de sevilla Órgano de prensa del colegio … · 10-11 día internacional de la enfermera 2014 ......

48
DE SEVILLA NÚMERO 150 años avanzando con la profesión ÓRGANO DE PRENSA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014 ENFERMERÍA 271 La Diputación recibe a la Junta Directiva del Colegio por su 150 aniversario Alumnos del Experto en Urgencias y Emergencias ante un accidente fluvial

Upload: vantruc

Post on 30-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DE SEVILLA

MER

O

150 años

avanzando con

la profesión

ÓRGANO DE PRENSA DEL COLEGIODE ENFERMERÍA DE SEVILLAMAYO 2014

ENFERMERÍA271

La Diputación recibe a la Junta Directivadel Colegio por su 150 aniversario

Alumnos del Experto en Urgencias yEmergencias ante un accidente fluvial

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:32 Página 1

02 ENFERMERÍA DE SEVILLA ENERO 2013

Órgano de prensa del Colegio de Enfermería de SevillaFUNDADO EN 1864

Mayo 2014Año XXVII Número 271

EDITA Ilustre Colegio Oficialde Enfermería de Sevilla

DIRECTOR José Mª Rueda SeguraSUBDIRECTORA Mª del Pilar Cordero RamosDIRECTOR TÉCNICO Carmelo Gallardo MoraledaJEFE DE REDACCIÓN Vicente Villa García-NoblejasREDACTORA Nadia Osman García

REDACCIÓN

Avda. Ramón y Cajal, 20. 41005 SevillaTELÉFONO 954 93 38 00. FAX 954 93 38 03PÁGINA WEB www.colegioenfermeriasevilla.esCORREO ELECTRÓNICO [email protected]

MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN

Tecnographic, s.l.Polígono Calonge, Sevilla TELÉFONO 954 35 00 03

DEPÓSITO LEGAL SE-656/10987TIRADA 10.831 ejemplares

El equipo de redacción no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los diferentes artículos, siendo la responsabilidad de los mismos exclusiva del que los suscribe.

03 Editorial05 LOPS

06-07 Fue noticia08 Cursos gratuitos y puntuables09 Taller de nutrición: Danone / Curso

Prescripción y TIC10-11 Día internacional de la enfermera 201412-13 Entrevista: Encarnación Torralbo Aranda

14 Prestaciones15-17 La provincia

19 500 años de la Sanidad militar20-21 AENDTE: X Simposium Internacional

sobre el lenguaje enfermo22-23 FREMAP: VII Jornadas de Enfermería en

Traumatología24 Diputación/Pregón Semana Santa 201425 Premio Virgen de los Reyes 2014

26-32 Experto en urgencias y emergencias:simulacro accidente fluvial

33 SEROD-AEA: 2º Curso de Enfermería34 Regiones35 Teleconsulta para diabetes tipo 1 37 Nuevos centros: Policlínico Salud 4/Quirón38 Parir en España39 Marea rosa: 40.000 firmas/ Día de la

matrona40 Internacional41 Certificado calidad transfusión sanguínea

Valme42 Aire nocivo43 Pedro de Seras: Envejecimiento activo

44-45 Las urgencias del infantil y los dictadosdel alma

46 Ganador del concurso de pintura:Francisco León

DE SEVILLAN

ÚM

ER

O

150 años

avanzando con

la profesión

ÓRGANO DE PRENSA DEL COLEGIODE ENFERMERÍA DE SEVILLAMAYO 2014

ENFERMERÍA271

La Diputación recibe a la Junta Directivadel Colegio por su 150 aniversario

Alumnos del Experto en Urgencias yEmergencias ante un accidente fluvial

CONTENIDOS

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:32 Página 2

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 3

Siguenlos recortes sanitarios y, enconsecuencia, continúan lasenormes precariedades como

permanente actualidad de la sanidad pública en nuestra co-munidad. Bajo un manto de demagógica complacencia, unay otra vez se nos repite que la sanidad pública andaluza es -por supuesto que sí- un auténtico tesoro a preservar y po-tenciar, algo con lo que todos estamos de acuerdo pero, a lavez, se ven aflorar situaciones que no concuerdan, en abso-luto, con tanto marketing oficial para el consumo de los másdesinformados.

Y eso que siguen apareciendo ejemplos bien cercanos. Lasmatronas sevillanas, como las del resto de la región, han de-cidido decir "basta" a su actual situación en el seno de la sa-nidad pública (SAS). Para lo cual, han unido sus fuerzas y hansalido a la calles y plazas de las capitales de Andalucía paraproclamar y denunciar que, bajo la "Marea rosa" hay un marde fondo repleto de injusticias como llevan soportando añosy años. Una Marea que, posiblemente, ya haya llegado a losdespachos de los responsables de la consejería y del SASacaso sorprendidos porque una minoría de mujeres especia-listas hayan llamado la atención de la opinión pública de estaforma manera.

Les asiste, digámoslo pronto, toda la razón porque no es derecibo que, en 2014 y en una nación de la Unión Europea, elnúmero de matronas ejercientes, sobre todo en el nivel de laAtención primaria, arroje índices cuasi tercermundistas (unamatrona por 50.000 mujeres) y, por lo mismo, suponga un au-téntico menosprecio, cuando no insulto, no solo para estasespecialistas sino, lo mas importante, para los millones demujeres andaluzas a las que deberían atender con mas y me-jores circunstancias en los Centros de Salud de la región y conindependencia de sea cual sea la edad de la mujer; niña,adulta o anciana.

El Colegio Oficial, por razones más que evidentes, no puedesino saludar la reacción de estas decididas matronas -sevilla-nas como andaluzas-, al optar por salir a la calle en reivindi-cación de sus legítimas funciones. Porque, además de todaslas carencias presentes, se corre el peligro de que la frustra-ción cunda entre las futuras aspirantes a ser algún día ma-trona visto que el esfuerzo que comportan dos añosdedicados al estudio y dedicación para superar el examen, seven reflejados, en la práctica, en no estar correspondido conun puesto "ad hoc" de trabajo en el SAS. Todo este panoramapodría, como decimos, abocarnos a una situación como laque se ha vivido no hace tanto tiempo: Justo cuando la Juntaalegaba que no había especialistas con las que atender a lamujer. Y ahora que si las hay, se encuentran en el paro y no seles da ninguna utilidad sanitaria para la que se formaron, nose olvide, con los recursos públicos.

En el presente número, también dejamos constancia de otrassignificativas referencias como, por ejemplo, las modifica-ciones habidas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sa-nitarias (L.O.P.S.) por tratarse de un instrumento legal de granincumbencia para los colectivos profesionales, ejerzan en elámbito público como en el privado. O ese simulacro cele-brado en Coria del Río donde, al lado del Guadalquivir, lasalumnas y alumnos del Curso de experto universitario de En-fermería en Urgencias y Emergencias han podido ensayar lautilidad de los conocimientos adquiridos a lo largo y anchode las horas de aprendizaje.

Y, cómo no, es obligado hacer mención a la celebración deldía Internacional de las Enfermeras que, convocadas por elConsejo Internacional de la profesión, evoca a Florence Ni-tinghale para recordar en la presente edición de 2014 que,textualmente, las enfermeras suponen "una fuerza para elcambio y un recurso vital para la Salud". En los cinco conti-nentes van a tener lugar actos y manifestaciones en torno aeste día al que la presidenta mundial, la canadiense JudithShamian, ha querido remarcar diciendo que "las enfermerassomos el grupo de profesionales sanitarias mas cercanas ymuchas veces únicas trabajadoras disponibles para la pobla-ción" (…) pero sin olvidar que se debe comprender "la dife-rencia que hay entre la oferta y la demanda de trabajadores desalud". De ahí, ha añadido, la "importancia de la planifica-ción de los recursos humanos y su vínculo con la seguridaddel paciente".

Pero no seríamos del todo objetivos si dejáramos fuera de estecomentario de opinión la enorme tragedia social y sanitariaque, hoy por hoy, se está viviendo a pocas horas de avióndesde nuestra nación. En distintas zonas de África Occiden-tal, el Ébola está causando efectos devastadores que ya se hancobrado la friolera de un centenar de personas fallecidas acausa de este terrible virus para el que, desafortunadamente,todavía no existe un plan científico y específico con el que ha-cerle frente.

Como quiera que vivimos en un mundo interconectado, enel que los movimientos y flujos de las personas son tan in-contables como cotidianos, no estará de mas observar uncierto espíritu de alerta para que el virus Ébola pueda ser con-tenido en las zonas donde, actualmente, causa estragos. Enla esperanza de que las autoridades sanitarias -y las ONG másprestigiosas- logren acotar y frenar el grave problema de saludpública que la propia O.M.S. ha ratificado al subrayar que losbrotes epidémicos de fiebre hemorrágica vírica del ébola su-ponen una tasa de mortalidad del 90%. Lo cual nos ahorramas comentarios al respecto de esta tragedia �

EDITORIAL

MATRONAS, RECORTES Y LA TRAGEDIADEL ÉBOLA

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:32 Página 3

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:32 Página 4

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 5

JURÍDICA

VARIACIONES EN TORNO A LA LOPS�� La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias(mas comúnmente conocida por sus siglas, LOPS) acabade registrar determinadas modificaciones en su articuladoque deben ser conocidas por el conjunto de los profesio-nales sanitarios españoles. Esta Ley, considerada comoauténticamente troncal en el "edificio" del Sistema Nacio-nal de Salud (SNS), acaba de experimentar algunas varia-ciones que afectan al artículo 4 en el que, entre otras cosas,se fija que es requisito indispensable para el ejercicio deuna profesión sanitaria estar colegiado de forma obligato-ria así como estar en posesión de un Seguro de responsa-bilidad, o similar, si se presta asistencia en el ámbitosanitario privado.

Siendo, como es, la LOPS una auténtica columna vertebral encuanto a fijar los límites en la relación de los colectivos de pro-fesionales sanitarios con el conjunto del Sistema y la pobla-ción, sus alteraciones deben ser, como mínimo, conocidas.Razón suficiente para pasar a detallar, acaso resumidamente,el contexto de las recientes variaciones promulgadas.

Artículo 4En el artículo 4 se le suma el apartado 8 mediante el cual se in-dica que "para el ejercicio de una profesión sanitaria será ne-

cesario cumplir las obligaciones y requisitos previstos en elordenamiento jurídico vigente". Y, al respecto, se establecenvarios requisitos considerados imprescindibles para desarro-llar una profesión en el Sistema sanitario de España, sea detitularidad público como privado.

a) Estar colegiado, obligación que establece la ley para el ejer-cicio de una profesión sanitaria titulada o algunas activida-des propias de ésta.

b) No encontrarse inhabilitado o suspendido para el ejerci-cio profesional por sentencia judicial firme durante el periodode tiempo que fije ésta.

c) No encontrarse suspendido o inhabilitado para el ejercicioprofesional por resolución sancionadora impuesta por un Co-legio Oficial sanitario, durante el tiempo que fije ésta.

d) No encontrarse suspendido o inhabilitado para el ejerci-cio profesional, o separado del servicio, por resolución admi-nistrativa sancionadora firme, durante el periodo de tiempoque fije ésta.

e) Tener suscrito y en vigor un Seguro de Responsabilidad, unaval u otra garantía financiera, sean de protección personal ocolectiva, que cubra las indemnizaciones que se puedan de-rivar de la responsabilidad profesional por un eventual dañoa las personas causado con ocasión de la prestación de talasistencia o servicios, cuando se ejerza la profesión en el ám-bito de la sanidad privada �

SEVILLA: V.V.

� La LOPS marcó un antes y después en el entramado ju-rídico-legal del SNS. Tras meses y años de intensas nego-ciaciones con los numerosos agentes implicados, el textovio su publicación en las páginas del Boletín Oficial del Es-tado (BOE) en noviembre de 2003, siendo su principal ar-tífice y defensora la, por otra parte, excelente Ministra deSanidad Ana Pastor con el gobierno del Partido Popular(PP) presidido por José Mª Aznar.

La LOPS nació con la finalidad de "dotar al sistema sanita-rio de un marco legal que contemple los diferentes instru-mentos y recursos que hagan posible la mayor integraciónde los profesionales en el servicio sanitario, en el preventivoy en lo asistencial, tanto en su vertiente pública como en laprivada, facilitando la corresponsabilidad en el logro de losfines comunes y en la mejora de la calidad de la atenciónsanitaria prestada a la población en general”, mientras, a su

vez "garantizaba que todos los profesionales sanitarioscumplen con los niveles de competencia necesarios paratratar de seguir salvaguardando el derecho a la protecciónde la salud".

Con la LOPS pasaron a ser historia el conjunto de herra-mientas legales que, a través del tiempo, fueron configurandoel marco normativo para los trabajadores sanitarios españo-les. Conviene, al respecto, recordar que la primera Ley regu-ladora de las profesiones sanitarias data del siglo XIX, enconcreto del año 1848. Tuvo que pasar mucho tiempo hastaque en el siglo XX, y concretamente en el año 1904 tuvo luzverde la conocida como Instrucción General como avancepara la regulación del "arte de curar" contemplándose un Re-gistro de profesionales. Avanzando el tiempo, en 1944 se fra-guó la Ley de Bases de la Sanidad Nacional hasta llegar al 1986cuando surge la Ley General de Sanidad �

Una Ley troncal

Esta importante herramienta legalexperimenta algunos cambios que deben serconocidos por los profesionales, sean delsistema público o del privado

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 5

Trasplante de brazosen el Hospital la Paz

�� El hospital universitarioLa Paz realizó, con éxito, suprimer trasplante bilateralde brazos a nivel axilar. Es elsegundo que se lleva a caboen España y el quinto en la li-teratura científica mundial.La intervención necesitó 12horas de intenso trabajo conla participación directa deun equipo de 20 profesiona-les, médicos y enfermeras, li-derados por Cesar Casado,del Servicio de Cirugía Plás-tica, Reparadora y GrandesQuemados del centro madri-leño.El receptor es un varón de 41años de edad que había su-frido la amputación de losdos brazos a la altura de laaxila por causa de una gravequemadura eléctrica ade-mas de otras lesiones pro-fundas localizadas en elabdomen y piernas Cuandoen 2012 obtuvo el alta hospi-talaria, desde entonces, ensu domicilio pudo eviden-ciar la dependencia total dela que era victima para llevara cabo las actividades máselementales de la vida coti-diana.

El trasplante de brazos com-porta desarrollar una cirugíadefinida como "muy com-pleja" a cargo de especialis-tas en técnicas demicrocirugía porque suponela "reconexión de hueso,

músculos, vasos, nervios ypiel de la extremidad extra-ída de un donante cadáver alcuerpo del receptor". Los es-pecialistas de este nuevo hitologrado en el Hospital La Pazconfiaban que el pacientepueda recuperar la funcio-nalidad de los brazos, luegode una etapa de rehabilita-ción, y estar en situación derecuperar la autonomía paralas actividades básicas �

Aumentan los casos demelanoma

�� Los casos de melanomaen España continúan siendomotivo de honda preocupa-ción. Un 10% han crecido elnumero de estos graves pro-blemas dermatológicossegún se reflejó durante lapresentación del Informe"Euromelanoma 2014". Estecáncer cutáneo afecta, por-centualmente, a las personascon mas de 50 años de edady piel blanca si bien los ex-pertos alertan de que su pre-sencia empieza a ser unaconstante entre los mas jóve-nes y con piel morena.Los especialistas dermatólo-gos no dudan en precisar queel origen a los casos actualesde melanoma se deben al"abuso" del sol durante déca-das pasadas. Razón por lacual es obligado hacer unalabor previa de conciencia-ción en la que queden muyexplicitas las consecuenciasque tiene la exposición a losrayos solares sin tomar las

medidas de protección ade-cuadas para que, de estaforma, en los próximos añosse pueda lograr una dismi-nución del número de mela-nomas en España.

Parlamentos y trasparencia

�� El Parlamento de Anda-lucía no figura entre las Cá-maras de representaciónpolítica mas transparentes deEspaña. No es que seaopaca,que tampoco, pero síque necesita mejorar en esteimportante contexto, máximeal tratarse de la representa-ción de la sociedad a la que sedebe. La organización Tras-parencia Internacional quedirige el catedrático Jesús Liz-cano, ha elaborado un estu-dio en el que el antiguoHospital de Las Cinco Llagasobtiene únicamente un apro-bado (55,7 puntos) quedandopor debajo de la media de los19 parlamentos regionales(64,1 puntos sobre 100).A este respecto, las Cámarasde representación políticamas diáfanas son las deCantabria y Navarra, connotas de sobresaliente,mientras que tres comuni-dades-Baleares, Canarias yMurcia, no alcanzan el lis-tón del aprobado. En losparlamentos españoles es ellugar idóneo donde se hande reflejar y debatir los pro-blemas de la población, y

muy especialmente los refe-ridos a capítulos tan decisi-vos como la sanidad o laeducación �

Vaginas de laboratorio

�� Un equipo de investiga-ción dirigido por AnthonyAtala, director del Centro Mé-dico Wake Forest Baptist delInstituto de Medicina Regene-rativa, en Winston-Salem, Ca-rolina del Norte, EstadosUnidos, informan en ‘Lan-cet’ del éxito de la implanta-ción en cuatro adolescentesde órganos vaginales que fue-ron diseñados con sus propiascélulas y cultivados en el labo-ratorio. “Este estudio piloto esel primero en demostrar quelos órganos vaginales puedenser construidos en el laborato-rio y usarse con éxito en loshumanos”, subraya Atala.“Esto puede representar unanueva opción para los pacien-tes que requieren cirugía re-constructiva vaginal. Además,este estudio es un ejemplomás de cómo las estrategiasde medicina regenerativa sepueden aplicar a una variedadde tejidos y órganos”, añade.Las chicas de esta investiga-ción nacieron con el sín-drome Mayer- Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), unaenfermedad genética rara enla que la vagina y el úteroestán subdesarrollados o au-sentes. El tratamiento podríatambién, potencialmente,aplicarse en pacientes concáncer vaginal o lesiones,según los autores �

6 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

FUE NOTICIA

NT

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 6

Una esperanza para lahepatitis C

�� Doce semanas de un tra-tamiento oral en investiga-ción curó la infecciónpor hepatitis C a más de un90 por ciento de pacientescon cirrosis de hígado y fuebien tolerado por estos en-fermos, según concluye unestudio internacional queincluyó a investigadores delCentro de Ciencias de laSalud de la Universidad deTexas, en San Antonio, Esta-dos Unidos.Históricamente, las tasas decuración de la hepatitis C enpacientes con cirrosis hansido inferiores al 50 porciento y el tratamiento no eraseguro para muchos de estosindividuos. El virus de la he-patitis C es el principal des-encadenante de la cirrosis,los trasplantes de hígado y elcáncer de hígado en EstadosUnidos, señala el autor prin-cipal de este estudio, Fred Po-ordad, profesor de Medicinade la Facultad de Medicina dela Universidad de Texas.Anteriormente, el interferónera el único agente que mos-traba eficacia frente a la he-patitis C pero, a menudo, lospacientes recaían y la terapiacausaba múltiples efectossecundarios. El nuevo régi-men, que destalla en su edi-ción de este sábado ‘TheNew England Journal of Me-dicine’, es sin interferón yconsta de varios agentes:ABT-450/ritonavir, ombitas-vir, dasabuvir y ribavirina.Después de 12 semanas trasla última dosis, no se detectóel virus de la hepatitis C en lasangre del 91,8 por ciento delos enfermos que tomaronesta píldora durante 12 se-

manas. Entre los pacientestratados durante 24 sema-nas, el 95,9 por ciento estabalibre del virus 12 semanasdespués de finalizar el trata-miento. Se espera que estaterapia de combinación demedicamentos esté en elmercado a finales de 2014 oprincipios de 2015. En cam-bio, los 60.000 euros al añoque cuesta la terapia puededificultar su acceso a losafectados �

¿Plástico y cáncer depróstata?

