decanato de artes y comunicaciÓn · 2020. 8. 15. · a mi abuela, griselda martínez duran,...

91
a DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN CAMPAÑA DE BIEN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN NIÑOS DOMINICANOS Sustentantes: Adyania Mybel Suero López 2009-1516 Fransheska Fernandes Beras 2008-2185 Eduardo E. Baldera Ortega 2013-2087 Asesor: María Luisa Montás Monografía para optar por el título de: Licenciatura en Diseño Grafico Santo Domingo, D.N. 15 de abril 2018

Upload: others

Post on 27-Apr-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

a

DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN

CAMPAÑA DE BIEN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA

OBESIDAD EN NIÑOS DOMINICANOS

Sustentantes:

Adyania Mybel Suero López 2009-1516

Fransheska Fernandes Beras 2008-2185

Eduardo E. Baldera Ortega 2013-2087

Asesor:

María Luisa Montás

Monografía para optar por el título de:

Licenciatura en Diseño Grafico

Santo Domingo, D.N.

15 de abril 2018

Page 2: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

b

DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIONES

CAMPAÑA DE BIEN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA

OBESIDAD EN NIÑOS DOMINICANOS

Sustentantes:

Adyania Mybel Suero López 2009-1516

Fransheska Fernandes Beras 2008-2185

Eduardo E. Baldera Ortega 2013-2087

Los datos expuestos son de

responsabilidad exclusiva de los

sustentantes

Monografía para optar por el título de:

Licenciatura en Diseño Grafico

Santo Domingo, D.N.

15 de abril 2018

Page 3: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

c

Campaña de Bien Social para la Prevención de la

Obesidad en Niños Dominicano

Page 4: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

a

Índice

Agradecimiento .............................................................................................................. I

Dedicatoria ................................................................................................................... V

Resumen ...................................................................................................................... IX

Palabras Claves ........................................................................................................ III

Introducción .............................................................................................................. IV

Capítulo I. Marco Teórico ......................................................................................... 1

1.1 Obesidad ............................................................................................................ 2

1.1.1 Concepto ......................................................................................................... 2

1.2.2 Tipos de obesidad ................................................................................................. 3

1.1.2.1 Obesidad tipo I .................................................................................................. 3

1.1.2.2 Obesidad tipo II ................................................................................................. 3

1.1.2.3 Obesidad tipo III................................................................................................. 3

1.1.2.4 Obesidad tipo IV ................................................................................................ 4

1.2 Epidemiología ..................................................................................................... 5

1.2.1 República Dominicana ..................................................................................... 5

1.3 Etiología .............................................................................................................. 6

1.4 Factores .............................................................................................................. 7

1.4.1 Factores Genéticos .......................................................................................... 7

1.4.2 Factores Fisiológicos / Hormonales ....................................................................... 8

1.4.3 Factores de Alimentación / Estilo de Vida .............................................................. 9

1.5 Consecuencias de la obesidad ................................................................................ 10

1.5.1 Físicas ................................................................................................................. 10

1.5.2 Enfermedades Patológicas .................................................................................. 10

1.5.3 Psicológicas ........................................................................................................ 11

1.5.4 Sociales .............................................................................................................. 11

Page 5: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

b

1.5.5 Costo .................................................................................................................. 11

1.6 Prevención ............................................................................................................ 12

1.6.1 Modificar estilo de vida....................................................................................... 12

1.7 Instituciones Dominicanas de la Salud ............................................................... 13

1.7.1 Colegio Médico Dominicano (CMD) ................................................................ 13

1.7.2 Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP) ........................................................ 13

1.7.3 Organización Mundial de la Salud (OMS) RD .................................................. 15

1.7.4 La Sociedad Dominicana de endocrinología y Nutrición (SODENN) .................. 15

1.7.5 Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad ................................... 16

1.7.6 Sociedad Dominicana de Nutrición Enteral y Parenteral (SODONEP) ............... 16

Capítulo II. Aspectos Metodológicos ................................................................... 17 2.1 Tipo de investigación ............................................................................................ 18 2.2 Métodos de investigación .................................................................................. …18

Método Inductivo ........................................................................................................ 18

Método Deductivo ...................................................................................................... 18

Método Analítico ........................................................................................................ 19 2.3 Población ................................................................................................................ 19 2.4 Muestra .................................................................................................................... 20 2.4.1 Tamaño de la muestra ........................................................................................ 20

Entrevistas .................................................................................................................. 21

Encuestas .................................................................................................................... 21

Capítulo III. Desarrollo de la Campaña ................................................................. 39

3.1 Objetivo de Comunicación ................................................................................. 40

3.2 Segmentación del Público ................................................................................. 40

3.2.1 Perfil Demográfico ......................................................................................... 40

3.2.2 Perfil Psicográfico .......................................................................................... 41

3.3 Estrategia Creativa ............................................................................................ 43

3.4 Promesa Básica ................................................................................................. 44

3.5 Razonamiento ................................................................................................... 44

3.6 Razonamiento de Apoyo ................................................................................... 44

Page 6: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

c

3.7 Respuesta Racionar Esperada ............................................................................ 44

3.8 Eje Psicológico ................................................................................................... 45

3.9 Estrategia Comunicativa .................................................................................... 45

3.10 Etapas de la Campaña .................................................................................... 46

3.11 Etapas Siguientes ........................................................................................... 46

3.12 Concepción Creativa ...................................................................................... 47

3.13 Selección de Medios ............................................................................................ 49

3.13.1 Medios Electrónicos .......................................................................................... 49

13.1.2 Medios Gráficos ................................................................................................ 50

13.1.3 Medios Exteriores ............................................................................................. 51

13.1.4 Material POP .................................................................................................... 51

Conclusión .................................................................................................................. 52

Recomendación ........................................................................................................... 53

Bibliografía .................................................................................................................. 54

Anexos 1 ..................................................................................................................... 56

Operalización de Variable ............................................................................................ 57

Entrevista ................................................................................................................. 60

Encuesta ................................................................................................................... 61

Anexos 2 ..................................................................................................................... 64

Logotipo ...................................................................................................................... 65

Afiche ......................................................................................................................... 66

Brochures .................................................................................................................... 67

Exterior ....................................................................................................................... 67

Interior........................................................................................................................ 68

Cuaderno .................................................................................................................... 69

Camiseta ..................................................................................................................... 70

Pines ........................................................................................................................... 71

Carpa .......................................................................................................................... 72

Page 7: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

I

Agradecimiento

Page 8: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

II

Agradezco el poder terminar este proyecto y con el, culminar esta etapa de mi

vida a Dios, quien me ha permitido llegar tan lejos.

A mis padres por su apoyo incondicional. Por estar ahí en mis grandes alegrías y

ayudarme a levantarme de mis tantas caídas.

A Sebastián, quien siempre me ha impulsado a ser mejor y un ejemplo a seguir

para él.

A mis amigos y a los compañeros que recorrieron este camino conmigo; todos

forman parte de mi crecimiento como profesional y como persona.

Adyania Mybel Suero López

Page 9: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

III

A Dios, Te agradecemos por darnos las fuerzas y entusiasmo para cursar esta

etapa de nuestra vida, porque sin ti no hubiera sido posible.

Luisa María Montas, gracias por depositar en nosotros todos sus conocimientos

para colaborar con terminar este proyecto.

A mis familiares, gradecemos el habernos encaminado hacia una preparación

académica, a través de sus enseñanzas

A nuestros compañeros, Gracias por los momentos compartidos, nuestro deseo

es que cada uno pueda llegar al nivel más alto en el desempeño de sus

carreras.

Fransheska Fernández Beras

Page 10: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

IV

Agradecimientos primeramente a Dios, pues por el que logramos adquirir las

fuerzas necesarias para culminar este trayecto.

A mis compañeros, quienes me han acompañado en este todo este tiempo.

A mi familia, quienes me han dado todo su apoyo físico y espiritual para poder

culminar este proyecto.

Eduardo E. Baldera Ortega

Page 11: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

V

Dedicatoria

Page 12: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

VI

A mis Padres, a mis abuelos y Sebastian. A mis amigos y a esas personas que

creyeron en mi y los que no lo hicieron tambien.

