de los hijos en relacion al rendimiento escolar …148.206.53.84/tesiuami/uam1235.pdf ·...

93
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA TESIS EXPECTATIVAS QUE TIENEN LOS PADRES DE LOS HIJOS EN RELACION AL RENDIMIENTO ESCOLAR PROYECTO TERMINAL PARA ALCANZAR EL TITULO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA SOCIAL ALUMNAS ALVARADO CORONA GRISEL RAQUEL PINEDA VALDERRAMA GLORIA ASESOR DRA. CARMEN MlER Y TERAN LECTORES DR. RICARDO SANCHEZ HUESCA PROFESOR JOSE CENOBIO t

Upload: ngotuyen

Post on 06-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

TESIS

EXPECTATIVAS QUE TIENEN LOS PADRES

DE LOS HIJOS EN

RELACION AL RENDIMIENTO ESCOLAR

PROYECTO TERMINAL PARA ALCANZAR EL TITULO

DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA SOCIAL

ALUMNAS

ALVARADO CORONA GRISEL RAQUEL

PINEDA VALDERRAMA GLORIA

ASESOR

DRA. CARMEN MlER Y TERAN

LECTORES

DR. RICARDO SANCHEZ HUESCA PROFESOR JOSE CENOBIO

t

INDICE GENERAL

PARTE I

MARCO TEORICO

PARTE I I

METODOLOGIA

Anexos

Bibliografía

Para nuestra investigación estamos abordando el tema de las aspiraciones y

expectativas que tienen los padres de sus hijos, por lo que primeramente

explicaremos lo que entendemos por aspiración y expectativa.

Aspiración se entiende como el simple deseo o anhelo que tiene una persona de

algo que puede ser real o fantástico.

La expectativa es lo que la persona espera de algo o alguien, a partir de una

actitud, es decir como por ejemplo el esperar que suceda algo a partir de

determinada conducta del individuo que va a influir en lo esperado; (esperar una

buena calificación por haber estudiado con dedicación), esta expectativa a su vez

se relaciona muy estrechamente con los factores externos que rodean a la

persona, más adelante explicaremos esto con detalle.

Estudiar sobre las aspiraciones y expectativas de los padres en relación al

rendimiento escolar es hablar de familia y escuela, que tienen un lugar de

encuentro, de ocasión y relación coordinada, en la educación de los hijos, que

permite una mayor conciencia participativa que se va a reflejar en la relación

padre-maestro cada vez más fuerte, eso es precisamente lo que abordaremos en

este trabajo, indagaremos sobre las limitaciones de carácter social, intelectual,

económico y de tiempo que padecen los padres de familia para apoyar a sus hijos

en el proceso educativo,, como consecuencia del tiempo actual en que vivimos.

Walter Hemising (1977), en su libro "El niño en la Familia Ideal" nos presenta

algunas formas fundamentales; mencionando lo importante que es para éI el

1

desarrollo físico y mental del niño, la comprensión y el apoyo de sus padres, por

eso al respecto dice: "Antes no se vacilaba en aplicar directamente a los niños

difíciles métodos rigurosos, en cambio hoy sabemos que es mucho más práctico

averiguar primero porque los niños se comportan o reaccionan de alguna manera

no deseable y cuantos más sean los motivos que encontraremos tanto más

deberemos preocuparnos por alejar los conflictos, orillando las dificultades con un

tacto psicológico.

Sabemos que existen problemas en las familias de diversas indoles, pretendemos

conocer cuáles son esas problemáticas más frecuentes, entrevistando a los

padres de familia y tratar de averiguar si ellos tienen conocimiento acerca del

rendimiento escolar de sus hijos, así mismo saber las expectativas que tienen

ante el aprovechamiento escolar y cuáles son los problemas más frecuentes a los

que se enfrentan y que es lo que hacen o realizan para el logro del mismo.

Sin embargo, y a pesar de que el panorama relaciona es más satisfactorio, hay

que reconocer la indiferencia existente todavía en algunos sectores familiares,

particularmente entre los padres con los hijos mayores, y los de más alta y más

baja posición socioeconómica y tener en cuenta a ciertos padres excesivamente

conscientes de su función participativa, que tratan de inmiscuirse en terrenos

escolares que no son de su competencia.

Esta tendencia hacia una mayor relación familia-escuela obedece a varias causas.

Una de ellas es el sentido que la sociedad actual tiene de la responsabilidad

educativa que compete a los padres en la educación integral de los hijos,

responsabilidad que no consiente el abandono alegre de la educación de éstos

en las manos de los maestros, por excelentes que sean, reservándose los padres 2

para sí, exclusivamente, la atención al desarrollo fisiológico de los hijos, sin

colaborar con el resto de sus educadores en el desenvolvimiento de todas las

dimensiones de la persona.

Otra causa es la conciencia, cada vez más acusada de que la educación es un

fenómeno complejo que necesita de la acción unificada de muchos educadores.

Laproblemática que implica el tratamiento pedagógico de las diferentes facetas

que constitruyen la personalidad, libertad, socialización, afectividad,

trascendencia, intelectualidad, etc., es de tal importancia que desborda la

competencia de un sólo educador. De aquí la exigencia de que sean muchas las

personas que ayuden a un mismo educando a realizarse, ayuda que no será real

si la acción de esos educadores no está fuertemente coordinada, ya que el sujeto

de la educación es uno, con un abanico plural de funciones integradas.

Un tercer factor que constituye, sin duda; el mayor acercamiento familia-escuela,

en el momento actual, es cada día más una sensibilidad existente en todos los

ámbitos institucionales de la sociedad, para exigir la participación como un

derecho. A ello ha contribuido , ciertamente, el cambio político que ha sentado el

paso de una estructura social de carácter piramidal a otras más horizontales.

Finalmente hay que considerar también otra causa como determinante, la

creciente relación padre-escuela y el ordenamiento jurídico vigente, que regula la

participación de las diferentes personas y grupos en la vida del centro educativo.

Sin duda es importante el hecho de que se dé esta relación entre los diversos

educadores de un mismo educando. Pero no lo es menos el que se entienda

como auténtico sentido de esta relación.. Y es que en diversas ocasiones se 3

concibe la relación familia-escuela únicamente como un simple diálogo, más o

menos entre padres y profesores acerca del resultado académico de los estudios

que realizan los hijos, o la asistencia, poco o mucho participativa a las reuniones

convocadas por el centro escolar.

A pesar de todo, la integración de las personas que están implicadas en un mismo

proceso educativo, suponen mucho más que esta simple relación informativa.

El auténtico sentido de la relación familia-escuela parte del mismo hecho de la

educación y la cultura encaminada a que el individuo se integre social y

profesionalmente, es el despliegue de todas las capacidades que el ser humano

tiene como persona, todos los educadores de ese educando, tienen que estar

presentes en cada una de las diferentes facetas que han de constituirle como ser

Único y por lo tanto original e irrepetible.

Esta acción tendrá modos y grados diferentes, pero necesariamente deberá estar

coordinada para incidir en el mismo sujeto que se educa, y abarcar todas las

dimensiones que implica la educación y la estructura que lo arropan.

4

Nuestro estudio básicamente trata el tema de Familia y Escuela, nosotras lo

hacemos

partiendo de las aspiraciones y expectativas de los padres, ya que consideramos

que actualmente es importante detenernos y observar con atención qué es lo que

esta pasando en las familias; es decir qué están haciendo los padres o cómo lo

están haciendo, ya que son los conductores de las vidas de sus hijos, y sus

aspiraciones y expectativas podrían ser estímulos que guíen sus conductas en pro

y para el buen desarrollo personal de sus hijos.

Debido a nuestra experiencia laboral como maestras sabemos que existen

grandes variaciones en relación al rendimiento escolar del niño de primaria, es por

ello nuestro interés por conocer las causas que influyen en el rendimiento escolar,

las expectativas de los padres ante el aprovechamiento de sus hijos, qué es lo

que los padres esperan o desean de sus hijos, cuál es el interés por lo que pasa

con sus hijos, por todo lo antes mencionado, es importante para nosotros saber

las características familiares que rodean al niño, y que son la causa del buen o

mal desarrollo escolar.

La situación económica, política, social, de violencia, la influencia de los medios

masivos de comunicación y otros tantos fenómenos sociales son el motivo o razón

de todas las consecuencias que de una u otra forma arrastran a las familias

mexicanas y que estas a su vez afectan el desarrollo intelectual y social de la

niñez.

5

Por eso en esta investigación trataremos de crear conciencia tanto de padres-

maestros y alumnos en el desempeño escolar, estimulando una preparación

profesional integra en los hijos, como un factor de cambio para el futuro de

nuestra sociedad, desde muy temprana edad.

Así mismo crear en ellos una reflexión acerca de la importancia de la relación

familia-escuela, la cuál le permitirá impulsar, aspirar y trabajar en sus expectativas

en una forma conciente.

6

EXPECTATIVAS Y ASPIRACIONES.

Todas las personas tenemos aspiraciones y expectativas, que nos mueven y

conducen nuestros actos, para esta investigación nos interesa conocer las de los

pad res.

Como padres tenemos aspiraciones y esperamos algo de los hijos, estas

aspiraciones mueven nuestros actos, actitudes o comportamientos y están

forjadas dentro de un contexto social en el cuál está inmerso el individuo,

aspiramos grandes deseos para nuestros hijos y así también esperamos lo mejor

de ellos en cuanto a conducta, calidad humana o calidad intelectual.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aspiraciones y expectativas que presentan los padres hacia sus hijos influyen

en el rendimiento escolar.

7

OBJETIVOS:

Objetivo General

Conocer las aspiraciones y expectativas que tienen los padres hacia sus hijos y su

relación con el rendimiento escolar.

Objetivos Específicos

- Conocer las aspiraciones de los padres en relación al rendimiento escolar de sus

hijos.

- Conocer las aspiraciones de los padres al nivel de escolaridad que desean para

sus hijos.

- Conocer las expectativas de los padres en relación al rendimiento escolar de sus

hijos.

- Conocer las expectativas de los padres al nivel de escolaridad que desean para

sus hijos.

- Conocer la participación de los padres y su influencia en el rendimiento escolar.

8

MARCO TEóRICO

Antecedentes de la Familia:

Según Ralph Lintón (1 983), la familia es la más antigua de las intituciones

sociales humanas, una institución que sobrevivirá, en una forma u otra, mientras

exista nuestra especie. Sin embargo siguen siendo obscuros tanto los origenes

de la familia como las etapas que ha atravesado en el curso de su desarrollo,

hasta llegar a la actual multiplicidad de formas.

Todo lo que se diga sobre el origen y la evolución de los tipos de familia se ha de

considerar como una pura suposición. Algunas de estas suposiciones parecen

más probables que otras, pero ninguna puede ser científicamente demostrada.

La familia fue una de las primeras instituciones estudiadas por los científicos

sociales. El pensamiento de esos científicos estaba denotado por la teoría de la

evolución, recientemente formula y por un etnocentrismo que colocaba a sus

propias instituciones sociales en el centro mismo de todas las líneas de desarrollo.

Se daba por supuesto que el tipo de familia predominante en la Europa Occidental

y, especialmente en la Inglaterra victoriana, era la culminación definitiva del

desarrollo de la institución.

Partiendo de este dato, se podían disponer, y sistematizar las demás formas

familiares en una serie evolutiva, según la distancia que las separase de este

ideal. El punto más alejado era el de la promiscuidad sexual, es decir, se le

situaba al comienzo de la serie; la seguía el matrimonio en grupo, la poliandria, la

poligamia y finalmente la monogamia.

9

Los científicos ante las grandes evidencias han abandonado la vieja teoría de la

promiscuidad primitiva.

"Según algunos psicoanalistas como Hurlock, la primera familia humana era

completamente patriarcal, se componía de un grupo de mujeres y de jóvenes,

dominados por un varón viejo, irascible y altamente celoso. Este varón anciano,

tenia prioridad sobre todas las mujeres, incluyendo sus propias hijas y expulsaba

a sus hijos varones. Estos hijos liberaban sus tensiones sexuales y las tensiones

liberadas por el hombre, asesinando al padre y comiéndoselo" Fromm (1974).

Incluso en las épocas en que nuestros antepasados Vivian de modo más parecido

que nosotros a como viven los gorilas, lo hacian en grupos mayores que las

familias estrictas y cazaban en grupos. Ninguna de las especies vivientes de

primates gregarias expulsa del grupo a los machos jóvenes o recurre al asesinato

de los viejos.

Así como Ralph Lintón (1983), explica que por todo lo que ya se sabe de la

organización de las sociedades humanas que viven e niveles inferiores del

desarrollo económico y tecnológico, dice que lo más prudente es superar que

incluso los primeros representantes de nuestra especie, tenian relaciones

sexuales, bastante permanentes y dice que es además, muy probable, que la

mayoría de estas uniones fuesen monógamas, como en todas las sociedades de

que tenemos testimonio directo.

10

Leñera también niega la teoría que el hombre vivió una primera etapa de

promiscuidad sexual, así como también niega la teoria de los psicoanalistas de

que la primera familia fue totalmente patriarcal (Complejo de Edito).

Dice entonces Leñera (1982), "En cambio, lo que sabemos de la organización

primitiva del hombre, nos lleva a reconocer que existe siempre una tendencia

central al mantenimiento de las relaciones sexuales permanentes. Esto genera de

una manera u otra a la institución familiar. Esta sin embargo, depende no sólo de

la relación sexual permanente, sino más bien; de la legitimación de la relación

filial, padres-hijos, siempre en función de la unidad del grupo y de su conveniencia

y no en la de los individuos aislados".

Todo nos induce a pensar que la familia es la más antigua de las instituciones

sociales humanas, es una institución que sobrevivirá; de una forma u otra,

mientras exista nuestra especie.

Podemos decir, entonces que la familia acompaña al hombre a lo largo de la

historia.