�� El bisfenol A, un conta-minante ambiental con laactividad del estrógeno quese utiliza para hacer plásticotransparente duro y escomún en muchos recipien-tes de productos alimenti-cios, se ha relacionado condefectos neurológicos, dia-betes y distintos cánceres,incluyendo el cáncer demama y de próstata. Dehecho, Francia ya prohibió elbisfenol A para uso alimen-tario. En 2012, un estudiovinculó el bisfenol conmayor probabilidad de obe-sidad y el año pasado otro lorelacionó con un mayorriesgo de diabetes infantil.Ahora se relaciona este plás-tico con el cáncer de prós-

tata. Los efectos adversospara la salud del bisfenol Ason extensosInvestigadoresdel Centro Oncológico deCincinnati (Estados Unidos)han mostrado que los nive-les de bisfenol A en la orinade los hombres podrían serun marcador de cáncer depróstata y que bajos nivelesde exposición al BPA puedencausar cambios celulares encélulas de la próstata no ma-lignas y malignas. Esta inves-tigación, publicada en PlosOne, proporciona la primeraevidencia de que los nivelesde bisfenol A en la orinapueden ayudar a predecir elcáncer de próstata y que lainterrupción de un ciclo deduplicación celular a travésde la exposición a dosis bajasde bisfenol A puede causar eldesarrollo de cáncer en lapróstata. La investigadoraprincipal de este estudio,Shuk-mei Ho, asegura que laexposición humana al bisfe-nol A es común y que los es-tudios en animales muestranque el bisfenol A contribuyeal desarrollo del cáncer depróstata, pero que los datoshumanos son escasos. Se havinculado también conmayor probabilidad de obe-sidad y riesgo de diabetes in-fantilLos principales factoresque contribuyen a este cán-cer son la edad, la raza y losantecedentes familiares,mientras que se sabe poco

sobre el impacto de los dis-ruptores endocrinos en elcáncer de próstata. Hoagrega que en Estados Uni-dos la exposición al bisfenolA es generalizada, superioral 90% en la población gene-ral, y que la absorción por lapiel, inhalación e ingestiónde alimentos y agua conta-minados son los principalestipos de exposición. "Comoun disruptor endocrino queimita las hormonas estró-geno y de la tiroides, el bisfe-nol A también actúa comoun disruptor metabólico einmune", subraya Ho, quienalerta de que “los efectos ad-versos para la salud del bis-fenol A son extensos”, algoque han demostrado los es-tudios en animales. Los estu-dios en humanos quevinculan la exposición al bis-fenol A al riesgo de cáncermayor son limitados. Esta in-vestigación examinó la aso-ciación entre los niveles debisfenol A en orina y el cán-cer de próstata. Los científi-cos encontraron niveles másaltos de bisfenol A en los pa-cientes con cáncer de prós-tata que en los pacientes concáncer de otro tipo (5,74mg/g de creatina en compa-ración con 1,43 mg/g de cre-atina) , y la diferencia fueaún más significativa en lospacientes de menos de 65años de edad �

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 7

FUE NOTICIA

NT

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 7

CURSOCUIDADOS PALIATIVOS YTRATAMIENTO DEL DOLOR• HORARIO: MAÑANA Y TARDE• HORAS LECTIVAS: 40• ORGANIZA: Colegio Oficial de En-

fermería de Sevilla• PATROCINA: Consejo Andaluz de

Enfermería (C.A.E.)• COORDINA: María José Espinaco

Garrido• IMPARTIDO: Sede Colegial de En-

fermería de Sevilla• FECHAS: 19, 20, 21 y 22 de Mayo• HORARIO: De 09:30 h. a 14:00 h. y

de 17:00 h. a 20:00 h.• Nº ALUMNOS: 45• INSCRIPCIÓN: 05 y 06 de Mayo• ADMISIÓN: 08 de Mayo

CURSORECUPERACIÓN DELSUELO PÉLVICO• HORARIO: TARDE• HORAS LECTIVAS: 40• ORGANIZA: Colegio Oficial de En-

fermería de Sevilla• COORDINA: María José Espinaco

Garrido• IMPARTIDO: Sede Colegial de En-

fermería de Sevilla• FECHAS: 19, 20, 21, 22, 26, 27, 28 y

29 de Mayo• HORARIO: De 17:00 h. a 20:45 h.• Nº ALUMNOS: 45• INSCRIPCIÓN: 05 y 06 de Mayo• ADMISIÓN: 08 de Mayo

CURSOMONITORES DE EDUCA-CIÓN SEXUAL• HORARIO: TARDE• HORAS LECTIVAS: 40• ORGANIZA: Colegio Oficial de En-

fermería de Sevilla• COORDINA: María José Espinaco

Garrido• IMPARTIDO: Sede Colegial de En-

fermería de Sevilla• FECHAS: 02, 03, 04, 05, 09, 10, 11 y

12 de Junio• HORARIO: De 17:00 h. a 20:45 h.• Nº ALUMNOS: 45• INSCRIPCIÓN: 19 y 20 de Mayo• ADMISIÓN: 22 de Mayo

CURSOMANEJO DEL PACIENTEPOLITRAUMATIZADO• HORARIO: MAÑANA Y TARDE• HORAS LECTIVAS: 40• ORGANIZA: Colegio Oficial de En-

fermería de Sevilla• PATROCINA: Fundación

(I.C.O.E.S.)• IMPARTIDO: Sede Colegial de En-

fermería de Sevilla• FECHAS: 02, 03, 04 y 05 de Junio• HORARIO: De 09:30 h. a 14:00 h. y

de 17:00 h. a 20:00 h.• Nº ALUMNOS: 45• INSCRIPCIÓN: 19 y 20 de Mayo • ADMISIÓN: 22 de Mayo

FORMACIÓN

PR

OG

RA

MA

DO

CEN

TE

Los cursos reseñados con elanterior logotipo al estaracreditados son puntuables en la Bolsade Contratación y en el baremo de méritos del SAS, así comovalorables para laacreditación profesional.

Una sola profesión,

un único título

Objetivo 2014:ningún profesional

de Enfermeríasin graduar

Sevi

lla, M

ayo-

Jun

io 2

014

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 8

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 9

10 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

PROFESIÓN

�� El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), orga-nismo supranacional que representa a la profesión en loscinco continentes, dio a conocer el Día Internacional de laEnfermera 2014 cuyo contenido se resume en el lema es-cogido para la ocasión. "Las enfermeras: Una fuerza para elcambio. Un recurso vital para la Salud". La presidenta delCIE, Judith Shamian ha precisado que las "enfermeras tie-nen una gran responsabilidad para mejorar la salud de lapoblación" (…) pero "es esencial que enfermeras y dirigentesmundiales se centren en los recursos humanos de Enfer-mería como prioridad esencial para conseguir una mejor sa-lud para todos".

El Día Internacional de la Enfermera 2014 convocado por elCIE se refiere a la figura de la enfermera -(el CIE siemprehabla en femenino)- como "Fuerza para el cambio" asu-miendo que constituyen un "recurso vital para la salud". El12 de mayo, en recuerdo de Florence Nitinghale, se celebraen todo el mundo la fecha que afecta a unos 13 millones deprofesionales repartidos por los cinco continentes. En su ex-posición, la presidenta Shamian recuerda que "la Enferme-ría es el grupo más numeroso de profesionales más cercanosy muchas veces los únicos trabajadores de salud disponiblespara la población".

Por lo mismo, la presidenta del CIE asume que "las enfer-meras tienen una gran responsabilidad para mejorar lasalud" y contribuir a la consecución de los objetivos del mi-lenio". Sin embargo, no oculta la diferencia que hay entre laoferta y la demanda de trabajadores de salud, "a causa de lacrisis financiera, la emigración y la duración de la vida la-boral de las enfermeras". En ese panorama, es relevante "laimportancia de la planificación de los recursos humanos ysu vínculo con la seguridad del paciente, como medir lacarga de trabajo de las enfermeras y planificar una dotaciónde personal segura" además de adelantar de que, "con el

cambiante ámbito de la práctica y la influencia de la nuevatecnología, ha variado también el modo de trabajo de lasenfermeras".

EscasezEl CIE reconoce que hay "una escasez de enfermeras en mu-chos países" y que la solución "no está solo en añadir másenfermeras". Para lo cual apuesta por "mejorar el entornolaboral como algo esencial para aumentar la seguridad delpaciente y la calidad de los cuidados". En la confianza deque las enfermeras de todo el mundo "cambien la imagen"

SEVILLA: V. VILLA

DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA, 2014

Presidenta Judith Shamian: los Recursoshumanos del colectivo, "medio vital" para laatención normalizada

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 10

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 11

PROFESIÓN

demostrando a las administraciones y a la sociedadque ellas son "un recurso de vital importancia para lasalud", la canadiense Judith Shamian entiende como"esencial que las enfermeras y las autoridades mun-diales se centren en los recursos humanos de Enfer-mería que existe en el mundo como una prioridaddefinitiva para conseguir una mejor salud paratodos".

El programa elaborado para el Día Internacional 2014abarca los capítulos anteriormente citados entre losque destaca, por su alta significación actual, el dedi-cado a la "Medición de la carga de trabajo de la En-fermería". Para lo cual se remite, primeramente, adefinir con rigor esta realidad centrada "en el volu-men y el nivel del trabajo". Fue en Nueva Zelandacuando un grupo de enfermeras con gran experien-cia identificó un conjunto de factores que influyen enla carga de trabajo de la profesión. Entre ellos desta-can los siguientes.

- La Demanda del paciente: las circunstancias y lacomplejidad.

- La Complejidad medioambiental, el entorno y losrecursos físicos, servicios de apoyo, rediseño y re-estructuración, financiación.

- La Complejidad médica: diagnóstico médico yadopción de decisiones médicas y las opciones detratamiento.

- Los Procesos y resultados de calidad: orientación,educación y formación.

- Los Resultados idóneos de las enfermeras: resul-tados en el paciente directamente influidos por eltrabajo de Enfermería.

- La Intensidad de la Enfermería: la cantidad de cui-dados que requiere cada paciente.

- La Combinación de las capacidades de Enferme-ría: el número y las cualidades de los recursos hu-manos de Enfermería que se requiere y dispone.

- Sistemas laborales, personal de ayuda, apoyo clí-nico, condiciones del servicio, contratación y re-tención.

Con todos estos factores, se adivina claramente locomplejo que resulta medir la carga de trabajo de laEnfermería en su totalidad. Para que, finalmente, lamedición de la carga de trabajo tiende a "estar mejordesarrollada en los sistemas basados en los hospitalesmientras todavía queda mucho por hacer para des-arrollar unos instrumentos eficaces para los cuidadosprimarios" �

� Antes de, siquiera, anunciarse el Día Internacional de la En-fermera en el presente año, una encuesta llevada a cabo por elConsejo General de Enfermería y el Diario Médico arrojaba undato concluyente: el 90% de los profesionales de Enfermería es-pañoles afirman que la elevada carga de trabajo se traduce endificultades para atender, de forma adecuada, a los pacientes.

La carga de trabajo supone, en la actualidad, una de las preo-cupaciones mas notable para el colectivo, Junto al desempleo,que está causando auténticos estragos, sobre todo, entre los ti-tulados mas recientes, la otra cara de la realidad la afrontanquienes se ven en la obligación de desarrollar sus funciones conuna elevada carga asistencial que, lejos de reducirse en algúnmomento, se ha situado de forma permanente en niveles queahondan en la preocupación generalizada.

Así ha quedado reflejado en una encuesta, a nivel "on line" lle-vada a cabo entre el Consejo General de Enfermería y el DiarioMédico. En ella quedó mas que evidente que el 90% de la En-fermería participante en la consulta afirma que la elevada cargade trabajo supone la presencia de dificultades para atender deforma adecuada, a los pacientes, de los que un 27,3% afirmaestar de acuerdo con esta afirmación mientras que un 59,9% semuestra muy conforme. No obstante, un 8,27% prefiere noidentificarse con esta apreciación mientras que un 4,5% decidiómantenerse como "neutral".

Entre las causas que provocan la excesiva carga laboral se en-cuentra, a la cabeza, la reducción de las plantillas de enferme-ras(os) durante los últimos años. Ante esta pregunta, la mayoríade los encuestados (87%) asegura estar bastante o muy deacuerdo con que, en los últimos tiempos, se ha llevado a lapráctica una reducción considerable de enfermeras(os) en losservicios asistenciales de la nación. Un 10,5% afirmó estar muyo bastante en desacuerdo mientras un 15,9% de los opinantesoptaba por no pronunciarse y ser neutral.

Otra cuestión presente en citada la encuesta fue la referida aque, como consecuencia del personal no especializado, no sepuede ofrecer la mejor asistencia al paciente. Frente a estacuestión, un 70,1% señaló estar bastante o muy de acuerdofrente al 13,9% que optó por mostrar su desacuerdo y un 15,9%que buscaron la tercera vía o neutralidad.

Por fin, y ante la afirmación de que "normalmente no se comu-nican los errores que se dan en la práctica asistencial por miedoa las consecuencias", la respuesta fue que la mayoría (un 58,7%)aseguró estar de acuerdo o muy de acuerdo mientras un 24,2%se mostraba en desacuerdo o bastante en desacuerdo con latesis formulada. El 17% optó por no opinar en ninguna de lasdos formas �

CARGA DE TRABAJO Y DIFICULTAD PARAATENDER AL PACIENTE

El CIE habla de las enfermeras como“fuerza para el cambio"

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 11

�� Cuando la vocación se siente, nada ni nadie puede evi-tarlo. Encarnación Torralbo no estaba dispuesta a que sunota de selectividad le cerrara las puertas para ser enfer-mera. Por ello dedicó cinco años de su vida a estudiar Peda-gogía y así acceder a la carrera de Enfermería. Hoy, a sus 40años, es una profesional sanitaria entregada a sus pacien-tes, a caballo entre la Unidad de Medicina Interna del HUVirgen del Rocío de Sevilla y cualquier punto a donde le lleveel servicio de ambulancias para el que trabaja.

Pregunta: Desde joven ya empezó a luchar por un sueño...¿por qué quería ser enfermera?Respuesta: Parafraseando a J. Ortega y Gasset “Yo soy yo ymis circunstancias”. Mi infancia transcurre entre Barcelona,mi ciudad natal, y la aldea de Santa Cristina de Cobres (Pon-tevedra). Mientras que mi adolescencia tiene lugar en El Pe-droso (Sevilla). Trazando una línea imaginaria se conformael triángulo escaleno de mi juventud que, ubicado la décadade los años 70-80, vislumbra la situación social de la mujer.Otra clave vino marcada por residir al lado del “ConsultorioMédico”. Ahí fue donde me interesé de lleno por la profesiónsanitaria, y en concreto por la figura de la practicante delpueblo que hasta hacía pocos años había sido una actividaddesarrollada por hombres allí. Y por último, la experiencia deuna sobredosis de alcohol vivida por una compañera de laadolescencia de forma traumática.

P: De no haber sido enfermera... R: Hubiera sido bióloga para así poder seguir y analizar lasmigraciones anuales de las aves o de los mamíferos marinoscomo la ballena azul.

“Curar a veces, aliviar a menudo, consolarsiempre”

P: Pero alcanzó su objetivo... R: Sí. La carrera la estudié en la EU de Cruz Roja Española enSevilla… y no fue una casualidad. Fui voluntaria de la CruzRoja en Cazalla de la Sierra y realicé mi primer curso de for-mación sanitaria -“Socorrismo y Primeros Auxilios”- en sucentro de formación en la capital. Fue especial cuando me hi-cieron entrega de mi carnet oficial como enfermera de la CruzRoja Española.

VivenciasP: Incluso quiso seguir formándose con un Máster de En-fermería en Emergencias (Prehospitalarias). ¿Algunaanécdota?R: Durante las prácticas de ese máster, una fría madrugada

del año 2003, tuvimos el siguiente aviso: varón joven en es-tado crítico tras apuñalamiento en la zona del cuello por armablanca en un pueblo limítrofe de Sevilla. Ni que decir tieneque era inviable concebir la filosofía del transporte sanitariocon la idea de “salvar para luego transportar”, se trataba de“transportar para salvar”. Por la ubicación de la víctima en lacamilla, resultó más favorable que el médico ejerciera la pre-sión sobre la zona mientras que el enfermero adoptaba el rolde “circulante”. El joven buscó mi mano y no me la soltó hastaque estuvimos en el box de reanimación de la sala de recu-peración del hospital, según me decía yo le recordaba a sunovia. “Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre”,Bérard y Gubler.

P: Hay veces en las que el sanitario se convierte en pa-ciente. ¿Lo ha vivido de cerca?R: Un domingo del verano de 2008, la ambulancia medicali-zada salía de la base para cubrir un evento deportivo en DosHermanas. Antes debíamos recoger al médico que se hospe-daba en un hostal, hacía poco que había llegado a España. Eltécnico le llamó al móvil y viendo que no contestaba subió ala habitación, mientras yo me quedaba en la ambulancia.Pero una llamada de mi compañero me puso en alerta: “aquíhay algo raro, la luz de la habitación está encendida al igualque la radio pero él no abre la puerta ni contesta al teléfono”.

