de monterrey : xii 2000. 2003 límite de...

15
Localidades del área Ent. Mun. Loe. Nombre Total de Ageb 19 006 0001 Ciudad Apodaca 96 19 018 0105 Parque Industrial Ciudad Mitras 3 19 019 0001 San Pedro Garza García 54 19 021 0001 Ciudad General Escobedo 98 19 021 0134 Real Cumbres 2 19 026 0001 Ciudad Guadalupe 188 19 031 0022 Coahuila 7 19 031 0045 Jardines de la Silla 9 19 031 0309 La Reforma 3 19 039 0001 Ciudad Monterrey 414 19 045 0405 Simeprodeso 2 19 046 0001 Ciudad San Nicolás de los Garza 123 19 048 0001 Ciudad Santa Catarina 72 XII NEGI. Perfil sociodemográfico del área metropolitana de Monterrey : XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 2003

Upload: others

Post on 06-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

Localidades del área

Ent. Mun. Loe. Nombre Total de Ageb

19 006 0001 Ciudad Apodaca 96

19 018 0105 Parque Industrial Ciudad Mitras 3

19 019 0001 San Pedro Garza García 54

19 021 0001 Ciudad General Escobedo 98

19 021 0134 Real Cumbres 2

19 026 0001 Ciudad Guadalupe 188

19 031 0022 Coahuila 7

19 031 0045 Jardines de la Silla 9

19 031 0309 La Reforma 3

19 039 0001 Ciudad Monterrey 414

19 045 0405 Simeprodeso 2

19 046 0001 Ciudad San Nicolás de los Garza 123

19 048 0001 Ciudad Santa Catarina 72

XII

NE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 2: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

Área Metropolitana de Monterrey, principales avenidas

N

Simbología

Avenidas principales Límite de localidad

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 3: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

Introducción

El Perfil sociodemográfico del Area Metropolitana de Monterrey, tiene

como sustento los resultados del XII Censo General de Población y

Vivienda 2000, así como otra serie de publicaciones afines o

complementarias, también derivadas de la misma fuente de datos.

El cuerpo general del documento se compone de gráficas y cuadros

donde se contrastan los valores del área metropolitana en cuestión y de

los Estados Unidos Mexicanos; igualmente, incluye mapas estratificados a

nivel de Área Geoestadística Básica (Ageb) del conjunto del área metropo-

litana. Todo esto va acompañado de descripciones sucintas referentes al

cuadro, gráfica o mapa respectivos.

Se entiende por área metropolitana al conjunto de localidades urbanas

de diferentes municipios que muestran una contigüedad física, es decir, que

existe entre ellas una continuidad del amanzanamiento definido y separado,

en promedio, por el ancho de una calle, de acuerdo con su presentación en

la Cartografía Censal.

Asimismo, un requisito más para considerar el área metropolitana es

que la unión de dos o más localidades urbanas en continua conurbación

tenga al menos, en una de ellas, una cantidad de población de 50 mil o más

habitantes, de acuerdo con el último censo o conteo nacional de población.

En el 2000, el Área Metropolitana de Monterrey está conformada por

13 localidades; siete de ellas son cabeceras municipales: Ciudad Apodaca,

San Pedro Garza García, Ciudad General Escobedo, Ciudad Guadalupe,

Ciudad Monterrey, Ciudad San Nicolás de los Garza y Ciudad Santa

Catarina; y seis son pequeñas localidades de los municipios de General

Escobedo, García, Juárez y Salinas Victoria que presentan continuidad física

del asentamiento humano anterior: Real Cumbres, Parque industrial Ciudad

Mitras, Jardines de la Silla, Coahuila, La Reforma y Simeprodeso.

Existe entre ellas una estrecha inteirelación socioeconómica, determinada

por el intercambio poblacional y de bienes y servicios que se da en sus

actividades cotidianas. Las cabeceras municipales se constituyen como

unidades político-administrativas y centros urbanos de desarrollo y de

servicios, gobernados por autoridades municipales distintas.

