capÍtulo i datos generales del proyecto, del...

369
CAPÍTULO V V-1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3 Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO V V-1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO V V-2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

CAPÍTULO I I.1 Datos generales del proyecto Los proyectos denominados L.T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile se ubican en territorio nacional, en los estados de Oaxaca y Veracruz. La S.E. La Ventosa se ubicará en el municipio de Ciudad Ixtepec, Oaxaca; mientras que la S.E. Juile estará en el municipio de San Juan Evangelista, Veracruz. La L.T. La Ventosa – Juile conectará ambas subestaciones, pasando por 9 municipios, 6 de Oaxaca y el resto de Veracruz (Cuadro I.1). En el Mapa 1 se presenta el plano de ubicación de los proyectos, así como las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y vías de comunicación. 1. Nombre del proyecto L. T. La Ventosa - Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile 2. Datos del sector y tipo de proyecto 2.1 Sector Eléctrico 2.2 Tipo de proyecto Obra de transmisión y transformación 3. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 4. Ubicación del proyecto 4.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal No aplica 4.2 Código postal No aplica

CAPÍTULO V V-3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

4.3 Entidad federativa Oaxaca Veracruz 4.4 Municipio(s) o delegación(es) Las obras L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile abarcan los siguientes municipios de los estados de Oaxaca y Veracruz. Cuadro I.1 Municipios que abarcan los proyectos L.T. La Ventosa – Juile, S.E. La

Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S.E. Juile Estado L.T. La Ventosa – Juile S.E. La Ventosa

Bcos 1,2 y 3 Ampliación de la S.E.

Juile Oaxaca Ciudad Ixtepec Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec Barrio La Soledad Santa María Petapa San Juan Guichicovi Matías Romero Veracruz Jesús Carranza Sayula de Alemán San Juan Evangelista San Juan Evangelista

4.5 Localidad(es) A continuación se listan las localidades por las que atraviesan los proyectos: Cuadro I.2 Localidades que abarcan los proyectos L. T. La Ventosa – Juile, S. E.

La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile Estado Municipio Localidad Oaxaca Ciudad Ixtepec Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec Aguascalientes La Mata Mena Nizanda Chivela Barrio La Soledad Almoloya y su Anexo Rincón Vaquero Barrio La Soledad Santa María Petapa Santa María Petapa San Juan Guichicovi Río Pachiñé Piedra Blanca Mogoñé Viejo

CAPÍTULO V V-4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro I.2 Localidades que abarcan los proyectos L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile

Estado Municipio Localidad Estación Mogoñé El Zarzal Boca del Monte Estación Sarabia Paso Real de Sarabia Matías Romero Matías Romero Nuevo Progreso Tolosita Donají Veracruz Jesús Carranza Sayula de Alemán San Juan Evangelista 4.6 Coordenadas geográficas y/o UTM Se listan a continuación los Puntos de Inflexión de la L.T La Ventosa – Juile y los vértices de las S. E. La Ventosa y del Ampliación de la S. E. Juile.

Cuadro I.3 Puntos de inflexión (P.I.’s) y vértices de la L.T. La Ventosa – Juile, S.E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S.E. Juile.

L.T. La Ventosa –

Juile S. E. La ventosa S. E. Juile P.I. o Vértice

X Y X Y X Y Entrada 285593.63 1837927.93 285379.65 1838203.61 281451.59 1964854.741 285713.85 1838138.00 285949.75 1837849.10 281609.26 1964746.162 288161.01 1840840.33 285656.55 1837326.55 281645.35 1964721.883 288398.26 1841317.46 285038.52 1837698.02 281735.81 1964661.354 288749.60 1842413.61 281665.61 1964558.395 288745.05 1842796.49 281443.77 1964574.946 288580.00 1843350.00 281420.13 1964697.147 287992.99 1844085.44 281371.83 1964726.838 288563.21 1846182.13 281436.11 1964830.109 288641.05 1846540.80 10 289021.12 1847856.02 11 287118.72 1849970.06 12 286178.84 1851922.89 13 284942.82 1853896.11 14 286503.08 1857170.11

CAPÍTULO V V-5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro I.3 Puntos de inflexión (P.I.’s) y vértices de la L.T. La Ventosa – Juile, S.E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S.E. Juile.

L.T. La Ventosa –

Juile S. E. La ventosa S. E. Juile P.I. o Vértice

X Y X Y X Y 15 287169.24 1863632.48 16 287176.23 1864303.19 17 287987.11 1865388.88 18 288573.16 1870861.20 19 288142.94 1873078.68 20 288626.58 1880004.31 21 287906.48 1886775.22 22 283364.52 1896268.46 23 282977.65 1898548.54 24 283005.48 1902285.08 25 284082.90 1906121.73 26 281582.00 1908570.00 27 281497.00 1910431.00 28 283968.00 1912268.00 29 283885.75 1918365.68 30 282638.62 1928752.80 31 281090.91 1931099.59 32 281048.59 1939761.72 33 280461.68 1940721.01 34 280409.55 1942093.93 35 281033.72 1942804.96 36 281024.84 1944623.36 37 280951.31 1944876.17 38 281021.94 1945216.10 39 281001.99 1949299.46 40 281369.91 1958941.05 41 281233.88 1961213.22 42 280372.51 1962750.17 43 280621.51 1964268.74 44 280973.65 1964780.41 45 281353.95 1964947.58 Salida 281546.32 1964846.69

5. Dimensiones del proyecto Las obras L.T La Ventosa – Juile y los vértices de las S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile tendrán las siguientes dimensiones (Cuadro I.4)

CAPÍTULO V V-6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro I.4 Dimensiones de las obras L.T La Ventosa – Juile, S.E. La Ventosa y Ampliación de la S.E. Juile.

Obra Longitud/Área Derecho de vía L.T. La Ventosa-Juile 135.85 km 36 m S.E. La Ventosa Bco. 1, 2 y 3 42.00 ha Predio S.E. Juile 6.03 ha

CAPÍTULO V V-7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I.2 Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social Comisión Federal de Electricidad 2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal

5. Dirección del promoverte para recibir u oír notificaciones 5.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

CAPÍTULO V V-8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social Secretaría de Educación Pública Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca No. 23 2. RFC

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

07 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración

del estudio

7. Dirección del responsable del estudio

P r o t e c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P G

P r o t e c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P G

P r o t e c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P G

P r o t e c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P G

P r o t e c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P G

P r o t e c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P G

P r o t e g i d o p o r I F A I : A r t . 3 r o . F r a c . V I , L F T A I P G

CAPÍTULO V V-9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Protección datos personales LFTAIPG

CAPÍTULO V V-10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

CAPÍTULO V V-11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

CAPÍTULO V V-12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

CAPÍTULO V V-13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

CAPÍTULO II II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto

• El proyecto que CFE realizará, es un conjunto de obras de transmisión eléctrica que incluye una Línea de Transmisión (L. T.) y Subestaciones Eléctricas (S. E.), ambas pertenecen al sector eléctrico. Los proyectos son una red de desarrollo de infraestructura eléctrica asociada.

Las especificaciones técnicas de las obras proyectadas son las siguientes (Cuadro II.1).

Cuadro II.1 Especificaciones técnicas de obras nuevas de transmisión. Nombre del

proyecto Ubicación Características

L. T. La Ventosa – Juile Estado de Oaxaca

Capacidad de transmisión 400 kV No. de circuitos 2 Longitud 135.85 Km. Derecho de vía: 36 m Cable conductor 1113 ACSR/AS

S. E. La Ventosa Estado de Oaxaca Capacidad de transmisión 400 kV No. de alimentadores: 3 Dimensiones: 42 ha

Ampliación de la S. E. Juile Estado de Veracruz

Capacidad de transmisión 400 kV No. de alimentadores: 4 Dimensiones: 6.03 ha.

Las características y dimensiones de los proyectos están acorde a lo supuesto en el Artículo 28 de la LGEEPA y a lo indicado en las fracciones II y III del inciso K e inciso O del Artículo 5 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, por lo que es competencia de la Federación para su evaluación y se requiere de la autorización en materia de impacto ambiental. Así mismo, el proyecto requerirá, para algunos predios, autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales (CUSTF). Con relación al CUSTF, CFE presentará a la autoridad competente en la

CAPÍTULO V V-14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

materia, el Estudio Técnico Justificativo para solicitar dicha autorización, sólo para los predios forestales ubicados dentro del derecho de vía de los proyectos. II.1.2 Justificación y objetivos Justificación De acuerdo con los estudios realizados en la región, y en especifico el área del Istmo de Tehuantepec, La Ventosa se ha identificado como una zona con alto potencial para la generación de energía eléctrica a través de aerogeneradores; actualmente se aprovecha en la Subestación Eléctrica La Venta I en terrenos del Municipio de Asunción Ixtaltepec. Se requiere mayor capacidad de transformación y transmisión, por lo que es necesaria la construcción de la S. E. La Ventosa, la L. T. La Ventosa – Juile y la Ampliación de la S. E. Juile; esto permitirá mantener la oferta de energía regional requerida por el sistema a menor costo. Objetivos Objetivo General 1) Transformar y transmitir la energía eléctrica generada por fuentes

renovables y reforzar el sistema eléctrico de la región sureste del País.

Objetivos Específicos 1) Satisfacer la demanda de energía a menor costo para el Sistema

Eléctrico Nacional. 2) Producir energía con procesos de producción limpios 3) Reducir la energía no suministrada a consumidores debido a

fallas en el sistema. 4) Reforzar la infraestructura eléctrica en la región sur y centro del

estado de Oaxaca y parte del estado de Veracruz.

CAPÍTULO V V-15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Derivados 1) Fomento a la industria de la construcción. 2) Fomento a la inversión directa nacional y extranjera. 3) Generar empleos en comunidades y ciudades cercanas al proyecto. II.1.3 Inversión requerida Supuestos económicos y técnicos del proyecto

Los proyectos fueron identificados y diseñados con base en los modelos de simulación de la CFE, cuya función es garantizar el suministro de energía eléctrica al menor costo de explotación a nivel nacional. Estos a su vez están alimentados con las proyecciones de crecimiento económico, crecimiento de la demanda y del costo de construcción y explotación, utilizados en el documento de prospectiva del Sector Eléctrico y el Programa de Obras e Inversión del Sistema Eléctrico (POISE 2008-2017)1, documento que fue aprobado por la Junta de Gobierno de la CFE y por la Secretaría de Energía.

A continuación se muestran los montos estimados totales de las obras que se requieren para realizar los proyectos (Cuadro II.2).

Cuadro II.2 Montos estimados para la realización de las obras.

Obra

Capital requerido para el proyecto sin medidas de prevención y mitigación

Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación

Monto total (Pesos)

Equivalencia en Dólares E.

E. U. U.

L. T. La Ventosa – Juile

$445´000,000.00 $22´250,000.00 $467´250,000.00 $46´034,482.75

S. E. La Ventosa $532´836,873.80 $5´328,368.738 $538,165,242.538 $53´021,206.16

Ampliación de la S. E. Juile $82´856,599.20 $828,565.99 $83´685,165.19 $8´244,843.86

Total $1´060´693,473 $28´406,934.728 $1´089´100,407.73 $107´300,532.77

Tipo de cambio: $10.15 por dólar. (03-07-2008).

1 Referencia electrónica citada en el Capítulo VIII

CAPÍTULO V V-16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de las obras y actividades Conjunto de proyectos u obras del mismo tipo

En los Cuadros II.3 y II.4 se describen las características particulares de las obras del presente estudio.

Cuadro II.3 Características particulares de la L. T La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile.

Nombre del proyecto L. T. La ventosa – Juile

Origen y destino de la línea

El proyecto partirá de la subestación La Ventosa, ubicada en el municipio de Ciudad Ixtepec en el Estado de Oaxaca y concluye en la subestación El Juile, municipio de San Juan Evangelista, en el Estado de Veracruz.

Tensión nominal 400 kilo volts (kV)

Número de circuitos Se contempla el tendido de dos circuitos Tipo de cable 113 ACSR/AS Numero de fases 1 fase por circuito Longitud de la línea 135.85 kilómetros (km) Ancho del derecho de vía 36.0 metros (m)

Número y tipo de torres 485 torres de acero, de tipo suspensión, deflexión y remate.

Distancia promedio entre torres

300 m

Vida útil

Permanente, requiriendo únicamente actividades de mantenimiento y sustitución de componentes como herrajes, aisladores, piezas de perfil estructural y cables del sistema de tierras, cuando se considere necesario y continuar con el servicio.

Kilometraje de la línea que queda comprendido en cada unidad ambiental (Tipo de vegetación)

Los tipos de vegetación o uso de suelo sobre derecho de vía, de acuerdo a la clasificación supervisada de imágenes de satélite Quick Bird del 6 de marzo de 2006 e INEGI (1984,1985 y 1997), que atravesará la L. T. son:

- Pastizal (82.83 km lineales) - Selva alta perennifolia (21.84 km lineales)

CAPÍTULO V V-17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.3 Características particulares de la L. T La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile.

Nombre del proyecto L. T. La ventosa – Juile

- Selva mediana subperennifolia (7.17 km lineales)

- Área agrícola (5.85 km lineales) - Selva baja caducifolia (5.38 km lineales) - Bosque de Encino (3.12 km lineales) - Sabana (2.78 km lineales) - Palmar (2.73 km lineales) - Vegetación riparia (1.85 km lineales) - Selva baja espinosa caducifolia (1.47 km

lineales) - Cuerpos de agua (0.48 Km. lineales) - Selva mediana subcaducifolia (0.34 km

lineales)

Cabe mencionar que estos tipos de vegetación y sus superficies sobre derecho de vía, derivan de la clasificación supervisada de las imágenes de satélite, ortofotos e imágenes Quick Bird. Mientras que para la descripción del área de estudio (1 km a cada lado de la línea) se utilizó la clasificación presentada por INEGI (1997), quedando inmersos algunos tipos de vegetación con menor superficie en otros. La Selva mediana subcaducifolia y Selva mediana subperennifolia del derecho de vía se agrupan en Selvas medianas en el área de estudio. Los cuerpos de agua se distribuyen en varios tipos de vegetación, que en el Capítulo IV se describen.

Cuadro II.4 Especificaciones técnicas de obras nuevas de transformación.

Nombre del proyecto

S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Ampliación de la S. E. JUILE

Ubicación El proyecto se ubicará en el municipio de Ciudad Ixtepec en el Estado de Oaxaca.

El proyecto se ubicará en un predio aledaño al sitio de la subestación El Juile en el municipio de San Juan Evangelista, en el Estado de Veracruz.

Número de transformadores Diez Uno

Número de fases Una Una

CAPÍTULO V V-18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.4 Especificaciones técnicas de obras nuevas de transformación. Nombre del

proyecto S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Ampliación de la S. E. JUILE

Capacidad en megavolts amperios MVA

125 25

Relación de transformación 400/115 Kv 400/115 Kv

Número de alimentadores 3 alimentadores 4 alimentadores

Superficie total 42.0 hectáreas 6.03 ha

Superficie y características del cuarto de control

Lugar donde se alojan tableros de control, protección, medición, baterías, cargadores, oficinas, vestíbulo, bodega y sanitarios de 12 x 6 m, más 3 casetas distribuidas de 4 x 3 m de concreto reforzado, mampostería, aluminio y loseta para el piso.

Lugar donde se alojan tableros de control, protección, medición, baterías, cargadores, oficinas, vestíbulo, bodega y sanitarios de 12 x 6 m, más 3 casetas distribuidas de 4 x 3 m de concreto reforzado, mampostería, aluminio y loseta para el piso.

Características de diseño de la barda perimetral

Estructura de concreto reforzado y muros de mampostería. Delimita el predio y protege las instalaciones de la S. E.

Estructura de concreto reforzado y muros de mampostería. Delimita el predio y protege las instalaciones de la S. E.

Sistema de tierras

Consiste en una cuadricula de conductores de cobre enterrados y conectados entre si a varillas copperweld, así como a electrodos, localizados dentro y en la periferia de la cuadricula.

Consiste en una cuadricula de conductores de cobre enterrados y conectados entre si a varillas copperweld, así como a electrodos, localizados dentro y en la periferia de la cuadricula.

La S.E. La Ventosa estaría integrada por transformadores de 400/115 kV y 400/230 kV con una capacidad total de 2,500 MVA, así como un dispositivo dinámico de control de voltaje (CEV) de +300 MVAr en 400 kV. En esta S.E. no se incluyen las bahías de alimentadores para recibir la generación proveniente de los interesados. Las centrales eólicas se conectaran a la S.E. La Ventosa mediante líneas de transmisión con circuitos sencillos o dobles en 115 kV o 230

CAPÍTULO V V-19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

kV, dependiendo de la capacidad de generación de cada central, por lo que cada interesado deberá construir a su cargo la infraestructura específica para llegar a la S.E. La Ventosa. La información de las obras y actividades se presentan según el Apéndice I de la Guía para Elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, indicando las características y precisiones necesarias para explicar las particularidades de las obras L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y la Ampliación de la S. E. Juile. En el Mapa 1 se muestra la macrolocalización de las obras, indicando estados y municipios que atraviesan.

La L. T. La Ventosa – Juile tendrá su inicio en la Subestación Eléctrica La Ventosa (no construida), ubicada en el municipio de Ciudad Ixtepec, del estado de Oaxaca, y finaliza en el estado de Veracruz en la S. E. Juile (en operación) ubicada en el municipio de San Juan Evangelista. II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales asociadas Las obras provisionales que se pretende realizar como apoyo para la realización de la L. T. La Ventosa – Juile S. E. La Ventosa y S. E. Juile, son las siguientes: -Almacenes y bodegas: en estos sitios se guardará únicamente el equipo, herramienta y maquinaria necesaria durante la preparación del sitio y construcción de la obra, al término de la cual se desmantelarán. Debido a las características y longitud de los proyectos, se requerirán por lo menos tres almacenes para las obras; estos se ubicarán en las inmediaciones de las cabeceras municipales de Asunción Ixtaltepec y Matías Romero (Oaxaca) y San Juan Evangelista (Veracruz). Los almacenes consisten de piezas de material multipanel que son utilizadas como casa oficina y se caracterizan por lo siguiente: tienen dimensiones de aproximadamente 4 x 4 m, se arman sobre piso de tierra a fin de formar un cuarto que normalmente tiene una ventana. Los almacenes y bodegas fluctúan entre 25 a 10,000m2, estos últimos consisten en una casa de multipanel de 30 a 50 m2 y el resto del área

CAPÍTULO V V-20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

se delimita con alambre de púas o malla ciclónica. Las dimensiones exactas de almacenes y bodegas que se requieran para este proyecto se definirán cuando se inicie la construcción. Cabe mencionar que la ubicación referida de estos almacenes es tentativa debido a que será la compañía constructora (previa licitación para la adjudicación de la obra) quien los ubicará de acuerdo con su programa de construcción, para lo que obtendrá la autorización municipal para su instalación. -Instalaciones sanitarias: En la construcción del proyectos de CFE se instalarán letrinas portátiles en las áreas urbanas y suburbanas por donde estas crucen, a las cuales se les dará mantenimiento adecuado por medio de alguna compañía que tenga el permiso para controlar y manejar las aguas residuales sanitarias. -Campamentos: no será necesaria la instalación de campamentos ya que la mayoría de los trabajadores se contratarán en los poblados cercanos al área del proyecto y podrán pernoctar en sus hogares. De contratarse trabajadores foráneos éstos podrán usar la infraestructura (hoteles y casas de huéspedes) que existan en las localidades cercanas a la obra. -Bancos de material: para la ejecución del proyecto no será necesaria la apertura de bancos de material, ya que en las cimentaciones se utilizará concreto premezclado, que se adquirirá en las casas comerciales de la región. Además, el producto de las excavaciones para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte es el mismo que se utilizará en el relleno y compactado de dichas áreas una vez instaladas las estructuras de soporte, pues conforme a los resultados de mecánica de suelos que arrojó el estudio geotécnico preliminar, el material examinado cumple con las propiedades físicas de compactibilidad requeridos por la CFE. -Vías de acceso: las vías de acceso son obras estratégicas de gran importancia. Este proyecto consideró desde la etapa de selección del sitio las ya existentes para facilitar la supervisión y el mantenimiento adecuado; así mismo, al disminuir la cantidad de caminos por abrir, se reducen los posibles impactos adversos al ecosistema como los costos

CAPÍTULO V V-21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

de construcción. Cabe mencionar que en las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación de Mena Nizanda, Asunción Ixtaltepec no se abrirán caminos de acceso, durante la construcción y el mantenimiento de la L.T. La Ventosa - Juile, con el fin de evitar posibles daños a los ecosistemas de esta zona. Las principales vías de acceso terrestres que servirán para llevar a cabo la construcción de los proyectos en estudio, se señalan en el Mapa 1. De estos caminos se derivan brechas que permiten el acceso a una buena parte de la trayectoria del proyecto; no obstante, será necesario abrir nuevos caminos para poder llegar a la totalidad de las áreas donde se hincarán las torres. Como ya se mencionó, la construcción de los nuevos caminos serán motivo de otro estudio y de otra autorización, que será responsabilidad de la compañía constructora encargada de ejecutar el presente proyecto. La descripción de las obras y actividades para la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y Ampliación de la S.E Juile, en las diferentes etapas que comprenden los proyectos se presentan en el Cuadro II.5.

Cuadro II.5 Descripción de las obras y actividades.

Obras Etapas Actividades Brecha de maniobra y patrullaje Preparación del sitio Localización de estructuras Excavación Plantillas de concreto Acero de refuerzo Concreto en cimentaciones

Construcción civil

Relleno y compactado Montaje de estructuras Instalación de sistema de tierras Vestido de estructuras Tendido y tensionado de cable de guarda

Construcción electromecánica

Tendido y tensionado de cable conductor

L. T. La Ventosa – Juile Operación Mantenimiento

Desmonte y despalme Preparación del sitio Cortes al suelo S. E. La Ventosa,

Ampliación de la S. E. Juile

Construcción civil Terraplén o plataforma

CAPÍTULO V V-22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.5 Descripción de las obras y actividades.

Obras Etapas Actividades Obra civil Taludes Excavaciones para cimentaciones Plantilla Barda perimetral Caseta de control

Construcción electromecánica

Caseta de vigilancia Operación Camino interior de la S. E.

II.2.3 Ubicación del proyecto La L. T. La Ventosa – Juile se ubicará en los Estados de Oaxaca y Veracruz; tendrá una longitud de 135.85 Km., con voltajes de 400 kV, en dos circuitos soportados por torres de acero. La ubicación de la trayectoria se muestra en el Mapa 1. La Subestación Eléctrica La Ventosa se localiza en el municipio de Ciudad Ixtepec en el Estado de Oaxaca (coordenadas UTM X=285643.574, Y=1837351.81) y la Subestación Eléctrica El Juile (en operación) se localiza en el municipio de San Juan Evangelista (coordenadas UTM X1=281451.586, Y1=1964854.74). A continuación se señalan los Estados y Municipios donde se ubican los proyectos antes citados (Cuadro II.6).

Cuadro II.6 Estados y municipios donde se ubicará la L. T. La Ventosa –, la S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile.

Proyecto Entidad Municipios

Oaxaca

Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec Santa Maria Petapa Barrio de la Soledad

Matías Romero San Juan Guichicovi

L. T. La Ventosa – Juile

Veracruz Jesús Carranza

Sayula de Alemán San Juan Evangelista

S. E. La Ventosa Oaxaca Ciudad Ixtepec

CAPÍTULO V V-23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Ampliación de la S. E. Juile Veracruz San Juan Evangelista

II.2.3.1 Superficie total requerida En el Cuadro II.7 se presenta la superficie total requerida por obra sobre derecho de vía en la L.T. La Ventosa – Juile y área de las S. E., así como los tipos de vegetación y/o usos del suelo presentes.

Cuadro II.7 Superficie total requerida por obra.

Obra Superficie

total (ha)

Superficie por tipo de vegetación y/o uso de suelo (ha) en derecho de vía de la L.T. La Ventosa – Juile y las S. E.

L. T. La Ventosa – Juile

488.97

- Pastizal (298.20 ha;) - Selva alta perennifolia (60.59 ha) - Selva mediana subperennifolia (25.80 ha) - Área agrícola (21.05 ha) - Selva baja caducifolia (19.36 ha) - Bosque de Encino (11.25 ha) - Sabana (10.00 ha) - Palmar (9.82 ha) - Vegetación riparia (6.79 ha) - Selva baja espinosa caducifolia (5.28 ha) - Cuerpos de agua (1.72 ha) - Selva mediana subcaducifolia (1.21ha) - Vegetación secundaria de selva alta perennifolia

(17.89) S. E. La Ventosa 42.0 - Selva Baja espinosa Caducifolia (37.97 ha)

- Área agrícola (4.03 ha) S. E. El Juile 6.03 Pastizal inducido (6.03 ha)

La trayectoria de la L. T. La Ventosa – Juile presenta 46 puntos de inflexión (P. I.), que se detallan a continuación (Cuadro II.8).

Cuadro II.8 Coordenadas UTM de los P. I.’s del trazo y longitud de la L. T. La Ventosa – Juile.

L. T. La Ventosa – Juile P. I. o Vértice X Y 0 + 0000 285593.63 1837927.93 1 285713.85 1838138.00 2 288161.01 1840840.33

CAPÍTULO V V-24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.8 Coordenadas UTM de los P. I.’s del trazo y longitud de la L. T. La Ventosa – Juile.

L. T. La Ventosa – Juile P. I. o Vértice X Y 3 288398.26 1841317.46 4 288749.60 1842413.61 5 288745.05 1842796.49 6 288580.00 1843350.00 7 287992.99 1844085.44 8 288563.21 1846182.13 9 288641.05 1846540.80 10 289021.12 1847856.02 11 287118.72 1849970.06 12 286178.84 1851922.89 13 284942.82 1853896.11 14 286503.08 1857170.11 15 287169.24 1863632.48 16 287176.23 1864303.19 17 287987.11 1865388.88 18 288573.16 1870861.20 19 288142.94 1873078.68 20 288626.58 1880004.31 21 287906.48 1886775.22 22 283364.52 1896268.46 23 282977.65 1898548.54 24 283005.48 1902285.08 25 284082.90 1906121.73 26 281582.00 1908570.00 27 281497.00 1910431.00 28 283968.00 1912268.00 29 283885.75 1918365.68 30 282638.62 1928752.80 31 281090.91 1931099.59 32 281048.59 1939761.72 33 280461.68 1940721.01 34 280409.55 1942093.93 35 281033.72 1942804.96 36 281024.84 1944623.36 37 280951.31 1944876.17 38 281021.94 1945216.10 39 281001.99 1949299.46 40 281369.91 1958941.05 41 281233.88 1961213.22

CAPÍTULO V V-25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.8 Coordenadas UTM de los P. I.’s del trazo y longitud de la L. T. La Ventosa – Juile.

L. T. La Ventosa – Juile P. I. o Vértice X Y 42 280372.51 1962750.17 43 280621.51 1964268.74 44 280973.65 1964780.41 45 281353.95 1964947.58 46 281546.32 1964846.69

El predio de la S. E. La Ventosa presenta 4 vértices y la ampliación de la S. E. Juile presenta 9 vértices en sus polígonos respectivamente, los cuales se detallan en el Cuadro II.9

Cuadro II.9 Coordenadas de los vértices de la S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. El Juile

Puntos de vértices de la S. E. La

Ventosa Coordenada

UTM (X) Coordenada UTM

(Y)

1 285379.65 1838203.61 2 285949.75 1837849.10 3 285656.55 1837326.55 4 285038.52 1837698.02

Puntos de vértices de la ampliación de

la S. E. Juile Coordenada

UTM (X) Coordenada UTM

(Y)

1 281451.59 1964854.74 2 281609.26 1964746.16 3 281645.35 1964721.88 4 281735.81 1964661.35 5 281665.61 1964558.39 6 281443.77 1964574.94 7 281420.13 1964697.14 8 281371.83 1964726.83 9 281436.11 1964830.10

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades. En el Mapa 1 se muestran las principales vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras.

CAPÍTULO V V-26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

II.3 Descripción de las obras y actividades Las actividades principales para cada una de las etapas de los proyectos son las siguientes:

A) Preparación del sitio:

• Levantamiento topográfico • Estudio geotécnico • Apertura de brecha • Desmonte de las áreas para armado de estructuras • Localización de estructuras.

B) Construcción:

• Obra civil → Excavaciones → Cimentaciones → Relleno y compactado

• Obra electromecánica → Hincado y armado de estructuras de soporte (torres) → Vestido de estructuras → Tendido y tensado del hilo de guarda y cable conductor → Sistema de tierras → Inspección mayor y menor.

C) Operación y mantenimiento.

• Pre-operación de la línea • Operación de la línea (transmisión de energía). • Mantenimiento de derecho de vía y brecha de maniobras y

patrullaje. El mantenimiento es permanente, ya que la vida útil de las obras es por tiempo indefinido. Con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica, y la conservación en forma adecuada de los elementos que conforman el proyecto. Se considera como mantenimiento de brecha, a la poda que se realice en zonas donde se llegue a detectar el crecimiento de árboles que puede afectar el funcionamiento de la línea y pongan en riesgo la confiabilidad de la línea de transmisión. Como

CAPÍTULO V V-27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

parte de las actividades de mantenimiento se conservará en condiciones óptimas la brecha abierta durante la construcción de la línea, pudiéndose realizar a través de un contrato con terceros. Cabe mencionar que en el área de las selvas secas de Nizanda, particularmente en los polígonos de conservación Ejidal, solo se abrirá la brecha de maniobras y patrullaje (1 m), con la finalidad de disminuir al máximo el impacto en los ecosistemas presentes.

• Sustitución de partes de la línea de transmisión (cambio de herrajes aisladores etc.)

II.3.1 Programa general de trabajo El programa general de trabajo tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los períodos de ejecución; con esto se pretende optimizar recursos y rendimientos que permitan medir el avance y valorizar actividades, previendo de esta manera las necesidades de materiales, equipos y recursos económicos. Los programas generales de trabajo para la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile se presentan en el cuadro II.10 y cuadro II.11, respectivamente.

CAPÍTULO V V-28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.10 Programa general de trabajo para la L. T. La Ventosa – Juile. Meses Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Preparación del sitio Brecha de

maniobras y patrullaje

Localización de estructuras Construcción

Excavación Plantillas de

concreto Acero de

refuerzo Concreto de

cimentaciones Relleno y

compactado Montaje de

estructuras Instalación de

sistema de tierras

Vestido de estructuras

Tendido y tensionado de cable de guarda

Tendido y tensionado de cable conductor

Operación y mantenimiento

Por considerarse las instalaciones de utilidad permanente, las actividades de operación y mantenimiento serán realizadas según las necesidades de carácter preventivo o correctivo.

CAPÍTULO V V-29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.11 Programa general de trabajo para las S.E La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile.

Meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Obra civil para preparación del sitio

Desmonte y despalme

Corte al suelo Terraplén o

plataforma Obra civil para construcción

Taludes Excavaciones para

cimentación Plantilla Barda perimetral Caseta de control Caseta de vigilancia Camino interior de

la S. E. Ductos y trincheras

para cable de control

Sistema de tierras Pisos terminados

Obra electromecánica para construcción Montaje de

estructura metálica Montaje, tendido y

conectado de buses Montaje de

interruptores Montaje de cuchillas Montaje de equipo

menor Montaje de tableros

de control Montaje de banco

CAPÍTULO V V-30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.11 Programa general de trabajo para las S.E La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile.

Meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18de baterías

Tendido y conectado de cable de control

Instalación de alumbrado

Colocación de sistema de tierra Operación y mantenimiento

Por considerarse las instalaciones de utilidad permanente, las actividades de operación y mantenimiento serán realizadas según las necesidades de mantenimiento preventivo o correctivo.

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria A continuación se presentan los criterios que se aplicaron para la selección de las trayectorias de las líneas de transmisión y subestaciones eléctricas. II.3.2.1 Estudios de campo Procedimiento de selección de trayectoria Para la determinación del sitio y las trayectorias de los proyectos de infraestructura eléctrica motivo del presente estudio, se utilizó el procedimiento del Sistema de Gestión Ambiental NAA7004 “Selección de trayectorias de líneas de transmisión” de la CFE (2003), el cual tiene el objetivo fundamental de establecer la metodología que permita incorporar los aspectos ambientales, sociales y arqueológicos al proceso de selección de sitios, mismo que en esencia considera preponderantemente los elementos técnicos y económicos. Ciertamente, este procedimiento se diseñó para la localización de rutas para líneas de transmisión, pero su naturaleza permite su aplicación en la selección de sitios para subestaciones eléctricas. Con base en los anteriores elementos, el personal del área de Selección de Sitios de la CFE estableció dos alternativas de trayectoria para la L.T. La Ventosa – Juile. Los estudios de campo

CAPÍTULO V V-31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

realizados para la selección de la trayectoria se mencionan a continuación, los cuales utilizaron los siguientes criterios:

- Identificación de elementos relevantes: una vez establecida el área de estudio y las áreas involucradas, en el ámbito de su competencia y a nivel de gabinete, los diferentes departamentos de la CFE identificaron los elementos relevantes. Para tal efecto y como herramientas de apoyo visual, se utilizaron imágenes de satélite multiespectrales de alta resolución de 60 cm el píxel, geo-referenciadas y ortorrectificadas.

- Características generales del área de análisis. - Ambientales: se tomó en cuenta el tipo de vegetación y uso del

suelo en el área de estudio con la finalidad de afectar al mínimo las áreas forestales. Así mismo, se verificó que las trayectorias se encontraran fuera de poligonales de áreas naturales protegidas de jurisdicción federal, estatal o municipal y se evitara o realizara la menor afectación posible a regiones prioritarias.

- Topográficos: consistieron en la ubicación de puntos de inflexión

(P. I.) de las trayectorias en los terrenos, ubicación de las trayectorias, determinación de longitud entre P.I.´s, deslinde predial en la subestación, ubicación de mojoneras, señalamiento del eje de las trayectorias y puntos de inflexión. Para todos estos trabajos, se usaron instrumentos topográficos de medición (estaciones totales y GPS), con el apoyo de vehículos y personal de campo (brecheros y estadaleros), para lo cual no es necesario realizar una preparación del sitio, solamente se abre la brecha topográfica de aproximadamente un metro de ancho, sin derribar arbolado. Como resultado de esta actividad, se obtuvieron los planos de la trayectoria de las líneas de transmisión y del sitio para la subestación.

- Socioeconómicos: evaluación social de afectaciones

inmobiliarias, diagnóstico socioeconómico de la región de estudio, cuantificación de bienes distintos de la tierra, valuaciones de bienes afectados.

CAPÍTULO V V-32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

- Arqueológicos: contando con el apoyo de personal especializado en la materia, se realizaron prospecciones en el área de estudio a efecto de identificar sitios con presencia de elementos prehispánicos.

Los materiales y equipos utilizados para realizar los estudios referidos, fueron:

• Vehículos (camionetas Pick-up 4X4) • GPS´s • Equipo fotográfico. • Estaciones totales, tránsito, estadales, balizas y cinta métrica. • Mojoneras señalamientos, pinturas. • Machetes. • Equipo de cómputo y papelería. • Imágenes de satélite de alta resolución Quick Bird de 60 cm de

píxel multiespectrales y de cuatro bandas. • Estaciones de trabajo HP con la paquetería de ESRI (Arc View

9.0). Con la información integrada y los elementos relevantes identificados y referenciados, se establecieron, con base en su importancia ambiental, social y arqueológica, los niveles jerárquicos a efecto de proporcionarle un valor a cada elemento y poder realizar una evaluación cuantitativa. Las áreas naturales protegidas y las zonas arqueológicas se consideraron como zonas de exclusión; es decir, descartando hasta donde fuese posible que el sitio de las Subestaciones Eléctricas y la ruta de la Línea de Transmisión se ubicaran en tales áreas. JERARQUIZACIÓN:

Nivel Descripción

1 Vegetación perturbada, acahuales, áreas de uso agropecuario (cultivo de maíz, ganadería de pastoreo).

2 Áreas sociales conflictivas (de alto valor productivo o con antecedentes de demandas legales hacia CFE), áreas con vegetación forestal.

CAPÍTULO V V-33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

3

Áreas con infraestructura petrolera (pozos petroleros), urbanística, eléctrica e industrial, tramos de la trayectoria en los que se requieren consideraciones especiales para su construcción (postes troncocónicos, cable subterráneo)

4 Áreas con vestigios arqueológicos. EXCLUSIÓN Áreas con restricciones legales (ANP’s, zonas

arqueológicas, planes de ordenamiento territorial) NIVELES DE EXCLUSIÓN AUTOMÁTICA.

II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas Con base en los criterios anteriores, el área de selección de sitios de la CFE propuso dos alternativas de trayectoria para la L.T. La Ventosa – Juile, que se describen a continuación. Alternativa 1 Ubicada hacia el Oeste de la carretera Transistmica N°. 185 Sayula-Juchitán, en terrenos de uso agropecuario con gran predominio de cultivo de maíz casi en su totalidad, además de que su ubicación es paralela en un 70% a la Línea de Transmisión Juile - Juchitán existente en la zona, la trayectoria cruza el Río Jaltepec a la altura de las comunidades de San Martín, El Remolino y Los Pocitos. Algunas zonas tienen elementos importantes a tomar en cuenta, así como áreas naturales protegidas de competencia Municipal y Federal. La presencia de material arqueológico fue considerada como alta, por lo que se tomó como un elemento relevante para la toma de decisiones. Asimismo no se detectaron problemas sociales relevantes. Alternativa 2 Ubicada hacia el Este de la carretera Transistmica N°. 185, pasando por terrenos de uso agropecuario. La trayectoria cruza el Río Jaltepec a la altura de la población de Tolosita. Algunas zonas tienen elementos importantes a tomar en cuenta, como el “Cerro Verde” en la comunidad de Mena Nizanda. La presencia de material arqueológico fue menor con respecto a la Alternativa 1, sin descartar posibles

CAPÍTULO V V-34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

hallazgos en la etapa constructiva del proyecto, debido a esto se consideró como un elemento relevante para la toma de decisiones. Asimismo no se detectaron problemas sociales relevantes. Elaboración de diagnósticos preliminares Con base a las alternativas de sitios y/o trayectorias proporcionadas por el Área de Selección de sitios de la CFE, los Departamentos de Gestión Social, Protección Ambiental y Arqueología de la CFE elaboraron los informes preliminares de cada una de las alternativas y sitios propuestos. Visita en sitio de alternativas Personal especializado de todas las áreas involucradas de CFE llevaron a cabo la visita al sitio de cada una de las alternativas para verificar, corroborar y complementar toda la información obtenida en gabinete, obteniendo un mosaico o plano de trabajo definitivo. Evaluación cuantitativa Una vez definido el nivel correspondiente de las diferentes áreas, se estableció una relación matemática entre la longitud que cada alternativa ocupa en las diferentes áreas y el nivel de cada área que cruza. Cuando existió traslape entre dos o más áreas, la zona de traslape adquirió el valor de la suma de los valores individuales de cada área traslapada. El análisis anterior permitió determinar el factor de ponderación de cada alternativa donde:

FP= N(LONG) FP= FACTOR DE PONDERACIÓN N= NIVEL DEL ÁREA LONG= LONGITUD DE LA TRAYECTORIA QUE CRUZA

POR EL ÁREA

Al comparar las alternativas revisadas en campo se obtuvieron los siguientes resultados:

CAPÍTULO V V-35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.12 Evaluación de trayectorias para la L. T. La Ventosa – Juile ALTERNATIVA A B LONGITUD TOTAL (KM)

136.063 132.853

Nivel (n) Long (km) Factor de Ponderación (long x nivel)

Long (km) Factor de Ponderación (long x nivel)

1 110.736 110.736 123.576 123.576 2 1.47 2.94 3.761 7.522 3 23.857 71.571 5.516 16.548

EXCLUYENTE 0 0 VALOR TOTAL DE PONDERACIÓN

185.247 147.646

Área seleccionada Conclusión: De acuerdo con el análisis de la información obtenida, la alternativa viable es la número 2, siendo los elementos ambiental y arqueológico los de mayor relevancia para la toma de la decisiones, sin dejar de tomar en cuenta aspectos técnicos (ver imagen II-1 a II-6). Finalmente la alternativa que se eligió como trayectoria o sitio de mayor viabilidad fue aquella cuyo valor de ponderación es más bajo; esto es, aquella que tuvo menos kilómetros de línea o hectáreas de superficie en áreas de mayor nivel de importancia.

Imagen II-1. Derecho de vía de la L.T. La Ventosa – Juile, en el tramo Ciudad Ixtepec-Mena Nizanda

CAPÍTULO V V-36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Imagen II-2. Selva baja caducifolia en el derecho de vía de la L.T. La Ventosa – Juile, en el tramo Chivela-Nizanda.

Imagen II-3. Pastizales sobre el derecho de vía de la L.T. La Ventosa – Juile, en el tramo Chivela-Santa María Petapa.

CAPÍTULO V V-37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Imagen II-4. Selva mediana subperennifolia en el derecho de vía de la L.T. La Ventosa – Juile, San Juan Guichicovi.

Imagen II-5. Vegetación secundaria de Selva alta perennifolia en el derecho de vía de la L.T. La Ventosa–Juile, en el tramo Matías Romero.

CAPÍTULO V V-38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Sitio S. E. La Ventosa Bancos, 1, 2 y 3 Para la selección del sitio donde se ubicará la S.E. La Ventosa inicialmente se pretendió evaluar dos propuestas de ubicación. La primera en terrenos del Ejido La Mata, perteneciente al municipio de Asunción Ixtaltepec, donde hay principalmente terrenos de cultivo y vegetación secundaria derivada de selva baja espinosa caducifolia; y la segunda alternativa se ubica al lado de la primera, pero en terrenos del municipio de Ciudad Ixtepec con selva baja espinosa caducifolia en su mayor parte y terrenos de cultivo en menor proporción (Imagen II-7). Ambientalmente se considera más viable la primera opción, dado que prácticamente no existe vegetación sobre el predio, desafortunadamente el aspecto social fue determinante debido a que no fue posible llegar a un acuerdo de adquisición con los propietarios del predio, ya que probablemente en esta zona se ubicarán campos de aerogeneradores, lo que resulta más atractivo económicamente para los propietarios del predio, esto aunado al paso de los ductos de PEMEX que no daban el margen de distancia requerida. Por lo

Imagen II-6. Pastizales en el derecho de vía de la L.T. La Ventosa – Juile, en San Juan Evangelista, Veracruz.

CAPÍTULO V V-39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

anterior, la S.E. La Ventosa se ubicará en terrenos del municipio de Ciudad Ixtepec, resultando ser la única opción viable. Las siguientes imágenes (II-8 – II-10) ilustran el tipo de vegetación existente en el predio.

Imagen II-7. Alternativas de ubicación de la S.E. La Ventosa. 1). Municipio de

Asunción Ixtaltepec, 2). Municipio de Ciudad Ixtepec.

CAPÍTULO V V-40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Imagen II-9. Cercas vivas en la selva baja espinosa caducifolia de la S.E. La Ventosa.

Imagen II-8. Selva baja espinosa caducifolia en la S.E. La Ventosa, época de lluvias.

CAPÍTULO V V-41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Ampliación de la S. E. Juile Al ser una obra de ampliación del predio de la S.E. Juile, las alternativas de ubicación de la ampliación se restringieron a los lados de la S.E.; por ello, el área de selección de sitios de la CFE propuso dos alternativas. La primera alternativa se ubica al SW de la S.E. Juile y la segunda NE de la misma (Imagen II-11). Las características ambientales de las dos opciones son similares, ya que toda la zona está transformada a potreros, existiendo solo algunos árboles que proveen de sombra al ganado vacuno (Imágenes II-12 y II-13). Las especies de árboles son Inga sp., Pachira aquatica, Sterculia apetala, Tabebuia rosea, entre otras. No existen especies animales o vegetales en alguna categoría de riesgo ni vegetación que deba derribarse, por lo que las dos opciones son viables ambientalmente. Sin embargo, el sitio alternativo uno, incluye un cuerpo de agua y más árboles que la alternativa dos, además de que existen viviendas pertenecientes al Rancho San Rafael, Municipio de San Juan Evangelista, Veracruz; por el contrario, en la opción dos, ubicada al

Imagen II-10. Selva baja espinosa caducifolia en la S.E. La Ventosa, época de secas.

CAPÍTULO V V-42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

NE de la S.E. Juile, solo existen potreros y menor cantidad de árboles aislados y socialmente no hay afectaciones, la presencia de vestigios arqueológicos el cual consiste de material cerámico en pequeñas cantidades, mismo que puede ser producto de rellenos realizados al terreno con tierra de otros lugares, por lo que se consideró como un elemento poco relevante, sin descartar que en una revisión mas exhaustiva, pueda encontrarse más material de este tipo. Imagen II-11. Alternativas de ubicación de la ampliación de la S.E. Juile, en

el municipio de San Juan Evangelista, Veracruz.

CAPÍTULO V V-43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Imagen II-12. Sitio alternativo uno, ubicado al SW de la ampliación de la S. E. Juile.

Imagen II-13. Sitio alternativo dos, ubicado al NE de la ampliación de la S. E. Juile.

CAPÍTULO V V-44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias L. T. La Ventosa – Juile: los tipos de vegetación o uso de suelo presentes a lo largo del derecho de vía (36 m) Línea de Transmisión Eléctrica La Ventosa – Juile, son los siguientes:

- Pastizal (298.20 ha) - Selva alta perennifolia (60.59 ha) - Selva mediana subperennifolia (25.80 ha) - Área agrícola (21.05 ha) - Selva baja caducifolia (19.36 ha) - Bosque de Encino (11.25 ha) - Sabana (10.00 ha) - Palmar (9.82 ha) - Vegetación riparia (6.79 ha) - Selva baja espinosa caducifolia (5.28 ha) - Cuerpos de agua (1.72 ha) - Selva mediana subcaducifolia (1.21ha) - Vegetación secundaria de selva alta perennifolia (17.89)

La mayor superficie la ocupan los pastizales, principalmente hacia la parte de Veracruz, donde sólo quedan algunos remanentes de Selva alta perennifolia; estos pastizales son cultivados, encontrándose principalmente Digitaria decumbens (pasto Pangola), Pennisetum ciliaris, Panicum maximum, Panicum purpurascens, entre otros. En el estado de Oaxaca la mayoría de los pastos son nativos. Los municipios que incluyen pastizales son: Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Matías Romero, en el estado de Oaxaca; Jesús Carranza, San Juan Evangelista y Sayula de Alemán, en el estado de Veracruz. La selva alta perennifolia ocupa el segundo lugar en superficie sobre la Línea. El grado de perturbación para esta formación vegetal es muy alto, siendo pocos los remanentes con vegetación conservada, principalmente hacia Oaxaca. Las partes planas y accesibles de la selva alta perennifolia son convertidas a potreros, siendo esta una de las causas principales de desaparición de dichas selvas. La

CAPÍTULO V V-45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

vegetación suele alcanzar grandes alturas, que van más allá de los 30 m, con abundantes bejucos y epífitas. Las especies arbóreas más abundantes son: Guatteria amplifolia, Tabernaemontana alba, T. amygdalifolia, Thevetia ahouai, Bixa orellana, Capparis frondosa, Cochlospermum vitifolium, Curatella americana, Muntingia calabura, Erythroxylum macrophyllum, Quercus oleoides, Casearia commersoniana, Genipa americana, Schefflera morototoni, Cupania dentata, Sapindus saponaria, Simarouba glauca, Apeiba tibourbou y Vochysia guatemalensis. Este tipo de vegetación se presenta en los municipios de El Barrio de la Soledad, Matías Romero, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Jesús Carranza, este último de Veracruz. Las selvas medianas, restringidas principalmente a cañadas protegidas, incluyen dos tipos de vegetación muy similares: selva mediana subperennifolia y selva mediana subcaducifolia, diferenciándose éstas por el porcentaje del estrato arbóreo que pierde sus hojas en la época seca del año, presentándose un rango de defoliación del 25- 50 % para la primera y de 50- 75 % para la segunda. La primera está representada por Andira inermis, Annona squamosa, Augusta rivalis, Croton niveus, Cynometra oaxacana, Enterolobium cyclocarpum, Ficus insipida, Hemiangium excelsum, Hiraea reclinara, Inga vera, Malmea depressa, Rondeletia leucophylla y Tabebuia pentaphylla. La selva mediana subcaducifolia está formada por las siguientes especies: Calycophyllum candidissimum, Coccoloba barbadensis, Guazuma ulmifolia, Licania arborea, Morisonia americana y algunas otras especies que también son propias de selvas bajas caducifolias. Estos tipos de vegetación se encuentran en los municipios de Asunción Ixtaltepec y El Barrio de la Soledad. Las áreas agrícolas, muy abundantes en superficie, incluye los terrenos de cultivos principalmente temporales, sólo en algunas áreas existen tierras de irrigación, aprovechando los afluentes existentes. La agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, sorgo, cacahuate, fríjol, calabaza, chiles, piña, ajonjolí, tomate, papaya, naranjas, limones, mangos, plátanos, café, y diversas hortalizas, en su mayoría de temporal (temporada de lluvias) y con esquemas de agricultura indígena y tradicional. El área agrícola se presenta en todos los municipios del área de estudio.

CAPÍTULO V V-46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La Selva baja caducifolia en la zona de estudio, se distribuye desde los 130 hasta los 360 msnm, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje. Las especies arbóreas normalmente tienen una altura de 4 a 10 m, algunos hasta 15 m o un poco más. El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias. Se ubica en los municipios de Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, Barrio de la Soledad, Santa María Petapa y una pequeña parte al sur de Matías Romero. El bosque de encino está dominado por la presencia de especies del género Quercus y durante la época seca del año la mayor parte de los individuos que lo constituyen mantienen sus hojas. La mayor parte de su superficie ha sido sometida a la acción humana, principalmente para el cultivo de maíz mediante el sistema de roza-tumba y quema. Aparte de las especies de Quercus, dentro de este tipo de vegetación también se desarrollan Byrsonima crassifolia, Licania arborea y Persea sp. Este tipo de vegetación se distribuye en los municipios de El Barrio de la Soledad y Matías Romero. La Sabana está constituida por pastos con algunos árboles esparcidos y se distribuye en las cimas y laderas de algunos lomeríos. El drenaje del suelo es deficiente (Miranda y Hernández X., 1963) y sobre suelos posiblemente oligotróficos; originalmente estaba compuesto por varias especies de la familia Poaceae entre los que destacan los géneros: Andropogon, Aristida, Bouteloua, Cenchrus, Digitaria, Hackelochloa, Heteropogon, Hyparrhenia, Panicum, Paspalum, Schizachyrium, Thrasya, Trachypogon y Urochloa. De la familia Cyperaceae se presentan los géneros Abildgaardia, Bulbostylis, Cyperus, y Rhynchospora. Esta comunidad vegetal presenta serias amenazas, ya que paulatinamente va siendo sustituida por pastizales, dado que el ganado ejerce una fuerte presión. Este tipo de vegetación se distribuye en los municipios de Matías Romero, Santa María Petapa y San Juan Guichicovi. El palmar se consideró como un tipo de vegetación diferente sobre derecho de vía. El factor que determina su presencia es en casi todos los casos edáficos; varias de las especies de palmas que forman estas

CAPÍTULO V V-47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

comunidades tienen una importancia económica notable, por lo que se les protege constantemente; esta protección puede producir confusiones sobre su origen en los estudios de vegetación tropicales (Pennington y Sarukhán, 2005). Esta formación vegetal está representada por especies de la familia Arecaceae como Attalea butyracea, Astrocarium mexicanum y Sabal mexicana. Algunos árboles que crecen en los palmares son Acacia spp., Guazuma ulmofolia, Tabebuia rosea, principalmente. Cabe mencionar que en el mapa de Vegetación y Uso del suelo (Mapa 7) no se representa este tipo de vegetación, debido a la escala del mapa. Sin embargo, en el Mapa de Vegetación sobre derecho de vía del Estudio Técnico Justificativo si se muestra su distribución. La Selva baja espinosa caducifolia está formada por especies arbóreas que miden de 2 a 7 m de alto. Aparte del estrato arbóreo, se encuentra un estrato arbustivo bien desarrollado de 1.5 a 3 m. de alto, y el estrato herbáceo llega a cubrir algunas veces hasta el 30 por ciento de suelo. Las especies representativas en este tipo de vegetación son Amphipterygium adstringens, Capparis incana, C. odoratissima, Castela retusa, Forchameria pallida, Jacquinia macrocarpa, Phyllostylon rhamnoides, Ziziphus amole, y con abundantes leguminosas con ramas espinosas. Presenta serios problemas de conservación, ya que la superficie total que abarca es mínima, y está siendo sustituida por los terrenos agrícolas y potreros, principalmente. Se distribuye en la planicie de Ciudad Ixtepec. Sobre el derecho de vía se presentan algunos ríos, temporales y permanentes, como el Río Sarabia, Río Malatengo, Río Jaltepec, Río Tolosita y el Río Naranjo. La S. E. La Ventosa se ubica completamente en terrenos del municipio de Ciudad Ixtepec. Abarca un total de 42 ha, de las cuales 37.97 corresponden a Selva baja espinosa caducifolia que en algunas partes está bien conservada, sin embargo, el efecto de borde en la vegetación es muy evidente, ya que está prácticamente rodeado de terrenos de cultivo y existen varias veredas en el predio, lo que ha permitido el tránsito constante de personas y extracción de leña y madera y el resto (4.09 Has) corresponde a terrenos de agricultura (Imagen II-7).

CAPÍTULO V V-48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La ampliación de la S. E. Juile se ubicará en el municipio de San Juan Evangelista, y en su totalidad está cubierto por pastizal inducido. Abarca un área de 6.03 ha, en la que existen algunos árboles de sombra, como Sterculia apetala, Tabebuia rosea, Inga sp., entre otros (Imágenes II-11 – II-13). II.3.2.5 Áreas Productivas Dedicadas a una Función de Interés Público. En la trayectoria de la L.T. La Ventosa – Juile hay un Área de Protección Comunitaria (APC), certificada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, 2004), destinada a la preservación, protección y restauración de la biodiversidad, contemplada en el inciso XI del Artículo 46 de la LGEEPA. El APC se denomina “Zona de uso común en Río Verde del Cerro Tolistoque”. El ÁPC, conformado por tres polígonos de conservación, fue certificado por la CONANP el 28 de julio del 2004 con una vigencia de 10 años contados a partir de la fecha de su expedición. De acuerdo al Certificado expedido, abarca 724-55-34.874 hectáreas y entre sus características biológicas destacan tipos de vegetación como el matorral xerófilo, selva mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia, bosque de galería y sabana. La trayectoria de la L.T. atraviesa únicamente el Polígono 1 de conservación, en una longitud de 463.16 m; los otros dos polígonos de conservación se ubican a distancias mayores de 50 m lineales respecto al derecho de vía de la L.T. II.3.3 Preparación del sitio y construcción II.3.3.1 Preparación del sitio De acuerdo al Apéndice III de la Guía para elaboración de manifiestos de impacto ambiental en su modalidad regional, las actividades que se llevarán a cabo para la preparación del sitio son las siguientes:

CAPÍTULO V V-49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Programa de mantenimiento predictivo y preventivo

Programa de operación

Operación y mantenimiento

Obra electromecánica

Tendido y tensionado de cable de guarda

Vestido de estructuras

Instalación del sistema de tierras

Montaje de estructuras

Tendido y tensionado de cable de conductor

Etapa operativa

Etapa preoperativa

Mantenimiento correctivo

Mantenimiento preventivo

Mantenimiento predictivo

Preparación del sitio

Obra civil

Construcción

Desmontes y despalmes

Acero de refuerzo

Plantillas de concreto

Excavaciones

Concreto en cimentaciones

Relleno y compactado

Figura II.1. Esquema general de las diferentes etapas del proyecto.

CAPÍTULO V V-50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

A. Desmontes y despalmes a) Superficie total a afectar por desmontes Durante las actividades de apertura, mantenimiento del derecho de vía, desmontes y despalmes para la construcción de las subestaciones, será necesaria la realización de desmontes permanentes; en la apertura del área de armado de las estructuras (torres) y en la apertura del área de tensionado será necesario realizar derribos temporales y por último en el área restante del derecho de vía se realizarán derribos selectivos (ver Imagen II-14). En el Cuadro II.14 se muestran las superficies a afectar por desmontes, en sus diferentes modalidades. Cabe mencionar que estas cantidades no son las definitivas, ya que depende de la ubicación final de las torres.

Superficie afectada (ha) Obra

Longitud (km) o

Superficie (ha)

Superficie afectada Total

(ha) Permanente Temporal Selectivo

L. T. La Ventosa – Juile

135.85km 165.09 20.5565 76.3175 68.2223

S. E. La Ventosa 42 ha 37.97 37.97 0 0

S. E. Juile 6.03 ha 0 0 0 0

Cuadro II.13 Superficie a afectar por desmontes.

CAPÍTULO V V-51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Para el cálculo de las áreas del cuadro II.14 se tomó como base la información de área forestal resultante del método de clasificación supervisada, con base en los puntos de verificación en campo y análisis de imágenes de satélite, a partir del cual se obtuvo el área abarcada por cada tipo de vegetación para después obtener el área que recibiría el manejo correspondiente a cada actividad. Se considera

A: Ancho del derecho de vía. B: Área de poda selectiva C: Ancho de la brecha de maniobra y

patrullaje. D: Área de maniobras para el montaje de

estructuras. E: Área que ocupará la base de la Torre.

ESQUEMA SIN ESCALA

Desmonte a matarrasa temporal

Desmonte a matarrasa permanente (área base de las estructuras)

Derribo selectivo (derribo, poda y/o dejando tocones de 30 cm)

Desmonte para el acondicionamiento de la brecha de maniobra y patrullaje, y caminos de acceso

B B

C

A

B B

C

36 M

4 M

16 M16 M

50 M

36 M

9 M

9 M

D

E

Figura II.2 Manejo de la vegetación dentro del derecho de vía de la línea de transmisión La Ventosa – Juile.

CAPÍTULO V V-52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

que requerirán desmonte todos los tipos de vegetación que presentan arbolado, excepto los pastizales y las áreas agrícolas (Ver imagen II-14). De lo anterior, se contempla que en la L. T. La Ventosa – Juile habrá desmontes permanentes en las bases de las torres (9 x 9m) y brecha de maniobras y patrullaje 4 m a lo largo de la mayor parte de la línea, excepto en los polígonos de conservación de Nizanda, donde la brecha será de 1 m; habrá derribo temporal en el área de armado de estructuras (50m x 36m) y el área del tensado de cables (50m x 36m cada 10 km) y habrá derribo selectivo en el resto del derecho de vía, excepto en el ANP de Nizanda. Para la S. E. La Ventosa, el desmonte será permanente en toda la superficie arbolada (37.97 ha), debido a la naturaleza de la obra. b) Tipos de vegetación que serán afectados por los trabajos de desmonte Los tipos de vegetación que serán afectados por desmontes en la L. T. La Ventosa – Juile son:

Imagen II-14 Ejemplo de desmonte dentro del derecho de vía.

CAPÍTULO V V-53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

- Selva alta perennifolia - Selva mediana subperennifolia y subcaducifolia - Selva baja caducifolia - Selva baja espinosa caducifolia - Sabana - Vegetación riparia - Bosque de encino - Palmar - Vegetación secundaria de selva alta perennifolia

Los pastizales poseen árboles de sombra; los que estén en derecho de vía y lleguen a interferir con el funcionamiento de la Línea, serán derribados. Este criterio incluye a la sabana, ya que de manera natural posee arbolado. En la S.E La Ventosa el tipo de vegetación que será afectado de manera permanente es la Selva baja espinosa caducifolia, con 37.97 ha. c) Técnicas a emplear en los trabajos de desmonte (manual, maquinaria, etc). La realización del desmonte se hará en forma manual mediante brigadas de campo con la ayuda de motosierras y machetes, esto representa el derribo de árboles y arbustos; en las áreas de hondonadas y cañadas no se afectará a la vegetación. Para los matorrales y vegetación secundaria, se utilizará el método selectivo; en las áreas de brecha de maniobras y patrullaje el desmonte se hará a matarrasa. El despalme se realizará también con brigadas de campo, utilizando para tal efecto maquinaria (tractor de oruga), implicando el arrastre de material vegetal, capa orgánica y horizontes superficiales del suelo. Cabe mencionar que se tomarán en cuenta las medidas preventivas y de mitigación durante la realización del desmonte, para no generar impacto negativo a la flora y fauna silvestre (ver Imagen II-15). d) Afectación a especies de flora y fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

CAPÍTULO V V-54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Según los tipos de vegetación abarcados por el derecho de vía tenemos las siguientes especies incluidas en la NOM-O59-SEMARNAT-2001. Para la Selva alta y mediana tenemos a Zamia spartea, Chamaedorea metallica, Spondias radlkoferi y Astronium graveolens. Para las Selvas Bajas tenemos a Tabebuia chrysantha, Guaiacum coulteri, Melocactus ruestii, Agave nizandensis, Anthurium nizandense, Tillandsia concolor, Agave guiengola y Barkeria warthoniana (Ver Capítulo IV). Sobre el derecho de vía se obtuvo el registro de 2,488 vertebrados terrestres los cuales se agruparon en 201 especies: 526 registros y 11 especies de anfibios; 673 registros y 44 especies de reptiles; 1,153 registros y 93 especies de aves y 136 registros y 53 especies de mamíferos. De éstas, 43 están ubicadas en alguna categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, de las cuales tres son anfibios, 18 son reptiles, 13 aves y nueve mamíferos (ver Capítulo IV). e) Tipo y volumen de material de despalme El área total donde se realizarán las actividades de despalmes en la L. T. La Ventosa – Juile es de 6.44 hectáreas, considerando que solo habrá despalmes en las bases de las torres (9 x 9m) y el área de tensado de cables (36 x 50m cada 10 km). El despalme incluye la eliminación de la capa superficial (tierra vegetal), que por sus características mecánicas no es adecuada. El volumen del material de despalme en la L. T. La Ventosa – Juile es de 557.99 rta m3 y en la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 es de 52.85 rta m3. El volumen de madera a derribar se presenta en el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo correspondiente.

CAPÍTULO V V-55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

II.3.3.2 Construcción El procedimiento de construcción para la Línea de Transmisión es el siguiente: a) Obra civil Excavaciones: consiste en excavaciones a cielo abierto, estas se efectuarán para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte y se ubicarán de acuerdo con las dimensiones del proyecto. Se harán 4 excavaciones por torre, el material a excavar estará clasificado por sus características en tipo I, II, IIA y III, descrito a continuación (ver Imagen II-16):

MATERIAL TIPO I

Producto de las excavaciones que para su extracción se requiera el uso de pala de mano.

Imagen II-15. Ejemplo de despalme del área para el establecimiento de torres.

CAPÍTULO V V-56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

MATERIAL TIPO II

Producto de las excavaciones que para su extracción se requiera el uso de pico y pala de mano.

MATERIAL TIPO IIA

Producto de las excavaciones, que contengan boleos y material compactado y que para su extracción se requiera del uso de barretas.

MATERIAL TIPO III

Producto de excavación que para su extracción se requiera del uso de rompedoras hidráulicas, neumáticas, o cualquier clase de maquinaria.

El equipo necesario consiste en maquinaria, retroexcavadora con martillo y compresor. El material tipo I, II y III producto de las excavaciones se utilizará en el relleno y compactado de las estructuras, previa autorización de un laboratorio autorizado. El material sobrante o residual (el material que no sea compactable) se dispersará en el área cuando las partículas que lo forman sean pequeñas (menores a 3 pulgadas); en caso contrario se trasladará a lugares designados por las autoridades competentes. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar daños a personas, animales y vehículos, delimitándolas con una cerca de alambre de púas y colocando señales.

Plantillas de concreto: consiste en un firme de concreto simple debidamente compactado en el desplante de los cimientos de las patas de las torres; del bottom panel (base de la torres) que será de 10 cm de espesor mínimo y de concreto f´c=100 kg/cm2.

Acero de refuerzo: se colocarán varillas de acero, que van ahogadas dentro del concreto de las cimentaciones, para que estructuralmente reciban los esfuerzos generados por el peso de la estructura, cables conductores y de guarda. (Ver Imagen II-17).

Concreto en cimentaciones: una vez nivelada la base de la torre, se preparará y aplicará la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos en proporciones adecuadas, que al endurecerse

CAPÍTULO V V-57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

adquieren la resistencia mecánica y características requeridas para la construcción de los cimientos de las estructuras.

Relleno y compactado: es la actividad que se realiza después de que se haya colocado el concreto en las cimentaciones, para lo cual se utilizará de preferencia el material producto de las excavaciones o de un banco de material comercial.

Imagen II-16. Ejemplo de excavación de bases para la cimentación de torres.

CAPÍTULO V V-58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

b) Obra electromecánica Montaje de estructuras: consiste en la instalación completa de las estructuras en sitios determinados de acuerdo a los planos de montaje, con utilización de grúas y malacates. Se está considerando en promedio tres torres por kilómetro (ver Imagen II-18).

Instalación del sistema de tierras: consiste en la instalación de antenas a base de alambre copperweld No 2 de 15 m de longitud, las cuales estarán conectadas a las patas de las torres con conectores apropiados, siendo necesario en algunos casos el hincado de las varillas copperweld de 5/8” de diámetro por tres metros de longitud en forma vertical, conectadas en las terminales de las antenas (a una profundidad de 50 cm, para terreno no cultivable y 80 cm para cultivable).

Vestido de estructuras: consiste en colocar en los lugares respectivos, los herrajes, aisladores y accesorios en general, incluyendo las placas de aviso de peligro y numeración de estructuras, placas y numeración para inspección aérea.

Imagen II-17. Cimentación tipo de la base de la torre.

CAPÍTULO V V-59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Tendido y tensionado de cable de guarda: consiste en colocar un cable de acero de 3/8” de diámetro, con recubrimiento de aluminio soldado y los herrajes necesarios en los extremos superiores de la estructura. Posteriormente se tensará el cable para dejarlo a una altura determinada del suelo, empleando para ello el método de tensión mecánica controlada.

Primero se elabora un programa de tendido para optimizar el kilometraje de cada carrete, después con una máquina traccionadora se realiza el jalado del cable, por su parte en el otro extremo, una máquina devanadora soltará poco a poco el cable piloto y posteriormente el cable de guarda, una vez tendido el tramo programado se procede a tensionarlo y rematarlo con sus herrajes correspondientes (ver Imagen II-19).

Tendido y tensionado de cable conductor: el procedimiento es igual al tendido del cable guarda, pero en este caso se colocará un cable de 1113 (ACSR) con cable de acero concéntrico y núcleo de acero, con recubrimiento de aluminio soldado en el tendido de los conductores. Posterior al tensionado, se realizará el encremado y la instalación del sistema de amortiguamiento. Lo anterior es necesario para evitar vibraciones en los cables conductores, que pudieran llegar a dañarlos, o dañar la estructura y la instalación de los dispositivos. Esto se realiza para mantener los subconductores de haz de conducciones múltiples, los cuales van separados entre sí, a distancias seguras y a una altura del terreno natural, de acuerdo a lo indicado en el proyecto.

CAPÍTULO V V-60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Imagen II-. Tendido y tensionado de cables.

Imagen II-18. Armado y montaje de estructuras de soporte.

Imagen II-19. Tendido y tensionado de cables.

CAPÍTULO V V-61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1 Programa de operación a) Etapa preoperativa Después de que la L. T. La Ventosa – Juile y las S. E. La Ventosa y Juile queden concluidas, se procede a realizar las actividades de revisión y recepción de la misma. Revisión: actividad que consiste en verificar que las líneas de transmisión hayan sido construidas de acuerdo con las especificaciones de construcción de CFE. Entre otras especificaciones, se verifica el cumplimiento con la legislación ambiental vigente aplicable, las especificaciones de protección ambiental contractuales y los términos y condicionantes que se hayan establecido en el dictamen de impacto ambiental correspondiente. Recepción: actividad que consiste en recibir oficialmente, por parte del área de transmisión de CFE, mediante un acta de entrega-recepción las obras después de haberse revisado y verificado las obras ya terminadas. b) Etapa operativa Esta etapa iniciará desde el momento en que los proyectos de la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y S. E. Juile sean energizados y dados de alta en el Sistema Eléctrico Nacional. Su única función será la de transmitir y distribuir el flujo eléctrico, con una potencia de 400 y 115 kV, en forma permanente y continua. Este constante flujo eléctrico sólo se vería interrumpido cuando las actividades de mantenimiento de las obras así lo requieran o por algún accidente fortuito. La operación de la Línea de Transmisión únicamente requiere de una inspección periódica para el mantenimiento preventivo, que consiste en recorrer la línea, apoyándose con equipo especial para observar alguna posible falla en aisladores, cableado, puentes o accesorios. En caso de detectar alguna anomalía se programa la salida de operación

CAPÍTULO V V-62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

de la línea, solicitando las autorizaciones correspondientes, de acuerdo a la normatividad de la CFE. Una vez fuera de operación se procede a cambiar o reparar el elemento fallado. II.3.4.2 Programa de mantenimiento predictivo y preventivo En este sentido el mantenimiento es permanente, ya que la vida útil de las obras de transmisión y transformación es por tiempo indefinido. Con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica, y la conservación en forma adecuada de los elementos que conforman las L. T.´s. y S. E.´s, es necesario contar con un programa de mantenimiento (Cuadros II.15 y II.16). Para el mantenimiento de una Línea de Transmisión se aplican los siguientes tipos: 1) Mantenimiento preventivo: tiene como objetivo evitar las interrupciones de la línea, mejorando la calidad y continuidad en su operación y es consecuencia de las inspecciones programadas.

