de la historia de la violencia a la violencia del perdon en colombia

14
EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO. Carlos Arboleda Mora. 2014 INTRODUCCION Para hablar del pensamiento del Papa Francisco hay que tener algunas precauciones iniciales: 1. Se trata de un trabajo pastoral que está en sus inicios y por eso es difícil tener una imagen precisa de su manera de pensar y actuar. La primera exhortación de Francisco, la Evangelii Gaudium, puede dar semillas de su pensamiento propio pues la encíclica “Lumen Fidei” (la luz de la fe), puede considerarse como la cuarta encíclica de Ratzinger. Su pensamiento se recoge allí y en las homilías, saludos, entrevistas. Ha generado amplios apoyos y viscerales rechazos a izquierda y derecha. La derecha eclesiástica lo tilda de liberal y modernista y de ir contra los derechos institucionales de la iglesia, y la derecha política de marxista. La izquierda eclesiástica lo considera lento y metafísico, y la izquierda política lo asume como teólogo de la liberación. 2. Francisco no es un académico en la forma tradicional de entender este término. 1 No tiene un doctorado, no ha sido un profesor universitario largo tiempo y sus escritos son más pastorales que especulativos. Es un buen cura (“mi piace fare il prete”) que reúne aquello que von Balthasar pide: ser pastor, santo y doctor. Ciertamente sí es un buen lector, lo que era propio de su época de formación jesuítica, y tiene en su haber a Dostoievsky, Borges, Guardini, Quiles, Chesterton, Heidegger, Holderlin, José Hernández … Si se puede hablar de una línea directriz en su formación es la “categoría poética” que predominaba entre los profesores de Bergoglio en la formación jesuítica y que posteriormente los llevará de la mano de Scannone a la formación de una teología de la liberación argentina. En la literatura encuentran la 1 Más bien sigue la línea de los ejercicios espirituales de San Ignacio con su introspección y autoconocimiento, discernimiento, aplicación al aquí y ahora, elementos que vienen de la filosofía antigua como lo muestra la obra de Pierre Hadot. Es una filosofía de orden práctico (con raíces en la tradición grecoromana) , una manera de ser en el mundo de lo ordinario, lo común y lo cotidiano. Es un estar atento a las narrativas de los otros y de uno mismo, y mirarlas a la luz de Cristo, en el caso cristiano.

Upload: carlos-arboleda

Post on 04-Jul-2015

53 views

Category:

News & Politics


1 download

DESCRIPTION

La propuesta del perdón como elemento esencial en el posconflicto colombiano.

TRANSCRIPT

Page 1: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO.

Carlos Arboleda Mora. 2014

INTRODUCCION

Para hablar del pensamiento del Papa Francisco hay que tener algunas precauciones

iniciales:

1. Se trata de un trabajo pastoral que está en sus inicios y por eso es difícil tener una

imagen precisa de su manera de pensar y actuar. La primera exhortación de

Francisco, la Evangelii Gaudium, puede dar semillas de su pensamiento propio

pues la encíclica “Lumen Fidei” (la luz de la fe), puede considerarse como la cuarta

encíclica de Ratzinger. Su pensamiento se recoge allí y en las homilías, saludos,

entrevistas. Ha generado amplios apoyos y viscerales rechazos a izquierda y

derecha. La derecha eclesiástica lo tilda de liberal y modernista y de ir contra los

derechos institucionales de la iglesia, y la derecha política de marxista. La izquierda

eclesiástica lo considera lento y metafísico, y la izquierda política lo asume como

teólogo de la liberación.

2. Francisco no es un académico en la forma tradicional de entender este término.1 No

tiene un doctorado, no ha sido un profesor universitario largo tiempo y sus escritos

son más pastorales que especulativos. Es un buen cura (“mi piace fare il prete”) que

reúne aquello que von Balthasar pide: ser pastor, santo y doctor. Ciertamente sí es

un buen lector, lo que era propio de su época de formación jesuítica, y tiene en su

haber a Dostoievsky, Borges, Guardini, Quiles, Chesterton, Heidegger, Holderlin,

José Hernández … Si se puede hablar de una línea directriz en su formación es la

“categoría poética” que predominaba entre los profesores de Bergoglio en la

formación jesuítica y que posteriormente los llevará de la mano de Scannone a la

formación de una teología de la liberación argentina. En la literatura encuentran la

1

1

Más bien sigue la línea de los ejercicios espirituales de San Ignacio con su introspección y autoconocimiento, discernimiento, aplicación al aquí y ahora, elementos que vienen de la filosofía antigua como lo muestra la obra de Pierre Hadot. Es una filosofía de orden práctico (con raíces en la tradición grecoromana) , una manera de ser en el mundo de lo ordinario, lo común y lo cotidiano. Es un estar atento a las narrativas de los otros y de uno mismo, y mirarlas a la luz de Cristo, en el caso cristiano.