Debido a su ubicación, el AMM tiene fácil contacto con el resto del

país. Se localiza a 957 kilómetros al norte de la ciudad de México, por las

XV

NE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 4: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

carreteras núms. 57,45 y 40; y a 225 kilómetros de Reynosa, por la carretera

núm. 40. Tocan la ciudad las siguientes carreteras: Nacional, Laredo-México;

la Central, vía Matehuala-San Luis Potosí-Querétaro; la interoceánica

Matamoros-Mazatlán; la de Monterrey-Monclova, que une también a Piedras

Negras; la de Monterrey-Miguel Alemán, y la de Monterrey-Colombia.

La ciudad de Monterrey es considerada como el centro industrial,

comercial y de servicios más importante del noreste del país. Desde mediados

del siglo XIX, una incipiente actividad industrial, talleres artesanales y algunas

pequeñas fábricas fueron la base del despegue, que tomó forma en 1890

para crear una gran infraestructura industrial. De 1890 a 1892 se fundaron

en Monterrey 14 empresas, cuyo dinamismo e importancia se vio

interrumpido por el movimiento revolucionario iniciado en 1910.

Posteriormente, la integración industrial se inició en la década de los

cuarenta, la cual se consolidó en la de los cincuenta.

El sector industrial está compuesto por grupos industriales, algunos de

ellos tienen la sede en la capital nuevoleonesa: Alfa, Cydsa, Gamesa, Protexa,

Cementos Mexicanos, Imsa, Vitro, Visa, Cervecería Cuauhtemoc, etcétera.

Las principales ramas económicas son: la química, hule y plástico, metálica

básica, bebidas, tabaco, alimentos, cerámica, construcción, vidrio y

energéticos, entre otros.

La magnitud de establecimientos industriales que integran la industria de

Nuevo León y la concentración del Área Metropolitana de Monterrey la

convierte en la segunda zona industrial del país, después del Area

Metropolitana de la Ciudad de México.

Factores como los cursos de agua, infraestructura y equipamiento,

comunicaciones y transportes, acceso a los mercados de abastecimiento de

materias primas, concentración de fuentes de energía y la mano de obra califi-

cada, han contribuido fuertemente a que se hayan ubicado en esta área una

gran cantidad de establecimientos industriales, comerciales y de servicios.

Sobresalen en estos últimos los servicios educativos, los profesionales, finan-

cieros, de telefonía celular y de servicios de comunicaciones en general.

La gran concentración de la actividad económica y de los servicios del área

metroplitana ha coadyuvado a la creación de polos de desarrollo en nueve

municipios, donde se establecen estímulos fiscales para fomentar el empleo, la

inversión en actividades económicas prioritarias y el desarrollo regional.

En el municipio de García, se destaca la producción de motores

eléctricos de alto poder, la fabricación de vidrios para automóvil, envases

y productos químicos.

XVI

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 5: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

En Santa Catarina, la industria de transformación aporta principalmente

los siguientes productos: bombas para agua, motores, filtros, mosaico,

azulejo, cartón, chapopote, lámina, concreto, piezas para maquinaria pesada,

productos químicos diversos, algodón, ixtle, tuberías de acero, pinturas,

medicinas y procesadoras de alimentos.

Dentro de Guadalupe sobresale la producción de alimentos, prendas de

vestir, muebles y accesorios, ensamble de maquinaria y equipo, productos

metálicos, productos de hule; de madera y corchos, así como la industria de

impresión y la química.

En Juárez es relevante la elaboración de maquinaria agrícola, ropa,

cartón, dulces y productos asfálticos.

Monterrey sobresale por sus industrias en las ramas de la química,

petroquímica, cemento, cerámica, cerveza, tabaco, material ferroviario,

motores, maquinaria variada, equipo electrónico, productos de hule,

productos minerales no metálicos, muebles, alimentos, textiles, prendas de

vestir y la construcción.

