dcto adptaciones curriculares postitulo (1)

Upload: andrea-aspee-portales

Post on 07-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSIDERACIONES PARA DISEO Y DESARROLLO DE ADAPTACIONES CURRICULARES

Universidad Catlica de TemucoFacultad de EducacinEscuela de Educacin Diferencial

CONSIDERACIONES PARA DISEO Y DESARROLLO DE ADAPTACIONES CURRICULARESA. Concepto de adaptacin curricular

Las adaptaciones se conciben como un instrumento cuyo objetivo es el de tratar de lograr el avance en el desarrollo general de cada persona. En sentido amplio, el marco de referencia de las mismas es, pues, el currculo ordinario.

En la actual legislacin encontramos:

En el sentido ms restringido, y siempre desde la normativa actual, se definen como:

Adems:

Como caractersticas comunes a todas estas definiciones podramos enumerar las siguientes:

Constituyen el ltimo nivel de concrecin de la propuesta curricular, y son productos de un proceso de toma de decisiones.

Supone la modificacin de uno o ms elementos del currculo ordinario.

En general, su referente es el programa de ciclos/nivel en el que el alumno est escolarizado, aunque existen legislaciones de comunidades autnomas que difieren en esta concepcin.

Se exige que su desarrollo influya lo menos posible en la programacin de aula y, por lo tanto, en funcionamiento del grupo.

B. Elementos que se modifican al realizar una adaptacin curricular individualizada.

En un tipo de adaptacin curricular individualiza, se puede adaptar cualquier elemento del curriculum o todos, esto depender de las necesidades educativas que presenta el estudiante. A continuacin se desarrollar por elemento del currculo, una descripcin sobre qu puede ser adaptada en cada uno de ellos:

Adaptaciones de los objetivos de aprendizaje:

Priorizar unos por otros

Introducir objetivos complementarios

Introduccin de objetivos alternativo

Eliminacin de objetivos

Secuenciacin especfica de objetivos

Ampliar o disminuir niveles de exigencias

Adaptaciones a los contenidos de aprendizaje: Priorizacin de contenidos

Introduccin de contenidos complementarios

Introduccin de contenidos alternativos

Eliminacin de contenidos

Secuenciacin especfica de contenidos

Organizacin especfica de contenidos

La adaptacin de objetivos se da en estrecha relacin con la adecuacin de contenidos, es decir con lo que se ensea en la escuela y que puede estar referido a conceptos, hechos, procedimientos y actitudes. Adaptaciones Metodolgicas:

Utilizacin de mtodos y procedimientos alternativos

Seleccin de actividades alternativas

Seleccin de actividades complementarias

Utilizacin de materiales didcticos especficos

Modificacin de agrupamientos previstos

Consideracin de estilo de aprendizaje y vas preferentes

Estimulacin de la experiencia directa.

Tutoras entre pares.

Cadenas de tareas.

Elaboraciones colectivas.

Realizar actividades que estimulen el autocontrol y la regulacin social.

Adaptaciones de los materiales:

Modificaciones en el soporte de presentacin

El tipo de letra, la forma de presentacin

Consignas complementarias

Realizar dibujos o asociaciones que ayuden a aprender. Adaptaciones en la evaluacin:

Poner en prctica otros mtodos y procedimientos alternativos

Seleccionar de criterios especficos de promocin

Modificacin de los instrumentos y procedimientos de evaluacin

Adecuar los tiempos de evaluacin

Graduar las exigencias y la cantidad de contenido

Otorgar apoyo al nio durante la realizacin de la evaluacin. Adaptaciones del espacio fsico y organizacin del tiempo:

Eliminar las barreras arquitectnicas,

Espacio concreto en el que se puedan realizar apoyos especficos fuera de la sala Confeccin de horarios, organigramas, mapas de actividades ayuden a orientarse temporalmente

Los temas de mayor contenido y complejidad se ubiquen en los momentos en que los nios estn ms alertas Adaptaciones en la temporalizacin:

Modificacin de la temporalizacin prevista en un ciclo o curso

Modificacin de las temporalizacin de determinados contenidos de aprendizajeC. Fases del proceso de Adaptacin Curricular Individual

En relacin a las adaptaciones, si ellas fracasan, determinar en qu fase del proceso se cometi el error y plantear acciones alternativas. Para Duck. (2003), el diseo y aplicacin de las adaptaciones curriculares individualizadas se desarrolla en tres momentos:Formulacin de las adaptaciones curriculares individualizadas:

Como punto de partida, el profesor debe tener en cuenta la situacin inicial del estudiante. Reconocer y valorar sus competencias curriculares, as, como identificar claramente sus necesidades educativas especiales. Para el diseo, deber tener como marco de referencia la programacin curricular del grupo de referencia para as determinar qu elementos del curriculum sern adaptados. Adems de determinar el grado de intensidad que tendrn las adaptaciones (significativas y no significativas), como su modalidad (al grupo o trabajo individualizado u otros servicios de apoyo).

