definiciones fundamentales de resistencia de materiales

10
Elasticidad: Definición: Elasticidad es la propiedad de los materiales que les permite recuperar su forma y dimensiones originales una vez se retira la carga. Una elasticidad perfecta implica entonces el cumplimiento de la Ley de Hooke, que establece una proporcionalidad entre las tensiones o esfuerzo y las deformaciones, siendo el módulo de elasticidad o módulo de Young la constante de proporcionalidad. Un material elástico no cumple necesariamente la ley de Hooke. No obstante, todo material que cumple dicha ley es elástico. Módulo de elasticidad o de Young: Definición: Es aquel que nos dice que tan rígido es un material , es decir la capacidad de oponerse a las deformaciones de ese material. Consideremos una barra de longitud inicial sometida a la acción de fuerzas axiales. Esta pieza por acción de la fuerza sufre un alargamiento . La relación , deformación especifica unitaria, la identificamos con la letra griega épsilon ; admitiendo para el material el cumplimiento de la ley de Hooke, la tensión será entonces descrita por la expresión:

Upload: offerofknow

Post on 20-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

una descripción breve de algunas propiedades fundamentales de los materiales

TRANSCRIPT

  • Elasticidad:

    Definicin:

    Elasticidad es la propiedad de los materiales que les permite recuperar su

    forma y dimensiones originales una vez se retira la carga. Una elasticidad perfecta

    implica entonces el cumplimiento de la Ley de Hooke, que establece una

    proporcionalidad entre las tensiones o esfuerzo y las deformaciones, siendo el

    mdulo de elasticidad o mdulo de Young la constante de proporcionalidad.

    Un material elstico no cumple necesariamente la ley de Hooke. No

    obstante, todo material que cumple dicha ley es elstico.

    Mdulo de elasticidad o de Young:

    Definicin:

    Es aquel que nos dice que tan rgido es un material , es decir la capacidad

    de oponerse a las deformaciones de ese material. Consideremos una barra de

    longitud inicial sometida a la accin de fuerzas axiales. Esta pieza por accin de

    la fuerza sufre un alargamiento .

    La relacin

    , deformacin especifica unitaria, la identificamos con la letra

    griega psilon ; admitiendo para el material el cumplimiento de la ley de Hooke, la

    tensin ser entonces descrita por la expresin:

  • Proporcional a la deformacin :

    Dnde:

    Tomando en cuenta que:

    La pendiente inicial de la grfica nos dice cmo varan las deformaciones

    unitarias al incrementarse los esfuerzos. Para varios materiales esta primera parte

    de la grfica es lineal presentndose por tanto una relacin directa entre Esfuerzo

    y Deformacin. Si escribimos la ecuacin de la recta correspondiente obtendremos

    la expresin de la ley de Hooke, la cual es:

    Siendo , la pendiente de la recta. Este valor que es caracterstico de cada

    material y se conoce como el mdulo de elasticidad o mdulo de Young.

  • Ductilidad:

    Definicin:

    Se define como ductilidad a la propiedad de aquellos materiales que, bajo la

    accin de una fuerza, pueden deformarse sin llegar a romperse, esto quiere decir

    que los materiales dctiles pueden experimentar importantes deformaciones antes

    de romperse. La ductilidad mide en si la capacidad que poseen los materiales de

    deformarse antes de sufrir una rotura o romperse; los materiales que poseen esta

    caracterstica muestran una rotura fsica producto de una considerable

    deformacin.

    Los materiales dctiles toleran mtodos de fabricacin por deformacin

    plstica y soportan una mayor cantidad de uso, ya que se deforman antes de

    romperse. Es necesario aplicar una gran fuerza para romper un material dctil

    porque sus tomos se deslizan unos sobre otros estirando el material sin llegar a

    romperse. Aunque los materiales dctiles tambin pueden llegar a romperse bajo

    el esfuerzo adecuado, esta rotura slo sucede tras producirse grandes

    deformaciones.

    Fragilidad:

    Definicin:

    Es la propiedad que poseen aquellos materiales que a diferencia de los

    materiales dctiles pueden fracturarse o romperse con escasa deformacin o

    simplemente se rompen sin deformarse.