Apodaca cuenta con un gran número de empresas fabricantes de

productos eléctricos tales como cables y transformadores; también es

importante la manufactura de accesorios para vehículos de motor, partes y

maquinaria agrícola, lubricantes industriales, equipos de refrigeración y

ventilación, motores, etcétera.

La industria en San Nicolás se puede agrupar en dos grandes rubros: La

industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

con el objetivo de construir maquinaria; y la industria ligera, la cual no requiere

de inversiones en instalaciones complejas, en ella destaca la cortiduría, la

fabricación de vidrio, cemento, hule y papel, así como la industria textil, de

alimentos y química.

San Pedro Garza García es una importante área de servicios especia-

lizados y comerciales. En ella se ubican las oficinas de grandes corporativos

financieros y de negocios, sedes directivas y administrativas de los principa-

les grupos industriales locales y de grandes centros comerciales que han

transformado la que antes era zona de habitación residencial.

El AMM ha sido fuente de atracción tanto en aspectos económicos

como culturales y educativos para inmigrantes provenientes de las entidades

vecinas, quienes junto con la población nativa han contribuido a la expansión

de las áreas habitacionales hacia la periferia de la mancha urbana, en especial

hacia General Escobedo, Guadalupe, Apodaca y Santa Catarina.

En cuanto a la composición de la presente publicación, esta consta

de siete capítulos con información desplegada por localidad y sus Ageb

XVII

NE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 6: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

correspondientes, para un opcional y diferente manejo de datos por

parte del usuario.

El primer capítulo muestra la población total en los últimos tres

levantamientos censales y un comparativo entre las principales áreas

metropolitanas del país. Propiamente para el área de Monterrey se muestra

la distribución en cada localidad, la estructura porcentual de la población

por grupos quinquenales de edad y sexo.

En el capítulo dos se trata a la población según su lugar de residencia en

1995, por grupos de edad y los lugares de origen de los inmigrantes recientes.

En seguida se aborda el tema de fecundidad y mortalidad, capítulo tres,

con el indicador promedio de hijos nacidos vivos y el porcentaje de hijos

fallecidos. También se presentan las tasas específica y global de fecundidad

de las mujeres.

Posteriormente se presentan las principales características educativas

de la población; se incluyen indicadores de alfabetismo, asistencia escolar

de grupos específicos, el nivel de instrucción escolar de la población de 15

y más años, así como el grado promedio de escolaridad y las causas de

abandono escolar.

Las características económicas de la población son analizadas en el quinto

apartado, para ello se utilizan los indicadores según condición de actividad

económica, la tasa de ocupación parcial y desocupación, la distribución de

la población ocupada según la ocupación principal, así como los ingresos

que perciben por su trabajo. Igualmente se incluyen indicadores relaciona-

dos con el desplazamiento de la población ocupada de su lugar de residencia

hacia donde desarrolla, su actividad económica.

El capítulo seis se refiere a los hogares ahí se puede observar su tipo

y clase, tamaño, género de la jefatura y los ingresos por trabajo de los

perceptores económicos.

Las características de las viviendas son analizadas en el último

capítulo, donde se consideran aspectos como tipo y clase, promedio de

ocupantes por cuarto, tipo de materiales de construcción, infraestructura

de servicios básicos, equipamiento doméstico, métodos para desechar

basura y la frecuencia del servicio de recolección de basura.

Conviene asentar que la distribución porcentual que expresan la

mayoría de las gráficas aquí presentadas, no suman el cien por ciento

dado que se ha omitido el no especificado. También se hace notar la

inclusión de algunas variables de la muestra censal, mismas que son señaladas

en su oportunidad.

XVIII

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 7: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

Si bien el censo del 2000 ofrece una gama mayor de indicadores, aquí

sólo son referenciados algunos de los más importantes, por lo que se extiende

la invitación a los interesados en profundizar en todos estos temas a que consul-

ten otras fuentes de información, proporcionadas también por el INEGI.