En la historia moderna ya con la aparición de la industrialización y el crecimiento

de la cultura moderna, urbana y tecnológica; la civilización occidental exalta en

forma universal el valor de la familia conyugal, como principio biológico-natural, y

con valores propios del renacimiento protestante. Se adquiere importancia en el

amor conyugal, derivado del amor romántico individual; al puritanism0 sexual, al

derecho de filiación y herencia directa de los hijos, etc., Engels (1 957).

11

Y si a esto le agregamos el desarrollo cada vez mayor del Estado; que pretende

asegurar un orden institucional de seguridad colectiva, en donde la familia

restringida y conyugal se vuelve "natural" de esta civilización.

Es en esta forma como se va incorporando a todos los lugares del mundo a través

del Colonialismo Europeo, tanto en América como en Asía.

Por todo lo antes mencionado Ralph Linón (1 983), nos dice que la familia es la

institución más antigua de todas las instituciones sociales humanas. Sin

embargo siguen siendo obscuros tanto sus orígenes de la familia como las etapas

que ha atravesado en el curso de su desarrollo, hasta llegar a lo que conocemos,

como familia, la cuál se caracteriza por tener formas mixtas entre lo consanguíneo

y lo conyugal.

Definición de Familia

Según Luis Leñera (1 976), la familia es una unidad social que refleja en si misma

los grandes problemas de la sociedad global en la que vivimos. Es además una

unidad de relaciones humanas que dependen de miles de influencias externas

que se relacionan prácticamente con todos los problemas y dimensiones de la

vida humana".

Castañeda (1 976), menciona que es "una reunión de individuos, unidos por los

vínculos de la sangre que viven bajo el mismo techo o en un mismo conjunto de

habitaciones, con una comunidad de servicios".

12

A lo que se llama familia humana es una unidad social resultante del sistema

específico de la especie humana para el apareamiento y la reproducción Leñera,

(1 984).

Ahora bien, desde una perspectiva más social diremos que la familia, es la

institución básica de la sociedad, en la cual hay una interacción más o menos

permanente de los cónyuges entre éstos con sus hijos y entre sus hijos. Enmarca

de igual manera el comportamiento de las personas tanto a nivel particular como

global y social.

Constituye una unidad en la que se plasman y se manifiestan los fenómenos

culturales, económicos y sociales. De hecho aparece como mediadora de las

acciones que provienen del exterior.

Asu vez, la reproducción biológica se manifiesta con múltiples significados y con

matices muy variados, en donde el núcleo familiar repite, genera, inventa y

transforma concepciones y pautas de comportamiento. Leñero (1 987).

La familia es, en esencia; un sistema vivo de tipo abierto que se encuentra ligado

con otros sistemas como el biológico, el social y el ecológico. La familia según

Estrada (1989), sigue un ciclo donde despliega sus funciones que son nacer,

crecer, reproducir y morir.

Estructura de la Familia

Según Ackerman (1967), ninguno de nosotros vive su vida sólo. Aquellos que

tratan de hacerlo están destinados a desintegrarse como seres humanos. For 13

supuesto que algunos aspectos de la experiencia vital son más individuales que

sociales y otros más sociales que individuales; pero no por ello la vida deja de ser

una experiencia compartida.

Algunas formas de vida de la familia se han estructurado visiblemente como una

unidad económica y se han ligado poco a su matriz biológica. La familia no

siempre ha significado padre, madre e hijos.

A veces ha representado el funcionamiento complicado y unitario de una casa,

compuesta de todos los que vivían bajo un mismo techo o que se sometían a la

autoridad de una cabeza suprema, un grupo de personas unificado con el

propósito de regular eficazmente lo social.

Así los vínculos familiares se hacen a través de una combinación de factores,

biológicos, psicológicos, sociales y económicos, biológicamente la familia sirve

para perpetuar la especie.

Las funciones biológicas de la familia, sólo se pueden cumplir en una organización

adecuada a las fuerzas sociales. Psicológicamente los miembros de la familia

están ligados en interdependencia mutua para la satisfacción de sus necesidades

afectivas respectivamente; así mismo económicamente para la provisión de sus

necesidades materiales. Leñera (1 976).

La estructura de la organización familiar no es en ningún sentido estática o

sagrada. A pesar de la superstición popular, el casamiento no se realiza en el

cielo, la familia no es un sistema perfecto, ordenado por "DIOS", tampoco es la

14

familia el pilar de la sociedad. Es más bien la sociedad la que moldea el

funcionamiento de la familia para lograr su mayor utilidad.

La familia es en todos sentidos el producto de la evolución. A través de todo el

proceso, la unidad psicológica de la familia es moldeada continuamente por las

condiciones externas; tanto como por su organización interna. Así mismo como

en el desarrollo del individuo hay crisis decisivas, también en la vida de la familia

hay períodos críticos en las que el vínculo de la familia misma puede fortalecerse

o puede debilitarse.

La familia pasa por diferentes etapas nace, vive se reproduce y muere como el

propio individuo, esta logra una especie de inmortalidad en sus descendientes.

En cada generación, la configuración de la familia sufre cambios importantes con

cada etapa de transición. Tiene una clase de estructura en el periodo de parto,

otra cuando los hijos son pequeños y otra cuando los hijos entran en la pubertad y

los padres en su madurez y aún otra cuando los hijos maduran, se casan, siguen

sus variados caminos y los padres envejecen. Leñera (1 967).

Los vínculos de la sangre se definen unas veces por referencia a los padres, en

la familia conyugal, otras con respecto al padre, en la familia patrilineal y otras

veces referidos a la madre, en la familia matrilineal. Pueden ser ficticios, como en

la de los parentescos adoptivos, por ejemplo, o en algunas formas antiguas de

parentesco por rapto.

15

IMPORTANCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR

El estudio de la familia tiene entre otras características, la virtud de introducirnos a

la comprensión de los fenómenos y problemas sociales, a través de su

conocimiento. La familia, constituye para un individuo, el cubrir las necesidades

del mismo, cuando está en edad de depender biológicamente y psicológicamente

de ella, es decir satisfacer sus necesidades de alimento, cuidado y afecto.

El niño que nace en una familia y se desarrolla en ella si no en su totalidad, al

menos una considerable parte de sus primeros años, encontrará en ella cariño,

amistad, comprensión, atención, cuidado; adquirirá también derechos y

obligaciones, descubrirá las primeras experiencias, los primeros sinsabores, las

primeras alegrías, los juegos con sus hermanos si es que los hay, tendrá atención

y paciencia por parte de sus padres los cuáles se convertirán en mediadores entre

el niño y el mundo al cuál se enfrentará.

Todas las personas, los juguetes, las cosas materiales, son las que formarán el

ambiente familiar del niño. El desarrollo del niño o del individuo es el producto de

la interpelación de su organismo y de su ambiente, aquí la herencia que dejan los

padres se convertirá entonces para éI en su apoyo y pilar; estos serán la base

para sus hijos, ellos darán amor, cuidado, cariño, atención, alimento y mucha

paciencia para ir creciendo poco a poco con éI y con cada uno de sus hijos, ellos

serán lo más comprensivos que se pueda para no enojarse demasiado y perder la

paciencia, ya que cada uno de sus hijos es diferente del otro, además que tendrá

mucho cuidado al consentirlo cuando éI se porte bien o de castigarlo cuando sea

necesario.

16

El mismo ambiente familiar de sus padres y de sus hermanos le proporcionará al

niño seguridad y confianza para que en determinado momento las sepa utilizar y

manejar con el mundo que le rodea, el niño se convierte dentro de la familia en un

ser importante para sus padres y sus hermanos, ya que aprenderá de ella a

distinguir entre lo bueno y lo malo, ha comportarse en determinadas

circunstancias, a tener un diálogo amable con la gente que le rodea y

principalmente con sus padres y sus hermanos, a trabajar con ellos de manera

conjunta, ayudar en las tareas del hogar si es que su edad se lo permite.

Se entiende que el ambiente familiar responde a la dependencia, a la fragilidad y

a la debilidad del niño, la familia va a ejercer respeto, disciplina, protección y

sostén, y a través de todo eso que le proporciona la familia al niño, ya sea bueno

o malo éI irá adquiriendo seguridad que será una condición fundamental para su

desarrollo y comportamiento individual.

"La estabilidad emocional y material del hogar, la coherencia de la conducta de los

padres con relación a sus hijos va ir evolucionando y modificándose en cada uno

de los miembros de la familia; con el tiempo la función de protección que tiene la

familia se va perdiendo gradualmente, a medida que el niño va creciendo y se va

adaptando para hacer frente a las amenazas y peligros que afectan su seguridad,

así llega el momento en que la protección iniciadora de la familia pasa a ser un

segundo plano, eso apenas ocurre cuando el joven ha alcanzado la edad adulta.

Spitz (1 983).

17

COMPOSICIóN DEL GRUPO FAMILIAR

El grupo familiar es un grupo humano en donde se desarrolla el niño, no

importando su extensión en cuanto al número de personas con las que convive,

así mismo su composición en cuanto a las características personales de cada

miembro del grupo familiar, esta relación con los que le rodean es de gran

importancia en el desarrollo físico, emocional y afectivo del niño.

Los padres son el núcleo de la familia, el padre como proveedor general de los

bienes necesarios se encuentra ausente de la casa por causas de trabajo, aunque

no se excluye de las experiencias del niño, en nuestra sociedad mexicana, la

presencia del padre como patrón de conducta a seguir es importante y así lo es la

relación de éste para con sus hijos, consideramos que el padre ideal es aquél que

en sus horas libres después del trabajo debe apoyar, estimular y atender a sus

hijos, así también como ayudar en las labores domésticas, pero es importante que

el padre sea partícipe de las experiencias del niño.

La madre ocupa un papel muy importante, es el apoyo, el cariño, la seguridad,

protección, etc., del niño, a quien ha identificado por la estrecha relación de más

tiempo; es quien dedica más tiempo y cuidado, quien valora sus logros, llora y ríe

con éI, es la que representa todo el ambiente del niño, y fundamentalmente la

relación madre-hijo es el factor de equilibrio de la personalidad del niño.

No todas las composiciones de los grupos familiares son iguales, por múltiples

causas se diferencian, las hay en donde la presencia de la madre o del padre no

existe, y en sustitución existen padrastros o madrastras, los encontramos en

donde los abuelos, tíos u otros parientes participan en la convivencia familiar; en

18

fin son distintas las familias en cuanto a composición, pero lo importante no es

que un niño tenga papá, mamá, abuelos, tíos, etc., sino la medida en que

participan afectivamente en el desarrollo del niño, la evolución afectiva y social del

niño, que se imparte en el hogar, de alguna manera influye para la adquisición de

los conocimientos, la afectividad y motivación constituyen la energía de las

conductas.

Podemos ejemplificar cuando un niño llega a su casa, y encuentra a su madre

quien le pone atención, éste se sentirá agusto, tranquilo y apoyado, mientras que

sí es lo contrario, que su mamá esté ausente, el niño no va a encontrar este

privilegio, y este niño se sentirá abandonado, inseguro trayendo como

consecuencias entre otras cosas una frustración afectiva.

Para todo individuo y principalmente para un niño, cada palabra, expresión facial,

ademán o acto de uno de los padres, proporciona al niño un mensaje de cariño y

amor, convirtiendo un ambiente agradable en donde se puedan apreciar las

diferencias individuales de cada miembro, donde el amor se manifiesta

abiertamente, los errores sirvan de aprendizaje y experiencia, la comunicación sea

abierta, las normas de la casa sean flexibles, la responsabilidad sea moldeada y

la sinceridad sea practicada, así mismo los hermanos formarán el complemento

de la familia, ellos serán la convivencia, el juego, la rivalidad, la colaboración y el

conjunto solidario entre las relaciones de padres e hijos.

19

LAS RELACIONES ENTRE LOS PADRES

Cada pareja parental idealmente representa una base específica con relaciones

de afecto para con los miembros de la familia, decimos ideal pues es lo que

debería suceder realmente, pero sabemos que no siempre es así. Esta pareja

debe constituir un vínculo sólido, un soporte de seguridad, de confianza que

permita al niño desarrollarse plenamente en todos los aspectos; en lo físico,

emocional, social, de tal forma que pueda continuar su vida con responsabilidad;

que afectivamente se desenvuelva por sí sólo y sobre todo sea capaz de lograrlo.

Aunque actualmente existen padres que se olvidan que representan un modelo de

las relaciones hombre y mujer para sus hijos y generalmente es cuando aparecen

conflictos de pareja conyugal. Los conflictos que sufren los padres abiertamente

ante los hijos dejan en ellos consecuencias graves, culpas y resentimientos.

Desde los seis años el niño que vive en tensión familiar o conyugal, juzga a sus

padres, pero no por eso se encuentra menos perturbado en los conflictos entre

ellos; nunca el fenómeno de identificación actúa en forma tan exclusiva como para

que el niño no sienta desgarramiento que lo marque profundamente. La política

practicada por uno de los padres o por los dos cuando rivalizan, de responder a

todos los deseos del niño, a lograrlo, tratan de que comparta sus quejas, lo cual

aumenta su desgarramiento, el niño sufre con esa situación, pero también puede

aprovecharla siendo muy frecuente, esta última actitud, a edad más avanzada

conducirá a un desprecio de los otros para evitar el desprecio de si mismo. Leif

(1 968).

20

No todo es conflicto y problemas dentro de la pareja parental, a veces se observa

una relación de tipo afectiva que dará motivo a la organización en el reparto de

tareas y responsabilidades para con los hijos, a la vez este respeto y afecto será

observado y percibido por los hijos lo cual les enseñará a volar su familia.

Ahora lo esencial en la vida familiar tan importante al nivel de la experiencia

familiar es el intercambio de comunicación entre los integrantes del grupo familiar,

donde se establecen interrelaciones determinantes en la formación personal del

niiio.

Es así como en las familias, generalmente los padres transmiten o inculcan

reglas, normas de conducta a los hijos para su propia formación, así como

valores, principios morales, en fin transmiten cierta educación aunque

definitivamente no sucede esta forma de transmisión en todas las familias por lo

que el niño obtendrá aprendizajes y guías de conducta a partir de la relación con

su medio social, considerando lo anterior, cada uno de los miembros de la familia

representa una pieza importante que ha de tomarse en consideración para el

desarrollo del niño.

