dd.hh cívica

Upload: matii425548

Post on 14-Oct-2015

4.958 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    1/12

    Derechos Humanos Formacin cvica

    Concepto de Nacin. Estado. Formas de Gobierno, Monarqua, Absolutismo, Democracia, Tirana. Deformaciones de lossistemas democrticos: Demagogia. Dictaduras (Estado de Sitio). Caracteres del Rgimen Republicano: Divisin depoderes, publicidad de los actos de gobierno, periodicidad de funciones. Diferencias con el Sistema Parlamentario.

    Funcin del Primer Ministro. Democracia: Caracteres, virtudes de las democracias

    Constitucin Nacional. Origen, clases, valor de la constitucin. Constitucin de la Nacin Argentina (breve referenciahistrica. Sealar puntos fundamentales de su origen federal). Reformas: nombrar incorporacin en 1860 de la Provinciade Buenos Aires. Reforma de 1994

    Partes de la Constitucin Nacional. Pr imera Parte: distribucin. Prembulo: significado. Comparacin con la Constitucinde otros pases. Anlisis de la primera parte de la Constitucin Nacional. Declaraciones, derechos y garantas: anlisisde los derechos a la vida, a trabajar, a comerciar, a transitar y educarse, a asociarse, de reunin (artculos 14, 15, 16, 17,18, 20, 22, 23, 29, 30 y 31). Nuevos derechos y garantas: a formar partidos polticos, reconocimiento de su personera

    jurdica, ambiente sano, proteccin al consumidor, defensas de la Constitucin, Habeas Data, Habeas Corpus (artculos36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 y 43). Nuevas modalidades de participacin ciudadana: consulta popular, iniciativa popular

    (plebiscito, referndum).

    Anlisis de la segunda parte de la Constitucin Nacional, Autoridades de la nacin. Poder Legislativo. Constitucin.Cmara de Diputados, Cmara de Senadores. Requisitos para ser Diputado, para ser Senador. Formas de eleccin desus miembros, incompatibilidades. Funciones. En especial artculos 59 y 60 de la Constitucin Nacional

    Poder Ejecutivo: constitucin, eleccin, requisitos, funciones, incompatibilidades. Poder Judicial: constitucin,nombramiento, requisitos para el cargo, funcin y atribucin. Gobiernos Provinciales y Gobierno de la Ciudad Autnomade Buenos Aires, Constitucin Facultades

    Caracterizacin terminolgica de Derechos Humanos. Valores. Clasificacin de los Derechos Humanos, caractersticas.

    Proteccin Internacional de los Derechos humanos. Organismos. Surgimiento de Naciones Unidas. ConstitucinNacional: Proteccin y garantas de los derechos humanos. Accin de Amparo, habeas Corpus, Habeas Data

    Declaracin Universal de Derechos Humanos, Convencin Americana sobre Derechos Humanos, Pacto Internacional deDerechos Civiles y Polticos, Convencin sobre Prevencin del Delito de Genocidio, Convencin Internacional sobre todaforma de Discriminacin Racial, Convencin contra la Tortura, Convencin Internacional sobre Discriminacin de laMujer, Pacto Internacional sobre Derechos Econmicos y Sociales.

    Valoracin y comparacin de los Tratados internacionales incorporados a la Constitucin Nacional en la reforma de 1994(Pacto San Jos de Costa Rica, Convencin sobre los derechos del nio, Convencin contra la tortura y otros tratos openas crueles o inhumanos o degradantes, eliminacin de toda forma de discriminacin contra la mujer).

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAQUIROGA LAVIE, Derecho Constitucional, ediciones Depalma, ao 1993, edicin ao 1995.TERESA EGGERS BRASS, Educacin Cvica II, Edit. Mapu, ao 1997, edicin ao 1997.MARIO ALEXANDRE, Instruccin Cvica, Editorial Civismo ao 1990, edicin ao 1990.BIDART CAMPOS, G. J. Manual de la Constitucin Reformada. EDIAR, Bs.As. 1990.MEDINA, C. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Cecilia Medina Editora, Bs.As., 1996

  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    2/12

    Nacin: es el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen lasmismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nacin se mantiene unida por las costumbres, las

    tradiciones, la religin, el idioma y la conciencia nacional. Los elementos como el territorio, el idioma, la religin, las

    costumbres y la tradicin, por s mismos, no constituyen el carcter de una nacin. El elemento dominante debe ser la

    conviccin de una vida colectiva, es cuando la poblacin siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de

    cualquier otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades.La nacin no se anula a pesar de poder ser dividida en varios estados, y tambin muchas naciones pueden unirse para

    formar un pas. La nacin existe sin cualquier tipo de organizacin legal, slo significa la sustancia humana que la forma,

    actuando en su nombre y por sus propios intereses.

    Estado: conjunto de instituciones que poseen laautoridad y potestad para establecer lasnormas que regulanunasociedad,teniendosoberana interna y externa sobre unterritorio determinado. Tambin estn designadas por el

    Estado cada una de las divisiones polticas y geogrficas del pas o el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene

    el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

    Existen distintas formas de organizacin de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones centralistas, a las

    federalistas o las autonomistas, en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones

    menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un nico Estado.