Adyania Mybel Suero López

Page 13: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

VII

A mis padres, Jesús Fernández Martínez y María Magdalena Beras de

Fernández, por estar conmigo en todo momento y guiarme en el camino correcto

animando cada día a seguir avanzando en mi crecimiento profesional, hasta

llegar a la meta de cerrar este ciclo de mi vida. Gracias por siempre, sin ustedes

no lo hubiera logrado. Los amo infinito por infinito.

A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los

estudios, sus oraciones y consejos que siempre me acompaña valen mucho. La

mejor abuela del mundo.

A mi esposo, Adonys Francisco Terrero Castillo, cuando llegaste a mi vida ya

este viaje había iniciado, agradezco tu apoyo, el ánimo y fuerza que imprimías

sobre mí para que siguiera avanzando. Te amo

Fransheska Fernández Beras

Page 14: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

VIII

A mi padre, Lorenzo Baldera, quien ha sido mi guía durante toda mi vida y quien

ha trabajado por más de 30 años para darme todo el apoyo necesario en mi

educación y vida cotidiana en general

Eduardo E. Baldera Ortega

Page 15: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

IX

Resumen

La presente propuesta surge de la necesidad encontrada de la prevención de la

obesidad infantil en República Dominicana. Este proyecto se crea con la premisa

de formar una comunidad capaz de contribuir de manera positiva al desarrollo de

esta campaña.

Para la elaboración de esta propuesta, primero se presenta la problemática de la

situación que ha sido el inicio de este proyecto, trazando objetivos que

encaminan hacia la resolución de la situación. Como es fundamental entender

las bases teóricas antes de proceder a la práctica, en el capítulo de marco

teórico se comprenden todos los aspectos ideológicos relacionados, se definen

conceptos y términos que logren un mejor entendimiento de la propuesta.

En el análisis de los resultados de las entrevistas y encuestas se identifican los

puntos claves para la elaboración de una propuesta que permita cumplir con las

expectativas que puedan satisfacer las necesidades del público objetivo.

El tercer capítulo contiene el proceso de elaboración de la propuesta definitiva

realizada tomando en consideración el análisis de los resultados obtenidos a

través de los instrumentos utilizados.

Con la creación de la campaña de la prevención de la obesidad infantil en los

niños dominicanos, los involucrados en el área tendrán múltiples oportunidades

de desarrollo, teniendo la posibilidad de interactuar con otros profesionales,

adquirir nuevos conocimientos.

Page 16: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

II

Esto se alcanzara mediante los siguientes objetivos específicos:

Analizar que es la obesidad infantil.

Identificar cuales son las consecuencias de la obesidad infantil.

Concientizar como modificar los estilos de vida a uno más saludable.

Diseñar una estrategia de comunicación que ayude a la poblacion

prevenir la obesidad infantil.

Page 17: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

III

Palabras Claves

Obesidad

Estilo de vida

Prevenir

Campaña

Obesidad infantil

República Dominicana

Page 18: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

IV

Introducción

Campaña de Bien Social para la Prevención de la Obesidad en Niños

Dominicanos, esta campaña de bien social, debe de interiorizarse en la

población dominicana y en sus diferentes sectores como un concepto

diferenciador a partir de una estrategia organizativa. La campaña precisa de una

definición conceptual de su imagen y su acondicionamiento en la sociedad. La

estrategia debe de proporcionar una visión de presente y de futuro.

Partiendo de la necesidad de posicionar en la población un plan de prevención

de la obesidad en niños dominicanos, como expresión de la capacidad de

modificar los estilos de vida y la excelencia en la calidad.

Para la prevención de la obesidad en niños dominicanos será de suma

importancia estratégica complementar el objetivo de posicionar en la sociedad

una imagen positiva de una vida más saludable que sea creíble por todos los

estratos sociales, por lo que se hace imprescindible potenciar su dimensión en la

sociedad dominicana para alcanzar el éxito de sus objetivos.

En la República Dominicana la obesidad infantil, es actualmente un problema

social latente que puede traer como consecuencia una próxima generación con

enfermedades crónicas y una calidad de vida deficiente. En las últimas décadas

se ha visto como cada vez se incrementa el número de niños que sufren de

sobrepeso, algo que debe de preocupar a los padres, pues pueden adquirir

padecimientos difíciles de curar.

Page 19: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

V

La obesidad es una de las principales enfermedades más peligrosas de la

sociedad moderna, a pesar de que suele ser considerado como un problema o

desventaja estética, a nivel médico se le otorga una importancia aun mayor, esta

situación se encuentra asociada a un gran número de enfermedades, tales

como: la hiperlipidemia, la hipercolesterolemia, la hipertensión, así como el

síndrome metabólico, diabetes.

Además de los problemas médicos que pueden llevar estos niños está el factor

psicológico, ya sea por los cambios de conductas muchos de estos niños

pueden desencadenar depresión, aislamiento social, poca aceptación en la

sociedad y en los entornos que le rodean.

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del

siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos

países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. Siendo la

República Dominicana uno de estos países.

La investigación tendrá como objetivo general: Diseñar una campaña de bien

social para prevenir la obesidad en los niños dominicanos.

Se planea ser alcanzado por los objetivos específicos: Analizar que es la

obesidad infantil, sus tipos y los factores que influyen en la misma. Identificar

cuáles son las consecuencias de la obesidad infantil. Concientizar como

modificar los estilos de vida a uno más saludable. Diseñar una estrategia de

comunicación que ayude a la población prevenir la obesidad infantil.

Page 20: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

1

Capítulo I. Marco Teórico

Page 21: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

2

1.1 Obesidad

1.1.1 Concepto

La obesidad se define como una enfermedad crónica, que se caracteriza por un

incremento anormal de peso, debido a una proporción excesiva de grasa,

resultado de la pérdida de balance entre el consumo y el gasto de energía. Uno

de los factores en la actualidad, es el cambio en el estilo de vida, como son las

comidas rápidas hipocalóricas, ricas en azúcares, grasas (principalmente

saturadas) bajas en fibra; asociado a la inactividad física, sobre un fondo

genético. (Moreno E., 2005)

El sobrepeso es el aumento del peso corporal, por encima de un patrón dado en

relación con la talla, sin embargo, un exceso de peso, no siempre indica un

exceso de grasa, ya que puede ser resultado de exceso de masa ósea, músculo

o fluidos. (García, Kaufer-Horwitz, & Arroyo, La obesidad, 2009)

La obesidad infantil, no esta tan bien definida como en el adulto, porque la

composición corporal y la grasa corporal, va cambiando como parte del

crecimiento normal del niño. La obesidad como exceso de grasa corporal es un

desorden metabólico y nutricional común, que frecuentemente se define como

una enfermedad crónica de origen multifactorial donde intervienen factores

genéticos, conductuales y ambientales no es equivalente de sobrepeso porque

denota el exceso de grasa corporal, mientras que el sobrepeso relaciona

fuertemente la grasa u otros tejidos en el exceso, con relación a la talla.

(Meléndez, 2008)

En los niños y adolescentes, la obesidad desencadena múltiples alteraciones,

como: edad ósea avanzada, incremento en la talla, aumento del comportamiento

adiposo, presentación temprana de la menarquía, alteraciones emocionales,

Page 22: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

3

hiperlipidemias, aumento del gasto cardíaco, esteatosis hepática y alteraciones

en el metabolismo de la glucosa, problemas ortopédicos (artrosis en la rodilla,

cadera y columna lumbar), apnea de sueño, pseudotumor cerebral, ovario

poliquístico, colelitiasis e hipertensión. (Pediátrica, López-Siguero, & Cuartero,

2013)

1.2.2 Tipos de obesidad

1.1.2.1 Obesidad tipo I

Caracterizada por el exceso de grasa corporal total sin que se produzca una

concentración especifica de tejido adiposo en alguna región corporal. (Jara,

2011)

1.1.2.2 Obesidad tipo II

Caracterizada por el exceso de grasa subcutánea en la región abdominal y del

tronco. La obesidad tipo II tiene mayor incidencia en varones, suele asociarse

con altos niveles de colesterol tipo LDL.

Esta situación aumenta el riesgo de aparición de alteraciones cardiovasculares y

otras enfermedades asociadas. (Jara, 2011)

1.1.2.3 Obesidad tipo III

Caracterizada por el exceso de grasa víscero-abdominal. (Jara, 2011)

Page 23: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

4

1.1.2.4 Obesidad tipo IV

Caracterizada por el exceso de grasa glúteo-femoral (ginóide).

La obesidad tipo IV es más común en mujeres, resultando fundamental atender

a situaciones críticas en las que se producen cambios determinantes en el

organismo, como el ciclo reproductivo o embarazos repetidos, ya que dichas

situaciones pueden favorecer un acumulo substancial de grasa en estos

depósitos. (Jara, 2011)

El tipo de obesidad con mayor incidencia en las distintas etapas de la vida de

una persona es el exógeno, ya que este tipo representa un 95% del total de

casos observados.

Así mismo, la obesidad exógena está asociada directamente con la incidencia

de obesidad hiperplásica e hipertrófica en niños. Las células adiposas aumentan

en número, y son capaces de acumular una cantidad más elevada de grasa,

incrementando su tamaño normal.

Es entre los 5 y 7 años, cuando los niños adquieren mayor número de células

adiposas. En el caso de que un individuo tuviese una ingesta calórica excesiva

en la dieta, indudablemente aceleraría dicho proceso y sería mucho más

propensa a padecer de obesidad.

La obesidad en niños en su mayoría, es la consecuencia de una ingestión

energética excesiva y/o un gasto energético reducido. Por ello, en la niñez se

pueden considerar dos grandes formas de obesidad. (Haskins, Obesidad Infantil,

2010)

Page 24: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

5

1.2 Epidemiología

La obesidad es uno de los principales problemas de salud que afectan no sólo a

países desarrollados sino a sociedades en vías de desarrollo.

A nivel mundial hay 1,900 millones de personas mayores de 18 años con

sobrepeso y, de estos, 600 millones son obesos, y existen, además, 42 millones

de niños menores de cinco años y adolescentes con sobrepeso y obesidad.

1.2.1 República Dominicana

Un 28.8 % de los hombres entre 15 y 59 años presenta sobrepeso u obesidad,

mientras en el caso de las mujeres un 7 % es considerada delgada y un 50 %

posee sobrepeso o es obesa.

Las estadísticas indican, además, que, entre los 15 y 19 años, un promedio del

13.1 % es ligeramente delgado y un 13.6 % presenta sobrepeso o es obeso.

Entre los 20 y 29 años, un 4.3 % de los varones es ligeramente delgado y un

31.7 % es gordo.

Los números van en aumento, y de los 30 a 39 años, un 52.7 % tiene sobrepeso

o es obeso, y un 1.6 % es ligeramente delgado. Un 57.1 % de los hombres entre

los 40 y 49 años es gordo, y un 1.8 % presenta una leve delgado.

Los altos índices de sobrepeso y obesidad que registra la población infantil y

adolescente en el país, que afecta entre el siete y el 14%, están asociados a

altos consumos de grasa, sal y azúcar. Esos datos forman parte de la Encuesta

Demográfica y de Salud (ENDESA) 2013, que califica la obesidad como un

factor de riesgo importante en la salud, dado a que induces a enfermedades

crónicas como la diabetes y el corazón. En el caso de las mujeres son más altos

los riesgos en el parto.

Page 25: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

6

1.3 Etiología

La obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están

implicados factores genéticos, factores ambientales, el sistema de vida actual en

el mundo occidental, el incremento del tiempo dedicado a la televisión, el

consumo aumentado de alimentos ricos en calorías, y el sedentarismo, como

factores metabólicos y psicosociales; la rapidez con que se está produciendo el

incremento de su prevalencia parece estar más bien en relación con factores

ambientales.

Muchas causas han sido asociadas a la obesidad infantil, pero todas conducen a

un desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía. “Entre estos factores

encontramos genéticos, de sobrealimentación y reducción de la actividad física.

Siendo muy poco frecuente (1-3%) el hallazgo de una causa puramente genética

endocrina e hipotalámica. Debido a lo anterior, se requiere de estrategias

sociales que permitan reducir los gastos de salud pública y que produzcan

incrementos individuales en la calidad de vida.

Page 26: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

7

1.4 Factores

1.4.1 Factores Genéticos

Con relación a los factores genéticos se ha encontrado que hijos de padres

obesos tienen una probabilidad de cuatro o cinco veces más, que la población

general de ser obesos. Esto se ha corroborado a través de estudios en niños

gemelos que han sido separados y han crecido en ambientes distintos. (Lavin,

Berna, & Fernández, Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad, 2014)

Está demostrada una tendencia familiar hacia la obesidad; casi siempre los

niños obesos son hijos de padres obesos y llegan a la edad adulta siendo

obesos.

Si uno de los padres es obeso existe la probabilidad de 40% que el niño sea

obeso y aumenta hasta el 88% cuando ambos padres lo son. Cuando ninguno

de los padres padece la obesidad esta probabilidad oscila entre 7 y 14%.

El efecto de la obesidad de los padres es excedido por el propio estado de

obesidad del niño, siendo más marcado cuando el niño aumenta su crecimiento

(10 años). Los resultados indican que los niños obesos menores de 9 años con

padres obesos pueden beneficiarse más desde la atención preventiva porque los

modelos no están completamente establecidos a esa edad. (Haskins, Obesidad

Infantil, 2010).

Page 27: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

8

1.4.2 Factores Fisiológicos / Hormonales

Funcionamiento inadecuado del metabolismo.

Síndrome de Cushing: es una alteración de la glándula suprarrenal que

consiste en el aumento en la producción de cortisol, lo que lleva a la

obesidad.

Hipotiroidismo: la disminución de la hormona tiroidea puede llevar a la

obesidad. Es una causa poco frecuente.

Insulinoma: existe muy raramente la presencia de un tumor de insulina, el

cual puede llevar a la obesidad.

Alteraciones Hipotalámicas: ciertos tumores, inflamación o traumas a nivel

del Sistema nervioso Central, pueden producir alteraciones en los centros

reguladores de la saciedad.

Page 28: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

9

1.4.3 Factores de Alimentación / Estilo de Vida

Aumento en el consumo de hidratos de carbono refinados y de grasas

saturadas que se encuentran contenidos en refrescos, otras bebidas,

botanas y golosinas.

La falta de preparación de alimentos en el hogar, dando lugar al aumento

desmedido del consumo de alimentos industrializados (comidas rápidas,

alimentos chatarra, etc.).

Escasa o nula supervisión por parte de los padres para controlar raciones

y calidad de alimentos.

Noción y cantidad de alimentos ingeridos. Repetir porciones de alimentos,

ingerir más alimentos de los necesarios.

Horarios alterados e irregulares de alimentación y tiempo dedicado para

sentarse a comer.

No desayunar, omitiendo así la comida más importante del día.

Tipos de bebidas ingeridas (con alto contenido de azúcares: jugos,

refrescos, etc.).

Falta de conocimiento para decidir tipos y porciones adecuadas de

alimentos. Menor consumo de alimentos en alto contenido de fibra como

frutas y verduras.

Aumento del consumo de sal.

Disminución de la actividad física; la falta en la práctica de algún deporte.

El incremento en el tiempo destinado a la televisión, computadora y

juegos electrónicos y de video, reduce actividades recreativas que

implican actividad física. (Morandé Lavin, 2014)

Page 29: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

10

1.5 Consecuencias de la obesidad

1.5.1 Físicas

Bajo rendimiento ante la actividad física.

Medidas desproporcionales en las dimensiones del cuerpo por la

acumulación de tejido adiposo en determinadas áreas o regiones del

cuerpo.

Malestar o sensación de cansancio y agotamiento.

1.5.2 Enfermedades Patológicas

Mayor tendencia a padecer Diabetes Mellitus.

Aumento en la presión arterial (Hipertensión).

Aumento en los niveles de colesterol general (Hipercolesterolemia).

Altos niveles de insulina en la sangre (Hiperinsulinemia).

Problemas respiratorios al dormir (Apneas de sueño).

Problemas ortopédicos, especialmente de articulaciones.

Cáncer y enfermedad de la vesícula biliar.

Page 30: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

11

1.5.3 Psicológicas

Baja autoestima.

Depresión o ansiedad.

Bajos resultados académicos.

Cambio en la autoimagen, particularmente con tendencia al rechazo

propio.

Introversión y aislamiento.

Aislamiento de la realidad y negación del problema.

1.5.4 Sociales

Rechazo y Burlas.

Etiquetas asignadas con repercusiones negativas.

1.5.5 Costo

Dada la elevada morbilidad que conlleva la obesidad, los países se ven

obligados a incurrir en importantes gastos para atender a estos pacientes.

(Haskins, Obesidad Infantil, 2010).

Page 31: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

12

1.6 Prevención

1.6.1 Modificar estilo de vida

Sentarse a comer en la mesa, en lugar de comer enfrente de la televisión.

Reducir las horas que se pasan en total Sedentarismo como: disminución

de tiempo frente al televisor, computadora y/o videojuegos.

La mejor técnica es que el niño se vigile a sí mismo.

Regular la cantidad de alimentos ingeridos y la medida de las raciones

Aumentar el consumo de alimentos sanos como las frutas y verduras.

Reducir la cantidad de grasas, azucares y sales suministradas en la

preparación de los alimentos.

Disminuir el consumo de alimentos chatarra y comidas rápidas, así como

de bebidas endulzadas artificialmente (refrescos, jugos, etc.).

Establecer horarios de alimentación y respetarlos.

Eliminar los hábitos sedentarios e ir realizando un aumento gradual de la

actividad física.

Una vez que mejora la condición física fomentar la práctica del deporte.

Fortalecer la autoestima y alentar al niño a tratar el control de peso con

una actitud positiva también contribuirán a alcanzar el éxito.

Page 32: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

13

1.7 Instituciones Dominicanas de la Salud

1.7.1 Colegio Médico Dominicano (CMD)

Es el organismo facultado por ley para agrupar y representar a los médicos y

médicas ante las instituciones públicas y privadas, orientarlos en el cumplimiento

de sus deberes y apoyarlo en reclamo de sus derechos, propiciando su

educación continua, ejercicio profesional de calidad con alto valor científico

humano y ético, que, en adición a la función consultora del Estado Dominicano,

propugna por la salud y bienestar de la sociedad y sus colegiados. (Dominicano,

s.f.)

1.7.2 Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP)

Es la institución científica más antigua de nuestro país. Fue fundada por los

pioneros de la Pediatría Dominicana, en la sala de consulta del Hospital de

Niños Ramfis, de la ciudad de Santo Domingo, el 20 de julio de 1947. Su primera

junta directiva fue integrada por los pediatras: Alberto Peguero, Rafael Miranda,

Jaime Jorge, Rafael Santoni, Aquiles Rodríguez y contó además con la

presencia de Emil Kasse Acta, quien en ese momento era estudiante de

medicina.

El peligroso panorama político del momento, sólo permitió que ocasionalmente,

la Sociedad Dominicana de Pediatría realizara breves reuniones científicas para

la presentación de casos.

En el 1963, se celebró en el Santo Domingo Country Club la primera Convención

Nacional de Pediatría, bajo la Presencia del doctor Jaime Jorge. Durante tres

años estas convenciones se celebraron en dicho centro social deportivo, más

tarde comenzaron a desarrollarse en hoteles de la ciudad.

Page 33: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

14

La sociedad Dominicana de Pediatría está afiliada a la Asociación Internacional

de Pediatría (IPA), a la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) y a la

Federación Mesoamericana y del Caribe de Pediatría (FEMACAP). Además,

afiliada al Colegio Médico Dominicano (CMD) la está considerada como la más

organizada de las sociedades médicas del país; trabaja muy estrechamente con

el capítulo dominicano de la Academia Americana de Pediatría, con la

OPS/OMS, UNICEF, FENUAP, y otros organismos internacionales.

Nuestra sociedad es suscribiente de la Declaración de Santo Domingo,

enmarcada en los acuerdos de la Cumbre Mundial para la Infancia,

destacándose además su participación en los planes de acción de salud,

dirigidos a reducir la morbilidad infantil, entre los cuales cabe señalar las

diferentes comisiones interinstitucionales de lactancia materna, alimentación y

nutrición, inmunizaciones, Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes

de la Infancia (AIEPI), dengue, enfermedad meningocócica, abuso y maltrato

infantil, ente otros.

La directiva nacional conjuntamente con las filiales provinciales realiza,

periódicamente actividades de educación médica continuada relacionadas con

patologías prevalentes en el país y temas de actualidad. Además,

mensualmente celebra desayunos paneles con la participación de invitados

Nacionales e Internacionales.

Por decreto presidencial 197-89 y a solicitud de la Sociedad Dominicana de

Pediatría, el 20 de julio fue declarado “Día del Pediatra Dominicano”.

La SDP cuenta con el apoyo de otras sociedades especializadas y de sus

miembros para el desarrollo de sus actividades. (Pediatria, Sociedad

Dominicana de Pediatria, 2017)

Page 34: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

15

1.7.3 Organización Mundial de la Salud (OMS) RD

Organización cuyo objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para las

personas alrededor del mundo. A través de sus oficinas en más de 150 países,

su personal trabaja junto con los gobiernos y otros asociados para que todas las

personas gocen del grado máximo de salud que se pueda lograr. (Salud, s.f.)

1.7.4 La Sociedad Dominicana de endocrinología y

Nutrición (SODENN)

Fundada en 1974, es una organización no gubernamental que agrupa a los

endocrinólogos nacionales y a la que pueden pertenecer como miembros

pasivos todos los profesionales de la salud interesados en el campo de la

Endocrinología y de la Nutrición. Con la creación de esta página web

pretendemos proporcionar información continua y actualizada para Ustedes.

Nuestra misión es promover el conocimiento, estudio y tratamiento de las

diferentes patologías endócrinas y de la Nutrición entre sus agremiados y todos

los profesionales de la salud por medio un programa de educación continuada

con revisiones bibliográficas, cursos de actualización dentro y fuera del distrito

nacional, apoyo a la formación de especialistas en endocrinología, estimulo de la

investigación, así como brindar información sobre los padecimientos

endocrinológicos al público para que la atención de las enfermedades

endócrinas y la educación nutricional sea Ilevada a cabo con calidad y

excelencia y al mismo tiempo contribuir con su prevención.

Page 35: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

16

Nuestros miembros son los indicados para el manejo de problemas comunes y

frecuentes, como lo son la diabetes, la obesidad, enfermedades de la tiroides y

las alteraciones de las concentraciones de los lípidos sanguíneos (como el

colesterol y los triglicéridos). Además, la endocrinología incluye patologías de la

hipófisis, de las glándulas adrenales, del ovario o el testículo, así como también

de la osteoporosis.

Bienvenidos a la página de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y

Nutrición. Es una fuente confiable de información por lo que los invitamos a

visitarla frecuentemente. (Nutrición, s.f.)

1.7.5 Asociación Dominicana para el Estudio de la

Obesidad

Entidad que tiene como objetivo ofrecer los últimos avances en el manejo

integral de la obesidad a través de cursos, talleres y congresos. (Obesidad, s.f.)

1.7.6 Sociedad Dominicana de Nutrición Enteral y

Parenteral (SODONEP)

Es la primera sociedad de nutrición clínica creada en el país, en la ciudad de

Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, con el fin

de reunir en su seno a profesionales del área de la salud con especialidad en

nutrición, con el propósito de estimular el avance, progreso y desarrollo de la

Nutrición Clínica y en especial del Soporte Nutricional Especializado. Es una

entidad sin fines de lucro, la duración de la misma es ilimitada y solamente podrá

disolverse en la forma señalada en sus Estatutos. (Parenteral, s.f.)

Page 36: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

17

Capítulo II. Aspectos Metodológicos

Page 37: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

18

2.1 Tipo de investigación

A fin de llevar a cabo el desarrollo de esta presentación el tipo de investigación

que será utilizada será descriptiva debido a que el objetivo fundamental de la

misma es indagar y se establecerá las características del objeto de estudio, con

la finalidad de conseguir una definición clara y catalogar la problemática del

problema, además de definir la mejor solución para la propuesta de campaña.

2.2 Métodos de investigación

Método Inductivo

A partir del método inductivo, se analizan los elementos particulares enlazados a

este proyecto. Este método se implementará para la elaboración de la entrevista

y el análisis de sus resultados.

Método Deductivo

Con el método deductivo se partirá de la idea general, que es la prevención de la

obesidad en niños dominicanos. Este método se implementará para la

elaboración de la encuesta y análisis de sus resultados.