21

ROL QUE DESEMPEÑA CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA

Cada uno de nosotros ocupa un espacio específico en la cultura, es decir cada

persona dentro de un grupo cumple una función y tiene derechos y obligaciones

que le permitan regular su interacción con otras personas.

Rommetveit (1 995), considera el concepto de rol como el punto importante entre

la Psicología y la Sociología, en el sentido en que constituye una unidad para

relacionarse. Mientras que para Bredemcier y Stephernson, es considerado como

un valioso análisis relacionado con otros conceptos sociológicos.

El rol consiste en el sistema de expectativas que existen en el mundo social que

rodea al ocupante de una posición, expectativas referentes a su comportamiento

hacia ocupantes de su posición.

Se da una relación recíproca entre rol y personalidad, por un lado la personalidad

de una persona puede predisponerse a ocupar ciertos roles, dicho de otra manera

los roles son posiciones específicas que pueden servir para gratificación de

necesidades personales. Autores como Person y Shils dicen que existe libertad

para que los actores con distintas personalidades cumplan, sin excesivo esfuerzo

y dentro de los limites considerables, las expectativas vinculadas con casi los

mismos roles.

Dentro del desarrollo de nuestra vida tenemos distintos roles, nacemos con uno

que es heredado (sexo, grupo racial, hijo mayor, hijo menor, etc.,), después

conforme va pasando el tiempo adquirirnos, el de estudiante, o el de padre o

madre, esposo o esposa, estos los vamos adquiriendo de acuerdo a las

22

características de nuestra cultura conociéndose como el rol que desempeña cada

miembro dentro de una sociedad, y en la nuestra existen roles tradicionales.

El padre

Es considerado como la autoridad máxima dentro del seno familiar, la cabeza, la

mano fuerte y el indestructible ante cualquier adversidad; es el miembro

indispensable que sirve como modelo de la personalidad del niño.

La madre

Es la que brinda protección y cariño a los hijos, es la que se dedica generalmente

al hogar y la que se va encargando de fortalecer las relaciones internas de la

familia; es el apoyo moral de su pareja y es el amor filial,

Los hermanos

Estos van a formar un grupo de compañerismo, ayuda y confianza en donde el

niño obtendrá sus primeras experiencias socializadoras y de intercambio que

después se trasladarán fuera del ámbito familiar.

LA FAMILIA MEXICANA

Leñero (1 976), en su libro "El Fenómeno Familiar en México", menciona que la

historia de México se ve perfilada grandemente a través de su crecimiento

demográfico, puesto que este representa la capacidad de un pueblo de producir y

reproducir la existencia humana en condiciones variantes y dentro de un sistema

social que resulta altamente contradictorio, por un lado, crea condiciones

favorables a esta reproducción del pueblo, pero por el otro, restringe 23

extraordinariamente a la población creciente en el logro de los beneficios reales

del progreso que propugna.

Nos habla del crecimiento de la población y crítica el sistema institucional por su

incapacidad de absolver las demandas producidas por este fenómeno.

En 1980 México contaba con una población de alrededor de 70 millones de

habitantes, esto representa a más de 13 millones de familias censales. Después

de Brasil, es el país de mayor población en América Latina.

El crecimiento demográfico del país ha sido espectacular en las décadas

precedentes, producto de la entrada a una etapa de capitalismo industrial, cada

vez más urbano, pero también con una manifestación que viene rápidamente a

acentuar las crisis y las tensiones sociales. Leñero, (1 983).

Las familias mexicanas se ven gravemente afectadas con esto, no solo crece el

número de población; si no también un número de familias de mayor o menor

tamaño. Estos fenómenos demográficos de sobrepoblación aparecen ligadas a

los momentos históricos de la Post-Revolución Mexicana de la Segunda Guerra

Mundial y de la postguerra correspondiente. En las que el pais entra en una etapa

de claro capitalismo dependiente. Puede hablarse por lo tanto, de una nueva

situación demográfica, principalmente a partir de 1945. Leñero, (1 983).

México está constituido por yna población predominantemente joven, el 70% de la

población es menor de 30 años; el 54% menor de 19 años y el 45% menor de 15

años. Todavía una tercera parte es menor de 10 años, esto representa en

términos económicos, una carga de población económicamente pasiva, con una

24

estructura familiar de perfil joven, una mayoría de padres jóvenes con hijos en

edad infantil principalmente. De todo lo anterior se deriva, una serie de

necesidades que las familias del país deben atender en cuanto a la formación y

de servicios que se requieren para la adecuada socialización de los hijos.

Implica también para la sociedad como para los padres una inversión y costo de

mantenimiento de las futuras generaciones del país. De ahí que la familia

mexicana, este altamente condicionada a la asistencia institucional que debe

recibir del sistema social, en que se encuentre, para llevar a cabo su función de

productora de vida humana y formadora de las nuevas generaciones.

Por otro lado la familia indígena tiende a desaparecer, al menos formalmente, sin

embargo hay una persistencia de rasgos culturales, normativos de la conducta

familiar que se ven mezclados sin coherencia con los modelos familiares que

propone la sociedad mexicana, urbana y semiurbana, como formas de vida en las

que queda incluida la familia del joven exíndigena, emigrado a la ciudad o

incorporado marginalmente en el sub-proletariado, campesino, minero u otro

oficio.

Por lo que se refiere a la religión, México está estereotipada con el machismo y su

correlativo materialismo; es decir que actualmente vivimos en una sociedad en

donde los "machos" son los hombres parranderos, mujeriegos, prepotentes,

borrachos, irresponsables e inmaduros, en donde las mujeres asumen el papel de

sumisión, de ser abnegadas, de víctimas, etc..

Apoyamos lo que dice Leñero, en su trabajo sobre la tipologia de las familias,

cuando habla de la pertenencia a un estrato social determinado o a una

estratificación socioeconómica mixta. 25

De acuerdo a la educación y dentro del sistema de producción de distribución y

de consumo del país las familias pueden ser:

- Familias de clase popular marginadas, sub-proletariadas, a nivel de subsistencia

totalmente precaria.

a) Rurales y campesinas.

b) Suburbanas

- Familias de estrato popular proletario, dependientes de su actividad económica

con un nivel de sobreviviencia básica y con su participación más o menos estable

en la fuerza de trabajo industrial y de servicios. *

Familias de pequeña o mediana burguesía, pertenecientes a los llamados estratos

"medios", participantes en la actividad económica desde el nivel de consumo

básico.

a) Rurales

b) Urbanas

Familias de estratos elípticos de dominio, con un nivel de alto consumo y

necesidades suntuarias ilimitadas, alta burguesía.

Con respecto a nuestra sociedad mexicana y para explicación de nuestra

investigación consideramos que esta clasificación o tipología de la familia es

significante, aunque sabemos que existe una gran variedad de tipos de familia

26

El contexto social en el que se desenvuelve la familia es definitivamente el

principio básico en el que surgen las aspiraciones y expectativas de los padres, es

decir el nivel de aspiración que desean los padres para sus hijos, que está

enmarcado dentro de un contexto social; éste se encuentra limitado por factores

que afectan la relación familiar. Se ha demostrado que es más fácil alcanzar un

nivel profesional alto en los hijos de personas que tienen este mismo nivel, y es

más difícil o se da en su minoría que se alcance este nivel cuando no existe un

patrón trazado por los padres o de algún pariente cercano; por eso mismo las

expectativas de los padres hacia sus hijos se presentan a partir del marco

contextual en que se vive, en otras palabras ‘Qué hago yo como padre para

esperar que mi hijo alcance tal nivel de vida?.

Podemos hablar del contexto social que rodea a la familia, actualmente la familia

mexicana vive un período de crisis que se ve afectada por lo que le rodea o influye

directamente en la relación familiar, es así que podemos mencionar entre otros

factores el desempleo, la crisis económica, política, afectiva, emocional, la

violencia urbana e intrafamiliar.

El desempleo en estos momentos es considerable sobre todo para las personas

que se encargan de una familia que vienen siendo los padres de familia y que son

quienes sostienen económicamente su hogar y que ahora sin trabajo, ni forma de

obtenerlo padecen esta situación. Los bajos salarios afectan en la economía

familiar, ya que el salario mínimo se encuentra alrededor de N$16 pesos diarios, y

el kg. de carne esta en N$22 pesos. Definitivamente no alcanza un salario

mínimo y tal vez ni siquiera cuatro salarios mínimos alcanzan para regular del

desarrollo o bienestar familiar. Así también otro factor es la gran influencia que

tienen los medios de comunicación sobre los miembros de una familia, que hacen 27

a estos crearse necesidades de productos que en su gran mayoría carecen de

un sentido útil y de beneficio para la salud y bienestar, pero que ahí estarán

presentes y que al final lograran su objetivo para el cuál fueron creados, que es

vender y crear necesidades de consumo, específicamente afectan la relación

familiar cuando esa necesidad creada no puede ser satisfecha por motivos

económicos principalmente.

Otro factor que influye dentro del ambiente familiar es la "violencia" que se genera

en la misma familia y que a su vez tiene múltiples causas (económicas, mala

relación de pareja, falta de comunicación, etc.,), no dudamos que esta violencia

intrafamiliar sea la que esté afectando a los hijos y se manifiesta en su

rendimiento escolar, por mencionar un ejemplo. Toda disyunción familiar

(agresión entre la pareja, violencia de los padres e hijos, divorcio, viudez, madres

solteras, etc.), tienen un efecto notable en la conducta de los hijos, la cual no

siempre va a ser de manera negativa pero si llega a suceder.

Se considera que son muchos los factores que enmarcan y perjudican a la familia

mexicana. Principalmente; las instituciones tales como la Iglesia la Escuela y el

Sistema Político deberían satisfacer las necesidades del individuo, pero se da que

en la actualidad no es así, esto se debe al período de crisis que viven las familias

debido a los aspectos de carácter social que se mantienen alrededor de ella.

Para nuestra investigación utilizamos una muestra que posee las características

antes mencionadas, es decir el nivel socioeconómico es medio-bajo, por lo tanto

el estrato social es bajo, respecto al rendimiento escolar del niño; consideramos

que hay diversas causas que influyen directamente por lo que se hace referencia

a algunos de los factores que tienen una relación directa con el desempeño del 28

niño en el proceso educativo y que afectan en su desarrollo físico, social y

afectivo.

ALGUNOS PROBLEMAS

La situación familiar puede ser de dos formas, una de ellas es la conflictiva y la

otra la agradable; cuando en una familia el ambiente es conflictivo los miembros

suelen ser poco afectivos, existe poca comunicación entre éstos, así también se

manifiesta la soledad y desesperanza.

México vive actualmente una crisis económica muy difícil debido a esto nos

podemos dar cuenta que esto ha provocado que la mayoría de las familias

mexicanas resientan fuertemente la pobreza, la discriminación, las presiones, la

depresión, la soledad, angustia, miedo y muchas otras cosas que los hacen

decaer en sus expectativas. Ante toda esta problemática y ayudada por la

industrialización y la urbanización de la ciudad podemos concebir que existen

diferentes formas en que se incluyen las relaciones familiares que no siempre son

IO cuent

favorables dentro del ambiente familiar.

Cuando en familias desestructuradas el niño n a con la presencia de su

padre ya sea por causas del divorcio, abandono o fallecimiento del mismo y es

impuesta la figura paterna por un sustituto (padrastro), se le provoca un cambio

total en su vida sentimental, probablemente se entenderá bien con su nuevo

padre, pero puede suceder que se manifiesten malas relaciones hasta el grado de

rechazarlo evitarlo o temerle.

29

También otro problema que se presenta en las familias es el desplazamiento que

siente el niño por la llegada de otro miembro de la familia (un bebe), en donde el

niño no lo comprende al principio y se siente olvidado, desplazado y rechazado

por el otro, entonces se manifestará en éI tristeza, celos, soledad por mencionar

algunas consecuencias, las cuales las irá superando poco a poco con el cariño y

atención que le demuestren sus padres, es así que el niño ocupara otro lugar

dentro de la familia, tendrá otro rol, el del hermano mayor, el cual tendrá que

ayudar y proteger a su pequeño hermano, éste es el momento en que empezará a

madurar.

Uno de los problemas quizá más serios que afectan a las familias en particular a

los hijos, es cuando alguno de los padres presentan adicciónes severas ya sea el

alcoholismo o cualquier tipo de drogas, esto se manifiesta en la atención que

tienen hacia los hijos, ya que posiblemente se presenten malos tratos, provocando

crisis emocionales de temor, miedo al presenciar a sus padres es estado de

ebriedad o drogadicción

La problemática que vive la madre soltera es también considerada en nuestra

sociedad, ya que sufren rechazo de sus parientes y conocidos por los perjuicios

tan arraigados que existen todavía en la actualidad, sin embargo ellas son la base

y el sostén de sus familias, funcionan como padre y madre a la vez, trabajan

dentro y fuera del hogar por lo que son mamás de medio tiempo y

consecuentemente enfrentan dificultades referentes a las relaciones familiares

aunque no siempre suele suceder así, en la mayoría de las madres solteras existe

un desequilibrio emocional por las tensiones que vive.

30

Como mencionamos anteriormente la situación que vivimos actualmente no deja

de ser un problema que afecta la relación familiar, ya que en general en las

familias se observa la carencia de bienes que sirven de apoyo o simplemente son

indispensables para la supervivencia, como el comer, el vestir, el techo, estas son

necesidades que predominantemente deben cubrirse, pero sucede que la realidad

es muy diferente, por lo que repercute de alguna manera en el ambiente familiar,

es decir las relaciones se ven afectadas tanto entre los padres como en los hijos

pero lógicamente los más afectados son los hijos.

El divorcio es también una causa de disyunción familiar y tiene consecuencias

diferentes en los hijos que pueden ser benéficas o negativas para su desarrollo

como por ejemplo el liberarse de resentimientos hacia sus padres o en última

instancia abandonar a sus padres.