XIX

NE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 8: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

POBLACION

La disponibilidad de los datos en materia de

población permite examinar su ritmo de

crecimiento, magnitud y estructura por edad y

sexo. En este capítulo se presenta información

sobre la población total del área metropolitana,

el crecimiento registrado entre 1990 y 2000, y la

densidad de población.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 9: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

Población total

Gráfica 1

Población total del área metropolitana,

1990-2000

1990 1995 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Con base en el censo del año 2000,

al 14 de febrero, la población del

Área Metropolitana de Monterrey

asciende a 3 161 509 habitantes; esta

cifra es superior en 629 563 perso-

nas a la registrada en 1990. Esto sig-

nifica un aumento decenal de 24.9%,

y una tasa anual de crecimiento pro-

medio de 2.3 por ciento.

A medida que avanza la década,

la población del AMM muestra una

menor dinámica en su crecimiento.

En el primer lustro la cantidad de ha-

bitantes se incrementa en 397 mil,

para el segundo sólo lo hace en 233

mil personas. En el primero se da

una tasa anual de crecimiento pro-

medio de 2.6%, mientras que para el

segundo quinquenio el crecimiento

medio anual disminuyó hasta 1.8 por

ciento. Este mayor incremento de

población metropolitana, de 1990 a

1995, se explica principalmente por

dos factores: un proceso migratorio

favorable hacia el área y la inercia del

crecimiento natural, en el que se com-

binan la fecundidad y la mortalidad.

Este incremento demográfico del

AMM se refleja en la incorporación

3 162

de más asentamientos humanos a la

misma. Así, hace 10 años el área esta-

ba conformada por nueve localidades,

hace un lustro por 12 y en la actuali-

dad la integran 13.

México tiene tres de las 100 ma-

yores ciudades del mundo: el Área

Metropolitana de la Ciudad de México

(AMCM), el Área Metropolitana de

Guadalajara (AMG) y el Área Me-

tropolitana de Monterrey. La población

conjunta de las tres metrópolis es de

23 millones 947 mil habitantes y re-

presenta prácticamente la cuarta par-

te de la población del país (24.6 por

ciento).

Si de manera adicional se consi-

deran las áreas metropolitanas de

Puebla-Tlaxcala y la de Toluca —a fin

de retomar las cinco áreas urbanas

más grandes del país —, dicha pro-

porción asciende a 27.7 por ciento.

Gráfica 2

Población total de las principales áreas metropolitanas, 2000

97 483

M i I e s

d e

h a b i t a n t e s 17 309

Nacional AMCM

3 477

AMG

3 162

AMM

2 105

• /

A MPT

950

W AMT

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

3

NE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 10: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

Población total

Cuadro 1

Distribución de la población por área geográfica según sexo, 2000

Área geográfica Total Hombres Mujeres

Abs. Reí. Abs. Reí. Abs. Reí.

Estados Unidos Mexicanos 97 483 412 100.0 47 592 253 48.8 49 891 159 51.2

AMM 3 161 509 100.0 1 565 531 49.5 1 595 978 50.5

Ciudad Apodaca

Parque Industrial Ciudad Mitras

San Pedro Garza García

Ciudad General Escobedo

Real Cumbres

Ciudad Guadalupe

Coahuila

Jardines de la Silla

La Reforma

Ciudad Monterrey

Simeprodeso

Ciudad San Nicolás de los Garza

Ciudad Santa Catarina

270 369

899

125 945

230 556

1 770

669 842

10 467

10 600

5 714

1 110 909

1 584

496 878

225 976

8.6

NS

4.0

7.3

0.1

21.2

0.3

0.3

0.2

35.1

0.1

15.7

7.1

135 776 50.2

454 50.5

58 363 46.3

116 254 50.4

870 49.2

332 809 49.7

5 146 49.2

5 296 50 0

2 865 50.1

547 567 49 3

798 504

246 483 49.6

112 850 49.9

134 593 49 8

445 49.5

67 582 53 7

114 302 49.6

900 50.8

337 033 50.3

5 321 50.8

5 304 50.0

2 849 49.9

563 342 50.7

786 49.6

250 395 50.4

113 126 50 1

NS: No significativo.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La capital regiomontana tiene el

tercer lugar nacional en cuanto a im-

portancia demográfica. Su tamaño

pobl ación al es casi cinco veces infe-

rior al de la ciudad de México. La

población del Area Metropolitana de

la Ciudad de México supera en 14

millones de habitantes a la del AMM

y en 13.8 millones a la del Área Me-

t ro poli ta n a de G u a d a I aj a ra.

Indiscutiblemente la primacía

urbana del Área Metropolitana de

la Ciudad de México es un elemento

básico del Sistema Urbano Nacional.

De la misma manera, la preeminencia

urbana del AMM es la característica

distintiva del Sistema de Ciudades del

estado de Nuevo León. La población

del AMM es 45 veces la de la ciudad de

Linares, que es la segunda ciudad en ta-

maño de Nuevo León.

Ll AMM concentra el 82% de la

población del estado de Nuevo León.

La población del AMM se distribuye

a su interior en 13 centros urbanos (o

localidades), totalmente conurbadas

(ver cuadro 1).

Siete de estos centros —Ciudad

Apodaca. San Pedro Garza García.

Ciudad General Escobedo, Ciudad

Guadalupe, Ciudad Monterrey, Ciu-

dad San Nicolás de los Garza y

Ciudad Santa Catarina fungen como

cabeceras municipales en sus respec-

tivos municipios y absorben 99% de

la población del AMM; el resto son

colonias o localidades económicamen-

te pequeñas que aglutinan poco más

de 30 mil habitantes. En las ciudades

de Monterrey y Guadalupe, reside

más de la mitad (56.3%) del total de

habitantes del AMM. Ciudad San Ni-

colás de los Garza es la tercera lo-

calidad del AMM, con 15.7 por ciento;

seguido de las ciudades de Apodaca y

General Escobedo cuya población re-

presenta 8.6 y 7.3%, respectivamente

(ver cuadro 1).

En el AMM se pueden distinguir

dos tipos de centros urbanos: los lo-

calizados en la parte central de la

conurbación —es el caso de las ciu-

dades de Monterrey, Guadalupe, San

Nicolás de los Garza y San Pedro

Garza García— y los ubicados en las

zonas periféricas: Apodaca, General

Escobedo, Juárez y Santa Catarina,

entre el resto de localidades del AMM.

Las localidades de la zona cen-

tral fueron las primeras que se

conurbaron en la ciudad y ya casi no

disponen de espacio físico para cre-

4 INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 11: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

Población total

Estratificación de las Ageb según densidad de población, 2000

Mapa 1

N

A

Población total

Estrato Intervalo (habitantes por ha)

■■ (V) 236.9 y más

Ml (IV) 157.9 a 236.8

(III) 118.5a 157 8

F ¡(II) 39.5 a 118.4

I (I) 39.4 y menos

Ageb sin población ni viviendas

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

5

NE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 12: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

cer más. En las zonas centrales del

AMM residen 2 403 574 habitantes,

que representan 76% del total del área.

Las localidades periféricas del

AMM son las que durante los últi-

mos años han absorbido en mayor

medida el crecimiento demográfico

de Monterrey, ya que disponen de

grandes espacios territoriales para el

crecimiento urbano, sus tasas de cre-

cimiento son de las más altas del país

y rebasan en promedio el 7% medio

anual. En la periferia del área viven

757 935 habitantes, que representan

24% del total.

En el cuadro 1 también puede

observarse la distribución de la po-

blación del AMM según sexo; la cual

presenta una estructura similar a la obser-

vada en el país; esto es, se aprecia

un ligero predominio de las mujeres.