    Dentro del Estado tambin existen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administracin pblica, los tribunales

    y la polica, que asumen las funciones de defensa, gobernacin, justicia, seguridad y otras, como las relaciones

    exteriores.

    La Nacin es unconjunto de personas unidas por lazos patriticos, que se consideran hermanadospor unahistoria comn, tradiciones, costumbres, lengua,religin,etctera, que los enlaza a pesar deno estar juntos territorialmente. As como en el Estado es imprescindible compartir un territorio, en lanacin no es necesario, aunque muchas veces elconcepto de nacin se consideresinnimo deEstado. Con mayor precisin el concepto de Estado es poltico y el de Nacin es sociolgico, pues nose impone sino que se siente. Es lo que comnmente expresamos cuando decimos Esta es mi

    patria.Podemos decir que no toda Nacin es Estado, ya que hay naciones sin tierras propias, y no todoEstado es Nacin, si sus miembros no se sienten parte de eseproyecto comn, pero si bien las

    personas pueden no tener Nacin, ya que es un sentimiento que no se puede obligar a poseer (no sepuede imponer por la fuerza el sentimiento patritico) todos deben pertenecer a algn Estado, pues elterritorio en que unapersona habita le impone sus leyes y laautoridad de sus gobernantes.

    Forma de Gobierno:es la manera en la que se estructura el poder poltico para ejercer su autoridad en elEstado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unosmecanismos de regulacin que le son caractersticos.

    Monarqua

    La monarqua es unaforma de gobierno de unEstado (aunque en muchas ocasiones es definida comoforma de

    Estado en contraposicin a larepblica)en la que lajefatura del Estado o cargo supremo es:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Autoridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Territoriohttp://deconceptos.com/matematica/conjuntohttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/historiahttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/religionhttp://deconceptos.com/general/conceptohttp://deconceptos.com/lengua/sinonimohttp://deconceptos.com/general/proyectohttp://deconceptos.com/ciencias-juridicas/personahttp://deconceptos.com/ciencias-juridicas/autoridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobiernohttp://deconceptos.com/ciencias-juridicas/autoridadhttp://deconceptos.com/ciencias-juridicas/personahttp://deconceptos.com/general/proyectohttp://deconceptos.com/lengua/sinonimohttp://deconceptos.com/general/conceptohttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/religionhttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/historiahttp://deconceptos.com/matematica/conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Territoriohttp://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad
  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    3/12

    Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos histricos se han

    dadodiarquas,triunviratos,tetrarquas,y en muchas ocasiones se establecenregencias formales en caso de

    minora o incapacidad ovalimientos informales por propia voluntad).

    Vitalicia (en algunos casos histricos existieronmagistraturas temporales con funciones similares, como

    ladictadura romana,y en muchos casos se produce laabdicacin voluntaria o

    elderrocamiento odestronamiento forzoso, que puede o no ir acompaado delregicidio).

    Designada segn unorden hereditario (monarqua hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien

    porcooptacin del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarqua electiva).

    El trmino monarqua proviene del griego (mnos), que significa uno, y (arjin), que significa gobierno, gobierno de unosoloEl mito del "derecho divino" de los reyes se basaba en la idea de que Dios o los dioses escogan al rey para estar en elpoder, y este slo era responsable ante l o ellos, como ocurra con los faraones de Egipto o los emperadores romanos.

    Tipos:

    I. Monarqua absoluta:La monarqua absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca ( lleve elttulo de rey, emperador, zar o cualquier otro) tiene el poder absoluto. No existe en ella divisin de poderes(ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administracin de la justicia pueda tener una autonoma relativaen relacin al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisioneso dictmenes de los tribunales en ltima instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey esley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes sueleconsiderarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen lasoberana por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce

    superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.

    -La recepcin del Derecho Romano en las universidades a partir del siglo XVI al siglo XVIII reforz la posicin de losreyes en cuanto pudieron desprenderse de la prelacin terica de emperador y papa. La teora de que el rey esemperador en su reino y que, por tanto, tiene todos los poderes que pudieran atribuirse a los emperadores antiguos fueapoyada por los letrados.-Las monarquas de Europa Occidental entre finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna puedencalificarse de monarquas autoritarias, como la de Luis XI en Francia, Maximiliano I en Austria, los Reyes Catlicos enEspaa o Enrique VIII en Inglaterra.-Durante el siglo XVII surgi la teora que el soberano slo responda por sus actos ante Dios y, por consiguiente, era surepresentante en la tierra. Con ello se pretenda legitimar las decisiones y la posicin del rey ante sus sbditos.-Con la ilustracin surge el concepto del despotismo ilustrado, por el cual la funcin del monarca era la de traer elprogreso y bienestar social y econmico a su pueblo por medio de reformas y la asesora de sus funcionarios, rompiendocon el tradicionalismo de ste y entrando en conflicto con los intereses de la nobleza.Con el advenimiento de las revoluciones francesa y norteamericana, junto con la independencia de Latinoamrica, vienela crisis de las monarquas absolutas como formas de gobierno, lo que llev a la instalacin de monarquasconstitucionales o de repblicas como formas de gobierno.

    II.

