datos generales del proyecto, del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/oax/estudios/...el...

192
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA” 1 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto I.1.1. Nombre del proyecto “Construcción del puente vehicular Sobre el Río Copala, ubicado en el km 0+183.5 S/Camino San Juan Copala – Cieneguilla” en el estado de Oaxaca. I.1.2. Ubicación del proyecto. La ubicación del puente es en el km 0+183.5 S/Camino San Juan Copala- Cieneguilla, municipio de Santiago Juxtlahuaca Región Mixteca del Estado de Oaxaca. Las coordenadas localizadas mediante el sistema UTM WGS84 ZONA 14 de la ubicación son: Tabla I.1. Coordenadas de la ubicación del puente. “PUENTE EN EL KM 0+193.5” UBICACIÓN POSICIÓN EN EL CADENAMIENTO COORDENADAS X Y Punto Inicial del puente 0+183.50 609931,708 1898486,3 Punto medio 0+193.75 609948,164 1898474,85 Punto final del puente 0+203.50 609964,589 1898463,43

Upload: others

Post on 06-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

1 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto

I.1.1. Nombre del proyecto

“Construcción del puente vehicular Sobre el Río Copala, ubicado en el km

0+183.5 S/Camino San Juan Copala – Cieneguilla” en el estado de Oaxaca.

I.1.2. Ubicación del proyecto.

La ubicación del puente es en el km 0+183.5 S/Camino San Juan Copala-

Cieneguilla, municipio de Santiago Juxtlahuaca Región Mixteca del Estado

de Oaxaca.

Las coordenadas localizadas mediante el sistema UTM WGS84 ZONA 14 de la

ubicación son:

Tabla I.1. Coordenadas de la ubicación del puente.

“PUENTE EN EL KM 0+193.5”

UBICACIÓN POSICIÓN EN EL CADENAMIENTO

COORDENADAS

X Y

Punto Inicial del puente

0+183.50 609931,708 1898486,3

Punto medio 0+193.75 609948,164 1898474,85 Punto final del puente

0+203.50 609964,589 1898463,43

Page 2: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE EL RIO COPALA”

2

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura I.1 Ubicación geográfica del puente

Page 3: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

3 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

I.1.3.Tiempo de vida útil del Proyecto

El tiempo de vida útil estará en función del programa de mantenimiento que

se implemente por parte de las autoridades correspondientes, sin embargo se

estimaría en un periodo de 30 años con la operación y mantenimiento

adecuado de la superestructura, subestructura y accesos.

I.2. Promovente

I.2.1. Nombre o razón social

Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO).

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes

CAO-890527 DY3

I.2.3. Nombre y Cargo del representante legal

Arq. Ambrosio Vásquez Arango.

Director General de Caminos y Aeropistas de Oaxaca.

I.2.4. Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones

García Vigil No. 910. Col. Centro. Oaxaca de Juárez, Oax.

C.P. 68000, Teléfono (951) 516-45-00, 516-06-04

Fax. (951) 514-52-19.

I.3. Datos generales del responsable de la elaboración del estudio de

impacto ambiental.

I.3.1. Nombre o razón social

L.A.E Jesús Alberto Torres Montaño

TM Proyectos y Construcciones

Page 4: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

4 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes

TMOJ721003IR1

I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Bióloga Alma Lidia Dávila Ramírez

I.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

DARA820707

I.3.5. CURP

DARA820707MOCVML06

I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del

estudio.

Cédula Profesional: 5429620

I.3.7. Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio

Prolongación de Yagúl No. 124

Fraccionamiento San José la Noria

Código postal 68120

Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Teléfono: 01-951-5169308

Fax: 01-951-5169308.

Page 5: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

5

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

II.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyecto

El desarrollo del proyecto que se somete a evaluación en materia de

impacto ambiental, corresponde a la construcción de un puente cuya

ubicación será en el km 0+183.50 del camino San Juan Copala-Cieneguilla

cuyo objetivo será el paso vehicular y peatonal sobre el Rio Copala. La

superestructura comprende una longitud de 20.50 m, en la parte anterior y

posterior en el estribo inicial y final de manera correspondiente se ubicaran

los terraplenes como parte del acceso al puente, el ancho del derecho de

vía será el mismo que para el camino siendo de 20 m por lado del camino.

Este proyecto considera las etapas de preparación del sitio, etapa

constructiva, en esta última habrá formación de terraplenes, Armado y

emplazamiento de estribos y losa aligerada, banqueta, carpeta asfáltica y

señalamiento vial, debiéndose realizar conforme a los lineamientos y

especificaciones técnicas de la Normatividad vigente.

Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, considera entre sus estrategias

mejorar, ampliar y mantener la infraestructura básica para propiciar el

desarrollo regional. Generar acciones en infraestructura que propicie la

producción y comercialización de productos, atraer inversiones, favorecer la

integración y el crecimiento equilibrado de las regiones. En este sentido,

algunos de los beneficios que traerá esta obra en las localidades

involucradas, se tiene la confiabilidad del tránsito y su operación bajo todas

las condiciones climáticas, comunicar con carreteras y caminos adecuados

a todas las cabeceras municipales, principalmente vinculando los centros

estratégicos.

Page 6: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

6

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Las márgenes del rio y los accesos son una Zona Federal, de acuerdo al

ARTICULO 3º, fracción I y VIII, se entiende por "AGUAS NACIONALES": las aguas

propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto del artículo 27 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; específicamente

califica de "Ribera o Zona Federal" la faja de diez metros de anchura

contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad

nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas

ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de diez metros en los

cauces con una anchura mayor de cinco metros.

II.1.2. Selección del sitio.

No se cuenta con un análisis de alternativas para la ubicación del puente ya

que se proyecta una superestructura para sustitución de la existente cuya

funcionalidad ha sido superada por las demandas de la población en el sitio.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

La ubicación del puente es en el km 0+183.50 S/Camino San Juan Copala-

Cieneguilla, municipio de Santiago Juxtlahuaca Región Mixteca del Estado

de Oaxaca. (Figura II.1).

Las coordenadas en el sistema UTM WGS84 ZONA 14 de la ubicación son:

Tabla II.1 coordenadas de la ubicación de los puentes.

“PUENTE EN EL KM 0+193.5”

UBICACIÓN POSICIÓN EN EL CADENAMIENTO

COORDENADAS

X Y

Punto Inicial del puente

0+183.50 609931,708 1898486,3

Punto medio 0+193.75 609948,164 1898474,85 Punto final del puente

0+203.50 609964,589 1898463,43

Page 7: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

7

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura II.1: Ubicación geográfica del puente.

II.I.4. Inversión requerida.

El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos

puentes se estima en un total de $2, 997, 573.77 (Dos millones Novecientos

noventa y siete mil, Quinientos Setenta y Tres pesos 77/100 MN.) Esta inversión

proviene del presupuesto del orden Federal cuya partida se realiza a través

de la comisión para el desarrollo de los pueblos indígenas, por lo tanto no

habrá recuperación de ésta inversión.

Page 8: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

8

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla II.2 inversión requerida para el proyecto.

PARAPETO $ 22,425.00 BANQUETA $ 61,561.90

SUPERESTRUCTURA $ 468,398.84 SUBESTRUCTURA $1,331,940.00

ACCESOS $ 722,260.15 VARIOS $ 11,652.90

SUB TOTAL PRESUPUESTO $2,606,585.89

IVA $ 390,987.88 TOTAL PRESUPUESTO $2,997,573.77

II.1.5. Dimensiones del proyecto.

Superficie total requerida para cada puente y en conjunto

La longitud total de la superestructura considerando a su vez los terraplenes

para los accesos es de 20.5 m con un derecho de vía de 20 m de cada lado,

dándonos un área total de 0.082 Ha.

De las cuales las principales afectaciones se darán de la siguiente manera:

• El área total de la construcción considerando la superestructura y

estribos será de 0.012 Ha. Tomando un claro de 20.5 m y el ancho de

6.00 m.

• Respecto a la cobertura vegetal se considera que habrá un número

determinado de especies afectadas consideradas como desmonte

(tabla II.3) debido a la dimensión de la superficie requerida de 0.082

Ha ya que se considera que en la zona predominan los terrenos

dedicados a la agricultura.

Page 9: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

9

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla II.3 individuos forestales con posible afectación por la construcción del puente.

Tabla II.4 Especies de Fauna reportados para la zona.

Familia Especie Nombre común

Estatus de conservación

Tipo de evidencias

MAMIFEROS

Didelphidae Didelphys virginiana Tlacuache - Huellas

Canidae Urocyon cinereoargenteus

zorra - Excretas

Mustelidae Conepatus mesoleucus

zorrillo - Observado por los pobladores

Sciuridae Sciurus aureogasterr Ardilla -

Mustelidae Mustela frenata Comadreja - Rastros

AVES Icteridae Quiscalus mexicano Zanate - - Columbidae Columbina Inca Tortolita - -

Columbidae Columbina passerina Paloma - -

Fringillidae Carduelis psaltria jilguero dominico

- -

Ardeidae Bubulcus ibis Garza blanca - -

Corvidae Corvux corax Cuervo - - Passeridae Passer domesticus Gorrión - -

Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis

Golondrina ala aserrada

- -

REPTILES Lacertidae Sceloporus mucronatus Lagartija

común - -

Familia Especie Nombre común Estatus de conservación

Núm. De individuos afectados

Rubiaceae Coffea arabica Café - 10 Musaceae Musa paradisiaca Plátano - 5 Fagaceae Quercus Castanea Encino colorado - 6

Myrtaceae Eucalyptus camaldulensis

Eucalipto - 1

Poaceae Arundo donax Carrizos - 12

Ulmaceae AmpeAmpelocera hottlei

Aguacatillo - 4

Page 10: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

10

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias.

EL uso de suelo reportado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática para la zona es variado por lo que se identifican zonas con,

Bosque de Pino, Bosque de Pino C/VSa, Áreas Agrícolas de Temporal,

Pastizal Inducido y Bosque de Pino-Encino. La vegetación identificada dentro

del sistema ambiental determinado corresponde a Bosque de Pino, Bosque

de Pino C/VSa y áreas Agrícolas, Sin embargo la vegetación que

directamente tendría algún impacto y que corresponde a las colindancias

con el puente atañe a zonas Agrícolas y diversos Agroecosistemas

incluyendo áreas destinadas para habitación que se encuentran dentro del

mismo sistema ambiental. (Figura II.2)

El uso de los principales cuerpos de agua es para riego, sin serlo para uso

domestico o para consumo humano.

Page 11: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

11

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura II.2. Uso de suelo en el sitio del proyecto.

Page 12: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

12

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

II.1.7. urbanización del área y servicios requeridos.

Tabla II.5. Servicios básicos con los que cuentan las comunidades involucradas

Localidad Agua potable

Electricidad

Drenaje Teléfono Alumbrado publico

Servicios

médicos

(IMSS,

ISSSTE)

Santiago Juxtlahuaca

SI SI SI SI SI SI

La Cieneguilla

Parcial Parcial NO NO Parcial NO

Servicios requeridos

1. Combustibles

El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el

funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. La gasolina podrá

adquirirse en la estación de servicio más cercana al frente de trabajo por lo

que no será necesario su almacenamiento sin embargo en tal caso que

resulte necesario el transporte hacia el lugar de las obras donde se

abastecerán a los vehículos en caso de no hacerlo directamente en la

estación, se hará mediante recipientes de metal o plástico que eviten

pérdidas por volatilidad y sean seguros para el transporte considerando las

normatividad vigente que rige la transportación terrestre de este tipo de

materiales entre las que se encuentra la NOM-01-SCT2-2003.

2. Energía eléctrica

Las poblaciones ubicadas en el área cercana al proyecto cuentan con este

servicio de manera total o parcial y dada la ubicación del puente además

que en las inmediaciones del área la línea eléctrica sigue esa trayectoria, por

lo que no será necesario el uso de plantas móviles de energía eléctrica.

Page 13: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

13

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

3. Agua

Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la

construcción (riegos, mezclas, etc.). El agua para el consumo humano se

puede conseguir en las localidades cercanas como podría ser la Cieneguilla

o Santiago Juxtlahuaca, en garrafones de plástico de 19 litros. El agua cruda

para los diversos trabajos que se llevaran a cabo, se puede adquirir mediante

la contratación de empresas dedicadas a abastecer de este recurso por

medio de camiones cisterna de 10,000L de capacidad, y de los cuerpos de

agua más cercanos a la obra.

II.2. Características particulares del proyecto.

El cruce se encuentra normal en tangente.

El puente será de dos carriles de circulación y su construcción será en un

estrechamiento del cauce, teniendo un claro de 20 m y una longitud total de

20.50 m.

Superestructura.

La superestructura está formada por un tramo de losa con claro de 20.0 m,

siendo esta la longitud total del puente de 20.50, se colocara una junta de

calzada de 4 cm de espesor entre losa y respaldo de los estribos.

El ancho total del puente es de 6.00 m, de los cuales, el ancho de calzada es

de 4.00 m y el ancho de banquetas es de de 1.00 m.

El sistema de la superestructura consiste en una losa nervurada, esto debido a

que en el camino de acceso al cruce no es posible el transporte de trabes

prefabricadas.

Page 14: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

14

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Subestructura.

La superestructura se apoyara sobre dos estribos de concreto ciclópeo de

f’c=150 kg/cm2 desplantados superficialmente sobre zapatas rectangulares.

El estribo No. 1 se ubica en el km. 0+183.5, desplantado a 4.0 m de

profundidad, medido en el eje del estribo, con una elevación de desplante =

1336.05 m La altura del estribo incluyendo el respaldo es de 7.59 m.

El estribo No. 2 se ubica en el km. 0+203.5, desplantado a 5.7 m de

profundidad, medido en el eje del estribo, con una elevación de desplante =

1334.20 m la altura del estribo incluyendo el respaldo es de 7.59 m.

Se construirán topes sismo-resistentes en los estribos de 70 x 60 x 40 cm, se

colocaran placas de neopreno en topes con una sección de 25 x 30 x 2.54

cm y la disposición de las placas en los apoyos serán las siguientes:

- Estribo 1: apoyos fijos de 30 x 40 x 2.5 cm

- Estribo 2: apoyos móviles de 30 x 40 x 4.1 cm

Accesos.

Se consideran los terraplenes de accesos compactados al 90% en la entrada

y salida del puente.

Puente

A) superestructura. Está formada una losa de concreto armado colada

en sitio con claro de 20.00 m, la longitud total del puente es de 20.50 m,

Concreto: se usara Concreto de f'c=250 kg/cm2 cuya compacidad no será

menor de 0.80 con revenimiento de 5 a 10 cm y agregado grueso con

tamaño máximo de 1.9 cm se vibrara al colocarlo.

Acero de refuerzo: fy =4200 kg/cm2 en losa, se tendrá especial cuidado en la

limpieza de las varillas para evitar que tengan oxido suelto antes de depositar

el cemento.

Page 15: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

15

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura II.3. Corte Longitudinal por el eje del camino

Figura II.4. Sección de la superestructura

Page 16: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

16

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

B) Subestructura:

La subestructura estará formada por dos estribos de concreto ciclópeo de

f´c=150kg/cm2, cuya compacidad no será menor de 0.80 con revenimiento

de 5 a 10 y agregado grueso con tamaño máximo de 1.9 cm se vibrara al

colarlo. Las piedras que se utilicen deberán estar limpias y exentas de costras

las piedras se colocarán con cuidado, sin dejarlas caer para evitar que

causen daños a los elementos y/o al concreto fresco adyacente, en caso de

que las piedras presenten planos dominantes de estratificación se colocaran

de manera que los esfuerzos se desarrollen normalmente a dichos planos.

Figura II.5 Estribo No 1 y No.2

Page 17: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

17

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

C) Apoyos de neopreno.

El neopreno deberá ser aceptado por la SCT la deformación unitaria máxima

admisible será del 15% además de cumplir con la especificación de la ASTMD

y tendrá dureza shore 60. Los apoyos se han diseñado para que su esfuerzo

de trabajo a la compresión sea de 100 kg/cm2. Las placas de neopreno se

fabrican en moldes de las dimensiones especificadas, por ningún motivo se

cortaran las placas de otro más grande.

Figura II.6. Apoyos de neopreno

D) El ancho de la carpeta y calzada será de 4 m y con 1 m de banqueta por

ambos lados dando un ancho total de 6 m, siendo la longitud total de la

superestructura de 20.50m.

E) carga vehicular: T3-S3 Tipo II (43.0 Ton).

Page 18: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

18

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

F) Camino y accesos a la obra: el acceso a la obra será a través del camino

en operación.

G) Bancos de material: De ser necesario material proveniente de algún

banco de material serán responsabilidad de la contratista el empleo de éstos

o la apertura de nuevos bancos con previa autorización en las diversas

materias.

H) infraestructura adicional: no será necesario la construcción de obras

complementarias como campamentos, comedores, dormitorios ya que la

obra se realizara en las cercanías con la localidad de Cieneguilla y

propiamente Santiago Juxtlahuaca que cuenta con los servicios referidos en

este rubro.

Page 19: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

19

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

II.2.1. Programa General de trabajo.

Tabla II.6. Diagrama de Gantt para las diferentes etapas en la construcción del puente.

Concepto Tiempo de Ejecución (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

PREPARACIÓN DEL SITIO

1) Desmonte

2) Despalme CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

1) Cortes

2) Excavación y Nivelación

3) Operación de Maquinaria y equipo

4)Acarreo de materiales

5)Construcción de la subestructura

6)Construcción de la superestructura y accesos

7)Obras de drenaje menor

8) Pavimentación y acondicionamiento

9) Señalamiento Vial

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La operación será permanente las 24 hrs. el mantenimiento preventivo y correctivo será de

acuerdo a lo que se programe por parte de las autoridades correspondientes en este caso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

II.2.2 preparación del sitio

En la preparación del sitio se contemplan las siguientes actividades:

Desmonte: El desmonte se ejecutará a mano y con máquina se identificó un

número determinado de especies las cuales caerán dentro de esta etapa,

respetando el ancho limitado por los cercados de los predios aledaños, los

arboles importantes y las edificaciones que se pudieran localizar en las

proximidades. El equipo que se utilice para el desmonte será el adecuado

para este propósito manteniéndolo en óptimas condiciones de operación

Page 20: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

20

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

durante el tiempo que se realice la obra y será operado por personal

capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la secretaria el equipo

presenta deficiencias no produce los resultados esperados se suspenderá

inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las

deficiencias ó lo remplace.

Despalme Donde lo indique el proyecto, se efectuará el despalme en las

zonas de excavación, para el desplante de los terraplenes, desperdiciando

el material en el lugar donde lo indique la supervisión se calcula que

aproximadamente el volumen de despalme en corte seria de 982.29 m3 por

construcción del puente, mientras que el volumen de despalme en

terraplenes será de 424.71 m3.

Cortes. Las excavaciones en corte se ejecutaran en material tipo II y cuyo

volumen seria de 16,732.55 m3 por construcción de cada puente. El terraplén

compactado al 95% de su peso volumétrico seco óptimo será de 3,759.93 m3.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

La ejecución de obras viales conlleva reunir espacios delimitados, personal,

equipos, maquinaria, materiales, plantas de procesamiento, por ello las

cercanías de poblados o comunidades puede tener ventajas para los

contratistas y en general para el personal que laborara en la obra.

Construcción de caminos de acceso: el acceso a la obra será a través del

camino existente, actualmente en operación.

Campamentos, Dormitorios, Comedores: El establecimiento de campamentos

y dormitorios no aplica para este proyecto, en virtud de que las poblaciones

cercanas cuentan con los servicios referidos en este rubro.

Page 21: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

21

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Almacenes, Bodegas, Talleres, Patios de maquinaria: La permanencia de los

almacenes, bodegas y talleres será temporal considerando las medidas

necesarias para evitar que accidentalmente existan filtraciones al suelo y

subsuelo, levantados a base de madera y lamina por lo cual se ubicará

dentro del derecho de vía en una superficie no mayor a 400 m2.

Instalaciones Sanitarias.

Con la finalidad de evitar la contaminación y propagación de enfermedades

se contratará el servicio de sanitarios portátiles (letrinas ecológicas) para uso

del personal operativo, el número de instalaciones portátiles será de una

unidad por cada 10 trabajadores y su ubicación será dentro del derecho de

vía.

Plantas de tratamiento de aguas residuales

No se considera la construcción de este tipo de obras.

Sitios para la disposición de residuos

Los residuos sólidos que genere el personal que laborará en la obra se

depositarán en contenedores especiales con tapa y se ubicarán

estratégicamente en las áreas donde se generen. Estos deberán permitir la

separación de los residuos peligrosos y no peligrosos (madera, plástico,

papel, cartón, metales, etc.). Su disposición final se realizará en forma

periódica donde la autoridad local lo determine.

Para la disposición de los residuos sólidos se dispondrá de botes de 200 kg los

cuales serán almacenados de manera temporal en los patios de maquinaria

dentro del derecho de vía. Estos botes estarán pintados de color gris y verde

para la respectiva selección en residuos peligrosos y no peligrosos.

Los residuos peligrosos derivados de la ejecución del proyecto, tales como

botes y residuos de pintura, solventes y aceites gastados provenientes de la

Page 22: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

22

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

lubricación de la maquinaría y equipo, considerados como residuos

peligrosos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-2005,

serán manejados con apego al Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, a su

vez no habrá una mezcla de los residuos cuya incompatibilidad pudiera

ocasionar graves afectaciones al medio ambiente y a la integridad física de

los trabajadores.

Bancos de materiales.

Los bancos de materiales que se pudieran utilizar son los establecidos en el

proyecto geotécnico, los cuales serán responsabilidad la empresa ejecutora

ya que deberá considerar para su análisis de precios unitarios, los permisos,

pagos de regalías y trámites legales incluyendo la autorización en materia de

impacto ambiental ante las autoridades correspondientes, para obtener el

derecho de explotación de los bancos de materiales que serian utilizados,

evitando la apertura de de caminos de acceso fuera del derecho de Vía y

evitando áreas que presenten vegetación nativa además de los que

adicionalmente proponga y/o autorice o fije la supervisión quedando

totalmente bajo su absoluta responsabilidad.

Por lo tanto, no se somete a ésta autoridad la autorización en materia de

impacto ambiental, por su explotación.

Page 23: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

23

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

II.2.4. Etapa de construcción.

Figura II.7. Vista aérea del puente y los accesos (Terraplenes).

Descripción general.

Ancho de calzada = 4m

Ancho de banqueta=1m (por cada lado)

Ancho total= 6m

1 claro de 20 m

Longitud total= 20.50m

Carga vehicular =T3-S3 (43 Ton. Figura II.9)

Figura II.8. Tipo de carga vehicular para el puente.

Page 24: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

24

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Superestructura:

La superestructura estará formada por una losa maciza de concreto armado

de f’c=250 kg/cm2 con un claro de 20 m y una longitud total de 20.50m.

El ancho de calzada será de 4.00 m. con banquetas de 1.00 m. teniendo

finalmente un ancho total de 6.00 m.

Los parapetos, pilastras, vigas pasamanos y banquetas serán de concreto

armado. Se instalaran juntas de dilatación en los extremos de la losa y drenes

de tubo de pvc.

Losa

Concreto de f'c=250kg/cm2 cuya compacidad no será menor de 0.80

con revenimiento de 5 a 10 cm y agregado grueso con tamaño máximo de

1.9 cm se vibrara al colocarlo. Para lograr un curado optimo del concreto se

aplicara una membrana de curado para concreto, base agua formulado

con resinas acrílicas, una vez que el concreto haya perdido el agua de

sangrado y se pueda transitar en el, en el caso de la parte inferior de la losa

se aplicara después de haber descimbrado su aplicación puede ser con

brocha, aspersor, rodillo, jalador de hule, etc. De preferencia se elegirá la

emulsión de color blanco y estas son algunas presentaciones: Curacryl, y

curasil de seal cret (protexa), curafest de fester, curaquime de imperquimia,

curacreto blanco de curacreto.

Acero de refuerzo. El acero será de Fy= 4200 kg/cm2 los empalmes

serán traslapados ó soldados y se localizaran según convenga procurando

en lo posible que queden cuatrapeados. Se tendrá especial cuidado en la

limpieza de las varillas para evitar que tengan oxido suelto antes de depositar

el concreto.

Page 25: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

25

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Recomendaciones de construcción

La construcción de la obra falsa y de los moldes, la colocación del refuerzo,

la elaboración y el colado del concreto se sujetaran a lo establecido en los

capítulos correspondientes de las especificaciones de la SCT.

La elaboración del concreto podrá realizarse usando cementos tipo I, II, III o

V. el empleo de adicionantes o aditivos (acelerantes, fluidizantes y

expansores) se justificara debidamente y requerirá autorización por escrito de

la secretaria para lo cual se presentara la solicitud correspondiente con la

suficiente anticipación, a fin de que el laboratorio de la secretaria pueda

realizar las pruebas necesarias relativas a las características y a la dosificación

de estos productos. Así también por parte del contratista se realizaran las

pruebas de laboratorio relativas a las características y dosificación de los

productos a utilizar en la fabricación o elaboración en obra. El colado se

hará en una sola operación. El puente podrá abrirse al tránsito cuando la

resistencia del último colado sea por lo menos de 225 kg/cm2 siempre y

cuando la resistencia en las etapas anteriores haya resultado satisfactoria. En

cualquier caso, las pruebas de cilindros para cumplir los requisitos de

resistencia de proyecto serán las que se efectúen a los 28 días de edad.

Subestructura:

La subestructura será a base de estribos de concreto de f’c=150kg/cm2. cuya

compacidad no será menor de 0.80 con revenimiento de 5 a 10 y agregado

grueso con tamaño máximo de 1.9 cm se vibrara al colarlo.

Accesos

Se elevara el nivel de rasante mediante terraplenes de acceso los cuales se

compactaran al 90% de su peso volumétrico óptimo según prueba proctor.

Page 26: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

26

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Estribos

Concreto de f´c=250kg/cm2 cuya compacidad no será menor de 0.80

con revenimiento de 5 a 10 y agregado grueso con tamaño máximo de 1.9

cm se vibrara al colarlo. Las piedras que se utilicen deberán estar limpias y

exentas de costras las piedras se colocarán con cuidado, sin dejarlas caer

para evitar que causen daños a los elementos y/o al concreto fresco

adyacente, en caso de que las piedras presenten planos dominantes de

estratificación se colocaran de manera que los esfuerzos se desarrollen

normalmente a dichos planos.

Acero de refuerzo

Preferentemente las varillas de diámetro 8C serán de una sola pieza, sin

soldaduras fy =4200 kg/cm2, se tendrá especial cuidado en la limpieza de las

varillas para evitar que tengan oxido suelto antes de depositar el cemento.

Apoyos de neopreno, el neopreno deberá ser aceptado por la SCT la

deformación unitaria máxima admisible será del 15% además de cumplir con

las especificaciones de la ASTM D-2240y tendrá dureza shore 60. Los apoyos

se han diseñado para que su esfuerzo de trabajo a la compresión sea de 100

kg/cm2. Las placas de neopreno se fabricaran en las dimensiones

especificadas por ningún motivo se cortaran las placas de otros más grandes.

Recomendaciones de construcción

La construcción de la obra falsa y de los moldes, la colocación del refuerzo la

elaboración y el colado del concreto se sujetaran a lo establecido en los

capítulos correspondientes de las especificaciones de la SCT. La elaboración

del concreto podrá realizarse usando cementos tipo I, II y III o V el empleo de

adicionantes o aditivos (acelerantes, fluidizantes y expansores) se justificara

debidamente y requerirá autorización por escrito de la secretaria para lo cual

se presentara la solicitud correspondiente con la suficiente anticipación, a fin

Page 27: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

27

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

de que el laboratorio de la secretaria pueda realizar las pruebas necesarias

relativas a las características y a la dosificación de estos productos. Así

también por parte del contratista se realizaran las pruebas de laboratorio

relativas a las características y dosificación de los productos a utilizar en la

fabricación o elaboración en obra. El colado se hará en una sola operación

entre las juntas de construcción indicadas preparando las juntas según el

inciso 22-0430 de las especificaciones, el parapeto se colara después de

haber descimbrado la superestructura, el descimbrado se podrá realizar

cuando el concreto haya alcanzado su resistencia de 175 kg/cm2 pero no

antes de que el ultimo colado cumpla 7 días. El puente podrá abrirse al

tránsito cuando la resistencia del último colado se por lo menos de 225

kg/cm2 siempre y cuando la resistencia en las etapas anteriores haya

resultado satisfactoria

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento

Programa de operación

Los vehículos transitaran permanentemente las 24 horas del día y los 365 días

del año.

Programa de mantenimiento

Mantenimiento Preventivo

De la superficie de rodamiento es recomendable sistematizar la aplicación

de riegos de sello o tratamientos superficiales cada tres años en toda su

longitud, repintado de las líneas divisorias, vigilando con especial cuidado

que se lleven a cabo antes del inicio de la temporada de lluvias, además, el

personal directivo involucrado en la toma de decisiones sobre el programa

de mantenimiento debe tener muy presente en todo momento la edad de la

obra a efecto de prever los recursos necesarios para un reforzamiento

estructural adecuado.

Page 28: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

28

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Mantenimiento correctivo

Las principales actividades en este rubro son: Bacheo, Relleno de grietas,

riego de Sello sobre superficie de rodamiento mantenimiento mayor de la

superestructura y subestructura posiblemente se requiera el cierre de un carril

para realizar estos trabajos; reparación del señalamiento horizontal y vertical,

limpia de los escombros y basura en general sobre la superficie, control de

malezas, consistiendo en el deshierbe manual valiéndose de algunas

herramientas que no son fuente de contaminación ambiental o de emisiones

y residuos, como son el machete, tijeras para jardinería, pala, zapapico, etc.

Programa de conservación rutinaria según SCT

1. Realizar inspecciones rutinariamente en la carpeta y la estructura así como

en los estribos para detectar problemas y corregirlos en:

� Cercado e invasión de derecho de vía. Reforestación en su caso.

� Retiro de basura y limpieza.

� Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad para

detectar problemas y corregirlos en:

� Defensas y señales de tipo normal

� Parapetos

� Guarniciones

� Banquetas

� Obras de drenaje

� Obras complementarias de drenaje

� Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc.

� Retiro o censura de propaganda no autorizada

� Daños en la superestructura por efecto de accidentes

� Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje

� Pintura en general

Page 29: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

29

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

II.2.6. Requerimiento de Insumos

Sustancias no peligrosas

Entre las Sustancias no peligrosas se manejara agua, los materiales pétreos,

asfalto, varillas y lo necesario para la construcción (arena, grava, etc.)

durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

El agua potable que se llegue a requerir para consumo humano, se

abastecerá en garrafones de plástico de 19 litros de capacidad. Se

considera que este consumo no formará parte directa del proceso de la

obra. El agua que se empleará para riego se suministrará con camiones

cisterna de diversas capacidades la cual se obtendrá del agua que emplee

el municipio.