En el mapa 1 y en la gráfica 3 se

puede observar cómo se distribuye

la población del AMM por áreas

geoestadísticas (las denominadas Ageb

o grupos de manzanas), en el mapa

se presenta como indicador la densi-

dad demográfica. Las Ageb se agru-

pan en cinco estratos, según el valor

de esta variable y en la gráfica se

muestra el porcentaje de la población

del AMM que hay en cada estrato.

Los estratos IV y V son los de

mayor densidad demográfica del

AMM. Su valor, varía de 157.9 a

Población total

Gráfica 3

Distribución porcentual de la población según estratos

de Ageb del mapa 1, 2000

p o r c e n t a

j e

39 0

10 4

21.7 24.6

IV

4.4

0 V

Estrato

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

394.7 habitantes por hectárea; en es-

tos dos estratos se aglutina 29.0% de

la población del AMM y las áreas

de mayor densidad se localizan prin-

cipalmente en tres de las localidades

"centrales" del AMM que también son

las de mayor tamaño demográfico; es-

tas son las ciudades de Monterrey,

Guadalupe y San Nicolás de los Garza,

y en la ciudad de Santa Catarina, que

pertenece a los puntos periféricos.

En la ciudad de Monterrey las

áreas de mayor densidad de población

son en general las colonias populares

que se ubican hacia el noreste, en el

poniente y al sur de la ciudad, sobre

todo en esta última en las colonias ale-

dañas a Loma Larga y al Cerro de la

Campana. En Ciudad San Nicolás de

los Garza las áreas de mayor densidad

son las colonias del nororiente. En

Ciudad Guadalupe son las colonias

que se localizan a lo largo de las ave-

nidas que confluyen a la carretera a

Reynosa. Finalmente, en la ciudad de

Santa Catarina, las áreas de mayor

densidad son las que se localizan en

las faldas del Cerro de las Mitras.

En el otro extremo se encuentra

el estrato I; en éste se encuentran

las áreas con más baja densidad demo-

gráfica del AMM. Su densidad varía

de I a 39.4 y concentra sólo 10.4% de

la población total. Las Ageb de me-

nor densidad se localizan principal-

mente en el centro urbano de San

Pedro Garza García y por la carretera

nacional rumbo al municipio de Santiago.

6

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 13: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

Composición de la población

Gráfica 4

Estructura porcentual de la población por grupos

quinquenales de edad y sexo, 2000

Nacional Nacional

85

E d a d

y mas 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14

5-9 0-4

0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1.1 1.3 1.7 2.1 2.6 3.2 3.5 4 0 4.5 5.1 5.7 5.9 5.7

0.3 0.3 0.5 0.7 0.9 1.2 1.4 1.8 2.2 2.8 3.5 3.9 4.5 5.0 5.3 5.6 5.8 5.5

Nacional AMM

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La estructura por edad y sexo de la

población es fundamental para ana-

lizar las características sociodemo-

gráficas, ya que los fenómenos

determinantes de la dinámica de la

población (fecundidad, mortalidad y

migración) tienen un comportamien-

to diferencial por sexo, y ocurren con

desigual frecuencia en las diferen-

tes edades.

Con base en los datos censales

del año 2000 mostrados en esta grá-

fica, puede analizarse la dinámica

población al del AMM y compararse

con la de los Estados Unidos Mexi-

canos.

Por grupos quinquenales de edad

para el AMM el porcentaje de hom-

bres está por arriba del correspon-

diente de mujeres hasta los 14 años.

En el grupo de 20 a 24 se tienen las

mismas proporciones. Después de

los 25 años y hasta los 54. y de los

60 a los 74 existen más mujeres que

hombres, y de nuevo se tiene el mis-

mo porcentaje de los 75 años y más. A

nivel nacional los hombres son más que

las mujeres sólo hasta los 14 años.

De los 15 años en adelante para

todos los grupos quinquenales de

edad el valor relativo de mujeres su-

pera al de los hombres.

De cada 100 personas que resi-

den en el AMM 29 son menores de

15 años, 4 tienen más de 64 años y

65 están en edad productiva, es de-

cir, tienen de 15 a 64 años. A nivel

nacional, de cada 100, 33 son meno-

res de 15 años, 5 tienen más de 64 años

y 60 están en edad productiva. En el

AMM por cada 100 personas en edad

económicamente productiva existen

52 en edades dependientes que coires-

pondcn a las personas de 0 a 14 v 65 y

más años, mientras que para el país

esta cifra es mayor, existiendo 64 per-

sonas en situación de dependencia. En

el AMM hay 99 hombres por cada 100

mujeres, mientras que para el país esta

cifra se reduce a 95.

En la base de la pirámide es don-

de se observa la principal diferencia

entre los porcentajes correspondien-

tes al AMM y al país; así, mientras el

grupo de 0 a 19 años agrupa 39.2%

del total de habitantes del AMM, en

el país representa 43.7 por ciento.

Esta mayor participación relativa

de las personas jóvenes (0 a 19 años)

a nivel nacional es explicada en parte

por un inferior nivel de fecundidad de

las mujeres metropolitanas. En el

mapa 2 se estratifican las Ageb de

acuerdo con el porcentaje de pobla-

ción de 65 y más años de edad, en

ellas la proporción varía de cero a

50%, según la población mayor de

64 años y la población total que con-

tiene cada área.

Las áreas con las mayores

proporciones de pobladores de la ter-

cera edad {o adultos en plenitud)

se ubican en las colonias de mayor

antigüedad en los centros urbanos cen-

trales del AMM; esto es, en Ciudad

Monterrey, Ciudad San Nicolás de los

Garza, Ciudad Guadalupe y San

Pedro Garza García; destaca sobre

todo la gran zona central de la ciu-

dad de Monterrey.

Las cuatro Ageb con mayor por-

centaje de población de 65 y más

7

NE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 14: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

Composición de la población

Mapa 2

N

A

Población

Estrato

(V)

(IV)

(I)

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

' V'-í-

de 65 y más años

Intervalo (%)

5.0 y menos

Ageb sin población ni viviendas

8

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3

Page 15: de Monterrey : XII 2000. 2003 Límite de localidadinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria pesada o siderúrgica que basa su desarrollo en el acero y el carbón,

Composición de la población

Gráfica 5

años, están contenidas en el estrato

V y albergan solamente 1.0% de di-

cha población. Dos de las Ageb se

encuentran localizadas en San Nico-

lás de los Garza, contiguos al norte

de una importante área industrial, y

las otras dos se observan en una pe-

queña franja cerca del centro de la

ciudad. El estrato IV se aprecia al

centro del AMM; mientras que el III,

además de acompañar al anterior,

puede verse al lado poniente de

Guadalupe y centro de San Nicolás

de los Garza. En el estrato IV se

ubican 32 Ageb y 85 en el III, con-

teniendo 5.9 y 17.3%, respectiva-

mente, de la población mayor de 64

años. Por su parte, el estrato II es

más frecuente en San Pedro Garza

García y en la sección norte de la

ciudad de Monterrey. Se observan

238 Ageb cuya proporción de per-

sonas de 65 y más años de edad cae

Distribución porcentual de la población de 65 y más años,

según estratos de Ageb del mapa 2, 2000

38 1 37.7

P o r c e n t a

j e

17.3

5.9

IV

1.0

V

Estrato

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

en el rango de 5.1 a 10.0 por ciento;

estas Ageb concentran 37.7% de di-

cha población. Por otro lado, 38.1%

de la población de 65 y más años de

edad reside en 668 Ageb cuya pro-

porción de esta población es menor

a 5.0%, es decir, se encuentran den-

tro del estrato I, el cual se localiza princi-

palmente en la periferia del AMM.

9

NE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

del á

rea

met

ropo

litan

a de

Mon

terr

ey :

XII

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2000

. 200

3