    Monarqua Constitucional y Parlamentaria:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Diarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Triunviratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tetrarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Regencia_(pol%C3%ADtica)http://es.wikipedia.org/wiki/Validohttp://es.wikipedia.org/wiki/Magistradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Abdicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derrocamientohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Destronamiento&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Regicidiohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Orden_hereditario&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_hereditariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cooptaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_electivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_electivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cooptaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_hereditariahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Orden_hereditario&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Regicidiohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Destronamiento&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Derrocamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Abdicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Magistradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Validohttp://es.wikipedia.org/wiki/Regencia_(pol%C3%ADtica)http://es.wikipedia.org/wiki/Tetrarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Triunviratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diarqu%C3%ADa
  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    4/12

    -Monarqua Constitucionales unaforma de gobierno donde elmonarca ostenta lajefatura del estado.Esun poder de mediano carcter simblico, puesto que se encuentra regulado por unaley,con frecuenciaunaConstitucin.Tambin, se caracteriza porque el rey o la reina tienen un papel de moderador o rbitro enlos conflictos polticos delGobierno,habitualmente, elegidodemocrticamente.En las monarquasconstitucionales, el rey conserva elpoder soberano o bien lo comparte con el pueblo al que concede unaserie de derechos mediante una carta otorgada o constitucin. La monarqua constitucional fue un paso

    intermedio o evolucionado ante la aparicin de las primerasrepblicas modernas comoEstadosUnidos yFrancia especialmente en el siglo XIX. Se pretenda pasar de monarquas absolutas, mximasrepresentantes delAntiguo Rgimen,a monarquas parlamentarias con un poder limitado.

    -Monarqua Parlamentaria:elrey ejerce la funcin dejefe de Estado bajo el control del poderlegislativo (parlamento)y delpoder ejecutivo(gobierno), es decir, el rey reina pero no gobierna(expresindebida aAdolphe Thiers).1Las normas y decisiones emanadas delParlamento regulan no slo elfuncionamiento delEstado sino tambin la actuacin y funciones del propio rey. En la mayora de lasmonarquas parlamentarias actuales la autonoma y poderes del monarca estn muy limitados y recortados,pudiendo el Parlamento en cualquier momento tomar decisiones que obliguen a su cumplimiento por partedel Rey. Las excepciones a estas limitaciones generalizadas son puras reminiscencias histricas que semantienen por tradicin en algunas monarquas ms antiguas, aunque normalmente se refieren a temas depoca trascendencia para la vida poltica del pas. La toma efectiva de decisiones se mantiene en el Gobierno

    y en las distintas cmaras de representacin parlamentaria, que en una monarqua parlamentaria sonconsiderados los depositarios de lasoberana popular.

    En este tipo de sistema poltico el monarca sanciona las leyes y decretos que le son presentados para firmarpor parte del Gobierno y Parlamento. Suele ser habitual en una monarqua parlamentaria que el monarcadisfrute deprivilegios en funcin de su papel como mximo representante del pas y Jefe del Estado.

    III. Monarqua Electiva:es unaforma de gobierno en la cual elmonarca es elegido porvotacin a travs

    de algn mecanismo de naturaleza variable. A diferencia de lademocracia,los electores y loscandidatos pertenecen a algn cuerpo restringido, por el cargo ocupado, la pertenencia aunestamento (nacimiento), o algn tipo de condicin personal o social. En la actualidadSamoa,laSoberana Orden de Malta,elVaticano,losEmiratos rabes Unidos yMalasia son las nicasmonarquas electivas vigentes.

    Absolutismo:El absolutismo es la forma de gobierno que encontramos en Europa Occidental durantelos siglos XVI, XVII y XVIII Est basada en la centralizacin del poder en el rey o monarca. En la poca anteriorel rey tena el poder compartido con los seores feudales ya que estos tenan sus propios ejrcitos,administraban justicia, hacan leyes y cobraban sus propios impuestos. A partir del siglo XV surge en Europa elestado moderno que contar con:

    1) Una autoridad central comn para todo el territorio.2) Una burocracia especializada.3) Un ejrcito permanente.4) Reconocimiento de ese estado por parte de otros.Salvo excepciones estos estados tomarn como forma de gobierno la monarqua, que tendr dos etapas: 1) laMONARQUA AUTORITARIA, durante el siglo XVI, donde el rey an tiene algunos lmites a su poder (por ejemplo losderechos o fueros de las ciudades y las regiones; 2) la etapa ABSOLUTISTA, entre los siglos XVII y XVIII, donde elmonarca impone su voluntad sin rendir cuentas a nadie.Se le otorga un poder ilimitado al jefe del gobierno, el rey, quien se ubica por encima de las leyes y por lo tanto no haycasi lmites legales a su autoridad.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_R%C3%A9gimenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Adolphe_Thiershttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_parlamentaria#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_parlamentaria#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_parlamentaria#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa_popularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Privilegiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Votaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Samoahttp://es.wikipedia.org/wiki/Soberana_Orden_de_Maltahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vaticanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Emiratos_%C3%81rabes_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Malasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Malasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Emiratos_%C3%81rabes_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Vaticanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Soberana_Orden_de_Maltahttp://es.wikipedia.org/wiki/Samoahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Votaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Privilegiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa_popularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_parlamentaria#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Adolphe_Thiershttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_R%C3%A9gimenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa
  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    5/12

    CARACTERSTICAS DEL ABSOLUTISMO

    1) El rey hace las leyes y administra justicia, siendo entonces fuente de derecho (hace las leyes y las cambia,est por encima de ellas). El rey concentra en sus manos la funcin legislativa, ejecutiva, administrativa y

    judicial. No se convocan asambleas ni organismos donde la poblacin pueda estar representada. Si existenasambleas o consejos son slo consultivos y el rey no est obligado a aceptar lo que en ellos se resuelva.