    Esta propiedad es contraria a lo que es la tenacidad por la particularidad

    que tiene de provocar que se absorba poca energa por parte del material

    Factor de seguridad:

    Definicin:

    El factor de seguridad es en si la cantidad de previsiones que se han de

    tomar para evitar al mximo que no se produzcan fallas que pongan en riesgo la

    seguridad, todo esto ya que a pesar de su gran precisin la ingeniera no es una

  • ciencia exacta, este factor o factores de seguridad son implementados por las

    siguientes razones:

    a) Incertidumbre en cuanto a las cargas a considerar:

    Nunca ser posible calcular al cien por ciento las cargas mximas que

    actan o pueden actuar sobre una estructura durante su vida til, todo esto a

    pesar de la gran cantidad de herramientas de calculo que se poseen y los datos e

    informacin conocida o que se pueda generar en un laboratorio.

    b) Incertidumbre en cuanto a las propiedades mecnicas de los

    materiales:

    Dichas propiedades se calculan a partir de un anlisis matemtico y

    estadstico de la informacin obtenida de ensayos realizados a los materiales que

    se desean utilizar. Entonces tomando en cuenta la veracidad que pueda o no tener

    la informacin obtenida de la muestra de dichos materiales (que puede o no ser

    correcta) se concluye que hay un margen de error que puede presentarse

    entorpeciendo, obstaculizando y poniendo en peligro el correcto desarrollo del

    trabajo.

    c) Incertidumbre en la precisin de los clculos:

    Como se sabe la mayora de las tcnicas y clculos en ingeniera parten de

    modelos matemticos que se desarrollan para poder analizar y representar tanto

    un problema como su solucin, pero no todos esos modelos representan

    adecuadamente el problema y el mundo real lo cual puede llevarnos a cometer

    errores, tomando en cuenta tambin que existe el factor humano, y que a pesar

    del avance de la tecnologa siempre existir.

  • d) Incertidumbre en cuanto a las dimensiones de los elementos

    estructurales:

    El hecho de que el diseo de los elementos de una estructura o pieza parta

    de la realizacin de planos, abre un camino por el cual podra colarse espacio para

    los errores tanto de fabricacin como de construccin y manufactura que

    entorpezcan o intervengan en la exactitud de las dimensiones con que se

    construyan dichos elementos para con las mostradas en un plano. Algunos

    factores de seguridad se toman en:

    Esfuerzos admisibles:

    Este se toma de forma que a pesar de que se conoce la resistencia de un

    material, por motivos de seguridad se le pone a trabajar a un esfuerzo menor para

    cubrir todas las posibles fallas que puedan presentarse. El esfuerzo admisible

    puede calcularse analticamente con la siguiente expresin, donde tomamos en

    cuenta el factor de seguridad que siempre es mayor que uno:

    Mtodos probabilsticos:

    Se emplean para calcular la probabilidad de que falle cierta estructura,

    construccin o pieza, entonces siguiendo la lgica, mientras ms pequea sea esa

    probabilidad ms alto ser el factor de seguridad.

    Diseo por estados lmite:

    Aqu se toman en cuenta todas las normativas legales que poseen todas las

    naciones en cuanto al diseo, estructuracin y construccin, estas normativas se

    desarrollaron con el objetivo de establecer mrgenes de seguridad de acuerdo al

    sitio o ubicacin geogrfica donde se planea realizar cierta construccin.

  • Falla:

    Definicin:

    Una falla se define como el estado inadecuado que alcanza un cuerpo,

    siendo dicho estado de deformacin o rotura.

    Falla por fatiga:

    Es la que ocurre cuando un material sufre un desfallecimiento al estar

    sometido a esfuerzos variables que hace que se rompa antes de la tensin de

    rotura e incluso a veces antes del lmite elstico.

    El mtodo de clculo fundamental y ms difundido de los coeficientes de

    seguridad es el basado en las tensiones. Segn este mtodo, el clculo de la

    resistencia se realiza controlando el valor de la tensin mxima que se produce en

    cierto punto de una estructura. La tensin mxima de trabajo no debe superar

    cierto valor tal que:

    Dnde:

    : Cierto valor lmite de la tensin para el material dad.

    : Un nmero mayor que la unidad denominado coeficiente de seguridad.

    La eleccin del coeficiente de seguridad depende del mayor o menor grado

    de incertidumbre que exista en un problema, y se realiza basndose en toda una

    serie de criterios, en general probabilsticos. Una expresin que es usada con

    frecuencia para dar un concepto del coeficiente de seguridad, es que ste

    representa el incremento que debera tener el estado de cargas para producir el

    colapso de la pieza.

  • Falla por Creep:

    Definicin:

    Es un mecanismo de fallo por rotura de los materiales. La mayor parte de

    los materiales metlicos no se pueden utilizar para aplicaciones estructurales

    cuando su temperatura se eleva por encima de 0,50,6 porque se deforma

    plstica e intergranularmente, llegando a producirse la rotura.

    Los materiales estructurales estn sometidos generalmente a cargas por

    debajo del lmite elstico. En este caso se produce deformacin plstica

    permanente a cargas por debajo del lmite elstico de los materiales.

    A esta deformacin plstica e intergranular dependiente del tiempo que se

    da en materiales por debajo de su lmite elstico se denomina termofluencia o

    creep. La termofluencia se da para condiciones de baja tensin y largo tiempo a

    elevadas temperaturas. La temperatura a partir de la cual este efecto empieza a

    producirse depende del tipo de material.

    Esfuerzo de trabajo:

    Definicin:

    Se define como aquel esfuerzo que ha de estar por debajo del lmite elstico y del

    punto de proporcionalidad para que pueda ser vlida la ley de Hooke. Debido a

    esto se hace uso de un factor de seguridad, y que es muy difcil determinar ese

    punto, por lo tanto se divide el punto cedente por ese factor, para as poder

    obtener aquel esfuerzo admisible, que viene dado por la siguiente expresin:

    Alteracin del diagrama esfuerzo deformacin:

    Al resolver los problemas nos encontramos con la necesidad de tener

    ciertos datos experimentales previos sobre los cuales se pueda basar la teora, por

    ejemplo, para poder establecer la ley de Hooke se hace necesario conocer el

    mdulo , el cual debe determinarse experimentalmente.

  • Para obtener los datos antes mencionados se pueden realizar distintos tipos

    de ensayos, de los cuales uno muy realizado es el ensayo de traccin, para este

    ensayo usualmente se emplean probetas especiales, que consisten en barras de

    seccin circular, las cuales son estiradas en una mquina especialmente diseada

    para el ensayo, a medida que se realiza el ensayo el diagrama esfuerzo -

    deformacin va cambiando, y si tomamos este ensayo como punto de partida para

    analizar cmo se altera y varia la curva del diagrama y tambin como varia el

    diagrama en si nos podemos dar cuenta de la cantidad de regiones de gran

    importancia que aparecen en dicho diagrama a medida que la curva varia su

    direccin entre los ejes de las ordenadas donde se ubica el esfuerzo ( ) y las

    abscisas donde se ubica la deformacin ( ), el recorrido de dicha curva sigue y

    pasa por los siguientes periodos que ocupan una zona del mismo nombre del

    periodo en el diagrama esfuerzo deformacin:

    a) Perodo elstico:

    Este es el perodo inicial y queda delimitado por la tensin (lmite de

    elasticidad). El lmite de elasticidad se caracteriza porque, hasta llegar al mismo, el

    material se comporta elsticamente, es decir que producida la descarga, la

    probeta recupera su longitud inicial.

    b) Perodo elasto-plstico:

    En este periodo la pieza si fuera descargada no recobrara su dimensin

    original, aprecindose una deformacin remanente acorde con la carga aplicada.

    c) Perodo plstico (fluencia):

    Llegando a este periodo el material fluye, es decir, aumentan las

    deformaciones sin que exista aumento de esfuerzo o tensin.

    d) Perodo de endurecimiento y de estriccin:

    En este periodo, como consecuencia de un reacomodamiento

    cristalogrfico, luego de la fluencia el material sufre un re-endurecimiento, que le

    confiere la capacidad de incrementar la resistencia, es decir, puede admitir un

  • incremento de carga, sin embargo en este perodo las deformaciones son muy

    pronunciadas.

    Todos estos periodos mencionados se ejemplifican de una mejor manera en

    el mismo diagrama esfuerzo deformacin que vamos a mostrar a continuacin:

  • http://es.thefreedictionary.com/fragilidad

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ductilidad

    http://definicion.de/ductilidad/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fragilidad

    http://www.bdigital.unal.edu.co/5855/1/jorgeeduardosalazartrujillo20072_Parte1.pd

    f

    http://resistenciadematerialesiupsm.blogspot.com/2009/09/comportamiento-

    elastico-y-plastico-de.html

    http://es.thefreedictionary.com/fragilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ductilidadhttp://definicion.de/ductilidad/http://es.wikipedia.org/wiki/Fragilidadhttp://www.bdigital.unal.edu.co/5855/1/jorgeeduardosalazartrujillo20072_Parte1.pdfhttp://www.bdigital.unal.edu.co/5855/1/jorgeeduardosalazartrujillo20072_Parte1.pdfhttp://resistenciadematerialesiupsm.blogspot.com/2009/09/comportamiento-elastico-y-plastico-de.htmlhttp://resistenciadematerialesiupsm.blogspot.com/2009/09/comportamiento-elastico-y-plastico-de.html