Otro problema serio que se presenta en las familias es debido a la situación de

crisis que vivimos, es decir en lo económico en donde las dos partes se ven

obligados a trabajar en demasía, es trabajar si es posible hasta en dos empleos

distintos para complementar su economía, y por lo mismo los hijos quedan

desamparados durante mucho tiempo ya que se encuentran solos o al cuidado de

otras personas, cansados después de un día de trabajo no conviven con sus hijos

ni para las comidas pues existe muy poco tiempo para dedicarlo a ellos.

La falta de comunicación que vivimos en nuestra sociedad por estos problemas ,

se está convirtiendo en una tradición debido a los cambios sociales que estamos

sufriendo, el hogar se está trasformando en el sitio en el que sólo se llega a dormir

y en algunas ocasiones a comer.

31

La familia debe procurar que entre los mismos miembros exista un rico

intercambio de comunicación, para que la influencia entre unos y otros sea lo más

positiva posible cada vez, para que de esta manera las familias modernas, sean

una unidad de personas que conviven y disfruten la compañía de las unos y las

otras personalidades que la integran, cada ser humano actúa sobre su prójimo de

varios modos. La conducta del individuo es causa de la conducta o de los

estratos mentales de otros; la conducta de cada persona es causa y efecto de

otra.

La comunicación es emitir y recibir un mensaje, mencionaremos que, un modelo

de vida en que los miembros de la familia se lleven bien, donde existan relaciones

de cooperación y donde se hagan intentos para satisfacer las necesidades del

niño produce es éste una personalidad bien ajustada , Hurlock, (1967).

La relación con la familia implica hablar de los hechos humanos que son lo más

importante que existe no sólo sirven como base de la sociedad si no también de la

persona misma. De esta forma, una buena relación de padres e hijos, es una

relación en la que deberá existir cariño y afecto. Se indica por el grado de

confianza y seguridad que el niño coloca en sus padres, compartiendo

confidencias con ellos y requiriendo su consejo y ayuda en problemas y dilemas.

Hurlock, (1967).

Cuando hay una buena comunicación hay mas probabilidades de acercamiento

para poder expresar el amor que se siente del uno para el otro, para expresar los

deseos, planes, metas, penas, tristezas y alegrías.

32

La comunicación debe partir primero entre la pareja, pues esta permite ventilar las

hostilidades, así como confrontar las ideas y planes. Cuando se interrumpe esta

comunicación, el silencio favorece las agresiones y nace un miedo a dialogar por

temor a que esto termine en discusión, llegando la pareja a intercambiar sólo

frases buenas. En la medida en que la comunicación se reduce y pierde

profundidad, los problemas se acrecientan hasta hacerse insoportables y en

ocasiones incontrolables y la "deteorización de las relaciones familiares no es

debido a un Único factor si no a muchos ya que la mayoría, si no es que todos, de

estos factores pueden ser controlados". Hurlock, (1 976).

Según el tipo de relaciones que se den en la familia con respecto a los hijos será

el tipo de niño en el futuro, es muy importante mencionar que los padres

percibidos por este como inhibidos y exigentes, por ejemplo producen niños

impulsivos. Los padres afectivos, cálidos y que ayudan al niño engendran hijos

espontáneos, sociales y enérgicos. Los padres fríos e indiferentes procrean niños

tristes, melancólicos, secretos, con sentimiento de culpa y que huyen a la vida en

sociedad.Hurlock, (1 976).

Por último hablaremos acerca de la disolución o desorganización familiar, que

viene siendo el rompimiento de la unidad familiar, la disolución o fractura de una

estructura de funciones sociales. Que se da cuando uno o más miembros de la

familia dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones funcionales.

Hurlock, (1 976).

En la mayoría de estos hogares superficialmente intactos en los cuales los padres

continúan viviendo infelizmente juntos para tratar de evitar el divorcio. parece

33

probable que la familia produce un daño mas severo en la personalidad de los

hijos que la que ocasiona la separación legal de la pareja.

Parece que la falta funcional dentro del hogar procura un efecto más destructivo

sobre los hijos que la retirada a tiempo de uno de los padres. Hurlock, (1 976).

Cuando las cosas no marchan bien entre los cónyuges se da una mutua

culpabilidad en los sucesos, no aceptando que quizá cada uno tenga una parte de

responsabilidad.

A partir de esto la pareja que se disgrega sin llegar a la separación definitiva, es

decir, cuando los cónyuges deciden vivir cada uno a su manera, su relación pierde

la función de crear en el hogar un lugar de comprensión afecto y tranquilidad,

acabando por producir enfermos, pues se pudo observar que cuando se trata de

buscar el origen de los trastornos afectivos que perturban el trabajo escolar del

niño, como son los celos, la ansiedad, la agresividad, los ensueños, la

inestabilidad, falta de atención y desinterés se basan siempre en conflictos

familiares como los antes mencionados.

EXPECTATIVAS Y ASPIRACIONES

Las ilusiones, sueños, esperanzas, anhelos y deseos son los motores que

impulsan los actos cotidianos de la gente, estos elementos se encuentran

estrechamente ligados a los conceptos de Expectativas y Aspiraciones.

La aspiración es la que proporciona el deseo de ser, hacer o tener algo, es el

anhelo de lo que uno quisiera, que no necesariamente puede ser descifrado por el 34

individuo, contiene aspectos conscientes e inconscientes, de la fantasía y de la

realidad. (Mier y Terán , 1993).

La expectativa es lo que uno espera lograr de uno mismo, de alguien o de alguna

situación; es lo que creemos que tenemos derecho a obtener a partir de nuestro

comportamiento y de la situación que guardemos en el medio en que vivimos.

(Mier y Terán. 1993).

La aspiración consiste en aquello que el sujeto le gustaría que sucediera, y al

tener mayor influencia en la esfera de interacción entre el individuo y la sociedad

en su conjunto, se vínvula más con los valores socioculturales, mientras que la

expectativa se refiere a lo que la persona de hecho calcula que va a lograr, y es

influida por esferas de interacción más inmediatas (grupos de referencia, familia y

su historia personal) (Wintrob 1981 y Mier y Terán 1992).

Los valores socioculturales como las normas sociales, normas morales, la

influencia política, los medios de comunicación y otros, enmarcan un ambiente

social determinado en el que las expectativas y aspiraciones actúan en las

personas de muchas formas más adelante se explica esto.

kurt Lewin y sus seguidores(l978), hablan de las aspiraciones, éI menciona que la

aspiración es el resultado de la acción, si se obtiene el logro de la aspiración se va

a reflejar la propia habilidad del individuo. Si la aspiración representa grados de

dificultad, se habla de nivel de aspiración para el logro de los niveles a alcanzar.

El conocimiento de las aspiraciones tiene relevancia en el comportamiento de los

individuos, cuando existe una meta a seguir y se consigue ésta, expresan los

35

motivos que se tuvieron, además de que estos mismos se refuerzan ya que fueron

satisfechos. Cuales son las acciones que desarrollan los individuos para la

obtención de dicha meta. Desecha el mito de que los humanos tendemos a

obtener o realizar lo más fácil, aquí preferimos situaciones más difíciles, si éstas

están acordes con nuestros niveles de aspiración. Lewin (1 978).

El modelo de los niveles de aspiración que utiliza Lewin, pudo ser vista desde la

Teoría de Campo, éI explica que el comportamiento de los individuos se da a

partir de la magnitud de la fuerza direccional, que activa una región con Valencia

positiva o negativa, inversamente proporcional a la distancia psicológica que

separa a la persona de la región. Feather, (1992).

El nivel de aspiración de los individuos está influido por los grupos sociales a los

que pertenece, las normas impuestas por los grupos sociales a los individuos, por

edades, sexo, nivel económico y los diferentes papeles que desempeñan dentro

de ellos.

Como se menciona anteriormente, las aspiraciones parten de un comportamiento

social, es decir que actúan dentro de un contexto social determinado por la

socialización en la familia, es los grupos de pertenencia y en las experiencias

percibidas.

En nuestra sociedad actual, los aspectos cotidianos de nuestra vida como son la

comunicación social, la influencia de los medios de comunicación, por medio de la

publicidad, la propaganda y el avance de la ciencia y la tecnología entre otros son

aspectos, son los que tienen estrecha relación con la modernidad, y así mismo

con las aspiraciones y las expectativas, las cuales van generando en la gente 36

necesidades transformadoras dentro de los individuos. El cambio que se dé a las

aspiraciones va a depender de la experiencia y el sentido que le demos, a su vez,

se relacionan estrechamente con la eficacia y los logros obtenidos, vinculados a

todos los aspectos anteriores, es decir que van a existir sentimientos de

satisfacción o insatisfacción según el caso de haber alcanzado el ideal o no, por

eso se modifica la aspiración en forma ascendente o descendente, así también, el

sentido de eficacia entendido como capacidad para algo que los individuos

desarrollen, dependerá del éxito o fracaso en el logro de sus aspiraciones; si es

una insatisfacción, la tendencia es buscar nuevas alternativas y así aumentar su

aspiración, como forma de recompensa que a su vez proporciona satisfacción;

pero. si su aspiración no es cumplida los niveles de insatisfacción aumentan.

Cuando al bajar la aspiración se presenta la frustración por no haber obtenido el

fin deseado, el individuo puede expresar su insatisfacción de varias formas,

culpándose así mismo, desarrollando sentimientos de impotencia y devaluación,

"no soy capaz y no puedo", otra manera es el ambiente culpable o responsable de

la imposibilidad de mi logro, en esta forma el individuo aparece como víctima de

sus circunstancias. Mier y Terán, (1 992).

Los postulados de Lewin en su Teoría de Campo, sostienen que las valencias y

las fuerzas, representan aspectos importantes para conocer el conflicto en los

procesos de cambio en las aspiraciones de los individuos, los campos de conflicto

que se presentan ante el cambio, se dan cuando el individuo se encuentra entre

dos regiones de Valencia positiva; el conflicto viene a ser el elegir entre dos

bienes. El segundo conflicto se produce, cuando el individuo se halla entre dos

regiones de Valencia negativa, en este caso enfrentan su elección ante dos

males. El otro es cuando la dirección incluye una Valencia positiva y una

37

negativa, una meta puede implicar elementos negativos o indeseables a fin de

alcanzar la meta deseada.

Cuando se observa una gran discrepancia entre la realidad y las aspiraciones de

los individuos, entre lo que son, lo que quieren ser y lo que quisieran lograr, o

cuando su ideal está muy alejado de sus posibilidades reales, muestran

sentimientos de devaluación y descontento en sus vidas.

Las aspiraciones tienen una dimensión de optimismo o pesimismo de acuerdo a lo

que se espera alcanzar, que vienen a ser las expectativas. Las aspiraciones

pueden cambiar y estos cambios va a ser el resultado de la diferencia entre el

nivel de aspiración, la expectativa y el nivel de recompensa.

El aumento o disminución de las aspiraciones se relacionan con el proceso de

aprendizaje en los individuos, se observa un cambio que va a depender de las

experiencias que tengan, así como de la interpretación que se dé a ellas.

Este proceso lo plantea Lewin, (1 969) y sus seguidores de la siguiente manera:

1.- Hay una insatisfacción. Cuando la persona no es capaz de alcanzar sus

aspiraciones.

2.- Se seleccionan conductas nuevas.

3.- Se practican nuevas formas de comportamiento.

4.- Se generalizan e integran ante el logro obtenido o no alcanzado.

5.- Se descubren nuevas insatisfacciones.

Conwway y Ross, (1 992) se basan en la Teoría de Lewin y proponen un modelo

de ajuste persona-medio, en este modelo se hipotetiza que cuando las 38

necesidades de la persona son mayores a la oferta del medio para satisfacerlas,

experimentará un ambiente de estés que le provocará tensión y cansancio, las

medidas de tensión aumentan cuando hay demasiado o muy poco control

percibido con respecto al control deseado. Menos tensión se percibe cuando hay

congruencia entre el control deseado y percibido. La tensión aumenta cuando

aumenta la diferencia.

Las aspiraciones forman parte de los valores y de las necesidades de los

individuos según (Feather, 1992), dice que las necesidades y los valores influyen

en las valencias tanto positivas como negativas, en la valoración de lo deseable o

no de las instituciones, objetos y gentes.

Cuando se activan las necesidades y los valores estos influyen en la apreciación

cognitiva y afectiva de una situación, de sus resultados y las consecuencias que

siguen a este.

Los valores y las necesidades afectan la iniciativa de los individuos, respecto de

las actividades a desarrollar, el grado de esfuerzo que se pone en ellas, el tiempo

de persistencia en un movimiento, en la elección de alternativas de acción, así

como el sentimiento obtenido al término de una actividad, sea exitosa o no. Su

evaluación va a servir en la jerarquización que se dé a través de los valores del

"querer y deber ser".

Las expectativas se gobiernan por la Fe y credibilidad de las propias capacidades.

Depende igualmente de la eficacia que el individuo percibe en si mismo, para

vincular el sistema de lo que se puede obtener, se propicia una adecuación en el

39

individuo, entre las posibilidades que ofrece el ambiente para el logro de la

aspiración. Mier y Terán,(l992).

La expectativa se mueve por el concepto que tenga el individuo de si mismo, para

la obtención del logro; la pregunta será ‘yo creo poder o no creo poder?.

La expectativa tiene un componente social. En el como los grupos de referencia

esperan un determinado comportamiento o actuación de cada uno de ellos. En lo

que los padres esperan de sus hijos, o en lo que la pareja espera uno del otro,

también en lo que los amigos esperan de nosotros, en las relaciones de trabajo y

en los grupos religiosos y políticos.

Lo que se espera son las creencias que se van formando acerca de la persona,

pueden ser de confianza, espera o desconfianza y desánimo y hasta desinterés

por el desempeño de una actividad ante el comportamiento de los otros.

EXPECTATIVAS Y ASPIRACIONES DE LOS PADRES

Las aspiraciones y expectativas existen en un individuo a partir del contexto social

en el que se desenvuelve dentro de una familia, es natural la preocupación que

tienen los padres por que sus hijos logren éxito, lleguen a ser valorados, útiles,

queridos, agradables, positivos, que obtengan una profesión que les permita en un

futuro desenvolverse y encontrar una posición estable, así es como los padres

desean hacer todo lo posible para que sus hijos alcancen sus aspiraciones, de

esta forma los estimulan y los apoyan para que sus hijos logren lo que ellos no

pudieron alcanzar por diversas causas.