    2) El rey tiene un ejrcito permanente y mercenario que le permite imponer su voluntad, dominar a la poblacin delos territorios que controla y defenderse o atacar a otros monarcas.

    3) Para ejercer su gobierno, controlar lo que sucede en su territorio y aplicar sus leyes, el rey tiene muchosfuncionarios (burocracia) que se especializan en las funciones que desempean.

    4) El rey cobra impuestos, an sin el consentimiento de sus gobernados, para poder mantener la burocracia y elejrcito.

    5) La Iglesia est supeditada a la autoridad del monarca. La Iglesia, de gran influencia y poder, responda hastaentonces exclusivamente a la autoridad del Papa, lo cual era visto por los reyes como un obstculo para lacentralizacin del poder, ya que el Papa era visto como una autoridad extranjera y con intereses que muchasveces chocaban con el monarca.

    El poder del rey tena, al menos en teora, algunos lmites como eran el respeto por las leyes tradicionales surgidas en elreino y los principios morales del cristianismo. Ms importantes eran los lmites materiales que tena; el poder de losmonarcas poda ser frenado por la escases de recursos, las dificultades en las comunicaciones que impedan que susrdenes llegaran en tiempo, la existencia de pocos funcionarios o su incapacidad, la resistencia de la poblacin a aceptarmedidas abusivas, etc.

    COMO Y POR QUE SURGE EL ABSOLUTISMO?

    A fines de la Edad Media se combinaron una serie de factores que estimularon la centralizacin del poder y crearon lanecesidad de un poder fuerte.

    En primer lugar la lucha entre los nobles y los burgueses y la luchas internas entre los nobles convirtieron a los seoresprincipales en rbitros de la situacin. Los nobles principales que queran dominar al resto hicieron alianzas con loscomerciantes de las ciudades defendindolos de los otros nobles; a cambio los burgueses dieron a ese noble principal(rey) recursos suficientes para pagar soldados (as no necesitaba del apoyo de los nobles) que le permitieran llevaradelante las guerras. Por su parte el rey ennobleca a la burguesa otorgndoles ttulos de nobleza. La unificacin delterritorio bajo un mismo gobierno y bajo las mismas leyes, beneficiaba a los comerciantes porque agrandaba y unificabael mercado. Hasta ese momento los territorios de los seores eran regidos por sus propias normas y para pasar de unfeudo a otro haba que pagar impuestos al igual que para pasar por sus tierras (peajes). Al centralizarse el poder estastrabas al comercio se eliminaban y los comerciantes podan llevar sus mercaderas de una ciudad a otra. La ampliacindel nmero de consumidores aument la produccin y sus ganancias. Los gobiernos monrquicos protegieron laproduccin de su territorio de la competencia que les podan hacer los productores de otros pases mediante impuestosaduaneros (mercantilismo).Otro factor que impuls al absolutismo fue la necesidad de un poder fuerte ante la inseguridad creada por las guerras,

    las rebeliones y las epidemias. Las supersticiones, los temores irracionales, alimentados por el fanatismo religioso,propiciaron el miedo y la bsqueda del orden y la seguridad aunque se impusieran a la fuerza. Los reyes encarnaban eseorden.El Renacimiento no slo fue la poca del renacer del arte romano, tambin renaci el Derecho Romano y la organizacinpoltica que aquel consagr: un prncipe absoluto con todos los poderes (imperator) cuya voluntad se haca ley. A finesde la Edad Media los juristas (los especialistas en derecho), rescataron el Derecho romano escrito que luego de la cadadel Imperio Romano haba perdido jerarqua frente al derecho consuetudinario (no escrito, basado en las costumbres) delos invasores germanos. En Francia, por ejemplo, estos juristas dieron legitimidad al poder del rey Felipe el Hermoso, loque le permiti a este desprenderse de la Iglesia que era, hasta ese momento la que legitimaba el poder de losmonarcas.

  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    6/12

    Democracia

    La democracia es una forma de gobierno del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblomediante mecanismos de participacin directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

    El origen etimolgico de la palabra democracia se encuentra en el griego (democrata), y se compone de los trminos(dmos), que puede traducirse como pueblo, y (krtos), que significa poder.

    El mximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder ejecutivo, es decir, el presidentedel gobierno. No obstante, otros cargos ejecutivos de rango regional o local, lo mismo que cargos legislativos, sontambin atribuidos democrticamente mediante el voto. En este sentido, la democracia es tambin el gobierno de lasmayoras, pero sin dejar de lado los derechos de los individuos ni desatender a las minoras.

    La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un sistema republicano como en uno de carctermonrquico de tipo parlamentario, donde en lugar de la figura de presidente existe la de primer ministro, con atribucionesmuy semejantes.