Para la etapa de construcción se requerirán volúmenes significativos de

insumos. Un volumen estimado de 75 m3 de agua ocupados en diferentes

tiempos de acuerdo al programa de la obra, y empleados principalmente

para la compactación de terraplenes, así como de riego para evitar la

liberación de polvos y para el resto de las actividades de la obra.

Tabla II.7 cantidades de material para la construcción del puente No. concepto Parapeto Cantidad Unidad

047-G.11 Concreto hidráulico p.u.o.t. (inciso 3.01.02.026-H.10)

a) Simple, colado en seco 1 1) De f'c = 250 kg/cm 2.60 m3

047-H.04 Acero de refuerzo p.u.o.t. (inciso 3.01.02.027-H.03)

2 a) Varillas L.E.= 4,200 kg/cm2 533.0 kg BANQUETA

047-G.11 Concreto hidráulico p.u.o.t. (inciso 3.01.02.026-H.10)

a) Simple, colado en seco 3 1) De f'c = 250 kg/cm 8.80 m3

047-H.04 Acero de refuerzo p.u.o.t. (inciso 3.01.02.027-H.03)

4 a) Varillas L.E.= 4,200 kg/cm2 559.0 Kg

5 E.P.2 Tubo de cartón comprimido de 21 de diámetro, p.u.o.t.

74 m

Page 30: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

30

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

SUPERESTRUCTURA

047-G.11 Concreto hidráulico p.u.o.t. (inciso 3.01.02.026-H.10)

a) Simple, colado en seco 6 2) De f'c = 250 kg/cm 46.30 m3

047-H.04 Acero de refuerzo p.u.o.t. (inciso 3.01.02.027-H.03)

7 a) Varillas L.E.= 4,200 kg/cm2 10,961.00 kg 8 E.P. 3 Dren de pvc 7.6 x 0.30 14 Pzas.

E.P.5 Apoyos de neopreno p.u.o.t., ASTM-D2240, dureza Shore 60 (ft = 100 Kg/cm

9 1) Placas de 40x30x2.5 en apoyos fijos

6.00 dm3

10 2) Placas de 40x30x4.1 en apoyos móviles

10.00 dm3

11 3) Placas de 25x20x2.5 en topes 6.00 dm3

047-G.12 Junta de dilatación p.u.o.t. (inciso 3.01.02.026-H.11)

12 EP 6 y b) Tipo Mex T-50 o similar. 12.00 m SUBESTRUCTURA

047-G.11 Concreto hidráulico p.u.o.t. (inciso 3.01.02.026-H.10)

a) Simple, colado en seco

13 1) De f'c = 250 kg/cm cabezal, diafragmas, bancos y topes

27.00 m3

C) Concreto ciclópeo 14 1) De f'c = 150 kg/cm 554 m3

047-H.04 Acero de refuerzo p.u.o.t. (inciso 3.01.02.027-H.03)

15 a) Varillas L.E.= 4,200 kg/cm2 1,146 kg

047-C.02 h) Excavaciones para estructuras, p.u.o.t. (inciso 3.01.02.022-H.01 e)

16 1) En cuerpo y aleros de Estribos 577 m3 047-D Rellenos

047-D.02 Rellenos (inciso 3.01.02.023-H.01)

17 1) En cuerpo y aleros de Estribos 238 m3

18 047-D.03 Material para drenes, que cubran las caras posteriores de muros

45.2 m3

19 047-E.09.a Tubos para drenes (inciso 3.01.02.024-H.08), De P.V.C. De 10 cm de diámetro

32.4 ml

Page 31: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

31

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

ACCESOS 009-D CORTES

009-D.04

Despalmes, desperdiciando el material, por unidad de obra terminada ( inciso 3.01.01.003-H.03 )

20 a) De cortes 982.29 m3 21 b) De terraplenes 424.71 m3

009.D.06 Excavaciones por Unidad de Obra Terminada (Inciso 3.01.01.003-H.04)

22 a) En cortes 16732.55 m3 Compactación:

23

a) Del terreno natural en el área de desplante de los terraplenes inciso (3.01.01.005-H.01)

432.00 m3

009-F.11 Formación y compactación de terraplenes p.u.o.t (inciso 3.01.01.005-H11)

f) De terraplenes con o sin cuñas de sobreancho

24 1) Compactado al 95 %de su P.V.S.M

3,759.93 m3

VARIOS 047-W Recubrimiento con pintura

047-W.03 Recubrimiento de superficies p.u.o.t. (inciso 3.01.02.042-H.02)

d) De concreto 25 1) Por superficie 155.00 m2

II.2.7. Sustancias peligrosas

Durante el proceso de operación del puente no se usara alguna sustancia

peligrosa, sin embargo la maquinaria y equipo que será utilizado para la

construcción es de tipo mecánico, requiere para su funcionamiento y

mantenimiento, de hidrocarburos tales como diesel, gasolina, grasas, aceites

en cantidades que no representan un riesgo, de cualquier manera, serán

manejadas de manera adecuada para evitar derrames y accidentes. Los

volúmenes de combustibles no serán significativos desde el punto de vista de

Page 32: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

32

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

impacto ambiental sin embargo las cantidades serán determinadas por la

empresa constructora y estarán en función de las jornadas diarias. Los

vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se

encuentren en localidades cercanas, por lo que no existirán almacenes de

combustibles en la zona de construcción del Puente. El combustible

empleado para el funcionamiento de maquinaria y equipos que así lo

requieren, se transportará en tambos de 200 L con tapa-rosca, de donde

serán suministrados directamente a los equipos. Se tendrá cuidado de

verificar la generación de gases y un exceso de presión para evitar

explosiones.

Tabla II.8. Sustancias peligrosas utilizadas durante la obra.

SUSTANCIA NOMBRE TECNICO CRETIB ESTADO FISICO

Gasolina Pemex

Premium, Pemex magna

Toxico, Inflamable Liquido

Diesel Pemex Diesel Toxico Liquido

Aceite para motor a gasolina

Lubricante automotriz Toxico liquido

Aceite para transmisión

Aceite pera transmisión

Inflamable, Toxico liquido

Grasas Grasa chasis,

Bardhal, Quaker state

Toxico sólido

Pinturas para señalamient

o, base solvente

Pintura a base de resinas

alquidalicas modificadas

con hule clorado.

Toxico, Inflamable Sólidos: 70.6%

Page 33: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

33

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto

No existen obras asociadas con el proyecto como podrían ser edificios de

áreas administrativas, de servicios, o alguno de otra índole.

II.2.9. Etapa de abandono del sitio.

Debido a que se trata de una obra que será constantemente transitada no

existirá el abandono del sitio. Al terminar la obra, se procederá a retirar las

instalaciones que se hayan puesto de manera provisional y que son la

bodega y los sanitarios portátiles.

En el caso de los talleres, almacenes, la empresa responsable de la obra

decidirá si llevarse las láminas y estructuras con las que fue levantada o

donarlas a la comunidad.

Respecto a los sanitarios portátiles, la empresa dueña de los mismos y que

haya sido contratada para darle manejo y mantenimiento se encargará de

retirarlas y limpiar los sitios donde fueron instalados.

II.2.10. utilización de explosivos.

El uso de explosivos no será necesario para el proyecto.

II.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

Las sustancias residuales que por su naturaleza química pueden ser

consideradas como sustancias peligrosas se producirán durante el

mantenimiento de la maquina, equipo y vehículos utilizados en las

actividades del proyecto, las cuales pueden consistir en aceites, lubricantes,

combustibles gastados, así como en disolventes de pinturas y estopas. Cabe

Page 34: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

34

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

mencionar que por las cantidades que se generaran no corresponden a las

actividades consideradas como altamente riesgosas.

a). Domésticos.

Los residuos sólidos son referidos a la basura generada por las actividades de

preparación del sitio y construcción, consumo de alimentos, latas, envolturas

de plástico y papel, botellas de plástico, vidrio, cartón, etc. Para su correcta

disposición se colocarán tambos de acero o plástico de 200 litros de

capacidad recubiertos en su interior con bolsas de polipropileno para lograr

un mejor manejo de las basuras e higiene en los recipientes. La basura

almacenada será retirada en periodos y se dispondrá en el basurero

municipal a un lapso de periodos cortos de tiempo para evitar que se formen

focos de infección y su disposición final será en donde lo marque la autoridad

municipal.

b) orgánicos

Los principales residuos que serán generados en la etapa de preparación del

sitio, son los residuos vegetales producto del desmonte y despalme; estos

residuos se dispondrán a los márgenes de la zona desmontada. Al ser

material biodegradable, la degradación de esta materia se da por proceso

natural de descomposición. Se tendrá especial cuidado que el material no

sea depositado cerca o dentro del cuerpos de agua para evitar de alguna

manera la contaminación de éste; también se tendrá cuidado de no

depositar los residuos en cauces de arroyos, a pesar de que en esta zona la

escorrentías superficial que se presentan son intermitentes y se dan solo en

épocas de lluvias.

Page 35: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

35

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

c).De materiales

Los materiales producto de los cortes (suelo, arena, roca) hechos en la etapa

de construcción y que no hayan sido utilizados en la formación de

terraplenes serán transportados al sitio de disposición final donde lo

determine la autoridad municipal.

d) Residuos peligrosos

Se consideran residuos peligrosos a los lubricantes, aceites y grasas producto

del mantenimiento de la maquinaria empleada en construcción así como los

trapos, estopa, cartones y todo aquel material que resulte afectado por estos

productos durante el proceso. Se recolectaran, almacenaran y dispondrán

de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley del

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos

Peligrosos.

e). Fuentes emisoras de ruido.

Los contaminantes acústicos son los estímulos que directa o indirectamente

interfieren desfavorablemente con el ser humano, a través del sentido del

oído, tomándose como indicador del impacto el nivel de presión acústica

adoptándose como unidad de medida el decibelio (dB). Durante las

diferentes etapas que comprende el proyecto se hará uso de maquinaria y

equipo que de acuerdo a la norma NOM 080 SEMARNAT 1994 establece los

límites máximos permisibles de emisión de ruido de los automóviles,

camionetas, camiones y tractocamiones de acuerdo con lo marcado en la

tabla II.9:

Page 36: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

36

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla II.9. Límites máximos permisibles de vehículos automotores por peso bruto.

Peso bruto vehicular (Kg.) Límites máximos permisibles dB(A)

Hasta 3,000 86

Más de 3,000 y hasta 10,000 92

Más de 10,000 99

f). Emisiones a la atmosfera.

Las emisiones de contaminantes a la atmosfera serán ocasionadas en su

mayoría por la operación de la maquinaria y equipo, emisiones como el

monóxido de carbono se controlaran en la medida de lo posible mediante el

mantenimiento periódico de toda la maquinaria y equipo que se emplee y

una verificación constante durante su uso. Las partículas de polvo que se

generen por el movimiento vehicular y movimiento de tierras a fin de evitar la

dispersión de partículas en la atmosfera el transporte de materiales deberá

ser realizado en fase húmeda los vehículos de carga deberán ser tapados

con lonas de contención para partículas finas durante su traslado.

II.2.12. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos

Los residuos biodegradables serán reincorporados al suelo como materia

orgánica y aquellos residuos no biodegradables serán depositados en

contenedores de 200 L para su posterior traslado y disposición en el basurero

más próximo.

Para el caso de los residuos orgánicos producto del desmonte (maderables),

éstos se podrán dar a los particulares, y las autoridades municipales y

estatales para que los empleen en los usos que consideren más

convenientes; mientras que los residuos producto del despalme, se ocuparán

en etapas posteriores de la construcción de la obra para arropar taludes y

Page 37: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

37

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

recubrir áreas para minimizar afectaciones en el entorno paisajístico o bien al

sitio que destine el municipio.

Los desechos sólidos producidos por los trabajadores (domésticos) se

depositarán en contenedores con tapa, que serán ubicados en los frentes de

trabajo. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la

autoridad local lo determine, con el fin de evitar la aparición de fauna

nociva.

Cabe mencionar que en el proyecto no es necesaria la utilización de rellenos

sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, servicios de

separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos

los volúmenes de despalme que serán removidos consta de 1,407 m3 de los

cuales los que no sean utilizados para la obra como podrían ser terraplenes y

nivelación serán colocados temporalmente sobre el derecho de vía para su

posterior y traslado a los sitios de disposición final que determine la autoridad.

Page 38: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

38

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIAL AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO Para la realización de las obras y actividades que se implican en la

Construcción del puente vehicular “Sobre el Río Copala, ubicado en el km

0+183.5 S/Camino San Juan Copala - Cieneguilla en el estado de Oaxaca, es

importante precisar que se apega a la normatividad vigente tal como lo

dispone Ley General del equilibrio ecológico y protección al ambiente,

mediante la presentación del presente documento atendiendo a lo

dispuesto en el artículo 28 fracción I y X de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente así como el articulo 5 incisos B y R de

su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Es preciso aclarar, que este proyecto se somete a evaluación en la Dirección

General de impacto y riesgo Ambiental de la Secretaria del Medio Ambiente

y Recursos Naturales (SEMARNAT) para cumplir con lo establecido.

III.1.- Información Sectorial

Información del Sector Comunicaciones y Transportes en el Estado de

Oaxaca.

Las comunicaciones constituyen una condición básica para el desarrollo

económico, el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo

cultural de los pueblos. La extensión carretera nacional es de

aproximadamente 333 mil kilómetros, distribuidos el 14.2% en red federal,

19.5% red estatal, 48.1% caminos rurales y 18.2% en brechas mejoradas. Del

total de la extensión carretera, el 33.8% está pavimentado, 48.1% revestido y

el resto, 18.1%, son caminos de terracerías o brechas.

Page 39: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

39

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Oaxaca ocupa el quinto lugar en extensión territorial a nivel nacional, cuenta

con una infraestructura carretera de 20,193 kilómetros; el 23.8% son

pavimentadas, 64.2% caminos revestidos y 12.0% caminos de terracería o

brechas.

La red troncal tiene 3,156.1 kilómetros, integrada por las vías de

comunicación que unen a las ciudades más importantes con los estados

vecinos y con el resto del país. El estado físico en que se conserva 50.0% es

bueno, 26.0% regular y el 24.0% está en malas condiciones. La red

alimentadora cuenta con una extensión de 1,654.5 kilómetros, permite la

comunicación intrarregional y enlaza a los núcleos de población más

importantes del estado; su situación física mantiene condiciones y

porcentajes similares a la red troncal. Los caminos rurales, cuya función

principal es la movilización social, tienen una longitud de 15,382.4 kilómetros,

el 30.0% se encuentra en buenas condiciones, regular el 35.0% y la parte

restante en mal estado.

Los programas de conservación y reconstrucción de la red carretera y de

caminos son insuficientes debido a limitaciones presupuestales, lo que origina

que el mantenimiento rutinario antes y después de la época de lluvias se

realice en condiciones inadecuadas. Pese a los ingresos que genera, la

supercarretera Cuacnopalan-Oaxaca no recibe el mantenimiento requerido.

Las condiciones que presenta la red carretera van de regular a mala,

disponiendo de puentes angostos en tramos de terrenos montañosos, debido

a que su trazo y construcción siguió el alineamiento de las brechas

construidas con anterioridad. Situación semejante presenta la red de

caminos rurales, que en épocas de lluvias se vuelven intransitables.

Page 40: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

40

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

En los últimos tres años solamente se ha logrado conservar el 55.0% del total

de la red, lo que amerita una atención prioritaria y la gestión de mayores

recursos para cumplir con este propósito, si se pretende una real integración

del territorio oaxaqueño.

Otro elemento importante de la infraestructura caminera y carretera lo

integran la construcción de puentes con un gran déficit en el estado sobre

todo en las zonas rurales, esto no permite salvar obstáculos naturales en el

desarrollo de las vías de comunicación, principalmente en Oaxaca que tiene

características orográficas e hidrográficas de difícil acceso, como es la zona

en donde se plantea ubicar el proyecto planteado.

El municipio cuenta con un aeródromo con 1200 m de longitud de pista. Los

caminos pavimentados existentes en el municipio que comunica al sur con

Copala y Putla de Guerrero, al noroeste con San Martín Peras, al norte con

San Sebastián Tecomaxtlahuaca y al este con San Juan Mixtepec, el resto son

caminos revestidos, caminos de terracería y brechas.

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo

en la región.

Los instrumentos de planeación que aplican para la zona en la que se

realizará este proyecto son:

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

El PND es el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal y rector

de su actuación, que contempla el Desarrollo Humano Sustentable, como

principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que "el propósito del

desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su

capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones

Page 41: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

41

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

presentes y futuras". Contempla una Visión México 2030, la cual considera lo

siguiente:

Hacia el 2030, los mexicanos vemos a México como un país de leyes, donde

nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros, y podemos ejercer sin

restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una economía

altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida,

generando empleos suficientes y bien remunerados; un país con igualdad de

oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus

derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo

sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio

ambiente; una nación plenamente democrática en donde los gobernantes

rinden cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores políticos

trabajan de forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar el

desarrollo permanente del país; una nación que ha consolidado una relación

madura y equitativa con América del Norte, y que ejerce un liderazgo en

América Latina.

Para hacer realidad esta Visión México 2030 y atender a las prioridades

nacionales, el Plan Nacional de Desarrollo propone el cumplimiento de

objetivos nacionales, dentro de los que destacan los siguientes:

Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y

generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos,

especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso

digno y mejorar su calidad de vida.

Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de

calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la

productividad, la competencia económica, la inversión en

infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de

Page 42: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

42

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

condiciones favorables para el desarrollo de las empresas,

especialmente las micro, pequeñas y medianas.

Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y

la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren

significativamente su calidad de vida y tengan garantizada

alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente

adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación

responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la

preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del

país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin

comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las

generaciones futuras.

Este Plan, partiendo de un diagnóstico de nuestra realidad, articula un

conjunto de objetivos y estrategias en torno a cinco ejes:

1. Estado de Derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos.

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental.

5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

El primer eje de este Plan Nacional de Desarrollo se refiere al Estado de

Derecho y la seguridad. Una premisa fundamental de la interacción social

estriba en que las personas necesitan garantías de seguridad para su

Desarrollo Humano Sustentable. De otra manera, las personas no podrían

actuar y desarrollarse en forma libre y segura. En definitiva, los mexicanos

deben contar con la tranquilidad de que, en el futuro, no perderán los logros

que son frutos de su esfuerzo.

Page 43: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

43

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el

sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y

mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo

Humano Sustentable. Del alcance de este objetivo depende que los

individuos cuenten en nuestro país con mayores capacidades, y que México

se inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles de

competitividad y de un mercado interno cada vez más vigoroso. En este eje

destacan los siguientes lineamientos aplicables al proyecto de construcción

del puente.

La pobreza rural, así como la cantidad de familias que continúan

ligadas a la producción primaria hace que sea necesario continuar

con apoyos al sector para que mejore su productividad y promueva su

sustentabilidad.

El deterioro de suelos y aguas que son utilizados en las actividades

agropecuarias y pesqueras continúa. Cada año se pierden alrededor

de 260 mil hectáreas de bosque, las principales cuencas hidrológicas

están contaminadas y la erosión hídrica y eólica afecta con los suelos

fértiles. Al comparar el período 2000-2004, con respecto a 1990-1994, el

total de tierras con potencial productivo registró una caída de 1.9

millones de hectáreas.

Integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la

dinámica del desarrollo nacional. Mediante la suma de acciones

interinstitucionales se promoverán proyectos que detonen el desarrollo

económico y social de las comunidades rurales ubicadas en las zonas

de alta y muy alta marginación.

Promover el ordenamiento ecológico general del territorio y mares. Es

necesario disminuir el impacto ambiental en todas las actividades de

la producción rural, así como la prevención de impactos por

Page 44: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

44

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

fenómenos meteorológicos mediante inversión en infraestructura y

capacitación a la población.

Asegurar que exista la infraestructura necesaria para que todos los

mexicanos puedan tener acceso adecuado a la energía, a los

mercados regionales, nacionales e internacionales y a las

comunicaciones.

La infraestructura es fundamental para determinar los costos de acceso

a los mercados, tanto de productos como de insumos, así como para

proporcionar servicios básicos en beneficio de la población y de las

actividades productivas, siendo así un componente esencial de la

estrategia para la integración regional y el desarrollo social

equilibrado, así como para incrementar la competitividad de la

economía nacional y, con ello, alcanzar un mayor crecimiento

económico y generar un mayor número de empleos mejor

remunerados.

El objetivo primordial del Plan Nacional de Desarrollo en esta materia es

incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura, de

modo que al final de la presente administración, México se ubique entre los

treinta países líderes en infraestructura de acuerdo a la evaluación del Foro

Económico Mundial. Para ello, la estrategia que se propone incluye las

siguientes acciones:

Elaborar un Programa Especial de Infraestructura, en donde se

establezca una visión estratégica de largo plazo, así como las

prioridades y los proyectos estratégicos que impulsará la presente

administración en los sectores de comunicaciones y transportes,

energía, agua y turismo, logrando un mayor acceso de estos servicios

a la población, sobre todo en regiones de menor desarrollo.

Page 45: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

45

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Promover que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más

eficientes y satisfagan de mejor forma las demandas sociales.

Impulsar un mayor uso de las metodologías de evaluación, para

asegurar la factibilidad técnica, económica y ambiental de los

proyectos.

Facilitar los procedimientos para la adquisición de derechos de vía y

simplificar los trámites para la obtención de autorizaciones en materia

ambiental, respetando siempre los derechos y el patrimonio de las

comunidades locales y la ecología.

Ampliar la cobertura de los transportes en todas sus modalidades,

modernizar la infraestructura y proporcionar servicios confiables y de

calidad para toda la población.

Modernizar la gestión del sistema de transporte, fortaleciendo el

ejercicio normativo, rector y promotor del Estado, a fin de garantizar el

desarrollo y uso de la infraestructura de transporte.

Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para

fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar su

papel como generador de oportunidades y empleos.

La implementación de estas estrategias deberá contemplar las siguientes

líneas de política:

Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad

brindando continuidad a la circulación a través de la construcción de

obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos

y fronteras.

Asignar recursos de manera más eficiente en materia de conservación

de carreteras, para que éstas operen en mejores condiciones y

conforme a estándares internacionales, logrando con ello reducir el

Page 46: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

46

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

índice de accidentes en la red carretera y los costos de operación de

los usuarios.

Ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de

participación público-privada. Con estos modelos de asociación

público-privada, se busca alentar el desarrollo de infraestructura

carretera, tanto de cuota como libre, elevar la calidad del servicio

ofrecido a los usuarios, mejorar las condiciones físicas de las carreteras,

así como generar un importante número de empleos directos e

indirectos.

El tercer eje del Plan Nacional de Desarrollo está relacionado con la igualdad

de oportunidades. Cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el

ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades de

formación y de realización. Esa es la esencia de la igualdad de

oportunidades y sólo mediante ella puede verificarse la ampliación de

capacidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de aquellos que

más lo requieren. El Desarrollo Humano Sustentable encuentra en dichos

procesos la base personal, familiar y comunitaria de su realización social, en

este destacan los siguientes lineamientos.

Impulsar prioritariamente el desarrollo de los municipios de mayor

marginación, a través de una efectiva focalización de recursos y

coordinación de esfuerzos entre el Gobierno Federal y los demás

órdenes de gobierno.

Asegurar que los mexicanos en situación de pobreza resuelvan sus

necesidades de alimentación y vivienda digna, con pleno acceso a

servicios básicos y a una educación y salud de calidad.

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las vías y medios de

comunicación y de transporte para conectar a las regiones menos

desarrolladas del país.

Page 47: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

47

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

El aislamiento, es decir, la falta de vías de comunicación influye

notablemente en la marginación.

La ausencia de comunicaciones impide la oferta de servicios y bienes,

limitando no sólo el bienestar, sino también las actividades económicas con

las que se podría mejorar el ingreso de las familias.

Con base en la estructura demográfica, las vocaciones y el potencial

productivos de cada región, se diseñará y pondrá en marcha un

programa integral de fortalecimiento de las comunicaciones

regionales e interregionales, que incluya la construcción y

mejoramiento de carreteras, carreteras alimentadoras, instalación,

ampliación y modernización de las telecomunicaciones.

Los caminos rurales son fundamentales para abrir paso a la educación

y la capacitación para el trabajo, a la salud, a la nutrición; para abrir

paso a las inversiones que signifiquen

más empleos. Con caminos se puede llevar a los mercados la

producción propia y emprender negocios; se facilita la llegada de

servicios de salud y de educación.

Por ello se impulsará un programa intenso de construcción de caminos

y puentes en zonas rurales mediante el Programa de Empleo Temporal.

De esta manera, además de comunicar a las comunidades rurales

entre sí y con el entorno, se crearán empleos y con ello mejores

ingresos para las familias campesinas cuando no sea tiempo de

siembras o cosechas.

Dado el papel que tienen las entidades federativas en la construcción

y mantenimiento de los caminos rurales, se convocará a los gobiernos

estatales y municipales y al sector privado a unirse a este esfuerzo, que

redundará en beneficio de sus poblaciones y de sus negocios, en un

Page 48: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

48

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

marco normativo que aliente la competitividad que tanto necesita

nuestro país.

Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las

personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para

una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, una

administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el

punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente

promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones

actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos

naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras.

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional

de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar

de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las

generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es

incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y

el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo

sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los

recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo

vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro

ambiental y más pobreza.

Un último eje de política pública que propone este Plan Nacional de

Desarrollo es el que abarca las acciones en materia de democracia efectiva

y política exterior. Es preciso garantizar que los mexicanos vivan la

democracia no sólo como procedimiento, sino también como forma de vida.

También es necesaria una política exterior que, tanto en sus definiciones

como en sus posiciones activas, logre posicionar a México como un

auténtico promotor del desarrollo humano.

Page 49: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

49

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Como estrategia de desarrollo para éste año (2007), se tiene asignado un

presupuesto para las ampliaciones para infraestructura para la construcción

y modernización de carreteras se aprobaron 22 mil 389.6 millones de pesos,

para caminos rurales y carreteras alimentadoras 15 mil 949.7 millones,

conservación y mantenimiento ocho mil 845.1 millones.

Vinculación: Tomando como base los lineamientos planteados por el Plan

Nacional de Desarrollo vigente, el presente proyecto se ajusta a las

directrices planteadas y con su ejecución favorecerá la comunicación de la

región, favoreciendo y fortaleciendo el desarrollo económico de la zona,

para abrir paso a la educación y la capacitación para el trabajo, a la salud,

a la nutrición; para abrir paso a las inversiones que signifiquen más empleos,

en armonía con el medio ambiente.

Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010.

El compromiso de primer orden en avanzar en la construcción de

infraestructura social en cada una de las comunidades, municipios y regiones

de la entidad; promover el desarrollo urbano ordenado que garantice

respeto al medio ambiente, para que el progreso económico y social

sustentable sirva de base a mejoras en las condiciones de vida de las zonas

urbanas marginadas. Terminar con la desigualdad, la discriminación y la

exclusión política, es el propósito.

Así mismo tiene como propósito fundamental garantizar que el desarrollo del

estado sea integral y que mediante el fomento del crecimiento económico y

una más justa distribución de la riqueza, se alcance el pleno ejercicio de la

libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya

seguridad protege esta constitución. Entre las prioridades que identifica, se

incluye ampliar la cobertura de los servicios y la calidad de la educación.

Page 50: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

50

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

En el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 se incorpora la

conservación de la naturaleza externa, o sustentabilidad ecológica, la

sustentabilidad económica y también la sustentabilidad social. La primera se

refiere a un cierto equilibrio y mantenimiento de los ecosistemas, la

conservación y el mantenimiento genético de las especies, que garantice su

resistencia frente a los impactos externos. Incluye también la conservación de

los recursos naturales y la integridad climática. En sí, la sustentabilidad

ecológica corresponde al concepto de conservación de la naturaleza

externa al ser humano. Cuanto más humanamente modificada esté la

naturaleza menor sustentabilidad ecológica habrá.

Tomando en cuenta que el total de localidades involucrados en el proyecto

que tienen como lengua madre, el Triqui, de tal modo que son consideradas

indígenas, y el plan considera que la tercera parte de la población

oaxaqueña forma es indígena la cual enfrenta graves y grandes problemas

de desnutrición, mortalidad infantil y limitado acceso a la salud, donde

solamente el 15% de los hablantes de lengua indígena son

derechohabientes. La disponibilidad de servicios en las zonas indígenas se

encuentra por debajo de la media estatal, 70.3% de los indígenas no tienen

drenaje, 28.6% no disponen de electricidad, 79.6% no cuentan con agua

entubada, 64.8% de las viviendas presentan hacinamiento y no disponen de

caminos y puentes que de acceso a sus comunidades. Así la libre

determinación de los pueblos y comunidades indígenas para adoptar por sí

mismos decisiones y construir sus procesos organizativos comunitarios y la

toma de decisiones sobre su territorio indígena, tierra, recursos naturales,

organización socio-política, administración de justicia, educación, lenguaje,

salud y cultura, es un reclamo permanente. Exigen ser consultados antes de

que el gobierno opere en sus pueblos programas o ejecute acciones.

Page 51: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

51

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Objetivo estratégico

Contribuir al desarrollo de los pueblos indígenas, respetando su autonomía,

sus recursos naturales, el pleno ejercicio de sus derechos, usos y costumbres,

además de su cultura plural. Preservando y protegiendo el territorio, tierras y

recursos naturales de los pueblos y comunidades indígenas, permitiendo el

acceso a su aprovechamiento con fines de consumo directo y subsistencia.

Para el municipio involucrado se promoverá la réplica del modelo exitoso

construido por las comunidades para fomentar la preservación y el

aprovechamiento racional de los recursos forestales, el ecoturismo y la

integración de empresas comunitarias; se promoverán proyectos productivos

frutícolas y la producción de hortalizas en invernadero. Se apoyará el

establecimiento y mantenimiento de las plantaciones de maguey, el

mejoramiento tecnológico de los palenques, la modernización de las plantas

procesadoras y la comercialización del mezcal; la producción artesanal será

tarea de primer orden y se establecerán módulos de maquinaria para el

mantenimiento y la rehabilitación de la red de caminos rurales.

Tabla III.1. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Sustentable del Estado de Oaxaca 2004-2010.

Lineamientos Vinculación

8. Sector Comunicaciones y Transportes El proyecto se trata de la construcción de de un Puente que forman parte de un camino rural, que se genera a través del impulso a rehabilitar y generar caminos rurales para que estas localidades y el municipio se integren al desarrollo regional sustentable que se plantea en el estado, También el proyecto establecerá las medidas de mitigación que correspondan y amortigüen los impactos nocivos a los ecosistemas presentes.

Estrategias

Impulsando la integración de módulos de maquinaria microregionales para dar mantenimiento y rehabilitar la red de caminos rurales, operados por autoridades municipales. Construyendo los caminos rurales necesarios para integrar al desarrollo regional sustentable a las comunidades rurales, con medidas que minimicen o eviten el impacto nocivo a los ecosistemas y el medio ambiente.