Page 2: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

sabiduría popular que será noción clave de dicha teología. “Contando los dos años

de noviciado como si fueran uno, los jesuitas argentinos cursábamos entonces en

total cuatro años de humanidades; en los dos últimos se suponía que uno sabía latín

y griego, de modo que en ellos se estudiaba literatura latina y griega, pero también

literatura universal. Redactábamos trabajos no sólo de orden estrictamente literario,

sino también humanístico, es decir, planteándonos los grandes problemas humanos

a partir de la literatura.”(Avenatti, 2010, 146)

3. Si queremos enmarcarlo dentro de una línea filosófica2 podemos decir que Francisco

es un realista tomista existencial ecléctico, 3 con el tomismo existencial de autores

como Etienne Gilson o Jacques Maritain.4 No será un tomista clásico. Opta por una

filosofía del ser que reconozca que la subjetividad no sólo es un dato objetivo e

intelectual sino que es el lugar de revelación del ente en su sentido más propio, esto

es, la persona, lo más perfecto en toda la naturaleza ( Tomás de Aquino, Sum.

Theol., I, q. 29, a. 3.).5 Aún más, es innegable la presencia en su pensamiento de la

filosofía insistencial de Ismael Quiles que integra el existencialismo en su tomismo:

2

2

"No lo puedo definir a través de una única escuela filosófica determinada -aclara rabino Abraham Skorka-. Lo veo, sin embargo, en algunas de sus actitudes, muy cercano a los existencialistas religiosos: Søren Kierkegaard, Martin Buber, Karl Barth". "Bergoglio es universal en su calidad de porteño, desde donde incluso lee el Martín Fierro con cierto sabor urbano"; y agrega que "así como Francisco puede citar en latín a Virgilio, en italiano a Dante o en griego a Sófocles, también conoce las mejores traducciones de Dostoievski y se detiene con particular empatía en los versos de Borges o en el poema de José Hernández". Bruno Forte: "Sé que de la literatura italiana ama a Dante y a Manzoni. A Hölderlin, en la cultura alemana. El Quijote , Borges y Martín Fierro, en los ámbitos español y argentino"."Es muy conocedor y amante de Beethoven, Wagner y Richard Strauss. (Poirier, 2013).

3

3

El realismo existencial desea unir en nuestro pensar la realidad y la existencia; la realidad real de nuestro ser. No es una metafísica-fuera-de-nosotros, idealista y con tanta abstracción que el ser se nos hace casi como un fantasma. El ser está en nosotros, que es donde encontramos primero la base más cercana, clara y real, para la posible elaboración de una teoría del ser. En nosotros el ser no es extranjero. Nos es cotidiano y diáfano, aunque esa diafanidad nos siga dejando en penumbra -y eso es bellísimo- el insoslayable misterio. (Alfredo Rubio de Castarlenas, extraído de su ponencia "Una nueva actitud: el realismo existencial", pronunciada en las Jornadas Interdisciplinares: Adolescentes de los noventa. abrir caminos a la paz, organizadas por el Ámbito de Investigación y Difusión María Corral. Barcelona, España, 1989.)

Page 3: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

“En todo caso esta inserción de un punto de partida más existencial y de un método

más vital en el tomismo, enriquecería y animaría más la riqueza y el valor de la

filosofía tradicional, a la que con frecuencia se critica como desconectada de la vida

y al hombre moderno es ante todo la vida lo que le habla y lo que lo impulsa en su

acción.”(Quiles, 1956, p. 16). La propuesta de Quiles incluye como punto de partida

la conciencia de sí que tiene la experiencia intelectual del Ser, de da primacía a la

existencia pero implicando las esencias o naturalezas indicando así una primacía de

la inteligencia. En este punto hay coincidencia entre Quiles y Gilson.

“Vous avez su mettre en évidence l'originalité du thomisme en montrant comment le Docteur Angélique - éclairé par la révélation chrétienne, en particulier par le dogme de la création et par ce que vous appelez «la métaphysique de I'Exode» - était arrivé à la notion géniale et vraiment novatrice de 1'«acte d'être», ipsum esse. Dès lors sa philosophie se situait sur un plan tout autre que celle d'Aristote. Vous avez ainsi ravivé une source de sagesse dont notre société technique tirerait grand profit, fascinée qu'elle est par l'«avoir», mais souvent aveugle sur le sens de l'«être» et sur ses racines métaphysiques. Pablo VI, 1975)

Francisco ha sido acusado de modernista por quienes consideran que la teología debe seguir

siendo tomista, integrista y tradicional. (SSPX, 2013).