    Asimismo, la democracia puede ser entendida como una doctrina poltica y una forma de vida en sociedad, que enarbolalos valores del respeto a los derechos humanos, consagrados por la Organizacin de las Nacionales Unidas, laproteccin de las libertades civiles y de los derechos individuales, y la igualdad de oportunidades en la participacin en lavida poltica, econmica y cultural de la sociedad.

    -Democracia representativa o indirecta:

    La democracia representativa, tambin llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder poltico atravs de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y peridicas. De este modo, el ejercicio delos poderes del Estado y la toma de decisiones deber expresar la voluntad poltica que los ciudadanos han hechorecaer sobre sus dirigentes. Probablemente, la democracia representativa sea el sistema mayormente practicado en elmundo.

    -Democracia directa:

    Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediacinrepresentantes, quienes mediante el voto participan directamente en la toma de decisiones de carcter poltico. Lasdecisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del pueblo, si no, en todo caso,delegados que se hacen portavoces del pueblo, que nicamente emiten el mandato asambleario. La democracia directaes el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses, en la Antigedad. Hoy en da la podemosencontrar en forma asambleas vecinales o ciudadanas, as como en referendos de nivel local o nacional.

    -Democracia participativa:

    La democracia participativa es un modelo de organizacin poltica que otorga a los ciudadanos una mayor, ms activa yms directa, capacidad de intervencin e influencia en la toma de decisiones de carcter pblico. Lademocraciaparticipativa incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicacin de las polticas pblicas,procura que los ciudadanos estn organizados y preparados para proponer iniciativas o para expresarse a favor o en

    contra de una medida, y no limita su papel dentro del sistema democrtico al ejercicio del voto.

    El pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, bsicamente a travs de cuatro mecanismos:

    Referndum:El pueblo elige por s o por no sobre una propuesta.

    Plebiscito:El pueblo concede o no concede la aprobacin final de una norma (constitucin, ley, tratado).

    Iniciativapopular:Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sancin o derogacin de una ley.

  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    7/12

    Destitucinpopular:Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de

    finalizado su perodo.

    Tirana

    Entre las caractersticas que vienen a definir la tirana se encuentran el que la persona que la lleva a cabo toma el poderpor la fuerza, abusa de una manera cruel de ese mencionado poder o ejecuta medidas que llevan a imponer sus cr iteriosde tal forma que genera miedo entre el pueblo. Este se ver atemorizado por la tirana al tiempo que se empobrece y vecomo sus accesos a la cultura quedan minimizados.

    Como rgimen de poder absoluto, la tirana supone un uso abusivo del aparato estatal.

    La tirana en el sentido que se dio al trmino en la Grecia antigua, era el rgimen de poder absoluto, mayoritariamenteunipersonal, que con frecuencia instauraba el tirano, que era aquel o aquellos que haban derrocado el gobierno de unaciudad-estado, normalmente gracias al apoyo popular, pero tambin mediante un golpe de estado militar o unaintervencin extranjera. As, el tirano ocupaba el poder no por derecho, sino por la fuerza.

    Para los griegos incluso el trmino tuvo en principio una connotacin positiva y muchos tiranos eran queridos entre losciudadanos de las polis y la metrpolis, a base de populismo y demagogia. Con el tiempo las tiranas se convirtieron enun sistema poltico muy recurrente por autoritaristas que se apoyaban en la nobleza de la ciudad para hacerse con elpoder, momento en el cual empez a odiarse e identificarse con la tirana moderna.

    Nuestra Historia est cargada de personajes que han ejercido la tirana. Entre ellos podramos destacar a los siguientes:

    Falaris, tirano de Acragas durante el siglo VI a.C. A sus rivales y enemigos, una vez los capturaba, los encerraba en unaespecie de toro de bronce y all los quemaba vivos a travs de una hoguera que colocaba debajo.

    Genghis Khan. Sus ansas de poder y de hacerse con nuevas tierras le llevaron a exterminar poblaciones enteras, comosera el caso de los 700.000 habitantes que tena la ciudad persa de Merv.

    Hitler.Los episodios ms horrorosos y vergonzosos de ese periodo los protagoniz este lder alemn conocido porponer en marcha los campos de concentracin nazi en los que murieron millones de personas.

    La nocin de tirana actualmente puede equipararse a diversas formas de dominacin y de ejercic io del poder, como ladictadura, el absolutismo, el totalitarismo y el despotismo. Un tirano puede llegar al poder a travs de la fuerza (con ungolpe de Estado o una revolucin), pero tambin mediante elecciones democrticas.

    En este ltimo caso, la llegada democrtica al poder no invalida el desarrollo de una tirana. Ms all de que la eleccinhaya sido transparente, quien ostenta el poder puede convertirse en un tirano con el paso del tiempo a travs demedidas que socaven las libertades individuales, restrinjan la libertad de expresin y limiten la oposicin poltica.

    Es habitual que un lder sea acusado de tirana por sus opositores y defendido por sus seguidores. La definicin del

    trmino no es precisa y exacta, lo que da lugar a diversas interpretaciones.