Aplicacin de las adaptaciones curriculares individualizadas: Para ello los docentes de aula debern iniciar una bsqueda de estrategias que le permitan ponerlas en prctica, sin desatender al resto de sus estudiantes. Por el contrario, ellas tendran que enriquecer el aprendizaje de todos los alumnos y alumnas.Seguimiento y evaluacin del progreso de los alumnos: Aqu se intente averiguar y de alguna manera evaluar si las adaptaciones implementadas han sido exitosas y llegan a facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Es importante sealar que cuando las adaptaciones impliquen cambios en los objetivos y contenidos se tendr que evaluar el grado de logro alcanzado a travs de ellas por los alumnos y alumnas.Consideraciones para la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individuales: La puesta en marcha de la adaptacin curricular consta de cinco preguntas que deben formularse secuencialmente, ms una pregunta adicional en el caso de que la ayuda no funcione. En los apartados siguientes se ir analizando detenidamente el sentido y alcance de cada una de las preguntas.1. Qu es exactamente lo que el alumno no consigue hacer, y que su profesor quisiera que lograr?; esto es: cmo detectar qu objetivo debera trabajar el alumno?

2. Cules son los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que, siendo necesarios para alcanzar ese objetivo, ya posee el alumno?; esto es: cul es el punto de partida para la ayuda?

3. De los siguientes pasos para ayudar al alumno a alcanzar ese objetivo, cul es el ms estratgico?; esto es: cul es el primer paso en la secuencia de los aprendizajes que conduce hacia la consecucin del objetivo?

4. Cules son las decisiones metodolgicas ms adecuadas al alumno para ayudarle a dar ese paso?

5. La ayuda que se le ha dado ha permitido al alumno dar ese paso hacia el objetivoParece oportuno explicitar que la primera pregunta hace referencia a la necesidad de reflexionar sobre los objetivos de la enseanza, esto es, sobre el qu ensear.

La segunda pregunta lleva la atencin sobre la necesidad tantas veces comentada de la evaluacin como un proceso inseparable de la enseanza, y en este caso sobre la evaluacin inicial como requisito imprescindible para asegurar una enseanza ajustada desde sus inicios.

La tercera pregunta hace referencia a la importante cuestin de la secuencia de los aprendizajes, esto es, a la pregunta del cundo ensear.

La cuarta pregunta refleja con mayor claridad las cuestiones relativas al cmo ensear, especialmente en lo referente a las opciones metodolgicas y al diseo de actividades de aprendizaje.

Por ltimo, la quinta pregunta de la estrategia nos recuerda de nuevo la necesidad lgica de una evaluacin sumativa, que permite discernir lo que el alumno ha aprendido y cmo lo ha hecho, como base para la adaptacin de las decisiones tomadas anteriormente, o para la continuacin del proceso hasta la consecucin del objetivo esperado.A continuacin se esquematiza el proceso de toma de decisiones de las adaptaciones curriculares. (Adaptado de: Garca Pastor

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES ELEMENTOS BSICOS DEL CURRCULO

D. GRADO DE SIGNIFICATIVIDAD DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

Adaptaciones no significativas:

Se refieren a las adaptaciones y acomodaciones que no implican un alejamiento significativo de la planificacin prevista para el grupo de referencia. Se enmarcan dentro de las acciones generales o comunes que desarrolla el docente para dar respuesta a la diversidad individual de sus alumnos. Aqu encontramos el uso de estrategias diversificadas de enseanza, uso de metodologas activo participativas, diversidad de materiales didcticos, flexibilizacin de los tiempos y espacios de enseanza, entre otras. Adaptaciones significativas:

Son aquellas que afectan o comprometen severamente los elementos del curriculum, a tal punto de realizarles modificaciones sustanciales o eliminarlos. Adems de la consiguiente modificacin de los instrumentos y criterios de evaluacin. Ya no se trata, por tanto, de adaptaciones en la metodologa de enseanza, en la organizacin del aula y del clima escolar o en la adecuacin o eliminacin de algunos contenidos u objetivos parciales, sino tambin de la posibilidad de eliminaciones de contenidos y objetivos bsicos en las reas curriculares y, en definitiva, de modificaciones substanciales del currculum en general. Se trata, por tanto, de una ruptura evidente de ese equilibrio deseable para todos los alumnos entre comprensividad y diversidad, y que tiene como resultado un currculum que se aparta o puede apartarse muy significativamente del que reciben otros alumnos de la misma edad. Se, trata, de una medida extraordinaria y que en muchos casos distancia de forma abrupta a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales del curriculum comn, peligrando el logro de los objetivos del nivel educativo. De alguna manera este tipo de adaptacin se comienza a asociar a las formas ms segregadoras de integracin escolar, aquella en que slo se comparten algunas asignaturas que no se relacionan con los sub-sectores de Lenguaje y comunicacin y Educacin Matemticas. Esto hace peligrar y poner en duda los criterios de promocin de los alumnos que participan de una educacin integrada. Se debe considerar que estas adaptaciones slo deben realizarse una vez agotadas todas las posibilidades de adaptaciones generales a los elementos del curriculum. Adems de considerar si realizarn a la planificacin del ciclo, unidad o a nivel especfico concretado en el programa de desarrollo o de intervencin individual.EJEMPLO DE ADAPTACIN CURRICULAR (METODOLOGA Y EVALUACIN)Para favorecer el aprendizaje de un alumno con necesidades educativas especiales referidas al seguimiento de instrucciones y retencin de la informacin, integrado a un primero bsico, en la asignatura de matemtica, se establecen los siguientes criterios para la adaptacin:

El alumno trabajar en funcin del mismo objetivo y contenido establecido para su grupo de referencia.

Participar en las mismas actividades de enseanza-aprendizaje propuestas para su curso, introducindose algunos ajustes en las estrategias metodolgicas, las actividades y evaluacin.Objetivo fundamental:

Interpretar, producir y comunicar informacin cuantitativa, integrando experiencias y apropindose de recursos culturales establecidos.

Contenidos mnimos:

Reconocer el uso en la vida diaria de cuantificadores como ordenadores y como identificadores.

Programacin didctica.

Estrategias MetodolgicasActividadesEvaluacin

Juego En que lugar llegaste? (Estimular al alumno con NEE para que participe en la competencia.)

Trabajo colaborativo. (Si el alumno con NEE no quiere participar en la competencia, que sea l quien vaya colocando los carteles a sus compaeros a medida que van llegando). (El profesor puede ir guiando esta tarea).

Incentivar al alumno con NEE que escriba las posiciones en el tablero, de acuerdo al orden de llegada.

Generalizacin de los aprendizajes.

Para favorecer la participacin y la comprensin de las instrucciones del alumno con NEE, es necesario que se le proporcionen como apoyo tres carteles con dibujos explicativos sobre las actividades a realizar. Ejemplo un cartel que indique inicio de la competencia, otro cartel que indique el orden en el que lleg el compaero y otro en el que indique completar la tabla de posiciones.

Antes de iniciadas las actividades se le muestra el cartel al alumno NEE, para asegurar que comprende lo que tiene que hacer.Realizar una competencia en grupos de 9 alumnos, por ejemplo una carrera de ensacados.

A medida que los alumnos llegan a la meta, se les coloca un cartel que indique el orden de llegada.

Se ubican los alumnos en frente de la sala en el orden de llegada.

Se repite la secuencia con la orden verbal del profesor (ubicarse el alumno que lleg primero, segundo, tercero y as consecutivamente).

Se repite el juego de otras formas. Se resalta como un alumno puede cambiar de posicin entre una y otra competencia.

Se le pide a otros alumnos que indiquen el lugar en el que llegaron sus compaeros escribiendo ellos mismos el nmero en un tablero de posiciones.Manejo de conceptos ordenadores; tales como: primero, segundo, tercero, etc. (Al alumno con NEE se le pedir que ubique carteles con los nmeros que indican la posicin).

Asociar las palabras primero, segundo, tercero, etc., con el nmero que corresponde.

(Pedirle al alumno con NEE que ordene una secuencia de objetos y que les coloque el cartel con el nmero que indica su posicin).

Bibliografa: Adaptaciones curriculares. De la teora a la prctica. Manual terico.

Jos Luis Glvez Manzano y Manuel Trallero Sanz. (2002)EVALUACIN SUMATIVA(Grado de aprendizaje)

5 La ayuda que se le ha dado al alumno le ha permitido alcanzar el objetivo?S: Vuelve a 3NO: Revisa las decisiones

CMO ENSEAR(Opciones metodolgicas. Diseo de actividades de aprendizaje)

4 Cules son las decisiones metodolgicas ms adecuadas?

CUNDO ENSEAR(Secuencia de los aprendizajes)

3 Cul es el primer paso en la secuencia de los aprendizajes?

EVALUACIN INICIAL(Competencia curricularEstilo de Aprendizaje)

2 Cul es el punto de partida para la ayuda?

QU ENSEAR(Objetivos)

1 Qu es exactamente lo que el alumno no consigue hacer?