Page 38: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

19

Método Analítico

Con el método analítico distinguiremos los elementos que llevan a los elementos

de la obesidad en los niños dominicanos, para analizarla de manera ordenada y

por separado para establecer la relación entre cada una de ellas y el problema

de la obesidad en el país.

2.3 Población

La población estará compuesta por:

Niños 100

Padres 200

Doctores 10

Page 39: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

20

2.4 Muestra

2.4.1 Tamaño de la muestra

Para calcular el tamaño de la muestra utilizada se aplicó la siguiente fórmula:

𝑵 =𝒁𝟐(P)(Q)N

(𝑵 − 𝟏)(𝒆𝟐) + 𝒛𝟐(𝑷)(𝑸)

Z= Nivel de confianza = 1.96

P= Probabilidad de que suceda = 0.5

G= Probabilidad de que no suceda = 0.5

E= Error de estíma = 0.5

N= 400,000.00

n= 383

𝑵 =1.962(0.5)(0.5)400,000.00

(400,000.00 − 1)(0.52) + 1.962(0.5)(0.5)

𝑁 =384,000

100,000.96

𝑵 = 𝟑𝟖𝟑. 𝟎𝟔𝟒

2.4.2 Tipo de muestra

El tipo de muestra que se utiliza en esta investigación es un muestro aleatorio

simple estratificada. Donde dentro de nuestro universo elegible se toma en

cuenta características específicas divisoras de subpoblaciones, garantizando la

representación de los intereses de cada grupo.

Page 40: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

21

2.5 Técnicas de investigación

Entrevistas

Las entrevistas, contrario a las encuestas, se realizarán de manera más

selectiva a 10 profesionales, estas darán un enfoque más personalizado, más

profundo a la problemática, permitiendo así analizar el caso desde una

perspectiva diferente.

Estas se realizarán a profesionales de distintas áreas de la Salud, el diseño y la

publicidad, contará con una serie de preguntas abiertas a un cuestionario

estructurado donde se obtendrán respuestas comparativas.

Encuestas

A través de las encuestas, obtendremos información general concerniente al

trabajo de investigación, las cuales permitirán delimitar aspectos importantes

para la concepción y el desarrollo de la campaña de Bien social para prevención

de la obesidad en niños dominicanos.

Estas serán realizadas a los padres, maestros y estudiantes para obtener

valores reales de la proporción sobre sus métodos de vida.

Page 41: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

22

2.5.1 Interpretacion de recolección de datos.

Tabla No. 1 Edad

Alternativas Frecuencia Porcientos

a) 0 Menos de 5 150 39%

b) De 5 menos de 10 50 13%

c) De 10 menos de 15 83 22%

d) Más de 15 100 26%

Total 383 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres

Según la edad, el 39% de los niños es menor a los 5 años, el 26 % es de más 15

años, el 22 % comprende de 10 a 15 años y el 13 % de 5 a 10 años.

Gráfica No.1

fuente: Tabla No. 1

0

20

40

60

80100

120

140

160

Menos de 5 De 5 menos de10

De 10 menosde 15

Más de 15

Edad

Frecuencia

Page 42: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

23

Tabla No. 2 Sexo

Alternativas

Frecuencia

Porcientos

a) Masculino

183

48%

b) Femenino

200

52%

Total

383

100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

Según el sexo el 52 % de los niños son femeninos y el 48 % son masculinos.

Gráfica No.2

fuente: Tabla No. 2

170

175

180

185

190

195

200

Masculino Femenino

Sexo

Frecuencia

Page 43: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

24

Tabla No. 3 Educación

Alternativas

Frecuencia

Porcientos

a) Educación Básica

250

65%

b) Educación Media

133

35%

Total

383

100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

Tomando en cuenta la encuesta aplicada el 65 % pertenece a la educación

básica y el 35 % a la educación media.

Gráfica No.3

fuente: Tabla No. 3

0

50

100

150

200

250

Educación Básica Educación Media

Educación

Frecuencia

Page 44: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

25

Tabla No. 4 Ha sufrido de sobrepeso

Alternativas

Frecuencia

Porcientos

a) Si

191

50%

b) No

192

50%

Total

383

100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

De acuerdo con los datos obtenidos el 50 % ha sufrido de sobre peso y el otro

50 % no se ha visto afectado por el.

Gráfica No.4

fuente: Tabla No. 4

190.5

191

191.5

192

Si No

Ha sufrido de sobrepeso

Frecuencia

Page 45: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

26

Tabla No. 5 Peso Promedio

Alternativas

Frecuencia

Porcientos

a) Libras a 45 libras

200

52%

b) 45 libras a 90 libras

25

7%

c) 90 libras a 160 libras

58

15%

d) 160 libras o más

100

26%

Total

383

100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

Tomando encuentra la referencia en cuanto a la encuesta el 52 % llega a pesar

de 6.5 a 45 libras, el 26 % pesa 160 libras o más, el 15 % llega a pesar entre 90

libras a 160 libras y el 7% de 45 libras a 90 libras.

Gráfica No.5

fuente: Tabla No. 5

0

20

4060

80

100120

140160

180

200

6.5 Librasa 45 libras

45 libras a90 libras

90 libras a160 libras

160 libras omás

Peso Promedio

Frecuencia

Page 46: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

27

Tabla No. 6 Tienen historial de obesidad en la familia

Alternativas

Frecuencia

Porcientos

a) Si

275

72%

b) No

108

28%

Total

383

100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

El 72 % tiene un historial de obesidad en la familia mientras que el 28 % no ha

presentado un historial.

Gráfica No.6

fuente: Tabla No. 6

0

50

100

150

200

250

300

Si No

Tienen historial de obesidad en la familia

Frecuencia

Page 47: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

28

Tabla No. 7 Padece o ha padecido de algunas de estas enfermedades

Alternativas Frecuencia Porcientos

a) Cansancio 25 7%

b) Agotamiento 15 4%

c) Bajo rendimiento 50 13%

d) Diabetes 20 5%

e) Hipertensión 15 4%

f) Colesterol alto 50 13%

g) Apneas de sueño 100 25%

h) Dolor en articulaciones 25 7%

i) Depresión 41 11%

j) Ansiedad 42 11%

Total 383 100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

Según la encuesta el 25 % de los niños han presentado síntomas de apneas de

sueño, 13 % síntomas de bajo rendimiento, el otro 13 % de colesterol alto, el 11

% de ansiedad, también el 11 % ha presentado cuadros de depresión, el 7 %

dolor en articulaciones, 7 % cansancio, el 5 % diabetes, el 4 % agotamiento y el

4 % hipertensión.

Page 48: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

29

Gráfica No.7

fuente: Tabla No. 7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cansa

ncio

Agota

miento

Bajo re

ndim

iento

Diabet

es

Hipe

rtens

ión

Colest

erol a

lto

Apneas de

sueñ

o

Dolo

r en

artic

ulacio

nes

Dep

resió

n

Ansiedad

Padece o ha padecido de algunas de estas enfermedades

Frecuencia

Page 49: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

30

Tabla No. 8 Qué cantidad de comida ingiere

Alternativas

Frecuencia

Porcientos

a) Poca

108

28%

b) Moderada

100

26%

c) Mucha

175

46%

Total

383

100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

De acuerdo con los datos arrojados en la encuesta el 46 % consume mucha

comida, el 28 % ingiere poca comida y un 26 % tiende a consumir una cantidad

moderada.

Page 50: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

31

Gráfica No.8

fuente: Tabla No. 8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Poca Moderada Mucha

Qué cantidad de comida ingiere

Frecuencia

Page 51: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

32

Tabla No. 9 Cuántas veces consume frutas y verduras

Alternativas

Frecuencia

Porcientos

a) Todos los días

25

6.5%

b) Una vez a la semana

25

6.5%

c) Una vez al mes

133

35%

d) Nunca

200

52%

Total

383

100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

Según los datos obtenidos el 52% dice nunca comer frutas y verduras, el 35 %

come una vez al mes, el 6.5 % come una vez a la semana y el otro 6.5 % come

frutas y verduras todos los días.