40

Virginia Satir (1991), nos dice que los padres se enfrentan a dos grandes

interrogantes que se presentan de una manera u otra. ¿Qué clase de ser humano

deseo que sea mi hijo? y ¿Qué puedo hacer para lograr mi propósito?. El diseño

de una familia se desarrolla a partir de las respuestas para estas interrogantes; las

respuestas pueden ser claras, vagas o inciertas pero existen.

Para tal propósito los padres deben aprender en la escuela más difícil, que es la

vida misma, ellos van a ser el director, el consejo educativo, los maestros y los

encargados de la limpieza, por eso se expera que sean expertos en todos los

temas pertinentes a la vida y el vivir, esta escuela no tiene vacaciones, días de

descanso, se mantendrá en guardia durante los 365 días del año por lo menos

durante los primeros 18 años de cada uno de sus hijos. Para lograr el éxito que

esperan de sus hijos es necesario contar con toda la paciencia, el sentido común,

el compromiso, el sentido del humor, el tacto, el amor, la sabiduría, la conciencia y

el conocimiento que tengan a su disposición. AI mismo tiempo esta tarea puede

ser la experiencia más satisfactoria y gozosa de la vida. Pero también la más

difícil y frustrante, ya que si algún padre tiene sus esperanzas y expectativas

puestas en alguno de sus hijos para alcanzar por ejemplo una profesión. Se

puede dar el caso de que el niño no quiera estudiar, entonces todas esas

aspiraciones se vendrán abajo, por tales consecuencias los padres sólo deciden

apoyar a sus hijos en lo indispensable y necesario sin forzarlos si no más bien

dejarlo que el mismo decida lo que quiere para que así le ponga todo el

entusiasmo para lograr su objetivo. Los padres dicen que no existen reglas fijas

para educar a los hijos, sólo se dispone de parámetros que deben ser modificados

para cada niño y para cada progenitor.

41

Según Virginia Satir (1991), nos dice "Quiero sentirme orgulloso de mi hijo diría un

padre, la cuestión es como pueden los progenitores realizar el proceso de

enseñanza que alcance las metas que se han trazado. Una vez más, la

congruencia de los padres es la habilidad más provechosa".

La mayoría de los padres quieren hijos que tengan vidas tan buenas o mejores

que las suyas. Abrigan la esperanza de ser el medio para lograr esto, pues se

sentirán útiles y orgullosos de haberles ayudado. Esto puede significar que sean

más estrictas o menos rígidos, alejarse de ellos o acercarse más, platicar con

ellos, trabajar con ellos, etc..

Se puede notar que al inicio de una familia, al llegar el primer hijo los padres lo

idealizan y pretenden que su hijo haga lo que ellos no pudieron ser, es decir

crean planes para que el hijo sea lo que ellos desean y no lo que el niño quiere.

Abraham Maslow (1 967), nos comenta acerca de que los padres abriguen esta

clase de expectativas y planes para los hijos es algo así como ponerles una

camisa de fuerza invisible. La necesidad de tener éxito parece variar de un

individuo a otro, puede ser considerado algo así como un rasgo de personalidad

que se manifiesta en el deseo de triunfar o ganar una actividad, esta temprana

presión de los padres por alcanzar un nivel mejor, es por que tienen la esperanza

de que su hijo alcance' ciertos niveles de maduración y adquiera habilidades,

antes de lo que esperan otros padres; por lo tanto, estimulan al niño y

recompensan constantemente al éxito con elogios y afecto impulsando a

progresar más , elemento esencial de su desarrollo y personalidad

42

IMPORTANCIA DEL AMBIENTE ESCOLAR Y DEFINICIóN DE ESCUELA

El niño en la escuela, en el aula, rodeado de niños como éI y de maestros que

estimulan su aprendizaje se encuentra en el ambiente escolar el cual influye en su

desenvolvimiento social.

Es importante que los padres conozcan el ambiente escolar en el que su hijo se

desenvuelve con el fin de entender más acerca del desarrollo de su hijo, su

relación con sus compañeros, maestros, y saber de qué manara, esto que vive en

su escuela esta afectado en su desarrollo emocional, físico y social, conociendo

ya estos antecedentes, los padres pueden apoyar a sus hijos en alguna

deficiencia que pueden detectar en el niño por causa quizá de la relación familiar,

de los maestros o de los mismos compañeros de escuela.

La escuela es una institución transmisora de la cultura, por lo tanto es importante

estudiarla, en ella se va a reflejar la forma en que se ha adaptado el niño a su

familia y a los problemas y conflictos que tiene la misma. La escuela contribuye

al desarrollo intelectual y de comportamiento individual del niño a través de

numerosas experiencias.

En la sociedad y en la cultura que nos encontramos nos ha permitido que el

proceso de escolarización se inicia desde temprana edad, primero en las

guarderías y jardines de niños, luego en la primaria, secundaria, etc., llegando a

prolongarse de diez a quince años.

Últimamente se ha podido comprender mejor las relaciones del niño, cuando entra

en la vida escolar, así también se han podido medir los peligros que encierran una

43

forma de tratos torpemente, el psicoanálisis hace depender de una forma especial

y decisiva la orientación psíquica del niño en sus relaciones con los demás.

Especialmente pone en relieve los sentimientos que han nacido dentro de las

relaciones y que un día orientan la forma de comportarse del niño transformado

en alumno. Virginia Satir, (1991).

Mussen (1 980), dice que la personalidad del niño surge y se desarrolla en el

conteflo de las primeras relaciones completas, especialmente las que están

relacionadas con la familia. Según nuestra Constitución Política en su artículo

3G, dedicado a la educación, le ha otorgado las siguientes modalidades, "La

escuela es gratuita, laica y obligatoria en todo el país".

Creemos que lo primero que debemos entender es que debe existir

responsabilidad y concientización en los padres con respecto al rendimiento

académico del niño, para esto pensamos que es muy óptimo que existan

relaciones Maestro-Padres y obtener de ello el conocimiento y concientización de

la problemática de cada niño, así como asumir con responsabilidad los problemas

respecto al aprendizaje escolar por ambas partes, es decir, tanto de maestros

como de padres.

"La escuela es, en primer lugar, en donde se realizan los aprendizajes culturales y

por ende se revela, se forma y se desarrolla la inteligencia del niño, sin embargo

la escuela intenta también formar el gusto y la sensibilidad a través de la

educación artística, facilitar la sociabilidad y la cooperación a través del trabajo"

Satir, (1991).

44

Por lo tanto, en el ambiente escolar encontramos al niño interrelacionado con sus

compañeros de clase y sus maestros, el objetivo primordial, es el aprendizaje,

pero habrá que entender lo siguiente:

"Todos nosotros tenemos áreas en las que aprendemos muy fácilmente. Algunos

incluso parecemos sobresalir en áreas limitadas con escaso aprendizaje aparente

por ejemplo, el atleta "natural", el "genio" de la música, el artista "dotado". Así

mismo todos nosotros tenemos áreas en las que parece que no aprendemos

nada" . Virginia Satir, (1991).

Así "La misión de las escuelas es proporcionar poco a poco a los jóvenes las

nociones que componen la sabiduría de cada generación". Medicina, (1 976).

Creemos que la responsabilidad con respecto al aprendizaje es tanto de los

padres como de los maestros.

"Al ser un ambiente de valores, la escuela promete la seguridad que

proporcionaría alcanzar y saber que se tiene la aprobación de las personas

mayores en un lugar en el cuál otros niños aspiran también a la misma plenitud".

Medicina, (1 976).

Hablamos de la importancia de la relación y contacto entre padres y maestros, así

como de la responsabilidad y desempeño de sus funciones para obtener el

rendimiento académico y óptimo en el niño, entendido, según Arroyo Sanchez y

Stanley Akerman, como el status actual del alumno, lo que sabe o hace ahora, se

valora con los niveles o normas establecidas por el maestro. El rendimiento

escolar es el rendimiento del alumno en todas las materias. Su evaluación 45

incluye todos los instrumentos de valoración designados para determinar el grado

en que se han alcanzado los objetivos en estas materias. Lo aprendido se valora

desde dos puntos de vista; como materia graduable, a través de su medición para

determinar que se ha aprendido más o menos, mucho o poco y como objeto de

una estimación mediante su caracterización, como el resultado de un esfuerzo

real o aparente, efectivo o inútil, se califica su participación en el proceso de su

autoformación.

"De los numerosos roles que el maestro de clase desempeña, es quizá el más

importante el de distribuidor de éxito y fracaso, es sin duda alguna el más

impresionante y angustioso para los alumnos y uno de los más cruciales para su

adaptación presente y futura. Es también el rol en el cuál muchos maestros

encuentran sus más graves conflictos como el de reprobar a Juan o no reprobarlo,

ya sea que haga lo uno o lo otro. Frecuentemente deja sentimientos de culpa y

ansiedad, evidentemente la comprensión de las condiciones y efectos de éxito y

del fracaso tendrán un valor máximo para los maestros". Medicina,(l976).

'Cuál es la consecuencia del fracaso o éxito crónicos que muchas escuelas

provocan en gran cantidad de alumnos? . No conocemos un gran número de

experimentos científicos, pero lo que si sabemos es muy sugestivo.

Sears estudió el nivel de aspiración de un grupo de niños de quinto grado que

tenían largas historias de fracaso escolar crónico en lectura y aritmética, y otro

grupo con historias igualmente definidas de éxito escolar en lectura y aritmética.

Encontró que los niños que habían experimentado continuamente éxitos,

establecían sus aspiraciones en un nivel realista, es decir en un nivel en el que se 46

alcanzaba frecuentemente el éxito. Los niños con una historia de fracaso crónico,

por otro lado, establecían sus aspiraciones casi sin considerar sus realizaciones.

Algunos niños de este último grupo, aparentemente vivían casi exclusivamente en

términos de sus aspiraciones, ignorando completamente el hecho de que sus

logros estaban enteramente fuera de relación con sus expectativas. En estos

casos, el deseo de responsabilidad pudo haber llevado a los niños a un mundo

imaginario en el que el mero signo de llevar algo a cabo, por medio del

establecimiento de metas elevadas, era aceptado en lugar de la realización real".

Medicina, (1 976).

'Qué pueden hacer las escuelas para evitar que se desengrane el mecanismo

protector del nivel de aspiración, con las desafortunadas consecuencias

resultantes para las experiencias de éxito y fracaso de los alumnos? La respuesta

puede ser resumiendo lo siguiente.

a) Ampliar los principios de evaluación de los alumnos

b) Reducir a un mínimo la prominencia de las posiciones relativas de los alumnos

c) Permitirles una libertad máxima para establecer sus propias metas y para

alterarlas según lo requieran sus experiencias de éxito y fracaso. Es decir, hacer

posible el éxito en todos los niveles de realización.

d) Reducir la dominación del maestro.

Estas condiciones se pueden alcanzar de diferentes maneras. Sin embargo, es

interesante notar que difícilmente dejen de lograrse si se emplean procedimientos

democráticos, si siguen los intereses de los niños, y si las tareas grupales

constituyen una parte importante de las actividades escolares. Hersid, (1964).

47

Para nuestra investigación sabemos que los padres son un apoyo importante en

las actividades escolares que vive el niño, ya que cuando el niño tiene dudas, a

quien acudirá primero, idealmente será a sus padres, así es que éstos tienen que

manifestar disponibilidad y tiempo para resolver dudas y buscar la información

necesaria, estamos seguros que esta disposición de los padres fomentará en los

niños seguridad de respeto a su rol de estudiante.

En la sociedad actual por situaciones de indole económica a veces los padres se

ausenta del hogar por necesidad del trabajo, (ambos padres), este ausentismo en

ocasiones repercute en los niños con respecto a su rendimiento académico, así

el niño no tiene directamente a sus padres para resolver alguna duda, incluso es

importante su preparación académica para resolver alguna duda, pero cuando

están ausentes a quien recurren para resolver sus dudas, a veces a nadie y

quedan sin completar sus tareas.

Algunas familias en las que los padres trabajan, los hijos quedan bajo el cuidado

de un pariente que por lo regular suele ser la abuela, si este pariente tiene la

preparación o los conocimientos necesarios o indispensables para apoyar al niño

en sus tareas, también será benéfico que posea disposición y tiempo para ayudar

al pequeño.

48

FUNCIóN IDEOLóGICA DE LA ESCUELA

La función de la escuela es la transmisión de conocimientos, así como la de la

ideología dominante en la sociedad. Para algunos, el hecho de que la escuela se

defina como transmisora de ideología, les conduce a negar su función de

transmisora de conocimientos. Para otros, la transmisión de conocimientos sería

un ámbito no ideológico.

De hecho, es difícil en la escuela disociar ideología y conocimientos y sólo a

través del análisis se diferencian las funciones.

La escuela se ha transformado mucho debido a las mezclas sociales que en ella

se han consumado. A principios de siglo las diferencias entre las clases sociales

se reconocían más abiertamente. A los hijos de los obreros se les fomentaba una

ideología de sumisión hacia las clases poderosas sin darles o tener la ilusión de

ningún posible cambio en su pertenencia de clase. Segovia, (1975).

Había que hacer de ellos trabajadores humildes, atentos, amantes de su trabajo.

En la actualidad asisten a la misma escuela, tanto hijos de obreros como de

personas de la clase media y burguesa, esto propaga la ilusión de igualdad y de

oportunidades sobre la base del mérito individual.

De tal manera que el criterio objetivo de pertenencia de clase es sustituido por el

criterio subjetivo del mérito individual. La forma específica que la ideología

burguesa adquiere para mantener la dominación de la burguesía, consiste en un

enmascaramiento de las separaciones reales entre las clases sociales.

49

La función a desempeñar en la edad adulta no dependerá ya del origen social, si

no del mérito individual. Probablemente el alumno irá a la fábrica y el buen

alumno acupará cargos socialmente más prestigiosos. Pero como las clases

sociales continúan siendo fundamentales, por lo mismo tendrá que haber obreros

y burgueses.

Con frecuencia, la primera imagen que un niño llega a tener de sí mismo, se ha

formado en la escuela. Es aquí donde por primera vez se halla conformado con

un grupo de niños de su edad y comparando con los individuos que componen

este grupo. Tal vez, más que los comportamientos de sus compañeros, o el suyo

propio, son las apreciaciones que de éI hagan sus maestros, las cuales

contribuirán a desarrollar en éI actitudes de autovalorización o de auto-

desvalorización. Desde el nivel preescolar, se da lugar a una aceptación del

éxito o del fracaso escolar concebido como consecuencia del comportamiento

escolar del niño y cuya responsabilidad le cabría sólo a él.

De tal manera que la causa primera del enlace sucesivo de fracasos o de éxitos,

que llevará a unos a los trabajos mecánicos y otros a los estudios universitarios,

es para quien los vive, su mérito personal.

Cada cual tiene en la escuela lo que se merece. Esta aceptación de la ley de la

escuela no es para el que la sufre, si no más bien una aceptación pasiva; el niño

se anticipa, actúa según lo que se espera de su conducta, como buen o mal

alumno según sea el caso.

Pero no podemos negar en ocasiones el esfuerzo que realizan los buenos

estudiantes se ve frustrado en el campo de la competencia y en el mercado de

50

trabajo, al ser desplazados del mismo por influencias conocidas como "palancas"

que favorecen a otras personas, que a veces carecen de preparación profesional

necesaria.

51

METODOLOGíA

Con respecto al diseño de nuestra investigación, el estudio se define como

exploratorio. Se pretende conocer las aspiraciones y expectativas que tienen los

padres respecto a sus hijos y su relación con el rendimiento escolar.

Para conocer dichas aspiraciones y expectativas es necesario conocer la situación

familiar del niño, a través de los padres, por lo cuál, llevaremos a cabo un

cuestionario con preguntas abiertas y cerradas como instrumento de nuestra

investigación.

En la primera parte del cuestionario se trata de obtener información

socioeconómica de los padres, (edad, grado de estudios, ocupación, número de

hijos).

En la segunda parte del cuestionario se trata de obtener datos suficientes sobre la

problemática que según las madres de familia (ya que fueron muy pocos los

padres que asistieron), han observado en sus hijos, con la institución y en su

hogar, todos estos factores relacionados como causas del bajo o alto rendimiento

escolar.

En la última parte del cuestionario se presentan preguntas relacionadas entre sí,

sobre los aspectos de aspiración y expectativa, así como también preguntas sobre

la relación maestro-padre-alumno, con el fin de conseguir información acerca de

la situación real que tiene efecto el aprendizaje del niño.

52

La población se conformó de 100 mamás de niños de los seis grados escolares,

de los cuales 50 de ellas son de niños de alto rendimiento escolar y las otras 50

son de bajo rendimiento escolar.

Las características de nuestra muestra fueron en general, de estrato social media

baja, la mayoría de éstas familias están compuestas por miembros muy jóvenes y

que también se dedican al hogar, estas personas fueron seleccionadas por los

maestros de sus hijos, es decir que los mismos maestros decidieron a que mamás

citarían a una junta para tratar asuntos relacionados con el aprendizaje de sus

hijos, ellas fueron citadas por etapas, debido a que era mucha población para

citarla junta, cuando se presentaron a la cita fueron enviadas por sus respectivos

maestros al salón de usos múltiples con el que cuenta la escuela para dichos

fines.

Nuestra presentación fue breve y clara en ella expusimos lo que pretendíamos

con los cuestionarios, con el fin de que no hubiera problema alguno al entregarlos

y contestarlos.

A partir de la inform ación obt enida, n os interesó ha .cer comparaciones por medio

de frecuencias y porcentajes, y de observar cuáles son los anhelos de superación

y desarrollo que tienen para sus hijos y qué es lo que hacen para lograrlo.

53

PRESENTACIóN Y ANALISIS DE RESULTADOS.

OCUPACIóN DE LOS PADRES

Ocupación Número de Padres Porcentaje

Oficios

taxistas, panaderos

herreros, comerciantes

Profesionistas

No contestaron

85

6

9

85%

6%

9%

TOTAL 1 O0 100%

En la ocupación de los padres la mayoría se dedica a los oficios de taxista,

comerciante, herreros, carpinteros, entre otros, sólo se pudo observar que seis de

ellos trabajan como profesionistas.

OCUPACIóN DE LA MAMA Ocupación Número de mamás Porcentaje

Profesionistas 1

Oficios

costureras, comerciantes

vendedoras, etc. 27

Hogar 69

No contestaron 3

1 Yo

27%

69%

3%

TOTAL 1 O0 looo/o Es muy grande el porcentaje de mamás que se dedican al hogar, así mismo es

poco significativo las que tienen una profesión y que la desempeñan.

54

EDAD DE LOS PAPAS Edad Número de padres Porcentaje

......................................................

20 - 24 25 - 29

30 - 34 35 - 39 40 - 44

45 ó más

No contestaron

2

5

37

24

23

O

9

2%

5%

37%

24%

23%

0%

9% ......................................................

TOTAL 1 O0 100%

La edad de los padres se encuentra entre los 30 y 45 años en su mayoría.

EDAD DE LAS MAMAS Edad Número de mamás Porcentaje

20 - 24

25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 6 más

No contestaron

1

19

34

23

12

a 3

1%

19%

34%

2 3%

12%

8%

3% """"-"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""- TOTAL 1 O0 100%

La edad de las mamás se encuentra entre los 30 y los 45 años 55

GRADO DE ESTUDIOS DEL PAPÁ

Grado de estudios Número de Papás Porcentaje

Primaria

Secundaria

Preparatoria o

Carrera comercial

Universidad

No contestaron

21

22

38

10

9

2 1 O/O

22%

38%

10%

9%

......................................................

TOTAL 1 O0 looo/o

El grado de estudios de los papás se encuentra entre el nivel medio y medio

superior, es decir entre la primaria y la secundaria

GRADO DE ESTUDIOS DE LAS MAMAS Grado de estudios Número de mamás Porcentaje

......................................................

Primaria 24 24%

Secundaria 30 30%

Preparatoria o

Carrera comercial 37 37%

Universidad 3 3%

No contestaron 6 6%

......................................................

TOTAL 1 O0 100%

56

El grado de estudios de las madres es de primaria y secundaria en su gran

mayoría.

¿CUAL ES LA OCUPACIóN DE LOS HIJOS?

Ocupación Número Porcentaje

......................................................

Estudiante 80 80%

No estudiante 10 1 0%

No contestaron 10 10%

.......................................................

TOTAL 1 O0 100%

En general sus hijos son estudiantes y pocos son los que se dedican a otra cosa

como es el hogar o a trabajar.

PROBLEMAS CON LOS HIJOS

Problemas con los hijos Número de mamás Porcentaje

......................................................

Ninguno 22 22%

Conducta (agresivos, platicadores

etc.) 55 55%

Irresponsabilidad 14 14%

No contestaron 9 9%

..............................................................

TOTAL 1 O0 100%

57

Estas consideran que los principales problemas que tienen con sus hijos son la

conducta de SUS hijos, ya que se manifiestan en forma agresiva, tímida, son flojos

e irresponsables.

¿MENCIONE CUALES SON LOS PROBLEMAS QUE HA TENIDO CON SU HIJO

(a) PARA QUE TRABAJE MAS EN LA ESCUELA?

Problemas Número de mamás Porcentaje

Ninguno

Referido al sistema

Referido a la escuela

Referido al maestro

Maltrato del maestro

No contestaron

34

a 3

29

5

34%

8%

3%

29%

1 %

25%

TOTAL 1 O0 100%

La mayoría de las mamás expresa no observar ningún problema con sus hijos en

la escuela probablemente por temor a que su hijo sea reprimido, 29 de ellas si

mencionan que los maestros faltan, no tienen la calidad para enseñar, son

gritones, agresivos y por lo tanto no cumplen bien su función como tales.

58

¿MENCIONE CUALES SON LOS PROBLEMAS QUE HA TENIDO CON SU HIJO

(a) EN EL HOGAR PARA QUE ÉSTE APRENDA MAS? Problemas Número de mamás Porcentaje

Ninguno

Económicos

Familiares

(divorcio, viudez, etc.)

No contestaron

32

18

27

32%

18%

27%

23 23%

......................................................

TOTAL 1 O0 100%

Los problemas más comunes son los económicos y los familiares

~ Q U É PROBLEMAS PIENSA QUE PODRíA TENER PARA QUE SU HIJO (a)

LOGRE LO QUE USTED QUISIERA QUE FUERA?

Problemas Número de mamás Porcentaje

Ninguno

Económicos

Familiares

No contestaron

24

21

25

30

TOTAL 1 O0 100%

Se considera que serán los económicos y los familiares principalmente.

59

.

¿DIGA QUE OTRAS ACTIVIDADES REALIZA SU HIJO (a) APARTE DE LA

ESCUELA?

Otras actividades Número de mamás Porcentaje

Culturales

Deportivas

Artísticas

Domésticas

15

60

5

20

15%

60%

5 '/o

20%

TOTAL 1 O0 looo/o

Las principales actividades que realizan sus hijos son las deportivas y las

domésticas principalmente para las mujeres, pocas son las de tipo cultural y

artísticas, para los hombres son las deportivas.

LQUÉ PREFIERE QUE SU HIJO (a) TENGA BUENAS CALIFICACIONES O

MUCHOS AMIGOS?

Que prefiere Número de mamás Porcentaje

Buenas calificaciones

Muchos amigos

Ambos

No contestaron

54

2

40

4

......................................................

TOTAL 1 O0

60

100%

En general las mamás desean que sus hijos tengan buenas calificaciones, no

existe interés por las relaciones entre compañeros.

iPLATlCA CON EL MAESTRO DE SU HIJO (a)?

Platica con el maestro Número de mamás Porcentaje

......................................................

s i 88 88%

No 10 1 0%

No contestaron 2 2%

"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""-

TOTAL 1 O0 100%

Según los resultados obtenidos el 80% de las mamás platican con el maestro de

sus hijos.

¿PARA QUÉ?

¿Para qué Número de mamás Porcentaje

......................................................

Conocer la conducta y el

aprovechamiento 82 02%

Conocer la relación entre

compañeros 3 3%

No contestaron 15 15%

......................................................

TOTAL 1 O0 100%

Lo hacen principalmente para conocer la conducta y aprovechamiento de sus

hijos, así como la relación que se da en estos con sus compañeros de clase.

61

¿CADA CUANDO LO HACEN?

'Cada cuando? Número de mamás Porcentaje

""-"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""-

Cada 15 días 16 1 6%

Cada mes 26 26%

Cada dos meses 28 28%

Cuándo hay oportunidad 22 22%

No contestaron 8 ayo

TOTAL 1 O0 100%

Se informan del aprovechamiento de sus hijos sólo cuando hay junta que es cada

dos meses por lo regular.

¿DE QUÉ PLATICAN?

'De qué platican? Número de mamás Porcentaje

Conducta y aprovechamiento 91

Relación entre compañeros 3

No contestaron 6

91 %

3%

6 Yo

TOTAL 1 O0 100%

El principal interés es la conducta y el aprovechamiento de sus hijos, no les

importa mucho la relación entre sus compañeros.

62

~ Q U É LE GUSTARíA QUE FUERA SU HIJO (a) CUANDO TENGA 25 AÑOS?

¿Que le gustaría? Número de mamás Porcentaje

......................................................

Profesionista 68 68%

Maestro 8 8 Yo

Otro oficio 1 1 Yo

Lo que ellos quieran 10 10%

Hombres de bien y personas

realizadas 7 7%

No contestaron 6 6%

"""""""""""""""-""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

TOTAL 1 O0 100%

De acuerdo a los resultados obtenidos las madres aspiran a qué su hijo sea un

profesionista, con el fin de que vivan una mejor vida, tengan un buen trabajo y

sean respetados por la gente que se encuentra a su alrededor.

¿DESEARíA QUE SU HIJO (A) FUERA COMO USTED A LA EDAD DE 30

AÑOS?

Desearía Número de mamás Porcentaje

si No

2

98

2%

98%

TOTAL 1 O0 1 00%

63

En este cuadro se ve como las mamás rechazan la idea de que sus hijos sean

igual a ellos o sigan sus mismos pasos, pues desean lo mejor para ellos en el

futuro.

¿A QUÉ NIVEL DE ESCOLARIDAD LE GUSTARíA QUE LLEGARA SU HIJO

(A)?

N ¡ve I Número de mamás Porcentaje

......................................................

Licenciatura 89 89%

Al que ellos quieran 7 7 yo

No contestaron 4 4%

......................................................

TOTAL 1 O0 100%

En este cuadro se demuestra claramente como los padres desean que sus hijos

se superen, que alcancen el nivel licenciatura o posgrado si es posible.

LQUÉ HARíA SI SU HIJO (A) NO QUISIERA SEGUIR ESTUDIANDO?

Qué haría Número de mamás Porcentaje

Estimularlo

No estimularlo

No contestaron

90

4

6

90%

4%

6%

TOTAL 1 O0 looo/o

64

En esta pregunta se reitera el deseo de superación que tienen las mamás hacia

sus hijos, ya que la mayoría estimularía y apoyaría a estos para lograr la

culminación de sus estudios.

i POR QUÉ ESTIMULARíAN LAS MAMAS A SUS HIJOS PARA SEGUIR

ESTUDIANDO?

¿Por qué? Número de mamás Porcentaje

..........................................................

Por superación 82 82%

Sin ideas de superación 6 6 Yo

No contestaron 12 12%

......................................................

TOTAL 1 O0 100%

Las mamás afirman que estimularían y apoyarían a sus hijos para que tengan

ideas de superación.

¿ CUANDO SU HIJO (A) TIENE UNA DUDA EN LA TAREA A QUIÉN LE

PREGUNTA?

Le pregunta a Número de mamás Porcentaje

......................................................

Mamá 55 55%

Papá 7 7 ?!o

Ambos 15 15%

Hermanos 13 13%

Otros 8 8 '/o

No contestaron 2 2%

......................................................

TOTAL 1 O 0 looo/o

65

La mayoría de los niños cuando tienen dudas escolares, le preguntan a sus

madres, y aquí encontramos una gran contradicción porque dicen que reciben el

apoyo y ayuda de sus esposos en las tareas de la escuela sin embargo se dio el

caso de que sólo siete padres de familia participan con sus hijos en las

actividades escolares.

6 QUÉ LE IMPIDE COMO MADRE QUE DEDIQUE EL TIEMPO NECESARIO EN

LAS TAREAS DE SU HIJO (A) 3

Qué le impide Número de mamás Porcentaje

"~""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""- Trabajo doméstico y

remunerado

Ignorancia

Nada

No contestaron

40

48

1

11

40%

48%

1 Y. 11%

......................................................

TOTAL 1 O0 100%

En esta pregunta encontramos otra contradicción, ya que vemos que en general

las mamás no pueden ayudar a sus hijos por no tener los conocimientos

necesarios para anular las dudas, mientras que en la pregunta anterior se afirma

que si los ayudan, aunque el trabajo doméstico y remunerado sea otra causa por

la cuál no apoyan a sus hijos como lo mencionan anteriormente.

66

i SU ESPOSO LE AYUDA CON LAS TAREAS DE SU HIJO (A) ?

Ayuda Número de mamás Porcentaje

s i 54 54%

No 41 41 yo

No contestaron 5 5 yo

......................................................

TOTAL 1 O0 100%

Los resultados nos demuestran que existe un gran apoyo para la elaboración de

las tareas de sus hijos, sin embargo se da que no es muy clara esta respuesta con

respecto a la pregunta ya que hay un desequilibrio con la muestra utilizada, es

decir que existió un 50 Yo de padres con niños de alto rendimiento y otra con el

mismo porcentaje de niños de bajo rendimiento y aunque en los resultados

obtenidos fue muy poca la diferencia que se obtuvo nosotras consideramos que

debería ser igualitaria con relación a los padres de niños de alto rendimiento.

i POR QUÉ LE AYUDAN A SUS HIJOS 3

Por qué Número de mamás Porcentaje

Interés

Falta de interés

No contestaron

82

6

12

82%

6%

12%

TOTAL 1 O0 100%

67

Este cuadro nos da a conocer que los papás si ayudan a sus hijos en las tareas

por que existe interés, pero esto no es del todo cierto pues debido a su trabajo y

a la falta de tiempo el interés demostrado es muy poco.

¿COMO EXPLICA QUE SU HIJO (A) TENGA ALTO RENDIMIENTO EN LA

ESCUELA?

Cómo Número de mamás Porcentaje

Tiene buenas calificaciones 48

No contestaron 52

48%

52%

......................................................

TOTAL 1 O0 100%

Para explicar este cuadro sabemos de antemano que fueron entrevistadas 50

mamás de niños con alto rendimiento escolar y las otras 50 madres con bajo

rendimiento, sin embargo al ver los resultados hemos podido observar que es

mayor el porcentaje de mamás que caen en contradicción al expresar lo que ellas

conocen de sus hijos, pues se consideraba un equilibrio en nuestros primeros

datos, también cabe mencionar que dos mamás fueron las únicas que

reconocieron que sus pequeños se encuentran mal en el aprendizaje.

¿COMO EXPLICA QUE SU HIJO (A) TENGA BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR?

Cómo Número de mamás Porcentaje

Tiene calificaciones de

5 a 7 en promedio 34

No contestaron 66

34 yo

66%

.......................................................

TOTAL 1 O0 lOO0/0

68

En este cuadro se consideraron a 50 mamás de niños de bajo rendimiento

escolar, y sólo 34 de ellas asumen el problema de sus hijos, las otras 66 madres

prefieren no contestar, probablemente no lo aceptan.

LQUÉ DEBERíA HACER PARA APOYAR A SU HIJO (A) EN EL APRENDIZAJE

ESCOLAR?

Qué debería hacer Número de mamás Porcentaje

"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""~""""""-

Apoyarlo y estimularlo 90 90%

No contestaron 10 1 0%

......................................................

TOTAL 1 O0 100%

La mayoría de las madres piensan que deberían platicar con sus hijos, orientarlos

en sus dudas, impulsarlos y estimularlos a seguir adelante así como apoyarlos en

todo lo necesario con relación al aprendizaje escolar, el 1 O Yo restante no contesto

quizá por falta de conocimiento o de ignorancia; así mismo por la falta de tiempo

para dedicar a su hijo.

¿COMO PODRíA SU HIJO (A) TENER UN MEJOR RENDIMIENTO ESCOLAR?

Cómo Número de mamás Porcentaje

......................................................

Apoyarlo y estimularlo 88 88%

No contestaron 12 12%

TOTAL 1 O0

69

100%

En general estas opinan que sus hijos podrían tener o seguir teniendo un buen

rendimiento escolar, si los apoyan y estimulan, conviviendo más tiempo con ellos,

orientándolos en sus dudas, participando más con ellos en las tareas escolares.

¿A QUÉ PROBLEMAS SE ENFRENTAN OTRAS FAMILIAS CON SUS HIJOS

QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR ?

Problemas Número de mamás Porcentaje

"""""""""""""""""""""~""""""""""""""""""""""""""""""""-

Problemas Económicos 9 9%

Difusión Familiar

(divorcios, madres solteras,

drogadicción, alcoholismo,

etc.)

Ninguno

(no se conocen a familias

con problemas) 16 1 6%

No contestaron 40 40%

35

TOTAL 1 O0 100%

Las mamás entrevistadas nos contestaron que los problemas más comunes a los

que se enfrentan otras familias son los de difusión familiar, mucho más que los

económicos.

70

ANALISIS E INTERPRETACIóN DE RESULTADOS

Como resultado de nuestra investigación podemos afirmar que nuestra muestra

seleccionada estuvo conformada por personas de estrato socioeconómico bajo en

general, se obtuvo una gran participación de los padres de familia, aunque hay

que mencionar que fueron las mamás las que se presentaron a contestar nuestro

cuestionario el cuál usamos como instrumento de investigación.

Originalmente se aplicaron 120 cuestionarios, de los cuales se seleccionaron sólo

100 cuestionarios en base a una muestra por cuota, de los cuales 50 de ellos

pertenecen a mamás de niños con alto rendimiento escolar, entendiendo por esto

calificaciones que van de entre el 8 y el 10 y las otras 50 madres corresponden a

niños que presentan bajo rendimiento escolar, esto significa calificaciones de

entre 5 y 7 como promedio. Los maestros de los niños fueron quienes los

seleccionaron de acuerdo a sus promedios, sin que sus padres se enteraran de

que unos eran de alto y otros de bajo rendimiento académico.

De acuerdo a la información obtenida se encontró que la mayoría de los papás de

los niños no importando si son de alto o bajo rendimiento, tienen por ocupación el

desempeño de algún oficio; por mencionar algunos de ellos, herreros, carpinteros,

zapateros, mecánicos, vendedores, etc., de toda la muestra sólo seis papás

tienen una licenciatura y desempeñan su profesión, esto nos hace interpretar que

en su mayoría no cuentan con una educación formal escolarizada para apoyar a

sus hijos en las tareas escolares, ya que su grado de estudios se encuentra en el

medio y el medio superior.

71

Son padres jóvenes y de mediana edad que van de entre los 25 y los 30 años de

edad, así mismo las mamás también se encuentran dentro de este promedio de

edad y en su mayoría se dedican al hogar y al cuidado de los hijos principalmente,

su máximo grado de estudios es de medio y medio superior, aquí es importe

recalcar que de toda la muestra entrevistada de mamás sólo hay una profesionista

la cual desempeña abiertamente su carrera, esto permite observar que son muy

pocas las mujeres que logran una licenciatura y que la desempeñan debido a

diferentes circunstancias que por el momento no mencionaremos. Lo que si

diremos es que estas mujeres reconocen que sus hijos tienen graves problemas

en la escuela, principalmente de aquellos que hablan de conducta pues se

muestran agresivos, hiperactivos, inquietos, son irresponsables, flojos etc., Pero

no sólo es el de la conducta sino el de la escuela como institución educativa, pues

las madres piensan que el maestro tiene algo que ver con esto dicen que el

"maestro no cumple con su función de educador" correctamente "faltan mucho",

"no saben enseñar", "son flojos" lo cual repercute en los alumnos. Otro problema

es también la situación de crisis en la que se encuentra el pais ya que esta

también trae repercusiones no solo en los niños sino en todos los encargados de

solventar los gastos de una familia. Esta situación influye en el rendimiento

escolar de los hijos quizá por falta de alimentación o por falta de atención y tiempo

por parte de los padres hacia los hijos debido a que tienen que salir a buscar el

sustento a la calle cubriendo hasta dos turnos de labor por día,

Debido a todo lo antes mencionado nos dimos cuenta que los niños sólo se

dedican a labores domesticas o deportivas ya que no cuestan y si algunos

realizan otro tipo de actividades es por que su situación económica es más

desahogada y firme.

72

En general los padres prefieren que sus hijos tengan buenas calificaciones no

importando tener muchos amigos, ya que no les interesan mucho las relaciones

sociales de sus hijos para ellos lo importante es la calificación, estas aseguran

que tienen una estrecha comunicación con el maestro de sus hijos, sin embargo

sólo lo hacen cuando hay firma de boletas y no antes pues la institución no les

permite la entrada tan seguido, a estas madres les interesa saber el

aprovechamiento de sus hijos y la relación social es muy poca.

De acuerdo a nuestra muestra seleccionada 50 niños fueron de alto rendimiento

escolar y los otros 50 niños de bajo rendimiento, en nuestros resultados

obtuvimos que cuando le se les pregunta ¿como va su hijo en la escuela? en

general mencionan que bien pero no se sabe que significa bien para ellos pues

puede ser que un 7 signifique una calificación alta para alguna mamá o quizá baja

para otra, si el niño va bien en la escuela estas lo apoyaran y estimularan para

que siga adelante y alcance una meta y si fuera por el contrario que el niño este

mal en la escuela también recibirá el apoyo y la estimulación para que siga

adelante aquí no se encontró diferencia sino que al contrario hay buena voluntad

y ganas de apoyar. Aunque a veces no se pueda definir claramente que esta

sucediendo y el por qué no lo hacen bien.

Con relación a las aspiraciones de los padres hacia sus hijos les gustaría que sus

hijos llegarán a ser unos profesionistas, permitiendo que ellos escojan su carrera o

profesión que deseen (aquí no hubo diferencia en los grupos de referencia de alto

y bajo rendimiento), estas desean que sus hijos se superen, ya que ellas dejaron

sus estudios por varias cuestiones de indole familiar y económico.

73

Para esto hay que estimularlos y apoyarlos en todo lo necesario para que ellos

puedan terminar una profesión o alcancen lo que ellos deseen. Se observa una

gran contradicción ya que si fuera así de que los apoyan y los estimulan no

tendría por que haber niños con bajo rendimiento, esto quiere decir que el

problema no sólo es el niño o la escuela como institución sino que también se

encuentra entre los padres o en otro tipo de factores que quizá hay que investigar

a fondo pues según los padres ponen todo su apoyo para que sus hijos salgan

adelante.

En nuestra población las madres aseguran que platican todos los días con sus

hijos sobre las actividades en la escuela, que les ayudan a realizar sus tareas

escolares y generalmente cuando sus hijos tienen dudas a ellas es a quienes les

preguntan principalmente, pero algunas mamás se contradicen ya que

comentaron que se lo impide el trabajo doméstico y remunerado ayudar a sus

hijos en las tareas o actividades escolares, afirman que la mayoría de los esposos

les ayudan con sus hijos para hacer las tareas, lo cuál no se puede explicar ya

que de ser así no irían mal los niños en la escuela.

Nuestros datos presentan más de 50 niños con alto rendimiento escolar aquí se

da una contradicción con respecto a nuestros grupos de referencia, pues eran 50

alumnos de alto rendimiento y 50 niños de bajo rendimiento, se entiende entonces

que 16 mamás no asumen o no saben que sus hijos se encuentran con

calificaciones de entre 5 y 7 de promedio, lo que para nosotros fue considerado

para esta investigación de bajo rendimiento lo cuál no se puede explicar.

Debido a que los problemas más comunes o frecuentes a los que se puede

enfrentar una familia son la drogadicción y el alcoholismo así como la disfunción

74

familiar es decir la viudez, el abandono de alguno de los padres, etc., son factores

que quizá los padres tratan pero no pueden evitarlos totalmente para sus hijos.

75

C O N C L U S I O N E S

Esta investigación da muestra de las relaciones Padre - Hijo, que viven algunas

familias en nuestra sociedad mexicana, en donde actualmente dichas relaciones

se han vuelto complejas de comprender, de aceptar y de asumir; que son

consecuencia del periodo de crisis económica, platica, social que vivimos, esto

aunado al proceso de modernidad y de cambio que atraviesa nuestra sociedad

representan fenómenos sociales que tienen un efecto diferente en cada familia.

Estos factores juegan un papel importante en las aspiraciones y expectativas de

los padres, quienes en su mayoría quieren quieren que sus hijos los superen en

cuanto a calidad humana, preparación profesional y principalmente esperan lo

mejor de sus hijos como seres sociales que se relacionan con otras personas.

Estas expectativas no sólo están influenciadas por los factores anteriores que

giran alrededor del individuo, sino también dependen de lo que los padres hagan

para obtener lo que esperan de sus hijos, del compromiso y responsabilidad que

adquieren socialmente cuando nacen.