Los integristas sostienen que: “Las enseñanzas del Vaticano II acerca de la colegialidad episcopal, sobre la libertad religiosa, sobre el ecumenismo y la pertenencia de los no-católicos al Cuerpo Místico de Cristo, acerca de las religiones no-cristianas y particularmente del judaísmo, sobre las relaciones entre la Iglesia y el mundo moderno, etc., están en

4

4

Hay dos maneras fundamentalmente distintas de entender la palabra existencialismo. En un caso se afirma la primacía de la existencia, pero como implicando y salvando las esencias o naturalezas, y como manifestando una suprema victoria de la inteligencia y de la inteligibilidad – que es lo que yo considero como el existencialismo auténtico. En el otro caso afírmase la primacía de la existencia, pero como destruyendo o suprimiendo las esencias o naturalezas, y como manifestando una suprema derrota de la inteligencia y de la inteligibilidad – cosa que considero yo como el existencialismo apócrifo: el que hoy está tan en boga y que “no tiene significado alguno”. Y así tenía que ser; porque suprimid la esencia, o lo que el esse pone, y suprimís sin más la existencia o el esse, ya que estas dos nociones son correlativas e inseparables; tal existencialismo se devora a sí mismo. Maritain, Jacques. “Diversas clases de ‘existencialismo” Introducción al libro ‘Breve tratado sobre la Existencia y de lo Existente’, de 1947. http://humanismointegral.com/zip_ob-4/OB_54_Existencialismo.pdf

5

5

Para el desarrollo de esta idea, véase: J. Seifert, Essere e persona. Verso una fondazione fenomenologica di una metafisica classica e personalistica, Vita e Pensiero, Milano 1989; R. Guerra López, Afirmar a la persona por sí misma, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México 2003

Page 4: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

contradicción con el magisterio de la Iglesia, de muchos Papas y de muchos Consejos Ecuménicos. La reforma de la liturgia, especialmente de la Santa Misa, y del derecho canónico son nocivas para las almas, favorecen las herejías protestantes y declaran a veces lícito aquello que por derecho divino es de hecho ilícito (como por ejemplo la comunión en cosas sagradas con los herejes). Todo esto no puede venir de la Iglesia Católica guiada por el Espíritu Santo y de un legítimo sucesor de Pedro, dotado del carisma de la infalibilidad.” http://www.sodalitiumpianum.it/index.php?pid=1

Según éstos, el papa ha cambiado a Santo Tomás pues entiende que la verdad es una

relación. Santo Tomás de Aquino, en cambio, la define como una conformidad de la mente

a la realidad en la I, q. 16, a.1. ¿Es ésta la conformidad de que el Papa Francisco habla? No,

porque para el Papa, la verdad no es algo de la mente, sino algo de la persona entera. No es

una cuestión de pensamiento, sino de la vida. La verdad es el amor que es recibido por un

hombre, no el juicio correcto de una mente que se ajusta a la realidad objetiva.

Verdad Papa Francisco Sto. TomásNaturaleza Amor de Dios Un juicio mentalSu objeto La persona total La menteSe obtiene por Recepción del amor Conformidad de la mente

con la realidad

1. EL PROBLEMA DE LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION.

Algunos críticos lo colocan dentro de la teología de la liberación, y en Norteamérica lo

tachan de marxista. Ciertamente no pertenece a la línea dura de la teología de la liberación.

Si se sigue a Scannone (1982) se encuentra que había distintas corrientes en dicha teología.

Page 5: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

- Teología desde la praxis pastoral de la iglesia. Esta acentúa el carácter integral y

evangélico de la liberación sin adoptar la mediación socioanalítica sino la ético-

antropológica que lleva a la conversión. Aquí se sitúan los episcopados presentes en

la conferencia de Medellín en 1968. (19)

- Teología desde la praxis de los grupos revolucionarios como la hacen Hugo Assman

y Cristianos por el socialismo. Utiliza el análisis marxista y utiliza el método Ver-

Juzgar-actuar partiendo de la praxis de los grupos más radicalizados y

comprometidos en la acción revolucionaria. (20) Es una teología a la que la fe llega

en segundo lugar detrás de la opción política revolucionaria, y es la élite de los

grupos revolucionarios.

- Teología desde la praxis histórica, que sigue más directamente a Gustavo Gutiérrez

pero insiste en dos puntos: transformación estructural de la sociedad

latinoamericana y fidelidad a la iglesia y a la tradición teológica. Busca el

compromiso popular a través de organizaciones o comunidades de base. Aquí se

puede situar a Leonardo Boff con su idea de una teología contextualizada en la

liberación popular.