Gráfica No.9

fuente: Tabla No. 9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Todos los días Una vez a lasemana

Una vez almes

Nunca

Cuántas veces consume frutas y verduras

Frecuencia

Page 52: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

33

Tabla No. 10 Horario de comida

Alternativas

Frecuencia

Porcientos

a) Regular

100

26%

b) Irregular

200

52%

c) Una vez al día

83

22%

Total

383

100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

Teniendo en cuenta los datos obtenidos el 52 % tiene un horario de comida

irregular, el 26% tiene un horario regular y el 22 % suele comer una vez al día.

Gráfica No.10

fuente: Tabla No. 10

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Regular Irregular Una vez al día

Horario de comida

Frecuencia

Page 53: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

34

Tabla No. 11 Cuántas cantidades de comida al día consume

Alternativas Frecuencia Porcientos

a) Una 50 13%

b) Dos 50 13%

c) Tres 220 57%

d) Cuatro 33 9%

e) Cinco 30 8%

Total 383 100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

Según la encuesta realizada se consume 57 % cantidades de comida al día, el

13% tiene una, el otro 13% solo dos, el 9 % suele consumir 4 y el 8 % unas 5

veces al día.

Gráfica No.11

fuente: Tabla No. 11

0

50

100

150

200

250

Una Dos Tres Cuatro Cinco

Cuántas cantidades de comida al día consume

Frecuencia

Page 54: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

35

Tabla No. 12 Practica algún deporte

Alternativas

Frecuencia

Porcientos

a) Natación

25

6.5%

b) Caminata

50

13%

c) Judo

50

13%

d) Karate

60

16%

e) Taekwondo

48

12.5%

f) Bicicleta

150

39%

Total

383

100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

Luego de aplicar la encuesta el 39 % de los niños suele practicar montar

bicicletas, el 16 % práctica karate, el 13 % Judo, el 13 % suele caminar, el

12.5% de ello está en Taekwondo, el 6.5 % toma prácticas de natación

Page 55: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

36

Gráfica No.12

fuente: Tabla No. 12

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Natación Caminata Judo Karate Taekwondo Bicicleta

Practica algún deporte

Frecuencia

Page 56: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

37

Tabla No. 13 Consume refrescos o jugos procesados

Alternativas

Frecuencia

Porcientos

a) Si

300

78%

b) No

83

22%

Total

383

100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

De acuerdo con los datos que arrojan la tabla, el 78% de los niños consume

refrescos o jugos procesados, el 22 % no consume.

Gráfica No.13

fuente: Tabla No. 13

0

50

100

150

200

250

300

Si No

Consume refrescos o jugos procesados

Frecuencia

Page 57: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

38

Tabla No. 14 Consume comida chatarra

Alternativas

Frecuencia

Porcientos

a) Si

250

65%

b) No

133

35%

Total

383

100%

Fuentes: Encuesta aplicada a los padres

De acuerdo con los datos que arrojan la tabla, el 65 % de los niños consume

comida chatarra y el 35 % no.

Gráfica No.14

fuente: Tabla No. 14

0

50

100

150

200

250

Si No

Consume comida chatarra

Frecuencia

Page 58: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

39

Capítulo III. Desarrollo de la Campaña

Page 59: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

40

3.1 Objetivo de Comunicación

Aportar al conocimiento sobre las enfermedades que provoca la obesidad

infantil mediante estrategias eficientes y efectivas de comunicación

integral.

Organizar subcampañas de comunicación por objetivos e intereses

definidos:

o Campaña enfocada a los padres dándoles las informaciones

adecuadas.

o Campaña enfocada a los niños motivándolos a tener una vida

saludable.

o Destacar la importancia de hacerse chequeos médicos regulares.

3.2 Segmentación del Público

3.2.1 Perfil Demográfico

- Sexo: Femenino / masculino.

- Edades: 6 meses a 50 años.

- NSE: Todos los grupos sociales.

- Nivel cultural: Todos los niveles.

- Ocupación: Todas las ocupaciones.

- Ubicación geográfica: Nacional

Desde los 6 meses a 2 años, en esta etapa los niños comienzan a

ingerir alimentos sólidos, por lo cual es la etapa más importante para

inculcar una buena alimentación.

Page 60: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

41

Desde los 2 años a los 10, es la etapa de desarrollo del ciclo escolar,

donde crean conciencia como individuos sobre sus gustos y alimentación,

así mismo que comparten con otros niños sobre sus costumbres y

creencias.

Desde 11 a 18 años en la adolescencia, porque estos jóvenes en vía de

desarrollo, inician un proceso hormonal y por esto necesitan la mayor

cantidad de nutrientes balanceado para su crecimiento.

Adultos son los tutores de estos jóvenes por lo tanto tienen la

responsabilidad sentar las bases para una buena alimentación en sus

hijos.

3.2.2 Perfil Psicográfico

El primer grupo, son los niños y los padres que tengan a su encarga niños de 6

meses a 2 años, los cuales dejan la lactancia y proceden a ingerir alimentos que

no proceden de la madre, este lapso de tiempo es la época en la que muchos

niños pequeños comienzan a padecer problemas de nutrición. Este blanco de

público, comprende a los bebes cuyos padres son personas que deben ser

orientadas sobre la alimentación temprana de sus hijos para la prevención de

problemas alimenticios a causa de la falta de los nutrientes que brindan los

alimentos sólidos o problema a causa del abuso de estos.

El segundo grupo lo componen los niños de 2 a 10 años, este grupo ya

pertenecen a un ambiente escolar y familiar, con la capacidad de adquirir

alimentos que estén a su disposición. Debido a la inmadurez de este grupo, son

propensos a padecer enfermedades de malnutrición por el abuso del consumo

de estos alimentos dañinos en exceso.

Page 61: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

42

El tercer grupo son los niños de 11 a 18 años, este grupo está en un periodo de

crecimiento físico y desarrollo psicológico, A pesar de ser una etapa en la que

hay buena apetencia por la comida, este grupo adquiere autonomía personal en

la alimentación. Al tener esta oportunidad, este grupo de jóvenes son más

propensos a ingerir con más frecuencia: comida rápida y alimentos con un gran

exceso de grasa y carbohidratos innecesarios para la buena alimentación, ya

sea porque no son capaces de pagar por alimentos más sanos, por la locación

de los puestos de comida o por la rapidez con la que se preparan estos

alimentos poco sanos. Este grupo debe ser orientado sobre la buena

alimentación, puesto que, en la adolescencia, la grasa corporal total aumenta en

la pubertad temprana para ambos sexos.

El cuarto grupo son los adultos, estos son los encargados de la adquisición de la

comida para los demás grupos ya que son los encargados de velar por la

alimentación de estos. Este grupo se caracteriza por brindarles a sus niños una

comida principal al día, la cual se encarga de brindarle los nutrientes necesarios

para su día, un horario de comidas regulares, realizar las comidas en estancias

vinculadas a la alimentación, además de inculcarle a los más jóvenes en

ejemplo, comiendo los mismos alimentos que estos, lo cual repercute en la

calidad de la dieta de los niños.

Page 62: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

43

3.3 Estrategia Creativa

Conceptualización:

- Cobertura: Nacional

- Carácter: Institucional

- Demanda: Selectiva / masiva

- Consumidor / usuario: Individual y social

- Acción: Directa / indirecta

- Lenguaje: Visual y textual

Esta Campaña está concebida como un proyecto a corto, mediano y largo

plazos, acorde a lo complejo de su objetivo general: diseñar una campaña de

bien social para la prevención de la obesidad en niños dominicanos, buscamos

darle una imagen global que refleje a todos los niños dominicanos.

Busca mediante esta implementar un estilo de vida más saludable haciendo

énfasis en los niños dominicanos, la campaña debe de promover la educación y

la información sobre cómo prevenir está enfermedad, dicha campaña debe de

expandirse en la población dominicana, abarcando todos los sectores a partir de

una estrategia de lanzamiento de la información, haciendo hincapié en la misión

de la campaña y emplear uno de sus lemas como estrategia de campaña, “Por

un futuro mejor una vida saludable”.

Mirando la necesidad de dar a conocer en la población la campaña de

prevención de la obesidad infantil, como una alternativa de vida saludable y

sustentable para todos los sectores de la sociedad.

Page 63: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

44

Proyectando la necesidad de un lanzamiento de campaña de comunicación

integral de largo alcance, que proyecte la imagen de la entidad como un centro

de educación de tecnología avanzada al alcance de toda la sociedad, es preciso

tener dos objetivos esenciales.

Diseñar una campaña de conocimiento público y de comunicación

integral, que ayude a construir una imagen solida.

Diseñar un esquema de comunicación institucional como estrategia de

promover el conocimiento y la necesidad de educación en la sociedad.

El concepto de la campaña debe de estar asociado a la introducción de los

servicios y programas que tienen en funcionamiento la institución.

3.4 Promesa Básica

Informar sobre la importancia de prevenir la obesidad.

3.5 Razonamiento Cuidarse

3.6 Razonamiento de Apoyo

La importancia de prevenir la obesidad.

3.7 Respuesta Racionar Esperada

Debo de cuidar mi alimentación y la de mis hijos.

Page 64: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

45

3.8 Eje Psicológico

Emocional / racional

Emocional, porque la campaña espera crear conciencia al enfocarse en las

consecuencias de la obesidad.

Racional, porque espera concientizar a la población sobre la importancia de

prevención.

3.9 Estrategia Comunicativa

La Campaña tiene como eje central: “Por un futuro mejor, una vida

saludable”.

Presentar un concepto diferente de forma educativa y llamativa, sin el uso de los

excesos de elementos. Se puede utilizar como base un mismo título e ir

colocando diferentes subtítulos, para despertar el interés en el público.

Observaciones:

Para cada subcampañas se realizarán las piezas que convenga a las

necesidades específicas y al presupuesto para cada una en particular. Es

importante señalar esto, pues cada público y cada orientación temática deben

llevar su tratamiento casuístico.

La unidad y continuidad estarán dadas en: la conceptualización, línea de diseño,

lema de campaña, sublemas en correspondencia con los intereses de cada

objetivo de comunicación y uso de la marca, así como el lema de campaña: “Por

un futuro mejor, una vida saludable”.

Page 65: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

46

3.10 Etapas de la Campaña

Las etapas se desarrollarán teniendo en cuenta un heading o titular, un sublema

como cierre de mensaje, imágenes en primeros planos de elementos humanos y

de recursos materiales que ejemplifiquen el bienestar de las personas y de la

sociedad.

La flexibilidad en la concepción formal-temática permite que, dados los

requerimientos específicos de cada objetivo, se incluyan los contenidos y

enfoques más convenientes.

3.11 Etapas Siguientes

En etapas posteriores, todos estos elementos podrían variar heading, sublemas,

imágenes en primeros planos de detalles de la realidad, y el elemento humano

tener otro contenido.

Lo que se mantendrá siempre será la conceptualización del servicio y la

segmentación de sus atributos.

La línea gráfica de las etapas subsiguientes variará en correspondencia con el

propio desarrollo de la Campaña.

La flexibilidad de su concepción permite extender y variar los contenidos ad

infinitum dentro de los campos de nuestra realidad. (Uceda, 2001)

Page 66: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

47

3.12 Concepción Creativa

Imagen

Las imágenes que participan en cada pieza de comunicación tendrán un

carácter protagónico en una relación de igualdad, todos en primeros planos,

donde se relaciona el eje principal de la campaña con el resto de los atributos y

singularidades del producto.

El elemento humano que aparece en las piezas de comunicación representa al

dominicano de diferentes etnias, sexos y sectores de la sociedad.

Otros elementos que participarán en la construcción de los anuncios son los

medios y recursos materiales, técnicos y tecnológicos que garantizan a la

población un servicio moderno y de alta calidad.

Las piezas serán estructuradas para ser adecuadas a cualquier categoría de

mensajes y medios de comunicación, manteniendo la originalidad y actualización

de forma integral y corporativa.

Los elementos de codificación formales y conceptuales de la campaña, por ser

universales, permiten una rápida descodificación de los mensajes, por cualquier

perceptor en cualesquiera de los segmentos emisores.

Texto

Se resumen a titulares, breves cuerpos de texto y lema de campaña.

Presidiendo esta campaña se propone como titular e hilo conductor.

“Por un futuro mejor, una vida saludable”

Page 67: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

48

Gráfica

El diseño de esta campaña permite libertad de utilización en diferentes formatos

y medios de comunicación desde la comunicación impresa, audiovisual e

informatizada, así como en cualquier medio de comunicación promocional.

Tipografía

La tipografía utilizada será de la familia Franklin Gothic Demi para el titular

principal, subtítulos y cuerpo de texto la familia Arial, en todas sus variedades

ambas tienen la cualidad de ser legibles y modernas, con un alto nivel de

permanencia en el tiempo y se adecua al carácter flexible del concepto gráfico y

del producto.

Color

Los colores que usáremos serán una gama de ellos entre el color Marrón, Rojo,

Rosa y Verde.

Leit Motiv

Futuro, Vida, Saludable.

Lema principal de la campaña

“Por un futuro mejor, una vida saludable”

Respuesta Racional esperada

* Si quiero tener un futuro mejor. TENGO QUE TENER UNA VIDA SALUDABLE.

* Para prevenir la obesidad. TENGO QUE CAMBIAR MI ALIMENTACIÓN.

Page 68: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

49

3.13 Selección de Medios

3.13.1 Medios Electrónicos

Televisión

Por ser el de mayor contacto entre las personas que conforman el blanco de

público de esta campaña en la sociedad dominicana. Por ser un medio

audiovisual masivo permitirá llegar al público con rapidez, mostrando a través de

imágenes impactantes y atractivas la importancia de la prevención de la

obesidad en niños dominicanos. La TV constituye el medio ideal para proyectar

una imagen totalizadora dinámica y llena de color. (Lobo & López, Manual de

planificación de medios, 2008)

Radio

La radio constituye un medio ideal para la campaña de bien social para prevenir

la obesidad en niños dominicanos por ser un medio de alcance nacional, de gran

impacto y carácter cotidiano, que está presente en todos los momentos de la

vida ciudadana, y por ser la radio un medio de gran influencia del público

objetivo de esta campaña. (Lobo & López, Manual de planificación de medios,

2008)

Page 69: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

50

Multimedia

Tomaremos en cuenta el soporte Internet, que es el medio publicitario de mayor

crecimiento en la actualidad. Constituye un canal muy efectivo para ofrecer

información detallada la campaña de bien social para prevenir la obesidad en

niños dominicanos y sus características, así como una serie de acciones que no

son posibles en otro medio, fundamentado en su carácter de interactividad. De

esta manera, podremos llegar al público a través de un sitio virtual accesible 24

horas al día, lleno de información, fotografías, videos y recursos interactivos que

propiciarán un gran nivel de acercamiento entre los objetivos del Sistema y los

públicos de interés. (Lobo & López, Manual de planificación de medios, 2008)

13.1.2 Medios Gráficos

Prensa

El valor informativo, la permanencia y bajo costo de venta (incluso gratis) hacen

de los periódicos un medio muy adecuado para nuestra campaña, ya que es de

corte institucional y el lanzamiento de la imagen gubernamental se convierte en

una noticia de interés público. (Russell & Thomas, 2005)

Revista

La selectividad, la permanencia y el hábito de consumo son las características

más importantes a tomar en cuenta para la selección de este medio. La

campaña será colocada principalmente en revistas informativas de carácter

masivo. (Russell & Thomas, 2005)

Page 70: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

51

13.1.3 Medios Exteriores

Vallas y Mini Vallas

Proponemos estos medios de comunicación indirecta por su capacidad de

impacto visual, flexibilidad geográfica y permanencia. Estas características nos

permitirán captar la atención del público objetivo, impactándole en las zonas

urbanas más frecuentadas por éste.

13.1.4 Material POP

Afiche

La colocación de afiches nos permitirá estar presentes en puntos de contacto

importantes, como universidades, instituciones de carácter social, ferias y

exposiciones, entre otros. (Lobo & Pino, Manual de publicidad, 2009).

Brochures

A través de brochures se ofrecerá la información detallada y atractiva sobre la

campaña de bien social para prevenir la obesidad en niños dominicanos, con la

ventaja que tiene este medio por su nivel de permanentemente.

Publicidad Objetiva o Promocionales.