Page 52: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

52

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Programa Estatal del Medioambiente

Este programa tiene como objetivos generales definir los principios de política

ambiental y los instrumentos de su aplicación; promover y fortalecer la

corresponsabilidad y la concurrencia del gobierno del estado con los

gobiernos federal y municipal, así como con la sociedad civil, para atender

continuamente y de manera coordinada el ordenamiento ecológico, el

control de la contaminación, la protección de la biodiversidad, y el

establecimiento y adecuada administración de las áreas naturales

protegidas; crear las condiciones para garantizar la participación

responsable de las personas en forma individual o colectiva en la

preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección del

ambiente; crear un sistema que orienta la distribución y regule las actividades

productivas, de servicios e infraestructura, a fin de prevenir y controlar la

contaminación del aire, agua y suelo, e impulsar el desarrollo sustentable.

Vinculación: Sin duda el proyecto planteado, está en concordancia con el

programa estatal del medio ambiente, si tomamos en cuenta que la

presentación de la MIA-Particular, obedece a cumplir la política en materia

de impacto ambiental, de modo tal que la promovente asume su

corresponsabilidad, para la preservación del equilibrio ecológico en el

sistema ambiental donde se inserta el proyecto de construcción del puente

en el camino Rural, también se hace alusión, que en el capítulo VI se

establecen las medidas de mitigación especificas para minimizar los

impactos que se generen por la obra, .

Planes y Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio

Tanto en el municipio, la región como el estado de Oaxaca no existe un

programa o plan de ordenamiento ecológico territorial decretado.

Page 53: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

53

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Con la información cartográfica obtenida en CONABIO y en el Instituto de

Ecología del Estado de Oaxaca, se establece que el proyecto no se

encuentra dentro de ningún polígono que limitan las áreas naturales

protegidas tanto de jurisdicción federal como Estatal.

Figura III.1. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Oaxaca

Page 54: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

54

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Programa Regiones Terrestres Prioritarias para la Conservación de la

Biodiversidad. CONABIO, 2000.

La zona del proyecto se encuentra dentro de la Región Terrestre Prioritaria

(RTP) 126 denominada “Sierra Triqui-Mixteca , que contiene una superficie de

área de 3,051 km²; Su importancia para la conservación radica en que es

una región compuesta por bosque mesófilo, bosque de pino y bosque de

pino-encino. Es la única localidad conocida de liquidámbar en la vertiente

pacífica. Presenta además, una alta diversidad de ecosistemas. La

vegetación bosque de pino, bosques de pino-encino más conservada se

encuentra al oeste de esta RTP.

Figura III.2. Regiones Terrestres Prioritarias de Oaxaca

Page 55: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

55

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Vinculación

No se afectará la diversidad florística y faunística. Se compensará mediante

reforestación y remediación de otros sitios dentro del SA. Y se manifiesta que

se prohíbe la captura de especies por parte de los trabajadores, así como

molestar a la fauna silvestre.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

Se realizo una identificación y un análisis de los siguientes instrumentos

normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto; entre otros, los

siguientes:

Ley de Vías Generales de Comunicación Articulo 1.- Define los casos en que los caminos y puentes son considerados

vías generales de comunicación.

Artículo 2.- Define las partes integrantes de las vías generales de

comunicación que son:

I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y

accesorios a las mismas, y

II. Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el

establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior.

La extensión de los terrenos, aguas y el volumen de éstas se fijarán por la

Secretaría de Comunicaciones.

Artículo 3.- Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes en: Construcción, mejoramiento, conservación, inspección,

vigilancia, otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones,

celebración de contratos y revocación de permisos; expropiaciones,

Page 56: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

56

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

aprobación, revisión o modificación de tarifas; venta de vías generales e

infracciones de ésta ley.

Artículo 8.- Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las

vías generales de comunicación y otros servicios.

Artículo 14.- Menciona quiénes tienen derecho a solicitar los permisos para

construir, establecer o explotar vías generales de comunicación.

Artículo 21.- Menciona a las vías generales de comunicación como causa de

utilidad pública.

Vinculación: El proyecto en todo momento se sujetará a la legislación

establecida y realizará todos los trámites necesarios para la obtención de los

permisos correspondientes.

Ley de caminos, puentes y autotransporte federal

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la construcción,

operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y

puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo siguiente, los cuales

constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios de

autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios auxiliares y el tránsito

en dichas vías.

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Caminos o carreteras:

a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero.

b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y

c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la

Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por

particulares, estados o municipios.

Page 57: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

57

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

III. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción,

conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de

una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la

Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del

camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje

de cada uno de ellos;

V. Puentes:

a) Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o

mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o

municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o

para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país

vecino.

Vinculación: Por lo anterior y considerando que el proyecto de construcción

de los puentes será con fondos federales específicamente del Programa de

Infraestructura Básica para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PIBAI) de la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se

considera que el proyecto es de competencia de la Federación por tratarse

de la realización de una Obra que está contemplada dentro de la LGEEPA

(Articulo 28, fracción I y X) y su REIA (Articulo 5, incisos B y R) y que por tal

motivo se presenta la MIA, para ser evaluada en materia de impacto

ambiental, por tratarse de una vía general de comunicación y la

construcción de una obra civil en zona federal por tratarse de superficies que

son consideradas cuerpos de aguas nacionales.

Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente.

Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, que se refiere a la preservación y restauración del equilibrio

Page 58: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

58

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

ecológica sí como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las

zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

En su artículo 3 fracción XX, se define la Manifestación del impacto ambiental

como el documento mediante el cual se da a conocer, con base en

estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una

obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que

sea negativo;

Contemplando como uno de los principales instrumentos de política

ambiental la Evaluación de Impacto Ambiental. Dicha evaluación es un

instrumento de carácter preventivo mediante el cual la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a las cuales deberá

sujetarse la realización de una obra o actividad que pueda causar

desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y las condiciones establecidos

en las disposiciones pertinentes en la materia, con el fin de mitigar o evitar sus

efectos negativos sobre el ambiente.

La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de política ambiental,

de naturaleza preventiva, cuyo principal propósito es analizar los posibles

impactos que puede causar una obra o actividad al ambiente o a los

ecosistemas, así como sujetar el desarrollo de dichas obras o actividades a

condicionantes específicos para prevenir, mitigar y restaurar sus efectos sobre

el ambiente. Esto permite proponer medidas técnicas para lograr el mejor

equilibrio ambiental para cada proyecto en cuestión.

El procedimiento de evaluación de impacto ambiental comienza con la

presentación de un estudio de impacto ambiental en la modalidad

correspondiente, que en éste caso se trata de una Manifestación de Impacto

Page 59: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

59

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Ambiental (MIA) particular por parte del interesado en desarrollar la obra o

actividad que pueda causar un desequilibrio ecológico. En cumplimiento

con dicha normatividad se desarrolla el presente escrito.

Artículo 28.- Establece que quienes pretendan llevar a cabo una obra o

actividad como vías generales de comunicación, también obras y

actividades en humedales, manglares lagunas, ríos lagos y esteros

conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de

la Secretaría. Así mismo, la evaluación de impacto ambiental es el

procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a

que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar

desequilibrio ecológico ó rebasar los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar los

ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el

ambiente.

Artículo 30.- Para obtener la autorización, los interesados deberán presentar a

la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá

contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos de los

ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate,

considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos

ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás

necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el

ambiente.

Articulo 35.- Contempla que una vez presentada la manifestación de

impacto ambiental, la secretaria iniciara el procedimiento de evaluación,

tomando en cuenta para ello lo establecido en Ley General de Equilibrio

Page 60: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

60

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento y las normas oficiales

mexicanas aplicables, así como los programas de desarrollo urbano y de

ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales

protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Artículo 91. La afectación o curso del cauce de las corrientes de agua,

requiere de una autorización de la Comisión Nacional del Agua de acuerdo

a lo dispuesto en la Ley Nacional de Aguas y su Reglamento (LGEEPA).

Artículo 93.- Establece que la Secretaría del Medio Ambiente realizará las

acciones necesarias, para evitar, y en su caso controlar procesos de

eutrofización, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las

aguas nacionales (LGEEPA).

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

El artículo 5 señala que quienes desean realizar obras tales como

construcción de carreteras (inciso B); el aprovechamiento forestal [Inciso N:

de cualquier recurso maderable y no maderable (párrafo II) en selvas

tropicales y especies de difícil regeneración (párrafo lll)]; o efectuar cambios

de uso del suelo de áreas forestales (Inciso O: para obras de vías generales

de comunicación, (párrafo I), requieren de la autorización de la Secretaría

del Medio Ambiente en materia de impacto ambiental.

Cumplimiento: El proyecto, se apega a los criterios establecidos por este

ordenamiento legal, toda vez que sigue el procedimiento de evaluación de

impacto ambiental, cumpliendo con sus preceptos.

Page 61: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

61

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento, tienen por objeto regular

el aprovechamiento de las aguas nacionales en términos del artículo 27

constitucional, para lograr el aprovechamiento sustentable de las mismas, así

como prevenir y controlar la contaminación de los acuíferos y las aguas

nacionales superficiales.

El marco legal actual que regula el control de la contaminación del agua se

encuentra en dos leyes: la LGEEPA, la cual establece los criterios generales

para la prevención y el control de la contaminación del agua, y la LAN, que

prevé un régimen legal integral que brinda sustento a las disposiciones

legales generales de la LGEEPA. La LAN está complementada por las

disposiciones del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales y Normas

Oficiales Mexicanas. La explotación, el uso o aprovechamiento de las aguas

nacionales por parte de personas físicas o morales, incluyendo dependencias

y organismos descentralizados de la administración pública federal, estatal o

municipal, se realizará mediante concesión y/o asignación otorgada por la

Comisión Nacional del Agua (CNA).

Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca

ARTÍCULO 2.- Las normas de esta Ley son de orden público e interés social, su

aplicación corresponde al Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca y tienen

por objeto fijar las bases para:

I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente

adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

II. Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su

aplicación;

III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

Page 62: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

62

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

IV. La preservación y protección de la biodiversidad, así como el

establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;

V. El aprovechamiento sustentable, la preservación y en su caso la

restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera

que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las

actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

VI. La prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo;

VII. Garantizar la participación corresponsable de las personas en forma

individual o colectiva en la preservación y restauración del equilibrio

ecológico y la protección al ambiente;

VIII. Establecer y regular la competencia, la concurrencia y coordinación del

Estado y los Municipios, así como la participación social en la materia de este

ordenamiento;

IX. El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar

el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella

se deriven, así como para la imposición de sanciones administrativas y

penales ante la autoridad competente.

Artículos Vinculantes al Proyecto

Capítulo II

Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera

ARTICULO 85.- Para la prevención y control de la contaminación a la

atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos

humanos y las regiones del Estado; y

II.- Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes

artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas,

para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la

población y el equilibrio ecológico.

Page 63: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

63

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

ARTÍCULO 86.- Para prevenir, controlar y reducir la contaminación de la

atmósfera, deberán ser observadas las disposiciones que establezca esta Ley

y su Reglamento en la materia, así como las Normas Oficiales que se expidan.

ARTICULO 87.- Las fuentes fijas de competencia estatal, generadoras de

emisiones a la atmósfera deberán obtener ante el Instituto la licencia de

funcionamiento para fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera, de

conformidad con el Reglamento de la materia.

ARTÍCULO 90.- Quienes realicen actividades contaminantes a la atmósfera

deberán:

I.- Instalar equipos o sistemas para el control de sus emisiones que satisfagan

las Normas Oficiales respectivas;

II.- Proporcionar toda la información que las autoridades les requieran, a

efecto de integrar y mantener actualizado el inventario de fuentes fijas de

contaminación de la atmósfera;

III.- Disminuir o eliminar la contaminación atmosférica generada con sus

actividades;

IV.- Tramitar y obtener su licencia de funcionamiento, a la que se refiere el

artículo 87 de esta Ley; y

V.- Monitorear sus emisiones atmosféricas en los tiempos y formas que

establezcan las normas oficiales.

ARTÍCULO 91.- Los propietarios y poseedores de vehículos automotores del

servicio público y privado que circulen en el Estado, tienen la obligación de

evitar las emisiones de contaminantes a la atmósfera, para lo cual el Instituto

establecerá las disposiciones conducentes.

Page 64: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

64

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Quienes no observen la disposición anterior, se harán acreedores a las

sanciones que estipula la presente Ley, además del retiro de la circulación

del vehículo contaminante mismo que será remitido en el acto a un centro

de verificación autorizado, aún cuando porte la calcomanía de verificación

correspondiente.

Capítulo III

Prevención Y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas

Acuáticos.

ARTICULO 93.- Para la prevención y control de la contaminación del agua, se

considerarán los siguientes criterios:

I.- La prevención y control de la contaminación del agua son fundamentales

para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas

del Estado;

II.- Corresponde al Estado, Municipios y la sociedad prevenir la

contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y

corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;

III.- El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de

producir su contaminación conlleva la responsabilidad del tratamiento de las

descargas, reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en

otras actividades y mantener el equilibrio de los ecosistemas;

IV.- Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a

su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o

corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; y

ARTÍCULO 96.- No podrán descargarse en los sistemas de drenaje,

alcantarillado o en cuerpo receptor alguno, aguas residuales que contengan

contaminantes, sin previo tratamiento que satisfaga la Norma Oficial o

Page 65: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

65

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

autorización de la autoridad respectiva en el que se justifique la necesidad

de la misma, con excepción de las de origen doméstico.

ARTICULO 101.- Las aguas residuales derivadas de aguas Federales para la

prestación de servicios públicos, podrán utilizarse si se someten al tratamiento

que cumpla con las disposiciones de las Normas Oficiales.

ARTÍCULO 102.- Los responsables de las descargas residuales objeto de esta

Ley, podrán convenir con el Estado o con los Municipios, que estos tomen a

su cargo el tratamiento de dichas aguas.

Capítulo IV

Prevención y Control de la Contaminación del Suelo

ARTICULO 104.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo,

se considerarán los siguientes criterios:

I.- Corresponde al Estado, Municipio y a la sociedad prevenir la

contaminación del suelo;

II.- Su uso debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el

equilibrio de los ecosistemas;

III.- El uso debe ser tal, que mantenga su integridad físico - biológica y su

capacidad de producción;

V.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal

fuente de contaminación de los suelos;

VI.- Es necesario reducir la generación de residuos sólidos, municipales e

industriales, e incorporar técnicas y procedimientos para su rehusó y reciclaje;

ARTICULO 105.- Dichos criterios deberán considerarse en los siguientes casos:

I.- La ordenación y regulación del desarrollo urbano;

Page 66: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

66

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

II.- La operación de los sistemas de limpia y de disposición final de residuos

municipales en rellenos sanitarios;

III.- La generación, manejo y disposición final de residuos sólidos municipales e

industriales no peligrosos, así como en las autorizaciones y permisos que al

efecto se otorguen;

ARTÍCULO 106.- El Instituto o los Municipios según competa, autorizarán y

vigilarán la adecuada operación de los sistemas de manejo y disposición final

de los residuos sólidos, con arreglo a las disposiciones que para tal efecto se

expidan.

ARTÍCULO 107.- Todo manejo y disposición final de residuos sólidos en los

suelos se sujetará a lo dispuesto por esta Ley, el Reglamento en la materia, la

Ley General y las Normas Oficiales que para tal efecto se expidan.

ARTÍCULO 109.- El manejo y disposición final de los residuos de lenta

degradación deberán sujetarse a lo que se establezca en las Normas

Oficiales que al respecto se expidan.

ARTICUL0 111.- Los Municipios aplicarán las disposiciones de esta Ley y la Ley

General, y vigilarán el cumplimiento de las Normas Oficiales para prevenir y

controlar la contaminación del suelo.

Cumplimiento: El proyecto que se pretende realizar se ajustará y cumplirá con

los criterios que se establezcan en ella, debido también a que Ley del

Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca, está en concordancia y deriva

de la legislación federal y la normatividad aplicable en materia ambiental.

Page 67: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

67

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Artículo 2 “En la formulación y conducción de la política en materia de

prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta

Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella

deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según

corresponda, se observarán los siguientes principios:

III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su

liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su

manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas;

IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados

del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los

daños”.

Cumplimiento: En este sentido se llevará a cabo la recolección de desechos

y residuos peligrosos en depósitos especiales para ello, con la contratación

de empresas especializadas en el manejo de residuos peligrosos, siendo la

contratista quien en atención a esta Ley deberá responsabilizarse por el

manejo responsable, adecuado y oportuno de los residuos sólidos que

pudieran utilizarse durante la construcción y operación de este proyecto.

• Ley de Obras Públicas Y Servicios Relacionados con las Mismas

Artículo 20.- “Las dependencias y entidades estarán obligadas a considerar

los efectos sobre el medio ambiente que puedan causar la ejecución de las

obras públicas con sustento en la evaluación de impacto ambiental prevista

por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Page 68: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

68

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Los proyectos deberán incluir las obras necesarias para que se preserven o

restituyan en forma equivalente las condiciones ambientales cuando éstas

pudieren deteriorarse y se dará la intervención que corresponda a la

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales, y a las dependencias y

entidades que tengan atribuciones en la materia”.

Cumplimiento: En apego a esta ley, en la presente manifestación de impacto

ambiental, se presentan las medidas de mitigación necesarias para

contrarrestar los posibles impactos.

• Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en Materia de Vías

Generales de Comunicación, Ambiental, Forestal, de

Aprovechamiento de Recursos Naturales y demás Aplicables.

Tabla III.2. Normas de carácter federal que aplican al proyecto y forma en que se dará

cumplimiento NÚMERO DE NORMA ETAPA DEL PROYECTO Y

ACTIVIDAD QUE DARA LUGAR A LA APLICACIÒN

MEDIDA QUE SE APLICARÁ

NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los cuerpos de agua superficial.

Durante la preparación y construcción del proyecto al momento de generar aguas con residuos sanitarios

No se realizarán descargas directas a los cuerpos de agua superficial, tanto el río, arroyos, embalses. Se garantizará la contratación de una empresa especializada o el uso de fosas sépticas para el tratamiento de este tipo de desechos y a fin de no generar aguas residuales.

NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Durante la construcción del Puente por la operación de maquinaria y medios de trasportes.

Se exigirá a los contratistas que lleven a efecto la construcción del proyecto, el numero de matriculas de sus equipos , la afinación de las mismas y que estos hayan sido verificados, para garantizar el cumplimiento de la norma

Page 69: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

69

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

NÚMERO DE NORMA ETAPA DEL PROYECTO Y ACTIVIDAD QUE DARA LUGAR

A LA APLICACIÒN

MEDIDA QUE SE APLICARÁ

NOM-043-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Durante la actividades de preparación y de construcción del Puente así como en el transporte de materiales.

Se reglamentará al contratista para que garantice que la emisión de las partículas se reduzca y se cumpla con la normatividad

NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Durante la construcción del proyecto por la operación de la maquinaria y medios de transporte

Se deben restringir las actividades en horarios diurnos.

NOM-083-SEMARNAT-1996 Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

Durante la construcción del proyecto y que deberán respetar los contratistas.

En las etapas de preparación y construcción del sitio se establecerá un plan integral de manejo de residuos, que tendrá como fin reducir los riesgos de contaminación ambiental y la generación de fauna nociva. En la operación del puente se deberá aplicar un plan de manejo de residuos que incluya la limpieza y mantenimiento constantes y el establecimiento de un reglamento que sanciones a los usuarios del puente que se sorprenda arrojando residuos sólidos. Deberá también establecerse un programa de manejo de residuos sólidos.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Listado de especies en riesgo

Previo al desarrollo del proyecto, se requiere la aplicación de programas de rescate de posibles especies de fauna que puedan encontrarse en la NOM-059-SEMARNAT-20001

Se vinculara la NOM-059-SEMARNAT-2001, con las disposiciones que establece la Ley de Vida Silvestre así como su reglamento a través de un programa de manejo para la protección y conservación que garantice la sobrevivencia y buscar el aumento o repoblamiento de las especies encontradas en la NOM-059.

NOM-062-SEMARNAT-1994 Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el

Aplica en la preparación del sitio del proyecto así como en la construcción.

Todas las medidas que establece la norma 062, serán aplicadas por Caminos y Aeropistas de Oaxaca a través de un programa

Page 70: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

70

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

NÚMERO DE NORMA ETAPA DEL PROYECTO Y ACTIVIDAD QUE DARA LUGAR

A LA APLICACIÒN

MEDIDA QUE SE APLICARÁ

aprovechamiento forestal.

integral para mitigar afectaciones a la fauna silvestre.

NOM-060-SEMARNAT-1994 Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Aplica durante todas las etapas del proyecto, principalmente en la preparación del sitio y la construcción, por la remoción de vegetación forestal.

CAO acatará la norma particularmente las medidas establecidas en los siguientes especificaciones del como son: El seguimiento de un programa forestal para mitigar y compensar efectos adversos sobre la vegetación presente Que le material producto de la remoción de materiales no sea depositado en orillas, o pendientes o dentro de cuerpos de agua, debiéndose de reutilizar los materiales al máximo, en este caso los materiales se utilizaran para la rehabilitación de algunas zonas dentro del SA.

• Dictámenes Previos de Impacto Ambiental en el caso de Planes o

Programas de Desarrollo, Ordenamientos Ecológicos y Planes Parciales

de Desarrollo.

No existen antecedentes para el proyecto en materia de gestión ambiental

• Decretos de áreas naturales protegidas y; en su caso, sus planes de

manejo, donde se identifiquen las obras y actividades permitidas en la

zona y sus restricciones.

Dentro de la zona de influencia no se tiene detectado ninguna área natural

protegida federal.

Page 71: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

71

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

• Vinculación con Otros Instrumentos que Tengan Relación con el

Desarrollo del Proyecto.

Tabla III.3. Vinculación del proyecto con otros instrumentos aplicables Disposición Aplica Cumplimiento

LEY DE DESARROLLO URBANO PARA EL ESTADO DE OAXACA ARTÍCULO 134.- Para el otorgamiento de licencias de uso de sueldo de licencias de construcción u operación, la Secretaría y los Ayuntamientos correspondientes, según el caso exigirán la presentación de la resolución de impacto ambiental, en las obras o actividades a que se refiere la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado.

Si

El proyecto se vincula con esta disposición ya que para la ejecución de la obra se gestiona la autorización en materia de impacto ambiental

LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS DEL ESTADO DE OAXACA. ARTICULO 24.- Los Ayuntamientos del Estado, tendrán en materia de desarrollo urbano las facultades y obligaciones siguientes: XVII.- Participar en la creación manejo y administración de sus reservas territoriales para el crecimiento urbano, y de sus zonas de reserva ecológica.

No

El proyecto en mención cumple con esta disposición, sin embargo, cabe mencionar que los municipios involucrados, manejan y administran su crecimiento urbano.

ARTICULO 14.- Queda prohibida la urbanización de las tierras ejidales, comunales o de propiedad particular que se ubiquen en áreas naturales protegidas, incluyendo las zonas de preservación ecológica de los centros de población, previstas en la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado, cuando se contraponga a lo previsto en la declaratoria respectiva.

No

El proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida o zona de preservación ecológica de los municipios.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA PERIÓDICO OFICIAL DE ENTIDAD FEDERATIVA DE 29-OCTUBRE- 90

El estado en el ámbito de su competencia, reconoce a los pueblos y comunidades indígenas el derecho social al uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y territorios, en los términos de la ley reglamentaria; asimismo, de acuerdo a sus programas presupuestales, dictará medidas tendientes a procurar el desarrollo económico, social y cultural de los pueblos y comunidades indígenas.

Si

La construcción del puente aludido tiene la finalidad de promover el desarrollo económico, social y cultural con apego a la normatividad ambiental vigente.

Artículo 4 1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.

Si

El proyecto cumple, ya que la manifestación de impacto ambiental es uno de los instrumentos de la política ambiental para adoptar medidas para salvaguardar principalmente al medio ambiente, las cuales no deberán de

Page 72: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

72

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados. 3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberán sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales.

ser contrarias a la petición de estas comunidades de la necesidad de la construcción del Puente, como un derecho a la comunicación.

CONVENIO 169 DE LA OIT. CONVENIO 169 DE LA OIT.- APROBADO POR EL SENADO EL 11 DE JULIO DE 1990 Y RATIFICADO POR EL EJECUTIVO EL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1990.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

Si Tales medidas serán expresadas en el resolutivo emitido para la realización del camino en mención.

Artículo 51. Los pueblos y comunidades indígenas tendrán acceso a los recursos naturales de sus tierras y territorios indígenas en los términos del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la normatividad vigente.

Si

Debido a que la zona donde se pretende desarrollar el proyecto es una zona indígena se toman en cuenta estas disposiciones.

LEY DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO DE OAXACA.EXPEDIDA EL 21 DE MARZO DE 1998

Artículo 53. Las obras y proyectos que promueva el Estado, las organizaciones o los particulares que impacten a los pueblos y comunidades indígenas en sus recursos naturales, deberán ser discutidos, analizados y consensados previamente con dichos pueblos y comunidades.

Si El proyecto se promueve por las necesidades y gestión de los pueblos indígenas involucrados.

Artículo 56. Todos los pueblos y comunidades indígenas tienen la obligación de realizar actividades de protección, restauración, conservación, aprovechamiento sustentable e investigación de recursos naturales, con el apoyo técnico y financiero del Estado y de particulares, para lo cual se suscribirán previamente los acuerdos específicos.

Si

Para el desarrollo del proyecto se observaran medidas de protección, restauración, conservación de los recursos naturales.

Artículo 57. Con el propósito de salvaguardar la integridad de los territorios indígenas y de los recursos naturales de los pueblos y comunidades indígenas de los efectos de la contaminación y el deterioro ambiental, éstos tendrán derecho a exigir la reparación del daño ecológico correspondiente a la fuente emisora, previo dictamen del Instituto Estatal de Ecología o de las autoridades federales competentes.

Si

El proyecto se desarrollara con plena observancia de la normatividad en la materia y condicionada en este caso por la autoridad federal, y se proponen medidas de mitigación para salvaguardar los recursos naturales que sean afectados en esta región considerada indígena.

Page 73: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

73

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Comentarios finales del capítulo III

Es importante mencionar que el propósito del proyecto es cumplir con las

condicionantes establecidas en las autorizaciones otorgadas por las

diferentes instancias de gobierno para el desarrollo del proyecto.

Se considera que no existen ordenamientos jurídicos que puedan oponerse a

la Construcción del puente vehicular “Sobre el Río Copala, ubicado en el

km 0+183.5 S/Camino San Juan Copala - Cieneguilla en el estado de

Oaxaca, y que el mismo podrá cumplir con las políticas y criterios que se

establezcan.

Page 74: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

74 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del

proyecto

El objetivo de este apartado es ofrecer una caracterización del medio en sus

elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral,

los componentes del sistema ambiental del sitio donde se tiene contemplada

la construcción del puente. Con el fin de hacer una correcta identificación

de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo

y/o deterioro.

IV.1 Delimitación del área de estudio

Para tal delimitación definiremos al Sistema Ambiental como la zona que

posee un conjunto de elementos físicos y bióticos, que imparten a esa

determinada área geográfica, características relevantes mediante las cuales

puede ser identificada por sus componentes.

El puente que será construido se ubica en la Región Mixteca,

específicamente en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, en el estado de

Oaxaca. Para la delimitación preliminar del área de estudio, se tomaron en

cuenta los siguientes puntos:

• Rasgos geomorfológicos, hidrográficos y tipos de vegetación.

• Dimensiones del proyecto, distribuciones de obras y actividades a

desarrollar.

• Factores sociales (poblados cercanos).

Page 75: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

75 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Con la ayuda del programa de Arc View, y Arc Gis, se realizo la sobreposición

de los puntos antes descritos donde se tomarán los criterios que sean más

convenientes para realizar la delimitación final del Sistema Ambiental.

En la figura IV.1 se pueden observar uno de los principales criterios

preliminares considerados para llevar a cabo la delimitación donde son

apreciados como rasgos geomorfológicos.

Figura IV.1. Algunos de los criterios a seleccionar

La zona de estudio se localiza en la región Mixteca, específicamente en la

provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, dentro de la subprovincia

Cordillera Costera del Sur.

Page 76: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

76 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

En la figura IV.2 Se observa la sobreposición de las cartas temáticas, de

hidrología y de uso de suelo y vegetación las cuales son las que reporta

el INEGI, esc 1:250, 000 con la finalidad de obtener una superficie que

sea factible para la delimitación preliminar del sistema ambiental.

Figura IV.2 Límites que posiblemente serán considerados como criterios

La zona se ubica específicamente en la Región Hidrológica Nº20,

denominada Costa Chica- Rio Verde, en la cuenca Rio Atoyac, y en la

subcuenca Rio Yalotepec.

Page 77: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

77 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Sobre las dimensiones que se tiene contemplado para la construcción

del puente se puede considerar que dicha área es de 0.012 ha tal y

como lo marco en el reporte de la Memoria de Cálculo del proyecto

Topohidráulico.

La localidad que serán directamente beneficiada con dicha

construcción es Cieneguilla perteneciente al municipio Santiago

Juxtlahuaca.

Con lo antes expuesto en las cartas anteriores se considera como principales

criterios a la Hidrología, geomorfología, dimensiones del puente que será

construido y la localidad que será directamente beneficiada. A continuación

se describen los siguientes pasos, que se llevaron a cabo para la obtención

del Sistema Ambiental final.

1. El primer criterio que se considero para la delimitación es la localidad

de Cieneguilla, la cual será directamente beneficiada con la construcción

del puente debido a que es una de las más afectadas en tiempo de lluvias se

queda incomunicado.

2. El segundo criterio que se utilizo fue el relieve, debido a que la zona de

estudio se ubica en un rango de altitudes de 1230-1690 msnm, siendo este el

principal criterio para la delimitación final del Sistema Ambiental.

3. El tercer criterio que se considero, para tal delimitación son los caminos

existentes, de lado este el camino que va de la comunidad de El Rastrojo-

San Juan Cópala y de lado norte el camino de Guadalupe Tilapa – San Juan

Cópala. Hay que mencionar que dichas zonas han sido alteradas por las

actividades antropogénicas, debido a que los impactos ya están dados por

la construcción del camino.

Page 78: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

78 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

4. Y como último criterio se utilizaron las corrientes intermitentes que se

ubican en el área, hay que recalcar que dichas corrientes alimentan al Rio

Cópala.

Con la sobreposición de las cartas temáticas, se considero que por el grado

de perturbación que presenta el ecosistema de la región, las actividades

antropogénicas que se realizan y que los limites se encuentran muy alejados

de la zona del proyecto se determino que dicha área es viable para el

Sistema Ambiental.

En la tabla IV.1 se desglosan las coordenadas del Sistema Ambiental, se

aclara que las unidades con las se describieron son UTM/WGS84, zona 14 así

como en la figura IV.3, se representa el Sistema Ambiental final.

Tabla IV.1 Tabla de coordenadas

No. X Y No. X Y

1 610623,95523419 1898594,55479220 28 608806,05254795 1898441,61319497

2 610670,96460996 1898448,30340090 29 608826,05397594 1898531,61962094

3 610623,95523419 1898333,39159345 30 608876,05754593 1898651,62818891

4 610546,94539075 1898128,40718146 31 608895,05485850 1898793,03882324

5 610615,23390588 1897934,92305525 32 608968,18055415 1898855,71799094

6 610484,34758521 1897860,94383052 33 609004,74340197 1899017,63917416

7 610199,81210549 1897900,77879768 34 608968,18055415 1899205,67667726

8 610080,30720401 1897821,10886336 35 608926,39444235 1899393,71418035

9 609926,65804496 1897616,24331796 36 609025,63645787 1899477,28640395

10 609864,06023942 1897468,28486850 37 609276,35312867 1899534,74230768

11 609818,53456266 1897297,56358067 38 609391,26493611 1899430,27702818

12 609710,41108037 1897132,53300243 39 609453,94410381 1899351,92806856

13 609579,52475969 1897030,10022973 40 609542,73959139 1899393,71418035

14 609482,78269659 1896847,99752271 41 609610,64202306 1899341,48154061

15 609362,62915953 1896685,20365362 42 609677,41162585 1899359,83754525

16 609232,06328486 1896565,51826851 43 609692,85073633 1899309,66043621

17 609068,85594153 1896511,11582073 44 609678,54445473 1899226,56973316

18 608857,22391426 1896716,50041359 45 609756,89341436 1899205,67667726

19 608825,00061450 1896813,17031288 46 609835,24237398 1899221,34646918

20 608807,64960694 1896981,72295779 47 610069,52351878 1899023,40363652

Page 79: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

79 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

21 608867,13877573 1897093,26514928 48 610190,76204912 1898985,43911626

22 609050,56371284 1897336,17925518 49 610237,07938054 1898985,43911626

23 609092,70187407 1897487,38089253 50 610322,81731245 1898966,20826375

24 609060,47857430 1897673,28454500 51 610364,45204195 1898923,68267436

25 609045,60628211 1897784,82673649 52 610465,80574436 1898827,30521561

26 608776,05040596 1898141,59177504 53 610559,76957104 1898810,96368053

27 608766,04969196 1898271,60105701 54 610600,62340873 1898721,08523762

Figura IV.3 Sistema Ambiental

Page 80: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

80 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Hay que mencionar que el Sistema ambiental cuenta con una superficie de

387.730 hectáreas de dicha área, la zona que será directamente afectada

por la construcción del puente es de 0.012 hectáreas lo que equivale un

0.0031% de la superficie del SA.

Figura IV.4 Ubicación del Sistema Ambiental

Page 81: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

81 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

En este apartado se analizarán de manera integral los elementos del medio

físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de

suelo y del agua que hay en el área de estudio, con el propósito de reflejar su

comportamiento y sus tendencias.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Climas

Para la identificación el tipo de clima que reporta el zona de estudio, se utilizo

la carta temática, de climas esc. 1:1000, 000, tomado de la clasificación de

Koppen, modificado por García, que reporta la CONABIO. El tipo de clima

que se idéntico para la zona es Semicálido húmedo (A) C (m).

Tabla IV. 2 Características del tipo de clima presente en la zona.

DES_TEM DES_PREC

Semicálido húmedo del grupo C, temperatura

media anual mayor de 18ªC, temperatura del

mes más frio menor de18ªC, temperatura del

mes más caliente mayor de 22ªC.

Lluvias de verano, precipitación del mes

más seco mayor de 40 mm; porcentaje de

lluvia invernal del 5% al 10.2% del total

anual.

� Evapotranspiración

Según datos que reporta la carta temática de CONABIO el rango de

evapotranspiración es de 700 a 900 mm.

� Precipitación medio anual

Con los datos de la carta temática de Precipitación media anual que reporta

la CONABIO, la zona donde se única el Sistema Ambiental, los rangos van de

1200 a 1500 mm.

� Precipitación total

Con los datos de la carta de temática de precipitación total de la CONABIO,

la zona se ubica en la zona donde el rango va de 2500 a 3000 mm.

Page 82: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

82 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

b) Geología y geomorfología

Geomorfología

La provincia fisiográfica donde se ubica el puente que será construido es en

la Sierra Madre del Sur (la cual corre paralelamente al Río Balsas y a la costa,

limitado con ambas provincias al norte y sur, respectivamente. Al oriente con

los estados de Oaxaca y puebla, y al oeste con Michoacán. La sierra se

extiende por una distancia de alrededor de 565Km, en donde sobresalen

siete cumbres por arriba de los 3000 msnm; el parteaguas se eleva

aproximadamente con una altitud media de 2000 metros), específicamente

en la Depresión del Balsas (En ella corre el Río Balsas, tiene una extensión de

112,893Km2. Se localiza entre la Sierra Volcánica Transversal y la Sierra Madre

del Sur, en los Estados de Puebla, Morelos, México, Michoacán y Guerrero.)

Posee un gran diversidad estructural, en la que domina la topografía de

elevaciones bajas, con una topografía típica de mesas o mesetas formadas

sobre rocas metamórficas de edad paleozoica que forman bloques

escalonados que se encuentran dispuestos con un sentido generalizado

norte-sur. La subprovincia donde se ubica el sistema ambiental es en la

cordillera costera del sur, donde la complejidad geológica de estas sierras

escarpadas se refleja en la de su litología: calizas del Cretácico en el

occidente con ígneas intrusivas al norte, ígneas intrusivas y extrusiva hacia el

oriente y fuerte dominancia metamórfica en todo el este. Se extiende sobre

el sitio de subducción de la placa de Cocos, a los desplazamientos de esta

atreves del tiempo. En la porción oaxaqueña de la subprovincia dominan

rocas metamórficas del precámbrico, también hay rocas ígneas intrusivas del

mesozoico hacia el norte, noroeste y oeste de Santa Catarina Juquila,

Juxtlahuaca, y del cretácico al norte y este de Putla Villa de Guerrero.

Page 83: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

83 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Con la ayuda de la carta temática de los sistemas de topoformas, que

reporta la CONABIO, esc:1:1, 000, 0000, el sistema ambiental se localiza en

dos sistemas una Sierra Alta Compleja (que comprende los alrededores de

Santos Reyes Yucuna, del occidente y oriente de Calihuala al oeste de La

Reforma y La dependencia de Santiago Ixtayutla al sureste de Santiago

Tetepec de Tataltepec de Valdés a Santa Catarina Juquila, San Andrés

Paxtlán y el Oriente pluma Hidalgo), siendo este sistema de topoformas

donde se ubica la zona en la cual se tiene contemplado la construcción del

puente antes mencionado.

De acuerdo con las características topográficas, geológicas orográficas e

hidrológicas el estado de Oaxaca se reconoció doce subprovincias para el

estado de Oaxaca(Biodiversidad de Oaxaca), con la sobreposición del mapa de

dichas subprovincia el sistema ambiental se ubica en la región Nº2,

denominadas Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca. La cual

corresponde a la región de la Mixteca, que se caracteriza por un relieve

intricado y de diversa fisonomía, tanto por altitud como por el estilo

morfoestructural. Sin embargo, la principal características de esta región

radica en que se identifican patrones que vistos en mapas o fotografías

aéreas, consiste en un sistema de sierras con dirección convergente hacia

el sur, que forman una cúspide al unirse.

Page 84: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

84 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura IV.5 Ubicación del Sistema Ambiental en la Subprovincia

Geología

La provincia geológica, donde se ubica la zona donde se va a construir el

puente es el número 11, denominado Mixteca, en su constitución geológica

destacan las rocas masivas de carácter monolítico, de bloques extensos

formados sobre rocas tipo gneis, y rocas de composición básica de la edad

precámbrica. También se distinguen de manera notable montañas en forma

de bloques, dispuestas en plegamientos y monoclinales, que conforman el

relieve de sierras con rocas carbonatadas del cretácico principalmente, y del

jurasico con rocas calizas arrecifales, lutitas, areniscas y evaporitas, las que se

distribuyen al norte y en la porción central de esta región fisiográfica.

Page 85: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

85 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Con la ayuda de la sobrepoción de la carta temática de geología

esc:1:250,000 que reporta el INEGI, el sistema ambiental se ubica en una zona

donde los rasgos geológicos están integrados por una unidad

cronoestratigráfica y suelo, la clase y tipo de rocas presentes en la zona se

describen a continuación en la tabla IV. 3

Tabla IV.3 Unidades geológicas

CLAVE ENTIDAD CLASE TIPO ERA SISTEMA

P(E) UNIDAD CRONOESTRATIGRÁFICA

Metamórfica Esquisto Paleozoico N/A

A continuación se describen los diferentes tipos de rocas que se identificaron

en la zona de estudio.

Metamórfica (Esquistos):

Las rocas metamórficas dicho tipo de clase es la que forman la mayor parte

de la región centro – norte del estado, que se originan cuando las rocas

previamente formadas son enterradas a niveles profundos de la corteza,

donde las altas temperaturas y altas presiones las alteran química y

físicamente, cambiando su estructura mineral y composición. Los esquistos

pueden tener una composición mineral diversa (mica, feldespatos, cuarzo,

carbonatos, anfíboles, grafito, etc.), existiendo tanto términos de composición

monomineral, como otros en los que se identifican todas las especies

minerales citadas. Esta unidad puede correlacionarse con las rocas del

Complejo Acatlan. Los afloramientos de esta unidad geomorfológicamente

forman cerros y sierras de baja altitud con pendientes suaves; se distribuyen

sobre todo en las porciones noroccidentales y occidentales del estado;

además, hay algunos pequeños afloramientos dispersos al sur y oriente de la

entidad.

Page 86: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

86 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura IV. 6 Mapa Geológico de la zona

Page 87: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

87 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Susceptibilidad de la zona a sismicidad

La zona donde se encuentra ubicado el lugar donde se tiene contemplado

la construcción del puente lleva el nombre de Tres Palos, es la zona sísmica

“C”, presenta sismicidad con menor frecuencia o bien, están sujetas a

aceleraciones del terreno que no rebasan el 70% de g.

Figura IV. 7 Regionalización Sísmica de la República Mexicana

Según datos que reporta la pagina de CENAPRED (Centro Nacional de

Prevención de desastres) que el área se ubica en la zona donde la

aceleración máxima de 80cm/seg2.

Page 88: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

88 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura IV.8 Peligrosidad sísmica

c) Suelos

Los suelos son el producto de la interacción, a través del tiempo, del material

geológico, clima, relieve y organismos. En el estado de Oaxaca dominan las

topoformas de sierras y lomeríos, que en conjunto constituyen

aproximadamente el 80% y, junto con las condiciones climáticas han tenido

influencia en el intemperismo de las rocas ígneas, sedimentarias y

metamórficas, para que a partir de la formación de sedimentos se haya

dado lugar a la génesis de suelos jóvenes. El suelo es uno de los recursos más

importantes para el desarrollo sostenible de los ecosistemas naturales y

antropogénicos (Dumanski et al. 1998). Es un recurso natural de vital

importancia para la humanidad dado que es el sustrato que soporta las

Page 89: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

89 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

actividades agrícolas, pecuarias y forestales así como la infraestructura

urbana, de caminos y de depósito (Siebe et al. 2003).

Los suelos presentes en la zona donde se ubica el Sistema Ambiental, con la

ayuda de la carta temática esc.1:250, 000, que reporta el INEGI donde nos

dice que la zona tiene una clase de textura media (es la dominancia en los

30 cm superficiales de los suelos, con 77.78%). A continuación se describe la

característica principales del suelo presente en la zona donde se tiene

contemplado la construcción del puente.

Tabla IV.4 Características de los suelos presentes

Clave Tipo De Suelo Cla_Tex Descripción

I/Re+Be/2 Litosol/Regosol Media Suelo con roca continua entre 50 y 100 cm de profundidad.

Litosol/Regosol

Son suelos limitados por roca dura y continua o por materiales calcáreos en

los primeros 25 cm, de profundidad a partir de la superficie, o que tienen

menos de 20% de tierra fina en los primeros 75 cm, con un horizonte A molico,

úmbrico o un horizonte petrocálcico, con o sin un horizonte B cámbico. La

variabilidad de estas características depende del material que los forma.

Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la

erosión está sujeta a su ubicación topográfica y puede ser desde moderada

hasta muy alta. Su uso es variable pudiendo ser forestal. Donde hay pastos o

matorrales pueden ser pecuario con ciertas limitaciones, en la agricultura se

utilizan con rendimientos variables y el uso puede ser limitado por la carencia

de agua suficiente y por la erosión.

Page 90: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

90 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura IV.9 Mapa edafológico

Page 91: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

91 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Hay que mencionar que el tipo de suelo donde se ubica el puente es Litosol-

Regosol, donde nos dice que tiene una susceptibilidad a la erosión. Sin

embargo, la materia orgánica presente en la superficie del suelo protege al

mismo de la erosión, como se puede observa en las siguientes imágenes.

En los terrenos aledaños a la

zona de construcción del

puente se puede observar la

cubierta de materia orgánica

constituida de hojarasca

protege al suelo de los factores

erosivos permitiendo así el

enriquecimiento del mismo

Sin embargo, en algunos

terrenos cercanos al sitio de

construcción del puente, los

cuales son ocupados para la

agricultura y otras

actividades humanas, y que

han perdido la cubierta de

materia orgánica se puede

observar la fragilidad de los

mismos a los factores de

erosión como son el viento y

la escorrentía.

Figura IV.10 Situación actual del suelo.

Page 92: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

92 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

d).- Hidrología superficial y subterránea

Según datos que reporta el INEGI en la carta temática esc. 1:250000, la zona

donde se tiene contemplada la construcción del puente es en la región

hidrológica Nº20 “Costa Chica – Rio Verde”, ubicado en la cuenca R. Atoyac

(esta cuenca ocupa la mayor extensión de la Región hidrológica 20, con

19.4% de territorio estatal, dentro del cual es la segunda de mayor dimensión

y se emplaza hacia el centro, oeste y sur del mismo; limita al norte con las

cuencas Rio Atoyac y Rio Papaloapan), el puente se ubica en la subcuenca

Rio Yolatepec.

Hidrología superficial

La corriente donde se tiene contemplada la construcción del puente, recibe

el nombre de “Copala“, dicha corriente perenne atraviesa, a la localidad de

la Cieneguilla, la corriente en mención trae agua de las corrientes

intermitentes así como de los ríos que desembocan en el cauce del Río

Copala.

Hay que mencionar que dicha área se encuentra afectada por las

actividades que se realizan en esa zona en especifico, debido a que en

dicha corriente realizan diferentes tipos de actividades como por ejemplo,

extracción de materiales, descarga de aguas jabonosas, desvió de la

corriente para el riego de los terrenos agrícolas, etc. .

En las siguientes imágenes se muestra el estado actual de la corriente

perenne denominada Copala, en la zona en la que se realizará la

construcción del puente. En la figura IV. 11 se muestra la contaminación que

sufre el cauce del Río Copala por partículas suspendidas de polvo, debido a

que el río no presenta una velocidad alta del flujo del agua, la eutrofización

por partículas de polvo y materia orgánica se puede observar claramente

dando un color característico al agua.

Page 93: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

93 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura IV.11 Situación del cauce del Río Copala aguas arriba.

Figura IV.12 Estado actual del Río Copala en la zona de Construcción del Puente

Page 94: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

94 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura IV.13 Mapa de la Hidrología Superficial

Page 95: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

95 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Hidrología subterránea

Con los datos que reporta el INEGI, en la carta temática de hidrología

subterránea esc. 1:250,000, nos dice que en la zona donde se desarrolla el

proyecto es una Área libre (área donde no se tiene controlada y/o

legislada, prohibida o restringida por decreto) debido principalmente a la

sobreexplotación, así también el área donde se establecerá la construcción

del puente es en dos zonas con material no consolidado formado por

materiales disgregable, suelto y no cementado) con posibilidades bajas

(donde presenta permeabilidad o espesores y áreas reducidas por lo que no

son susceptibles de contener agua económicamente explotable).

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestres

En base a los datos reportados por la carta temática de “uso de suelo y

vegetación” presentada por el INEGI, en una esc. 1: 250, 000, la zona donde

se ubica el Sistema Ambiental, presenta un tipo de uso de suelo y vegetación

correspondiente a Bosque de Pino con Vegetación Secundaria Arbustiva y

Sin vegetación secundaria.

Bosque de Pino/Veg. Sec. Arbustiva

Es una comunidad siempre verde constituida por arboles del genero pinus, de

amplia distribución y con aproximadamente 49 especies, 18 variedades, 2

subespecies en las cadenas montañosas de todo el país desde los 300 metros

de altitud hasta los 4200 m en el límite latitudinal de la vegetación arbórea.

Estos bosques se encuentran asociados con encinares y otras especies, son

los de mayor importancia económica en las industrias forestales del país por

lo que prácticamente todos soportan actividades forestales como aserríos,

resinación, obtención de pulpa celulosa.

Page 96: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

96 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

La vegetación está dominada por diferentes especies de pino con alturas

promedio de 15 a 30 metros, los pinares tiene un estrato inferior relativamente

pobre de arbustos, pero con abundantes gramíneas.

Figura IV. 14 Mapa de uso de suelo y vegetación (INEGI)

Page 97: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

97 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Con los recorridos que se realizaron en la zona donde se realizará en

proyecto de construcción del puente, se observa que el área ya se

encuentra alterada principalmente por las actividades antropogénicas que

se realizan en la población de Cieneguilla, como es el caso de agricultura,

extracción de materiales que son utilizados por los propios habitantes de la

localidades, descarga de las aguas jabonosas a la corriente y diversas

actividades, mostrando así una modificación en la zona en cuanto al uso de

suelo y vegetación reportado por el INEGI, dando lugar a la presencia de

agro ecosistemas y de terrenos dedicados a la agricultura (figura IV.17).

En las siguientes imágenes se ilustra el estado actual que guarda la zona en la

cual se construirá el puente, como se puede observar existen diversas

actividades antropocéntricas en la zona las cuales han permitido el cambio

de uso de suelo en la zona en mención, algunas de ellas son el

aprovechamiento forestal y la obtención de leña (figura IV.15).

Figura IV. 15 Aprovechamiento forestal y obtención de leña en la zona

Page 98: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

98 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

De igual forma el desmonte para diversas actividades agrícolas, la siembra y

establecimiento de cultivos introducidos (figura IV.16), han ocasionado un

ecosistema fraccionado, y la formación de agroecosistemas dominados

principalmente por especies introducidas como son Cafetales y Platanales.

Figura IV. 16 Actividades agrícolas realizadas en la zona

Page 99: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

99 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura IV.17 Mapa de uso de suelo y vegetación de campo

Page 100: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

100 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

En la tabla IV.5 se muestran las especies presentes que posiblemente serán

afectadas por la construcción del Puente.

Tabla IV.5 Flora posiblemente afectada por el proyecto

b) Fauna

Para el levantamiento de la fauna se utilizaron metodologías de acuerdo a

cada grupo de organismo. A continuación se describe los métodos

empleados para cada grupo.

Mamíferos

� El método establecido fue indirecto, debido a que se basa

fundamentalmente en la interpretación de los rastros que los animales dejan

en su medio ambiente. Los rastros más comunes que se encuentran son

huellas, excrementos, trillos, marcas en troncos, rascaderos, madrigueras,

echaderos de descanso, partes de cuerpos (presa o evidencia de restos

dejados por depredador), y olores. Los rastros contabilizados deben permitir

la identificación precisa de la especie que los dejó.

� A través de entrevista directa con pobladores de la zona.

� Y a través de revisión de literatura de la fauna existente en la zona de

estudio.

Sin embargo, los mismos habitantes comentan que no es frecuente observar

este tipo de fauna cerca de la zona del camino, pues ha sido previamente

ahuyentada por las actividades que realizan los habitantes, como es el caso

de la ganadería y agricultura principalmente.

Familia Especie Nombre común Estatus de conservación

No. ind. afectados

Rubiaceae Coffea arabica Café Ninguno 10

Musaceae Musa paradisiaca Plátano Ninguno 5

Fagaceae Quercus Castanea Encino colorado Ninguno 6

Myrtaceae Eucalyptus camaldulensis Eucalipto Ninguno 1

Poaceae Arundo donax Carrizos Ninguno 12

Ulmaceae Ampelocera hottlei Aguacatillo Ninguno 4

Page 101: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

101 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

A continuación se describe la lista de las especies que se identificaron en

campo así como las que reportan las bases de datos para la zona de estudio:

Tabla IV.6 Especies de mamíferos reportados para la zona

Familia Especie Nombre común

Estatus de conservación

Tipo de evidencias

Didelphidae Didelphys virginiana Tlacuache Ninguno Huellas

Canidae Urocyon

cinereoargenteus zorra Ninguno Excretas

Mustelidae Conepatus mesoleucus zorrillo Ninguno Observado por los pobladores

Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla Ninguno

Mustelidae Mustela frenata Comadreja Ninguno rastros

Aves

� El método establecido fue el Transécto lineal, el cual consiste en trazar

recorridos en línea a través del área en cuestión contando todas las especies

de interés que sean observadas o escuchadas por su canto.

� A través de entrevista directa con pobladores de la zona.

� Y a través de revisión de literatura de la fauna existente en la zona de

estudio.

Tabla IV.7 Especies de aves en la zona de estudio

Familia Especie Nombre común Estatus de conservación

Icteridae Quiscalus mexicano Zanate Ninguno Columbidae Columbina Inca Tortolita Ninguno Columbidae Columbina passerina Ninguno Fringillidae Carduelis psaltria Jilguero dominico Ninguno Ardeidae Bubulcus ibis Garza blanca Ninguno

Corvidae Corvux corax Cuervo Ninguno

Passeridae Passer domesticus Gorrión Ninguno

Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala aserrada Ninguno

Page 102: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

102 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Anfibios y Reptiles

� El método utilizado es el muestreo selectivo, el cual consiste en buscar

en lugares que se sabe sin utilizadas por anfibios y reptiles, como se puede ser

debajo de rocas o troncos, revisando cuevas, etc. En este método se

registraron animales observado, capturado, etc. Se utilizaron herramientas

que facilitaron la captura de los organismos como: redes y ganchos.

� A través de entrevista directa con pobladores de la zona.

� Y a través de revisión de literatura de la fauna existente en la zona de

estudio.

Tabla IV.8 Especies de reptiles en la zona de estudio

Familia Especie Nombre común Estatus de conservación

Lacertidae Sceloporus mucronatus Lagartija común Ninguno

Hay que mencionar que con los trabajos que se realizaron en la zona no se

encontraron individuos representantes del orden de Anfibios, solamente de

reptiles tal y como se describe en la tabla IV.8.

Los registros obtenidos de las diferentes órdenes (mamíferos, aves, reptiles y

anfibios), se cotejaron con la NOM-059-SEMARNAT, donde dichas especies no

se encuentran registradas con algún grado de conservación.

IV.2.3 Paisaje

Es un elemento sintético de todo un conjunto de características del medio

físico, biótico y social. Proporciona elementos para definir la situación actual,

antecedentes y posibilidades futuras. Su percepción es visual e integral, es un

buen indicador que muestra las tendencias y comportamiento de los

aspectos de conservación ambiental, fragmentación, tamaño y

conformación de matrices, corredores y parches.

Page 103: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

103 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Por lo antes mencionado se puede afirmar que la zona en la cual se

pretende construir el puente presenta una calidad paisajística alterada

debido a que el puente a construir se ubica en las afueras de la localidad de

Cieneguilla y se encuentra comprendido en un agro-ecosistema siendo

dominado por especies introducidas como Coffea arabica y Musa

paradisiaca.

Figura IV.18 Se observa el cultivo de especies introducidas

Visibilidad

Se entiende por visibilidad se define como el espacio del territorio que puede

apreciarse desde un punto o zona determinada y se analiza en base a las

características topográficas de la zona, a la altura y densidad de la

vegetación, y las condiciones de transparencia atmosférica entre otras.

Page 104: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

104 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Una vez analizado todos los aspectos antes mencionados puede definirse

como una zona con una visibilidad baja, debido a que se encuentra

comprendida en un cañón formado por dos pendientes localizadas al este y

oeste de la zona de proyecto. De igual forma la cubierta vegetal que

corresponde a un agroecosistema dominado principalmente por especies

arbóreas introducidas limitan la visibilidad, debido a su densidad y altura.

Figura IV.19 Se observa la vegetación agrícola introducida, la cual limita la visibilidad

Page 105: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

105 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Fragilidad

La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los

cambios que se produzcan en el. En la zona la capacidad es menor debido

que el lugar no puede absorber las alteraciones que los pobladores están

causando, principalmente por las actividades Agricultura y ganadería.

IV.2.4 Aspectos socioeconómicos

La zona donde se ubica el sistema ambiental, se ubica en la región

geoeconomica denominada la Mixteca, la cual está integrada por los

distritos de Coixtlahuaca, Huajuapan, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Silacayoacan,

Teposcolula y Tlaxiaco. Su extensión territorial es de 16.333,1 km2 equivalente

a 17.1% de la superficie total del estado. Estos siete distritos están

conformados políticamente con 155 municipios. Limita al Norte con Puebla y

Veracruz, al Sur con los distritos de Putla, Sola de Vega y Zaachila; al Este con

los Distritos de Teotitlan, Cuicatlán y Etla; al Oeste con Guerrero.

Figura IV.20 Ubicación de la zona Geoeconómica del Sistema Ambiental

Page 106: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

106 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

La actividad agrícola, se encuentra organizada bajo tres regímenes de

propiedad de la tierra (ejidal, privada y comunal), gira en torno al cultivo

básico del maíz asociado con el frijol, el haba y la calabaza;

secundariamente se siembran en forma separada el frijol, el trigo, la cebada,

el alpiste, cuyo cultivo se ha iniciado en algunos de los lugares de las

mixtecas Alta y Baja. A parte de la agricultura, los indígenas complementan

su economía con el cuidado de animales domésticos como gallinas,

guajolotes, reses, chivos, borregos, y animales de tiro y carga. Además

muchos se ven precisados a realizar, sobre todo los que habitan en algún

sector de la Mixteca.

Datos demográficos del municipio beneficiado del año de 1995 y 2000.

El Sistema Ambiental del proyecto de construcción del puente vehicular

“Sobre el Río Copala, ubicado en el km 0+183.5 S/Camino San Juan Copala -

Cieneguilla” Se encuentra comprendido dentro del municipio de Santiago

Juxtlahuaca, siendo éste mismo el municipio directamente beneficiado por lo

cual a continuación se describe socioeconómicamente.

Tabla IV.9 Datos generales del municipio

Municipio: Santiago Juxtlahuaca

Número de Municipios en el Estado: 570

Superficie del Municipio: 583.05 Km2

Número de Localidades 2000: 82

Cabecera Municipal 1995: Santiago Juxtlahuaca

Población de la cabecera 1995: 7,267 habitantes

Representa el Total del Municipio: 24.70%

Cabecera Municipal 2000: Santiago Juxtlahuaca

Población de la cabecera 2000: 7,881 habitantes

Representa el Total del Municipio: 28.02%

Población del municipio 2000 : 28,118 habitantes

Representa el Total del Estado: 0.81% Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

Page 107: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

107 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Población

Mediante la información recopilada de los años censales se puede hacer un

comparativo entre el municipio beneficiado y el estado de Oaxaca, los años

censales comprenden desde 1980 al 2000; donde se observa que la

población del municipio en comparación con el estado tuvo aumento en el

año de 1980 y descenso en el año de 1990, sin embargo durante el año 2000

la población ha tenido aumento considerablemente (Tabla IV.10) y (Tabla

IV.11).

Tabla IV.10 Número de habitantes total por año

Censos años Santiago Juxtlahuaca Oaxaca

1980 20,022 2,361,974 1990 27,918 3,019,560 1995 29,416 3,228,895 2000 28,118 3,438,765

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

Tabla IV.11 población del municipio respecto al estado

Años Santiago Juxtlahuaca

1980 0.84% 1990 0.92% 1995 0.91% 2000 0.81%

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

En la tabla IV.12 se muestra la comparación de población por sexo y año del

municipio con el estado de Oaxaca; en el año 2000, el municipio de Santiago

Juxtlahuaca llego a tener un total de 28,118 habitantes, lo que representa el

0.51 % de la población estatal.

Tabla IV.12 Datos de población del municipio, por sexo.

Año Oaxaca Santiago Juxtlahuaca

Hombre Mujer Hombre Mujer

1990 1,477,438 1,542,122 13,604 14,314 1995 1,582,410 1,646,485 14,538 14,878 2000 1,657,406 1,657,406 13,178 14,940

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

Page 108: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

108 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Crecimiento y distribución de población.

La tasa de crecimiento del estado de Oaxaca, muestra un aumento de hasta

2.48% en la década de 1980, y posteriormente una reducción a 1.26 % para

los años 1995 y 2000 (tabla IV.13).

Tabla IV.13 Tasa de crecimiento del Estado de Oaxaca y del municipio involucrado

Tasa de Crecimiento

Años Oaxaca Santiago Juxtlahuaca

1980-1990 2.48% 3.38% 1990-1995 1.34% 1.05% 1995-2000 1.26% -0.89%

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Durante la dedada de 1980, la tasa de crecimiento del municipio en

promedio es de 3.38 %, el cual se ubica arriba de la tasa de crecimiento

estatal (2.48%), sin embargo, a partir de 1990 a 1995 se observa una

reducción en su crecimiento (0.89%).

Figura IV.21 Comparación de la tasa de crecimiento del estado de Oaxaca y del Municipio

Page 109: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

109 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Densidad del municipio

El municipio involucrado para el año 1980 tuvo un promedio de 34.34

hab/Km2 por arriba del estado. Dicha densidad se ha mantenido, mientras

que para el año 2005 ha aumentado en la relación con el estado.

Figura IV.22 Densidad del municipio de Santiago Juxtlahuaca (Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.)

Estructura por Sexo y Edad

En figura IV.23 se observa que en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, el

grupo de 15-59 años cuenta con un mayor de individuos con un total de

51.30% de la población total reportada para el municipio.

Figura IV.23 Distribución según grupos de edad

Page 110: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

110 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Vivienda

De acuerdo con el XII Censo General Población y Vivienda efectuado por el

INEGI en el año 2005, el 99% de los pobladores del municipio cuenta con

casas particulares, el número de ocupantes de las viviendas se muestra en la

siguiente tabla.

Tabla IV.14 Tipo de Viviendas del municipio

Tipos de Vivienda Santiago Juxtlahuaca

Vivienda particular 5,359 Viviendas en casa sola 5,116 Departamento, edificio, vivienda en vecindad 121 Promedio de ocupantes en vivienda particular 5

Las viviendas del municipio de Santiago Juxtlahuaca están techadas con el

siguiente material: material de desecho, lamina de cartón, lamina de asbesto

metálica, palma, tejamanil y madera, techos de teja, techos de losa. A

continuación se describen los servicios con los que cuentan las viviendas del

municipio involucrado.

Tabla IV.15 Tipos de Servicios

Servicios en la vivienda Santiago

Juxtlahuaca VPH que disponen de excusado o sanitario 4,388 VPH que disponen de agua entubada de la red pública 4,358 VPH que no disponen de agua entubada de la red pública 1,732 VPH que disponen de drenaje 3,579 VPH que no disponen de drenaje 2,384 VPH que disponen de energía eléctrica 5,385 VPH que disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 2,787

VPH que disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 271

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal. VPH=Viviendas Particulares Habitadas

Page 111: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

111 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Migración

Según datos que reporta el censo 2000, se aprecia que el total de la

población del municipio el promedio es de 54.31%, no es migrante municipal.

Con lo cual se puede deducir que la mayor parte de la población que nació

en el municipio, reside ahí mismo o en la entidad.

Tabla IV.16 Estado migratorio del municipio involucrado.

Características de Migración Santiago Juxtlahuaca

Población que nació en la entidad 17,382 61.81% Población que nació en otra entidad 479 1.70% Población que nació en otro país 10 0.03% Pob. Que no especifica lugar de nacimiento 51 0.18% Población que reside en la entidad 15,537 55.25% Población que reside en otra entidad 175 0.62% Población que reside en otro país 9 0.03% Pob. Que no especifico lugar de residencia 33 0.11% No migrante municipal 15,272 54.31% Migrante municipal 252 0.89% No especifica migración municipal 13 0.04% Total migrante estatal e internacional 184 0.65% Migrante estatal e internacional en otra entidad. 175 0.62%

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

Participación económica del municipio.

La población económicamente activa del municipio es menor que la

población económicamente inactiva, según los datos que reporta el Censo

de Población y Vivienda 2000. A continuación se describe la participación

económica del municipio involucrado.

Page 112: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

112 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura IV. 24 Participación económica del Municipio Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal, 2000.

Tasa de participación económica

La tasa de participación económica del municipio es de 38.27 % mientras

que la tasa de ocupación corresponde a más del doble con un 99.65%.

Figura IV.25 Tasa de participación económica del municipio Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal, 2000.

Page 113: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

113 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Distribución de Población Económicamente Activa por sectores de actividad.

Los sectores de estas actividades se dividen en primario, secundario y

terciario.

Al sector primario corresponden las actividades de agricultura, ganadería y

pesca, se observa en la figura IV.26 que el municipio el 54.27% se dedica a

dichas acciones.

Al sector secundario corresponden las actividades de minería, industria

manufacturera, energía eléctrica, agua y construcción, donde el municipio

corresponde a un 15.72%.

Al sector terciario corresponde a las actividades de Comercio, Transporte y

comunicaciones, Servicios financieros, Actividad gobierno, Servicios de

esparcimiento y cultura Servicios profesionales, Servicios inmobiliarios y de

bienes muebles, Servicios restaurantes y hoteles, Otros excepto gobierno,

Servicios educativos, Servicios de salud y asistencia social, donde el municipio

de Santiago Juxtlahuaca sobresale con 26.45 %.

Figura IV.26 Comparación de las actividades activas

Page 114: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

114 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Situación en el trabajo

Según los datos del Censo General de Población y Vivienda 2000, representa

que el municipio de Santiago Juxtlahuaca cuenta con 4,315 habitantes que

trabajan por cuenta propia, el promedio de horas trabajadas semanalmente

oscila entre las 32 y 40 horas. Y la mayor parte de la población es

remunerada con uno o dos salarios mínimos.

Tabla IV.17 Comparación de la situación del municipio

Situación en el trabajo Santiago Juxtlahuaca

Ocupación como empleado u obrero 16.72% Ocupación como jornalero o peón 3.39% Trabajando por cuenta propia 62.38% Patrón, negocio familiar 17.49% Población con menos de un salario mínimo 9.98% Pob. Con mas 1 y hasta 2 salarios mínimos 26.31% Pob. Con mas 2 hasta 5 salarios mínimos 13.37%

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal, 2000.

Marginación

El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar

entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias

que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la

educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de

ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en

localidades pequeñas. Así, el índice de marginación considera cuatro

dimensiones estructurales de la marginación; identifica nueve formas de

exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población

que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo

de sus capacidades básicas1. Según la clasificación de CONAPO del año

2000, el nivel de marginación del municipio se ubica en un índice de

marginación muy alto como se describe en la siguiente (Tabla IV.18).

1 http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indices/pdfs/001.pdf

Page 115: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

115 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla IV.18 Nivel de marginación del municipio

Concepto Santiago Juxtlahuaca

Grado de Marginación 0.716

Índice de Marginación ALTO

Lugar a nivel nacional 598 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Indicadores

Los indicadores que determinaron el grado de marginación del municipio,

fueron establecidos por la CONAPO en el año 2000, y son las siguientes:

analfabetismo, ingresos, servicios públicos entre otros que ese encuentran

resumidos en la tabla IV.19. En la que se observa cuenta con una población

menor a los 5000 habitantes cuyo sueldo es de hasta 2 salarios mínimos, y su

grado de estudios de la mayoría no sobrepasa de la educación primaria.

Tabla IV.19 Indicadores de Marginación del municipio

Indicadores Santiago Juxtlahuaca

Población Analfabeta de 15 años o mas 30.25%

Población sin Primaria completa de 15 años o mas 48.40%

Población de localidades con menos de 5000 habitantes 73.14%

Población con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 63.17%

Habitantes sin drenaje ni excusado 26.96%

Habitantes sin energía eléctrica 10.86%

Habitantes sin agua entubada 27.67%

Habitantes con hacinamiento 64.17%

Habitantes con piso de tierra 56.71% Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano es una herramienta que define las

condiciones de bienestar y desarrollo de una población diseñado por el

Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. A continuación en la tabla

IV. 20 se presentan los Indicadores de Desarrollo Humano del municipio

beneficiado. El grado de desarrollo humano para el municipio es Medio.

Page 116: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

116 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla IV.20 Indicadores de Desarrollo Humano del municipio

Indicadores de desarrollo Humano Santiago

Juxtlahuaca

Índice de Desarrollo Humano 0.691

Grado de Desarrollo Humano Medio

Porcentaje de las personas de 15 años o más alfabetas 69.5

Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela 62.5

PIB de cápita en dólares ajustados 3,203

Tasa de mortalidad infantil 23.60

Índice de esperanza de vida 0.82

Índice de nivel de escolaridad 0.67

Índice de PIB per cápita 0.57 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Comparación de la localidad beneficiada por la construcción del puente.

En la figura IV.27, se presenta la localidad que será beneficiada por la

construcción del puente, la cual lleva el nombre de Cieneguilla, donde se

puede observar que la localidad cuenta con un total de 71 habitantes, con

más de la mitad de la población pertenece al grupo masculino, dicha

localidad pertenece al municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Figura IV.27 Localidad beneficiada por la construcción del puente. (Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal)

Page 117: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

117 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

La construcción del puente le traerá beneficios a dicha localidad ya que por

medio de este, habrá mayor fluidez de bienes y servicios hacía la capital del

estado. Y la calidad de vida mejorara significativamente.

Servicio de Salud

Los servicios médicos para esta localidad son muy escasos, ya que el 100% no

cuenta con servicios médicos, esto es debido a la falta de comunicación con

las ciudades más cercanas, y por el difícil acceso al área. Con la

construcción del puente, estos servicios mejoraran, ya que el acceso a estas

áreas será más fluido.

Tabla IV.21 Comparación de los servicios de salud.

Localidades Cieneguilla

Población sin derechohabiencia a servicios de salud 40 Población con derechohabiencia a servicios de salud 31 Población derechohabiente del IMSS 31 Población derechohabiente del ISSSTE 0 Población derechohabiente del Seguro Popular

Migración

En la tabla IV.22 se puede apreciar que en la localidad beneficiada, sus

habitantes se encuentran en su localidad, solamente una mínima parte se

encuentra fuera de ella, ya que posiblemente para buscar otro tipo de vida

para su familia.

Tabla IV.22 Situación de la Migración

Migración Cieneguilla

Población nacida en la entidad 31 Población nacida fuera de la entidad o país 0 Población de 5 años y mas residente en la entidad 1995 58 Población de 5 años y mas residente en otra entidad en 1995 0

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Page 118: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

118 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Educación

La tabla IV.23, muestra el índice educativo para la localidad beneficiada con

la construcción del puente, la cual cuenta con un grado de educación

promedio de 3.54.

Tabla IV.23 Comparación de la educación que existe en cada localidad.

Nivel de Educación Cieneguilla

Personas de 6 a 14 años de edad que saben leer y escribir. 14

Personas de 6 a 14 años de edad que no saben leer y escribir. 4

Población de 15 años y más alfabeta 24

Población de 15 años y más analfabeta 13

Población de 5 años que no asiste a la escuela 2

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela 16

Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 2

Población de 15 a 17 años que asiste a la escuela 2

Población de 15 años a 24 años que asisten a la esc. 6

Población de 15 años y más con educación básica incompleta 14

Población de 15 años y más con Secundaria completa 1

Grado promedio de escolaridad 3.54 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Empleo

En la tabla IV.24, se muestra la tasa de empleo para la localidad que será

beneficiada con la construcción del puente, donde se aprecia la población

económicamente activa en la localidad de Cieneguilla.

Tabla IV.24 Situación Económica de la localidad

Situación económica de la población Cieneguilla

Población económicamente activa 15 Población económicamente inactiva 29 Población ocupada (PO) 15 Población ocupada en el sector primario 15 Población ocupada en el sector secundario 0 Población ocupada en el sector terciario 0 PO que no recibe ingreso por trabajo 12 PO Que recibe menos de un salario mínimo mensual 0 PO que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales 1 PO de 2 a 5 salarios mínimos mensuales de ingreso 0

Page 119: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

119 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

PO que recibe de 5 a 10 salarios mínimos mensuales 0 PO con más de 10 salarios mínimos mensuales de ingreso 0 PO Que trabajo hasta 32 horas a la semana 0 PO que trabajo de 33 a 40 horas a la semana 1 PO que trabajo de 41 a 48 horas a la semana 8 PO Que trabajo más de 48 horas a la semana 2

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Vivienda

Como se puede apreciar en la tabla IV.25, que la localidad que será

beneficiada con la construcción del puente, la localidad de Cieneguilla

cuenta con un total de 13 viviendas, donde en su totalidad son particulares.

Tabla IV.25 Presentación de la vivienda por localidad

Viviendas Cieneguilla

Total de Viviendas 13 Viviendas particulares VP 13 Ocupantes en viviendas particulares 71 de ocupantes en VP 5.46 de ocupantes por cuarto en VP 3.09

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Servicios en las viviendas

En la tabla IV.26, se observa que la localidad de Cieneguilla cuenta con

escasos servicios para la vivienda, básicos para un buen desarrollo humano.

Tabla IV.26 Servicios de la localidad

Viviendas Cieneguilla

Que disponen de sanitario exclusivo 7 Con agua entubada 10 Con drenaje 0 Con energía eléctrica 11 Con drenaje y agua entubada 0 Con drenaje y energía eléctrica 0 Con agua entubada y energía eléctrica 9 Con agua entubada, drenaje y energía eléctrica. 0 Sin agua entubada, drenaje ni energía eléctrica. 1

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información

Page 120: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

120 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

IV.2.5 Diagnostico ambiental

El sistema ambiental se localiza en dos sistemas una Sierra Alta Compleja (que

comprende los alrededores de Santos Reyes Yucuna, del occidente y oriente

de Calihuala al oeste de La Reforma y La dependencia de Santiago

Ixtayutla al sureste de Santiago Tetepec de Tataltepec de Valdés a Santa

Catarina Juquila, San Andrés Paxtlán y el Oriente pluma Hidalgo) y Valle de

laderas tendidas con lomeríos (clasificado así el valle del Rio Mixteco en el

tramo entre Mariscala de Juárez Y Guadalupe de Ramírez y mas, al sur , el

valle sobre el que se asienta la población de Putla de Villa de Guerrero),

siendo este sistema de topoformas donde se ubica la zona donde se tiene

contemplada la construcción del puente antes mencionado.

La construcción del puente se localiza en las inmediaciones de la localidad

de Cieneguilla, sitio en el cual se realizan diversas prácticas agrícolas las

cuales han dado como resultado la creación de Agroecosistemas, por lo

que no se tiene considerado la afectación de vegetación forestal. Hay que

recalcar que en la zona hay presencia de especies que son indicadoras de

perturbación.

Según datos que reporta la bibliografía de geografía general del estado de

Oaxaca, en su apartado de Erosión nos dice, que el estado de Oaxaca se

clasifica en cuatro zonas parcialmente erosionadas las cuales son las

siguientes:

Erosión ligero o inexistente

Erosión ligera

Erosión moderada

Erosión grave

Page 121: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

121 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Hay que recalcar que el sistema ambiental se ubica en una zona de erosión

moderada a grave, dependiendo la intensidad de la misma a la inclinación

de las pendientes presentes en la zona. Este tipo de erosión ocupa el 48% del

territorio del estado. Se presenta en casi toda la Mixteca Alta y

particularmente en el valle de Coixtlahuaca, donde hay secciones de más

de 800 hectáreas de extensión prácticamente sin vegetación. Asimismo, en

porciones importantes de la Sierra Madre del Sur, la casi totalidad de distrito

de San Carlos Yautepec y partes de Tehuantepec. Se debe a una

sobreexplotación forestal y de pastoreo, tanto histórico como reciente y a las

condiciones exageradamente quebradas del terreno, que permiten el fácil

arrastre de arrastre de suelos fértiles.

Figura IV. 28 Imagen Satelital de Google Earth del Sistema ambiental.

En la imagen anterior se ilustra el relieve que posee el Sistema Ambiental,

involucrando alturas comprendidas entre los 1, 100 a los 1, 590 msnm lo cual

convierte al relieve como el principal factor de erosión presente en la zona.

Page 122: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

122 TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Respecto a la vegetación, en la zona donde se ubica la construcción del

puente, la vegetación que será afectada consiste en especies introducidas, y

especies que son consideradas como vegetación secundaria, o bien como

especies cultivadas o fomentadas, de igual forma existen terrenos agrícolas

que se establecen a los alrededores. Hay que mencionar que dichas

especies no son consideradas como vegetación de galería. Las especies que

fueron identificadas con la visita a campo, en la zona que será directamente

afectada son las siguientes: Coffea arabica, Musa paradisiaca, Eucalyptus

camaldulensis, Arundo donax y Ampelocera hottlei, aún cuando se afectará

6 ejemplares de Quercus Castanea éstos cuentan con un diámetro pequeño,

por lo tanto, se buscará reubicar en su totalidad estos individuos.

Respeto a la fauna solo se tiene registro de especies indicadoras de

alteración, hay que mencionar que la construcción del puente no afectara

especies con algún grado de conservación, debido a que el lugar ya se

encuentra alterado y abierto.

Page 123: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

112233

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Se ofrece información conforme al análisis de los efectos que se derivarán de

las obras y actividades que comprende el proyecto “Construcción del

puente vehicular Sobre el Río Copala, ubicado en el km 0+183.5 S/Camino

San Juan Copala – Cieneguilla” en el estado de Oaxaca, tomando como

base las condiciones ambientales del Sistema Ambiental de la región donde

se pretende desarrollar el proyecto, asimismo determinar la posibilidad de

ocurrencia de impactos ambientales y su grado de importancia. Con lo

anterior se espera tener un marco que servirá de referencia para poder

ofrecer medidas de control de los efectos negativos.

La mecánica que se siguió para la elaboración de la presente sección,

consistió, en:

El análisis de la información utilizada para la caracterización ambiental

y socioeconómica del Sistema Ambiental para el proyecto “Puente

S/Rio Copala”

Diagnóstico de las condiciones o estado del Sistema Ambiental del

proyecto, para determinar los indicadores ambientales o de estado

(ver Diagnostico ambiental parte IV.2.5)

Identificación de agentes de cambio del proyecto, los cuales podrían

causar impactos ambientales o incrementar el nivel de deterioro del

Sistema Ambiental.

Elaboración de matriz de impactos ambientales (Agentes de Cambio

vs Factores Ambientales).

Identificación de impactos directos e indirectos

Definición de área de influencia del proyecto

Page 124: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

112244

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Elaboración de matriz de efectos y matriz de Incidencia.

Valoración de la magnitud del impacto sobre cada factor o elemento

ambiental

Estimación y descripción cualitativa y cuantitativa de los impactos

ambientales esperados

Determinación de Impactos ambientales residuales esperados.

V.1.1 Indicadores de impacto A efecto de identificar los indicadores de impacto ambiental específicos

para el proyecto “Puente S/Rio Copala”, se analizó la información que se

incorporó en el capítulo II, a fin de identificar principalmente los agentes de

cambio del proyecto, los cuales podrían causar impactos ambientales o

incrementar el nivel de deterioro del Sistema Ambiental. Conforme a lo

anterior, en la tabla V.1, se indican las fuentes de cambio que pueden ser

continúas o permanentes para la zona.

Tabla V.1. Fuentes de cambio ambiental y social asociados a la realización del proyecto

“Puente S/Rio Copala” Causas Efectos

Preparación y construcción del sitio Remoción de vegetación Se reduce a la pérdida de 38 individuos (10

ejemplares de Coffea arabica, 5 Musa paradisiaca, 6 Quercus Castanea, 1

Eucalyptus camaldulensis, 12 Arundo donax y 4 Ampelocera hottlei), así como 2 terrenos de cultivo ubicados en la zona del proyecto

Despalme, excavaciones, nivelaciones y rellenos (fuera de zonas federales) en zonas rurales o agrícolas

Demanda de mayores espacios que puedan utilizarse para material producto de excavaciones.

Movimientos de tierras por trabajos de excavaciones, nivelaciones y cortes

Riesgo de obstrucción del rio Copala y de arrastre de sólidos sedimentables en el mismo. Como producto del corte se obtendrá material que debe aprovecharse para la construcción del cuerpo del terraplén y debe evitarse en gran medida que se produzca desperdicio. De igual forma se puede contribuir a un aumento en la turbidez de este escurrimiento.

Page 125: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

112255

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Generación de residuos sanitarios y comestibles por los trabajadores

Riesgo de contaminación de aire, agua y suelo

Operación de maquinaria y equipo Emisiones a la atmósfera (provenientes de maquinaria y de vehículos para la construcción) Emisiones de ruidos Riesgos de contaminación por derrames de hidrocarburos en el rio Copala y suelo

Establecimiento de obras de apoyo (patios de maniobras y bodegas)

Riesgo de aumento de generación de terrenos baldíos o que pudieran quedar afectados y usarse como sitios clandestinos para tirar basura

Zonas de tiro Aumento de espacios para tratar residuos Acarreos de materiales por y para la construcción del proyecto “Puente S/Rio Copala”

Generación de polvos y posibles voladuras

Trabajos de limpieza de maquinaria Riesgo de contaminación del agua y suelo Operación y Mantenimiento del “Puente S/Rio Copala”

Generación de residuos Se puede ocasionar principalmente a orillas del Puente

Aumento de concentración de gases contaminantes

Efectos nocivos al ambiente particularmente de las aves

Construcción del “Puente S/Rio Copala” Seguridad Vial y Peatonal Mejor comunicación para la región

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Considerando la tabla anterior, a continuación se plantean los principales

indicadores que pueden servir para medir el impacto para el proyecto

“Puente S/Rio Copala” y que podrían servir para determinar la factibilidad y

efectividad de las medidas de mitigación de los mismos. Es importante

aclarar que las fuentes de cambio, variarán conforme las etapas del

desarrollo del proyecto.

Tabla V.2. Indicadores de presión del proyecto

Principal fuentes de cambio Indicador/parámetro

Preparación y Construcción del proyecto Pérdida de potencial agrícola y/o ecológico de los terrenos que se desmontarán incluyendo patios de maniobras, bodegas y terrenos aledaños a la zona donde se trazará el proyecto

Número de árboles y cosechas

Demanda de mayores espacios que puedan utilizarse para material producto de excavaciones.

Superficies de zonas de tiro

Page 126: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

112266

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Aumento de riesgo de erosión del suelo Terrenos que se afecten por el proyecto “Puente S/Rio Copala” principalmente el área correspondiente al derecho de vía

Producción de residuos sanitarios y domésticos Volúmenes de residuos producidos Generación de polvos y posibles voladuras Producción de polvo (Partículas

suspendidas) Aumento del nivel sonoro en la zona por la operación de maquinaria y equipo dentro de los frentes de trabajo que puede abarcar en especial zonas con asentamientos humanos

Nivel de ruido

Riesgos de contaminación por derrames de hidrocarburos en el rio Copala y suelo

Presencia de suelos contaminados (superficie)

Volúmenes de movimientos de tierras Posible obstrucción del río Copala o aumento de sólidos suspendidos y sedimentables, así como el posible aumento en el nivel de turbidez

Riesgo de aumento de generación de terrenos baldíos o que pudieran quedar afectados y usarse como sitios clandestinos para tirar basura

Zonas de tiro

Operación y Mantenimiento del proyecto Generación de residuos sólidos Presencia de plagas Aumento de emisiones a la atmosfera Calidad del aire Emisiones de ruido Nivel de ruido Seguridad Vial y Peatonal Número de personas y vehículos que

transiten por el “Puente S/Rio Copala” Mejor comunicación para la región

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se

derivarán por la realización de cada una de las actividades se realizaron listas

de verificación para cada una de las obras que comprende el proyecto y se

determinaron acciones comunes que pueden causar afectaciones,

posteriormente se establecieron redes de causa - efecto, con el objeto de

diferenciar los impactos ambientales directos y los impactos ambientales,

finalmente se establecerá un listado de impactos comunes para todo el

proyecto.

En el presente estudio, se aplicará una metodología matricial, así como la

asignación de valores según Gómez-Orea (2002), que permitirá la

determinación de la magnitud de los impactos positivos y negativos,

Page 127: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

112277

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

entendiendo que el valor de un impacto mide la “gravedad” cuando es

negativo y el grado de “bondad” cuando es positivo; en uno o en otro caso,

el valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y forma con que un factor

ambiental es alterado y al significado ambiental de dicha alteración. Se

puede concretar en términos de magnitud y de incidencia de la alteración;

la magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado, en

términos relativos al marco de referencia (Sistema Ambiental). La incidencia

se refiere a la severidad y forma, de la alteración, la cual viene definida por

la intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan

dicha alteración que son los siguientes: Inmediatez, Acumulación, Sinergia,

Momento, Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Continuidad y

Periodicidad.

Tomando como base el juicio de expertos, la Matriz de Identificación de

Impactos Ambientales (anexo VIII.6), se generó una matriz de incidencia

(anexo VIII.7), en la cual a dichos impactos se atribuye un índice de

incidencia estandarizado que variará de 0 a 1 mediante la aplicación del

modelo conocido que se describe en cuatro pasos.

Tipificar las formas en que se puede describir cada atributo; por

ejemplo momento: inmediato, medio o largo plazo; recuperabilidad:

fácil, regular, difícil, etc.

Atribuir un código numérico a cada forma, acotado entre un valor

máximo para la más desfavorable y uno mínimo par la más favorable

La expresión para obtener el índice de incidencia de cada impacto, se

evaluó a partir del siguiente algoritmo simple, que se muestra a

continuación.

Incidencia = I + A + S + M + P + R + Re + C + Pe

(Valor máximo 27, mínimo 9)

Page 128: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

112288

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Estandarizar cada valor de cada impacto entre 0 y 1 mediante la

siguiente expresión.

Siendo:

I = el valor de incidencia obtenido por un impacto.

Imáx= el valor de la expresión en el caso de que los atributos se manifestaran con el

mayor valor.

Imin = el valor de la expresión en caso de que los atributos se manifiesten con el

menor valor.

Tabla V.3. Atributos y valor de los impactos ambientales Atributos Carácter de los

atributos Valor Concepto

Signo del efecto Benéfico + Positivo Perjudicial - Negativo

Inmediatez Directo 3 Tiene repercusión inmediata en algún factor ambiental

Indirecto 1 Es el que deriva de un efecto primario Acumulación Simple 1 Se manifiesta en un solo componente

ambiental y no induce efectos secundarios ni acumulativos ni sinérgicos

Acumulativo 3 Incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera

Sinergia Sin sinergismo 1 - Media 2 - Fuerte 3 Este atributo contempla el reforzamiento de

dos o más efectos simples Momento Corto 3 < 1 Año-Inmediato

Medio 2 1 a 5 Años Largo Plazo 1 Más de 5 años

Persistencia Temporal 1 Permanece un tiempo determinado Permanente 3 Supone una alteración de duración

indefinida Reversibilidad A corto Plazo 1 Puede ser asimilado por los procesos

naturales A medio Plazo 2 - A largo Plazo o no Reversible

3 No puede serlo o solo después de muy largo tiempo

Recuperabilidad Fácil 1 Puede eliminarse o reemplazarse por la acción natural o humana

Media 2 Parcial y mitigable Difícil 3 Irrecuperable

Page 129: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

112299

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Continuidad Continuo 3 Produce una alteración constante en el tiempo

Discontinuo 1 Se manifiesta de forma intermitente o irregular

Periodicidad Periódico 3 Se manifiesta de forma cíclica o recurrente Irregular 1 Se manifiesta de forma impredecible en el

tiempo, debiendo evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia

Una vez asignado un valor a cada atributo se determino la incidencia y

considerando el valor máximo y mínimo se calculo el índice de incidencia

estandarizado del cual depende el grado de significancia de los impactos

que se obtuvo de acuerdo a los siguientes criterios.

Tabla V.4.- Significancia ambiental de los impactos. Significancia Interpretación Rango

No significativo Alteraciones de muy bajo impacto a componentes o procesos que no comprometen la integridad de los mismos.

0 - 0.33

Poco significativo Se afectan procesos o componentes sin poner en riesgo los procesos o estructura de los ecosistemas de los que forman parte.

0.34 - 0.66

Significativo Se pueden generar alteraciones que sin medidas afecten el funcionamiento o estructura de los ecosistemas dentro del SAR.

0.67 - 1

Como resultado de la aplicación de los pasos descritos, se obtuvo la matriz

de incidencia anexo VIII.7, misma que permite:

Evaluar los impactos ambientales generados en términos de su

significancia.

Conocer los componentes ambientales más afectados por el proyecto.

Identificar y evaluar los impactos acumulativos y residuales, derivados

de la evaluación puntual de los atributos de acumulación y

recuperabilidad.

Page 130: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

113300

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Figura.V.1.- Categoría de incidencia de los impactos ambientales identificados, de acuerdo a la metodología de Gómez - Orea

La suma algebraica de la incidencia del impacto de cada elemento tipo por

columnas nos indicará las acciones más agresivas, altos valores negativos; las

poco agresivas, bajos valores negativos y las benéficas, valores positivos,

pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos factores.

Asimismo, la suma de incidencia del impacto de cada elemento tipo por filas,

nos indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida

las consecuencias de la realización de la actividad.

Dicha suma indica los efectos totales causados en los distintos componentes

y subsistemas presentes en la matriz de impactos. Sin embargo, pese a la

cuantificación de los elementos tipo llevada a cabo para calcular la

incidencia del impacto, la valoración es meramente cualitativa, ya que el

algoritmo creado para su cálculo es función del grado de manifestación

cualitativa de los atributos que en él intervienen.

Las incidencias de los impactos correspondientes a los efectos producidos

por dos acciones sobre dos factores, expresa simplemente que la incidencia

del primer efecto es mayor o menor que la del segundo, pero con carácter

cualitativo, no en la proporción que sus valores numéricos indican.

Page 131: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

113311

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

En el anexo VIII.7 se exponen los resultados que se obtuvieron al aplicar las

metodologías descritas, así como una descripción de los impactos

ambientales adversos y benéficos que se prevén durante las diferentes

etapas del proyecto. Es importante mencionar que toda vez que la

valoración considera las principales cualidades ambientales que se prevé se

verán modificadas (afectadas o beneficiadas por el desarrollo del proyecto

“Puente S/Rio Copala”).

Acorde con la asignación de valores para cada uno de los impactos

ambientales identificados de una manera general, se encontró.

Que los principales impactos ambientales y sociales negativos que ocurrirán

son durante la etapa de preparación del sitio y la construcción del sitio, sin

embargo, la mayor parte de estos impactos son potenciales y los impactos

ambientales positivos ocurrirán una vez puesto en operación el proyecto

“Puente S/Rio Copala”.

Tabla V.5. Valoración de los impactos ambientales esperados RELEVA-NCIA

Etapa de Preparación y Construcción Etapa de Operación

Impactos negativos

Val. Impactos positivos

Val Impactos Negativos

Val Impactos positivos

Val

POCO

SIGNI- FICATI- VOS

Pérdida de árboles 0.56 Empleos 0.39 - - Mejor comunicación para la región

0.56

Paisaje 0.44 - - - - Seguridad Vial y Peatonal

0.44

Calidad del agua 0.39 - - - - - -

NO

SIG-NI- FI- CA- TI- VOS

Riesgo de obstrucción de escurrimientos

0.28 - - Calidad del agua

0.11 - -

Turbidez 0.28 - - Calidad del suelo

0.11 - -

Riesgo de erosión 0.28 - - - - - - Calidad del suelo 0.22 - - - - - - Calidad del aire 0.17 - - - - - - Ruido 0.17 - - - - - - Sedimentación 0.17 - - - - - - Afectaciones a la fauna

0.17 - - - - - -

Potencial Agrícola 0.17 - - - - - -

Page 132: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

113322

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Conforme a lo anterior se tiene que los impactos negativos que se pueden

presentar por el proyecto son los siguientes:

Las afectaciones más importantes se derivaran de la remoción de 38

individuos (10 ejemplares de Coffea arabica, 5 Musa paradisiaca, 6 Quercus

Castanea, 1 Eucalyptus camaldulensis, 12 Arundo donax y 4 Ampelocera

hottlei), así como 2 terrenos de cultivo ubicados en la zona del proyecto,

pero en especial los ejemplares de vegetación natural por el grado de

deterioro de la zona, así como la función de proteger al suelo de la erosión.

Se considera que la significancia de este impacto será poco significativo. No

obstante a lo anterior se deberán realizar medidas de mitigación que

impidan el riesgo de erosión. Mismas que serán especificadas más adelante.

Sin embargo, también se pueden generar impactos positivos como la

generación de empleos, seguridad vial y peatonal, mejoramiento de la

infraestructura urbana y en general puede contribuir a un desarrollo

económico de la zona.

Se consideran poco relevantes (no significativos) los efectos ambientales los

que resultaran por la disminución de la calidad de aire de manera temporal,

así como del suelo como resultado de la posible generación de residuos

sólidos orgánicos y sanitarios.

A continuación se ofrece una descripción de los impactos analizados, con lo

cual se espera para tener un marco de referencia, al momento de establecer

medidas preventivas y de mitigación.

Page 133: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

113333

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

V.2 Definición de área de influencia del proyecto

Conforme a los impactos esperados a continuación se presenta una tabla en

la que se prevé cual podría ser su radio de afectación en el Sistema

Ambiental del proyecto “Puente S/Rio Copala”.

Tabla V.6. Área de afectación en el Sistema Ambiental del proyecto “Puente S/Rio Copala” Impactos Ambientales esperados Indicador Radio de Influencia

Preparación y Construcción del proyecto Pérdida de potencial agrícola y/o ecológico de los terrenos que se desmontarán incluyendo patios de maniobras, bodegas y terrenos aledaños a la zona donde se trazará el proyecto

Numero de arboles y cosechas

Se reduce a la pérdida de 38 individuos (10 ejemplares de Coffea arabica, 5 Musa paradisiaca, 6 Quercus

Castanea, 1 Eucalyptus

camaldulensis, 12 Arundo donax y 4 Ampelocera hottlei), así como 2 terrenos de cultivo ubicados en la zona del proyecto

Demanda de mayores espacios que puedan utilizarse para material producto de excavaciones.

Superficies de zonas de tiro Terrenos agrícolas aledaños al trazo del proyecto

Aumento de riesgo de erosión del suelo

Terrenos que se afecten por el proyecto “Puente S/Rio Copala” principalmente dentro del área del derecho de vía

Terrenos agrícolas aledaños al trazo del proyecto

Producción de residuos sanitarios y domésticos

Volúmenes de residuos producidos

Bodegas, patios de maniobras y frentes de trabajo

Generación de polvos y posibles voladuras

Producción de polvo (Partículas suspendidas)

Camino principal

Aumento del nivel sonoro en la zona por la operación de maquinaria y equipo dentro de los frentes de trabajo que puede abarcar la localidad de Cieneguilla.

Nivel de ruido La afectación principal será en la zona de la localidad de Cieneguilla

Riesgos de contaminación por derrames de hidrocarburos en el río Copala y suelo

Presencia de suelos contaminados (superficie)

Los principal corriente superficial que pueden ser afectada es el río Copala

Volúmenes de movimientos de tierras

Posible obstrucción del río Copala o aumento de sólidos suspendidos y sedimentables, así como un posible aumento en el nivel de turbidez

Los principal corriente superficial que pueden ser afectada es el río Copala

Page 134: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

113344

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Riesgo de aumento de generación de terrenos baldíos o que pudieran quedar afectados y usarse como sitios clandestinos para tirar basura

Zonas de tiro Terrenos baldíos, zonas agrícolas y tiraderos municipales donde se logren establecer convenios (venta o donación de materiales) o bien tiraderos que autorice la localidad de Cieneguilla o bien el municipio de Juxtlahuaca

Operación y Mantenimiento del proyecto Generación de residuos sólidos Presencia de plagas Superficie del “Puente S/Rio

Copala” Aumento de emisiones a la atmosfera

Calidad del aire La principal localidad de Cieneguilla que forma parte del área de influencia del proyecto.

Emisiones de ruido Nivel de ruido La principal localidad de Cieneguilla que forma parte del área de influencia del proyecto.

Seguridad Vial y Peatonal Número de personas y vehículos que transiten por el “Puente S/Rio Copala”

La principal localidad de Cineguilla, La Ladera y San Juan Copala que forman parte del área de influencia del proyecto.

Mejor comunicación para la región

V.3 Descripción cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales

esperados

La descripción de los impactos ambientales que a continuación se

desarrollan, siguen un orden cronológico de ocurrencia, conforme al

programa de trabajo que se presentó anteriormente.

Preparación del Sitio y Construcción del proyecto Factor Impactado: Atmósfera

Se espera que durante el desmonte y principalmente el despalme disminuya

la calidad del aire alcance una significancia ambiental (incidencia) No

significativa (0.17), lo anterior, como consecuencia de la generación de

polvos y la dispersión de partículas fugitivas además de la emisión de ruido y

emisiones de gases producto de la combustión, debido a las labores propias

Page 135: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

113355

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

de la actividad. Sin embargo, es preciso decir que la alteración de la calidad

del aire puede ser prevenida y mitigada.

Tabla V.7 Caracterización e incidencia de la calidad del aire Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto Plazo 1 Recuperabilidad Recuperación parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 12 Índice de Incidencia Estandarizado No Significativo 0.17

Las emisiones que podrían afectar la calidad del aire, serian temporales y no

se llevarán a cabo en un mismo instante, estas se pueden presentar de

acuerdo al avance de las actividades programadas durante el proyecto, las

cuales pueden ser prevenidas y controladas. Es un efecto indirecto que se

relaciona básicamente con la generación de polvo. Además, que los vientos

en la zona pueden facilitar la dispersión de las sustancias que puedan afectar

la calidad del aire.

Emisión de ruido

Los trabajos de excavación y nivelación tendrán un efecto directo en la

atmósfera como consecuencia de la generación de polvos, y la dispersión

de partículas fugitivas debido a las labores propias de la actividad, además

de la emisión de contaminantes y ruido por parte de la maquinaria, sin

embargo estos impactos serán puntuales y de corta duración. El nivel de

ruido que se producirá de acuerdo al tipo de maquinaria será similar.

Page 136: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

113366

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla V.8 Medidas de ruido Fuentes de Ruido Nivel Sonoro a 15m

Retroexcavadora tipo PC-400 82 dBA Camiones mineros de 14t y 25t 84 dBA Compactadores, tipo Caterpillar Bomag de 15t 82 dBA Camiones mezcladores de 6 m3 82 dBA Palas cargadoras para 200 m3 /h 84 dBA Equipo de perforación hidráulico de dos y tres brazos, tipo Jumbo 85 dBA Camión plano 82 dBA Camionetas de 500 kg 75 dBA Motoniveladoras 85 dBA Generadores de 1.000 Kva 78 dBA Camiones planos 80 dBA Voladura de rocas en canteras 96 dBA*

Cabe decir que en relación al ruido, se considera que el efecto, tendrán

repercusiones principalmente para los seres humanos que habitan las zonas

de las poblaciones involucradas y tendrá efectos negativos sin duda sobre la

fauna de la región y del Sistema Ambiental estudiado. Conforme la

asignación de valores se considera una significancia del impacto No

significativo debido al deterioro ambiental que existe actualmente en la

zona.

Tabla V.9. Caracterización e incidencia del Ruido Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 12 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.17

Se considera una afectación mínima debido al bajo transito promedio diario

anual, probable de manera puntual y recuperación parcial en la medida

que se establezcan medidas de mitigación y se concluya cada una de las

actividades.

Page 137: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

113377

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Factor Impactado: Agua

Calidad del Agua

Se espera que en el desmonte la calidad del agua alcance un índice de

incidencia Poco Significativo (0.39), lo anterior, ya que la remoción de

vegetación puede dar como consecuencia la generación de residuos

orgánicos y otros, en caso de no aplicarse medidas de control de estos

residuos, podría representar la obstrucción y en consecuencia aumento del

nivel de eutrofización en que se encuentra el rio Copala dentro del área de

influencia del proyecto “Puente S/Rio Copala”

Tabla V.10. Caracterización e incidencia de la calidad del agua Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Acumulativo 3 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 16 Índice de Incidencia Estandarizado Poco Significativo 0.39

En caso de no tomar las medidas adecuadas podrían llegar a ocurrir eventos

de contaminación por combustibles o residuos sólidos a las principales

corrientes superficiales de la zona.

Turbidez

Otro efecto que se podría producir durante el movimiento de tierras

principalmente en la realización del despalme y cortes necesarios, pueden

dar lugar a un aumento en el nivel de turbidez del rio Copala en la zona del

proyecto. El efecto que se espera será de carácter No Significativo (0.28).

Page 138: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

113388

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla V.11. Caracterización e incidencia de la Turbidez Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 14 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.28

Cuando el suelo se vuelve incapaz de retener el agua por los procesos

erosivos que ha sufrido y la falta de cobertura vegetal, es posible que los

sedimentos arrastrados caigan a la corriente del rio Copala. El efecto es

posible de presentarse de manera temporal y es recuperable de manera

parcial y mitigable.

Obstrucción de escurrimientos

Durante las excavaciones, los cortes y la formación de terracerías se

producirán movimientos de tierra y rocas, las cuales de no ser recolectadas

manejadas y reutilizadas para rellenos, edificaciones, podrían quedar

dispuestas sin ningún control ocasionando que durante las lluvias estos

materiales sean arrastrados principalmente hacia el rio Copala ocasionando

una posible obstrucción. Si bien el establecimiento del “Puente S/Rio Copala”

no implicará el desvío del cauce, el desplante de estructuras podría causar la

obstrucción temporal de este cuerpo de agua, por lo que se considera que

deben realizarse medidas apropiadas para reducir al máximo este riesgo. El

efecto puede ser No significativo y temporal, su efecto es recuperable a

través del buen establecimiento del puente, que garantizará el flujo y la

dirección del agua.

Page 139: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

113399

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla V.12. Caracterización e incidencia de la obstrucción de escurrimientos Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 14 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.28

Es un efecto indirecto que se relaciona a la posibilidad de sedimentos que

puedan llegar a los cuerpos de agua superficiales ubicados en la zona del

proyecto.

Sedimentación

La pérdida de la capacidad de retención de agua por el suelo conduce a

una gradual desertización del territorio erosionado. Las corrientes de agua

que sufren procesos erosivos van cargadas de sedimentos que vuelven

turbias sus aguas, por lo cual, existe un posible riesgo de afectación

principalmente al rio Copala.

Tabla V.13. Caracterización e incidencia de la sedimentación

Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 12 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.17

Page 140: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

114400

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Se considera la significancia del impacto como No Significativo y temporal ya

que la máxima exposición será posible durante el movimiento de tierras

(principalmente despalme y cortes), su efecto es recuperable a través del

buen establecimiento del Puente, que garantizará el flujo y la dirección del

agua. Es un efecto indirecto, recuperación parcial y puede ser prevenido

aplicando medidas de mitigación.

Factor Impactado: Suelo

a) Erosión del suelo

Se espera que en el desmonte el efecto de la erosión del suelo alcance un

índice de incidencia No Significativo (0.28), lo anterior, en virtud, de que las

afectaciones al suelo pueden tener un efecto indirecto considerando que la

remoción de los individuos afectados van a dejar al descubierto el suelo, el

cual puede sufrir erosión eólica y/o hídrica; o bien un efecto directo por la

acción de contaminantes vertidos en caso de ocurrir algún derrame de

combustible por inadecuado manejo.

Tabla V.14. Caracterización e incidencia de la erosión del suelo Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sinergia moderada 2 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 14 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.28

El posible impacto ambiental generado al suelo en esta fase se considera

que puede tener un índice de incidencia No significativo debido a que se

Page 141: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

114411

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

trata del posible derribo de 38 individuos encontrados en el área en que se

construirá el “Puente S/Rio Copala”.

b) Calidad del suelo

Los trabajos implícitos en la excavación, cortes y nivelaciones, deja al

descubierto el suelo lo que aumenta las posibilidades de degradación por

riesgo de erosión, tanto eólica y/o hídrica.

Por otra parte, existe la posibilidad de otros efectos como resultado de la

operación inapropiada de la maquinaria y del equipo, principalmente por

derrame de aceites gastados, hidrocarburos y otras sustancias que pueden

afectar al suelo. Otro impacto o riesgo que puede derivar durante los

trabajos de excavaciones sobretodo en las áreas de cortes es el riesgo de

desestabilización de taludes, por lo que requerirá la aplicación de medidas

preventivas.

Tabla V.15. Caracterización e incidencia de la calidad del suelo Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 13 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.22

Otro impacto o riesgo que puede derivar durante los trabajos de

excavaciones es el riesgo de desestabilización de taludes, por lo que

requerirá la aplicación de medidas preventivas. Probable de manera puntual

puede extenderse en el Sistema Ambiental, de no tomarse las medidas

apropiadas para el control.

Page 142: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

114422

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Factor Impactante: Vegetación

a) Pérdida de Especies Vegetales

Los árboles cercanos a la zona del proyecto que posiblemente se verán

afectados es un total de 38 individuos (10 ejemplares de Coffea arabica, 5

Musa paradisiaca, 6 Quercus Castanea, 1 Eucalyptus camaldulensis, 12

Arundo donax y 4 Ampelocera hottlei), de los cuales ninguno tiene algún

estatus de conservación, se considera Poco Significativo, ya que la zona

corresponde a un ambiente transformado por las actividades agrícolas y

ganaderas, y que no existen comunidades vegetales que muestren una

continua preservación, lo cual implica la pérdida total de integridad

funcional como ecosistema natural, se considera que esta pérdida no

alcanza una incidencia de mayor significancia (Significativo).

Tabla V.16. Caracterización e incidencia de la pérdida de árboles Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Acumulativo 3 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Permanente 3 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 19 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.56

Es importante mencionar que el proyecto en su totalidad está programado

en un puente colgante que funciona actualmente, por lo que se buscará

que estos individuos mencionados no tengan ninguna afectación. Además,

se deben aplicar medidas de mitigación y compensación para lograr dicho

propósito.

Page 143: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

114433

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

b) Potencial Agrícola

El potencial agrícola se verá reducido básicamente en la zona de tiro así

como en el sitio donde se establezca el patio de maniobras y se considera

que es temporal. Además, básicamente en el entorno del proyecto se ubican

cafetales y cultivos de plátano los cuales resultarían afectados durante las

etapas de construcción del “Puente S/Rio Copala”.

Tabla V.17. Caracterización e incidencia de cosechas Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 12 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.17

Es parcial de bajo efecto y temporal con recuperabilidad en el mediano

corto plazo y no se prevén conflictos sociales por este efecto. Se considera

una afectación mínima debido a que actualmente ya existe una gran

accesibilidad a la zona y solo se trata principalmente de dos cultivos que se

localizan sobre el rio Copala.

Factor Impactado: Fauna

Las actividades de preparación del sitio ocasionarán el desplazamiento de

algunos ejemplares de fauna silvestre que pueden distribuirse en la zona del

proyecto “Puente S/Rio Copala”, por la simple presencia humana, así como

por la remoción de los individuos mencionados anteriormente lo que dará

destrucción de algunos sitios que podrían representar un refugio para la

escasa fauna que se reconoció en el Sistema Ambiental.

Page 144: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

114444

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla V.18. Caracterización e incidencia de la fauna silvestre Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 12 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.17

Si bien el Sistema Ambiental corresponde a un ambiente altamente

transformado donde existen bajas probabilidades de encontrar especies de

fauna silvestres. El establecimiento del “Puente S/Rio Copala” puede afectar

algunos ejemplares de fauna de lento desplazamiento que se pueden

refugiar en el rio Copala, por lo que es necesario establecer rescate previo al

establecimiento de dichas estructuras. Se considera que los animales

presentes en la zona abandonen el sitio y la mortalidad sea baja o nula, ya

que además, en el siguiente capítulo VI se considera la implementación de

medidas de mitigación principalmente para aquellas especies de fauna de

lento desplazamiento.

Paisaje

En la etapa de construcción del “Puente S/Rio Copala” el paisaje es posible

de ser alterado por la presencia de maquinaria, trabajadores, residuos,

movimientos de tierra, el mismo puente al momento de concluir el proyecto,

entre otros, sin embargo esta afectación será regular, en tanto entre en

operación la obra.

Page 145: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

114455

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla V.19. Caracterización e incidencia del Paisaje Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Acumulativo 3 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 17 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.44

El SA del proyecto, corresponde a una zona con un paisaje transformado casi

en su totalidad, con abundantes terracerías que en parte serán

aprovechadas para la construcción del proyecto, además del crecimiento

habitacional de la localidad de Cieneguilla, el efecto es inmediato y la

recuperación depende de las medidas de mitigación y las características de

construcción, así como de la mejora de imagen que se establezcan en torno

al Puente.

Factor Impactado: Empleo

Es importante mencionar que las actividades del proyecto “Puente S/Rio

Copala” tendrán también, desde una perspectiva socioeconómica aspectos

positivos, ya que para la ejecución de estos trabajos, habrá de contratarse

personal de las localidades de Cieneguilla, La Ladera o bien San Juan

Copala. En este sentido, se verificará que la empresa constructora brinde los

servicios para el desarrollo adecuado de esta actividad.

Page 146: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

114466

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla V.20. Caracterización e incidencia del empleo Atributo Caracterización Valor

Signo Positivo + Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sinergia moderada 2 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Irreversible 3 Recuperabilidad Irrecuperable 3 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 16 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.39

La generación de empleos para la población local será positiva pero de

magnitud poco significativa, temporal durante el tiempo de ejecución de las

actividades programadas.

Operación y Mantenimiento del proyecto

Factor Impactado: Agua

Es posible que exista uso incontrolado de agua, además de la presencia de

detergentes, residuos de combustibles, grasas, insecticidas y otros químicos,

el proyecto podría sumarse a la presión existente del recurso agua. De esta

forma se estima que el impacto será localizado, y que existen medidas

preventivas que pueden al menos cumplir con las normas de descarga de

agua y es probable que se puedan aplicar tratamientos de agua primarios y

hasta secundarios para que la operación y mantenimiento del “Puente S/Rio

Copala” reduzca las presiones hacia el agua del sistema ambiental.

Page 147: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

114477

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Tabla V.21. Caracterización e incidencia de la calidad del agua Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Mediano plazo 2 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 11 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.11

Se considera una afectación mínima, puntual según los requerimientos de

agua necesarios durante el mantenimiento y por los usuarios del Puente.

Factor Impactado: Suelo

El riesgo de contaminación a consecuencia de la generación de residuos

sólidos que se puede producir a través de la zona de ubicación del Puente

durante la etapa de operación y mantenimiento demandará espacios para

tratamiento de residuos. Lo anterior puede ser controlado con un sistema de

separación de residuos dentro de las poblaciones involucradas para facilitar

su tratamiento y disposición.

Tabla V.22. Caracterización e incidencia de la calidad del suelo Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Mediano Plazo 2 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 11 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.11

Page 148: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

114488

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Se considera una afectación mínima según las necesidades de

mantenimiento, probable de manera puntual de acuerdo a los sitios en los

cuales se realicen obras de mantenimiento.

Factor: Mejor comunicación para la región

La operación del “Puente S/Rio Copala” traerá beneficios a los pobladores

de la zona en cuanto a su desarrollo económico, se podrá facilitar el

transporte de sus principales productos agrícolas y ganado, ya que

actualmente durante la época de lluvias resulta imposible el cruce del rio

Copala, con esto se puede facilitar el paso hacia las instituciones educativas,

fuentes de empleo y en general mejores servicios a la región y

particularmente la comunidad de Cieneguilla.

Tabla V.23. Caracterización e incidencia de la Mejor comunicación para la región Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo + Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Permanente 3 Reversibilidad Largo plazo 3 Recuperabilidad Irrecuperable 3 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 17 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.44

Es un efecto directo a las poblaciones beneficiadas Cieneguilla, La Ladera y

San Juan Copala, se considera una afectación mínima considerando

principalmente para dicha localidad. Además que puede traer mejoras en la

calidad de vida de los habitantes de la región.

Page 149: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

114499

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Factor: Seguridad Vial y Peatonal

Con la operación del “Puente S/Rio Copala” se esperan logros importantes

en cuestión de la seguridad que tendrán los usuarios del Puente ya que como

se menciono anteriormente en tiempo de lluvias resulta imposible el paso de

vehículos y alto riesgo para las personas que intentan cruzar el rio Copala, se

tendrá repercusiones no solo a nivel de la localidad de Cieneguilla sino de

toda la región, por lo tanto, el impacto se considera benéfico.

Tabla V.24. Caracterización e incidencia de la Seguridad Vial y Peatonal Atributo Caracterización Valor

Signo Negativo + Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Largo plazo 3 Recuperabilidad Irrecuperable 3 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 17 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.44

Probable de manera parcial al comunicar a la región y principalmente la

localidad de Cieneguilla, efecto directo, inmediato e irrecuperable durante

el buen estado del Puente.

Determinación de Impacto ambientales residuales esperados.

Conforme a la valoración individual que se asignó a los posibles impactos

ambientales que se derivarán del proyecto, vale decir, que estos no serán

relevantes (significativos) dadas las condiciones de modificación previa del

ambiente y las características del proyecto.

Page 150: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

115500

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Los impactos ambientales identificados en general pueden ser controlados

mediante medidas preventivas de mitigación, y los impactos considerados

como Poco Significativos como es la pérdida de árboles, Paisaje y Calidad

del agua podrían compensarse.

Tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la

realización del proyecto y que la mayoría de los impactos son poco

relevantes y como se ha dicho controlables, se puede decir que la

realización del proyecto es factible ambientalmente.

Los posibles impactos ambientales residuales serán:

• Pérdida de 38 individuos (10 ejemplares de Coffea arabica, 5 Musa

paradisiaca, 6 Quercus Castanea, 1 Eucalyptus camaldulensis, 12

Arundo donax y 4 Ampelocera hottlei).

• Modificación al Paisaje original

De los impactos anteriores, como se analizó anteriormente, no corresponde a

impactos ambientales significativos, además por tratarse de una pequeña

afectación en referencia al Sistema Ambiental, no representan una

afectación a la integridad funcional del ecosistema presente en la zona del

proyecto.

Page 151: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

151

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Considerando las condiciones del sistema ambiental así como los efectos

negativos posibles, que pueden derivarse por el desarrollo del proyecto,

mismos que fueron expuestos y analizados en los capítulos previos, el

promovente del proyecto, deberá aplicar tres estrategias, que servirán de

eje para conseguir la protección al ambiente y lograr el desarrollo sustentable

del proyecto, que consisten en:

Fomentar la supervisión ambiental que garantice el cumplimiento de

diversas medidas, que permitirán el control de los posibles impactos

ambientales.

Aplicar medidas que faciliten la medición de la efectividad de las

medidas de control de impactos ambientales, a través de auditorías.

Promover convenios con los pobladores y principales beneficiarios de

desarrollo del proyecto, a efecto de que durante el desarrollo del

mismo, puedan dar las facilidades para el control de los impactos

ambientales.

A continuación, se propone una serie de medidas de control de impactos

con el objetivo principal de evitar que las actividades a desarrollar puedan

ocasionar daños o alteraciones irreversibles en el medio ambiente de la

región y todos sus actores involucrados. La aplicación y puesta en marcha

correcta de estas medidas preventivas tendrá como resultado un mínimo de

afectación y se conservará por un periodo más prolongado las condiciones

originales del medio ambiente de la zona.

Page 152: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

152

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental

Acorde a la identificación, valoración y descripción de impactos ambientales,

las medidas de control de impactos durante la etapa de preparación

construcción del proyecto “Puente S/Rio Copala”, deberán enfocarse a los

siguientes impactos.

1. Pérdida de 38 individuos (10 ejemplares de Coffea arabica, 5 Musa

paradisiaca, 6 Quercus Castanea, 1 Eucalyptus camaldulensis, 12

Arundo donax y 4 Ampelocera hottlei)

2. Afectación de la calidad del aire por la emisión de gases producto de la combustión, producción de polvos y de ruido en la población de Cieneguilla

3. Riesgo potencial de obstrucción de las corrientes superficiales

principalmente el rio Copala como resultado del movimiento de tierras que se generaran por excavaciones, cortes y otros.

4. Posible afectación a la calidad del agua por posibles derrames de combustibles así como por la generación de residuos sólidos (orgánicos y sanitarios) entre otros.

5. Riesgo de erosión del suelo por el efecto del desmonte principalmente la pérdida de los 38 individuos mencionados anteriormente.

6. Riesgo de contaminación del suelo por posibles derrames de combustibles así como por la generación de residuos sólidos (orgánicos y sanitarios) entre otros.

7. Demanda de zonas de tiro (para tratar y depositar residuos) en una superficie de 400 m2.

8. Modificación del paisaje original en la zona donde se construirá el “Puente S/Rio Copala”.

Para reducir el nivel de impacto ambiental sobre la calidad del sistema

ambiental del proyecto “Puente S/Rio Copala”, se establecerá un

Reglamento de Buenas Prácticas Ambientales que comprenderán las

acciones que se describen a continuación enfocadas a proteger la calidad

ambiental.

Page 153: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

153

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Se deberá establecer la vigilancia, seguimiento y aplicación de programas

de cumplimiento para cada una de las medidas de prevención, mitigación y

compensación que se propongan, a través de la contratación de un

Supervisor Ambiental, quien deberá realizar el monitoreo y en caso de

desviaciones de las medidas que se establezcan realizará los ajustes que

sean necesarios, en todo momento será necesario determinar parámetros

que sirvan para medir cumplimiento de las buenas prácticas ambientales.

El supervisor ambiental deberá vigilar el estricto cumplimiento de las

siguientes normas ambientales.

A. NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. B. NOM-081- SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (Aclaración 03-marzo-1995). C. NOM-041- SEMARNAT-1999, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. D. NOM-044- SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso mayor de 3,857 kilogramos. E. NOM-045- SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. F. NOM-047- SEMARNAT-1999, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. G. NOM-048- SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. H. NOM-050- SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina, diesel o gas licuado de petróleo o gas natural u otros combustibles alternos como combustibles.

Page 154: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

154

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Desmonte y despalme del terreno y movimiento de tierras

Factor afectado: Atmósfera (calidad de aire y nivel sonoro)

Tabla VI.1. Acciones para controlar afectaciones a la atmósfera, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras

Acciones Objetivo Medidas Preventivas

Realizar mantenimientos periódicos de toda la maquinaria y equipo que se emplee así como verificación de los mismos

Cumplir con las normas NOM-080-SEMARNAT-1994, NOM-081-SEMARNAT-1994, NOM-041-SEMARNAT-1994, NOM-044-SEMARNAT-1994, NOM-045-SEMARNAT-1994, NOM-047-SEMARNAT-1994, NOM-050-SEMARNAT-1994

El transporte de materiales deberá ser realizado en fase húmeda dentro de vehículos tapados, propios para tal actividad, y utilizar lonas de contención para partículas finas durante el transporte.

Evitarse la dispersión de partículas en la atmosfera en las zonas donde se trasladen los materiales de la construcción.

Se establecerá mantenimiento de la maquinaria a fin de cumplir con los parámetros establecidos en la normas de ruido1 y se establecerá vigilancia de los niveles de ruido en la zona, asimismo las actividades únicamente se realizaran en horario diurno entre un horario de las 8:00 am a las 8:00 pm

Prevenir que en la zona se rebasen la norma de ruido

Medidas Mitigación Realizar riego frecuente con agua tratada en las zonas que se desmontarán y despalmarán.

Reducir y controlar la dispersión a la atmósfera de polvos y materiales particulados.

1 Los niveles de ruido

I. Los niveles de ruido que sean producidos por la maquinaria de construcción no deberán sobrepasar los máximos permisibles según lo establecido por el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica Originada por la Emisión de Ruido (Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 1982), el cual establece que automóviles, camiones, autobuses, tractores y similares deberán cumplir con los siguientes límites: 1.1 Vehículos con peso bruto vehicular de hasta 3,000 Kg. Tienen un nivel máximo permisible

de 86 dB. 1.2 Vehículos con peso bruto vehicular de más de 3,000 Kg. y hasta 10,000 Kg, tienen un nivel

máximo permisible de 92 dB. 1.3 Vehículos con peso bruto vehicular de más de 10,000 Kg. Tienen un nivel máximo

permisible de 99 dB.

Page 155: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

155

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Factor afectado: Suelo

Las acciones que se realizarán para prevenir el riesgo de erosión y de

contaminación del suelo en la zona después de que se realicen las

actividades de desmonte y despalme consistirán en:

Tabla VI.2. Acciones para controlar afectaciones al suelo, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras

Acciones Objetivo Medidas Preventivas

Programar la ejecución del proyecto en época de sequia

Evitar erosión hídrica

Realizar desmontes conforme al programa de trabajo y no retrasar actividades de construcción de terraplén y otras obras del proyecto

Evitar al máximo la exposición del suelo

No se deberán utilizar productos químicos o fuego para la remoción de ningún tipo de vegetación.

Evitar la contaminación del suelo y agua por la acción de químicos

Separar la capa superior de materia orgánica del área a ser trabajada, mantenerla resguardada y ligeramente compactada con el fin de volver a reutilizarla en aquellas zonas que así lo requieran más adelante.

Evitar el arrastre de materiales hacia el rio Copala

En las zonas donde se requiera remover arboles y se requiera la realización de cortes, se deberán realizar trabajos de estabilización de suelo.

Evitar el desgaste del suelo por erosión eólica o hídrica.

Aplicar un programa integral de separación de residuos sólidos y sanitarios

Evitar la contaminación del suelo por la descomposición de sustancias orgánicas así como la generación de lixiviados que pueden reducir la calidad del suelo y afectar la calidad del agua.

Llevar a cabo clasificación de los materiales que se produzcan en los movimientos de tierra (desmontes y excavaciones) aquellos que sean considerados de alta calidad deberán reutilizarse para la formación de terraplenes o rellenos, los que no deben trasladarse a la zona de tiro que autorice la comunidad de Cieneguilla o bien el municipio de Juxtlahuaca

Aprovechar los materiales y evitar extracciones a bancos de materiales

Aprovechar al máximo los terrenos que se destinen como patios de maniobras

Restringir al máximo la afectación de terrenos que requieren remoción de vegetación.

Mitigación Para realizar el despalme, en las áreas señaladas dentro de los trazos definitivos, se levantará con cuidado la capa de suelo natural orgánico, y se cargará en camiones, en caso de ser necesario deberá ser apilado y

Reducir el impacto por despalme en las zonas donde se establecerá el “Puente S/Rio Copala”.

Page 156: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

156

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

compactado ligeramente cerca de estos puntos para su posterior utilización o disposición en sitios autorizados.

Compensación Llevar a cabo la limpieza de terrenos donde se puedan registrar derrames de sustancias tóxicas o residuos sanitarios

Restaurar sitios contaminados

Factor afectado: Agua

Este es un aspecto relevante, ya que el proyecto, se desarrollara en el cruce

del rio Copala con el camino San Juan Copala-Cieneguilla, por lo cual, se

prevé que el proyecto “Puente S/Rio Copala” puede implicar el riesgo de

obstrucción del mismo rio o bien modificar sus características físicas y

químicas. Con el fin de evitar alteraciones en dichas área del escurrimiento,

se proponen como parte del reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales”,

las siguientes acciones.

Tabla VI.3. Acciones para controlar afectaciones al agua, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras

Acciones Objetivo Medidas Preventivas

Programar la ejecución del proyecto en época de sequia

Evitar que el rio Copala sea afectado por las diferentes actividades

No se deberán utilizar productos químicos o fuego para la remoción de ningún tipo de vegetación.

Evitar la contaminación del suelo y agua por la acción de químicos

Realizar la recolección y el traslado inmediato de los restos de vegetación y de suelo orgánico hacia un depósito temporal, esto con el objeto de evitar cualquier acumulación del producto del desmonte y despalme, mismo que pueda obstruir los escurrimientos naturales y llegar hasta las corriente del rio Copala

Evitar que el material producto del desmonte ocasione obstrucciones y aumente el nivel de eutrofización de la calidad de agua

Elaborar y aplicar un programa integral de separación de residuos sólidos y sanitarios

Evitar la contaminación del suelo por la descomposición de sustancias orgánicas así como la generación de lixiviados que pueden reducir la calidad del suelo y afectar la calidad del agua.

Llevar a cabo la instalación de sanitarios a razón de 1 por cada 20 trabajadores

Evitar la defecación al aire libre y la posible contaminación del suelo y agua

Contratar una empresa especializada en la recolección, manejo y disposición final de residuos sanitarios.

Evitar la posible contaminación del suelo y agua

Cualquier resto de comida, deberá separarse del resto de residuos y disponerse en

Evitar la generación de lixiviados que puedan reducir aún más la calidad del

Page 157: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

157

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

contenedores destinados para la recepción de residuos sólidos orgánicos.

agua del sistema ambiental

La zona de tiro deberá estar autorizada por la comunidad de Cieneguilla o bien el municipio de Juxtlahuaca y preferentemente estar alejada de cuerpos de agua

Evitar que los materiales sean causa de obstrucción de cuerpos de agua superficiales.

Llevar a cabo la limpieza de terrenos donde se puedan registrar derrames de sustancias tóxicas o residuos sanitarios

Reducir los riesgos de contaminación del suelo y del agua

Aprovechar al máximo los terrenos que se destinen como patios de maniobras

Evitar la contaminación del suelo y agua

La actividades de correctivo o preventivo de la maquinaria o equipo deberán restringirse a los patios de maniobras especialmente habilitados para realizar dichas acciones o bien deberán realizarse en talleres habilitados que se encuentre en las ciudades.

Evitar la contaminación del suelo y agua

Habilitar un área temporal para la concentración de residuos incluyendo los restos de vegetación, y que cuente con depósitos que sirvan para recibir los restos de acuerdo al tipo de residuos, con la capacidad suficiente para recibir los restos que se esperan para cada etapa y por la realización de las obras

Evitar la contaminación del suelo y agua

Compensación Deberá realizarse acciones de limpieza en la zona del rio Copala

Garantizar la limpieza del rio Copala

Factor afectado: Vegetación

Como se describió anteriormente, uno de impactos más relevantes que se

esperan por el desarrollo del proyecto, es la pérdida de ejemplares de

vegetación natural y los posibles individuos a desmontar son los siguientes:

Tabla VI.4. Posibles ejemplares afectados por el proyecto “Puente S/Rio Copala” Familia Especie Nombre común Estatus de

conservación No. ind. afectados

Rubiaceae Coffea arabica Café Ninguno 10

Musaceae Musa paradisiaca Plátano Ninguno 5

Fagaceae Quercus Castanea Encino colorado Ninguno 6

Myrtaceae Eucalyptus camaldulensis Eucalipto Ninguno 1

Poaceae Arundo donax Carrizos Ninguno 12

Ulmaceae Ampelocera hottlei Aguacatillo Ninguno 4

Total 38

Page 158: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

158

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Para el caso de la vegetación que posiblemente se perderá en el Sistema

Ambiental estudiado, se debe tener especial cuidado, por lo cual se

proponen las siguientes acciones.

Tabla VI.5 Acciones para controlar afectaciones a la vegetación, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras

Acciones Objetivo Medidas Preventivas

Realizar labores de concientización de todas las personas relacionadas al proyecto para que no provoquen ningún tipo de afectación.

Evitar que se afecten otras áreas con vegetación

Realizar desmontes conforme al programa de trabajo y no retrasar actividades de construcción de terraplén y otras obras del que conformarán el proyecto “Puente S/Rio Copala”

Evitar que se afecten otras áreas con vegetación

Restringir la remoción de la vegetación a lo establecido en la tabla VI.4

Restringir el impacto en las áreas que serán ocupadas por infraestructura

Establecer los patios de maniobras en los terrenos donde se construirán los talleres.

Restringir el impacto en las áreas que serán ocupadas por infraestructura y evitar que existan más áreas con vegetación afectadas.

Supervisar y cuidar que no se lleven a cabo fogatas, a fin de evitar algún incendio forestal y con ello un incremento de los posibles impactos a la vegetación.

Evitar mayores pérdidas de vegetación

Se deberán aprovechar los caminos existentes para el acceso a las zonas de trabajo y el mismo derecho de vía como fin de minimizar las áreas afectadas. Asimismo, estará prohibida la apertura de caminos y/o veredas no autorizados en los planos.

Restringir el impacto en las áreas que serán ocupadas por infraestructura y evitar que existan más áreas con vegetación afectadas

Medidas de Mitigación Aplicar acciones de rescate de las especies vegetales posibles a ser afectadas (previos al trazo, desmonte y despalme), que tengan factibilidad de ser colectadas con éxito, es decir que al momento de ser rescatadas no resulten dañadas, en algunas o toda su estructura vegetal y deberán ser trasladadas a un vivero provisional para garantizar la sobrevivencia.

Preservar ejemplares de especies arbóreas, mediante técnicas y económicamente viables, mismas y para que estas puedan ser reubicadas en los trabajos de reforestación.

Medidas de Compensación Las zonas que sean afectadas con cortes y que puedan quedar expuesta o sin cubierta vegetal, en la medida de lo posible deberán ser revestidas por geotextiles y realizar acciones de reforestación

Compensar los daños que se puedan ocasionar por el establecimiento de cortes así como la pérdida de vegetación en taludes

Deberá desarrollarse un programa de reforestación, se propone que dicho programa

Compensar la pérdida de vegetación que implicará la realización del proyecto y

Page 159: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

159

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

abarque una superficie de reforestación de 0.5 Ha en alguna zona del sistema ambiental o área cercana que se encuentre disponible y que requiera conservación y que así determinen las autoridades competentes.

coadyuvar en el cuidado del medio ambiente.

Una vez terminadas las obras, se realizarán trabajos de limpieza y reforestación.

Restaurar sitios afectados por la preparación del sitio y la construcción.

Factor afectado: Fauna

Tomando como base los resultados del estudio de fauna realizado para

poder caracterizar el apartado correspondiente, en el que se encontró que

la abundancia y diversidad de la fauna presente es muy baja en

comparación con otras zonas, sin embargo, la fauna puede encontrar

alimento o refugio en lo correspondiente al rio Copala.

Se especificarán en el Reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales”

acciones de protección a la fauna, mismo que como ya fue señalado será

difundido entre todo el personal que participe en el desarrollo del proyecto a

fin de aplique medidas de prevención y protección a la fauna, entre las

cuales figurará:

Tabla VI.6. Acciones para controlar afectaciones a la fauna, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras

Acciones Objetivo Medidas Preventivas

Sensibilizar y concientizar al personal que participará en la preparación y construcción del proyecto, sobre la importancia de las especies que pueden encontrarse en el sistema ambiental, en especial de aquellas endémicas o bien ocupan una categoría de protección o conservación.

Evitar afectaciones a los ejemplares de vida silvestre en particular en las especies de fauna endémicas, durante las acciones de preparación y construcción del proyecto “Puente S/Rio Copala”.

Previo a los trabajos de preparación del sitio se debe realizar el rescate de especies de fauna principalmente las que sean de lento desplazamiento a fin de no afectar a las mismas.

Prevenir daños a la fauna

Previo al inicio de los trabajos de desmonte, se deberá capacitar y formar un grupo de trabajadores que con instrucciones específicas generará ruido y vibraciones en el suelo, con el objeto de ahuyentar a la fauna que pudiese

Prevenir daños a la fauna

Page 160: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

160

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

quedar en el predio, fuera de las áreas de trabajo. Prohibir la utilización de cualquier químico, cebos, venenos o trampa mecánica para poder eliminar a la fauna silvestre.

Evitar que la fauna muera por la acción de sustancias químicas

Prohibir el uso de armas de fuego, para eliminar o ahuyentar a la fauna silvestre.

Evitar que la fauna sea cazada por el personal

Los trabajos de desmonte y despalme, serán graduales, con el fin de dar tiempo a que la fauna presente, abandone el lugar

Evitar que la fauna sea dañada

Impedir el aprovechamiento de cualquier ejemplar de especie de fauna silvestre

Evitar que la fauna sea dañada

En caso de que se localice alguna especie de fauna de la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2001, se dará aviso a la autoridad conforme lo disponga la Ley de Vida Silvestre y su Reglamento, sobre las acciones de rescate de especies y cumplir con lo establecido en la ley.

Evitar que las especies de la NOM-059-SEMARNAT-2001 y acatar lo que disponga la autoridad ambiental federal

CONSTRUCCIÓN

Estos aspectos son fundamentales para el desarrollo de la obra y para la

evolución de sus efectos al ambiente.

Factor afectado: Atmósfera

Para prevenir y reducir los impactos a la atmósfera, es importante prevenir y

evitar la dispersión a la atmósfera de polvos y material particulado así como

las emisiones a la atmosfera.

Deberán aplicarse las medidas propuestas en la “Tabla VI.1 Acciones para

controlar afectaciones a la atmósfera, por desmonte, despalme del terreno y

movimiento de tierras”.

El supervisor ambiental y de seguridad en el trabajo, estará encargado de

llevar un seguimiento y vigilancia constante sobre las medidas propuestas,

asimismo deberá establecer indicadores de éxito y cuando ocurran

desviaciones realizar las medidas correctivas necesarias.

Page 161: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

161

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Factor afectado: Suelo

Para evitar la degradación del suelo, se aplicarán las medidas siguientes,

para evitar afectaciones al suelo.

Tabla VI.7. Acciones para controlar afectaciones al suelo por construcción del Puente "S/Rio Copala"

Acciones Objetivo Medidas Preventivas

Aplicar un programa integral de separación de residuos sólidos y sanitarios

Evitar la contaminación del suelo por la descomposición de sustancias orgánicas así como la generación de lixiviados que pueden reducir la calidad del suelo y afectar la calidad del agua.

Aprovechar al máximo los terrenos que se destinen como patios de maniobras

Restringir al máximo la afectación de terrenos que requieren remoción de vegetación.

Previo al inicio de construcción de obras deberán instalarse en los patios de maniobras, recipientes herméticos para poder disponer sustancias que por su naturaleza puedan resultar tóxicas o peligrosas, como son restos de latas de aceites, estopas o trapos impregnados con grasas o hidrocarburos en general

Prevenir la contaminación del suelo

Las actividades de mantenimiento correctivo o preventivo de la maquinaria o equipo deberán restringirse a los patios de maniobras especialmente habilitados para realizar dichas acciones o bien deberán realizarse en talleres habilitados que se encuentre en las ciudades.

Evitar la contaminación del suelo y agua

Deben realizarse el mantenimiento y vigilancia posibles fugas de maquinaria y equipos

Evitar la contaminación del suelo por hidrocarburos.

Durante el suministro de combustible a la maquinaría se deberá garantizar que no haya derrames del mismo en el suelo, por lo que es recomendable realizar esta labor sobre pisos de concreto y/o establecer superficies especiales.

Evitar la contaminación del suelo por hidrocarburos

Habilitar un área temporal para la concentración de residuos incluyendo los restos de vegetación, y que cuente con depósitos que sirvan para recibir los restos de acuerdo al tipo de residuos, con la capacidad suficiente para recibir los restos que se esperan para cada etapa y por la realización de las obras

Evitar la contaminación del suelo y agua

En el Reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales” se establecerán medidas específicas de seguridad y de protección para la operación de los patios de maniobras y bodegas a efecto de evitar contaminación del suelo y agua.

Evitar la contaminación del suelo y agua

Page 162: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

162

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Mitigación Durante la construcción, los trabajos de rellenos, y nivelaciones en la medida de lo posible se reutilizarán los materiales producto de las excavaciones.

Reducir los volúmenes necesarios de los bancos de materiales.

Compensación En los patios de maniobras donde no se realicen obras, deberán demolerse las zonas que hayan sido afectadas por lechadas de concreto y establecerse acciones de reforestación o revegetación para evitar la erosión del suelo.

Restaurar sitios contaminados

Una vez terminadas las obras que comprenderá el proyecto “Puente S/Rio Copala”, se deberá revisar, limpiar y restaurar los terrenos que se encuentren dentro del área de influencia, eliminando y reforestando superficies que hayan quedado impermeabilizadas y limpiando cualquier superficie que haya quedado afectada por derrames de sustancias químicas que se hayan derramado durante la construcción.

Restaurar sitios contaminados

Realizar estabilización de taludes o de áreas donde se haya tenido que realizar algún corte, las alternativas para la estabilización de taludes se muestran a continuación. La estabilización debe realizarse durante la construcción y dando prioridad a las zonas susceptibles de erosión.

Evitar la erosión del suelo y restaurar taludes y zonas de corte

Acciones de estabilización de suelos

Sembrados Temporal: plantación de pastos de crecimiento rápido para mantener los suelos en las áreas afectadas de modo que sean menos aptos de ser arrastrados por el agua de lluvia o el viento.

Permanente: el uso de vegetación permanente (pasto, árboles o arbustos) para estabilizar el suelo manteniendo las partículas del suelo en su lugar.

Acolchado (mulching): colocación de materiales tales como pasto, forraje, trozos de madera, paja o grava en la superficie del suelo para cubrir y mantener en su lugar los suelos afectados.

Page 163: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

163

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Controles estructurales

Las prácticas estructurales serán utilizadas para desviar flujos de las áreas

afectadas, para almacenar flujos, o para limitar la descarga de

contaminantes del sitio. Las siguiente es una lista de las prácticas que se

utilizarán:

Dique de tierra: un montículo de suelo estabilizado será construido para desviar los escurrimientos. Los diques de tierra podrán ser utilizados ya sea para desviar los escurrimientos no contaminados de las áreas afectadas o para desviar los escurrimientos contaminados hacia cuencas de sedimentos o trampas de sedimentos.

Barda de sedimentos: es una medida temporal que consta de postes con filtro de tela ajustable a través de ellos y a veces con una barda de soporte de alambre. La barda será instalada a lo largo de la pendiente negativa o de la del lado de un área afectada. El escurrimiento pasa a través de las aberturas en la tela, mientras los sedimentos están atrapados en ella, colina arriba.

Trampa de sedimentos: formados por la excavación de una laguna o colocando un dique o terraplén de tierra a través de un área baja o una zanja de drenaje. Tiene una salida o un vertedero hecho de piedras grandes o agregados. La trampa retiene el escurrimiento lo suficiente para permitir la sedimentación.

Cuenca de sedimentos: una laguna de sedimentación con una estructura de liberación controlada de agua, por ejemplo un elevador, una tubería de salida con filtro de grava, que disminuya la velocidad de liberación del escurrimiento. La cuenca detiene el escurrimiento cargado con sedimentos provenientes de áreas más grandes de drenaje el tiempo suficiente para que los sedimentos se asienten.

Todas las acciones antes dichas deberán ser supervisadas mediante un

programa de vigilancia y control, en el que se establezcan indicadores de

éxito del control de erosión y de contaminación del suelo, y cuando se

requieran medidas correctivas deberán ser aplicadas a la brevedad.

Page 164: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

164

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

En el Reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales” se establecerán

medidas de seguridad y de protección específicas para la operación de los

patios de maniobras y bodegas a efecto de evitar contaminación del suelo y

agua.

A. Únicamente serán almacenadas las cantidades necesarias de sustancias para realizar los trabajos.

B. Todos los materiales almacenados en el sitio serán almacenados en forma limpia y ordenada en contenedores apropiados y, de ser posible, bajo techo u otro tipo de encierro

C. El producto será mantenido en los contenedores originales con la etiqueta original del fabricante y visibles.

D. Las sustancias no serán mezcladas entre ellas al menos que sea recomendado por el fabricante.

E. Cuando sea posible, todo el producto se usará antes de disponer del envase.

F. Se seguirán las recomendaciones del fabricante para tener un uso apropiado y disposición.

G. El superintendente del sitio inspeccionará diariamente para asegurar que se realiza un manejo y disposición de materiales.

Productos peligrosos

Las siguientes prácticas son utilizadas para reducir los riesgos asociados con

materiales peligrosos.

A. Los productos se mantendrán en sus contenedores originales al menos que no sean resellables.

B. Las etiquetas originales y los datos de seguridad de los materiales serán conservados ya que contienen información importante sobre el producto.

C. Si hay excedente de producto y se tiene que disponer de él, se seguirán los métodos propuestos por los fabricantes o especialistas para hacerlo apropiadamente.

Page 165: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

165

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Prácticas específicas de producto

Las siguientes prácticas específicas por producto se seguirán:

A. Productos de petróleo: serán almacenados en contenedores herméticamente cerrados con etiquetado apropiado. Cualquier sustancia de asfalto usada en el sitio será aplicada de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

B. Fertilizantes: los fertilizantes se aplicarán en las cantidades mínimas recomendadas por el fabricante. Una vez aplicados, el fertilizante será acoplado al suelo para limitar su exposición al agua de lluvia. El almacenamiento será en un cobertizo cubierto. Los contenidos de cualquier bolsa parcialmente usada de fertilizante será transferida a bolsas de plásticos selladas para evitar derrames.

C. Pinturas: todos los contenedores serán herméticamente cerrados y almacenados cuando no se requiera utilizarlos. El exceso de pintura no será descargado al drenaje pluvial, pero será dispuesto apropiadamente de acuerdo a las instrucciones del fabricante o reglamentos locales.

Prácticas de control de derrames

Además de las prácticas de buen almacenamiento y manejo discutidas

anteriormente, se seguirán otras prácticas para evitar los derrames y su

limpieza:

A. Los métodos recomendados por los fabricantes para limpieza de derrames serán publicados claramente en el sitio y el personal del sitio será informado acerca de los procedimientos y la localización de la información y la de los implementos de limpieza.

B. Los materiales y equipos necesarios para la limpieza de derrames serán mantenidos en el área de almacenamiento de materiales dentro del sitio. Los equipos y materiales incluirán, pero no estarán limitados a escobas, recogedores, trapeadores, estopas, guantes, goggles, arena de gato, arena, aserrín, y contenedores de basura de metal y plástico específicos para este propósito.

C. Todos los derrames serán limpiados inmediatamente después de ser descubiertos.

Page 166: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

166

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

D. El área de derrame se mantendrá con ventilación y el personal vestirá ropa protectora adecuada para evitar alguna lesión por contacto con sustancias peligrosas.

E. Los derrames de materiales tóxicos o peligrosos serán reportados a la autoridad competente, sin importar su tamaño.

F. El plan de prevención de derrames será ajustado para incluir medidas para prevenir que vuelvan a ocurrir y como limpiar si es que vuelve a ocurrir. Una descripción del derrame, la causa, y la medida de limpieza serán incluidas.

G. El superintendente del sitio responsable de las operaciones diarias será el coordinador de prevención y limpieza de derrames. Esta persona designará al menos tres personas que recibirán entrenamiento sobre derrames y su limpieza. Estos individuos serán responsables de una fase particular de la prevención y limpieza. Los nombres del personal responsable de derrames y limpieza será pegado en el área de almacenamiento de materiales y en la oficina.

Factor afectado: Agua

Para prevenir y mitigar las posibles afectaciones al agua, se aplicarán las

medidas de la tabla VI.3 “Acciones para controlar afectaciones al agua, por

desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras” así como las

siguientes.

Tabla VI.8. Acciones para controlar afectaciones al agua por construcción del “Puente S/Rio Copala”

Acciones Objetivo Medidas Preventivas

Se deberá vigilar que los rellenos no afecten zonas en donde se detecten escurrimientos de agua natural.

Prevenir obstrucciones

En ningún caso se fabricarán estructuras del Puente en la zona federal o cerca del río Copala o arroyos o sus zonas federales, en caso de requerirse deberán solicitar las autorizaciones necesarias.

Evitar cualquier tipo de afectación a los cuerpos de agua superficiales, ya sea obstrucción o derrames de hidrocarburos

Mitigación Se deberá aplicar durante la construcción un programa de vigilancia de las corrientes superficiales en el cual, en caso de detectarse alguna afectación a los cuerpos de agua superficial que pueda ser atañible a las etapas

Mitigar cualquier afectación que pueda registrarse principalmente en el rio Copala.

Page 167: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

167

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

de preparación del sitio, considere medidas correctivas inmediatas.

Compensación Durante y una vez concluido la construcción deberá realizarse limpieza de áreas con posibles contaminantes o desechos que puedan proceder de los patios de maniobras o frentes de trabajo

Restaurar cuerpos de agua superficiales

Se deberá solicitar a las autoridades competentes la delimitación de la zona

federal para los diferentes cuerpos de aguas en especial el rio Copala, con la

finalidad de verificar sí se realizarán obras en dichas zonas, en caso de ser así,

también se deberá solicitar la concesión para el aprovechamiento de las

zonas federales de conformidad con la legislación vigente.

En caso de que alguna obra pueda afectar a la zona federal del rio Copala

se realizaran las gestiones ambientales necesarias.

Edificaciones

Este rubro comprende la construcción de los patios de maniobras, taller de

mantenimiento y bodega en caso de ser necesario, en todos los casos se

deberá cumplir con las siguientes medidas:

Factor impactado: Atmósfera

Deberán aplicarse las medidas propuestas en la “Tabla VI.1 Acciones para

controlar afectaciones a la atmósfera, por desmonte, despalme del terreno y

movimiento de tierras”.

Factor afectado: Suelo

Deberán aplicarse las medidas propuestas en la “Tabla VI.2 Acciones para

controlar afectaciones al suelo, por desmonte, despalme del terreno y

movimiento de tierras”.

Page 168: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

168

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Durante la etapa de edificación también se espera que puedan resultar

afectadas superficies adicionales, por lo cual es preciso aplicar las medidas

de la tabla VI.7 “Acciones para controlar afectaciones al suelo por

construcción del “Puente S/Rio Copala””.

Operación y mantenimiento

Durante la etapa de operación y mantenimiento los riesgos de afectación al

ambiente, se pueden resumir en:

1. Contaminación del suelo

2. Contaminación del agua

Factor impactado: Suelo

El riesgo de contaminación del suelo, pueden ser constante, en el derecho

de vía ya que los usuarios pueden arrojar residuos sólidos durante su paso por

el “Puente S/Rio Copala”.

Este riesgo también puede ocurrir en los talleres, en los que a pesar de haber

establecido pisos impermeables puedan existir rupturas o fracturas y esto

pueda dar como consecuencia la filtración de contaminantes en el suelo, e

indirectamente causar la contaminación del manto freático.

Tabla VI.9. Acciones para controlar afectaciones al suelo durante la operación y mantenimiento

Acciones Objetivo Medidas Preventivas

Se realizarán inspecciones continuas en el derecho de vía, así como en talleres a fin de verificar estado de los pisos en talleres y estructuras del Puente

Prevenir acciones para evitar posible contaminación del suelo en el derecho de vía

En caso de observarse que en el derecho de vía exista acumulación de grasas y aceites se deberá caracterizar para determinar grado de contaminación

Prevenir acciones para evitar posible contaminación del suelo en el derecho de vía

Si se determina contaminación del suelo deberá realizarse las acciones de restauración

Prevenir acumulación de sustancias que se puedan derivar de la descomposición que

Page 169: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

169

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

del suelo que sean necesarias puedan contaminar el suelo Deberán aplicar un programa integral de manejo de residuos sólidos, estableciendo un sistema de reutilización de residuos

Prevenir acciones para evitar posible contaminación del suelo

Los residuos sólidos deberán ser conducidos a los sitios de disposición final que autorice la comunidad de Cieneguilla o bien el municipio de Juxtlahuaca

Prevenir acumulación de sustancias que se puedan derivar de la descomposición que puedan contaminar el suelo

Factor impactado: Agua

Los riesgos de afectación al agua, pueden derivarse de la demanda que se

requerirá para el mantenimiento del Puente, así como por la generación de

sustancias contaminantes que se puedan producir por los usuarios del mismo,

pueden existir también un posible riesgo de obstrucción en especial del rio

Copala en el caso de que existan fallas en las estructuras del Puente.

Tabla VI.10. Acciones para controlar afectaciones al agua durante la operación y mantenimiento

Acciones Objetivo Medidas Preventivas

En ningún caso se permitirá disponer de residuos de solventes, pinturas, grasas, aceites, agroquímicos, etc. en las corrientes superficiales

Prevenir acciones para evitar posible contaminación del agua

En el caso de que se detecte contaminación del agua atribuible a la operación del Puente, deberá realizarse acciones de limpieza y restauración correspondientes

Restaurar cuerpos de agua posiblemente afectados por la operación del Puente

Se deberá establecer un programa de monitoreo del “Puente S/Rio Copala”

Prevenir acciones para evitar posible contaminación del agua en el derecho de vía

Se deberá establecer un programa de limpieza y de recolección de residuos en la zona federal del rio Copala correspondiente al proyecto “Puente S/Rio Copala”

Evitar posible obstrucción de cuerpos de agua superficiales en especial el rio Copala

Por ninguna circunstancia deberán acumularse materiales para el mantenimiento del Puente

Evitar obstrucciones de cuerpos de agua superficiales en especial el rio Copala

Se deberá establecer un programa de vigilancia permanente en los cauces del rio Copala para garantizar que estos no sean afectados por la operación y mantenimiento del Puente

Que se realicen acciones tendientes a resolver problemas de obstrucción o afectación por derrames de aceites o grasas principalmente en el rio Copala correspondiente al proyecto “Puente S/Rio Copala”

Page 170: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

170

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Medidas que se aplicarán para prevenir, mitigar y compensar impactos

ambientales negativos relevantes

Conforme a la identificación y valoración de los impactos ambientales de

encontró que los factores ambientales que presentan un riesgo mayor de

resultar afectados son, el agua y la cubierta vegetal del sistema ambiental,

mismas que se resumen en la siguiente tabla y las cuales se cumplirán

realizando cada una de las acciones para controlar las posibles afectaciones

en cada factor impactado mencionadas anteriormente.

Tabla VI.11. Resumen de las medidas para control del impactos ambientales relevantes Factor Cualidad Medidas

Agua Posible Obstrucción de cuerpos de agua superficiales

Se garantizará que los cauces de agua de las corrientes superficiales queden libres, en especial el rio Copala

Contaminación del agua

Se asegurará que la calidad del agua del sistema ambiental no incrementará el nivel de afectación actual

Presión por demanda de volúmenes mayores de agua

Se aplicarán sistemas de ahorro de agua que no signifiquen una mayor presión en la demanda de agua del sistema ambiental.

Vegetación Pérdida de árboles Se compensará la pérdida de los 38 individuos con un programa de reforestación para coadyuvar con el cuidado del medio ambiente

Soluciones Adoptadas

Para proponer las medidas de mitigación expuestas anteriormente, fue

considerada, en primera instancia, la normatividad ambiental mexicana en

materia ambiental, la cual está soportada con bases técnicas y científicas

adaptadas a las condiciones y necesidades del país. En segundo lugar se

buscó establecer con los proyectistas, constructores y operadores de este

tipo de proyectos, las mejores alternativas técnicas y exitosas adoptadas en

proyectos similares y que ya están en operación; en todo momento el trabajo

fue coordinado por el equipo multidisciplinario de profesionales del área

ambiental que elaboró el presente documento.

Page 171: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

171

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Los escenarios ambientales en el Sistema Ambiental al que pertenece el sitio

del proyecto pueden ser diversos y los mismos dependen en gran medida de

la dinámica y tendencias de desarrollo que se impulsen y alcancen en el

mediano y largo plazo. En caso de realizarse el proyecto, también influirá la

efectividad operativa del mismo así como del control que se tenga en las

externalidades ambientales señaladas en el capitulo cinco.

Para el caso particular del proyecto “Puente S/Rio Copala”, el escenario

ambiental dependerá de la conclusión de las obras conforme a las fechas

programadas así como del cumplimiento y la efectividad de las medidas que

han sido propuestas dentro del presente documento para la corrección de

los impactos ambientales previstos así como de los ajustes necesarios,

cuando la medida de control del impacto (prevención, mitigación o

compensación) propuesta no sea suficiente.

Por otra parte, y considerando que las etapas que abarca el proyecto

(preparación del sitio, construcción y operación), pueden diferir respecto de

las principales modificaciones ambientales que son requeridas según lo

descrito de manera extensa en los Capítulos II y V, se podrían llegar a esperar

los siguientes escenarios y condiciones ambientales:

Page 172: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

172

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Fig. VII.1. Situación actual del Sistema Ambiental

Page 173: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

173

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

En la figura VII.1 se puede observar la situación actual que guarda la zona del

proyecto, en la cual se puede notar el crecimiento de la frontera agrícola y

ganadera en lo que corresponde al “Puente S/Rio Copala”, por lo tanto, el

proyecto no traería mayores afectaciones al sitio del proyecto.

Escenario sin control de impactos ambientales

Etapa de preparación del sitio

Durante esta etapa, y en caso de que no se instalen las obras de apoyo

básicas como son: sanitarios portátiles, un depósito temporal de residuos

sólidos, así como patios de maniobras y bodegas debidamente equipadas

para evitar derrames de aceites, hidrocarburos y otras sustancias; se podría

esperar que los residuos que se produzcan durante esta etapa contaminen

de manera importante tanto suelo como agua, por otra parte no se podría

garantizar la sobrevivencia de la escasa vegetación natural al no contar con

una zona de mantenimiento adecuada, además de no cumplir con la

normatividad ambiental vigente en relación con especies con estatus de

protección (NOM-059-SEMARNAT-2001).

Por otra parte y en caso de no realizar acciones de concientización del

personal que participe en el desarrollo del proyecto y no se establezca

supervisión con respecto a las medidas propuestas para evitar afectaciones

al ambiente, es poco probable garantizar la calidad ambiental del Sistema

Ambiental.

La falta de trabajos de estabilización de taludes, tendría como resultado que

algunas porciones del suelo, quedaran sujetas a la erosión por la falta de

cubierta vegetal o bien por la exposición de áreas, que además podrían

generar el desprendimiento de materiales y arrastre de los mismos hacia las

Page 174: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

174

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

corrientes superficiales de la zona, principalmente el rio Copala, modificando

por otro lado los escurrimientos naturales de la zona.

Será básico además de la supervisión ambiental, los acuerdos con los

contratistas para la construcción del proyecto, para que las mismas asignen

personal que coadyuve con la supervisión de calidad ambiental y de

seguridad, a fin de que faciliten el cumplimiento del reglamento de “Buenas

Prácticas Ambientales”, de otra forma, se tendrían:

Áreas desmontadas con mayor superficie de las autorizadas, aumentando el riesgo de erosión y degradación del suelo.

Presencia de residuos sólidos sin control que podrían ser arrastrados principalmente hacia el rio Copala, aumentando el riesgo de contaminación del suelo y agua

Ejemplares de vegetación y fauna silvestre eliminados y en el caso de los que se hayan rescatado posiblemente muertos.

Presencia de sustancias contaminantes en el suelo y agua.

Un posible crecimiento de las poblaciones de roedores o de otros organismos que podrían considerarse plagas o fauna nociva, como consecuencia de la presencia de residuos orgánicos principalmente restos de basura así como residuos sanitarios.

Etapa de construcción Durante esta etapa, en un escenario muy negativo se tendría la presencia de

personal y maquinaria generando desperdicios sin control con defecación al

aire libre, dando mantenimiento a la maquinaria fuera de las áreas

destinadas para tal fin.

Durante la construcción de edificaciones, en caso de un escenario poco

favorable y de no establecerse riego continuo y no instalarse cubiertas

plásticas podría ser fuente de polvos; es básico que la maquinaría y equipo

reciba mantenimiento periódico en las áreas habilitadas para dicho fin o

Page 175: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

175

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

fuera del predio, ya que de lo contrario, se incrementarían los impactos

negativos de contaminación a suelo y agua.

Durante la construcción del “Puente S/Rio Copala”, en caso de que las

tareas no se realicen apegadas a los tiempos preestablecidos, se tendrían

superficies de suelos desnudos, con alto riesgo de erosión, así como la

presencia de polvo en el aire; así como amontonamientos de rocas y tierra.

Todo lo anterior en caso de una ineficiente supervisión ambiental.

Etapa de Operación y Mantenimiento Como se ha mencionado anteriormente, en caso de que las obras tengan

retrasos significativos la entrada en operación del proyecto en su conjunto

seria lento y los impactos más relevantes podrían prolongarse por más tiempo

que el esperado en el programa de trabajo presentado en el Capítulo II.

Durante la operación del proyecto, va a disminuir la necesidad de la

aplicación de diversas medidas que fueron propuestas en el presente

documento, pero se requerirá que exista continuidad en algunas de ellas que

son básicas, a través del Reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales”, así

como de las acciones de que estarán insertas dentro del programa de

vigilancia ambiental, que son básicamente:

Reforestación con vegetación nativa,

Protección de especies de vida silvestre,

Prevención de la contaminación de la atmosfera

Prevención de la contaminación del suelo y agua

Manejo Integral de Residuos

Page 176: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

176

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Es muy importante mencionar que la viabilidad técnica y económica del

proyecto en su conjunto, depende de la realización oportuna de las obras de

apoyo y de las básicas del proyecto, así como del seguimiento y del éxito de

las medidas de control de impactos, particularmente de los que se

relacionen con la armonización del proyecto y el medio ambiente.

Escenario con control de impactos ambientales En un escenario con control de impactos, se espera que pese a las

actividades que pueden generar afectaciones inevitables durante la

realización del proyecto, como son la remoción de vegetación, movimientos

de tierras, producción de residuos sólidos, sanitarios, restos de construcción,

presencia de maquinaria, equipos, entre otros, se espera que el promotor del

proyecto pueda llevar a cabo un control eficiente que permita la prevención

de los impactos con menor grado de importancia, durante todas las etapas,

como son:

Afectación de la calidad del aire, por la emisión de gases producto de la combustión y la generación de polvo

Afectación al confort sonoro por la producción de ruido

Generación de fauna nociva por la producción de residuos orgánicos

La producción de residuos sanitarios

Exposición a la degradación del suelo

Posibles deslizamientos de suelo

Alteración del suelo por posibles derrames de aceites y combustibles de la maquinaria

Page 177: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

177

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Todas las acciones anteriores se pretenden realizar a través del cumplimiento

del Reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales”, así como de un

programa de vigilancia basado en indicadores ambientales.

Finalmente en la etapa de operación, se tendrá un Puente con las

características técnicas adecuadas para brindar una seguridad vial y

peatonal en la localidad de Cieneguilla y poblaciones cercanas que tienen

necesidad de cruzar el rio Copala.

En este escenario final, se tendrá una superficie de por lo menos 0.5

hectáreas de cobertura original que será preservada y vigilada a fin de

garantizar la sobrevivencia de las especies y coadyuvar con el cuidado del

medio ambiente; estas áreas deberán ser marcadas y tener una delimitación

definitiva para garantizar su protección, así mismo deberán ser monitoreadas

para que llevar un control ambiental adecuado.

Se considera que las posibles afectaciones por la generación de residuos

sólidos y sanitarios así como algunas de las sustancias que pudieran ser

tóxicas puedan ser controladas a través de acciones como son el plan

integral de plagas y un plan integral de residuos.

Se espera que con la aplicación correcta de las medidas de mitigación la

mayor parte de los impactos tiendan a desaparecer, o bien que no aumente

la intensidad del impacto o no se deriven en otras afectaciones ambientales.

En suma, se espera la existencia de un ambiente modificado con la

presencia de algunos signos de conservación biológica.

Page 178: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

178

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

El programa de vigilancia ambiental tiene como función básica el establecer

un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas de mitigación

incluidas en el presente Estudio de Impacto Ambiental, las cuales irán en

función de las diferentes fases establecidas así como para cada factor

identificado como potencialmente impactado. Para el caso del proyecto

“Puente S/Rio Copala”, se han separado tres diferentes fases con sus

respectivas actividades:

Preparación del Sitio

• Trazo, desmonte y despalme

Construcción

• Excavación y nivelación

• Construcción del “Puente S/Rio Copala”

Operación y Mantenimiento

• Operación del proyecto “Puente S/Rio Copala”

• Mantenimiento del proyecto

De acuerdo con las características del proyecto, la magnitud del mismo y las

actividades que se pretenden desarrollar, se considera como uno de los

aspectos fundamentales de vigilancia, la implementación de las medidas de

mitigación y compensación propuestas.

En términos generales, las prácticas adecuadas asociadas al manejo y

almacenamiento de las sustancias consideradas como peligrosas y/o

contaminantes, permitirán reducir sustancialmente el riesgo de cualquier

percance que pudiera tener efectos nocivos sobre el medio ambiente y

sobre la salud y seguridad de los trabajadores. Estas prácticas deberán

seguirse y mejorarse de manera continua durante toda la vida útil del

proyecto.

Page 179: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

179

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Otro aspecto importante a considerar es el manejo adecuado de los residuos

sólidos generados durante todas las fases del proyecto, los cuales deberán

ser periódicamente colectados y dispuestos en donde la autoridad municipal

así lo dictamine. Existen prácticas de separación y de reducción de residuos

que pueden ser implementados con el fin de disminuir el volumen total

generado. En cuanto a los residuos peligrosos se deberán manejar de

conformidad a lo que marca la legislación ambiental vigente y vigilar que en

todo momento se cumpla.

En resumen, en caso de ser autorizado el presente proyecto, se deberá

elaborar un Programa de Vigilancia Ambiental calendarizado para la

implementación y seguimiento de medidas de mitigación, compensación y,

en su caso, condicionantes que establezca la autoridad competente. Dentro

de este programa, y se podrán incluir los siguientes temas:

Page 180: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

180

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Objetivo: Concientizar a los trabajadores y personas involucradas en el proyecto.

Impacto Objetivo

Afectación al medio ambiente en general.

Etapa que seaplicara

En cuanto se autorice la realización del proyecto antes de realizar la preparación delsitio.

En la localidad de Cieneguilla o bien en el municipio de Juxtlahuaca beneficiados conel proyecto organizar pláticas de concientización ambiental en las cuales se abordenlos siguientes temas:

1.- Caracterización del medio ambiente

2.- Importancia del cuidado del medio ambiente, principalmente las especiescontempladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

3.- Clasificación de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos y peligros). No se deberáacumular basura doméstica al aire libre a fin de evitar la generación de malos olores;para ello deberá mantener depósitos con tapa adecuados, así mismo, deberádisponer la materia orgánica mediante fosas de composta para su biodegradación.Establecer depósitos para recuperar los residuos aceitosos generados durante lostrabajos.

4.- Informar del uso de sanitarios portátiles a cargo de la empresa que brinde el servicio

5.- Desarrollar un reglamento que defina responsabilidades de los trabajadores parahacer cumplir los programas de protección ambiental, dando a conocer cuáles son lasprohibiciones y cuidados que deberán considerar, así como las sanciones aplicables.Por ejemplo, la reparación de maquinaria y equipo solo se debe realizar en los talleres.6.- Uso e importancia del equipo de seguridad personal (Tapones auditivos,cubrebocas, etc.)

7.- Dar a conocer cada una de las acciones propuestas como medidas de mitigaciónen el capitulo VI

Responsable: Contratista y se deberá contratar a un especialista en el cuidado del medio ambiente(especialista en Biología, Desarrollo Forestal, Ambiental o área afín) su desempeño seráhasta el termino del proyecto.

Equipos: Legislación ambiental vigente, Bitácoras, comprobantes de verificación vehicular,cámara fotográfica

Aspectos aconsiderar

Garantizar que no existan daños al medio ambiente por parte de los trabajadoresinvolucrados en el proyecto

Duración deaplicación

Según lo determine el Supervisor ambiental (especialista en el cuidado del medioambiente)

Documentos probatorios relevantes

Listas de asistencia y materiales utilizados durante la concientización ambiental.

Indicador derealización

Listas y materiales utilizados durante la concientización ambiental. Fotografías.

Indicador deefecto

Buena actitud de los trabajadores hacia el cuidado del medio ambiente

Umbrales dealerta

Comportamiento incorrecto por parte de los trabajadores hacia el cuidado del medioambiente

Umbral inadmisible:

Presencia de contaminantes sin ningún control por parte de los trabajadores

Frecuencia derevisión delcumplimiento

Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportessemanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidenciafotográfica.

Tabla VII.1. Programa Educación y concientización ambiental

Procedimientos:

Page 181: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

181

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Objetivo: Concientizar a los trabajadores y personas involucradas en el proyecto.

Impacto Objetivo

Afectación al medio ambiente en general.

Etapa que seaplicara

En cuanto se autorice la realización del proyecto antes de realizar la preparación delsitio.

En la localidad de Cieneguilla o bien en el municipio de Juxtlahuaca beneficiados conel proyecto organizar pláticas de concientización ambiental en las cuales se abordenlos siguientes temas:

1.- Caracterización del medio ambiente

2.- Importancia del cuidado del medio ambiente, principalmente las especiescontempladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

3.- Clasificación de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos y peligros). No se deberáacumular basura doméstica al aire libre a fin de evitar la generación de malos olores;para ello deberá mantener depósitos con tapa adecuados, así mismo, deberádisponer la materia orgánica mediante fosas de composta para su biodegradación.Establecer depósitos para recuperar los residuos aceitosos generados durante lostrabajos.

4.- Informar del uso de sanitarios portátiles a cargo de la empresa que brinde el servicio

5.- Desarrollar un reglamento que defina responsabilidades de los trabajadores parahacer cumplir los programas de protección ambiental, dando a conocer cuáles son lasprohibiciones y cuidados que deberán considerar, así como las sanciones aplicables.Por ejemplo, la reparación de maquinaria y equipo solo se debe realizar en los talleres.6.- Uso e importancia del equipo de seguridad personal (Tapones auditivos,cubrebocas, etc.)

7.- Dar a conocer cada una de las acciones propuestas como medidas de mitigaciónen el capitulo VI

Responsable: Contratista y se deberá contratar a un especialista en el cuidado del medio ambiente(especialista en Biología, Desarrollo Forestal, Ambiental o área afín) su desempeño seráhasta el termino del proyecto.

Equipos: Legislación ambiental vigente, Bitácoras, comprobantes de verificación vehicular,cámara fotográfica

Aspectos aconsiderar

Garantizar que no existan daños al medio ambiente por parte de los trabajadoresinvolucrados en el proyecto

Duración deaplicación

Según lo determine el Supervisor ambiental (especialista en el cuidado del medioambiente)

Documentos probatorios relevantes

Listas de asistencia y materiales utilizados durante la concientización ambiental.

Indicador derealización

Listas y materiales utilizados durante la concientización ambiental. Fotografías.

Indicador deefecto

Buena actitud de los trabajadores hacia el cuidado del medio ambiente

Umbrales dealerta

Comportamiento incorrecto por parte de los trabajadores hacia el cuidado del medioambiente

Umbral inadmisible:

Presencia de contaminantes sin ningún control por parte de los trabajadores

Frecuencia derevisión delcumplimiento

Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportessemanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidenciafotográfica.

Tabla VII.1. Programa Educación y concientización ambiental

Procedimientos:

Etapa que seaplicará

Preparación del sitio y construcción del proyecto “Puente S/Rio Copala”

Parámetro: Contaminación del medio físico

Efectos a la atmósfera y salud ambiental

Emisión de humos y polvo

Producción de malos olores

Generación de ruido

1.- Se deberá vigilar que los vehículos que transporten materiales estén cubiertos conlonas o plásticos para evitar la fuga de materiales y polvos

2.- Se vigilará que los trabajadores no realicen ninguna fogata

3.- Se vigilará que exista separación de residuos sólidos, que aquellos que consistan enrestos de alimentos sean recolectados a la brevedad y en caso de que los mismosdeban ser almacenado estén cubiertos con tapa, para evitar malos olores.

4.-El supervisor debe vigilar y exigir que todos los vehículos estén afinados y cuenten conla verificación vehicular y se deberán tener los documentos y la matricula de loscamiones debidamente registrados.

5.- Que los recipientes que sirvan como almacén temporal estén selladosherméticamente.

6.- Llevar a cabo las acciones descritas en la tabla VI.1, "Acciones para controlarafectaciones a la atmósfera, por desmonte, despalme del terreno y movimiento detierras"

Responsable: Contratista y supervisor ambiental

Periodicidad: Se vigilará durante las fases de preparación del sitio y construcción

Aspectos aconsiderar

Garantizar que no existan emisiones a la atmósfera que puedan dañar la salud de lapoblación aledaña, de los trabajadores y de las aves

Documentos probatorios relevantes

Contratos de servicios, Autorización de la empresa prestadora de servicios,Comprobante de autorizaciones para disposición final de aguas y residuos sólidos,Bitácoras de registro

Indicador derealización

Fotografías y comprobantes de verificación vehicular

Indicador deefecto

No existan contaminantes

Umbrales dealerta

Presencia de malos olores, falta de visibilidad

Umbral inadmisible:

Personal con enfermedades respiratorias, contaminación del sitio y de sus alrededores

Frecuencia derevisión delcumplimiento

Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportessemanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidenciafotográfica.

Procedimientos:

Equipos: Cubiertas plásticas, lonas, recipientes de basura con tapa, bitácoras, comprobantes deverificación vehicular, cámara fotográfica

Duración deaplicación

Durante los 21 meses que dure la construcción del proyecto y hasta retirar todos losrestos de construcción y se desmantele el patio de maniobras

Tabla. VII.2. Programa Control de la contaminación atmosférica

Impactos objetivo:

Page 182: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

182

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Etapa que seaplicara

Preparación del sitio y construcción del proyecto “Puente S/Rio Copala”

Parámetro: Contaminación del medio físico

Impactos objetivo:

Riesgos de toxicidad al agua y suelo

1.- Se construirá un almacén para resguardar de manera provisional algunas sustanciasque por su naturaleza pueden ser tóxicas.

2.- Establecer recipientes para el almacenamiento de residuos que pueden considerarsetóxicos como solventes y aceites gastados así como estopas, mismos que seránregistrados en una bitácora y entregados con una empresas registrada ante laSEMARNAT, para su manejo, tratamiento y disposición final.

3.- Se aplicará y vigilará el cumplimiento de un plan de separación de residuos sólidosen las diferentes etapas de desarrollo del proyecto.

4.- Se garantizará que no existirán restos de materiales productos de las excavaciones yrellenos, o bien de restos de construcción, sobre los escurrimientos y se realizará unasupervisión a fin de eliminar los que pueda haber en la zona.

5.- Se realizará una vigilancia extrema para que los proveedores de materiales retirenlos restos de materiales de la construcción a fin de que las empresas los puedanreutilizar y con ello reducir cualquier efecto negativo.

6.- En la operación se aplicara una vigilancia estricta sobre el plan de manejo deresiduos y se garantizará la limpieza de los escurrimientos

7.- Aplicar las acciones marcadas en las tablas VI.2 "Acciones para controlarafectaciones al suelo, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras" yVI.3 "Acciones para controlar afectaciones al agua, por desmonte, despalme delterreno y movimiento de tierras"

Responsable Contratista y supervisor ambiental

Periodicidad Se vigilará durante las fases de Preparación del sitio y construcción del proyecto“Puente S/Rio Copala”

Recipientes plásticos con tapa hermética para la separación de restos que puedan sertóxicos.

Recipientes metálicos para los restos de construcción así como carretillas paratransportes a camiones de transportistas

Tipo de apoyo: Empresas especializadas en el manejo de residuos

Garantizar que no se mezclen los residuos y que reciban un tratamiento por tipo deresiduos, de preferencia buscar el reciclado y reuso de los residuos.

Evitar el contacto de residuos en el suelo y agua así como su dispersión en losescurrimientos

Duración deaplicación

Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular en la fase crítica quecorresponde a la etapa de preparación y construcción de la obra

Documentos probatorios relevantes

Contratos de servicios, autorización de la empresa prestadora de servicios,comprobante de autorizaciones para disposición final de aguas y residuos sólidos,bitácoras de registro

Indicador derealización

Material fotográfico y comprobantes de recibo de residuos por las empresas

Indicador deefecto

Evitar contaminación del sitio, reduciendo efectos negativos a la salud de trabajadores

Umbrales dealerta

Presencia de basura en los alrededores

Umbral inadmisible:

Contacto de basura o cualquier residuos con la fauna

Frecuencia derevisión delcumplimiento

Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportessemanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidenciafotográfica.

Procedimientos:

Equipos

Aspectos aconsiderar

Tabla. VII.3. Programa Para evitar contaminación del suelo y agua, por generación de residuos y uso de sustancias tóxicas

Page 183: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

183

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Objetivo Garantizar el libre flujo de los escurrimientos

Impactos objetivo:

Corregir cualquier obstrucción de la circulación de agua, por la realización delproyecto.

Etapa que seaplicara

Preparación del sitio y construcción del proyecto “Puente S/Rio Copala”

1.- La empresa contratista deberá acatar todas y cada una de las recomendacionesque se desprendan de los resultados de la mecánica de suelos, para garantizar laestabilidad del inmueble, pero también para permitir la percolación del agua y flujolaminar del agua y usar materiales altamente permeables, que reduzcan al máximocualquier obstrucción

2.- Realizará la limpieza de vegetación, residuos y otras fuentes de contaminación delas corrientes intermitentes.

3.- Aplicar las acciones para controlar afectaciones al agua, por desmonte, despalmedel terreno y movimiento de tierras

4.- Aplicar las acciones señaladas en la tabla VI.3, VI.8 y VI.10 "Acciones para controlarafectaciones al agua"

Responsable Contratistas

Periodicidad Se vigilará el cumplimiento en las diferentes fases

Equipos Materiales de construcción altamente permeables, para limpieza

Tipo de apoyo: Identificar el caudal potencial de las corrientes de agua

Aspectos aconsiderar

Garantizar condición hidráulica del SA

Documentos probatorios relevantes

Contratos de servicios, estudios y resultados de monitoreo así como garantizar sudifusión, bitácoras de registro

Indicador deefecto

Flujo de agua horizontal y vertical, mejoría

Umbrales dealerta

Presencia de cualquier tipo de residuos que pueda obstruir las corrientes de aguaatribuibles al proyecto

Umbral inadmisible:

Que exista estancamiento del agua y aumento de malezas

Frecuencia derevisión delcumplimiento

Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportessemestrales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidenciafotográfica.

Indicador derealización

Fotografías , resultados de estudios y monitoreo

Tabla VII.4. Programa para Garantizar el flujo y dirección de escorrentías (Patrón de drenaje natural)

Procedimientos

Duración deaplicación

Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular una vez terminada laobra, ya que se deberá vigilar que la zona sea restaurada y se mejore la calidadambiental de la zona.

Page 184: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

184

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Etapa que seaplicara

Preparación del sitio y construcción del proyecto “Puente S/Rio Copala”

Parámetro: Especies de vida silvestre prioritarias

Objetivo: Reducir riesgos a las especies de fauna que habitan en la zona

1.- Realizar campañas de concientización con los trabajadores que participen en lapreparación, construcción y operación, sobre la importancia del cuidado del medioambiente y de las especies que allí habitan especialmente de las especies prioritarias.

2.- Establecer señalamientos alusivos a la especies de fauna consideradas prioritariasque indiquen las medidas de prevención y de cuidados que se debe proporcionar a lasespecies prioritarias de la zona.

3.- Vigilancia estrecha de un reglamento de protección para las especies de faunasilvestre por el personal que participe en el proyecto.

4.- Aplicar las acciones señaladas en la tabla VI.6 "Acciones para controlar afectaciones a la fauna, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras"

Responsable Promovente y contratistas

Periodicidad Se vigilará la aplicación de los procedimientos en las diferentes etapas del proyecto“Puente S/Rio Copala”

Tipo de apoyo: Especialistas de fauna

Aspectos aconsiderar

Que la zona sirve de espacio para la reproducción y desarrollo de estas especies.

Duración deaplicación

Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular en la fase crítica quecorresponde a la etapa de preparación y construcción de la obra.

Documentos probatorios relevantes

Fotografías que indiquen el establecimiento de señalamientos de especies de fauna.Resultados de monitoreo de fauna. Copias de materiales usados para concientizar atrabajadores.

Indicador derealización

Que existan pruebas de que se llevan a cabo monitoreo de vigilancia y uso de equiposde protección.

Indicador deefecto

Que se incremente el número de especies de fauna

Umbrales dealerta

Fauna lastimada o muerta

Umbral inadmisible:

Mortalidad de especies de fauna

Frecuencia derevisión delcumplimiento

Se deberán vigilar semanalmente el cumplimiento de estas medidas y tener reportesmensuales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidenciafotográfica.

Tabla VII.5. Programa integral Para proteger la vida de las especies de fauna que habitan en la zona

Actividades

Equipos Materiales de construcción que se adecuen a la protección de aves y demás especiessilvestres de la zona. Cámaras, binoculares, señalamientos, cercas.

Page 185: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

185

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Etapa que seaplicará

Inmediatamente después de terminado el proyecto “Puente S/Rio Copala”

Parámetro: Superficie afectada de vegetación natural

Impactos objetivo:

Pérdida de cubierta vegetal, erosión

1.- Diagnostico de las zonas con cubierta vegetal natural que pueden estar en procesode deterioro y que pueden ser consideradas para la aplicación de las medidas decompensación.

2.- Selección del tipo de plantas conforme a las condiciones del lugar.

3.- Realizar la plantación de especies así como de diseminación de semillas conforme alas mezclas determinadas y requeridas por sitio específico.

4.- Aplicar monitoreo y seguimiento del establecimiento

5.- Reposición de los ejemplares que no hayan sobrevivido

6.- Acondicionamiento de las áreas que serán restauradas

7.- Aplicar las acciones señaladas en la tabla VI.5 "Acciones para controlar afectaciones a la vegetación, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras"

Responsable Contratista y supervisor ambiental

Tipo de apoyo: Hectáreas a reforestar

Aspectos aconsiderar

Garantizar el éxito de la reforestación mínimo del 80 %

Duración deaplicación

Supervisión y monitoreo por lo menos 5 años posteriores a la fecha de reforestación

Documentos probatorios relevantes

Bitácoras de registro, comprobantes de adquisición de plántulas

Indicador derealización

Material fotográfico

Indicador deefecto

Reducir efectos negativos al medio ambiente.

Umbrales dealerta

Presencia de individuos muertos

Umbral inadmisible:

Aparición de efectos erosivos

Frecuencia derevisión delcumplimiento

Se deberán vigilar cada seis meses las zonas reforestadas elaborando suscorrespondientes reportes que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran,con evidencia fotográfica.

Tabla VII.6. Programa de reforestación

Procedimientos:

Periodicidad Se vigilará cada seis meses a partir de la fecha de operación del proyecto “PuenteS/Rio Copala”

Equipos Recipientes metálicos para los restos de construcción así como carretillas paratransportes o camiones de transportistas

Page 186: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

186

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

VII. 3 Conclusiones

Según el análisis desarrollado de acuerdo a la situación actual del sistema

Ambiental correspondiente al proyecto “Puente S/Rio Copala” los impactos

que se puedan generar según la categorización realizada “Poco

Significativos” y “No Significativos” dado que en la zona se ha provocado

cambios al medio ambiente, por del deterioro ambiental que ya existe

actualmente, con la introducción de actividades agrícolas y ganaderas.

Se determinó que la influencia sería de escala local y, en varios de los casos,

la duración sería temporal como la generación de partículas suspendidas,

emisiones de gases, ruido. Las afectaciones de mayor consideración se

relacionan al desmonte y despalme pues esta actividad contempla que los

factores ambientales con mayor impacto serán el agua y el paisaje.

Por lo tanto, aplicando los programas de mitigación en el momento y forma

adecuada como se indica durante la realización de las diferentes

actividades, se considera que el proyecto traerá consigo más beneficios que

daños ambientales, dadas las condiciones actuales para cruzar el rio Copala

son inseguras, alteran la calidad del rio Copala y existe una gran demanda

de las poblaciones involucradas para transportarse en busca de sus

principales satisfactores.

Tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la

realización del proyecto y que la mayoría de los impactos son poco

relevantes y como se ha dicho controlables, se puede decir que la

realización del proyecto es factible ambientalmente.

Page 187: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

187

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

VII.4 Bibliografía

Agenda ecológica 2006, Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia, versión COSIDA.

Aranda, J.M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México, IE, A.C. Xalapa, Veracruz. 212 p.

Brinford, C. L. 1989. A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. The American Ornithologist’s Union. Washington, D. C. 419 p.

Briones-Salas, M. y V. Sánchez-Cordero. 2004. Mamíferos. En García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de biología, UNAM- Fondo oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México, pp.423-447.

Canter W.L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición, Ed. Mc Graw Hill. México. 841p.

Casas-Andréu, G., F. R. Méndez de la cruz & J. L. Camarillo-Rangel. 1996. Anfibios y reptiles de Oaxaca: lista, distribución y conservación, Acta Zoológica Mexicana 69: 1-35.

Casas-Andréu, G., F. R. Méndez de La Cruz y X Aguilar-Miguel. 2004. Anfibios y reptiles. En García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de biología, UNAM- Fondo oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México, pp.375-390.

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna Y Flora Silvestres. 2005. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 23 de junio de 2005.

Del Castillo, R. F., J. A. Pérez de la Rosa, G. Vargas-Amado y R. Rivera-García. 2004. Coníferas. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. J. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza- World Wildlife Fund, México, pp. 237-248.

Espinoza G. 2002. Gestión y fundamentos de impacto ambiental. Banco Interamericano de desarrollo. Centro de estudios para el Desarrollo Santiago, Chile.

Flores-Villela, O., Canseco-Márquez, L. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 20 (2): 115-144.

García, E. 1998. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. 217 p. México

García - Leyton A. L. 2004. Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales. Tesis doctoral, en Ingeniería Ambiental. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona España.

García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas. 2004. Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de biología, UNAM-Fondo oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México, 603p.

Page 188: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

188

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Gómez Orea Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, 2ª Edición. España.

Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28: 29 –63.

Ramírez-Pulido J., Cabrales, A. J., y Campillo, C. A. 2005. Estado Actual y Relación Nomenclatura de los Mamíferos Terrestres de México. Acta zoológica mexicana (n. S.) 21(1): 21-82

Roger Tory Peterson. Western. 1990. Birds. Boston New York, 3a Edición, 432 pp. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Miércoles 6 de

marzo de 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Steve, N. G., Howell & Sophie W. 2005. A guide to the birds of México and Northern Central America. Oxford University Press. California U. S. A.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, Conesa Fernández-Vitoria, V., V. Ros Garro, V. Conesa Ripio y L.A. Conesa Ripio. 1995. 2ª. ed. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España. 387 p.

LIBRO 3 Normas para Construcción e Instalaciones 1984. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Plan nacional de desarrollo 2007 – 2011. Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Ley general de vida silvestre. Ley general de desarrollo forestal sustentable. Ley de aguas nacionales. Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas. Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos Reglamento de la ley de desarrollo forestal sustentable. Ley número 41 que establece el derecho de vía de carreteras o caminos locales.

Páginas de Internet:

• http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico/Pages/ordenamientos_decretados.aspx

• http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/normales.html • http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl

Page 189: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

189

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Cartografía consultada

� García, E. – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO), (1998). "Climas (Clasificación de Koppen,

modificado por García)”. Escala 1:1 000 000. México.

� Cervantes-Zamora, Y., Cornejo-Olgín, S. L., Lucero-Márquez, R.,

Espinoza-Rodríguez, J. M., Miranda-Viquez, E. y Pineda-Velázquez, A,

(1990). "Provincias Fisiográficas de México". Extraído de Clasificación de

Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol.

II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

� Carta topográfica y Datos Vectoriales Esc. 1:50, 000 E14a76

� Cartas temáticas esc: 1: 250, 000 E14-5

Programas y sistemas información geográfica utilizados en el manejo de imágenes de satélite y cartografía digital.

� ArcView 3.2

� Autocad 2004

� Arc Gis 9.2

� Google Earth 2008

Colecciones consultadas FLORA Árboles de la Península de Yucatán, Flora del Distrito de Tehuantepec,

Oaxaca y la Familia Asteraceae en México (IBUNAM). 2005. Base de datos

de REMIB-CONABIO.

Árboles y Arbustos Nativos para la Restauración Ecológica y Reforestación de

México (IE-DF, UNAM). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Cactáceas Columnares de México (IE-MORELIA, UNAM. 20052. Base de datos

de REMIB-CONABIO.

Colección de Monocotiledóneas Mexicanas (UAM-I).2005. Base de datos de

REMIB-CONABIO.

Page 190: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

190

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBIO). 2005.

Base de datos de REMIB-CONABIO.

Herbario Sessé y Mociño: Plantas de la Real Expedición Botánica a Nueva

España (1787 - 1803) (MA). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Herbario de la Universidad de Sonora. 2005. Base de datos de REMIB-

CONABIO.

Herbario de la Universidad de Texas - Austin, EUA (LL, TEX). 2005. Base de datos

de REMIB-CONABIO.

Jardín Botánico de Missouri (MO). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Pinos del Noreste de México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

FAUNA Anfibios y Reptiles del Estado de Tamaulipas, México (UANL). 2005. Base de

datos de REMIB-CONABIO.

Colección de Anfibios y Reptiles de Calakmul, Campeche, México (ECOSUR-

CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección de Aves y Mamíferos del Valle de Cuatrociénegas, Coah., México

(UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Herpetológica de la Academia de Ciencias de California, EUA

(CAS). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Herpetológica del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", México

(MZFC, UNAM).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Herpetológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005.

Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Herpetológica del Sureste de México (ECOSUR-SC). 2005. Base de

datos de REMIB-CONABIO.

Colección Ictiológica del Río Bravo en México (UANL). 2005. Base de datos de

REMIB-CONABIO.

Colección de Ictiofauna Arrecifal del Sur de Quintana Roo, México (ECOSUR-

CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Page 191: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

191

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Colección de Mamíferos del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, México

(MZFC, UNAM). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Mastozoológica del Sureste de México (ECOSUR-SC). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO Colección Ornitológica del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, México

(MZFC, UNAM).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Ornitológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005. Base

de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Mastozoológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005.

Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Nacional de Peces del IBUNAM. 2005. Base de datos de REMIB-

CONABIO.

Colección de Referencia de Mamíferos de Sian Ka´an, Q. Roo, México

(ECOSUR- CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Mamíferos de Nuevo León, México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-

CONABIO.

Page 192: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...El capital para la ejecución del proyecto cuya construcción será de los dos puentes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-P

PUENTE VEHICULAR “SOBRE RIO COPALA”

192

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.2. Documentación legal

VIII.3. Anexo Fotográfico

VIII.4. Catálogo de Flora

VIII.5. Catálogo de fauna

VIII.6. Matriz de identificación de impactos

VIII.7. Matriz de Incidencia

VIII.8. Planos