- Teología desde la praxis de los pueblos latinoamericanos,6 cuyo representante es

Lucio Gera y el mismo Scannone (profesor del papa Francisco). Esta corriente es la

llamada “corriente argentina” y también se la denomina Teología del pueblo,

teología liberadora en lo cultural o teología de la pastoral popular. (26) Se separa de

las más radicales pues no usa la categoría marxista de clase social sino la categoría

pueblo como algo histórico y cultural. El pueblo es el sujeto de una historia y {el

6

6

“È opportuno ricordare, a questo punto, che in Argentina si era formato un nucleo, una linea teologica, che poneva l’accento sull’esistenziale, sulla religiosità e sulla cultura popolare. Più sulla storia e il popolo, cioè, che sulla sociologia e le classi sociali. Ne facevano parte, tra altri, gli argentini Lucio Gera, Gerardo Farrell, Juan Carlos Scannone, tutti nomi conosciuti e frequentati tanto da Bergoglio che da Methol Ferré. Gera, amico personale di Bergoglio, non accettava l’impostazione sociologica di Gutierrez e Boff. Cercava, invece, di assimilare il tema della liberazione all’interno della tradizione sociale della Chiesa. Scannone dal canto suo tentava di coniugare la linea Gera e quella di Gutiérrez; Farrell, altro argentino, forte della sua specializzazione nell’insegnamento sociale della Chiesa, avanzava intanto sul terreno della modernità e della liberazione.” ( Methol Ferré, Alberto; Metalli, Alver. (2014). Il papa e il filosofo. Siena: Cantagalli . )

Page 6: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

mismo puede crear, defender o liberar su ethos cultural comunitario. Se habla así de

una liberación cultural de los pueblos latinomericanos por medio de la justicia. Su

método es el análisis de la realidad mediante la filosofía y el análisis socio-cultural

(historia, antropología cultural, sabiduría popular y religiosidad popular). Esta

última tiene un potencial liberador que debe ser impulsado para llegar a una

evangelización de la cultura. En esta corriente se podría situar al Papa Francisco

como se ve en su uso de la religiosidad popular, sus referencias a la literatura

latinoamericana y la construcción de un ethos latinoamericano y su pastoral en

Buenos Aires. La concepción argentina de la teología del pueblo acepta cuatro

líneas o niveles de análisis: la revalorización del catolicismo popular, los aportes de

las ciencias sociales y humanas, las experiencias de pastoral popular y la reflexión

teológica académica que acompaña y orienta la praxis pastoral. (Galli,1991, 195). El

lugar hermenéutico desde donde se hace la reflexión es el pueblo fiel en cuanto

incultura la fe en su experiencia histórica. (198).

Rechaza abiertamente el anacrónico socialismo totalitario y la propuesta imperial del

ultraliberalismo individualista (Bergoglio, 2005, 10), así como el colonialismo cultural de

los imperios, el progresismo adolescente o laicismo militante. (10-11)

2. ELPENSAMIENTO GEOPOLITICO DEL PAPA

Su pertenencia a esta cuarta vía de la teología de la liberación se muestra en su pensamiento

geopolítico. El buscar la construcción de la unidad de la América del Sur en el marco de un

mundo multipolar que logre detener la concepción imperial de la globalización dirigida por

el mundo anglosajón. (Bergoglio, 2005, p. 10) Es crítico de la decadencia de los pueblos

anglosajones y ve la esperanza de la humanidad en el destino asociado de los pueblos

latinoamericanos y la catolicidad.

“Ante todo, se trata de recorrer las vías de la integración hacia la configuración de la Unión Sudamericana y la Patria Grande Latinoamericana. Solos, separados, contamos muy poco y no iremos a ninguna parte. Sería callejón sin salida que nos condenaría como segmentos marginales, empobrecidos y dependientes de los grandes poderes mundiales. "Es grave responsabilidad –afirmaba el Papa Juan Pablo II en el discurso de inauguración de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Santo Domingo (l2-X-1992)– favorecer el ya iniciado proceso de integración de unos pueblos a quienes la misma geografía, la fe cristiana, la lengua y la cultura han unido definitivamente en el camino de la historia." Sobre esta vía maestra, y además por ser "extremo Occidente", por católica, por

Page 7: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

región emergente y por constituir como una "clase media" entre las naciones en el orden mundial, América Latina puede y tiene que confrontarse, desde sus propios intereses e ideales, con las exigencias y retos de la globalización y los nuevos escenarios de la dramática convivencia mundial.” (10-11)Esta integración de la Patria grande se ve desafiada por dos peligros: la concepción imperial

de la globalización y el progresismo adolescente del laicismo.

“Llama la atención constatar cómo la solidez de la cultura de los pueblos americanos está amenazada y debilitada fundamentalmente por dos corrientes del pensamiento débil. Una, que podríamos llamar la concepción imperial de la globalización: se la concibe como una esfera perfecta, pulida. Todos los pueblos se fusionan en una uniformidad que anula la tensión entre las particularidades. Benson previó esto en su famosa novela El Señor del mundo. Esta globalización constituye el totalitarismo más peligroso de la posmodernidad. La verdadera globalización hay que concebirla no como una esfera sino como un poliedro: las facetas (la idiosincrasia de los pueblos) conservan su identidad y particularidad, pero se unen tensionadas armoniosamente buscando el bien común. La otra corriente amenazante es la que, en jerga cotidiana, podríamos llamar el "progresismo adolescente": una suerte de entusiasmo por el progreso que se agota en las mediaciones, abortando la posibilidad de un progreso sensato y fundante relacionado con las raíces de los pueblos. Este "progresismo adolescente" configura el colonialismo cultural de los imperios y tiene relación con una concepción de la laicidad del Estado que más bien es laicismo militante. Estas dos posturas constituyen insidias antipopulares, antinacionales, anti latinoamericanas, aunque se disfracen a veces con máscaras "progresistas".” (10 ss).Esta concepción geopolítica tiene sus antecedentes en el pensamiento de Manuel Ugarte (El

porvenir de la América Española, Valencia, Ed. F Sempere, 1911), José Vasconcelos. (La

raza cósmica. Espasa-Calpe. Colección Austral. México, 1944), Juan Domingo Perón

(Tercera Posición entre capitalismo y socialismo) y Alberto Methol Ferré (La América

Latina del siglo XXI (Entrevista realizada por el periodista y escritor italiano Alver Metalli.

Publicada por Edhasa, marzo. 2006), especialmente este último con el cual colaboró

estrechamente en el CELAM.

La intención es una dignificación del continente latinoamericano como un territorio libre,

autónomo y en igualdad de condiciones con los demás poderes políticos del mundo,

evitando la intervención de poderes extranjeros en América Latina.

3. ¿EL PAPA ES MARXISTA?

Los ataques al pensamiento de Francisco calificándolo de marxista, vienen de

Norteamérica. Rush Limbaugh, Sarah Palin, y aquellos que defienden el Objetivismo de

Ayn Rand o capitalismo laissezferiano . La derecha americana lo califica como marxista

radicalizando la oposición entre el individualismo y el socialismo y las corrientes religiosas

Page 8: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

sobrenaturalistas. Limbaugh lo describe así: “Esto es sólo marxismo puro lo que sale de la

boca del Papa. ¿Capitalismo sin restricciones? Eso no existe en ningún lugar. Capitalismo

sin restricciones es una frase socialista liberal para describir los Estados Unidos. Sin

restricciones, sin regulación.”(2013)

El siguiente cuadro resume bien la posición de estos críticos

SOCIALISMO Y RELIGIONES INDIVIDUALISMOPOLITICA Y ECONOMIALa riqueza es estática ; ganancia de uno es la pérdida de otro .

La riqueza se obtiene por la explotación o es un don de Dios.

La banca es improductiva ; el interés es explotación o usura.

Usted no tiene derechos –haga como el estado o Dios mandan.

La riqueza es creada: la ganancia de uno es la ganancia de otro.

La riqueza se obtiene por el uso de la mente para crear valores materiales.

La Banca crea riqueza , el interés es racional y voluntario .

Usted tiene derechos inalienables - ni mandar ni obedecer a otros

ETICAEl propósito de su vida es servir a la Sociedad o a Dios. El egoísmo es el mal.

La sociedad o Dios piden su sacrificio.

El bien es server a las necesidades de los otros.

Su vida pertenece al colectivo o a Dios.

Su vida es un fin en sí mismo, no el medio para un fin más alto.

El egoísmo racional es la esencia de la virtud.

Nunca se sacrifique ni pida que se sacrifiquen por usted.

El bien es lograr su propia felicidad.

Su vida pertenece a Usted.

EPISTEMOLOGIATu mente no es fiable ; confíe en la comunidad o en Dios.

La verdad es lo que la Sociedad o la

Tu mente racional es tu única guía. La fe es un veneno para tu mente.

La verdad es el producto de un uso

Page 9: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

revelación dicen. .

individual de la razón para reconocer la realidad.

METAFISICAUsted es una creación de la Sociedad o de Dios.

La Sociedad o Dios crean la realidad.

Usted forja su propio carácter y es un ser autónomo y autoresponsable.

La realidad es una realidad objetiva absoluta.

El Papa no está yendo en su exhortación Evangelii Gaudium, más allá de lo que siempre ha

dicho la moral social de la iglesia en lo que concuerda con muchos críticos del sistema

capitalismo sin regulación. Juan Pablo II en la Centessimus annus aclaraba que el fin del

socialismo soviético no era la aprobación y legitimación del capitalismo sino que había que

controlar el capitalismo. Sin embargo, en los últimos años se ve un desboque del

capitalismo no regulado y de ahí las crisis financieras en cuanto la ética se ha retirado del

sistema.