    Deformaciones de los sistemas democrticos

    Demagogia:

    Consiste en apelar aprejuicios,emociones,miedos yesperanzas del pblico para ganar apoyopopular, frecuentemente mediante el uso de laretrica y lapropaganda.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Prejuiciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Emocioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Temorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_(estado_del_%C3%A1nimo)http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Propagandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Propagandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_(estado_del_%C3%A1nimo)http://es.wikipedia.org/wiki/Temorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Emocioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Prejuicio
  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    8/12

    Aristteles sostena que cuando en los gobiernos populares la ley es subordinada al capricho de los muchos, definidospor l como los "pobres", surgen los demagogos que halagan a los ciudadanos, dan mxima importancia a sussentimientos y orientan la accin poltica en funcin de los mismos. Aristteles define por lo tanto, al demagogo comoadulador del pueblo. La demagogia o democracia, segn P latn y Aristteles, puede producir (como crisis extrema dela Repblica), la instauracin de un rgimen autoritario oligrquico o tirnico, que ms frecuentemente nace de laprctica demaggica que ha eliminado as a toda oposicin. En estas condiciones, los demagogos, arrogndose elderecho de interpretar los intereses de las masas como intrpretes de toda la nacin, confiscan todo el poder y larepresentacin del pueblo e instauran una tirana o dictadura personal. En sentido contrario y paradjicamente, muyhabitualmente, las dictaduras se han instalado sosteniendo que lo hacan para terminar con la demagogia.

    Aristteles escribe que cuando un gobierno persigue el inters general de su poblacin es virtuoso pero si persigue el deun solo individuo o unos cuantos se desvirta. Aristteles define a la demagogia como la corrupcin de la repblica. Eneste sentido una Repblica debe velar por el inters de todos incluyendo pobres y ricos, por lo que la demagogia como elpredominio del inters de los pobres con exclusin de los ricos constituye una aberracin.Aristteles se opona a laRepblica comoforma de gobierno ideal, ya que consideraba como la tendencia inevitable a que el pueblo llano caiga en

    la demagogia comopoder.

    o

    Caractersticas:

    La demagogia es frecuentemente asociada con el favorecimiento y la estimulacin de las ambiciones y sentimientos dela poblacin. Las promesas que suelen realizar los polticos durante las campaas electorales son habitualmentecriticadas como demaggicas cuando aparecen como irrealizables. Las Repblicas liberales modernas han sidoreiteradamente cuestionadas atribuyndoles la condicin de sistemas demaggicos debido a la utilizacin intensiva detcnicas publicitarias caractersticas del marketing, a la personalizacin de las candidaturas, la manipulacin de losmedios de comunicacin de masas postergando el anlisis poltico escrito. Es habitual que las dictaduras recurran a laconsideracin de las Repblicas derrocadas como demagogias para justificar losgolpes de estado y la imposicin de

    sistemas no democrticos. El demagogo no necesariamente conduce a las masas a la revolucin sino que lasinstrumentaliza para sus propios fines personales, para proceder, una vez obtenida una amplia aprobacin, no ya a unproceso de democratizacin o de trasformacin del sistema sociopoltico, sino a la instauracin de un rgimen autoritario,del que el demagogo sea el indiscutido y desptico jefe, o al acuerdo con las autoridades y las instituciones existentescon tal que stas le reconozcan una funcin indiscutible. De esta manera los mecanismos represivos acentan, en lugarde disminuir, las caractersticas autoritarias del gobierno y de la sociedad, e impiden la toma de conciencia por parte de

    las masas.

    o Formas:

    -Falacias: es un argumento que parece vlido, pero no lo es. Se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a

    los dems.

    -Manipulacin del significado.

    -Omisiones: se presenta informacin incompleta, excluyendo posibles problemas, objeciones, dificultades, lo que resulta

    en la presentacin de una realidad falseada

    -Tcticas de despiste: consiste en desviar la discusin desde un punto delicado para el demagogo hacia algn tema

    que domine o donde presente alguna ventaja con respecto a su oponente

    -Estadstica fuera de contexto: consiste en utilizar datos numricos para apoyar una hiptesis o afirmacin, pero que

    estando fuera de contexto no reflejan la realidad. Aqu tambin se cuenta el uso tendencioso de estadsticas, tambin

    conocido como demagogia numrica.

    -Demonizacin: esta aproximacin consiste en asociar una idea o grupo de personas con valores negativos, hasta que

    esa idea o grupo de personas sean vistos negativamente.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poderhttp://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poderhttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles
  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    9/12

    -Falso dilema: tambin conocida como falsa dicotoma, hace referencia a una situacin donde dos puntos de vista

    alternativos son presentados como las nicas opciones posibles. Como ejemplo tenemos el tpico: "Ests conmigo o

    ests contra m".

    Dictadura:La dic tadura es un sistema de gobierno o rgimen gubernamentaldonde todos los poderes del Estadose concentran en un individuo, ungrupo o un partido. El dictador no permite la oposicin a sus acciones y a susideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un rgimen nodemocrtico, antidemocrtico y autocrtico, donde no existe la participacin delpueblo.El dictador puede llegar al poder tras ungolpe de estadoefectuado por una

    coalicin cvico-militar o por lasfuerzas armadas.De esta forma se crea unadictadura,

    sostenida gracias al podero del aparato militar.La evidencia ms temprana de ladictadura surgi en la antigedad, cuando Roma entraba en crisis se llamaba aun dictador para tomar el poder y hacer que el gobierno volviese a lanormalidad. El perodo en el poder no poda ser superior a seis meses.

    o Modelos dictatoriales:

    Dictadura autoritaria:

    No tiene unaideologa tan elaborada, el ensalzamiento dellder se hace de forma meramentepropagandstica.

    No busca elapoyo de las masas,slo someterlas.

    Su meta ltima no es realizar grandes cambios en lasociedad sino nicamente imponer su poder sobre la misma.

    Busca acallar a los disidentes y evitar sus expresiones en pblico

    Dictadura totalitaria:

    Concentracin de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido poltico o movimiento,

    que puede incluso conducir alculto a la personalidad dellder.

    Justificacin de la actuacin poltica mediante unadoctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la

    actuacin humana:economa,cultura,familia,religin.

    Empleo sistemtico delterror,por medio de unapolica secreta para eliminar a la disidencia u oposicin.

    Uso de los campos de concentracin para aislar a la oposicin y enemigos del rgimen.

    Busca no solo acallar sino tambin extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento y la

    remodelacin de lasmentalidades.

    El totalitarismo se diferencia delautoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan algunos de sus

    elementos comunes

    http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_armadashttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_armadashttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_armadashttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_militarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_militarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_militarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADderhttp://es.wikipedia.org/wiki/Propagandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oclocraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Culto_a_la_personalidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Doctrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Familiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Terrorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa_secretahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mentalidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Autoritarismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Autoritarismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mentalidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa_secretahttp://es.wikipedia.org/wiki/Terrorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Familiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Doctrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Culto_a_la_personalidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oclocraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Propagandahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADderhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_militarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_armadashttp://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_estado
  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    10/12

    Dictadura fascista:

    El concepto de rgimen fascista puede aplicarse a algunos regmenes polticos dictatoriales, ya fueran totalitarios oautoritarios, pretende la estricta reglamentacin de la existencia nacional e individual de acuerdo con idealesnacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinacin al serviciodel Estado y una lealtad incondicional a su lder. El fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Elfascismo en s mismo se distingue por ser de forma concentrada un movimiento poltico y una doctrina sustentados porpartidos polticos al margen del poder.

    Estado de Sitio:

    Se conoce comoestado de sitioal rgimen excepcional que declara ungobiernoante ciertas situaciones especiales.Las caractersticas del estado de sitio dependen de laconstitucinde cada pas.Por lo general, el estado de sitio se asemeja a la situacin de guerra, en donde se otorgan facultades extraordinariasa las fuerzas de seguridad para la represin. De esta forma se intenta garantizar la paz social y evitar los estallidos deviolencia.

    En el estado de sitio, las garantas que brinda la constitucin suelen ser suspendidas. Las detenciones se vuelven ms

    arbitrarias ante la falta de mecanismos legales, lo que hace que el estado de sitio sea un mecanismo bastantecuestionado.La mayora de los pases, sin embargo, mantienen la institucin delhabeas corpus durante el estado de sitio. Estainstitucin jurdica garantiza la libertad personal del individuo y busca evitar las detenciones sin justificativo.En algunos pases, el presidente tiene la capacidad de establecer el estado de sitio, mientras que en otras naciones serequiere de la autorizacin del congreso.

    El estado de sitio est vinculado al toque de queda, que establece un cierto horario a partir del cual se prohbe la librecirculacin de los ciudadanos, generalmente por motivos de seguridad. En el estado de sitio, por ejemplo, se prohbenlas reuniones o manifestaciones pblicas.

    Rgimen Republicano

    Es unsistema poltico que se fundamenta en elimperio de la ley (constitucin)y la igualdad ante la ley (al igual que otrosregmenes basados en elEstado de derecho)como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienenmayor poder, del gobierno y de las mayoras, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertadesciviles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legtimo. A su vez la repblica escoge aquienes han de gobernar mediante la representacin de toda su estructura con el derecho a voto. No debe confundirserepblica condemocracia,pues aluden a principios distintos; la repblica es el gobierno de la ley mientras quedemocracia significa el gobierno del pueblo.

    Los principios que caracterizan al s istema republicano varan segn el autor, pero conservan una uniformidad bastanteclara en los siguientes puntos:-LA SOBERANIA DEL PUEBLOes el pueblo el origen de todo el poder estatal. De esta supremaca popular, derivan

    todos los principios que caracterizan a la repblica.-EL IMPERIO DE LA LEYtodos los individuos estn sujetos a las normas que regulan sus relaciones, nada puede ir encontra de las leyes soberanamente establecidas por las autoridades elegidas e instituidas por la expresin de laSoberana del pueblo.

    Existen adems otras caractersticas del sistema republicano que adquieren variaciones entre los diferentes Estadosdemocrticos modernos, son las siguientes:

    o La Divisin de Poderes:La teora de la separacin de poderes se acua en la obra deMontesquieuDelEspritu de las Leyes,que se inspir en la descripcin que los tratadistas clsicos hicieron de los sistemas

    http://definicion.de/gobiernohttp://definicion.de/gobiernohttp://definicion.de/gobiernohttp://definicion.de/constitucionhttp://definicion.de/constitucionhttp://definicion.de/constitucionhttp://definicion.de/habeas-corpus/http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_de_la_leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieuhttp://es.wikipedia.org/wiki/Del_Esp%C3%ADritu_de_las_Leyeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Del_Esp%C3%ADritu_de_las_Leyeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Del_Esp%C3%ADritu_de_las_Leyeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Del_Esp%C3%ADritu_de_las_Leyeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieuhttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_de_la_leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_pol%C3%ADticohttp://definicion.de/habeas-corpus/http://definicion.de/constitucionhttp://definicion.de/gobierno
  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    11/12

    polticos de la Antigedad (especialmente en la quePolibio hace de laRepblica romana -adems de lasteoras dePlatn yAristteles-) y en la experiencia poltica contempornea de laRevolucin inglesa del sigloXVII (que haba dado origen a la teoras deJohn Locke). Prominentes autores de laIlustracin francesa (Jean-Jacques Rousseau)o de laIndependencia de Estados Unidos (Alexander Hamilton)tambin teorizaron sobreel particular. Un sistema republicano exige la separacin entre rganos de gobierno, para asi evitar laconcentracin del poder en una sola persona o grupo de personas; en las Democracias modernas es posibledistinguir tres poderes u rganos gubernamentales, PODER EJECUTIVO, PODER LEGISLATIVO Y PODERJUDICIAL, cada uno con funciones especficas, y con la obligacin de cooperar y controlar a los demspoderes.

    o La Publicidad de los Actos de Gobierno:cada rgano de gobierno est obligado a dar conocer susacciones, para mantener debidamente informado al pueblo, que es el verdadero depositario del poder. Elejemplo ms claro es "El Boletn Oficial" que mensualmente el Poder Ejecutivo pone a conocimiento de lapoblacin con las ultimas leyes aprobadas, edictos, y dems actos administrativos.

    o La Periodicidad en los Cargos Pblicos:todo funcionario de Gobierno dura en su cargo un tiempo limitadopor ley, no existe ningn cargo perpetuo en el gobierno.

    Parlamentarismo

    Es un mecanismo en el que la eleccin delgobierno (poder ejecutivo)emana delparlamento (poder legislativo)y esresponsable polticamente ante ste. A esto se le conoce comoprincipio de confianza poltica,en el sentido de que lospoderes legislativo y ejecutivo estn estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamentopara subsistir. En sistemas parlamentarios eljefe de estado es diferente que eljefe de gobierno.Eljefe deGobierno (llamado usualmenteprimer ministro,presidente del Gobierno ocanciller)es elegido por elparlamento del quedepende; y el jefe de Estado puede ser un presidente elegido por elparlamento o unmonarca hereditario. En este ltimocaso, normalmente es unrey,pero tambin puede ser unprncipe,unemperador u ostentar otrottulo nobiliario.

    La separacin o divisin de poderes se encuentra atenuada, implantndose un rgimen de colaboracin entre poderes.En este caso, las facultades de control se encuentran muy desarrolladas, y los poderes del Estado se pueden afectar

    mutuamente. Inclusive, y bajo circunstancias determinadas, alguno de los rganos del Estado puede revocar el mandatode otro: As por ejemplo, el poder ejecutivo puede disolver alParlamento o ste puede censurar a miembros delEjecutivo y obligarlo a renunciar.

    Doctrinariamente, se reconocen como caractersticas bsicas de todo rgimen Parlamentario o con tendencia

    parlamentaria a las siguientes:

    UnEjecutivo dual,en el cual coexisten, en primer trmino, un jefe de Estado quien cuenta con atribuciones

    puntuales y en general muy restringidas, y obra como "rbitro" o mediador de los problemas polticos; y

    unJefe de Gobierno,que funciona a travs de un rgano colegiado llamado Gabinete oConsejo de Ministros a

    cuya cabeza se encuentra el llamadoPrimer Ministro,quien es el funcionario que efectivamente dirige la

    poltica interna de la Nacin.

    Marcada dependencia entre los rganos Ejecutivo y legislativo. En realidad el Gobierno surge del Parlamento,

    el cual es, en principio, el nico rgano elegido por voluntad popular. Tambin pueden existir sistemas como

    los de rganos colegiados denominados supremos, que, con el pretexto de mantener la gobernabilidad

    suprimen derechos de los ciudadanos y obligaciones del gobierno.

    Un Parlamento, que es, por lo menos tericamente, el sustento de la labor gubernamental, tal que puede

    destituir ministros mediante la censura o lanegacin de la confianza.A la vez, elJefe de Estado o el

    http://es.wikipedia.org/wiki/Polibiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_romanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_inglesahttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseauhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseauhttp://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Hamiltonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Voto_de_confianzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Primer_ministrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_del_Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cancillerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%ADncipehttp://es.wikipedia.org/wiki/Emperadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADtulo_nobiliariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ejecutivo_dualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_del_Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Ministroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Ministrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_de_confianzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_de_confianzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Ministrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Ministroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_del_Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ejecutivo_dualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADtulo_nobiliariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Emperadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%ADncipehttp://es.wikipedia.org/wiki/Reyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cancillerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_del_Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Primer_ministrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Voto_de_confianzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Hamiltonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseauhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseauhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_inglesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_romanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Polibio
  • 5/24/2018 Dd.hh Cvica.

    12/12

    Presidente del Gobierno puede ordenar la disolucin del Parlamento en casos de graves controversias en las

    cuales puedan estar en riesgo la gobernabilidad de la Nacin o la legitimidad de la dirigencia de su clase

    poltica.

    Primer Ministro: