datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/qroo/e... · ver...

169
Vivienda Particular de Ilva Invernizzi Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo I-1 CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: trankhanh

Post on 12-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo I-1

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo I-2

l. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO. 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto. VIVIENDA PARTICULAR DE ILVA INVERNIZZI (A ser ubicada en la Fracción 1, Lote 30, del predio rústico denominado Paso del Muerto y Paso Candelaria, aproximadamente en el kilómetro 20+000 del camino costero Tulum-Punta Allen, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo) 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector: El proyecto que se presenta queda inserto dentro del sector Terciario, referido al desarrollo de actividades dentro de la industria de la construcción y posteriormente al desarrollo de actividades habitacionales, turísticas y de recreación. 3.2. Subsector. El proyecto se ubica dentro del subsector Inmobiliario, referido a la construcción de Hoteles, Condominios y Villas. 3.3. Tipo de proyecto. El proyecto que se presenta corresponde a la construcción de una casa habitación, misma que consiste de 3 habitaciones, 4 baños, estancia, cocina-comedor y áreas de servicios. Además de una casa para el vigilante con una recámara y sala-comedor; todo ello construido en una superficie de 493.35 m2. Además será necesaria la implementación de un camino de acceso de 257.5 m de longitud y 3 m de ancho (772,50 m2 de superficie). La propiedad a desarrollar se ubica dentro del Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’n. No obstante, a partir dela año 2000 estas actividades se encuentran reguladas con la implementación del Programa de Ordenamiento Ecológico de la Zona Costera de la Reserva, por lo que se abrió la posibilidad de llevar a cabo actividades turísticas y de construcción de vivienda de tipo particular de acuerdo a la modalidad de baja densidad e impacto ambiental. 4. Estudio de riesgo y su modalidad. Para el desarrollo del proyecto Vivienda particular de Ilva Invernizzi, no se ha considerado necesaria la realización de ningún tipo de estudio de riesgo. Por ello únicamente se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. 5. Ubicación del proyecto. 5.1. Dirección: Kilómetro 20+000 del camino costero Tulum-Punta Allen.

Page 3: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo I-3

5.2. Código postal: No aplica. 5.3. Entidad federativa: Quintana Roo. 5.4. Municipio: Solidaridad. 5.5. Localidad: Paso del Muerto y Paso Candelaria (Tulum). 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM. El predio en donde se planea la implementación del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se ubica en las coordenadas en UTM que se muestran en la Tabla l-1.

Tabla l.1. Coordenadas en UTM del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi.

LADOS RUMBO DISTANCIA(m)

COORDENADAS (en UTM) EST P.V. X Y

1 449,680.91 2,218,701.34 1 2 N 89° 49’ 46 E 359.87 450,040.78 2,218,702.41 2 3 N 00° 20’ 00 E 100.00 450,040.20 2,218,802.41 3 4 N 89° 50’ 00 E 290.60 449,749.60 2,218,801.56 4 5 N 10° 35’ 52 E 5.28 449,748.63 2,218,796.37 5 6 N 39° 09’ 25 E 88.76 449,692.58 2,218,727.54 6 1 N 24° 00’ 38 E 28.69 449,680.91 2,218,701.34

Superficie Total 32,996.70 m2 Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo 1. 6. Dimensiones del proyecto. Las dimensiones del proyecto se muestran en la Tabla l.2 siguiente:

Tabla l.2 Dimensiones del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi

Características del proyecto Superficie del terreno y proyecto

El proyecto se ubica en un solo predio. Área total del predio: 32,996.70 m2.

Área de proyecto: 1,265.85 m2, de los cuales 493.35 m2 son para la edificación del proyecto y 772.50 m2 para la implementación de un camino de acceso.

1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. 1. Nombre o razón social. El promovente del proyecto es la , la cual se identifica legalmente de acuerdo con el Documento Migratorio Único del Inmigrante Número 1406611, expediente 130/1376, expedido por la Secretaria de Gobernación y refrendado el 28 de noviembre del 2002 (Ver copia simple del Documento referido, en los anexos del Capítulo l). 3. Nombre del apoderado legal.

Proteccion de Datos LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo I-4

4. Cargo del apoderado legal.

5. RFC del apoderado legal.

6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. 6.1. Calle y número: . 6.2. Colonia: 6.4. Entidad federativa: 6.5. Municipio: 6.6 Localidad: 6.7. Teléfono( 1.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Nombre o razón social: BIOCENOSIS, A.C. Presidente.

Cédula Profesional del presidente: Domicilio.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 5: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo I-5

Teléfono.

2. Registro Federal de Causantes (RFC): Biocenosis A.C. cuenta la con la homoclave del RFC número BIO-830216-419 (Ver copia simple en los anexos el Capítulo 1). 3. Nombre del responsable técnico de la elaboración de la manifestación:

4. RFC del responsable técnico de la elaboración de la Manifestación:

5. CURP del responsable técnico de la elaboración de la Manifestación:

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración de la Manifestación:

7. Dirección del responsable técnico de la Manifestación. 7.1. Calle y número: . 7.2. Colonia: . 7.3. Código postal: 7.4. Entidad federativa: . 7.5. Municipio: 7.6. Teléfono(s) y Fax: 7.7. Correo electrónico:

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 6: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo I-6

ANEXOS CAPITULO l

1. Figura l.1 Croquis de localización de la Fracción 1, Lote 30, en la localidad de Paso del Muerto y Paso Candelaria (Tulum), Quintana Roo.

2. Copia simple del Documento Migratorio Único del Inmigrante Número 1406611,

expediente 130/1376, expedido por la Secretaria de Gobernación y refrendado el 28 de noviembre del 2002.

3. Copia simple del poder amplio, cumplido y bastante a favor del C.

, con fecha 30 de diciembre del 2003.

4. Copia simple que certifica el poder a favor del expedido por la Notaría Pública Número 8, del estado de Guanajuato.

5. Copia de identificación del C. .

6. Copia simple del Registro Federal de Causantes (RFC) del apoderado legal de

Muñoz.

7. Copia del Registro Federal de Causantes (RFC) de la Empresa Responsable del estudio de Impacto ambiental.

8. Copia simple del RFC y CURP del responsable técnico de la elaboración del

informe,

9. Copia simple de la Cédula Profesional del responsable técnico de la elaboración del informe, .

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 7: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-1

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 8: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. Información general del proyecto. II.1.1. Tipificación del proyecto. El proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se ha tipificado con base en los criterios establecidos dentro del Apéndice VII de la guía para elaborar las Manifestaciones de Impacto Ambiental del sector Turismo, por lo que se ubica dentro del apartado: A) Hoteles, condominios y Villas. Por lo tanto, esta situación incluye al proyecto dentro de sector Terciario, en el área de la construcción y servicios. De esta manera, la actividad preponderante será el goce de una villa veraniega a orillas del mar Caribe y dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, situación que genera el disfrute de un paisaje de cualidades excepcionales, en donde están incluidos todos los servicios propios para el gran turismo. II.1.2. Naturaleza del proyecto. En diversos sentidos, la creación de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an como un Área Natural Protegida ha tenido un impacto benéfico para los residentes del estado de Quintana Roo. Por una parte, se promueven de manera importante las actividades de conservación de la variada riqueza natural que se distribuye dentro de sus confines. Por otra, se promueven acciones de protección a las zonas arqueológicas que se encuentran dentro de la Reserva de las cuales se tiene registrado un total de 22 sitios. Estos incluyen ciudades como Chunyaxche (o Muyil), una de las comunidades mayas más importantes de Quintana Roo en tiempos prehispánicos, así como importantes comunidades costeras que se dedicaban a la explotación de recursos marinos y participaban en las redes de comercio que enlazaban al litoral con otras regiones del mundo maya (Andrews, 1988). Además la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an se encuentra aproximadamente a 10 Km al sur de la Zona Arqueológica de Tulum, probablemente la segunda zona arqueológica más visitada en el ámbito nacional, superada únicamente por Teotihuacan y a la cual de acuerdo a las estadísticas, es visitada anualmente por más de 300,000 personas. La principal influencia en la conservación a largo plazo de Sian Ka’an es el turismo, el cual está representado por innumerables desarrollos establecidos a través de la Riviera Maya (antes corredor Cancún-Tulum), la cual es una franja costera dedicada a la promoción de las actividades turísticas y cuya extensión llega hasta el límite de la zona arqueológica de Tulum (muy cerca del límite Norte de la Reserva). De esta forma, Tulum se ha convertido en el centro diversificador de actividades, muchas de las cuales incluyen visitas a la Reserva y en donde se ofrece la práctica del buceo, la pesca y los paseos por la jungla. De acuerdo con los registros, el inicio de las actividades turísticas por toda esta región dieron comienzo desde hace más de 30 años y cuando aún no existía el decreto de creación de la Reserva. Así desde su origen estas actividades fueron auspiciadas por el interés en la Zona Arqueológica de Tulum, misma que comenzó a atraer turistas nacionales y extranjeros. De esta manera, los casi 100 Km de playas con que cuenta actualmente la Reserva, se consideraron como de un enorme potencial turístico. No obstante, una vez instaurado el decreto que considera a toda esta zona como Área Natural Protegida estas actividades fueron desalentadas, aunque se estuvo manifestado un fuerte interés por el desarrollo de la zona. De manera oportuna y con la implementación del Programa de Ordenamiento de la Zona Costera de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, se cimentaron las bases para la ejecución de proyectos de aprovechamiento de manera ordenada y en apego a los criterios de manejo

Page 9: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-3

sustentable de los recursos naturales. De esta forma, se ha ido validando la operación de la infraestructura existente que actualmente no sobrepasa los 30 cuartos hoteleros. Además de que los propietarios de terrenos pueden dar inicio a la construcción de viviendas particulares, pequeñas villas y casas veraniegas y en algunos casos se podrá construir inclusive desarrollos hoteleros. Al respecto se debe mencionar que precisamente este es el caso del proyecto que se presenta a consideración y el cual se desea implementar en una superficie total del terreno de 32,996.70 m2 (3.29 has), de las cuales sólo se ocuparán 493.35 m2 para la edificación de la infraestructura y 772.50 m2 para la creación de un camino de acceso de terracería. De esta forma, el proyecto tan solo plantea la operación de una vivienda de tipo particular. Asimismo y de acuerdo a lo planificado, ésta será toda la infraestructura inmobiliaria que se tiene contemplada para el predio y después de ello no existen planes para un crecimiento adicional. Lo cual se debe mencionar, quedaría fuera de los lineamientos del Programa de Ordenamiento Ecológico de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. Por otra parte, el predio en donde se pretende llevar a cabo la construcción del proyecto de índole habitacional no presenta hasta el momento modificaciones sustanciales a la vegetación de duna costera y manglar, los cuales se mantienen en su estado natural, con excepción desde luego de la zona ubicada al costado del camino costero que conduce a Boca Paila y Punta Allen y que cruza por el predio en su porción Oeste. De manera complementaria, el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Zona Costera de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an que rige en la zona, ubica al proyecto dentro de las Unidades de Gestión Ambiental An-4 y Tu-5. La primera no cuenta con posibilidad alguna para llevar a cabo construcciones. En la segunda, el criterio Ah-10 del Ordenamiento indica que en las propiedades privadas con un frente de playa de 100 m o más y con más de 2 Has podrán desarrollar una casa-habitación de tipo unifamiliar de hasta 400 m2 de superficie construida y un máximo de 4.5 baños y una cocina. De acuerdo con lo anterior, la presente solicitud representa el 100 % del máximo posible previsto por el Ordenamiento. Por ello en la Tabla 2.1 se registran las densidades de ocupación que aplican a la zona y la forma en la que el proyecto quedará insertado dentro de ésta. Tabla 2.1 Densidad de ocupación en la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi.

Unidad de Gestión Ambiental

Superficie (m2)

Densidad permitida (400 m2 de obra por cada 2 Has)

Densidad Solicitada Porcentaje

An-4 19,886.44 0 0 0 Tu-5 13,110.26 400.00 493,25 100.00

Total 32,996.70 -- 1,265.85 3.83 Por lo anterior y debido a los criterios que regulan el desarrollo en la región, se requiere de parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la autorización en materia de impacto ambiental, con base en lo referido en el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en sus apartados IX y X. Así como por el Artículo 5º del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en sus apartados Q y R, los cuales se refieren a aquellos “Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros y, obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales”. II.1.2.1. Planos del Proyecto. Los planos de la obra se presentan en los anexos del capítulo ll.

Page 10: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-4

II.1.3. Justificación y objetivos. Como se ha referido, el desarrollo habitacional y turístico en Quintana Roo ha tenido un gran auge en las últimas dos décadas, aprovechando en gran medida los atractivos escénicos con que cuenta el litoral del mar Caribe. De acuerdo con los reportes publicados por el INEGI, hasta 1997, la mayor demanda turística se concentraba principalmente en la ciudad de Cancún y su zona hotelera, que recibía anualmente más de 2 millones de visitantes. De manera reciente, se ha iniciado el desplazamiento de viajeros hacia la Riviera Maya, Costa Maya y, en mucho menor medida la zona Sur del Estado. Estos últimos destinos ofrecen una mayor privacidad, cercanía con la naturaleza, encontrarse lejos del bullicio, las grandes concentraciones y aglomeración de gente, propios de las ciudades en pleno desarrollo como es el caso de Cancún o Playa del Carmen. Dentro de este marco de referencia y reconociendo la amplia distribución de los atractivos paisajísticos que han dado fama al Caribe Mexicano, se ha considerado como propio que se lleven a cabo edificaciones a lo largo de toda esta zona. Sobre todo porque en el panorama general es importante remarcar que el estado de Quintana Roo sigue representando una de las mejores opciones para el inversionista. Lo cual además continua impulsando el desarrollo regional mediante la oferta de más y mejores centros turísticos y espacios habitacionales. Sin embargo, antes de realizar la modificación del uso del suelo será necesario desarrollar programas de aprovechamiento y crecimiento que contemplen tanto el equilibrio en el manejo de los recursos presentes, como el potencial turístico de la zona; a fin de mantener la armonía de los procesos ecológicos que se manifiestan en el entorno natural. Este mecanismo incrementa su importancia, debido a que los planes de desarrollo involucran el crecimiento de infraestructura dentro de un Área Natural Protegida como lo es la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. En este sentido, se debe reconocer que aunque los conjuntos hoteleros y desarrollos habitaciones establecidos en esta región son limitados, el desarrollo de actividades inherentes a la operación de instalaciones para beneficio del ser humano pueden ser fuentes generadoras de diversos residuos (desechos orgánicos e inorgánicos), todos ellos considerados factores contaminantes al suelo, subsuelo, atmósfera y agua. Por lo anterior, se deberá lograr la concientización de los residentes para entender que el disfrute de los atractivos que ofrece esta Área Natural Protegida, no se debe realizar solamente bajo el análisis de los beneficios sociales y económicos que pudieran generar al propiciar la captación de divisas, la derrama económica en la región, la creación de empleos directos e indirectos y en su conjunto una importante contribución al desarrollo estatal y del país en general. Por el contrario, su establecimiento se debe controlar y armonizar en virtud de la presión que puedan ejercer sobre los ecosistemas naturales de la región. De esta manera, para su realización y establecimiento se deberá aplicar la política ecológica de conservación y sus respectivos criterios según lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico de la zona costera de la Reserva, con la finalidad de que el aprovechamiento pretendido para un predio en particular, sea armónico con los recursos escénicos y naturales, así como con la infraestructura de servicios que demandan los residentes y visitantes de la zona. Por esta motivo el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi objeto del presente estudio, se apegará al cumplimiento estrictamente con los lineamientos ambientales y ecológicos señalados en las Normas Oficiales Mexicanas en la materia, así como con los requisitos del Programa de Ordenamiento Ecológico decretado para la región. Por lo que el planteamiento inicial del proyecto se basa en un cuidadoso estudio de las condiciones ambientales de la zona, de tal manera que permitan

Page 11: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-5

cuidar al máximo el medio ambiente, respetando los ecosistemas presentes y haciéndolo al mismo tiempo económicamente atractivo. Objetivo del proyecto.

Establecer una vivienda de tipo particular en el predio denominado Paso del Muerto y Paso Candelaria en la Zona Costera del Norte de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, dentro del marco de la conservación de ecosistemas y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Objetivos específicos • Fortalecer el eje de desarrollo regional mediante la implementación de proyectos viables en

materia económica, técnica y financiera, cuyo activo principal sea la concientización del sostenimiento de la buena calidad de los ecosistemas y de los recursos naturales.

• Contribuir a impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el Norte de

la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, mediante la aplicación y desarrollo de biotecnología para la restitución y uso productivo del agua, de la flora y de la fauna natural.

• Contribuir a la conservación de los ecosistemas mediante el apego a los lineamientos de

construcción decretados en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Área Natural Protegida.

II.1.4. Inversión requerida. El monto total estimado que se requiere para la construcción del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, es de aproximadamente $ 4’035,150.00 pesos (cuatro millones treinta y cinco mil ciento cincuenta pesos moneda nacional). II.1.5. Duración del proyecto. Se estima que la vida útil del proyecto sea de 30 años, por lo que no se tiene prevista ninguna acción inmediata respecto al término de la misma. Además de que se considera que deberán tomarse acciones en cuanto a su actualización y mantenimiento, con el fin de que la infraestructura y equipo se mantenga en óptimas condiciones y poder así extender aún más allá de lo planeado la vida útil de las construcciones. II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro. De acuerdo con el proceso de planeación realizado, no tiene contemplada ninguna política de crecimiento a mediano plazo. II.2. Características particulares del proyecto El proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi en su conjunto estará integrado por los siguientes conceptos.

a) Un acceso de terracería. b) Una casa habitación. c) Un pasillo de acceso a la casa del vigilante. d) Una casa de vigilantes y cuarto de máquinas.

Page 12: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-6

Las superficies que involucra el desarrollo de cada una de estas actividades, se muestran en la Tabla 2.2.

Tabla 2.2 Superficies que requiere el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi. Tipo de construcción Superficie % Camino de acceso 772.50 61.03 Casa-habitación. 399.30 31.54 Pasillo a la casa del vigilante. 15.00 1.18 Casa de vigilante y cuarto de máquinas. 79.05 6.24 Total de la obra. 1,265.85 100,00 Total de predio. 32,996.70 100.00 Superficie no utilizada 31,730.85 96.16

De acuerdo con la tabla anterior, cada una de estas secciones del proyecto estarán integradas por los elementos que se describen a continuación: a) Acceso a la Casa Habitación (Plano 3/16. Arquitectónico: Planta general de conjunto, presentado

en el anexo del Capítulo II). El acceso hasta el sitio donde se ubicará la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi será a través de un camino rústico de 257.50 m de longitud por 3 m de ancho, lo que refiere el uso de una superficie de 772.50 m2y que representa el 2.34 % de la superficie total del predio. Este acceso comunicará a la vivienda de manera directa desde el camino costero Tulum-Punta Allen. Se espera que sea una terracería implementada sobre terreno natural, misma que se ira compactado por el paso de vehículos privados. Por lo que no se requiere del uso de ningún tipo de material de relleno. Asimismo, el desmonte se realizará de manera manual evitando el uso de maquinaria pesada y afectaciones innecesarias a los recursos de la zona. b) La Casa Habitación (Plano 1/16. Arquitectónico: Planta baja; Plano 2/16. Arquitectónico: Planta

de techos; Plano 3/16. Arquitectónico: Planta general de conjunto;; Plano 4/16: Arquitectónico: Cortes; Plano 5/16: Arquitectónico: Fachadas por la playa-Este. presentado en el anexo del Capítulo II).

La casa-habitación quedará ubicada al extremo Centro-Este del predio y a una distancia aproximada de 28.65 m de la Zona Federal Marítimo Terrestre. La casa tendrá una superficie de 399.30 m2 (1.2 % del total del predio). De acuerdo al diseño arquitectónico la vivienda tendrá una forma más o menos rectangular, con una altura máxima de 6.10 m. El acceso principal quedará ubicado hacia el Oeste, el cual estará remozado con amplia terraza cubierta, misma que dará paso a un vestíbulo y la sala principal. Una vez dentro de la casa y al costado Sur de la sala se encontrará la recámara principal, misma que tendrá una salita de estar y una terraza cubierta con vista al Mar Caribe. Además de dos baños (uno privado y otro con acceso desde la sala) y dos clóset-vestidor. Hacia el Norte de la sala se ubicará la cocina-comedor (con bodega, despensa y lavandería) y una terraza cubierta con vista al mar. Además se tendrán dos recámaras con baño privado cada una, mismas que tendrán vista al mar Caribe, por lo que contarán con terrazas cubiertas. c) Pasillo de acceso a la casa del vigilante. Este se ubicará al costado Noroeste de la Cocina-Comedor, tendrá una longitud de 15 m y un ancho de 1 m y será cubierto con adocreto.

Page 13: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-7

d) La casa del vigilante y cuarto de máquinas (Plano 3/16. Arquitectónico: Planta general de conjunto; Plano 7/16. Arquitectónico casita: Planta arquitectónica, techos, corte y fachadas, presentado en el anexo del Capítulo II).

La casa del vigilante se ubicará al costado Noroeste de la vivienda principal, ocupará una superficie de 79.05 m2, lo que equivale a un 0.23 % del total del predio. El edificio se comunicará con la casa principal a través de un pasillo de 15 m de largo. será de un solo nivel y con una altura total de 3.45 m. Los elementos que lo integran son una recámara con baño privado y una sala-comedor. Al costado Norte se encontrará el cuarto de máquinas y fuera del edificio se ubicará la cisterna que estará cubierta con una terraza con pérgolas. II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. Las obras y actividades provisionales que se requieren para la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se muestra en la Tabla 2.3. Tabla 2.3 Obras y actividades provisionales y asociadas al proyecto habitacional Ilva Invernizzi. OBRA CARACTERÍSTICASConstrucción de caminos de acceso.

La Vivienda Particular de Ilva Invernizzi quedará ubicada de manera aledaña a la Zona Federal Marítimo Terrestre del Mar Caribe, por ello se requiere la implementación de un camino de acceso, mismo que tendrá una longitud de 257.50 m. Las características incluyen únicamente una terraceria sobre terreno natural que será compactada por el paso de los vehículos que tengan acceso a la propiedad. De esta forma, no se requiere del uso de maquinaria para su construcción, ni rellenos o nivelación. El mantenimiento incluye la siembra de pasto y relleno de baches con material del mismo sitio (arena).

Bodega.

Se construirá una bodega temporal con materiales de la región, es decir, con postes de madera dura y cubierta de lámina de cartón y con piso de cemento. Esta tendrá 12 m2 y estará ubicada al final de la terracería de acceso. Ésta no afectará la vegetación nativa, puesto que cuando sea desmantelada formará parte de propio camino de acceso. Los materiales serán adquiridos en la localidad de Tulum, con proveedores especializados en la venta de palizadas.

Campamento temporal El campamento estará adosado a la estructura de la bodega, contará con un espacio para comedor y capacidad para albergar un máximo de 10 personas y de 30 m2. El campamento de trabajadores se construirá de madera rolliza y polines de pino y cubiertos con lámina de cartón.

Instalaciones sanitarias Se colocarán instalaciones provisionales ubicadas de manera aledaña al campamento. Estas operarán desde el inicio de la obra hasta que los sanitarios definitivos y el sistema de tratamiento de aguas residuales estén en funcionamiento. Se instalarán 3 baños portátiles tipo Sanirent y 1 regadera con sistema de almacenaje de agua Tipo Rotoplas. Estas instalaciones requerirán de 15 m2.

Bancos de materiales Los materiales de construcción que se requieren para la edificación de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi serán adquiridos con los proveedores que operan en la localidad, mismos que deberán contar con los permisos y concesiones proporcionadas por las autoridades correspondientes.

Planta de tratamiento de aguas residuales

Durante la etapa construcción se implementarán 3 sanitarios portátiles tipo Sanirent, por lo que el tratamiento de aguas residuales consistirá en el mantenimiento de un programa permanente de limpieza, en donde el agua generada sea dispuesta en el sitio donde lo señale la autoridad competente en la materia. Con respecto a las aguas jabonosas procedentes de la regadera para el aseo del personal, el promovente proporcionará productos biodegradables, por lo que el agua residual resultante podrá ser dispuesta directamente en la zona.

Sitios para la disposición de residuos

Los residuos sólidos generados por la obra serán dispuestos de manera temporal en la zona Noreste de la Vivienda por construir, aledaños al campamento y bodega. Por ello se dispondrá de manera estratégica de una serie de tambores metálicos con tapa hermética en los alrededores del sitio de baños y construcción. Cada bote deberá tener una bolsa de polietileno de 0.5 m3 de capacidad que permita su fácil desalojo. De manera regular toda la basura generada será enviada directamente al tiradero de la población de Tulum.

Page 14: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-8

Cisterna. Será construida una pileta de 10 m3 de agua, la cual servirá primero para suministrar agua para la obra; posteriormente y durante la etapa de operación como cisterna de la vivienda.

II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto. II.2.3.1. Ubicación física del proyecto. El proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 20+000 del camino costero Tulum-Punta Allen, en el Norte de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. Políticamente, esta ubicación corresponde a la zona Sur del municipio de Solidaridad, Quintana Roo. El acceso se debe realizar siguiendo la carretera federal 307, por lo que a 1 kilómetro al Norte de Tulum, correspondiente con el crucero que conduce a las localidades de Coba y Boca Paila, se torna hacia la derecha (Boca Paila y Punta Allen) y se conduce hacia el Este en una longitud de 3 Km. Posteriormente, la carretera se dirige hacia el Sur y se transforma en una terracería que permite el acceso directo hasta el predio de interés. II.2.3.2 Dimensiones del Proyecto. • Superficie total del predio. La superficie total del predio donde se ubicará la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi es de 32,996.70 m2. • Superficie que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto habitacional. La superficie que será afectada por el proyecto incluye 493.35 m2 por las edificaciones y 772.50 m2 para la construcción de camino de acceso. Lo anterior, hace un total de 1,265.85 m2 en donde quedará asentada toda la infraestructura que es posible desarrollar en el sitio. • Superficie a desmontar y su porcentaje respecto al área arbolada De acuerdo con la información disponible, se estima que la superficie a desmontar sea del orden de los 1,265.85 m2, lo que equivale a un 3.83 % de la superficie arbolada del predio. • Señalar la superficie total que ocupan las áreas naturales y las afectaciones por el

aprovechamiento. Las superficies de áreas naturales y de las afectaciones que ocasionará el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se muestran en la Tabla 2.4.

Tabla 2.4 Superficies con vegetación natural y áreas de aprovechamiento por el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi. Zonas Superficie % Áreas naturales 31,730.85 96.16 Total de la obra. 1,265.85 3.84. Total de predio. 32,996.70 100.00

• Superficie que ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto.

Page 15: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-9

El proyecto que se presenta es de carácter habitacional unifamiliar, por lo que no tiene contemplado la construcción de infraestructura adicional para su operación. • Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas. Como se ha referido, el proyecto requiere de la construcción de un camino de acceso, por lo que se habrá de afectar una superficie de 772.50 m2 de terreno para su implementación. No obstante, éste será de terreno natural por lo que no se planea efectuar despalme, rellenos o nivelaciones. II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. • Vía terrestre. Por esta vía, el acceso al predio de interés se realiza exclusivamente por medio del camino costero Tulum-Punta Allen, mismo que proviene desde la Carretera Federal 307 a partir del crucero Coba-Boca Paila, el cual se ubica a 1 Km al Norte de la ciudad de Tulum. Sobre este camino aproximadamente a la altura del Kilómetro 20+000 se encuentra la propiedad de Ilva Invernizzi. • Acceso vía aérea. En la zona donde se localiza la propiedad particular de Ilva Invernizzi, el acceso por vía aérea se puede realizar desde los aeródromos ubicados en las poblaciones de Playa del Carmen y Tulum. El primero se localiza a aproximadamente 83 Km al Norte y cuenta con una pista de 800 m; el segundo se encuentra a 22 Km al Norte y tiene una longitud de 1,850 m. También, se puede utilizar el servicio aéreo que ofrece el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, ubicado a aproximadamente 135 Km al Norte. Luego de arribar a alguno de estos aeropuertos, se deberá conducir hasta el predio de interés utilizando la carretera federal 307 en el tramo Cancún-Tulum. Al arribar a esta última localidad, se deberá conducir sobre el camino costero arriba mencionado. • Vía marítima. Por esta vía el acceso es a través del muelle fiscal de Playa del Carmen ubicado a 83 Km al Norte, el cual es el principal punto de desembarque desde la Isla de Cozumel. También se puede realizar el desembarque desde el muelle de Punta Venado ubicado a unos 75 Km al Norte. No obstante, la importancia de estos muelles, no se considera que pudieran ser relevantes para hacer uso de las instalaciones de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi. II.2.3.4. Descripción de servicios requeridos Para la zona donde se ubicará la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se carece de toda clase servicios: Agua potable, Drenaje, Guarniciones, Banquetas, Pavimentación, Recolección de basura, etc. Lo anterior debido a que este se ubica dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an y en donde hasta ahora no se tenía contemplado la construcción de viviendas o desarrollos turísticos. Por otra parte, aunque se conceda el permiso de construcción del proyecto no es factible la dotación de servicios dada la lejanía de predio respecto a los núcleos urbanos y desde luego al carácter de Área Natural Protegida del sitio. De esta forma, los servicios que se requieran deberán ser solventados por el promovente mediante la implementación de sistemas alternos como la captación de agua de lluvia (o su compra

Page 16: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-10

mediante pipas, el uso de energía alternativa, el traslado de desechos hasta el vertedero de Tulum, etc. II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del

proyecto II.3.1. Programa general de trabajo. El programa general de trabajo se muestra en la Tabla 2.5. Tabla 2.5 Programa de obra para el Vivienda Particular de Ilva Invernizzi. CONCEPTO MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Estudios topográficos y mecánica de suelos, etc. Desmonte del terreno Despalme y nivelación Cimentación Muros Losa de azotea Instalación eléctrica Instalación hidráulica

Instalación sanitaria

Aplanados Pintura Albañilería azotea Limpieza general. II.3.2. Selección del sitio. II.3.2.1. Sitios alternativos El promovente del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, manifiesta que no cuenta con otro sitio que sea de su propiedad dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an y en ninguna otra parte de la zona costera de la Entidad, en donde pueda llevar a cabo la ejecución del presente proyecto. Además, manifiesta que el proyecto ha sido diseñado de acuerdo a las condiciones naturales y topográficas que prevalecen en el sitio, ya que de acuerdo a sus intereses y visión de la zona, es el único que le ofrece las mejores opciones para generar un ambiente natural, relajado y alejado de los centros turísticos que hasta ahora existen en la zona Norte de la Entidad. II.3.2.2. Situación legal del área del proyecto. El predio donde se pretende llevar a cabo la construcción del proyecto de carácter habitacional unifamiliar, correspondiente con la Fracción 1, Lote 30, del predio Rústico denominado Paso del Muerto y Paso Candelaria, es propiedad de Ilva Invernizzi, según se hace constar en la Escritura Pública Número 14,393, Volumen 116, expedida por la Notaría Pública Número 30, de la ciudad de Cancún, Quintana Roo, con fecha 19 de marzo del 2003 (Ver: copia simple de la Escritura referida en los anexos del capítulo II.). II.3.2.3. Uso actual del suelo.

Page 17: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-11

Actualmente los recursos naturales costeros que se distribuyen en el predio de interés no cuentan con ningún tipo de aprovechamiento que indique un cambio en el uso del suelo. Sin embargo, en la zona costera en años anteriores se supone hubo un aprovechamiento mediante el desarrollo de la actividad coprera. Lo anterior se atribuye a que en el predio existen algunas palmeras muertas de cocotero que fueron afectadas por la enfermedad denominada “amarillamiento letal del cocotero”. Estas palmeras se distribuyen a lo largo de toda la duna costera que pertenece al predio de interés. Por otra parte, de acuerdo a los registros de la Reserva, dentro de ésta existen alrededor de 25 ranchos que aún se dedican a la producción de copra. Por otra parte y de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico de la Zona Costera de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, la zona donde se ubica la propiedad de Ilva Invernizzi es propia para el desarrollo de actividades turísticas en baja densidad, así como para la conservación bajo los criterios de Área Natural Protegida. II.3.2.4. Colindancias del área del proyecto. La Fracción 1, Lote 30, del predio rústico denominado Paso del Muerto y Paso Candelaria, lugar en donde se pretende establecer el desarrollo habitacional, presenta las colindancias que se señalan en la Tabla 2.6.

Tabla 2.6 Colindancias de la propiedad de Ilva Invernizzi. DIRECCIÓN COLINDANCIAS Norte 290.60 m con Lote 29. Sur 353.08 m con Lote 31-A (acceso “D”). Este 100.00 m con Zona Federal Marítimo Terrestre del mar Caribe. Oeste 26.69 + 88.76 + 5.28 m con Zona Federal Lagunar de Boca Paila.

II.3.2.5. Urbanización del área. Como parte de la urbanización, el predio en mención solamente cuenta con el acceso de terracería correspondiente con el camino costero Tulum-Punta Allen, mismo que atraviesa el predio en su costado Oeste. Por lo demás se carece del resto de los servicios como son: banquetas, drenajes, aguas potable, etc. II.3.2.6. Área Natural protegida. La zona donde se ubica el predio destinado a la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se encuentra incluida dentro de la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, misma que fue creada por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de enero de 1986. La reserva tiene una superficie de 528,147.00 Has y se localiza en la parte Centro-Norte de Quintana Roo, dentro de los Municipios de Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad. Actualmente, es la tercer Área Natural Protegida más grande de nuestro país, contiene aproximadamente una tercera parte de bosques tropicales, otra de sabanas y manglares y una última de ambientes costeros y marinos, incluyendo una sección del segundo sistema arrecifal más grande del mundo, el Arrecife Mesoamericano. Además, Sian Ka'an forma parte de la Red Internacional de Reservas de la Biosfera y en 1987 fue incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sian Ka'an, con más de 2,500 años de historia, es mudo testigo de la colonización prehispánica en el Mayab, del bautizo de la Bahía de la Ascensión y el Espíritu Santo por los conquistadores españoles y de las modernas tendencias de conservación y de desarrollo sustentable. Sian Ka'an, voz maya que significa "donde nace el cielo" o "regalo del cielo", es un conjunto de ecosistemas en

Page 18: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-12

buen estado de conservación, en el que se pueden apreciar extensas y hermosas playas, selvas inundadas y selvas medianas y bajas donde todavía se observa el animal más respetado por los mayas, el jaguar. Al igual se pueden apreciar grandes zonas de pantanos o humedales y un gran número de petenes (manchones de selva en medio de los humedales, característicos de la zona). Se tienen clasificadas alrededor de 800 especies florísticas entre las que destacan el chicozapote (Manílkara zapota), chechem (Metopium brownei), tzalam (Lysiloma latisíliquum). tule (Typha angustitolia), chit (Thrinax radiata), uva de mar (Coccoloba uvifera) y siricote de playa (Cordia sebestena). En cuanto a fauna silvestre existen cinco de las seis especies de felinos representadas en el país entre los cuales destacan el jaguar (Panthera once) y el puma (Felis concolor); otros Mamíferos como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), temazate (Mazama americana), jabalís de collar y labios blancos (Pecari tajacu y Tayassu pecari). Aves como los tucanes (Ramphastus sulfuratus), loros (Amazona xantholora y A. albifrons), pavos ocelados (Agriocharis ocellata) y hocofaisanes (Crax cubra), el tapir (Tapirus bardii), y un gran número de especies de Aves acuáticas como el gaytán (Mycteria americana), espátula (Ajaia ajaja), fragata (Fregata magnifiscens); especies acuáticas como el cocodrilo de pantano (Crocodilus moreletti), cocodrilo de ría (Crocodilus acutus) y tortugas marinas: caguama (Caretta caretta), carey (Eretmochelys imbricata), blanca (Chelonia mydas) y ocasionalmente laud (Dermochelys coriacea). En la reserva trabajan cuatro Sociedades Cooperativas Pesqueras, dos de las comunidades ubicadas dentro del polígono del área protegida (Punta Allen y Punta Herrero) y dos de localidades externas (Tulum y Cozumel). En la parte Norte de la Reserva se ha desarrollado infraestructura de bajo impacto para solventar la demanda turística del Corredor Cancún Tulum. II.3.2.7. Otras Áreas de atención prioritaria. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), con el apoyo de la Fundación David y Lucille Packard (PACKARD), la Agencia Internacional para el Desarrollo de la Embajada de los Estados Unidos de América (USAID), el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), creó el Programa de Regiones Prioritarias. El objetivo de este programa fue desarrollar un marco de referencia para contribuir a la conservación y manejo sostenido de los diferentes ambientes y ecosistemas, tomando en consideración los sitios de mayor biodiversidad, de uso actual y potencial del país. Dentro del programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, el sitio se ubica dentro de la Región 108 Zona Bahías de la Ascensión y de Espíritu Santo (Figura 2.1), la cual de acuerdo al Programa de Regiones Prioritarias Marinas y limnológicas de México, ha sido catalogada como de alta biodiversidad (AAB), región de uso por sectores (AU) y región amenazada (AA).

Figura 2.1 Región Hidrológica Prioritaria No. 108

Bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo

ESTADO DE QUINTANA ROO

ESTADO DE YUCATÁN

Page 19: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-13

Por otra parte, dentro del Programa de Regiones Prioritarias Marinas se identificaron, delimitaron y caracterizaron 70 áreas costeras y oceánicas de importancia por su alta biodiversidad, por la diversidad en el uso de sus recursos y por su falta de conocimiento sobre la biodiversidad. La número 65 en la lista corresponde al área de la Bahía de la Ascensión y Bahía del Espíritu Santo en la cual se encuentra la zona de estudio y que se ha catalogado como un área de alta biodiversidad (AB), área que presenta alguna amenaza para la biodiversidad (AA) y área de uso por sectores (AU). De manera complementaria en la Figura 2.2 se muestra la distribución del área señalada. II.3.3. Preparación del sitio y construcción. II.3.3.1. Preparación del sitio. De acuerdo al programa de obra la preparación del sitio tendrá una duración de por lo menos 3 meses, consistiendo básicamente en el establecimiento de obras de apoyo y el desmonte selectivo de terreno donde se habrá de instalar la infraestructura, lo que incluye la remoción de raíces gruesas y troncos. Desde la fase de desmonte selectivo y en todas las subsecuentes fases de construcción, se deberá contar con la participación permanente de un grupo de expertos ambientales para asesorar al director de la obra y al personal técnico de construcción. Los expertos evaluarán previamente las áreas a desmontar marcando las especies, zonas de importancia ecológica y proponer alternativas de rescate y reubicación de la vegetación, incluso de las construcciones cuando esto resulte conveniente. Lo anterior, para lograr la máxima efectividad en el uso del suelo, lo que incluye lograr el rescate de especies y de zonas de importancia ecológica, así como minimizar las superficies de vegetación a desmontar. Por lo anterior, solamente será talada o desmontada la vegetación que se encuentre dentro de áreas delimitadas con precisión. Además de que se habrán de efectuar las labores de rescate y reubicación de las especies de importancia por su status de conservación, por lo que deberán ser marcadas para su manejo adecuado y que puedan permanecer en el lugar aquellas que no interfieran en el proceso constructivo. • Técnicas de desmonte a emplear. Los ejemplares que se conserven serán protegidos con barreras adaptadas de acuerdo a las necesidades, éstas se colocarán antes de que comiencen las operaciones de construcción. Además aquellos ejemplares que sea necesario remover del sitio, se extraerán cuidadosamente desde la raíz, para ser reubicados fuera de las áreas de construcción. Todas estas actividades se llevarán a cabo bajo la estricta supervisión del encargado de la obra, teniendo cuidado de no afectar especies que no estén consideradas en los planes de construcción. El proceso de trasplante de árboles silvestres requiere la aplicación de una metodología denominada banqueo, la que se debe adaptar para cada tipo de especie, edad, talla, tipo de suelo y tiempo de

Figura 2.2 Ubicación del Región Hidrológica

Prioritaria 65

ESTADO DE YUCATÁN

ESTADO DE QUINTANA ROO

R-65

MAR CARIBE

Page 20: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-14

preparación de las raíces de los especimenes. Las experiencias son más abundantes en el caso de árboles cultivados, aunque cada día se desarrollan mejores métodos para rescatar especies silvestres, lo que ha enriquecido los alcances de la arquitectura del paisaje. El pretender retirar un árbol de su sitio implica evitar serios daños a la raíz, lo que es difícil de lograr si se extrae el ejemplar de forma muy rápida. El banqueo es la forma recomendable de hacerlo; consiste en cavar una zanja en forma de media luna que cubra la mitad del perímetro radicular, la cual se rellena con suelo fértil de textura ligera, lo que favorece el desarrollo de una masa de ramificaciones radiculares. En un periodo de algunas semanas se repite el proceso en la mitad restante y al completar el tiempo que requiere la planta se puede concluir la operación de trasplante. El material que resulte del desmonte; como son: raíces, maleza, troncos, restos orgánicos mayores, etc., se deberá triturar y mezclar con el suelo procedente del mismo sitio, en una proporción que no exceda el 10 % de material vegetal, con el objeto de poder incorporarlo en los sitios aledaños a las zonas de construcción y minimizar los desechos. Las zonas protegidas serán cercadas con el fin de preservarlas durante la obra de construcción. Al final del proceso, se limpiarán de maleza no deseada y se arreglará el entorno, con el propósito de preservar el paisaje. De igual manera, en caso de que se requiera realizar el cercado del predio, para evitar el acceso a personal no deseado, se deberán dejar espacios para el desplazamiento de la fauna silvestre evitando las afectaciones a estos organismos. Los andadores y pasos de servicio establecidos en el proyecto arquitectónico se construirán desde el inicio de la obra, a fin de que estos mismos caminos se utilicen para los movimientos de personal, materiales y equipos, conservando así las zonas que se deben proteger. Preservar la vegetación importante dentro de las áreas será una prioridad, durante la fase de construcción todo trabajo deberá adecuarse y modificarse, de manera que se perturbe lo menos posible la vida natural del lugar. Sin una autorización del director de la obra, no se podrá llevar a cabo actividades fuera de las áreas determinadas para desmontar. • Especies a proteger. Con relación a estas especies, los trabajos de campo realizados en el predio indican la presencia de algunas de las especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2001, así como otras de carácter endémico (ver tipo de vegetación en el capítulo IV del presente documento). Las técnicas y métodos para la realización del rescate y reforestación de las diferentes especies, deberán ser consideradas dentro de los programas respectivos del proyecto habitacional. II.3.3.2. Construcción. Como se ha señalado en el programa de trabajo, la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se plantea realizar en una sola etapa, la cual se prevé se lleve a cabo en un plazo de 12 meses. Por otra parte, la construcción de la Casa habitación incluye distintas secciones, por lo que algunos de los hechos relevantes se describen a continuación: a) Acceso y vialidades.

Page 21: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-15

El primer punto es construir la vialidad de acceso y andadores provisionales, cuyo trazo debe coincidir con los accesos y vialidades peatonales definitivas, de acuerdo a la siguiente secuencia. • Trazo y nivelación estableciendo ejes y referencias. • Retiro de la capa vegetal de manera manual, lo cual se hará exclusivamente en las áreas que se

requieran por necesidades de los accesos y vialidades definitivas. • Acarreo del material orgánico producto de la actividad anterior a un lugar que se destinará para

elaboración de composta (incorporación de restos vegetales previamente triturados). • Compactación. • Vialidades terminadas sin revestimiento y puesta en operación. b) Edificios. 1) Trazo y nivelación del área de edificios, estableciendo ejes y referencias. Socoleo. Se deberá realizar el socoleo de áreas adyacentes a los edificios, para permitir maniobras de carga y descarga de materiales, así como acarreo de equipo de construcción. El grupo de expertos deberá verificar aquellos árboles que se verán afectados, para prever su rescate oportuno y se marcarán aquellos que podrían ser respetados para formar parte de las áreas naturales. Plataforma de trabajo en áreas de edificios. Las plataformas consistirán en rellenos y compactado con material granular para alcanzar el nivel inferior al del piso terminado. Este trabajo se realizará de manera manual, lo cual garantizará que no se contaminarán los materiales utilizados en su elaboración. Por otra parte, se construirán tarquinas para almacenar los agregados pétreos como es arena, polvo de piedra, sascab y grava. De manera que se mantengan clasificados y separados hasta su utilización, esto evitará la mezcla entre ellos, su contaminación con arenas del litoral y materia orgánica, así como su dispersión por el efecto del viento o lluvia. Lo que finalmente permitirá fabricar concretos de calidad con las resistencias especificadas. De igual manera, se construirá una tarquina para almacenar la arena y tierra vegetal extraída de la zona de construcciones para su posterior aprovechamiento en jardinería. 2. Cimentaciones (Plano 16/16 Estructural, plantilla de cimentación; Plano 9/16 Estructural casita, en

los anexos del capitulo 2). Básicamente consiste en la construcción de los elementos estructurales que quedan por debajo del terreno natural y/o del nivel de piso terminado y que sirven para sostener los edificios. Los trabajos a ejecutar son los siguientes: Excavación en cepas para desplante de cimentación. Esta se realizará excavando a mano, utilizando pico y pala. Construcción de plantillas de concreto pobre, en el nivel de desplante en los elementos de cimentación que lo requieran para evitar el contacto directo del concreto reforzado con el terreno natural. Los morteros y concretos recién elaborados, se depositarán sobre artesas para evitar su interacción con el terreno natural. Construcción de los cimientos: Estos pueden ser de los siguientes tipos, dependiendo de su importancia estructural y de las condiciones del terreno de soporte:

Page 22: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-16

• Muros de mampostería de piedra de la región, asentada con mortero de cemento-arena para

estratos de roca sana. • Muros de concreto ciclópeo, es decir, hacer mezcla con concreto y en la revoltura se pone piedra

de la región, vertiendo la mezcla en una cepa asentada sobre roca sana. • Elementos estructurales de concreto reforzado en estructuras importantes, con mayor transmisión

de carga al terreno o cimentados sobre roca intemperizada y/o fisurada, como son: - Zapatas aisladas y corridas. - Pilas y pilotes de concreto. - Dados. - Contratrabes. - Cabezales.

• Anclaje en la cimentación de los castillos de refuerzo para los muros. • Construcción de dalas de concreto sobre la parte superior de los cimientos para desplantar los

muros que formarán las paredes de los edificios. Posteriormente, se procederá a impermeabilizar las dalas de desplante de los muros con productos asfálticos prefabricados (emulsiones en frío), comercialmente elaborados para este propósito, aplicados con brocha, para evitar el ascenso de agua por capilaridad hacia las paredes de los edificios. Relleno de cepas: Se puede realizar con material producto de excavación cuando se trate de un material estable, inerte y homogéneo. En su defecto, se podrá realizar con material acarreado desde un banco externo a la obra. En general, para la fabricación de los elementos de concreto, se utilizarán cimbras de madera o metálicas perfectamente selladas, que eviten la fuga de lechada de las mezclas, lo que permite concretos terminados de mejor calidad y evitar la contaminación del suelo y de las áreas de conservación alrededor del sitio de la obra. 3) Albañilería. Esta refiere la construcción de los muros, castillos y cadenas que pueden ser divisorios o estructurales para soportar los techos. Se exceptúan los elementos estructurales verticales importantes y los techos de concreto reforzado, que pertenecen a la partida de estructuras. Por ello el trabajo de albañilería consta de los siguientes aspectos principales: Muros de bloques de concreto prefabricado de 10 y 15 cm de espesor, asentados con mortero de cemento-arena y reforzados con dalas y castillos de concreto armado, con separación máxima de 2.50 m. Por cada 1.5 metros de altura se agregará un tramo de andamios, ya sea metálico o de madera, para facilitar la elevación de los materiales y la colocación de los bloques. Muros de concreto reforzado usados en la cisterna. En estos sitios la supervisión deberá ser máxima para evitar cualquier posible fuga hacia el subsuelo, dichos muros se construirán de acuerdo al siguiente procedimiento:

• Fabricación, apuntalamiento y colocación de moldes. Pueden ser de madera o metálicos, los

cuales serán perfectamente sellados para evitar fugas de lechada durante el colado, y con la resistencia requerida por las vibraciones del acomodo y el peso del concreto.

• Habilitado, armado y colocado del acero de refuerzo.

Page 23: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-17

• Colocación del concreto, acomodo y vibrado. • Retiro de moldes después del fraguado el concreto. • Curado del concreto. • Retiro de materiales sobrantes y limpieza final.

Firmes de concreto reforzado en los pisos, terminados para recibir el acabado de:

• Pisos de concreto. • Pretiles. • Registros para instalaciones en el interior de edificios. • Cisterna. • Bases de maquinaria. • Mesetas o repisas de concreto reforzado para asentar placas de mármol o coquina.

En el caso de muros de la cisterna y, en general, el de cualquier elemento que sirva para contener líquidos, se colará integralmente el piso del fondo con los muros. Si por sus dimensiones se requiera hacer juntas constructivas, éstas llevarán una banda ojillada de PVC en toda su longitud, para evitar fugas posteriores. El concreto se fabricará con un impermeabilizante integral y se tendrá especial cuidado en colocar antes del colado, todas las instalaciones (tuberías, cajas de lámparas subacuáticas, rebosaderos, boquillas de llenado, etc.) que vayan ahogadas en él, así como en el vibrado, acomodo y curado final. 4) Estructura (Ver: Plano 15/16. Estructural: Planta baja, en los anexos del capítulo 2). Se compone de los elementos verticales y horizontales que soportan la techumbre y las estructuras de los techos propiamente dichos. Se construirán de acuerdo a los planos estructurales y a las dimensiones del proyecto arquitectónico. En esta partida se incluyen: • Anclaje de postes de madera dura tropical. • Techos de zacate sostenidos por maderas duras tropicales • Losas de concreto armado construidas con viguetas y bovedillas prefabricadas, con capa de

compresión colada en el lugar. 5) Acabados. En la fase final se realizarán los acabados que revestirán los elementos constructivos de los espacios habitacionales, áreas públicas y de servicios, definiendo el aspecto final del conjunto habitacional. Comprende los siguientes trabajos: • Acabado de azoteas. En el caso de aquellos techos de viguetas y bovedillas se dará el acabado final de las losas superiores será el de cemento pulido, liso, de forma integral al colado. Se colocará un chaflán en las esquinas de la losa y del pretil con el fin de evitar la filtración de agua a los espacios habitables. Se le dará un terminado a las losas superiores con membranas con acabado asfáltico, además de una espolvoreada de arena sílica en color. En el caso de las techumbres de zacate, se habrá de colocar redes de hilo para evitar el movimiento excesivo por la acción del viento. En este caso se considera un acabado de tipo natural.

Page 24: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-18

• Recubrimiento de muros. Los muros tanto interiores como exteriores recibirán un aplanado a partir de mortero cemento, arena y cal, a regla con acabado texturizado. Se colocarán molduras de diferentes formas en la unión de los muros con los postes de madera dura tropical. Los muros que tengan contacto con la humedad como son los baños y cocina, tendrán como recubrimiento piezas de mármol que estarán fijadas al muro por adhesivos especiales para este fin y serán punteadas las piezas con cemento blanco. • Recubrimiento de pisos. Cada espacio tendrá diferente tratamiento, pero en general, las áreas de servicio recibirán como acabado final concreto hidráulico. En cocinas y áreas donde se requiere mejor apariencia se pondrá loseta cerámica pegada con cemento especial tipo crest. En áreas de servicio como son las habitaciones y pasillos se utilizarán diferentes tipos de mármoles. Estarán colocados con cemento gris, sellados y barnizados. En el área de los estacionamientos y caminos se usará el adocreto para permitir la recarga de las aguas pluviales al subsuelo. • Mesetas y barras. Las mesetas y barras son estructuras que requieren estar fijas, por lo que serán coladas en sitios específicos y tendrán un espesor de 8 cm de concreto armado, con la longitud que sea necesaria. Además de que podrán estar empotradas en los muros o serán sostenidas por muretes desplantados del piso ex profeso para ello. • Carpintería. La carpintería fina utilizará maderas de calidad tipo cedro, caoba, maderas duras de la región, y serán utilizadas para las puertas, marcos, clósets, repisas, y demás elementos decorativos. Para la carpintería de batalla o secundaria se utilizará pino o aglomerados, según sea necesario. Los acabados serán pintados, barnizados, encerados o sellados, según lo dicte el proyecto de diseño de interiores. La madera será trabajada en sitio o en los talleres de los proveedores. • Cancelaría de aluminio. Se utilizará para todas las puertas corredizas, cancelaría y mamparas. Tendrán diseño anticiclónico y se fabricarán en los talleres de los contratistas. El acabado será anodizado. • Pintura. Se empleará pintura vinílica a 3 manos en muros, sobre una mano de sellador. 6) Instalaciones. • Instalación eléctrica (Plano 11/16. Instalación eléctrica: General de conjunto; Plano 10/16.

Instalación eléctrica: Planta baja; Plano 8/16. Instalaciones casita: Eléctrico, hidráulico y sanitario).

Page 25: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-19

Todos los elementos del proyecto contarán con instalación eléctrica oculta y deberá colocarse previamente al colado de los techos, fijando los registros para salidas de abastecimientos de la energía, como también prever las bajadas a los contactos y apagadores. Toda la tubería para la protección de los conductores será de poliducto naranja de ½", tanto en la losa como en los muros. Se usarán conductores aprobados por la Secretaría de Industria y Comercio, en los calibres apropiados Los contactos serán sencillos de baquelita, línea intercambiable para las conexiones y registros, se utilizarán cajas de láminas troqueladas de las medidas necesarias. Cada salida de lámpara quedará con un soquet de baquelita o similar. La localización y altura de todos los elementos, se ajustará conforme a lo indicado en los planos correspondientes. • Instalación hidrosanitaria (Plano 12/16. Instalación hidráulica: Planta baja; Plano 13/16. Instalación

hidráulica: Isométrico, wetland y fosa séptica; Plano 14/16. Instalación sanitaria: Planta baja; Plano 8/16. Instalaciones casita: Eléctrico, hidráulico y sanitario).

El agua potable se almacenará en una cisterna, por lo que será conducida con equipo hidroneumático a través de la red de distribución a los diferentes servicios. La cisterna tendrá la capacidad de almacenar agua suficiente para la operación de 72 horas del conjunto de las instalaciones. Las aguas residuales se conducirán mediante colectores a la planta de tratamiento de aguas negras del proyecto. El agua tratada por la planta, será sometida a un tratamiento con base en humedales artificiales, de donde será inyectada a la red de riego de áreas verdes. Todas las aguas grises que derivan los drenajes de la cocina pasarán por trampas de grasas prefabricadas antes de llegar a la planta de tratamiento. • Instalaciones de gas El gas será usado principalmente para el calentamiento de agua y para la estufa de cocina, quedará instalado en tanques estacionarios situados al costado del edificio principal y se conducirá por una línea de tubería de cobre tipo "L" a los equipos que lo requieran. Las tuberías visibles se pintarán con un color distintivo como el amarillo para su identificación. 7) Limpieza final. Al término de la obra civil de cada frente y previo a su entrega y puesta en funcionamiento, se hará el retiro de todas las instalaciones provisionales utilizadas en su realización, se limpiará y retirará todo sobrante de materiales de construcción, tanto de interiores como de exteriores, restituyendo al terreno que ocuparon su aspecto original. Por lo que no se deberá dejar ningún rastro de ellas a terminar la construcción propiamente dicha. II.3.4. Operación y Mantenimiento. Considerando que la obra que se presenta es con fines 100 % habitacionales, no es posible presentar un programa definitivo de operación, ya que éste dependerá de los niveles de ocupación que se tengan a lo largo del año. Sin embargo, puede señalarse que durante el transcurso del año habrá tres periodos de máxima ocupación, estando relacionados con las principales temporadas de vacaciones laborales. II.3.4.2. Mantenimiento.

Page 26: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-20

Se espera que se lleve a cabo el mantenimiento diario de las instalaciones, en lo que se refiere a limpieza de espacios ajardinados, así como de las paredes. II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS. II.4.1. Personal. II.4.1.1. Generación de empleos directos durante la construcción. El desarrollo del proyecto que se propone generará 36 empleos directos. Por lo que para la ejecución de los trabajos que se requieren desde la etapa de preparación del sitio y construcción, se requiere del personal que se enlista en la Tabla 2.7. En lo que se refiere a los empleos indirectos, de acuerdo a las estadísticas se refiere que por cada empleo permanente se pueden generar 5 empleos adicionales. Esto representa que se podrán generar hasta 180 empleos indirectos. II.4.1.2 Generación de empleos en el periodo de operación. La construcción del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, generará por lo menos 3 empleos directos por este concepto. II.4.2. Insumos. II.4.2.1. Materiales de construcción. En la edificación de los diversos elementos que integrarán el proyecto de construcción de vivienda, se utilizarán los materiales que se enlistan en la Tabla 2.8. Tabla 2.8 Insumos para la edificación de la Vivienda particular de Ilva Invernizzi. CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD Cemento gris Ton 214.00 Cal Hidratada Ton 11.00 Cemento blanco Ton 4.00 Grava M3 186.60 Arena M3 325.00 Block 15 20 40 Pzas. 14,205.00 Block 10 20 40 Pzas. 1,700.00 Bovedilla 15 25 56 Pzas. 2,167.00 Vigueta 12-5 ML 757.00 Alambre recocido Kg. 1,678.00 Alambrón Ton .89 Varilla 3/8 Ton 16.90 Varilla ½ Ton 3.15

Tabla 2.7 Personal que se requiere en la construcción del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi. CATEGORÍA CONCEPTO CANTIDAD Ingeniero Jornal 1 Peón Jornal 5 Albañil Jornal 5 Carpintero Jornal 3 Herrero Jornal 3 Cabo Jornal 1 Plomero Jornal 3 Eléctrico Jornal 3 Pintor Jornal 2 Aluminieros Jornal 3 Operador Jornal 1 Maestro albañil Jornal 1 Velador Jornal 1 Palaperos Jornal 4 TOTAL 36

Page 27: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-21

Tabla 2.8 Insumos para la edificación de la Vivienda particular de Ilva Invernizzi. CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD Varilla ¾ Ton 1.60 Malla 6 6 10 10 M2 678.00 Armex 15 15 4 Ml 357.00 Armex 15 20 4 ML 339.50 Clavos Kg. 626.00 Armex 15 30 4 ML 1,017.00 Sascab M3 365.00 Varilla de 5/8 Ton 2.55 Concreto premezclado 200 M3 34.00 Bombeo M3 34.00 Andamios Lot 13.50 Revenimiento para bomba M3 34.00 Microprimer Lts 81.00 Microlastic Lts 306.00 Rodillos Pzas 35.00 Polín de 4” x 4” x 8” Pie Tablón 3,129.00 Barrotes de 4 x 2 Pie Tablón 1,247.56 Duela de 1” x 4” x 8” Pie Tablón 2,265.00 Pino de tercera Pie Tablón 913.00 Andamio de caballete Pie Tablón 4.38 Chafán 1” ML 805.00 Cuña Pzas. 3,720.00 Pisos cerámica M2 341.00 Piedra de conchuela M2 150.00 Azulejo en baños m2 80.00

I.4.2.2. Equipo para la construcción. En la edificación de los diversos elementos que integrarán el proyecto de construcción de vivienda, se utilizará el equipo que se enlistan en la Tabla 2.9. Tabla 2.9 Insumos para la edificación de la Vivienda particular de Ilva Evernizzi. EQUIPO TIEMPO DE USO CANTIDAD Ollas de concreto 4 semanas 10 Vibrador de 4 HP 6 semanas 1 Herramienta de mano 14 meses Variable

II.4.2.3. Consumo de agua. • Consumo de agua tratada en la etapa de Construcción. Durante el proceso de construcción no se requerirá del uso agua tratada. • Consumo de agua cruda en la etapa de Construcción Durante la ejecución de las etapas de construcción de los elementos del proyecto habitacional se estima un consumo total de 250 m3 de agua cruda.

Page 28: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-22

• Consumo de agua potable en la etapa de Construcción El agua potable que se requiere para el consumo humano, por lo que se surtirá toda el agua necesaria, a razón de 5 litros diarios por trabajador mediante botellones de agua purificada de 20 litros. • Consumo de agua tratada en la Etapa de Operación. Durante la operación del proyecto no se empleará agua tratada. • Consumo de agua potable en la etapa de Operación. En la etapa de operación del proyecto habitacional se requerirá de un volumen de agua de 2 m3 diarios. Además de 0.5 m3 para las labores de mantenimiento, mismas que se obtendrá por medio de pipas que operan en la localidad. II.4.2.4. Sustancias. Las sustancias que se emplearán durante la etapa de construcción del proyecto habitacional se muestran en la Tabla 2.10. Tabla 2.10 Sustancias a emplear en el proceso constructivo de la vivienda particular.

SUSTANCIA UNIDAD VOLUMEN Gasolina Lt 109.85 Agua M3 250.00 Impermeabilizante integral M3 264.36 Pintura vinílica Lts 782.50

II.4.2.5. Explosivos. No se empleará ningún tipo de explosivos en la construcción del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi. II.4.2.6. Energía y Combustible. • Energía eléctrica. Como se ha referido, en la zona donde se ubicará el proyecto referido se carece de energía eléctrica, por lo que esta se obtendrá con base en el sistema fotovoltaico. A través de este sistema se genera la energía eléctrica a base de los rayos del sol, en este caso se debe mencionar que el sol es una fuente de energía renovable y nunca se terminará de generar esta energía y además no se la gasta. Las ventajas adicionales de la generación de esta energía son las siguientes: a) No se contamina el medio ambiente. b) No se genera ruido. c) No se gasta en combustibles, aceites, tiempo y costo de movilización. d) Los paneles solares no necesitan mantenimiento, en cambio un motorgenerador necesita

mantenimiento, hay que pagar mano de obra y repuestos.

Page 29: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-23

e) Los paneles fotovoltaicos duran alrededor de 30 años, en cambio un motor-generador funciona de uno hasta dos años, entonces se ahorra el costo de un nuevo motor-generador cada dos o tres años.

f) Se puede aumentar el sistema solar en el futuro (porque son módulos), mientras el tamaño del motorgenerador es fijo (y no se puede conectar dos motorgeneradores en paralelo).

g) El manejo del sistema solar es fácil: se enciende el foco y no se tiene que salir para arrancar y apagar el motor.

h) Se puede revender los equipos solares porque tienen un precio relativamente estable (en caso de que haya en el futuro la conexión a la luz pública).

Por otra parte, el funcionamiento del sistema fotovoltaico consiste en los siguientes aspectos: a) El panel de energía solar o panel fotovoltaicos cambia la energía de los rayos solares en

energía eléctrica de baja tensión o voltaje (12 voltios). Esta energía se acumula en baterías para tener por la noche luz, radio, televisión etc.

b) Hay consumidores como lámparas especiales, radiograbadoras o televisores B/N que trabajan

directamente con bajo voltaje. Estos equipos pueden ser conectados directamente a la batería. c) 1 Panel con una potencia de 55 W (vatios) produce 12 V (voltios) con 4 A (amperios) pico. Esto

es equivalente a la potencia de un foco normal. d) Como se acumula la energía recibida durante el día en acumuladores o baterías, se pueden

conectar los consumidores (por ejemplo lámparas) por el tiempo necesario. e) Este tiempo es limitado y depende de la cantidad de paneles fotovoltaicos instalados (que

funcionan como generadores), de la cantidad de baterías (que funcionan como acumuladores) y de la cantidad de lámparas conectadas (que funcionan como consumidores).

f) Los paneles producen energía cuando hay sol o luz, aunque llegan a su máxima potencia

cuando hay pleno sol (suficientemente fuerte para producir sombras claras). g) Hay 6-8 horas de sol máxima por día, pero se calcula un promedio de 3.5 horas de sol diario

en esta región, porque hay nubes oscuras o lluvia. Además hay una traslación del sol, entonces llega menos energía solar a la superficie del panel por el ángulo entre el panel y el sol.

De manera precisa, en la Vivienda de Ilva Invernizzi el sistema fotovoltaico consistirá de: • 12 baterías Marca Rolls ciclo profundo modelo 4KS-25PS ( 1,150 A:H, 4 Volts). • 32 módulos solares Kyocera KC 120 , 120watts. • 8 soportes de aluminio anodizado para los módulos con hardware asoc • Dos reguladores de carga Trace C40 con display digital. • Un Lighting arrestor para protección de descargas eléctricas. • Un inversor Trace de 11,000 watts ( 220 Vac, 60 Hz ). • Un Trace DC disconnect box con dos breaker de 250 A DC, bonding block y dos breakers de

60 ADC para desconexionado de los módulos. • Un Generador eólico Whisper H40 (900 watts), incluye torre, regulador, cableado, y base de

concreto y anclas • 1 racks para las baterías (corrosión protected steel).

Page 30: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-24

• 11 cables del 2/0 con terminales para interconexionado de las baterías. • 2 cables del 4/0 con terminales para conectar Baterías- Inversor. • Un Triplay para el panel de control. • Conduit 1”, terminales, tornillería, Licuatai conduit 2”, cableado para los módulos. • Manual de operación y mantenimiento en español y manual de usuario del inversor en inglés. - Mano de obra - Generador Onan 12 Kw de gas LP. Por otra parte, el esquema del funcionamiento del sistema fotovoltaico se muestra en la Figura 2.3.

• Servicio de Suministro de Combustibles. En la zona donde se ubica el proyecto se localiza no existen Estaciones de Servicio. No obstante, se cuenta con dos estaciones en la localidad de Tulum, misma que queda a una distancia aproximada de 22 Km al Norte vía superficie. En ella se expenden los combustibles gasolina magna, gasolina premiun y diesel. Por otra parte, no requiere realizar almacenamiento de combustibles en la obra. Lo anterior evita cualquier tipo de contingencia en la zona Por otra parte, el combustible que se consumirá en la cocina será el de gas L.P., mismo que será almacenado en tanques de gas de 500 litros, los cuales serán abastecidos periódicamente por el concesionario especializado y los depósitos se encontraran en zonas abiertas y con buena ventilación, además de recibir el mantenimiento adecuado para resistir el clima tropical de la zona. II 5 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y

EMISIONES A LA ATMÓSFERA.

Figura 2.3 Sistema fotovoltaico de generación de energía en la Vivienda de Ilva Invernizzi.

Page 31: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-25

Como se ha referido, el predio donde se pretende establecer el Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se encuentra a la altura del kilómetro 20+000 del camino costero Tulum-Punta Allen, por lo que no existe la instalación de drenaje o plantas de tratamiento de aguas residuales. Por tanto, es indispensable que el proyecto contemple la infraestructura necesaria para el tratamiento de las aguas y su tratamiento final antes de disponerlas y/o reutilizarlas, respetando la normatividad vigente. II.5.1. Fase de construcción. ll.5.1.1. Desechos sólidos. De acuerdo con las características del proyecto, se espera que se genere un mínimo de desechos sólidos, los cuales estarán referidos a pedacería de madera, varilla, mezcla de concreto, etc. Dada la ubicación del predio dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, se deberá dar un manejo eficaz, lo cual significa que serán transportados hasta el basurero municipal de Tulum. ll.5.1.2 Aguas residuales. Durante la fase de construcción, se espera la participación de un máximo de 36 trabajadores distribuidos en actividades de construcción y acabados, Por lo que se deben prever las suficientes instalaciones sanitarias y de lavado, desde el inicio del proyecto y durante la construcción del mismo. Por lo que se tendrán a disposición los servicios de 3 sanitarios portátiles tipo Sanirent, mismos que se mantendrán bajo cuidados especiales de limpieza a través de a empresa encargada de la renta de estos equipo y supervisados el director de obra. ll.5.1.3. Emisiones a la atmósfera. Para la ejecución de la obra que nos ocupa no se requiere del uso de maquinaria pesada y equipos de combustión interna que generen emisiones extraordinarias de gases contaminantes a la atmósfera. Por lo que en ningún caso se rebasarán los niveles máximos permisibles referidos en las Normas Oficiales Mexicanas en materia de aire, como la NOM-041-ECOL-1993. la NOM-044-ECOL-1993, NOM-045-ECOL-1993 y la NOM-050-ECOL-1993. Las cuales establecen los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina, diesel, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. ll.5.1.4. Emisiones de ruido. Como en el caso anterior, la única fuente de ruido será el arribo de vehículos con materiales de construcción. No obstante, las emisiones de ruido generados por este tipo de equipo está muy por debajo de lo que marca la NOM-080-ECOL-1993, que establece que la intensidad de ruido se limitará a 86, 92 y 99 decibeles para vehículos de menos de 3,000 Kg de peso bruto. Por otra parte, le periodo de operación será limitado a un espacio muy corto de tiempo. ll.5.2. Fase de operación. Il.5.2.1. Aguas residuales (Plano 13/16 Instalación hidráulica: Isométrico, wetland y fosa séptica).

Page 32: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-26

La disposición de residuos líquidos en el sitio del proyecto, se llevará cabo a través de tubería sanitaria tipo PVC de 4 pulgadas de diámetro, misma que contará con trampa de grasas, registro, sedimentador, clarificador y un humedal artificial. El flujo del agua residual será de la siguiente manera: el agua procedente de los baños, regaderas y lavadoras será enviada al registro; el agua de la cocina llegará primero a una trampa de grasas para eliminar los sólidos y grasas que pueda llevar, después el agua pasará al registro. Las aguas jabonosas se enviarán directamente al registro. Toda el agua que llegue al registro pasará primero al sedimentador, seguidamente al clarificador y por último al humedal. El sedimentador y el clarificador están diseñados para un tiempo de retención de 24 horas como mínimo y deben evacuarse los Iodos cada 2 años. El humedal esta diseñado para un tiempo de retención de 3.5 días. Pre-tratamiento. Trampa de grasas. Las trampas de grasas son dispositivos de fácil construcción que se instalan cuando se requiere eliminar desechos grasos, por lo que deben colocarse antes del tanque séptico y contar con una tapa para limpiarlos frecuentemente. Es preferible ubicarlos en lugares sombreados para mantener bajas temperaturas en su interior. Registro o caja de distribución. La función de estas cajas es distribuir y colectar el agua de las diferentes fuentes y llevar el efluente al sedimentador. Tratamiento primario. Sedimentador y clarificador (Tanques sépticos). El sedimentador es un depósito rectangular donde se verterán las aguas residuales de la cocina y baños, y esta compuesto de dos cámaras, las cuales usualmente se ubican bajo el nivel del suelo, pero debido a que el nivel freático es muy superficial, únicamente se enterrará a 50 cm. El objetivo de los tanques es recibir tanto las excretas como las aguas grises domésticas con la finalidad de que los sólidos se sedimenten y sufran la digestión anaeróbica en un tiempo de retención mínima de 24 horas. Existen diferentes modelos de tanques sépticos. La CEPISIOPS/OMS menciona que en el tanque de dos cámaras se logran mejores rendimientos en lo que se refiere a reducción de patógenos y sólidos en suspensión; y recomienda que el primer compartimiento sea el doble del segundo. Este tipo de sistema se recomienda para zonas con densidad poblacional media. Procesos internos del tanque séptico. Separación de sólidos. La densidad de los sólidos y la reducción de la velocidad del flujo hace que éstos se asienten en el fondo del sedimentador, por lo que el efluente se clarifica. Cuando no se lleva a cabo un mantenimiento adecuado, los sólidos pueden salir en el efluente y perturbar.

Page 33: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-27

Digestión de los Iodos. Los sólidos y líquidos son sometidos a descomposición por la acción de las bacterias anaerobias por los compuestos que se producen (dióxidos de carbono y metano). Esta descomposición que prospera teóricamente sin oxígeno libre es llamada "séptica'. La velocidad del proceso de digestión se incrementa a temperaturas altas, de 30 a 35º C, el uso de grasas, aceites y desinfectantes disminuyen la rapidez de la digestión de los Iodos. Estabilización del líquido. Los cambios químicos que sufre el líquido en el tanque séptico no afecta a los patógenos. El efluente que se envía al siguiente tratamiento contiene aún un alto contenido de bacterias patógenas infecciosas, por lo que no se debe usar en riego ni descargarse a un cuerpo receptor de agua. Disposición del efluente. La disposición del efluente se efectúa después de la sedimentación del agua residual y de la transformación de la materia orgánica en el tanque séptico. Es común que el efluente del tanque séptico contenga altas concentraciones de materia orgánica, nutrientes y gran número de patógenos, por lo que no debe descargarse directamente al drenaje superficial (suelo) o a cuerpos de agua, por ello se deberá tratar el efluente. Una vez que el agua haya pasado por los dos compartimentos del tratamiento primario, se enviará a un humedal artificial para complementar el tratamiento y eliminar los nutrientes que contenga el agua. Tratamiento secundario. Humedales Artificiales. Los sistemas de tratamientos naturales se diseñan para aprovechar estos procesos con objeto de proporcionar tratamiento al agua residual. Todas las formas de tratamiento natural van siempre precedidas por algún tipo de pre-tratamiento. En el caso del agua residual, es necesario llevar a cabo como mínimo alguna operación de tamizado o de sedimentación primaria para eliminar los sólidos gruesos que puedan obstruir los sistemas de distribución y provocar condiciones desagradables. Los terrenos pantanosos artificiales procuran idéntica capacidad de tratamiento que los naturales, con la ventaja añadida de no estar sujetos a las limitaciones de ser vertidos a ecosistemas naturales. Consideraciones fundamentales en la aplicación de humedales. El tratamiento del agua residual en los sistemas de tratamiento natural se consigue mediante procesos físicos, químicos y biológicos naturales que se desarrollan en el ecosistema suelo-agua-plantas. Los sistemas naturales son capaces de eliminar casi todos los constituyentes del agua residual considerados como contaminantes sólidos suspendidos, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, elementos traza, compuestos orgánicos traza, y microorganismos. Los procesos que intervienen en la eliminación de estos constituyentes se describen a continuación: Sólidos suspendidos.

Page 34: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-28

Se eliminan principalmente por filtración a través de las formas vegetales, además de la filtración en el terreno. Materia orgánica. La materia orgánica degradable presente en el agua residual ya sea soluble o insoluble, se elimina por degradación microbiana. Los microbios responsables de esta degradación suelen estar asociados a películas que se desarrollan sobre la superficie de las partículas del suelo, vegetación y desechos vegetales. Nitrógeno. La transformación y eliminación de nitrógeno implica una serie de procesos y reacciones complejas. Los mecanismos implicados en la eliminación de nitrógeno del agua residual dependen de la forma en que está presente el nitrógeno, nitrato, amoníaco o nitrógeno orgánico. Nitrógeno orgánico. El nitrógeno orgánico asociado a los sólidos suspendidos presentes en el agua residual, se elimina por sedimentación y filtración. El nitrógeno orgánico en fase sólida se puede incorporar directamente al humus del suelo, que consiste en moléculas orgánicas complejas de gran tamaño que contienen carbohidratos complejos, proteínas, sustancias proteicas, y ligninas. Parte del nitrógeno orgánico se hidroliza para formar aminoácidos que se pueden descomponer adicionalmente para producir iones de amonio (NH4+). Nitrógeno amoniacal. El nitrógeno amoniacal puede seguir diferentes vías de descomposición. El amoníaco soluble se puede eliminar por volatilización directa a la atmósfera en forma de amoníaco gas. La mayor parte del amoníaco afluente y del amoníaco convertido se absorbe temporalmente mediante reacciones de intercambio iónico sobre las partículas del suelo y sobre las partículas orgánicas. El amoníaco absorbido es apto para el consumo de la vegetación y los microorganismos, o para la conversión a nitrógeno en forma de nitrato mediante la nitrificación biológica bajo condiciones aerobias. Nitrógeno en forma de nitratos. La vegetación puede asimilar los nitratos, pero ello solo se produce en las proximidades de las raíces durante los períodos de crecimiento activo. Para conseguir la eliminación de nitrógeno por asimilación de las plantas, es necesario recoger y retirar del sistema la vegetación. En caso de que la vegetación permaneciera en el sistema, se reciclaría el nitrógeno asimilado por las plantas y volvería a entrar el sistema en forma de nitrógeno orgánico. La asimilación por parte de las plantas y su posterior recogida es el principal mecanismo de eliminación de nitrógeno. Fósforo. Los principales procesos de eliminación de fósforo que se producen en sistemas naturales son: la absorción y precipitación química; aunque las plantas también consumen parte del fósforo presente. El fósforo, normalmente presente en forma de ortofosfatos, es absorbido por minerales arcillosos y determinadas fracciones orgánicas de la matriz del suelo.

Page 35: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-29

Microorganismos. Los mecanismos de eliminación de las bacterias y parásitos (protozoos y helmintos) comunes en la mayoría de los sistemas de tratamiento natural incluyen la muerte, retención. Sedimentación, atrapamiento, depredación, radiación, desecación y absorción. Los virus se eliminan casi exclusivamente por absorción y posterior muerte. II.5.2.2. Residuos sólidos (No peligrosos). Durante la fase de operación del proyecto no se habrán de generar residuos sólidos. En todo caso éstos se manejarán a través del sistema de recolecta de basura de la Vivienda de Ilva Invernizzi, el cual se apega al siguiente programa. Control. Se implementará una bitácora diaria sobre la generación de los residuos sólidos (no peligrosos), Además de que se deberá realizar un contrato con el municipio de Solidaridad para solicitar los servicios de recolección, transportación y disposición final de residuos sólidos. Manejo. Para la disposición de los residuos sólidos generados en habitaciones, baños, cocina, etc., se colocarán recipientes de plástico resistente de capacidad de 5 litros que en su interior tendrán bolsa de plástico para facilitar su recolección. Preferentemente, se deberán colocar recipientes que permitan la separación de los diferentes tipos de basura, con el fin de reutilizar al máximo posible la basura orgánica en producción de composta que podrá ser dispuesta en las zonas ajardinadas. El resto de la basura que se haya separado, como papel cartón y vidrio, podrá ser comercializado de manera aparte, realizando los contactos con la gente y/o grupos encargados de esto en el municipio o ciudades cercanas. Recolección interna. La recolección de los residuos sólidos generados en las instalaciones se realizará diariamente, por lo que el personal encargado de la limpieza, deberá contar con carritos donde se colocarán los implementos de trabajo y recipientes de plástico resistente de 50 litros donde colectan los residuos sólidos para ser enviados al almacén temporal de desperdicios. El personal deberá contar con guantes de plástico para evitar el contacto con los residuos sólidos. Almacenamiento temporal. La Vivienda Particular de Ilva Invernizzi deberá contar con un almacén temporal de residuos sólidos, el cual consistirá de un área delimitada con ventilación natural, iluminación, extintores y letreros de señalización. El almacén temporal de residuos sólidos (basura) contará con contenedores fabricados de acero de alta calidad con tapa superior, que recibirán los materiales de desperdicio recolectados durante la limpieza. Se contará con un área denominada "cuarto frío" el cual servirá para almacenar los residuos orgánicos de la comida proveniente de la cocina y comedor. Disposición final.

Page 36: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-30

Todos los desechos acumulados son transportados al basurero municipal de Tulum que se ubica a unos 25 Km al Norte del predio de interés. ll.5.3. Fase de mantenimiento ll.5.3.1. Generación de residuos peligrosos. De acuerdo al giro de las actividades desarrolladas, se generarán esporádicamente y en mínimas cantidades residuos peligrosos, básicamente producto de actividades de mantenimiento del equipo. En la Tabla 2.11 se enlistan los residuos que se prevé sean generados, así como los puntos de generación: Tabla 2.11 Residuos peligrosos que se pueden generar en el proyecto Habitacional. RESIDUOS CLASIFICACIÓN PRESENCIA SITIO DE GENERACIÓNAceite gastado del mantenimiento Inflamable Esporádica Actividades de mantenimiento Residuos de solventes y de pintura de aceite Inflamable Esporádica Actividades de mantenimiento Estopas y trapos de mantenimiento Inflamable Esporádica Actividades de mantenimiento

Control. Estos productos se generarán en muy pequeñas cantidades, por lo que serán enviados para su reciclamiento, tratamiento, incineración o confinamiento en donde la autoridad competente así lo destine. Manejo. Los residuos peligrosos que se generen serán almacenados en tambres metálicos de 20 litros, provistos de tapa con sellado hermético. Además todos los recipientes contarán con una etiqueta de identificación que mencionarán el tipo de residuo, el sitio de generación, la clasificación CRETIB, el volumen, fecha, medidas de seguridad durante su manejo y acciones a realizar en caso de derrame. Recolección. La recolección de los residuos peligrosos se realizará cuando en los sitios de generación el contenedor llegue al 90% de su capacidad, posteriormente se enviarán a su almacenamiento temporal. Para el transporte interno de los contenedores que almacenen los residuos peligrosos desde el sitio de generación hasta lugar de almacenamiento temporal, se contará con diablitos y/o carritos para transportar material que tendrá cintas de sujeción para evitar el manejo inadecuado de estos productos. Almacenamiento temporal. Se contará con un área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos, de una superficie aproximada de 5 m2, la cual se localizará en las inmediaciones del cuarto de máquinas. Las características del almacén temporal de residuos peligrosos son las siguientes:

Page 37: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-31

a) El piso deberá contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

b) El piso será liso y de material impermeable en la zona donde se guarden los residuos y de

material antiderrapante en los pasillos. Además deberán ser resistentes a los residuos peligrosos almacenados. Asimismo, con el objeto de eliminar infiltraciones al suelo natural se recomienda colocar una capa de tepetate, una capa de tezontle y una capa de concreto con acabado pulido. La pendiente del piso será no menor al 3%.

c) Se contará con sistemas de extinción de incendios. Además contará con señalamientos y

letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles. Se colocarán dos extintores en el frente (entrada) del almacén a una altura no mayor de 1.50 cm con su respectivo letrero de señalización.

d) Se delimitaran áreas con franjas amarillas en el piso, de cuando menos 5 cm de ancho. e) Se colocarán letreros en el frente con la leyenda de "ALMACÉN TEMPORAL DE RESIDUOS

PELIGROS", en el interior se colocarán letreros indicando el tipo de residuo que se almacena f) Además se colocarán letreros de ruta de evacuación y uso de equipo de protección personal. g) Los tambores llenos contarán con una etiqueta autoadherible de 8 x 20 cm indicando el

nombre de los residuos peligrosos, característica de peligrosidad, área de generación y fecha. h) No existirán conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de expansión,

albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida.

i) Las paredes se construirán con materiales no flamables. j) La ventilación será suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación

a prueba de explosión. k) Se debe evitar la generación o acumulación de electricidad estática en el centro de trabajo,

aplicando en su caso: control de humedad, instalación de dispositivos de conexión a tierra o equipo a prueba de explosión.

l) Las instalaciones metálicas que no estén destinadas a conducir energía eléctrica; tales como:

cercas perimetrales, estructuras metálicas, maquinaria y equipo ubicados en zonas en donde se manejen, almacenen o transporten sustancias inflamables o explosivas, deben conectarse a tierra.

m) El almacén de residuos peligrosos contará con pararrayos. Los factores que se deben

considerar para la instalación de pararrayos y, en su caso, el tipo de pararrayos a utilizar para drenar a tierra la descarga eléctrica atmosférica son:

• Las características físico-químicas de las sustancias inflamables o explosivas que se

almacenen, manejen o transporten en el centro de trabajo; • La altura del edificio en relación con las elevaciones adyacentes; • Las características y resistividad del terreno.

Page 38: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-32

• Las zonas del centro de trabajo donde se encuentren sustancias químicas inflamables o explosivas.

Tratamiento. No se realizará tratamiento de los residuos peligrosos generados en las instalaciones, por lo que todos estos residuos serán recolectados, para ser tratados y/o confinados por compañías especializadas autorizadas para tal fin. Recolección y transporte. Para el transporte a los sitios de disposición final, la empresa contratará los servicios de compañías especializadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos, que deberán contar con autorización previa del Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT. Tratamiento o Disposición final. El tratamiento o la disposición final se realizará a través de compañías especializadas que cuenten con autorización vigente por parte de la SEMARNAT.

ANEXOS CAPITULO ll

Page 39: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Il-33

DOCUMENTOS

Escritura Pública Número 14,393, Volumen 116, expedida por la Notaría Pública Número 30, de la ciudad de Cancún, Quintana Roo, con fecha 19 de marzo del 2003

PLANOS

1/16. Arquitectónico: Planta baja. 2/16. Arquitectónico: Planta de techos. 3/16. Arquitectónico: Planta general de conjunto. 4/16. Arquitectónico: Cortes. 5/16. Arquitectónico: Fachadas por la playa-Este. 7/16. Arquitectónico casita: Planta arquitectónica, techos, corte y fachadas. 8/16. Instalaciones casita: Eléctrico, hidráulico y sanitario. 9/16. Estructural casita, 10/16. Instalación eléctrica: Planta baja. 11/16. Instalación eléctrica: General de conjunto. 12/16. Instalación hidráulica: Planta baja; 13/16. Instalación hidráulica: Isométrico, wetland y fosa séptica 14/16. Instalación sanitaria: Planta baja. 15/16. Estructural: Planta baja 16/16. Estructural, plantilla de cimentación.

Page 40: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-1

CAPITULO III

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO,

CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

Page 41: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-2

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

lll.1. INFORMACIÓN SECTORIAL Como se ha referido, el terreno en donde se desea realizar el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se encuentra ubicado a la altura del 20 Km del camino costero Tulum-Punta Allen, en el Sur del municipio Solidaridad. Por sus características este constituye un proyecto de bajo impacto en el ambiente natural debido que solamente refiere la construcción de una vivienda de tipo unifamiliar. De esta forma, la mayor parte de la superficie del predio se habrá de considerar como propia para el desarrollo de la vida silvestre y apegado a los principios de conservación y manejo sustentable de los recursos como es propio para un área de importancia internacional como es la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. lll.2. DINÁMICA DEL DESARROLLO SECTORIAL. Quintana Roo es considerado como el estado más joven de la República Mexicana, habiendo sido decretado como libre y soberano en el año de 1974. Cuenta con una extensión de 50,843 Km2 y un litoral de 875 Km frente al mar Caribe y el Golfo de México. Además de que se caracteriza por la distribución de una vegetación propia del trópico húmedo y con un gran legado histórico, a través de los innumerables vestigios arqueológicos de la cultura Maya. Hasta 1970, Quintana Roo era considerada la entidad federativa con la menor densidad poblacional, debido a su aislamiento y lejanía del centro de la República y a su prolongada carencia de vías de comunicación. Por ello se promovieron distintas estrategias federales para la incorporación de la región a la vida nacional y actividades productivas, una de ellas fue el Plan de Colonización del Sureste que se aplicó en los estados de Campeche y Quintana Roo y que consistió en la movilización de cerca de 10,000 familias campesinas, mismas que se distribuyeron en 20 poblados de 500 familias cada uno. De esta forma, se crearon nuevos centros de población como Alfredo B. Bonfil en el Norte y 8 poblados más ubicados a lo largo de la rivera del río Hondo en la zona Sur. Con algunos años de diferencia, se dio inicio al megaproyecto turístico más importante del Estado y el País en la llamada Isla Cancún. Después de un largo proceso de promoción este destino habría de alcanzar su consolidación, al grado que actualmente aporta cerca del 50% de los ingresos del sector turismo en el ámbito nacional. Baste mencionar que su Aeropuerto de carácter internacional se encuentra en segundo lugar en importancia, después del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México. Además, en años recientes la oferta turística se ha extendido a otros destinos estatales como es la Riviera Maya (antes Corredor Turístico Cancún-Tulum) cuyo centro de desarrollo corresponde con la cabecera del municipio Solidaridad, que es la ciudad de Playa del Carmen, misma que manifiesta un auge muy parecido a Cancún. Otras localidades empiezan a dar muestra de su desarrollo dentro del sector turismo, solamente que en ellas se desea la promoción de actividades de acuerdo al concepto de bajo impacto y baja densidad ocupacional. Por lo que bajo este esquema se ha creado el corredor turístico Costa Maya en la zona Sureste del Estado y con una menor intensidad de desarrollo la zona costera de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. La promoción de las actividades turísticas ha favorecido complejos procesos migratorios y la necesidad de ampliar los espacios para la dotación de vivienda, situación que en muchas

Page 42: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-3

localidades ha rebasado la capacidad de las autoridades para regular el crecimiento urbano. A través de este proceso otras modalidades de desarrollo se han manifestado como es la construcción de villas veraniegas en áreas de carácter natural; actividades que atraen principalmente al turismo europeo. En vista del acelerado proceso de desarrollo la sociedad y los distintos niveles de gobierno han promovido la creación de áreas de reserva, como una medida que permita la conservación de los ecosistemas y los recursos que éstos contienen. Así es como se crea la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an (bajo el decreto signado el 20 de enero de 1986) y otras reservas más. Dentro de la Reserva de Sian Ka’an, considerando que en la franja costera que enfrenta al mar abierto hay propiedades privadas que coinciden con los ranchos copreros y zonas de potencial turístico se ha considerado como procedente incorporar actividades turísticas y habitacionales. Sobre todo cuando se reconoce la existencia de un asentamiento humano de importancia como es la Colonia Rojo Gómez o Punta Allen, la cual cuenta con servicios de agua potable y alcantarillado, entre otros. Al respecto se considera que la principal influencia en la conservación a largo plazo de la Reserva de Sian Ka’an es el turismo. De manera particular, la creación del corredor Cancún-Tulum cuya extensión llega hasta el límite de la zona arqueológica de Tulum y la Reserva, siempre mantendrá la posibilidad de que los grandes inversionistas de incursionar en este espacio en busca de nuevos atractivos para un ávido turismo. Además si se considera que en la zona costera existen 25 ranchos copreros de diferentes dueños, cuatro trailer-park rústicos y tres hoteles de pequeño tamaño. Además de que se aprecia el intento de algunos propietarios de subdividir sus terrenos en pequeños lotes para su posterior comercialización. El inicio de las actividades turísticas en la Reserva, hoy todavía muy incipientes, se remonta a principios de los setenta cuando las ruinas de Tulum comenzaron a atraer turistas nacionales y extranjeros. Con casi 100 Km de playas, la Reserva tiene un enorme potencial turístico, pero la capacidad actual no sobrepasa los 30 cuartos. La mayor afluencia de visitantes se da durante la Semana Santa, cuando suelen proliferar los campistas nacionales y extranjeros remolques o tiendas de campaña. Desde el punto de vista de desarrollo la promoción de actividades turísticas dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an esta cimentada en que ésta presenta una alta biodiversidad, consecuencia de la existencia de una gran variedad de comunidades vegetales entre las que destacan las selvas medianas, bajas, manglares, popales, tulares, tintales, chechenales, palmares y vegetación costera. Entre las especies animales registradas se encuentran 246 vertebrados, algunos de ellos ubicados dentro de la categoría en peligro de extinción, raros, amenazados o sujetos a protección especial. Por último, es importante mencionar que debido a las características naturales, al acervo histórico y a la viabilidad de desarrollo de estas actividades dentro de un área natural protegida, se deberá ligar fuertemente a las acciones de conservación, aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, promoción del crecimiento económico, el bienestar social y la integración de los inversionistas para la conservación sustentable de la región y la conciencia de que los abusos tendrán consecuencias para todos. Por lo que en todo momento el desarrollo de proyecto de inversión se deberán sujetar al cumplimiento de los instrumentos normativos que promueven el equilibrio en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 43: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-4

lll.3. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS EN LA ZONA. Para la zona donde se planea la construcción del proyecto de referencia existen trabajos inéditos que permiten determinar en alguna medida el estado de conservación de los ecosistemas, como son: a) Caracterización de la vegetación. Se consultó el trabajo de inédito de Cabrera (1999), quien realizó la caracterización de la vegetación a lo largo de la franja costera entre Tulum y Punta Allen. En este documento se refiere la distribución de los ecosistemas de duna costera y de manglar, mismos que manifiestan una gran complejidad y que se traduce en la integración de distintas asociaciones vegetales. Con esta información se permitió determinar la distribución precisa del tipo de vegetación en la zona de proyecto. En el aspecto florístico se cuenta con información como son los estudios de Villanueva y Cabrera (1990), Durán y Olmsted (1990) y Torres (1990), quienes integraron el listado florístico de toda esta área; información que permitió determinar las especies de flora silvestre que se distribuyen en la zona de construcción del proyecto. b) Estudio de fauna silvestre. Existen diversos estudios sobre la fauna silvestre de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, y entre los que se destacan los trabajos de López (1990), quien elabora el inventario de la avifauna de la Reserva y los de Navarro (1990) que estudia a los mamíferos de esta misma área. c) Caracterización del fondo marino. Las características del medio marino de la zona han sido estudiadas por Jordán (1993) y por Gutiérrez et al. (1993), quienes identifican la distribución de un arrecife profundo bien desarrollado. lll.4. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. lll.4.1. Programas de ordenamiento ecológico. Como se ha definido en los capítulos I y lI de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se encuentra ubicado en el sur del Municipio Solidaridad. De manera precisa, su localización corresponde al kilómetro 20+000 del camino costero Tulum-Punta Allen. Esta posición es correspondiente con la franja costera del centro del estado de Quintana Roo, en la cual el instrumento legal vigente que rige el uso del suelo es el Ordenamiento Ecológico Territorial de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an (publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el día 14 de mayo del 2002. De esta manera, conforme a lo referido en el Programa de Ordenamiento y aplicando las coordenadas geográficas correspondientes al mismo, se tiene que la zona se ubica dentro de las Unidades de Territoriales de Gestión Ambiental (UTGAs) Tu-5 y An4, tal y como se puede apreciar en la Figura 3.1.

Page 44: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-5

Figura 3.1 Ubicación de la Vivienda Particular de Ilva Invenizzi en el paraje Paso Candelaria, dentro de las UGAs Tu-5 y An4 del Ordenamiento Ecológico

de la zona costera de la Reserva de Sian Ka’an. De manera complementaria, en la Tabla 3.1 se describe la política ecológica y vocación de uso del suelo que corresponde a las Unidades de Gestión Ambiental antes señaladas y las cuales han sido identificadas como aquellas en las que se ubica el predio de interés. Tabla 3.1 Política ecológica y uso del suelo en la UGAs en las que se localiza el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi.

UGA Tu-5 POLÍTICA

ECOLÓGICA USO DEL SUELO

PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO INCOMPATIBLE CONSERVACIÓN

Turismo de bajo Impacto

Flora y Fauna

Turismo Industria Asentamientos humanos Centro de población Infraestructura Minería Pecuario Agricultura

UGA An4 PROTECCION

Área natural protegida

Flora y fauna Industria Centro de población

Turismo Minería Agricultura

De acuerdo a lo expresado en la tabla anterior, se debe relatar la compatibilidad del proyecto que se propone con las políticas ecológicas y de uso del suelo que se han determinado para la región. De manera complementaria, en la Tabla 3.2 se muestra el resumen de los criterios de Ordenamiento Ecológico que aplican a esta Unidad señalada, los cuales comprenden 199 medidas (UGA An-4 69 criterios y UGA Tu-5 130 criterios) que se deberán cumplir a fin de mantener el equilibrio en el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona.

Page 45: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-6

Tabla 3.2. Criterios de ordenamiento aplicables a las UGAs en las que se ubica el proyecto de interés. CRITERIO An4 Tu-5 TEXTOAC ACUACULTURA AC2 ► ► Sólo se permiten instalaciones de apoyo a proyectos de acuacultura con especies nativas,

estos requerirán la presentación de un estudio de impacto ambiental en modalidad específica. AC3 ► La superficie de aguas nacionales utilizada para acuacultura por el promovente, no podrá

superar la superficie de su(s) predio(s). En caso que se opte por este uso, los predios no podrán usar servidumbres voluntarias para ejercer densidades de construcción en tanto ocupen la superficie acuática en acuacultura.

AG AGRICULTURA

AG1 ► Se prohíbe todo tipo de actividad agrícola. AG2 ► Sólo se permite la producción de hortalizas para consumo dentro del mismo predio. AG3 ► El uso de fertilizantes y plaguicidas deberá ajustarse a las Normas Oficiales Mexicanas

respectivas, además de la autorización de la CONANP. El uso de plaguicidas al interior de las viviendas, deberán de ser de baja permanencia en el ambiente.

Ah ASENTAMIENTOS HUMANOS

Ah5 ► En los predios de menos de 50 m de frente al Mar Caribe, aquellos que no tengan frente a éste o aquellos con menos de media hectárea, se podrá construir una casa habitación de hasta 75 m2 de superficie construida y un máximo de 1.5 baños.

Ah6 ► Los predios de propiedad privada con un frente de playa de 50 m o mayor, y más de media hectárea sólo podrán desarrollar una casa habitación de tipo unifamiliar de hasta 100 m2 de superficie construida y un máximo de 2.5 baños y una cocina.

Ah7 ► Los predios de propiedad privada con un frente de playa menor a 100 m y al menos una hectárea podrán desarrollar una casa habitación de tipo unifamiliar de hasta 200 m2 de superficie construida y un máximo de 2.5 baños y una cocina.

Ah8 ► Los predios de propiedad privada con un frente de playa de 100 m o más y con menos de 1 ha podrán desarrollar una casa habitación de tipo unifamiliar de hasta 200 m2 de superficie construida y un máximo de 3.5 baños y una cocina.

Ah9 ► Los predios de propiedad privada con un frente de playa de 100 m o más y entre 1 a 2 has podrán desarrollar una casa habitación de tipo unifamiliar de hasta 300 m2 de superficie construida y un máximo de 4.5 baños y una cocina.

Ah10 ► Los predios de propiedad privada con un frente de playa de 100 m o más y con más de 2 has. podrán desarrollar una casa habitación de tipo unifamiliar de hasta 400 m2 de superficie construida y un máximo de 4.5 baños y una cocina.

Ah11 ► No se permitirán construcciones adicionales para servicio y resguardo de instalaciones (encargado o velador). En su caso, estas instalaciones deberán estar adosadas a la casa o construcción principal y sumarse en la superficie de construcción autorizada.

Ah12 ► La superficie de los predios libre de construcción, será destinada a la conservación de las condiciones naturales del sitio, para lo cual, previo a la autorización de la SEMARNAT para el desarrollo, el propietario firmará un contrato transaccional ante Notario Público en la que autoriza a la SEMARNAT o al Municipio correspondiente a demoler a costo del propietario, las construcciones sobrepasen la densidad de construcción establecida. O que bien podrá establecerse una servidumbre voluntaria en favor de la Reserva que favorezca la obtención de dicho objetivo

Ah13 ► ► Queda prohibida la subdivisión de predios de propiedad privada cuando, por lo menos un lote resultante de ésta división, no cuente con un mínimo de 100 m de frente al Mar Caribe

Ah14 ► ► No se autorizará construcción alguna en lotes subdivididos con fecha posterior a la entrada en vigor del presente instrumento, que no cuenten con las características arriba establecidas.

Ah15 ► ► Sólo se permite la subdivisión de lotes menores de 100 metros de frente de playa, cuando la(s) superficie(s) menores de 100 m de frente de playa resultantes de la división, sea con fines de donación al patrimonio de la Reserva.

Ah16 ► ► Las donaciones de superficies en favor del patrimonio de la Reserva, no afectarán las densidades o derechos de casa habitación, servicios o infraestructura turística otorgados a los predios en sus superficies originales.

Ah17 ► ► Se permite la fusión entre predios de propiedad privada.

Page 46: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-7

Tabla 3.2. Criterios de ordenamiento aplicables a las UGAs en las que se ubica el proyecto de interés. CRITERIO An4 Tu-5 TEXTOAh ASENTAMIENTO HUMANO Ah18 ► No se permite la construcción de viviendas, ni infraestructura permanente para hospedaje o

servicios en la zona comprendida entre el litoral y el parteaguas de la duna ni entre el borde del sistema acuático y el límite de distribución de los manglares.

C CONSTRUCCIÓN

C 4 ► ► No se permite la utilización de explosivos. C 5 ► Al finalizar la obra deberá removerse toda la infraestructura asociada al campamento y deberá

presentar un programa de restauración de sitio. C 6 ► ► No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre

la vegetación nativa. C 7 ► Deberán tomarse medidas preventivas para la eliminación de grasas, aceites, emisiones

atmosféricas, hidrocarburos y ruido provenientes de la maquinaria en uso en las etapas de preparación de sitio, construcción y operación.

C 8 ► El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar la dispersión de polvos. C 9 ► ► Los permisos de construcción se otorgarán en dos fases. La primera será para las

instalaciones dedicadas al manejo sanitario de las aguas servidas y solo una vez supervisado el cumplimiento de la normativa establecida por los criterios específicos se otorgará la autorización para iniciar la edificación de la construcción habitacional o de servicios.

C 10 ► ► Toda obra pública o privada (incluyendo excavación, cimentación, demolición o construcción) en predios que cuenten con vestigios arqueológicos o adyacentes a estos, requieren adicionalmente la autorización del INAH.

C 11 ► ► En el caso de las estructuras arqueológicas aisladas en predios de propiedad privada, las construcciones u obras autorizadas deberán contemplar una distancia de radio mínima de 10 m con centro alrededor de cada estructura.

EI EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

EI 1 ► La SEMARNAT y los municipios promoverán y asesorarán a los particulares sobre el uso de ecotécnicas apropiadas para los desarrollos turísticos y residenciales e infraestructura de apoyo.

EI 2 ► ► Toda obra pública o privada que se realice en la Reserva, requerirá autorización de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental y de la Licencia de Construcción que otorgue la autoridad Municipal correspondiente.

EI 4 ► ► Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral de reducción, separación y disposición final de desechos sólidos.

EI 5 ► ► Las casas vacacionales, los asentamientos humanos y los desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral de reducción, separación y disposición final de desechos sólidos inorgánicos fuera de la Reserva.

EI 6 ► ► Las casas vacacionales, los desarrollos turísticos de hospedaje y servicios y los asentamientos humanos y en general cualquier edificación que genere aguas negras y grises, deberán contar con sistemas integrales de minimización, colecta, manejo, tratamiento y disposición de aguas residuales.

EI 7 ► Deberá incorporarse el uso de sistemas secos para el manejo y disposición final de excretas, con composteo y reaprovechamiento; o bien sistemas húmedos como los humedales artificiales, que cumplan con remociones mínimas del 90% tanto de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) como de Sólidos Suspendidos Totales (SST). En el caso de humedales o procesos de biofiltración, deberá contarse con un sistema de impermeabilización a base de geomembranas de manera que se garantice que no habrá precolación hacia el terreno o a los cuerpos de agua naturales aledaños. La superficie del terreno que requiera la instalación de humedales no se contabilizará en los metros cuadrados de construcción autorizados en los criterios Ah.

EI 8 ► Toda emisión de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-ECOL-001-1996, la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.

Page 47: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-8

Tabla 3.2. Criterios de ordenamiento aplicables a las UGAs en las que se ubica el proyecto de interés. CRITERIO An4 Tu-5 TEXTOEI EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EI 9 ► Solo en condiciones extraordinarias por razones de limitación de espacio se permitirá el uso de

fosas sépticas y cuando estas sean de tipo mejorado de concreto armado, de tres cámaras y filtro inverso en la última cámara y pozo sellado hasta el manto salino de cuando menos 20 m. de profundidad. El agua proveniente de la fosa deberá mezclarse con un volumen de agua salina de mínimo el doble del volumen de agua dulce proveniente de la fosa, con el objeto de disminuir la flotabilidad del agua dulce dentro de la capa de agua salina en donde será descargada. Debido a la inestabilidad del terreno, no se permiten aquellas fosas construidas con tabique o block.

EI 10 ► Las plantas de tratamiento de aguas servidas deberán contar con un sistema que permita, que el peso seco de los lodos que ahí se generen, sean menores a 180 g/m3 de agua tratada. Además deberán contar con un programa operativo que considere la estabilización de los lodos, así como su disposición final fuera de la reserva.

EI 11 ► En caso de instalar sistemas de riego, deberán estar articulados a los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

EI 12 ► ► Se prohíbe la disposición de desechos en cualquier cuerpo de agua natural. EI 13 ► Debido a la dirección de las corrientes subterráneas de agua dulce en la zona norte de la

reserva, las instalaciones para el manejo de las aguas servidas serán instaladas al oriente del predio desde la entrada de la Reserva hasta el inicio de la laguna Xamach y al poniente del mismo a partir de la laguna Xamach hasta Punta Allen, esto con el fin de evitar su contaminación.

EI 14 ► No se permite la pavimentación de los caminos costeros existentes, ni la construcción de nuevos caminos o caminos radiales al principal.

EI 15 ► No se permite la pavimentación de los caminos costeros existentes. Se permite la construcción de 1 camino de acceso no pavimentado a cada 100 m a los predios de propiedad privada, con una amplitud máxima de 4 m. Si los caminos caen en manglares, se deberán hacer puentes.

EI 16 ► Cualquier modificación al trazo actual de los caminos requerirá la autorización de impacto ambiental de la SEMARNAT y del Gobierno del Estado.

EI 17 ► ► Todos los carteles deberán contar con la autorización de la Dirección de la Reserva y de las autoridades municipales correspondientes.

EI 18 ► ► Sólo se permitirá un cartel publicitario por predio con una dimensión máxima de 1.2 x 0.6 m, que indique la razón social o el nombre comercial y los servicios que se ofrecen dentro del propio predio. .

EI 19 ► ► Los carteles deberán estar pintados con un fondo color café (o el color propio de la madera natural) y el texto o logotipos con letras amarillas

EI 20 ► ► Los predios de propiedad privada y los desarrollos turísticos permitirán el acceso a playas (servidumbre de paso) al menos cada 1,000 m en promedio con una amplitud mínima de 2.00 m y máxima de 3.00 m. Los propietarios en coordinación con las autoridades competentes evaluarán y determinarán la ubicación de los mismos. En la realización de cualquier obra o actividad deberá evitarse la obstrucción de los accesos actuales a dicha zona.

EI 21 ► No se permitirá el estacionamiento de vehículos en los accesos a las playas. EI 22. ► ► No se permite la instalación de pistas aéreas, ni la reactivación o reinstalación de aquellas

clausuradas o en desuso EI 23 ► ► No se permite la utilización de lagunas costeras, bahías o lagunas arrecifales para el

acuatizaje de hidroaviones EI 24 ► ► No se permite la instalación de marinas. EI 25 ► No se permite la construcción de muelles y embarcaderos. EI 26 ► La instalación de muelles o embarcaderos rústicos en las lagunas costeras, deberán guardar

una distancia mínima de 300 metros entre ellos en la costa norte y 900 m en la costa centro y no incluirán la construcción de rampas o accesos para vehículos terrestres, por lo que el acceso será peatonal sobre la prolongación del muelle sobre pilotes hasta tierra firme y afectando al manglar en un ancho máximo de 2 m. Los propietarios de los predios en los que debido a esta restricción no se pueda construir un muelle, tendrán derecho (mediante servidumbres de paso u otros mecanismos) a usar el muelle más cercano a la construcción principal del predio, siempre y cuando apoyen al dueño del predio en donde está construido el muelle en su mantenimiento.

Page 48: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-9

Tabla 3.2. Criterios de ordenamiento aplicables a las UGAs en las que se ubica el proyecto de interés. CRITERIO An4 Tu-5 TEXTOEI EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EI 27 ► La construcción de muelles o embarcaderos rústicos deberá garantizar el mantenimiento de

los procesos de transporte litoral y la calidad del agua marina. EI 28 ► Se prohíbe el uso de creosota y otras substancias tóxicas en el tratamiento de la madera para

los embarcaderos rústicos. EI 29 ► La construcción de rampas para maniobras de remolques de lanchas en la zona lagunar, se

podrán instalar de la siguiente forma: una en la laguna Caapechén, una en la Laguna Boca Paila, una en San Miguel - Xamach y dos en el río con una distancia promedio de 8 km entre ellas, y una en Laguna Pájaros. Los propietarios de los predios en los que debido a esta restricción no se pueda construir una rampa, tendrán derecho (mediante servidumbres de paso u otros mecanismos) a usar la rampa más cercana a la construcción principal del predio, siempre y cuando apoyen al dueño en su mantenimiento.

EI 31 ► ► La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica y telefónica será subterránea, incluyendo al interior de los predios. Se recomienda el uso de telefonía por microondas.

EI 33 ► Se promoverá la instalación de fuentes alternativas de energía. Los generadores de combustión interna, deberán estar protegidos del ambiente y cumplir con la Norma Oficial Mexicana de ruido.

EI 34 ► ► La instalación de infraestructura telefónica y energía se debe hacer preferentemente sobre el derecho de vía de los caminos.

EI 35 ► ► No se permitirán las instalaciones de infraestructura o almacenamiento de combustibles mayores a 2,000 l. (gasolina y diesel) y NOM.

EI 36 ► ► Se prohíben los campos de golf. EI 37 ► La disposición de baterías y acumuladores, insecticidas, así como sus empaques y envase,

deberá cumplir con lo dispuesto en la LEGEEPA en materia de recursos peligrosos. EI 38 ► ► Solo se permite el establecimiento de infraestructura destinada a la conservación, manejo y

rescate de las zonas arqueológicas.

Ff FLORA Y FAUNA

Ff 1 ► El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-RECNAT-012-1996 y se requerirá permiso de la Dirección de la Reserva.

Ff 2 ► Se prohíbe el aprovechamiento de leña para uso doméstico. Ff 3 ► No se permite el dragado ni la remoción de pastos marinos. Ff 4 ► Los usos del suelo en las áreas adyacentes a las playas de anidación de tortugas estarán

sujetos a autorización de Impacto Ambiental que demuestre la no afectación de las nidadas. Ff 6 ► Durante el periodo de anidación de tortugas, se controlará el acceso a las playas tortugueras. Ff 7 ► En playas tortugueras se prohíbe la iluminación directa al mar y la playa. Ff 8 ► En las áreas adyacentes a las playas tortugueras se manejará la inclinación y los colores de la

iluminación artificial (preferetemente roja o amarilla), que garantice la arribazón de las tortugas.Ff 9 ► Se prohíbe el tránsito vehicular sobre la playa y dunas, con la excepción a los previstos en el

programa de manejo de tortugas y de los programas de vigilancia de la SEDENA, SEDEMAR y la SEMARNAT.

Ff 10 ► Se prohíbe la introducción de animales domésticos en las playas tortugueras durante la temporada de anidación (abril a septiembre).

Ff 11 ► Se prohíbe encender fogatas en la Zona Federal Marítimo Terrestre y en las playas de anidación de tortugas.

Ff 12 ► Se prohíbe el tránsito de ganado caballar y cualquier otra fauna doméstica o domesticada para transporte o recreación en las playas y dunas de la Reserva.

Ff 13 ► El establecimiento de viveros, invernaderos y criaderos de especies nativas, así como de Unidades de Manejo de Vida Silvestre requieren autorización de la SEMARNAT.

Ff 14 ► Se requiere permiso de la SEMARNAT para el aprovechamiento de las hojas de las palmas Thrinax radiata y Cocothrinax readii .

Ff 15 ► Se prohíbe la introducción o siembra de especies de flora y fauna exóticas. Ff 16 ► ► Se prohíbe la introducción y manutención de gatos domésticos (Felis catus ). Ff 17 ► ► Se promoverá la erradicación del pino de mar Casuarina equisetifolia y el reestablecimiento de

la flora nativa.

Page 49: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-10

Tabla 3.2. Criterios de ordenamiento aplicables a las UGAs en las que se ubica el proyecto de interés. CRITERIO An4 Tu-5 TEXTOFf FLORA Y FAUNA Ff 18 ► ► En las áreas ajardinadas se emplearán preferentemente plantas nativas y el uso de especies

exóticas se restringirá a aquellas especies cuya capacidad de propagación esté suprimida. Ff 19 ► La recolección de plantas para uso ornamental y sus subproductos (semillas, esquejes,

acodos, brotes, yemas, propágulos, etc.), podrá realizarse por el propietario dentro del mismo predio en donde serán utilizadas, o en otros predios mediante permiso de la Dirección de la Reserva.

Ff 20 ► Se prohíbe la construcción de arrecifes artificiales promotores de playa. Ff 21 ► Se prohíben los dragados, apertura de canales, bocas y cualquier obra o acción que afecte a

la comunidad coralina. Ff 22 ► ► No se permite la desecación de humedales, tala y relleno del manglar, con la excepción de las

podas autorizadas por la SEMARNAT para la instalación de infraestructura menor que se requiera tales como accesos peatonales, senderos y muelles rústicos.

FO FORESTALES

FO 1 ► Se permite la reforestación con palma de coco hasta en un 50% del frente de mar de cada predio sin seccionarse.

FO 2 ► En las áreas con presencia de palma de coco no podrá eliminarse la vegetación herbácea y arbustiva.

FO 3 ► ► Queda prohibido el uso del fuego para desmontes, para la quema de basura y para la reducción de desechos vegetales y para el manejo de las áreas de crecimiento de palma de coco.

FO 4 ► ► No se permite el uso de maquinaria pesada para desmontes. FO 5 ► ► Queda prohibida la reforestación o plantación de las especies: Casuarina o Pino de Playa

(Casuarina sp.), Pirul Brasileño (Schinus terebinthifolius ), Meleleuca (Meleleuca quininervia ), Almendro (Terminalia sp) y Columbrina (Columbrina asiática ), Eucaliptos (Eucalipto sp ) y flamboyan (Delonix regia).

I INDUSTRIA

I 1 ► ► No se permite la instalación de industrias.

MAE MANEJO DE ECOSISTEMAS

MAE 1 ► ► Los estudios o manifestaciones de impacto ambiental que se requieran, deberán poner especial atención al recurso agua y presentar las medidas de prevención de contaminación al manto freático.

MAE 3 ► ► Las obras de acceso a los cuerpos de agua deberán ser evaluadas y aprobadas por la correspondiente manifestación de impacto ambiental.

MAE 4 ► ► Sólo se permitirá un pozo por predio con vivienda unifamiliar. MAE 5 ► ► La autorización para la construcción de pozos y su funcionamiento, requiere de autorización de

la CNA y el visto bueno de la Dirección de la Reserva, así como de la factibilidad derivada de estudios específicos y monitoreo constante de la conductividad del agua para evitar la sobreexplotación (intrusión salina).

MAE 6 ► ► El aprovechamiento de aguas subterráneas, no deberá rebasar el 15% del volumen de recarga del acuífero y garantizar la no intrusión salina.

MAE 7 ► ► Se promoverá la instalación de sistemas domésticos de captación de agua de lluvia in situ . MAE 8 ► ► Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales. MAE 9 ► ► Se prohíbe la extracción de agua de cenotes. MAE 10 ► ► No se permite modificar o alterar física y/o escénicamente dolinas, cenotes y cavernas. MAE 11 ► ► No se permitirá el dragado, relleno, excavaciones, ampliaciones de los cenotes ni la remoción

de la vegetación acuática. MAE 12 ► ► Se prohíbe el desmonte, despalme y modificaciones a la topografía en un radio no menor de

50 m., alrededor de los cenotes, dolinas y/o cavernas. MAE 13 ► ► Los desechos orgánicos podrán procesarse dentro de los propios predios en la Reserva,

siempre y cuando se garantice que los lixiviados no tengan contacto con los cuerpos de agua naturales.

Page 50: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-11

Tabla 3.2. Criterios de ordenamiento aplicables a las UGAs en las que se ubica el proyecto de interés. CRITERIO An4 Tu-5 TEXTOMAE MANEJO DE ECOSISTEMAS MAE 14 ► ► Quedan prohibidas las quemas de vegetación, la aplicación de herbicidas y defoliantes para el

desmonte y mantenimiento de derechos de vía. MAE 15 ► ► No se permite la quema de corral o de traspatio de desechos sólidos. MAE 16 ► Los senderos o accesos peatonales que se autoricen sobre manglares deberán de realizarse

de forma elevada sobre pilotes o tocones. MAE 17 ► Al interior de los predios, no se permite la remoción de la vegetación natural en el cordón de

duna, con la excepción de la apertura de senderos peatonales menores de 1.5 m de ancho, paralelos a la costa, o en forma de zig- zag si son perpendiculares a la costa. Se permiten los andadores elevados.

MAE 18 ► ► Solo se permitirá desmontar la cobertura vegetal necesaria para la restauración y mantenimiento de los sitios arqueológicos.

MAE 19 ► El desarrollo de la infraestructura turística o habitacional solamente podrá efectuarse en el tercio medio del predio del sentido norte - sur, dejando los extremos o colindancias con otros predios sin construir. Asimismo, se conservarán los elementos más importantes de la vegetación.

MAE 20 ► Solo la superficie de construcción y hasta 10 metros perimetrales, podrá ser despalmada totalmente.

MAE 21 ► Durante las actividades de construcción sólo podrá removerse suelo en el sitio del desplante del predio.

MAE 22 ► Con la excepción de la palma de coco (Cocus nucifera ), no se permite la utilización de los troncos de otras especies de palma como material de construcción.

MAE 23 ► ► Queda prohibida la extracción de recursos minerales y la remoción de arena de las playas y dunas, así como el uso o aprovechamiento de lajas de la zona rocosa intermareal.

MAE 24 ► La edificación de cercas y los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación natural entre predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre. Con el objeto de evitar diferencias en la interpretación, los interesados deberán contar con el visto bueno del tipo de cercado de la CONANP.

MAE 25 ► No se permite la instalación de cercas perimetrales en los predios de propiedad privada. Solo se permite la colocación de mojoneras.

MAE 26 ► En las playas arenosas solo se permite la construcción de estructuras temporales como palapas de madera de un poste y hoja de palma o pasto, siempre y cuando no sea un área de anidación de tortugas.

P PECUARIO

P 1 ► ► No se permite la ganadería de Traspatio. P 2 ► Se permite la avicultura de traspatio siempre y cuando esta se encuentre en encierro

permanente. P 3 ► Solo se permite la ganadería vacuna y caballar de tipo estabulado con una superficie máxima

de ocupación del predio del 10%, en la cual se dé un manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos, a través de su deposición en sitios autorizados o el uso de biodigestores.

P 4 ► ► No se permite la ganadería ovina, caprina ni porcicola.

Tu TURISMO

Tu 1 ► ► La prestación de servicios recreativos basados en el uso de recursos naturales al interior de los predios de propiedad privada, requieren permiso de la SEMARNAT y en el caso de zonas arqueológicas, adicionalmente del INAH.

Tu 2 ► ► La prestación de servicios recreativos al interior de la Reserva que requieran del uso de vehículos o artefactos terrestres o acuáticos, en aguas nacionales, terrenos federales estará en función de la capacidad de carga de los ecosistemas y requiere permiso expreso de la SEMARNAT .

Tu 3 ► Los predios de propiedad privada que cuenten con más de 100 m de frente de playa y menos de 600 podrán ejercer una densidad de 0.5 cuartos tipo hotelero/ha, en otros predios de la misma región, mediante el uso de servidumbres voluntarias.

Tu 5 ► El lote mínimo para instalar y ofertar servicios comerciales de playa o de campamento es de 350 m de frente de playa.

Page 51: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-12

Tabla 3.2. Criterios de ordenamiento aplicables a las UGAs en las que se ubica el proyecto de interés. CRITERIO An4 Tu-5 TEXTOTu TURISMO Tu 6 ► Los predios que desarrollen servicios comerciales o de playa, no podrán ejercer densidades de

cuartos tipo hotelero mediante el uso de servidumbres voluntarias, ni instalar en el predio infraestructura habitacional, con la excepción de una casa habitación para la permanencia de personal asignado a la vigilancia.

Tu 7 ► Solo los predios con un frente de playa de más de 100 m podrán instalar y ofertar un uso comercial de servicios o de campamento cuando, al establecer servidumbres voluntarias, estos resulten los predios dominantes donde se ubicarán las construcciones, y los predios sirvientes que queden libres de construcciones tengan un mínimo de 250 m de frente de playa, estén ubicados en la misma región y en su totalidad en una UGA de Protección o Restauración.

Tu 8 ► El lote mínimo para instalar y ofertar servicios comerciales de cuartos tipo hotelero es de 600 m de frente de playa.

Tu 9 ► Los predios que desarrollen servicios comerciales de cuartos tipo hotelero, no podrán instalar de forma adicional o separada servicios de playa o de campamento, o instalar infraestructura habitacional, con la excepción de las instalaciones necesarias para el servicio del personal.

Tu 10 ► Sólo los predios con un frente de playa mayor de 200 m podrán instalar y ofertar el uso comercial de cuartos tipo hotelero cuando, al establecer servidumbres voluntarias estos resulten los predios dominantes en los que se ubicarán las construcciones, y los predios sirvientes que queden libres de construcciones tengan un mínimo de 500 m de frente de playa, estén ubicados en su totalidad en la misma región y en una UGA de Protección o Restauración.

Tu 11 ► Los predios con 600 m de frente de playa pueden instalar y ofertar servicios comerciales de cuartos tipo hotelero en función de 0.5 cuartos/Ha.

Tu 13 ► Los predios con 600 m de playa podrán incrementar su densidad de cuartos tipo hotelero, mediante el uso de servidumbres voluntarias con predios de la misma región o mediante la fusión con predios vecinos.

Tu 14 ► Los predios de propiedad privada que cuenten con 600 m de frente de playa o más y cuenten con 10 Has o más se les asignará de forma adicional 0.2 cuartos tipo hotelero por hectárea a partir de la undécima.

Tu 15 ► En el uso de servidumbres voluntarias, los predios dominantes podrán instalar hasta 3 veces más su densidad original permitida. Se exceptuaran aquellos predios dominantes que reciban la densidad total de los predios sirvientes cuando estos últimos se ubiquen en una UGA de Protección o Restauración.

Tu 16 ► No se permite ningún tipo de construcción para hospedaje servicios particulares o vivienda. Tu 17 ► ► Los predios de propiedad privada o porción de los mismos, solo podrán ejercer servidumbres

voluntarias como predios sirvientes de densidades de construcción en función de 0.5 cuartos tipo hotelero por Ha, para infraestructura turística a predios dominantes en la misma región.

Tu 20 ► ► El Municipio correspondiente y la CONANP a través de la Dirección de la Reserva, en el ámbito de sus respectivas competencias instalarán el registro y control de las servidumbres que con motivo del POET se lleven a cabo entre los particulares que voluntariamente así lo determinen. Dichas servidumbres deberán constar por escrito y se establecerán ad perpetum y de manera irrevocable. En el registro de servidumbres se especificarán los datos correspondientes a la inscripción del gravamen en los Registros Públicos de la Propiedad, así como las demás características, medidas y colindancias de los predios destinados para tal fin.

Tu 21 ► ► Una vez establecida la servidumbre voluntaria, la autoridad Municipal otorgará la Licencia de Uso del Suelo resultante y definitiva, tanto al predio dominante como al predio sirviente, misma que será inscrita en el registro de servidumbres. Este trámite deberá ser realizado previo a la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental y el trámite de la Licencia de Construcción.

Tu 22 ► ► Se permite la instalación de infraestructura de apoyo para actividades de turismo contemplativo, tales como senderos de interpretación de la naturaleza, miradores, torres para observación de aves, etc.

Tu 23 ► Se permite la instalación de servicios públicos, que requiera la administración de la Reserva. Tu 24 ► Las casas habitación e infraestructura para hospedaje turístico, no excederán los 2 niveles

hasta 8 m de altura.

Page 52: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-13

Tabla 3.2. Criterios de ordenamiento aplicables a las UGAs en las que se ubica el proyecto de interés. CRITERIO An4 Tu-5 TEXTOTu TURISMO Tu 26 ► ► No se permite el uso de plataformas flotantes, uso de embarcaciones fijas para recreación, la

instalación de palafitos o embarcaciones para la prestación de servicios de hospedaje en toda la zona lagunar, bahías y zona marina de la Reserva.

Tu 27 ► El uso de áreas de campamento temporal de tipo recreativo o educativo fuera de las propiedades privadas, o en las UGA's a las que se asignó una política ecológica de protección, requerirán el permiso expedido por la Dirección de la Reserva, previo análisis de su viabilidad y condicionantes a las que habrán de sujetarse.

Tu 29 ► La utilización de cavernas y cenotes para uso recreativo, estará sujeta a una evaluación de impacto ambiental y estudios ecológicos que permitan generar medidas que garanticen el mantenimiento de la diversidad biológica.

Tu 30 ► ► El uso y aplicación de otros instrumentos jurídicos o administrativos que promuevan la equidad social en la y la distribución de los costos y beneficios asociados a la conservación de los recursos naturales y al aprovechamiento del valor inmobiliario deberá ser aprobado previamente por el Comité Técnico del POET de la Zona Costera de Sian Ka’an.

De acuerdo a los criterios señalados en la tabla anterior, se considera que ninguno de ellos se contrapone a la iniciativa presentada a través del proyecto IIl.4.2. Normas Oficiales mexicanas. Desde los años 1993 y 1994 hasta la fecha se han publicado diferentes Normas Oficiales Mexicanas, de ellas las directamente relacionadas con la construcción del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi y que deberán considerarse para la prevención de contaminantes e impactos sobre la atmósfera, suelo; agua y ruido. Por ello se deberá prestar atención a los incisos siguientes: lll.4.2.1. Aguas residuales. Por este concepto al proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi le aplican la Normas: NOM-001-ECOL-1996, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-003-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para la reutilización de aguas residuales tratadas. lll.4.2.2. Emisiones a la atmósfera. Bajo este concepto aplican las normas siguientes: NOM-041-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-044-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y

Page 53: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-14

opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto mayor a 3,657 kilogramos. NOM-045-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. NOM-047-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. NOM-050-ECOL-1993, que establecen los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina, diesel o gas licuado de petróleo o gas natural u otros combustibles alternos como combustibles, respectivamente. NOM-085-ECOL-1994, Contaminación atmosférica-Fuentes fijas. Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. lll.4.2.3. Emisiones de ruido. Se deben considerar las normas: NOM-080-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes del escape de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones de acuerdo a su peso bruto vehicular. NOM-081-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes de fuentes fijas y especifica el horario de trabajo de las 6.00 a las 22.00 horas con un máximo de 68 decibeles y de las 22.00 a las 6.00 horas de 65 decibeles en los límites perimetrales de la instalación. lll.4.2.4. Seguridad e higiene industrial. En cuanto a las precauciones que se deberán tomar tanto para la etapa de construcción y operación del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, la empresa cumplirá con la normatividad vigente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que se muestran en la Tabla 3.3. Tabla 3.3 Normas de la STPS NORMA CONTENIDO NOM-002-STPS-1994 Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios

en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice

en los centros de trabajo.

Page 54: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-15

Tabla 3.3 Normas de la STPS NORMA CONTENIDO NOM-005-STPS-1998 Establece las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento,

transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles. NOM-010-STPS-1998 Menciona las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se

produzcan, almacenen y manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el ambiente laboral.

NOM-011-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-015-STPS-1994 Relativa a la exposición laboral de las condiciones térmicas elevadas o abatidas en los centros de trabajo.

NOM-016-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a ventilación.

NOM-017-STPS-1994 Se refiere a los requerimientos y características del equipo de protección personal para los trabajadores.

NOM-022-STPS-1999 Electricidad estática en los centros de trabajo- Condiciones de seguridad e higiene. NOM-025-STPS-1994 Relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos

conducidos en tuberías. NOM-080-STPS-1993 Higiene industrial - Medio ambiente laboral – Determinación del nivel sonoro continuo

equivalente, al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-114-STPS-1994 Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los

centros de trabajo. NOM-122-STPS-1996 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de los

recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas que operen en los centros de los centros de trabajo.

lll.4.2.5. Situación respecto a las normas de conservación de flora y fauna. Con base en las observaciones realizadas, en el área donde se desea la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se presenta una vegetación de duna costera y manglar, en donde se distribuyen algunas especies de flora y fauna silvestre con status de conservación. Por lo que aplican los criterios señalados en la NOM-059-ECOL-2001, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de marzo del 2002, en la cual se registran las especies y subespecies de flora y fauna silvestre que se ubican en las categorías de amenazadas, raras, en peligro de extinción y las sujetas a protección especial. Por otra parte, en las definiciones de esta Norma se establece como especie y subespecie sujeta a protección especial cuando las especies se encuentran amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN). Asimismo, se establece como especie y subespecie Amenazada cuando se encuentra en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. Finalmente una especie se encuentra en peligro de extinción cuando las áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación,

Page 55: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-16

entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la IUCN). Para el caso del predio donde se implementará el proyecto antes referido, se debe mencionar que el aprovechamiento o uso de los hábitats en los cuales ocurren las especies y subespecies de la flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, que están en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y dentro de estas categorías las endémicas a la República Mexicana y aguas de jurisdicción federal se deberá asegurar que la conservación de estas especies es imprescindible, por lo que el proyecto se debe atener a las disposiciones jurídicas vigentes. lll.4.5. Leyes. lll.4.5.1. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo. Emisiones a la atmósfera. La Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo (Título Quinto, Capítulo 1) en materia de Protección al Ambiente, establece que para la prevención y control de la contaminación de la atmósfera se consideren los siguientes criterios: Artículo 103. Se prohíbe emitir a la atmósfera contaminantes tales como humo, polvos, gases, vapores y olores que rebasen los límites máximos permisibles contenidos a las normas técnicas ecológicas que se expidan y demás disposiciones locales aplicables. Artículo 104 Las fuentes fijas generadoras de emisiones a la atmósfera deberán obtener ante la autoridad competente la licencia de funcionamiento contaminantes. Articulo 106 El Estado y los Municipios, dentro de su respectiva competencia llevarán a cabo acciones para prevenir la contaminación. Agua y ecosistemas acuáticos La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo (Título Quinto, Capítulo IV) en materia de Protección al Ambiente establece que: Artículo 119 Para la prevención y control de la contaminación del agua se consideren los siguientes criterios:

Page 56: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-17

a) La prevención y control de la contaminación del agua es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas de la entidad;

b) Corresponde a toda sociedad prevenir la contaminación de los mares, ríos, cuencas, vasos y demás depósitos y corrientes de aguas del subsuelo;

c) El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de contaminarla, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, ya sea para su reuso o para su utilización en actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

lll.4.5.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Título Cuarto, Capítulo IV) en materia de Protección al Ambiente establece que para la prevención y control de la contaminación del suelo, deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos. Asimismo, es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficiente. La utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, debe ser compatible con el equilibrio de los ecosistemas y considerar sus efectos sobre la salud humana a fin de prevenir los daños que pudieran ocasionar, y en los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable. Contaminación del agua. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Título Cuarto, Capítulo lll) en materia de Protección al Ambiente establece que para la prevención y control de la contaminación del agua se consideren los siguientes criterios: Artículo 121. No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en mar de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población. Artículo 123. Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan, y en su caso, las condiciones particulares de descarga que determine la Secretaría o las autoridades locales. Corresponderá a quien genere dichas descargas, realizar el tratamiento previo requerido.

Page 57: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-18

lll.4.4. Trámites ante autoridades municipales. El H. Ayuntamiento Constitucional del municipio Solidaridad, ha expedido el oficio donde se autoriza el Uso del Suelo, bajo el Número DDU/019/04 y con fecha 23 de enero del 2004. En dicho documento se otorga al predio una Política ecológica de Conservación; un uso predomínate del suelo de turismo de bajo impacto; un uso compatible de Flora y Fauna y un uso condicionado de Infraestructura, Asentamiento humano y pecuario. Todo ello acorde con el Ordenamiento Ecológico de la zona costera de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an (Ver copia simple del oficio citado en los anexos del capítulo lll).

Page 58: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo III-19

ANEXO CAPITULO lll

1. Licencia de Uso del suelo No. DDU/029/01, expedida por el H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio Solidaridad, de fecha 23 de enero del 2004.

Page 59: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-1

4

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

Page 60: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-2

IV, DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

4.1. Delimitación del área de estudio. Como se ha definido en los capítulos I y lI de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se encuentra ubicado en el Sur del Municipio Solidaridad. De manera precisa, su localización corresponde al kilómetro 20+000 del camino costero que comunica las localidades de Tulum y Punta Allen. Asimismo esta posición es correspondiente con la franja costera de la zona centro-oriental del estado de Quintana Roo, en la cual el instrumento legal vigente que rige el uso del suelo es el Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an (publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el día 14 de mayo del 2002). Por lo anterior, se han tomado a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) ahí señaladas para delimitar el área de influencia del estudio. De esta manera, en la Tabla 4.1 se describe la política ecológica y vocación de uso del suelo que corresponde a las Unidades de Gestión Ambiental Tu-1 y An-4, mismas que han sido identificadas como aquellas en las cuales se ubica el predio donde se desea llevar a cabo la construcción del proyecto de interés. Tabla 4.1 Política ecológica y uso del suelo en las UGAs en la que se localiza el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi.

UGA Tu-5 POLÍTICA

ECOLÓGICA USO DEL SUELO

PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO INCOMPATIBLE CONSERVACIÓN

Turismo de bajo Impacto

Flora y Fauna

Turismo Industria Asentamientos humanos Centro de población Infraestructura Minería Pecuario Agricultura

UGA An-4

PROTECCION Área natural protegida

Flora y fauna Industria Centro de población

Turismo Minería Agricultura

De acuerdo a lo expresado en la tabla anterior, se debe resaltar la compatibilidad del proyecto que se propone con las políticas ecológicas y de uso del suelo que se han determinado para la región. De manera complementaria, en la Tabla 4.2 se muestra el resumen los criterios de Ordenamiento Ecológico que aplican a esta Unidad señalada. Los cuales comprenden 181 medidas (69 de la UGA An-4 y 131 de la Tu-5) que se deberán cumplir a fin de mantener un equilibrio en el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona. Tabla 4.2 Criterios aplicables a las Unidades de Gestión Ambiental An-4 y Tu-5. de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an

CLAVE USO DE SUELO NUMERO DE CRITERIO An-4 Tu-5

AC Acuacultura 2. 2, 3. AG Agricultura 1. 2, 3. Ah Asentamientos humanos 13, 14, 15, 16, 17. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 13, 14, 15, 16,

17, 18 C Construcción 4, 6, 9, 10, 11. 4, 5, 6, 7, 8, 9,10,11.

Page 61: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-3

Tabla 4.2 Criterios aplicables a las Unidades de Gestión Ambiental An-4 y Tu-5. de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an

CLAVE USO DE SUELO NUMERO DE CRITERIO An-4 Tu-5

EI Equipamiento 2, 5, 12, 14, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 31, 34, 35, 36, 38.

1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 34, 35, 36, 37, 38.

FO Forestal 3, 4, 5. 1, 2, 3, 4, 5. Ff Flora y fauna 2, 14, 15, 16, 17, 18, 22. 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 16,

17, 18, 19, 20, 21, 22. I Industria 1. 1 MAE Manejo de ecosistemas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 18,

23, 25 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26

Tu Turismo 1, 2, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 26, 27, 29, 30 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28, 30.

P Pecuario 1, 4. 1, 2, 3, 4. De manera complementaria, en la Figura 4.1 se muestra la distribución espacial las UGAs An-4 y Tu-5, con relación al paraje Paso del Muerto y Candelaria en el cual se ubica el predio destinado a la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, en el Sur del Municipio Solidaridad.

Figura 4.1 Ubicación del predio destinado a la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi en el paraje Paso Candelaria, dentro de las UGAs Tu-5 y An4 del Ordenamiento Ecológico de la zona costera de la Reserva de Sian Ka’an.

4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental 4.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema • Tipo de clima. En el sitio donde se desea llevar a cabo la implementación del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, hasta el momento se carece de alguna Estación Meteorológica que registre los

Page 62: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-4

parámetros atmosféricos, por lo cual no se cuenta con información básica sobre registros de las condiciones promedio mensual de temperatura y precipitación para definir el tipo climático predominante. Ante esta situación, se han considerado los datos registrados en la Estación Meteorológica de Tulum, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CNA), misma que se localiza a aproximadamente 20 Km al Norte del predio. Esta Estación cuenta con 20 años de observación, ya que dio inició desde 1983 y ha operado de manera continua hasta la fecha. Por otra parte, la validez de la extrapolación de los datos esta basada en que la ubicación del predio es correspondiente con la misma isoyeta e isoterma que la Estación Meteorológica. Por ello al aplicar los registros de temperatura y precipitación capturados por de esta Estación Meteorológica al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, modificado por García (1978), se tiene que en la zona predomina el tipo climático: Aw1 (x')iw”. Este es correspondiente a un clima cálido subhúmedo con régimen de lluvias tipo intermedio (con respecto a los climas subhúmedos que se distribuyen en el estado de Quintana Roo). Dentro de este clima, la temporada de mayor precipitación se manifiesta en los meses de verano e invierno. El comportamiento anual de estos parámetros atmosféricos se muestra en la Figura 4.2. Los climas con este régimen pluvial presentan el mes más lluvioso en la mitad caliente del año (de abril a septiembre), mientras que la cantidad de lluvia recibida en ese mes es 10 veces menor a la del mes más seco. El índice de Lang (relación que existe entre la precipitación total anual y la temperatura media anual) es de 44.3, lo cual indica un grado de humedad del tipo intermedio entre los climas Aw presentes para Quintana Roo. • Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. a) Temperaturas promedio mensual. De 1983 a la fecha, la Estación Meteorológica de Tulum ha tomado los registros de temperatura promedio mensual que se muestran en la Tabla 4.3. De esta tabla, se tiene que para la zona de interés, el mes más frío corresponde a diciembre con 24.2 °C; y los más calientes son julio y agosto con 28.3 °C. La oscilación térmica anual (diferencia en temperatura entre el mes más frío y el mes más caliente), es de 4.1 valor que indica que en la zona los descensos y ascensos de la temperatura promedio son mínimos y no significativos.

0

50

100

150

200

250

300

E F M A M J J A S O N DMeses del Año

Prec

ipita

ción

en

mm

22

23

24

25

26

27

28

29

Tem

pera

tura

en

grad

os

Precipitación Temperatura

Figura 4.2 Climograma para la Estación Meteorológica de Tulum, Q. Roo (CNA, 1997).

Tabla 4.3 Registros de temperatura en la estación Meteorológica de Tulum (CNA). MESES TEMPERATURA

PROMEDIO MENSUAL Enero 24.4 Febrero 24.4 Marzo 25.7 Abril 27.0 Mayo 27.9 Junio 28.2 Julio 28.3 Agosto 28.3 Septiembre 27.9 Octubre 26.6 Noviembre 25.3 Diciembre 24.2 PROMEDIO ANUAL 26.5

Page 63: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-5

b) Temperatura promedio anual De acuerdo a los registros, se reporta para la región de Tulum una temperatura promedio anual de 26.5 °C. c) Temperaturas extremas (máximas y mínimas). Con relación a las temperaturas máximas y mínimas extremas mensuales, la Estación Meteorológica referida reporta lo expresado en la Tabla 4.4.

De la tabla anterior, se tiene que julio es el mes en donde se presentan las temperaturas extremas más elevadas (hasta 36.5 0C) y febrero es el mes más frío (9 ºC). • Precipitación promedio mensual, anual y

extremas (mm). Los datos de lluvia reportados en la zona se presentan en la Tabla 4.5, éstos al igual que los de temperatura se presentan en promedio mensual. De esta manera, la precipitación promedio anual reportada para la zona alcanza los 1,488.7 mm, siendo marzo el mes más seco con 16.1 mm; mientras que septiembre es el más lluvioso con 277.8 mm. • Vientos dominantes (dirección y velocidad)

mensual y anual.

En la zona cercana al proyecto no existen registros con referencia a los vientos dominantes. Sin embargo, se presentan los datos que provienen de la Estación del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM, ubicada en el poblado de Puerto Morelos, que se encuentra a una distancia aproximada de 120 Km al Norte respecto del sitio de interés y que también se ubica de manera muy cerca al litoral con el mar Caribe. Así, en la Tabla 4.6 se presentan los resultados de la dirección de los vientos y de su velocidad. De acuerdo con estos datos, la mayor parte del año se presentan vientos que provienen del Este y la velocidad media anual es de 5.04 m/seg.

Tabla 4.4. Temperaturas máximas y mínimas registradas en la Estación Meteorológica Tulum (CNA).

MESES TEMPERATURA MÁXIMA

TEMPERATURA MÍNIMA

Enero 32.3 10.4 Febrero 32.2 9.0 Marzo 34.0 11.4 Abril 35.0 14.6 Mayo 35.6 15.2 Junio 36.0 18.8 Julio 36.5 17.0 Agosto 36.1 19.8 septiembre 34.8 28.0 Octubre 33.7 15.0 Noviembre 34.7 13.7 Diciembre 32.2 11.1

Tabla 4.5 Registro de las lluvias promedio mensual del la estación Tulum (CNA). MESES LLUVIA PROMEDIO

MENSUAL Enero 93.6 Febrero 36.6 Marzo 16.1 Abril 46.2 Mayo 68.9 Junio 186.6 Julio 113.4 Agosto 138.0 Septiembre 277.8 Octubre 224.1 Noviembre 179.1 Diciembre 109.2 PROMEDIO ANUAL 1,489.7

Tabla 4.6 Dirección y velocidad de vientos dominantes en la zona costera. MES DIRECCIÓN

DEL VIENTO VELOCIDAD MEDIA (m/s)

Enero Norte 5.0 Febrero Este 6.6 Marzo Este 4.3 Abril Este 4.4 Mayo Este 5.6 Junio Este 5.4 Julio Nordeste 4.5 Agosto Variable 3.6 Septiembre Variable 4.1 Octubre Nordeste 4.4 Noviembre Este 5.9 Diciembre Este 6.7 Nota: Período de observación de la Estación Puerto Morelos, de1982 a 1983.

Page 64: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-6

Conforme a los datos anteriores, se señala que como sucede con el resto de la costa Quintanarroense, que en la zona de interés hay una influencia de masas de aire marítimo tropical transportados por los vientos Alisios provenientes del mar Caribe y el océano Atlántico. Estas masas se presentan a partir de febrero y hasta julio, alcanzando velocidades de 5.13 m/seg. Durante la época invernal las masas de aire continental, son de origen polar y alcanzan una velocidad promedio de 5.5 m/seg. Ocasionalmente se presentan masas de aire procedentes de la zona de interconvergencia tropical del Pacífico, las cuales atraviesan por el istmo de Tehuantepec y eventualmente pueden llegar a tener algún tipo de influencia hasta la zona del predio. • Humedad relativa y absoluta. De acuerdo a la Figura 4.3, se observa que la humedad relativa media anual oscila alrededor del 94.4 %, misma que se mantiene casi constante a través de año, recibiendo además, aportes de aire marítimo tropical provenientes del mar Caribe. En lo que se refiere a la humedad máxima y mínima extremas mensuales, éstas comprenden aproximadamente el 97 % y el 60 % respectivamente. • Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). La Estación Meteorológica de Tulum no lleva a cabo el registro de los valores que permitan determinar el balance hídrico de la región, por ello este apartado se ha elaborado con base en la información proporcionada por la Estación de Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM, con sede en el poblado de Puerto Morelos. De esta forma, en la Figura 4.3 se muestra el balance hídrico de la región, en donde se puede apreciar que durante los meses de primavera y verano existen valores de evaporación mucho más altos, con un promedio de 178 mm, que los que se captan por medio de la precipitación pluvial, lo cual es ocasionado por las altas temperaturas que se presentan en la zona. Para el final del verano y principio del otoño, en donde las lluvias se hacen manifiestas en la región, se compensan de manera significativa los volúmenes de humedad perdidos por evaporación (un promedio de 120 mm), siendo ésta una contribución importante para la recarga del acuífero. • Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros

eventos climáticos extremos. a) Heladas y Nevadas. En la zona donde se desea el establecimiento de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi no se presentan heladas o nevadas.

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

MESES DEL AÑO

MIL

IME

TRO

S

EVAPORACION PRECIPITACIÓN HUMEDAD RELATIVA

Figura 4.3 Valores de evaporación, humedad y humedad

relativa en la zona costera de Quintana Roo.

Page 65: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-7

b) Nortes. En la región y durante la temporada de invierno, en la zona de interés se presenta la época de Nortes. Su manifestación y presencia se debe a la formación de masas húmedas y frías en la región polar del continente y el norte del océano Atlántico, las cuales alcanzan una velocidad promedio de 5.5 m/seg y manifiestan un desplazamiento hacia el Sudeste, hasta que son disipados por la predominancia de condiciones cálidas en las cercanías del Ecuador. Durante este periodo, los días despejados pueden reducirse hasta un 50%, debido a que estos frentes fríos arrastran consigo grandes extensiones de nubes densas. c)Tormentas tropicales y huracanes. La zona donde se localiza el predio de interés, así como el resto del estado de Quintana Roo e incluso el área neotropical de la República Mexicana, se encuentra ubicada dentro de la denominada Zona Intertropical de Convergencia, la cual es una franja larga y estrecha del océano situada en las proximidades del Ecuador. En esta zona, año con año y desde mayo hasta noviembre, los rayos solares tienen una incidencia en forma perpendicular provocando elevaciones significativas de la temperatura y por consecuencia calentamiento de las aguas marinas. En esta época, también se manifiestan los vientos alisios que, aunados a las condiciones anteriores propician la formación de fenómenos ciclónicos. Estos meteoros, por los volúmenes de agua y velocidades de viento que logran acumular, son considerados intemperismos severos. Los ciclones, además de propiciar cambios significativos en el paisaje de los sitios por donde pasan, aceleran el equilibrio hídrico del manto freático debido a los grandes volúmenes de agua que acarrean consigo. Los meteoros que arriban a la zona donde se localiza el predio, tienen su formación en dos de las cuatro matrices reportadas como causantes de alteraciones por estos fenómenos en México. La primera se sitúa en el mar Caribe, frente a las costas de Venezuela y Trinidad. Los fenómenos ahí formados tienen un desplazamiento hacia el Noroeste, sobre el mar Caribe, atravesando América Central y las Antillas Mayores, para luego dirigirse al norte hasta las costas de la Florida, EE.UU., durante su recorrido por las Antillas pueden alcanzar la línea costera de Quintana Roo. Esta afectación puede ser de manera directa o indirecta según sus dimensiones en diámetro y la dirección en longitud y latitud de la trayectoria que estos manifiesten. La segunda matriz se localiza frente de las Antillas Menores en el Caribe Oriental hasta el océano Atlántico tropical, específicamente por el área de Cabo Verde frente a las costas del continente Africano. Los ciclones formados en esta zona tienen un rumbo general hacia el oeste, cruzando entre las Islas de las Antillas de sotavento y barlovento, para encausarse hacia la Península de Yucatán, y luego continuar al Golfo de México, afectando los estados de Veracruz y Tamaulipas, en México y Texas, EE.UU. Estos fenómenos, al igual que los formados en la primera matriz, cuando se encausan hacia la península de Yucatán afectan a su paso al estado de Quintana Roo. De acuerdo a la velocidad del viento que logren alcanzar, pueden evolucionar hasta tres niveles: depresión tropical, tormenta tropical y huracán. En esta última categoría se considera a los fenómenos que son realmente desastrosos, su intensidad se mide conforme a la escala de Saffir-Simpson, misma que se basa en la velocidad del viento y la altura de las mareas de tempestad que levanta. Según esta escala se registran hasta 5 niveles de intensidad, cuyas características se anotan en la Tabla 4.7.

Page 66: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-8

Tabla 4.7 Escala de huracanes de Saffir-Simpson (ESSH) NO. VIENTOS MAREA DE TEMPESTAD

ENCIMA DE LO NORMAL ESTIMACIÓN DE LOS POSIBLES DAÑOS

ESSH Km / h M MATERIALES E INUNDACIONES 1

119 – 153

1.5

Ningún daño a edificios, daños sobre todo a casas rodantes, muelles, arbustos y árboles. Algunas inundaciones de carreteras costeras.

2

154 - 177

2 - 2.5

Provoca algunos daños en los tejados, puertas y ventanas de los edificios. Daños considerables a la vegetación, casas rodantes y muelles. Las carreteras se inundan a dos a cuatro horas antes de la entrada del centro del huracán. Las pequeñas en fondeaderos sin protección rompen amarras.

3

178 - 209

2.6 - 3.7

Provoca algunos cambios estructurales a pequeñas residencias y construcciones, con pequeñas fisuras en muros de revestimiento destrucción de casas rodantes. Inundaciones cerca de la costa destruyen las estructuras más pequeñas y los escomeros flotantes dañan a los mayores. Los terrenos planos abajo de 1.5 m, pueden resultar inundados hasta 13 Km de la costa.

4

210 - 149

4.5 – 5

Provoca fisuras más generalizadas en los muros de revestimiento con derrumbe completo de toda la estructura del techo en las residencias pequeñas. Erosión de las playas. Graves daños en los pisos bajos de las estructuras cercanas a la costa. Inundaciones en los terrenos planos en zonas de hasta 3 msnm, situados hasta cerca de 10 Km de la costa.

5

> 250

> 5.5

Derrumbe total de los techos de muchas residencias y edificios industriales. Se desmoronan algunos edificios por completo y el viento se lleva las construcciones auxiliares pequeñas. Daños graves en los pisos bajos de las estructuras situadas a menos de 4.6 m por encima del nivel del mar y a una distancia de 460 m de la costa.

Fuente: Servicio Meteorológico de Cozumel, Estación Cozumel 1990. Para la zona costera donde se localiza el predio de interés, se han presentado un gran número de estos eventos. Los más importantes son los que se enlistan en la Tabla 4.8. Esta información contiene fecha de arribo a la zona, tipo de ciclón y velocidad máxima alcanzada al momento de afectar o pasar cerca de las costas de Quintana Roo. Tabla 4.8 Fenómenos ciclónicos más recientes que han afectado al estado de Quintana Roo

AÑO ORIGEN NOMBRE CATEGORÍA LUGAR DE ENTRADA A TIERRA PERIODO VIENTOS

(Km/h) 2002 Atlántico Isidore huracán 3 Dzilam de Bravo, Yuc 23-26 Sep 200 2001 Atlántico Chantal Tormenta Tropical Chetumal 15-22 Ago 115 2000 Atlántico Gordon Depresión tropical Tulum 14-18 Sep 55 2000 Atlántico Keith Huracán 1 Quintana Roo 3-5 Oct 140 1999 Atlántico Katrina Depresión tropical 45 Km NNW Chetumal 28 Oct-1 Nov 55 1998 Atlántico Mitch Tormenta Tropical Campeche, Camp. 21 Oct-5 Nov 65 1996 Atlántico Dolly Huracán 1 Felipe Carrillo Puerto 19-24 Ago 130 1995 Atlántico Opal Depresión tropical Bahía del Espíritu Santo 27 Sep-2 Oct 55 1995 Atlántico Roxanne Huracán 3 Tulum Ago-20 185 1990 Atlántico Diana Huracán 1 Chetumal 4-8 Ago 140 1988 Atlántico Gilbert Huracán 5 Puerto Morelos 8-13 Sep 270 1988 Atlántico Keith Tormenta Tropical Cancún 17-24 Nov 110

Geología y geomorfología. • Geología histórica del lugar de interés. La Península de Yucatán tiene un amplio carácter platafórmico, es decir, se constituye como una gran loza de origen sedimentario, misma que está constituida esencialmente de material calcáreo, tal como lo indican las muestras geológicas obtenidas desde el Paleoceno-Eoceno. Se considera que ésta emergió completamente desde las profundidades marinas durante el periodo Triásico-Jurásico. Lo

Page 67: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-9

cual puede ser evidente por la presencia de capas rojas en las diversas muestras obtenidas en la región (López-Ramos, 1973). Durante el Cretácico inferior, se depositaron grandes masas de evaporitas, cuya formación se llevó a cabo por la evaporación total. De esta manera, se conformaron masas salinas en el subsuelo, como las que aparecen al Norte del Petén (Guatemala). Sin embargo, en el resto de la Península que corresponde a los países de Belice y México, no se han encontrado depósitos salinos y tal parece que la sedimentación de las evaporitas (calizas, dolomitas y anhidrítas) se inició a partir del Albiano-Cenomaniano, prevaleciendo estas condiciones de depósito durante el Cretácico Superior en la parte media y sur de la Península y durante casi todo el Terciario en el resto de la unidad fisiográfica. Es interesante hacer notar, que durante el Cretácico Superior y parte del Terciario, el Norte de la Península de Yucatán se constituía de sustratos margosos indicando una profundización de los mares en esa dirección (López-Ramos, 1973). De acuerdo con la sección geológica presentada, aparece toda una secuencia desde el Plioceno hasta el Cretácico Superior; en cambio, a la altura del paralelo 20° 30' desaparecen los sedimentos de la formación Carrillo Puerto sobre rocas del Eoceno y Oligoceno. Al final del Plioceno y durante el Cuaternario, la Península adquiere su forma actual. No obstante, siguen desarrollándose grandes alineamientos de arrecifes de tipo biostromal al norte del banco de Campeche, el cual está formado esencialmente de material calcáreo (López-Ramos, 1973). • Grandes unidades geológicas (provincias fisiográficas). El predio de interés, de acuerdo a su ubicación en la zona norte de Quintana Roo, pertenece a la provincia fisiográfica denominada Península de Yucatán, por lo cual todos los eventos geológicos que aplican a alguna área en particular, están referidos a toda la región peninsular en su conjunto. Por otra parte, esta provincia fisiográfica se divide en tres subprovincias: Llanuras con dolinas, Plataforma de Yucatán y Costa baja, correspondiendo esta última a la zona del proyecto. La subprovincia Costa Baja se extiende a lo largo del borde centro-oriental del Estado de Quintana roo, se caracteriza por su relieve escalonado, descendente de Poniente a Oriente, con elevaciones reducidas sobre el nivel del mar. A lo largo de su borde Sur y Suroriental transita el Río Hondo, única corriente superficial permanente de la entidad. Por otra parte y de acuerdo con Miranda (1958), el proyecto queda ubicado dentro de la denominada franja costera del Nordeste de Quintana Roo, la cual forma parte íntegra de la Provincia Fisiográfica denominada Península de Yucatán, la base sudoeste de esta Provincia se halla definida desde el punto de vista geográfico estricto, por una línea recta que se extiende desde el fondo del Golfo de Honduras hasta el límite oeste de la Laguna de Términos, en el estado mexicano de Campeche. Otros autores denominan a esta misma franja como Planicies del Caribe y Nordeste, que incluye prácticamente todo el estado de Quintana Roo y el norte del país de Belice. De manera práctica, esta región se subdivide en tres microregiones correspondiendo entonces a la del extremo norte y que se denomina Calizas coraliferas del nordeste, misma que inicia cerca del poblado de Leona Vicario. • Descripción litológica del área. El sustrato en el área de interés se encuentra dividido en dos grandes áreas, las que a su vez son correspondientes con igual número de tipos de vegetación. La primera está constituida por rocas

Page 68: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-10

sedimentarias de tipo calcáreo, que conforman los llamados suelos de tipo litoral, los cuales en su formación, se integran de arenas finas y gruesas que en su mayoría son de origen biógeno por lo que se adicionan pedacería de coral y restos de conchas de moluscos. Se tienen además, acumulaciones de gravas y bloques de corales. Estos depósitos se encuentran formando una franja angosta ligeramente ondulada y cubren parcialmente las calizas del Terciario superior que conforman la roca madre. En la parte de atrás, se ubica una zona baja y sujeta a inundación, misma que es correspondiente con una vegetación de manglar, el cual se encuentra inmerso en un sustrato integrado por suelos de tipo lacustre, principalmente limos y arcillas, que son los que se presentan en lagunas someras formadas en la zona litoral, éstas se encuentran separadas del mar por un cordón litoral y tienen comunicación por medio de canales de marea. Los depósitos de sedimentos son principalmente lodos finos, arenas y lodos calcáreos. • Mapa de geología de la zona. En la Figura 4.4, se muestra la distribución de las distintas capas geológicas que se manifiestan en la zona del proyecto Vivienda Particular de llva Invernizzi, mismas que corresponden con rocas de origen reciente o del Cuaternario (Q) • Actividad erosiva predominante. Como se ha mencionado, la zona del proyecto se caracteriza por presentar dos unidades de paisaje. Además, por su ubicación en la cercanía con el litoral éstas se encuentran sujetas a distintos procesos naturales. Así, en la zona litoral integrada de suelos de tipo arenoso, se puede manifestar una actividad erosiva por medio del arrastre de partículas debido a la fuerza del viento, o bien, por la presencia de fuertes lluvias. La intensidad de estos procesos dependerá de la presencia/ausencia de una cubierta vegetal protectora. Por otra parte, estos procesos se podrán intensificar de manera notoria en caso de la presencia de Norte, Huracanes, Tormentas tropicales, etc. Durante estos eventos, toda la zona litoral se encuentra en alto riego de erosión, por arrastre de grandes volúmenes de arena al presentarse mareas de tormenta. En el caso de la zona del manglar, en esta no se manifiesta ningún proceso erosivo toda vez que por ser una zona baja se encuentra protegida contra todos los eventos que generan este fenómeno. Además de que la carencia de ríos u otros sistemas de escurrimientos impiden que se presenten transportes masivos de sedimentos del continente hacia los cuerpos acuáticos o el mismo mar.

Q

MAR

CARIBE

LAGUNA

CAPECHEN

Figura 4.4 Distribución de la capa geológica en la zona del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi.

SIMBOLOGIA

Q Cuaternario

NORTE

Page 69: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-11

• Porosidad, permeabilidad y resistencia de las capas geológicas. Los elementos químicos que constituyen los mantos geológicos de la Península de Yucatán, están constituidos principalmente de compuestos carbonatados entre los que destaca el calcio; dichos compuestos proporcionan al sustrato características de alta disolución de la roca caliza (Karstificación), formando cavernas subterráneas, dolinas y en la porción continental cenotes, permitiendo la infiltración de agua al subsuelo; por lo que se considera a las capas superficiales, como de alta porosidad y permeabilidad, mientras que a las capas geológicas se les considera de mediana resistencia. • Presencia de fallas y fracturamientos. De acuerdo con la Carta Geológica F-16-11, Cozumel (INEGI, 1984), el área donde se plantea la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, no está considerada como zona de fallas o fracturamientos de la roca caliza. • Localización de áreas susceptibles de sismicidad, deslizamientos, derrumbes y otros

movimientos de tierra, roca y posible actividad volcánica. a) Sismicidad: De manera general, toda la Península de Yucatán se encuentra clasificada como perteneciente a la Zona A, la cual corresponde a la más baja de las zonas sísmicas de la República Mexicana (Figura 4.5). No obstante, en esta área se han registrado temblores con intensidades de 4 a 7 grados según la escala de Mercalli y de acuerdo a los registros, se presenta una recurrencia poco significativa de 108 años. Por esta razón, se considera que en la zona no se detectan movimientos tectónicos de significancia y que pudieran afectar en alguna medida las actividades del proyecto turístico que se propone. b) Deslizamientos: Confirmando las características geológicas de la región, el sustrato presente en el predio de interés se caracteriza por presentar grandes formaciones rocosas de carácter sedimentario, por lo que se considera que éstas presentan una consistencia firme y rígida. Además de que la topografía es sensiblemente plana, situación por la cual se descarta la posibilidad de algún fenómeno de deslizamientos de roca o suelo. c) Derrumbes: No obstante, la naturaleza kárstica de los mantos rocosos que predominan en las capas profundas del subsuelo del área de interés, en la región, no se cuenta con registros recientes de que este fenómeno se pueda presentar.

A: Bajo riesgo sísmico B: Mediano riesgo sísmico C: Alto riesgo sísmico D: Muy alto riesgo sísmico

A

A

C

C

B

B

D

Figura 4.5 Mapa de regionalización sísmica de la República Mexicana.

Page 70: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-12

d) Posible actividad volcánica: De manera general, la zona costera del estado de Quintana Roo e incluso el resto de la Península de Yucatán se encuentra fuera de la influencia de zonas de actividad volcánica. Geomorfología. a) Características del relieve. La topografía de la Península de Yucatán tiene un carácter de ondulada a sensiblemente plana. En el estado de Quintana Roo de acuerdo con los registros del INEGI (1995), las principales elevaciones se localizan dentro de la formación del Petén, misma que se encuentra ubicada hacia la zona sur del Estado y que solamente por mencionarlo, corresponden al cerro del Charro, con una altitud de 280 msnm (18 ° 06 'N, 88° 53'W), al cerro Nuevo Bécar, con una altitud de 180 msnm (18° 44'N, 89° 07') y el cerro del Pavo con una altitud de 120 msnm (18° 29' N, 88° 47' W). Las serranías anteriores se ubican totalmente fuera del área de influencia del proyecto. Por otra parte, para la zona de interés, la topografía es sensiblemente plana a ligeramente ondulada, por lo que se presentan una serie sucesiva de médanos estabilizados colindantes con la zona de litoral y que alcanzan una altura de hasta 5 msnm. b) Orientación. La orientación que presentan los médanos estabilizados en la zona costera está dada en el sentido norte-sur, es decir, de frente al mar Caribe. c) Alturas. Como se ha mencionado, el médano estabilizado que se presentan en la zona donde se desea construir la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se ubican frente a la zona costera en donde la altura más importante alcanza los 5 msnm. Este nivel asciende rápidamente frente a las aguas del mar y desciende repentinamente para formar los suelos de la Laguna Caapechen (Figura 4.6).

Figura 4.6 Perfil topográfico en la zona del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi. d) Pendientes. En el predio de interés no fue ubicada ninguna pendiente de importancia, que pudiera afectar el desarrollo del proyecto.

100 200

0

10

5 msnm

Mar Caribe Laguna Caapechen

Lomo costero

0

Altura en m

Distancia en m

5

Page 71: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-13

Suelos. • Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia. Las características de los suelos están determinadas por la interacción de los principales factores de formación; como son: la roca madre, el clima, los organismos, topografía y tiempo. De esta manera, el suelo es originado por el depósito de materiales (detritus), es decir, por la acumulación sobre la superficie mineral de basura orgánica o humus asociado, y por la mínima solución y meteorización de las rocas calcáreas subyacentes. En este sentido, en la zona del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi los suelos son correspondientes a las distintas capas geológicas que se distribuyen en la región. Así en la zona litoral se manifiestan aquellos de carácter arenoso y de reciente formación, mismos que se han catalogado del tipo Regosol calcárico. En la zona de inundación que se encuentra de manera aledaña, en donde éstos se trasforman en anegadizos, fue identificada la distribución de suelo de tipo Gleysol eútrico. • Incluir un mapa de suelos donde se

indiquen las unidades de suelo. En la Figura 4.7 se muestra la distribución de los distintos tipos de suelo en la zona donde se planea la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi. • Características físico-químicas. a) Método para el estudio de los suelos de la zona. Para poder determinar las características físico-químicas del suelo en la zona de interés, se tomaron 10 muestras en cada una de las unidades de suelo que fueron identificadas (duna costera y zona baja de inundación), la recolecta de suelo se realizó en sitios elegidos al azar y las cantidades colectadas fueron de aproximadamente 200 g cada una. Estas fueron mezcladas perfectamente y se obtuvo una muestra final de un kilogramo. La muestra fue secada a temperatura ambiente y posteriormente se envió para realizar los análisis correspondientes. b) Estructura. Para lo suelos Regosol calcárico correspondientes con arenas del litoral, se encontró que éstos no presentan una estructura definida, lo cual esta relacionado con el hecho de que éste se integra de material calcáreo y pedacería de materiales biógenos (gasterópodos y corales) que son arrastrados

MAR

CARIBE

LAGUNA

CAPECHEN

Figura 4.7 Distribución de los tipos de suelo en la zona del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi.

SIMBOLOGIA

Regosol calcárico Gleysol eútrico

NORTE

PROPIEDAD DE ILVA INVERNIZZI

Page 72: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-14

por la fuerza del mar y del viento. En el caso de los suelos tipo Gleysol eútrico presentan una estructura de gránulos cuando están secos. c) Textura. Para la determinación de la textura del suelo se utilizó el método del hidrómetro, las muestras obtenidas presentaron las texturas que se mencionan en la siguiente Tabla 4.9.

Tabla 4.9 Tipo de textura del suelo en la propiedad de Ilva Invernizzi.

TIPO DE SUELO TEXTURA TIPO Arena Arcilla Limo Regosol calcárico 100.0 0.0 0.0 Arena Gleysol eútrico 81.12 14.72 4.16 Arena franca

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior, se puede resumir que los suelos de la zona son de muy reciente formación, debido a que se constituyen fundamentalmente de arenas y materiales de arrastre. d) Porosidad. La porosidad de los suelos del predio en donde se pretende ubicar la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se ha definido de acuerdo al porcentaje de humedad gravimétrica, es decir, el contenido de humedad atrapada entre cada grano de suelo. Así en la Tabla 4.10 se muestran los datos encontrados en cada una de las unidades de suelo y vegetación identificadas. De los datos de la tabla citada, se puede resumir que los suelos del litoral presentan mínimos contenidos de humedad. Lo cual esta relacionado con una excesiva porosidad de los granos de suelo y a su vez con el hecho de que el suelo no tenga una estructura definida. En el caso de los suelos Gleysol eútrico que se manifiestan en la zona de inundación, se presenta un valor de 17.78 % el cual es un valor bajo. No obstante, este valor es significativo ya que generalmente este tipo de sustrato tiende a retener grandes volúmenes de humedad producto de la precipitación pluvial que en la zona alcanza hasta los 1,100 mm anuales. Además de que al tiempo de realizar el muestreo, éstos se encontraban inundados. No obstante, se reconoce que durante la temporada seca se puede llegar a deshidratar completamente. e) Capacidad de retención el agua. Dentro de los factores que influyen de manera íntima en la capacidad de saturación del suelo, está en primer lugar el régimen de lluvias que se presentan en la zona, ya que un fenómeno extraordinario de sequía o exceso de humedad, puede rebasar todas las expectativas de absorción de humedad del suelo, afectando directamente el comportamiento de la vegetación que en él se desarrolla. La textura del suelo es de gran importancia, ya que los suelos de textura fina poseen una mayor retención de la humedad, permitiendo que el agua se distribuya homogéneamente y a manera de una película que cubre los espacios entre los finos granos de sustrato. De acuerdo con

Tabla 4.10 Porosidad en términos de humedad gravimétrica en el predio de interés. Tipo de vegetación H.G en % Regosol calcárico 1.16 Gleysol eútrico 17.78

Page 73: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-15

Daubenmire (1947) un suelo de textura gruesa y con alto contenido de roca apenas tiene la expectativa de almacenar un 25 % de humedad, que la que retiene uno de textura fina. Por otra parte, el contenido de materia orgánica también contribuye a una mayor retención de humedad, debido a que su comportamiento en el suelo es de tipo coloidal, asimismo se sabe que una cantidad dada de materia orgánica puede retener hasta 9 veces su propio peso de agua. No obstante, dado que el mayor contenido de materia orgánica se ubica en la capa superficial, ésta presentará una mayor capacidad de retención del agua, de ahí que las prácticas agrícolas de quema, contribuyen negativamente a la capacidad de retención de humedad del suelo. De acuerdo a lo anterior, se puede considerar que en el caso de los suelos tipo Regosol calcárico por la ausencia de un buen contenido de materia orgánica y la textura media que presentan, dejan que sea la influencia del medio marino y la cantidad de lluvia que se pueda precipitar en la zona, el factor principal que contribuye a mantener el nivel de saturación del suelo, por lo que presentan un nivel de saturación de agua que varía entre un 6 y 10 %. En el caso de los suelos de la zona baja de inundación y que corresponden al tipo Gleysol eútrico, se tiene una cantidad de agua de hasta 170 y 200 % de saturación. En este tipo de suelo se debe considerar que se pueden mantener permanentemente inundados, por lo que solamente son propios para la distribución de especies acuáticas facultativas como son los tulares, manglares, etc. f) Color. El color del suelo de las tres muestras tomadas del predio de Ilva Invernizzi, se obtuvo utilizando la tabla de Bunsen. Por ello los resultados se muestran en la Tabla 4.11. g) Perfiles. - Descripción del perfil representativo de los suelos Regosol calcárico de la duna costera. De acuerdo al perfil de suelo efectuado en el área a desarrollar, se presenta solamente el horizonte A. El terreno es plano y en el horizonte A1 se observó la presencia de abundantes raíces, las características más relevantes se muestran en la Tabla 4.12.

Tabla 4.12 Descripción del perfil de suelo en la zona de playa arenosa.

HORIZONTE PROFUNDIDAD (en cm)

DESCRIPCIÓN

A 0-100 En la zona de playa arenosa solamente se presenta el horizonte A, el sustrato es de color amarillo claro, de textura arena, consistencia suelta en húmedo friable y en saturado no plástico y no adherente. La estructura es no definida, los poros abundantes y con carencia de piedras. La reacción al HCl es débil.

- Descripción del perfil representativo de los suelos Gleysol eútrico de la zona baja inundable. Para este tipo de ecosistema, se tienen las observaciones que se anotan en la Tabla 4.13 siguiente:

Tabla 4.11 Color del suelo en las muestras del predio destinado a la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi. TIPO DE SUELO COLOR Regosol calcárico Blanco; Gleysol eútrico Café oscuro.

Page 74: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-16

Tabla 4.13 Descripción del perfil de suelo en la zona baja de inundación.

HORIZONTE PROFUNDIDAD (en cm)

DESCRIPCIÓN

A 0-50 En estas zonas el sustrato tiene un color café grisáceo oscuro, de textura arena franca, consistencia suelta en húmedo friable y en saturado plástica y adherente. La estructura no esta definida, los poros se reducen notablemente para dar lugar a un sustrato inundable, con abundancia de raíces de la vegetación que soporta, así como de rocas y piedras. El factor limitante de este tipo de suelo es la laja.

h) pH. Para la medición del pH se utilizó el potenciómetro, por lo que se colocaron muestras del sobrenadante en equilibrio obtenidas a partir de una suspensión de suelo, obteniéndose para las muestras los resultados que se anotan en la Tabla 4.14. El pH es una variable importante dentro de la evaluación de la calidad del agua, ya que tiene una marcada influencia en la mayoría de los procesos biológicos y químicos. De esta manera, cuando los valores son menores a 6 se puede presentar una alta dilución de contenido orgánico. Por otra parte, valores de pH por arriba de 8.5 se pueden atribuir a procesos de eutroficación. No obstante, los valores encontrados para la zona de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se pueden incluir dentro del rango de lo natural. i) Contenido de sales y sodicidad. La salinidad del sustrato en el predio de interés se ha considerado en términos de su conductividad eléctrica, mientras que la sodicidad en términos del % de saturación de sodio. Por ello en la Tabla 4.15, se anotan los valores obtenidos.

Tabla 4.15 Valores de salinidad y sodicidad en los suelos del predio de interés.

TIPO DE SUELO C.E. mmhos/cm % SATURACION DE Na DEFINICIÓN Regosol calcárico 0.5150 < 40 Suelo salino Gleysol eútrico 1.1753 45 Suelo salino

De acuerdo con los estudios realizados, los suelos del predio donde se pretende ubicar la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se pueden considerar como de tipo salino. Desde luego que este no es un factor limitante para el desarrollo de las comunidades vegetales, ya que éstas se distribuyen de manera exuberante en la región. Por otra parte, esta condición resulta ser una fuerte limitante, en el caso de que quisieran ser aprovechados con el fin de establecer algún tipo de cultivo o práctica agrícola. j) Nutrimentos. Para el predio de interés se han reportado valores de Nitrógeno, Fósforo y Potasio que se muestran en la Tabla 4.16. Los datos de la tabla anterior son

Tabla 4.14 Valor del pH en las muestras de suelo del predio de interés. TIPO DE SUELO pH Regosol calcárico 8.72; Gleysol eútrico 7.78.

Tabla 4.16 Valores de Nitrógeno, Fósforo y Potasio en los suelos del predio de interés.

TIPO DE SUELO ELEMENTOS N (%) P (ppm) K (Mc/100 gr

Regosol calcárico 0.01 4.68 0.31 Gleysol eútrico 0.90 8.52 1.07

Page 75: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-17

indicativos de la presencia de suelos con una fertilidad regular a escasa. Además de que estos son propios para el sostenimiento de una vegetación natural. Por lo que no son adecuados para realizar algún tipo de cultivo. k) Contenido de materia orgánica. Para la obtención del porcentaje de materia orgánica contenida en las muestras de suelo del predio de interés, se utilizó el método de Walkley y Black modificado. Los resultados que se obtuvieron se indican en la Tabla 4.17. Los resultados que fueron exhibidos en la tabla anterior, se encuentran acordes a lo esperado, es decir, los suelos del litoral son de muy reciente formación, y por lo tanto, extremadamente pobres en el contenido de materia orgánica. Por su parte, los suelos de la zona baja de inundación son mucho mejor desarrollados y en donde la cubierta vegetal de elementos herbáceos y arbóreos contribuye con aportes importantes de materia orgánica, al grado que de acuerdo a los análisis efectuados se pueden considerar como extremadamente ricos. l) Estabilidad edafológica. Para el caso de los suelos tipo Regosol calcárico, se considera que en general estos se encuentran en constante proceso de formación, lo cual esta influenciado con los cambios en el nivel de la marea y en especial cuando se presentan mareas de tormenta, las cuales contribuyen al arrastre y depósito de partículas, por lo que en corto tiempo se pueden construir algún médano o bien pueden ser arrastrados por la corriente del mar. Con efectos a más largo plazo los suelos Regosol, son fácilmente transportados por el viento, por lo que un médano puede ser desplazado por las corrientes de aire. Por lo tanto, para este tipo de suelos se requieren de la presencia de una cubierta vegetal que los proteja y se permita su consolidación. Así, se define a estos suelos como altamente colapsables y de muy fácil erosión. En el caso de los suelos Gleysol eútrico, éstos se distribuyen en una zona baja, misma que ocasionalmente puede ser receptora de partículas de sustrato que son arrastradas por las corrientes generadas por el agua de lluvia, las cuales fluyen de manera laminar, por lo que no existen factores que contribuyan a su desnaturalización, por el contrario, se pudiera dar principios incipientes de asolvamiento. Además la cubierta vegetal que se desarrolla sobre éstos incorpora cantidades importantes de materia orgánica producto de la deposición de restos vegetales. Así se considera que mientras se encuentren cubiertos de vegetación natural este tipo de suelo son muy estables. De acuerdo a las situaciones anteriores, se considera que en la región existe una alta estabilidad edafológica Además la cubierta vegetal que se desarrolla sobre éstos, incorpora cantidades importantes de materia orgánica producto de la agregación continúa de restos vegetales, lo que permite el sostenimiento de importantes procesos naturales.

Tabla 4.17 Valores del contenido de materia orgánica los suelos del predio de interés.

TIPO DE SUELO Materia orgánica en %

DEFINICIÓN

Regosol calcárico 1.05 Extremadamente pobre Gleysol eútrico 10.46 Extremadamente rico

Page 76: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-18

Hidrología superficial y subterránea • Región Hidrológica. De acuerdo con el INEGI (1994), la zona donde se desea establecer el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se ubica hacia el extremo Noreste de la Región Hidrológica RH33, denominada Yucatán Este (Quintana Roo), misma que cuenta con dos Cuencas Bahía de Chetumal y Otras, así como la denominada Cuencas Cerradas. Dentro de esta última se ubica la Subcuenca Laguna de Chunyaxche y Felipe Carrillo Puerto dentro de la cual queda ubicada la zona del proyecto. Esta porción de la Región Hidrológica comprende un 12.18 % de la superficie del municipio de Solidaridad (Figura 4.8).

Figura 4.8 Ubicación de la Región Hidrológica 33 (RH 33) en el marco de la zona del proyecto.

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. En zona del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi el recurso agua es muy abundante, ya que por el lado Este del predio se ubica el mar Caribe y hacia el costado Oeste se encuentra la laguna Caapechen. Sin embargo, estos recursos no son aprovechados debido que el primero es de tipo salino y el segundo tiene aguas salobres.

I SIMBOLOGÍA

Limite Estatal Limite de Cuenca ---- Laguna

CUENCAS

N Isla de Cozumel I Isla Mujeres J Varias K Bahía de la Ascensión L Bahía del Espíritu Santo M Varias N Bahía de Chetumal O Cerradas P Sin Nombre

RH -32

RH-33

J

K L

N M

O

P

Propiedad de Ilva Invernizzi

N

Page 77: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-19

• Hidrología superficial: (rango de 10 a 15 km.). El predio no cuenta con corrientes superficiales permanentes de agua, por lo que debido a sus características geomorfológicas solo durante periodos de lluvia extrema se generan algunos encharcamientos. Por otra parte, hacia el costado Oeste del predio se ubica la Laguna Caapechen la cual recibe el aporte de agua de la zona continental por medio de corrientes subterráneas y cenotes. Asimismo a través de una seria de canales se comunica con la Laguna Boca Paila, la cual a su vez tiene un canal que permite el intercambio de aguas con el mar Caribe, lo que ocasiona que las aguas de la laguna sean de tipo salobre. • Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etc.). Como se ha referido en la zona del predio de interés se ubica una serie de lagunas costera como Caapechen, Boca Paila, etc. • Hidrología subterránea. De acuerdo con los registros con que se cuenta, el drenaje subterráneo en la Península de Yucatán constituye un sistema en forma de “Y”, en cual surge a partir de la zona alta de la meseta de Zohlaguna. Con un ramal que se dirige hacia el Norte (hacia río Lagartos) y otro hacia el Noreste, este último descarga sus aguas hacia el mar Caribe, por debajo del nivel del litoral. Por otra parte, la zona de interés se encuentra ubicada en una unidad geohidrológica denominada “Material consolidado con posibilidades bajas”, misma que esta constituida por rocas calcáreas con estratos delgados a gruesos, presentando un alto contenido fosilífero y ocasionalmente se encuentran cavernas formadas por disolución de la roca calcárea. Su permeabilidad es alta y su fracturamiento moderado. El acuífero es de tipo libre y su recarga esta dada por la infiltración de agua de lluvia. La calidad del agua es regularmente tolerable y con manifestaciones salobres. Asimismo, se considera que en el Estado anualmente se infiltra libremente el agua de lluvia por medio de las grietas de la masa rocosa. Así, un 72.2 % de agua que se infiltra (35 000 mm³) es retenida por las rocas que se encuentran arriba de la superficie freática. Posteriormente, ésta es extraída por la transpiración de las plantas. El 27.8 % restante contribuye a la recarga efectiva del acuífero, lo que equivale a unos 13.500 mm³. • Localización del recurso. En la zona donde se ubica el Vivienda Particular de Ilva Invernizzi el recurso se ubica hacia la parte más alta de lomo costero, a una distancia aproximada de 50 m de la línea costera. • Profundidad y dirección. En la zona donde se desea ubicar el Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, la profundidad del recurso hídrico se localiza a 5-6 m y tiene un espesor de 50 m. Además de acuerdo a lo señalado por el INEGI (1984), éste manifiesta una dirección hacia el Este, es decir, hacia el mar Caribe. • Usos principales. La zona no se hace uso de los recursos hídrico

Page 78: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-20

• Calidad del agua. No se cuenta con registros sobre la calidad del agua en la zona del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, debido que esta no es utiliza para consumo humano. No obstante, se considera que es esta es un agua muy dura y de acuerdo al alto contenido de sólidos disueltos es de tipo salina. No obstante, puede ser utilizada para el área de servicios. Para obras y actividades que se ubiquen en un cuerpo de agua marino o salobre (p. ej; muelles, marinas, obras marítimas, etc.) deberá desarrollar la siguiente información: El proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi no contempla el desarrollo de ninguna actividad en la zona marina. No obstante, dado que éste colinda con el mar Caribe, a continuación se hace la descripción de sus características más relevantes. a) Zona Marina. • Tipo de costa. El tipo de costa que se presenta en el predio destinado al Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, corresponde a una playa arenosa cuyas características han sido descritas por Castro (1976): - Playa submarina: Esta corresponde a la porción limítrofe con el litoral, se constituye de sustrato

arenoso de granos finos y gruesos, con pedacería de moluscos y corales. Dentro de las aguas del mar Caribe, la playa submarina va incrementado su profundidad de manera paulatina, hasta alcanzar a una distancia de 20 m profundidades de hasta 2 m. En esta zona los primeros 50-100 m del fondo marino consisten de arenas del litoral, posteriormente, se da lugar a la presencia de zonas cubiertas con pastos marinos dispersos.

- La zona de intermarea: Esta corresponde a la línea del litoral propiamente dicha, la cual varía

dependiendo del ciclo de mareas. En esta zona se presenta una pendiente muy suave, que se va elevando de manera ligera hasta alcanzar la zona terrestre, formando una especie de plataforma arenosa de tipo inclinado y libre de todo tipo de vegetación puesto que la zona esta sujeta al movimiento propio del litoral.

- La playa subaérea. Esta da inicio en el punto en donde se pierde la influencia del agua de mar y se

ubica a una distancia aproximada de 5 a 15 m, se caracteriza por la presencia del primer médano arenoso más o menos estabilizado, en donde se alcanza una altura de 0.5 msnm. Esta zona también se constituye de arenas del litoral y generalmente corresponde con el área de depositación de materia orgánica en descomposición (sargazo) que es arrastrada por los cambios en la marea.

- La zona de médanos estabilizados: Se ubica a una distancia aproximada de 15-20 m desde el litoral

y presenta una topografía ligeramente inclinada. Además de que corresponde con la primera línea de vegetación, misma que se extiende por unos 20 m de amplitud. El límite de esta franja se manifiesta cuando se presenta un terreno con topografía ondulada, con elevaciones de hasta 3 msnm. A partir de esta nueva zona se da paso a lo que se considera definitivamente como la porción terrestre del predio de interés. La vegetación en esta zona es una combinación de herbáceas rastreras esparcidas y arbustivas dispersas y algunas palmas de coco (Cocos nucifera).

• Ambientes marinos costeros. En lo referente al ambiente marino costero, se puede anotar que las comunidades presentes son acordes a las condiciones que son propiciadas por la presencia de una barrera arrecifal, y por lo tanto,

Page 79: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-21

a la incidencia de un oleaje más o menos intenso, que se incrementa sobre todo cuando se hace manifiesto el embate de algún temporal. De esta forma, las características de la costa están referidas a una zona de baja presencia de organismos. Por otra parte, la presencia de un arrecife profundo y bien desarrollado en la zona, permite la formación de una laguna arrecifal típica. Por lo que dentro del mar se puede encontrar que en la zona de intermareas el oleaje es muy escaso (debido a la protección del arrecife), esta zona se ubica a unos 1,000 m de distancia y donde la profundidad se incrementa gradualmente y no excede a los 4 m. La pendiente es suave y plana, el sedimento está cubierto casi en su totalidad por pastos marinos y zonas de blanquizales, la presencia de parches de coral es muy escasa, en su lugar es posible la presencia esporádica de peces como son jureles, chakchis, pargos, entre otros. • Ambientes marinos no costeros (descripción). El ambiente marino no costero en la zona de interés comienza en las inmediaciones de la laguna arrecifal, donde la profundidad no sobrepasa los 4 m, con sedimento arenoso y grandes áreas de pastizales y blanquizales. Asimismo se puede encontrar una barrera arrecifal escasamente bien desarrollada localizada a unos 1,000 m, donde es posible encontrar una variedad relativa de peces, moluscos, corales, esponjas y crustáceos. Esta formación arrecifal tiene canales de entrada directa del mar (quebrados) donde las profundidades exceden los 10 m, posterior al arrecife se encuentra el mar Caribe, donde la profundidad de incrementa de manera abrupta hasta grandes profundidades. • Fisiografia. La zona de interés pertenece a la Provincia fisiográfica Península de Yucatán y dentro de ésta a la subprovincia Costa Baja, misma que se extiende a lo largo del borde centro-oriental del estado. Toda esta área se caracteriza por su relieve escalonado y descendente de poniente a oriente. Dentro del mar a aproximadamente 1.000 m desde la línea de costa, la plataforma continental presenta una barrera arrecifal que permite la formación de una laguna arrecifal que es más o menos somera y con sustrato de tipo arenoso. Atrás del arrecife la plataforma desciende de manera repentina y pronunciada para dar lugar a una nueva plataforma ubicada a unos 50 m de profundidad, ésta se prolonga hasta una distancia de 2,000 m para que entonces termine la zona continental y se alcancen profundidades abisales. • Batimetría. En cuanto a la batimetría del frente de playa del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se puede encontrar una pendiente suave y con una profundidad máxima de 5 m, misma que se presenta atrás de la barrera arrecifal. Posteriormente, la profundidad se dispara a pocos metros de distancia hasta profundidades de varios cientos de metros (Figura 4.9).

• Características del sustrato bentónico. En la zona marina del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi los sedimentos encontrados fueron de tipo arenoso, el cual se presenta valores promedios de 91.52 de arenas, 2.36 de limos y 6.12 de arcillas.

Page 80: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-22

Figura 4.9 Batimetría y caracterización del fondo marino frente al Vivienda Particular de Ilva Invernizzi (de acuerdo con Jordán , 1993).

• Arrecifes o fondos marinos. Como ya se ha mencionado en la zona del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi existe una formación tipo “Barrera arrecifal”, que se ubica a una distancia aproximada de 1,000 m desde la línea de costa y se caracteriza por tener un margen oriental con arrecifes poco desarrollados, dentro de la laguna arrecifal el fondo marino está constituido de blanquizales y pastos marinos. La presencia de parches arrecifales se manifiesta hacia el sur del predio de interés (Figura 4.9). • Perfil Arrecifal. El perfil en el frente marino de Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se muestra en la Figura 4.10. En donde se puede apreciar la distribución de la Laguna Arrecifal a una distancia de 500 m y entre los 0 y 5 m de profundidad. La Cresta Arrecifal ubicada a 100 m de distancia y el Arrecie Frontal a más de 1,500 m de distancia y 20 m de profundidad; en este punto se manifiesta el cantil que se va a profundidades abismales.

0

10

20

30

50

40

L.A. C.A. A.F

0.5 1 1.5 2

Distancia en Km

Profundidad en metros

Figura 4.10 Perfil arrecifal en la zona del Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi.

A Punta Allen

Predio de interés

A Tulum

MAR CARIBE

LAGUNA CAAPECHEN

5 m 10 m 20 m 30 m 40 m 50 m

Page 81: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-23

• Circulación costera y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras, estimación de las velocidades medias de las corrientes).

- Corrientes superficiales, profundas y retorno. En el mar Caribe las corrientes superficiales han sido investigadas por la compilación de datos hidrográficos históricos (Wust, 1964, Gordon 1967, Roemimich, 1981). La corriente marina del canal de Yucatán se considera como la más importante para la zona. Según Wust (1964), está formada por tres capas de agua: 1) capa de mezcla, hasta los 100 metros de profundidad, con una temperatura y salinidad prácticamente constantes, oscilando entre 25 a 29 °C y de 35.9 a 36.4 ppm; 2) nivel de agua subtropical intermedia, entre los 100 y 180 m de profundidad, aquí se presenta la termóclina con un núcleo de 22 °C y una profundidad de 140 m; y 3) agua subantártica intermedia, localizada a profundidades mayores de 180 m, en donde la temperatura y la salinidad disminuyen gradualmente, con valores de 5.5 a 7 °C y salinidades de 34.6 a 36.5 ppm. - Velocidad. Para la zona de interés las corrientes presentan una velocidad media de 10.9 cm/seg. - Dirección. La dirección de las corrientes en la zona de estudio se divide en su mayor parte con dirección de nordeste y sudoeste. - Oleaje. Las mareas promedio encontradas para la laguna arrecifal es de 0.14 m con períodos de 2.6 segundos mientras que para la zona de mar abierto (posterior a la barrera arrecifal) es de 0.9 m con períodos de 3.5 segundos(cálculo teórico). • Sistema de transporte litoral. El transporte litoral es un proceso natural que provee de arena a las playas a lo largo de la costa por lo que la forma de las playas cambia continuamente. El movimiento de la arena es perpendicular a la costa (de mar a tierra o viceversa) y paralelo (a lo largo del litoral). El movimiento perpendicular está determinado principalmente por la altura del oleaje y la pendiente de la playa. En general las la olas de mayor tamaño mueven la arena fuera de la playa y las de menores dimensiones causan el efecto contrario, por lo que este tipo de transporte de la arena está directamente asociado a los cambios estacionales en la energía del oleaje y a los eventos de tormenta. A través de tiempo los cambios en la forma de la playa se deben a que las olas incrementan su altura y su energía, llegando a lugares ubicados por arriba de su nivel promedio; a su regreso pueden arrastrar consigo grandes volúmenes de arena (erosión), depositándola en la zona por abajo de la línea de marea (acrecencia). Después de las tormentas, las olas moverán una vez más la arena localizada en la zona de acrecencia hacia afuera del mar para formar la berma y posteriormente la duna. El transporte a lo largo de la costa es originado por el rompimiento de las olas y depende del ángulo de aproximación, así como de la duración y la energía del oleaje. Estos eventos se encuentran directamente influenciados por la acción del viento, en el Caribe los vientos

Page 82: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-24

predominantes en verano son del Sureste y en invierno del Norte. Además de que la energía con la que las olas se aproximan a la costa, depende de la presencia o ausencia de estructuras arrecifales frente a ella, ya que estas estructuras amortiguan la fuerza del oleaje. Al llegar a la costa las olas rompen y disipan su energía, en la zona de rompiente producen un transporte de masas de agua generando una corriente paralela a la línea de costa que transporta la arena, llamada corriente litoral. En 1983, Merino describió que el patrón general de la circulación costera superficial del Caribe mexicano es de Sur a Norte, invirtiéndose entre las puntas rocosas más prominentes, debido al choque de la corriente con estas estructuras formando pequeños giros. Se ha observado que la intensidad, extensión y aun la existencia de éstos, varían fuertemente con el tiempo debido probablemente a los efectos del viento y las mareas sobre la circulación. Este modelo de circulación fue corroborado con la caracterización geológica de la costa sur de Quintana Roo realizada por Shaw & Boothroyd (1995), quienes mencionan que el transporte neto de los sedimentos a lo largo del litoral parece ocurrir de Sur a Norte, basándose en la dirección que tiene la curvatura de las salientes arenosas que limitan las caletas y a lo largo de pequeñas puntas rocosas antiguas. • Caracterización física de las masas de agua (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto,

características generales del ambiente abiótico) a) Salinidad. La salinidad para la zona marina ubicada frente al predio de interés está entre 34.9 y 36.5 partes por mil en el 95 % de los casos y valores máximo y mínimo de 36.6 y 34.3 partes por mil. b) Temperatura. En la zona marina frente al predio del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi la temperatura promedio del agua es de 27.7 °C, con máxima y mínima de 32.8 y 24.7 °C. c) Sólidos sedimentables. Para determinar los sólidos sedimentables presentes en las aguas del mar Caribe frente al predio del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se hicieron tres estaciones de muestreo, el análisis de las muestras se obtuvo mediante el método de Imhoff. Los resultados se señalan en la Tabla 4.18. d) pH. El pH promedio para las aguas del mar Caribe de esta zona es de 8.3 con valores máximo y mínimo de 8.6 y 8.1.

Tabla 4.18 Sólidos sedimentables en las aguas del mar Caribe.

SITIO Sólidos sedimentables Zona 1 (200m) 7.314 Zona 2 (500m) 7.273 Zona 3 (800m) 7.792

Page 83: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-25

e) Nutrientes. Las técnicas empleadas para la obtención de los resultados son: Amonio (Método de Solorzano (1969), hipoclorito de sodio en presencia de fenol), Nitritos y Nitratos (Método de la reacción de Griess, reducción de nitratos a nitritos por medio de columnas de Cd-Cu), Fosfatos (Método sugerido por Murphy y Riley (1962), método del molibdato de amonio en medio ácido, Silicatos (Método de formación de ácido p-silicomolíbdico, muestra tratada con un react4o acidificado de molibdato). Los valores de los nutrientes obtenidos en las muestras de agua de mar frente al predio de interés se muestran en la Tabla 4.19.

Tabla 4.19 Valores de nutrientes en las aguas del mar Caribe. ESTACION NITRATOSμg/l NITRITOS μg/l FOSFATOS μg/l SILICATOS μg/l Zona 1 4.044 0.360 0.0122 0.240 Zona 2 10.11 0.901 0.0106 0.197 Zona 3 40.440 3.06 0.0076 0250

f) Oxígeno. Los valores promedios de oxígeno disuelto en las aguas del mar Caribe para la zona son de 4.99 con una oscilación desde de 1.77 a 9.13 ml/l. g) DBO. La demanda bioquímica de oxígeno se obtuvo mediante el método de dilución al quinto día, los valores promedio encontrado para la zona es de 4 ppm. h) DQO. La demanda química de oxígeno se estimó mediante el método volumétrico de reflujo con dicromato de potasio como oxidante, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana, el valor promedio para la zona de interés es de 5.5 ppm. • Mapa de caracterización ambiental marina. El mapa de caracterización del fondo marino, fue realizado de acuerdo a lo reportado por Jordán (1991), mismo que se presenta en la Figura 4.9. • Ciclo de mareas. Considerando el registro mareográfico reportado para la zona, se tiene que el régimen de mareas es mixto y semidiurno, por lo que se presentan diariamente dos pleamares y dos bajamares. En la Tabla 4.20, se registran los valores estadísticos del nivel del mar en la zona. La información de la tabla presenta un valor absoluto de alrededor de los 10 cm, por lo que es de esperarse en el área un rango de oscilación diurna promedio de alrededor de 20 cm.

Page 84: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-26

Tabla 4.20 Valores estadísticos de las mareas en la zona de interés.

FUENTE

MAREAS (en cm).Pleamar máxima

Pleamar media Pleamar media Bajamar Media Bajamar Inferior

Bajamar mínima

UNAM 34.2 11.1 8.8 -9.3 -12.5 -33.4 Aunque aparentemente la oscilación del nivel del mar en el área es escasa, no se debe pasar por alto que se trata de predicciones teóricas y con base en una serie de datos muy corta, menor a un año. El nivel del mar puede presentar oscilaciones de considerable importancia con respecto a la variación diurna debido a las componentes armónicas de alto período, y a los efectos de viento y presión. Estos últimos pueden causar variaciones de gran magnitud, particularmente durante eventos meteorológicos drásticos como los huracanes. • Zona costera (lagunas costeras y esteros). En el área de influencia y hacia la porción Oeste del predio de interés se ubica un sistema de lagunas costeras que recorre cerca de 60 Km y que incluye a las lagunas de Caapechen, Boca Paila, San Miguel, Catoche, etc. Vegetación terrestre. La vegetación dominante presente en la propiedad donde se desea la implementación del proyecto habitacional Ilva Invernizzi fue caracterizada de acuerdo a las diferencias fisonómicas identificadas en un recorrido extensivo por toda el área. Durante éste, se hicieron observaciones desde los puntos más elevados, con lo cual se tuvo una excelente panorámica del estado actual que presenta la vegetación en la zona. Además, se realizó un transecto en dirección Este-Oeste, durante el cual se efectuó la observación sobre zonificación de los tipos de vegetación, diámetros a la altura del pecho (DAP) y alturas promedio de las especies, así como la cobertura del dosel. También, conforme se avanzaba en el recorrido, se fue elaborando un inventario florístico, que incluye a todas las especies presentes en el área. 1. Tipos de vegetación. La vegetación en el área de estudio comprende tipos bien definidos, caracterizados por su cercanía al litoral. Así en la zona limítrofe con el litoral del mar Caribe se presenta la vegetación costera, hacia las partes más bajas de terreno y con cierto grado de inundación se ubica el manglar. De esta manera, la vegetación se distribuye a manera de franjas de amplitud variable, mismas que tienen correspondencia con el sustrato que la soporta. No obstante, las especies que se distribuyen en la zona, integran un complejo mosaico de vegetación, en donde se da una gama de combinaciones entre especies, mismas que forman distintas asociaciones como se resume en la Tabla 4.21.

Tabla 4.21 Tipos de Vegetación presentes en la propiedad de Ilva Invernizzi. TIPO DE VEGETACIÓN ASOCIACIÓN I. Vegetación Halófila o

Duna Costera

1. Halófilas costeras con Sporobolus virginicus y Sesuvium portulacastrum. 2. Matorral costero con Tournefortia gnaphalodes y Suriana maritima. 3. Matorral costero con Coccoloba uvifera y Cocos nucifera. 4. Selva baja costera con Thrinax radiata y Coccoloba uvifera

II. Manglar 1. Mixto con Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Concarpus erectus.

Page 85: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-27

De manera complementara, en la Figura 4.11 se muestra el plano de vegetación para la zona de interés. 2. Asociaciones vegetales. Las principales características fisonómicas y estructurales de los tipos de vegetación que fueron señalados en tabla anterior, se describen a continuación anotando solamente las especies más características. I) Vegetación halófila o de duna costera. • La vegetación de halófilas costeras con

Sporobolus virginicus y Sesuvium portulacastrum (verdolaga de playa).

La vegetación que aquí se considera se ubica dentro de la Zona Federal Marítimo Terrestre, la cual obviamente se encuentra fuera de la propiedad de Ilva Invernizzi. Sin embargo, es de gran relevancia incluirla en el estudio puesto que finalmente forma parte del área de influencia directa del proyecto ecosistema y puede ser sujeto de modificaciones en su estructura y composición florística (Foto 4.1). Esta franja alcanza una amplitud aproximada de 15 a 18 m, misma que se ubica en la playa arenosa que limita con el litoral del mar Caribe. La playa de la zona presenta una suave pendiente, por lo que la vegetación se manifiesta hacia la parte más distal del litoral en lo que corresponde a un médano altamente inestable y que puede llegar a ser erosionado completamente en caso de la manifestación de algún intemperismo severo. Las especies que se distribuyen en esta área, lo hacen a manera de parches de amplitud diversa, llegando a integrar poblaciones puras de las especies que lo conforman.

Foto 4.1 Panorámica de la playa arenosa en la Zona Federal frente a la propiedad de Ilva Invernizzi.

MAR

CARIBE

LAGUNA

CAPECHEN

Figura 4.11 Tipos de vegetación en la zona de la

propiedad de Ilva Invernizzi.

SIMBOLOGIA Playa arenosa

Duna costera Manglar

Norte

Page 86: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-28

Las áreas dominadas por Sporobolus virginicus en ocasiones pueden ser más diversas, ya que se integran especies como Ambrosia híspida o Ipomoea pes caprae (riñonina), estas últimas consideradas como de hábitos rastreros, que apenas alcanza entre 5-20 cm de altura. Además se pueden presentar algunas especies herbáceas erectas como Chamaesyce buxifolia y Cyperus planifolius solamente que estas manifiestan una tendencia a tener una distribución sumamente dispersa. También, se manifiestan algunos parches con sikimay (T. gnaphalodes), los cuales no presentan especies acompañantes. Lo anterior, debido a que esta especie se manifiesta como una planta arbustiva con un follaje sumamente denso que impide la propagación de otras especies bajo su sombra. Por el área de distribución que presentan estas especies, se les considera como tolerantes a factores extremos; como son: la elevada salinidad (ya que en ocasiones están bajo la influencia directa del agua de mar); la intensa irradiación solar, carencia de materia orgánica, etc. Por otra parte y como se ha mencionado, el sustrato en la zona es de tipo arenoso, de grano fino, muy profundo. De manera adicional, por toda el área es posible observar gran cantidad de desechos sólidos que son transportados y depositados por las corrientes del mar, como son plásticos, restos de algas y pastos marinos, restos leñosos de distintas especies vegetales, etc. (Foto 4.2). En lo referente a los aspectos estructurales de la vegetación, en la Tabla 4.22 se muestran algunos de los datos obtenidos en los muestreos realizados en la zona.

Tabla 4.22 Algunos datos estructurales de la vegetación pionera en la Zona Federal Marítimo Terrestre. Especie Forma de vida Abundancia Densidad

(ind/m2) Cobertura

(en %) Sporobolus virginicus Rastrera 0.35 10 10 Ambrosia híspida Rastrera 0.21 6 30 Sesuvium portulacastrum Rastrera 0.21 6 35 Ipomoea pes-caprae Rastrera 0.10 3 40 Canavalia rosea Rastrera 0.07 2 25 Tournefortia gnaphalodes Herbácea 0.03 1 100

• Matorral costero con Suriana maritima (pantzil) y Tournefortia gnaphalodes (sikimay). Esta vegetación se ubica de manera aledaña a la descrita anteriormente, cubriendo una porción de terreno que ya no se encuentra en contacto con las aguas del mar y que a su vez corresponde a una zona ligeramente más elevada que conforma el inicio del lomo costero, mismo que alcanza

Foto 4.2 Restos de materiales de desecho que son depositados en la playa por las corrientes marinas.

Page 87: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-29

entre 1 y 2 msnm. En general, esta franja de terreno alcanza una amplitud entre 10 y 15 m. Se ha identificado bajo el término matorral debido a la fuerte dominancia de especies de carácter arbustivo, mismas que alcanzan entre 1 y 2 m de altura. (Foto 4.3). Además de los elementos mencionados, en esta asociación se distribuyen especies herbáceas como Ambrosia híspida, Hymenocallis littoralis (lirio de mar), Panicum ichnantioides, entre otras y algunas arbustivas dispersas como: Coccoloba uvifera (uva de mar), Pithecellobium keyense, Scaevola plumierii, entre otras. Como en el caso anterior, estas especies se pueden presentar a manera de mosaicos complejos en donde se combinan las distintas especies, o bien a manera de cúmulos puros y más o menos densos e impenetrables. Para este tipo de asociación, resulta realmente notoria la ausencia de especies arbóreas, las cuales están representadas tan solo por algunos individuos aislados de palmas de cocotero (Cocos nucifera) mismas que empiezan a manifestar una recuperación natural, luego de que en la región se manifestó el amarillamiento letal del cocotero, enfermedad de carácter micótico que diezmó las poblaciones de esta especie a través de toda la franja costera de la Península de Yucatán (Foto 4.4). El sustrato que soporta a esta asociación es correspondiente por el reportado para la asociación anterior, por lo que es de tipo arenoso, de grano fino, muy profundo y poca materia orgánica. Para esta comunidad, se manifiestan los parámetros estructurales que se anotan en la Tabla 4.23.

Foto 4.3 Vista del matorral costero con Suriana marítima (pantzil) y

Tournefortia gnaphalodes (sikimay)

Foto 4.4 Vista del matorral costero con Suriana marítima (pantzil) y

Tournefortia gnaphalodes (sikimay)

Page 88: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-30

Tabla 4.23 Estructura del matorral costero con S. maritima y T. gnaphalodes. Especie Forma vida Abundancia Densidad

(individuos en 4 m²) Cobertura (% en 4 m²)

Panicum ichnantioides Herbácea 0.26 20 20 Sporobolus virginicus Herbácea 0.25 19 1 Suriana maritima Arbustiva 0.09 7 70 Tournefortia gnaphalodes Arbustiva 0.03 3 60 Ambrosia hispida Rastrera 0.06 5 20 Scaevola plumieri Arbustiva 0.06 5 40 Pithecellobium keyense Arbustiva 0.06 5 40 Ernodea littoralis Herbácea 0.04 3 30 Chamaesyce buxifolia Herbácea 0.04 3 1 Cassytha filiformis Trepadora 0.02 2 10 Coccoloba uvifera Arbustiva 0.02 2 40 Phyla nodiflora Rastrera 0.01 1 1 Lantana involucrata Herbácea 0.01 1 1 Hymenocalyx littoralis Herbácea 0.01 1 5

• Matorral costero con Coccoloba uvifera (uva de mar) y Cocos nucifera (palma de coco). De acuerdo con las observaciones realizadas, esta franja de vegetación costera manifiesta una alta complejidad, ya que en un palmo de terreno la fisonomía de la vegetación se ha transformado radicalmente para integrar un matorral denso cubierto de manera primordial por uva de mar (C uvifera) y en donde sobresalen las palmas de coco como elementos arbóreos evidentes (Foto 4.5). Esta zona queda ubicada fuera de la influencia del mar, y en ella se manifiesta una tendencia a incrementar la altitud sobre el nivel del mar hasta alcanzar los 3 y 4 m. De manera general, esta franja de vegetación alcanza una amplitud de cerca de 40 m (Foto 4.6). Por su ubicación, este tipo de matorral comparte algunas de las características correspondientes a la vegetación anterior en lo que se refiere al tipo de sustrato, grado de irradiación solar, incidencia de los vientos, etc., solamente que es notoria la dominancia de la uva de mar (C. uvifera) y otros elementos arbustivos como dziuche (Pithecellobium keyense), Erithalis fruticosa, Errónea littoralis, entre otros

Foto 4.5 Matorral costero con uva de mar (C. uvifera) y palmas

dispersas de Cocos nucifera (coco).

Page 89: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-31

Además se considera que el origen de esta comunidad es relativamente reciente y esta directamente relacionado con el abandono de las actividades de aprovechamiento de la palma de coco que históricamente se realizaron en la región. Así y de acuerdo a los informes recabados, se tiene conocimiento de que en la zona existieron exuberantes palmares, los cuales fueron abandonados ante la caída del aprovechamiento de la copra y posteriormente por la presencia del amarillamiento letal del cocotero referido en la sección anterior. De acuerdo a lo observado, la comunidad se integra por numerosos individuos de tipo arbustivo, que alcanzan entre 1 y 3 m de altura. Entre ésta se distribuyen individuos aislados de cocotero que sobrevivieron a la enfermedad o que han germinado de manera espontánea en la zona. Otras de las especies que fueron observadas en la zona fueron: la pitajaya de playa (Acanthocereus pentagonus), Capparis. incana, chit (Thrinax radiata), siricote de playa (Cordia sebestena), entre otras. Por otra parte, dado que en estas zonas se encuentran más o menos protegidas, algunas de estas especies manifiestan una fuerte tendencia a desarrollar hábitos arborescentes, lo cual generalmente se manifiesta con el incremento en grosor de los tallos. De manera adicional, para toda esta franja el sustrato se conforma con arenas propias del litoral. Para esta vegetación se tienen los parámetros estructurales que se muestran en la Tabla 4.24.

Tabla 4.24 Estructura del matorral costero con Coccoloba uvifera y Cocos nucifera. Especie Forma vida Abundancia Densidad

(individuos 4 m²) Cobertura (%

en 4 m²) Pithecellobium keyense Arbustiva 0.75 32.5 90 Ambrosia hispida Rastrera 0.20 7.5 5 Thrinax radiata Arbustiva 0.55 5.0 5 Coccoloba uvifera Arbustiva 0.30 7.5 80 Lantana involucrata Herbácea 0.30 12.5 5 Bumelia americana Arbustiva 0.40 2.0 100 Ernodea littoralis Herbácea 0.20 5.0 10 Passiflora foetida Trepadora 0.10 2.5 5

• Selva baja costera con Thrinax radiata (chit) y Coccoloba uvifera (uva de mar). Esta asociación se ubica hacia la zona más elevada de la duna costera, misma que alcanza una altitud entre 5 y 6 msnm, en donde el incremento en altura brinda gran protección a la inclemencia

Foto 4.6 Matorral costero con uva de mar (C. uvifera).

Page 90: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-32

de los factores del tiempo, lo que permite el desarrollo de una vegetación exuberante y que se constituye de numerosas especies leñosas y de hábitos arborescentes (Foto 4.7). Este tipo de vegetación comparte las características correspondientes a la vegetación anterior en lo que se refiere a distribución, tipo de sustrato, grado de irradiación solar, etc., solamente que es notoria la dominancia de especies arbóreas. De tal forma, que los elementos alcanzan entre 6-12 m de altura y una área de distribución de más de 200 m de amplitud. El estrato arbóreo de esta vegetación se complementa con numerosos individuos de chechem negro (Metopium brownei) y de Pouteria campechiana (Kaniste). La presencia de este tipo de vegetación en la zona esta referida a la desaparición de los palmares de cocotero por lo que se refieren importantes procesos sucesionales en donde se va eliminando de manera natural a las especies introducidas y fomentadas por el hombre y su lugar es tomado por la flora nativa que en este caso se integra de palmares de chit (T. radiata). La vegetación se complementa con un exuberante estrato arbustivo que se integra de numerosos renuevos de chit (T. radiata). Así como de gran cantidad de elementos de Pithecellobium keyense (dziuche) y Chrysobalanus icaco (icaco). Todas ellas alcanzan alturas entre 1 y 2 m. En esta zona el sustrato continúa siendo de tipo arenoso, muy profundo y por la topografía que se manifiesta no es sujeto de inundación(Foto 4.8).

Foto 4.7 Selva baja costera con uva de mar (Coccoloba uvifera) y

chit (Thrinax radiata).

Foto 4.8 Selva baja costera con dominancia de Thrinax radiata (chit)

en la propiedad de Ilva Invernizzi.

Page 91: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-33

Foto 4.9 Dominancia de especies arbóreas en el manglar mixto.

Como en los casos anteriores, para esta vegetación se tienen los parámetros estructurales que se muestran en la Tabla 4.25.

Tabla 4.25. Estructura de la vegetación de selva baja costera. Especie Forma vida Abundancia Densidad

(individuos en 200 m² Cobertura (% en 4 m²)

Pithecellobium keyense Arbustiva 0.25 69 70 Thrinax radiata Árbol 0.25 59 80 Coccoloba uvifera Árbol 0.15 36 15 Lantana involucrata Arbustiva 0.12 30 20 Chrysobalanus icaco Arbustiva 0.08 20 40 Metopium brownei Árbol 0.04 10 20 Cordia sebestena Árbol 0.03 8 .03 Cocos nucifera Árbol 0.004 2 10

II. Vegetación de manglar. El Manglar integra una vegetación que se distribuye en un área cenagosa que finalmente da paso a la formación de la Laguna Caapechen, en este sitio las condiciones del sustrato favorecen el estancamiento de las precipitaciones pluviales y la acumulación de residuos, por lo que el suelo se torna de arenoso a humífero, la salinidad continua siendo elevada. No obstante, el gran porte de agua dulce que reciben de la precipitación pluvial. Para el predio de interés el manglar es una asociación con dominancia de las especies mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rhizophora mangle) y en menor proporción el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Con este tipo de asociación se cubre la porción occidental del predio. En esta área el manglar se constituye de elementos arbóreos que alcanzan tallas entre los 5 y 10 cm en DAP y la altura varía entre los 6 y 12 m (Foto 4.9). Entre otras características de este tipo de manglar es la presencia de algunos individuos reclinados, que señalan algún tipo de afectación en su desarrollo. Esto puede ser una respuesta al posible embate de los vientos de los huracanes que han afectado la región. De esta forma, se puede considerar que el manglar puede ser defoliado o los individuos de simplemente se hayan reclinado ante la intensidad del viento. Posteriormente, estos desarrollas numerosos rebrotes que permiten la sobrevivencia de la especie.

Page 92: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-34

El manglar que se distribuye en la zona manifiesta importantes l aportes de precipitación pluvial, misma que para la zona alcanza los 1,489.7 mm anuales. De esta forma se considera que en la temporada de secas que corresponde a los meses de marzo a junio puede llegar a secarse por completo. Los individuos de mangle rojo (R. mangle) alcanzan una altura de entre 4 y 6 m, en donde lo más característico son las típicas raíces zancudas propias de esta especie, mismas que presentan más de 2 m de altura y son coronadas por tallos de entre 2.5 y 7 cm de diámetro (Foto 4.10). El suelo en la zona de manglar es de tipo humífero, profundos y de color pardo oscuro. • Listados florístico para la

zona de interés. Las especies que se distribuyen en la propiedad de Ilva Invernizii se han registrado en la Tabla 4.26.

Tabla 4.26 Listado florístico de la vegetación que se distribuye en la propiedad de predio Ilva Invernizii. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Aizoaceae Sesuvium portulacastrum L. Verdolaga de playa Amaryllidaceae Hymenocallis littoralis Salisb. Lirio Anacrdiaceae Metopium brownei (Jacq.) Urban Chechem Apocynaceae Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz Arecaceae Thrinax radiata Lodd ex H.A. & Schult. Chit Cocos nucifera L. Cocotero Asteraceae Melanthera nivea (L.) Small Toplanxiu Boraginaceae Cordia sebestena L. Siricote de playa Boraginaceae Tournefortia gnaphalodes (L.) R.Br. ex Roem & Schult. Sikimay Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka Compositae Ageratum littorale A. Gray Huaumyche' Convolvulaceae Ipomoea pes caprae L. Riñonina Cyperaceae Cyperus planifolius L. Zacate cortadera Euphorbiaceae Chamaesyce buxifolia (Lam.) Small Kabal chechen Fabaceae Canavalia rosea (Swartz) DC. Fríjol de playa Crotalaria pumila Ortega Pithecellobium keyense Dziuche Poaceae Cenchrus incertus L Espino de playa Dactyloctenium aegyptium (L.) Richt Poaceae Eustachys petraea (Swartz) Desv. Box ya'ax su'uk Panicum ichnanthoides Fourn Sporobolus virginicus L. Polygonaceae Coccoloba uvifera L. Uva de mar

Foto 4.10 Raíces de mangle rojo en la zona oeste de la propiedad de Ilva Invernizzi.

Page 93: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-35

Tabla 4.26 Listado florístico de la vegetación que se distribuye en la propiedad de predio Ilva Invernizii. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Rubicaeae Ernodea littoralis L. Erithalis fruticosa L. Sapotaceae Bumelia americana Pouteria campechiana (HBK.) Baehni Kaniste Simaroubaceae Suriana maritima L. Pantsil Verbenaceae Lantana involucrata L. Orégano xiu Phyla nodiflora (L.) Greene

Listado florístico de la vegetación de manglar Apocynaceae Rhabdadenia biflora (Jacq.) Muell. Arg. Combretaceae Conocarpus erectus var erectus L. Mangle botoncillo Laguncularia racemosa (L.) Liebm. Mangle blanco Rhizophoraceae Rhizophora mangle L. Mangle rojo Sapotaceae Bumelia celastrina Solanaceae Solanum verbascifolium L. Tukuy

• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos

locales y especies de interés comercial). a) Especies de uso local. En la zona del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi no se hace uso de los recursos vegetales. b) Especies de importancia para las etnias. En la zona del proyecto no existe ningún grupo étnico establecido. No obstante, se puede considerar que dentro de la zona destinada a la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se distribuyen especies que pudieran ser de interés cultural son: el chaka (Bursera simaruba), el cual tiene amplias propiedades medicinales; la palma de coco (Cocos nucifera) apreciada como elemento característico de los paisajes costeros además que es una especie cuyos frutos son comestibles. Además de la pala de chit (Thrinax radiata) que en alguna época fue motivo de tala para fabricar estructuras a manera de láminas para favorecer espacios protegidos en los que la langosta buscaba refugio y era fácilmente capturada por los pescadores. c) Especies de interés comercial. En la zona no se distribuyen especies de interés comercial como el cedro (Cedrela odorata) o la caoba (Swietenia macrophylla) • Especies endémicas. Las especies endémicas de la Península de Yucatán que se distribuyen en la región son la palma chit (Thrinax radiata) y akitz (Thevetia gaumeri). • Especies amenazadas o en peligro de extinción.

Page 94: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-36

En lo que respecta a especies en la categoría de amenazadas de acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001, para esta región se registró la presencia de Thrinax radiata (Chit). No obstante, que estas especies se encuentran enmarcadas dentro del rubro de Amenazadas en el área son muy abundantes. Asimismo se distribuye una especie bajo la categoría de protección especial, como es el caso de Conocarpus erectus (mangle botoncillo), Laguncularia racemosa (Mangle blanco) y Rhizophora mangle (mangle rojo). Vegetación acuática. • Tipos de flora bentónica: Las asociaciones vegetales acuáticas presentes en el predio de interés, corresponden a especie establecidas en el fondo marino y son pertenecientes al grupo de los llamados pastos marinos dentro de los cuales se incluyen las especies Thalassia testudinum y Syringodium filiforme. Asimismo se distribuyen especies de macroalgas como Laurencia poitei. • Descripción de la vegetación presente. El sedimento marino en el área aledaña al predio de interés esta compuesto por el acarreo de diferentes tipos de materiales, esto conforma un mosaico de arenales y área cubiertas de vegetación en el fondo del lecho marino. Así en los primeros 5-30 m correspondientes al litoral se encuentra un área prácticamente libre de vegetación; más allá, el fondo marino se cubre de vegetación dominada por los pastos marinos de las especies: Halodule wrigtii, Syringodium filiforme y Thalassia testudinum; en combinación de numerosos individuos de macroalgas entre los que se puede mencionar: Penicillus capitatus, Avrainvillea sp., Halimeda simulans, H. monile, Laurencia poitei, Penicillus periformis, Caulerpa paspaloides y Padina sp. Es de señalarse que la vegetación cubre grandes extensiones de terreno o forma parches de diferente magnitud. La presencia de una pendiente muy suave que presenta la plataforma continental permite que exista una baja profundidad del fondo marino ocasionando que la abundancia de los pastos marinos y algas sea realmente considerable. • Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas. En las zonas de muestreo no existe una distribución estacional de la vegetación acuática, lo cual es una característica de toda la zona del Mar Caribe donde las estaciones del año no son marcadas, por consiguiente no existen cambios estacionales durante el año. Por otra parte, la vegetación acuática se conforma de especies que alcanzan entre los 10 y 15 cm de altura. En lo referente a la abundancia y densidad relativa se obtuvieron con base en un muestreo realizado por cuadrantes de 0.1 m², recolectando toda la vegetación acuática comprendida dentro de estos. Los resultados se anotan en la Tabla 4.27.

Page 95: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-37

Tabla 4.27 Lista de especies, abundancia y densidad relativa de la vegetación acuática. FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA (ind/m²) DENSIDAD RELATIVA Cymodaceae Syringodium filiforme 390 0.458 Hidrocaritaceae Thalassia testudinum 190 0.223 Halimedaceae Halimeda incrassata 180 0.211 especie b 30 0.035 Halimedaceae Penicillus capitatus 20 0.023 Udotaceae Udotea flavellum 20 0.023 Dictyotaceae Lobophora variegata 10 0.011 especie a 10 0.011 TOTAL 850 0.995

• Usos de la vegetación acuática en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o

grupos locales y especies de interés comercial). En la zona donde se planea la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi no se hace ningún uso de la vegetación acuática, no es de importancia para los grupos establecidos y no se distribuyen especies de interés comercial. • Presencia de especies vegetales acuáticas bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la

normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables En el área de interés no se encontraron especies endémicas. Asimismo, no se registran especies consideradas en algún status de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Fauna terrestre. Los estudios que se han realizado sobre la fauna silvestre en la región, hacen referencia a la gran importancia que tiene el territorio de la Península de Yucatán para la distribución de especies. De esta manera, su ubicación es singular y corresponde a la zona en donde convergen las dos grandes zonas biogeográficas: la región Neártica y la Neotropical, situación que le brinda a la Península una alta diversidad faunística. Esta situación se hace realmente evidente en el caso del grupo de la Aves, ya que la Península es una zona en la que se presentan importante poblaciones de Aves migratorias, las cuales provienen de las altas latitudes durante la temporada invernal en busca de mejores condiciones climáticas, y de hecho, algunas de ellas llegan a la zona para anidar. Para el arribo a la Península, estas especies utilizan la ruta migratoria del Centro-Canadá-Missisippi-Golfo de México–Yucatán-Centroamérica, una de las cuatro vías de migración que han sido descritas hasta la actualidad (Arellano y Rojas, 1956). De esta manera, durante el invierno la riqueza de la avifauna en la Península, puede llegar a representar entre un 28% y un 50% de las poblaciones de especies de Passeriformes. Por otra parte, la Península de Yucatán es un importante corredor migratorio para Aves que viajan en tránsito hacia lugares más al Sur como Centro y Sudamérica, en donde estas especies permanecen temporalmente en busca de refugio, descanso y alimentación. No obstante, la importancia de estos grupos, la sección que se presenta a continuación solamente incluye a la fauna silvestre que se presenta en esta temporada en el predio destinado a la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, ya que se tiene una fuerte carencia de información sobra las especies que se distribuyen en las distintas épocas del año.

Page 96: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-38

Muchos factores afectan el grado hasta el cual es posible el estudio de la fauna silvestre, en ocasiones por su gran movilidad es realmente difícil la observación directa de estos organismos. Por lo que los censos se deben realizar con la ayuda de observaciones indirectas como es la identificación de huellas, canto, etc. En algunos casos, se ha cuestionado que éstos sean instrumentos de generación de datos reales de identificación. Sin embargo, aunque se reconoce que muchas de las especies de fauna silvestre tropicales pueden mostrar comportamientos inusuales y atributos de historia natural que pueden hacer difícil su identificación, en no pocas ocasiones ésta es la única manera de tener el registro de algunos organismos. Por otra parte, el tipo de vegetación en el área de estudio es importante para determinar la exactitud del censo, en donde para atravesar matorrales densos se requiere del uso de machetes, lo cual da origen a que el investigador produzca movimientos que resulten en niveles de ruido suficientes para causar una reducción de la actividad de algunas especies de fauna silvestre. De igual forma, la abundancia de hojarasca provoca ruidos que muchas ocasiones asustan a algunas de las especies de animales y en muchos ocasiones algunos de ellos se mimetizan, pudiendo estar varios minutos sin moverse y de esta manera pasar desapercibidos. • Composición de las comunidades de fauna presentes en el sitio. Al realizar los diferentes censos de fauna silvestre en el área de estudio durante la primera quincena del mes de octubre del 2003, se obtuvieron un total de 161 registros para el total de las clases estudiadas (Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos). El análisis de la información nos permitió determinar de distribución de 25 familias y 44 especies. • Riqueza de especies. De acuerdo a la sumatoria del número de especies (43 en total) de las diversas clases de fauna registrada, se obtuvo el porcentaje relativo de riqueza específica. Por lo que de estas cifras obtenidas, se derivó un 68.18 % del total de la riqueza para el grupo de las Aves (30 especies) de total. En segundo término se ubica el grupo de los Reptiles con el 18.18 % (8 especies); los Mamíferos quedaron en tercer lugar con el 9.09 % (4 especies); y los Anfibios en último lugar, con un valor de 4.54 % (2 especies). • Riqueza de especies por tipo de vegetación. Para determinar la riqueza o diversidad de especies encontradas a través del período de muestreo, se deberán tener en cuenta factores como la estacionalidad, perturbación humana, disponibilidad de alimento, protección contra los elementos y fuentes de agua. No obstante, se considera valioso realizar un análisis de la importancia relativa que poseen los diversos tipos de vegetación para las especies de fauna del área de estudio. a) Especies de la duna costera. En la lista de organismos que se distribuyen en la duna costera se han incluido las especies de tortugas marinas como son caguama (Caretta caretta), blanca (Chelonia mydas) y carey

Foto 4.11 Lagartija playera (Sceloporus cozumelae),

Page 97: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-39

(Eretmochelys imbricata). Estas no fueron observadas en el terreno al tiempo de realizar la visita de campo, pero por su importancia como especies en la categoría de peligro de extinción, se anotan

como organismos propios de la zona. Además se registró la lagartija playera (Sceloporus cozumelae), un organismo muy común de localizar en las playas y se considera que este es un hábitat al cual se ha adaptado de forma específica, por lo que es muy raro localizarla en otros tipos de vegetación alejados de la costa (Foto 4.11). En este ecosistema también se localizaron las dos especies de Aves rapaces Buteogallus anthracinus y Pandion haliaetus (Foto 4.12), ambas obtienen su alimento de la zona costera y utilizan los postes, palmas y árboles altos que existen

en esta zona, lo que les permiten tener una mejor visión de sus presas potenciales. También fueron observadas otras especies menores como la calandria zapotera (Icterus cucullatus) y el zenzontle (Mimus gilvus), quienes hacen un uso similar de estas zonas (Foto 4.13).

Asimismo se registraron tortolitas (Columbina talpacoti) y dominicos (Sporophila toequeola), por ser ésta un área abierta y más amplia y en donde se distribuyen plantas productoras de semillas de las cuales se alimentan. Estas especies de Aves son residentes comunes con actividad durante todo el año. La duna costera en el predio se constituye como una franja muy angosta, por lo que no ofrece muchas zonas de

refugio o reproducción para la mayoría de los Mamíferos, ocasionalmente se utiliza como un sitio de alimentación, por lo que pueden tener disponible para su dieta: crustáceos, peces y pequeños vertebrados como lagartijas. Sin embargo, durante el estudio no se registró ningún mamífero en este tipo de vegetación. b) Especies del matorral costero. Una de las especies más conspicuas del matorral costero es el merech (Sceloporus chrisostictus), el cual se encuentra en casi todos los tipos de vegetación de la Península de Yucatán, Además de que se ha adaptado a las condiciones cambiantes de cada tipo de vegetación. A la orilla del camino que atraviesa el predio, se localizó parte del esqueleto de una boa (Boa constrictor), la cual se pudo determinar por la mandíbula superior y las costillas que se encontraron.

Foto 4.13 Zenzontle (Mimus gilvus).

Foto 4.12 Águila pescadora (Pandion haliaetus) sobre

tronco muerto.

Foto 4.14 Pelicano (Pelicanus

occidentalis).

Page 98: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-40

El matorral costero es una vegetación natural, es por ello que se encontraron especies sobrevolando en busca de alimento, como el aura común (Cathartes aura), la golondrina (Progne chalybea) y el pelícano café (Pelicanus occidentalis). Otras especies registradas en la zona son la calandria zapotera, el zenzontle, el dominico y el zanate (Quiscalus mexicanus), hacen uso de la zona como sitio de alimentación y refugio, debido a su condición de aves residentes (Foto 14 y15). En este tipo de vegetación fueron registradas dos especies de Mamíferos, las cuales fueron detectadas por medio de la observación indirecta. Así se reporta a la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), de la cual se encontró una excreta con semillas de uva de mar (Coccoloba uvifera) en una brecha que cruza el terreno. Del mismo modo se registró al tejón (Nasua nasua), de quien se pudieron observar escarbaderos en la arena. También dentro del matorral costero, se observaron varios rastros de cangrejos depredados por estas dos especies. c) Especies de la selva baja costera.

En la selva baja costera se registró la mayor cantidad de especies Aves, en esta zona la producción de biomasa es mayor a la que puede el ecosistema consumir, debido a que se encuentra en un proceso de desarrollo, y exporta la mayor parte de su producción energética hacia los sistemas vecinos mediante el acarreo de la biomasa a través de los consumidores y depredadores que hacen uso del sitio. Las especies migratorias registradas en esta zona fueron: el chipe rayado (Dendroica dominica), mariposo (Paserina ciris), cardenal hormiguero (Tangara roja), el pájaro gato (Dumetella carolinensis) y el tirano amarillo (Empidonax flavecens), quienes acuden al área en busca de los insectos que llegan atraídos por la gran cantidad de plantas en floración que pudieron observarse durante el muestreo. En la zona existen árboles secos en pie, los cuales son atractivos para los carpinteros, por lo que los visitan en busca de alimento (termitas, escarabajo y larvas) y refugio. Así se pudo observar al carpintero grande (Dryocopus lineatus) y al carpintero chico ó chejereje (Melanerpes aurifrons). También, se pudo registrar de manera indirecta una especie de mamífero; el tejón (Nasua nasua), especie que acostumbra alimentarse de pequeños crustáceos e insectos y que se distribuye de manera frecuente en este tipo de vegetación. En este ambiente, la ranita arborícola (Scinax staufferi) es la única especie de anfibio que se registró, debido principalmente a que en la selva las condiciones climáticas prevalecientes durante el periodo de muestreo fueron correspondientes con un frente frió, propio de la temporada y que lleva a la mayoría de las especies a refugiarse para evitar la desecación por hipotermia. De esta manera, en la zona se encontraron mayormente especies de Aves residentes como el chel (Cianocorax yucatanica), tordo cantor (Dives dives), el hojarasquero (Thryothorus maculiceps) y el carpintero chico o chejereje (Melanerpes aurifrons), quienes se encuentran asociadas comúnmente a varios tipo de vegetación existentes a través de toda la Entidad, debido a su amplio rango de tolerancia a los cambios del medio. Aquí también se registró la presencia de una mascarita (W. citrina).

Foto 4.15 Zanate (Quiscalus mexicanus).

Page 99: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-41

En la selva baja costera se distribuyen una gran cantidad de especies de árboles que producen frutos adecuados para la alimentación de los Mamíferos, por ello fue registrado de manera indirecta el tejón. Además de que se observaron un gran número de rascaderos cerca de los troncos de los árboles. Esta especie suele encontrarse de manera regular en las selvas del Estado y en otros tipos de vegetación. Para esta época, se pudieron observar varios árboles de chechem (Metopium brownei) fructificando, lo que atrae hasta esta zona a estos organismos. En la selva también se localizaron túneles de tuzas (Orthogeomys hispidus), a la orilla de la selva y junto a la zona de manglar. d) Especies del manglar. En esta zona de la propiedad se registró a la clase anfibia, por lo que se observó un ejemplar de Bufo valliceps, desplazándose entre los charcos que para esta época del año se están secando. Esta especie se puede distribuir en todos los tipos de vegetación existentes en el estado de Quintana Roo, debido a su amplio rango de adaptación a los cambios del medio. En este tipo de vegetación también se encontraron Aves migratorias como la mascarita (Wilsonia citrina) y el pavito migratorio (Setophaga ruticila), las cuales visitan la Península en invierno en busca de refugio y de las altas temperaturas; todos estos organismos encuentran en zonas como los manglares refugio y alimento. Se pudo observar que algunas especies de Aves se asocian a los desplazamientos de las hormigas guerreras propias de los trópicos y no solo las migratorias sino también las residentes como el chel (Cyanocorax yucatanica), xkoc (Tordus greyi) y el tordo cantor (Dives dives) gustan de ellas, comportándose como depredadores oportunistas durante los ataques de las hormigas. En el predio existe un manchón pequeño de esta vegetación, en ella se registró de manera directa el sereque (Dasyprocta punctata), que se estaba alimentando de semillas y pequeños insectos que obtiene al rascar el suelo suave de este medio (Foto 4.16). De igual forma, se encontraron rascaderos de tejón (Nasua nasua) en la orilla de una pequeña aguada dentro del manglar. • Especies existentes en el sitio. La lista de especies de fauna silvestre que se distribuyen durante esta temporada en la propiedad de Ilva Invernizzi se muestra en la Tabla 4.28. En la lista se incluyen datos sobre familias, nombres científicos, nombre comunes y tipo de vegetación bajo la clave: Mn = manglar; sbc = selva baja costera; Mc = Matorral costero y Dc = Duna costera. Tabla 4.28 Especies de fauna silvestre registradas en el predio de interés. Familia Especie Nombre común Registros Vegetación

GRUPO ANFIBIOS Bufonidae Bufo valliceps Sapo común 1 Mn Hylidae Scinax staufferi Ranita arborícola 1 Sbc

Foto 4.16 Sereque (Dasyprocta punctata).

Page 100: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-42

Tabla 4.28 Especies de fauna silvestre registradas en el predio de interés. Familia Especie Nombre común Registros Vegetación

GRUPO REPTILES Chelonidae Caretta caretta Tortuga caguama -- Dc Chelonia mydas Tortuga blanca -- Dc Eretmochelys imbricata Tortuga carey -- Dc Boidae Boa constrictor Och Kan 1 Mc Iguanidae Basiliscus vittatus Tolok 2 Sbc Ctenosaura similis Garrobo 5 Dc, Sbc Phrynosomatidae Sceloporus chrisostictus Merech 1 Mc Sceloporus cozumelae Lagartija playera 1 Dc

GRUPO AVES Accipitridae Buteogallus anthracinus Águila negra 1 Dc Pandion haliaetus Águila pescadora 2 Dc Cathartidae Catarthes aura Aura común 3 Mc Columbidae Columbina talpacoti Tortolita 3 Dc Zenaida asiática Sac pakal 2 Mc Corvidae Cyanocorax yucatanicus Chel 20 Mn, Sbc Emberizidae Dendroica dominica Chipe rayado 1 Sbc Dives dives Tordo cantor 4 Mn, Sbc Icterus cucullatus Calandria zapotera 7 Dc, Mn Icterus macularis Calandria 1 Sbc Paserina ciris Mariposo 1 Sbc Piranga rubra Tangara roja 1 Sbc Quiscalus mexicanus Zanate 19 Mc Sporophila torqueola Dominico 15 Dc, Mn Hirundinidae Progne chalybea Golondrina 3 Mn Mimidae Dumetella carolinensis Pájaro gato 1 Vs Mimus gilvus Zenzontle 10 Dc, Mn, SbcMuscicapidae Tordus greyi X koc 1 Mn Parulinae Setophaga ruticillia Pavito migratorio 1 Mn Wilsonia citrina Mascarita 4 Mn, Sbc Pelecanidae Pelicanus occidentalis Pelicano café 7 Dc, Mn Picidae Dryocopus lineatus Carpintero grande 2 Sbc Melanerpes aurifrons Carpintero chico 5 Sbc Psitacidae Aratinga nana astec Loritos 13 Mn, Sbc Tityrinae Pachyrampus aglaiae Mosquero cabezón piquigrueso 1 Sbc Troglodytidae Thryothorus maculipectus Hojarasquero 1 Sbc Tyrannidae Empidonax flavecens Tirano amarillo 9 Sbc Pyrucephalus rubinus Cardenalito 1 Sbc Todirostrum cinereum Mosquerito espatulilla amarilla 1 Mn Tyrannus melacholicus Tirano melancólico 2 Sbc

GRUPO MAMÍFEROS Canidae Urocyon cineroargentus Zorra gris 2 Mn Dasiproctidae Dasiprocta punctata Sereque 1 Mn Geomyidae Orthogeomys hispidus Tuza 1 Sbc Procyonidae Nasua nasua Tejon 5 Mn, Sbc

Page 101: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-43

• Frecuencia, distribución y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el sitio del proyecto y su zona de influencia.

Toda la extensión de la vegetación existente en el predio de interés, es considerada como zona de refugio y/o alimentación para la fauna silvestre, ya que ofrece las condiciones adecuadas para la permanencia de las diferentes especies de fauna silvestre. Sin embargo, la que pudiera ser considerada como prioritaria por sus características particulares es la selva baja costera. En este caso, esta zona del predio es de suma importancia para las Aves, ya que en ella encuentran refugio y alimento como son semillas e insectos. La formación de estos tipos de vegetación es positiva para las poblaciones de Aves residentes y migratorias, ya que en ella se tuvo un registro más alto de organismos. Además de que la cercanía con el manglar, les provee una fuente de agua dulce que regula las poblaciones de diversas especies de animales silvestres. • Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. En la propiedad de Ilva Invernizzi se distribuyen especies que pudieran tener algún interés de autoconsumo y valor comercial, como es el caso del sereque, o bien los loros (Aratinga nana aztec), entre otras. No obstante, ésta se ubica dentro de los limites de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an por lo que todo tipo de actividades de aprovechamiento están prohibidas, No obstante lo anterior, existen varias localidades rurales cercanas en donde las especies mencionados pudieran formar parte de la dieta de los moradores y campesinos. Por otra parte, todas estas especies, así como las relacionadas en los listados respectivos, tienen un valor intrínseco, como animales para la investigación, el esparcimiento y la recreación al aire libre en su medio natural, así como valor ecológico y cultural. • Especies de fauna silvestre endémicas y bajo las categorías de protección. El endemismo de la fauna silvestre en la región, está referido a la unidad Fisiográfica que es la Península de Yucatán, ésta se considera como una gran plataforma que se origina de la sedimentación de materiales calcáreos. La carencia de una topografía accidentada en esta basta región, hace que exista una homogeneidad en la zona lo cual es evidente en la selva mediana, que se extiende a las porciones interiores de la Península. Por otra parte, en la región se aplica la NOM-059-ECOL-2001 publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de marzo de 2002 y que señala a las especies amenazadas o en peligro de extinción. A continuación se presenta la lista de las especies de fauna silvestre bajo alguna categoría de riesgo ó endémicas (Tabla 4.29). Tabla 4.29 Especies de fauna silvestre con categoría de riesgo para el predio de interés. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN STATUS DE CONSERVACION

GRUPO REPTILES Chelonidae Caretta caretta Tortuga caguama Peligro de extinción Chelonia mydas Tortuga blanca Peligro de extinción Eretmochelys imbricata Tortuga carey Peligro de extinción Boidae Boa constrictor Och Kan Amenazada Iguanidae Ctenosaura similis Garrobo Amenazada Phrynosomatidae Sceloporus cozumelae Lagartija playera Protección especial

GRUPO AVES Accipitridae Buteogallus anthracinus Águila negra Protección especial Psitacidae Aratinga nana astec Lorito Protección especial

Page 102: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-44

Fauna acuática. Tomando como base las características de la vegetación acuática de la zona de interés que es una combinación de áreas cubiertas de pastos marinos pastizales y arenales propios de una laguna arrecifal y con una barrera arrecifal sumergida. La presencia de organismos bénticos es relativamente alta. Por otra parte, se debe mencionar que en la barrera arrecifal que se localiza a unos 1,000 m de la costa, es muy diversa y bien desarrollada por lo que es posible encontrar estructuras de gran belleza escénica. Referente al necton, se considera que también existe cierta diversidad, lo cual esta asociado con la abundancia de refugios, ya que la zona marina frente al predio de interés esta cubierta exclusivamente de vegetación acuática. Por ello, los grupos de peces registrados se llegan a presentar en pequeños cardúmenes. Entre los organismos que fueron observados se encuentran peces como el pargo lunar (Lutjanus annularis), la rubia (Ocyurus chrysurus) y la cojinuda (Caranx ruber). a) Especies existentes en el sitio. De acuerdo con las observaciones realizadas en al zona de interés la fauna acuática es relativamente abundante, por ello los organismos observados se registran en la Tabla 4.30. Tabla 4.30 Peces observados en la zona del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Acanthuridae Acanthurus bahianus Cirujano

A. chirurgus A. coerulus

Apogonidae Apogon maculates A. binotatus

Chaetodontidae Chaetodon capistratus

C. striatus C. aculeatus

Pomacentridae Eupomacentrus planifrons

E. partitus E. variabilis

Gobiidae Gobiosoma evelynae Quisquilius hipoliti

Scaridae Sparisoma viridae

S. taeniopterus S. vetula

S. guacamaia

Labridae Bodianus rufus B. pulchellus

Lachnolaimus maximus Boquinete

Balistidae Balistes vetula Xcochin B. capriscus

Lutjanidae

Lutjanus griseus Pargo L. apodus

L. annularis Ocyurus chrysurus

Haemulon flavolineatum Chac-chí

Haemulidae H. plumieri

H. aurolineatum. Caranx ruber

Carangidae Holacanthus tricolor Pomacantidae Pomacantus paru

Page 103: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-45

b) Abundancia, distribución y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el sitio del proyecto y su zona de influencia.

No se considera la presencia de especies endémicas de la zona de interés. Además de que ninguna de ellas se encuentra incluida en la NOM-059-ECOL-2001, que señala las especies en categorías de riesgo. En contraparte, debido a que su abundancia y extensa área de distribución todos los organismos registradas encuentran su hábitat y refugio a lo largo de toda la zona costera del estado y del Mar Caribe. c) Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación. En la zona de interés no se registró la presencia de ninguna especie en riesgo o de especie relevancia. d) Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. No se registra ninguna especie bajo esta categoría e) Formaciones coralinas. En la Península de Yucatán, la plataforma que sirve de base a las formaciones arrecifales es una losa calcárea de origen marino y formación reciente, por lo que data del Mioceno y el Pleistoceno (Robles Ramos, 1959, López Ramos, 1983). Logan (1969), estimó una acumulación entre 20 y 40 m de carbonato de calcio para la plataforma de Yucatán, en los arrecifes emergentes del norte como el Arrecife Alacranes (Milliman, 1973). En este estudio se ha considerado que la losa calcárea que forman los arrecifes de Quintana Reo (por lo menos en el centro del Estado), se deposita, rellena, compacta y litífica por sedimentos biogénicos. El tipo de arrecife que se encuentra en la Reserva de Sian Ka'an, se ha definido siguiendo los criterios geomorfológicos de Guilcher (1988) y se les considera como arrecifes bordeantes con tres variaciones: a) con un canal bien definido entre la línea de costa y la cresta arrecifal, b) con un canal incipiente y c) sin canal. El tipo de arrecife es definido por su morfología. Sin embargo, la zonación dentro del arrecife está determinada por la distribución y formas de crecimiento de los organismos arrecifales, que en gran parte dependen de las condiciones ambientales predominantes (Loya, 1971, Milhman, 1973). En los arrecifes de Sian Ka'an se observan de la línea de costa hacia mar abierto tres zonas estructurales: a) La Laguna Arrecifal, que se forma sobre el canal; b) La Cresta Arrecifal, que es la parte más somera del arrecife. b) El Arrecife Frontal, que es la parte más profunda y se forma hacia barlovento. Dentro de estas zonas se han reconocido varias subzonas, estas se definen según las características geológicas y biológicas observadas en las prospecciones, como: la profundidad, la topografía, la pendiente y la fauna más conspicua (principalmente las especies de escleractinios y sus formas de crecimiento).

Page 104: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-46

Laguna Arrecifal Se encuentra a lo largo de casi toda la línea de costa de la Reserva, está situada sobre un canal que se forma entre la costa y la cresta arrecifal. Este canal presenta una profundidad máxima de 6-8 m y una longitud muy variable, pero nunca mayor a un 1 km. Sólo en las Bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo tiene una extensión mayor que en el resto de la Reserva, pero la profundidad disminuye notablemente hacia el interior de las mismas. Los pastos marinos constituyen la comunidad bentónica dominante en donde Thalassia testudinum es la especie más conspicua, mientras que Syringodium filifome es la especie más abundante cerca de las playas. En esta zona es común encontrar grandes áreas cubiertas de pastos, que se alternan con otras de arena fina y media (blanquizales), o con "bajos" coralinos, e incluso con "cabezos" o crecimientos aislados de corales gorgonáceos. En la Bahía de la Ascensión, existen grandes áreas que mezclan pastos marinos y blanquizales con macroalgas, sobre todo hacia la cresta arrecifal. En la Bahía del Espíritu Santo son más comunes los "parches" de gorgonáceos. Hacia la cresta arrecifal la ocurrencia de "parches de coral" es mayor. En algunas áreas arrecifales se encuentran puntas rocosas donde no esta definido el canal y, por lo tanto, la laguna arrecifal no se ha formado. Tal es el caso de Yuyum y Xohken. En cambio, entre Punta Xamach y el Recodo la costa es rocosa, el canal no esta bien definido y la laguna arrecifal es incipiente, Cresta arrecifal Se desarrolla a lo largo de toda la Reserva, en esta zona la losa calcárea presenta su menor profundidad e incluso algunas áreas son expuestas con la bajamar. Son áreas con gran energía del oleaje y mucha turbulencia. El Arrecife Posterior es la subzona que presenta la menor energía del oleaje en el arrecife, tiene una profundidad promedio de 2 m, su extensión es muy variable pero nunca mayor de 500 m. Se encuentran “parches" de arena gruesa, pedacería de coral y comúnmente "cabezos" ramificados de Acropora palmata y Porites porites, otros formados por láminas verticales de Agaricia tenuifolia y Agaricia agaricites, o bien masivos de Montastrea annularis y Diploria clivosa. Estos crecimientos pueden presentar tejido vivo o simplemente ser exoesqueletos en pie, algunas veces cubiertos por algas de varios tipos o por la esponja incrustante Clionia langae. La rompiente arrecifal se caracteriza por una gran energía del oleaje, crecimientos abundantes de los hidrocorales pétreos Millepora spp. y en algunos lugares por la esponja incrustante Ectyoplasia ferox y Cliona langae. Su desarrollo es muy variable, existen algunos lugares donde la rompiente forma un pequeño banco, con algunos crecimientos que sobresalen con la bajamar, por ejemplo, el Bajo de la Colonia y el Quebrado de Xohken. En otros lugares no hay propiamente una rompiente arrecifal formada por la existencia de crecimientos coralinos, sino que hay un rompimiento de las olas en el lugar más somero, ubicado a 1.5 ó 2 m de profundidad, sitio que marca el cambio de pendientes entre barlovento y sotavento como sucede en San Juan y Boca Paila. Sobre la rompiente arrecifal, se pueden encontrar otros sitios sin rompientes, donde hay 4 m ó más de profundidad (bocanas) y las olas rompen ocasionalmente, marcándose con vientos intensos, como es el caso del extremo Norte de Sian Ka'an. La transición hacia el barlovento es una subzona con mucha turbulencia, su extensión puede ser mayor a 500 m. La pendiente se acentúa hacia mar adentro. Existen lugares donde termina entre 5

Page 105: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-47

y 6 m de profundidad, con abundante pedacería de coral, algunos crecimientos de Millepora spp. y densos "parches" de gorgonáceos. Hay otros sitios donde alcanza hasta 10 ó 12 m de profundidad y puede presentar macizos y canales incipientes, destacando algunos crecimientos masivos y dispersos de Acropora palmata, Agaricia tenuifolia y Montastrea annularis y numerosos "parches" de gorgonáceos como en Boca Paila. Arrecife Frontal Esta zona es continua a lo largo de toda el área arrecifal de Sian Ka'an, se encuentra en diferentes grados de desarrollo, al parecer están asociados a varios factores ambientales, como una pendiente pronunciada y una baja intensidad de sedimentación. La característica más importante es la presencia de dos a tres franjas paralelas a la línea de costa de acumulaciones de esqueletos de escleractinios llamadas macizos. Estos macizos forman elevaciones de la losa calcárea, dejando espacios entre ellos, donde se depositan sedimentos denominados como "canales". A estas estructuras se les denomina "Sistema de macizos y canales" (Goreau y Goreau, 1973). Los macizos crecen hacia la superficie y se alargan hacia barlovento. Su extensión y altura varía según diversos factores. En la Reserva se observaron macizos de más de 60 metros de longitud y hasta 12 m de altura. En algunas regiones de la Reserva, las franjas de macizos y canales están separadas por acumulaciones de sedimento fino que forman canales de arena paralelos a la línea de costa. El arrecife frontal interior presenta pendientes entre los 15 y 20 grados y se desarrolla entre los 7 y 27 m de profundidad. En esta subzona destacan los crecimientos masivos de Acropora palmata v Agaricia tenuifolia, Generalmente creciendo sobre grandes "cabezos" de Montastrea annularis. Para toda la Reserva es el área con mayor diversidad de corales hermatípicos. Los macizos pueden presentar hasta 30 m de largo, 15 de ancho y una altura no mayor a 8 m como se encuentra principalmente en la parte norte de la Reserva. En el arrecife frontal exterior se encuentran los macizos de mayores dimensiones. La diversidad de corales escleractinios disminuye, pero la cobertura del tejido vivo es mayor que en otras subzonas. Las especies dominantes son Montastrea annularis y Agaricia agaricites, que representan más del 50 % de la cobertura total de escleractinios En esta subzona se encontraron pendientes de 30 grados o mayores, la profundidad varía de 18 a 45 m, máxima profundidad a la que se trabajó en Sian Ka'an. Tanto los registros batimétricos como las inmersiones realizadas en lugares aledaños a la Reserva, indican que el arrecife frontal se desarrolla a mayor profundidad, llegando casi hasta el cantil de la plataforma. A estos lugares se les nombró como "arrecife frontal profundo" donde la pendiente es mayor a 45° y aumenta con la profundidad, y "cantil" donde se llega al borde de la plataforma esta entre 50 y 60 m de profundidad y los organismos crecen sobre una pared vertical. En estos sitios las especies dominantes de escleractinios pertenecen al género Agaricia que forman crecimientos incrustantes y aplanados en forma de discos, también se encuentran varias especies de Antipatarios (corales negros), gorgonáceos de profundidad, esponjas masivas y una gran cobertura de algas como Lobophora variegata. La barrera arrecifal de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an se ha dividido en varias zonas como es la Norte que comprende desde el Rancho San Eric hasta el lugar en donde está asentada la Colonia Javier Rojo Gómez conocida como Punta Allen, en el extremo sur de esta pequeña península. La laguna arrecifal es angosta y presenta numerosos “bajos" hacia el norte, es amplia y

Page 106: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-48

somera al Sur, dando lugar a la Bahía de la Ascensión y está ausente en algunas puntas. El desarrollo de la cresta arrecifal es muy variable, comprende bancos arrecifales, puntas y playas rocosas; el arrecife frontal presenta áreas bien desarrolladas en casi toda su extensión Por otra parte, la zona arrecifal Norte ha sido regionalizada, de tal forma que el predio destinado al proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se ubica dentro de la Región I, misma que comprende desde San Eric en el límite Norte de la Reserva hasta Boca Paila. La línea de costa es básicamente de playas de pendiente suave, con puntas arenosas e incluye la salida al mar de la laguna de Boca Paila. La laguna arrecifal se forma sobre un canal bien definido, la cresta arrecifal presenta una transición a barlovento bien desarrollada, mientras que la rompiente arrecifal no forma una barrera y se confunde con los "bajos" del arrecife posterior. El arrecife frontal presenta un sistema de macizos y canales dividido en dos franjas por un amplio canal de arena paralelo a la costa que se reduce hacia el sur. Talvez en esta región, como en ninguna otra, se pueden apreciar los canales de arena paralelos a la costa, mismos que se ubican con constancia a ciertas profundidades. El primer canal ocupa de los 15 a los 20 m de profundidad. El segundo, entre los 25 y 30 m respectivamente. El arrecife frontal muestra una gran variabilidad en la dimensión y altura de los macizos de coral. En algunas áreas las franjas de macizos y canales presentan desniveles de hasta 7 m, los canales de arena son muy angostos y la cobertura de escleractínios es alta. Ocasionalmente los desniveles son menores a 5 m y los canales de arena son anchos y la cobertura en los macizos es dominada por gorgonáceos. Las principales especies de corales y otros organismos de la barrera arrecifal en la zona marina ubicada frente a la propiedad de Ilva Invernizzi, se muestran en la Tabla 4.31. Tabla 4.31 Lista de especies de corales y otros elementos de la escleractinios y gorgonáceos presentes en el sitio.

ESCLERACTINOS GORGONACEOS MACROALGAS PECESArrecife posterior Diploria divosa Plexaura homomalla Dictyota spp.

Montastrea annularis Briareum asbestinum Halimeda goreaui Acropor palmata Gorgona flabellum Halimeda incrassata

Rompiente arrecifal Diploria divosa Gorgona flabellum Dictyota spp. Acanthurus coeruleus Porites asteroides Halimeda opuntia

S siderosa Halimeda. tuna Transición a barlovento

Diploria divosa Pseudopterogorgia americana Halimeda. tuna Thalasoma bifasciatumAgaricia agaricites Pseudopterogorgia acerosa Dasychadus

vermicularis

Montastrea cavernosa Muricea muricata Lobophora variegata Frontal exterior Montastrea annularis Pseudopterogorgia americana Lophora variegata

Agaricia agaricites Gorgona flabellum Dictyota spp. C. natans Plexaura plexuosa

Frontal exterior Montastrea annularis Gorgona spp. Dictyota spp Ch cyanea Porites porites Plexaura flexuosa Dictyota spp Gramma loreto

Mycetophyllia spp. Eunicea calyculata

Foto 4.22 Macizos de corales en la zona marina de

adyacente a la propiedad de Ilva Invernizzi

Page 107: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-49

• Descripción de los diferentes tipos de corales existentes en el sitio del proyecto. Los corales pétreos son la base de las comunidades que constituyen los arrecifes de coral, gracias a ellos pueden mantenerse en perfecto equilibrio las poblaciones de vegetales, invertebrados y vertebrados en este ambiente submarino. Por lo que existe una estrecha relación entre una especie y otra, dependiendo unos organismos de otros para poder sobrevivir. Actualmente existen identificados más de 70 especies de este tipo de corales para el sistema arrecifal de la porción norte del litoral de Quintana Roo, de los cuales los siguientes son los más comunes o frecuentes en el área arrecifal. FAMILIA: ACROPORIDAE Nombre científico: Acrophora palmata (Lamarck). Nombre común: Cuerno de alce, Coral de arroz. Nombre científico: Acrophora cervicornis (Lamarck). Nombre común: Cuerno de ciervo. Características distintivas: Las especies representativas de esta familia son colonias masivas o con abundantes ramificaciones semejando, como su nombre común lo indica, cuernos de ciervo o de alce. Pueden ser pequeños de unos 10 cm hasta formar enormes agrupaciones de muchos metros de diámetro y de 1 o 2 m de altura. Habitan comúnmente en aguas poco profundas y cercanas a la costa. El pólipo apical de A. Cervicornis continua creciendo hacia la superficie, aunque la parte inferior de la colonia ya este muerta. FAMILIA PORITIDAE Nombre científico: Porites porites (Pallas) Nombre común: Coral dedo. Características distintivas: Especie de formación colonial, con pólipos estrechamente unidos entre sí, origina ramas irregulares robustas, formaciones masivas subnodulares cubiertas con pequeñas protuberancias, las puntas de sus ramas y tronco tienen alrededor de 25 mm de diámetro, constituyen grupos pequeños, de color gris pálido variando hasta el café claro y purpuráceo con puntitos pálidos en las ramas. La especie P. asteriodes es de forma redondeada y globosa de tamaño pequeño y coloración amarillenta. FAMILIA FAVIDAE Nombre científico: Diploria strigosa (Dana) Nombre común: Coral cerebro. Característica distintivas: Las especies del género Diploria son comúnmente llamadas Coral cerebro porque son especies coloniales meandrinoides con series sinuosas generalmente largas, además poseen valles sinuosos discontinuos, son de forma hemisférica y los pólipos están localizados en fila sencilla sobre el valle de las circunvoluciones; Los organismos están contraídos durante el día, pero en la noche se expanden para capturar alimento; Estos corales son de color amarillo o café grisáceo.

Page 108: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-50

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. Como se ha referido al inicio del presente capítulo, la zona donde se pretende ubicar el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se encuentra aproximadamente a 20 kilómetros al Sur de Tulum, en el sur del municipio de Solidaridad. Esta es una localidad que actualmente se encuentra prácticamente deshabitada, a no ser por trabajadores de pequeños desarrollos turísticos y vigilantes de algunas villas veraniegas. Es por ello que la información que se expondrá hará referencia a los aspectos socioeconómicos más relevantes de esta localidad, aunque en muchos aspectos se considerará al municipio Solidaridad o su cabecera Playa del Carmen, como el centro urbano en donde se reflejará la influencia directa de este proyecto. Demografía • Número de habitantes por núcleo de población identificado. De acuerdo con los registros del INEGI (2001), el municipio de Solidaridad cuenta con una población total de 63,752 habitantes. Además de que los principales núcleos poblacionales de más de 400 habitantes que se ubican en el área de influencia al predio en cuestión, se enumeran en la Tabla 4.32. De la cual se debe resaltar el caso del poblado de Tulum, el cual es el asentamiento más cercano al sitio de interés y cuya población total es de 6,733 habitantes, de los cuales 3,511 son hombres y 3,222 son mujeres. • Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que

se realiza la manifestación de impacto ambiental. El estado de Quintana Roo cuenta con un fuerte crecimiento poblacional, aunque de acuerdo con los registros éste muestra una tendencia a la estabilidad. Así, para la década de los 80’s, se tenía una tasa media anual de 17.3 %; mientras que para la década de los 90’s ésta bajó a un 10.6 %. En el caso de la localidad de Tulum, la población más cercana al sitio del proyecto, sigue un comportamiento muy particular y que se refleja en las poblaciones en donde existe un fuerte atractivo turístico, es decir, se tiene un ritmo de crecimiento muy por arriba de los promedios normales; así en los últimos 7 años se mantiene una tasa de crecimiento promedio anual cercana al 11.6 %. • Retrospectiva de 30 años. Tulum pertenece políticamente al municipio de Solidaridad, éste último surgió mediante el decreto del 28 de Julio de 1993, es por ello que no se cuenta con estadísticas completas que permitan definir la evolución histórica de su población. Por ello de acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda de 1970, Quintana Roo era considerado como Territorio y Tulum formaba parte de Cozumel, ante esta situación no se presentaron datos estadísticos por localidad, por lo que no se tiene información al respecto. Caso similar aconteció con los resultados definitivos del Censo de 1980, en donde los registros se incluyen dentro del Municipio de Cozumel nuevamente y tampoco se precisa la distribución de la población por localidad.

Tabla 4.32 Centros urbanos más cercanos al predio Vivienda Particular de Ilva Invernizzi. Localidad Total poblacional Playa del Carmen 43,613 Tulum 6,733 Ciudad Chemuyil 1,088

Page 109: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-51

Por lo anterior, solamente se cuenta con información precisa a partir del Censo de Población y Vivienda de 1990, en donde se refirió una población de 2,111 habitantes, misma que para 2000 pasó a 6,733 habitantes. Por lo referido en la sección anterior, en el período 1995 a 2000 se ha mantenido una tasa anual de crecimiento 11.6 %. Se debe señalar, que en este período el crecimiento demográfico se ha incrementado espectacularmente a consecuencia del impulso y desarrollo de las actividades turísticas.

• Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración o inmigración

significativa). En el ámbito nacional, Quintana Roo se ubica entre las entidades con mayor movimiento migratorio en sus diversas modalidades (inmigración y emigración tanto nacional como intraestatal). Por su ubicación geopolítica con relación a la frontera Sur con Belice y Guatemala en particular; y en general con el Caribe, este comportamiento demográfico adquiere especial relevancia en el escenario nacional, con una potencialidad impredecible debido a la natural vocación turística del Estado, y a la atractiva ruta en que se ha constituido para el tráfico de indocumentados centroamericanos y asiáticos, principalmente. Es una realidad que la migración mexicana a los Estados Unidos, dejó de ser un fenómeno exclusivo de la región centro-occidente del país, para ampliarse hasta la Frontera Sur. La incorporación de nuevas entidades del país a este comportamiento, entre otras razones, se debe a la falta de mejores oportunidades económicas, lo que ha originado un cambio substancial en el perfil sociodemográfico de la migración. Uno de los escenarios donde se refleja esa transformación es precisamente el estado de Quintana Roo, por los efectos que ha causado su singular dinámica de crecimiento y desarrollos turísticos. En particular, en la Riviera Maya se registra una inmigración sin precedentes; en los últimos cinco años, las tendencias de crecimiento social de la población han causado importantes desequilibrios en la infraestructura urbana, medio ambiente y desarrollo sustentable, y en general a la atención del rezago social. Con base en las constantes de crecimiento poblacional, se registró un incremento en la tasa de 6.13 % en 1999 a 8.05% en el 2001, ya que se agregan al año 70 mil nuevos habitantes en promedio, de los cuales 20 mil son por crecimiento natural y 50 mil por crecimiento social. El crecimiento en la Entidad es constante y se deriva de dos vertientes: por un lado, el propio crecimiento natural que se registra en los tres municipios donde se concentra la mayor parte la población indígena (Lázaro Cárdenas, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos), con índices de natalidad que sobrepasan la medía nacional. Por otro lado, se suma a éste el crecimiento social en los centros urbanos y de desarrollos turísticos. En Quintana Roo, iniciaron los flujos inmigratorios a partir de la década de los setenta, corno consecuencia de las políticas de población adoptadas en el ámbito federal, que intentando resolver los problemas relativos a la tenencia de la tierra en otras partes del país, ofertaron terrenos y oportunidades trabajo en el territorio federal. Veintiocho años después, la conformación demográfica de Quintana Roo cambió hasta convertirse en el principal destino migratorio de la República Mexicana. De tal manera,

Quintana Roo43%

Otras Entidades

56%

Extranjeros1%

Figura 4.12 Origen de la población de Quintana Roo.

Page 110: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-52

que la población inmigrante en el estado, tiene le siguiente comportamiento que se muestra en la Figura 4.12. Por otra parte, dentro del municipio Solidaridad se considera que el 33.8 % la población son nacidos el Estado, mientras que el resto procede de otra entidad federativa siendo Yucatán (42.7 %), Veracruz (13.3 %), Tabasco 13.0, Chiapas 10.8 %, los estados de los cuales procede el mayor número habitantes. • Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de estudio. Los núcleos de población que tienen alguna importancia para el proyecto, son Cancún. Playa del carmen, Cozumel y la propia población de Tulum. Su distribución y ubicación se muestra en la Figura 4.13. a) Tipo de centro poblacional Como se ha mencionada la población de Tulum cuenta con una población total de 6.733 habitantes y la dotación de servicios e infraestructura con que cuenta es limitada, es por ello que se ha jerarquizado como un Centro integrador micro-regional. Este tipo de categoría se asigna a poblaciones de entre 2,500 y 7,999 habitantes y a las cuales se les considera que tiene la función de complementar los servicios ofrecidos por los centros más pequeños ubicados en su área de influencia. Para la región las poblaciones que más interactúan con Tulum son: Coba, Chunyaxche, Ciudad Chemuyil, etc. Vivienda. • Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua

entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. El poblado de Tulum es una localidad en franco crecimiento. No obstante, a la fecha aparentemente se cuenta con una reserva territorial que permitirá la distribución apropiada de la población. De esta manera, en la Tabla 4.33 se muestra el número de viviendas habitadas y los servicios que proporciona el municipio. Tabla 4.33 Viviendas y servicios de agua entubada, con drenaje y con energía eléctrica. Localidad Viviendas particulares

habitadas Viviendas con agua

entubada Viviendas con

drenaje Viviendas con

energía eléctrica Tulum 1,591 1,375 1,287 1,476

Urbanización. • Vías y medios de comunicación existentes El municipio de Solidaridad actualmente cuenta con 365 Km de carreteras cuyas características y longitud es la expresada en la Tabla 4.34.

Cancún

Playa del

Tulum

0 Cozumel

Figura 4.13 Distribución de centros de población en la zona del proyecto.

■ Ilva Invernizzi

Cd. Chemuyil ○

ESTADO DE YUCATAN

Page 111: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-53

El acceso al predio de interés se realiza por medio de un camino alimentador estatal que comunica las localidades de Tulum y Punta Allen, el cual es de terracería. • Teléfono El municipio Solidaridad cuenta con servicio telefónico nacional e internacional, por lo que se cuenta con casetas en sitios abiertos que funcionan por medio de tarjetas. Este servicio se encuentra administrado principalmente por la compañía Teléfonos de México. En el caso de la localidad de Tulum le corresponde la clave 984 para el servicio de larga distancia. Además de que se cuenta con más de 250 suscriptores. • Telégrafo. El municipio Solidaridad recibe servicios de telegrafía por parte de Telégrafos Nacionales. La red telegráfica se compone de 2 administraciones que proporcionan el servicio a la comunidad, una de ellas se ubica en la población de Playa del Carmen y la otra en Tulum. • Correo. El Municipio cuenta con este servicio, el cual es proporcionado por el Servicio Postal Mexicano. Existen 2 oficinas administrativas y 2 sucursales. Los servicios que ofrece esta empresa son el envío y entrega de: cartas y tarjetas, publicaciones periódicas, impresos, bultos, postales, correspondencia con franquicia, propaganda comercial y pequeños paquetes de forma nacional e internacional. Medios de transporte. a) Acceso vía terrestre. Para el predio donde se pretende establecer el Vivienda Particular de Ilva Invernizzi hasta el momento no se cuenta con servicio de transporte urbano. Sin embargo, en el poblado de Tulum se cuenta con el servicio de taxis, los cuales mantienen bases en los principales centros turísticos de la zona. Por otra parte, Tulum también cuenta con una central camionera a cargo de la empresa Autobuses de Oriente (ADO) que comunica a la zona con las ciudades de Cancún, Chetumal, Mérida, Campeche y el Distrito Federal, entre otras poblaciones. De tal forma que se ofrecen servicios de lujo, de primera y segunda clase. Por otra parte, dada la demanda en el servicio de transporte terrestre en la zona, entre las poblaciones de Felipe Carrillo Puerto, Tulum y Playa del Carmen, en la localidad operan el sindicato de taxistas correspondiente quien ofrece el servicio colectivo entre dichas poblaciones. b) Acceso vía aérea. Con relación al servicio de transporte aéreo, el municipio de Solidaridad cuenta con dos aeródromos, el primero de ellos ubicado al sur de la ciudad de Playa del Carmen, el cual cuenta

Tabla 4.34 Vías de comunicación terrestre en el municipio de Solidaridad. TIPO DE CAMINO CARACTERITICAS LONGITUDTroncal Federal Pavimentada 101

Alimentadoras estatales

Pavimentada 101 Revestida 69

Caminos Rurales Pavimentada 19

Revestida 65 TOTAL 365

Page 112: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-54

con una pista de 800 m de longitud; y el otro se localiza en Tulum con una pista de 1,850 m de longitud. Por las dimensiones de las pistas de estos aeródromos, el servicio que se ofrece es solamente para pequeñas aeronaves. c) Acceso vía marítima. El municipio de Solidaridad cuenta con 3 puertos de atraque cuya extensión en metros lineales se muestra en la Tabla 4.35. • Disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos

irregulares, describirlos y señalar su ubicación. a) Servicios básicos. La población de Tulum cuenta con servicios básicos; como son: alumbrado eléctrico, tomas de agua potable domiciliaria, Seguridad pública, Teléfono, Recolección de basura; etc. De manera reciente se han pavimentado las principales calles de la población, aunque falta extender este servicio a las zonas lejanas al centro de la población. Por otra parte se carece de servicio de drenaje. b) Asentamientos irregulares. En Tulum los asentamientos irregulares se han venido originando en virtud del acelerado crecimiento poblacional y la gran demanda laboral que existe en la región. Estos factores han propiciado que el costo de la tierra se haya incrementado en proporciones estratosféricas y por el hecho de que existe una amplia franja de terreno ejidal. Por ello muchos de los nuevos residentes adquieren propiedades en esta zona, lo cual no es legal, puesto que no son pertenecientes al Ejido. Muchos otros ciudadanos simplemente construyen sus viviendas con materiales de la región (palapas con paredes de bajareque y lámina de cartón) y están a la espera de alguna oportunidad de obtener su propia vivienda. Salud y seguridad social. • Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas. a) Morbilidad. Sobre este aspecto se carece de datos para la localidad de Tulum. No obstante para el municipio Solidaridad de acuerdo con el INEGI (2001), se aportan los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud (SESA) respecto a los servicios médicos que se brindan a la comunidad. Así, la atención que se ha dado a la comunidad se resume en la Tabla 4.36.

Tabla 4.36 Asistencia médica en el municipio Solidaridad. CONCEPTO SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL

SESA IMSS ISSSTE Consulta externa 92,764 2,984 70,678 Estudios de diagnóstico No hay registros No hay registros 28,499 Intervención quirúrgica No hay registros No hay registros 234 Partos atendidos No hay registros No hay registros 288 Dosis de biológicos 29,290 No hay registros 52,157

Tabla 4.35 Muelles y puertos del municipio Solidaridad LOCALIZACIÓN EXTENSIÓNPunta Venado -- Playa del Carmen 70 Punta Allen 301

Page 113: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-55

Para la región las principales causas de morbilidad están referidas a enfermedades de las vías respiratorias y gastrointestinales. b) Mortalidad. Sobre este aspecto, el INEGI (2001) reporta que el número de defunciones para el año de 1996 fue de 124 personas; mientras que para el año 2000 ésta se incrementó a 162 personas. En la Tabla 4.37 se anotan las causas generales • Sistema y cobertura de la seguridad social. En el sector salud, el municipio de Solidaridad cuenta con la estructura que se muestra en la Tabla 4.38. Tabla 4.38 Infraestructura de Salud en el municipio Solidaridad, INEGI 2001. IMSS ISSSTE SESA Población derechohabiente de las instituciones de seguridad social. 36,242 1,756 - Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones del sector salud.

19,769 1,042 11,132

Personal médico en las instituciones del sector salud. 24 1 28 Unidades de consulta externa. 7 1 26 Laboratorios. - - 2 Quirófanos. - - 1 Salas de expulsión. - - 4

Además de los servicios que brindan las Instituciones de Seguridad Social, en la ciudad de Playa del Carmen se cuenta con Clínicas Médicas como son 8 casas de salud. Para el caso de la población rural se cuenta con 8 técnicas de salud. Además de que recientemente se han creado instituciones privadas que proporcionan servicios médicos a la comunidad como es: la Clínica Médica del Carmen. Educación. • Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el

mínimo educativo, índice de analfabetismo. En el área de interés no existen centros escolares. Sin embargo, el municipio Solidaridad cubre las necesidades educativas de la población desde el nivel preescolar hasta el bachillerato. Por lo que existen 108 centros escolares distribuidos de la siguiente manera: 34 en nivel preescolar, 49 primarias, 18 secundarias y 7 Colegio de bachilleres. Por otra parte, en la Tabla 4.39 se presenta información sobre el número y nivel de instituciones educativas, así como la matrícula y personal docente con que cuenta el municipio. Se debe destacar que la mayoría de la población escolar está cursando la primaria en escuelas federales y los menos cursan el bachillerato en escuela estatal.

Tabla 4.37 Mortalidad en el municipio Solidaridad. CONCEPTO HOMBRES MUJERES Defunciones generales 195 32 Defunciones de menores de 1 año

16 19

Page 114: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-56

Tabla 4.39 Alumnos inscritos, personal docente y escuelas, según el nivel educativo y sostenimiento académico (INEGI, 2001). NIVEL PLANTELES ALUMNOS INSCRITOS DOCENTES Elemental preescolar 34 2,585 98 Elemental primario 49 8,759 279 Secundaria 18 2,412 157 Medio ciclo superior bachillerato 7 1,219 64

En lo referente al índice de analfabetismo, el INEGI (2001), señala que para el municipio Solidaridad se alcanza un 8.0 % de la población de 15 años y más que no sabe leer y escribir. Aspectos culturales y estéticos. • Presencia de grupos étnicos y religiosos. Aún cuando a través de toda la geografía del Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an se ha detectado la presencia de 22 vestigios arqueológicos de la cultura Maya, actualmente en la zona de influencia directa del proyecto no se ubica ningún centro de población indígena perteneciente a esta etnia. Sin embargo, al igual que en otras zonas del Estado, la influencia cultural de esta etnia se hace evidente por el número de habitantes que hablan la maya como lengua indígena. Además en todas las localidades que integran la zona de influencia del proyecto, existe una fuerte inmigración de las zonas rurales hacia los centros de población. Por lo que se registra que 14,040 de los habitantes del municipio hablan la lengua maya y el español. Por otra parte, del total de la población, tan sólo un 6.0% hablan únicamente la lengua maya.

En cuanto a grupos religiosos, la Tabla 4.40 muestra la predominancia de una población que dice ser profesante de la religión Católica, seguida de la población evangélica o protestante y una mezcla de otras creencias religiosas. • Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en

el sitio donde se ubicará el proyecto. a) Unidades de Recreación. En el predio de interés, no existen áreas destinadas para la construcción de parques públicos. En lo referente al municipio Solidaridad, éste cuenta con zonas de recreo al aire libre y con acceso al público, con algunos servicios básicos como son: 42 áreas para juegos infantiles; 92 jardines vecinales, 350 centros deportivos, 1 Sala de cine, 3 teatros y 20 balnearios públicos. b) Centros culturales. El municipio Solidaridad no cuenta con centros culturales. Las principales actividades culturales que se realizan en el municipio se refieren a los usos y costumbres de la población, representados por celebraciones religiosas relacionadas con la ejecución de algún instrumento musical o el baile

Tabla 4.40 Población por tipo de Religión. INEGI 2001. RELIGIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN Católica 67.64 Evangélica 10.12 Bíblicos 6.20 Judaicos 0.06 Otras 0.15 Sin Religión 14.47 No especificada 1.35

Page 115: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-57

y la danza, conmemoraciones cívicas y actividades recreativas diversas. Por otra parte de manera anual, se realizan festivales de la cultura, todos ellos llevados a cabo en el parque central de esta población, ya que no se cuenta con instalaciones permanentes y equipadas para el desarrollo de este tipo de espectáculos. • Valor del paisaje en el sitio del proyecto. En la zona donde se pretende establecer el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se tiene una belleza escénica de gran valor, motivo por el cual se han ido estableciendo un número importante de desarrollos turísticos y habitacionales. Índice de pobreza. La distribución del ingreso en cualquier lugar depende de que la demanda global de bienes y servicios que el país es capaz de producir alcance a brindar empleo a la mano de obra y otros recursos productivos, de la distribución de la propiedad de la tierra y el capital, de que mediante una innovación los empresarios del país obtengan grandes ingresos, de la oferta y la demanda de varios tipos y grados de actitud y entrenamiento de la distribución secundaria, es decir, la redistribución del ingreso a través de la progresibilidad o la regresibilidad del sistema imposit4o y los pagos de servicios públicos y transferencias. Que la demanda global de bienes y servicios sea alta o baja depende del vigor empresarial, de las políticas fiscales y monetarias del gobierno y de la demanda exterior. Una innovación eficaz aumenta la participación de los ingresos de los empresarios innovadores, motivo por el cual aumenta también durante un periodo considerable la desigualdad en la distribución de los ingresos. La participación de los ingresos de la fuerza de trabajo, es probablemente más baja y la distribución nacional del ingreso más desigual cuando mayor es la rapidez del crecimiento de la fuerza de trabajo. Por ello en el Estado de Quintana Roo, se presenta también el fenómeno de la desigualdad en la distribución del ingreso, debido al exceso de la oferta de mano de obra y la escasa calificación. Así, se estima que tres cuartas partes de la población, se encuentra ocupada en estratos de bajos ingresos, es decir, aquella que recibe entre uno y dos salarios mínimos. Dentro de esta categoría la población con niveles de pobreza y sobrevivencia representó el 56.9 % del total y sólo una mínima parte de la población recibe lo que se puede considerar como buenos salarios, es decir, la que queda comprendida en los estratos medio-alto y alto. Índice de alimentación. Como ha sido referido en el inciso anterior, en el municipio Solidaridad los ingresos que recibe el grueso de la población están dentro de los rangos de 1 y 2 salarios mínimos, lo que indica un alto grado de pobreza. Esto a su vez se traduce en una deficiencia alimentaria, ante todo porque una de las características de la región es el alto valor que alcanzan los productos básicos. Lo anterior, debido a que la mayoría de estos productos no se producen en la región y tienen que ser transportados desde los centros de abasto ubicados en poblaciones distantes como son: Cancún, Mérida y la propia ciudad de México.

Page 116: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-58

Equipamiento. a) Drenaje y alcantarillado.

En materia de drenaje el municipio de Solidaridad cuenta con la infraestructura expresada en la Tabla 4.41. b) Tiradero a cielo abierto. El municipio de Solidaridad cuenta con un tiradero de basura, mismo que cuenta con 4 hectáreas de superficie. Además, se atiende a la población mediante 5 vehículos recolectores de basura. c) Relleno sanitario, En la cabecera del municipio de Solidaridad se encuentra en construcción el relleno sanitario, que habrá de mejorar de manera sustancial el medio ambiente de la región. d) Agua potable. El agua potable que se suministra a Tulum proviene de 5 pozos profundo que se ubica a aproximadamente 10 Km al oeste del poblado sobre la carretera a Cobá. El agua se bombea a una tanque elevado y se distribuye por gravedad hasta las casas habitación. No obstante lo anterior, en muchas localidades el servicio debe ser adquirido de manera particular con pipas que operan en la zona. e) Energéticos (combustibles). El suministro de energéticos se realiza a través de dos Estaciones de Servicio, ambas localizadas sobre la carretera federal 307 Reforma Agraria-Puerto Juárez. La primera en el crucero al aeropuerto (2 Km al Norte del poblado); la segunda en el crucero Coba-Boca Paila (1 Km la Norte de la zona centro de Tulum). Estas proporcionan el servicio de distribución y venta de gasolinas Magna, Premium y Diesel. Proporciona además la venta de toda clase de aceites y lubricantes. La atención al público se efectúa durante las 24 horas del día. f) Electricidad. Este servicio se brinda a todo el municipio de Solidaridad, por medio de la Comisión Federal de Electricidad. El suministro hasta los hogares particulares es a través de tendido aéreo y por medio del contrato establecido por esta empresa. Por otra parte, dentro del municipio existen extensas áreas en donde este servicio no esta disponible, por lo que algunos de los usuarios han optado por el uso de energías alternativas. g) Reservas territoriales para el desarrollo urbano. Dentro de la Reserva de la Biosfera den Sian Ka’an existe el régimen de propiedad privada, muchas de ellas en proceso de comercialización. En lo referente a la localidad de Tulum existe la disponibilidad de nuevas áreas para el desarrollo urbano hacia la porción oeste y sur del Fundo Legal, misma que se encuentra en proceso de ocupación.

Tabla 4.41 Infraestructura de drenaje y alcantarillado en el municipio Solidaridad. INFRAESTRUCTURA NUMERO Plantas de tratamiento de aguas residuales

2

Sistema de drenaje y alcantarillado 1

Page 117: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-59

Tipos de organizaciones sociales predominantes. En el municipio Solidaridad las actividades comerciales están organizadas a través de Sociedades Anónimas de Capital Variable. También, se tiene la participación de Sindicatos de Taxistas, Volqueteros, de la Industria de la construcción, de Meseros y Restauranteros. Así como la participación Ejidal. Por otra parte, se considera que en la región hace falta que las distintas asociaciones ciudadanas manifiesten un interés en el manejo adecuado de los recursos naturales, puesto que la propia ciudad de Playa del Carmen, cabecera del municipio, es un ejemplo de la falta de planeación. Por lo que ésta ha ido creciendo de manera desordenada en donde ante la escasez de vivienda propicia la invasión de áreas cubiertas de vegetación natural. Por otra parte, el crecimiento ha propiciado la necesidad inmediata del suministro de materiales de construcción, por lo que existen grupos dedicados a la pepena de roca, venta de tierra negra, etc. • Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto. De acuerdo con Bassels (1987), la región económica es un área geográfica identificable, caracterizada por una estructura muy particular de sus actividades económicas, con referencia a un conjunto de condiciones asociadas físicas, biológicas y sociales que presentan un alto grado de homogeneidad y que mantienen un cierto tipo de relaciones internas y con el exterior. De esta manera se ha dividido a la Republica Mexicana en 8 regiones, de las cuales el área del proyecto queda incluida en la número Vlll, que corresponde a la Península de Yucatán. Dentro De esta región se llevan a cabo actividades que señalan una economía de autoconsumo y de mercado que se refiere en los incisos siguientes. a) Economía de autoconsumo. Para el Municipio Solidaridad existe una diferencia muy marcada en cuanto al medio rural y urbano. En la primera, la economía existente (agricultura tradicional y ganadería extensiva, de temporal en ambos casos), es de autoconsumo, debido a que por lo general se carecen de los servicios más indispensables como son: energía eléctrica, suministro de agua, vías de acceso, capacitación técnica, etc. De esta manera, los productos agrícolas que continúan siendo producidos en fuera de los límites municipales, tal y como se muestra en la Tabla 4.42, en es evidente que la producción es casi nula. La producción ganadera de autoconsumo está referida básicamente a porcinos, ovinos, caprinos y aves, aunque parte de esta producción se comercializa en el mercado local y como en el caso de aves al mercado regional. La pesca de escama en el municipio donde se localiza el proyecto tiene la característica del resto de la entidad, es decir, es una actividad económica de segundo orden dentro el sector, ya que tiene un menor valor respecto a las especies reservadas (langosta, camarón y caracol), las características de la actividad sólo permiten la captura para autoconsumo y una incipiente comercialización en el ámbito local.

Tabla 4.42 Economía de autoconsumo en el municipio de Solidaridad, INEGI 2001. PRODUCCIÓN Superficie cultivada

en el Estado Superficie cultivada en

el Municipio Riego Temporal Riego Tempor

al Cultivos cíclicos 3’747.7 88,622.4 0 4,575 Cultivos perennes 3’147.0 20,033.3 0 0

Page 118: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-60

Hacia el medio urbano emigra gran parte de la población rural, para tener un mejor estándar de vida, ocasionando con esto la dependencia en el abastecimiento de alimentos. Para satisfacer la demanda de productos básicos en Playa del Carmen se cuenta con una central de abastos en la cual se concentran todos los productos para abastecer a la ciudad y a las poblaciones rurales. b) Economía de mercado. En lo que se refiere a generación de productos para el mercado regional, el municipio de Solidaridad no registra producción agrícola (1993-1994). Por otra parte, la producción pesquera que no es para autoconsumo se comercializa en los pequeños restaurantes del corredor Cancún-Tulum. La ganadería de bovinos tiene una comercialización en el mercado local. En el municipio de Solidaridad se registró en el año de 1994 una población de 2,000 cabezas y un sacrificio de 358 cabezas. En el municipio no se cuenta, según datos de 2001, con unidades de producción rurales con actividad forestal. Sin embargo, se registran pequeños volúmenes de producción forestal maderable que en el año de referencia ascendió a 80 metros cúbicos de maderas corrientes tropicales.

c) Actividades económicas

Agropecuarias

Como se ha venido observando, la actividad agrícola en el Municipio no ha tenido un desarrollo importante, por lo que por este concepto el municipio de Solidaridad registra una casi nula participación al valor total de la producción agrícola del estado, con sólo el 1.21 %. Además de que de acuerdo con los registros, en el municipio se cuenta con una superficie fertilizada de 45 Has, una superficie sembrada con semillas mejoradas de 990 Has. No obstante, se carece de asistencia técnica, servicios de sanidad vegetal y superficies mecanizadas. Con referencia a la actividad ganadera se aporta tan solo el 1.60 % al valor total de la ganadería estatal. Lo anterior se confirma cuando se reconoce que tan solo existe una superficie de 13,711 Has de terrenos con pastos inducidos. Como consecuencia de la actividad turística de la zona, las practicas agropecuarias se han reducido paulatinamente y las turísticas se han incrementado. Forestal.

La explotación forestal tampoco tiene peso en la producción del Estado, ya que sólo aporta el 0.17 % del valor de la producción maderable del estado de Quintana Roo. Pesca El valor del producto de la pesca en todo el Estado de Quintana Roo es relativamente bajo, respecto al total nacional; por lo que para el año de 2000 el volumen de la pesca fue de 3,403 toneladas. Este panorama, junto con la presencia de una pesquería de autoconsumo indica que en el municipio de Solidaridad, esta actividad no sustenta el desarrollo económico de la zona, puesto que se contribuyó tan solo con 154 toneladas, lo que significa un aporte a la economía de 4.5 %.

Page 119: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-61

Industriales. En el municipio Solidaridad donde se localiza el proyecto, la producción industrial sólo aporta el 0.77 % de los ingresos generados dentro de este sector en el ámbito estatal. La producción de alimentos y bebidas junto con la producción de materiales para la construcción es lo que caracteriza a esta actividad en el municipio. Extractiva La principal actividad industrial en el estado fuera de la turística es la minera, misma que esta referida a la explotación del manto terrestre para su transformación en agregados pétreos. Manufacturera No se ha detectado esta actividad en el área de interés ni es relevante en el Municipio. Ingresos y PEA. No existen datos para el área del proyecto. Sin embargo, para el Municipio de Solidaridad en la Tabla 4.43 se presentan la situación del ingreso per capita, el cual nos indica el comportamiento de la población ocupada según su nivel de ingreso mensual.

Tabla 4.43 Situación del ingreso per capita en el municipio de Solidaridad, INEGI, 2001. TIPO DE POBLACIÓN % Que no percibe salario mínimo 6.7 Percibe menos de un salario mínimo 3.7 Percibe de 1 a 2 salarios mínimos 23.8 Percibe más de 2 y menos de 3 salarios mínimos 22.7 Percibe de 3 a 5 salarios mínimos 24.2 Percibe más de 5 salarios mínimos 15.4 No especificó cuanto gana 3.5

El salario mínimo vigente en el municipio Solidaridad es de $ 41,20 tanto para el medio urbano como para el rural. Sin embargo, la remuneración de los trabajadores puede alcanzar hasta $150.00 diarios o más dependiendo del área y especialidad. Es importante señalar, que esta última percepción salarial no es suficiente para satisfacer las necesidades de una familia, debido a que en general en el Municipio se registra uno de los mayores ritmos de crecimiento económico del estado, lo cual repercute en el incremento de los precios de productos y servicios. • De servicios. El desarrollo de la industria hotelera y la extractiva representada por la empresa CALICA, ha favorecido la demanda de servicios en el municipio; tales como: vivienda, servicios públicos, alimentos y bebidas, agencias de viajes, arrendadoras de autos, esparcimiento y recreación, marinas turísticas, entre otros.

Page 120: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-62

• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda. El mayor dinamismo en la generación de empleo en el Estado se presenta en el sector terciario, básicamente por la actividad turística y actividades colaterales que en 2001 generaron aproximadamente el 70% del producto interno bruto estatal (Figura 4.14) Según los datos censales del INEGI (2001), la población masculina económicamente activa en el municipio de Solidaridad alcanza un 86.6 %. En el caso, de las mujeres ésta corresponde a un importante 39.1 % Por ello se manifiesta un índice muy bajo de desocupación. Por otra parte, es evidente que las actividades primarias son las que tienen menor peso en la estructura ocupacional, en cambio el sector terciario es el mayor generador de empleo. En la zona de influencia directa del proyecto, las ramas de actividad primarias están vinculadas principalmente a la pesca. Las actividades secundarias se encuentran ligadas a pequeñas unidades de producción de insumos para el consumo humano inmediato (planificadoras, tortillerías, etc.) y a la construcción. Por otra parte, dentro del sector terciario se incluyen básicamente las actividades vinculadas al turismo y en menor proporción a los servicios públicos. La información disponible del 2001 indica que esta estructura ocupacional continúa polarizándose en torno al sector terciario, donde el turismo y sus actividades vinculadas son la pauta en la generación de empleo. • Estructura de tenencia de la tierra. El Estado de Quintana Roo, en su mayor parte es de propiedad ejidal, en menor proporción de pequeños propietarios, muchos de los cuales actualmente han cedido derechos a la iniciativa privada. En 1992 la Ley Agraria marcó un cambio profundo en la tenencia de la Tierra, misma que favorece la paralización de ejidos y comunidades, permite la asociación entre éstos y el capital privado, amplía los límites de la pequeña propiedad y reconoce el derecho de propiedad de predios rústicos a Sociedades Mercantiles, estos cambios legales en el Estado están generando una considerable recomposición de las relaciones sociales. De manera particular para la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an el 99% de la tierra es de propiedad nacional. Solamente en la franja costera que enfrenta al mar abierto hay propiedades privadas que coinciden con los ranchos copreros y las zonas de mayor potencial turístico. Las costas en las bahías son de propiedad nacional. El límite occidental de la Reserva está marcado por ejidos del municipio de Felipe Carrillo Puerto y del municipio de Cozumel.

0 5 10 15 20 25

Operadores de maquinaria fija

Profesionales

Trabajadores ambulantes

Trabajadores de la educación

Trabajadores del arte

Técnicos

Inspectores y supervisores

Funcionarios y directivos

Protección y vigilancia

Trabajadores domésticos

No especificado

Ayudantes y similares

Trabajadores agropecuarios

Operadores de transportes

Oficinistas

Comerciantes y dependientes

Trabajadores en servicios públicos

Artesanos y obreros

Figura 4.14 Población ocupada por act4idad principal en

porcentaje.

Page 121: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-63

Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales. En esta zona no existe ninguna competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales, debido a que en ella no se practica ninguna actividad dentro del sector productivo primario o por personas vecinas al predio. Por ello se considera conveniente que esta propiedad privada sea destinada para fines habitacional y turísticos. Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos. Este fenómeno no se considera debido al carácter habitacional unifamiliar que promueve el proyecto. Además de la propiedad dentro de la Reserva de Biosfera de Sian Ka'an es nacional y de propiedades privadas en la zona costera. Por otra parte, todas estas actividades se encuentran reguladas por el Plan de Manejo del Área Natural Protegida y el Ordenamiento Ecológico Territorial del Zona Costera. Asimismo dentro de Sian Ka’an se encuentran prohibidas las actividades de aprovechamiento que sea un atentado contra los procesos de conservación de los recursos naturales. Descripción de la estructura del sistema. En la zona en donde se pretende llevar a cabo la construcción del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, actualmente prevalecen las condiciones naturales, propias de ecosistemas costeros y selváticos en donde la presencia humana es esporádica. De esta forma, los factores que han contribuido a la alteración del paisaje, están íntimamente relacionados con procesos naturales, como es el caso de las afectaciones producidas por el paso de huracanes o tormentas tropicales. Así, los cambios geológicos a corto y mediano plazo de las geoformas terrestres predominantes, serían por la propia naturaleza de sus procesos prácticamente indistinguibles, aun cuando se presenten eventos meteorológicos catastróficos de tormentas tropicales y huracanes Por otra parte, el terreno destinado al proyecto es de propiedad privada y no hay asentamientos humanos, por lo que actualmente no tienen uso alguno de los recursos. El suelo está ocupado por diferentes conjuntos vegetales que permiten la existencia de la fauna asociada cuyas listas respectivas se han detallado en las secciones correspondientes. Asimismo, actualmente en el predio no se lleva a cabo actividad o explotación de recurso alguno, por lo que solamente es utilizado como paso de vehículos en tránsito a Boca Paila y Punta Allen. De esta manera, en el área no existen fuentes fijas generadoras de contaminantes a la atmósfera, la circulación de vehículos es prácticamente nula. Por lo que realmente prevalece un aire libre de contaminantes. En el caso del agua, en la zona no se presentan fuentes generadoras de desechos líquidos, ni volumen alguno de aguas residuales que pudieran afectar el manto freático. Por lo que este componente se encuentra en su estado natural. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos. Por el hecho de estar dentro de los confines de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, se considera a la zona donde se ubica el predio destinado al Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, como un área con recursos naturales relevantes y en donde se distribuyen especies sujetas a

Page 122: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-64

régimen de protección. De hecho de acuerdo a las observaciones realizadas se detectaron especies de flora y fauna silvestre incluidas en la NOM-059-ECOL-2001. En el caso de la fauna silvestre, se incluyeron 6 especies de Reptiles y 2 Aves. Además de que es una zona en donde se da la combinación de la vegetación natural conservada que mantiene su estructura y funciones. Por ello se deberá vigilar muy detalladamente que la integración al desarrollo y actividades productivas de la zona del proyecto efectivamente se lleve a cabo dentro de los términos de la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales que se deben llevar a cabo dentro de un Área Natural Protegida como los Sian Ka’an. Diagnóstico ambiental. Como se ha mencionado, la zona donde se ubica el predio del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi corresponde a la zona Norte de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, la cual es una posición privilegiada para el desarrollo de actividades turísticas en bajo impacto. Además de que se ubica cercana a la localidad de Tulum, la que se ha ido convirtiendo en el centro a partir del cual se habrán de diversificar las actividades económico productivas de la región. Ante esta expectativa, cobra gran interés que las actividades preponderantes de la región estén cimentadas en el turismo, por lo que el 99 % de los desarrollos turísticos se han concentrado en el aprovechamiento de la zona costera. Confirmando lo anterior, el INEGI (2001) señala que en el municipio Solidaridad se han establecido 42 hoteles dentro de las categorías de 4 y 5 estrellas. Este dato es relevante cuando se considera que 10 años atrás solamente existían 3 hoteles de 4 estrellas. Por supuesto que todos estos establecimientos se ubican en el litoral con el mar Caribe. En otro sentido, a pesar del fuerte impulso que se está dando a las actividades turísticas en la región, una de las grandes bondades de los ecosistemas es que éstos aún no muestran que se les este sobreexplotando, por lo que es posible la distribución de distintos grupos de fauna silvestre, mismos que se reportan con un gran número de organismos. En este sentido, los recursos abióticos como el agua, aire y los bióticos como la flora y la fauna que se distribuyen a lo largo del corredor Tulum-Punta Allen continúan siendo una invitación a su aprovechamiento. El cual desde luego deberá ser normado para que se pueda dar el manejo sustentable de los recursos.

En el caso de aquellos proyectos como el que se propone en donde se habrá de tener la pérdida parcial de algunos de los recursos no renovables, se deberán tomar las medidas apropiadas para poder compensar los efectos negativos que se produzcan en el ecosistema. Por ello ante la premisa de que el desarrollo económico de la región se continuará extendiendo, se espera que en el futuro se pueda llevar a cabo el aprovechamiento de los recursos de la zona perfectamente regulados por las autoridades a fin de evitar la proliferación de extracciones clandestinas y no sujetas a un plan de abandono una vez que el aprovechamiento haya concluido. BIBLIOGRAFÍA Aguilera, H. N. 1958. Los Suelos. En. Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. II

parte. Tomo 2. Ed. IMERNAR, México. Arellano, M. y Rojas, P. 1956. Aves acuáticas migratorias en México. Instituto Mexicano de

Recursos Naturales Renovables.

Page 123: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-65

Cabrera, E.F., M. Sousa y O. Telléz. 1982. Imágenes de la Flora Quintanarroense. CIQRO-SEDUE. 224 p.

CNA, 1996. Parámetros climáticos de Temperatura y Precipitación. Arch4o de uso interno.

Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal en Quintana Roo s/n/p. Corporación Internacional Tecnoconsult y Instituto de Ecología. 1990. Estudios de ecología costera

y determinación de zonas de preservación ecológica del corredor turístico Cancún-Tulum. Espejel, I. 1984. La vegetación de las dunas costeras de la península de Yucatán I: Análisis

florístico de la península de Yucatán. Biótica (9):2. pp. 183-210. Esquivel. P., et al. 1991. Química agrícola, Manual de prácticas. Dirección General de Educación

Tecnológica Agropecuaria. 49 p. Franco, J., et al. 1985. Manual de ecología. Editorial Trillas. pp. 130. García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de

Geografía. UNAM. Gobierno del Estado de Quintana Roo, Universidad de Quintana Roo, 1998. Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Maya. Propuesta para Concertación Social. Chetumal, Quintana Roo.

Gobierno del Estado de Quintana Roo. 1981. Atlas General. Ediciones del Gobierno del Estado de

Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo, México. 134 p. INEGI. 1984. Geología de la República Mexicana. Facultad de Ingeniería-Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. 88 p. INEGI. 1988. Carta Geológica Cozumel F-16-11. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1988. Carta Edafológica Cozumel F-16-11. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1988. Carta Aguas Superficiales Cozumel F-16-11. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1988. Carta Aguas Subterráneas Cozumel F-16-11. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1994. Cuaderno Estadístico Municipal. Solidaridad, estado de Quintana Roo. Ed. Gobierno

del estado de Quintana Roo. Instituto Nacional de Geografía e Informática y H. Ayuntamiento Constitucional de Cozumel. 113 p.

INEGI. 1995. Anuario Estadístico del estado de Quintana Roo. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática. 244 p.

Page 124: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-66

INEGI. 1998. Cuaderno Estadístico Municipal. Solidaridad, estado de Quintana Roo. Ed. Gobierno del estado de Quintana Roo. Instituto Nacional de Geografía e Informática y H. Ayuntamiento Constitucional de Solidaridad. 129 p.

Instituto Nacional de Ecología. 1998. Programa de Manejo Parque Marino Nacional Arrecifes de

Cozumel. México, DF. Jauregui E., J. Vidal y F. Cruz. 1980. Los ciclones y tormentas tropicales en Quintana Roo durante

el período 1871-1978. En: Memorias del Simposio Quintana Roo Problemática y Perspectiva, CIQRO-UNAM. pp. 47-61.

Littler, D.S. et al. 1989. Marine Plants of the Caribbean. A field guide from Florida to Brazil.

Smithsonian Institution. Washington, D.C. 263 p. Merino, M y L. Otero. 1983. Atlas ambiental costero Puerto Morelos, Quintana Roo. Instituto de

Ciencias de Mar y Limnología-Centro de Investigaciones de Quintana Roo. México 80 pp. Miranda, F. 1959. La vegetación de la Península Yucateca. En. Los Recursos Naturales del

Sureste y su Aprovechamiento. Tomo II. IMERNAR, México, D.F. 215-271. Navarro, L., D y J.G. Robinson (editores). 1990. Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera

de Sian Ka´an, Quintana Roo, México. CIQRO/ University of Florida. 471 pp. Peterson, R. T. y Chaliff E. L. Guía de Campo de las Aves de México. 1989. México. Primera

Edición. Editorial Diana. 473 pp. Phillips, E. A. 1957. Methods of vegetation study. Holt. Dryden Book. 108 p. Ralph, J.,C. y J.S. Michael (Editors). 1981. Estimating Numbers of Terrestrial Birds Studies in Avian

Biology No. 6. Department of Biology New Mexico State University Las Cruces, New Mexico.

Robles-Ramós, R. 1958. Geología y geohidrología. En. Los Recursos naturales del sureste y su

aprovechamiento. Parte ll, Tomo 2. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables A.C. pp. 55-92.

Roemimich, D. 1981. Circulation of the Caribbean Sea: a well-resolved inverse problem. J.

Geophys. Res. 86:7993-8005 S.A.H.R., 1988., Sinopsis Geohidrológica del Estado de Quintana Roo. Dirección General de

Administración del Agua., Gerencia de Aguas Subterráneas. México. 50 p. Sánchez, A. 1980. Características generales del medio físico de Quintana Roo. En: Quintana Roo

y Perspectiva, memorias del simposio CIQRO-UNAM. pp. 30-32. Sapper, K. 1977. Geología de la Península de Yucatán. En. Enciclopedia Yucatanense. Tomo l.

Edición Oficial del Gobierno de Yucatán. pp. 19-28. SEDESOL 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y

subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación del 16 de Mayo primera sección. pp 2-60.

Page 125: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Capítulo lV-67

SEMAR. 1978. Estudio Geográfico de la Región de Cancún e Isla Mujeres Q.R. Secretaría de

marina, Dirección General de Oceanografía. México D.F. 234 p. Sousa, M. y E.F. Cabrera. 1983. Listados Florísticos de México. II. Flora de Quintana Roo. Instituto

de Biología. UNAM. México, D.F. 100 p. Téllez, O. y E.F. Cabrera. 1987. Listados Florístico de México. VI. Florula de la Isla de Cozumel,

Quintana Roo. Instituto de Biología. UNAM. Weidie, 1982. Lineaments of the Yucatan Peninsula and fractures of the central Quintana Roo

Coast. En: GSA field trips No. 10. New Orleans Geological Society.

Page 126: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-1

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 127: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-2

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 5.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales. La metodología seleccionada para el análisis de las posibles afectaciones en el ambiente por efecto de la construcción proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, en el sur del Municipio Solidaridad, Quintana Roo, es una matriz de identificación, evaluación y calificación de los impactos ambientales. En ella se han anotado los posibles cambios que se habrán de manifestar en los factores del ambiente en cada una de las fases del proyecto, mismas que han sido divididas en las etapas: de Preparación del sitio, Construcción de la infraestructura, Operación y mantenimiento de cada uno de los elementos del proyecto. El abandono de la obra no ha sido considerado, ya que se espera que éste sea un proyecto a largo plazo, es decir, de más allá de 30 años. La matriz de identificación es una adaptación de la metodología establecida por Leopold (1971), para el Ministerio del Interior Servicio Geológico de los Estados Unidos de Norteamérica, la cual se refiere al análisis de las interacciones que se presentan entre las diversas actividades del proyecto y los factores o atributos del ambiente que pudieran ser potencialmente afectados. 5.2. Criterios seguidos de selección para la técnica matricial. Los criterios que fueron considerados y que finalmente permitieron el diseño de la técnica empleada para la calificación de los impactos ocasionados por las actividades del proyecto se refieren a la construcción de la matriz mencionada en la sección precedente, en donde se identificaron todas las acciones que se habrán de realizar en cada una de las etapas del proyecto, mismas que se anotan en la parte superior de cada columna. A su vez, las columnas están divididas en sus renglones por cada uno de los factores potencialmente afectables del ambiente; como son: el ambiente físico, natural y el socioeconómico. Bajo cada una de las acciones propuestas, se habrá de trazar una barra diagonal (/), la cual indica que existe una intersección con los términos laterales de la matriz. Lo cual evidentemente señala que existe un posible impacto en los escenarios ambientales mencionados. Una vez completa la matriz, en la esquina superior izquierda se califica en una escala de 1 a 4 la magnitud del posible impacto, donde el calificativo 4 representa la magnitud máxima y 1 la mínima. En este caso, no es válido el uso del cero. Además, delante de cada calificativo se habrá de colocar el signo (+) si el impacto es benéfico o positivo; ó, el signo (–) si el impacto es adverso o negativo. De manera adicional, se califica en una escala de 1 a 3 la importancia del posible impacto; en esta situación, nuevamente el 3 representa la importancia máxima y 1 la mínima. Asimismo y como se ha aplicado al caso anterior, nuevamente el cero no es válido. De cualquier manera, en la Tabla 5.1 se muestra la escala de estos valores:

Tabla 5.1. Valores de evaluación de los impactos ambientales referidos al proyecto habitacional. CALIFICATIVO INTERPRETACIÓN VALOR a) Magnitud Compatible 1 Poco Significativa 2 Significativa 3 Crítica 4 b) Importancia Poco significativa 1 Significativa 2 Critica 3

Page 128: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-3

Page 129: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-4

De manera complementaria, se tomaron en consideración los supuestos que se anotan en los incisos siguientes: i. El predio en donde se llevará a cabo la construcción del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi

es una propiedad privada a cargo del propio promovente.

ii. En el área de influencia directa del proyecto que es colindante con la zona marina, existe una laguna arrecifal cuya característica principal es la de ser muy somera (entre 0.5 y 5 m de profundidad) y con el desarrollo de una barrera arrecifal. No obstante, el proyecto no tiene contemplado el desarrollo de ningún tipo de actividad que pudieran traducirse en la afectación de esta zona.

iii. Asimismo la zona ubicada al oeste del predio se encuentra limitada por la Laguna Caapechen,

por lo que la propiedad queda acotada y no podrá tener planes de crecimiento a futuro.

iv. Los diferentes componentes del proyecto se habrán de establecer en un área cubierta con vegetación de duna costera en sus variantes de matorral costero y selva baja costera. Por lo que será respetada en toda su extensión la zona baja que integra el manglar.

v. Bajo estas circunstancias se ha considerado que bajo ningún concepto las construcciones y

actividades rebasarán los límites establecidos por el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Zona Costera de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an.

vi. En el predio donde se desarrollará el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, a la fecha

no se ha realizado ningún tipo de construcción o edificación. 5.3. Aplicación de la matriz de impactos ambientales. En la Tabla V.1, se presenta la matriz de identificación, evaluación y calificación de impactos ambientales, que se encuentran asociados a las diferentes etapas del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, Solidaridad, Quintana Roo. 5.3.1. Impactos ambientales generados. Una vez concluida la elaboración de la matriz, se procede a describir los impactos ambientales que fueron identificados. Para ello se utiliza la información de los capítulos II, III y IV de la presente manifestación y se toman en consideración las definiciones de los impactos señalados en la matriz. El objetivo del mismo es aportar información que describa con la mayor claridad posible los impactos ambientales asociados al proyecto. Por ello se indican a continuación las interacciones más relevantes, de acuerdo con la técnica señalada anteriormente (cruzamientos de columnas y filas de la matriz), para cada una de las etapas del proyecto. 5.4. Construcción del escenario modificado por el proyecto. Como ha sido señalado en los capítulos correspondientes, este proyecto está relacionado con la construcción de una casa-habitación. La razón fundamental por la cual se ha seleccionado este sitio para el desarrollo de este proyecto, se relaciona con la importancia de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an como destino en donde las actividades turísticas están restringidas y se

Page 130: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-5

mantiene un ambiente natural y alejado del bullicio de las grandes ciudades, por lo que la convivencia con la naturaleza permite la práctica de acciones referidas a la contemplación y meditación. En este mismo sentido, se debe recordar que el estado de Quintana Roo es considerado una Entidad eminentemente turística, donde se ubica una de las más importantes regiones de desarrollo económico del país. Lo que se ve reflejado en las grandes inversiones hoteleras y de servicios afines establecidas principalmente en las ciudades de Cancún, Cozumel, Playa del Carmen e Isla Mujeres, todas ellas ubicadas en la zona norte del Estado. No obstante, se reconoce que es importante incorporar el concepto del desarrollo sustentable que permita garantizar la permanencia de los atractivos naturales de la región; como son: los ecosistemas de selva, humedales y formaciones de arrecifes coralinos. En este sentido y como se ha mencionado en el capítulo IV, en el predio seleccionado todas estas formaciones se encuentran en su condición natural, lo cual está directamente relacionado con la distribución de una escasa población en la zona. Además de que cobra gran importancia que la mayor parte de los habitantes del municipio Solidaridad se dediquen al sector turístico, lo que en buena medida mantiene en aislamiento las áreas cubiertas de vegetación natural. Además de que restringe el establecimiento de infraestructura y servicios, las cuales generalmente son las principales fuentes emisoras de contaminantes de la atmósfera y el agua. De acuerdo a lo anterior, y a fin de evitar modificaciones irreversibles de los ecosistemas de la zona, el proyecto se deberá adecuar al medio natural tanto en el modelo urbanístico como en el arquitectónico. Bajo este contexto, se deberá tener muy en cuenta la armonía entre el ambiente y el paisaje de la región. De tal manera que se manifieste su compatibilidad con el medio natural; esto es, con los factores ambientales; tales como: aire, agua, suelo, flora acuática y terrestre, fauna acuática y terrestre. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se habrá de realizar bajo un esquema que permita la conservación de la mayor superficie de vegetación natural con que actualmente cuenta el predio, contribuyendo a una modificación mínima del paisaje. De esta manera, uno de los objetivos a cumplir es evitar hacer uso de la zona de manglares y adecuar en la mejor medida posible la distribución de las construcciones para afectar el menor número de árboles del predio. Bajo esta consideración, se espera que el proyecto conserve el paisaje predominante de la zona. 5.4.1. Modificaciones potenciales al atributo aire. Se ha señalado que todos los organismos dependen del factor aire y que una modificación sustancial de éste contribuye a la pérdida de la calidad de vida en el ecosistema. No obstante, se debe mencionar que en la zona costera del Centro de Quintana Roo y, específicamente en el área donde se localiza el predio de interés, prevalecen condiciones climáticas que, considerando la clasificación climática de Köppen modificada por García (1978), indican la predominancia del tipo climático Aw1 (x')iw”, mismo que corresponde a un clima cálido subhúmedo, con régimen de lluvias en verano e invierno. De acuerdo al diseño del proyecto, bajo ninguna circunstancia se realizará la modificación de los factores del clima; como son: temperatura, precipitación, viento, etc. En este mismo sentido, se debe mencionar que el proyecto incluye la construcción de una vivienda particular en una superficie de 32,996.70 m2, misma que requiere del uso de un 3.83 % de terreno. Además de que

Page 131: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-6

no se realizará la ampliación de esta infraestructura, por lo que de ninguna manera se alterarán los factores climáticos. No obstante lo anterior, una situación que se debe considerar es la importancia que tiene en la zona la presencia de intemperismos severos, es decir, la manifestación de perturbaciones atmosféricas de carácter ciclónico, las cuales pueden tener su formación desde latitudes lejanas en aguas del Océano Atlántico o, a veces, en aguas del Mar Caribe. Comparativamente estos fenómenos ocasionan modificaciones sustanciales no solo en el clima sino también en el paisaje local, mismas que pueden tardar años para que puedan ser borradas del escenario. Sin embargo, los grandes volúmenes de humedad que suelen arrastrar consigo, tienen una estrecha relación con el equilibrio del nivel del manto freático de la Península de Yucatán. Por lo tanto, a pesar de su poder destructivo, son altamente benéficos a las distintas actividades productivas que se realizan en toda la región. Por otra parte, también se debe mencionar la presencia de vientos del Este y Sudeste durante la mayor parte del año, mismos que alcanzan velocidades entre los 6.3 y 6.9 m/seg, fuerza suficiente para el acarreo y dispersión de cualquier partícula contaminante que sea dispuesta en la atmósfera. De acuerdo a lo anterior, se enfatiza que en la zona Norte de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an existe una predominancia de condiciones naturales, cuyos efectos en el ecosistema son de mayor proporción que los cambios que el proyecto pudiera generar en la atmósfera. Por lo que aun en un caso extremo, cualquier emisión de humos o gases que se pudieran generar asociado a alguna actividad del proyecto se podrían disipar rápidamente y no tendrían ningún efecto negativo en las comunidades naturales o en los usuarios de la zona. 5.4.2. Modificaciones potenciales al atributo agua. Una de las características de la zona en donde se desea implementar el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, radica en la presencia de un cuerpo de agua en el extremo Este y que corresponde con el Mar Caribe, así como una zona baja sujeta a inundación permanente hacia el Oeste de la propiedad que culmina en las aguas de la laguna costera de Caapechen. Es por ello que uno de los factores que se debe vigilar con persistencia es evitar la contaminación del agua y el manto freático. En el caso de la zona del manglar, se reconoce que tiene un fuerte abastecimiento de agua a través de la lluvia, que en la zona alcanza el orden de los 1,489.7 mm anuales. No obstante, a través del año se presentan meses de extrema sequía, en la que el manglar se llega a secar por completo por los procesos de infiltración o evapotranspiración. Este aspecto es de gran relevancia, ya que cualquier tipo de contaminante que se pudiera generar en la zona, por la vía directa de infiltración pudiera llegar hasta el manto freático, lo cual puede tener efectos negativos en toda la hidrología regional. Afortunadamente estos eventos se pueden evitar mediante la aplicación de sencillas medidas de protección; como es: fomentar la recolección de basura, disponer de sanitarios portátiles durante la etapa de construcción y, posteriormente, la aplicación de sistemas de tratamiento de aguas residuales. En el caso de las aguas del Mar Caribe, el proyecto no necesariamente tendrá una influencia perjudicial ni sustancial que contribuya a la modificación de los patrones de circulación o de la calidad de ésta. En este aspecto, se debe mencionar que la circulación superficial del agua de mar frente al predio, presenta un flujo dominante hacia el Norte con velocidades que alcanzan los 4 nudos (Merino 1992). No obstante, el proyecto no contempla realizar ningún tipo de obra en esta zona, por lo que el uso del litoral únicamente incluye actividades de contemplación y buceo autónomo.

Page 132: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-7

Si bien es cierto que el flujo de la corriente en la zona presenta cambios estacionales, los estudios sobre este tema establecen que las direcciones varían entre el Norte y el Oeste. No obstante, a finales de año las corrientes superficiales sufren un ligero cambio de dirección hacia el Sudoeste, lo cual es propiciado por la presencia de los Nortes o frentes fríos. Por otra parte, las corrientes profundas generalmente se presentan en la misma dirección y con mayor velocidad, existiendo una contracorriente asociada al talud continental. Por lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi no producirá cambios en la calidad del agua en la zona. 5.4.3. Modificaciones potenciales al atributo suelo. Como se ha definido, en la zona donde se llevará a cabo la construcción del Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se distribuyen dos tipos de suelo: el Regosol calcárico el cual es propio de las zonas costera y cercanas al litoral, por lo que es correspondiente con arenas gruesas, con pedacería de coral y otros materiales de origen biógeno; y el Gleysol eútrico, que es propio de las zonas cubiertas con vegetación de manglar. En el caso del suelo del manglar, el proyecto no tiene contemplado llevar a cabo ninguna actividad constructiva, por lo que no se llevará a cabo la modificación de sus características de estructura y función. De acuerdo a lo anterior, el 100 % de la obra se realizará en la zona cubierta con suelos de tipo Regosol calcárico. De esta forma, se habrá de afectar una superficie de 1,265.85 m2 (3.83 % de la propiedad). Bajo este precepto, se espera que las construcciones a realizar dentro de la propiedad permitan la conservación de las características propias de los suelos en una superficie de 31,730.85 m2, lo cual representa el 96.17 % del total del área. Por lo que se enfatiza que las actividades a realizar no afectarán de manera significativa las características de los suelos de la zona. 5.4.4. Modificaciones potenciales al atributo vegetación terrestre. Como fue descrito en el apartado correspondiente, en la zona donde se construirá la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se distribuyen dos tipos de vegetación: la duna costera y el manglar. Asimismo, como fue señalado en la sección precedente, en el caso del manglar no se llevará a cabo ninguna edificación. Esto significa que esta vegetación conservará su estructura y composición florística en el 100 % de su superficie. Por lo tanto, las construcciones se realizarán en la zona cubierta con vegetación de duna costera, que se caracteriza por la presencia de una vegetación de tipo arbóreo. De esta manera, se habrá de requerir un espacio total de 1,265.85 m2, lo que comprende toda la fase de construcción del proyecto. De acuerdo a lo anterior, las modificaciones que se habrán de presentar consisten en el desmonte requerido para el establecimiento de dicha infraestructura. Esta situación conlleva afectaciones en el índice de diversidad, así como la pérdida de hábitat para una cantidad indeterminada de organismos que se distribuyen en la zona. No obstante, estas modificaciones estarán consideradas dentro de lo aceptable, dada la escasa superficie que el proyecto requiere y que corresponde tan solo a un 3.83 % del total del predio. No obstante lo anterior, y a fin de minimizar las afectaciones al ecosistema, se espera poder llevar a cabo el rescate de las especies que interfieran con el proceso constructivo. Además de que se llevará a cabo la ornamentación de las áreas afectadas al término de la obra. Es por ello que se considera que el proyecto que se propone no afectará de manera sustancial el ecosistema. En

Page 133: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-8

este caso, se dará énfasis especial al rescate de la palma de chit (Thrinax radiata), misma que se encuentra incluida dentro de la categoría de especies amenazadas, según la NOM-059-EC-2001. 5.4.5. Modificaciones potenciales al atributo fauna terrestre. Como ha sido definido en los puntos anteriores, la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se llevará a cabo exclusivamente en la zona cubierta con vegetación de duna costera. De esta manera, los organismos que se distribuyen en el manglar prácticamente no verán alterado su ambiente, por lo que no se esperan cambios sustanciales en el comportamiento de estas especies. Es por ello que a fin de minimizar los efectos adversos en la fauna silvestre que se distribuye en la duna costera, se llevó a cabo el registro de los grupos más frecuentes: Reptiles y Aves. Con relación a los mamíferos, no fueron observados organismos de gran porte; lo cual se atribuye a la época del año, el tráfico esporádico de vehículos sobre el camino costero Tulum-Punta Allen y en cierta medida a la composición florística de la vegetación dominante. Por lo que en este caso, se presume la presencia de individuos comunes de la región como son; tejones (Nasua nasua), zorras de cola roja (Urocyon cinereoargenteus), sereques (Dasioprocta punctata), etc. Con relación a las modificaciones al ambiente en el que se distribuyen estos organismos, se pueden hacer las siguientes consideraciones: a) Los Reptiles integran un grupo que se caracterizan por tener una vida sedentaria, los cuales en muchos casos parece que no se sienten intimidados por el desarrollo de las actividades humanas. En el caso de los que tienen una mayor movilidad (gekos, lagartijas), éstos se desplazan rápidamente en busca de refugio ante la presencia humana. Por su parte, el garrobo (Ctenosaura similis) es una especie que suele adaptarse a convivir cerca de ser humano y en la generalidad de las veces no parece inmutarse por la cercanía con éste, por lo que tampoco son motivo de gran preocupación. b) Las Aves presentan una condición muy diferente, ya que sus hábitos voladores les permiten tener una mayor área de distribución. Esta capacidad además les permite desplazarse hacia lugares inaccesibles en caso de cualquier señal de peligro. Por otra parte, algunas de ellas andan en busca de perchas para su descanso, por lo que en esta ventajosa ubicación rápidamente encuentran el modo de convivir cerca de las actividades del hombre. De acuerdo a los conceptos anteriores, se puede esperar una modificación temporal en el comportamiento de la fauna silvestre en la fase inicial del proyecto e incluso su alejamiento total del predio. Sin embargo, una vez que las actividades tengan una rutina éstas podrán regresar. En este caso, nuevamente se debe mencionar que el proyecto tan solo requiere de una superficie total de 1,265.85 m2, por lo que las afectaciones estarán centradas en una zona particular del predio. Asimismo cobra cierta importancia el hecho de que los predios vecinos se encuentren cubiertos de vegetación natural y se lleve a cabo uso del suelo propio para el desarrollo de la vida silvestre. Por lo que es posible que la fauna silvestre se pueda desplazar hacia estas zonas que se encuentran aledañas al sitio de construcción y no necesariamente verán perdido su hábitat, desplazándose a lugares distantes y perdiéndose así el índice de diversidad en la zona. Por otra parte, al término de la construcción de la obra se habrá de aplicar un programa de recuperación de la vegetación costera, por lo que se podrá propiciar la restauración el hábitat para la fauna silvestre; como son: sitios de descanso, alimentación e incluso reproducción.

Page 134: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-9

5.4.6. Modificaciones potenciales al atributo socioeconómico. Se considera que el escenario en donde se darán las más fuertes modificaciones por concepto del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi es el nivel socioeconómico, ya éste quedará ubicado en una zona rural en donde se carece de todo tipo de servicios a la comunidad, situación que le permitirá tener una influencia y beneficio positivo para las poblaciones cercanas; como son: Tulum, Punta Allen, Puerto Aventuras, Akumal o Ciudad Chemuyil, y de manera extensiva, al resto de los municipios del Norte del estado de Quintana Roo. También, se esperan beneficios con relación a la ocupación de mano de obra, por lo que durante la etapa de preparación del sitio y construcción se habrá de tomar en cuenta a la gente que habita en las localidades cercanas para que participen en la edificación de los distintos componentes del proyecto, lo que conlleva un beneficio directo a la comunidad por medio de la oferta de empleo temporal y permanente. Por otra parte, la operación la vivienda será para uso particular. No obstante, requiere de la contratación de personal para vigilancia, mantenimiento, servicios, etc. Por lo que habrá de generar ciertos beneficios a la población local. Por otra parte, con la restricción del uso indiscriminado del terreno y al evitar el desmonte masivo de vegetación se contribuirá a cumplir con los objetivos de conservación propuestos pro el Programa de Ordenamiento Ecológico y eventualmente con el Programa de Manejo de la misma. 5.7. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental. Las afectaciones que habrán de realizarse en el predio donde se construirá la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, tienen que ver de manera primordial con cambios en los siguientes aspectos del sistema ambiental: desmonte de la vegetación, modificación de la capa de suelo fértil, cambios en la conducta de la fauna silvestre y cambios irreversibles en el paisaje natural. 5.8. Caracterización de impactos. Como se ha referido, los impactos que se habrán de generar durante la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, han sido divididos de acuerdo a las distintas etapas que envuelve el proyecto; como son: Preparación del sitio, Construcción, Operación y Abandono del sitio. Por lo que a continuación se resumen los pormenores de cada uno de estos eventos. 1. FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO. Acción generadora de impacto: Limpieza y desmonte del terreno. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Vegetación terrestre. - 3/2 Se considera a este factor como uno de los impactos más relevantes que ocasionará el proyecto habitacional en el entorno natural, por lo que se espera que estas actividades puedan ser programadas para realizarse de manera paulatina y se evite el uso de maquinaria pesada (lo cual esta prohibido por el Ordenamiento Ecológico). De esta manera, la fase de limpieza consistirá en el socoleo de la vegetación herbácea y arbustiva que se ubique en la zona de construcciones (camino de acceso y la vivienda propiamente dicha).

Page 135: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-10

Una vez que se haya logrado dimensionar el terreno requerido, se procederá a realizar el rescate y traslado de las especies arbóreas consideradas dentro de la categoría de riesgo (palmas de chit, Thrinax radiata). Completada esta actividad se procederá al desmonte de especies no útiles como el chechen negro (Metopium brownei). Finalmente, se realizará la compactación de terreno mediante el paso de vehículos ligeros y, en el caso de la zona donde se ubicará la vivienda, se podrá efectuar el relleno y nivelación. Por efecto de limpieza y desmonte de la vegetación se esperan fuertes cambios en la estructura de la vegetación, lo que necesariamente implica remover de terreno a la vegetación original que incluyen especies consideradas dentro de la NOM-059-ECOL-2001, por lo que aunque su extensión sea limitada se considera un impacto de carácter adverso y de magnitud e importancia significativa. No obstante lo anterior, se deberán aplicar los criterios de la medida de mitigación 1. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Suelo. Calidad - 3/2 Se realizará la modificación de las características del suelo en especial en el sitio de ubicación de la vivienda particular y de la casa del vigilante, lo cual cubre una superficie del 493.35 m2, es por ello que por este concepto se generará un impacto de carácter adverso y de magnitud e importancia significativa en este factor y en donde las características no se habrá de recuperar. Por ello se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 2. Erosión. - 2/1 Al perder la cubierta vegetal, se habrá exponer el suelo a la acción de los factores del tiempo (lluvia y viento), lo que se puede traducir en procesos de erosión y arrastre de partículas. Sin embargo, el efecto estimado de este tipo de impacto es de carácter Adverso y magnitud e importancia poco significativa, este calificativo se ha minimizado dada la reducida superficie de terreno que se afectará (1,265.85 m2). Además de que se considera que la zona no se caracteriza por la presencia de vientos capaces de formar grandes tolvaneras o lluvias copiosas. De esta forma, se considera un impacto de tipo puntual al que le aplican los criterios de la medida de mitigación 3. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Ruido. - 2/1 Durante el proceso de limpieza, aclareo y desmonte del sitio se generarán niveles de ruido por arriba de lo natural, debido principalmente al uso de vehículos de transporte (la mayor parte de las actividades se realizarán con herramientas de tipo manual). Esto ocasionará un impacto adverso de efecto temporal, de magnitud e importancia poco significativa, puesto que dadas las características del proyecto su estancia y operación en la zona será limitada. Además de que se evitará en uso de maquinarias pesadas generadoras de altos niveles de ruido. No obstante, su operación debe apegarse a los criterios de la medida de mitigación 4. Calidad del aire. - 2/1 Por esta misma actividad, se espera la generación de emisiones de humos por la utilización de motores de combustión interna, así como generación de polvo por el movimiento de materiales y desplazamiento de vehículos en caminos de terracería. Sin embargo, este efecto será temporal y

Page 136: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-11

de alcances puntuales, por lo que califican como impactos de carácter adverso y de magnitud e importancia poco significativa. Además de que cuenta con los criterios de la medida de mitigación 5. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. Drenaje y filtración. - 2/1 Por este mismo concepto, se puede manifestar un impacto adverso de magnitud e importancia poco significativa en el drenaje y filtración natural del agua, ya que las características estructurales originales de la vegetación y suelo sufrirán modificación en una superficie de 1,265.85 m2. No obstante, este impacto se minimiza considerablemente dadas las condiciones del terreno, mismo que se cubre de un suelo tipo Regosol calcárico y que se caracteriza por manifestar un fácil drenaje y escasa retención de la humedad. Por lo tanto, se considera que estos impactos son efectos puntuales, y por lo tanto, de magnitud e importancia poco significativa. No obstante, se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 6. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna terrestre. - 3/2 Durante la fase de limpieza y desmonte del sitio, se incrementará la presencia de trabajadores de la obra, se tendrá la operación de vehículos de transporte de materiales, se dará la pérdida de la cubierta vegetal y se aumentarán los niveles de ruido. Por ello la fauna silvestre que se distribuye en esta área se verá obligada a desplazarse a otras zonas. Es posible que en casos extremos, algunos organismos no encuentren las mismas condiciones a su hábitat original y se podrían presentar trastornos en su desarrollo o en algunos casos, su desaparición de la zona. Por lo anterior, se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 7. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Paisaje. - 3/2 Los elementos de la composición escénica en el sitio del proyecto se verán fuertemente afectados por la modificación de la cubierta vegetal y la presencia de personal de obra, disminuyendo la calidad del paisaje. Este evento es considerado como un impacto de carácter adverso y de magnitud e importancia significativa, y aunque los efectos serán locales son de tipo permanente. No obstante, se pueden aplicar los criterios de la medida de mitigación 8. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. Empleo. + 3/2 Este tipo de actividades generarán empleos de manera temporal, lo cual es benéfico para la comunidad asentada en la zona de Tulum y sus alrededores. A este tipo de acciones no le aplican medidas de mitigación. Acción generadora de impacto: Nivelación y relleno. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Suelo. Geomorfología. - 2/1 Por este concepto se esperan mínimas modificaciones, ya que el terreno se caracteriza por presentar una topografía sensiblemente plana. Por otra parte, se considera la escasa superficie de terreno involucrada en la construcción de los elementos del proyecto (1,265.85 m2). Además de

Page 137: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-12

que solamente en el sitio de la construcción de la vivienda es en donde se llevará a cabo la nivelación del terreno, mientras que la vialidad de acceso seguirá el terreno natural. De cualquier manera se anticipa un impacto de carácter adverso y de magnitud e importancia poco significativa en la geomorfología local y se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 9. Erosión. - 2/1 Las labores de nivelación y relleno del espacio destinado a la construcción de la vivienda particular implican movimiento de materiales como el sascab y arena (sustrato típico de la zona), mismos que pueden ser erosionados por la lluvia y/o viento, lo que pudiera traer consigo efectos de arrastre de partículas. Debido a que este tipo de eventos son irreversibles, lo que se traduce la generación de un impacto como de carácter Adverso aunque magnitud e importancia poco significativa, en tanto que tiene solo alcances locales. Por ello le deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 3. Calidad del suelo. - 2/1 La modificación de las características del suelo presentará un impacto mínimo, ya que los materiales que se utilizarán para la nivelación serán básicamente piedra y sascab, además de que los volúmenes estimados para esta acción son poco relevantes, puesto que el área a rellenar y nivelar es la casa-habitación y la casa del vigilante que en conjunto tienen una superficie de 493,35 m2. Por ello se considera un efecto mínimo y puntual, aunque le aplican los criterios de la medida de mitigación 2. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Ruido. - 2/1 Para la realización de la nivelación y relleno de las áreas para la construcción de los edificios referidos, se elevarán los niveles ruido debido al uso de vehículos de transporte. Esto ocasionará un impacto de carácter adverso y de magnitud e importancia poco significativa, puesto que en todo momento se evitará el uso de maquinaria pesada y además tendrá un efecto temporal. Cuenta con los criterios de la medida de mitigación 4. Calidad del aire. - 2/1 Se habrán de generar gases y polvo producto del tránsito de vehículos con materiales de construcción, mismos que afectarán la calidad del aire ocasionando un impacto de carácter adverso aunque de magnitud e importancia poco significativa, temporal y puntual. No obstante, se cuenta con los criterios de la medida de mitigación 5. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Calidad del agua. Drenaje. - 2/1 El área requerida para relleno y nivelación corresponde con la casa-habitación y la casa del vigilante con una superficie total de 493.35 m2. Dadas las características de topografía llana de la región y de que no se presentan evidencias de escorrentías importantes, se considera que este atributo se verá afectado de manera no significativa y puntual. No obstante, se deben considerar los criterios de la medida de mitigación 6.

Page 138: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-13

Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Factor Social. Paisaje. - 3/2 La suma de los efectos de la limpieza, despalme y remoción de suelo producto de la nivelación del terreno traerán consigo una fuerte devaluación del paisaje original. Acción que tiene como paliativo la escasa superficie que involucra estas acciones y que refieren 493.35 m2. No obstante, a este tipo de impactos requieren la aplicación de los criterios de la medida de mitigación 1 y 8. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Factor económico. Empleos. + 3/2 Las actividades de relleno y nivelación generarán empleos de manera temporal. A estos impactos no le aplican restricciones ni medidas de mitigación. Acción generadora de impacto: Generación de residuos sólidos Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Suelo. Calidad del suelo. - 2/1 La generación y la inadecuada disposición de residuos sólidos producto de la preparación del sitio, así como desechos de origen doméstico referidos a sobrantes de alimentos del personal contratado para la obra (bolsas de plástico, papel, botellas de vidrio y plástico, latas de aluminio, desechos de comida, etc.), pueden afectar la calidad del suelo por contacto directo (acumulación de materiales de diferente origen como basura) y percolación de lixiviados de origen orgánico. Este impacto se califica como de carácter Adverso, aunque magnitud e importancia poco significativa, puesto que se reconoce que dentro de la Reserva de la Biosfera se deben minimizar los desechos que sean generados. No obstante lo anterior, se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 10. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Calidad del aire. - 2/1 La disposición inadecuada de los residuos sólidos de origen doméstico y/o quema de los mismos, provocan la presencia de olores, humos y gases que alteran y deterioran la calidad del aire en la zona. No obstante, dada la poca superficie que se afectará se podrá mantener bajo control estas acciones. En este caso, el impacto referido cuenta con los criterios de la medida de mitigación 5 y 10. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. Calidad del agua. - 2/1 El impacto sobre la calidad del agua por la generación de desechos sólidos se considera como un impacto de carácter adverso aunque de importancia y magnitud poco significativa. No obstante, se puede dar una afectación a su calidad por la percolación de lixiviados derivado de la mala disposición de los residuos sólidos generados en esta fase del proyecto. Lo cual deberá ser evitado de manera permanente aplicando los criterios de la medida de mitigación 6 y 10.

Page 139: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-14

Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna terrestre. - 2/1 Un manejo inadecuado de los residuos sólidos podría provocar el desarrollo de fauna nociva, la cual por competencia podría provocar el desplazamiento o pérdida de algunas especies nativas que se distribuyen en el sitio. Además de mantener latente la posibilidad de generar plagas que pudieran afectar a los trabajadores de obra. Como acciones preventivas se deberán aplicar los criterios de la medida de mitigación 7, 10 y 11. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. Paisaje. - 3/2 La mala disposición de residuos sólidos provoca un deterioro en los elementos de la composición original del paisaje, y por tanto, se disminuye su calidad escénica del sitio. Este impacto es considerado de carácter adverso y de magnitud e importancia significativa, por lo que debe ser evitado aplicando los criterios de la medida de mitigación 8 y 10. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Calidad de vida. - 3/2 La mala disposición y deficiente manejo de los residuos sólidos, propicia el desarrollo de especies de fauna nociva, la cual puede convertirse en vector de enfermedades y deteriorar la calidad de vida de los trabajadores de la obra e incluso de los habitantes de la zona. Por ello se deben aplicar los criterios de las medidas de mitigación 11. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. Empleos. + 2/1 Esta actividad generará empleos indirectos de manera temporal, puesto que se requerirá de peones para mantener limpia de basura el área de trabajo. A estas acciones no le aplica medidas de mitigación. Acción generadora de impacto: Generación de residuos sanitarios. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Suelo. Calidad del suelo - 3/2 La generación de residuos sanitarios podría presentar una afectación importante en la calidad del suelo, misma que incluso pudiera repercutir en la salud de los trabajadores de la obra generando un problema social de relativa importancia. Sin embargo, se puede mitigar aplicando los criterios de la medida de mitigación 2, 11 y 12. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Calidad del aire. - 3/2 El manejo inadecuado de desechos sanitarios pudieran contribuir al deterioro de la calidad del aire. Además de que en caso de presentarse el fecalismo y micción al aire libre, la zona se puede convertir en vector de enfermedades infecciosas. Por ello se deben aplicar los criterios de las medidas de mitigación 11 y 12.

Page 140: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-15

Factor del ambiente susceptible de ser afectado Agua. - 3/2 El número de trabajadores que requerirá la obra asciende a 36 personas, lo que implica que cualquier mal funcionamiento en el sistema de recolección, manejo y disposición de residuos sanitarios podría provocar importantes afectaciones al manto acuífero. Lo cual sería causa de generar un impacto de carácter adverso y magnitud e importancia significativa. Por lo que se deben aplicar los criterios de las medidas de mitigación 6 y 12. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna terrestre. - 3/2 El manejo inadecuado de los residuos sanitarios podría propiciar el desarrollo de fauna nociva y con ello problemas de salud de los trabajadores de la obra. Se deben aplicar los criterios de las medidas de mitigación 7, 11 y 12. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. Paisaje. - 3/2 La zona del proyecto es un sitio de gran valor turístico y ecológico, por lo que cualquier residuo de origen sanitario puede devaluar todo un escenario natural. Por el número de trabajadores involucrados en esta fase del proyecto, este tema podría representar uno de los impactos ambientales más relevantes. El manejo adecuado de este tipo de desechos puede contribuir a que el deterioro de paisaje sea de baja magnitud y se deben aplicar los criterios de las medidas de mitigación 8 y 12. Calidad de vida. - 3/2 Resaltando nuevamente el número de trabajadores implicados en la obra que será de 36, cualquier manejo inadecuado de los residuos sanitarios derivados representaría un fuerte impacto en la calidad de vida de los propios trabajadores y vecinos del sitio, al propiciar fenómenos de contaminación y el potencial desarrollo de especies nocivas como ratas, cucarachas y moscas, lo cual se puede convertir en vector de enfermedades. Se deben aplicar los criterios de las medidas de mitigación 7, 11 y 12. Empleos. + 2/1 Esta actividad generará empleos indirectos de manera temporal, puesto que se requerirá de la renta de equipos como son sanitarios portátiles y de trabajadores que realicen actividades de limpieza. A estas acciones no le aplica medidas de mitigación. 2. FASE DE CONSTRUCCIÓN Acción generadora de impacto: Edificación de estructuras. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Ruido. - 2/1 Durante esta fase se generarán niveles elevados de ruido derivado de la operación de una revolvedora de cemento, generadores de electricidad y otras herramientas manuales. No obstante, se espera se manifieste un impacto adverso aunque de magnitud e importancia poco significativa.

Page 141: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-16

Además de que estos eventos son temporales y de alcances locales. No obstante, se deben aplicar los criterios de medida de mitigación 4. Calidad del aire. - 2/1 Se habrán de generar gases y polvo producto del tránsito de vehículos y manejo de materiales de construcción, mismos que afectarán la calidad del aire causando un impacto de carácter adverso aunque de magnitud e importancia poco significativa. Además de ser temporales y de tipo puntual. Se cuenta con los criterios de la medida de mitigación 5. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. Drenaje. - 2/1 La apertura de zanjados y colocación de cimientos afectará de manera permanente al sistema de escorrentías naturales en el área de construcción de los edificios. Sin embargo, el efecto es de escasa magnitud, ya que no se alterará el drenaje de algún cuerpo de agua y no se promoverá el estancamiento de agua puesto que el suelo Regosol calcárico es de muy fácil drenaje. No obstante, se debe aplicar los criterios de la medida de mitigación 6. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. Paisaje. - 3/2 Por efecto de las construcciones que se planean realizar el paisaje sufrirá un impacto Adverso de magnitud e importancia significativa, ya que se introducen de manera permanente elementos ajenos al ambiente de selva baja costera que es la composición original de la vegetación y se erigirán modernos edificios de hasta 6.30 m de altura. Por ello se debe aplicar los criterios de la medida de mitigación 8. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Económico. Empleo. + 3/2 Las actividades constructivas generarán empleos de manera temporal, actividad sobre la cual no se aplican restricciones ni medidas de mitigación. Acción generadora de impacto: Jardinería. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Suelo. Erosión. + 3/2 Las labores de construcción han dejado tras de sí áreas descubiertas de vegetación, susceptibles de ser erosionadas por la lluvia o viento, por ello el desarrollo de áreas verdes devolverá al sitio al menos parte de su imagen en la composición de sus elementos vegetales originales (dado que se condiciona el uso de plantas autóctonas para tales efectos) y con esto se pretenderá restaurar parcialmente el hábitat de las especies de fauna silvestre desplazada del

Page 142: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-17

sitio. Este tipo de impactos se consideran de carácter benéfico. No obstante, se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 1, 2, 3 y 8. Calidad del suelo. - 2/1 En las labores de jardinería se debe vigilar la utilización de insecticidas y fertilizantes, mismos que pueden generar un impacto de carácter adversos y magnitud e importancia significativa en las características del suelo. Por ello se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 13. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Ruido. - 2/1 En el caso de utilizar maquinaria portátil motorizada para el mantenimiento de las áreas verdes, se habrá de generar emisiones de ruido y mínimas emisiones gases de combustión, por lo tanto se considera un impacto de carácter adverso aunque de magnitud e importancia poco significativa y por lo que se deben aplicar los criterios de las medidas de mitigación 4 y 5. Calidad del aire. + 2/1 En el sentido contrario del punto anterior, las áreas verdes constituyen sitios húmedos y protegidos mediante la cobertura vegetal, donde se estabiliza el sustrato contrarrestando los efectos de la generación de polvo que en conjunto se considera positivo. Por ello en áreas descubiertas de vegetación se deben aplicar programas de reforestación con plantas nativas. Así se dará atención al cumplimiento de los criterios de la medida de mitigación 3 y 8. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. Drenaje y filtración. + 3/2 El establecimiento de áreas verdes y la conservación de manglares devolverá al sitio al menos parte de sus condiciones naturales. En este caso, se permitirá que el agua de lluvia nutra a los mantos acuíferos, lo que se considera positivo siempre y cuando dichas aguas no acarreen residuos contaminantes, biocidas o fertilizantes. Para estos conceptos se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 6 y 12. Calidad del agua. - 3/2 El efecto de la utilización de insecticidas y fertilizantes se considera causantes de un impacto de carácter adverso y magnitud e importancia significativa, ya que éstos son una fuente potencial de contaminación del manto freático, por lo que tienen también una influencia significativa a terceros. Se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 13. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Vegetación terrestre. + 3/2 El desarrollo de áreas verdes devolverá al sitio al menos parte de sus elementos vegetales originales (dado que se condiciona el uso de plantas nativas para tales efectos) y con esto se pretenderá restaurar parcialmente el hábitat de las especies animales desplazadas. Se aplican en toda su extensión los criterios de la medida de mitigación 1 y 8.

Page 143: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-18

Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna terrestre. + 3/2 Con el establecimiento de áreas verdes y ajardinadas se propiciará el retorno temporal o permanente de la fauna silvestre local. A este tipo de acciones le aplican los criterios de la medida de mitigación 1 y 7. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. Paisaje. + 3/2 El establecimiento de áreas verdes y ajardinadas propiciará la restauración de ciertos sectores que fueron afectados por el proceso constructivo. Por ello las actividades de reforestación generarán un impacto beneficioso en el ecosistema. No obstante, se deben vigilar la aplicación de los criterios de la medida de mitigación 1 y 9. Empleo. + 2/1 Las actividad de jardinería generarán empleos de manera temporal. Por lo que se consideran acciones que no requieren medidas de mitigación. Acción generadora de impacto: Abastecimiento de agua. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Ruido y calidad del aire. - 2/1 Para el abastecimiento de agua que se requiere para los servicios de la vivienda se requiere de la explotación de pozos, en su defecto, del acarreo de ésta mediante el servicio de pipas que opera en la localidad, lo cual propiciará generación de niveles de ruido ya sea por el uso de bombas neumáticas o el tráfico de camiones pesados. Lo que a su vez promoverá vibraciones, levantamiento de polvo y humos, estimándose este impacto de carácter adverso aunque de magnitud e importancia poco significativa. No obstante, se cuenta con los criterios de las medidas de mitigación 4 y 5. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. - 3/2 Derivado de la magnitud de los volúmenes de agua requeridos por el proyecto en esta fase y subsiguientes se requerirá de cumplir puntualmente los lineamientos que para tales efectos establece la Comisión Nacional del Agua (CNA). Este tipo de impacto cuenta con la medida de mitigación 14. Acción generadora de impacto: Residuos sólidos. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Suelo. Calidad del suelo. - 2/1 En esta situación, se hace referencia a la basura generada por concepto de sobrantes de alimentos (bolsas de plástico, botellas desechables, latas de aluminio, restos de comida, etc.). Así

Page 144: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-19

como de los sobrantes de materiales de construcción; como son: pedacería de madera, de varilla, bolsas de cemento, cal, clavos retorcidos, alambres, etc. Todos estos residuos sólidos deberán ser dispuestos en el tiradero municipal de Tulum, previo acopio en los botes colectores que deberán estar estratégicamente ubicados, contar con tapa y debidamente rotulados para llevar a cabo la separación de la basura. La acumulación excesiva de este tipo de materiales puede ocasionar en el suelo un impacto calificado como de carácter adverso y de magnitud e importancia poco significativa. Esta consideración se realiza debido a que tan solo se requiere crear conciencia en los trabajadores para que los volúmenes de deshechos se puedan minimizar. Sin embargo, pueden ser mitigados de manera efectiva si se aplican los criterios de las medidas de mitigación 8 y 10. Por otra parte y con respecto a la basura inorgánica; como son: latas de aluminio, botellas de plástico, cartón, papel, etc., se deberá hacer un esfuerzo para trasladarlos a los centros de acopio para su reciclamiento. Estos se encuentran en la ciudad de Playa del Carmen a unos 56 Km al Norte, de esta manera se evitará su disposición en el basurero municipal. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Calidad del aire. - 2/1 La disposición inadecuada de los residuos sólidos de origen doméstico y/o quema de los mismos, provocan la presencia de olores, humos y gases que alteran y deterioran la calidad del aire en la zona. En este caso, el impacto cuenta con los criterios de las medidas de mitigación 5, 8 y 10. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. Calidad del agua. - 2/1 El impacto de los desechos sólidos sobre el factor agua se considera de carácter adverso aunque de magnitud e importancia poco significativa. No obstante, se puede provocar la contaminación por percolación de lixiviados, derivado de cualquier mala disposición de los residuos sólidos. Cuenta con los criterios de la medida de mitigación 6, 8 y 10. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna terrestre. - 2/1 Un mal manejo de los residuos sólidos podría provocar el desarrollo de fauna nociva, la cual, por competencia podría provocar el desplazamiento o pérdida de algunas especies del sitio. Le aplican los criterios de las medidas de mitigación 7 y 10. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. Paisaje. - 3/2 La mala disposición de residuos sólidos puede provocar el deterioro en los elementos de la composición original del paisaje, y por tanto, disminuye su calidad escénica de la región. Este impacto cuenta con los criterios de la medida de mitigación 8 y 10.

Page 145: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-20

Calidad de vida. - 3/2 La disposición inadecuada y deficiente manejo de los residuos sólidos, propicia el desarrollo de especies de fauna nociva, las cuales pueden convertirse en vector de enfermedades y deteriorar la calidad de vida. Se cuenta con los criterios de la medida de mitigación 7, 8 y 10. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. + 2/1 Esta actividad generará empleos de manera temporal, ya que se requiere personal para labores de remoción de desechos sólidos. A este tipo de actividades no le aplican restricciones. Acción generadora de impacto: Residuos sanitarios. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Suelo. Calidad del suelo. - 2/1 Los residuos sanitarios que se generen en el sitio pueden provocar cambios o deterioro de la calidad del suelo por un manejo y disposición inadecuada. Por el volumen generado durante esta fase se puede provocar un impacto de relativa magnitud e importancia. Se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 2, 8 y 12. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Calidad del aire. - 2/1 El fecalismo y micción al aire libre puede provocar efectos de relativa magnitud e importancia en la calidad del aire y se puede traducir en vector de enfermedades. Sin embargo, se pueden minimizar aplicando los criterios de las medidas de mitigación 11 y 12. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. Calidad del agua. - 3/2 La falta de un sistema adecuado de captación, manejo y disposición final de los residuos sanitarios, tanto en el sitio de la obra como en el campamento creado para albergar al equipo de trabajadores, puede propiciar la contaminación de cuerpos de agua incluido el manto freático, por lo que se considera que este hecho acarrearía efectos de gran magnitud e importancia. Se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 6 y 12. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna terrestre. - 2/1 Una disposición inadecuada de los residuos sanitarios podría provocar la proliferación de fauna nociva el sitio, por lo que se deben aplicar los criterios de las medidas de mitigación 7 y 12. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. Paisaje. - 3/2 La disposición inadecuada de los residuos sanitarios propicia deterioro del valor del pasaje, por lo que se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 8.

Page 146: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-21

Calidad de vida. - 3/2 La disposición inadecuada de los residuos sanitarios propicia el desarrollo de especies nocivas como ratas, cucarachas y moscas, lo cual se puede convertir en vector de enfermedades, lo que afecta de manera directa a la clase trabajadora. Cuenta con los criterios de la medida de mitigación 7, 11 y 12. Empleos + 2/1 La recolección de desechos sanitarios es fuente de empleos para las empresas que prestan este tipo de servicios en la localidad. Acción generadora de impacto: Limpieza de la obra. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Ruido y calidad del aire. - 2/1 Las labores de limpieza de obra pueden generar ruido, polvos y humos por la utilización de vehículos de transporte. No obstante, este tipo de impacto se califica como de carácter adverso, y de magnitud e importancia poco significativa, siendo este efecto de tipo temporal y puntual. Cuenta con los criterios de las medidas de mitigación 4 y 8. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. Drenaje y filtración. + 2/1 Esta actividad se considera que generará un impacto benéfico de magnitud e importancia poco significativa al liberar de obstáculos el cauce superficial del agua, el cual potencialmente puede ser obstruido por la presencia de materiales en uso o de desecho en el sitio de la obra. No obstante, le aplican los criterios de la medida de mitigación 6, 8 y 9. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Vegetación terrestre. + 2/1 Las acciones de limpieza se consideran de impacto benéfico en la vegetación, ya que se liberan superficies para ser transformadas en áreas verdes, en donde se habrá de restaurar los espacios afectados mediante la siembra de especies vegetales nativas. Le aplican los criterios de la medida de mitigación 1 y 8. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna terrestre. + 2/1 Esta actividad es positiva para las comunidades de fauna silvestre, quienes se beneficiarán con la restauración de áreas verdes, cuya superficie fue ocupada por materiales de construcción. Por lo anterior no le aplican medidas de mitigación. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social Paisaje. + 3/2 La limpieza de la obra se considera benéfica puesto que devuelve al área parte de sus características originales y de armonía con el escenario natural circundante. Por lo anterior no le aplican medidas de mitigación.

Page 147: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-22

Empleo. + 3/2 Esta actividad generará empleos de manera temporal. Por lo anterior no le aplican medidas de mitigación. 3. FASE DE OPERACIÓN. Acción generadora de impacto: iluminación. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna silvestre. Acuática. – 3/2 El efecto de la iluminación artificial en las instalaciones cercanas a la playa puede traer consigo serias implicaciones sobre las poblaciones de tortugas marinas al ahuyentarlas, evitando con ello que los organismos se acerquen a esta playa, especialmente a las hembras que arriban a ovopositar, o bien, a las crías que tras la eclosión deberían dirigirse al mar y por las luces toman caminos distintos. Se debe aplicar la medida de mitigación 15. Acción generadora de impacto: Abastecimiento de agua. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. - 3/2 Derivado de la magnitud de los volúmenes de agua requeridos por el proyecto en esta fase se reitera la necesidad de cumplir puntualmente los lineamientos que para tales efectos establece la Comisión Nacional del Agua (CNA). Este punto cuenta con la medida de mitigación 14. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Ruido. - 2/1 Para el abastecimiento de agua se requiere de la explotación de pozos, lo cual requiere de la utilización de bombas las cuales generarán ruido y vibraciones, estimándose este impacto de carácter adverso, aunque de magnitud e importancia poco significativa. Se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 4. Acción generadora de impacto: Manejo de residuos sólidos. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Suelo. Calidad del suelo. - 2/1 Los residuos sólidos, pueden provocar cambios o deterioro de la calidad del suelo por un mal manejo y disposición final de éstos, provocando un impacto adverso de magnitud e importancia poco significativa. Se debe continuar con a aplicación de los criterios de las medidas de mitigación 2, 8 y 10.

Page 148: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-23

Calidad del aire. - 2/1 La generación de olores por disposición inadecuada de los residuos sólidos orgánicos, puede provocar fenómenos de contaminación, lo que se traduce en un impacto de carácter adverso aunque de magnitud e importancia poco significativa, ya que es temporal y cuenta con los criterios de las medidas de mitigación 5 y 8. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. Calidad del agua. - 2/1 Si se mantiene el control de los desechos sólidos, se habrá de esperar un impacto de carácter adverso, de importancia y magnitud poco significativa. No obstante los efectos se pueden incrementar si se da una disposición inadecuada de los residuos lo que afectaría la calidad del agua por percolación de lixiviados, cuenta con los criterios de la medida de mitigación 6 y 10. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna terrestre. - 3/2 Una inadecuada disposición de residuos sólidos podrá provocar la proliferación de fauna nociva (ratas, mosquitos cucarachas, etc.), lo que afecta la distribución de la fauna silvestre. Cuenta con los criterios de la medida de mitigación 7, 8 y 10. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. Paisaje. - 3/2 Por la vocación turística y de conservación de los recursos naturales de la zona, la inadecuada disposición de los residuos sólidos, puede ocasionar un impacto de carácter adverso y magnitud e importancia significativa sobre los elementos del paisaje. No obstante, cuenta con los criterios de la medida de mitigación 8 y 10. Calidad de vida. - 3/2 El manejo inadecuado de basura propicia el desarrollo de especies nocivas como ratas, cucarachas y moscas, lo cual se puede convertir en vector de enfermedades. Le aplican los criterios de las medidas de mitigación 7, 8 y 10. Empleo. + 2/1 La recolección de desechos sólidos es una fuente generadora de empleos directos e indirectos. Por ello no le aplican medidas de mitigación. Acción generadora de impacto: Residuos sanitarios. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Suelo. Calidad del suelo. - 2/1 Los residuos sanitarios generados durante la etapa de operación del proyecto, pueden provocar cambios o deterioro de la calidad del suelo por un inadecuado manejo y disposición final,

Page 149: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-24

provocando un impacto de carácter adverso aunque magnitud e importancia poco significativa. Cuenta con los criterios de la medida de mitigación 11 y 12. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Calidad del aire. - 2/1 El fecalismo al aire libre puede provocar un impacto de carácter adverso y de magnitud e importancia significativa por ser vector de enfermedades. Sin embargo, cuenta con los criterios de la medida de mitigación 11 y 12. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. Calidad del agua. - 3/2 Las fallas o deficiencias en el sistema de recolección manejo y disposición final de los residuos sanitarios, podrían provocar la contaminación de los cuerpos de agua aledaños a la zona del proyecto o al manto freático. Se considera que este problema tendría efectos de magnitud e importancia significativa. Le aplican los criterios de la medida de mitigación 6 y 12. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna terrestre. - 2/1 Una disposición inadecuada de residuos sanitarios podría provocar la proliferación de fauna nociva. Por lo que debe continuarse con la aplicación de los criterios de las medidas de mitigación 7, 11 y 12. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. Paisaje. - 3/2 La disposición inadecuada de los residuos sanitarios propicia el desarrollo de especies nocivas y podría deteriorar la calidad o el valor del pasaje, alterando los elementos naturales del paisaje. Cuenta con los criterios de la medida de mitigación 8. Calidad de vida. - 3/2 La disposición inadecuada de los residuos sanitarios propicia el desarrollo de especies nocivas, lo cual se puede convertir en vector de enfermedades. Cuenta con los criterios de la medida de mitigación 8 y 12. Empleo. + 2/1 La recolección de desechos sanitarios es una fuente generadora de empleos indirectos. Por ello no le aplican medidas de mitigación. Acción generadora de impacto: Tráfico de vehículos. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Ruido y calidad del aire. - 2/1 Como uno más de los impactos generados directamente por la existencia del proyecto, se presentará un incremento en la utilización de vehículos pata el transporte de los habitantes de la

Page 150: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-25

vivienda, provocando un aumento en la emisión de ruido y generación de polvo y gases de combustión por la circulación de vehículos a través del camino costero y la vía de acceso al desarrollo habitacional. Lo anterior, tendrá un efecto sobre la calidad del aire, deteriorándolo de manera adversa aunque de magnitud e importancia poco significativa. Se debe continuar con la aplicación de los criterios de la medida de mitigación 4 y 5. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Vegetación. - 2/1 La generación de polvo por el tráfico vehicular, generará un efecto indirecto sobre la vegetación, modificando sus características naturales a lo largo del camino de acceso a la vivienda. Este evento ocasionará un impacto adverso de magnitud e importancia poco significativa, ya que el camino será de tipo privado y él número de vehículos a circular es mínimo. Cuenta con los criterios de la medida de mitigación 1. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna silvestre. - 3/2 Debido al tránsito y movimiento de vehículos para el transporte y acarreo de insumos de los habitantes de la vivienda, se podría afectar a la fauna silvestre que habitan en esas áreas y se desplazarán a otras zonas a causa del ruido, por la presencia del hombre y por las actividades propias de esta fase. La fauna desplazada es posible que a veces no encuentre las mismas condiciones de su hábitat original y se podrían presentar trastornos en su desarrollo o a veces su desaparición de la zona. Aunado a lo anterior, otro efecto sobre la fauna silvestre, se podría presentar por el atropellamiento de algunos organismos. Los impactos que se presentan en este apartado, se estiman de magnitud e importancia significativa. Se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 7. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Económico. Empleo. + 2/1 Esta actividad generará empleos de manera temporal. Por lo que no le aplican medidas de mitigación. Acción generadora de impacto: Mantenimiento. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Suelo. Calidad del suelo. - 2/1 En esta actividad se puede presentar un derrame de aceites, detergentes combustibles, u otra sustancia utilizada en las labores de mantenimiento de las instalaciones, afectando la calidad del suelo, siendo éste de magnitud e intensidad media. Se deben aplicar los criterios de la medida de mitigación 13 y 14. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Aire. Ruido. -2/1 Por el mantenimiento de la zona de jardines y demás elementos de la vivienda, se puede presentar un incremento en la generación de ruido por la utilización de podadoras como motores a

Page 151: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo V-26

gasolina, siendo este un impacto adverso de magnitud e importancia poco significativa. Cuenta con los criterios de la medida de mitigación 4. Calidad del aire. - 2/1 La utilización de gasolina, solventes, insecticidas, y sustancias para el mantenimiento del proyecto, generará olores y afectará la calidad del aire en el área del proyecto, estimándose la generación de un impacto adverso y de magnitud e importancia poco significativa. Le aplican las medidas de mitigación 13. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Agua. Calidad del agua. - 2/1 En esta actividad se incluye el mantenimiento de equipo y de motores, jardinería, mantenimiento y limpieza de habitaciones, pinturas, etc. Además en esta fase de operación es donde se requiere del uso de sustancias como aceites y lubricantes; barnices y solventes; combustibles, fertilizantes, insecticidas, germicidas, detergentes, etc. destinados a la conservación de equipos y estructuras. Un manejo indiscriminado y sin cuidados especiales de las sustancias antes citadas, podría provocar efectos de importancia y magnitud considerables en la zona, sobre la calidad del agua. Cuenta con los criterios de las medidas de mitigación 6 y 13. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Vegetación terrestre. - 2/1 La utilización de herbicidas para el mantenimiento de la jardinería podría llegar a provocar un efecto negativo sobre la vegetación terrestre, lo que propicia un impacto adverso de magnitud e importancia poco significativa. Se requiere de aplicación de los criterios de las medidas de mitigación 1 y 13. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Fauna terrestre. - 3/2 Al igual que en los incisos anteriores, la utilización de herbicidas y/o insecticidas para el control de plagas afectará a la fauna silvestre, Por lo que se considera la generación de un impacto adverso de magnitud e importancia significativa, por lo que le aplican los criterios de las medidas de mitigación 7 y 13. Factor del ambiente susceptible de ser afectado: Social. Empleo. + 2/1 Esta actividad generará empleos de manera permanente. Por ello no le aplican medidas de mitigación. 4. FASE DE ABANDONO. Se estima en 30 años la vida útil del inmueble, en tanto que con un programa funcional de mantenimiento este periodo se considera difícil de precisar, razones por las cuales se estima poco relevante exponer aquí información sobre este particular.

Page 152: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo VI-1

CAPÍTULO VI MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN

PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN CADA UNA DE LAS ETAPAS

Page 153: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo VI-2

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN CADA UNA DE LAS ETAPAS.

En este capítulo, se describen las acciones que deberán llevarse a cabo para minimizar o reducir los efectos o impactos ambientales identificados sobre los elementos ambientales en cada una de las fases del proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, dichas acciones han sido numeradas de acuerdo con la medida de mitigación definida en el capítulo anterior. 1. Medidas de mitigación a la afectación a la vegetación y flora. a) No deben realizarse desmontes masivos en forma intensiva, sino en forma paulatina. b) Las zonas destinadas como áreas ajardinadas o verdes deberán ser conservadas tal cual y no

ser desmontadas a matarraza. Dentro de lo posible se conservarán los ejemplares arbóreos del estrato original, así como los juveniles del mismo y algunos arbustos, eliminándose el componente herbáceo de la comunidad pudiendo ser sustituido por pasto alfombra o su equivalente para que sea accesible a los usuarios de dichas áreas.

c) Se deberá rescatar la flora nativa existente en las áreas de construcción y camino de acceso

en el mayor porcentaje posible, para ser usadas en las actividades de reforestación de áreas verdes o ajardinadas proyectadas.

d) La vegetación removida se picará con maquinaria especial y se distribuirá en áreas ajardinadas

o verdes, permaneciendo en el sitio el menor tiempo posible, para evitar daños al ecosistema y para prevenir incendios una vez que ésta haya secado o se revolverá con la tierra fértil en proporción 50-50.

e) El material que no sea triturado deber ser trasladado al basurero de Tulum, por lo que los

vehículos encargados del traslado del material deben evitar dañar la menor cantidad posible de vegetación por conservar o proteger la aledaña a la zona del proyecto.

f) La vegetación que haya sido desmontada por ningún motivo será quemada en el sitio. g) La superficie que corresponde al acceso de la vivienda no será desmontada en su totalidad. h) Los residuos sólidos excedentes que se generen serán dispuestos en contenedores de plástico

o tambos de acero de 200 litros ubicados en áreas específicas para ello. Además de que la basura deberá ser remitida de manera frecuente al basurero municipal o a donde la autoridad ambiental lo disponga.

i) Las áreas verdes incluidas en el proyecto que requieran ser reforestadas, se deberá llevar a

cabo con las especies rescatadas del mismo predio o por las que sean autorizadas de manera oportuna.

j) En la actividad de jardinería se deberá evitar el sembrado de las siguientes especies:

Casuarina equisetifolia, Schinus terebinthifotius, Melaleuca quinquenervia, Colubrina asiatica, Eucalyptus spp., Gmelina sp., Ficus sp., Delonix regia y Terminalia cattapa, las cuales están catalogadas como especies exóticas. Como se refiere en el Ordenamiento Ecológico Territorial de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.

Page 154: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo VI-3

k) Con la realización de la medida antes mencionada, se evitarán los efectos nocivos de plagas de otras regiones, sobre la vegetación nativa de la región, así como el desplazamiento de especies nativas provocado por la competencia por el espacio físico de las especies exóticas o introducidas.

l) En las acciones de reforestación y ornato la empresa que las realice deberá llevarla cabo

durante el período de lluvias, para aumentar el porcentaje de sobrevivencia y ahorro de agua. Así como también, las disposiciones para la siembra y cuidado de los árboles emitida por la autoridad ambiental competente.

m) La reforestación deberá realizarse con flora nativa, o aquellas especies tropicales que no

afecten a la vegetación regional y no contravengan con el desarrollo del proyecto. Se recomienda llevar a cabo esta actividad con especies con algún estatus de protección según la NOM-059-ECOL-2001.

2. Medidas de mitigación al factor suelo. a) Se deberá deslindar el terreno para evitar afectaciones a las propiedades aledañas. De esta

manera, se espera que las actividades a realizar se circunscriban exclusivamente a la superficie de 32,996.70 m2 que corresponde al Lote 30 de la Fracción 1.

b) Se deberán colocar estacas que sirvan de guía a los operarios de vehículos que realizarán

labores de acarreo de materiales y desechos. c) El material de despalme que origine el trazo de la obra, puede emplearse como sucedáneo de

tierra vegetal, con lo cual se reducirá el impacto sobre el suelo de la zona. d) Solo se extraerá la capa de suelo fértil (escombro) a la profundidad que marca el proyecto con

el fin de evitar la remoción innecesaria de este material y de manera tal que se asegure la estabilidad de la construcción.

e) Se excavará exactamente a la profundidad requerida por el proyecto para no dañar zonas más

profundas o el mismo manto freático. f) El material que se empleé para el relleno y compactación de la construcción, deberá ser

descargado directamente sobre las áreas proyectadas y por ningún motivo se acumulará sobre los suelos o vegetación adyacente.

g) Para prevenir la contaminación del suelo por hidrocarburos, se establecerán sistemas de

control de derrame de combustibles y lubricantes de los vehículos y equipos durante las etapas de preparación del sitio y construcción, así como en el almacén se dispondrá de un área con borde de 15 a 20 centímetros correctamente impermeabilizada con cemento finamente pulido en donde se dispondrán los tambos de acero o bidones plásticos con combustible.

3. Medida de mitigación para evitar los procesos de erosión. a) Para evitar los procesos de erosión, se deberán llevar a cabo labores de reforestación y

jardinería de los espacios descubiertos y expuestos a los factores del tiempo. Se asume, que

Page 155: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo VI-4

en estas tareas se utilizarán únicamente especies vegetales nativas, en apoyo al objetivo de devolver al sitio en la medida de lo posible, las condiciones biológicas originales en beneficio de los procesos naturales y comunidades silvestres propias de la región.

b) El almacenamiento de agregados y materiales de relleno se debe realizar colocando lonas

para evitar su erosión o arrastre por el viento o lluvia. 4. Medidas de mitigación a la modificación de la calidad del aire por la generación de ruido. a) Solo se laborará con luz del día, ya que los ruidos generados por la revolvedora,

vibrocompactadora, compresora, martilleo, taladros pueden perturbar el ambiente. b) Los vehículos deberán contar con sistemas de reducción de ruido (mofles y/o silenciadores)

para no rebasar los límites permitidos para las fuentes fijas. c) Los camiones de volteo para el transporte de materiales y residuos contarán con sistemas

amortiguadores de ruido. d) De ser necesario se proveerá de un tapial de triplay o polietileno a manera de paredes

minimizando la emisión de ruidos por todo el límite del predio hasta 3 m de alto. 5. Medidas de mitigación a las modificaciones en la calidad del aire por emisión de humos,

polvos y gases. a) Los vehículos a utilizar deberán estar en buenas condiciones mecánicas y de afinación, con la

finalidad de que la emisión de humo y partículas sea mínima. b) Para reducir al máximo este tipo de impactos, es necesario que los vehículos de carga que

surten al proyecto cierren sus escapes, que no efectúen acelerones o calentamiento y solo mantengan en funcionamiento el vehículo cuando se encuentren en tránsito dentro del predio e instalaciones.

c) Los niveles mínimos permisibles en fuentes móviles como automóviles, camiones y similares,

deberán ajustarse a la NOM-080-ECOL-1994. d) Los camiones en los que se trasladarán los agregados serán cubiertos con una lona y deberán

estar en buenos condiciones mecánicas para evitar contaminación por ruido y emisiones de humo y polvo.

e) Se colocarán letreros que inviten a los usuarios a mantener en buenas condiciones mecánicas

sus vehículos y a utilizar combustibles que no contaminen. f) Los materiales pétreos como grava, arena y polvo de piedra, durante su transporte al sitio

deberán ser humedecidos y se cubrirán con una lona, para evitar la dispersión de partículas. g) Durante la conformación de los edificios y áreas de servicio, se deberá humedecer el material

para reducir su acarreo por efecto del viento.

Page 156: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo VI-5

h) Prohibir en cualquier etapa del proyecto la quema de cualquier material y girar instrucciones al personal de seguridad para que observen las indicaciones pertinentes. Por ello se plantea un proyecto de composteo de los desechos orgánicos para la posterior utilización como acondicionador de suelos para la jardinería y programas de restitución de la capa vegetal.

i) Se deberá limitar la velocidad de los vehículos a 10 Km/H en la zona de construcciones. 6. Medidas de mitigación a las afectaciones de la hidrología y calidad de agua. a) Se deberá restringir al mínimo la superficie afectada por la obra civil. b) De se necesario se deben colocar alcantarillas para evitar encharcamientos y propiciar la

normalización de flujos laminares del agua en la zona. c) El material con el que sea sustituido el suelo fértil, deberá tener la capacidad de permitir el

paso del agua a través de ella de manera similar o igual al suelo extraído. d) Se debe hacer énfasis en el necesario proceso de concientización hacia los operadores de

vehículos para que estos reduzcan al mínimo la superficie de afectación, desmontando estrictamente las áreas que así lo demanden según el proyecto autorizado; esto con la finalidad de disminuir la destrucción del hábitat, respetando la cobertura de vegetación original en conservación.

e) Una manera sencilla de evitar afectaciones mayores a las requeridas consiste en la colocación

de señalamientos visibles, que sirvan de guía a los operadores de vehículos. f) Se excavará exactamente a la profundidad requerida por el proyecto para no dañar zonas más

profundas o el mismo manto freático. g) Durante las etapas de preparación de sitio y construcción de la obra será necesaria la

instalación de fosas sépticas selladas o sanitarios portátiles con la finalidad de evitar el fecalismo al aire libre y la posible contaminación del manto freático.

h) El material de relleno no podrá ser abandonado en las orillas del camino de acceso, ya que

ocasionará la alteración del patrón de escurrimiento y el paisaje de la zona. i) El suministro de combustibles para vehículos deberá estar perfectamente regulado y se

utilizará un sifón con manivela de seguridad. 7. Medidas de mitigación a las afectaciones de la fauna silvestre. a) Durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto no se permitirá alterar, molestar o

atrapar los ejemplares de fauna silvestre que se encuentren bajo este estatus aunque en el predio del proyecto no existe la presencia o evidencia de alguna de ellas.

b) El desmonte del terreno deberá realizarse por etapas, de tal forma que la fauna silvestre del

predio no se vea afectada drásticamente y se permita su desplazamiento a los sitios aledaños.

Page 157: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo VI-6

c) En caso de que sea necesario cercar el predio después de la etapa de construcción, se deberán dejar espacios para permitir la salida y tránsito de las especies animales.

d) Por ningún motivo se permitirá daño a la fauna durante cualquiera de las etapas del proyecto,

lo que deberá ser advertido al personal de trabajo contratado. e) En el caso de especies animales de lento o escaso desplazamiento éstas deberán ser

capturadas mediante trampas (que no produzcan daño al ejemplar, solo confinamiento o inmovilización), para ser trasladadas y posteriormente liberadas en ecosistemas similares en los cuales no se vislumbre próximo un proceso de afectación.

f) Se deberá limitar la velocidad de los vehículos a 10 Km/H en la zona de acceso a la vivienda

particular. 8. Medidas de mitigación a las modificaciones del paisaje. a) Se deberá llevar el mantenimiento preventivo de la fachada de la construcción, estando

prohibida la remodelación con materiales frágiles y no acordes al concepto arquitectónico; como son láminas de cartón, madera rolliza, etc.

b) Se deberá llevar a cabo el mantenimiento al camino de acceso y estacionamiento, para que

éste no se llene de baches. c) La superficie desmontada permanecerá el menor tiempo posible expuesta, para evitar el

transporte de polvos por el viento y la erosión. d) Se deberá aplicar un programa de colecta y manejo adecuado de la basura. e) Los materiales que se utilicen durante las etapas de preparación del sitio y construcción deben

provenir de bancos de material que cuenten con las autorizaciones correspondientes en materia de impacto ambiental.

f) Se deberá prohibir realizar extracciones de arena en sitios aledaños al proyecto. g) Se debe aplicar programas de reforestación y ajardinado con especies propias de la duna

costera. 9. Medidas de mitigación a las modificaciones de la geomorfología. • Solo se deberá construir atrás del primer cordón de duna. • Estará prohibido la remoción de arena de la zona litoral y la modificación del perfil de playa. • Solamente se podrá excavar hasta la profundidad referida en los planos arquitectónicos

aprobados del proyecto. • En el proceso de construcción se deberá prever la resistencia de las instalaciones en relación a

la fuerza del viento y el oleaje.

Page 158: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo VI-7

10. Medidas de mitigación a la afectación de la calidad del ambiente por residuos sólidos. a) Los residuos resultantes de la remoción de la vegetación deberán picados o en su caso

trasladados al lugar que indiquen las autoridades competentes y por ningún motivo serán quemados en el sitio.

b) Los residuos propios de la construcción como son cascajo, sobrantes de cemento, seco, etc.

Serán retirados de la zona de la construcción para ser depositados posteriormente en el basurero municipal o reutilizados como relleno para los módulos hoteleros.

c) Los residuos sólidos se dispondrán en contenedores en su área específica y se enviarán al

basurero municipal. Para evitar que diversos residuos sólidos generados por los obreros y empleados contaminen el lugar, deberán existir depósitos para basura en todas las áreas de trabajo (áreas públicas o recreativas). Estos recipientes deberán ser cerrados, con tapas de balancín y capacidad mínima de 40 litros, el recipiente deberá estar provisto de asas que permitan su fácil transporte para el vaciado y estar construidos de material impermeable o de fácil aseo.

d) Cada inodoro deberá contar con un recipiente de plástico para que sean depositados los

papeles sanitarios y bajo ninguna circunstancia se permitirá que su capacidad sea rebasada. También toda fuga proveniente de los inodoros, mingitorios o lavabos deberá ser reparada de inmediato. Se recomienda el reciclaje de material.

e) Para llevar a cabo el adecuado manejo de la basura en la etapa de operación del proyecto, se

recomienda la colocación de depósitos de basura en las áreas interiores y exteriores de la vivienda a construir.

f) Cada depósito deberá tener en su interior una bolsa de plástico para la recepción de la basura.

Además deberá contar con tapadera para evitar la salida de malos olores. g) De ser posible se debe realizar el reciclamiento de los desechos como es latas de aluminio,

papel, etc. 11. Medidas de seguridad e higiene. a) Se deberán desinfectar la bodega y campamento en general cada mes, por una empresa

autorizada. b) Se debe implementar el manejo integrado de plagas con empresas autorizadas con licencia

Estatal y/o Federal. c) Existen en el mercado algunas pinturas anticorrosivas formuladas principalmente con plomo

como el minium o los barnices, con los cuales se da brillo a la loza o a los recipientes de barro, los cuales con el uso constante y al paso del tiempo pueden causar intoxicación al ser humano por lo cual no se deberá adquirir loza o pintura sin el certificado de libre de plomo o sin su hoja de seguridad.

d) Solo se deberá adquirir equipos de aire acondicionado, de conservación y congelación a base

de gases refrigerantes autorizados y pintura en aerosol para mantenimiento que no dañen la

Page 159: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo VI-8

capa de ozono. De existir, deshacerse lo mas pronto posible de dichos equipos y cambiarlos por equipos autorizados.

e) No usar fertilizantes químicos, por lo que se abonarán las áreas jardinadas con humus o

composta natural. f) Para evitar la aparición de fauna nociva como cucarachas, moscas y ratas, se requerirá que

diariamente los depósitos sean limpiados y las bolsas de plástico con la basura sean llevadas al relleno sanitario municipal.

g) En el área de comedor de trabajadores se mantendrá limpia y cumplirá las normas de salud e

higiene que marca la Secretaría de Salud, para disminuir la proliferación de piojos, chinches, garrapatas, moscas, cucarachas, mosquitos y enfermedades gastrointestinales o epidémicas.

h) A los trabajadores se les proporcionará agua purificada o potable para evitar enfermedades

gastrointestinales. i) Se deberá contratar personal que reside en la región para evitar migraciones de gente de otros

lugares. j) Colocar colectores de basura en sitios estratégicos dentro de las instalaciones temporales

para evitar la proliferación de fauna nociva. k) Los trabajadores contarán con servicio médico y pasarán por un chequeo médico por parte de

las autoridades del sector salud, con la finalidad de detectar a tiempo posibles brotes infecciosos o enfermedades contagiosas.

l) En la etapa de preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento cualquier

incidente será atendido por las instituciones públicas de emergencia, tales como la Cruz Roja, bomberos, seguridad pública o protección civil o en cualquiera de las clínicas del IMSS de esta ciudad, por lo cual todos los obreros de la construcción o empleados deberán estar afiliados y vigentes al IMSS.

m) Los residuos generados durante esta actividad permanecerán en el sitio el menor tiempo

posible, para evitar accidentes y contaminación por dejarlos de manera permanente. n) Proporcionar a los trabajadores el equipo de seguridad necesario, dependiendo de su

actividad, por ejemplo cascos, guantes de carnaza e impermeables entre otros. o) Los residuos sólidos se colocarán en un sitio específico dentro de la obra. Los residuos de

productos perecederos se colocarán en tambos con tapa. Ambos serán trasladados periódicamente al basurero municipal, el proyecto deberá contar con área general de basura para disponer los residuos.

p) Los desperdicios orgánicos (vegetación) como inorgánicos que se generen, serán acumulados

en un lugar determinado, para su posterior traslado al sitio que designe la autoridad competente.

q) Al término de la preparación del sitio y construcción se retirarán todos los residuos producidos

durante esta etapa para evitar la propagación de plagas e incendios forestales.

Page 160: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo VI-9

r) Se deberán colocar botiquines de primeros auxilios con los medicamentos e instrumentos mínimos necesarios de primeros auxilios en lugares estratégicos dentro de la obra

s) Como medida complementaria a la municipalización de los servicios, se deberá asignar un

lugar estratégico para la ubicación de contenedores de residuos sólidos que faciliten su disposición temporal, en tanto son trasladados al basurero municipal. Esta medida evitará una disposición inadecuada por parte de los vecinos de los alrededores del predio de interés.

t) La empresa deberá cumplir con las normas de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social en

los locales comerciales como:

NOM-001-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en edificios locales, instalaciones en los centros de trabajo. NOM-002-STPS-1999, Condiciones de seguridad, prevención y protección de incendios, explosiones y combate de incendios en centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-011-STPS-1994, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-017-STPS-1994, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos por tuberías. NOM-080-STPS-1993, Nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en sus centros de trabajo. NOM-100-STPS-1994, Extintores contra incendio de polvo químico seco con presión contenida. NOM-104-STPS-1994, Extintores contra incendio de polvo químico seco tipo a b c, a base de fosfato monoagónico. NOM-105-STPS-1994, Terminología de fuego. NOM-122-STPS-1996, Condiciones de seguridad e higiene en los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas que operen en los centros de trabajo. Reglamento del Sistema Estatal de Protección Civil, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, el 31 de diciembre de 1998.

Page 161: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo VI-10

12. Medidas de mitigación aplicables a la generación de residuos sanitarios. a) Se instalarán fosas sépticas selladas o sanitarios portátiles a razón de 1 sanitario por cada 10

obreros de la construcción. Por lo que se deberá comunicar a los empleados de la obra, no llevar a cabo prácticas inadecuadas de micción y defecación al ras del suelo.

b) Se recomienda supervisar al personal de construcción a hacer uso de los sanitarios portátiles

por medio del personal de seguridad contratado, a fin de evitar las actividades de defecación al aire libre por el personal de la construcción. En este aspecto,

c) En el caso de existir fecalismo al ras del suelo se deberá calear de inmediato, recolectar las

heces fecales previamente encaladas y depositarlas en el sistema de tratamiento de aguas residuales o enviarlas a una planta de tratamiento de aguas negras.

d) En la etapa de operación la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi dispondrá de servicios

sanitarios, conectado a la planta de tratamiento de humedales artificiales. 13. Medidas de mitigación a la modificación de la calidad del aire por manejo de plaguicidas

y combustibles. a) Para mitigar la posible contaminación en el subsuelo y manto freático por la utilización de

plaguicidas en las áreas verdes, se recomienda utilizar plaguicidas elaborados con base de piretroides sintéticos o piretrinas orgánicas, ya que tienen un bajo rango de toxicidad y son biodegradables o de control biológico.

b) No adquirir pesticidas, prohibir la aplicación de éstos al personal de mantenimiento y contratar

control de plagas solo con empresas autorizadas por las autoridades sanitarias estatales y/o federales.

c) El personal que haya aplicado pesticidas deberá lavarse a chorro de agua, cambiar su ropa y

deshacerse del equipo aplacador perfectamente embolsado y enterrarlo lejos de la costa. d) No se deberá permitir verter residuos de pesticidas en las áreas naturales. e) Para el suministro de combustible al equipo a utilizar en la etapa de construcción del proyecto,

se recomienda realizarlo diariamente utilizando bidones de 50 litros de capacidad. En llenado de los tanques del equipo de construcción deberá realizarse con la ayuda de un sifón con manivela de seguridad, para evitar posibles derrames del combustible en el medio terrestre.

f) No se deberá almacenar combustible en el área del proyecto durante la etapa de construcción,

aunque de ser necesario se debe disponer de un área específica impermeabilizada con cemento fino, con un borde de 15 a 20 centímetros de altura.

14. Medidas de mitigación para el uso del agua a) En caso de requerir la extracción de agua en el pedio de interés se deberá obtener la

concesión expedida por la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Page 162: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo VI-11

15. Medidas de mitigación para la iluminación directa de la playa y áreas cercanas a esta. a) La luz directa sobre las playas puede ahuyentar a las tortugas que se acercan a ellas, en el

caso de las hembras andantes, la luz artificial provoca que éstas no se acerquen a las playas para ovopositar, con la cual se pueden llegar a perder algunas playas de anidación. Con respecto a las crías que emergen de la arena una vez que ha concluido el período de incubación, se sabe que son las más afectadas por la luz artificial, ya que ésta las desorienta y en lugar de dirigirse al mar, son llevadas tierra adentro por la luz, en donde mueren por desecación o insolación. Por lo tanto, es recomendable el uso de la luz sólo a determinadas horas de la noche, así como la implementación de lámparas especiales, cuyo haz de luz esté dirigido directamente al piso.

Page 163: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Vll-1

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 164: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Vll-2

Vll. Pronósticos ambientales y evaluación de alternativas. 7.l. Pronóstico de escenarios. Uno de los aspectos que se ha tratado de resaltar a través del presente documento, es que el proyecto Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se realizará de acuerdo a lo estipulado por la normatividad en materia ecológica y ambiental que rige en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. De esta manera, es importante mencionar que se pretende realizar una obra que cumpla con la normatividad ambiental vigente, lo que envuelve la aplicación y utilización de técnicas que mitiguen los impactos sobre los recursos costeros de la región. Asimismo, este modelo de construcción estará dirigido a los pobladores de la zona, a los usuarios de los recursos costeros e inversionistas de la región y sobre todo a la opción de establecer un nuevo espacio para el esparcimiento en la zona norte del Estado. Como fue descrito en las secciones correspondientes, de manera general el ambiente costero en la región se encuentra en estado natural, ya que la zona se ha mantenido bajo la regulación del decreto de creación de la Reserva que data desde 1986, por lo que desde entonces se encuentran prohibidas las actividades de desmonte y uso indiscriminado de los recursos. Además la zona se encuentra prácticamente despoblada, excepto por el asentamiento de Punta Allen que dista a unos 20 Km al Sur de la zona del proyecto. Por otra parte, en la zona no existen desarrollos industriales, humanos o gran concentración turística que pudieran afectar el medio ambiente. De acuerdo a lo anterior, y a fin de evitar modificaciones irreversibles de los ecosistemas de la zona, el proyecto se habrá de adecuar al medio natural tanto como modelo paisajístico, así como arquitectónico, sobre todo, buscando realizar una infraestructura propia del área del Caribe. Bajo este contexto, se tomó en consideración durante la fase de diseño la armonía con el ambiente y el paisaje de la región. Por ello se considera necesario ubicar espacialmente la zona de construcción del proyecto, de tal manera, que se manifieste su compatibilidad con el medio natural; esto es, con los factores ambientales tales como: aire, agua, suelo, flora acuática y terrestre, fauna acuática y terrestre. De acuerdo a las investigaciones que se realizaron para determinar, identificar y evaluar los impactos ambientales que se pueden generar con la realización del proyecto en esta zona, mismos que fueron registrados en la sección V.2.1. A continuación, se describirá el posible pronóstico ambiental para la zona ante el desarrollo de la Vivienda Particular de llva Invernizzi. Aire. En la zona de costera de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an el factor aire no ha sufrido alteraciones por la presencia de emisiones de gases o humos contaminantes, ya que las únicas actividades humanas que son fuente de estos productos están constituidas por el tráfico de vehículos sobre el camino costero Tulum-Punta Allen, y de manera incipiente, por las actividades náuticas que se desarrollan en la región. Con la construcción de la vivienda particular que se propone, se pronostica que los niveles de contaminantes no se incrementarán de manera alguna debido a que tan solo se manifiesta la construcción de un edificio con capacidad de 3 habitaciones. En este sentido, no se propone la construcción de chimeneas u otras fuentes generadores de contaminantes a la atmósfera. Agua.

Page 165: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Vll-3

Como se ha mencionado en otras secciones de este estudio, en la zona de Paso del Muerto y Paso Candelaria no se hace uso del acuífero. No obstante, existe una zona baja sujeta a inundación al costado Oeste de la propiedad y que cuenta con una vegetación de manglar. Además, el Mar Caribe se encuentra ubicado de manera aledaña. Esta es una característica de toda la franja costera de la zona costera del centro del estado de Quintana Roo. Sin embargo, hasta la fecha se carece de registros que indiquen que existe algún proceso de contaminación por parte de las actividades económico-productivas que se realizan en la región. En concordancia con lo anterior, la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, no será una fuente potencial de contaminación o modificadora de la calidad del agua en la región. En primer término, debido a que la infraestructura que se habrá de implementar es de baja densidad y dimensión. En segundo término, debido a que contará con un sistema de tratamiento de aguas residuales a través de un sistema de fosa séptica sellada y comunicada a un sistema de humedales artificiales, el cual habrá de garantizar que el agua tratada puede ser empleada en la jardinería del predio. Además de que esta debe cumplir con la normatividad oficial vigente. No obstante, se sugiere que la empresa promovente del proyecto lleve el monitoreo permanente de la calidad de agua de la zona. Por lo que se puede pronosticar que el proyecto no producirá cambios significativos en la calidad del agua en la zona del predio de interés. Suelo. Como fue mencionado en el capítulo lV, en el predio donde se realizará la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi se distribuyen dos tipos de suelo: Regosol calcárico, el cual es propio de las zonas costeras de Quintana Roo y el Gleysol eútrico, que es propio de las zonas cubiertas de manglar. En este caso, el pronóstico nuevamente es halagador debido a que se tiene planeado que el 100 % de la obra a implementar sea realizado en la zona con suelos de tipo Regosol calcárico. Esto significa que toda la zona cubierta con manglar conservará su estructura vegetal y no se realizará ningún tipo de actividad modificadora del suelo. Además hay que considerar que el predio cuenta con una superficie de 32,996.70 m2 de los cuales serán aprovechadas para los fines constructivos tan solo 493.35 m2. Bajo esta circunstancia se permitirá la conservación de las características propias de los suelos en una superficie de 32,503.35 m2, lo cual representa el 1.50 % de área natural, por lo que se pronostica que las actividades a realizar no afectarán de manera significativa las características de los suelos en el predio y en la zona aledaña. Flora acuática y terrestre. Dentro de este concepto, se ha manifestado que el predio donde se construirá la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, cuenta con dos tipos de vegetación terrestre: la duna costera y el manglar mixto (con dominancia de Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle). Además de que los ecosistemas se encuentran en muy buen grado de conservación por lo que se puede afirmar que su estructura y composición florística es propia de ecosistemas maduros y en pleno desarrollo. De acuerdo a lo anterior, las modificaciones que se habrán de presentar serán solamente en la duna costera, mismas que consisten en el desmonte de tan sólo el 1,265.85 m2 (3.83 % del total del predio). El resto de la vegetación habrá de permanecer en su estado natural, por lo que el pronóstico en este concepto también es halagador puesto que se promoverán acciones que permitan la conservación de la vegetación en la mayor superficie de terreno posible.

Page 166: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Vll-4

En el caso de la flora acuática, no se tendrá ninguna afectación ya que el proyecto Habitacional no tiene contemplado la construcción de ningún tipo de infraestructura en la zona cercana al Mar Caribe, por lo que también se puede pronosticar que el proyecto no promoverá cambios de la estructura de la vegetación ni el ecosistema. Fauna acuática y terrestre. Como se ha mencionado en diferentes secciones de este estudio, la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi, se realizará exclusivamente en la zona del predio en donde se distribuye la duna costera, por lo que sólo se utilizará el 3.83 % del total de la superficie. De esta manera, los organismos que se distribuyen en el manglar prácticamente no verán alterado su ambiente, por lo que no habría cambios sustanciales en el comportamiento de estas especies. Con respecto a la fauna terrestre que utiliza la vegetación de duna costera, pudieran darse algunos cambios de importancia. Sin embargo, la afectación continúa siendo mínima, ya que sólo se ocupará el 3.83 % del predio para la construcción, quedando el resto de la propiedad con su vegetación original lo que permitirá el repoblamiento de las especies de fauna silvestre. Por otra parte, dada la distribución de los edificios, no existirán barreras que impidan el desplazamiento y libre paso de los organismos por la zona. Con respecto a la fauna acuática, se enfatiza que no se llevará a cabo ninguna construcción cercana al mar, por lo que no se afectará estos organismos de esta zona. Por lo descrito anteriormente, tanto para la fauna terrestre como la acuática, se pronostica que se mantendrán las condiciones para promover la estabilidad de las poblaciones sin llevar a cabo afectaciones de relevancia por la construcción de la citada vivienda. Alternativas. Una vez que han sido descritos los posibles cambios en los factores ambientales (aire, agua, suelo, flora acuática y terrestre, fauna acuática y terrestre) que se pudieran suscitar por la construcción del conjunto habitacional, se puede concluir que el escenario ambiental que existe en este momento en el predio de interés se mantendrá sin cambios significativos en estos factores ambientales. Por lo tanto, no se considera la necesidad de buscar alternativas al proyecto. Por otra parte, se debe mencionar que este es el único predio que se encuentra disponible para la construcción del desarrollo habitacional, ya que toda la zona costera del Norte del estado de Quintana Roo se encuentra bajo el régimen de propiedad privada. 7.2. Programa de monitoreo. Como se ha referido en las secciones precedentes, el establecimiento de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi no causará impactos ambientales críticos, por lo que no se ha considerado necesario establecer un programa de monitoreo de los cambios ambientales que se pudieran suscitar. Sin embargo, es importante señalar que uno de los objetivos es establecer un programa de monitoreo para el manejo de las aguas residuales que se generen en la zona. Por otra parte, se habrán de promover acciones que permitan monitorear aspectos del desarrollo y su influencia en factores como:

• Calidad de agua. • Dinámica de playas.

Page 167: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda Particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Vll-5

• Condición del arrecife. • Instalaciones turísticas. • Contaminación. • Recuperación de áreas desmontadas

7.3. Conclusiones. Como se ha descrito y analizado a través del documento, la construcción de la Vivienda Particular de Ilva Invernizzi no tendrá un impacto negativo doloso sobre los recursos naturales que existen en el predio de interés ni en la zona aledaña y que están sujetos al régimen de protección dictaminado por el Decreto de creación de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an y por el Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera de esta misma área. Por lo que de manera general, se ha estimado que el impacto que se genere será positivo, ya que se tiene la posibilidad de establecer un nuevo destino con fines habitacionales y de bajo impacto, en donde además se contempla ofertar empleo a los habitantes de la zona para contribuir a elevar su fortaleza y capacidades para enfrentar y beneficiarse con el desarrollo turístico planteado para la Riviera Maya. Por ello Durante el diseño arquitectónico se incorporarán conceptos que permitieran que las diferentes edificaciones tuvieran un estilo acorde con el paisaje natural de la zona y que se utilizarán para su funcionamiento, así como la aplicación de técnicas como para el manejo de residuos y la generación de energía alternativa.

Page 168: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Vlll-1

CAPITULO VIII

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Page 169: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ver Figura l.1. macro-micro localización de la zona del proyecto en los anexos del Capitulo

Vivienda particular de

Ilva Invernizzi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Capítulo Vlll-2

VIII. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD. Los abajo firmantes bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental modalidad particular del proyecto denominado Vivienda Particular de Ilva Invernizi, que se habrá de ubicar en la Fracción I, Lote 30 del predio Paso del Muerto y Paso Candelaria, en la zona costera de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an y dentro del municipio Solidaridad, Quintana Roo, bajo su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad que incurren los que declaran con falsedad ante la autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece en artículo 247 del Código Penal.

Promovente representante:

Por la Empresa Consultora

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG