de la investigaciÓn cientÍfica a la investigaciÓn ... · mundo que nos rodea y se sirve de la...

13
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA OBJETIVOS - Identificar los rasgos que caracterizan al conocimiento científico. - Enunciar las fases del método científico. - Diferenciar los distintos enfoques o perspectivas de investigación. - Diferenciar metodología y método. - Caracterizar la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa - Conocer los rasgos diferenciales de la investigación socioeducativa. - Identificar el proceso general de investigación. ESQUEMA 1.- Todo tiene un comienzo… 2.- Investigación en educación. 3.- Investigación socioeducativa. 4.- Proceso general de investigación. 1.- Todo tiene un comienzo Históricamente, el hombre ha estado preocupado por entender el mundo que le rodea y comprender el sentido de la realidad (Latorre, Del Rincón y Arnal, 2003; Bisquerra, 2004). La investigación surge de la curiosidad que tiene el ser humano por ampliar su conocimiento, intentado responder al porqué de las cosas. Según Fernández-Ballesteros (2009) la ciencia es uno de los caminos para conocer el mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero de ellos, es la adquisición de conocimientos para relacionar y explicar los múltiples fenómenos que se dan en la realidad, y, el segundo, resolver problemas prácticos. Estos dos propósitos se corresponden con lo que distintos autores señalan como investigación básica, que cumpliría el primer objetivo e investigación aplicada que perseguiría el segundo (Ballesteros, 2010; Fernández- Ballesteros, 2009; Ander-Egg, 1995). La ciencia se sirve de la investigación científica para alcanzar el conocimiento científico que “pretende relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad” (Ander-Egg, 1995, p. 28). Este conocimiento se caracteriza por el método que utiliza, por lo que puede definirse como todo conocimiento adquirido por el método científico (Latorre, Del Rincón y Arnal, 2003). Ahora bien, ¿Qué características tiene el conocimiento científico? Algunos autores establecen los siguientes rasgos (Sánchez, 2010; Sabariego y Bisquerra, 2004; De Lara, 2008; Yuni y Urbano, 2005): a) Objetivo: se corresponde con la realidad del objeto. Se describe y explica tal y como es. b) Fáctico: Basado en hechos. Su base se corresponde con lo empírico y la experiencia. c) Racional: Se obtiene mediante la capacidad del razonamiento humano. CARACTERÍSTICAS Material elaborado por Elena Cuenca Paris

Upload: domien

Post on 17-Aug-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

1

DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA

OBJETIVOS

- Identificar los rasgos que caracterizan al conocimiento científico.- Enunciar las fases del método científico.- Diferenciar los distintos enfoques o perspectivas de investigación.- Diferenciar metodología y método.- Caracterizar la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa- Conocer los rasgos diferenciales de la investigación socioeducativa.- Identificar el proceso general de investigación.

ESQUEMA

1.- Todo tiene un comienzo… 2.- Investigación en educación. 3.- Investigación socioeducativa. 4.- Proceso general de investigación.

1.- Todo tiene un comienzo

Históricamente, el hombre ha estado preocupado por entender el mundo que le rodea y comprender el sentido de la realidad (Latorre, Del Rincón y Arnal, 2003; Bisquerra, 2004). La investigación surge de la curiosidad que tiene el ser humano por ampliar su conocimiento, intentado responder al porqué de las cosas.

Según Fernández-Ballesteros (2009) la ciencia es uno de los caminos para conocer el mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero de ellos, es la adquisición de conocimientos para relacionar y explicar los múltiples fenómenos que se dan en la realidad, y, el segundo, resolver problemas prácticos. Estos dos propósitos se corresponden con lo que distintos autores señalan como investigación básica, que cumpliría el primer objetivo e investigación aplicada que perseguiría el segundo (Ballesteros, 2010; Fernández-Ballesteros, 2009; Ander-Egg, 1995).

La ciencia se sirve de la investigación científica para alcanzar el conocimiento científico que “pretende relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad” (Ander-Egg, 1995, p. 28). Este conocimiento se caracteriza por el método que utiliza, por lo que puede definirse como todo conocimiento adquirido por el método científico (Latorre, Del Rincón y Arnal, 2003).

Ahora bien, ¿Qué características tiene el conocimiento científico? Algunos autores establecen los siguientes rasgos (Sánchez, 2010; Sabariego y Bisquerra, 2004; De Lara, 2008; Yuni y Urbano, 2005):

a) Objetivo: se corresponde con la realidad del objeto. Sedescribe y explica tal y como es.

b) Fáctico: Basado en hechos. Su base se corresponde con loempírico y la experiencia.

c) Racional: Se obtiene mediante la capacidad del razonamientohumano.

CARACTERÍSTICAS

Material elaborado por Elena Cuenca Paris

Page 2: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

2

En definitiva, se trataría de un conocimiento empírico, basado en la experiencia, que trata de explicar y describir los fenómenos que nos rodean con precisión, fiabilidad y sistematización. Para llegar a este conocimiento, la investigación científica se sirve del método científico. Se trata de método hipotético-deductivo que integra el razonamiento deductivo para ampliar, precisar o contrastar teorías de las que parte; y el razonamiento inductivo que busca generalizar conocimientos particulares para elaborar teorías generales. El método científico se concreta en las siguientes fases (Latorre, Del Rincón y Arnal, 2003; De Lara, 2008):

Estos aspectos metodológicos se insertan en el proceso de investigación científica como actividad ordenada, sistematizada, intencional y orientada para llegar a un conocimiento científico que explique y describa el objeto de estudio. Históricamente, este método ha sido y es el más empleado para el desarrollo científico. Son muchas las disciplinas que lo utilizan para obtener el conocimiento deseado en su

RESULTADOSConclusiones Generalización

DISEÑO DE LA VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESISProcedimiento a seguir Contrastación de hipótesis

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESISAnticipación de las respuestas Deducción de consecuencias

DESCUBRIMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓNIdentificación de un problema resoluble Documentación

d) Contrastable: confiere fiabilidad al conocimiento al ser comprobado por distintas personas y en situaciones variadas.

e) Sistemático: Es un conocimiento ordenado e interrelacionado en un sistema. “Un conocimiento aislado no puede considerarse científico” (Latorre, Del Rincón y Arnal, 2003).

f) Analítico: Se corresponde con la rigurosidad y la precisión del conocimiento al fragmentar la realidad para poder abordarla con mayores garantías.

g) Comunicable: se expresa de manera inequívoca a través de un lenguaje adecuado y admitido por la comunidad científica.

h) Metódico: este conocimiento es fruto de una metodología rigurosa.

CARACTERÍSTICAS

Page 3: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

3

ámbito. Sin embargo, aún siendo, igualmente, muy empleado en la investigación en educación, cada vez plantea más límites. La educación como una actividad humana y compleja, requiere un método adaptado y, del mismo modo, complejo. Características como la anticipación, la predicción, el control o la generalización han planteado ciertas barreras para llegar a un conocimiento suficientemente amplio de la realidad educativa. Se plantea la necesidad de orientar la investigación en educación adoptando distintos métodos en función de qué estudiar, cómo estudiarlo y para qué estudiarlo. 2.- Investigación en educación La investigación educativa no se limita a las aproximaciones usadas en las ciencias físicas o naturales. Busca un fin concreto y, para ello, puede utilizar diversos métodos disponibles para investigar un problema o una cuestión (McMillan y Schumacher, 2010). Según Pérez (2004), “podemos acercarnos a la realidad de modos diversos, pero desde una perspectiva científica debemos acercarnos con método, es decir, con orden, para lograr un mejor conocimiento de la misma” (p. 22). Esta autora indica que la investigación en las Ciencias Sociales y Humanas se ha caracterizado por la polémica en torno a los paradigmas y su incidencia en los métodos y en el análisis de la información (Pérez, 2004, p. 221). Del mismo modo, McMillan y Schumacher (2010) consideran que los distintos enfoques y métodos de investigación pueden servir de ayuda para responder a las cuestiones que suscitan los fenómenos educativos. Existe abundante literatura que analiza y describe cada uno de estos enfoques, como manera de aproximarse al conocimiento en una investigación. Parece interesante destacar la revisión de Pérez (2004) desde autores como Cook y Reichard (1986); García Ramos, 1996; Koetting (1984); Morín (1995) y Mertens (1996). El siguiente cuadro describe algunas de sus consideraciones al respecto de señalar elementos característicos de las distintas perspectivas mencionadas, si bien se han hecho pequeñas modificaciones para una mejor comprensión.

Criterios Positivista Interpretativa Socio-crítica

Otras denominaciones

Cuantitativa Racionalista Empírico-analítica

Cualitativa Fenomenológica Constructivista

Crítica Emancipadora Reconstructivista

Tradicionalmente, los estudios en el ámbito educativo se han acercado al conocimiento de la realidad de formas distintas, aportando múltiples enfoques y contribuyendo a enriquecer los métodos de investigación, ya sea desde la complementariedad o la discrepancia. En este sentido, las diferentes opiniones han venido a coincidir en tres perspectivas diferenciadas: la positivista, la interpretativa y la socio-crítica.

D

E

S

T

A

C

A

D

O

Page 4: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

4

Finalidad

Verificar Controlar Generalizar Explicar

Comprender Describir Interpretar

Liberar Criticar

Realidad Única Externa

Múltiple Holística

Construida Holística

Contexto Laboratorio Situación controlada

Situación natural Situación social

Valores Libre de valores Dados e influyentes Crítica ideológica

Formas de conocimiento

Objetivas Teorías explicativas

Objetiva Ideográfica Comprensión

Dialéctica Compresión Reflexión Praxis

En torno a estos enfoques se ha generado un debate desde el cual se diferencian claramente tres posturas (Bisquerra, 2004): - Aquellos que defienden la incompatibilidad entre perspectivas, estableciendo diferencias claras entre ellas y sus metodologías, de forma irreconciliable. - Los que defienden la complementariedad, indicando que el fenómeno educativo es complejo y requiere ser abordado desde distintos enfoques, por lo que se apoyan en el proceso de investigación. - Aquellos que respaldan la unidad y no aceptan la diversidad de enfoques. Enfoque orientado a la decisión y al cambio, dirigido a la comprensión de los problemas con vistas a su mejora (De Miguel, 1988). Se defiende la idea de utilizar la investigación para dar respuestas razonadas a los problemas sociales y educativos. Busca, principalmente, introducir cambios en la práctica, teniendo como finalidad formular propuestas de cara a la acción. Esta perspectiva llega más allá de la generación o acumulación de conocimientos, aportando reflexión en torno a lo estudiado y mejorando la situación problemática. El papel del investigador se concibe desde la participación y la integración en el grupo. El enfoque orientado a la decisión y al cambio sitúa la investigación en su propio contexto y dentro de una realidad dinámica, en constante movimiento. Este enfoque comparte alguna de sus características con la perspectiva socio-crítica, pero supone una evolución del mismo. La decisión y el cambio no está fundamentado en la crítica y la ideología, más bien en el problema socioeducativo investigado y la decisión de mejorarlo, a través de la acción.

Además de los enfoques clásicos, queremos acercarnos a otras dos perspectivas que si bien no son nuevas, si están emergiendo en el ámbito socioeducativo: D

E

S

T

A

C

A

D

O

Page 5: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

5

El paradigma de la Complejidad. Se centra en las interconexiones sociales y la transdiciplinariedad, (Morín, 1996). Este autor le da sentido a lo complejo por cuanto aspira al conocimiento multidimensional.

Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcelado, nunca pude aislar el objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. (Morín, 2011, p. 23).

Asumir el paradigma de la complejidad supone la necesidad de abordar unos contenidos que posibiliten una visión y una gestión alternativa de la realidad. Constituye un compromiso para conocer y gestionar los problemas en el que la acción y la creación de conocimiento se muestran inseparables. El modelo de acción es una iniciativa de actuación sobre el entorno que implica la responsabilidad individual y colectiva, integrando la incertidumbre y la imprecisión. La acción de cualquier persona puede ser significativa en su contexto. Los individuos forman parte de la sociedad y, a la vez, ésta toma sentido como colectivo; la relación de interdependencia que se establece entre individuos y sociedad es continua y recíproca en la que la cultura es el elemento mediador. De este modo, los individuos se constituyen en actores; son agentes de cambio de una sociedad en permanente construcción.

Los individuos, al considerarse la acción desde la perspectiva cambiante, toman una dimensión de estrategas dado que se establece una relación creativa continuada entre una acción que enriquece el pensamiento y un pensamiento que es capaz de generar nuevas acciones (Bonil, Sanmartí, Tomás y Pujol, 2004, p. 17)

Considerar la dimensión compleja es reconocer una inevitable conexión entre la dimensión local y la global, en la que las acciones de los individuos repercuten sobre la globalidad del contexto, cuyas consecuencias trascienden, a su vez, a lo local. Estas ideas tienen especial relevancia en la Educación Social, ya que implica promover la construcción de un conocimiento acorde con los supuestos fundamentales de una acción transformadora de la realidad, que colabora en la resolución de problemas. Los enfoques que se han descrito con sus semejanzas y diferencias, suelen analizarse en función de la finalidad de la investigación (De Miguel, 1988). Las diferentes perspectivas aportan diversidad en las metodologías (Bisquerra, 2004; Latorre, Del Rincón y Arnal, 2003; Sandín, 2003; Pérez, 2004; McMillan y Chumacher, 2010). No obstante, antes de continuar sería preciso delimitar conceptualmente “metodología” y “método”. La metodología es el estudio del método. Se refiere a la manera en que se realiza la investigación, se enfocan los problemas y se les buscan posibles respuestas. “La metodología constituye un marco conceptual de referencia para describir, explicar y justificar el camino a recorrer, con los métodos más adecuados para un proyecto de investigación particular” (Bisquerra, 2004, p. 80). El método constituye el camino para alcanzar los fines de la investigación. Determinar el método es fundamental y exige situarse respecto a la propósito de la investigación, los

Page 6: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

6

instrumentos y técnicas de recogida y análisis, el papel o rol que adquiera el investigador, la importancia del contexto de investigación y, por supuesto la realidad a la que se quiera tener acceso o conocer. Por lo tanto, la metodología emana de los enfoques de investigación y determina el método más adecuado para resolver el problema objeto de estudio. De esta manera, podemos hablar de metodología cuantitativa y metodología cualitativa como procedimientos para investigar en función del enfoque elegido por el investigador y las características de la investigación. Sin llegar a ser exhaustivos, los elementos más característicos de ambas metodologías se representan en el siguiente cuadro, elaborado a partir de las fuentes anteriormente mencionadas.

CRITERIO M. CUANTITATIVA M. CUALITATIVA

Enfoque

Positivista, racionalista

Interpretativa, socio-crítica, orientada a la decisión y al cambio.

Paradigma de la complejidad. -Hace falta ver la complejidad allí dónde ella parece estar- (Morín, 2011, p. 87)

Propósitos

Explicar, predecir, replicar, comparar, controlar, establecer relaciones entre variables medidas.

Comprender, describir, interactuar, reflexionar, decidir, transformar

La realidad Observable, medible, cuantificable, estática

Dinámica, compleja, interactiva, interrelacionada

El contexto

No interviene, neutral, el fenómeno se presenta descontextualizado

Influye, condiciona, interviene, el fenómeno se presenta contextualizado

Métodos

Experimental, cuasi-experimental, Ex post facto

Investigación etnográfica, Estudio de casos, Hermenéutica/fenomenología, Teoría fundamentada Investigación-acción

Recogida de datos

Instrumentos con escalas de medida

Entrevistas, registros cualitativos de observación, grupos de discusión, técnica Delphi

Análisis de datos Estadística descriptiva, inferencia estadística

Análisis documental, análisis de contenido

El investigador Permanece al margen del estudio

Se implican en una variedad de situaciones

La metodología cuantitativa en investigación educativa ha intentado reproducir el procedimiento de investigación de las ciencias físicas. Desde el enfoque positivista

D

E

S

T

A

C

A

D

O

CARACTERÍSTICAS

Page 7: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

7

establece relaciones causales entre variables que es necesario contrastar y verificar. Para ello, utiliza métodos de control experimental y recoge datos a través de instrumentos estandarizados como test, escalas o registros de observación sistemática y, de esta forma, definir los fenómenos educativos en medidas válidas y fiables. Es una metodología aséptica en la que el objeto de estudio es aislado de su contexto para descubrir regularidades y formular generalizaciones probabilísticas (Bisquerra, 2004). El investigador permanece fuera y es el que provoca intencionalmente la situación a investigar, con posibilidad de utilizar distintos grados de manipulación y control de las variables. Así, se pueden considerar tres grandes métodos dentro de la investigación cuantitativa (Latorre, Del Rincón y Arnal, 2003):

Método experimental: Este método es el más adecuado para explicar las relaciones causa-efecto entre los fenómenos. El investigador manipula, al menos, una variable independiente y observa los efectos en las variables dependientes. Es necesario controlar en alto grado las variables extrañas que puedan afectar significativamente al experimento. La situación de investigación suele ser artificial para permitir este gran nivel de control.

Método cuasi-experimental, pero en este caso no se controlan de igual manera las variables extrañas a la investigación. Se trataría de un grado de control medio en una situación de investigación natural.

Método no experimental o Ex post facto: En este método no existe modificación por parte del investigador, se limita a describir una situación que ya viene dada. Los datos se recogen después de que la relación entre variables se haya producido en su situación natural. En general, este método se utiliza para explorar relaciones causales en fenómenos que ya han ocurrido.

Otros autores entienden que las pretensiones o propósitos que se tengan pueden originar estudios cuantitativos concretos, condicionando la metodología. En este sentido se refieren a (Pulido, Ballén y Zúñiga, 2007):

La investigación exploratoria: proporciona un acercamiento a un fenómeno desconocido, con el fin de descubrirlo e indagar en lo inexplorado. Es idónea para aportar ideas de cara a emprender una investigación.

La investigación descriptiva: Su pretensión en caracterizar un fenómeno o situación concreta. Indaga en los rasgos y propiedades particulares.

La investigación explicativa: Nos aporta entendimiento sobre las causas del fenómeno objeto de estudio ¿Por qué ocurre? ¿En qué condiciones?

La investigación correlacional: mide la relación entre dos o más variables, en un contexto específico. A partir de los mismos sujetos podemos conocer cómo interactúan dos o más variables.

La investigación multivariante. En este caso, se consideran las variables de forma no independiente, es decir, interrelacionadas; por lo que este método se caracteriza por el tratamiento conjunto de las variables con el fin de analizar, describir e interpretar datos multidimensionales (Gil, 2010, p. 32).

Page 8: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

8

Con respecto a la investigación cualitativa, no sería coherente definirla, pues sería reducirla a un concepto y nada más lejos de su realidad. Los métodos cualitativos “huyen” de la reducción, la simplificación y la mera división de elementos para su análisis aislado y libre de influencias. La metodología cualitativa se configura, fundamentalmente, desde enfoques de investigación interpretativos. La tradición empareja la investigación cualitativa con métodos orientados a la comprensión de los fenómenos educativos, e incluso se han llegado a identificar, exclusivamente, con etnografía u observación participante (Sandín, 2003). Sin embargo, coincidimos con esta autora al indicar que la metodología orientada al cambio y la toma de decisiones debe formar parte de la investigación cualitativa, rompiendo el binomio cualitativo-comprensión y “avanzar en el camino de la transformación” (p. 123). 3.- Investigación socioeducativa Este tipo de investigación nos da la posibilidad de acercarnos a la realidad para comprenderla y transformarla. Según Pérez (2004) la investigación socioeducativa es un “proceso sistemático de carácter social, en el cual diversos grupos humanos transforman de manera simultánea los conocimientos que tienen de la realidad y sus propias formas de actuar con respecto a las mismas” (p. 30). Se trataría de una investigación orientada a la resolución de problemas con fines prácticos. Estos problemas se circunscriben en una realidad concreta, sin unas reglas específicas, e implica acción para resolverlos. La investigación socioeducativa supone trabajar con personas singulares y exige, por tanto, una atención diferenciada y peculiar (Pérez, 2004).

Los estudios cualitativos se desarrollan en entornos naturales, en los que el investigador no manipula, ni modifica ningún elemento. Su pretensión es acercarse a la visión de las personas desde sus significados y miradas particulares. Considera la experiencia humana contextualizada; los fenómenos se estudian de forma global y “no se entiende a la persona como un conjunto separado de variables” (Sandín, 2003, p. 125). Contextualizar los fenómenos educativos suponen situarlos en una realidad y ésta es compleja. Si todos los estudios empíricos se diseñaran exclusivamente según el modelo de relaciones claras de causa-efecto, se tendrían que excluir todos los objetos complejos (FlicK, 2007). La investigación cualitativa diseña métodos abiertos, de acuerdo a la complejidad del objeto y las relaciones que se establecen en su contexto particular. Del mismo modo, las personas que forman parte del estudio y el propio investigador se encuentran integrados en el proceso, aportando diferentes puntos de vista, reflexionando sobre su práctica y analizando las acciones e interacciones que se desarrollan en el ambiente social con el que se relacionan.

CARACTERÍSTICAS

Page 9: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

9

Siguiendo a esta autora, podemos destacar algunos rasgos de este tipo de investigación que la caracterizan:

Complejidad: La educación social se mueve en terrenos complejos. Además, los múltiples ámbitos en los que trabaja demandan una investigación dinámica que sea capaz de captar las distintas realidades que estudia. La complejidad no tiene nada que ver con la amplitud, cada estudio es concreto y particular; sin embargo, la investigación socioeducativa indaga sobre personas o grupos de personas relacionadas entre ellas y con su entorno, situadas en contextos determinados que requieren solución a problemas específicos. Todo está conectado y sólo desde una visión compleja se podrá aprehender lo particular en lo global, sin desarticularlo o desvincularlo de lo que le confiere carácter y razón de ser.

Vinculada a la práctica: El ámbito socioeducativo no es algo estático sino, más bien, un escenario real, con problemas reales que se resuelven en la práctica, considerando la perspectiva de quién los vive. Es una investigación ligada a la acción.

Orientada al cambio y a la transformación social: así se concibe por cuanto la investigación es asociada a una actividad colectiva de aprendizaje, dando como resultado una nueva conducta de los participantes, así como nuevos procesos educativos.

Reflexión sobre la praxis: la investigación se presenta unida a la acción y a la reflexión, orientando la práctica. Reordena los procesos para una actuación realista orientada al cambio y a la evaluación de los resultados. Actuar y reflexionar para volver actuar, supone la mejora de la acción socioeducativa.

Participación: este tipo de investigación sólo tiene sentido si se realiza desde los implicados y con los implicados. Su objetivo es estudiar la realidad cercana y resolver problemas cotidianos, junto con la mejora y sistematización de la acción. La participación es fundamental para conseguir su fin.

Utilidad: la investigación socioeducativa es útil por cuanto sus resultados sirven a la resolución de los problemas reales y retroalimentan la acción para renovar los procesos, adaptar los procedimientos y mejorar la práctica profesional.

4.- Proceso general de investigación socioeducativa En general, la investigación socioeducativa se lleva a cabo mediante un proceso. A continuación, se presenta un esquema ilustrado en el que se muestran las distintas fases o etapas que recorre.

Page 10: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

10

1. EL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS El planteamiento del problema es un momento clave en todo trabajo de investigación. Formular un problema de manera clara y precisa no es una tarea fácil (Ander-Egg, 2000). Según este autor, el trabajo científico consiste, fundamentalmente, en formular problemas y tratar de resolverlos. Los problemas que se pueden plantear en el ámbito educativo están unidos, en su mayor parte, a los hechos que son más próximos, y por lo que se siente un especial interés. La práctica educativa genera constantemente interrogantes, a los que se trata de buscar una solución. 2. REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Los fenómenos educativos no son elementos aislados, sino que están insertos en una realidad compleja que requiere su reconocimiento para ser estudiados y analizados. La revisión de la literatura científica, la bibliografía y la documentación, permite situar el objeto de estudio en su contexto, y analizar el propósito de la investigación desde las propuestas y modelos teóricos. 3. METODOLOGÍA Este paso en el proceso de la investigación, permite seleccionar el método que mejor se ajusta a las características del estudio que se va a realizar. En función del problema y los objetivos se define el procedimiento a seguir.

Problema y objetivos Revisión de la bibliografía Metodología

SujetosRecogida de información

Análisis de la información

Resultados Conclusiones Propuestas de mejora

D

E

S

T

A

C

A

D

O

Page 11: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

11

4. LOS SUJETOS DEL ESTUDIO. POBLACIÓN Y MUESTRA Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos, es necesario determinar con quiénes se van a llevar a cabo el estudio, es decir, definir los sujetos del estudio. En general, la población es el conjunto de personas, objetos, eventos sobre los que se desea investigar el fenómeno, debiendo reunir las características de lo que es objeto de estudio, y haciendo referencia a cada uno de los elementos de los que se obtiene la información. En la práctica, no se trabaja con todos los individuos de la población sino que se selecciona una muestra, porque “no es necesario obtener datos de todos los posibles sujetos para comprender con exactitud la naturaleza del fenómeno que se estudia, sino que, en general, se puede alcanzar esa comprensión con una parte de los sujetos.” (Fox, 1981, p. 367). Por tanto, la muestra es un subconjunto que se extrae de la población con la que se llevará a cabo el estudio. En el ámbito de la educación social podemos encontrarnos, no en pocas ocasiones, que la investigación estudia realidades de sujetos, pequeños grupos, programas o colectivos reducidos. En este caso todos los implicados forman parte del proceso, su realidad es el objeto de estudio y sus necesidades son los problemas que hay que resolver. En este sentido, no nos referimos a una muestra en estudio para generalizar los resultados al conjunto de la población con la que comparten características, sino a las personas con las que investigamos y pretendemos mejorar su realidad. Sin embargo, no hay que olvidar que, incluso en educación social, podremos investigar con una muestra si así lo demanda el estudio que se pretende llevar a cabo. 5. RECOGIDA DE INFORMACIÓN En esta fase del proceso se recoge la información necesaria para el estudio. La metodología seleccionada definirá las técnicas y los instrumentos1 que se emplearán, según el tipo de información requerida para el estudio. 6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Una vez recogida la información, se prepara para su análisis. Del mismo modo, la metodología del estudio determinará el tipo de tratamiento y análisis que necesita la información obtenida. 2

1 El estudiante profundizará en las técnicas e instrumentos de recogida de información en la Unidad Didáctica III. 2 El estudiante profundizará en el análisis de la información en la Unidad Didáctica II.

Page 12: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

12

7. RESULTADOS Esta fase del proceso muestra el resultado obtenido de los análisis realizados. Se recomienda, en primer lugar, resumir los resultados en torno a la idea fundamental y, después, detallar los mismos, empleando tablas, gráficos, cuadros, etc. La fase de resultados no incluye conclusiones ni sugerencias, así como tampoco se discuten las implicaciones de la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2008). Eso se realiza en la siguiente etapa. 8. CONCLUSIONES Es el momento de saber si hemos cumplido con los objetivos de la investigación y de la resolución de los problemas planteados. Además, sería conveniente incluir un apartado de “Propuestas de mejora”, que muestre la reflexión después de la acción y mejore procedimientos futuros. Una vez realizado el proceso, la investigación no acaba aquí, será necesario redactar un informe de la misma. La función de este informe es comunicar a quien proceda el estudio realizado de forma sencilla y clara. Deberá incluir todo el proceso, detallando los objetivos, la metodología seguida, así como los resultados y las conclusiones derivadas.

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación Social III: Cómo organizar el trabajo de investigación. Buenos Aires: Lumen

Ander-Egg, E. (2000). Técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires: Lumen

Bisquerra, R. (Coord.) (2004): Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Cook, T. D. y Reichardt, CH. S. (1982). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata

De Lara, E. y Ballesteros, B. (2008). Métodos de Investigación en Educación Social. Madrid: UNED.

De Miguel, M. (1988). Paradigmas de la investigación educativa española. En Dendaluce, I. (Coord.). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. (pp. 6077). Madrid: Narcea.

Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Madrid: Ed. Pirámide.

Page 13: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA INVESTIGACIÓN ... · mundo que nos rodea y se sirve de la investigación científica para conseguir, fundamentalmente dos objetivos. El primero

13

Flick, U. (2007): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid/Coruña: Ediciones Morata y Paideia Galiza Fundación.

Fox, D.J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA.

Gil, J. A. (2010). Métodos de investigación en educación. Volumen III. Análisis multivariante. Madrid. UNED.

Hernández, S. R., Fernández, C. y Baptista, L. R. (2008). Méjico. McGraw Hill.

Latorre, A., Del Rincón D. y Arnal, J. (2003): Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Experiencia S.L.

Morín, E. (2012). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Boston. Pearson Educación.

Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Pérez, G. (2004) Modelos de investigación cualitativa y Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.

Pérez, R. (2000). Evaluación de Programas Educativos: Conceptos clave, planteamientos y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 261-287.

Pérez, R. (2006). Evaluación de Programas Educativos. Madrid: La Muralla

Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F. S. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. Bogotá. U. Cooperativa de Colombia.

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. McGraw Hill.

Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Educación de adultos mayores. Córdoba. Ed. Brujas