12 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

ENTREVISTA

“Siempre llevo puesto ̀ mi EPI emocional´”SEVILLA: NADIA OSMAN GARCÍA

Encarnación Torralbo, Enfermera

Encarnación Torralbo, Enfermera y experta en PRL

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 12

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 13

ENTREVISTA

Mientras el técnico accedía a la habitación por una ventanacontigua, yo subía el maletín polivalente, DESA y la bombonade oxígeno. No estaba en parada cardíaca pero la situaciónera crítica. Al mes falleció, nunca llegó a salir de la UCI. Du-rante un tiempo tuve grabado su nombre en mi memoria.

"Hay momentos en los que no me sientosegura, por ejemplo: la hospitalización deenfermos mentales [...] las infraestructuras depuertas y ventanas no están adaptadas a lasituación"

P: Socorréis, pero... ¿alguna situación en la que haya ne-cesitado ayuda? R: En la I Edición del Doñana Trail Marathon que cruza porlos caminos del Parque Nacional de Doñana en una distanciatotal de 73 km a realizar en 12 horas. A mi equipo médico sele asignó el vehículo todoterreno medicalizado para cubrir elinterior del parque. Cruzamos zonas embarradas, charcos delagua de lluvia, pero en esta ocasión ¡nos quedamos atasca-dos! Suerte que pasaba por allí un hombre con su tractor.Tengo que decir que el técnico comentó sus dudas de atrave-sarlo y optaba por buscar otra alternativa. Sin embargo, elmédico y yo le animamos a hacerlo… el agua llegó a cubrir laalfombrilla de los pies del copiloto. Ese día no me acosté sinsaber algo nuevo: ¿qué es el wynchi de un vehículo? y ¿cómose maneja?

P: ¿En algún momento en que se haya sentido valorada?R: Estando aún como alumna de prácticas en el servicio dequirófano. Me tocaba instrumentar con un conocido ciru-jano, que hacía muy suya - al menos en la primera parte- lasiguiente frase “corazón de león, ojo de águila y manos demujer” sobre las cualidades de todo buen profesional de lacirugía. Pues bien, al finalizar la intervención el equipo medio la enhorabuena por mi saber hacer, algo que era infre-cuente con él.

Enfermería y PrevenciónP: Aparte de volcarse en la Enfermería, ha realizado unmáster de Seguridad Integral en la Industria y Prevenciónde Riesgos Laborales (PRL). ¿A qué se debe ese interés? R: A mi desconocimiento en el manejo de isótopos radiacti-vos así como la manipulación de fármacos citostáticos. Unode mis primeros contratos fue en la Unidad de Medicina Nu-clear del HUV Macarena. A pesar de no tener conocimientosen PRL ni en manejo de esas sustancias firmé una hoja dondese me hacía entrega de un manual de bolsillo sobre PRL, undosímetro personal y alguna documentación más… así em-pecé a trabajar ese verano. Por ese motivo hice ese postgrado“no para saber más sino para ignorar menos”.

P: ¿Qué relación mantiene la enfermería y la PRL? R: Enfermería se ha convertido en una profesión de riesgo no

sólo por los peligros inherentes sino por los añadidos, comola violencia física y/o verbal; las caídas a distinta altura, yaque no es lo mismo trabajar en un centro de salud o en el hos-pital que trabajar con un equipo sanitario de emergencias a700 metros de profundidad bajo la tierra; o ser enfermerapara uno de los buques-hospitales que dispone el InstitutoSocial de la Marina.

P: ¿Se siente segura?R: Hay momentos en los que no me siento segura, por ejem-plo: la hospitalización de enfermos mentales, que están “con-trolados” en su patología de base pero requieren de suingreso en nuestra Unidad de Medicina Interna para el estu-dio de una enfermedad. En este caso, las infraestructuras depuertas y ventanas no están adaptadas a la situación. Tam-bién, el fallecimiento de algún paciente, ya que sus familiaresmuestran al inicio del duelo un exceso de culpa y agresiónhacia los profesionales sanitarios.

P: ¿Cuáles son los riesgos de los que no somos conscientes?R: Entre algunos de esos riesgos está la exposición a: agentesbiológicos (pacientes enfermos o portadores de la gripeH1N1, de sida, hepatitis…); la exposición a radiaciones (en-fermos que se le han realizado pruebas diagnósticas o contratamiento de quimio/radioterapia, las radiografías portáti-les…). El peligro de estas radiaciones ionizantes es que las ge-nera un enemigo invisible y silente. Así como los riesgosergonómicos y psicosociales.

P: ¿Aplica sus conocimientos en PRL en su día a día?R: Sí. Lo último, es que se ha implantado en mi servicio la his-toria clínica digital, con lo que suelo aplicar las medidas bá-sicas de prevención para puestos de trabajo con pantallas devisualización de datos. Además, siempre que soy conscientede que existe un riesgo utilizo el equipo de protección indi-vidual (epi) más adecuado que se dispone en la planta. Ah, ysiempre llevo puesto “mi epi emocional”.

P: ¿En qué situación se ha llevado las manos a la cabeza?R: El día que me enteré que la helisuperficie del Complejo Hos-pitalario Virgen del Rocío quedaba inoperativa de manera in-definida, y que por tanto los traslados en helicóptero, depacientes en estado crítico, se llevarían a cabo en transporte te-rrestre desde el helipuerto ubicado en la Isla de la Cartuja.

AvanzarP: ¿Tiene proyectos pendientes? R: Sí. Para este año me he propuesto como objetivo profesio-nal tener un primer contacto con un programa de cooperación.

P: ¿Cómo le gustaría que fuera el futuro de la enfermería?R: En estos momentos de crispación social, lo resumo conun ansiado titular: “Enfermería, un Grado para todos confuturo laboral” �

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 13

14 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

COLEGIO

Por Natalidad

Dña. Mercedes Coca LópezDña. Olga Castro AyoraDña. Mª Antonia Garcia GarcíaD. Francisco J. Martínez PérezDña. Vanesa Postigo DomínguezDña. Lourdes Rodríguez SerranoD. David Valenzuela OcañaD. Fernando Arellano NúñezD. Carlos Castro PradoDña. Úrsula Castro PeñaDña. Mª Inmaculada Victoria Sánchez-BarbudoD. Rubén Sierra DíazDña. Erica Delgado MuñozD. Carlos Rodríguez LandeiraD. Antonio Ocaña MorenoDña. Inmaculada Cobos HernándezDña. Mª Luisa Rodríguez FernándezD. Víctor M. Carrasco PeñalosaDña. Raquel Lopez SerranoDña. Rocío Rivero ReyesD. Francisco Sánchez RomeroDña. Mª Teresa Marchena PérezDña. Lucía I. Del Río GallardoDña. Mª Eviguein Rosso ValdiviaDña. Rosario Mª Trenado RodríguezDña. Mª Rosario Carrasco CorderoDña. Cristina Alonso RubioDña. Mª Dolores Luna ChinchillaD. José I. López MartínDña. Mª Belén García GagoDña. Isabel Mª Beltrán GuerraDña. Laura Troncoso Garcia (pm)Dña. Inmaculada Ortiz MolinaDña. Delia Maesa MárquezDña. Tamara Santos PachecoD. Carlos Navarro RodríguezDña. Mª del Rosario Valero MonteroDña.Carmen R.Arenas AlvaroD.Pablo Caraballo Delgado

Dña. Lorena Espadero MárquezD. Javier Pérez FloresDña. Ana Mª Dorado GonzálezD. José D. Moreno PedreroDña. Adela Cordero AcevedoD. Gianni P. Suarez PiredduDña. Mª Dolores Crespo PerezDña. Mª Inmaculada Lobo MatasDña. Mª Victoria Ruiz MolinaDña. Cristina Tocón AleDña. Ana Mª Puertas SoriaDña. Mª Rosario Alcaide VillaDña. Mª Carmen Castañeda CanoDña. Mª del Castillo Sánchez RuizDña. Cristina Doña AragónDña. Mª Noelia Anaya CarriónDña. Mª Isabel Muñoz CabelloD. Francisco J.Lopez VegaDña. Beatriz Campos PachónDña. Elizabet Pallarés BarragánDña. Macarena Frutos MaciasDña. Mª del Mar Cáceres PuroD. Rafael J.Sanchez CarrilloDña. Leticia Granado Caballero

Por Matrimonio

D. Pedro J. Cabra ParraDña. Irene Benítez GonzálezDña. Sonia López de Huelva

Por Óbito

La delegacion de jubilados informa que, desdela última notifiación, han fallecido las siguien-tes personas

D. Manuel Seda GarcíaD. Rafael Rodríguez AguilarDña. María Josefa Fernández Beigau

DEL

COLE

GIO

DE E

NFE

RMER

ÍA

Nota: En la secretaría del Colegio (tfno. 954 93 38 00) se facilita toda la información alrespecto de estas prestaciones y sus plazos correspondientes en cuanto a natalidad ymatrimonio de las colegiadas (os).

PRESTACIONES

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 14

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 15

LA PROVINCIA TAMBIÉN CUENTA

�� El Ayuntamiento de Gerena, y la Asociación Andaluzade Epilepsia protagonizaron un paso importante cara a laconstrucción del que se conocerá como "Centro de Inte-gración socio-laboral para personas con epilepsia". Será elprimero que se levante en España con estas característicasy la futura instalación ya tiene, de momento, un proyectoganador del concurso convocado al efecto y que firma elarquitecto Pablo Baruc García, junto a otros facultati-vos,del Estudio de Arquitectura Donaire. El Consistorio hacedido un terreno de 2.000 metros cuadrados.

La alcaldesa de Gerena, Margarita Gutiérrez y la presidenta-fundadora de la Asociación Andaluza, Charo Cantera de Fru-tos, estuvieron presentes en la entrega de premios delConcurso convocado para el diseño del futuro Centro de in-tegración socio-laboral de epilepsia, que se piensa levantaren esta localidad sevillana. La idea ganadora por parte el ju-rado fue la respaldada por el arquitecto gerenense PabloBaruc que, junto a otros facultativos firmantes del estudioDonaire, se van a encargar de la redacción del proyecto bá-sico y su posterior ejecución.

PioneroEl Ayuntamiento de Gerena cedió, en 2013, un terreno muni-cipal a la Asociación Andaluza de Epilepsia para levantar unadotación dedicada a mejorar la atención y cuidados de estospacientes. El solar ocupa 2.000 metros cuadrados y se loca-liza junto al Pabellón de Deportes del municipio. Este Centrode atención Integral para epilépticos se anuncia como "el pri-mero que se construya en España" y tiene como finalidadofrecer una serie de prestaciones a las personas que sufren laepilepsia. Esta oferta se basará en formación, talleres y aten-ción especializada. Además, tiene previsto suscribir acuerdoscon la Universidad de Sevilla para que en el Centro se pue-dan llevar a cabo estudios que permitan "avanzar en la in-vestigación y conocimientos" de la dolencia.

La Asociación Andaluza de Epilepsia, entidad sin ánimo delucro, ve culminado, por ahora, con uno de sus grandes ob-jetivos fundacionales. Desde que surgiera en el 2000, comouna Asociación específica fundada por Charo Cantera de Fru-tos, fue trabajando hasta que, a partir de ahora y elegido el

proyecto arquitectónico ganador del concurso, ha iniciadouna nueva y no menos problemática etapa para recabar fon-dos económicos que permitan materializar lo que, sin duda,representará una importante innovación en el campo del tra-tamiento a la persona epiléptica. Actualmente, en Andalucíano existe, como en el resto de España, ningún centro espe-cializado en atender a personas afectadas.

Estamos ante una dolencia que, según datos de la SociedadEspañola de Neurología padecen unas 400.000 personas enEspaña, de las que una buena parte de ellas (80.000) residenen Andalucía. Al menos, las que declaran de forma abierta suproblema sanitario. Y de ellos, un 40% no tienen bajo controllas fases de crisis mediante los tratamientos farmacológicosespecíficos, lo que les convierte en personas con mayor omenor grado de dependencia. A lo que se debe añadir losefectos secundarios que origina este padecimiento de carác-ter crónico �

CENTRO PARA LA ATENCIÓN INTEGRALA LA EPILEPSIASEVILLA: VICENTE VILLA

El Ayuntamiento de Gerena cedió unosterrenos a la Asociación Andaluza dondelevantar la instalación

� La Asociación Andaluza de Epilepsia lleva años tra-bajando en varios frentes para ahondar en el conoci-miento real de la epilepsia a quien la sufre con objetode que deje de ser discriminada socialmente. Abogapara que los epilépticos reciban una atención sanitariamultidisciplinar y completa. Que puedan contar conapoyo psicológico gratuito e información exhaustivasobre su enfermedad y las consecuencias que com-porta. La Asociación reivindica la creación de CentrosIntegrales como el futuro de Gerena y que se fomentela investigación de la epilepsia y sus tratamientos. Fi-nalmente, también preconiza una reforma de la legis-lación vigente "para que la persona que padeceepilepsia y que tenga que tomar medicación para con-trolar sus crisis, se le reconozca un 33% de discapaci-dad" y, de esta forma, contar con alguna ventaja a lahora de alcanzar un puesto de trabajo �

Asociación: Objetivos

Imagen del proyecto ganador

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 15

UPO: Síndrome "Piernasinquietas"

�� Un equipo internacional, con parti-cipación de investigadores del CentroAndaluz de Biología del Desarrollo cen-tro mixto de la Pablo de Olavide, hanidentificado la región del cerebro afec-tada por el conocido como "Síndrome delas piernas inquietas", enfermedad quesufre una de cada 10 personas mayoresde 65 años. El hallazgo se ha publicadoen la revista "Genome Research" y seconsidera el punto de partida al cono-cimiento mas profundo de los cambiosen el cerebro que contribuyen a des-arrollar la patología.

El síndrome de las "Piernas inquietas"se manifiesta en forma de "hormigueodesagradable" en las extremidades in-feriores cuando los pacientes tratan deconciliar el sueño. Uno de los científi-cos, Fernando Casares, afirma que"pese a su prevalencia, poco se conocede su origen. En concreto -añade- no seconocía la región del cebero afectadaen estos pacientes ni si el problema seproduce durante su formación en elembrión o si es un fallo del manteni-miento de su función durante la vidaadulta". Los investigadores han deter-minado que un interruptor genético"está activo durante el desarrollo de losganglios basales" encargados de regu-lar la actividad motora y producen,entre otros neurotransmisores, dopa-mina". El Parkinson es una enfermedadque afecta a estos ganglios cerebrales y"quizá por ello los tratamientos mas efi-caces para los enfermos con el sín-drome sea con esta sustancia", afirmóJosé Luis Gómez-Skarmeta otro autorde la investigación �

CarmonaII Premio LosadaVillasante

�� Carmona hizo entrega de la II edi-ción de los Premios a la excelencia en lainvestigación científica "Manuel Losa-da Villasante". Los ganadores en estaocasión han sido Irene Díaz Moreno yAntonio J. Menéndez. Los trabajos re-conocen, en el primer caso, a la exce-lencia a la investigación y está dotadocon 6.000 euros mientras el segundocontempla el ámbito Agroalimentario ytiene la recompensa de 4.000 euros.

Manuel Losanda Villasante, nacido enla población carmonense, es el primercientífico andaluz que ha obtenido elPremio Príncipe de Asturias a la Inves-tigación y figuró como presidente dehonor de la prueba que lleva su nom-bre. El Jurado encargado estuvo confi-gurado por diferentes personalidadesentre ellas el alcalde de Carmona, JuanÁvila, el rector de la Universidad de Se-villa, Antonio Ramírez de Arellano y elmédico e investigador sevillano Gui-llermo Antiñolo �

El Viso del AlcorII Semana de la Salud

�� El Pabellón de Deportes Santa Lucíafue el escenario de clausura de la II Se-mana de la Salud que contó con la co-laboración del Ayuntamiento, Centrode Atención primaria. Manuel de los San-tos y el distrito sanitario. Una serie decharlas, conferencias y talleres configu-raron esta nueva edición con la finalidad,como apuntó el delegado municipal de

Salud Carlos J. García, de profundizar enalgunas cuestiones relacionadas con lasalud y fomentar una vida lo mas salu-dable posible a través de pautas y hábi-tos recomendados. Naciones sobre el ic-tus, el psicólogo en las dolencias cróni-cas, los medicamentos genéricos o el usodel desfibrilador fueron alguno de loscontenidos impartidos �

Mairena del AljarafeMas que "1 millón depasos"

�� El proyecto titulado "1 Millón de pa-sos" ha tenido en este municipio nove-dades dignas de tener en cuenta. En élhan participado personas de edad adul-ta pero acompañados de jóvenes alum-nos de diferentes edades, infantil pri-maria y ESO de otros tantos centros es-colares del municipio. La concejala LolaWals y el farmacéutico Francisco Galánque colabora activamente en la difusiónde éste hábito, hicieron entrega de lasacreditaciones destacándose que, entretodos los participantes, la prueba logróalcanzar nada menos que 36 millones depasos, lo que superó, ampliamente ade-más, los topes de ediciones anteriores �

16 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

LA PROVINCIA TAMBIÉN CUENTA

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 16

Morón de la FronteraEl Archivo Municipal, enla red

�� El Archivo municipal de Morónha dado un aso adelante para difundirsus contenidos a cualquier interesadolector. El ayuntamiento ha queridoacercar el rico patrimonio documentalde la ciudad a través de facebook -perosin necesidad de estar registrado en di-cha red social- al objeto de que los vi-sitantes puedan visualizar documentosde enorme interés guardados en el Re-gistro municipal. De esta forma, las no-ticias que se vieron en décadas y siglospasados traspasan las barreras deltiempo y la distancia para convertirseen una actualidad de Morón referidapara recordar hechos y episodios detoda índole como, por ejemplo, el pa-saporte que en 1851 regía para viajarpor España �

LebrijaAsociación de enfermosCardiacos

�� El Ayuntamiento y la Asociación le-brijana de enfermos cardiacos firma-

ron un convenio de colaboración porel que la citada Asociación pasa a dis-poner de un nuevo espacio que per-mitirá potenciar sus actividades enlas mejores condiciones. El acuerdo fuesuscrito por la alcaldesa Mª José Fer-nández, los delegados de Salud, EvaGarcía, y Vivienda, Benito Muñoz y elpresidente de la Asociación, Miguel Ex-pósito quien agradeció poder disponerde unas "instalaciones que cumplencon todas nuestras necesidades" parapotenciar la colocación de maquinasterapéuticas, organizar eventos, char-las informativas y un largo capitulo deacciones que beneficien al enfermocardiaco lebrijano �

Puerto de la EncinaEstrena Consultorio

�� Puerto de la Encina, pedanía per-teneciente al término de Osuna, acabade estrenar nuevo Consultorio. Cons-truido merced a la inversión del Ayun-tamiento que preside Rosario Andújar,dispone de 65 metros cuadrados condos consultas, -para médico y enfer-mera-, y lo mas importante significa

una notable mejoría para los 334 ha-bitantes que residen en este núcleo depoblación sevillano, a unos 15 kilóme-tros de la Villa Ducal El Centro ha sidodotado con un carro de parada, mate-rial de curas, oxigenoterapia y electro-cardiógrafo. La alcaldesa de Osuna y ladelegada provincial de Salud asistieronal acto inaugural �

EstepaCurso para Cuidadoras

�� Con la entrega de diplomas finali-zo el Curso para personas Cuidadorasdesarrollado en la población estepeña.Previamente, se había descubierto unaplaca conmemorativa en el edificioAlcalde Niño Anselmo que servirá pararecordar al cuidador social, una figuraque posiblemente, pase desapercibidapara muchasos pero que es de enormeimportancia en el funcionamiento deuna sociedad justa.

En el acto de entrega de las acredita-ciones, el encargado del curso, Ur-bano Gómez agradeció el apoyomostrado por el Ayuntamiento de Es-tepa a la iniciativa mientras que tantola delegada de Igualdad, Educación ySanidad, Belén Martín como el al-calde, Miguel Fernández prometieronseguir trabajando para que estos pro-gramas formativos tengan la continui-dad que merecen a favor de laspersonas cuidadoras, mayoritaria-mente mujeres que, a partir de ahora,pasan a desempeñar sus cometidoscontando con mas y mejores conoci-mientos �

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 17

LA PROVINCIA TAMBIÉN CUENTA

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 17

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 18

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 19

PROFESIÓN

�� La Sanidad Militar española ha iniciado los actos de ce-lebración de los cinco siglos de existencia. La historia des-arrollada a través de 500 años ha empezado a conmemorarsecon una sesión científica en la Real Academia Nacional deMedicina, con sede en Madrid, en la que distintos ponentesdejaron sentado el gran significado de un efemérides que sereencuentra con el origen del cuerpo de la sanidad castrensesiempre en permanente evolución. Y, cómo no, justo es quevuelvan a emerger algunos nombres de sanitarios y milita-res tan insignes como, entre otros, el Premio Nobel Santia-go Ramón y Cajal o el cirujano Mariano Gómez Ulla.

Bajo el nombre de "500 años de Sanidad Militar", se acaba deabrir el programa de actos de este V centenario. En la sede dela Real Academia Nacional de Medicina, su responsable el ca-tedrático de Otorrinolaringología profesor Joaquín Poch, pre-sidió el acto de apertura. El General médico Jefe de la Brigadade Sanidad, Manuel Guiote Linares, se refirió a la historia co-nocida, desde la época Romana donde se ha comprobado laperfecta organización de evacuación y atención a los heridos,pasando por el continuo desarrollo con el paso del tiempoque se fue traduciendo en grandes avances para la sanidadgeneral: llámese la anestesia epidural, Rayos X, el control epi-demiológico, los primeros hospitales móviles, los Bancos deSangre…".

Labor calladaManuel Guiote se ha referido a la "labor callada, muchasveces impregnada de heroicidad en la ayuda al herido y en-fermo en situaciones de precariedad de medios, en el peor delos contextos posibles: la guerra, las catástrofes naturales yhumanitarias". Para subrayar a continuación que "es un con-texto donde lo que importa es el auxilio en la recogida de labaja en el terreno y el tratamiento adecuado a las circunstan-cias. Que el soldado se sienta protegido, tratando de acercartodos los adelantos que ofrecen las diversas especialidadesde la asistencia sanitaria -Medicina, Enfermería, Farmacia,Veterinaria, Psicología- a la zona de operaciones. Es un con-tinuo esfuerzo por adaptar al terreno todas las posibilidadesasistenciales".

El académico Gonzalo Piédrola, coordinador del programa,también destacó no solo la asistencia a los heridos sino lasinnovaciones que, de orden técnico y clínico, "significaronuna contribución innegable al progreso de las que se han ser-vido toda la humanidad". En la Jornada de presentación del

V centenario no podía faltar la noticia de aquellos miembros dela Sanidad Militar que, por su vocación y preparación, dieronun enorme rango a la institución: Santiago Ramón y Cajal, Ma-riano Gómez Ulla, Antonio Vallejo-Nájera, Palanca… El colec-tivo de la enfermería Militar, o de la Defensa, cuenta conexcelentes profesionales que, haciendo gala de los mismos va-lores de entrega y anonimato, asumen un importante legadoprofesional que se proyecta, diariamente, al futuro �

LA SANIDAD MILITAR CELEBRA 500AÑOS DE EXISTENCIA

� La Exposición "Sanidad Militar: 500 años al servicio deEspaña" será uno de los acontecimientos mas esperadosde esta conmemoración. Se trata de la primera muestrade esta categoría conocida en nuestro país y en ella sepodrá contemplar la historia de los sanitarios-militaresespañoles desde que arrancaran en la época de los ReyesCatólicos cuando, en el siglo XV (año 1476), se creó el pri-mer hospital o Servicio de Campaña, anticipándose en100 años a los de cualquier otra nación de Europa. Así, lamuestra llegará hasta el momento actual en el que la pre-paración basada en la moderna tecnología distinguen lasintervenciones de los sanitarios de Defensa en todos ycada uno de los frentes en los que toma parte. La Exposi-ción "500 años…" tendrá lugar en Granada desde el pró-ximo mes de junio 2014 a febrero de 2015, y estaráacompañada de una larga serie de conferencias, jorna-das, mesas redondas para, como se apunta desde instan-cias oficiales, "ayudar a comprender a la sociedad lagrandeza de este cuerpo y su contribución a la medicinauniversal" �

SEVILLA: VICENTE VILLA

Exposición en Granada

Mesa oficial que inaugura el V Centenario

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 19

�� La Universidad de Sevilla ha acogido el XSimposium Internacional ‘AENTDE: Lenguajeenfermero: identidad, utilidad y calidad’, durantelos días 3 y 4 de abril de 2014, con el objetivo dedebatir sobre la identidad, utilidad y la calidadde los lenguajes enfermeros. El acto ha sido or-ganizado por la Asociación Española de No-menclatura, Taxonomía y Diagnósticos de En-

fermería en colaboración con el Departamentode Enfermería de la Universidad de Sevilla.

Lenguaje únicoEl acto inaugural fue abierto por Carmen Var-gas Macías, Vicerrectora de Posgrado de la Uni-versidad de Sevilla, quien destacó que "laUniversidad puede aportar mucho desde sus

FORMACIÓN

La utilidad clínica de los lenguajesenfermeros como vía de desarrolloprofesionalEl X Simposium Internacional ‘AENTDE: Lenguaje enfermero: identidad, utilidad ycalidad’ se ha celebrado en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad deSevilla.

Vicerrectora de Posgrado de la U.S., Consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Dir. General de Familia y Saluddel Ayto. de Sevilla, Dir. General de Universidades de la Junta de Andalucía, Pdte. del Colegio Oficial de Enfermeríade Sevilla, Pdta. AENTDE y Profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla y Presidenta delComité Organizador

SEVILLA: NADIA OSMAN GARCÍAFOTOS: MARTA REYES

20 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 20

dos grandes pilares, la docencia y la investigación. Debemosestar de acuerdo en que las materias de grado tengan conte-nidos comunes. Pienso que el posgrado dice mucho en in-vestigación, que es el talón de Aquiles de la Enfermería quehay que reforzar". Por su parte, Ana Mª Porcel Gálvez, Profe-sora del Departamento de Enfermería de la Universidad deSevilla y Presidenta del Comité Organizador ha señalado que"la organización ha sido un reto y una apuesta por la mejoracontinua. Con este evento queremos conocernos, buscar ase-soramiento y visibilizar nuestras investigaciones". Además,para Aurora Quero Rufián, Presidenta de la Asociación Espa-ñola de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfer-mería (AENTDE) "estas jornadas significan coronar una largatrayectoria. Tenemos el deseo de dignificar la profesión en-fermera a través de la investigación, la experiencia y el tra-bajo. Esta es nuestra actividad, apostamos por los encuentroscientíficos y contamos con los profesionales más acreditadosen Taxonomía. Así buscamos crear un espacio para ser habi-tado por profesionales. Incluso han acudido enfermeras lati-noamericanas para mostrarnos su experiencia". Acontinuación, José Mª Rueda Segura, Presidente del ColegioOficial de Enfermería de Sevilla, al encontrarse en un espa-cio rodeado de profesionales que ejercen la enfermería conrigor y esfuerzo quiso recordar que la institución a la que re-presenta en Sevilla cumplirá 150 años de su fundación en sep-tiembre del presente año. Asimismo, matizó que "en 1864 secreó el Colegio de Sangradores y Practicantes. Desde enton-ces ha llovido mucho y en los últimos 30 años hemos tenidolos avances más importantes gracias a que investigación, for-mación y cuidados han sido y deben ser los ejes de la Enfer-mería en todo el mundo". Llegó el turno de Macarena SmithVillechenous, Directora General de Familia y Salud del Ayun-tamiento de Sevilla, quien agradeció el esfuerzo conjunto delos profesionales de la Enfermería por cuidar de la salud. Se-guidamente, Manuel Torralbo Rodríguez, Director General deUniversidades de la Junta de Andalucía, a pesar de que la En-fermería no es cercana a su trayectoria laboral, consideró ellenguaje común más que necesario y animó a aprovechar los

avances de la comunicación. En última instancia, Mª JoséSánchez Rubio, Consejera de Igualdad, Salud y Políticas So-ciales de la Junta de Andalucía, mostró su gran satisfacción ypuso en valor hoy el papel que desempeñan los profesionalesde la Enfermería, los avances que han aportado al Sistema Sa-nitario Público de Andalucía, así como la importante labor desistematización y estandarización realizada por este colec-tivo, que ha permitido –a su juicio- llegar al nivel actual detrabajo colaborativo que existe actualmente en materia decuidados en nuestra comunidad autónoma.

ContenidosLas ponencias han perseguido analizar las dificultades en lautilización de la clasificación de los resultados de enferme-ría, potenciar el uso de la red 2.0 para compartir el conoci-miento enfermero, avanzar en el desarrollo de la RedEspañola de Investigación en Taxonomías Enfermeras y com-partir experiencias en la implementación del lenguaje estan-darizado enfermero en la práctica clínica, tanto a nivelnacional e internacional.El Simposium ha contado con expertos y científicos de reco-nocido prestigio tanto a nivel internacional como nacional,que expondrán sus conocimientos y experiencias desde elámbito asistencial, docente, de gestión e investigador. Entreellas la doctora Shigemi Kamitsuru, vicepresidenta de NADA-I y presidenta del comité de Desarrollo del Diagnóstico; Eli-zabeth Swanson, autora del libro Clasificación de ResultadosEnfermeros; o Mª Teresa Lluch Canut, catedrática de la Es-cuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona �

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 21

FORMACIÓN

"En los últimos 30 años hemos tenido los avan-ces más importantes gracias a que investiga-ción, formación y cuidados han sido y deben serlos ejes de la Enfermería en todo el mundo"José Mª Rueda, Pdte. del Colegio Oficial de En-fermería de Sevilla

Las Jornadas se celebraron en el Salón de actos de las Facultades de Derecho y Ciencias del Trabajo de Sevilla

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 21

22 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

FORMACIÓN

�� El Hospital FREMAP de Sevilla fue escenario, durante losdías 27 y 28 de marzo de 2014, de las `VII Jornadas de Enfer-mería en Traumatología. Perspectiva integral´. Francisco Ja-vier Mellado Moreno, Director Gerente del Hospital FREMAPSevilla inauguró las mismas acompañado de José Luis de Gre-gorio Jabato, Director Médico de Centros Asistenciales de la Or-ganización Territorial de FREMAP y José Mª Rueda Segura, Pre-sidente del Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla.

Mellado Moreno explicó el sentido de la organización de lasjornadas, al mismo tiempo que señaló que “nuestros objeti-vos son reforzar el nivel de cualificación de los profesionales,responder a necesidades de organización, reforzar la compe-titividad y llevar a los recursos humanos las innovaciones téc-nicas y científicas”. Por su parte, De Gregorio Jabato quisoincidir sobre el esfuerzo que conlleva la organización de unacto de semejante envergadura y el hecho de que empezarana germinar un año atrás. Además, destacó que “estamos a laaltura de los congresos más grandes. Nuestro nivel, como mí-nimo, está probablemente muy por encima de muchos deellos. Es muy bueno que la enfermería de toda Europa puedatener un foro como éste, os pongáis cara e intercambiéis opi-niones, experiencias y compartáis vuestra forma de trabajar”.Finalmente, Rueda Segura, el representante de la Enfermeríasevillana centró su discurso en la importancia que, desde la

entidad colegial, dan a la formación continuada de los profe-sionales y que, por tanto, “colaboramos con un premio de 500euros”.

A continuación, Eva Mª Maldonado, Jefa de Enfermería delHospital FREMAP Sevilla se encargó de la presentación de lasjornadas, con un espacio dedicado a las comunicaciones li-bres y una conferencia magistral de la mano de Máximo Gon-zález Jurado, Pdte. del Consejo General de Enfermería.

Conferencia magistralLa intervención de González Jurado comenzó con una expli-cación sobre el entorno positivo para la práctica enfermera. Eneste contexto, destacó los elementos más importantes a teneren cuenta, tales como políticas de salud, seguridad y bienes-tar, donde en materia de bioseguridad destacó que existe unaregulación jurídica a nivel europeo a pesar de que no se cum-

Una puesta en común sobre Enfermería enTraumatología en FREMAP Sevilla

SEVILLA: NADIA OSMAN GARCÍAFOTOS: GENESIS LENCE

"España es el tercer país con más médicos percápita de toda Europa pero está a la cola ennúmero de enfermeras"Máximo González Jurado, Presidente delConsejo General de Enfermería

Las `VII Jornadas de Enfermería en Traumatología. Perspectiva integral´ contaron con un premio a lamejor ponencia otorgado por el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla y con una conferencia magistralpor parte del Presidente de la Enfermería de España

De izq. a dcha.: Fco. José Fernández, Dir. Gerente FREMAP Vigo; Mercedes Naranjo, Supervisora Quirófano FREMAP Sevilla; Coloma Mª Soler, JefaEnfermería FREMAP Barcelona; José Mª Rueda, Pdte. Col. Enfermería Sevilla; Helga Mª Bermúdez, Jefa Enfermería FREMAP Vigo; Eva Mª Mal-donado, Jefa Enfermería FREMAP Sevilla; Rosa Mª Casanova, Supervisora FREMAP Sevilla, Máximo González, Pdte. Consejo General de Enfer-mería; José Luis de Gregorio, Dir. Médico Centros Asistenciales de la Organización Territorial de FREMAP; Fco Javier Mellado, Dir. Gerente FREMAPSevilla; Juan M. Luque, Dir. Enfermería Hospital Virgen del Rocío de Sevilla; y Susana Beltrán, Jefa Enfermería FREMAP Majadahonda

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 22

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 23

FORMACIÓN

ple en su totalidad; condiciones socio-laborales; clima orga-nizacional; conciliación de la vida familiar y laboral; ratios depersonal adecuados; identidad profesional, autonomía y con-trol de la práctica; igualdad de oportunidades; políticas de co-municación abiertas y transparentes; y equipos, suministros ypersonal de apoyo. Asimismo, mencionó la líneas rojas queafectan a la seguridad del paciente, como pueden ser insufi-ciencia de ratio enfermera y paciente; desempleo y precarie-dad en el empleo; una insuficiente cualificación de losprofesionales; procesos sin evidencias científicas y/o innece-sarias; inexistencia de guías clínicas; errores en la medicación;y ausencia de control odontológico.

Durante su discurso, González Jurado afirmó que “España esel tercer país con más médicos per cápita de toda Europa peroestá a la cola en número de enfermeras”. Esto influye en lasalud de los pacientes ya que el estudio más importante anivel internacional (Linda Aiken de la Universidad dePennsylvania y Walter Sermeus de la Universidad de Lovaina)sobre número y cualificación de enfermeras demuestra queimplica un aumento del riesgo de fallecimientos y más aún enpacientes con complicaciones. En relación a este tema re-cordó la existencia del Observatorio nacional de seguridad delpaciente y del enfermero del Consejo General de Enfermería(www.seguridaddelpacienteyenfermero.com) puesta en mar-cha en marzo de este año. Y mencionó que “tenemos una delas mejores regulaciones en el mundo pero estamos mal re-gulados desde un punto de vista profesional y por ello traba-jamos de forma conjunta por la profesión”. De manera que,con el fin de impedir que se deteriore el sistema sanitario, segarantice su sostenibilidad y se asegure el bienestar de los ciu-dadanos, nació el ̀ Pacto por la Sanidad´ entre el Consejo Ge-neral de Enfermería y SATSE con el Ministerio de Sanidad,Servicios Sociales e Igualdad. Entre otros aspectos, se detuvoen la prescripción enfermera y señaló el hecho de que “nues-tra regulación es mayor a la de otros países. Mientras que allílo hace las especialistas aquí serán generalistas y especialistaspero con mayor competencia, como es el caso de una ma-trona”. También hubo tiempo para lanzar su preocupación porla unificación de la profesión en torno al grado universitario.Finalmente, González Jurado puso el broche de oro animandoa los profesionales de la Enfermería asistentes a seguir lu-chando por sus objetivos profesionales. “Lo estamos consi-guiendo y lo vamos a conseguir, sin ninguna duda”, concluyó.

PremiosEl Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla, otorgó un premioa la mejor ponencia que recibió el trabajo `Papel de la Enfer-mería en la Unidad De Microcirugía en el Hospital de FRE-MAP Majadahonda´. Sus autores, Marta Díez Peris, NataliaGarcía Colmena, Helena Ghia Llorente, Mª del Carmen Mo-reno Arroba y Patricia Vega Esteban, del Hospital FREMAPMajadahonda. Además, también se adjudicaron dos premiosa las mejores comunicaciones. El primero recayó sobre MªAngélica Magro Guillen y Mario A. Ávila, de FREMAP Zafra,gracias a `¿Conocemos el Biofilm?´, mientras que el segundofue destinado a Mar Delgado Soler y Macarena García Corra-les, de FREMAP Sevilla, por `Educar en Autonomía e Inde-pendencia´ � Asistentes durante las Jornadas

Turno de preguntas

Fco. Javier Mellado, Dir. Gerente FREMAP Sevilla, José Luis de Grego-rio, Dir. Médico de Centros Asistenciales de la Organización Territorialde FREMAP y José Mª Rueda, Pdte. del Colegio Oficial de Enfermeríade Sevilla, durante la inauguración

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:33 Página 23

�� El Colegio de Enfermería de Sevilla hasido recibido por la Diputación de la capitalhispalense con motivo del 150 aniversario dela fundación de la entidad colegial que se ce-lebrará el 27 de septiembre de este año. Deesta manera, se posiciona como el colegioprofesional de Enfermería más antiguo detoda España. En esta reunión, Fernando Ro-dríguez Villalobos -Presidente de la Diputa-ción-, ha ofrecido todo su apoyo con lafinalidad de que, el Colegio celebre un siglo ymedio de trabajo ininterrumpido. Asimismo,José Mª Rueda Segura, Presidente de la Enfer-mería sevillana, hizo entrega a su homólogode la Diputación de los estatutos de creaciónde la entidad colegial, así como de los trestomos que recogen la historia de la fundación,editados hasta la fecha �

24 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

COLEGIO

150 AÑOS DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE SEVILLA

El Presidente de la Enfermería sevillana junto a FernandoRodríguez Villalobos, Presidente de la Diputación

El Presidente de la Diputación recibe a la Junta Directiva del Colegio Oficial deEnfermería de Sevilla

� El Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla vivió su XXIII Pregón de la SemanaSanta que, en esta ocasión, volvió a tener a una mujer, María Paz Cerrejón comoprotagonista. Poeta y escritora, la cofrade tan cercana a la Hermandad de Mont-serrat desgranó un texto que, como se esperaba, estuvo preñado de poesía paralograr el eco y aplausos de los asistentes.

En el acto pórtico de la Semana Mayor de la ciudad intervinieron los saeteros Ma-noli Gómez y Angel Díaz mientras la música estuvo a cargo de la Banda Guadal-rosal de Rosales-Tocina. Pero, ademas, este XXIII Pregón de la Enfermeríasevillana que, directamente, ha venido organizado desde 1992 la delegación de ju-bilados, tuvo el anuncio del adiós del hasta ese instante delegado Luis Aparceroquien, tras mas de sesenta años de vinculación con el Colegio, ha decidido con-cederse el merecido retiro después de tantos años de dedicación Aparcero dijoadiós con palabras de elogio a su familia y esposa, por "el enorme apoyo demostrado a lo largo de toda una vida" �

XXIII PREGÓN DE SEMANA SANTA

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:34 Página 24

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 25

COLEGIO

�� El Aula Taurina del Colegio de Enfermería de Se-villa, dirigida por Hipólito Gallardo, Vocal de Ocio yCultura de la entidad, ha celebrado la XXIII Edicióndel Premio Virgen de los Reyes. El mismo ha recaídoen el matador de toros Miguel Ángel Perera y tambiénse ha hecho una distinción especial a Javier Jiménezcomo novillero revelación de la pasada temporada. El trofeo Virgen de los Reyes se ha convertido en unode los más prestigiosos y consolidados de la capitalhispalense y premia cada año a toreros que han so-bresalido en la temporada o a lo largo de sus carre-ras, además de prestar atención a los jóvenes queinician, de forma prometedora, sus trayectorias en elmundo del toro. El acto estuvo presidido por José Mª Rueda, Presi-dente del Colegio de Enfermería de Sevilla, quien

agradeció la asistencia a los invitados y a los nomi-nados como referentes del panorama taurino de laciudad. A continuación, el periodista taurino, JoséAntonio del Moral, hizo una introducción sobre loscomienzos de los protagonistas de la tarde. Asi-mismo, compartió con los asistentes la primera vezque coincidió con Miguel Ángel Perea en Lima(Perú). "Perera fue un diamante en bruto moldeadocomo persona y como torero", explicó el periodista.Por otra parte, destacó la faceta triunfadora del novi-llero Javier Jiménez e hizo hincapié en que "su carrerava cuajando con intensidad". Ambos agradecieron alColegio de Enfermería de Sevilla el otorgamiento delos premios y manifestaron su orgullo y compromisode seguir manteniendo en alza el buen nombre deltoreo en la capital �

EL COLEGIO ENTREGA EL PREMIO VIRGENDE LOS REYES A MIGUEL ÁNGEL PERERA

De izq. a dcha.: José Antonio del Moral, periodista taurino; Miguel Ángel Perea, Torero; José Mª Rueda, Presidente del Colegio deEnfermería de Sevilla; Javier Jiménez, Novillero; e Hipólito Gallardo, Vocal de Ocio y Cultura del Colegio de Enfermería de Sevilla

También se ha hecho una distinción especial a Javier Jiménez como novillerorevelación de la pasada temporada

SEVILLA: NADIA OSMAN GARCÍAFOTO: GENESIS LENCE

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:35 Página 25

26 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

FORMACIÓN

Alumnos del curso ̀ Experto en Urgencias yEmergencias ́asisten a 85 víctimas en elhundimiento simulado de un barco de turistasHa tenido lugar en la desembocadura del Río Pudio, en Coria del Río (Sevilla). Haservido como ejercicio de entrenamiento para preparar a los alumnos para el simu-lacro que cada año pone el broche final al curso formativo y que tendrá lugar el 14 demayo de 2014.

Alumnos antes de comenzar el simulacro

�� El Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla ofrece cada año,desde 2006, el curso `Experto en Urgencias y Emergencias´ -organizado por la Escuela Internacional de Ciencias de la Sa-lud- que concluye con una prueba final que consiste en un si-mulacro de actuación frente a múltiples víctimas en una ca-tástrofe real. Este año, como novedad y como entrenamien-to previo al simulacro de final de curso que tendrá lugar el 14de mayo en el Benito Villamarín, los alumnos de esta activi-dad formativa se han enfrentado a un ejercicio mediante el cualhan asistido a unas 83 víctimas como consecuencia del hun-dimiento simulado de un barco de turistas en la desemboca-dura del Río Pudio. Esto ha sido posible gracias al conveniode colaboración con el Área de Seguridad Ciudadana del Ayun-tamiento de Coria del Río de Sevilla.

Los 58 alumnos que forman parte del curso de Experto en Ur-gencias y Emergencias han puesto en práctica los conoci-mientos adquiridos durante el año, principalmente en la ma-teria de clasificación de víctimas, manejo del politraumatizadoy soporte vital avanzado. Así, han atendido a inconscientes conrespiración y pulso, crisis de ansiedad, insuficiencia respira-toria leve, mareos y vértigos y traumas múltiples, torácicos, ab-dominales y miembros inferiores y superiores, entre otros. Todoello, mediante la clasificación de víctimas según su pronós-tico vital (triaje) y su traslado a puestos sanitarios improvisa-dos e incluso ambulancias con destino hospitalario.

SEVILLA: NADIA OSMAN GARCÍA FOTOS: GENESIS LENCE

"Desde la entidad colegial, siemprepotenciamos la formación en pro de unaadecuada praxis profesional"José Mª Rueda, Presidente del Colegio

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:35 Página 26

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 27

FORMACIÓN

Este ejercicio ha perseguido que los alumnos demuestren lacapacidad resolutiva ante un hecho inesperado, desarrollar entiempo real las maniobras de soporte vital avanzado, asícomo aplicar correctamente las medidas de movilización e in-movilización de víctimas.

Para el Presidente del Colegio Oficial de Enfermería, José MªRueda "es un orgullo poder continuar formando a la Enfermeríasevillana. Nuestros profesionales sanitarios están muy bien va-lorados a nivel europeo y, desde la entidad colegial, siemprepotenciamos la formación en pro de una adecuada praxis pro-fesional".

¿Por qué un barco?Este tipo de ejercicios se empiezan a preparar tres meses an-tes y constan de una fase de diseño, planificación, permisos,ejecución y evaluación. Alfonso Yáñez, instructor del Exper-to en Urgencias y Emergencias y organizador de este simula-cro, explica que "es la primera vez que se hace este tipo de ejer-cicio con el agua de por medio. Teniendo presente que re-cientemente han ocurridos hundimiento de barcos de pasa-

jeros me parecía una iniciativa interesante e innovadora.Aunque en Sevilla y provincia no se dan accidentes de esta mag-nitud de hundimiento, sí ocurren aisladamente accidentes conembarcaciones pequeñas, como botes, lanchas, piraguas... pero,sobre todo, de estas características lo que más se da son los ac-cidentes por sumersión o ahogamientos de personas en pis-cinas sobre todo privadas. No es un números excesivo, pero esfácil llegar a 10 ahogamientos en un verano". La desemboca-dura del rio Pudio, al tratarse de un lugar caracterizado por lasmareas y la maleza de la orilla, ha supuesto la integración deun ejercicio en el que los alumnos han tenido que enfrentar-se a distintas situaciones, como ahogamientos, traumatizados,embarazadas y ansiedades, entre otros. Esto lo ha convertidoen un escenario polivalente. Además, con esta práctica tam-bién se persigue una adecuada coordinación entre los distin-tos equipos de trabajo, como policía, bomberos o proteccióncivil, puesto que así se actúa en la vida real. "En una catástrofestodos deben estar integrados por el bien común de salvar elmayor número de víctimas", comenta Yáñez.

Finalmente, admite Alfonso Yáñez, como docente del Exper-to y organizador, "no puedo pasar por alto agradecer a todoslos que han hecho posible este simulacro, a través de tareas demaquillaje, actuando como observadores, manteniendo la se-guridad del escenario, control interno, realización de fotografía,vídeos y montajes. Gracias a Inma Jiménez y Carmen Jiménezde Trauma, a Salvador Osuna de FREMAP, a Ramón de Bom-beros Sevilla, a Jesús Bueno de Enfermería Militar, a César delos DCCU, a Fran de SAMU, a Fernando de ambulancias Te-norio y a Nadia del Colegio de Enfermería" �

"Con esta práctica también se persigue unaadecuada coordinación entre los distintosequipos de trabajo, como policía, bomberos oprotección civil"Alfonso Yáñez Castizo, docente del Experto enUrgencias y Emergencias

Alumnas del Experto realizan maniobras de RCP Víctima rescatada del río

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:35 Página 27

28 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

FORMACIÓN

El programa Salud al Día de Canal Sur TVentrevista a Mercedes Vela, alumna delsimulacro

Alfonso Yáñez, coordinador del curso,entrevistado por los Servicios Informativos deCanal Sur TV

Embarazada durante la clasificación de víctimas

Víctima preparada para ser transportada en ambulancia

Víctima transportada con fracturas abiertas

Los dispositivos rescatan a una víctima atrapada en un árbol

Minutos después del accidente simulado a orillas de ladesembocadura del río Pudio

Distintos dispositivos trabajan en los puestos de socorro

Parte del escenario

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:35 Página 28

FORMACIÓN

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 29

José Manuel Asencio Gutiérrez

"¡Atendimos casi al mismo número de heridosque en el accidentedel Costa Concordia!"

� "Cuando salí de la carrera había aprendido mucho, pero no me imaginaba anteuna emergencia. Los que hemos hecho el postgrado tenemos más automati-zados los pasos a seguir, el llamado ABCDE. Se estudia en la facultad, pero elplan de estudios del Grado en Enfermería no se adapta a las necesidades deformación, ya que estos contenidos suponen sólo 3 de los 144 créditos ECTSteóricos obligatorios. No digo que todos los enfermeros tengamos que saberde todas las especialidades de la enfermería, pero es que este es un tema trans-versal".

� "Me quedo con la parte práctica del módulo de resucitación cardiopulmonar. Además de interesante fue muy diver-tido. Emergencias cardiológicas me resultó más complicada. Me ha costado trabajo aprender a interpretar electro-cardiogramas y a distinguir arritmias más allá de las que son desfibrilables".

� "Al principio del simulacro, desde lejos vi a una chica gritando y luchando con un policía para entrar en la zona dondeestaban las víctimas. Estaba muy metida en el papel".

� "Puede sonar raro, pero las víctimas que más me impactaron fueron las clasificadas como verde, heridos leves. Su-pongo que les dieron instrucciones para resultar muy creíbles. Gritaban, se quejaban, nos perseguían, nos increpa-ban… lo que fuera para captar nuestra atención. Vamos con la idea de que estos pacientes deben ser atendidos sinprioridad, pero claro, dile a alguien que acaba de sufrir un accidente que su fractura o su amputación está en un se-gundo plano…".

� "Al terminar el simulacro comentamos entre risas la cantidad de heridos que dejó el hundimiento de una embarca-ción turística en Coria. ¡Atendimos casi al mismo número de heridos que en el accidente del Costa Concordia!"

TESTIMONIOS DE LOS ALUMNOS

Laura González Cantarero

"A la hora de triar casi todos eran rojos ycolapsamos el área asistencial"

� "Realizar este curso siempre me ha parecido muy interesante ya que nos va apor-tar mucha mayor soltura y capacidad resolutiva en una emergencia y es verdadque, a no ser q pases por un servicio de urgencias, no estamos bien preparadaspara actuar en estas situaciones cuando sales de la carrera".

� "Antes de empezar el curso no tenía suficientemente afianzada la actuación enun SVA de forma correcta con el tratamiento especifico. Poder interpretar las di-ferentes arritmias en un EKG y saber qué hacer y el verdadero papel de Enfer-mería dentro de este ámbito cada vez es mayor. Mi tarea pendiente... conseguirinterpretar correctamente los EKG. Tengo que reconocer que me cuesta detectar las arritmias".

� "Me ha llamado la atención la manera en que nos hemos involucrado todos en el simulacro, ha sido espectacular ysobre todo las víctimas que sin ellas esto no se hubiera podido realizar y todos hemos hecho que parezca una situa-ción más real".

� "Era mi primera clasificación de víctimas. Me impactaron los traumatismos craneoencefálicos, había muchos que sequedaban inconscientes y otros entraban en parada y había empezar con la maniobra de RCP".

� "A la hora de triar casi todos eran rojos y colapsamos el área asistencial, acabamos asistiendo fuera en la puerta y den-tro de la tienda era un caos. Nos faltaba material y ya no sabíamos si estaban o no atendidas las víctimas".

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 29

30 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

FORMACIÓN

Juan José García Cadenas

"Me costaba identificar algunos casos comoalgoritmos de la RCP avanzada, catástrofes y

politraumatismos. Gracias al curso, estánsolucionados"

� "Me gustó la entrega de la gente y el compañerismo en el simulacro. También laimplicación de los servicios de emergencias y la profesionalidad de todos los quehemos participado".

� "Me costaba identificar algunos casos como algoritmos de la RCP avanzada, ca-tástrofes y politraumatismos. Gracias al curso están solucionados".

� "Aunque trabajo en triaje hospitalario, es la primera clasificación a nivel de ca-tástrofes. Me impactaron muchas víctimas triadas en principio como rojas y que se convierten a posteriori en verdeso amarillas y viceversa".

� "Me impactó la realidad con la que se viven estas situaciones, quizás en el puesto de control de los clasificados comorojos un poco de descontrol al principio, ya que se nos quedo pequeño el lugar de asentamiento de los pacientes. Engeneral muy positiva la experiencia".

� "Siempre hay que mejorar en algo tanto a nivel individual como colectivo. Lo importante es tener contacto con estassituaciones. Las mejoras llegaran con el aprendizaje continuado".

Mercedes Vela Cuevas

"Una enfermera nunca puede dejar deformarse. Seguiré aprovechando la oferta

formativa del Colegio de Enfermería"

� "Nunca me imaginé que una situación ficticia se pudiera vivir con tanto rea-lismo, tanto las víctimas, como mis compañeros como el resto de servicios queacudieron al mismo se involucraron de tal manera que llegaba a rozar la reali-dad".

� "Antes de hacer el curso me costaba identificar las emergencias cardiológicas.Son casos susceptibles de empeorarse ante una mala actuación y necesitan unarápida atención y destreza que antes no tenía. A pesar de que no se le debe per-der el respeto a este tipo de situaciones, me siento más segura a la hora de afrontarlas".

� "Nunca me había enfrentado a un triaje. Me impactaron las embarazadas. Como profesional y como madre sabes quetienes en tus manos dos vidas a la vez, la de la madre y la del bebé".

� "Recuerdo la excelente actuación de una de las víctimas que se enfrentó a la Policía Local tras sufrir un ataque de his-teria y como le decía al agente `no me toques, no me toques´ mientras este la intentaba sacar de la escena. Tambiénuna de las embarazadas, que transmitía su angustia por saber si su hijo estaba bien, o el herido que estaba metidoentre un armazón de madera camuflado entre la hierba".

� "La anécdota que más gracia me hizo fue una intervención real que tuvimos que hacer a una de las víctimas, la cualsufrió una hipotensión a causa del calor y posiblemente del estrés que le estaba causando la situación, a la que saca-mos literalmente en camilla y atenderla sin simulaciones".

� "Una enfermera nunca puede dejar de formarse. Seguiré aprovechando la oferta formativa del Colegio de Enfermería,así como realizar otros expertos con el fin de emprender nuevas metas y nuevos desafíos. Seguiré formándome en miespecialidad Médico-Quirúrgica para el día que, por fin, la reconozcan".

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 30

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 31

FORMACIÓN

Mª del Rocío Puerta Ligenfert

"Estoy muy contenta de haber hechoeste experto"

� "Casi toda mi carrera profesional se ha desarrollado en Dispositivos de CuidadosCríticos y Urgencias. Este curso me ha aportado claridad y tener una estructuramarcada a la hora de atender cualquier situación ya sea urgente o emergente, ade-más de aprender cosas que no sabía o no recordaba. Estoy muy contenta de haberhecho este experto".

� "Lo que menos me ha gustado del curso es la atención al paciente pediátrico, por-que siempre me ha dado mucha lástima atender a niños que lo están pasandomal. Mi peor experiencia laboral como enfermera fue estar en la planta de onco-logía del infantil, llegaba todos los días destrozada a mi casa".

� "Siempre me ha costado identificar los ritmos cardíacos en los electrocardiogramas. Aunque identificaba los de pa-rada cardíaca, para el resto era muy torpe. Ahora me resulta más fácil".

� "Había víctimas que daban informaciones contradictorias y no sabías muy bien a qué atender, si a lo que te decían oa lo que se había ya practicado".

� "Del simulacro me gustó todo. Todo el nerviosismo que tienes antes de empezar y luego se olvida y se convierte en puraadrenalina. Por eso me gustan tanto las urgencias".

Mª Trinidad Marín Rodríguez

"Si alguien me preguntara si el año que vienedebería hacer el Experto en urgencias y

emergencias del Colegio de Enfermería mirespuesta es, sin lugar a dudas, sí"

� "Han sido unos meses muy intensos. Por mi parte, salientes de noche en dondedirectamente te tenías que ir a clase. Pero a la vez ha sido una experiencia muyproductiva tanto a nivel personal como profesional".

� "De este simulacro me ha llamado la atención el realismo puesto tanto por lasvíctimas, así como por protección civil, policía local, bomberos... Me sorprendecomo en cuestión de minutos se puso en marcha un operativo de tal calibre ycómo la voz de mando, por parte de ellos, estaba tan clara. Aunque no sea real crea un estado de euforia y agitacióncon el que consiguieron que nos metiéramos en el papel".

� "Lo que más me costaba identificar antes de la realización de este curso es el orden de atención a víctimas, porque¿cómo se puede hacer un proceso selectivo de elección de actuación ante múltiples víctimas cuando lo primero queven tus ojos es caos? Este experto, unido al simulacro, te hace valorar que, aunque quieras atender a todo el mundo ala vez, hemos de establecer un orden de actuación y saber priorizar, aunque en ocasiones es difícil el tener que se-leccionar a quien ayudar en primer lugar".

� "Quizás las heridas que más me impactaron fueron las fracturas abiertas (simuladas por ramas). Creo que en una si-tuación real son las más escandalosas y donde la vista se va por primera vez, sobretodo porque el dolor que llegan asentir e incluso el lugar donde se producen, pueden llegar a comprometer la vida de la víctima".

� "Pienso que, como dice Alfonso Yáñez, que con este simulacro hemos conseguido que haya más hermanamiento nosólo entre los alumnos del experto, sino entre los diferentes miembros de los diversos equipos intervinientes".

� "Si alguien me preguntara si el año que viene debería hacer el experto en urgencias y emergencias que del Colegio deEnfermería mi respuesta es, sin lugar a dudas, sí".

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 31

32 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

FORMACIÓN

Cándido Jesús Chaves Marín

"El Experto se encuentra actualizado en lasúltimas recomendaciones, protocolos ycontenidos del campo de las urgencias y

emergencias"

� "Tengo que destacar que el experto se encuentra actualizado en las últimas recomen-daciones, protocolos y contenidos del campo de las urgencias y emergencias. Tambiénme ha servido para reconocer, más si cabe, la importancia del trabajo en equipo".

� "La parte más difícil del curso, a mi parecer, es una de las más interesantes, y es elmanejo de medicamentos y fármacos de urgencias y emergencias".

� "Tras acabar el Experto me siento perfectamente capacitado para trabajar en cualquiertipo de servicio de urgencias, tanto hospitalario como extrahospitalario. Me encuentrocon más soltura y confianza a la hora de tratar pacientes y situaciones críticas".

� "Antes me costaba diferenciar con garantías a las víctimas clasificadas como rojas de las amarillas o viceversa. Duranteel simulacro resultaba muy difícil poder realizar una correcto triaje de quienes no respondían a estímulos. Siguiendolos protocolos enseñados en el Experto, ahora resulta claro como realizarlo sin ningún tipo de dudas".

� "Lo que más me gustó fue el rescate y estabilización de un paciente desde la lancha. Se trataba de una circunstanciapocas veces vista y bastante extrema que exigió la colaboración de hasta cuatro servicios actuantes y que se desarrollósatisfactoriamente".

� "Mis compañeros creo que deben asumir quién lleva el mando único y que, en el tema sanitario, los enfermeros debende llevar la voz cantante".

Antonio Delgado Cruces

"Es una idea interesante que los simulacrosnos ayudena aumentar la coordinación"

� "Gracias a las prácticas he tenido la oportunidad de trabajar en el equipo delSUMMA (Servicio de Urgencia Médica) de Madrid y conocer otra perspectiva deservicios de urgencias y emergencias de otra comunidad autónoma".

� "Una novedad para mí en este curso fue el taller teórico-práctico que llevó a cabouna compañera enfermera del Hospital Infantil sobre canalización venosa um-bilical. Me pareció muy interesante debido a mi desconocimiento en esta mate-ria y muy útil para mi vida laboral".

� "El enfermero experto en urgencias y emergencias es capaz de centrarse en laasistencia controlando las emociones externas, de familiares y personas, de cualquier situación de crisis que se gene-ran en las asistencias de emergencias. Asimismo debe de saber trabajar en equipo, apoyándose en sus compañeros ysiendo pilar para que ellos también se apoyen en él".

� "He observado que cada institución lleva a cabo simulacros individuales, pero donde existen más carencias son en lapuesta en común de todos los organismos. Es una idea interesante que los simulacros nos ayuden a aumentar la co-ordinación entre sanitarios, fuerzas de orden público y servicio de extinción de incendios y salvamento".

� "¡Pobrecitas las dos embarazadas! Era un simulacro pero en la realidad también pasa a veces, saber que tienes quetrasladar urgente y en ese momento no dispones de ambulancia. Ese tipo de víctimas impacta, por la impotencia quegenera. Tienes que elegir quien se beneficia antes de un recurso y quién después".

� "Mejorar es el objetivo de cualquier profesional... en el momento que dejes de ser humilde y no tengas una predispo-sición de aprender, comenzaras a caducar como profesional y empobrecerás como persona. Todos los días la vida nosenseña algo, y en el plano laboral también, solo tenemos que estar atentos".

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 32

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 33

FORMACIÓN

SEROD y AEA celebran su 2º Curso de Enfermería en Sevilla

�� El hotel Barceló Renacimiento de Sevilla fue testigo enabril del 2º Curso de Enfermería de la mano de la SociedadEspañola de Rodilla (SEROD) y la Asociación Española de Ar-troscopia (AEA). De esta manera, durante tres días se des-arrolló un programa científico dedicado a la Enfermería,liderado por Maricu Domínguez Ruiz, Presidenta del ComitéOrganizador y un amplio equipo de profesionales de diver-sos hospitales sevillanos, tales como Viamed Santa Ángela dela Cruz, San Juan de Dios de Bormujos, Quirón Sagrado Co-razón, FREMAP, Nisa Aljarafe y Virgen Macarena y Virgen delRocío.

En total se contabilizaron 200 asistentes. Además, se entre-garon los premios a las dos mejores comunicaciones orales ya los dos mejores carteles científicos.

El premio a la mejor comunicación oral, otorgado por el Co-legio Oficial de Enfermería de Sevilla, recayó sobre `Trata-miento de ácido tranexamico en el sangrado postoperatoriode artroscopia de cadera´. Sus autores, Patricia Lopez Castro,Rafael Moncayo García, Anna Gimeno Fonollosa, Silvia Viz-caíno Navarro, Jordi Navarro Lorente, Roberto Seijas Vázquez,de Hospital Quirón de Barcelona. Por otra parte, el deSEROD-AEA fue adjudicado a `Comparación de genurob conKT1000 en el diagnóstico de lesiones de ligamento cruzadoanterior´, de Miguel Marín Núñez, Silvia Vizcaíno Navarro,Rafael Moncayo García, Ramón Cugat Bertomeu, del Hospi-tal Quirón de Barcelona.

El Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) ofreció un premioal mejor cartel científico. Este fue destinado a Ester PeñataroPintado, Sandra Monné Collado, Antonio Pérez Caballero,Montse Castilla, todos pertenecientes al Consorcio Sanitariode Terrasa por su trabajo titulado `Termoregulación y conforten una artroplastia de rodilla´. Finalmente, SEROD-AEA pre-mió a Sandra Martínez Rico, Julián García Polit, Emilio Se-bastián Forcada, del Hospital General de Elda por`Evaluación del dolor postquirúrgico en la cirugía artroscó-pica de hombro´ �

Arturo Tarno, Supervisor área quirúrgica Hospital Viamed Santa Ángela de la cruz; Maricu Domínguez, Pdta. delComité Organizador; José Mª Rueda, Pdte. Colegio de Enfermería de Sevilla; Josefina Huertas, Enfermera delComité Asesor de la JENCOT; y Mª Luisa Giraldo, Enfermera quirófano Hospital San Juan de Dios del Aljarafe.

SEVILLA: NADIA OSMAN GARCÍAFOTO: GENESIS LENCE

Josefina Huertas, Enfermera del Comité Asesor de la JENCOT, durantesu ponencia `La enfermería entre el alma y la robótica´

Contó con 200 asistentes y entregó cuatro pre-mios a los mejores trabajos profesionales

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 33

34 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

REGIONES

MURCIAMEDIACIÓN PARA CASOS DE MALA PRAXIS

SEVILLA: V.V.

�� La región de Murcia ha puesto en marcha una inicia-tiva puntera en la sanidad española. Se trata de la "Oficinade Mediación sanitaria" para resolver casos de mala praxis.La consejera de Sanidad, Mª Ángeles Pascual, precisó quese trata de una "unidad operativa integrada en el servicioJurídico del Servicio Murciano de Salud" (SMS), y cuya prin-cipal finalidad es "poder alcanzar de forma voluntaria unacuerdo ante una reclamación".

La sanidad pública murciana da elprimer paso en España para articu-lar un mecanismo que ayude a re-solver las reclamaciones de casospor, (presunta) mala práctica delpersonal. La Oficina de Mediaciónsanitaria busca dar solución a las"reclamaciones que se encuentrangarantizadas dentro de las cobertu-ras de la Póliza de Seguro de Res-ponsabilidad Civil y Patrimonialque, suscrita entre administracióny la compañía aseguradora, actúaen caso de haber existido una malapraxis.

La consejera de Sanidad, Mª Ángeles Palacios, quiso desta-car que "esta es la primera Oficina de Mediación sanitariade estas características" porque si bien en otras comunida-des cuentan con este mecanismo "todavía no lo han puestoe marcha". La Oficina, presentada por Palacios y un repre-sentante de la Sala de gobierno del Tribunal Superior deJusticia de la región, Javier Parra, nace con la voluntad deser una "Unidad operativa integrada en el área jurídica delSMS a través de un procedimiento de mediación y sin ne-cesidad de recurrir a la autoridad judicial". Palacios, conformación de Licenciada en Matemáticas y doctora en Eco-nómicas- adelantó que este servicio quiere "continuar acer-cando la Sanidad a los pacientes y poder alcanzar, de formavoluntaria, un acuerdo ante una reclamación formuladapreviamente". Eso si, Palacios matizó que "nadie está obli-gado a mantenerse en el proceso de mediación ni a llegar aun acuerdo".

En la Oficina de Mediación trabajan un mediador, dos pe-ritos y un secretario, encargado de levantar actas de la cele-bración de sesiones de mediación, así como asesoresmédicos. La Mediación debe entenderse como un procesovoluntario en el que las partes son libres de optar a él y ac-ceder o desistir cuando lo crean oportuno sin que de ello sederive sanción alguna. En la región de Murcia, los datos ofi-ciales indican que, cada año, se producen entre 100 y 200reclamaciones de responsabilidad patrimonial presentadaspor la vía administrativa contra el SMS �

COMUNIDAD VALENCIANAENFERMERAS DE ENLACE

�� Alrededor de 773.000 habitantes de la Comunidad Va-lenciana, enfermos crónicos de alta complejidad, van a seratendidos, si así lo demandan, por las "enfermeras gestorasde casos" lo que equivaldría a una población cubierta del15% en esta región. Fuentes de la consejería de Salud va-lenciana aseguraron que, a lo largo de este año, la cober-tura alcance a mas de 1.300.000 ciudadamos de las tresprovincias.

Desde 2007 figura la enfermera de enlace o gestora con elobjetivo de identificar los casos mas complejos, valorarlos yoganizar un plan de atencion personalizado. El área sani-taria valenciana subrayó que entiende por "caso" el con-junto del paciente y su cuidador así como el entorno que lerodea �

� El Hospital universitario Central de Asturias(HUCA)ha recibido el premio por ser el Centro sanitario españolcon mayor número de donantes de órganos de toda lanación durante los últimos 28 años. El equipo de coor-dinación regional asturiano destacó su enorme alegríapor este galardón que, aseguramos el fruto al trabajo enequipo y a la generosidad de los asturianos.

El HUCA ha reci-bido el reconoci-miento por partedel Ministerio deSanidad de ser elhospital españolcon mas donan-tes de órganosdurante los últi-mos 28 años. Untotal de 1.047 ce-siones de órganos por muerte encefálica contabiliza elHUCA desde 1986. El equipo de coordinación lo com-ponen cuatro profesionales, dos médicos y dos de en-fermería, para quien "esta distinción supone un granorgullo porque el resultado de trabajar en equipo y de lagenerosidad de los asturianos" en materia de donaciónorgánica. Hasta ahora, el HUCA suma 2.486 trasplantesdistribuidos de esta forma: 1.833 renales, 395 hepáticosy 258 de corazón. Como se sabe, la práctica habitual esque los hospitales españoles intercambien órganos enfunción de las necesidades y disponibilidad de cadamomento. Pero lo habitual en el HUCA es que "exporte"cada año entre 10/15 órganos mas de los que recibe �

ASTURIASEL HOSPITAL ESPAÑOL CON MAS

DONANTES DE ÓRGANOS

Mª Ángeles Palacios,consejera de Sanidad

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 34

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 35

SALUD

Teleconsulta para Diabetes Tipo 1SEVILLA: V. V.

�� El Hospital universitario Virgen del Rocío ha puesto enmarcha un proyecto con carácter piloto para llevar la tele-consulta a personas afectadas con diabetes tipo 1. La Uni-dad de Endocrinología y Nutrición pretende evaluardistintos parámetros tales como los beneficios clínicos, elcoste y la satisfacción de los pacientes mediante un modeloque representa mayor comodidad puesto que evita el des-plazamiento al hospital para realizar los controles de la en-fermedad. Por el momento, son ocho los pacientes queestán siguiendo esta innovación.

Personal de la Unidad de Endocrinología y Nutrición y elGrupo de Innovación tecnológica del Hospital Virgen delRocío han puesto en marcha un proyecto-piloto de telecon-sulta a pacientes de diabetes tipo 1 que, como se sabe, sueleaparecer en edades tempranas por lo que quienes la padecensuelen ser personas jóvenes e implicadas en los avances tec-nológicos, que tienen una vida activa y que, por lo mismo,necesitan compaginar su vida diaria con las revisiones pe-riódicas al ser conscientes de tener una patología crónica quedepende de la administración de la insulina.

La Coordinadora del proyecto, Mª Asunción MartínezBrocca afirma que "esta iniciativa surge de los propios pa-cientes que cada vez nos demandan un modelo de asisten-cia alternativo a la clásica consulta hospitalaria". Lainnovación ha consistido en una plataforma cuyo resultadoes la creación de un módulo especifico de "telediabetes"que permite al paciente, y desde su ordenador, consultarlos informes clínicos, enviar y recibir mensajes del equipo

sanitario que le atiende, así como registrar los datos de susglucómetros y bombas de insulina sin olvidar el uso de lavideoconferencia con el especialista para que, en tiemporeal y sin necesidad de moverse de su domicilio, puedaefectuar la consulta pertinente.

EnfermeríaDe igual modo, la Enfermería tiene acceso a esta aplicaciónpara revisar las actuaciones y añadir aquellas recomendacio-nes que, en el campo de la educación terapéutica, habitual-mente realizan en el Hospital de Día de la Diabetes. A esterespecto, el Virgen del Rocío dio cuenta que, por ahora, sonocho los enfermos que se encuentran en seguimiento de estaherramienta desde que la Unidad de Endocrinología y Nutri-ción, dirigida por Alfonso Soto, se decidió a hacer una apuestapara explorar nuevas vías que faciliten el acceso al servicio. Ylos primeros análisis no pueden ser mas optimistas: "Estamosconstatando que la efectividad del seguimiento es similar a laobtenida en la consulta presencial. Pero los pacientes están massatisfechos porque les supone una reducción indirecta de loscostes derivados de los desplazamiento al hospital y, en conse-cuencia, las horas de trabajo que emplean acudiendo a la Uni-dad", según confirmó Martínez Brocca.

La citada Unidad de Endocrinología y Nutrición tiene una Uni-dad de Diabetes con amplia experiencia clínica en el diagnós-tico, seguimiento y atención a las complicaciones crónicas delpaciente así como a aquellas situaciones especiales que, du-rante la vida, pueden presentarse. Está acreditada con nivel óp-timo por la Agencia de Calidad Sanitaria de la Junta. Susprofesionales, médicos y Enfermería, atienden habitualmentea pacientes de diabetes tipo 1 del área de cobertura del Virgendel Rocío, (unos 2.000 enfermos) y, entre otros recursos, cuentacon un Aula de educación diabetológica para desarrollar losprogramas de educación y avanzada y específica para bombasde insulina y de transición del adolescente diabético �

El Virgen del Rocío inicia una experiencia quepermite controlar la enfermedad desde eldomicilio del paciente

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 35

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 36

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 37

PROFESIÓN

SEVILLA: REDACCIÓN / FOTO: GENESIS LENCE

�� El Hospital Quirón Sagrado Corazón ha inaugurado sunuevo Centro Médico de Diagnóstico y Consultas en Sevilla.Situado en la confluencia de la avenida Manuel Siurot y lacalle Torcuato Luca de Tena, el nuevo centro completa el plande expansión realizado por Grupo Hospitalario Quirón en Se-villa en el periodo 2010-13.

La inauguración ha contado con la presencia del alcalde deSevilla, D. Juan Ignacio Zoido, al que ha acompañado la te-niente alcalde y delegada de Familia del consistorio sevillano,Dña. María Dolores de Pablo-Blanco. Por parte de GrupoHospitalario Quirón han estado presentes, entre otros, PilarMuro, José Ramón Rubio y María Cordón, presidenta, vice-presidente y consejera delegada, respectivamente, y Pilar Se-rrano, directora de Hospital Quirón Sagrado Corazón ydirectora territorial del Grupo en Andalucía. Asimismo, elnuevo centro ha contado con la presencia de José Mª RuedaSegura, Presidente del Colegio de Enfermería de Sevilla.

Pilar Muro ha destacado su satisfacción “por seguir ofre-ciendo a nuestros pacientes más y mejores medios que cu-bran sus necesidades. Estas magníficas instalaciones deSevilla, junto a nuestros hospitales en Málaga, Marbella y

Campo de Gibraltar, son una muestra inequívoca de la deci-dida apuesta de Quirón por Andalucía, donde somos la prin-cipal corporación hospitalaria privada”.

En este nuevo Centro Médico de Diagnóstico y Consultas tra-bajarán más de 150 personas, entre profesionales médicos,enfermeros, técnicos de radiodiagnóstico, auxiliares de en-fermería, administrativos y personal de servicios generales �

�� MAPFRE ha inaugurado un nuevo centro médico en Se-villa -Policlínico Salud 4- con el fin de ofrecer una mejor aten-ción y una asistencia sanitaria más completa a losciudadanos. Al mismo han asistido Juan Ignacio Zoido Alvá-rez, Alcalde de Sevilla, Francisco J. Marco Orenes, Vicepresi-dente de MAPFRE ESPAÑA, Luis Ángel Schweizer Fernández,Director General Territorial de MAPFRE en la zona, y JavierAlonso Santos, Director de Salud 4 en España.

El centro Salud 4 de Sevilla, situado en la calle Luis Montoto,dará cobertura a todo tipo de pacientes, independientementede que no pertenezcan a aseguradoras. Para ello, dispone de27 especialidades médico-quirúrgicas y de una oferta totalde 20 pruebas de diagnosis distintas, así como de un total de15 consultas. Incluye, además, dos gabinetes dentales, salasde rehabilitación, extracción y cura, entre otros múltiples ser-vicios con la tecnología de diagnostico más avanzada.

Con la apertura del Policlínico de Sevilla, MAPFRE cuenta yacon 12 centros de estas características en España (Madrid -dos, Zaragoza, Huesca, Tenerife, Palma, A Coruña, Valencia,Gijón, Málaga y Barcelona). La entidad ha abierto también

recientemente en Majadahonda (Madrid) y en Madrid Capi-tal dos clínicas de salud dental, iniciando así un nuevo pro-yecto de apertura de centros especializados en la prestaciónde este servicio. �

Nace el Centro Salud 4 de MAPFRE

Nuevo Centro Médico Quirón

Representantes de Quirón Sagrado Corazón, junto asistentes institu-cionales, durante el acto inaugural del nuevo centro médico en la Ave-nida Manuel Siurot de Sevilla

El Alcalde de Sevilla en el momento de la inauguración

SEVILLA: REDACCIÓN / FOTO: MARTA REYES

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 37

España, 7º país mejor del mundopara ser madre

�� Parir en España se considera un acto sin excesivos ries-gos. Ésta es la conclusión a la que ha llegado el informe “Es-tado Mundial de Madres-2013" a cargo de "Save theChildren", la ONG británica que trabaja en los cinco conti-nentes en ayuda y defensa de los menores de edad.

FinlandiaLa organización humanitaria confirmó que, Finlandia ocupael primer lugar del mundo a la hora de reunir las mejores cir-cunstancias para producirse el alumbramiento de un ser hu-mano Y, del mismo modo, la República Democrática delCongo se sitúa, justo, en el polo opuesto. El Informe ha estu-diado la realidad de 176 naciones en el que España se sitúaen el séptimo puesto después de estos seis países que se lo-calizan en el norte del continente europeo: Finlandia, Sue-cia, Noruega, Islandia, Holanda y Dinamarca. La otra cara dela moneda se concreta en la región subsahariana, donde seengloban las diez naciones donde el parto se ve rodeado delos mayores riegos y problemáticas.

Caso, por ejemplo, de Somalia donde se localiza el mayor ín-dice de muerte de neonatos en su primer día de vida. Ni quedecir tiene que las parturientas de esa nación -como las deMali, Congo o Sierra Leona- también corren un riesgo "muyelevado" de fallecimiento en ese primer día conforme apuntael Informe a cargo de "Save the Children". Pero el continenteasiático tampoco queda muy alejado de esas mismas dificul-tades. En el sur de Asia, el número de muertes de madre y desus hijos alcanza "una cifra elevada" partiendo de un datociertamente alarmante: En el sur de Asia un total de 423.000niños mueren cada año en el mismo día en que vienen almundo: Mucho mas que en cualquier otra región de la tierra

24 horasEstados Unidos ocupa el liderazgo en cuanto a las nacionesque poseen un índice de muertes menor. Solo un 1 por 100de los recién nacidos fallecen en los países desarrollados pesea lo que, según consta en el estudio de referencia, las prime-ras 24 horas tras el parto se convierten en "el periodo de masriesgo, independientemente del lugar en el que haya nacido".De ahí que la ONG hable de que, anualmente, 287.000 muje-res fallecen durante el embarazo o el parto y nada menos que6,9 millones de niños dejan de existir antes de alcanzar suquinto año de vida", conforme ratificó la presidenta de "Savethe Children" en Estados Unidos, Carolin Miles quien aposti-lló: "Mientras que la mortalidad infantil ha disminuido en lasúltimas décadas, 19.000 madres todavía ven cómo sus hijosmueren en su primer día de vida".

La ONG "Save the Children", igualmente, acaba de hacermención al Informe "Ending newborn deaths” (Acabar conlas muertes de recién nacidos) en el que se afirma que lamitad de los fallecimientos que se producen en el primer díade vida del recién nacido se podrían evitar si la madre y elbebé tuvieran acceso a una atención sanitaria gratuita y es-tuvieran atendidos por personal cualificado. A esta alarmantecifra ha de unirse otra igualmente dramática que habla de 1,2millones de niños más que nacen sin vida al año porque sucorazón deja de latir durante el parto a causa de distintascomplicaciones, infecciones de la madre o hipertensión.

SolucionesPero, en medio de semejante escenario, también ha lugarpara la mejoría y la esperanza. Se apuntan logros como losque aporta la Fundación Bill y Melinda Gates, que han cola-borado en la realización del Informe Estado Mundial de Ma-dres-2013. La esposa del magnate de la informática, MelindaGates constata que en Ruanda y en 1999 "uno de cada cinconiños morían antes de alcanzar los 5 años de edad. En 2011 elíndice de mortalidad infantil ha disminuido hasta 1 de cada120. Sabemos qué debemos hacer para frenar esta tendenciapero entendemos mejor que nunca las causas de estas muer-tes y conocemos las soluciones". "Save the Children" ha in-sistido en que se deben abordar las causas subyacentes de lamortalidad neonatal relativas a la desigualdad entre sexospara poner freno a esta propensión:

Según las Naciones Unidas, cuatro procedimientos ayudaríanenormemente al personal sanitario a salvar muchas vidas,conforme sostiene el Informe objeto de este artículo. Los pro-ductos son: Inyecciones de esteroides para las mujeres enparto prematuro; Reanimación para salvar a bebés que norespiran al nacer; Limpieza del cordón de clorhexidina paraprevenir infecciones; Antibióticos inyectables (para tratar lasepsis neonatal) �

38 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

SANIDAD

SEVILLA: V. VILLA

1 FINLANDIA 167 Costa de Marfil2 Suecia 168 Chad3 Noruega 169 Nigeria4 Islandia 170 Gambia5 Holanda 171 Rep. Centroafricana6 Dinamarca 172 Níger7 España 173 Mali8 Bélgica 174 Sierra Leona9 Alemania 175 Somalia10 Australia 176 República del Congo

PARTOS: LOS MEJORES PAÍSES Y LOS MEJORABLES

Finlandia y Congo, los dos extremos en cuantoa la mortalidad del bebé y la madre

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 38

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 39

SANIDAD

40.000 firmas a favor de la "Marea rosa"

�� Matronas llegadas desde toda Andalucía protagonizaronel 4 de abril un acto de reivindicación profesional en la Plazade la Encarnación de Sevilla, promovido por la AsociaciónAndaluza de Matronas y al que los colegios profesionales an-daluces y el Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) no handudado en adherirse. El malestar ante la falta de Especialis-tas en Enfermería Ginecológica y Obstetricia en atención pri-maria en los centros de salud, así como la reducciónpaulatina de sus competencias se ha visto traducido en unarecogida de 40.000 firmas que se ha entregado en la Gerenciadel SAS de la Junta de Andalucía.En España hay 2.100 matronas de atención primaria, lo que secorresponde con 8´8 matronas por cada 100.000 habitantes,mientras que en Andalucía se contabilizan 193 matronas enla misma muestra de población. Ahondando más en losdatos, Sevilla es la provincia andaluza con un mayor númerode mujeres, 968.622, y para a esta elevada cifra se enfrentantan solo 60 matronas. Andalucía queda posicionada, en com-paración con España, en la cola en cuanto a número de ma-tronas de Atención Primaria.Sevilla es la provincia andaluza con un mayor número de mu-jeres, 968.622, y para a esta elevada cifra se enfrentan tan solo60 matronas. Andalucía queda posicionada, en comparacióncon España, en la cola en cuanto a número de matronas deAtención Primaria.Esta "Marea rosa" también reclama a la Consejería de Igual-dad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía una

ampliación de competencias como profesionales cualifica-das, según establece la Orden 1349/2009 6 de mayo del SAScorrespondiente a la especialidad de enfermería Obstétrica-Ginecológica. "Ahora nos dejan embarazo, parto y puerperio,pero estamos capacitadas para efectuar una participación ac-tiva en los programas de atención a la mujer en todas las eta-pas de la vida, en la salud sexual y reproductiva y lamaterno-infantil", explica Pepa Espinaco, Vocal de Matronasdel Colegio Oficial de Enfermería de de Sevilla. Y es que lamatrona es la figura legalmente constituida para dar una asis-tencia ginecológico-obstétrica de calidad a la usuaria de lasalud �

SEVILLA: NADIA OSMAN GARCÍA FOTO: GENESIS LENCE

XXVIII Día de la matrona sevillanaCalendario de celebración 2014

* Curso: `Recuperación del suelo pélvico´- Fecha y hora: Del 19 al 22 y del 26 al 29 de mayo / 17:00 - 20:45- Lugar: Colegio de Enfermería de Sevilla

* Acto científico: Formación en vacunas para matronas(Sanofi Pasteur MSD)

- Fecha y hora: 5 de junio / 17:00 - 19:30- Lugar: Colegio de Enfermería de Sevilla

* Misa en la Iglesia de Santa Marina- Fecha y hora: 5 de junio / 20:30- Dirección: C/ San Luis s/n

* Cena en el Hotel San Gil- Fecha y hora: 5 de junio / 21:30- Dirección: C/ Parra nº 28- Precio: 35 euros (abonar en el Colegio de Enfermería de Sevilla)

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 39

40 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

INTERNACIONAL

GUINEAMUERTES POR EL VIRUS ÉBOLA

SEVILLA: V. V.

�� En varias naciones de África occidental, la principal pre-ocupación sanitaria se llama virus Ebola. Las autoridadessanitarias trabajan sin descanso par hacer frente a una si-tuación de alerta sanitaria tras descubrirse que los efectosdel virus se ha cobrado mas de 100 vidas. Por tierras de Gui-nea, Sierra Leona, Senegal… el personal sanitario vive en-tre dos realidades bien diferentes, De un lado los efectos delbrote de Ebola y la inmediata realidad al no existir una va-cuna específica que pueda frenar su graves consecuencias.

La O.M.S. junto a distintas ONGs de la zona no han dudado enmanifestar la honda preocupación ante la incidencia de unbrote del Ébola. La presencia del virus acabó siendo confir-mado en los análisis llevados a cabo en el Instituto Pasteur,en Francia, hasta donde fueron enviadas muestras de sangrepara delimitar el auténtico alcance de este grave problema sa-nitario. Una vez confirmado su existencia, numerosas nacio-nes de África occidental decidieron acometer medidasurgentes de vigilancia y protección para que, cualquier sani-tario y ante la más mínina sospecha, remita la informaciónmás inmediata a las autoridades sanitarias a fin de desplegarlos recursos.

ContagioLas autoridades sanitarias, tanto africanas como europeas,ratificaron que el Ébola había llegado a esa zona del conti-

nente africano cuando su presencia era más normal en elcentro. La ONG Médicos Sin Fronteras no dudó en enviar per-sonal de refuerzo para que procediese a levantar "barreras"que aislen a las zonas donde se llevaban contabilizadas masde 70 personas fallecidas. Se trata de un virus de enorme fa-cilidad contagiosa para el que, además, no existe un trata-miento específico. El Ébola, cuya identificación científica datadel año 1976, fue detectado a orillas del río congoleño del quetomó su nombre. Pertenece al grupo de los Filovirus (o enforma de hilo), se manifiesta mediante problemas digestivos,con severas hemorragias y vómitos y se contrae al entrar encontacto con la sangre o secreciones de animales -monos, go-rilas, murciélagos…- infectados. Su alta viralidad es otra cons-tante preocupación por cuanto llega hasta después deproducirse el fallecimiento del enfermo �

ALEMANIASEIS MESES PARA PRESENTAR UN CONTRATOLABORAL

�� El Gobierno de Alemania ha anunciado la voluntad de en-durecer su política de inmigración. Los ministros de Interior,Thomas Maziere, y Trabajo, Andrea Nables, han dado a conocerlos resultados preliminares de un estudio en el que se reco-mienda establecer determinadas medidas que limitarían el ac-ceso de ciudadanos de otros países así como restringir a treso seis meses los permisos de residencia mientras los interesadosbuscan empleo.

Con la finalidad de combatir el llamado"Turismo social" queen Alemania ha supuesto un problema en forma de conce-siones en materia de prestaciones sociales y de viviendas aconsecuencia de la llegada de miles de personas, proceden-tes sobre todo de Bulgaria y Rumanía y en previsión de quelas cifras vayan en aumento, el Gobierno germano aseguróque si bien por ahora el problema "es manejable", en un fu-turo cercano va a requerir reformas en la política de inmigra-ción. De momento, no se conoce en profundidad el alcancedefinitivo de las propuestas gubernamentales por ahora enestudio, pero si ha quedado claro que, por ejemplo, se bus-caría restringir el reingreso en Alemania de quienes hayan co-metido alguna ilegalidad, y acompañado de la concesión depermisos temporales de residencia (de 3 a 5 meses) para quie-nes no acrediten un contrato regularizado de trabajo.

Son numerosos los ayuntamientos alemanes que aseguran notener fondos para ayudas sociales a la población inmigrante.Las estadísticas oficiales dadas a conocer hablan de que, soloen 2012, Alemania recibió mas de 623.000 inmigrantes, sobretodo procedentes de Polonia, Rumanía, Bulgaria, Hungría,Italia, Grecia y, en séptimo lugar, España. En este sentido, acomienzos del mes de diciembre de 2013, muchos españolesestaban recibiendo algún tipo de prestación estatal para soli-citantes de empleo �

Condiciones perecarias para la salud pública

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 40

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 41

ESPECIALIDAD

CERTIFICADO DE CALIDAD AL ÁREA DETRANSFUSIÓN SANGUÍNEA DE VALME

�� Personal del área de transfusión sanguínea del Hospi-tal Virgen de Valme han visto reconocida su labor me-diante la Acreditación de Calidad de la Fundación CAT,organismo dependiente de la Sociedad Española de He-matología y Hemoterapia (SEHH) y de la Sociedad deTransfusión. Este reconocimiento abarca la práctica trans-fusional y la autodonación garantizando que la actividaddesarrollada en ambas se realiza conforme a los paráme-tros de calidad vigentes.

El personal adscrito al área de Transfusión sanguínea delHospital universitario Virgen de Valme ha recibido la Acredi-tación de Calidad de la Fundación CAT, organismo encargadode validar la calidad en Transfusión, Terapia celular y Tisu-lar, dependiente de la Sociedad Española de Hematología yHemoterapia y de la Sociedad de Transfusión. La FundaciónCAT cuenta con un Patronato presidido por José Mª Mora-leda, presidente de la SEHH. Esta acreditación abarca tanto lapráctica transfusional como la autodonación y garantiza quela labor desarrollada en ambas se lleva a cabo conforme a losestándares de calidad en transfusión sanguínea CAT. La acre-ditación tiene una vigencia hasta el año 2017 siendo necesa-ria someterse a auditorías de seguimiento.

NecesidadesCon este certificado, el área del centro hospitalario Virgen deValme adquiere un prestigioso título, de nivel nacional tras,como apunta el propio hospital universitario, "una exhaus-tiva inspección de la actividad y de la documentación de las

distintas áreas, in situ y a distancia". El Jefe del Servicio deHematología y Hemoterapia, Eduardo Ríos, ha confirmadoque "aparte del cumplimiento estricto de la legalidad vigenteen este campo, la principal mejora que se obtiene a través dela certificación es que se logra implantar y mantener un sis-tema de gestión de calidad adecuado a la organización, quemejora todos los procesos de forma eficiente y dinámica, locual permite satisfacer las necesidades de los enfermos yusuarios del Banco de Sangre con mayores garantías de se-guridad". En esta Unidad trabaja un equipo multidisciplinarcon presenciar de la enfermería.

CifrasEl Banco de Sangre del Hospital de Valme se encarga de ga-rantizar los recursos de hemoderivados para los soportetransfusionales necesarios en la actividad médico-quirúrgicade todos los servicios del hospital por lo que, en consecuen-cia, registra una gran actividad. Lo corroboran las siguientescifras. En el año 2013, se realizaron unas 9.000 transfusionesde componentes sanguíneos, un total de 7.455 transfusionesde concentrados en hematíes, 605 de plaquetas y 726 deplasma… Las áreas clínicas que mas demandan esta activi-dad son: Urgencias, Hematología y Cuidados Intensivos. �

SEVILLA: Gª. N.

El Banco de Sangre realizó, en 2013, unas9.000 transfusiones de componentessanguíneos

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 41

42 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

SALUD

�� El aire que, a cada instante de nuestra vida, respiramospuede ser tan inocuo y placentero como peligroso. A estaúltima realidad se ha referido la Organización Mundial dela Salud (O.M.S.) al advertir que la contaminación atmos-férica provoca 7 millones de muertes prematuras al año.Lo cual equivale a que uno cada cada ocho fallecimientostiene como causa la contaminación ambiental. La OMS hallevado a cabo un estudio analítico sobre los niveles de par-tículas contaminantes en cientos de ciudades para llegar aesta conclusión: "La polución es la mayor amenaza me-dioambiental para la salud".

La O.M.S. ha dado la voz de alarma para que se difunda por lahumanidad al admitir que el número de personas fallecidaspor contaminación aérea se ha desbordado respecto a las pre-visiones optimistas. El estudio del máximo organismo mun-dial sanitario indica que "Reducir la contaminación podríasalvar millones de vidas" por cuando "mejorar la calidad delaire que se respira previene de numerosas enfermedades ade-más de reducir los grupos de población mas vulnerables". Aeste respecto, la Dra. Flavia Bustreo, Subdirectora general deFamilia, Salud de Mujeres y Niños de la OMS, advirtió queestos grupos "frágiles" se corresponden con mujeres y niñospobres. De similar tono de preocupación fueron las palabrasde María Neira, Directora de Salud Publica y Medio Ambientede la O. M. S. al subrayar que "pocos riegos tienen un impactomayor en la salud global de la población, al día de hoy, que lacontaminación del aire".

MuertesLa O.M.S. cifra en 7 millones las muertes prematuras al añosiendo la causa principal las enfermedades cardiovasculares.Son millones los seres humanos que están expuestos a la po-lución tanto en interiores como en exteriores. En el segundocaso(exterior) la OMS sostiene que hay 3,7 millones de muer-tes durante 2012 por contaminación urbana y rural mientrasla contaminación del aire en ámbitos interiores se vinculó a4,3 millones de óbitos en igual periodo. Los análisis de la OMSapuntan a que la contaminación al aire exterior originó un40% de muertes vinculadas a cardiopatías isquémicas. Otro40% con los accidentes cerebrovasculares, seguido del 11%con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), un6% con el cáncer de pulmón y, finalmente, un 3% debido a in-

fecciones respiratorias bajas/agudas en los niños. Respecto alas muertes con causa contaminante interior, -combustión decarbón, madera y biomasa en estufas- afectan, sobre todo, alaccidente cerebrovascular en un 34% frente al 12% de infec-ciones respiratorias agudas en niños y un 6% en cáncer depulmón.

Por lo expuesto, la O.M.S. ha pasado a la búsqueda de solu-ciones tras confirmar que "la evidencia nos señala la necesi-dad de una acción concertada para limpiar el aire que todosrespiramos". Y apunta la creación de una "Plataforma Mun-dial" que tenga como objetivo la calidad del aire y la Saludpara generar mejores índices sobre aquellas enfermedadesvinculadas a la contaminación del aire. La Plataforma seriaun apoyo a naciones y ciudades para orientarlas y dar evi-dencias sobre los beneficios que, sanitariamente hablando,reportarían unas intervenciones tanto al mundo industrial.como, también, al doméstico por cuanto la OMS ha vincu-lado la muerte de 4,3 millones de personas en 2012 a la pre-sencia de productos en los hogares para cocinar como elcarbón, la madera y la biomasa-estufas.

Así las cosas, la OMS anuncia para final de 2014 la publica-ción de unas directrices sobre Calidad del aire interior en lacombustión de productos en los hogares así como datos sobrela exposición a la contaminación del aire exterior y la morta-lidad relacionada. Todo acompañado de una actualización delas mediciones de la calidad del aire en 1.600 ciudades delplaneta �

EL AIRE -NOCIVO- QUE RESPIRAMOS

� La O.M.S. ha realizado el presente Informe anali-zando las numerosas partículas contaminantes queestán en el aire. Y establece dos tipos de mediciones.Primero, las partículas de menos de 2,5 micras consi-deradas las mas peligrosas -por combustión de auto-móviles y calderas-, porque penetran mas fácilmenteen los pulmones. Cuando el aire presenta mas de 25 mi-crogramos/metro cúbico de estas partículas, hay peli-gro para la salud. Por debajo, el nivel es tolerable. Y laspartículas de hasta 10 micras no penetran en el orga-nismo humano. El límite fijado pro los científicos parala salud se sitúa en 40 microgramos por metro cúbico �

Micras de Riesgo

La O.M.S. advierte que 7 millones de personasmueren al año por la polución

SEVILLA: V. VILLA

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 42

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 43

�� El proceso biológico y natural de envejecer ha consti-tuido, desde siempre, una capítulo objeto de estudio y, dealgún modo, regulación. En esta época, los especialistashan dado en llamar "envejecimiento activo" a aquellaspautas a observar para afrontar la tercera edad con opti-mismo y vitalidad. En la Enfermería sevillana hay muchosejemplos de esta índole y algunos tan elocuentes como elprotagonizado por Pedro de Seras Ledesma que, a sus 72años, predica con el ejemplo formando a alumnos de FPrama sanitaria en la Academia Dr. Arduán.

Pedro de Seras podría haberse quedado en la contemplaciónde su ajetreada vida laboral. pero optó por seguir, digamos,en activo intelectualmente hablando, y no dudó en formar aalumnos de FP2, en la asignatura que fue su vida laboral:"Atención sanitaria al enfermo oncológico". Aquel joven quese tituló ATS en 1975 ejerció la Enfermería hasta la jubilación,en 2007 pasando 32 años en el Servicio de Radioterapia delHospital Virgen del Rocío. Pero, también, de Seras tuvo unaintensa vertiente desde ser Inspector de Sanidad en Sevilladurante dos décadas a ostentar cargos tanto en este ColegioOficial de Enfermería como en Satse.

Revelación personalPero ahora interesa saber por qué su labor actual: "Como en-fermero especialista en Radioterapia creí que podría aportaralgo al conocimiento de los jóvenes en esta materia. Y me de-cidí a seguir un camino de auténtica revelación personal. Elcontacto con los alumnos me da un estímulo de enormevalor. Me permite seguir conectado a la realidad que conocíy es algo que me llena extraordinariamente una faceta queme ocupa poco tiempo, renta poco dinero pero me aportacosas muy valiosas. Les formo sobre la atención en radiote-rapia, los aparatajes y largo etcétera de contenidos que hasido parte importante de mi vida".

Una vida que también tuvo protagonismo en dos ámbitos tandiferentes como el Colegio Oficial y Satse.

De su etapa sindical, este veterano profesional evoca: "En1984 fui uno de los fundadores de Satse en Sevilla y su primerpresidente provincial. Tengo el carnet nº 2 de Satse en Es-

paña. Buscamos la sede en la calle Monardes y aquí debuta-mos como sindicato emergente. Quiere esto decir que parti-cipé al mayor nivel tanto en el Colegio como en el Sindicato.Igual que cuando fui Inspector de Sanidad del Ministerio deGobernación pasando por todos los cambios de nombrehasta la Delegación provincial de la Consejería de Salud. Tuveresponsabilidades en Comisiones de Actividades molestas,insalubres, nocivas y peligrosas, en el Control de Aguas pota-bles… En todos estos lugares quise aportar mi grano de arenade personal y profesional consecuente". Sin embargo, a estehijo de médico acaso le duela que "cuando propuse seguir serdocente en Enfermería, me lo negaron de una forma digamospoco ejemplar…".

Pero el tiempo y la personalidad se acaban imponiendo alas sombras y es en el ámbito privado donde el experto en-fermero en Radioterapia, de Seras, semanalmente acude laAcademia Dr. Arduán para dejar patente sus conocimientosy, lo mas importante, actitud en forma de docencia. "Ir aclase es un día de fiesta para mi". Lo dice un ejemplo de ex-periencia, envejecimiento activo y docente. Por muchotiempo �

PROFESIÓN

SEVILLA: VICENTE VILLA

PEDRO DE SERAS: ENVEJECIMIENTO ACTIVO CON DOCENCIA

Enseña Radioterapia a alumnos de FP trasuna vida de trabajo y responsabilidades

Pedro de Seras durante una clase a alumnos de FP

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 43

El enfermeroAlfonso Lora,Monje en elMonasterio deOseirarememora suvidaprofesional y laplenitud de suvida actual

�� Un buen día, el colegiado 3.419 decidióabandonar Sevilla en busca de nuevos horizon-tes. No era, por entonces, a causa del paro niexistía la "fiebre" actual de la obligada emigra-ción. Se trataba de un caso bien distinto. El co-legiado en cuestión, Alfonso Lora Astudillo,entendió que su destino estaba lejos de su do-micilio en la Avenida Reina Mercedes. El girovital que decidió materializar lo convirtió en loque hoy día es: Fray Alfonso Lora, Monje en elMonasterio Cisterciense Santa Mª de Oseira, enOrense. Allí reside un hombre feliz que tiene to-talmente ocupadas las horas del día y que,como admite, "no guardo nostalgia de los mu-chos años en Urgencias del Hospital InfantilVirgen del Rocío". Esta es una historia tan sin-gular como aleccionadora, en plena época delconsumismo y el relativismo con los que nosquieren -vano intento- reciclar.

Alfonso Lora Astudillo es hijo de una matronazamorana que, cosas de la vida, apareció enFuentes de Andalucía para desarrollar su come-tido y donde su memoria la recuerda una Plazacon su nombre, legado de una gran profesionaly mujer. Alfonso Lora Astudillo (Fuentes de An-

dalucía, 1950) no dudó en seguir la vocaciónmaterna y se convirtió en ATS en 1976. Tras re-correr diferentes destinos, recaló en el HospitalVirgen del Rocío donde trabajó "durante 13 añosen las Urgencias del Infantil". Lo recuerda conemoción a través del teléfono desde su "casa" ac-tual el Monasteiro Sta. Mª de Oseira que por algoes conocido como "El Escorial de Galicia", quedata del siglo XII y que es un oasis al que Loradecidió unir su existencia.

Aquél Guía…"Hice Enfermería guiado por la vocación que vien mi madre. Luego, me dediqué a trabajar enUrgencias del Infantil hasta que, por las cir-cunstancias, pedí excedencia para cuidar de mispadres, muy enfermos. A su muerte, en 2007, al-guien me invitó a hacer un retiro en este Mo-nasterio que, además, tiene una Hospedería. Ysucedió que el Abad, conocedor de mi gusto portodo lo relativo al arte, me propuso hacer unasustitución como Guia turístico de este impo-nente recinto religioso. Me agradó la idea y asíestuve, hasta que… sentí que la llamada de Diosme invitaba a continuar aquí pero como Fraile,para siempre y dedicando mi vida a la comuni-

44 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

VOCACIÓN

LAS URGENCIAS DEL INFANTIL Y LOSDICTADOS DEL ALMA

SEVILLA: VICENTE VILLA

Alfonso Lora, tercero por la derecha, junto a la comunidad del Monasterio de Oseira

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 44

dad. Nuestras reglas dicen que el aspirante a ingresar debemeditar la idea durante un mes y en su propio domicilio parareflexionar a fondo.…".

De nuevo en Sevilla, Alfonso no tuvo duda para regresar, ypara siempre, al Monasteiro orensano. "Así las cosas, hice lamaleta, cogí la carretera y recorrí los 850 kilómetros que se-paran mi casa en Reina Mercedes… Retorné a Oseira dondeya llevo siete años . Pero que nadie piense que el enfermerofontaniego buscó una vida mas o menos cómoda. Para nada:desarrolla una vida tan ajetreada, o mas, como cuando es-taba en Urgencias. Porque, entre otras facetas propias de lamagnitud del Monasterio, se ocupa de la administración dela Hospedería, y, cómo no, la Enfermería monacal es asuntosuyo cuidando la salud de una comunidad anciana. El díacomienza para Alfonso Lora a las 4,10 de la madrugada yconcluye a las 9 de la noche. A punto de cumplir 64 años,goza de buena salud por lo que "todo se asume con ganas ydecisión de servir".

Sin NostalgiaCuando el periodista le pregunta sobre la posible "nostalgia"que pudiera albergar de su vida laboral, de aquellos años tanintensos vividos en Urgencias, Fray Alfonso Lora no tarda endespejar cualquier atisbo de duda: "Mis recuerdo del HospitalInfantil son cada vez mas lejanos pero que no se borran, eh?…La profesión no se puede quitar de uno porque, entre otrascosas, aquí sigo haciendo casi igual labor atendiendo a la co-munidad, yendo al centro de primaria mas cercano o al hospi-tal de Orense. Pero no, descuide que no albergo la mas mínimanostalgia de mis años en el SAS. Aquella fue una etapa muy im-portante de mi vida pero mi sitio estaba y está aquí, porque asílo quiso Dios. Además, por si le vale el detalle, hace un año re-alicé la "Profesión perpetua", o lo que es igual, los votos quesignifican voy a estar de por vida en mi actual situación".

De haber seguido en la vida sanitaria, Alfonso Lora ahora es-taría ocupado en planificar su jubilación, el importe a perci-bir de la pensión, el futuro… Nada de eso le importa o afecta.Quiere servir y entregarse a su gran vocación entre las pare-des del impresionante "Escorial Gallego". Eso no quita que,desde la distancia, Lora evoque algunos nombres de compa-ñeros del Infantil: "¡Claro que conservo gratísimos recuerdos

MAYO 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 43

VOCACIÓN

de personas como, por ejemplo, Ramón Reina que fue ATS yluego se hizo médico analista. O Loli Cano, enfermera de qui-rófano, o Eduardo Gómez, intensivista de Valme.… Inclusosoy padrino de alguno de sus hijos y forman mi nexo de unióncon Sevilla. Como de mi pueblo, Fuentes de Andalucía quededicó una Plaza a mi madre, Presentación Astudillo a la que,-ay- algunos chavales han roto parte de la cerámica que re-cuerda la figura de quien fue una gran matrona…".

A veces, cuando algún grupo de visitantes acude al Monas-terio de Oseira y Alfonso Lora detecta el acento andaluz, noduda en acercarse y preguntar por su origen: "Sin embargo,son ellos los que mas se sorprenden cuando les digo que soysevillano y que trabajé mucho tiempo en el SAS hasta acabarqueriéndome anclar aquí, en el corazón de la provincia oren-sana. Yo invito, claro que sí y a través de esta Revista, a losprofesionales para que visiten esta maravilla del Monasteriode Oseira. Seguro que no saldrán defraudados" �

� A través del hilo telefónico, la voz de Alfonso LoraAstudillo llega enormemente viva, propia de quien es yse siente feliz: "Cada uno estamos donde Dios nosllama y mi sitio era éste. Haciendo suyo que la vida mo-nástica consiste en una existencia de "trabajo porquees y debe ser vida de pobre". Y como se contempla enla página del Monasterio: "No nos hacemos pobres pormoda o estética. Ni por humanitarismo. Ni aun si-quiera por caridad hacia los pobres. Nos hacemos po-bres porque no queremos que las riquezas, los bienesmateriales, las cosas, se interpongan en nuestra mar-cha hacia Dios. No queremos que nuestro afecto lasconvierta en ídolos. Y consecuencia de esta pobreza esla necesidad de trabajar". Alfonso Lora Astudillo hizosuya la expresión latina "Ora et labora" de quienes de-ciden abandonarlo todo para entregarse al rezo y al tra-bajo. También de Enfermería �

Trabajo y pobreza

Alfonso Lora, en la actualidad

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 45

46 ENFERMERÍA DE SEVILLA MAYO 2014

CULTURA

�� Francisco León López es el autor del cartel que, convo-cado por el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla, desdeprimeros de año, ilustra la trigésima convocatoria del"Certamen nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla". Na-cido en Cantillana, este joven diplomado admite que, sibien no tiene formación como pintor, su amor a las artes,en general, es la razón por la que, desde niño, fue haciendosus "pinitos artísticos" hasta que se decidió a concursarcon la esperanza de figurar, al menos, entre los finalistasdel premio para el Cartel del "Ciudad de Sevilla".

La XXX edición del Certamen nacional de Enfermería Ciu-dad de Sevilla lleva aparejada la difusión de una hermosapintura de la estatua ecuestre del Cid Campeador con fondode una Torre de la Plaza de España. Es la creación de Fran-cisco Manuel León López, (Cantillana, 1981) una vez que sedecidió, "por primera vez en mi vida, a enviar un trabajo ori-ginal a un concurso, en este caso el convocado por el ColegioOficial de mi provincia. Y debo confesar que, sinceramente,no esperaba ganar por lo que el éxito supuso una doble ale-gría, personal y profesionalmente hablando por mi condi-ción de sanitario".

ProblemáticaEstudió Enfermería en la Escuela del Virgen Macarena entrelos años 1999-2002 y, una vez profesional, ha vivido en pri-mera persona la precariedad laboral que afecta a los de sugeneración: "Claro que sí, y en gran medida. Hace ya doceaños que acabé y he contado con algunos contratos de ve-rano en el Hospital Virgen del Rocío. En la actualidad, mi tra-bajo está en el Centro Residencial La Fontana de Brenes". UnGeriátrico que, hagamos obligada mención, atraviesa poruna situación laboral problemática por cuanto tiene a suplantilla de trabajadores -(14 en total)- en medio de un esce-nario de "enorme precariedad con atrasos importantes",según admite este enfermero-pintor que, por si fuera poco,ha sido padre hace ocho meses.

La idea de participar en el concurso del Colegio "fue cosa demi mujer, que es auxiliar de enfermería. Ella me animó y con-venció de que no tenía nada que perder porque, ademássiempre ha sabido valorar mis obras". Y el resultado está a lavista. Aparte de los 360 euros previstos en las Bases del pre-mio como dotación, Francisco León ha logrado algo aun mas

importante como es "un reconocimiento que aumentó miautoestima como pintor. Nunca me había atrevido a presen-tar ninguna obra mía pero… la necesidad obliga y, como afi-cionado a las artes, entendí que la pintura del Cid podía teneralgún eco".

AcuarelaLeón López describe, técnicamente, el Cartel como "unaacuarela hecha a partir de una serie de fotografías hechas pordistintos lugares del centro de Sevilla. La técnica utilizada esla acuarela a partir de un dibujo previo hecho a lápiz. Poco apoco se superponen capas de color, que en el caso de la acua-rela es casi transparente, y se van viendo las capas de debajo.Fui alternando el uso de las acuarelas con el de los lápices decolores para recuperar líneas o darles más intensidad a algu-nos aspectos, sobre todo la imagen de D. Rodrigo Díaz deVivar, El Cid Campeador o su famoso caballo, con el que seconoce popularmente a la famosa estatua. Para el fondo,elegí colores mas difuminados al objeto de dar sensación deprofundidad". Y rápido aclara que "no tengo formación ar-tística por lo que ganar el Concurso del Colegio Oficial de En-fermería supone y representa un salto emocional importantepara mi como pintor" �

FRANCISCO LEÓN GANA EL CONCURSO DE PINTURA DEL XXX CERTAMEN

SEVILLA: V. V.

Nacido en Cantillana, se reconoce autodidactay era la primera vez que decidió enviar su obraa un concurso pictórico

Francisco León ganador del cartel, junto a su hijo

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 46

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 47

boletin 271 mayo montse.qxp:Maquetación 1 25/4/14 15:36 Página 48