Parece que el papa se sitúa más en la línea del escritor y economista Karl Polanyi. Hay una

afinidad con el pensamiento de este autor. Los orígenes de la crisis de los años 30 del siglo

XX se deben, según él, al proyecto capitalista de mercado autoregulado que traduce todo en

mercancía y ganancia. La conversión de todo en mercancía creó un sistema que se rige por

sus propias leyes y que produce un nuevo tipo de sociedad que no se compadece con lo que

muestra la historia de la economía:

Los pensadores del siglo XIX suponían que, en su actividad económica, el hombre busca el beneficio, que sus inclinaciones materialistas lo inducirán a optar por el menor esfuerzo y a esperar un pago por su trabajo (...) Por lo tanto, nada podría ser más normal que un sistema económico integrado por mercados y bajo el control exclusivo de los precios de mercado; y una sociedad humana basada en tales mercados aparecía así como la meta de todo progreso. Independientemente de lo deseable o indeseable de tal sociedad por razones morales, su viabilidad se basaba en las características inmutables de la humanidad. Esto era axiomático. En realidad, como sabemos ahora, el comportamiento del hombre en su estado primitivo y a través de toda la historia ha sido casi lo opuesto de lo implicado en esta concepción" (Polanyi, 1992, 247-248)

La autoregulación controla todo: el mercado pero también las actividades cotidianas de los

hombres. La esfera económica se traga a la esfera política y a la esfera cultural, de modo

Page 10: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

que los ciudadanos ya no piensan según su cultura sino según lo que diga la esfera

económica. Todo es un apéndice de la esfera económica, los motivos económicos son los

fundamentales y prioritarios.

En la sociedad de mercado todo es mercancía y objeto de lucro pues no hay límites sino individualismo. Se desarrolla una globalización de la indiferencias pues “nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos» (EG, 54). En una palabra, vivimos tiempos de gran inhumanidad, impiedad y crueldad. ¿Podemos considerarnos todavía civilizados, si por civilización entendemos la humanización del ser humano? En verdad, estamos regresando a formas primitivas de barbarie.” (Boff, 2014)Estamos viviendo en un mundo donde la economía se ha desencarnado y desvinculado de la

sociedad. El capitalismo autoregulado llevará a la destrucción del individuo y de la misma

sociedad. Por eso, no se puede confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del

mercado» (EG, 204), que es el corazón ideológico y falso del sistema capitalista. Hay que

volver a una economía encarnada en las relaciones sociales y abandonar la idea de que las

relaciones sociales deben encarnar lo que pide el sistema económico capitalista.

Lo que ha ocurrido es que para los conservadores norteamericanos la fijación de reglas al

mercado es una herejía económica. De todos modos, la heteroregulación del mercado, la

conciencia social y la introducción de la ética en él mismo, son fundamentales para una

economía social humana. No se trata de marxismo sino más bien de un socialismo que le de

papel importante a la esfera política y a la esfera social-civil en la regulación de la

economía.

Se hace necesario un capitalismo heteroregulado y ético.

“Esta sociedad de consumidores asume que para cualquier problema social su primera respuesta es el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y el consumo. Si quieres ser feliz, cómprate algo. Si quieres hacer feliz a tu hijo o a tu mujer, cómprales algo. Pero esto genera dos problemas. Se asume que no hay límites naturales a la producción, pero es falso porque nuestro planeta tiene recursos limitados. Y se olvida que hay otras formas de ser feliz sin crecimiento económico y sin consumir, porque además la mayor parte del provecho del crecimiento económico se la llevan los más ricos. Este crecimiento podría sustituirse con redistribución, que mitigaría este absurdo nivel de desigualdad. Se puede usar la riqueza del planeta de una forma más racional, más sabia, más moral…Y se olvida que hay otras formas de ser feliz sin crecimiento económico y sin consumir, porque además la mayor parte del provecho del crecimiento económico se la llevan los más ricos. Este crecimiento podría sustituirse con redistribución, que mitigaría este absurdo nivel de desigualdad. Se puede usar la riqueza del planeta de una forma más racional, más sabia, más moral.”Idafe Marín Pérez.(2014) 'La política ya no tiene poder': ganador Príncipe de Asturias 2010. Entrevista a Zygmunt Bauman. El Tiempo. . 19 de Marzo del 2014

Page 11: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

http://www.eltiempo.com/gente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13688729.html

El papa Francisco parece que se sitúa más en la línea del DISTRIBUTISMO.Gilbert Keith y Cecil Chesterton, junto con Hilaire Belloc, fueron los pioneros en el desarrollo del distributismo, una tercera vía económica, diferente al capitalismo y al socialismo, cuya base se encuentra en la doctrina social de la Iglesia, que surgió a partir de la encíclica del papa León XIII, Rerum novarum.En 1926 Chesterton y Belloc lograron por fin darle forma a un proyecto que venían ideando desde hacía bastante tiempo. La forma de este proyecto era una sociedad o, mejor dicho, una liga, a la cual llamaron "Liga Distribucionista"; los grandes ideólogos de ella fueron el escritor inglés y el franco-inglés más el padre Vincent McNabb. La principal vía de promoción de la liga se dio a través del periódico de Gilbert, intitulado G.K. Weekly (El semanario de G.K.). En la primera reunión de la liga Gilbert fue nombrado presidente, cargo que mantuvo hasta su muerte. Al poco tiempo, como señala Luis Seco en su biografía del autor: «…se abrieron secciones de la liga en Birmingham, Croydon, Oxford, Worthing, Bath y Londres»Una síntesis de las ideas principales de Chesterton sobre este tema fue publicada en 1927 con el título The Outline of Sanity, traducida de diversas formas al español –la última, en España con el nombre de Los límites de la cordura22 , aunque quizá la más adecuada sea Esbozo de sensatez.Posteriormente la teoría distributista siguió su desarrollo en manos de Dorothy Day y Peter Maurin, y su mayor defensor en los últimos tiempos fue E. F. Schumacher (1911-1977) autor de Lo pequeño es hermoso. (http://es.wikipedia.org/wiki/G._K._Chesterton )

CONCLUSIÓN.

Concluímos esta exposición con las ideas de Hans Kung, Walter Kasper y Rodríguez

Maradiaga:

“Jorge Bergoglio ha despertado la esperanza de que otra Iglesia católica es posible.”

(Kung, 2013)

“El papa Francisco es un papa evangélico, es decir, un papa que anuncia y vive él mismo el

Evangelio, la Buena Noticia de Jesús. Jesús vino para evangelizar a los pobres y se hizo él

mismo pobre para convertirnos en ricos a todos nosotros. Por ello, el mensaje del papa

Page 12: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

Francisco de una Iglesia "pobre y para los pobres" corresponde al Evangelio de Jesús y, al

mismo tiempo, a las necesidades de nuestro tiempo. El hecho de que este Papa viva él

mismo lo que predica, le da una autenticidad y credibilidad personal que toca el corazón de

la gente. Su teología es una teología del pueblo siguiendo la estela del Concilio Vaticano II

y la teología particular de Argentina.” (Menor, Darío.'El papa Francisco ha cambiado la

atmósfera de la Iglesia' (Entrevista al cardenal Walter Kasper) El Tiempo. 16 de Marzo del

2014. http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/religion/el-cardenal-walter-kasper-habla-de-

la-labor-del-papa-francisco_13667495-4)

“Un nuevo modo de ser Iglesia. Hemos visto, con el testimonio del Papa en sus acciones, que este es el tipo de Iglesia que él se siente llamado a construir:

• una Iglesia al servicio de este mundo siendo fieles a Cristo y a su Evangelio;

• una Iglesia libre de toda espiritualidad mundana que lleve a la vanidad, la arrogancia y el orgullo; que son elementos propios de una idolatría.

• una Iglesia libre de la tentación de quedarse congelada dentro de sus propias estructuras institucionales.

• una Iglesia libre del riesgo de preocuparse por sí misma, de convertirse en clase media, de cerrarse sobre sí misma, de ser una Iglesia clerical.

• Se pide una Iglesia que sea verdaderamente el Cuerpo del Verbo encarnado y, como Él, se encarna en la realidad y esté atenta a los más pobres y los que más sufren;

• una Iglesia que no puede ser reducida a ser una pequeña capilla, ya que está llamada a convertirse en un hogar para toda la humanidad;

• vamos a vivir la misión de Jesús en nuestro mundo si la Iglesia siempre se dirige a aquellos que son menos, a los marginados, y desarrolla esta predilección sin olvidar todo lo demás;

• vamos a vivir la misión de Jesús en nuestro mundo de hoy si nuestra Iglesia se siente cómodo en las fronteras, en la periferia de la sociedad y no busca su propia estabilidad, la seguridad y el confort comprado a través de la pasividad y el silencio cómplice;

• vivir la misión de Jesús en nuestro mundo de hoy no significa que la Iglesia debe agarrar a todos los hombres y mujeres del mundo, ni tampoco significa que debemos obligarlos a convertirse en miembros de la misma.

• La Iglesia del Papa Francis quiere ofrecerse como un espacio abierto en el que todos

Page 13: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

podamos conocernos y reconocernos entre sí porque hay espacio para el diálogo, la diversidad y la bienvenida en ella misma.

• Vivir la misión de Jesús en nuestro mundo de hoy no implica que debemos obligar al mundo a entrar en la Iglesia; debe ser una Iglesia que recibe el mundo entero como es el mundo, es decir, es un lugar de salvación.

• Para vivir la misión de Jesús en nuestro mundo de hoy en día para cumplir el sueño del Papa, para convertirnos en una Iglesia que sale a las calles, en las carreteras, para evangelizar, para tocar con sus manos los corazones de personas; una Iglesia dispuesta a servir, que se ofrece para llegar no sólo a las periferias geográficas, sino a aquellos existenciales donde nuestros hermanos y hermanas a menudo luchan por sobrevivir;

• vivir la misión de Jesús en nuestro mundo de hoy implica ser cambiados en una Iglesia pobre que opta preferentemente por los pobres y se convierte en su voz, que ver las "heridas de Jesús" en los viejos, enfermos y discapacitados a los jóvenes;

• la sociedad de hoy nos invita a vivir la misión de Jesús como una Iglesia que se esfuerza por superar la terrible cultura de la indiferencia en la que vivimos y que conduce al que se siente cada vez más abandonado, explotado y marginado a la violencia; una Iglesia que presta atención y le da importancia a la mujer en la sociedad y en sí misma.”(Rodríguez Madariaga, 2014, 9-10)

REFERENCIAS

Avenatti de Palumbo, Cecilia et alt. Hermano de hombre soy. Entrevista al P. Juan Carlos Scannone S.I. sobre la mediación de la filosofía en el diálogo entre literatura y teología. Revista Teología • Tomo XLVII • Nº 102 • Agosto 2010: 145-166Bergoglio, Jorge (2005). Prólogo al libro: Carriquiry, Guzmán. (2005) Una apuesta por América latina. Buenos Aires: Ed. Suramericana. Binswanger, Harry.(2013) Top Ten Reasons Why Rush Limbaugh Is Right: The Pope's Statement IS Marxist. Forbes. 12/19/2013. http://www.forbes.com/sites/harrybinswanger/2013/12/19/top-ten-reasons-why-rush-limbaugh-is-right-the-popes-statement-is-marxist/ Boff, Leonardo. (2014). El papa Francisco y la economía política de la exclusión. Gaceta mercantil.com Argentina, 6 de marzo de 2014. http://www.gacetamercantil.com/notas/45268/ Francisco. (2013). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium. 24 Noviembre 2013. http://www.vatican.va/holy_father/francesco/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium_sp.html Galli, Carlos. (1991) Evangelización, cultura y teología. El aporte de J. C. Scannone a una teología inculturada. En Teología: revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina Nº. 58, págs. 189-202Horn, Heather. (2013). Pope Francis's Theory of Economics. A case for the pontiff's debt not to Karl Marx but to Karl Polanyi . The Atlantic. Nov 26 2013.

Page 14: DE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA DEL PERDON EN COLOMBIA

http://www.theatlantic.com/business/archive/2013/11/pope-franciss-theory-of-economics/281865/ ; http://leonardoboff.wordpress.com/2013/12/31/el-papa-francisco-y-la-economia-politica-de-la-exclusion/ Kung, Hans. (2013) ¿Es el papa Francisco una paradoja?. El País. 10 Mayo de 2013. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/10/actualidad/1368203233_166060.html Limbaugh, Rush. (2013). It's Sad How Wrong Pope Francis Is (Unless It's a Deliberate Mistranslation By Leftists). November 27, 2013. http://www.rushlimbaugh.com/daily/2013/11/27/it_s_sad_how_wrong_pope_francis_is_unless_it_s_a_deliberate_mistranslation_by_leftists Methol Ferré , Alberto; Metalli, Alver. (2014). Il papa e il filosofo. Siena: Cantagalli . (“El Papa y el filósofo” (2013), Editorial Biblos, Buenos Aires)Pablo VI. Lettre du pape Paul VI au professeur Ëtienne Gilson. 8 Agosto 1975. http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/letters/documents/hf_p-vi_let_19750808_professor-etienne-gilson_fr.htmlPaoli, Arturo. (1969). Dialogo della liberazione, Morcelliana, Brescia. Poirier Lalanne, José María. (2013) La filosofía de Francisco. Cuáles son las ideas, la música y la literatura que nutren el pensamiento del Papa. La Nación. 24 de mayo de 2013 . http://www.lanacion.com.ar/1584505-la-filosofia-de-francisco Polanyi, Karl. (1997): La gran transformación, Madrid, La Piqueta. Polanyi, Karl.(1992).

La gran transformacion. México: Fondo de Cultura Económica.

Quiles, Ismael. (1956). El existencialismo visto desde Roma. En Revista Cubana de Filosofía. (4) 14, Jl-Spbre 1956. P. 13-16. Rodríguez Maradiaga, Oscar Andrés. (2014). Pope Francis and the New Evangelization. Conferencia a los ministros provincials de la English Speaking Conference of the Order of Friars Minor. 8 Abril de 2014. http://www.escofm.org/news.html Scannone, Juan Carlos La Teología del pueblo: una perspectiva argentina. Relazione tenuta durante la tavola rotonda «Le radici di Papa Francesco. Un anno di Pontificato» organizzata da Pontificia Università Gregoriana - La Civiltà Cattolica - Collegio Sacerdotale Argentino (28 marzo 2014). https://www.youtube.com/watch?v=lHWPbVf8Nlg Scannone, Juan Carlos Papa Francesco e la teología del popolo. Civiltá cattolica. N° 3930. 15/03/2014. pag.571-590Scannone, Juan Carlos. (1982). La teología de la liberación. Caracterización, corrientes, etapas. En Stromata (XXXVIII)- 1-2. Pp. 3-40.Society of Saint Pius X –SSPX-. (2013). Pope Francis and Modernism.(2013) en SSPXnews & events. Noviembre 1 de 2013. http://sspx.org/en/news-events/news/pope-francis-and-modernism-2729

Vedia, Mariano de.(2013) Francisco, el Papa del pueblo. Buenos Aires, Planeta.