Podemos afirmar que existe una manifestación importante de las mamás en

participar directamente en las aspiraciones y expectativas que desean para sus

hijos, de tal forma que los orientan, los estimulan y los apoyan en todo lo

necesario para lograr su propósito; pero a su vez también se ha observado que

existen limitantes en dichas aspiraciones y expectativas, como el del factor

económico que impide que los hijos culminen una formación profesional, así

mismo se encontró que hasta la fecha se sigue con el modelo de vida en el que

los papis no participan en las tareas de sus hijos, es decir, no se inmiscuyen en

este tipo de aspectos, disculpándose por no tener tiempo, en realidad esto

nosotras lo entendimos como la falta de interés con lo que puede pasar con sus 16

hijos, dejando como única opción a la mamá como encargada de esta función, por

lo que consideramos que esto tiene que empezar a cambiar, aspiramos a una

sociedad igualitaria en todos los ámbitos a partir del compromiso que ejerzamos

todos y particularmente los padres de familia, ya que creemos que es en las

familias en donde se pueden originar cambios hacia la sociedad, y que mejor que

sea a partir de las aspiraciones y expectativas de los padres y para lograrlo

consideramos que la comunicación con los hijos es el punto más importante para

satisfacerlas, asi como también el participar con ellos en lo que sea posible

corrigiéndolos, orientándolos y como padres tener una visión más crítica y abierta

para aceptar las apelaciones de los hijos.

Es importante que se considere la influencia de las medios de comunicación,

particularmente la televisión, que nos presenta estilos de vida deseables a los

televidentes, creándonos un sin fin de necesidades que aveces no están a

nuestro alcance de satisfacer, sin embargo influyen en nuestras aspiraciones y

expectativas y los padres deben estar preparados ante tales situaciones, deben

participar afectivamente en dichas esperanzas; a partir de esta gran participación

se puede lograr satisfactoriamente lo deseado.

No encontramos diferencia alguna de aspiración y de expectativa en los padres

de los niños con alto y bajo rendimiento escolar ya que siempre seran positivas y

llenas de ilusión para sus hijos tampoco con relación a lo que los padres hacen

para lograr dicho objetivo sin embargo si hubo contradicción en la forma en la

que ayudan orientan y estimulan a sus hijos, ya que los datos obtenidos

demostraron que a pesar de esto se sigue dando el bajo rendimiento escolar en

los pequeños, consideramos que se debería de investigar mas sobre esto para

podes definirlo.

77

GUíA DE CODIFICACION

OCUPACI~N Padre

1

Madre

2

1 .- Profesionista

2.- Hogar

3.- Otros Oficios (comerciantes, taxistas, vendedores,

decoradores, mecánicos, etc.)

EDAD GRADO DE ESTUDIOS NúMERO DE HIJOS

1 .- 20 - 24 1̂.- Nivel básico 1.- 1

2.- 25 - 29 2,- Nivel medio 2.- 2

3.- 30 - 34 3.- Nivel medio superior 3.- 3

4.- 35 - 39 4,- Superior 4.- etc.

EDAD DE LOS HIJOS OCUPACIóN DE LOS HIJOS

1.-o a 10

2.- 11 a 20

d .- Estudiante

2.- No estudiante

PROBLEMAS CON LOS HIJOS

1 .- Ninguno

2.- Conducta - hiperactivos

- agresivos

- platicadores

3.- Irresponsabilidad - flojos

- indiferentes

- desinteresados.

78

1 .- Ninguno

2.-Referido al sistema

3.- Referido a la escuela

4.- Referido al maestro

5.- Maltrato del maestro

PROBLEMAS A FUTURO

1 .- Ninguno

2.- Problemas económicos

3.- Problemas familiares

- divorcios

- viudez

- alcoholismo

- maltrato a los hijos

1 .- Ninguno

2.- Problemas económicos

3.- Problemas familiares - divorcio

- viudez

- alcoholismo

- maltrato a los

hijos.

OTRAS ACTIVIDADES

1 .- Culturales

2.- Deportivas

3.- Artísticas

4.- Domésticas

QUE PREFIERE BUENAS CALIFICACIONES PLATICA CON EL MAESTRO DE SU

O MUCHOS AMIGOS HIJO.

1 .- Buenas calificaciones 1 .- si

2.- Buenos amigos 2.- no

3.- Ambos

PARA QUE

1 .- Conocer la conducta y aprendizaje

2.-Conocer la relación entre compañeros

CADA CUANDO

1 .- Cada 15 días

2.- Cada mes

3.- Cada dos meses

4.- Cuando hay oportunidad.

DE QUE PLATICAN

79

1 .- Conducta y aprovechamiento

2.- Relación entre compañeros.

QUE LE GUSTARíA QUE FUERA SU HIJO

1 .- Profesionista

2.- Maestro

3.- Otros oficios

4.- Lo que ellos quieran

5.- Hombres de bien y personas realizadas.

POR QUE NO

l. Tuvo problemas económicos

2.- Por problemas familiares

3.- Por deseos de superación

DESEARíA QUE FUERA COMO

USTED A LOS 30 AÑOS.

1 .- si

2.- no

A QUE NIVEL DE ESCOLARIDAD

LE GUSTARíA QUE LLEGARA SU HIJO

1 .- Licenciatura y posgrado

2.- AI que ellos quieran

QUE HARíA USTED SI SU HIJO NO QUISIERA SEGUIR ESTUDIANDO

1 .- Estimularlo

2.- No estimularlo

POR QUE

1 .- Con ideas de superación

2.- Sin ideas de superación

USTED PLATICA SOBRE LAS

ACTIVIDADES DE LA ESCUELA

1 .- s i

CADACUANDOLOHACE POR QUE

80

1 .- Frecuentemente

2.- Poco frecuente

3.- Muy frecuente

1 .- Por interés

2.- Desinterés

CUANDO HAY UNA DUDA A QUIEN LE PREGUNTA

1 .- Mamá 2.- Papá 3.- Ambos 4.- Hermanos 5.- Otros

DE QUE HORA A QUE HORA HACE LA TAREA SU HIJO

1 .- Tiempo definido

2.- Tiempo indefinido

QUE LE IMPIDE COMO MADRE DEDICAR TIEMPO A SU HIJO

1 .- Trabajo doméstico y remunerado

2.- Ignorancia

3.- Nada

SU ESPOSO LE AYUDA CON LAS TAREAS POR QUE

1 .- SI 1 .- Interés

2.- NO 2.- Desinterés

COMO VA SU HIJO EN LA ESCUELA

1 .- Bien

2.- Mal

COMO BIEN COMO MAL

81

1 .- Tiene buenas calificaciones 1 .- No capta bien las cosas

2.- Tiene bajas calificaciones

QUE DEBERíA HACER PARA APOYAR A SU HIJO EN LA ESCUELA

1 .- Apoyarlo y estimularlo

2.- Nada

COMO PODRíA TENER SU HIJO MAYOR RENDIMIENTO EN LA ESCUELA

1 .- Apoyarlo y estimularlo

2.- Nada

PLATIQUE OTROS PROBLEMAS DE FAMILIAS CONOCIDAS

1 ,- Problemas económicos

2.- Disfunción familiar

3.- Ninguno.

82

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

Estimados Padres de Familia

Estamos por concluir nuestros estudios de Licenciatura en Psicología Social,

nuestro equipo está haciendo un estudio sobre el Rendimiento Escolar con los Padres

de Familia, Maestros y Alumnos.

Les agradeceremos contestar con sinceridad este cuestionario anónimo.

Ocupación :

Edad: Grado de Estudios:

83

1.- c Diga tres problemas que ha tenido con su hilo (a) para que trabaje más

en la escuela?

7 """"""""""""- """ .....................

3. .....................................

2.- ¿ Diga tres problemas que haya observado en la escuela para que su hijo

(a) aprenda más ?

.. 2. """"""""""""""""""""""""""""""""""""-

3.- i Mencione tres problemas que haya tenido en su hogar para que su hijo

(a) vaya mejor en la escuela ?

4.- & Qué problemas piensa que podría tener para que su hijo (a) logre lo que

usted quisiera que éI fuera?

5.- ¿ Diga otras actividades que realiza su hijo (a) a parte de la escuela ?

84

6.- ¿ Qué prefiere que su hijo (a) tenga buenas calificaciones o muchos

amigos ?

7.- c Platica con su maestro de su hijo ?

( s i 1 ( no

1, por qué ?

8.- ¿ Cada cuando lo hacen ?

9.- ¿ De que platica ?

10.- ¿ Qué le gustaría que fuera su hijo (a) cuando tuviera 25 años ?

11.- ¿ Desearía que su hijo (a) fuera como usted a la edad de 30 años ?

i por qué

12 .- ¿A qué nivel de escolaridad le gustaría que llegara su hijo (a) ?

13.- i Qué haría usted si su hijo (a) no quisiera seguir estudiando ?

¿ por qué ?

85

14.- i Usted platica con su hijo (a) sobre sus actividades en la escuela ?

SI cadacuando

NO por que

15.- L Cuando su hijo (a) tiene una duda en la tarea a quien le pregunta ?

16.- ¿ De qué hora a qué hora hace la tarea su hijo ?

17.- i Qué le impide como madre que dedique el tiempo necesario en las

tareas de sus hijos ?

18.- ¿ Su esposo le ayuda con las tareas de su hijo (a) ?

19.- ¿ Cómo va su hijo (a) en la escuela ?

20.- ¿ Cómo bien ?

21.- Cómo mal ?

22.- ¿ Cómo regular ?

86

23.- ¿ Qué debería hacer para apoyar más a su hijo (a) en el aprendizaje

escolar?

24.- ¿ Cómo podría su hijo (a) tener un mejor rendimiento escolar ?

25.- ¿ A qué problemas se enfrentarían otra familias con sus hijos ?

Comente por favor.

87

B I B L I O G R A F I A

1 .- Bergeron Marcel Psicoloqía de la Primera Infancia, Edit. Planeta, España, 1978, pp

123.

2.- Casasolas Cuevas Sonia, La Influencia en el Baio Rendimiento Escolar en el Niño,

UAMI, Psicología Social, México, D.F. 1978

3.- Camplon Jean, El Niño en su contexto, La teoría de los sistemas familiares en

Psicología de la Educación, Temas de educación, Edit. Paídos, MEC, México, Buenos

Aires, 1987.

4.- Cosió Villegas Daniel, Historia Mínima de México, Edit. Colegio de México, México,

1974.

5.- Díaz Bueno, Rosa María,Alaunos Factores Desinteqrantes de la Familia v sus

lmplicaciones en la Conducta Escolar, UPN, México, Chihuahua, Chih, 1988.

6.-Díaz Juan Jose, Familia-Escuela una Relación Vital, Edic. Narcea, S. A. España, 1982.

7.- Enciclopedia Práctica de la Pedaaoqía, Océano, tomo I , Edit. Océano, Madrid, 1982.

8.- Fromm, Erich,La Familia, Edit. Península, Barcelona, 3a. Edic. 1974.

9.- González Rocío, "Familia Nutridora y Familia Conflictiva", Bahía Desarrollo, México,

D.F., Vo1.2, Núm. 6, Noviembre 1994.

10.- Goode, Williams, La Familia, México, D.F. Edit. UTEHA, 1966.

11 .- Gurman A. TeraDia Familiar, Nueva York, Brunner-Mazel, 1981.

12.- Hurlock, Elizabeth, Desarrollo Psicolóqico del Niño, cuarta Edic., España, Edit. del

Castillo, S.A. Madrid, 1967.

13.- lsabert Andre, La Educación de los Padres, Edit. Planeta, 1975.

14.- Jerslid,C. Washburn, El Niño en la Escuela, Edit. Paídos, Buenos Aires, 1964.

15.- L. Kuethe, James,Los Procesos de Enseñar Y Amender, Edit.Paídos, Buenos Aires,

México, 1971.

16.- Larry B. Silver, El Niño Incomtxendido, Edit. FCE, México, D.F. 1992.

88

.

17.- Arrollo Francisco, Ciencia de la Educación, Edit. Porrúa, México, 1972.

18.- Leñero, Luis, La Familia, Edit. Edicol, México, D.F. 1976.

19.- Leif,J. y Delay J. Psicoloaia v Educación del Niño, Edit. Kapelusz, Argentina, 1968.

20.- López Rosado Felipe, Introducción a la Socioloaia, 27, segunda edición, México,

1967.

21 .- Luigi A. "Factores Psicosociales Asociados al Conflicto entre Padres e Hijos Menores

de 8 años", Psicoloaía Social Y Personalidad, vol. 3, Núm. 5, Junio, 1987.

22.- Lurcat Liliane, El Fracaso y el Desinterés Escolar en la Escuela Primaria, Colecc.

Renovación Pedagógica , México, D.F., 1975.

23.- Martinez Emilia del Carmen, Importancia del Medio Ambiente Familiar en el

Rendimiento Escolar, UAMI, México, D,F, Psicología Social, 1982.

24.- Medici Angela, La Escuela Y el Niño. Edit. Planeta, 1976.

25.- M. Deutsch y R.M. Krauss, Teorías en Psicoloclía Social, Edit. Paídos, México, D.F,

1987.

26.-Mussen Paul, Desarrollo de la Personalidad del Niño, Edit. Trillas, México, 1980.

27.-Nathan W. Ackerman, Diagnóstico y Tratamiento de las Relaciones Familiares,

Edit. Paídos, Argentina, 1974.

28.- Rodriguez Linares Ma. Guadalupe, Influencia de la Desinteqración Familiar en el

Aprendizaie, UPN, 1987.

29.- Rodriguez Martínez,lnfluencia de los Padres en el Aprendizale, UPN. 1991

30.- Robil Gilbert, Las Dificultades Escolares , Edit. España 1987

31.- Satir Virginia, Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar, Edit. Pax-

México, 1991

32.- Seidler Puga Itzamara, La Influencia de la Familia en el Rendimiento Escolar

,UPN, México, D.F., 1992.

33.- Segovía Rafael, La Politización del Niño Mexicano, Edit. Colegio de México,

89

Méxic0,D.F. Colec. Centro de Estudios Internacionales, 1975.

34.- Spitz Rene, El Niño v sus Instituciones, Edit. Roca, México, D.F. 1983.

35.- Wayne Dennis, El Niño en la Escuela , Edit. Paídos, Argentina, 1964.

90