dedicatoria · web viewesos leguleyos conocían la letra de la ley pero no a su autor. jesús habla...

99
BOSQUEJOS BIBLICOS DEL NUEVO TESTAMENTO INDICE 1. La Visita de los Magos 2. Conclusión del Sermón del Monte 3. Jesús Sana a un Leproso 4. Llamamiento de Mateo 5. La Parábola del Sembrador 6. Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén 7. La Gran Fiesta Evangélica 8. La Venida del Hijo del Hombre 9. El Dilema de Pilato 10. La Resurrección de Jesucristo 11. Jesús Sana a un Paralítico 12. El Endemoniado Gadareno 13. La Transfiguración 14. Jesús Enseña Sobre el Hogar 15. El Ciego Bartimeo Recibe la Vista 16. El Primer Culto de Navidad 17. El Primer Mensaje de Jesús en Nazaret 18. Jesús Resucita al Hijo de la Viuda en Naín 19. La Oveja Perdida 20. La Moneda Perdida 21. El Hijo Perdido 22. El Día de los Difuntos Fieles 23. Jesús y Zaqueo 24. Pedro Niega a Jesús 25. Tribulaciones de un Hombre de la Casa Real 26. El Perdón de la Mujer Adúltera 27. Unos Griegos Buscan a Jesús 28. Jesús Lava los Pies de Sus Discípulos 29. Hay Sueños Que Salen Ciertos 30. La Oración Sacerdotal de Cristo 31. Jesús Vino Cerca del Pecador 32. Elección del Sucesor de Judas 33. La Vida de los Primitivos Cristianos

Upload: dangtuyen

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

BOSQUEJOS BIBLICOS DEL NUEVO TESTAMENTO

INDICE

1. La Visita de los Magos2. Conclusión del Sermón del Monte3. Jesús Sana a un Leproso4. Llamamiento de Mateo5. La Parábola del Sembrador6. Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén7. La Gran Fiesta Evangélica8. La Venida del Hijo del Hombre9. El Dilema de Pilato10. La Resurrección de Jesucristo11. Jesús Sana a un Paralítico12. El Endemoniado Gadareno13. La Transfiguración14. Jesús Enseña Sobre el Hogar15. El Ciego Bartimeo Recibe la Vista16. El Primer Culto de Navidad17. El Primer Mensaje de Jesús en Nazaret18. Jesús Resucita al Hijo de la Viuda en Naín19. La Oveja Perdida20. La Moneda Perdida21. El Hijo Perdido22. El Día de los Difuntos Fieles23. Jesús y Zaqueo24. Pedro Niega a Jesús25. Tribulaciones de un Hombre de la Casa Real26. El Perdón de la Mujer Adúltera27. Unos Griegos Buscan a Jesús28. Jesús Lava los Pies de Sus Discípulos29. Hay Sueños Que Salen Ciertos30. La Oración Sacerdotal de Cristo31. Jesús Vino Cerca del Pecador32. Elección del Sucesor de Judas33. La Vida de los Primitivos Cristianos34. La Curación de un Cojo35. Sólo Jesucristo Salva36. Los Cielos Abiertos37. La Conversión del Joven Saulo38. La Conversión del Carcelero de Filipos39. Dios40. La Justificación Según Pablo41. La Vida Espiritual

Page 2: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

42. La Historia Espiritual del Creyente43. El Desarrollo de la Salvación44. Diferencia Entre la Salvación y los Premios45. La Fiesta Conmemorativa46. Las Excelencias del Amor47. Cómo Se Llega a Ser Cristiano48. El Día de Salvación49. El Don de Dios en Navidad50. El Evangelio Según Dios51. Los Siete Caminos en Efesios52, La Paz de Dios52. La Verdadera Guerra Mundial54. Salutación de Pablo a los Filipenses55. Entrelazando Afectos Cristianos56. Una Iglesia de Poder57. La Vida Resucitada del Creyente58. Un Pastor Ejemplar59. La Esperanza Bienaventurada60. La Santificación61. Algunas Señales de la Segunda Venida del Señor62. Un Compendio Abreviado de Nuestro Credo63. El Maestro de la Escuela Dominical64. El Rey y Señor65. Ultimas Instrucciones de Pablo66. Introduciendo el Evangelio67. Solución a los Problemas Sociales68. ¿Qué Es el Hombre?69. La Fe Que Alcanza la Salvación70. Deberes de la Iglesia Para Con su Pastor71. La Justificación Según Santiago72. La Redención73. El Día de la Segunda Venida del Señor74. Dios Es Amor75. Necesidad de Recibir y Obedecer la Verdad76. El Sentir Misionero de Todos los Tiempos77. Siete Caídas del Creyente78. El Apocalipsis de Dios

Page 3: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

LA VISITA DE LOS MAGOSMateo 2:1–12Estos sabios vinieron de la región donde comenzó la raza humana.Tierra de Abraham y cautiverio judío; donde esperaban al Mesías.Daniel 9:24-25, habló del tiempo y Moisés de la estrella. (Núm. 24:17).Eran de elevada posición social; tenían acceso al palacio de Herodes.I. LO QUE DICEN LAS TRADICIONESQue eran tres, posiblemente por sus dones de oro, incienso y mirra.Oro, habla de la realeza y gloria de Jesús. “Gloria magnífica dejó.”Incienso, habla de la vida entera de Jesús, fue cual incienso agradable.Mirra: Una especia para ungir los cadáveres, habla de la cruz y la resurrección.También les han dado nombres: Melchor, Baltasar y Gaspar.Melchor: Anciano, de cabello blanco; asiático, cuna de civilización.Baltasar: Madurez, de piel negra, habitante de la franja ecuatorial.Gaspar: Juventud, moreno, europeo. Semejante a los tres hijos de Noé.Jesús, ni blanco ni negro, posiblemente moreno, abarcando toda raza.Había magos fieles cual Daniel y otros charlatanes cual Simón.II. LO QUE DICEN LAS ESCRITURASUnos magos, posiblemente muchos. No reyes, sino magos o sabios.Todo oriente conocía la historia israelita, el pueblo de Dios.Guiados por una estrella, Dios habla a los hombres conforme a su facultad.No preguntan si ha nacido, están seguros, sólo buscan el lugar.En aquella Navidad de Belén se unieron tres maravillosas estrellas.1. La estrella natural que condujo a los magos hasta el rey de los judíos.2. La estrella de la fe que brilló en sus corazones al verle.3. Y la estrella más pujante: Jesús mismo, quien resplandecía. (Apocalipsis 22:16).III. FUERON CREYENTES ABNEGADOS Y OBEDIENTESViaje largo y penoso, no miraron ni edad, ni comodidad. ¡BUSCABAN!¿Valdría la pena? ¿Sería el recién nacido? Allí no hubo milagro.En aquella casa no había vestigios de realeza. Fueron constantes.Su error de ir a Jerusalén es el de muchos. Ciudad, lujo, poder, religión.Nos cuesta aceptar lo natural y común. Miremos los pesebres hoy.El pesebre no transforma a Jesús; él es quien transforma al pesebre.IV. FUERON REVERENTES Y ENTUSIASTASPríncipes, sacerdotes y escribas, saben y enseñan las Escrituras.Creen que nació y se ponen en contra y aun desean matarlo. (2:8).Todo parecía conjurarse; con razón se regocijaron. (2:10).El lejano oriente vio lo que no vio Belén. (8:11, 12; 12:42).Abrir sus tesoros es abrir sus corazones al Salvador. (2:11).

CONCLUSION DEL SERMON DEL MONTEMateo 7:13–27Empieza con grande bendición (5:3) y termina con gran ruina. (7:27).Nosotros también oímos este sermón ¿Qué haremos con él? (7:13, 14).Lo que determina el valor del carácter es la conducta.No el vestido. La verdadera naturaleza ha de expresarse. (7:15-20).

Page 4: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Lo corrupto no puede producir lo bueno, ni lo bueno lo corrompido.I. CUATRO FIGURAS PRACTICAS1. Dos puertas hablan de DECISION. Denotan un acto definitivo. Angosta, no podremos entrar con el fárrago de justificaciones.2. Dos caminos, hablan de DIRECCION. El hábito ya está formado. El espacioso se angosta más y más; el angosto va ensanchándose.3. Dos árboles hablan de CONDUCTA. El carácter ya está adquirido. Es mejor que las ovejas parezcan lobos, y no que los lobos parezcan ovejas.4. Dos casas hablan del DESTINO. ¿Cómo y dónde edificar mi vida?II. TRES AMONESTACIONES SOLEMNES1. Contra falsas religiones. (7:21). “No todo el que me dice: Señor…” Palabras piadosas sin obras no satisfarán al Señor. El que llama a Jesús Señor, debe obedecerle incondicionalmente.2. Contra religiones de mérito. (7:22). Obras sin fe es aun peor. Juan el Bautista no hizo milagros pero fue grande. (Juan 10:41).3. Contra apariencias de fidelidad. Oyen y rechazan el mensaje. El tormentoso día del juicio pondrá a prueba toda religión.III. DOS CIMIENTOS OPUESTOSSobre la Roca, es lo prudente, lo razonable y previsor.Sobre la arena, es lo insensato y sin sentido.Aquí hay dos edificios; dos fundamentos; dos pruebas; dos resultados.1. Lluvia, afecta al techo, “concupiscencia de la carne”. Lo carnal.2. Ríos, afecta el cimiento, “concupiscencia de los ojos”. Lo mundano.3. Vientos, afecta los costados, “soberbia de la vida”. El Diablo.Tu vida aparentemente puede ser tan hermosa como otra. ¿Y la base?IV. UN SOLO RESULTADOTodos edificamos, todos podemos elegir el fundamento.Todo fundamento será probado. Un solo fundamento permanecerá.Si la base es ROCA, soportará la prueba, si arena, gran ruina.He aquí el destino fatal del que edificó fuera de la roca. (7:27).

JESUS SANA A UN LEPROSOMateo 8:1–4Después del monte, el valle; después de la doctrina, las obras.La lepra es símbolo del pecado con toda su repugnancia.1. Principio insignificante. 2. Desarrollo paulatino. 3. Grave resultado.4. Repugna a otros. 5. Incurable por medios humanos. 6. Separa de otros.El v. 2, dice: “vino un leproso y se postró ante él”.I. VINOEsas multitudes lo seguían por la autorídad de su palabra. (7:28, 29).“Le seguía mucha gente.” ¿Por qué no incluir a ese leproso con la gente?Porque el hombre entre la gente nunca se conoce ni le conocen.Así separado de la multitud, vino a Jesús, no podía disimularlo.El dolor despierta la conciencia, la intelectualidad y hace hablar.La lepra afecta al cuerpo, es triste. El pecado del alma es desesperante.II. UN LEPROSO

Page 5: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

No dijo “si puedes”, sino “sí quieres”. Está seguro que puede.Pero no tiene la misma seguridad de su voluntad y misericordia.Cristo en su hermosa respuesta revela su voluntad y poder.El Señor siempre responde a las necesidades individuales.No salva por multitudes, sino a uno por uno; cada necesidad.El “quiero” del Señor pone de manifiesto el anuncio de Lucas 2:14.III. Y SE POSTROEl publicano bajó la cabeza, se arrodilló. Notemos:1. Su esperanza, “vino”. 2. Su reverencia “postrado”. 3. Fue al Señor.4. Ferviente ruego. 5. Definitivo “límpiame”. 6. Tenía fe, “si quieres”.7. Sumiso a su voluntad. 8. Fue eficaz, limpiándole de su lepra.Si nosotros orásemos siempre así, el avivamiento pronto vendría.Se cumple. (Isaías 53:4. Ciertamente llevó él nuestras enfermedades.) (8:17).IV. ANTE ELEn Jesús hay voluntad pronta, “quiero”; y hay poder, “sé limpio”.Le ordena tres cosas: Silencio. Antes de publicarlo debía probarlo.Obediencia. La Ley debía quedar satisfecha. Ser reconocido.Gratitud. Debía ofrendar. Los frutos debían ser aprovechados.El quiere y puede salvarte, si sólo confías en él.Murió por salvarte y puede guardarte, si sólo confías en él.No hay nada que comprar, no hay nada que pagar; en la cruz Cristo exclamó: “consumado está” y ahora él quiere, y puede salvarte si sólo confías en él.

LLAMAMIENTO DE MATEOMateo 9:9–13Ocupación: publicano, cobrador de impuestos a favor de Roma.Carácter: avaro, amador del dinero, dejó la religión israelita.Reputación: pecador, mirado como un leproso espiritual. (v. 11).Poseía tres nombres: humano, Mateo; religioso, Leví; nuevo, SIGUEME.Mateo significa: “don de Jehová”; Leví “entrelazado”; Sígueme “salvado”.El valor de la vida no está tanto en títulos, como en acciones.I. NECESIDAD DEL HOMBREEl no lo dice, pero Lucas 5:27-29, dice el nombre hebreo Leví.Dejándolo todo, hizo gran banquete a muchos publicanos.Realmente nada le satisfizo, por eso Mateo necesitaba a Jesús.Era rico, (v. 10) pero sin Dios era pobre.Ser hijo del pacto, no le aportó ninguna satisfacción práctica.Estaba enfermo (v. 12), necesitó de misericordia (v. 13), era pecador (v. 13),Abrió dos puertas principales, la íntima del corazón y la pública. (v. 10).Mejor es hacer del cielo nuestro banco que de nuestro banco un cielo.El llamamiento es solo a los pecadores, no a los justos. (v. 13).II. NECESIDAD DE JESUSNo lo llama por el nombre humano, ni por el religioso, sino le ordena “SIGUEME”.Que Jesús llame a un hombre semejante es incomprensible.Nosotros buscamos los mejores hombres, los más ínstruidos, preparados y nobles.Realmente ¿qué es lo que Jesús vio en Mateo? Si todo era malo.

Page 6: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Nosotros juzgamos por lo que vemos, Jesús por lo que llegará a ser.III. RESULTADOS DE SEGUIR A JESUS.Al dejar lo que perece, Cristo nos equipa con lo que permanece.Cristo toma nuestros talentos, y nuestras fuerzas para su gloria,Empleó la pluma y la tinta de esta vida pecaminosa, para escribir.Un Evangelio para gloria de Dios y bendición del mundo.El testimonio público siempre tiene dos propósitos:1. Despedida de la vida vieja y costumbres pecadoras.2. Bienvenida a la vida nueva, y al mejor amigo, Jesús.

LA PARABOLA DEL SEMBRADORMateo 13:1–23Salió de casa. (v. 1). Esas multitudes son simbolizadas por el mar.Son siete parábolas: cuatro a las multitudes y tres en privado. (v. 36).Toda esta serie se puede considerar bajo tres puntos de vista.1. Proféticas, relacionadas con los judíos. (Juan 4:22).2. Históricas, relacionadas con la iglesia. Como las siete iglesias.3. Espirituales, en relación con el individuo. El espera fruto. (v. 23).I. CUATRO CLASES DE TERRENORepresentan cuatro clases de oyentes, tres improductivos y uno con fruto.Los sembradores son el mismo Señor y sus fieles mensajeros.Tierra es el corazón humano. Semilla es la Palabra de Dios.Aquí no se enseña que tres cuartas partes se perderán y una se salvará.Más bien, son las diferentes actitudes del corazón con la Palabra.Escoge esta forma, no para encubrir la verdad, sino para descubrirla.Su ceguera fue producida por su degradación.No oían (v. 9); mente cerrada (v. 14); corazón embotado y sucio (v. 15).II. CAMINO Y PEDREGALESEl primero es duro por ser un camino muy transitado. Semilla en la superficie.La Palabra, sin efecto, es recogida por Satán en forma de aves.El segundo es superficial; entró en la tierra pero a poca profundidad.Representa la Palabra recibida con interés momentáneo, dura poco.Aquí, el enemigo es la carne. La Palabra no pudo desarrollarse.III. TIERRA NO LIMPIAEs disputada por dos semillas opuestas. Los del corazón dividido.Semilla de la Palabra de Dios entre espinas. Aquí es el Mundo. (v. 22).El corazón como la tierra no produce dos cosechas opuestas.Aquí dura más tiempo, pero al fin la suciedad del mundo prevalece.IV. TIERRA FRUCTIFERAEs figura del corazón preparado para recibir la Palabra de Dios.Aquí dura para siempre y hay tres clases de productividad.30 por ciento es la tercera parte de la vida; para el Señor ocho horas diarias.60 por ciento son las dos terceras partes. Son dieciséis horas para el Señor.100 por ciento son las veinticuatro horas diarias para el Señor. (Romanos 12:1, 2).Lo que Cristo busca en la vida de los suyos es el fruto.La cantidad de fruto dependerá de la calidad del terreno.

Page 7: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

ENTRADA TRIUNFAL DE JESUS EN JERUSALENMateo 21:1–22Eran días de fiesta judía. Ese día fue domingo. (Juan 12:12).Jerusalén nunca había oído ni visto cosa semejante.No eran hosannas a los ramos ni bendición a ellos, sino a Jesús.La semana llamada “santa” comienza con esta entrada triunfal.I. JESUS ES REY (Zacarías 9:9)La profecía: “vendrá el justo”. El evangelio: “he aquí viene”. (vv. 5, 9).Entró en el mundo como REY. (Mateo 2:2). “¿Dónde está el rey?”Comenzó su ministerio reconocido como rey. Natanael lo reconoció como Rey.El verdadero israelita, el íntegro, reconocido por Jesús, lo dijo. (Juan 1:49).Al fin de su ministerio el gentil Pilato lo declaró. (Juan 18:33).Juan vio su futuro Rey de reyes. (Apocalipsis 17:14; 19:16).Es Rey de amor que “viene” sin esperar que tú vayas a él.¿Cómo viene? Manso y humilde, accesible a toda necesidad.II. ES UN REY QUE CONMOVIO LA CIUDAD (Mateo 21:10)Muchas veces entró y nada había acontecido, entró sin que nadie lo notara.Cuando él entra todo se conmueve. (Mateo 10:34-36).Es REY pacificador, pero antes de la paz trae la guerra.Donde llega la luz, las tinieblas se retiran.Donde la verdad se hace presente, la mentira debe huir.Si resiste, habrá gran conflicto. Uno u otro ganará. (1 Juan 2:6).El seguir a Jesús hará ladrar los perros de la carne, el mundo y el diablo.Seguir siendo amigo del mundo no se será de Dios. (Santiago 4:4).III. ES UN REY DE MARAVILLAS (Mateo 21:15)“Viendo” ¿qué? La curación de ciegos y cojos, templo. (20:29-34).“Oyeron” ¿qué? Hosannas: entendieron que se referían al Mesías.Teniendo ojos y oídos, ni vieron ni oyeron. ¿Serían los del v. 14?¿De qué sirve tener ojos y oídos? ¿Qué es lo que leían?Mientras multitudes con muchos niños clamaban: “hosanna”.Representantes de la cultura y del poder religioso, se indignaban.La peor desgracia no es ser pecador, es no reconocerlo.IV. JESUS ES UN REY DE LIMPIEZA (Mateo 21:12, 13)Entró en Jerusalén, y fue al palacio de Dios no al de Herodes.Cuando el Señor entra en nuestra vida, echa de ahí lo impropio.Nuestra vida debe ser lugar de culto y no “una cueva de ladrones”.No importa dónde esté Jesús, conmigo siempre está …

LA GRAN FIESTA EVANGELICAMateo 22:1–22El evangelio se asemeja a una gran fiesta de bodas.1. Motivo de alegría. 2. Hay abundancia. 3. Hay sacrificio.El Rey es Dios; el hijo el Cordero; los convidados la Esposa. (Apocalipsis 19:7-10).El privilegio más maravilloso es ser partícipe de la fiesta.I. LA PRIMERA INVITACION (Mateo 22:3-7)Fue al pueblo de Judá que había sido avisado antes.

Page 8: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Invitados por Juan el Bautista: Jesús, el Espíritu Santo, sus testigos.Dios les da una segunda oportunidad (vv. 4-6) implica sacrificio.Todo estaba prevenido, el mensaje de gracia fue: “VENID”. (v. 4).Obcecados sin hacer caso, indiferentes, materialistas. (v. 5).Fanáticos, (v. 6), desecharon la fiesta de amor, paz y esperanza.Todo listo: El Padre para recibir; el Hijo para perdonar; el Espíritu Santo para santificar; los ángeles para gozar; la gracia auxiliar, la Biblia para instruir; el cielo para esperar.Resultado: gran castigo, (v. 7). Cumplióse el año 70 en Jerusalén d. de J. C.II. LA NUEVA INVITACION (Mateo 22:8-10)Entonces (v. 8) “malos y buenos”. (v. 10). Es la invitación de la gracia.Así lo reconoció Pedro cuando habló con el gentil Cornelio. (Hechos 10:34-36).Judá aunque no fue desechado, perdió su oportunidad de testificar.El rechazo y la oposición de los primeros, no suspendió la fiesta.En Pentecostés Pedro dijo: (Hechos 2:38, 39).Estos versículos hablan de la misión del Espíritu Santo con su iglesia.Los que desecharon, probaron que no eran dignos. (v. 8). ¿Por qué?1. Ocupaciones fuera de lugar, alimentándose de la carne y del mundo.2. Odio al que llama, hace que maltraten a los mensajeros. (v. 6).3. Los que han entrado en la iglesia sin haberse arrepentido.III. LA INSPECCION FINAL (Mateo 22:11-13)En contraste con los que no quieren; éste entra a su manera.Se acerca el día de la inspección. El mismo Rey en persona.Descubierto, interrogado, callado, y arrojado a las tinieblas.No todos los de la Iglesia visible son aceptados. (7:21-23).El vestido representa la justicia de Dios cubriéndonos. (Isaías 61:10).Cristo fue hecho pecado para que nosotros fuésemos hechos justos.La justicia se nos imparte por el Espíritu Santo al arrepentirnos.

LA VENIDA DEL HIJO DEL HOMBREMateo 24:29–44Fueron días de corrupción interna y externa. (Génesis 6:3).El juicio vino inesperadamente: los justos arrebatados, los injustos dejados. (v. 39).Ante semejante juicio se pretende impugnar la bondad divina.No perecieron por ignorancia, sino por voluntad deliberada.1. Luz exterior: la Creación; 2. Luz interior: Romanos 2:15. 3. Día de reposo.4. Promesa del Mesías. 5. Señal de Caín. Ejemplos de Set, Enoc y Noé.Hoy estamos viviendo días semejantes a los días de Noé.I. EL ESPIRITU DE DIOS CONTENDIENDO CON EL HOMBREDios no es indiferente al estado de cosas de este mundo.Como Egipto. (Exodo 3:7, 8). Así vino por medio de Jesús. (Hebreos 1:1-3).Jesús es el intento del corazón de Dios. (Juan 6:37; Hebreos 2:1-3).Para condenarse, no es necesaria alguna acción criminal.Basta descuidar “una salvación tan grande”. (Juan 3:16-21).El sacrificio de Cristo, nos da una idea de su gran interés.Alimento al hambriento, luz al entenebrecido, vida a los muertos.II. EL HOMBRE PUEDE RESISTIR AL ESPIRITU DE DIOS

Page 9: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Dios nos ha creado a su imagen, no somos máquinas. Tenemos libertad.Viene hasta la misma puerta del corazón y llama. (Apocalipsis 3:20).Los antediluvianos no reconocieron, no sospecharon, no creyeron.Un pobre hermano no abrió la puerta, creyó que venían a cobrar.A pesar de sus pecados podían salvarse. Allí estaba el arca.Judas, el traidor oyó, fue amonestado, no ignoraba, pero resistió.Félix oyó hablar de justicia, continencia y juicio, pero resistió.En la cruz, Jesús quiso salvar a los dos malhechores, pero uno resistió.III. EL ESPIRITU DE DIOS NO CONTENDERA PARA SIEMPREDios mismo cerró la puerta, no había otra. No fue Noé. (Génesis 7:16).Esa puerta cerrada significa que la gracia y la misericordia se fueron.A Faraón Dios le dio su oportunidad, pero en la décima plaga acabó esa oportunidad.Saúl comenzó bien, pero acabó mal cuando se retiró de él el Espíritu de Dios.El diluvio fue juicio general, para ricos, pobres, eruditos, ignorantes, religiosos, profanos, burladores. Los que admiraron a Noé.Sin excepción, fuera de Cristo hay segura destrucción.La mayor insensatez es dudar, no prepararse en lo que Dios dice.Dentro del arca hay seguridad. “Ninguna condenación hay …” (Romanos 8:1).

EL DILEMA DE PILATOMateo 27:1, 2; 11–26La entrada triunfal y el alboroto de la gente fue la causa principal del juicio.Ya Jesús había sido condenado por el tribunal judío. (26:63-68).Pilato asumió el gobierno de Judá en los años 26 al 36. Unos diez años.No fue misericordioso, se gozaba en crueles espectáculos. (Lucas 13:1).I. JESUS ESTA ANTE PILATOEl gran Creador ante la criatura; el Santo ante un pecador;El gran Juez de la tierra, ante el juez indigno y cruel.Es seguro que Pilato jamás tuvo un preso semejante. Se enfrentó con:1. La majestad de su persona. “—¿Eres … Rey …? Tú lo dices.” (v. 11).2. La dignidad de su silencio. Cada palabra hubiera empeorado la situación. Fue mejor no agregar combustible al fuego del pecado. (v. 14).3. La claridad de su inocencia. Quiso soltarlo. (vv. 17, 24).4. Su responsabilidad personal. Procuró esquivarla pero no pudo. Pilato no estaba de acuerdo con su mujer. Fue cobarde. (v. 19).II. PILATO ESTA ANTE JESUS“Ante Pilato Jesús está.” Se da cuenta Pilato de que es él quien está.Pilato se halla preso y era Jesús quien esperaba su decisión.Este es el hombre cuya conciencia le indica lo que debe hacer.Su conveniencia le hace hacer lo que nunca debiera haber hecho.Aunque se lavó las manos, no pudo lavar sus pecados.A Judas lo perdió el dinero.Concupiscencia de la carne, de los ojos y soberbia de la vida.Jesús pidió perdón para los que no saben lo que hacen. Pilato lo sabía.III. PILATO ESTA ANTE SI MISMO1. Ante la multitud: ¿Qué haré? Escogieron a Barrabás, no a Jesús.

Page 10: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

¿El hombre ha mejorado? Si volviera hoy ¿no le crucificarían? Se acerca en su Palabra que no leemos y en cultos a que no asistimos. y en oraciones que no hacemos. Hoy sería crucificado más pronto.2. Ante sí mismo: ¿Qué haré yo? Si lo sabía ¿por qué lo pregunta? Sugiere soltarlo (v. 15). ¿Dice que es justo y lo entrega?3. Ante cada uno de nosotros: ¿Qué haré? No puedes ser neutral. “… que ni eres frío ni caliente … te vomitaré”. (Apocalipsis 3:15). No nos beneficiará lo que hicieron la multitud ni Pilato. ¿Qué haré yo? Sólo se pueden hacer dos cosas: aceptarlo o crucificarlo.

LA RESURRECCION DE JESUCRISTOMateo 28:1–20Es el evento más importante de todo el cúmulo de hechos.Hacia el cual se dirige toda la historia anterior y posterior.Ha penetrado los siglos y ha cambiado el aspecto del mundo.I. ES FUNDAMENTAL AL CRISTIANISMO¿Realmente se levantó de los muertos? ¿Qué fue de su cuerpo?Sus enemigos lo habrían mostrado para desacreditar tales pretensiones.Sus amigos, hubieran basado su fe en una mentira. Nadie se hace matar por una falsedad.No solo creyeron por la tumba vacía sino que ellos lo vieron.Y no una vez, sino muchas, a solas y en grupos, (1 Corintios 15:4-8).No es especulación filosófica, sino un hecho histórico.Ha resucitado: lo anuncian los ángeles a las mujeres; los apóstoles al mundo.El Estado puso dos barreras: legal, el sello; la fuerza, los soldados.Dormid, políticos y religiosos, no sabéis a quién sepultásteis.II. ES FUNDAMENTAL A LA PERSONA DE CRISTOPor la pecaminosa impugnación: (vv. 13-15) (Hechos 26:8-15).Si nació, vivió y murió sin pecado podemos creer en la resurrección.Si siendo justo, fue capaz de cargar el pecado de los injustos, entonces no sólo es fácil creerlo, sino imposible no creerlo.El que fue sin pecado, no podía quedar preso en la tumba.Con la resurrección todo toma proporción, orden y armonía.Sin resurrección: misterio, laberinto sin guía; acaba en viernes santo.III. ES FUNDAMENTAL A LA OBRA REDENTORAMuerte y resurrección son inseparables. Puso su vida para vivir.En el monte hablaron de su “salida”. Muerte no es salir. (Lucas 9:31).Cumplida la Ley para permitir la entrada de la Gracia.El pecado trajo enfermedad y muerte. Cristo trajo salud y vida.Si en la cruz tenemos redención, en la tumba hallamos renovación.IV. ES FUNDAMENTAL A NUESTRA SALVACIONLo que al hombre natural le da miedo, al espiritual le da confianza.Olas de miedo y asombro mortal caen entre los soldados. (v. 4).Entre los fieles: “no temáis, venid, ved”. Primero venid. (vv. 5, 6).Todo epitafio: “aquí yace”; el de Jesús: “aquí ha resucitado”. Vedlo.Nos llama: siervos, discípulos, amigos, hermanos. (v. 10).Ha resucitado. “No le vi”, dijo uno, “pero hoy hablé con él”.

Page 11: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

JESUS SANA A UN PARALITICOMarcos 2:1–12Hay en las Escrituras tres ciudades, sin tomar en cuenta a Jerusalén, relacionadas con Jesús.1. Belén: aldehuela de Rut, David. Lo más sobresaliente es que ahí nació Jesús.2. Nazaret: ciudad oscura que no se menciona en el Antiguo Testamento y sólo se menciona para mal en el Nuevo Testamento.3. Capernaum: Jesús no nació ni se crió en esa ciudad; no obstante la llama: su ciudad.Es que cada aldea, pueblo o nación, es ciudad de Jesús. (Mateo 9:1).Cuantos más privilegios tenemos, más responsabilidades. (Mateo 11:23, 24).I. LA PREDICACION DE JESUS“Se oyó que estaba en casa.” ¡Ojalá se oiga que también está aquí!Predicaba la Palabra, la de Dios, la que salva, no tenía otra.Hay en las Sagradas Escrituras tres palabras con que Dios se ha revelado.1. La Creativa: palabra de poder y gloria: “Los cielos …” (Salmo 19:1-6).2. La Inspirada: que redarguye y limpia. “¿Con qué limpiará … (Salmo 119:9).3. La Encarnada: se hizo carne. Es la Palabra que salva. (Juan 1:14).Esos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor.Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad.II. LA PREDICACION DE LOS AMIGOSEran cuatro amigos diferentes, pero se pusieron de acuerdo para su propósito.Mostraron interés, abnegación. Ante las dificultades siguieron adelante.Tenían que caminar igual, bajar, subir a un tiempo, —cooperación.¿Quién era el dueño de la casa? ¿quién pagó el gasto del techo?Seguramente él mismo, cada uno debía aportar lo que podía.El paralítico sólo debía dejarse llevar dócilmente y obedecer.III. LA PREDICACION APLICADANada le dijo de su mal. Lo principal no ERA el cuerpo sino el alma.Lo que envenena la vida no es la parálisis sino el pecado.1. Le dirigió un buen saludo: “Hijo.” Vínculo familiar.2. Una buena noticia: “Tus pecados … SON perdonados.” No queda duda.3. Un buen trabajo: “Levántate.” Esa fe ahora es visible.Tres cosas: 1. Testimonio personal, “levántate” hay que arrepentirse.2. Testimonio público “toma tu lecho”. “Tome su cruz y sígame”. (8:34).3. Seguir es el testimonio espiritual, seguir es más que creer.

EL ENDEMONIADO GADARENOMarcos 5:1–20.Hay demonios malos, seductores, caídos, aquí es un demonio inmundo. (v. 2).A veces vienen con enfermedades físicas, mentales y espirituales.Es una fuerza sobrehumana, que se manifiesta con grande excitación nerviosa.I. LA PERVERSIDAD DIABOLICA.La venida de Jesús en carne trajo gran excitación demoníaca.Jesús puso en movimiento el cielo, la tierra y el infierno.Los demonios procuran entrar en cuerpos humanos para dominarlos.El pecado tiene un precio muy elevado, perdonado o no. (1 Pedro 1:18, 19).

Page 12: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Para comprender el costo del pecado, hay que cruzar tres océanos: el del sufrimiento, el de nuestro Señor y el del no arrepentido.II. LA ACTIVIDAD DIABOLICAEl Diablo reconoce la persona y misión del Señor Jesús. (vv. 6, 7).Se halla entre los testigos de la deidad de Cristo. (v. 7).¿De qué sirve atar las manos y los pies si el corazón es malo? (7:1-3).La impureza no se adapta a la persona, ni a la sociedad, ni a Dios.Destruye la capacidad, no permite apreciar las cosas. (1 Corintios 4:4).Si todos hemos pecado, todo está desorganizado, todo está embotado.III. LA DERROTA DIABOLICAEl Diablo pide a Jesús tres cosas y Jesús se las concede.1. Que no lo atormente antes de tiempo. (v. 7). (Mateo 8:29).2. Que no lo envíe fuera de aquella región.3. Que lo envíe a los cerdos. Son animales inmundos como él. (v. 2).“¿Cómo te llamas?” El Diablo le había dado otro nombre. (Apocalipsis 3-12).Legión significa muchos, y el pecador nunca podrá librarse.IV. LA LIBERACION DEL DIABLOAlgo extraordinario pasaba y muchos vieron y oyeron. (vv. 15, 16).Para algunos perder los puercos significó más que el gadareno.Algunos creerían en Cristo mientras no afectara sus rentas. (Hechos 16:16-20).1. Sentado. Calma corporal; victoria personal sobre la carne.2. Vestido. Calma colectiva; victoria en la sociedad y en el mundo.3. En juicio. Calma espiritual; victoria sobre el diablo, “volvió en sí”.En Isaías 61:10 hay cuatro cosas: salud, justicia, gozo y riqueza.

LA TRANSFIGURACIONMarcos 9:1–13La tradición señala el bello y grande monte Tabor de Galilea.El Señor que sabe la inclinación idólatra del hombre, lo calla.I. LA OCASIONDe noche, unos siete meses antes de la crucifixión; habló claro. (8:31).Vacilaron porque lo creían triunfante. (8:32). Aquí habla Satán. (8:33).Les da la gran ley espiritual. (8:34-37). De su segunda venida. (8:38).Asegura que algunos no morirían sin antes verlo en gloria. (1).II. EL ACONTECIMIENTODespués de un largo culto de oración, se siente sueño. (Lucas 9:28, 32).De pronto ven un cuadro maravilloso, no de la tierra ni del infierno.Es un cuadro del cielo en su segunda venida, en gloria. (Mateo 24:29, 30).Allí vieron tres grandes acontecimientos: 1. Jesús transfigurado. 2. Elías con Moisés representando la profecía y la Ley. 3. La nube y la voz, certifican armonía entre Padre e Hijo. (v. 7).Elías, voz de fuego; Moisés, voz de trueno; Jesús, voz de amor.III. ALGUNAS LECCIONESJesús resplandeció como si saliera una luz de su interior. (v. 3).Su cuerpo transparente, cual el templo desde el lugar Santísimo.Moisés representa los muertos que resucitarán en su segunda venida.

Page 13: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Elías, los arrebatados en las nubes cuando venga el Señor.¿Qué hablaron? (Lucas 9:31). Del pasado, del presente y del futuro.El pasado es la Ley; el presente es la Profecía; el futuro la Redención.IV. EL DESIGNIOPedro habla de pabellones. No debemos esperar tener un cielo aquí.Somos peregrinos y extranjeros. Esta no es nuestra patria.Jesús les asegura que algunos no morirían sin ver la segunda venida.Pedro, Juan y Santiago vieron la transfiguración. (2 Pedro 1:16-18).¿Qué gloria? no la de Belén, allí no la hubo. (Juan 1:14; 12:28, 29).Entre su más alta exhaltacíón habla de padecimientos. (31).Mientras su sien brilla de gloria, piensa en una corona de espinas.Allí su rostro resplandecía, mas sería escupido y abofeteado.Sus vestidos resplandecientes, serían quitados y repartidos.Se le ve entre dos santos, luego estaría entre dos ladrones.

JESUS ENSEÑA SOBRE EL HOGARMarcos 10:6–9El hogar tiene su origen en Dios, en su estado de inocencia.El hogar es antes que la escuela, la iglesia y los gobiernos.De ahí que todo dependa del hogar. El origen de todo estriba ahí.Santos cual Noé, Job, Pedro, incluso obispos, fueron casados. (1 Timoteo 3:1).Jesús dignificó y santificó el hogar en Caná de Galilea.Pablo lo compara a la relación entre iglesia y Cristo. (Efesios 5:21-31).I. SU ORIGEN (v. 6)Principio en la creación (Génesis 1:27, 28) (Juan 1:1). Así es el hogar.La obra predilecta del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo fue el varón y la mujer.Siendo de origen divino escapa de lo común y se eleva a lo sublime.Para el Señor no debe haber intereses creados en el hogar.Caprichos, posesiones o motivos subalternos. Es algo sublime.II. SU SIGNIFICADO (v. 7)Dejará no significa abandonará, sino no dependerá. (Salmo 45:16).Fue el día que no debía depender más de sus padres. (Cantares 3:11).CASARSE es vivir en la misma casa; CONYUGE, bajo el mismo yugo.MATRIMONIO significa “manus” oficio y “mater” madre, “oficio de madre”.Es pues el hogar la obligación maternal de uno con el otro.HOGAR, es hoguera, lugar donde hay lumbre, todos allí reunidos.Los padres no pierden a sus hijos sino que ganan otros.III. SU INDISOLUBILIDAD (v. 8)Serán una sola carne, “Nadie se aborrece a sí mismo”. (Efesios 5:29).Dos barcas juntas se destrozarán pero fundidas se soportarán.Un contrato puede disolverse, pero el hogar no es un contrato.Son dos almas que sin confundirse se complementan en una sola.Dos espejos de frente se hacen sombra. Con una luz en medio no habrá sombra.Los dos discípulos (Emaus), Jesús al centro, ardían sus corazones.IV. SU SEGURIDAD (v. 9)No lo aparte el hombre; lo que une el hombre Dios lo aparta.

Page 14: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

PIEDAD es un credo religioso que nos une a Dios.CARIDAD es una obligación que nos une al prójimo.AMOR es un sentir que nos lleva a la familia. Ahí el hogar.Tener en poco el hogar afecta la felicidad temporal y la eterna.Que sea la antesala del cielo; allí hay orden, gozo y confianza.

EL CIEGO BARTIMEO RECIBE LA VISTAMarcos 10:46–52Jesús cual intrépido Jefe sube a Jerusalén, “iba delante”. (v. 32).Todos tenían gran espanto, tenían negros presentimientos.Ya es la tercera vez que les habla de padecimientos. (vv. 33, 34).Si no fuera por la Redención eso sería un suicidio. (8:31; 9:31).I. LA MISERICORDIA NECESITADA (vv. 46, 47)1. Su persona: “Bar-Timeo” “bar” es hijo y“timeo” robo, engaño. Ciego privado de la hermosura, rodeado del robo y engañado. “El dios de este siglo cegó los entendimientos. (2 Corintios 4:4).2. Su condición: mendigando junto al camino. Dependería de otros. La bondad humana es siempre voluble e incierta. (Efesios 2:2).3. Su residencia: Jericó debió ser ciudad muy hermosa, atrayente. Ciudad de palmas, ciudad de rosas, un paraíso terrenal. Su nombre significa “fragancia”, pero fue maldita. (Josué 6:26).II. LA MISERICORDIA IMPLORADA (vv. 47, 48)Unos pedían que callase, tal vez veían una interrupción impropia.Siempre habrá quien ponga obstáculos: Este era el último viaje de Jesús.Pocos días más y él moriría en una cruz. Era su última ocasión.La capa molestaba sus movimientos así que la arrojó, se levantó y vino a Jesús.III. LA MISERICORDIA DADA (vv. 49-51)Jesús en Jericó hizo tres cosas: se paró, llamó y preguntó.Bartimeo podía pedir mucho pero solo pidió misericordia. (vv. 47, 48).Palabra que une la miseria humana con el corazón de Dios.Lástima es dolor; compasión al delincuente. (Tito 3:4, 5).Nuestra condición es la de Apocalipsis 3:17. En Jesús tenemos misericordia. (Mateo 8:17).IV. LA MISERICORDIA DISFRUTADA (v. 52)Le devolvió la vista, es figura de la salvación. (Salmo 119:18).Jesús le ha dado las manos no para recibir, sino para dar y producir.Le ha dado boca no para comer sobras, sino las abundancias de Dios.Le ha dado los pies, no para tropiezo, sino para llevar las Buenas Nuevas. (Romanos 10:15).De pordiosero a trabajador, de infeliz a gran felicidad.De insatisfecho a corazón rebozante de gratitud. (11:9, 10).

EL PRIMER CULTO DE NAVIDADLucas 2:1–20Culto es cultivo; aplícase a tierras, plantas, y es homenaje.Como el comerciante cultiva a su cliente para no perderlo.Así con nuestras necesidades espirituales para con Dios.Comenzamos nuestros cultos: “Imploramos su presencia santa …”

Page 15: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

I. EL LUGAR DEL CULTO“Belén-efrata” significa “casa de pan” y “fértil”.Miqueas 5:2 dice: “pequeña” y Mateo 2:6 dice: “No eres la más pequeña.”Belén pequeño geográficamente; grande en acontecimientos.Hogar de Abraham, Isaac, Jacob, sepulcro de Raquel; idilio de Rut y Booz.David mató al gigante. Lo más grande fue que Jesús nació allí.II. EL MOTIVO DEL CULTOHabía “nacido un Salvador que es Cristo el Señor” (Mateo 1:23).Nombre encantador, propio de ángeles y arcángeles “EMANUEL”.Está en nuestra naturaleza, aflicciones, somos resucitados con él.Pablo en Gálatas 4:4, 5 nos da el motivo que tuvo para redimirnos.Pastores y magos no fueron a ver a María, sino a Jesús.III. EL AUDITORIO DEL CULTOJosé tuvo cuatro revelaciones que obedeció: (Mateo 1:20; 2:13; 19-22): recibir a su esposa; huir a Egipto; regresar a Israel; a Galilea.María, la sabia, modesta y sufrida doncella de Israel. (v. 19).Pastores: ignorantes, débiles, pobres y de la misma tierra.Magos: sabios, fuertes, ricos y de lejanas tierras de oriente.IV. LA PREDICACION Y CANTO DEL CULTONo fue humano, sino un ángel del Señor. ¿Qué predicó?La buena nueva de que había nacido un Salvador. “Ya no hay temor.”El mensaje de Dios siempre va envuelto en la claridad de Dios. (v. 9).Tres contrastes del canto: Gloria-paz; Cielo-tierra; Dios-hombres.Tres efectos: cielo, armonía; tierra, decisión; infierno, terror.V. AL FINALIZAR EL CULTOHubo una buena ofrenda: oro, incienso y mirra: cuerpo, alma y espíritu.Los pastores regresaron glorificando y alabando a Dios. (v. 20).Los magos regresaron por otro camino habiendo hallado su bien.

EL PRIMER MENSAJE DE JESUS EN NAZARETLucas 4:14–30Nazaret vio de Jesús su niñez, juventud, trabajo y conducta.Después del bautismo, siguió la tentación, después la proclamación.Por el Espíritu Santo es llenado, llevado, ungido y sellado. (vv. 1, 14, 18).En la predicación de nuestro Señor hay tres cosas muy claras:1. La fuente de su autoridad, las Sagradas Escrituras. (vv. 16, 17).2. La naturaleza del discurso, dar Buenas Nuevas de Salvación.3. La aplicación del mensaje, “Hoy se ha cumplido …” (v. 21).I. EL TEXTO QUE JESUS ESCOGIOIsaías 61:1, la indica la dispensación de gracia.El Señor sólo leyó la primera parte y cerró el libro. (v. 20).La segunda parte que habla de su segunda venida la cita en (vv. 21, 22).Hay en Isaías tres grandes pasajes que hablan del Espíritu Santo y el Mesías.1. Su encarnación: (11:1-3) “Saldrá una vara del tronco de Isaí.”2. Su bautismo: (42:1-3) “En quien mi alma tiene contentamiento.”3. Su ministerio: (61:1-3) “Me ha enviado a predicar buenas nuevas.”

Page 16: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

II. EL TEMA DE SU MENSAJEAño agradable del Señor. (v. 19). Corresponde al anuncio. (2:9-11).El año en sí no es agradable ni desagradable.Para muchos ni siquiera es medida, por eso clamaba el Salmo 90:12.El año entra insensiblemente sin ruidos ni anuncios previos.Como la línea ecuatorial, nada hay. No obstante, hay otro cielo.Para que nuestro año sea de frutos agradables debemos sembrarlos.Nadie espera pasarlo bien sin hacer el bien. (1 Pedro 3:10, 11).III. EL CONTENIDO DEL MENSAJEEn Levítico 25, se describe el año de reposo y de jubileo.1. Para los pobres enfermos y tristes, es el divino filántropo. (Mateo 5:3).2. Para los tristes, Jesús es el divino consolador. (Salmo 103:3-5).3. Para los cautivos humillados, es el divino vencedor. (2 Timoteo 2:2-26).4. Para los ciegos, Jesús es el divino oculista. (Juan 8:12).5. Para los presos, Jesús es el divino libertador. (Juan 8:34).IV. LA APLICACION DEL MENSAJELos más privilegiados no siempre son los que más pronto aceptan.Algunos vienen de lejos a oir el evangelio y los del lugar no van.Véanse los versículos 25-27. En Nazaret fue rechazado. (vv. 29, 30).

JESUS RESUCITA AL HIJO DE LA VIUDA EN NAINLucas 7:11–17Todo entierro es triste pero este era de los más tristes.Perdió a su marido, a su hijo único y su esperanza. Era desesperante.Esa multitud prueba que era muy amada. (v. 12). No pudieron hacer nada.Pasado triste, presente amargo (hijo), futuro sin esperanza.Nuestra condición espiritualmente es esta: (Efesios 2:2, 3, 12).I. EL ENCUENTRO DE DOS CORTEJOSUno que entra (v. 11), otro que sale (v. 12). La vida frente a la muerte.No es casualidad, sino providencia. (Mateo 1:21; Hebreos 2:14; Juan 11:25).Esa mujer llevaba a enterrar lo más querido que tenía.Jesús no responde a la fe de la mujer y menos a la del muerto.Se cumple la profecía de Zacarías 10:6-8: “Visitado y redimido.”II. LA COMPASION Y EL CONSUELO QUE DA JESUSEn el v. 9 se maravilla de la fe del centurión. A la viuda la consuela y se compadece de ella.(v. 12) A veces Dios tiene que quebrantar el corazón para recordarnos nuestra necesidad de Jesús y ser salvos.“No llores” vino a quitar la causa del llanto y a darnos alegría.No solo del corazón de la viuda sino de todo el pueblo. (vv. 16, 17).¡Qué gloriosa esperanza! Se acerca el día esperado. (Isaías 25:8, 9).III. LA VIDA RESUCITADA QUE DA JESUS1. Consuela: Sólo Jesús puede decir: “No llores.” (Juan 14:1-6).2. Interviene: Tocó el féretro. Su contacto dio vida.3. Mandato: El poder irresistible de su Palabra. (Juan 5:24-28).Resucitó a tres personas.1. A la hija de Jairo en la casa, les dijo que le diesen de comer.

Page 17: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

2. Al hijo de la viuda, en el camino, comenzó a hablar (testimonio).3. Lázaro, en el cementerio, pidió que lo desataran y que lo dejaran ir.Jesús vino precisamente a destruir la muerte. (Hebreos 2:14, 15).IV. LOS GLORIOSOS RESULTADOSDiólo a su madre, (v. 15). Su tesoro, sostén, vida y satisfacción.Resurrección es reunión, adoración y salvación eterna.Temor: Es el principio de la sabiduría. (v. 16; Salmo 90:12).Dios nos libra, alimenta y salva. (Exodo 3:7-9; Rut. 1:6; Juan 3:16).Oye su voz: “A ti te digo ‘LEVANTATE’, serás un resucitado.”La vida sin Dios es cual cortejo fúnebre. El te encuentra hoy.

LA OVEJA PERDIDALucas 15:1–7La llave interpretativa de este capítulo está en los vv. 1, 2.Jesús había enseñado el costo del discipulado. (14:25-27; 33).Los fariseos y escribas murmuraban porque Jesús era amigo de los malos. (v. 2).Jesús procuró darles sus razones para recibirlos, (vv. 4, 8, 24).Se imaginaron que el trato con tales personas, acabaría por contaminarlo.Lo que menos se imaginaban, que el Señor buscaba restaurarlos.Aquí no hay más que una sola parábola (v. 3), aunque en tres partes.I. EL VALOR DE LAS COSAS PERDIDASEl Hombre pierde la oveja; la mujer la moneda y el padre a su hijo.Jesús apela al sentimiento de ellos: “¿Qué hombre de vosotros …?”No sólo trata de cosas perdidas sino de las buscadas y halladas.El pastor busca la oveja, la mujer la moneda, el padre al hijo.La oveja cayó y no sabe volver, la moneda no tiene vida.La oveja quedóse rezagada, apartándose del conjunto.II. UN PASTOR QUE SUFREAquí hay un cuadro del mismo Hijo de Dios. (Mateo 16:24, 25).Habló de sí mismo como “el buen pastor que da …” (Juan 10:11).Sufre porque ha perdido su oveja. ¡Qué recuerdos! ¡Ahora perdida!Confundirse, arruinarse, naufragar. Perder aún los bienes es mucho.Generalmente se culpa a otros, a Adán, al capital y al trabajo.Una niña dijo a su madre: “¿Por qué te has perdido, mamá? te busqué.”III. UN PASTOR QUE AMA Y PERSEVERANo se quedó en “casa” lamentando la pérdida. (Gálatas 4:4-6).Ese fue su trabajo: “vino a buscar y a salvar lo que …” (Lucas 19:10).Ahora continúa su obra por el Espíritu Santo y sus testigos.” (Apocalipsis 22:17).Va por valles y montes, tierra y mar, noche y día. (Filipenses 2:6-8).IV. UN PASTOR QUE SE GOZA Y CUIDAImposible expresarlo de un modo más conmovedor. (vv. 5, 6).Hallada ¿cómo? agotada, herida, ¿la reprende? no, la colma de favores.Los hombros hablan de seguridad. Las espinas y las fieras herirán al pastor.Mientras los fariseos y escribas murmuran hay gozo en el cielo. El pastor se goza y lo comunica a sus amigos y vecinos.Cuando el amor sincero realiza su propósito se goza en decirlo.

Page 18: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Nosotros aquí somos como estos amigos y vecinos, compartimos.

LA MONEDA PERDIDALucas 15:8–10La segunda fase de la parábola está representada por una mujer.Nos sorprende el cambio de cuadro de pastor a mujer que busca.Busca la pieza de plata de valor, pero que perdida es inútil.Habiendo dejado de ser moneda circulante, quedaba sin valor.En la creación vemos al Espíritu Santo cobijando cual madre. (Génesis 1:2).La iglesia es instrumento del Espíritu Santo que cobija al mundo.I. CONSECUENCIAS DE LA PERDIDAUna moneda es una pieza de metal acuñada en un país.No redonda cual pelota, sino cual disco, perforado o no.Un cuerpo frío sin vida, ni valor alguno en sí misma.El valor señalado, no es para la moneda sino para su dueño.La peor pérdida es no tener conciencia de hallarse perdido.Pérdida triple: al dueño; a sus compañeras y a sí misma.II. CAUSAS DE LA PERDIDANo fue la voluntad de la mujer, si no, no la buscaría. (vv. 8, 9).Moneda nueva; su imagen es brillante y su valor es claro.En su constante uso se borra el grabado, y suelen renovarse.Dios nos ama, a sus ojos somos de valor, creados a su imagen.III. LUGAR DONDE SE PERDIOOveja, en el bosque; pródigo, provincia apartada; moneda “casa”.Este mundo aún continúa siendo “casa de Dios”. (Salmo 24:1, 2).Angeles cayeron fuera de la casa, cual Faraón, Saúl, Pilato, Judas.Gracias a Dios que aunque perdidos estamos en “la casa de Dios”.Hay la posibilidad de ser hallados por el Espíritu Santo y Cristo.Que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador. (v. 10).IV. METODOS PARA HALLARLAEsa mujer simboliza al Espíritu Santo en esta dispensación. (Juan 16:7-11).Lámpara simboliza la luz. (Juan 8:12). “El dios de este siglo” (2 Corintios 4:4).Barrer simboliza la remoción, convicción del que está perdido.Busca con diligencia “eligieri” significa elegir, Dios nos busca, nos ama.Podía haber buscado otra moneda pero buscó la perdida.Onésimo en otro tiempo “inútil” ahora “útil”. Filemón 11).

EL HIJO PERDIDOLucas 15:11–24La oveja simboliza el extravío, el instinto de perderse; son los fariseos.La moneda HABLA la búsqueda, impotencia de salvarse, los escribas.El hijo HABLA de la restauración, voluntad de perderse, los pecadores.Es la parábola más hermosa y conmovedora, casi es historia.Oveja y moneda es el lado divino. El pródigo, el lado humano.I. EL PADRE QUE ENTREGA LA HERENCIAHabía sentido aversión por la casa paterna; el padre yugo.

Page 19: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Olvidó que todos llevamos yugo, pero ¿el del padre? (Mateo 11:28, 29).Este hijo siente la natural inclinación de ser libre de sus actos.El padre sufría mientras el hijo estuvo ausente de la casa.El hijo comenzó a sufrir, pero más sufrió el padre.Hay algo demasiado terrible en la palabra “perdido”; era el hijo.Dios nos ha confiado una herencia completa. ¿Qué hacemos con ella?II. EL HIJO DESPILFARRO LO RECIBIDOEstá bien que sintamos tristeza por este hijo, pero ¿y el padre?El hijo perdió la herencia. La pérdida del padre era mayor: perdía su hijo.En la oveja está el pecado de la carne; en la moneda el del Diablo.Aquí vemos la atracción y el poder del mundo. “La concupiscencia de los ojos.”Los males nunca vienen solos, “lo gastó todo”, entonces vino la miseria.Buscó libertad, halló esclavitud, pensó en el placer y halló puercos.III. LA ABUNDANCIA NO ES GARANTIA DE PERMANENCIANo fue coincidencia, sino la revelación de un hecho invariable.Puedes vivir en abundancia, pero ¿si la despilfarras?Naciones que tienen recursos, pero hay grandes necesidades: hambres.Si el hombre malgasta lo que Dios le da, tendrá hambre.Volvió en sí, se levantó, resolvió, confesó. Era un loco, un caído.Estaba perdido cual la moneda y la oveja. (v. 24).IV. EL PADRE MARAVILLOSOLo vio cuando aún estaba lejos, no sólo al acercarse a la casa.Dios no pierde de vista a los muertos y perdidos en pecado.“Corrió”, el corazón de Dios se apresura a salir al encuentro del hijo.Echóse sobre su cuello, y lo cubrió de besos.¿No sería mejor esperar pruebas de arrepentimiento?Dios piensa de manera diferente que nosotros.

EL DIA DE LOS DIFUNTOS FIELESLucas 16:19–31Tenemos días de lealtad, de trabajo, no podía faltar el día de difuntos.Día de recordación, aunque todos los días del año deben serlo.“Oid mortales …” nos recuerda que somos mortales.Capítulo 14 antipatía del mundo; el 15 alegría del cielo por el salvado.Aquí, el día de fieles e infieles, del cielo y del infierno. (vv. 23, 24).I. EL LUGAR DE LOS FIELES E INFIELESPadre e hijo en el cementerio sorprendidos al ver tantas flores.Estatuas, anillos, oro, plata, bronce, inscripciones significativas.Esposo modelo, madre ejemplar, ciudadano virtuoso, juez recto.Aquí donde debiera reinar la integridad reina la vanidad.El pobre pretende ser rico; el rico, que sufre; el ignorante, que es sabio.El joven, tener experiencia; el viejo, rejuvenecerse; aquí hay hipocresía.Donde debiera reinar la verdad reina también el egoísmo.II. EL PECADO DEL EGOISMOEl vicio más general, aplicado al dinero, es avaricia.A la propiedad, codicia; a la comida, gula; a la carne, concupiscencia.

Page 20: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Alma cuando al “yo”; exclusivista y ruín, mira de reojo lo ajeno.El egoísta es insaciable, porque solo mira lo suyo propio.Su epitafio sería: “Murió a los treinta años y fue enterrado a los ochenta.”De este hombre rico no se registró ningún acto positivamente malo.No defraudó, no fue cruel, ni quitó el mendrugo al menesteroso. (v. 21).III. LA CONDUCTA DETERMINA EL DESTINO FINALNo le bastó comer para vivir, vivía para comer. Banquete diario.No le bastó vestir para cubrirse, se cubría de púrpura, de lino fino. (v. 19).Que Lázaro y toda su raza viviesen o muriesen, para él era igual.Tal vida es la negación de dos grandes principios. (Mateo 22:37-40).Que sus cinco hermanos ignorasen, no importaba. (v. 28).El Señor ya había dado una solemne advertencia. (13:24-30).Su ceguera lo colocó por debajo de los perros. (v. 21), (Santiago 4:17).IV. LA SALVACION O CONDENACIONLázaro, protección de ángeles, compañía de santos, consolado, seguro.Al rico, le faltaron tres cosas: alivio, satisfacción y esperanza. (v. 26).Lázaro no fue salvo por haber sufrido sino por haber creído. (v. 28).¡Qué contraste! uno con lápida ritual, el otro sepultado sin ruido.Sima, es abismo, precipicio; cima es cúspide, cumbre. (Isaías 53:4-6).En la SIMA condenación; en la CIMA del calvario SALVACION.

JESUS Y ZAQUEOLucas 19:1–10Habiendo entrado Jesús iba pasando. Esta es nuestra historia.Jericó, ciudad pecadora de libertinaje; Zaqueo no estaba satisfecho.Era un jefe y rico, pero nada le había conformado.I. EL GRAN ANHELO DE ZAQUEOUn hombre rico a quien las riquezas no lo marearon.No puso en ellas su esperanza, no lo dominaron, como en 18:23.Su problema era algo más intenso, más real y profundo.¿Qué prevalecerá: el temor humano o su anhelo de ver a Jesús?El porvenir de Zaqueo dependía de la respuesta a la pregunta.II. ZAQUEO NO PODIA VER A JESUS“Procuraba”, verle, pero no podía (vv. 3, 5).Había dos obstáculos: 1. La multitud; 2. su pequeña estatura.Bien lo dice Pablo: “El dios de este siglo cegó …” (2 Corintios 4:4).Hombre rico subiendo a un árbol. Sicómoro, madera resistente.Se usaba para cajas de muerto, Jesús le dice: “date prisa, desciende”.El Señor vino a sacarnos del lugar de los muertos y a darnos vida.Adán escondido detrás de un árbol; Natanael debajo de un árbol.Zaqueo entre el árbol, pero Jesús sobre el árbol de la cruz. (Juan 3:14).III. JESUS PODIA VER A ZAQUEOJesús entró en Jericó, fue al hogar de Zaqueo y salió. (vv. 1, 5, 11).Jesús adquirió nuestra naturaleza, tomó nuestro lugar. (Hebreos 2:14).Zaqueo procuraba tres cosas: Jesús miró, le vio y le habló, “desciende”.Su pronta obediencia hizo su milagrosa transformación. Es amigo. (v. 5).

Page 21: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Zaqueo sólo quería ver cómo era. Después experimentó que era un pecador.IV. TRES NOTABLES TESTIMONIOS1. Todos, que Zaqueo era pecador (v. 7); lo juzgaban por su pasado.2. Zaqueo reconoció que Jesús es el Mesías y mostró su fe.3. Jesús, testificó que Zaqueo era pecador, pero que en el futuro sería salvo, hijo de Abraham.Zaqueo no se defendió de la acusación de todos. Dio pruebas de su fe.La suprema desgracia no es tanto ser pecador, todos lo somos, sino creerse bueno y salvo cuando se es malo y perdido. (5:31-32).

PEDRO NIEGA A JESUSLucas 22:54–62I. PEDRO SEGUIA A JESUS DE LEJOS (v. 54)En Marcos 14:51, 52, vemos a uno que lo seguía cubierto, luego desnudo, huyó,Seguir a Jesús no es cosa fácil, ya lo dijo Pablo en (2 Timoteo 3:12).¿De lejos, por temor? es que no le amaba suficiente. (1 Juan 4:18).En el vocabulario del creyente no debe estar esta palabra. (Apocalipsis 21:8).¿Por vergüenza? Dice el Señor: “no es digno de mí” (9:26).Pablo no se avergonzó del evangelio. (Romanos 1:16).No se avergonzó de creerlo, vivirlo, enseñarlo y difundirlo.II. SIETE CAUSAS DE LA CAIDA DE PEDRO1. Amor propio v. 33; Jesús les dijo que Satanás los iba a zarandear. Pedro dijo: “yo no”.2. Indolencia v. 45; en toda prueba hay tristeza, tentación. No dormir.3. Precipitación v. 50; nuestras armas son espirituales. (2 Corintios 10:4).4. Seguía de lejos v. 54; es carrera de actores no de espectadores.5. Malas compañías v. 55; “entre ellos”. No tanto para calentarse.6. Negación abierta v. 57; a Jesús, a sus discípulos y a sí mismo. (v. 6).7. Blasfemia. Marcos 14:71; maldición y juramento.III. UN PEQUENO FUEGO CUAN GRANDE BOSQUE ENCIENDEPara un gran incendio basta una pequeña chispa.Los hombres antes de caer en público, caen en secreto.El árbol caerá con estrépito. Después, se verá la carcoma.¡Cómo se encadenan los pecados de la ingratitud a la mentira!Ya es esclavo. (Juan 8:34).A no ser por la gracia de Dios, Pedro hubiera perecido para siempre.IV. LAS MIRADAS DEL SEÑORLa primera lo llama (1 Juan 1:42), la segunda no lo niega. (v. 6; 2 Timoteo 2:13).Fue mirada de amor y Pedro reconoció el doloroso reproche.Le hizo más esa mirada que la tregua de una hora entera. (v. 59).Fue de ternura, todo su poder, su alma, puso dolor y esperanza.Si el gallo lo despertó, esa mirada le salvó (2 Corintios 7:10).Sus manos atadas, su boca cerrada, le concede su mirada. (Números 21:8).

TRIBULACIONES DE UN HOMBRE DE LA CASA REALJuan 4:43–54I. LOS MILAGROS NO SALVANEra defecto nacional, querer ver antes de creer. (v. 48; 6:30).

Page 22: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Afirmará a los sinceros, pero a los incrédulos les afectará sólo la cabeza.Muchos que vieron los milagros acabaron crucificando al Señor.Su primer milagro manifestó su gloria, poder y gozo en la tierra.Su segundo milagro manifiesta su gloria, poder y gozo en el cielo.Un oficial del rey, (v. 46), servidor de Herodes Antipas.Grande habrá sido su pena para que buscase a Jesús y le rogase.Fue el peso de su dolor y angustia el que lo llevó a Jesús. (v. 47).II. LAS DISTANCIAS NO LIMITAN EL PODER DEL SEÑOR (v. 50)Las nuevas del primer milagro corrieron, y Galilea las recibió bien. (v. 45).Nuestro Señor se enfrenta con los peores desastres de la vida.Cuando en nosotros la fe fluye libremente, siempre hay victoria.Este oficial real, viajó unos 30 kilómetros de Capernaum a Caná.El no pensó que para Jesús era igual cerca que lejos. (vv. 47, 49).Todos sabemos lo que es el clamor de una gran angustia.Aunque sin señal alguna, Jesús le dice. “desciende”. (1 Reyes 18:41-45).III. LA FE QUE VALE ES LA FE QUE ACTUA (vv. 50, 51)Sin emoción, sin señal, sin acompañarle, Jesús le dice: “Ve.”Sólo hubo la majestuosa declaración de Jesús: “tu hijo vive”.Y, sin esfuerzo alguno, creyó que así era y regresó seguro.Primero OYO, v. 47; luego FUE, allí ROGO, más tarde CREYO. (v. 50).Comenzó creyendo en el PODER de Jesús para obrar milagros. (v. 47).Más tarde creyó en la PALABRA DE JESUS, y la obedeció fielmente. (v. 50).Y, finalmente creyó en la PERSONA misma de Jesús como Salvador. (v. 53).IV. EL PODER DE UN BUEN EJEMPLOLos siervos descienden alegres con las nuevas. Hijo sano, todos salvosHay perdón. Jesús es el gran Sumo Sacerdote que intercede.El mismo que dijo: “tu hijo vive” dice a nosotros que podemos ser salvos. (1 Juan 1:9).¡Cuántos van al Señor sin ser salvados! ¿Eres tú uno de ellos?Nuestro Señor promete salvar a su pueblo de sus pecados.Si esperas ver o sentir primero, dejarás de recibir. Este creyó primero.Hay tres grandes cosas. Gran necesidad, gran fe y gran bendición.

EL PERDON DE LA MUJER ADULTERAJuan 8:1–11En el Nuevo Testamento hay tres mujeres pecadoras: La que fue a Jesús (Lucas 7:37).La samaritana a quien se acercó Jesús (4:18) y la que fue traída a Jesús.En cada caso, Jesús se muestra considerado y tierno para perdonar.El v. 7, implica que aquellos hombres eran también pecadores.Si Jesús aprobaba, acusado ante Pilato; si no, acusado ante Judá.El pecado es abominación a Dios y solo hay tres maneras de tratarlo.I. COMO EL PECADOR TRATA AL PECADOREs terrible que el pecador caiga en manos de otro pecador. (Jeremías 17:5, 6).Aquella pecadora tenía un cómplice: ¿Dónde está, era menos culpable?¿Por qué tener contemplaciones sólo con el hombre? Lo conocían. (v. 4).Los ciegos a sus propias faltas, son crueles con los pecados de otros.Ante esta mujer no sienten vergüenza y menos compasión.

Page 23: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Subrayan el hecho: “en medio, en el hecho”. ¡Allí cual retama!II. COMO LA LEY TRATA AL PECADORLa Ley es la expresión de lo que debe ser el hombre ante Dios.La Ley es sin gracia, sin misericordia, inflexible o no sería ley.¿Qué escribió? no sabemos, pero no importa. Probablemente tres razones:1. Quiso pensar en otra cosa más edificante que aquella pregunta. 2. Quiso desviar las miradas de fuego, dándoles lugar a la reflexión.3. Quiso no anonadar a la acusada, ante la ley y ante aquellos malvados.III. COMO TRATA JESUS AL PECADORAquella cabeza inclinada, oculta, da la idea del horror del pecado.El pecado no cambia su piedad ni su perdón. Lo tomó sobre sí. (Isaías 53:6).Una piadosa madre murió poco a poco por la conducta de su hijo.No murmura, no reprende, ni publica sus pecados, sólo se inclina.A los acusadores, que apliquen la ley si están ellos sin pecado.A la misma ley, que se cumpla en aquellos que están sin Cristo.A la pecadora, a quien él sin pecado podría condenar, vino a salvarla.IV. COMO PODEMOS SER SALVOS DEL PECADOSola con Jesús. (9). ¡Qué lugar más dulce y santo, qué refugio!Libre de pecadores que constantemente acusan y libre de la ley.La miseria frente a la misericordia, obrando el corazón de Dios.Su primera palabra, produce humildad, arrepentimiento y fe. (v. 10).Con la segunda palabra, la angustia de muerte es al fin quitada. (v. 10).La tercera palabra produce la seguridad del perdón (v. 11). No como en Lucas 7:48.

UNOS GRIEGOS BUSCAN A JESUSJuan 12:20–27Muchos deseos juntos son cual agua estancada, acaba en mal olor.Cuando tales deseos se guían a un solo cauce, y éste es Jesús, el corazón se transforma en ríos de aguas puras y vivas.I. EL RUEGO DE ESTOS GRIEGOS (v. 20-22)Cuando Jesús nació unos magos vinieron del oriente buscando a Jesús. (Mateo 2:1).Ahora frente a la cruz unos griegos vienen del occidente cumpliéndose las palabras de Lucas 13:29.Eran griegos del paganismo, prosélitos de Judá, pero vacíos. (v. 20).Tal deseo en el alma, es buen signo de la obra en su interior.Los tales no se satisfarían con ceremonia, sino con Jesús mismo.Necesitaban una entrevista con él, no sólo oir hablar de él.Ofrecéis un cántaro vacío, y tenemos sed. Es Jesús a quien buscamos.¿Es esta tu condición, tu deseo? Entonces estás en el canal.A fin de alcanzar la limpieza y purificación de todo pecado.El Señor te ama y realmente verás la luz y te regocijarás.II. LA HORA DE GLORIA QUE JESUS VEIA (v. 23)Jesús no veía sufrimientos en la cruz, sino la gloria. La hora lejana 2:4; que viene 4:21; vendrá 5:28; ya cerca v. 23; llegó 13:1.Es la hora en que el velo del templo sería removido. REDENCION.Hora del sacrificio del Cordero. Hora de liberación del pecado.

Page 24: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Hora nuestra (Lucas 22:53). Hora de Judas y de noche (13:30).Judas declaró inocente a Jesús y se arrepintió fuera de hora.III. LA MUERTE QUE LLEVA MUCHO FRUTO (v. 24)La muerte es la consecuencia de la desobediencia a Dios.De Jesús no se puede decir eso. Nosotros sí nos perdimos (Isaías 53:6).Jesús fue el grano de trigo, que cayó aquí, murió y llevó fruto.La cruz es el único camino de gloria (v. 23), de vida (v. 24), (11:25).La cruz es el camino real de “mucho fruto”. (10:10).IV. LA RECOMPENSA DE HALLAR A JESUS (v. 25, 26)El que ama la vida natural, rehusa entregarla a la muerte, tal como el Salvador Jesús ha entregado la suya (Gálatas 6:14).Aborrecer al mundo de pecado es salvación y conservación.Entre estos términos extremos es menester escoger.En el v. 26, hay una seria exhortación y una rica promesa.Servir a Jesús es entregarse a él, por consiguiente, seguirle.El camino que sigue es el que conduce a la vida. (2 Timoteo 2:11).

JESUS LAVA LOS PIES DE SUS DISCIPULOSJuan 13:1–20Llegó la hora tan largamente esperada, temida y anhelada. (12:27).Hora de padecimiento, de angustia, de ignominia, de triunfo y de “pasar de este mundo”. (v. 1).De este mundo de tinieblas al Padre de las luces. ¡Qué túnel!El sumo sacerdote antes debía lavarse; así nosotros. (Hebreos 10:22).I. JESUS DECLARA SABER CUATRO COSAS1. Sabía que su hora había llegado: la cruz. (2:4; 4:21; 5:28; 12:27).2. Sabía que pasaría de este mundo de odios, al de comprensión.3. Sabía que Satán ya había hecho su obra en el corazón de Judas. (v. 2).4. Sabía que él era divino, propietario de todo y preexistente. (v. 3).II. JESUS NOS PRESENTA UN CONTRASTECon qué emoción describe Juan los detalles de los vv. 3, 4.Escena de vida, colocando todos los verbos en presente. (vv. 3, 5).El mayor asombro es que acababan de discutir. (Lucas 22:24).Pedro lo comprende y se avergüenza, es una lección para mí.Lo que Jesús dijo de Judas, resultó literal, entró Satán. (v. 27).El título que Pedro da a Jesús, lo aprueba y lo reclama. (vv. 6, 13).¿A quién comenzó a lavar los pies? No a Pedro, seguro fue a Judas. (v. 5).III. JESUS NOS DA UNA GRAN LECCIONPedro se sorprende (v. 6), se obstina (v. 8), y exagera las cosas. (v. 9).Pedro tuvo que aprender, en esta escuela, poco a poco (v. 7), que todo extremo siempre es pernicioso y destructivo.¿Se rebajó Jesús? ¡no! allí se enalteció hasta el cielo.No obstante, nosotros siempre queremos ser primeros y que nos sirvan.Entre el “saber” y el “hacer” del v. 17, hay un abismo.El primero nos hace culpables, el segundo, dichosos.IV. JESUS HACE SU APLICACIONMaestro y Señor, arrodillado ante pecadores. ¡Qué grandioso!

Page 25: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

El Señor del mundo busca tener comunión entre los suyos.Para que haya comunión debe haber antes limpiamiento.Discípulos sí, salvos sí, pero no tener “parte” es no ser útil.La comunión y utilidad del creyente debe ser continua. (Marcos 3:13, 14).

HAY SUEÑOS QUE SALEN CIERTOSJuan 14:1–14El Señor se identifica con el gran “YO SOY” del Antiguo Testamento. (Exodo 3:13, 14).Nos satisface 4:26. Es pan 6:35. Es luz 8:12. Es puerta 10:7.Es pastor 10:11. Es vida 11:25. Es Maestro y Señor 13:13.Como a Jacob, el cielo que el pecado nos cerró, ahora sería abierto.Jesús ya había prometido que aquel cielo se abriría. (Juan 1:51).I. JESUS UNE EL CIELO CON LA TIERRASe acercaba el tiempo de desaparecer de la tierra, rápidamente.Si creían en Dios sin haberle visto, debían creer mejor en Jesús a quien veían (v. 1).Camino, verdad y vida, hablan del templo, del atrio, del lugar santo y del lugar santísimo.En el atrio estaban el altar y el lavatorio. Habla de la cruz, de la sangre. El camino.En el lugar Santo estaban la mesa y el candelero. Habla de alimento luz. La verdad.En el lugar santísimo, sólo la presencia de Dios habla de la vida. (Colosenses 1:15).El pecado borró la imagen. En Jesús está lo visible de lo invisible.II. JESUS ES EL CAMINO AL PADRECamino es relación de lugar, por él vamos de un sitio a otro.Jesús es el camino de las tinieblas a la luz, del fracaso al éxito.Estábamos perdidos, él es el camino de reconciliación. (Colosenses 1:20, 21).Estábamos confundidos, él es el camino de la salvación. (Hechos 4:12).III. JESUS ES LA VERDAD DEL PADRELos discípulos querían saber algo más del Padre Dios. (8, 9).Lo único que vale la pena en este mundo es conocer la verdad.Lo falso y erróneo está destinado a desaparecer. La verdad es permanente.Es realidad y ésta siempre sobrevive. El es la verdad. (1:17).El es la verdad encarnada porque revela al hombre su deber.En Jesús tenemos la plenitud de la revelación de Dios. (Hebreos 1:1-3).IV. JESUS ES LA VIDA DEL PADREJesús es el originador y dador de la vida. (1:4; 11:25).Espiritualmente muertos, Jesús viene a darnos vida. (10:10).Sin Camino no podemos ir, sin Verdad no podemos saber.Sin Vida no podemos existir, él es la resurrección y la vida.Sigamos el Camino, sepamos la Verdad, disfrutemos de su VIDA.

LA ORACION SACERDOTAL DE CRISTOJuan 17:1–26Después de haberles enseñado lo que debían decir al Padre, ahora habla al Padre acerca de ellos en su presencia.Es la oración más grandiosa que se elevó en esta tierra.Y el texto más maravilloso de esta oración es el v. 24.I. EL QUIERO DE NUESTRO SEÑOR

Page 26: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Abraham, el amigo de Dios oró así: “aunque soy polvo”. (Génesis 18:27).Jacob, el valiente oró: “no te dejaré si no me bendices”. (Génesis 32:26).Daniel, el amado oró: “Jehová, óyeme, perdóname”. (Daniel 9:14-19).Pablo, el intrépido, doblando su rodilla oró humildemente. (Efesios 3:14-21).Voluntad es fuerza; gana es deseo; pero QUIERO es aquí cariño.¿Por qué oró así? Dios era su socio, su compañero. Eran una cosa.II. EL OBJETO DE LA ORACIONRepite siete veces: “los que me has dado”. (vv. 2, 6, 9, 11, 12 y 24).El número 7 es perfecto, y son tanto del Padre como del Hijo. (v. 10)Su argumento: “Si haces esto por mí, házlo por estos salvos.”Si me amas a mí, ámalos también a ellos. Son parte mía.No pide que sean buenos, santos, dignos, sino que sean AMADOS.“En cuanto lo hicisteis a uno de estos … pequeños …” (Mateo 25:31-46).III. EL DESEO DEL SEÑOR“Que estén conmigo”, no que sean arrebatados ahora sino: (v. 15).Todo el que viene a Cristo tiene doce horas que llenar. (11:9).Atraviesa el desierto y al final pide que estén con él.Al acabar es ir con “mi Padre y a vuestro Padre; a mi Dios y a vuestro Dios”. (20:17).IV. LA TRIPLE GLORIA DE SEÑORExisten tres épocas de tal gloria. Contemplarla es el cielo.1. La pasada: La original, no derivada de otra; de antes. (v. 5). Pablo dice: “era forma de Dios”. (Filipenses 2:6). Aquí el Verbo. (1:1).2. La presente: lo vimos en su encarnación del Unigénito. No es que tuviese más gloria, fue la revelada, manifestada. La reveló en las bodas en Caná, al llorar y al morir en la cruz. 3. La futura: la gloria con el Padre ahora la anticipaba. No podemos hablar mucho de esa gloria, pero pronto la veremos. Sus heridas y cicatrices serán cual estrellas o joyas.

JESUS VINO CERCA DEL PECADORJuan 19:1–18Nació en un pesebre, cerca de los pobres y necesitados.Su ministerio fue cerca de los pecadores, comiendo con ellos. (Lucas 15:2).Pies divinos que anduvieron de pueblo en pueblo, manos cariñosas.Tocaba al leproso y levantaba a la adúltera, perdonándolos.Y, ahora en la cruz, está muy cerca de dos pecadores, uno a cada lado.I. JESUS CERCA DEL PECADOR INCONSCIENTEAquella cruz no fue preparada para Jesús, sino para Barrabás.¡Qué espectáculo! ¡Jesús junto al famoso delincuente! ¿Qué harás?Barrabás significa “hijo del padre”. Somos hijos de ira. (Juan 8:44).Fue rebelde, ladrón, asesino, quebrantador de la ley romana.Barrabás no esperaba juicio, sino la ejecución por su pecado.Se abre su cárcel y se le anuncia que otro ocupó su lugar.¡Libre! Posiblemente Barrabás vio aquel día su propia muerte.¿No es esta nuestra historia? ¿Ocupará también tu lugar?II. JESUS CERCA DEL PECADOR ARREPENTIDO

Page 27: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Este estaba muy cerca del infierno, no obstante se salvó.Aquí hay una lección de esperanza, nadie debe desesperar.Aunque primero se burlaba junto con el otro, al fin se calla.Se enfada por la conducta del compañero, reconoce su pecado.Declara que Jesús es justo, tuvo fe en que Jesús lo recordaría.Fue humilde, se reconoce indigno de la salvación. Pide un recuerdo.No debemos demorar para asegurarnos la salvación; ahora mismo.Jesús le concedió más de lo que él esperaba. “Hoy estarás …”La perdición está demasiado cerca; ¿no temes estando en ella?III. JESUS CERCA DEL PECADOR PERDIDOEste estaba muy cerca del cielo, no obstante se perdió.Y se perdió para que nadie se haga ilusiones de que habrá tiempo.Estaba tan cerca de la salvación eterna como su compañero.Judas es un ejemplo, andaba cerca de Jesús, pero se perdió.A un joven rico a quien Jesús amaba le dijo: “no está lejos …”Quién sabe si la madre de éste no bajó a la tumba quebrantada.Bunyan vio desde la puerta del cielo un camino al infierno.En la cruz Jesús quiso salvar a los dos pero uno se perdió.¿De qué lado estás tú? ¿Es posible que te pierdas estando tan cerca?

ELECCION DEL SUCESOR DE JUDASHechos 1:12–26En Lucas tenemos lo que nuestro Señor hizo y enseñó en la tierra.En los Hechos tenemos lo que hizo y enseñó desde el cielo.Es un libro excepcional, no tiene principio ni fin. (1:1; 28:31).El capítulo 1 tiene tres divisiones: la promesa del Espíritu Santo. La ascensión y la elección del sucesor de Judas, que recayó en Matías.I. LA CONGREGACION DEL APOSENTO ALTOPrivados de su Señor se sienten más unidos. ¿Cuántos serían?Los 12 apóstoles, 6 medios hermanos, su madre probablemente. (v. 15).Unos 120, obedecieron a Jesús (vv. 4, 12), y esperaron confiados.Aquí está la última mención de María. El Nuevo Testamento nada más dice.Por primera vez hallamos a los hermanos de Jesús con los discípulos. (v. 14).Eran incrédulos (Juan 7:5). Al resucitar se convirtieron.II. LA CONGREGACION ESPERANDO Y ORANDOCreyeron que la mejor manera de esperar, sería orando. (vv. 4, 14).Era la mejor preparación para poder recibir lo que esperaban.Todos diferentes pero unidos de corazón y alma. (1:14; 2:1).Recordarían cuando les enseñó la oración modelo. (Lucas 11:1-13).¡Qué poco sospechaba el mundo lo que allí se estaba elaborando!En la vida cristiana no debe haber huecos, ni esperas estériles.¿Qué orarían? tal vez se cumpliera la promesa de Jesús. (v. 4).El Espíritu Santo incluye todos los dones. (Lucas 11:13).III. LA CONGREGACION ACTUANDOHay cuatro cosas acerca de Judas: Guía; Apóstol; Testigo; e Inicuo.Era necesario que se cumpliese la Escritura y que fuesen doce apóstoles.

Page 28: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

La iglesia no estaba establecida, pero debían estar preparados. (Mateo 19:28).Las condiciones para ser considerado apóstol están en los vv. 21, 11.Sí sólo hubiera habido uno, se habría considerado sin votos.Votaron a pesar de que uno merecía el sobrenombre de “justo”. (v. 23).IV. LA CONGREGACION SATISFECHASalió electo Matías, y no aparece más en todo el Nuevo Testamento. (v. 26).Nosotros habríamos elegido a José “justo” y ahora diríamos, Pablo.Hay otros apóstoles como Matías que no se mencionan en el Nuevo Testamento.Pablo no reunía los requisitos señalados en los versículos 21, 22.El apostolado de Pablo es completamente distinto. (Gálatas 1:1; 2:7-9).

LA VIDA DE LOS PRIMITIVOS CRISTIANOSHechos 2:42–47Perseveraban en la doctrina de los apóstoles, no tenían otra.En la comunión; no la cena del Señor o bienes terrenos, sino en amor. (v. 46).En el partimiento del pan. Es la mesa del Señor, para recordarle.En las oraciones, súplicas y acciones de gracias. (Proverbios 1:7).I. SU TEMOR (v. 43)Toda persona, cada uno, no sentían miedo sino reverencia y respeto.Allí no había impostores, cual Diótrefes. (3 Juan 9, 10).Las causas de aquel temor, eran los fenómenos del Pentecostés (vv. 17, 18).La vida de estos primitivos cristianos era santa, apartada. (v. 7).Revelación sobrenatural, inspira miedo al malo y confianza al fiel.II. SU COMUNISMO (vv. 44, 45)No fue un riguroso orden social, sino el impulso de la caridad.Los más pudientes ayudaban. No hay noticia de otra iglesia. (4:34, 35).Cada creyente podía guardar su propiedad libremente. (5:4).Cuando el comunismo moderno se apoya en esto, olvida el amor.El bíblico dice. “lo mío es tuyo”; el ladrón dice: “lo tuyo es mío”.Uno: “lo que tengo te doy”, el otro: “dame lo que tú tienes”.III. SU CULTO (v. 46)Hace diecinueve siglos que los fieles leen con emoción estos versículos.1. Cada día en el templo, cual un perfecto hogar, cada uno obraba.2. Cada día en el hogar, cual un perfecto templo, comían juntos.3. Había alegría y sencillez de corazón, simplicidad infantil. Era vida tan maravillosa que los mundanos la admiraban. (v. 47).IV. SUS RESULTADOS (v. 47)El Señor añadía, la acción del Espíritu Santo no cesó en el Pentecostés.El mismo divino arquitecto, es el que sabe agregar cada día.La expresión “cada día” nos humilla y a la vez nos alienta.“¡Cuánto tiempo hemos perdido en lo que no edifica y no lleva frutos!”Es alentador saber que el fuego del Espíritu Santo continúa también aquí.Un ejército podrá estar bien equipado, pero sin fuego todo es inútil.

LA CURACION DE UN COJOHechos 3:1–10

Page 29: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Pedro y Juan juntos, buenos compañeros, nos recuerdan el Salmo 122:1.Juntos en la oración. En la cena Pedro hizo señas a Juan.Juntos al sepulcro, juntos creyeron en la resurrección.Distintos temperamentos: impetuoso, suave; ardiente moderado.La gracia hace que cada uno sienta necesidad del otro.Es unión santificada, se complementaban uno al otro.I. CUATRO CONDICIONES TRISTES DEL COJO1. Así había nacido. Jamás había andado; así nacemos. (Salmo 51:5).2. Así era traído, no sólo cojo sino impotente, paralizado.3. Indigente, reducido a pedir limosna, dependía de los demás.4. Su posición a la puerta del templo, otros entraban; él fuera.Hora de nona; era la del sacrificio; recuerda la cruz. (Marcos 15:34).Es un cuadro del hombre pecador, nuestra suprema necesidad.II. DOS MIRADAS SIGNIFICATIVASPedro y Juan vieron lo que fue, lo que era y lo que sería: ¡pobre!El cojo obedecía, mirando atento si caía algo de su mano.Mira y verás que no somos diferentes a otros. Sólo creyentes.Mira y verás que no poseemos riquezas humanas.Mira y verás que tenemos buena voluntad y simpatía para ti.Mira y verás que poseemos riquezas de una fe invencible.III. DOS DADIVAS EN CONTRASTEEste cojo esperaba ayuda material y recibió la permanente.La plata y el oro son útiles, pero no lo pueden todo. (Proverbios 18:11; Salmo 49:6, 7).¿Qué tenían? sólo un NOMBRE que no lo guardarían para ellos.Pedro y Juan pobres pescadores, pero ricos en fe. (Ezequiel 7:19).Nombre despreciado que Pilato puso en la cruz. Es una fortuna.IV. LA TRIPLE SALUD DEL COJO1. Salud personal: afirmados sus pies y tobillos. (v. 7; Efesios 2:10).2. Testimonio de su salud: saltar no era necesario, no pudo evitarlo.3. Salud espiritual alabando a Dios (v. 8). Por sus medios. (Hebreos 10:19).Lo único que hizo Pedro fue darle la mano derecha, ayudándole. (v. 7).

SOLO JESUCRISTO SALVAHechos 4:1–12Sólo Jesucristo salva. Cristo salva al pecador: no hay otro Mediador, no hay otro Salvador.Sólo hay un plan de salvación, todo otro medio es nulo.El cojo sanado en la puerta la Hermosa, era un vivo testimonio.I. PORQUE JESUCRISTO ES DIOSLa figura más sobresaliente de toda la Escritura es Jesucristo.He aquí la categórica declaración: (Filipenses 2:6-8; Juan 1:4, 14).El mismo no titubea en decir: “Yo y el Padre somos uno.”No es posible permanecer indiferentes: es Dios o no lo es.Aun enemigos reconocieron que “sólo Dios perdona los pecados”.Jesús llena toda demanda de un Dios de justicia y de amor.II. PORQUE SALVAR ES SU EXCLUSIVA MISIONSe le considera Maestro, Médico, Profeta, pero es más que eso.

Page 30: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Es el único Salvador eterno. “En ningún otro hay salud.”Darle todos los títulos y no el de Salvador, sería vano.No hay otro, vino exclusivamente a buscar y a salvar lo perdido.El mensaje sin Cristo en la cruz será mensaje, pero sin corazón.Para los perdidos es locura, para nosotros es poder. (1 Corintios 1:18).“Palabra fiel y digna de ser recibida de todos.” ¿Es ya tu Salvador?III. PORQUE SOLO EL MURIO POR SALVARNOSHay en la Biblia nombres de patriarcas ilustres y venerables.Profetas esclarecidos, honorables apóstoles, llenos del Espíritu Santo.Santas mujeres, piadosos mártires, fieles testigos que murieron.Pero un solo NOMBRE dado a los hombres en que podamos ser salvos.Alguno murió por un amigo, jamás hubo uno por el pecador. (Isaías 53:4-5).Dios no acepta otro sacrificio que el de su Hijo. (Juan 3:16-21).IV. PORQUE SOLO CRISTO RESUCITOFue su corona y ahora intercede por nosotros. (Hebreos 7:25; Romanos 8:31-34).Su más grande afirmación en vida aquí fue: “Yo soy el …” (Juan 10:11).Fue Pastor, Guía, Amigo, Camino, Verdad y Vida. ¿Quién puede hablar así?No conocemos la vida fuera de Jesús. El la gobierna y la da. (Juan 10:18).Entonces puede cumplir su promesa, “El que guarda …” (Juan 8:51).Todo epitafio dice: “Aquí yace”. El de Jesús: “No está aquí, resucitó.”Nosotros volaremos como ángeles al reino de Dios.

LOS CIELOS ABIERTOSHechos 7:54–60Ensañamiento y odio, no pudieron cerrar el cielo. (v. 56).La verdad de Dios, no puede cerrarse ni destruirse.El velo que hay entre los redimidos por Cristo y el cielo es tenue.Esteban preso con cuerpo mortal, empezó a experimentar libertad.¡Qué paz hay aquí! sin agonía ni muerte. Todo conflicto ha pasado.Es la palabra del niño que se duerme en brazos de su padre. (v. 60).Dejó el mundo consciente y seguro de su eterno hogar en el cielo.I. LA VISION DE ESTEBANVio la gloria de Dios Padre; (v. 55); del Hijo, (Juan 1:14); y del Espíritu Santo; (v. 55).La misma gloria que los pastores y magos vieron en el cielo.Vio a Jesús en su condición de Todopoderoso y de autoridad.“Para que donde yo estoy vosotros también estéis”. (Juan 14:1-3).Todavía está Jesús a la diestra de la majestad en las alturas.Esteban acabó su vida aquí tal como la comenzó. (5:5; 7:55).Su fin concordaba con su principio; tal muerte no es tragedia.Es un triunfo y grande dicha de los “bienaventurados”. (Apocalipsis 14:13).II. LA INVOCACION DE ESTEBAN“Recibe mi espíritu”, “todo aquel que invocare … será …” (Romanos 10:13).Muerto en la carne, pero en el espíritu vivificado. (v. 59).Estalló contra él un verdadero huracán de odio mortal. (v. 54).Parece que Esteban no vio las caras enfurecidas que le rodeaban.Su mirada atravesó el lugar del juicio y vio las manos cariñosas.

Page 31: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

La separación del cuerpo y del esípritu, sólo es por un tiempo.Pronto el espíritu será revestido de cuerpo nuevo. (Apocalipsis 21:4).“El que cree en mí dice el Señor, aunque esté muerto vivirá.”III. EL SUEÑO DE ESTEBAN“Durmió” (v. 60), ningún evangelista habla de muerte sino de sueño.Realmente Jesús murió, para que fuera para nosotros sólo un sueño.Cementerio significa “lugar de reposo, lecho, dormitorio”. (1 Tesalonicenses 4:14).Son los dormitorios de los cuerpos hasta la gloriosa resurrección.La iglesia primitiva no decía: “adiós” sino “buenas noches”.Hasta volvernos a ver. Esteban significa “corona” y la ganó. (Apocalipsis 2:10).La muerte del cristiano es sueño para un glorioso despertar.Saulo, presenció tal sueño. Vio a Jesús y fue salvo. (v. 9:5-8).

LA CONVERSION DEL JOVEN SAULOHechos 9:1–19Saulo llegó a la convicción de que era pecador. (Romanos 7:9, 10).Convertido fuera de Damasco, su pregunta muestra humildad. (v. 5).Muestra espíritu de sincera obediencia. (v. 6; Gálatas 5, 6).I. LO QUE SAULO VIO Y OYOVio y oyó al mismo Señor resucitado en gloria. (1 Corintios 15:8; 9:1).Por eso no fue inferior en privilegios a ningún apóstol.No le vio en carne ni en éxtasis, sino en su cuerpo glorificado.Jesús y Saulo frente a frente; debía ser testigo del resucitado.Por eso Pedro en la elección de Matías dijo debía ser testigo.Ananías dijo a Saulo: “has de ser testigo de lo que has oído y visto”.II. LO QUE SAULO EXPERIMENTODebía convencerse de que era pecador, de que perseguía a Jesús. (v. 4).Debía convencerse de que Jesús era el Mesías esperado por todos. (v. 5).Debía confesar su ignorancia y obedecer las indicaciones. (v. 6).Debía recibir la vista, y ser lleno del Espíritu Santo, testificando. (vv. 17, 18).Debía afrontar la desconfianza de los mismos hermanos. (vv. 26, 27).Vemos que el más vil pecador puede ser salvo por su gracia.III. LO QUE SAULO REPRESENTOMateo, Lucas, Juan no hablan de sus experiencias, como Pablo.Abrabam, padre de la fe del Antiguo Testamento. Pablo padre de las experiencias en el Nuevo Testamento.El hecho más grande es nacer del Espíritu. Ser nueva criatura.El día de mayor significado y de más alcance, porque es eterno.Incrédulo, soy justo; creyente, soy pecador, salvo por gracia.En una alforja llevo los vicios, los ajenos delante, detrás los míos.Así Pablo es modelo de todos los pecadores salvos. (1 Timoteo 1:15).IV. LO QUE SAULO LLEGO A SERAquella luz superior al sol, le hizo ser lo que nunca creyó ser.Se sintió el primer pecador, sabemos que hubo mayores pecadores, pero este era el concepto que él tenía de sí mismo.Me aborrezco, me arrepiento, porque mis ojos te ven. (Job 42:6).

Page 32: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Dijo Isaías: “soy muerto …, han visto mis ojos al Rey”. (Isaías 6:5).Saulo antes de ver a Jesús se sintió muy superior a todos.El que se creyó el peor pecador fue salvo ¡aleluya! (1 Timoteo 1:15).

LA CONVERSION DEL CARCELERO DE FILIPOSHechos 16:16–34Hombre romano que vivía en la espantosa oscuridad del paganismo.Soldado veterano que libró batallas y que ganó honores humanos.Que vio derramar sangre, corazón endurecido: aunque honrado.Mostró odio y desprecio, metiéndolos en el calabozo de adentro.Despertó aterrado (v. 27); guiado (v. 31); enseñado (v. 32); y salvado (v. 33).I. LA FUENTE DE LA SALVACIONDe nuevo Satán derrotado. Todo fue para gloria de Dios, (vv. 16-24).Se convirtieron el carcelero, su familia y quizá algunos presos. (v. 25).Dios acepta el alegre y fiel testimonio, en tiempos difíciles.Esta pregunta ha sido una luz a miles de almas afligidas. (v. 30).Y su respuesta, la solución a nuestros comunes problemas. (v. 31).La fe debe estar en Cristo, el Señor es el único Salvador.II. LA SENCILLEZ DE LA SALVACIONNo por obras o ritos complicados, simplemente “cree”. (Efesios 2:8).Salvos sin obras meritorias ¡sin costo alguno! ¿sólo creer?Nos resulta fácil, porque lo difícil lo hizo Cristo en la cruz.La obra ha sido ya consumada por él, nosotros debemos aceptarla.Gratuito para nosotros, pero Cristo pagó el gran precio. (1 Pedro 1:18).III. LA SEGURIDAD DE LA SALVACIONEs Jesús quien dice: “serás salvo”; ¿dudaremos? (Juan 6:28, 29).Primero lo invita a creer (v. 31); y después le habla. (v. 32).No hubo previa preparación, ni oyó sermones, ni enseñanzas.Nada sabía del amor de Dios; aquella noche todo lo comprendió.El hombre que había sido cruel, sin misericordia, ahora ejerce un acto de amor. (v. 33).Poco antes, en su desesperación, quiso quitarse la vida. (v. 27).Ahora con toda la familia se regocija en la gran salvación. (v. 34).IV. EL ALCANCE DE LA SALVACION¿Qué le impresionó? ¿el canto? (v. 25) ¿el terremoto? (v. 26) ¿la fidelídad? (v. 28).1. Testificó (v. 33); 2. Se bautizó; 3. Los hospedó y se gozó (v. 34).Su esposa podría decir: “¿me trae presidiarios ahora a casa?”Un evangelio que salva a quien puso su espada al cuello.Me conviene en vida y en muerte. Yo también quiero ser salvo.

DIOSHechos 17:16–34Pablo ya estaba en Atenas, metrópoli del arte y la filosofía.Poderosa en sabiduría, como Roma lo era en poder político.Atenas gozaba de gran fama, no obstante, Pablo halló cuatro cosas.1.Idolatría (v. 16); 2. Liviandad (v. 21); 3. Superstición (v. 22); 4. Ignorancia (v. 23).Atenas es figura del hombre natural: “no conoce a Dios”. (v. 23).

Page 33: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

I. DIOS NOS ES CONOCIDOSe alarmaron de tantos dioses y crearon multas, de ahí ese altar.Primero habló a los que hallaba (v. 17); luego habló oficialmente (v. 19).No intenta probar que Dios existe, lo da por sentado, todos creían.Sabemos por lo que nos rodea que hay inteligencia y un orden.Nunca, porque no hay allí mente. Las huellas de Dios son perfectas.II. DIOS ES EL CREADORHizo el mundo (v. 24); no habita en templos hechos por hombres. (7:48-50).Se critica la apariencia de los templos, según leemos en los vv. 28, 29.No es un Dios confinado a cuatro paredes; “… en él vivimos, nos movemos y somos”.Dios habitó: 1. Edén. 2. Tabernáculo. 3. Templo. 4. Jesús. (Colosenses 2:9).Instintivamente se busca a Dios, al no hallarlo, lo fabrican.En Isaías 57:15, está la doble morada de Dios.III. DIOS ES EL SALVADORComo todo lo hizo, todo lo posee, la salvación no la vende. (v. 25).Hechos de una sangre; somos pecadores, necesitamos ser salvos. (v. 26).Pregunta: ¿Es usted salvo? Respuesta: “Estoy haciendo el esfuerzo. (16:30).No es cosa de hacer: “El da a todos vida, hay que aceptar su DON.¿Despreciamos lo regalado? En general es lo que más valoramos.He aquí el gran regalo de Dios. Jesús es su gran DON. (Juan 3:16).IV. DIOS ES AMORLlegó el momento de revelar a “aquel Varón”. Así acaba Jesús. (v. 31).No confiar en poder, saber, religión, sino sólo en Cristo. (Isaías 32:2).Dios dilata su juicio porque no quiere que ninguno se pierda.Arrepentimiento de la idolatría y del pecado. El está esperando.Fe en el Señor Jesucristo ante la evidencia del juicio. (v. 31).Lo que predicaron Juan el Bautista, Jesús, Pedro y ahora Pablo.Es Dios quien lo manda y lo manda a todos y en todo tiempo.Hay tres resultados: 1. Burlones; 2. Morosos y 3. Creyentes. (v. 34).

LA JUSTIFICACION SEGUN PABLORomanos 5:1–11 (Vea Santiago)Este es el tema de Romanos y el objeto de toda la Biblia.Los judíos supusíeron que la justificación era por obras.En la edad media la religión se redujo sólo a ritos y ceremonias.La reforma del siglo XVI tuvo su origen, mediante Lutero, en 1:17.I. ORIGEN DE LA JUSTIFICACIONEl juicio de Dios se decidió a favor del pecador. (8:32-34).No en virtud de su santidad ni de su justicia, sino en Cristo.No por obras, ni dinero que daríamos sino en la cruz. (3:20).1. Nuestro pecado. 2. Lo que Cristo hizo. (2 Corintios 5:21; 3:2-4).El peregrino vio al pie de la cruz tres seres resplandecientes.Uno le dijo: “Tus pecados son perdonados, el otro le dio un vestido nuevo, y el tercero lo marcó y le dio un rollo para seguir su camino.”II. SIGNIFICADO DE LA JUSTIFICACIONMuchos se justifican a sí mismos y a otros. (Lucas 16:15; 18:9-14).

Page 34: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Justificar a uno no es que se le haga justo, sino que se le declare justo.No es cuestión de hacerse justo, sino que lo sean ante la ley.No tiene que ver con la condición nuestra, sino con la de Dios.Se compone de tres partes: perdón, restauración, adopción.III. COMO DIOS NOS JUSTIFICACristo ha pagado la deuda del pecador hasta la última tilde.Ha recibido ya su aprobación de Dios; no demandará más paga.Siendo Dios justo, el pecador sin sustituto será condenado.No soy santo, y aunque impío Jesús es mi justicia. (Juan 3:19-21).Mi fe descansa no en lo que yo soy, sino en lo que es Cristo.En lo que Cristo ha hecho y está haciendo por mí. (8:1).IV. LOS RESULTADOS DE LA JUSTIFICACIONSiendo esta justificación real, sus consecuencias son oficiales.1. Paz con Dios. No sólo la paz de Dios sino “con Dios”. (v. 1). El pecado destruyó el compañerismo entre Dios y nosotros. Nada tengo contra Dios, es Dios quien tiene. (Juan 3:16-21; 36).2. Favor de Dios. Entrada por la fe a esta gracia. (v.2). Entrada aquí, significa presentación por Cristo, estamos firmes.3. Gozo de Dios. Nos gloriamos en la esperanza o comunión (v. 2). Un rebelde perdonado, justificado y declarado heredero. Jamás se vio cosa igual entre los humanos, pero DIOS lo hace.

LA VIDA ESPIRITUALRomanos 8:14–27Vemos aquí diversas actividades del Espíritu Santo.1. Nos guía, comprobando así nuestra filiación con Dios. (v. 14).2. Nos da el sentido de nuestra adopción a la familia de Dios. (v. 16).3. Nos da un testimonio de glorias venideras y de seguridad. (v. 23).Hay tres gemidos: El de la creación. Los creyentes. El del Espíritu Santo. (vv. 22-26).I. NO SE PUEDE HEREDAR SIN SER HIJO (v. 17)Vivir bajo el padre de mentira no es ser hijo de Dios. (Juan 8:44).La herencia sólo está asegurada a los hijos de Dios.¿Cómo pueden los extraños tener derecho a la herencia?Jesús no sólo vino a salvar sino a regenerar. (2 Corintios 5:17).“El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo” (1 Juan 2:6).¿Cómo anduvo él? Jesús anduvo haciendo bienes. (Hechos 10:38).El hijo es el vástago o retoño de su padre.II. NO SE PUEDE SER HIJO SIN NACER DE NUEVOJesús dijo a Nicodemo: “no te maravilles que te dije …” (Juan 3:3, 7).Necesario: 1. Porque el hombre es radicalmente malo. 2. Porque lo nacido de la carne, es carne. (Juan 3:6).No es nacimiento material, sino espiritual. (Juan 1:12, 13).No es por educación, sino por regeneración, nueva naturaleza.III. NO SE PUEDE NACER DE NUEVO SIN CRISTOBarrer y adornar la casa no hace cambiar la casa. (Lucas 11:24-26).Si Cristo hubiera entrado, el diablo no habría vuelto.

Page 35: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Unos hacen profesión de fe y caen. No recibieron a Jesús.Su corazón quedó’vacío, su profesión fue vana, fue una reforma.Regeneración es nueva naturaleza y vida en Cristo. (Gálatas 2:20).El ladrón no viene sino para hurtar y matar, yo he venido para que tengan vida. (Juan 10:10).IV. NO SE PUEDE RECIBIR A CRISTO SIN FE“Justificados, pues, por la fe, tenemos paz … por medio …” (5:1).Sin fe es imposible agradar a Dios; porque necesario es … (Hebreos 11:6).El carcelero preguntó: “¿Qué haré? …” “Cree en el Señor …” (Hechos 16:31).Podemos hablar mucho de Jesús, meras opiniones no salvarán.¿Confías en él? ¿Es ya tu Salvador? ¿Descansas en su expiación?Una cosa es creer simplemente, otra distanta, tener seguridad en él.Puedo creer que existe un puente, otra cosa es cruzarlo.

LA HISTORIA ESPIRITUAL DEL CREYENTERomanos 8:28–39El camino del creyente en un mundo sujeto a vanidad es duro.No obstante, por la oración tendrá la ayuda del Espíritu Santo. (vv. 26, 27).Sabe que la divina providencia hará que todo ayude a bien. (v. 28).Sabe lo que le espera al fin de la jornada. Victoria en Cristo.Nuestra historia natural empezó al nacer. El nos señaló. (v. 29).Toda etapa de nuestra historia se detalla en el v. 30.I. ¿EN QUE DESCANSA NUESTRA SEGURIDAD?No sobre base imaginaria sino en el amor de Dios.Hay aquí un himno de triunfo sin reservas ni excepciones.En todas las cosas al servicio del creyente. (vv. 28, 32 y 37).El creyente podrá caer pero no quedará postrado. (Salmo 37:24).En Filipenses 1:6, hay tres días: conversión, perfección y glorificación.La herencia reservada no podrá perderse nunca. (1 Pedro 1:3-5).II. TRES COSAS NEGATIVAS1. Juan 15:2, 6. Fueron unidos pero no identificados. (v. 5).Nuestro fruto debe ser de la planta. (Lucas 3:8).Los frutos son la obra de la planta. (Gálatas 5:22, 23).2. 2 Pedro 2:21. Conocieron la justicia pero no la siguieron.No leemos que anduvieron en tal camino sino al contrario. (v. 22).3. Hebreos 6:4-6. No dice: “creyeron” sino: “fueron iluminados”, “gustaron”.Sólo probaron, llegaron a la puerta, pero no entraron.Jesús dijo de un joven: “No está lejos del reino …” (Marcos 12:34).III. TRES COSAS POSITIVAS1. Se puede creer que se ha confesado y sólo se ha profesado.2. La idea de confesar y profesar es clara en Lucas 18:10-14.3. Es posible confundir salvación con premios. (2 Corintios 5:10). Se puede perder el gozo, pero no la salvación. (Salmo 51:12; 32:3). Somos salvos por gracia, pero debemos luchar. (Apocalipsis 2:10).IV. EL CANTICO DE TRIUNFOEn vista de todas las sublimes verdades expuestasPablo pregunta: ¿Qué, pues, diremos a esto? Y él mismo responde.

Page 36: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Afirmando un canto de triunfo sobre toda acusación. (vv. 33, 34).Sobre toda clase de persecución y tribulación. (vv. 35, 37).Sobre toda potestad espiritual, hay un triunfo asegurado (vv. 37-39).

EL DESARROLLO DE LA SALVACIONRomanos 10:12–21En el v. 12 se presenta el Señor rico que quiere enriquecernos.En el v. 13, hay un plan de salvación, sencillo.Para dejar todo lo que se posee basta usar la palabra TODO.Así es el testamento de Dios “todo aquel”, yo, tú, y todos.Aquí no hay inseguridades, de tal vez, etcétera, sino “será salvo”.I. NO SE PUEDE INVOCAR SIN CREER (v. 14)El que siente necesidad de invocarle debe creer en él. (Hebreos 11:6).Nadie clama por ser salvo si antes no descubre que está perdido.Puedes tener poca fe, pero en la gran salvación aumentará.El favor de Dios no se mide por cantidad, sino su calidad.Mucha fe podrá hacerte más feliz, pero no más salvo. (Marcos 5:28).II. NO SE PUEDE CREER SIN OIR (v. 14)Oir acerca de la Palabra, (v. 17; Isaías 55:3). Jesús en Apocalipsis 2:7, 11, 17, 29.Algunos creen lo que la iglesia cree y la iglesia lo que ellos creen.Todo camino conduce a Roma, pero uno sólo conduce al cielo.Es indispensable que la verdad sea vista, conocida y oída.Murió el señor X. ¿Nos esforzamos por creerlo? Lo oímos, o leemos en el diario.Cómo al informarnos de una gran noticia creemos. Oigamos a Jesús.III. NO SE PUEDE OIR SIN PREDICADORES (v. 14)El evangelio no sería predicado por medios sobrenaturales.Dios habló en la Creación, en las Sagradas Escrituras y por el Hijo. (Hebreos 1:1-3).No dice: “cómo oirá sin un gran teólogo” sino predicad, testificad.Es el testimonio de “cuán grandes cosas del Señor”.Si no oyen a Moisés y a los profetas, si algún muerto se levantare tampoco oirán. (Lucas 16:31).IV. NO SE PUEDE PREDICAR SIN SER ENVIADOS (v. 15)El enviado no puede predicar lo que quiere, sino lo que recibió.Pablo no predicó otra cosa que lo que había recibido de Dios. (1 Corintios 2:1).El v. 17 señala el camino normal para allegarse a Dios.El oir de la fe en la Palabra de Dios, constituye la clave.El evangelio no sólo debe creerse, debe también obedecerse. (v. 16).¡Qué triste es no ver las MANOS extendidas del Señor! (v. 21).

DIFERENCIA ENTRE LA SALVACION Y LOS PREMIOS1 Corintios 3:12–23La frase que resume todo el capítulo es TODO ES VUESTRO. (v. 22).No hay que pensar en Pablo y Apolos, como caudillos de partido.Son coadjutores de Dios y no hay lugar a facciones humanas.El fundamento es sólo uno, Dios lo establece, Pablo lo anuncia.La clase de piedra fundamental se describe en (Isaías 28:16; 10, 11).I. LA ESTRUCTURA DE MATERIALES

Page 37: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Oro, plata, piedras finas, resistirán la obra de tentación. (Apocalipsis 3:10).Madera, habla del orgullo, trabajo sin oración ni valor. (Daniel 4:20-22).Heno, es la hierba seca, habla de habilidades humanas, sin amor.Hojarasca, lo que queda después de cosechar, planta sin fruto.La salvación es por gracia, don no merecido. (Efesios 2:8-10).Al salvo: “haceos tesoros en el cielo”; al perdido, “arrepentíos, creed”.A uno: “así alumbre vuestra luz”; a otro: “buscad a Jehová…”II. LOS SALVOS SERAN RECOMPENSADOSNo debemos ganar la salvación, ya está ganada, sólo debemos agradecerla.El fundamento es el mismo para todos (v. 11). Los premios son distintos. (vv. 12-14).¿Cómo irá al cielo el rico? no por su riqueza, sino por Cristo.¿Se salvará el creyente mundano sin frutos? Sí, pero sin premio.Es mejor ser pobre en el cielo que rico en el infierno.Pero todos podemos ser ricos en Dios aquí y allí eternamente.III. LOS PREMIOS SERAN SEGUN LA FIDELIDADEs imposible juzgar qué premio tendré yo o cuál tendrá aquél.Si hacemos algo para ser honrados aquí, no lo seremos allí.El ejemplo de la viuda no es por la cantidad, sino por el espíritu.El valor reside en el sacrificio del amor. (Marcos 12:41-43; Juan 13:2, 3).El consejo es: “Sé fiel hasta la muerte y yo te daré …” (Apocalipsis 2:10).Nos esperan grandes sorpresas, pues Dios premiará los motivos.IV. EL DIA DE PREMIOS SERA EL JUICIO DE CREYENTESNo juicio de salvación o condenación. Porque ya lo pasó Jesús.Al creer, nuestro destino ya está sellado; asegurado. (Juan 10:28).Pablo enseña que el juicio del creyente será de premios. (2 Corintios 5:10).Unos alegres serán entristecidos, otros tristes alegrados.Ojalá que a cada uno de nosotros el Señor pueda decirle: Mateo 25:21.

LA FIESTA CONMEMORATIVA1 Corintios 11:17–34Pablo no estuvo en el cenáculo, pero recibió revelación directa para corregir abusos que se hicieron sentir entre los corintios.Anomalías que debían salir: disensión (v. 18), descuido (v. 20), desorden (v. 21).Debemos valorar bien el significado de esta sencilla fiesta.I. SU SIGNIFICADOMirada atrás, “en memoria”. Hagamos memoria de él. (Salmo 103:1, 2).Mirada alrededor, “anunciáis su muerte”. Unidos en el Señor.Mirada futura, “hasta que venga”. Ahora escarnecen, pero: (Salmo 23:5).Es la comunión de la sangre y del cuerpo de Cristo. (10:17).Señalando su muerte mostramos fe en el bien recibido por él.Que sólo Jesús es nuestro sostén y vida. El pan y el vino lo dicen.Tenemos fe en su regreso (v. 26); nos sentimos un cuerpo. (10:17).II. SU NATURALEZA1. Conmemorativa. “Haced esto en memoria de mí.” (vv. 24, 25 y 26).2. Emblemática. Nutrición espiritual. Hay otra cena. (Mateo 26:29).3. Pacto renovado. Hubo un pacto antiguo con Israel. (v. 25).

Page 38: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

4. Mística. Señala un solo cuerpo, no debemos separarnos. (10:17).5. Es ordenanza de la iglesia, no del individuo. No temamos.6. Exclusiva. No es la copa del Señor y la copa del demonio. (10:21).III. SU DESTINONo hay extraños, sino creyentes; cada uno debe examinarse. (v. 28).No dice “indigno” sino indignamente, no la persona sino el modo.El adverbio de modo, califica al adjetivo “indignamente”. (v. 29).Algunos dicen: “no soy digno”, “aquel no es”, pero ninguno es digno.No es ahora cuando debemos hacer tales averiguaciones. Pensemos.¿Puede un pecador como yo discernir el cuerpo del Señor? ¡Oh Señor!¿Pienso en otro que no seas tú? ¿Pienso algo fuera de la cruz?¿Estoy recordando ahora que tú moriste en mi lugar? (Filipenses 4:8).IV. SU CONFIRMACIONAntes ver a Dios era morir, sólo en el propiciatorio. (Exodo 33:11, 20).Ver a Cristo fuera de la cruz es condenación, en la cruz es salvación.Verlo en el Nuevo Pacto, es nuestro propiciatorio seguro. (v. 25).En la cena del Señor vemos el Cordero de Dios muerto por nosotros.

LAS EXCELENCIAS DEL AMOR1 Corintios 13:1–13La lectura de este capítulo nos recuerda los ríos de agua viva.Es la perla del Nuevo Testamento como el Salmo 23 lo es del Antiguo Testamento.En 12:31 nos introduce. El DON mayor es el amor.I. EL AMOR ES EL DON MAS EXCELENTE¿Cuál es nuestro mayor bien? La vida está ante nosotros.Alrededor del capítulo 13, están los marcos de los capítulos 12 y 14.El capítulo 12 abunda en dones, el capítulo 14 abunda en ejercicio.Así entre dones y ejercicio, está este sublime canto de amor.A cada lado brama el tumulto, aquí todo es calma y paz.Sus frases descubren melodías y figuras retóricas.Es raro que sea Pablo y no Juan; para ambos lo primero es el amor.II. EL AMOR SEÑALA NUESTRA NATURALEZA O POBREZANo les faltaba ningún don, pero eran pobres en amor. (12:8-10).El Espíritu Santo dice: “sin amor nada, pero con amor todo”. (vv. 1-3).Aunque falten lenguas, profecías, el amor es nuestra prueba.¿Qué es amor? la revisión antigua traduce: “caridad”; esto se perdió.Para otros es limosna o algún acto de benevolencia.El amor aquí no está definido, pero está exhibido.Definirlo sería destruirlo. ¿Podemos definir una puesta de sol?¿Quién puso en duda su belleza? ¿Quién se atreve a definirla?Podrá exponerla en la tela el pintor o el poeta en versos. Así el amor.III. EL AMOR ES ESENCIALMENTE ESPIRITUALEl diccionario dice que es pasión, afecto. La Biblia que es algo más.Aprendemos que es un sentir espiritual que se origina en Dios.1. Hay amor pasional. Esto es lujuria, sensualidad. En el Nuevo Testamento no está. Es tan baja su idea que sólo aparece en al Antiguo Testamento.

Page 39: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

2. Hay amor que impulsa. Afecto que busca el bien para gozarlo. Es el cariño de familia, amigos, etcétera. Está en el Nuevo Testamento, es gratitud. El que se casa para ser feliz solamente es egoísta. El que se casa para ser útil, alcanzará la felicidad anhelada.3. Hay amor espiritual. Expresa su carácter y voluntad regenerada. Así el proceder cristiano alcanza aun al enemigo. (Mateo 5:20, 44-48).Esta clase de amor está libre de mancha, es el proceder del buen samaritano.

COMO SE LLEGA A SER UN CRISTIANO2 Corintios 5:11–21No estamos conformes con algunas definiciones del diccionario.“Que profesa la fe de Cristo que recibió por el bautismo.”Bautismo significa “inmersión”, y se observa después de haber creído.El cristiano es un seguidor de Cristo. Cristo significa el Ungido, el Mesías.Las estadísticas dan millones, entre evangélicos, católicos.Según el crisol divino, no hay tantos. (Mateo 7:13, 14).I. NO ES INTELECTUAL NI MORALInteligencia conoce, idealiza, practica, es arte y poesía.Grecia y Roma paganas, poseían sistemas de moral muy elevada.Judá se regía por su ley moral, no obstante, vivía lejos de Dios.No es por medio del bautismo, confirmación, ni por herencia.No se trata de mero conjunto de doctrinas de un pueblo. (Romanos 2:28, 29).Las buenas obras, el celo, la bondad, pueden ser puro egoísmo. (1 Corintios 13:1-3).II. NO ES EMOCIONAL NI RELIGIOSOLos falsos credos también practican sus cultos y sus oraciones.No hay devoción tan pertinaz, como la de reliquias e imágenes.Cornelio con toda su piedad no era cristiano. (Hechos 10:1, 2).La elocuencia podrá arrancar lágrimas pero no cambia el corazón.La música hará vibrar cuerdas de emoción, pero no es la conversión.El bautizar un niño en solemne ceremonia, no lo inmuniza contra el crimen.III. ¿QUE ES PUES UN CRISTIANO?Es una criatura nueva, se traduce “nueva creación”. (v. 17).En la vida natural reinó el pecado, ahora reinará el Espíritu.La variedad de la Creación es “según su naturaleza”. (Génesis 1:11, 12).El reino mineral no pasa al vegetal, ni el vegetal al animal.Se trata de un nuevo producto, nuevo nacimiento: El reino de Dios.El v. 19 explica al v. 18: “todo esto es de Dios que nos reconcilió”.IV. ALGUNAS COSAS NUEVAS1. Nuevo conocimiento, en lugar de ignorancia, ahora “sabemos”. (v. 1).2. Nueva posesión, prenda del espíritu, no la del mundo. (1 Corintios 2:12; 5).3. Nueva ambición, antes iban en pos de la carnalidad, “para sí”. (v. 15).4. Nuevo motivo, egoísmo, amor propio, era lo normal, ahora Cristo. (v. 14).5. Nueva ocupación, ser embajador representando a Cristo. (vv. 18, 19).

EL DIA DE SALVACION2 Corintios 6:1–18

Page 40: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Pablo acabó de escribir sobre su misión de embajador. (5:20).Su ruego y propósito era que se reconciliasen con Dios.Dios cargó nuestros pecados sobre Cristo, para salvarnos. (5:21).Pueden surgir las preguntas: ¿cómo aceptarlo? y ¿cuándo?El versículo 2 dice: “AHORA” y sencillamente por la fe en Jesús.I. AHORA SIEMPRE ES MEJOR QUE DESPUESNo esperar a reconciliarnos después de haber muerto.Tampoco es tiempo de reconciliación en la hora de la agonía.Cuando el Señor llama, ese es el momento para abrir el corazón y aceptar el don inefable de la gracia que se nos ofrece.Algunos pasajes dan énfasis a aceptar el perdón “hoy”.Pero este dice: “AHORA”, “Si oyereis hoy su voz…” (Hebreos 3:15).II. AHORA PORQUE LA VIDA PASA RAPIDAMENTEVeamos estos vv. (Job 7:1, 6, 9; 9:25, 26; 14:1; Salmo 90:5, 6, 9-10).Estas observaciones nos advierten de la brevedad de la vida.No podemos disponer del tiempo que quisiéramos. La vida es breve.Nos movemos dentro de un límite que nadie puede franquear.De un momento a otro, podemos hallarnos al fin de la jornada.III. AHORA PORQUE LA VIDA ES INSEGURA¿Qué es la vida? Una neblina que aparece un poco de tiempo. (Santiago 5:14).Como niños con sus globos de jabón ¡cómo suben! pero pronto acaban.¡Cuántas muertes prematuras! Hay muchas sepulturas de niños.Columnas truncadas que hablan de vidas de las que mucho se esperaba.Vidas rodeadas de encanto cual la hermosa flor. (Salmo 103:15).Nuestra morada es removida, se corta el hilo. (Isaías 38:12).IV. AHORA, PORQUE ESTA HORA SE ACABARAEs un insulto decirle a Dios: “Hoy no quiero, será después.”“Te seguiré cuando esté saciado del mundo”, (dará sobras).“Haré tu voluntad al estar cansado de hacer la mía.”Dios quiere salvarnos AHORA. Si no aprovechamos, hay peligro.Buscad a Jehová mientras puede ser hallado, llamadle. (Isaías 55:6).

EL DON DE DIOS EN NAVIDAD2 Corintios 9:15Navidad significa nacimiento; es la única fiesta que es universal.Para el cristianismo es tiempo de gran regocijo. (Lucas 2:10).Fue la noticia más trascendental dada a pastores y magos.El coro celestial actuó con gran solemnidad. (Lucas 2:13, 14).I. NUNCA HA HABIDO UN DON SEMEJANTE1. En su origen: no fue un niño común, fue distinto. Fue el Unigénito Hijo de Dios y el Primogénito de María. Jesús es el Verbo eterno que se hizo carne, por el Espíritu Santo.2. En su motivo: es su amor que le hizo pensar en nosotros. En general hacemos regalos a nuestros amigos, a los que nos han hecho bien. Siendo pecadores, Cristo murió por nosotros. (Juan 3:16; Romanos 5:8).3. En su efecto: este DON trae gloria, paz y buena voluntad.

Page 41: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Lo transforma, haciéndole una nueva criatura. (2 Corintios 5:17).4. En su cualidad: otros dones pasan, se gastan y mueren. Al amor materno la muerte le pone fin, pero este DON es constante. La gloria de César y de otros pasó. Este DON, Jesús, es permanente.II. NUNCA HA HABIDO UN DON TAN DESCUIDADOSalió con esplendor del cielo, llegó de noche y sin encontrar una posada. (Lucas 2:7).Los ángeles lo alababan en el cielo y la tierra. Herodes lo maldecía y perseguía.Todo lo que tuvo fue prestado: cuna, barco, asno, mesa, cruz, sepulcro.“A lo suyo vino y los suyos no le recibieron” (Juan 1:11).Los gadarenos le pidieron que saliera de la ciudad, porque perdieron sus puercos. (Marcos 5:17).Por tres años anduvo haciendo bienes y gritaron “¡crucificadle!”Hoy hay muy poco lugar para él en el concilio de las naciones.No está en las cátedras, ni universidades, ni en el comercio.Hay lugar para música ligera, lectura secular, televisión.III. ¿QUE HAREMOS NOSOTROS CON SEMEJANTE DON?Aceptarlo, como los magos y los pastores, que no se contentaron con saberlo.Pasemos a Belén. (Lucas 2:15). Pasemos también del aviso a la experiencia.El objeto del testimonio es conducirnos a la experiencia.Los príncipes, los sacerdotes y los escribas conocían las Escrituras y no fueron.En cambio los magos y los pastores, con tantas pruebas en contra, fueron.

EL EVANGELIO SEGUN DIOSGálatas 1:1–10Pablo menciona cinco veces “evangelio” y aún no estaba escrito. (vv. 6-11).Habla del evangelio como “buena noticia”, de un Salvador.Mateo empieza su Evangelio con Abraham (Judá) y acaba con: “id y predicad …”.Marcos lo empieza con su ministerio (gentil) y acaba con la resurrección.Lucas empieza con Adán (hombre) y acaba con San Pablo en la cárcel.Juan empieza con la eternidad, acaba con la eternidad (Hijo de Dios).Pablo comienza y acaba sus catorce cartas incluyendo y explicando.I. EL PREDICADORNo empieza con acción de gracias, inmediatamente entra en el asunto. (vv. 6-9).Su propósito era agradar a Dios, no tanto a los hombres. (v. 10).Apartarse del evangelio de la gracia era apartarse de Dios.Predicar la ley era pervertir la salvación por gracia, como si el sacrificio de Cristo en la cruz fuese insuficiente.El evangelio a nadie podrá salvar, si primero no hay humillación.II. EL MENSAJEMuchos mensajes, pero evangelio sólo hay UNO, no hay otro. (v. 7).No es monopolio de evangélicos o católicos: es de Jesucristo. (v. 12).Su objeto es reconciliarnos, y sus medios son el Espíritu Santo.Hubo un tiempo que Pablo pensaba agradar a Dios. (v. 10).No somos salvos por títulos, marcas y credos, sino por Cristo.III. EL MOTIVOEvangelio de gracia (v. 6); de Cristo (v. 7); de comunión (v. 8); de Dios (v. 10).Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Pablo hacen claro el evangelio. (v. 4).

Page 42: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Se escribirá poesía pero nunca salmos como el 1, 23, 27, 32, 51, 103.Excelentes sermones, pero ninguno como el de la montaña: es único.Prédicas humanas adulan, pero el evangelio dice la verdad.Sin concesiones: vende, sígueme, deja que los muertos entierren …IV. LOS RESULTADOSNo se trata de discursos científicos bien preparados, sino del asunto de verdades divinas a favor del pecador.Todos los credos humanos predican salvación por obras.Jesús para convencer a Pablo tuvo que derribarlo a tierra.Mercancías falsas necesitan mucha propaganda.La gente no me alabará a mí, sino a Dios por mi mediación. (v. 24).

LOS SIETE CAMINOS EN EFESIOSEfesios 2:1–10I. CAMINO DE OBEDIENCIA (v. 2)La obediencia era el único requisito en el Edén: no habló de amor ni de fe.Al acabar la Biblia dice: “el que guarda” (Apocalipsis 1:3; 22:7); no interpreta.Entre el principio y el fin, está la cruz. (Romanos 5:19; Filipenses 2:8).Algunos hablan como ángeles, pero en sus hechos son demonios.II. CAMINO DE BUENAS OBRAS (v. 10)Este pasaje aclara la relación de la gracia, fe y obras. (vv. 8-10).Nosotros somos la obra de Dios, creados en Cristo Jesús, por fe.Dios mismo tuvo cuidado de trazar el camino. (10; 1 Juan 2:6).III. CAMINO DE UNIDAD (Efesios 4:1-6)No es unidad de] espíritu humano, sino del Espíritu divino.No dice que debemos formar la unidad, sino GUARDARLA. (v. 3-5).Cuerpo perfecto no significa que cada miembro sea igual al otro.IV. CAMINO DE RECTITUD (Efesios 4:17, 18)No conducirnos más como los incrédulos, “vanidad de su sentido”.El hombre nuevo no es judío ni gentil, es una nueva criatura.Somos deudores a Dios, a la iglesia y al mundo; seamos rectos.V. CAMINO DE AMOR (Efesíos 5:2)El sacrificio de Cristo fue doble: 1. A Dios fiel obediencia. 2. Al mundo “salvar a su pueblo de sus pecados”. ¡Cuánto amor!Ese es nuestro camino real. ¿Estamos nosotros pasándolo? (Juan 4:7, 8).VI. CAMINO DE LUZ (Efesios 5:8)Nuestro Señor es luz. (Juan 1:4; 8:12). Nosotros somos luz. (Mateo 5:14-16).Antes éramos ciegos que arrastrábamos a otros ciegos. Seamos luz.Una simple gota de rocío matinal basta para embellecer la luz.VII. CAMINO DEL SENTIDO COMUN (Efesios 5:15, 16)Aquí se nos indican tres medios para andar en este camino.1. Canto sagrado. (v. 19). Con él afirmamos la fe y echamos al diablo.2. Dando gracias en todo. (v. 20) Agradamos a Dios y afirmamos la fe.3. Sujetarnos unos a otros. (v. 21) Necesitamos estímulo. Tiempo es vida.

LA PAZ DE DIOS

Page 43: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Efesios 2:11–22El problema de la rivalidad es tan viejo como la rivalidad misma.Tuvo su origen en las inmediaciones del Edén; Satán, Eva; nosotros.En los últimos 500 años, Inglaterra ha tenido 80 conflictos, Francia 70, España 60.Alguien afirmó que en cuatro mil años el mundo sólo ha tenido 300 de calma.El más optimista admitirá que algo grave está pasando aquí.Si viniera un marciano, su primer informe sería: “la guerra”.La industria de armar es la principal, desde el juguete.I. LA PAZ DE DIOS ES EL RESULTADO DE LA LUCHAHizo primero la paz (v. 15), luego la anunció (v. 17), nosotros lo hacemos al contrario.Solemos poner los anuncios antes que las realidades.Su sangre fue derramada (v. 13); hemos sido reconciliados. (v. 16).Si un criminal ha reconocido su crimen ¿por qué lo molestan?Porque hay leyes que deben cumplirse, así Jesús vino. (Romanos 3:26).Un juez, condenó al criminal, pero amándole él mismo pagó.La paz, prometida está sobre la base del sacrificio ya hecho.II. LA PAZ DE DIOS Y COMO OBTENERLALas últimas palabras de Jesús al despedirse fueron las de Juan 14:27.En esta solemne hora no os dejaré huérfanos “mi paz os doy”.Es la paz que no se altera. El Espíritu Santo lo confirmará.Mi frente, mis ojos, mi voz, llegará a ser vuestra paz.La paz del mundo depende de las circunstancias. La mía es inalterable.III. LA PAZ DE DIOS ES NUESTRA RECONCILIACIONDios nunca fue enemigo del hombre, pero sí es enemigo del pecado.El hombre siempre piensa en Dios como un ser que castiga.Cuando Israel dejó a Jehová para ir en pos de ídolos, perdió la paz.La paz no proviene de guerras, éstas complican y la alejan.Las venganzas traen pobreza, los odios, enfermedades y muerte.Para convertir al enemigo en amigo, lo mejor es el amor.IV. LA PAZ DE DIOS Y SUS RESULTADOSEl fruto de la paz, está ya maduro y pronto caerá en tu alma.El único árbol que lo produce es la cruz. Para él fue amargo, para nosotros dulce. Me miro y me veo impuro, y al fin, polvo.Miro a Cristo, le conozco, le acepto, creo en él y alcanzo la paz.Su fuente Filipenses 4:7; su precio 1 Pedro 1:18, 19; su castigo Isaías 53:5.Perfecta Isaías 26:3; grande Filipenses 4:7; nace, vive y resucita en PAZ.

LA VERDADERA GUERRA MUNDIALEfesios 6:10–20Este mundo ha sufrido continuos azotes, conflictos y confusiones.Hay una realmente mundial, su duración ya es de cerca de 6 mil años.El general enemigo, contra la soberanía de Dios es el Diablo. (v. 11).La lucha entre el cielo y el infierno: el hogar es su cuartel general.Hogar, es la única fortaleza que nos queda. (5:22-28; 6:1, 4-5, 9).Desde las regiones del aire (2:2), arremete contra el hogar.I. MEDIANTE LA CARNALIDAD

Page 44: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Dios formó el cuerpo humano perfecto, el Diablo pudo filtrarse.El cuerpo no es el enemigo, sino la carnalidad. (Romanos 7:23; 8:7).Así la concupiscencia de la carne fue su primera trinchera.Cuerpo, que debía ser un templo de Dios, es cueva de ladrones.Por eso Jesús en su ofensiva “vino en carne”. (Colosenses 1:21, 22).Notemos que la lucha no es contra el cuerpo, sino contra principados. (v. 12).II. MEDIANTE EL MUNDO“De Jehová es la tierra y su plenitud, el mundo y los …” (Salmo 24:1).Todo el mundo está puesto en maldad. (Santiago 4:4; 1 Juan 5:19).Reinos mineral, vegetal y animal no maldecidos, pero afectados.Sólo el género humano sometido a maldición, espinas y dolor.El secreto de la victoria es: “no amar la mundanalidad”. (1 Juan 2:14, 15).Así la concupiscencia de los ojos es su segunda trinchera.III. MEDIANTE EL DIABLO“Príncipe” y continuará siéndolo hasta la segunda venida del Señor.En la cruz le hirió en la cabeza, su final será la derrota. (Apocalipsis 20:10).Ahora, sólo puede ser derrotado por la sangre del Cordero.La artillería doctrinal de diversas sectas no le espantan.Los bombardeos de buenas obras, son cual maniobras de ensayo.Suntuosos templos cual fortalezas, como gases lacrimógenos.A Job le habla mal de Dios y ante Dios calumnia a Job. (Juan 8:44).IV. COMO SALIR VICTORIOSOEl Señor tiene poder (1:19). No podremos librarnos sin armas. (v. 13).1. Permitirá movernos libremente, sin egoísmos.2. La coraza es invulnerable, y los zapatos son noticias de paz.3. El escudo es de fe y podemos levantar en alto la cabeza.4. La palabra de Dios es espada. El Armero es el Espíritu Santo. (v. 17).5. La fuerza y el poder están en el cañón de grande alcance. (v. 18).

SALUTACION DE PABLO A LOS FILIPENSESFilipenses 1:1, 2Es la carta más afectuosa, llena de aliento, gozo y paz.Escrita en la cárcel, no hay abatimiento ni descontento.Constituye uno de los más grandes tesoros de la iglesia.Dirigida a creyentes perseguidos, por uno también perseguido.I. ORIGEN DE LA IGLESIA DE FILIPOS¿Quién era ese varón macedonio? (Hechos 16:9). Jesús mismo.El es “aquel varón como escondedero contra el viento …” (Isaías 32:2).Unas pocas mujeres que se reunían en el río.Lidia fue convertida, Epafrodito enviado a Roma. (2:25; 4:18).Pablo, en estas cartas, une su nombre al de su “hijo” Timoteo.Aquí no hay prerrogativas sacerdotales ni supremacías.II. LES SALUDA COMO A “SANTOS”Un observador de nuestros templos: “¿Dónde están los santos?”“Espere un momento, pronto entrarán.” Pablo dice: “llamados”. (Romanos 1:7).Es vocación de lo alto, el ser apartados del mundo.

Page 45: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Separados, por la cruz y unción del Espíritu Santo, para ser santos.Hoy se usa el término para muertos que la iglesia ha santificado.Pablo no vacila en llamar “santos” a hombres y mujeres vivos.No perfectos sino hacia la perfección: son muy necesitados.Son santos ya en el propósito de Dios y deben llegar a serlo.III. EL GRAN PRIVILEGIO DE SER SANTOSEn vez de reprenderlos, les recuerda con cariño lo que son.¿Quieres ser “santo”? ¡Vive en Cristo! (v. 1). ¡Que él sea tu Rey soberano!El será cual muro entre los asaltos del maligno, invulnerable.Había grados de dones, obispos, diáconos: no grados de gracia.Entre los fieles en la mesa del Señor había humildad.IV. EL SALUDO FRATERNAL DE PABLO“Gracia”, era el saludo occidental y “paz” era el saludo oriental.Quiso unir a unos y otros: “gracia” favor no merecido; “paz” legado.Aquí une al Padre y al Hijo; aunque el judío no lo aceptaba.Pablo ahora aceptó a Jesucristo y lo anunciaba a todos.Regocijémonos al saber que ni la gracia ni la paz se han agotado.

ENTRELAZANDO AFECTOS CRISTIANOSFilipenses 2:1–4I. CONSOLACION EN CRISTOCon-solar: es estar al lado de uno que ha estado solo.Quien busca la soledad, ordinariamente está triste.¿No ha habido momento en tu vida en que te has encolerizado?Recordemos que en Cristo, debemos guardar el vínculo de la paz. (Efesios 4:3).(La única manera de hacerlo está señalada en Mateo 25:35-40).II. REFRIGERIO DE AMORImaginemos que un hombre enérgico, cuyo trabajo es duro: entra en casa.Allí espera hallar consuelo, a su esposa sonriente, a su niño cariñoso, a su hermano considerado, y la bendición del abuelo.Así debe ser la iglesia, no descremar la leche, ni ponerle agua al vino.El lenguaje del corazón es el del amor, no hay otro. (Salmo 27:8).Es el único lenguaje que Dios entiende. (1 Corintios 13:1-3).III. COMUNION DEL ESPIRITUEs la participación del Espíritu Santo en nuestra vida de unión.Pablo sabe cómo conseguir esta unidad espiritual. (Efesios 4:3-7).Hay que triunfar sobre el egoísmo, el amor propio y el “yo”.Debemos renunciar a nuestras opiniones y oir también las de otros.La comunión del Espíritu nos es uniformidad, es unidad de mando.¡Qué mezquino es lo que nos separa considerando lo que nos une!IV. ENTRAÑAS DE MISERICORDIAExiste un cristianismo enfermo y tambaleante. (Mateo 6:12).Sólo pensamos en “mi” experiencia, “mi” trabajo, “mi” gozo, “mi” fe, etcétera.Dijo una mujer cuyo marido había muerto y cuya hija se había casado: “soy desgraciada”.Reparta sus bienes y afectos a otros y todo cambiará en su vida.El cristianismo primero, es recibir, segundo, desprendimiento.

Page 46: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

V. UNANIMIDAD VICTORIOSA (Filipenses 2:2)El deseo unánime de entronizar a Cristo nos mantendrá unidos.1. Debe morir el espíritu partidista de Pedro, Pablo y Apolos.2. Debemos dar preferencia al prójimo. Es el ideal de Dios.3. Debe haber en nosotros el sentir que hubo en Cristo. (vv. 7, 8).El orgullo nunca podrá vivir junto a la cruz. (Lucas 7:41-47).

UNA IGLESIA DE PODERFilipenses 2:12–16La fuerza es poder sin dominio y destruye. El poder edifica.El mal gobierno tiene fuerza, pero el bueno tiene poder.Las iglesias cual la de Sardis tienen nombre de que viven, pero están muertas.Otras como la de Filadelfia, tienen poca potencia mas llenas de vida.El poder de la iglesia estriba en guardar lo recibido.Palabra creada, palabra inspirada y palabra encarnada. (Hebreos 4:12).I. LA OCUPACION DE LA IGLESIA (Filipenses 2:12)“En vuestra salvación con temor y temblor” constantemente.Debe haber sentido de su presencia, gozo, pureza. (Salmo 27:4).“Ocupaos” ¿de qué? ¿no somos salvos? Sí, alabado sea Dios.Pregunta: ¿es usted salvo? Lo fui, lo soy y lo seré al resucitar.Entre la cruz y la gloria estoy librando batallas de victoria.Pablo tuvo que crucificar el “yo”: “Con Cristo estoy …” (Gálatas 2:20).II. EL QUERER Y PODER DE DIOS (Filipenses 2:13)Ahí está el secreto, y esto responde a todas nuestras inquietudes.Toma sobre sí nuestras pasiones, nuestras impurezas y envidias y nos libra.La santidad es gradual e instantánea. No creemos en la santificación, sino en el Santificador; no en la obra nuestra, sino en la de Dios.No es un atributo sino el poder divino en el corazón, obrando.Instantáneo en que he nacido de nuevo; progresivo, en que debo crecer.III. LA VIDA DE LA IGLESIA (Filipenses 2:14-15)¿Estamos satisfechos? ¿miramos las cosas desde arriba? ¿Hay fe?¿Hay murmuraciones y contiendas entre nosotros? (Santiago 4:1-4).La escarlatina o la fiebre, no son enfermedades propias del cuerpo.Son producidas por gérmenes que son ajenos a nuestro cuerpo. Deben desaparecer, aunque tal vez dejen cicatrices.IV. LA FIRMEZA DE LA IGLESIA (Filipenses 2:16)Reteniendo la palabra de vida, cual Enoc, es imposible caer.Enoc anduvo con Dios; agradó a Dios y testificó de Dios.Una luz, avisa en la oscuridad. Guía al perdido. Advierte.

LA VIDA RESUCITADA DEL CREYENTEColosenses 3:1–17En 2:11, 12, vemos al creyente muerto, sepultado y resucitado.En Efesios 2:6, lo vemos resucitado y sentado en el cielo con Cristo.Aquí también lo vemos resucitado pero morando en la tierra.Para manifestar el carácter de Jesucristo en esta tierra.

Page 47: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

I. VIDA CELESTIAL (Colosenses 3:1, 2)Aunque estamos en la tierra debemos vivir en el cielo.Las cosas de arriba son celestiales. Es vida en Cristo.Si nuestros tesoros están en el cielo, allí los buscaremos. (Mateo 6:20, 33).Si para nuestra salud corporal debemos observar reglas, no debemos olvidar las reglas para nuestra salud espiritual.Todo lo que es de valor está arriba. Allí está la riqueza.II. VIDA ESCONDIDA (Colosenses 3:3)Somos como la carta escondida dentro del sobre.El muerto ya no pertenece a la esposa. Hemos muerto al mundo.El mundo no ve nuestra verdadera vida, está escondida en Cristo.Cristo quiere guardarnos limpios de toda impureza en él.De nuestra parte, no habrá gran esfuerzo. El es nuestra vida.Decía Pablo: “Aunque amándoos más, sea amado menos”. (2 Corintios 12:15).Así como Cristo se escondió, después de redimirnos, en el Espíritu Santo.III. VIDA MANIFESTADA (Colosenses 3:4)La manifestación no debe ser de la vida carnal sino de Cristo.Pero el día llega cuando seremos manifestados en él. (1 Juan 3:2).Semejante esperanza nos hace más puros, separados y consagrados.Mientras tanto, procuraremos cumplir lo que dicen los vv. 10, 11.IV. VIDA AMORTIGUADA (Colosenses 3:5)“Amortiguad”, aquí, es “hacer morir”. Dios es amor, ¿ira de Dios? (v. 6).No los miembros del cuerpo sino la carnalidad.Es nuestro viejo hombre el que debe recibir la herida mortal.En este sentido hay muchos fracasos en vez de vidas puras.En el v. 5, hay cinco cosas que deben morir, y en el v. 8 otras cinco.Debemos escoger lo que toca a la vida espiritual.Rechazando lo que toca a la vida de la carne y del mundo.

UN PASTOR EJEMPLAR1 Tesalonicenses 2:1–20En el capítulo primero, Pablo les recuerda cómo recibieron el evangelio.Y en el segundo les recuerda cómo les había predicado.Aquí tenemos un cuadro del predicador modelo de todo tiempo.Es la vocación más elevada porque abarca el tiempo y la eternidad.Es la más santa porque es vocación divina y porque Dios mismo es el que equipa.¿Cómo desempeñar dignamente este puesto? Jesús es el buen Pastor.Pablo siempre reflejó el espíritu del buen Pastor, Jesús.I. EL CORAJE Y SINCERIDAD DEL PASTOR (1 Tesalonicenses 2:1-6)Su coraje está en el v. 2, y su sinceridad está en los vv. 3, 4.En toda predicación debe haber la segura nota de la convicción.El testimonio personal debe corroborar el testimonio de labios.Nunca debemos predicar algo que no practiquemos primero. (v. 10).Hay una secta de “colores”, nosotros debemos ser de un solo color.Nuestra predicación debe ser positiva, nunca negativa.II. LA TERNURA DEL PASTOR (1 Tesalonicenses 2:7-10)

Page 48: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

¡Con qué ternura trata Pablo a las almas! Nos recuerda: (Juan 3:16).El pastor debe ser como la madre que cría: tierna y paciente.Cuida o regala de “real”, dádiva, digna de un rey.Mira al hijo cual regalo halagador, se recrea y se deleita.“Trabajando de noche y de día”, vemos su constante abnegación. (v. 9).“No quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo …” (Isaías 42:3).III. LA RECTITUD DEL PASTOR (1 Tesalonicenses 2:11-18)¿Cómo podré exhortar, amonestar a mis hijos, sin provocar?“Os encargábamos” (v. 12) el buen padre no es indulgente.La admonición debe ser respaldada con el ejemplo. (Romanos 2:21-23).Los heraldos del Señor deben andar como es digno del Señor.¡Cuán pocos saben combinar la rectitud con la ternura!IV. LA ESPERANZA DEL PASTOR (1 Tesalonicenses 2:19, 20)El propósito del sembrador es lograr la cosecha.Dios está cosechando mediante sus pastores que alimentan.El pastor fiel tendrá mezcla de gozo y lágrimas. (Salmo 26:6).Palabras finales para los jóvenes que reciben sus diplomas.Este día es para vosotros, particularmente solemne. Nosotros, colegas vuestros, recordamos con emoción este día. Algunos de los que comenzaron con nosotros ya están con el Señor, otros siguen luchando en la brega, tocándoles ya el “sol poniente”. Vosotros empezáis hoy. Que podáis acabar como Pablo. ( 2 Timoteo 4:7, 8; Apocalipsis 2:10). (Nota: Un sermón para un culto de graduación en una institución teológica).

LA ESPERANZA BIENAVENTURADA1 Tesalonicenses 4:1–18El apóstol Pablo responde al anhelo natural de los creyentes, de conocer algo del porvenir de los que habían pasado a otra vida.Los consuela recordándoles la venida del Señor, que resultará en la reunión personal del Señor con los suyos.I. EL SUEÑO DEL CREYENTE (1 Tesalonicenses 4:13)La resurrección fue hecha una realidad en Jesús, después de que había muerto.Cuando es la esperanza del creyente, entonces es sólo un sueño.El sueño era considerado un DON de Dios. (Salmo 3:5; 4:8; 127:2).Dios hizo caer sueño sobre Adán, para su bien. Aquí habla tres veces.Lo más penoso entre nosotros aquí, es la espantosa muerte.Después de las fatigas, lo mejor es el sueño reparador. (Hebreos 2:14).Justamente es lo que Jesús hizo, transformó la muerte en sueño.II. LA MUERTE DE JESUS (1 Tesalonicenses 4:14)La muerte es la consecuencia del pecado, realmente Jesús murió.¿Pecador? “no conoció pecado, por nosotros lo hizo …” (2 Corintios 5:21).Los que no tienen esperanza, viviendo están muertos. (Efesios 2:12).No es cuestión de religión o de iglesia sino de Cristo.Es el Cordero de Dios que quita el pecado. Lo cargó sobre sí.No fue mártir, su muerte fue voluntaria, él se dio a sí mismo.III. LA RESURRECCION DE JESUS (1 Tesalonicenses 4:15, 16)Murió, resucitó y volverá a venir en gloria con los que durmieron.

Page 49: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Los discípulos enterraron el cuerpo de Esteban; no su alma.Al pecador en la cruz le dijo: “Hoy estarás conmigo en el paraíso.”El gastado cuerpo dormirá en su solitario lecho cubierto de césped.El Señor dice: “Bienaventurados … descansarán de sus trabajos.”Reposo es el del niño que descansa en el regazo de su madre.No serán jamás perturbados hasta que el mismo Señor venga en gloria.IV. EL GLORIOSO DESPERTAR (1 Tesalonicenses 4:17)Cansados, rendidos, puestos sus cuerpos en la tumba, resucitarán. (v. 16).Con rostro demacrado, con arrugas: después cuerpos semejantes al del Señor.El invierno del sepulcro da lugar a la primavera de la resurrección.La ropa del trabajo y la fatiga se nos cambiará por la de bodas.Morir es entrar en ininterrumpida comunión con Jesús. (v. 17).

LA SANTIFICACION1 Tesalonicenses 5:12–28Hay dos grandes doctrinas de la santificación, de las que poco se habla.Unos: seguimos pecando, otros: somos perfectos. (Romanos 6:1; 1 Juan 1:8).Los dos errados. Nacemos perfectos, pero no somos perfectos.La obra de la santificación es del “Dios de paz”. (v. 23).Inútil esperar santidad, sin haber hecho la “paz con Dios”.I. SEPARAREste pensamiento está a través de toda la Biblia.Separa el cielo de la tierra, la luz de las tinieblas, el día de la noche.No aniquila las tinieblas, sólo las separa de la luz.En los vv. 4-6, “sois hijos de la luz e hijos del día”.Separa a Set de Caín; Noé y Elías, de las naciones incrédulas.Iglesia, significa “llamados de afuera”, separados. (Hebreos 13:13).Santidad, significa separación del pecado, carne, mundo y el Diablo.El pecado no es destruido, se establece una separación.II. CONSAGRARNo sólo separa “DE”, sino también separa “PARA” algo especial. (Filipenses 4:7).Jesús al irse dejó la paz que recibió de Dios. (Juan 14:27).Nos posee si nos entregamos a él íntegramente. (Romanos 6:16; 12:1, 2).Si hemos sido comprados no somos nuestros, somos para él.Esto es lo que significa “ser llenos del Espíritu”. (Efesios 5:18).III. LLENOSAntes de poder llenar algo primero debemos vaciarlo.En los vv. 12 al 23, hay una lista de consejos a seguir.Un rico compra una finca que tiene una choza, tiene ya su ideal.El vendedor procura arreglar la choza, la pinta, etcétera.El rico le dice: “amigo, no quiero su choza, ni pienso morar en ella”. (Salmo 1:3).Sólo necesito el terreno para construir un suntuoso palacio. (Jeremías 1:10).IV. COMO CONSEGUIRLO¿Alejándose del mundo? ¿Metiéndose entre el mundo? Ni lo uno ni lo otro.Debemos seguir en el mundo pero sin ser del mundo. (Juan 17:15).¿Cómo guardarnos? Guardando su Palabra; la de Dios. (Salmo 119:9, 11).

Page 50: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

“En mi corazón he guardado tus dichos para no pecar …”

ALGUNAS SEÑALES DE LA SEGUNDA VENIDA DEL SEÑOR2 Tesalonicenses 2:1–17Día del Señor no es igual que día de Cristo. Aquel será el fin. (v. 2).Cuando acabe el día de gracia y llegue la consumación del pecado.El mal llegará al colmo, es la apostasía que traerá el anticristo.Secretamente está obrando, en oculto, ¿qué le impide manifestarse?Posiblemente el Espíritu Santo y la iglesia que claman. (Apocalipsis 22:17).I. LA REVELACION DEL ANTICRISTOSatán siempre listo a conturbar con falsas doctrinas. (v. 2).Lo hizo en Antioquía (Hechos 15:1; 2 Corintios 2:11; 11:13).Lo hizo en Galacia, 2:4, 5; lo hizo en Colosas 2:18-20.1. La apostasía es abandono general de la verdad de Dios. (v. 3).2. Manifestación del hombre de pecado. El anticristo es Satanás.3. No recibir “el amor de la verdad” significa recibir el error. (v. 10).II. TRES FASES DE LA SEGUNDA VENIDA 1. Epifanía: es resplandor de su gloria, (al judío), (Mateo 24:30).2. Parousia: es presencia personal, al mundo gentil, (Apocalipsis 1:7).3. Apocalipsis: es revelación de sus propósitos. Iglesia-boda.La iglesia: 1. Es “asamblea”, llamados de afuera. La conversión. 2. Es un “edificio”, “edificados para morada de Dios” (Efesios 2:22). 3. Es un cuerpo, identificándonos con Cristo que es la cabeza. 4. Es una esposa, participando de sus bienes, prestigio y nombre.III. SEÑALES DE HUMILLACION ENTRE LA GLORIAEnvuelto en pañales, normal, ¿pero lo del pesebre? (Lucas 2:12).¿El Príncipe de Israel echado en un pesebre? ¿el Emanuel, el Mesías?Los príncipes están en palacios y vestidos de ropas reales.No en pañales caseros y menos en el comedero del buey o del asno.¡Qué sorprendente fue esta señal para el orgulloso fariseo!¡Cuán verdadera fue! Jesús vino humilde y manso. (Filipenses 2:6-8).IV. SEÑALES DE GLORIA ENTRE LA HUMILLACIONSi la primera venida fue de humillación, la segunda será de gloria.Belén tuvo señales de gloria en su humillación: estrella, etcétera.En la segunda venida habrá señales de humillación en la gloria.Señales de la cruz estarán sobre su cuerpo glorificado.Bajo diadema de luz se verán las cicatrices de los clavos y la corona.Señales de espanto y condenación para el incrédulo. (Zacarías 12:10).Señales de gloria y seguridad para todo creyente. (vv. 13-17).

UN COMPENDIO ABREVIADO DE NUESTRO CREDO1 Timoteo 3:14–16I. MISTERIO DE SU PERSONA: “MANIFESTADO EN CARNE”Dios-carne, nos habla de su divinidad y de su humanidad. (Juan 1:14).Es palabra de amor y de gracia que salva, está al lado. (Hebreos 2:4-18).El hombre natural no aparece en carne, “es nacido de la carne” (Juan 3:6).Jesús era el Verbo eterno, manifestado en carne. (Gálatas 4:4).

Page 51: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

II. MISTERIO DE MISION: “JUSTIFICADO EN ESPIRITU”Carne, mundo y Diablo, le juzgaron mal, “samaritano”, “blasfemo”.El Espíritu Santo le justificaba al nacer, en el bautismo, en la tentación. (Lucas 1:35); Lucas 3:22; 4:1; en su ministerio (4:18): filántropo, médico, vencedor, oculista y libertador. El Espíritu Santo le justificó.III. MISTERIO DE SU OBRA: “VISTO DE LOS ANGELES”Magdalena no sabía dónde lo habían puesto: creyó que era el hortelano.Los dos discípulos de Emaús no le vieron e iba con ellos. (Juan 1:26).Los ángeles le vieron al nacer, en la tentación, en la agonía.Resurrección y ascensión. (Lucas 1:28; Marcos 1:13; Lucas 22:43; Hebreos 1:6).IV. MISTERIO DE SU MENSAJE. “PREDICADO A GENTILES”Oficialmente no apareció a los gentiles, más tarde sí (Mateo 24:14).Su gracia es sin límites, todos bajo el abrazo de la salvación.Sin influencias humanas, ni armas, el evangelio avanza.Su mensaje no precisa defensa, basta aceptarlo. (Hebreos 4:12).V. MISTERIO DE SU PODER: “CREIDO EN EL MUNDO”El evangelio no es para deleitar el oído, adular o especular.Dice que el hombre es pecador, para convencerle y despertar su fe.Aparenta debilidad, no obstante, es un mensaje de poder. (Romanos 1:16).Despierta la conciencia; conmueve el corazón; ilumina la inteligencia.Cambia la vida, salva el alma, y da un gozo que nunca se acaba.VI. MISTERIO DE SU CONSUMACION: “RECIBIDO EN GLORIA”Los discípulos le adoraron y regresaron con gozo. (Lucas 24:52, 53).Las cosas más gloriosas están delante, Cristo está en el cielo.Cruzó los espacios siderales, y llegó al hogar celestial.Jesús el vencedor “en el cielo un hombre está” (Salmo 24:7-9).

EL MAESTRO DE LA ESCUELA DOMINICAL1 Timoteo 4:13–16La escuela es un lugar de enseñanza, dominical, día del Señor, domingo.Simeón y Ana viejos, José y María maduros y Jesús un niño.Loida abuela, Eunice la madre, Timoteo el niño (2 Timoteo 1:5).En Proverbios 22:6; hay tres etapas: niño, carrera (juventud) y vejez.I. DEBE HABER AMORPreguntaron a una alumna: “¿Qué maestra te gusta? “la que ama más”.Un maestro que ama a sus alumnos es un tesoro permanente.Debemos sentir nuestra responsabilidad; cortando una tabla podemos sacar tres ideas.1. Yo trabajo mientras otros miran, sin ninguna visión.2. Yo trabajo y gano para mantener a mi familia, visión local.3. Yo edifico una catedral, visión permanente, gran ideal.II. DEBE HABER CELOLa labor en la escuela dominical es la más semejante a la del Espíritu Santo.Al sentarse ante siete o diez alumnos, no hay lugar para ostentación.Dijo un sabio: “dadme un niño hasta los siete años y siempre será mío.”El pequeño es el mejor material para el miembro del mañana.

Page 52: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Dijo Moody: Hoy se han convertido 2 y media personas; 2 niños y 1 anciano, el anciano sólo salvó el alma, los dos niños, alma y cuerpo.III. DEBE HABER TACTODebe revestirse del Espíritu de amor y paciencia.El que dice a cada momento: “pon atención”, “estate quieto”, “mira al frente”, fracasa.Esta escuela se cerró porque el maestro hablaba demasiado.Un maestro enseñaba la lección con una mano sobre la rodilla del niño.Un alumno dijo: “al vivir deseo ser como el rico, y cuando muera como Lázaro”.Debe haber aplicación pero con tacto y en el lenguaje del alumno.IV. DEBE HABER PREPARACIONNo estudies a última hora. Dios no bendice a los haraganes.Aplica la lección a medida que la estás enseñando, no al final.Te pueden pasar dos cosas: Que toque el timbre o que sobrevenga el cansancio.Aplícate (v. 13); no te descuides (v. 14); ocúpate (v. 15); cuidado (v. 16).

EL REY Y SEÑOR1 Timoteo 6:11–19Para definir la historia del mundo en una oración, diríamos:“Un registro ininterrumpido de fracasos de los poderes humanos.”Cualquier sistema podría ser perfecto, si el hombre lo fuese.Este mundo no podrá obtener su soñado Edén, por algunas razones.I. ESTA LLENO DE VIOLENCIA EXTERNALos hombres se embriagan más pronto de poder que de licor.El Señor confiere algunos poderes, pero para servirle a él.Cuando este curso es desviado se convierte en maldición.A Lucifer le picó la “mosca” de la ambición y cayó. (Isaías 14:12).Los hombres olvidaron el significado de la Palabra. (Mateo 28:18).Este es el único gobierno que Dios acepta, y es permanente. (v. 15).II. ESTA LLENO DE CORRUPCION INTERNALa caída de los grandes imperíos no fue por falta de leyes adecuadas.Grecia y Roma, modelos de sabiduría y poder, cayeron vergonzosamente.Si pudiéramos dividir la riqueza del mundo en partes iguales, antes de diez años quedaría tan pobre como ahora. ¿Por qué? (vv. 21, 22).Es la naturaleza pecaminosa del corazón la que hay que mudar. (Marcos 7:21-23).Si un turista marciano tuviera que informar, ¿qué diría? ¡pecado!III. ALGUNAS CUALIDADES DEL REY Y SEÑOR1. El bienaventurado y poderoso (v. 15). El solo reina. (1:17; Apocalipsis 17:14).2. Posee la inmortalidad. (v. 16). Se halló con la muerte y venció.3. Luz inaccesible, Dios no puede conocerse aparte de Jesús. (Romanos 6).Algunos reinan por la gracia de Dios pero al fin mueren. (Mateo 11:27).Recibimos la vida por regeneración, pero Jesús la posee. (Juan 1:4).Es la esencia dichosa de la vida, ¡dichosos sus súbditos!IV. PRONTO VOLVERA PARA REINAR Y GOBERNAREn su día Judá será salvo e Israel volverá a su tierra.En su día cesarán las guerras, no habrá más necesidad.En su día la tristeza y el dolor desaparecerán, no habrá lágrimas.

Page 53: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

En su día la naturaleza desplegará los esplendores del Edén.En su día las bestias de la tierra vivirán juntas y en paz.En su día se verá la respuesta de la oración: “Venga tu reino.”“Doquier el sol alumbra, Jesucristo reinará;su reino sempiterno, gozo y gloria esparcirá.”

ULTIMAS INSTRUCCIONES DE PABLO2 Timoteo 4:1–18Este fue su último escrito, y tal vez lo escribió poco antes del martirio.Le escribe a Timoteo para alentarlo en su ministerio. (1:6-8).También para rogarle que vaya a Roma. (1:4; 4:9, 13, 21).No sabemos si llegó a tiempo para ver a su “padre” espiritual.I. PABLO YA ERA ANCIANO; ESTABA PRESO Y ENFERMONo habla de sufrimientos, no se queja, espera sereno su fin.Su fe es firme y aun se gloría en el sufrimiento. (1:8-12; 4:8).Espera corona, no piensa en sí, sino en Timoteo y en la iglesia.En su último suspiro exhorta al celo, al valor y a la firmeza.Advierte contra la cobardía, la infidelidad y la mundanalidad.II. PABLO PREDICE MALOS TIEMPOSHabrá un cristianismo corrompido. (3:1-8). Le exhorta (3:14-17).Ante estas herejías nos exhorta a estudiar las Escrituras. Que sea:Soldado fiel 2:3, 4; Luchador disciplinado 2:5; Labrador esperanzado 2:6; Testigo perseguido 2:8, 13; Obrero aprobado 2:14-19; Vaso santificado 2:20-23; Siervo manso y sufrido 2:24-26.III. ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL EVANGELIODios es la fuente de nuestra salvación y la medida de santidad. (1:9).Fue predicador, apóstol y maestro, enviado a los gentiles. (1:11).En el v. 12 Pablo dice cinco cosas, para todo heraldo o testigo. (1:12).1. Aflicción. 2. Valor. 3. Saber. 4. Fe. 5. Seguridad.IV. LOS DEPOSITOS DE PABLODepósito de Timoteo. (1 Timoteo 6:20). El depósito del Señor. (1:12).Cristo es un fiel banquero para cada uno de nosotros.He aquí los tesoros que debemos hacemos. (Mateo 6:19, 20).Pablo siente que su fin está cerca, piensa en sus tesoros. (v. 8).Ejemplo de infidelidad (1:15), de fidelidad. (1:16). Cuatro cosas acerca de Onesíforo.Lo confortó, fue valeroso, solícito, ayudó. (1:16-18).

INTRODUCIENDO EL EVANGELIOTito 2:1–15Tito fue de amor ferviente, devoto y de sana sabiduría.En los versículos 11, 12 hay una epifanía de gracia y en los versículos 13, 14 de gloria.Esta carta es un manual de consejos preciosos para pastores.En el v. 14 hay tres cosas: salvación, santificación y servicio.I. TRES COSAS INDISPENSABLES DEL MENSAJE EVANGELICO1. El plan de salvación: sería imperdonable olvidar cuatro cosas. Convicción de pecado, arrepentimiento, conversión y confesión.2. Fundamento de la salvación: seguro y firme en Hechos 4:12.

Page 54: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

3. Propósito de la salvación: no sólo ser librados del infierno, sino seguros del cielo (v. 14). He aquí el propósito. (Efesios 2:10).Redimidos, limpiados para ser canales que pasará el Señor.II. EL TIEMPO OPORTUNO DE PREDICAR EL EVANGELIOGrandes movimientos, conversiones, consagraciones, ¿se acabó?Eso se ajusta al Nuevo Testamento (2 Timoteo 4:2). “Ahora es …” (2 Corintios 6:2).“Parece que Moody tiene el monopolio del Espíritu Santo” dijo uno.“No sé”, dijo otro, “pero parece que es el Espíritu Santo quien tiene a Moody”.III. ALGUNOS METODOS PARA EVANGELIZARLa Biblia habla de tres métodos: masas, familias e individuos.No todo evangelista es pastor, pero cada pastor es un evangelista.Nadie puede escapar del loable trabajo de evangelizar a otros.Jesús usó los tres métodos, en el monte, en la familia y personal.Así Pedro: (Hechos 2:14; 10:33; 3:6, 7), Pablo: (17:22; 16:34; y 31).El doctor Torrey dice: de estos tres métodos el más eficaz es el personal.1. Todos pueden hacerlo; 2. En todo lugar; 3. En todo tiempo. 4. A todo rango; 5. Da en el blanco y 6. Satisface.Tal vez Dios permite el cierre de templos para que hagamos obra personal.IV. ALGUNOS MEDIOS DE EVANGELIZARUsar todos los métodos legítimos, esto es, aprobados por Dios.Cómo enseña Pablo (1 Corintios 9:22). Hacerse todo a todos, vida ejemplar.Obras que concuerdan, aprovechar toda oportunidad legítima.Participar de las experiencias de otros, correspondencia.Aceptar invitaciones, orar por los perdidos, y amarlos mucho.Que cada uno pueda decir: “Pues si anuncio el …” (1 Corintios 9:16).

SOLUCION A LOS PROBLEMAS SOCIALESFilemón 1–22Es carta llena de sencillez, de dignidad y de fina cortesía.El imperio romano tenía unos seis millones de esclavos.Las causas de la esclavitud eran dos: guerras y deudas. (Mateo 18:25-30).Su suerte era miserable, no se les reconocían parientes.Sin derechos legales; por pequeñas faltas eran azotados, mutilados y muertos.Había esclavos inteligentes y útiles como Esopo, el fabulista.I. FILEMON: “EL INTEGRO”Filemón, significa “cariñoso”. No conocemos su origen, pero sí su obra.Convertido por Pablo en la iglesia de Colosas. (4:17).La fuente del amor y de la fe emana hacia los hermanos. (v. 5).Un día fue víctima de abuso de confianza (Mateo 21:33-39).Es nuestra condición para con Dios. Gastamos sus bienes.Tesoro de la vida, tiempo, fuerza, inteligencia y el alma.II. ONESIMO: “EL FRACASADO”Onésimo, significa “útil” y toda su existencia fue un “inútil”. (v. 11).Dañó al amo, le robó y huyó a Roma, y fue a la cárcel. (vv. 10, 18).Cual el carcelero de Filipos, oyó el evangelio de Jesús.

Page 55: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

1. El peso de su pecado. 2. Desengaño del placer. 3. Bondad de Pablo. 4. Debía arrepentirse. 5. Que la vida es breve. (Hebreos 9:27).¡Cuán rápido pasa el tiempo, ir a su presencia sin ser salvo!III. PABLO: “EL INTERCESOR”Pablo significa “pequeño”; habla del Señor. (Isaías 53:2-3; 2 Corintios 8:9).Dice: “mi hijo” y que lo reciba (10, 12), Jesús se hizo carne.El “inútil” es ahora “útil”, (v. 11) “Ya no os llamaré siervos.”Es sólo en Cristo que adquirimos todo nuestro valor legal.Bautizados, vestidos, igualados y herederos. (Gálatas 3:27-29).IV. EL GOZO TRIPLEPodemos imaginar su regreso a la iglesia en Colosas.1. Gozo de Filemón; habla del gozo de Dios por un Salvador.2. Gozo de Arquipo; y Apia conjuntamente con toda la iglesia.3. Gozo de Onésimo al pasar de esclavo a hermano amado. (v. 16).Según la carne ni Filemón, ni Arquipo, ni Apia, ni Onésimo son nada.Según el espíritu se pertenecen unos a otros, familia de Dios.

¿QUE ES EL HOMBRE?Hebreos 2:1–9Esta pregunta con su correspondiente respuesta se halla cuatro veces: (Salmo 8:4-8; Job 7:17, 20; Salmo 144:3-4; Hebreos 2:6).Materialista: “El hombre es producto casual, una fuerza ciega.”Ciencia extraviada: “animal sin plumas con dos patas” (Sócrates).Voces que van de lo sublime a lo ridículo. Ver. (Génesis 1:26).I. CORONADO DE GLORIA Sal. 8:4-8.Dios lo creó cual objeto de su más tierna consideración.Con atributos de realeza “coronado de gloria y honra”. (v. 7).Creado conforme a un plan simétrico, metódico y sublime.La flor: perfumes; frutos: el gusto; pez: alimento; animal: labranza.Cual rey en su palacio, goza de todo, tan agradable y hermoso.Cual sacerdote, caminando libremente en presencia de Dios.Cual profeta, que entendía los planes y el programa de Dios.II. SE HIZO PECADOR Job 7:17-20.Ahora no vemos que las cosas le sean sujetas. Su corona rodó.En vez de seguir la palabra de Dios siguió la del Diablo.¿Por qué Dios no lo mata? Tal vez para que no te quedes huérfano.Cuerpo débil, frágil, enfermo, víctima de la creación; (gusanos).Su alma quedó ciega para entender la grandeza de Dios. (2 Corintios 4:4).Espíritu cautivo de impías influencias: “muertos en delitos …”Como rey destronado; como sacerdote, desechado; como profeta, corrompido.III. VANIDAD Y SOMBRA QUE PASA Salmo 144:3-4Hace seis mil años que el hombre busca al hombre cual Diógenes.Siendo Adán, cabeza federal, somos culpables de su naturaleza.Dios no nos condena en Adán, sino por conformarnos en su pecado.Para el hombre que procura salir de los muertos, Dios ha provisto. (v. 3).Quiere ser rey en la fuerza, y suele reinar sobre ruinas.

Page 56: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Quiere ser sacerdote por las religiones, y obra sin redentor.Quiere ser profeta, todo lo pretende saber. ¿Qué es la ciencia?IV. EL HOMBRE NUEVO (vv. 6-9)Pilato dijo: “he aquí el hombre”; es el Hijo amado, el Verbo hecho carne.Es REY, así nació. Magos, Natanael, Pilato y Juan. Rey de reyes.Es SACERDOTE, no hay otro mediador. (5:6; 7:26-27; 10:21-22).Es PROFETA, así fue en la tierra. Sacerdote celestial. Rey venidero.¡Maravilla! El tan rico, yo pobre, yo, al fin, soy rico. (2 Corintios 8:9).Matrimonio leyendo la Biblía dijeron: “Estamos equivocados”; otro día: “Estamos perdidos”; y al fin dijeron: “Estamos salvados.”

LA FE QUE ALCANZA LA SALVACIONHebreos 11:1–6El primer paso humano es arrepentirse, el segundo es tener fe. (Hechos 20:21).Nadie se arrepiente sin fe y nadie tiene fe si no se arrepiente.La salvación por gracia se alcanza por fe, y la demostramos por obras.I. EL OBJETO DE LA FEQuebramos la Ley de Dios, debemos arrepentirnos y confiar en Jesús.Algunos dicen: “cualquier fe es buena con tal que sea sincera”.1. No es fe en un libro, aunque este libro sea la Biblia.Es inspirada, es lámpara, es regla de conducta; pero NO SALVA.2. No es fe en un credo, los credos tienen su lugar y son buenos.Es doctrina, programa, sistema, teoría, pero el credo NO SALVA.3. Es fe en una persona, y esta persona es el Señor Jesucristo.No fue un libro el que fue herido por nuestros pecados.No fue un credo el que puso el fundamento, sino la Roca, Jesús.Jesús sufrió y murió por nuestros pecados. (Juan 3:16; Hechos 16:31).II. EL SIGNIFICADO DE LA FE¿Qué es? Algunos dicen: pertenece al mundo de la imaginación.Es opuesto a la razón creer algo que no se sabe si es cierto.¿Qué pasaría si se perdiera la fe en el banco, en el hogar, etcétera? ¿Qué es la fe?1. Una creencia. Ya que Jesús es el objeto, tengamos fe en él.a) Su Deidad, sólo un Cristo divino puede salvarnos. (Juan 1:1-4).b) Su Expiación, no muere por sí, sino por nosotros. (1 Pedro 2:24).c) Su resurrección, un muerto no salva, él resucitó. (1 Corintios 15:17).2. Una aceptación incondicional en Cristo. (1 Juan 1:12). De nada sirve saber que ciertos alimentos tienen determinadas propiedades.3. Una rendición. Es apoyarse firmemente en Aquel que ha venido.III. ALGUNAS RELACIONES DE LA FE1. Es definitiva, terminante en su acción, completa en el Señor.2. Es unida a la gracia que regenera o a las obras que revelan.No se puede cambiar la vida sin Dios, y no podría salvarnos sin fe.Si en nosotros no hay arrepentimiento, fe y obras. Nada de Dios.Al convertirnos viene el Espíritu Santo a convencernos del pecado.3. Es instantáneo, al momento de arrepentirnos y de creer.Dos viajeros: uno podrá saber exactamente la línea, otro la ignora.

Page 57: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

No habrá diferencia en la llegada. Diferencia en la travesía.

DEBERES DE LA IGLESIA PARA CON SU PASTORHebreos 13:1–19Se ha hablado y escrito mucho de los deberes del pastor.Muy poco se piensa y se habla de los deberes de la iglesia para con su pastor.Es un gran privilegio que una iglesia tenga ya su pastor.I. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE LA IGLESIA?¿Qué significa obligación? Deber, nos relaciona con Dios y con nuestro prójimo.La obligación nos relaciona con la iglesia y con su pueblo redimido.Faltar al deber es un vicio, faltar a la obligación es infracción.1. Es un vínculo que nos obliga a dar, ejecutar una acción (material).2. Es imposición moral que implica el cumplimiento fiel (moral).3. Correspondencia espiritual debido al beneficio recibido (espiritual).II. DEBER FINANCIEROCada miembro debe sentirse responsable del sostén pastoral.El pastor anhela que la iglesia crezca en cantidad y calidad.Al pastor que le pedían prestado, le faltó. (1 Timoteo 5:18; 1 Corintios 9:14).Los que pueden contribuir bien, lean cuidadosamente 2 Corintios 9:6.Los que no pueden, que no se escandalicen cuando el pastor —estrena un par de zapatos.III. DEBER MORALMoral, viene de “mos” que significa morir, en latín “modus” que es medida.Que en forma bien medida muramos un poco en bien del pastor.Tengámosle alto respeto, mucho aprecio y simpatía práctica.Es triste no disfrutar siempre de esto entre la membresía.“Os rogamos hermanos que reconozcais a los que …” (1 Tesalonicenses 5:12-13).Hay hermanos que al no poseer dones para ayudar se desaniman.Tú puedes ayudar a tu pastor según tus peculiares habilidades.1. Asiste. 2. Llega a tiempo. 3. Trata de que el templo esté limpio.4. No mires atrás. 5. No hables mal de tu pastor ni lo permitas a otros.6. No fatigues a tu pastor con altercados ajenos a la iglesia.IV. DEBER ESPIRITUALCada uno debe procurar estar ligado a su pastor por el Espíritu Santo.Ligado también por la oración. (Romanos 15:30; Efesios 6:19; Colosenses 4:3).No esperes mucho éxito de tu pastor si no oras por él.No lo dejes a sus propias fuerzas, el primero en ganar serás tú.

LA JUSTIFICACION SEGUN SANTIAGOSantiago 2:14–26 (Véase Romanos 5)Un autor católico afirma que en nuestras Biblias no está Santiago.No se referirá a cristianos evangélicos porque nosotros lo tenemos.Es libro práctico del Nuevo Testamento. Así como Proverbios lo es del Antiguo.Contiene sentencias sueltas, tentaciones, oraciones, fe y obras.I. ¿PARA QUE FUE ESCRITA ESTA CARTA?1. Para consolar a los judíos cristianos esparcidos. (1:1).2. Para corregir desórdenes espirituales en sus asambleas.

Page 58: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

3. Para combatir la tendencia de divorciar la fe de las obras.Había el peligro de una relajación formalista y sin frutos.Palabras más que obras, de ahí el carácter práctico de la carta.Se limita a combatir con rigor, a los que pretendían ser creyentes.II. ACUERDO ENTRE PABLO Y SANTIAGOAmbos hablan de justificación, uno por fe: raíz; otro obras: fruto.Pablo también habla de obras (2 Corintios 9:8; Efesios 2:10). Santiago de fe.Se complementan asegurando la salvación. (1:3, 6; 2:5; 5:15).Pablo y Santiago devotos amigos. (Hechos 15:13, 25; 21:18).Pablo predicó la fe como base de la justificación ante Dios.Insistiendo en que tal fe debía producir frutos. Vida correcta.Santiago, que tal justificación por fe debía verse. (Mateo 7:21-27).III. ACUERDO ENTRE LA FE Y LAS OBRASFe estéril o piedad espectacular jamás salvarán a nadie. (v. 14).Obras no dan vida a la fe pero sí muestran su existencia. (v. 18).Abraham, nos recuerda su fe y Rahab sus obras: raíz y su fruto. (vv. 23, 25).Las obras son la evidencia demostrativa de la fe. (Romanos 3:21-26).Hay fe y fe, pero la fe que salva, sólo hay una. (Gálatas 5:6).La fe que obra por el egoísmo tampoco salva como en Lucas 18:9-14.IV. SOLO EL CUERPO CON ESPIRITU TIENE VIDAUn cuerpo sin aliento está muerto. Así es la fe sin obras. (v. 17).Las obras prueban que la fe es viva y válida ante Dios.Cristianismo nacido de la fe, se desarrolla en las obras.Siempre la oración secreta debe dar fruto en público.1. Origen, la gracia. 2. Medio, la fe. 3. Evidencia, las obras. (Efesios 2:10).

LA REDENCION1 Pedro 1:18–25Muchos no saben que somos una raza redimida. (1 Timoteo 2:5-6).Otros no permiten que tal verdad influya en su vida.Aceptan que han sido creados: tienen vida; nada de redención.No compró un cielo para mí, sino que yo he sido comprado para el cielo.I. SIGNIFICADO DE LA REDENCIONEn todas las Escrituras encontramos esta palabra; es su gran tema.Desde Génesis a Apocalipsis, corre cual hilo rojo la REDENCION.Significa soltar, librar y también comprar de nuevo algo perdido.Se hizo necesario un remedio infalible a nuestra ruina.No prefirió ángeles, ni nuestra excelencia, sino nuestra ruina.II. AUTOR DE NUESTRA REDENCIONNi oro, ni plata, sino la Sangre preciosa de Cristo. (vv. 18-19).La iglesia misma no puede salvarnos del pecado, sólo Jesús.Esa sangre derramada debía reunir tres características.1. Debía ser libre de pecado, en cielo, tierra e infierno. (v. 19).2. Debía ser humano, identificándose con nuestra naturaleza. (v. 20).3. Debía ser divino, para unir la tierra y el cielo. (Hebreos 2:14-17, 21).III. EL PLAN DE LA REDENCION

Page 59: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

1. En el pasado fuimos redimidos, en la cruz. (2 Pedro 2:24).2. En el presente somos redimidos diariamente. (Gálatas 2:20).3. En el futuro seremos redimidos, para ser semejantes a él.Su origen es divino, no nació de hombre. (Juan 3:16; Romanos 5:6-9).Su naturaleza es vicaria, que ocupa el lugar de otro. (Mateo 8:17).Su eficacia es eterna, no un plan en el Antiguo Testamento y otro en el Nuevo.Su alcance es mundial, (1 Juan 2:2) pero su aplicación es personal. (v. 23).IV. EL PROPOSITO DE LA REDENCIONEs doble: 1. Salvarnos del pecado y 2. Crecimiento espiritual. (2:1, 2).1. Debemos aborrecer el pecado, fue lo que lo llevó a la cruz.2. Debemos amar y obedecer a Nuestro Señor Jesucristo quien pagó la cuenta. (2 Corintios 8:9).3. Debemos testificar las grandes cosas que hizo él por nosotros. (vv. 24, 25).“Todo fue pagado ya,Nada debo yo;Salvación perfecta daQuien por mi murió.”Al mundo impío Dios amó perdido en su maldad.

EL DIA DE LA SEGUNDA VENIDA DEL SEÑOR2 Pedro 3:1–13Este viejo mundo ha visto días maravillosos.Cuando Dios creó los cielos y la tierra; cuando el diluvio.Cuando nació Jesús; cuando resucitó conquistando la muerte.Cuando ascendió al cielo; cuando regrese a la tierra. (Hechos 1-11).Será día de burlas (v. 3), día de incredulidad (v. 4), de espectación (v. 7).Día de peligro (v. 8), día inesperado (v. 10), día de juicio (v. 12).I. REALMENTE JESUS VENDRA1. La Biblia lo afirma, una y otra vez. Sólo en Apocalipsis siete veces.Las afirmaciones de la Biblia siempre se han cumplido fielmente.El diluvio se cumplió. Así en días semejantes vendrá. (Mateo 24:37-39).2. La Santa Cena lo recuerda, “hasta que venga”. Allí hay tres cosas.Pasado, la cruz; presente, el amor; y futuro, la gloria.Decimos antes vino, ahora está con nosotros, luego vendrá en gloria.3. Jesús mismo lo confirma, “Vendré otra vez y os tomaré”. (Juan 14:3).II. LA MANERA DE SU VENIDANo es la conversión porque es el pecador quien va a Dios.No la venida del Espíritu Santo, sino de la Segunda Persona, o sea el Verbo.No la extensión del evangelio, porque ésta es lenta. (v. 10).No la muerte del creyente, porque es el creyente quien va.1. Será personal, 2. Repentina, 3. Inesperada. Veamos las Sagradas Escrituras.Daniel 12:2; Mateo 24:6-7, 9, 11; Hechos 1:11; 2 Timoteo 3:1-5.III. RESULTADOS INMEDIATOS DE LA SEGUNDA VENIDA1. Los muertos en Cristo, resucitarán primero. (1 Tesalonicenses 4:13-16).2. Los muertos perdidos, quedarán hasta el fin del milenio. (Apocalipsis 20:5).3. Los vivos en Cristo, serán arrebatados al Señor. (1 Tesalonicenses 4:17).4. Los vivos incrédulos, quedan para la gran tribulación. (Mateo 24:22).

Page 60: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

IV. ADVERTENCIAS Y BENDICIONES1. Seremos librados de este mundo de tribulación como Enoc.2. Seremos transformados en cuerpos glorificados para el cielo.3. Seremos reunidos a la multitud de redimidos; seres queridos.4. Veremos a nuestro mejor amigo, a Jesús, nuestro Salvador.Debemos prepararnos. ¡Qué quebranto para algunos! (Mateo 25:10).

DIOS ES AMOR1 Juan 4:7–21Este capítulo puede llamarse el capítulo del amor.Tal palabra, en una u otra forma se menciona más de treinta veces.Algunos preguntan ¿qué es Dios? Aquí leemos: DIOS ES AMOR.Si alcanzamos a conocer tal amor, conoceremos también a Dios.Porque “el que vive en amor vive en Dios y Dios en él”. (v. 16).I. ES UN AMOR DEMOSTRADOLa esencia del amor. (v. 8). Dios tiene y siente, pero él mismo es amor.La manifestación del amor. (v. 9). Por el envío de su Hijo al mundo.La soberanía del amor. (v. 10). Obró, a pesar de nuestro pecado.Los resultados del amor (vv. 11, 12), no podemos abrigar odio.La morada del amor. (v. 16). El creyente está en el amor y viceversa.La confianza del amor. (vv. 17, 18). “El perfecto amor echa fuera el temor.”La respuesta del amor. (v. 9). Todo nuestro corazón se llenará de amor.II. ES UN AMOR GRADUADO1. Universal. (Juan 3:16). “De tal manera amó Dios al mundo …”2. Especial. (Efesios 5:25-29). “Amó a la Iglesia y se entregó …”3. Peculiar. (Luc. 22:28, 29). “Sois lo que habéis permanecido …”4. Intimo. (Mar. 17:1). “Toma a Pedro, a Jacobo y a Juan …”5. Personal. (Juan 13:23). “Estaba recostado en su seno …”¿En cuál grado te hallas tú? ¿Cuál es tu experiencia?III. EL AMOR DE DIOS ES SANTOAmor y santidad son parientes muy cercanos e íntimos.Santidad es también un progreso. ¿Estamos progresando?Salvación no es sólo perdonarnos, sino llegar a ser santos.El fin del amor de Dios es nuestra santificación. (Efesios 5:27).IV. EL AMOR DE DIOS ES ETERNO.Si Dios es eterno también lo son sus afectos. (Efesios 3:14-21).Es ancho como el mundo y tan alto como el cielo.Tan hondo como pueden ser las profundidades del pecado.Tan largo como la eternidad. Sólo una cosa lo perturba; el pecado.“Y ésta es la condenación: que la luz vino al mundo …” (Juan 3:19, 20).

NECESIDAD DE RECIBIR Y OBEDECER LA VERDAD2 Juan 1:13Juan es el último apóstol que queda para cerrar el canon bíblico.De Moisés a Juan hay unos siglos. El fin se acerca. (Apocalipsis 22:18, 19).“Anciano”. (v. 1). ¿Qué dicen los pastores y ancianos de los miembros?

Page 61: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

La verdad es algo que debe afectar nuestro vivir y práctica.I. A LA SEÑORA ELEGIDA E HIJOSEs el único libro de las Escrituras dirigido a una mujer. ¡Y, me alegro!Kuría que se traduce “señora” puede referirse a iglesia o a persona.Si iglesia, sus hijos serían los miembros de la congregación. (Juan 3:29).Si persona, sería alguna prominente señora, muy bien conocida.Hermana elegida (v. 13), sería la iglesia de Efeso o alguna señora.Una vez que la verdad entra, nadie debe desalojarla. (v. 4).II. UN RUEGO DE ALERTAEsa señora o iglesia estaba en lugar de filosofía gnóstica.La verdad recibida no son dogmas ni leyes, sino vida práctica.Eres dueña de tu casa, cada iglesia autónoma. Pero ¡cuidado! (v. 10).El lobo está merodeando para arruinar la casa de oración. (v. 11).Los falsos maestros del v. 7, son los mismos de 1 Juan 2:18, 19.Amor cristiano no significa “tapar”. Amarlo pero no tragarlo.III. NECESIDAD DE AMARNOS UNOS A OTROSVivimos en un mundo cuya característica es menosprecio, odio.Entre el pueblo de Dios debe ser exactamente lo contrario.“Estimándoos inferiores unos a otros” (Filipenses 2:3; Romanos 13:8, 13).Compárense los vv. 5, 6 con 1 Pedro 4:8; 1 Juan 3:11; 4:7; 11; 5:2.IV. ADVERTENCIAS FINALESCompárese (vv. 7-11 con 1 Juan 2:18; 4:1, 3-5).Satanás tiene sus emisarios en el mundo para trastornar.Tenemos que aplicarles la regla dada en 1 Juan 4:20, 21.En el v. 5 aprendemos a mantenernos firmes, ni atrás ni delante.En el v. 6 que el amor consiste en guardar la Palabra de Dios.En el v. 8 está el resultado y el v. 9, contra ideas modernistas.EL SENTIR MISIONERO DE TODOS LOS TIEMPOS3 Juan 1–15Hay aquí cuatro nombres: Juan, Gayo (v. 1), Diótrefes (v. 9) y Demetrio (v. 12).La clave de la carta es la palabra “verdad”. Se señala siete veces.(vv. 1, 3, 4, 8 y 12). Significa lo cierto y aquí también lo perfecto.La única fuente de la verdad es las Sagradas Escrituras.Dijo Jesús: “Santifícalos en tu Palabra … es la verdad” (Juan 17:17).I. JUAN (vv. 1-4)El anciano, es el apóstol Juan, autor del Evangelio y del Apocalipsis.Se nombra así por modestia, o en verdad era ya anciano. (1 Pedro 5:1).Sus tres grandes deseos: prosperidad material, moral y espiritual. (v. 2).Juan como Daniel el profeta, era varón de deseos. (Daniel 9:23).Sus tres grandes goces: gozo de Juan, de los hermanos y de la verdad. (v. 3).Algunos pastores gozan con una buena ofrenda, o con una buena asistencia.El mayor gozo de Juan era, ver que sus hijos andaban en la verdad. (v. 4).II. GAYO (vv. 5-8)Significa “de la tierra”; se trata de un santo vivo en la tierra.Anduvo en la tierra (v. 4); ayudó a sus hermanos (v. 5); cooperó en todo. (v. 6).La hospitalidad de Gayo es la que recomienda en (Hebreos 13:2).

Page 62: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

No sólo a conocidos de la iglesia sino a desconocidos.El amor de este hermano fue recomendado en (1 Juan 3:18).III. DIOTREFES (vv. 9-10)Significa “alimento por Júpiter” o Zeus, el padre de los dioses.Por eso busca preeminencia, contradiciendo así a (Mateo 20:25-28).Si Gayo se destacaba por la verdad, este por el error.Aunque profesaba la verdad en su prédica, la negaba en su vida.Dios ha puesto hombres para cuidar la grey pero no para empujarla.Este en vez de amar la verdad, amaba tener el primado.Ambicioso, mandón, tal espíritu divide y hace estragos.IV. DEMETRIO (vv. 11-14)Significa “tierra fructífera” como la del sembrador en (Marcos 4:20).En contraste con Diótrefes, tiene triple testimonio. (Salmo 34:14).1. De la opinión pública. “Todos dan testimonio de Demetrio.”2. De la misma verdad había concordancia en las Escrituras y Demetrio.3. Del propio Pastor Juan, quien ya tendría unos noventa años y se goza.

SIETE CAIDAS DEL CREYENTEJudas 1–25Esta carta trata de la apostasía de todo tiempo. (2 Timoteo 3:1-5).Los fieles han sido: 1. Llamados. 2. Santificados. 3. Conservados. (v. 1).No obstante en Proverbios 24:16, leemos de siete caídas del creyente.I. ORGULLO 1 Cor. 10:12Es el que se admira, se felicita, se congratula de estar en pie.De no contarse con los que tienen miedo de contaminarse.Confía en sus propias fuerzas, en su ciencia. (1 Corintios 8:1).Hay peligros imprevistos: Pablo (2 Corintios 12:10); Pedro (Mat. 26:33-35).II. HINCHAZON 1 Tim. 3:6Un nuevo convertido es cual árbol de poca raíz, no profunda.El árbol debe crecer en dos direcciones: hacia arriba y hacia abajo. (Marcos 4:16, 17).Es necesario unir a la conversión el conocimiento práctico.III. MAL TESTIMONIO 1 Tim. 3:7El Diablo de continuo se asoma a las ventanas de la casa.Trata de enterarse de las faltas del pastor o de otros.IV. AMOR AL DINERO 1 Tim. 6:9No todo lo puede: Se pueden comprar medicamentos pero no la salud.Se puede comprar comida, pero no apetito; esclavos, pero no amigos.El dinero en sí no es malo, pero es el amor al dinero el que es malo.Caerán porque tales riquezas son falsas. (Mateo 6:19-20).V. DESOBEDIENCIA Hebreos 4:11El descanso es ofrecido por fe, podemos entrar inmediatamente.¿Por qué demoramos? ¿Por qué dar este triste ejemplo?Somos como Israel en el desierto, dando vueltas sin provecho.VI. FALTA DE PALABRA Santiago 5:12Los que siempre se quejan de otros y de su propia suerte.Caen en la repugnante costumbre de llamar a Dios por testigo.

Page 63: DEDICATORIA · Web viewEsos leguleyos conocían la letra de la Ley pero no a su Autor. Jesús habla con autoridad, obra con poder y salva con seguridad. II. LA PREDICACION DE LOS

Jurar no era malo, pero su frecuencia y abuso hizo que lo fuera. (Mateo 5:33-37).VII. FALTA DE AMOR Apocalipsis 2:4Es el amor de los esponsales (2 Corintios 11:2, 3). Desleales a Jesús.Las cualidades de este amor son dos: Pureza y Simplicidad.Tenemos un Dios capaz de guardarnos. (v. 24; Filipenses 1:6; Hechos 20:32).

EL APOCALIPSIS DE DIOSApocalipsis 1:1–20Apocalipsis en griego es Revelación. En latín es igual a descorrer el velo.En el v. 1 hay cuatro personas: Dios, Jesucristo, Angel y Juan.“Declaró” (v. 1), significa enseñanza por medio de signos y figuras.Hay bendición especial para el que lee, oye y guarda. (v. 3).No es un libro de misterios, sino la revelación de Dios a nosotros.I. EL AUTOR DEL APOCALIPSISJesucristo es “el Alfa y la Omega” autor y consumador de todo. (v. 8).Presente “que es”, pasado “que era”, futuro “que ha de venir”. (v. 4).Es el gran “Yo soy”, revelado en el Antiguo Testamento como Jehová (Exodo 3:14).En el Apocalipsis hay tres revelaciones del Espíritu Santo, como fiel testigo.1. Como “lámpara”. Habla del Espíritu Santo como testigo perfecto. (4:5).2. Como “cuerno”. Habla del Espíritu Santo como poder invencible. (5:6).3. Como “ojos”. Habla del Espíritu Santo como sabiduría omnisciente.II. EL PROPOSITO DEL APOCALIPSISPara revelar a Jesucristo. Es libro abierto. (vv. 3, 11; 22:10).Juan se halla en Patmos por la Palabra de Dios. (v. 2).El Espíritu Santo es parte integrante de la Santísima Trinidad. (v. 4).En el v. 19, da un bosquejo de todo el libro: fueron, son y serán.Pasado, concerniente a lo que has visto de Cristo. (v. 18).Presente, concerniente a la iglesia, origen, curso y fin. (cap. 2 y 3).Futuro, concerniente al reino de Cristo. (capítulos 4-22; 11:15).Esta revelación fue dada en día domingo, día del Señor. (Hechos 20:7).Como el séptimo día conmemora la Creación, el primero la resurrección.III. LA DEDICACION DEL APOCALIPSISA las siete iglesias (v. 4), no a una sola, jerárquica y autoritaria.Es seguro que había más de siete iglesias, pero éstas son representativas.Un mensaje para cada iglesia, pues cada una regía sus destinos.IV. SIETE COSAS QUE DESCRIBEN A SU HEROESU CABEZA … “cabello blanco” no declinación, sino madurez y pureza.SUS OJOS … “llama de fuego” que todo lo penetra hasta lo íntimo.SUS PIES … “de bronce fino” habla de su capacidad para juzgar.SU VOZ … “estruendo” habla de autoridad y majestad. (Juan 7:46).SU DIESTRA … “siete estrellas”, son sus testigos bajo su dirección. (v. 20).SU BOCA … “Espada” Aunque Príncipe de Paz la trae para el pecado.SU ROSTRO … “Sol” recuerda su majestad en el monte de la transfiguración.

***