Estos medios permitirán introducir la campaña de prevención de obesidad en

niños dominicanos, en la sociedad a través de la utilización por los dominicanos

y dominicanas conscientes de la importancia del sistema. Los artículos

promociónales podrán venderse, o bien, obsequiarse como una estrategia de

comunicación. (Bassat, 2001)

Page 71: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

52

Conclusión

Después de haber realizado esta investigación sobre el tema de la obesidad

infantil, podemos concluir que la misma se define como una enfermedad crónica,

que se caracteriza por un incremento anormal de peso, debido a una proporción

excesiva de grasa, resultado de la pérdida de balance entre el consumo y el

gasto de energía y en la mayoría de los casos los factores asociados están

estrechamente vinculados al estilo de vida de las personas, en este caso de los

infantes.

Por tales razones, lo recomendable es fomentar valores enfocados en una

adecuada y correcta educación temprana para crear una cultura de hábitos

alimenticios que favorezcan una evolución eficiente en los niños dominicanos,

como son: implementar dietas balanceadas que proporcionen los nutrientes

necesarios, crear un disciplina de actividad física, bajo la vigilancia de un

profesional de la salud especializado en estos casos, para lograr un desarrollo

dotado de todos los componentes que influyan en un crecimiento saludable.

En el tema de la obesidad infantil es importante detectar con tiempo los

indicadores de posibles problemas de sobrepeso que se deben ir tomando en

cuenta de manera juiciosa, para así poder prevenir situaciones delicadas que de

lo contrario se vayan agravando con el paso del tiempo, si no se toman las

medidas necesarias, por lo que se hace imprescindible que el modo de

alimentación contenga una dieta balanceada, y para ello juegan un papel

preponderante la actitud que tomen los padres o tutores.

Page 72: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

53

Recomendación

Crear una campaña de promoción para la comunidad.

Realizar convenios entre las principales escuelas e instituciones.

Promover la utilización de una alimentación balanceada.

Page 73: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

54

Bibliografía

Arendo. (2006). Neuropsicología Infantil. Editorial Medica Panamericana.

Braunwald. (2017). Tratado de Cardiología. el semer.

Chiarro. (2006). Fisiología del ejercicio. Editorial Medica Panamericana.

Dominicano, C. M. (s.f.). Colegio Medico Dominicano. Obtenido de Colegio

Medico Dominicano: http://www.cmd.org.do

E., M., Megías, M., & Hernández, Á. (2005). La Obesidad en el Tercer Milenio.

Editorial Medica Panamericana .

García, G., Kaufer-Horwitz, & Arroyo. (2009). La Obesidad. Editorial Medica

Panamericana.

García, G., Kaufer-Horwitz, & Arroyo. (2009). La obesidad. Editorial Medica

Panamericana.

Gil. (2009). Tratado de Nutrición. Editorial Medica Panamericana.

Haskins. (2010). Obesidad Infantil. Editorial Medica Panamericana.

Jara. (2011). Endocrinología. Editorial Medica Panamericana .

Lavin, M., Berna, G., & Fernández, B. (2014). Trastornos de la Conducta

Alimentaria y Obesidad. Editorial Medica Panamericana .

López. (2010). Endocrinología Pediátrica. Editorial Medica Panamericana.

Martínez. (2017). Salud y Enfermedad del niño y del Adolecente. México: Apoyo

Multimedia.

Meléndez. (2008). Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente

escolar. Editorial Medica Panamericana.

Page 74: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

55

Moreno E., M. M. (2005). La Obesidad en el Tercer Milenio. Editorial Medica

Panamericana.

Nutrición, S. D. (s.f.). Sociedad Dominicana de endocrinologia y Nutrición.

Obtenido de Sociedad Dominicana de endocrinologia y Nutrición:

http://www.sodenn.org.do

Pediatria, S. D. (s.f.). Sociedad Dominicana de Pediatria. Obtenido de Sociedad

Dominicana de Pediatria: http://pediatriadominicana.org/new/

Pediátrica, S. E., López-Siguero, & Cuartero, G. (2013). Endocrinología

Pediátrica. Editorial Medica Panamericana .

Salud, O. M. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización

Mundial de la Salud: http://www.who.int/countries/dom/es/

Uceda, G. (2001). Las claves de la publidad. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Page 75: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

56

Anexos 1

Page 76: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

57

Operalización de Variable

Objetivos

específicos

Medición

Variables

Definición de

Variables

Indicadores

Analizar

que es la

obesidad

infantil.

Analizar

Obesidad

Infantil.

Obesidad

infantil:

Afección en los

niños

caracterizada

por un

importante

sobrepeso para

su edad y

altura.

sobrepeso

Objetivos

específicos

Medición

Variables

Definición de

Variables

Indicadores

Identificar

cuáles son las

consecuencias

de la obesidad

infantil

Identificar

Consecuencias

de la Obesidad

Infantil

Consecuencias

de la Obesidad

Infantil

Físicas

Enfermedades

Patológicas

Psicológicas

Sociales

Page 77: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

58

Objetivos

específicos

Medición

Variables

Definición de

Variables

Indicadores

Concientizar como

modificar los estilos de

vida a uno más

saludable

Concientizar

modificar

los estilos

de vida a

uno más

saludable

modificar los

estilos de vida

• Sentarse a

comer en la

mesa

• El

Sedentarismo

• Regular la

cantidad de

alimentos

ingeridos.

• Aumentar el

consumo de

alimentos

sanos como las

frutas y

verduras.

• Establecer

horarios de

alimentación y

respetarlos.

Page 78: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

59

Objetivos

específicos

Medición

Variables

Definición

de Variables

Indicadores

Diseñar una

estrategia de

comunicación que

ayude a la

población prevenir

la obesidad

infantil

Diseñar

Estrategia de

comunicación

que ayude a

la población

prevenir la

obesidad

infantil

Estrategia de

comunicación

Etapas de la

Campaña

Concepción

Creativa

Imagen

Texto

Gráfica

Tipografía

Color

Lema Principal

de Campaña

Page 79: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

60

Entrevista

Somos estudiantes de diseño gráfico, estamos haciendo una investigación sobre

la prevención de la obesidad infantil en niños dominicanos, nos gustaría que

responda las siguientes preguntas.

Preguntas a realizar:

1. ¿Cómo afecta la obesidad en los niños?

2. ¿Cuáles son los indicadores para establecer el peso ideal en los

niños?

3. ¿Cómo pueden enfrentar los padres el problema?

4. ¿Las instituciones de educación deben de presentar algún plan de

alimentación?

Page 80: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

61

Encuesta

1. Edad

a. Menos de 5

b. De 5 menos de 10

c. De 10 menos de 15

d. Más de 15

2. Sexo

a. Masculino

b. Femenino

3. Educación

a. Educación básica

b. Educación media

4. Ha sufrido de sobrepeso

a. Si

b. No

5. Peso promedio

a. 6.5 libras a 45 libras

b. 45 libras 90 libras

c. 90 libras a 160 libras

d. 160 libras o más

Page 81: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

62

6. Tienen historial de obesidad en la familia

a. Si

b. No

7. Padece o ha padecido de algunas de estas enfermedades

a. Cansancio

b. Agotamiento

c. Bajo rendimiento

d. Diabetes

e. Hipertensión

f. Colesterol alto

g. Apneas de sueño

h. Dolor en articulaciones

i. Depresión

j. Ansiedad

8. Qué cantidad de comida ingiere

a. Poca

b. Moderada

c. Mucha

9. Cuántas veces consume frutas y verduras

a. Todos los días

b. Una vez a la semana

c. Una vez al mes

d. Nunca

Page 82: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

63

10. Horario de comida

a. Regular

b. Irregular

c. Una vez al día

11. Cuántas cantidades de comida al día consume

a. Una

b. Dos

c. Tres

d. Cuatro

e. Cinco

12. Práctica algún deporte

a. Natación

b. Caminata

c. Yudo

d. Karate

e. Taekwondo

f. Bicicleta

13. Consume refrescos o jugos procesados

a. Si

b. No

14. Consume comida chatarra

a. Si

b. No

Page 83: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

64

Anexos 2

Page 84: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

65

Logotipo

Page 85: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

66

Afiche

Page 86: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

67

Brochures

Exterior

Page 87: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

68

Interior

Page 88: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

69

Cuaderno

Page 89: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

70

Camiseta

Page 90: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

71

Pines

Page 91: DECANATO DE ARTES Y COMUNICACIÓN · 2020. 8. 15. · A mi abuela, Griselda Martínez Duran, gracias por inculcarme el valor de los estudios, sus oraciones y consejos que siempre

72

Carpa