2) Mantenimiento correctivo: es el que se realiza en condiciones de emergencia, de aquellas actividades que quedaran fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo de mantenimiento no es deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad de la línea.

3) Mantenimiento predictivo: tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos de mantenimiento anteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo innecesario. Esto exige mejores técnicas de inspección y medición, para determinar las condiciones de la Línea de Transmisión, con un control más riguroso que permita la planeación correcta y efectuar las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias.

Principales actividades de mantenimiento que deben realizarse en una Línea de Transmisión:

Inspección mayor: deberá realizarse cuando menos con una frecuencia de 1 vez por año, a lo largo de toda la Línea de Transmisión. Esta revisión deberá hacerse a detalle en cada elemento

CAPÍTULO V V-63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

componente de la estructura, cables conductores, hilos de guardas y factores externos a la Línea de Transmisión, susceptibles de ocasionar fallas en la misma como: brecha, contraperfiles, libramientos, cruzamientos con ríos, zonas de contaminación, vandalismo y áreas de incendio (ver Imagen II-20).

Inspección menor: podrán realizarse hasta 2 inspecciones menores en una línea por año, en el entendido de que en esta actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras por parte del supervisor.

Patrullaje o inspección aérea: es una actividad que se realiza en helicóptero o avioneta, en la cual se pueden detectar fallas notorias en hilo de guarda, cable conductor, estructuras, brecha, aisladores, colas de rata, elementos estructurales, cimentaciones e invasión a derechos de vía.

Corrección de brecha: se considera como el mantenimiento de brecha o poda de árboles que se realiza con personal de CFE, en zonas donde se llega a detectar crecimiento de árboles que puede afectar el funcionamiento de la línea y ponen en riesgo la confiabilidad de la Línea de Transmisión (ver Imagen II-21).

Inspección de brechas a terceros: comprende las actividades de supervisión y recepción de brecha por parte de C.F.E., cuando se maneje algún contrato de servicios por terceros.

Limpieza de brecha por terceros: como parte de las actividades de mantenimiento se conservará en condiciones óptimas la brecha abierta durante la construcción de la Línea, pudiéndose realizar a través de un contrato con terceros.

Medición de resistencia a tierra: debe realizarse cada 4 años, se estima conveniente hacer programas de medición de resistencia de tierras al 100%. Tratándose de líneas nuevas (en recepción), se deberán medir todas las estructuras antes de su puesta en servicio. El equipo más recomendable para medir resistencia de tierras en líneas de transmisión energizadas es el de alta frecuencia, el cual no requiere de desconexión. La medición de tierra deberá ejecutarse en las épocas del año en el que el terreno permanece seco, fuera de la temporada de lluvia.

CAPÍTULO V V-64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Medición de corrosión: esta actividad deberá evaluarse y programarse en aquellas líneas que presenten corrosión conforme al manual C. F. E. MMAOO-01 “Evaluación de la corrosión para mantenimiento de estructuras metálicas de Líneas de Transmisión”, debiéndose considerar de acuerdo con el procedimiento, la medición de la corrosión en cimentaciones mediante la obtención de la resistividad del terreno y potencial a piso.

Cambio de aislamiento con línea energizada: cambio de aislamiento con el uso de equipo de línea viva, pudiendo ser con el método a potencial o con pértiga.

Cambio de aislamiento con línea desenergizada: actividad realizada, programada con líneas desenergizadas que no impliquen afectación de servicio o resten confiabilidad a la red o en su defecto que impliquen un alto riesgo, para el personal que realiza dicha actividad.

Sustitución de empalme de conductor o guarda: en aquellas líneas donde por termografía o inspección se detecten empalmes dañados o defectuosos (mecánicos o compresión), se deberá programar su reemplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.).

Reapriete de herrajes: incluye la corrección de conexiones deficientes por tornillería floja en clemas de suspensión y de remate, puente de cables de guarda y estructura en general.

Sustitución de conectores de guarda: esta actividad se programará cuando por necesidad se requiera cambiar los conectores de la cola de rata en el sistema de suspensión o tensión de los hilos de guarda en una estructura.

Sustitución de cable de guarda: en zonas de alta contaminación, donde los cables de guarda son severamente atacados por corrosión, se programará la sustitución de los mismos, incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener ruptura de uno o más hilos del cable de guarda.

CAPÍTULO V V-65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Sustitución de cola de rata: esta actividad se realizará cuando se encuentre dañado el cable de la cola de rata.

Mantenimiento a conexiones o cambio de puente: incluye sustitución de tornillería en zapatas o conectores mecánicos de estructuras de tensión-remate, remate-deflexión y/o transposición, así como cambio de puentes y conectores.

Reparación de conductor o hilo de guarda: estos trabajos tienen como propósito efectuar reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados por corrosión, descargas atmosféricas o vandalismo.

Corrección al sistema de tierras: como resultado de un programa de medición en algunas líneas, resultarán valores de resistencia altos. Los valores mayores a 10 OHMS deberán corregirse, utilizando preferentemente el método de contra antenas y electrodos y/o mejorando las propiedades del terreno artificialmente.

Corrección de corrosión: se aplicará el criterio del Manual CFE MMAOO-01. Para efectos de esta actividad, únicamente se está considerando la aplicación de recubrimiento anticorrosivo, previa preparación de superficies, tanto para la parte aérea, interfase y enterrada.

Mantenimiento de equipo y herramientas: esta actividad se programará para efectuarse dos veces al año, debiéndose incluir equipo, personal de maniobra y de seguridad.

Cuadro II.14 Actividades de mantenimiento y periodicidad para la L. T. La Ventosa – Juile.

No. Actividad Periodicidad 1 Inspección mayor 1 x año 2 Inspección menor 1 x año 3 Patrullaje o inspección aérea 1 x año 4 Inspección de brechas a terceros Cada 2 años 5 Medición de resistencia a tierra Cada 4 años 6 Medición de corrosión Cada 6 años 7 Cambio de aislamiento con línea energizada 1 x año 8 Cambio de aislamiento con línea 1 x año

CAPÍTULO V V-66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.14 Actividades de mantenimiento y periodicidad para la L. T. La Ventosa – Juile.

No. Actividad Periodicidad desenergizada

9 Sustitución de empalmes de conducción o de guarda

Cada 5 años

10 Reapriete de herrajes Cada 3 años 11 Sustitución de conector de guarda --- 12 Sustitución de cable de guarda --- 13 Sustitución de cola de rata ---

14 Mantenimiento a conexiones o cambio de puente

---

15 Reparación de conductor o hilo de guarda --- 16 Corrección al sistema de tierras Cada 4 años 17 Corrección de corrosión Cada 6 años 18 Corrección de brecha 1 x año 19 Limpieza de brecha por terceros Cada 2 años 20 Mantenimiento de equipo y herramientas Cada 2 años

Cuadro II.15 Actividades de mantenimiento y periodicidad para las S. E. La

Ventosa y Ampliación de la S. E. El Juile.

No. Actividad Periodicidad 1 Inspección mayor 1 x año 2 Inspección menor 1 x año 3 Retiro de maleza en bahías 1 x año 4 Limpieza de aisladores 2 x año 5 Pintura general 1 x año 6 Recarga de extintores 1 x año

7 Mantenimiento de equipo de instalación permanente

Cada 2 años

CAPÍTULO V V-67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Imagen II-20. Mantenimiento de la estructura de una torre.

Imagen II-21. Mantenimiento (limpieza) del derecho de vía.

CAPÍTULO V V-68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

II.3.5 Abandono del sitio Estimación de la vida útil del proyecto Se considera que la vida útil de los proyectos es indefinida o de utilidad permanente, por lo cual no se abandonará el sitio. Programa de abandono No se considera el abandono del proyecto, debido a que es de utilidad permanente. Para la construcción de estas obras se aprovechará la infraestructura de los poblados cercanos a los proyectos, para instalar las oficinas técnico – administrativas y campamentos necesarios. Por lo que no será necesario efectuar instalaciones de tipo provisional. Respecto al almacén, se aprovecharán las instalaciones existentes de CFE. Programa de restitución para rehabilitación del área Como consecuencia de la utilidad permanente, no se considera la restitución del área. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto No aplica por lo antes mencionado. II.4 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos II.4.1 Generación En las diferentes etapas que comprende la construcción del proyecto se generarán diversos residuos, entendiéndose por residuo cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

CAPÍTULO V V-69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Residuos Peligrosos: En la construcción de las obras de transmisión no se generarán residuos sólidos catalogados como peligrosos, los únicos residuos sólidos peligrosos provienen del mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos utilizados en la obra. CFE informará al contratista de la obra acerca de la prohibición de efectuar mantenimiento en el sitio de trabajo, estableciendo que éste se deberá realizar en los talleres autorizados de las poblaciones aledañas a la trayectoria de la Línea de Transmisión. Por lo anterior, CFE no considera generar residuos peligrosos sólidos en el sitio de la obra, y evidentemente los prestadores de servicio de mantenimiento serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen por motivo de su actividad. Residuos sólidos no peligrosos:

Las etapas donde se generarán residuos sólidos no peligrosos son: Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento para ambas obras. En los Cuadros II.17 y II.18 se presentan las etapas y actividades en las cuales se generarán residuos sólidos no peligrosos.

Cuadro II.16 Generación de residuos sólidos no peligrosos para la L. T. La Ventosa – Juile.

Etapa / Residuo

Volumen m3

Tipo de Residuo

Sitio de almacenamiento

Temporal Recic./Reutilizab

le Sitio de

Disp. Final

Preparación del sitio

Vegetación por desmonte

557.99 rtam3 Orgánico

Se triturará y esparcirá en áreas marginales a la obra.

N/A

Dentro de la franja del derecho de vía

Localización de estructuras Bolsas de papel y de plástico y envases de plástico, vidrio y

28 m3 Inorgánico

Recipiente sanitario ubicado en vehículos oficiales

SI

Centro de acopio en basureros municipales

CAPÍTULO V V-70

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.16 Generación de residuos sólidos no peligrosos para la L. T. La Ventosa – Juile.

Etapa / Residuo

Volumen m3

Tipo de Residuo

Sitio de almacenamiento

Temporal Recic./Reutilizab

le Sitio de

Disp. Final

aluminio. Excavación para cimentación de torres

Material térreo excedente de excavaciones y rellenos

2.48 m3/por torre

Inorgánico

Se esparcirá sobre la superficie del terreno cuidando no obstruir el drenaje natural del sitio

N/A

En cada sitio de instalación de torres

Sacos de cemento y cal vacíos

6 m3 Orgánico

Botes sanitarios de 200 l. que se ubicarán en la obra

SI

Centro de acopio en basureros municipales

Pedacería: madera, acero, clavos, varilla corrugada, tornillería

10 m3 InorgánicoAlmacén temporal en obra

SI

Centro de acopio en basureros municipales

Botes de lamina vacíos

120 botes (0.3x.3x.5m)

InorgánicoAlmacén temporal en obra

SI

Centro de acopio en basureros municipales

Montaje y vestido de torres, tendido y tensionado de cables, instalación del sistema de tierras

Agregados pétreos excedentes

27 m3 InorgánicoAlmacén temporal en obra

SI

Se esparcirá sobre el terreno en el sitio de la obra de c/torre

Concreto excedente 22 m3 Inorgánico

Almacén temporal en obra

SI

Centro de acopio en basureros municipale

CAPÍTULO V V-71

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.16 Generación de residuos sólidos no peligrosos para la L. T. La Ventosa – Juile.

Etapa / Residuo

Volumen m3

Tipo de Residuo

Sitio de almacenamiento

Temporal Recic./Reutilizab

le Sitio de

Disp. Final

s En todas las etapas referidas anteriormente se generan

Pedacería de: aluminio, cobre, acero

39 m3 InorgánicoAlmacén temporal en obra

SI

Se reintegrarán al almacén del contratista

Bolsas de papel y plástico, envases de plástico, vidrio y aluminio.

36 m3 Inorgánico

Botes sanitarios de 200 l. de capacidad que se ubicarán en la obra

SI

Sitio de disposición final de la cabecera municipal

Operación y mantenimiento

Vegetación por poda selectiva

1613.32 rtam3 Orgánico

Se triturará y esparcirá en áreas marginales dentro del derecho de vía

N/A

Áreas marginales dentro del derecho de vía

Cuadro II.17 Generación de residuos sólidos no peligrosos para la S. E. La Ventosa

y S. E. El Juile.

Etapa / Residuo Volumen Tipo de

Residuo Sitio de

Alm. Temporal

Recic./Reutilizable Sitio de Disp. Final

Preparación del sitio

Vegetación por desmonte

52.85 rtam3 Orgánico

Se triturará y se agrupará en áreas de la obra.

N/A

Sitio de disposición final de la cabecera municipal

Localización de estructura Bolsas de papel y de plástico y envases de plástico,

13 m3 Inorgánico

Recipiente sanitario ubicado en el predio de la

SI

Centro de acopio en basurero municipal

CAPÍTULO V V-72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro II.17 Generación de residuos sólidos no peligrosos para la S. E. La Ventosa y S. E. El Juile.

Etapa / Residuo Volumen Tipo de

Residuo Sitio de

Alm. Temporal

Recic./Reutilizable Sitio de Disp. Final

vidrio y aluminio.

subestación.

Excavación para cimentación. Material térreo excedente de excavaciones y rellenos

650.0 m3 Inorgánico N/A N/A

Sitio de disposición final de la cabecera municipal

Sacos de cemento y cal vacíos

2.8 m3 Orgánico

Botes sanitarios de 200 l. Que se ubicarán en la obra

SI

Centro de acopio en basurero municipal

Pedacería: madera, acero, clavos, varilla corrugada, tornillería

31 m3 InorgánicoAlmacén temporal en obra

SI

Centro de acopio en basureros municipales

En todas las etapas referidas anteriormente se generan

Pedacería de: aluminio, cobre, acero

14 m3 InorgánicoAlmacén temporal en obra

SI

Se reintegrarán al almacén del contratista

II.4.2 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos Las reparaciones o sustituciones de equipo no generan ningún tipo de residuos peligrosos. Los residuos sólidos no peligrosos reaprovechables (tambos, pedacería de cable de aluminio y de cable de acero), se reintegran a los almacenes de CFE para su posterior utilización o enajenación; en el mantenimiento de la brecha forestal no se utilizan químicos ni quemas, realizándose manualmente con la ayuda de machetes y motosierras, los restos vegetales podrán ser aprovechados por los dueños de los predios, o bien serán picados y esparcidos y permanecerán en el área para su reincorporación al suelo.

CAPÍTULO V V-73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Los residuos sólidos de desecho definitivo (bolsas, envases de plástico y pedacería de madera) serán dispuestos en los sitios designados por las autoridades competentes. II.4.3 Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos Los sitios de disposición final para los residuos no peligrosos se indican en los Cuadros II.17 y II.18. Para el caso de los residuos que se llevarán a los sitios de disposición final, se refiere a los municipios que son atravesados por la línea eléctrica, a los cuales se les solicitará el permiso correspondiente para depositar residuos en los basureros municipales. No se generaran residuos peligrosos. II.4.3.1 Sitios de tiro Los residuos vegetales productos de los desmontes, serán depositados en la franja del derecho de vía, además de esos sitios, no se consideran otros sitios de tiro. II.4.3.2 Confinamientos de residuos peligrosos No se generarán residuos considerados como peligrosos, por lo que no se considera necesario habilitar confinamientos para esto. II.4.3.3 Tiraderos municipales Se notificará a las autoridades de los municipios por donde atraviesa la línea y de donde se ubican las subestaciones, para que la compañía contratista pueda hacer uso de los sitios existentes para depositar los residuos que se vayan generando durante las etapas de construcción de los proyectos, en el entendido de que no son residuos peligrosos. II.4.3.4 Rellenos sanitarios No se requiere de rellenos sanitarios, u otros sistemas de disposición de residuos sólidos.

CAPÍTULO V V-74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

II.5 Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales II.5.1 Generación II.5.1.1 Residuos líquidos Como se mencionó en el punto anterior CFE establecerá al contratista de la obra, la prohibición de efectuar mantenimiento en el sitio de la obra, estableciendo que este se deberá efectuar en los talleres autorizados de las poblaciones aledañas a la trayectoria de la Línea de Transmisión. Por lo anterior, CFE no considera generar residuos peligrosos líquidos en el sitio de la obra, y evidentemente los prestadores del servicio de mantenimiento serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos líquidos que generen por motivo de su actividad. De manera similar CFE establecerá al contratista la prohibición de aplicar en el sitio de la obra, pinturas de recubrimiento cuyos residuos sean peligrosos, estableciendo que el recubrimiento y/o pintado de estructuras se deberá hacer en las instalaciones del proveedor, y transportar la estructura (torres) ya terminada para únicamente instalarla en el sitio de la obra. II.5.1.2 Agua residual No se generarán aguas residuales con motivo de la construcción de la Línea de Transmisión y las Subestaciones Eléctricas. II.5.1.3 Lodos No se generarán lodos en la construcción de la Línea de Transmisión y las Subestaciones Eléctricas. II.5.2 Manejo de residuos No se generarán residuos líquidos en la Línea de Transmisión y las Subestaciones Eléctricas; si ese fuese el caso, éstos serán manejados por la compañía contratada y conforme a la normatividad aplicable. En cuanto a aguas residuales o lodos estos no serán generados.

CAPÍTULO V V-75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

II.5.3 Disposición final No se generarán aguas residuales, ni lodos durante la construcción de la Línea de Transmisión y las Subestaciones Eléctricas, asimismo y como ya se mencionó anteriormente, CFE no considera generar residuos peligrosos líquidos en el sitio de la obra, y evidentemente los prestadores del servicio de mantenimiento del la maquinaria y equipo serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos líquidos que generen por motivo de su actividad.

II.6 Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera No se tendrán fuentes de emisiones a la atmósfera. Las fuentes móviles corresponden a la maquinaria y equipo que se utilizará temporalmente en la obra y contaran con las verificaciones correspondientes. En el caso de los proyectos de construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y las subestaciones eléctricas, no aplica un modelo de dispersión de contaminantes a la atmósfera. Para el control de emisiones a la atmósfera, CFE establecerá al contratista el compromiso de efectuar y presentar la verificación de los vehículos que utilizará en la obra.

El proceso asociado a la generación de emisiones a la atmósfera por vehículos es el que corresponde a motores de combustión interna que utilizan gasolina o diesel como combustible. II.7 Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad térmica o luminosa No existen fuentes de vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa para este proyecto. La única emisión de ruido que se originará será por la maquinaria y equipo utilizada en las diferentes etapas. La duración de la emisión de ruido será la que corresponde a las horas de trabajo diario que operará la maquinaria y equipo. No aplica la utilización de modelo de simulación. La emisión de ruido será en espacios abiertos y alejados de centros de población.

CAPÍTULO V V-76

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Como se mencionó anteriormente la emisión de ruido será en espacios abiertos y de fuentes vehiculares y equipo con niveles bajos de ruido. Sin embargo para el personal en el sitio de la obra, expuesto durante jornadas de 8 horas continuas se dispondrá de tapones auditivos y chequeo médico.

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

CAPÍTULO V V-77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

CAPÍTULO III El objetivo de este capítulo es describir las estrategias que se instrumentarán para garantizar que el desarrollo de los proyectos se realice de acuerdo con las pautas que establecen los diferentes lineamientos normativos y de planeación vigentes, aplicables al área de establecimiento y naturaleza de los mismos. Los proyectos que se pretenden ejecutar pertenecen al sector eléctrico y requieren, para su ejecución, la autorización en materia de impacto ambiental y el cambio del uso del suelo de terrenos forestales y preferentemente forestales; por ello, el presente capítulo se aboca a la normatividad ambiental aplicable a nivel federal, estatal y municipal. Como se ha mencionado en el Capítulo II, el objetivo general del establecimiento de la L.T. La Ventosa – Juile, la Subestación Eléctrica La Ventosa Bcos 1, 2 y 3 y la Ampliación de la Subestación Juile, es reforzar el suministro de energía eléctrica de la región sureste del país y satisfacer parte de la demanda futura de energía en la región. Con estas obras se conducirá y transformará la energía que se genera en la Central Eólica La Venta II. De acuerdo con la Secretaria de Energía (2006), las estimaciones del consumo nacional de electricidad indican una tasa de crecimiento anual del 4.8% en el período 2005-2015, por lo que durante este período aumentará de 191.3 TWh a 304.7 TWh; así mismo el programa de expansión de la CFE (Secretaria de Energía, Op. cit.) menciona que para este periodo se requerirá una capacidad de 23,545 MW la cual esta integrada por 6,549 MW de capacidad comprometida y 16,995 de capacidad no comprometida. En la Región Sur-Sureste, la cual concentra la mayor diversidad de tecnología de generación eléctrica del país, se espera una capacidad de 2,741 MW durante el período 2008-2017 adicionales a los 23.545 MW existentes. Esta

CAPÍTULO V V-78

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

estrategia de generación y transmisión también se circunscribe en los compromisos Internacionales de Acción ante el Cambio Climático, donde México tiene metas de generación de energía con base en fuentes renovables. Para el desarrollo energético del País, es fundamental la construcción de las obras motivo del presente estudio, ya que coadyuvarán en la satisfacción de la demanda eléctrica, además que permiten aprovechar energía generada por fuentes renovables. A continuación se describen los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables a las siguientes obras:

- L.T. La Ventosa – Juile - S.E. La Ventosa Bancos 1,2 y 3 - Ampliación de la S.E. Juile

III.1 Información nacional III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El 31 de mayo de 2007 y de acuerdo al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el cual establece los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de este. El PND está estructurado en cinco ejes de acción identificados como ejes de la política pública, teniendo como premisa básica la búsqueda del desarrollo humano sustentable (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 2007). En este sentido, la importancia del sector eléctrico radica en su amplia contribución al mejoramiento en la calidad de vida de la sociedad, su influencia en el logro de las aspiraciones económicas y su impacto en los equilibrios ambientales. En el eje de la economía competitiva y generadora de empleos del citado Plan, se considera que el crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al ambiente y sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. En el punto

CAPÍTULO V V-79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

2.11: Energía: Electricidad e Hidrocarburos, uno de los objetivos del presente gobierno federal es “asegurar un suministro confiable de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores”. Por ello, para el Sector Eléctrico se plantea como estrategia: “Desarrollar la infraestructura requerida para la prestación del servicio de energía eléctrica con un alto nivel de confiabilidad”; al respecto, entre los objetivos de la L.T. La Ventosa – Juile, la S.E. La Ventosa y la Ampliación de la S.E. Juile se consideran almacenar y distribuir la energía eléctrica generada y reforzar la infraestructura eléctrica de la región sureste del país, proyectando con esto coadyuvar en la satisfacción de la demanda de energía eléctrica a menor costo y con mayor eficiencia. Otra de las estrategias planteadas en el PND es la diversificación de las fuentes primarias de generación de energía eléctrica, fomentando el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y biocombustibles. En el Eje de la Sustentabilidad Ambiental, se propone como objetivo “Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante el impulso de la eficiencia y tecnologías limpias, incluyendo las renovables, como base para la generación de la energía”. La energía que se almacenará y transmitirá con las Subestaciones y la L.T. La Ventosa - Juile, proviene de los campos eólicos establecidos en la región de La Ventosa, caracterizada por la gran potencialidad en el uso del viento. En este sentido, las obras denominadas L.T. La Ventosa – Juile, S.E. La Ventosa Bcos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S.E. Juile, coadyuvan en el cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, ya que son obras indispensables para aprovechar la energía que se genera con fuentes renovables a través del uso eficiente del viento. Además, los campos eólicos de La Ventosa, ahora en expansión, marcan un precedente e iniciativa de fuentes alternas que requieren dimensión de análisis y fomento. III.2 Información sectorial III.2.1 Sector energía Subsector electricidad

CAPÍTULO V V-80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Las obras que competen al presente estudio pertenecen al Sector Eléctrico, regido a través de la Secretaría de Energía, cuya misión es conducir la política energética del país dentro del marco constitucional vigente para garantizar el suministro energético del país; por lo tanto, en este apartado se describen los planes y programas emitidos por la Secretaría de Energía, relacionados a las obras motivo del presente estudio.

a) Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) 2008-2017

El Programa de Obras e Inversión del Sector Eléctrico (POISE) 2008-20172 es el resultado de estudios coordinados dentro del marco de la planificación integral del sistema eléctrico del país. En los estudios de expansión del sistema eléctrico nacional se consideran aspectos técnicos, económicos, legales, ambientales, políticos y regulatorios, a nivel nacional, principalmente. La planificación del sistema eléctrico se realiza aprovechando, tanto en el corto como en el largo plazo, las mejores opciones de inversión y producción de energía que permitan satisfacer la demanda futura de electricidad a costo global mínimo y con un nivel adecuado de confiabilidad y calidad. De acuerdo al POISE 2008-2017, la tasa de crecimiento anual prevista para el consumo de energía eléctrica en este periodo es de 4.8 %. Este crecimiento requiere de redes principales para transferir grandes bloques de energía entre áreas del sistema; para ello es necesario que los sistemas de transmisión regionales crezcan y se modernicen en este periodo. Los proyectos motivo de esta autorización contribuirán a mejorar la confiabilidad del suministro y la operación económica del sistema. En este mismo periodo se pretenden construir 27,152 km-c (kilómetros-circuito) de líneas (69 a 400 kV); de esta cantidad, la L.T. La Ventosa – Juile aportará 135.38km de longitud total, fijando su entrada en operación para diciembre de 2009. Así mismo, se plantea la instalación de 58,245 MVA (Megavolt-Ampere) de capacidad de transformación en subestaciones. En este

2 http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/planeacion/poise2008-2017/poise2008-2017.htm

CAPÍTULO V V-81

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

sentido, la S.E. La Ventosa será una red asociada al proyecto eoloeléctrico de temporada abierta que se instalará en el municipio de Ciudad Ixtepec, estado de Oaxaca, en la región de La Ventosa. Se dispondrá de una capacidad de transformación de 2125 MVA repartidos en los niveles de 400/230 kV y en 400/115 kV, de acuerdo a la capacidad de cada campo eólico. La meta y el compromiso asumido es que este programa entre en operación para diciembre de 2009. Por otro lado, en 2007 entró en operación el parque de generación eólica La Venta II y en 2009 entrará en operación en el Istmo de Tehuantepec La Venta III con 83 MW y 101 MW de capacidad respectiva. En esta misma región, se tiene prevista del 2008 al 2010 la adición de parques eólicos con capacidad de 1,987 MW, con la figura de autoabastecimiento. Así mismo, en este último año CFE instalará 406 MW mediante los proyectos de Oaxaca I, II, III y IV, para un total de 2,577 MW. La proyección de esta infraestructura de generación eoloeléctrica (ahora en construcción), requiere y se proyecta en dos subestaciones estratégicas. La primera denominada La Ventosa ubicada en la Planicie del Istmo de Tehuantepec, lo suficientemente grande para soportar esta proyección y crecimientos futuros (42 ha), y la otra lo es la ya existente denominada El Juile en el estado de Veracruz, que es propiamente el corazón de interconexión sureste con la red eléctrica nacional, y que requiere una ampliación en capacidad y superficie (6 ha). La interconexión entre ambas son los 135.85km de la L.T. La Ventosa – Juile, en 400 kV de tres conductores por fase de 1113 ACSR, que partirá de la nueva subestación colectora La Ventosa hacia la S.E. Juile. Las tres obras integran la motivación de la presente solicitud de autorización en materia de impacto ambiental.

b) Programa Sectorial de Energía 2007-2012 El Programa Sectorial de Energía 2007-20123, elaborado con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece los compromisos, estrategias y líneas de acción que el Gobierno Federal en materia energética tiene. Entre los objetivos que contempla se considera: 3

http://www.sener.gob.mx/webSener/res/0/Programa%20Sectorial%20de%20Energia%202007-2012.pdf

CAPÍTULO V V-82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

equilibrar el portafolio de fuentes primarias de energía, promover el uso y producción eficientes de la energía, fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y biocombustibles técnica, económica, ambiental y socialmente viables y mitigar el incremento en las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). En este sentido, la implementación de la S.E. La Ventosa contribuye en el uso y aprovechamiento de energía eléctrica generada por fuentes renovables como el viento, y por ende en la diversificación de las fuentes primarias de energía. Además, la generación de energía a través de fuentes renovables como el viento permiten disminuir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI); esta energía producida por los aerogeneradores será almacenada en la S.E. La Ventosa y transmitida a través de la L.T. La Ventosa – Juile hacia la S.E. Juile, por lo que su construcción y funcionamiento es indispensable y estratégica para el País. III.3 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región El objetivo de este apartado es describir el grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas estatales de desarrollo social, económico y ecológico, contempladas en los planes y programas de desarrollo sectorial, en los niveles estatal y municipal. Se abordarán los planes de competencia estatal y municipal, resaltando en todo momento los aspectos ambientales. III.3.1 Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 de Oaxaca4 En este Plan se establecen las estrategias de desarrollo que rigen las acciones del gobierno estatal, dentro de las cuales se contempla el combate frontal a la marginación y pobreza, mediante la ejecución de proyectos que integren a las comunidades más desprotegidas, para lograr una sustentabilidad económica y social, incorporando además la conservación de la naturaleza; esto último es indispensable sobre todo en Oaxaca, considerado el estado más biodiverso pero con tasas de

4 http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/OAXACA/Planes/OAXPLAN01.pdf

CAPÍTULO V V-83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

deforestación y transformación de hábitat alarmantes. Las obras aquí planteadas se apegan a estos lineamientos; la selección de trayectorias y ubicación de las obras, consideraron en todo momento la minimización de los impactos ambientales y la necesidad social y económica de la generación y suministro eléctrico. De igual forma, se considera que Oaxaca cuenta con enormes posibilidades para desarrollar la producción alternativa de energía eólica, particularmente en el Istmo de Tehuantepec, ya que la zona de La Ventosa tiene un desempeño superior a instalaciones como las de Dinamarca, líder mundial en este rubro. Por lo anterior, el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 de Oaxaca promueve, como línea de acción, la atracción de inversión para la generación de energía eólica que aproveche las condiciones naturales favorables y contribuya, con ello, a la oferta regional de energía. Tanto el Plan Nacional de Desarrollo como el del estado de Oaxaca, en el ámbito de sus respectivas competencias, se enlazan y coinciden en la necesidad de aprovechar las ventajas comparativas que tiene el Istmo de Tehuantepec para la generación de energía eléctrica de fuentes renovables, así como la apertura de inversión en este rubro; de igual forma coinciden en que todo esto se realice en el marco de la sustentabilidad y mejoramiento ambiental; lineamientos que las obras aquí esbozadas toman en consideración. En este sentido, el estado de Oaxaca y el País tienen necesidad de generación de energía y de transmitirla a los diferentes sectores. El polo de generación eoloélectrico está en la planicie del Istmo de Tehuantepec, el centro de distribución en la planicie veracruzana. Unir ambos con una red eléctrica de gran capacidad que optimice cableado y estructuras terrestres para minimizar impactos y que sortee áreas de interés para la conservación y la biodiversidad, ha sido de lo más interesante y motivo de uso de la información y tecnología más actualizada. Aún con todo esto hay áreas que no fue posible evitar y que con todo sentido de responsabilidad se describen y se ponderan las afectaciones relativas, así como las mitigaciones y compensaciones correspondientes. Áreas Productivas Dedicadas a una Función de Interés Público

CAPÍTULO V V-84

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La zona más complicada para la definición de la trayectoria es la Sierra del Tolistoque, por su diversidad y característicos endemismos tanto en flora como fauna. Desde inicio del proyecto han sido consideradas todas las iniciativas y estudios que en materia de conservación se realizan en la zona. Entre las proyecciones de la trayectoria estaría una que cruzaría más hacia el oeste, donde no hay áreas certificadas, pero la abundancia de la vegetación es considerablemente mayor y por supuesto el impacto. La trayectoria aquí presentada es la que resultó con el menor impacto, tanto en el Sistema Ambiental Regional como expresamente en las áreas dedicadas a la conservación, pues sólo impacta 463.16m dentro del denominado polígono I y 566.12m del polígono de Uso Restringido. Esta Área de Protección Comunitaria (APC), certificada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, 2004) como una zona productiva dedicada a una función de interés público: la preservación, protección y restauración de la biodiversidad, conforme a lo previsto en el inciso XI del Artículo 46 de la LGEEPA. El APC se denomina “Zona de uso común en Río Verde del Cerro Tolistoque”. Aquí cabe la nota de que éstas áreas productivas dedicadas a una función de interés público (APDFIP), como la que cruza el proyecto promovido en Oaxaca, se rigen sólo por lo dispuesto en su certificado de origen, dentro del cual se establece su estrategia de manejo, según lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su Artículo 77 Bis. En este caso corresponde al Certificado de la Zona de Uso Común en Río Verde del Cerro Tolistoque. Las APDFIP, conformada por tres polígonos de conservación, fueron certificadas por la CONANP el 28 de julio del 2004 con una vigencia de 10 años contados a partir de la fecha de su expedición. De acuerdo al certificado expedido de la así denominada “Zona de Uso Común en Río Verde del Cerro Tolistoque”, abarca 724-55-34.874 hectáreas y entre sus características biológicas destacan tipos de vegetación como el matorral xerófilo, selva mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia, bosque de galería y sabana. La trayectoria de la L.T.

CAPÍTULO V V-85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

atraviesa dos polígonos de interés, en una longitud de 1,029.28m; los otros dos polígonos de conservación se ubican a distancias mayores de 50 m lineales respecto al derecho de vía de la L.T. (se anexa copia de Certificado). El manejo del área está a cargo del Ejido Mena Nizanda, quienes siguen las políticas, lineamientos y criterios definidos en el “Estudio Técnico para la Certificación de la Zona de Uso Común en Río Verde del Cerro Tolistoque”, que establece como objetivo central del APC lograr la conservación de los elementos naturales que integran sus ecosistemas, fomentando actividades que generen un desarrollo sustentable y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, pero que asegure la protección y el mantenimiento de la flora, la fauna y de los procesos ecosistémicos a largo plazo (Pérez-García, 2006). Uno de los objetivos primordiales del APC es mantener la funcionalidad de los ecosistemas y evitar la fragmentación de los mismos. La trayectoria aquí propuesta toma en cuenta estas consideraciones y las medidas propuestas más adelante fomentan el objetivo del APC. En este tramo la apertura de brecha de maniobras y patrullajes se restringirá a un metro de ancho y los árboles emergentes solo serán podados. No se considera la apertura de brechas de acceso, ya que se utilizará el derecho de vía de los ductos de PEMEX, que va paralelo a la L.T. en esta zona; además, se considerará la elevación de las torres al máximo permisible, tomando en consideración las condiciones climáticas en la zona (viento), a fin de evitar que la catenaria de la L.T. interfiera con el desarrollo de la vegetación. Esto, aunado a las acciones de rescate y reubicación de los individuos afectados durante los trabajos de construcción y mantenimiento, permitirán que la vegetación sea alterada al mínimo, asegurando la continuidad y funcionalidad de los ecosistemas en la zona de conservación. Acuerdos Comunitarios y concertación Institucional Desde el inicio de las gestiones para el presente estudio y definición de trayectoria, se ha dado especial atención a estas Áreas Productivas Dedicadas a una Función de Interés Público, que se rigen

CAPÍTULO V V-86

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

fundamentalmente por los lineamientos y criterios establecidos en el “Estudio Técnico para la Certificación de la Zona de Uso Común en Río Verde del Cerro Tolistoque”. Se consultaron los estudios y entrevistas con investigadores del Laboratorio de Ecología de la UNAM, a fin de incluir sus puntos de vista en este Manifiesto; de igual forma se tuvo acceso a la propuesta de Plan de Manejo, del cual fueron considerados todos los programas en que se subdivide para incluirlos en las medidas de mitigación y/o compensación propuestas en el presente estudio (se anexa copia). Se solicitó opinión a la Dirección Regional de la CONANP, sobre la compatibilidad del proyecto con las acciones de conservación en las áreas certificadas, respondiendo con las reservas del caso, “que el proyecto planteado podría desarrollar compatibilidad con las actividades de manejo del Área Certificada, siempre que se contemplen en forma coordinada las medidas de mitigación y compensación necesarias para fortalecer los procesos de conservación comunitaria y se contemple el impacto sinérgico que a largo plazo tendrán los proyectos semejantes, o relacionados con el planteado, en una zona de reconocida fragilidad ecológica como el Istmo de Tehuantepec” ( se anexa copia de oficio). El adelanto de la respuesta da pauta a considerar la compatibilidad del proyecto, que si bien por la naturaleza de la obra civil causa impacto temporal, se proponen todas las previsiones que técnicamente y económicamente son factibles de mitigar compensar; en los escenarios (Capítulo VII) se analizan los futuros de la fragilidad ecológica, con y sin proyecto; en todo momento se busca que el proyecto permee tangencialmente hacia las zonas de amortiguamiento y apoye directamente las iniciativas del Programa de Manejo. En cuanto al impacto sinérgico a largo plazo, un elemento físico de referencia en el tiempo lo es el Ducto de Pemex que atraviesa la misma zona, en la clasificación supervisada realizada sobre imagen de satélite de alta resolución (2007), no resulta significativamente impactante este derecho de vía como para fragmentar la funcionalidad ecosistémica (ver Plano 8.A), no así los cambios de Uso del Suelo que de forma tradicional se hacen por actividades productivas que si tienden a fragmentar esta fragilidad ecológica. Las medidas aquí

CAPÍTULO V V-87

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

planteadas llevan a presuponer que al área bajo conservación le irá mejor con proyecto, dado que impulsará programas paralelos. El numeral V de Obligaciones del Certificado otorgado a favor del Ejido Mena Nizanda, como propietario de la APC, establece que “en aquellas áreas en las que el ejido decida permitir el acceso público, se deberá dotar de las instalaciones necesarias, que guarden armonía con el paisaje, previo cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables”. En este sentido es importante considerar los acuerdos del Acta de Asamblea de Ejidatarios del Ejido Mena Nizanda, realizada el día 5 de enero del año 2008, en la cual la Asamblea aprueba la Constitución de Servidumbre Legal de Paso sobre una superficie total de 16,630.315 m2 de tierra de Uso Común del ejido, de igual forma aprobó el monto indemnizatorio correspondiente. Así mismo autorizó a la CFE llevar a cabo directamente todas y cada una de las gestiones ante el Registro Agrario Nacional para inscribir dicha Servidumbre de Paso (Se anexa copia de asamblea). Cabe aclarar que este acuerdo de CFE con el Ejido Mena Nizanda es parte de las actividades previas requeridas para el análisis de factibilidad del Proyecto, ya que debe contar con consensos ambientales, agrarios, sociales, políticos y por supuesto económicos. Este acto de autonomía en cuanto a uso y dominio del propietario del predio, conforme a la legislación vigente, debe considerarse en cuanto al carácter renunciable que tienen las APC por parte del propietario, conforme al Art. 134 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas. El Ejido dio la anuencia de paso a la L.T., por lo que en el presente estudio con la información a que se tuvo acceso y la generada en campo, se proponen las acciones de mitigación y compensación que técnicamente son factibles, considerando relevante también la opinión de los propietarios, poniendo en primer plano, en todo el documento, el interés por la conservación y restauración de áreas consuetudinariamente deterioradas. Planes de Desarrollo Municipal de Oaxaca

CAPÍTULO V V-88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

De los 6 municipios del Estado de Oaxaca que abarca el área de los proyectos, solo San Juan Guichicovi tiene su Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural (San Juan Guichicovi, 2005). En este documento establecen objetivos generales y programas municipales para diferentes líneas que fomentarán el desarrollo social, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico del municipio. Este Plan de Desarrollo tiene alcances netamente municipales, por lo que no contemplan lineamientos de política ambiental que señalen restricciones o criterios ecológicos a los cuales deba dar cumplimiento el establecimiento de la L.T. La Ventosa – Juile, que es el proyecto que incluye su municipio. Ordenamientos Ecológicos Regionales y locales decretados No existe el Ordenamiento Territorial del Estado de Oaxaca como tampoco los hay en el área de establecimiento de los proyectos del presente estudio. III.3.2 Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-20105 En el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 se establecen los criterios que regirán los programas de desarrollo del Estado, que conllevarán a una mejoría sustancial en la calidad de vida. En este Plan se menciona como una de las prioridades la protección, conservación y restauración del medio ambiente, ya que se considera inviable desarrollar el Estado sin la remediación del deterioro ambiental, especialmente de los recursos acuíferos y forestales de la entidad. Dentro de las políticas del gobierno, no se permitirán programas que no consideren su impacto ambiental. Acorde a los anterior, el presente documento incluye la evaluación del impacto ambiental regional que causará la ejecución de las obras L.T. La Ventosa – Juile y Ampliación de la S.E. Juile, que abarcan los municipios de Jesús Carranza, Sayula de Alemán y San Juan Evangelista, en Veracruz. Sin embargo, el impacto ambiental en estos 5 http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/url/page/GobVerSFP/sfpPTransparencia/sfpPlanVeracruza

noDesarrollo2005-2010

CAPÍTULO V V-89

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

municipios será mínimo, ya que el trazo de la línea se ubica prácticamente por zonas de potreros y pastizales, existiendo escasos árboles sobre el derecho de vía. Las principales especies vegetales presentes son propias de áreas abiertas y que se utilizan para sombra del ganado, como Andira galeottiana, Tabebuia rosea, Piscidia piscipula, Inga spp., entre otras. En este mismo Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, en la línea sectorial de la industria, se plantea como una de las líneas estratégicas gestionar con el Gobierno Federal y CFE esquemas de precios y tarifas que reflejen la ventaja competitiva de Veracruz en materia de energía; sin embargo, esto será posible si existe la infraestructura en calidad y cantidad necesaria para satisfacer la demanda actual de energía a bajo costo, que es uno de los objetivos del establecimiento de estas obras. Particularmente la transmisión y la transformación de la energía eléctrica donde la infraestructura instalada en Veracruz resulta estratégica para el Sistema de Interconexión Nacional. Ordenamientos Ecológicos Regionales y locales decretados Se encuentra en proceso el Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Veracruz y no existen Planes de desarrollo municipales u Ordenamientos Territoriales de los municipios que abarcan el área de estudio. III. 4 Análisis de los instrumentos normativos Las obras L.T. La Ventosa-Juile, S.E. La Ventosa y la Ampliación de la S.E. Juile, se desarrollarán bajo las estipulaciones de las siguientes leyes: - Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(LGEEPA). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 1988. Última reforma publicada en el DOF el 19 de mayo de 2008. Para el caso concreto de las obras L.T. La Ventosa – Juile, S.E. La Ventosa y Ampliación de la S.E. Juile, la construcción de Líneas de Transmisión y Subestaciones Eléctricas está contemplada en la Fracción Il del Artículo 28 de la Sección V “Evaluación del impacto ambiental”, por tratarse de

CAPÍTULO V V-90

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Industria Eléctrica; además de la Fracción VII, por el cambio de uso de suelo que implica la obra en comento. Así mismo, la Comisión Federal de Electricidad deberá observar los Artículos 30, 34, 35, 35 Bis y 35 Bis 1 de la citada Ley, referentes al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental. Por otra parte, la trayectoria de la L.T. La Ventosa – Juile atraviesa por un Área Natural Protegida, considerada como Área destinada voluntariamente a la conservación, contemplada en la Fracción XI del Artículo 46 de la LGEEPA, y definida en el Artículo 55 Bis, de la misma Ley, donde se establece que se considerarán como “Áreas productivas dedicadas a una función de interés público”. Así mismo, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) expidió el Certificado con fecha de 28 de julio de 2004 y con una vigencia de 10 años a partir de esa fecha. La Administración y manejo del área certificada está a cargo del Ejido Mena Nizanda, quien sigue las políticas, lineamientos y criterios establecidos en el Programa de Manejo del área, en concordancia y cumplimiento del Artículo 77 Bis de la mencionada Ley.

- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Publicado en el DOF el 30 de mayo de 2000. La línea de transmisión eléctrica La Ventosa – Juile, la subestación eléctrica La Ventosa y la ampliación de la Subestación Eléctrica Juile son obras que requieren autorización en materia de impacto ambiental, por tratarse de obras pertenecientes a la industria eléctrica, contempladas en el Artículo 5, fracciones II y III del inciso K e inciso S, toda vez que parte de su trayectoria abarca un Área Natural Protegida.

Respecto al procedimiento para la evaluación de impacto ambiental, se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional, atendiendo las especificaciones de los Artículos 11 fracción III y 13 del citado Reglamento.

- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas.

CAPÍTULO V V-91

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Publicado en el DOF el 30 de noviembre de 2000. Última reforma publicada en el DOF el 28 de diciembre de 2004. Relativo a las disposiciones aplicables a las áreas productivas dedicadas a una función de interés público, establecidas en el Capítulo II, Artículos 126 al 136. Cabe mencionar que estas disposiciones son aplicables en tanto no se hagan los ajustes pertinentes, conforme a las nuevas reformas del 16 de mayo de 2008 a la LGEEPA.

- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicado en el

DOF el 25 de febrero de 2003. Última reforma publicada en el DOF el 26 de diciembre de 2005. En el Título Quinto “De las medidas de conservación forestal”, Capítulo I “Del cambio de uso del suelo en terrenos forestales” Artículo 117, que a la letra dice “ La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los Estudios Técnicos Justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provoca la erosión del suelo, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean mas productivos a largo plazo”; en este caso, la construcción, operación y mantenimiento de la L.T. La Ventosa – Juile, S.E. La Ventosa y Ampliación de la S.E. Juile no causarán erosión del suelo, ya que las actividades no implican remoción del suelo, excepto en las bases de las torres, donde posteriormente se dejará crecer la vegetación herbácea nativa para protección del suelo; sobre derecho de vía, la vegetación arbórea y arbustiva que sea cortada, se picará y esparcirá sobre el mismo para formar un acolchado que proteja el suelo del efecto de la lluvia, y posteriormente se dejará crecer el sotobosque, toda vez que éste no interfiere con el funcionamiento de la Línea. Por la naturaleza de las obras, el agua no será afectada en ningún sentido, cierto es que la trayectoria de la línea incluye algunos cuerpos de agua permanente y temporales, pero no se pretende instalar infraestructura cerca de éstos, por lo que se considera que no serán afectados. Como medida

CAPÍTULO V V-92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

compensatoria y mediante convenios ya establecidos por la CFE con las comunidades, organizaciones sociales e instituciones de investigación, en los municipios de Barrio de la Soledad, Matías Romero, San Juan Guichicovi y Santa María Petapa, se implementará un Programa de protección de aguajes cercanos al derecho de vía de la línea, para evitar alguna posible afectación. Por otra parte, el objetivo de las obras motivo de este estudio es reforzar el sistema eléctrico de la región sureste, con lo que se pretende coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esta región, al suministrar energía eléctrica en cantidad y calidad adecuadas y a precios accesibles, considerando con ello que el cambio de uso del suelo está plenamente justificado. En esta misma Ley, la CFE dará cumplimiento a lo establecido en el Artículo 118, relativo al depósito ante el Fondo Forestal Mexicano por concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento.

- Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. En el Título Cuarto “De las medidas de conservación forestal”, Capítulo II “Del Cambio de uso del suelo en los terrenos forestales”. Artículos 120, 121, 122 que especifican el procedimiento que se debe cumplir para tramitar la Autorización del cambio de uso del suelo. Artículos 123 y 124, relacionados con los términos en que debe efectuarse el depósito al Fondo Forestal Mexicano por concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento.

- Ley General de Vida Silvestre (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000). En el Artículo 4, se establece que “es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación, en perjuicio de los intereses de la Nación…”. Es aplicable también en el establecimiento de

CAPÍTULO V V-93

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

medidas de compensación de especies con estatus de conservación, con fundamento en el Artículo 69, el cual refiere que las especies de vida silvestre en riesgo y prioritarias para la conservación, serán “…destinadas exclusivamente para el desarrollo de proyectos de conservación, restauración, actividades de repoblación y reintroducción…”, así mismo el Artículo 70 refiere también el desarrollo de programas de restauración para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales de la vida silvestre, finalmente el Artículo 106 que a la letra dice “…toda persona que cause daños a la vida silvestre o su hábitat, en contravención de la presente Ley o en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente estará obligada a repararlos…”

- Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (Publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 30 de Noviembre de 2006). Es aplicable para las acciones de compensación de impactos, con fundamento en el Artículo 76, el cual refiere que la Secretaría se coordinará con “…personas interesadas en el manejo de la vida silvestre, para formular y ejecutar programas de restauración para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales de la vida silvestre, en términos de lo dispuesto en el Artículo 70 de la mencionada Ley. Dichos programas podrán tener el carácter de nacionales, regionales o locales”.

- Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005 referente a los

lineamientos normativos para la utilización de instalaciones eléctricas de manera permanente y salvaguardar la seguridad de los usuarios y sus pertenencias. (Publicada en el DOF el 27 de septiembre de 1999). Uno de los principios fundamentales para la descripción de la obra que nos ocupa, es lo referido en el Punto 3 referente a la protección para la seguridad de los riesgos mayores en las instalaciones eléctricas. Al respecto el Artículo 922 refiere los requisitos mínimos que deben contemplar las Líneas aéreas con la finalidad de obtener la máxima seguridad, protección al medio ambiente y uso eficiente de la energía, así mismo el Artículo 922-6, contempla

CAPÍTULO V V-94

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

que, los árboles que se encuentren próximos a conductores, deben ser podados para evitar que el movimiento de las ramas o de los propios conductores puedan ocasionar fallas a tierra o entre fases y para prevenir que sus ramas, al desprenderse, puedan caer sobre los conductores, especialmente en cruzamientos y claros adyacentes; esta poda debe llevarse a cabo atendiendo las recomendaciones de protección al ambiente con objeto de combinar la necesidad de coexistencia de líneas y árboles.

Otro de los señalamiento en cuestión de las actividades que se realizarán en la etapa de operación y mantenimiento de la obra, es lo referido en el Artículo 922-73 de la vegetación dentro del derecho de vía de las líneas que a la letra dice “cuando se siembren árboles dentro de derecho de vía, deben ser especies cuya altura de crecimiento se pueda mantener sin afectación a su aspecto y sin riesgo para el propio árbol y a la línea existente”. Refiere también que la poda deberá realizarse antes de que represente un riesgo a los habitantes y la continuidad del servicio eléctrico… Por otra parte, los tipos de construcción de las líneas aéreas obedecen a las especificaciones del Artículo 922-93 referente a los requisitos de materiales empleados en las líneas aéreas, según el tipo de construcción; es decir, tanto las estructuras de soporte (torres) como el tipo de cimentación esta en función de la resistencia mecánica para soportar las cargas propias y las debidas a las condiciones meteorológicas a que estén sometidas.

- Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección

ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Esta Norma tiene aplicabilidad para la conservación de la vida silvestre, específicamente de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación de acuerdo a las especificaciones del Artículo 56 de la Ley General de Vida Silvestre. Es de resaltar que las especies registradas en el área

CAPÍTULO V V-95

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

del proyecto y que se encuentren listadas en esta Norma, requerirán un trato especial con base a la legislación aplicable, es por ello el desarrollo e implementación del Programa de Monitoreo Ambiental para especies de flora y fauna con estatus de conservación.

- Norma Oficial Mexicana NOM-113-SEMARNAT-1998 (Publicada

en el DOF el 23 de noviembre de 1998), que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. La ampliación de la S.E. Juile, que es de 6.03 hectáreas, se ubica completamente en terrenos agropecuarios, por lo que las actividades a desarrollar en esta se basarán en lo previsto en esta Norma.

- NOM-114-SEMARNAT-1998: (Publicada en el Diario Oficial de la

Federación de fecha de 23 de Noviembre de 1998). La mayor parte de la trayectoria de la L.T. se ubica en terrenos agropecuarios (pastizales y terrenos de cultivos), abarcando un total de 319.25 hectáreas, que representa un 65.29 % de la superficie total. Por ello, se considera aplicable la NOM-114-SEMARNAT-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticos.

III.5 Análisis de otros criterios existentes en la zona La L.T La Ventosa – Juile, S.E. La Ventosa y la ampliación S.E. Juile son obras de grandes magnitudes y dimensiones, que abarcan los estados de Oaxaca y Veracruz; particularmente la L.T La Ventosa – Juile tiene una longitud de 135.85 km y atraviesa por una gran cantidad de ecosistemas en diversos estados de conservación. Así mismo, abarca algunas regiones prioritarias para la conservación,

CAPÍTULO V V-96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

definidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); quien ha impulsado el programa de identificación de estas regiones, considerando los ámbitos terrestres (Regiones Terrestres Prioritarias), marino (Regiones Prioritarias Marinas) y acuático epicontinental (Regiones Hidrológicas Prioritarias), para las cuales se han definido las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquellas con mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos. La importancia de la regionalización de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un espacio geográfico para así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad. Únicamente la L.T. La Ventosa – Juile atraviesa por Regiones prioritarias para la biodiversidad, que se presentan a continuación. a) Regiones Terrestres Prioritarias de México (RTP)6 Las RTP tienen como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. Por ello, se definieron 152 regiones prioritarias para la conservación, que corresponden a más de la cuarta parte del territorio nacional. La L.T. La Ventosa – Juile atraviesa la RTP-132, denominada Selva Zoque-La Sepultura, que incluye al municipio de Matías Romero; es considerada como prioritaria en función a su gran extensión y por presentar una de las masas forestales más extensas del continente americano, refugio del Pleistoceno, con elevado índice de endemismos potenciales. Esta RTP abarca una compleja entremezcla de selvas altas, mediana y bajas, bosques mesófilos de montaña en extensiones muy importantes, bosques de pino, pino-encino y selva

6 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html

CAPÍTULO V V-97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

muy húmeda de montaña. Posee una gran correspondencia con el macizo montañoso que forma la columna vertebral del Istmo de Tehuantepec, lo que define una importancia vital como corredor biológico e intercambio de germoplasma entre Norte y Centroamérica. La problemática ambiental principalmente es derivada de la deforestación inducida por falta de sistemas productivos, la expansión de la ganadería y el desmonte para cultivos; la apertura de carreteras federales continúa siendo una seria amenaza para mantener la continuidad entre las masas forestales; en la zona del Uxpanapa se ha perdido un 80% de la cobertura vegetal (Arriaga, et al., 2000). Si bien la región está señalada como de importancia por la CONABIO, estudios recientes demuestran, a excepción de las áreas certificadas, que existe una gran perturbación y que la línea de transmisión correrá por esa zona y no contribuirá a exacerbar el daño que ya de por sí tiene la zona. Específicamente en el tramo que abarca el área de estudio, la deforestación ha ocasionado que la mayor parte de la superficie esté cubierta por pastizales y vegetación secundaria, siendo muy pocas las porciones con vegetación conservada. Entre las actividades económicas más importantes que han causado la mayor deforestación en el municipio de Matías Romero está la ganadería extensiva, ya que se requieren grandes superficies para alimentar el ganado y las ganancias económicas no son mayores. Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)7 En mayo de 1998, la CONABIO inició el programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación, uso y manejo sostenido. De ello derivaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales una se ubica en el área de estudio de la L.T La Ventosa – Juile.

7 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/hidrologicas.html

CAPÍTULO V V-98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuenca media y alta del río Coatzacoalcos. Abarca áreas de los estados de Veracruz y Oaxaca. Los recursos hídricos lóticos principales son: el río Coatzacoalcos, Jaltepec y Sarabia, así como arroyos y pequeños manantiales. En el tramo que abarca el área de estudio de la L.T La Ventosa – Juile, la mayor parte de la superficie y sobre todo hacia Veracruz, la vegetación ha sido completamente eliminada, dando paso a pastizales y vegetación secundaria. Ello ha provocado que varias áreas inundables hayan sido rellenadas y los ríos tengan azolvamiento, además de la contaminación que generan los agroquímicos usados. Por otro lado, las vegas de los ríos Sarabia y Jaltepec son usadas para la agricultura de inundación (localmente llamadas chahuiteras), donde el uso de las técnicas tradicionales de cultivo han evitado o restringido el uso de agroquímicos; sin embargo, a últimas fechas es más común que los campesinos fertilicen con químicos sus cultivos de milpa. Otros de los problemas que afectan a esta RHP son los constantes desmontes para cultivos, la modificación de la vegetación natural, la construcción de carreteras y brechas, básicamente. CONCLUSIÓN: Las obras denominadas L.T. La Ventosa – Juile, S.E. La Ventosa y Ampliación de la S.E. Juile, forman parte de la dinámica de desarrollo nacional, estatal y sectorial, cumpliendo con el objetivo de almacenar y transmitir la energía eléctrica generada a través de fuentes renovables, y con ello reforzar el sistema eléctrico del sureste del país; además, permitirá suministrar energía de manera confiable y a bajos costos. Estas obras coadyuvan en el cumplimiento de la estrategia nacional y de los estados de Oaxaca y Veracruz hacia el mejoramiento de la calidad de vida en la Región Sureste, por ello, la puesta en marcha de estas obras es prioritaria, toda vez que los beneficios sociales y económicos son altos. Aparte, la utilización de fuentes renovables para la generación de energía eléctrica contribuye a la disminución del uso de combustibles, con lo que se reduce la emisión de gases de efecto invernadero. Respecto a los impactos ambientales que surgirán con estas obras, éstos se eliminarán y/o mitigarán con la ejecución de las medidas

CAPÍTULO V V-99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

preventivas y de mitigación propuestas, dentro de las que destacan: elección de la trayectoria con menor cubierta vegetal (65.29 % de la superficie corresponde a terrenos agropecuarios), con lo que se evitará aumentar la fragmentación de ecosistemas mediante el derribo selectivo de la vegetación sobre derecho de vía. En el Área Natural Protegida de Mena Nizanda, Asunción Ixtaltepec, no se abrirá el derecho de vía, la brecha de maniobras y patrullaje será solo de un metro de ancho. En toda la L.T. se implementará el programa de rescate y reubicación de especies vegetales y un programa de monitoreo ambiental para especies vegetales y animales listados en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Estas medidas de prevención y mitigación propuestas y las que se describen en el Capítulo VI de este documento, tienden a mantener la funcionalidad de los ecosistemas y los servicios ambientales que prestan.

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y

DETERIORO DE LA REGIÓN

CAPÍTULO V V-100

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

CAPÍTULO IV El objetivo de este capítulo es caracterizar el Sistema Ambiental Regional (SAR) en que se desarrollarán las obras del presente estudio. Se describen y analizan de forma integral los elementos bióticos, abióticos y paisajísticos, con la finalidad de generar un diagnóstico de la calidad del SAR. Esta descripción incluye información bibliográfica, cartográfica y los resultados del trabajo de campo. IV.1 Delimitación del SAR El SAR es un espacio específico con una heterogeneidad relativa en su estructura y función; su delimitación depende principalmente de las interrelaciones existentes en el sistema entre el medio físico, biótico y social. Para el presente estudio, se delimitó el SAR de acuerdo a los objetivos y características del proyecto, considerando el tipo, las dimensiones y la distribución de las obras y actividades de los proyectos. Se consideró además la información bibliográfica y cartográfica disponible para la zona e imágenes de satélite de alta resolución Quick Bird de 60 cm de píxel multiespectrales y de cuatro bandas. Desafortunadamente no existen trabajos de investigación respecto al área mínima a considerar durante la evaluación del impacto ocasionado por líneas de transmisión y los pocos trabajos existentes para proyectos lineales se centran principalmente en el efecto de caminos (Leclerc y Rodríguez, 1998). El modelo exponencial de Leclerc y Rodríguez (1998), evaluado en una escala de 0 a 1, predice que en trazos de caminos, el impacto perpendicular ocasionado al ambiente (específicamente a la vegetación) por la tala, llega hasta 1 km (Figura IV.1); ya que la relación que se presenta entre la deforestación del bosque y los caminos, disminuye cuanto más lejos este la vegetación (bosque) del camino. Sin embargo este modelo es susceptible a sitios altamente

CAPÍTULO V V-101

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

poblados o con gran cobertura agrícola y que se vuelve más preciso en áreas con mayor cobertura vegetal conservada. Por ello, para la L. T. La Ventosa se delimitó un área de amortiguamiento (buffer) de 2 km de ancho, considerando que las actividades constructivas y de operación requeridas para una línea de transmisión no representan un cambio drástico en el ambiente como el generado por una carretera, la cual fragmenta los hábitats terrestres, aumenta la mortalidad de los mamíferos y algunas aves rapaces que las atraviesan; por otra parte el proyecto atravesará en su mayoría pastizales (64.51% de la cobertura total) y selvas altas perennifolias (14.49 %) altamente perturbadas (Veracruz) o bien corresponden a relictos de esta (Oaxaca). La ampliación de la S. E. Juile, el SAR se considera dentro del buffer de 2 km, dado que es una obra de pequeña magnitud (6.03 ha) y se ubicará completamente en áreas con pastizales inducidos, sin vegetación. La S. E. La Ventosa es una obra de grandes dimensiones (42 ha), ubicada en su mayor parte en vegetación conservada,

Figura IV.1. Punto de amenaza por pérdida del bosque en relación a la proximidad de la carretera (Leclerc y Rodríguez, 1998).

CAPÍTULO V V-102

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

correspondiente a selva baja espinosa caducifolia (37.97 ha) y el resto a terrenos agrícolas (7.3 ha). El SAR se delimitó de acuerdo a los siguientes criterios.

1. Tamaño de la obra 2. Características de la obra y actividades a realizar 3. Estado actual de conservación del área donde se ubicará la obra 4. Continuidad del ecosistema 5. Límites

De lo anterior, el SAR de la S. E. es de 701.67 ha, delimitada al Sur por la autopista Tehuantepec-La Ventosa, al Este por los ductos de PEMEX, al Norte por un arroyo temporal sin nombre y al Oeste por donde pasaba la vía del Ferrocarril (Mapa 1). IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional En este apartado se realiza una caracterización integral de los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural. En el SAR no existen ordenamientos territoriales ni ecológicos, por lo tanto, no existen Unidades de Gestión Ambiental definidas y delimitadas, por lo que la caracterización y análisis del sistema ambiental regional se hará por tipo de vegetación o uso del suelo, tomando la clasificación de Miranda y Hernández X. (1963) y la superficie de cada tipo de vegetación de acuerdo a las cartas de INEGI (1997). Cuadro IV.1. Categorías análogas de los tipos de vegetación considerados

Miranda y Hernández X. (1963) INEGI (1997) Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja espinosa caducifolia Selva baja espinosa caducifolia Selva alta perennifolia Selva alta perennifolia Selva mediana subperennifolia Selva mediana subperennifolia Selva mediana subcaducifolia Selva mediana subcaducifolia Sabana Sabana Bosque de encino-pino Bosque de encino-pino Encinares Bosque de encino Pastizal Pastizal Área agrícola a) Identificación de unidades ambientales

CAPÍTULO V V-103

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

En las zonas de estudio, se reconocen diez tipos de vegetación o uso del suelo; para su análisis se consideraron nueve (Mapa 7). Dadas las características abióticas (suelo, clima, geología y geomorfología) que comparten la Selva mediana subperennifolia y subcaducifolia se analizan de manera conjunta. Por otro lado, las características bióticas representan diferencias estructurales y se describen por separado; de acuerdo a la clasificación arriba mencionada (INEGI, 1997; Miranda y Hernández X., 1963). En el siguiente cuadro se muestran dichos tipos de vegetación o uso de suelo y su respectiva distribución en los municipios que abarcarán los proyectos. Cabe mencionar que dentro de estos tipos de vegetación, hay pequeños manchones de otros, pero por la superficie que abarcan no se representan en el Mapa 7, como el Palmar, que queda inmerso en la Selva alta perennifolia. Cuadro IV.2. Tipos de vegetación o uso del suelo por municipio

Tipo de vegetación Municipio Estado Selva baja espinosa caducifolia Ciudad Ixtepec Oaxaca

Selva baja caducifolia Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec Oaxaca

Selva mediana Asunción Ixtaltepec El Barrio de la Soledad Oaxaca

Bosque de encino-pino Asunción Ixtaltepec Matías Romero El barrio de la Soledad

Oaxaca

Bosque de encino Barrio de la Soledad Matías Romero Oaxaca

Sabana Matías Romero Santa María Petapa San Juan Guichicovi

Oaxaca

El Barrio de la Soledad Matías romero Santa María Petapa San Juan Guichicovi

Oaxaca Selva alta perennifolia

Jesús Carranza Veracruz

CAPÍTULO V V-104

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.2. Tipos de vegetación o uso del suelo por municipio Tipo de vegetación Municipio Estado

Asunción Ixtaltepec El Barrio de la soledad Santa María Petapa San Juan Guichicovi Matías Romero

Oaxaca

Pastizal

Jesús Carranza San Juan Evangelista Sayula de Alemán

Veracruz

Asunción Ixtaltepec El Barrio de la Soledad Matías Romero San Juan Guichicovi

Oaxaca

Area agrícola Jesús Carranza San Juan Evangelista Sayula de Alemán

Veracruz

En los siguientes párrafos se describen las características bióticas y abióticas de cada tipo de vegetación o uso de suelo, de cada uno de los proyectos. IV.2.1 L. T. La Ventosa – Juile y ampliación de la S. E. Juile IV.2.1.1 Selva baja espinosa caducifolia Comunidad dominada por árboles espinosos de porte bajo, algunos de ellos perennifolios. Su distribución en el SAR va desde los 40 a los 90 msnm, sobre terrenos planos o muy ligeramente ondulados, la mayoría de las especies de esta selva pierden sus hojas durante periodos prolongados en la temporada seca. Las especies arbóreas de esta comunidad miden de 2 a 7 m de alto. Aparte del estrato arbóreo, se encuentra un estrato arbustivo bien desarrollado de 1.5 a 3 m de alto, y el estrato herbáceo llega a cubrir algunas veces hasta el 30 % de suelo. El área que abarca este tipo de vegetación es de 291.49 ha, equivalente al 1.06 % del total del SAR. Se distribuye en la planicie del Municipio de Ciudad Ixtepec, donde estará ubicada la subestación La Ventosa y el inicio de la L. T. La Ventosa – Juile.

CAPÍTULO V V-105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

a) Clima El clima presente en este tipo de vegetación, de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1988), Cálido subhúmedo (Aw) (Mapa 3). Los datos de precipitación, evaporación y temperatura mínima, máxima y media anual, se obtuvieron de la estación 20134, ubicada en la localidad de Santiago Chivela, en el municipio de Asunción Ixtaltepec, que es la más cercana al área en la que se encuentra la selva baja espinosa caducifolia. La temperatura media anual registrada en esta estación climatológica es de 22.84º C, la mínima es de 20.27º C y la máxima de 29.28º C. Con respecto a la precipitación el promedio anual es de 1035.70 mm; la evaporación de 1712.66 mm. Los meses con mayor precipitación son de junio a octubre. Se presenta una estación meteorológica, con clave 20134, en Asunción Ixtaltepec a los16º 43’ latitud Norte y 95º 0’ longitud Oeste, a una altura sobre el nivel del mar de180 m; los datos obtenidos de ésta son: Cuadro IV.3. Datos meteorológicos de la estación 20134

ID-Estación Meses T ºC

T. min. ºC

T. max.

ºC Precipitación

mm Evaporación

mm

20134 Enero 19.92 17.51 26.13 12.04 102.87 Febrero 20.01 17.20 27.37 8.16 124.57 Marzo 22.37 19.53 30.05 10.02 174.12 Abril 24.03 20.99 32.34 7.48 211.41 Mayo 25.03 22.47 32.90 67.97 200.30 Junio 24.67 22.42 30.75 217.32 157.78 Julio 24.24 20.02 30.11 165.05 154.54 Agosto 24.30 22.00 30.11 143.8 149.26 Septiembre 23.84 21.84 29.62 219.98 127.08 Octubre 23.25 21.06 28.50 132.35 127.79 Noviembre 21.85 19.50 27.34 38.46 94.259 Diciembre 20.51 18.13 26.11 13.073 88.68

Media anual 22.84 20.22 29.28 1035.7 1712.66

CAPÍTULO V V-106

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

b) Vientos En esta zona hay fuertes vientos que azotan la región, principalmente entre septiembre y mayo. Su velocidad se debe a la convergencia de los vientos alisios provenientes del Golfo de México, bajo un efecto de embudo, que se presenta en el Istmo de Tehuantepec. Los datos de la velocidad y dirección de los vientos del área de estudio se basaron solamente en los datos de la estación meteorológica que se encuentra en Matías Romero debido a que es la única que tiene estos datos. La velocidad promedio es de 10.53 Km/hora y la dirección es WSW principalmente. Cuadro IV.4. Dirección y velocidad del viento de la estación meteorológica Matías

Romero. Estación meteorológica Matías Romero

2003 – 2007 Dirección del

viento Velocidad del

viento ENERO 291.671809 11.9911595FEBREO 259.976606 11.5989492MARZO 248.17601 12.7254553ABRIL 229.355342 12.7640125MAYO 230.728111 11.5833296JUNIO 199.414514 9.25047442

Figura IV.2. Diagrama ombrotérmico de la estación 20134, periodo 1984-2004

STGO. CHIVELA 1984-2004

0

50

100

150

200

250

ENE MAR MAY JUL SEPT NOV0

50

100

150

200

250

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

CAPÍTULO V V-107

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.4. Dirección y velocidad del viento de la estación meteorológica Matías Romero.

Estación meteorológica Matías Romero 2003 – 2007

Dirección del viento

Velocidad del viento

JULIO 257.190799 8.49302206AGOSTO 271.69209 8.54411835SEPTIEMBRE 239.479249 7.54488731OCTUBRE 264.919325 8.3088271NOVIEMBRE 284.240412 11.3775441DICIEMBRE 291.117944 12.2351274MEDIA ANUAL 255.663518 10.5347422 c) Geología y Geomorfología La selva baja caducifolia se ubica en la provincia fisiográfica Depresión Ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con la clasificación de Ortiz et. al., (2004) (Mapa 4). Se identifican cuerpos batolíticos de rocas graníticas del Paleozoico al este de la sierra atravesada, que se expresan como un relieve de lomeríos bajos localizados sobre la porción noroccidental de esta unidad. A su vez dicha estructura se encuentra circundada por lechos rojos de lutitas, areniscas y conglomerados, que forman un paquete sedimentario del triásico el cual se extiende hacia la porción central de la depresión con una morfología de llanura, donde sobresalen testigos de erosión. Sobre esta unidad se encuentran una secuencia sedimentaria de rocas calizas y dolomitas del Cretácico, que rodean la periferia de los lechos rojos y de los cuerpos intrusitos. La sierra plegada de La Ventosa ubicada en la porción meridional del istmo, pertenece a esta secuencia de calizas, junto con los depósitos del Jurásico, consistentes en limonita arcillosa, conglomerado, cuarzoso, lutitas y areniscas. Esta unidad hace contacto por el lado suboriental con rocas metamórficas del Mesozoico e ígneas intrusitas del terciario. En la porción oriental hay rocas de origen volcánico del Jurásico y del Terciario. El Cuaternario se desarrolla extensamente en la porción central, representado por aluviones. Cuadro IV.5. Composición geológica de la selva baja espinosa caducifolia del SAR

Municipios Litología Cronoestatigrafía Ciudad Ixtepec Q(al) Suelos aluviales Cuaternario

CAPÍTULO V V-108

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

K(Co) Cretácico d) Suelos La selva baja espinosa caducifolia se desarrolla en suelos de tipo Vertisol (Cuadro IV.6), (Mapa 5).

VERTISOL (V): Del latín vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea. Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad. Su color más común es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de México y de color café rojizo hacia el norte del país. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. En estos suelos se produce la mayor parte de caña, cereales, hortalizas y algodón. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización. Vertisol crómico (Vc). Vertísol de color pardo o rojizo. Vertisol pélico (Vp). Vertísol negro o gris oscuro. De acuerdo a las muestra tomadas en campo se realizó el análisis químico en laboratorio de suelos del Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, se considera que en la selva baja caducifolia predominan suelos con textura franco arcillo arenoso y franco arenoso de la cuál se compone de 56.40 y 62.40 % de arena, 20.88 y 11.88 % de arcilla y 22. 72 y 20 .72 % de limo, con un pH de 6.23 y 5.96 (son suelos moderadamente ácidos), conductividad eléctrica 0.38 y 0.89 dSm-1 lo que indica que son suelos no salinos con un porcentaje de saturación de sales de 64.611 y 65. 156 %, caracteristicos de las zonas semiáridas.

Cuadro IV.6. Tipos de suelo en la selva baja espinosa caducifolia del SAR Municipios Suelo Descripción

Ciudad Ixtepec Vc+Vp+Hh/3 Vertisol crómico+Vertísol plíntico+ Feozem háplico de textura fina

CAPÍTULO V V-109

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Formación de suelo. Considerando que “El cambio de uso de suelo puede disminuir la formación de suelo”, es importante resaltar la capacidad de generarlo, por lo tanto en el área que abarca la Selva baja espinosa caducifolia se estima que hay una formación de suelo de 521.76 ton/año, tomando en cuenta que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991). e) Hidrología superficial La selva baja espinosa caducifolia que se encuentra en Ciudad Ixtepec pertenece a la cuenca hidrológica RH22-Tehuantepec. Sin embargo no existe ningún río perenne en el área que abarca dicha vegetación, no obstante el proyecto de la Línea de Transmisión atraviesa en tres arroyos intermitentes o de temporal en Asunción Ixtaltepec (Mapa 6), señalando de esta forma que ninguna torre se construirá en el cuerpo de agua y esta área federal (arroyo) no será alterada. f) Vegetación terrestre y/o acuática Las especies arbóreas de esta comunidad vegetal del SAR, miden de 2 a 7 m de alto, siendo las más abundantes Amphipterygium adstringens, Capparis incana, C. odoratissima, Castela retusa, Forchameria pallida, Jacquinia macrocarpa, Phyllostylon rhamnoides, Ziziphus amole (Imagen IV.1) y abundantes leguminosas con ramas espinosas. Aparte del estrato arbóreo, se encuentra un estrato arbustivo bien desarrollado de 1.5 a 3 m de alto, y el estrato herbáceo llega a cubrir algunas veces hasta el 30 por ciento de suelo. Destaca en este tipo de vegetación la presencia, aunque muy escasa, de Guaiacum coulteri especie protegida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Mapa 7).

CAPÍTULO V V-110

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

El estado de conservación de este tipo de vegetación, presenta un efecto de borde, sobre todo cuando limita con brechas o terrenos de cultivo, poniendo de manifiesto la perturbación ocasionada por actividades humanas, sobre todo para la extracción de leña y el pastoreo. IV.2.1.2 Selva baja caducifolia La selva baja caducifolia se desarrolla en condiciones climáticas en donde predominan los tipos cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos. Se distribuye desde los 130 hasta los 360 msnm, sobre derecho de vía (Mapa 8), principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje. Las especies arbóreas presentan una altura de 4 a 10 m, algunos hasta 15 m o un poco más. El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias. En el dosel no hay estratos bien definidos y la cobertura rebasa 350% (Pérez-García et al., 2001). Según los datos de INEGI (1997) para el SAR este tipo de vegetación abarca un total de 1,066.18 ha, que representa el 3.9 % del total del Sistema Ambiental Regional. Se ubica en los municipios de Asunción Ixtaltepec y Ciudad Ixtepec (Mapa 8). En el SAR de este tipo de vegetación, se encuentran ciertos patrones

Imagen IV.1. Selva baja espinosa caducifolia sobre el derecho de vía de la L.T. La Ventosa-Juile C1 y C2.

CAPÍTULO V V-111

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

de predominancia de determinadas familias, como Leguminosas y Burseraceas. Básicamente sus componentes son de afinidad tropical y con un alto contenido de elementos endémicos. Además predominan los elementos neotropicales con abundancia de especies de las familias Euphorbiaceae, Cactaceae, Compositae, Malphiguiaceae, Rubiaceae y Anacaradiaceae entre otras, también presenta una gran diversidad y un considerable número de endemismos. a) Clima Los climas que se presentan en el SAR son, de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1988), Awo y Aw1 (Mapa 3). Los datos de precipitación, evaporación y temperatura mínima, máxima y media anual, se obtuvieron de las estaciones climatológicas 20318 y 20134, que se encuentran en las localidades de Almoloya y Santiago Chivela, respectivamente. En dichas estaciones se registran los siguientes datos: temperatura media anual de 22.93º C; temperatura mínima anual de 20.08º C y la máxima de 29.4º C. La precipitación promedio anual es de 979.58 mm y la evaporación promedio anual es de 1773.97 mm. Los datos del clima y gráficas corresponen a la estación 20134, descrita anteriormente. b) Viento Los datos de la velocidad y dirección de los vientos del área de estudio se basaron solamente en los datos de la estación meteorológica que se encuentra en Matías Romero debido a que es la única que tiene estos datos. La velocidad promedio es de 10.53 Km/hora y la dirección es WSW principalmente. Cuadro IV.7. Dirección y velocidad del viento de la estación meteorológica Matías

Romero. Estación meteorológica

Matías Romero 2003 – 2007 Dirección del viento Velocidad del viento

ENERO 291.671809 11.9911595FEBREO 259.976606 11.5989492MARZO 248.17601 12.7254553ABRIL 229.355342 12.7640125MAYO 230.728111 11.5833296JUNIO 199.414514 9.25047442

CAPÍTULO V V-112

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.7. Dirección y velocidad del viento de la estación meteorológica Matías Romero.

Estación meteorológica Matías Romero 2003 – 2007

Dirección del viento Velocidad del viento

JULIO 257.190799 8.49302206AGOSTO 271.69209 8.54411835SEPTIEMBRE 239.479249 7.54488731OCTUBRE 264.919325 8.3088271NOVIEMBRE 284.240412 11.3775441DICIEMBRE 291.117944 12.2351274MEDIA ANUAL 255.663518 10.5347422 c) Geología y Geomorfología La selva baja caducifolia se ubica en la provincia fisiográfica Depresión Ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con la clasificación de Ortiz et al., (2004) (ver Mapa 4). En el Cuadro IV.8 se presenta la composición geológica de este tipo de vegetación. Cuadro IV.8. Composición geológica de la selva baja caducifolia del SAR.

Municipios Litología Cronoestatigrafía Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec

K(Co) K(Ms) Rocas metamórficas (metasedimentaria) Ki(cz) Rocas sedimentarias (caliza) Q(al) Suelos aluviales TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Cretácico Cretácico Cretácico Cuaternario Triásico-Jurásico

d) Suelos

La selva baja caducifolia se desarrolla principalmente en suelos de tipo Cambisol, Feozem, Luvisol y Vertisol, ver Cuadro IV.9. (Mapa 5).

Cuadro IV.9. Tipos de suelo en la selva baja caducifolia del SAR. Municipios Suelo Descripción

CAPÍTULO V V-113

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec

Bc+Hh+l/2/L Hh+Re+l/2/L Lc+l+E/3/L Vc+Vp+Hh/3

Cambisol crómico+ Feozem háplico+Litosol de textura media/Litica Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica Luvisol crómico+Litosol+Rendzina de textura fina/Lítica Vertisol crómico+Vertisol plíntico+ Feozem háplico de textura fina

CAMBISOL (B): Del latín cambiare: cambiar. Literalmente, suelo que cambia. Estos suelos son jóvenes, poco desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación o clima excepto en los de zonas áridas. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacentes y que además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso. También pertenecen a esta unidad algunos suelos muy delgados. Son muy abundantes, se destinan a muchos usos y sus rendimientos son variables pues dependen del clima donde se encuentre el suelo. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión.

Cambisol crómico (Bc). Cambisol que cuando esta húmedo es de color pardo oscuro a rojo poco intenso.

Cambisol eútrico (Be). Cambisol con subsuelo rico o muy rico en nutrientes.

Cambisol gleyico (Bg). Cambisol con un subsuelo de varios colores. Esta propiedad es posiblemente causada por la inundación del suelo en alguna parte de la mayoría de los años.

Cambisol vértico (Bv). Cambisol con subsuelo ligeramente agrietado en alguna parte de la mayoría de los años.

FEOZEM (H): Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente tierra parda. Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales

CAPÍTULO V V-114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Los Feozems son de profundidad muy variable. Feozem háplico (Hh). Feozem sin ninguna otra propiedad especial. LUVISOL (L): Del latín tuvi, luo: lavar, suelo con acumulación de arcillas. Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones se pueden encontrar en climas secos, la vegetación es generalmente de bosque o selvas y se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que no llegan a ser obscuros. Se destinan principalmente a la agricultura con rendimientos moderados, son suelos con alta susceptibilidad a la erosión.

Luvisol crómico (Lc): Del griego Kromos: color, suelos de color pardo o rojizo, en algunas ocasiones amarillentos, son de fertilidad moderada y con alta capacidad para proporcionar nutrientes a las plantas.

Luvisol órtico (Lo). Luvisol sin otra característica especial.

Luvisol plíntico (Lp). Luvisol muy pobre, arcilloso y frecuentemente con manchas rojas en el perfil. LITOSOL (l): Del griego lithos: piedra. Son los suelos más abundantes del país, pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo, se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, lomeríos y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche duro, su fertilidad natura y la susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores ambientales. El uso de suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales, se puede llevar acabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destina a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o nopal.

CAPÍTULO V V-115

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

VERTISOL (V): Del latín vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea. Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad. Su color más común es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de México y de color café rojizo hacia el norte del país. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. En estos suelos se produce la mayor parte de caña, cereales, hortalizas y algodón. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización.

Vertisol crómico (Vc). Vertísol de color pardo o rojizo.

Vertisol pélico (Vp). Vertísol negro o gris oscuro. Formación de suelo. En el área que abarca la Selva baja caducifolia hay una formación de suelo de 1908.46 ton/año, tomando en cuenta que la que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991). e) Hidrología superficial

La selva baja caducifolia que se encuentra en los municipios de Ciudad Ixtepec y Asunción Ixtaltepec pertenecen a la cuenca hidrológica RH22-Tehuantepec. En el trayecto hay un río temporal en el municipio de Asunción Ixtaltepec, denominado Río Verde (Mapa 6) y de acuerdo a los análisis químicos del agua contienen los siguientes componentes: un pH de 7.45, conductividad eléctrica de 0.32 dSm-1, dureza total de 146.832 ppm como CaCO3, 2.817meq/L de bicarbonatos, sólidos totales de 130 ppm. f) Vegetación terrestre y/o acuática

CAPÍTULO V V-116

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La selva baja en la zona de estudio se distribuye desde los 130 a los 360 msnm, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje. Las especies arbóreas van normalmente de 4 a 10 m, algunos hasta 15 m o un poco más (Imagen IV.2). El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias. Abarca un total de 1,066.18 ha que representa el 3.9 % del total del SAR, se distribuye en Asunción Ixtaltepec y Ciudad Ixtepec, todo esto de acuerdo con las cartas de INEGI (1997).

La selva baja caducifolia en la zona del Municipio de Asunción Ixtaltepec ha sido extensamente estudiada por el grupo de investigación del laboratorio de Ecología de la Facultad de Ciencias de la UNAM, quienes reportan una alta diversidad para este tipo de vegetación, constituido por varias especies catalogadas como raras, sobre todo cuando este tipo de vegetación se desarrolla sobre suelos calizos, donde se pueden encontrar especies como Beaucarnea recurvata (Imagen IV.4), Guaiacum coulteri, Agave nizandensis, Anthurium nizandense (imagen IV.3), Barkeria warthoniana y Encyclia nizandensis (Pérez-García et al., 2001).

Imagen IV.2. Selva baja caducifolia en el derecho de vía de la L. T. vía de la L.T. La Ventosa-Juile C1 y C2.

CAPÍTULO V V-117

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

INEGI (1997) no incluye dentro de la selva baja caducifolia de Nizanda otros tipos de vegetación, reportados por Pérez-García et al. (2001): Matorral espinoso, Matorral xerófilo y Bosque de Galería. Las especies con mayor importancia de estos tipos de vegetación son las siguientes: Encyclia nizandensis (imagen IV.5) especie recientemente descrita, Tillandsia concolor, Barkeria warthoniana y Agave nizandensis (imagen IV.6) especies endémicas, la seguna y tercera en categoría de amenazada y las últimas como protegidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Cephalocereus nizandensis y Solandra nizandensis también endémicas (Meave, 1996; Pérez-García et al., 2001; Gallardo et al., 2005).

Imagen IV.3. Anthurium nizandense Imagen IV.4. Beaucarnea recurvata

CAPÍTULO V V-118

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Para la zona de estudio en este tipo de vegetación sólo se encontró un pequeño cuerpo de agua artificial en el que no existía vegetación acuática. El estado de conservación de este tipo de vegetación en la zona de las montañas de Nizanda es bueno, disminuyendo paulatinamente a tal grado que poco antes y después de Chivela esta selva prácticamente ha sido transformada por efecto de las actividades agropecuarias. IV.2.1.3 Selva mediana Las selvas medianas se desarrollan donde el suelo permite tener una mayor disponibilidad de humedad que en las selvas bajas caducifolias; el estrato arbóreo de este tipo de vegetación alcanza los 30 metros de altura. Dentro de este tipo de vegetación se consideran dos tipos de vegetación reconocidos por Miranda y Hernández X. (1963): selva mediana subperennifolia y la selva mediana subcaducifolia, que se diferencian por el porcentaje del estrato arbóreo que pierde sus hojas en la época seca del año, presentándose un rango de defoliación del 50-75 % para la primera y de 25-50 % para la segunda. A partir del Cerro Verde en dirección Norte, la selva baja caducifolia va siendo

Imagen IV.5. Encyclia nizandensis Imagen IV.6. Agave nizandensis

Martínez-Feria, 2008

CAPÍTULO V V-119

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

sustituida por la presencia de estos tipos de vegetación. INEGI (1997) no reporta dentro del SAR la selva mediana subcaducifolia; por el contrario, en investigaciones más recientes sobre todo en el área de Nizanda, Pérez-García et al, (2001) reportan su presencia, por lo que se ha tomado en consideración esta última fuente para su inclusión dentro de esta unidad ambiental. Según las cartas de INEGI (1997), la selva mediana subperennifolia abarca una extensión de 1,280.28 ha que corresponde al 4.67 % de la superficie total del SAR; se encuentra en los municipios de Asunción Ixtaltepec y El Barrio de la Soledad. a) Clima Los climas presentes en ésta área son el cálido subhúmedo (Awo) y (Aw1), de acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por García (1988) (Mapa 3). Las estaciones climatológicas que se consideran son las siguientes: 20358, 20318 y 20134 que se encuentran en las localidades de El Barrio de la Soledad, Almoloya y Santiago Chivela, respectivamente. En este tipo de vegetación la temperatura media anual es de 23.09 °C, la temperatura mínima anual de 20.08 °C y la máxima de 28.97 °C. La precipitación anual es de 966.647 mm y la evaporación de 1778.75 mm. La estación meteorológica más cercana (20318), para el análisis del SAR se localiza en Almoloya, municipio de El Barrio de la Soledad (16º 45’ latitud norte, 95º4’ longitud Oeste, a 205 msnm), a siete kilómetros del SAR. Los registros se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro IV.10. Datos meteorológicos de la estación 20318.

ID-Estación Meses T ºC

T. min. ºC

T. max. ºC

Precipitación mm

Evaporación mm

20318 Enero 19.64 16.47 26.19 11.05 128.35 Febrero 20.19 16.90 27.45 9.38 140.88 Marzo 23.04 19.11 31.20 11.8 184.81 Abril 23.83 20.39 31.96 7.87 197.81 Mayo 25.41 22.13 33.67 74.93 191.53 Junio 24.78 21.52 31.53 148.23 163.02 Julio 24.82 21.56 30.02 173 153.62 Agosto 24.60 21.67 30.44 167.11 159.31

CAPÍTULO V V-120

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.10. Datos meteorológicos de la estación 20318. ID-

Estación Meses T ºC T.

min. ºC

T. max. ºC

Precipitación mm

Evaporación mm

Septiembre 23.75 21.47 29.21 203.6 126.47 Octubre 23.35 20.58 28.46 76.3 138.96 Noviembre 22.24 19.34 27.88 21.27 126.87 Diciembre 20.84 18.14 26.63 12.93 123.66

Media anual 23.03 19.94 29.55 917.47 1835.29 De los datos obtenidos se gráfico y se representa en el siguiente diagrama ombrotermico. b) Geología y geomorfología La selva mediana se ubica en la provincia fisiográfica Depresión Ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con la clasificación de Ortiz et al., (2004) (Mapa 4). En el siguiente Cuadro (IV.11) se muestra la composición geológica de la selva mediana subperennifolia y mediana subcaducifolia.

ALMOLOYA 1979-2000

0

50

100

150

200

250

EN

EFE

BM

AR

AB

RM

AY

JUN

JUL

AG

TS

EP

TO

CT

NO

VD

IC

0

50

100

150

200

250

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

Figura IV.3. Diagrama ombrotérmico de la estación 20318, período 1979-2000.

CAPÍTULO V V-121

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.11. Composición geológica de la selva mediana subperennifolia y selva mediana subcaducifolia del área de estudio.

Municipios Litología Cronoestatigrafía

Asunción Ixtaltepec El Barrio de la Soledad

Ki(cz) Rocas sedimentarias (caliza) Q(al) Suelos aluviales TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Cretácico Cuaternario Triásico Jurásico

c) Suelos De acuerdo con las cartas de INEGI (1985), los principales tipos de suelo en la selva mediana subperennifolia y subcaducifolia son del tipo Gleysol, Feozem y Luvisol (Cuadro IV.12). En menor proporción se encuentran Fluvisol, Regosol y Litosol (Mapa 5). Cuadro IV.12. Tipos de suelo en la selva mediana subperennifolia y mediana

subcaducifolia en el SAR. Municipios Suelo Descripción

Gv+vc/2 Gleysol vértico+Vertisol crómico de textura media

Hh+Je/2/P Feozem háplico+ Fluvisol eútrico de textura media/Pedregosa

Hh+Re+l/2/L Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica

Asunción Ixtaltepec El Barrio de la Soledad

Hh+Re+Vc/2/P Feozem háplico+ Regosol eutrico+ Vertisol crómico te textura media/ Pedregosa

GLEYSOL (G): Del ruso gley: pantano. Literalmente suelo pantanoso. Suelos que se encuentran en zonas donde se acumula y estanca el agua la mayor parte del año dentro de los 50 cm de profundidad, como las llanuras costeras de Veracruz y Campeche, así como en las llanuras y pantanos tabasqueños donde son lo suelos más importantes por su extensión. Se caracterizan por presentar, en la parte donde se saturan con agua, colores grises, azulosos o verdosos, que muchas veces al secarse y exponerse al aire se manchan de rojo. La vegetación natural que presenta generalmente es de pastizal y en algunas zonas costeras, de cañaveral o manglar. Son muy variables

CAPÍTULO V V-122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

en su textura pero en México predominan más los arcillosos, esto trae como consecuencia que presenten serios problemas de inundación durante épocas de intensa precipitación. Regularmente estos suelos presentan acumulaciones de salitre. Se usan en el sureste de México para la ganadería de bovinos con resultados moderados a altos. En algunos casos se pueden destinar a la agricultura con buenos resultados en cultivos como el arroz y la caña que requieren o toleran la inundación. Gleysol vértico (Gv). Gleysol con subsuelo ligeramente agrietado en alguna parte de la mayoría de los años. REGOSOL (R): El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa sábana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la tierra. Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. Aparecen en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque. Suelos ubicados en muy diversos tipos de vegetación, clima y relieve, tiene poco desarrollo y por ello se presentan capas muy diferenciables entre si. En México constituye el segundo tipo de suelo más importante por su extensión, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la profundidad y pedregosidad.

Regosol dístrico (Rd). Regosol con subsuelo pobre o muy pobre en nutrientes.

Regosol eútrico (Re). Regosol rico o muy rico en nutrientes bases (Ca, Mg, K, Na) dentro de 50 cm de profundidad. FLUVISOL (J): Del latín fluvius: río. Literalmente, suelo de río. Se caracterizan por estar formados de materiales acarreados por agua. Son suelos muy poco desarrollados, medianamente profundos y presentan generalmente estructura débil o suelta. Se encuentran en todos los climas y regiones de México cercanos siempre a los lechos

CAPÍTULO V V-123

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

de los ríos. Los ahuehuetes, ceibas y sauces son especies típicas que se desarrollan sobre estos suelos. Los fluvisoles presentan capas alternadas de arena con piedras o gravas redondeadas, como efecto de la corriente y crecida del agua en los ríos. Sus usos y rendimientos dependen de la subunidad de Fluvisol que se trate. Fluvisol eútrico (Je): Suelos ligeramente ácidos y más fértiles, con buenos rendimientos agrícolas de cereales y leguminosas, su rendimiento varia en función de su textura, profundidad y agua disponible. En base a los análisis del laboratorio de las muestras tomadas en campo se considera que para la selva mediana subperennifolia se encuentran suelos de textura franco arenoso y francos arcillo arenoso y arenosos franco.

1. Franco arenoso: este se componen de 63.5 % de arena, 8.4 % de arcilla y 28.05 % de limo, pH de 6.35 (son suelos moderadamente ácidos), conductividad eléctrica de 0.53 C dsm-1, y un porcentaje de saturación de sales de 55.97 %.

2. Franco arcillo arenoso: se compone de 55. 06 % de arena, 62.64% de arcilla y 24. 05 % de limo, pH de 5.7 (son suelos moderadamente ácidos), conductividad eléctrica de 0.44 dsm-1 y un porcentaje de saturación de sales de 60. %.

3. Arenoso franco: consta de un 70.40 % de arena, un 10.88 % de arcilla y 18.72 % de limo, con un pH de 5.76 (suelos moderadamente ácidos), conductividad eléctrica de 0.51 dsm-1 y un porcentaje de saturación de sales de 650.76 %.

Formación de suelo. En el área que abarca la Selva mediana hay una formación de suelo de 2291.70 ton/año, tomando en cuenta que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991). d) Hidrología superficial La selva mediana subperennifolia y selva mediana subcaducifolia que se encuentran en Asunción Ixtaltepec y el Barrio de La Soledad pertenecen a la Cuenca Hidrológica RH22-Tehuantepec y a la Cuenca

CAPÍTULO V V-124

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Hidrológica RH29-Coatzacoalcos. En el trayecto se encuentra un río perenne denominado Río Grande, entre los puntos de inflexión 14 y 15 (Mapa 6) cuyas aguas contienen un pH de 7.82, conductividad eléctrica de 0.52 dSm-1, dureza total de 246.832 ppm como CaCO3, 4.746 meq/L de bicarbonatos, sólidos totales de 352 ppm. e) Vegetación terrestre y/o acuática Después del Cerro Verde, conforme se avanza hacia el Norte, la selva baja caducifolia empieza a desaparecer y va dando paso a las selvas medianas subcaducifolias y subperenifolias (Imagen IV.7).

Es posible encontrar selvas medianas en medio de la selva baja caducifolia a orilla de arroyos temporales, arroyos permanentes o cañadas protegidas de la insolación y de la acción de los fuertes vientos. Pérez-García et al. (2001) mencionan que el factor que determina la presencia de una selva mediana subperennifolia y una subcaducifolia es si se desarrollan a orilla de arroyos permanentes en la primera y arroyos temporales en la segunda. La selva mediana subcaducifolia se caracteriza porque del 50 al 75 %

Imagen IV.7. Selva mediana subperennifolia presente en el derecho de vía.

CAPÍTULO V V-125

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

de los árboles del estrato superior pierden sus hojas durante la temporada seca del año (Miranda y Hernández X., 1963). Está constituida principalmente por las siguientes especies de plantas: Calycophyllum candidissimum, Coccoloba barbadensis, Guazuma ulmifolia, Morisonia americana, Licania arborea y algunas otras especies que también son propias de selvas bajas caducifolias (Pérez-García et al., 2001). Cabe destacar la presencia de L. arborea, especie no endémica, la cual se encuentra como Amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Este tipo de vegetación se distribuye en el SAR desde los 150 a los 250 metros sobre el nivel del mar. Según los mapas de uso de suelo y vegetación de INEGI (1997), este tipo de vegetación no se distribuye en la zona de estudio; sin embargo en este estudio se han tomado en cuenta los estudios más específicos donde reportan la existencia de este tipo de vegetación en el SAR (Pérez-García et al., 2001). Según las cartas de INEGI (1997), la selva mediana subperennifolia abarca una extensión de 1,280.28 ha que corresponde al 4.67 % de la superficie total del SAR; este tipo de vegetación se distribuye en los municipios de Asunción Ixtaltepec y El Barrio de la Soledad (Mapa 7). La selva mediana subperennifolia se caracteriza porque algunos árboles que la constituyen pierden del 25 al 50 % de sus hojas durante la temporada seca del año (Miranda y Hernández X., 1963). Las especies representativas de este tipo de vegetación de la zona de Chivela y Nizanda, según Pérez-García et al. (2001), son: Andira inermis, Annona squamosa, Augusta rivalis, Croton niveus, Cynometra oaxacana, Enterolobium cyclocarpum, Ficus insipida, Hemiangium excelsum, Hiraea reclinara, Inga vera, Malmea depressa, Rondeletia leucophylla y Tabebuia pentaphylla. El rango altitudinal de distribución de este tipo de vegetación es de los 72 a los 250 metros sobre el nivel del mar. Según INEGI (1997), este tipo de vegetación se encuentra en los municipios de Asunción Ixtaltepec y El Barrio de la Soledad (Mapa 7). IV.2.1.4 Bosque de Encino-Pino En este tipo de vegetación se incluye lo que INEGI (1997) reporta

CAPÍTULO V V-126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

como bosque de Encino-Pino. Para el SAR según las cartas de INEGI (1997), el bosque de Encino-Pino abarca una extensión de 908.94 ha, que corresponde al 3.3 % de la superficie total del SAR y se encuentra en los municipios de Asunción Ixtaltepec, Barrio de la Soledad y Matías Romero. a) Clima Los climas presentes en este tipo de vegetación, de acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por García (1988), son cálido subhúmedo (Aw1) y (Aw2) (Mapa 3). Los datos climatológicos corresponden a las estaciones 20068, 20358 y 20318 ubicadas en Matías Romero y El Barrio de la Soledad. Las características climaticas de las estaciones meteorológicas antes descritas y los diagramas ombrotermicos se presentan a continuación.

Cuadro IV.13. Características climáticas de la estación 20318. ID-Estación Meses T ºC T. min.

ºC T. max.

ºC Precipitación

mm Evaporación

mm 20318 Enero 19.64 16.47 26.19 11.05 128.35 Febrero 20.19 16.90 27.45 9.38 140.88 Marzo 23.04 19.11 31.20 11.8 184.81 Abril 23.83 20.39 31.96 7.87 197.81 Mayo 25.41 22.13 33.67 74.93 191.53 Junio 24.78 21.52 31.53 148.23 163.02 Julio 24.82 21.56 30.02 173 153.62 Agosto 24.60 21.67 30.44 167.11 159.31 Septiembre 23.75 21.47 29.21 203.6 126.47 Octubre 23.35 20.58 28.46 76.3 138.96 Noviembre 22.24 19.34 27.88 21.27 126.87 Diciembre 20.84 18.14 26.63 12.93 123.66

Media anual 23.03 19.94 29.55 917.47 1835.29

Cuadro IV.14. Características climáticas de la estación 20358 ID-Estación Meses T ºC T. min.

ºC T. max.

ºC Precipitación

mm Evaporación

mm 20358 Enero 20.39 16.77 24.77 6.428 148.09 Febrero 22.40 17.66 28.29 4.6 147.44 Marzo 22.23 19.06 28.32 14.91 183.56 Abril 24.33 20.34 30 2.52 198.88 Mayo 25.66 22.02 30.98 54.27 183.51 Junio 24.62 21.8 29.48 197.06 145.40

CAPÍTULO V V-127

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Julio 24.44 21.60 28.37 192.48 146.02 Agosto 24.41 21.21 28.50 179.61 141.03 Septiembre 23.77 21.26 27.40 223.61 142.96 Octubre 23.69 20.64 27.36 57.77 104.75 Noviembre 22.89 19.51 27.35 6.57 116.36 Diciembre 22.18 18.52 26.44 6.94 130.29

Media anual 23.42 20.03 28.10 946.77 1788.29

Cuadro IV.15. Características climáticas de la estación 20068. ID-Estación Meses T ºC T. min.

ºC T. max.

ºC Precipitación

mm Evaporación

mm 20068 Enero 20.57 19.39 28.61 39.87 85.36 Febrero 21.45 20.09 29.84 23.75 84.23 Marzo 23.12 21.62 32.03 33.93 103.12 Abril 24.88 23.44 34.54 31.66 123.25 Mayo 26.15 24.80 35.82 67.13 142.02 Junio 25.61 24.31 34.70 243.16 130.40 Julio 24.66 23.31 33.43 323.53 117.56 Agosto 24.92 23.62 33.75 323.26 111.76 Septiembre 24.72 23.43 33.11 303.96 113.02 Octubre 23.84 22.42 32.16 172.46 110.03 Noviembre 22.41 21.23 31.02 83.53 94.87 Diciembre 21.14 20.15 29.30 50.2 90.52

Media anual 23.62 22.32 32.36 1696.4 1306.14

EL BARRIO 1982-2004

0

50

100

150

200

250

EN

EFE

BM

AR

AB

RM

AY

JUN

JUL

AG

TS

EP

TO

CT

NO

VD

IC

0

50

100

150

200

250

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

Figura IV.4. Diagrama ombrotérmico de la estación 20358, período 1982-2004.

MATÍAS ROMERO 1980-2007

20

25

30

250

300

350

CAPÍTULO V V-128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La temperatura media anual es de 23.35º C, la temperatura mínima de 20.76º C y la máxima de 30.00º C. La precipitación media anual es de 1,186.88 mm y la evaporación de 1,643.24 mm. b) Geología y geomorfología El bosque de Encino-Pino se ubica en la provincia fisiográfica Depresión Ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con la clasificación de Ortiz et al, (2004), (Mapa 4). Cuadro IV.16. Composición geológica del bosque de Encino-Pino en el área de

estudio. Municipios Litología Cronoestatigrafía

Asunción Ixtaltepec Barrio de Soledad Matías Romero

TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Triásico-Jurásico

c) Suelos Los principales tipos de suelo en el bosque de Encino-Pino son del tipo Acrisol, Feozem y Regosol; en menor proporción Luvisol, Litosol y Ranker; la descripción y distribución detallada aparece en el Mapa 5. Cuadro IV.17. Tipos de suelo en el bosque de Encino-Pino en el SAR.

Municipios Suelo Descripción

CAPÍTULO V V-129

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Asunción Ixtaltepec Barrio de la Soledad Matías Romero

Ap+Ao+Lc/2 Hh+Re+l/2/L Rd+U+l/2/G

Acrisol plíntico+ Acrisol órtico+ Luvisol crómico de textura media Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica Regosol dístrico+ Ranker+Litosol de textura media/Gravosa

ACRISOL (A)

Del latín acris: agrio, ácido; y solum: suelo. Literalmente, suelos ácidos. Son suelos que se encuentran en zonas tropicales o templadas muy lluviosas. En condiciones naturales tienen vegetación de selva o de bosque. Se caracterizan por tener acumulación de arcilla en el subsuelo, por sus colores rojos, amarillos o amarillos claros con manchas rojas, muy ácidos, y pobres en nutrientes. En México se usan en la agricultura con rendimientos muy bajos, salvo los frutales tropicales como cacao, café o piña, en cuyo caso se obtienen rendimientos de medios a altos; también se usan en la ganadería con pastos inducidos o cultivados; sin embargo el uso más adecuado para la conservación de estos suelos es el forestal. Son moderadamente susceptibles a la erosión.

Acrisol húmico (Ah). Acrisol con alto contenido de materia orgánica en la capa superficial del suelo y con poco menos contenido de materia orgánica en las capas de abajo.

Acrisol plíntico (Ap). Acrisol muy pobre, arcilloso y frecuentemente con manchas rojas en el perfil.

Acrisol órtico (Ao). Acrisol sin otra característica especial. Formación de suelo. En el área que abarca el bosque de Encino-Pino hay una producción de suelo de 1625.32 ton/año tomando en cuenta que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991).

CAPÍTULO V V-130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

RANKER (U): Del austriaco rank; pendiente fuerte. Literalmente suelos de pendiente fuerte. Suelos de climas templados húmedos o semifríos húmedos, con una vegetación natural típica de bosque. Se caracterizan por ser ácidos, con espesor menor a los 25 cm, color oscuro por el alto contenido de materia orgánica y porque descansan directamente sobre roca no carbonatada. Su principal uso en México es el forestal. Su susceptibilidad a la erosión es alta cuando sufren desmonte debido a que se encuentra por lo general en laderas. Las descripciones de los otros tipos de suelos se describieron en los párrafos anteriores. d) Hidrología superficial

El bosque de Encino-Pino que se encuentra en los municipios de Asunción Ixtaltepec y Matías Romero forma parte de la Cuenca Hidrológica RH29-Coatzacoalcos. En el trayecto se encuentran afluentes temporales del Río Grande cuyas agua contienen un pH de 7.82, conductividad eléctrica de 0.52 dSm-1, dureza total de 246.832 ppm como CaCO3, 4.746 meq/L de bicarbonatos, sólidos totales de 352 ppm (Mapa 6). e) Vegetación terrestre y/o acuática Aunque en el derecho de vía no existe esta formación de vegetación en el SAR sí se presenta, además, las características de este tipo de vegetación están muy relacionadas a las de Bosque de encino, que se describe en el siguiente apartado, con la diferencia que en la zona comparte la dominancia arbórea de las especies del género Quercus con individuos de especies de Pinus oocarpa. Para esta formación de vegetación los elementos más altos que lo constituyen alcanzan una altura de 10 e incluso 15 m (Imagen IV.8). Según las cartas de INEGI (1997), el bosque de Encino-Pino abarca una extensión de 809.37 ha, que corresponde al 2.9 % de la superficie total del SAR.

CAPÍTULO V V-131

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV.2.1.5. Bosque de Encino La presencia del Bosque de Encino en zonas tropicales está muy relacionada con la distribución de las Sabanas (Miranda y Hernández X., 1963). Este tipo de vegetación en la zona de estudio se distribuye desde los 100 hasta los 300 metros sobre el nivel del mar. El Bosque de encino principalmente está dominado por la presencia de especies del género Quercus y durante la época seca del año la mayor parte de los individuos que lo constituyen mantienen sus hojas. Este tipo de vegetación se distribuye en el municipio de El Barrio de la Soledad. Según INEGI el bosque de encino abarca una extensión de 109.23 ha que corresponde al 0.40 % de la superficie total del SAR. a) Clima El clima presente en este tipo de vegetación es Aw2, según la clasificación climática de Köpen modificado por García (1988), (Mapa 3). Se consideran las mismas estaciones climatológicas que para el bosque de Encino-Pino (20068, 20358 y 20318, representadas anteriormente). La temperatura media anual es de 23.35ºC, la temperatura mínima de 20.76º C y la máxima de 30.00ºC. La precipitación media anual 1,186.88mm y la evaporación de

Imagen IV.8. Bosque de encino-pino presente en el derecho de vía.

CAPÍTULO V V-132

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

1,643.24mm. b) Geología y geomorfología El bosque de Encino-Pino del SAR se ubica en la provincia fisiográfica de la Depresión Ístmica de Tehuantepec de acuerdo con Ortiz et al, (2004), (Mapa 4). Cuadro IV.18. Composición geológica del bosque de Encino en el SAR.

Municipios Litología CronoestatigrafíaBarrio de la Soledad Matías Romero

Q(al) aluviones TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Cuaternario Triásico Jurásico

Presencia de fallas y fracturamientos. En el municipio del Barrio de la Soledad hay una fractura de 2,230.18 m; ésta se denomina diaclasa debido a que no existe desplazamiento relativo entre los bloques separados por la misma. Esta fractura se encuentra en la selva alta perennifolia y en el bosque de encino. c) Suelos De acuerdo con INEGI (1985), el principal tipo de suelo es el Feozem y en menor medida Fluvisol y Regosol (Mapa 5). Cuadro IV.19. Tipos de suelo en el bosque de encino del SAR.

Municipios Suelo Descripción

Barrio de la Soledad Matías Romero

Hh+Je/2/P Hh+Re+l/2/L

Feozem háplico+ Fluvisol eútrico de textura media/Pedregosa Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica

De acuerdo a los análisis de laboratorio en esta unidad ambiental se presentan suelos con textura franco y arcillo arenoso, de la cual se

CAPÍTULO V V-133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

compone de 46.95 % de arena, 22.92 % de arcilla y 30.7 % de limo, pH de 5.28 (moderadamente ácidos) y 4.68 (fuertemente ácidos y puede ser debida a causas naturales (materia original pobre en cationes básicos, lavado de calcio en regiones de clima lluvioso, etc.) o provocada por el hombre (incorporación de residuos o fertilizantes ácidos) estos suelos son ricos en materia orgánica, además contiene una conductividad eléctrica promedio de 0.41 y 0.34 % dsm-1, se considera que no son salinos y un porcentaje de saturación de sales de 60.240 y 58.400 %. Formación de suelo. En este tipo de vegetación, la formación de suelo es de 195.52 ton/año considerando que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991). d) Hidrología superficial

Este tipo de vegetación se encuentra dentro de la región hidrológica RH29-Coatzacoalcos. En está área se encuentra el Río Grande cuyas aguas contienen un pH de 7.82, conductividad eléctrica de 0.52 dSm-1, dureza total de 246.832 ppm como CaCO3, 4.746 meq/L de bicarbonatos, sólidos totales de 352 ppm y otros afluentes del mismo (Mapa 6). e) Vegetación terrestre y/o acuática Su distribución va desde los 100 hasta los 300 metros sobre el nivel del mar; ésta es una excepción a la distribución altitudinal tanto de este tipo de vegetación como en el de Encino-Pino. Rzedowski (1978) propone que el factor de la historia geológica parece ser el más importante para explicar su presencia a esta altitud y en este tipo de clima, aunque también el factor edáfico es relevante para su existencia de esta zona (Rzedowski, 1978). El Bosque de Encino principalmente está dominado por la presencia de especies del género Quercus, como Quercus oleoides y Q. sapotifolia; los elementos más altos que lo constituyen alcanzan una altura de 10 e incluso 15 m y durante la época seca del año la mayor parte de los individuos mantienen sus hojas (Miranda y Hernández X., 1963). Dentro de este tipo de vegetación también se desarrollan Byrsonima crassifolia, Licania arborea y Persea sp. (Imagen IV.9) Destaca la presencia en este tipo

CAPÍTULO V V-134

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

de vegetación de Zamia spartea y L. arborea; la primera endémica y la segunda no endémica, ambas en categoría de amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Según INEGI el bosque de encino abarca una extensión de 109.23 ha que corresponde al 0.40 % de la superficie total del SAR. Este tipo de vegetación se distribuye en los municipios del Barrio de la Soledad y Matías Romero. IV.2.1.6 Sabana La vegetación está constituida por pastizales con algunos árboles esparcidos y se distribuye en las cimas y laderas de algunos lomeríos. El drenaje del suelo es deficiente (Miranda y Hernández X., 1963) y sobre suelos posiblemente oligotróficos; el factor edáfico parece estar modificado o incluso intensificado por la ocurrencia de fuegos periódicos de origen natural o antropogénico. Este tipo de vegetación en el SAR según INEGI (1997), se distribuye en los municipios de Matías Romero, Santa María Petapa y San Juan Guichicovi. Este tipo de vegetación abarca una superficie de 628.94 ha que equivale al 2.29 % del total del área. Pérez-García et al., 2001, reportan en el ejido

Imagen IV.9. Bosque de encino presente en el derecho de vía, encontrado en Matías Romero.

CAPÍTULO V V-135

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Mena Nizanda, municipio de Asunción Ixtaltepec, este tipo de vegetación. a) Clima De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por García (1988), el clima presente en este tipo de vegetación es el cálido húmedo (Am) y el cálido subhúmedo (Aw2) (Mapa 3). La estación considerada para caracterizar el clima de este tipo de vegetación fue la 20068, que se encuentra en Matías Romero y la 20331 de Santa María Petapa. La temperatura media anual es de 23.15º C, temperatura mínima 22.11º C y la máxima de 31.19º C. La precipitación de 1,818.2 mm y la evaporación de 1,461.61 mm. La estación meteorológica 20331 muestra los siquentes datos:

Cuadro IV.20. Características climáticas de la estación 20331 ID-Estación Meses T ºC T. min.

ºC T. max.

ºC Precipitación

mm Evaporación

mm 20331 Enero 18.75 16.31 25.74 42.11 122.21 Febrero 19.87 16.21 28.99 37.80 113.74 Marzo 23.25 19.66 32.06 30.7 163.71 Abril 23.86 20.69 32.68 40.79 163.85 Mayo 25.22 22.14 33.62 96.77 171.14 Junio 24.58 22.12 31.83 270.19 130.00 Julio 23.64 21.55 30.44 396.26 141.77 Agosto 24.15 21.46 30.55 366.32 134.98 Septiembre 23.85 21.29 30.33 315.09 124.93 Octubre 22.86 20.60 28.96 215.79 127.14 Noviembre 21.62 19.04 27.93 67.35 114.38 Diciembre 20.56 17.80 27.11 60.81 109.22

Media anual 22.68 19.91 30.02 1940 1617.07 De estos datos se obtuvo el siguiente diagrama:

GUIVICIA 1979-2004

050

100150200250300350400450

E BA

R RA

Y UN UL

GT

PT

CT

OV C

020406080100120140160180

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

CAPÍTULO V V-136

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

b) Geología y geomorfología La sabana del área de estudio se ubica en la provincia fisiográfica de la Depresión Ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con Ortiz et al, (2004) (Mapa 4). Cuadro IV.21. Composición geológica de la sabana en el SAR.

Municipios Litología Cronoestatigrafía

Matías Romero Santa María Petapa San Juan Guichicovi

TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Triásico-Jurásico

c) Suelos De acuerdo con INEGI (1985), los suelos presentes en las sabanas son el Feozem, Acrisol, Luvisol y Regosol; en menor medida Luvisol, Ranker y Litosol. La descripción detallada se muestra en el (Mapa 5). Cuadro IV.22. Tipos de suelo en la sabana del SAR.

Municipios Suelo Descripción

Ao+Lc+l/2/L Acrisol órtico+Luvisol crómico+Litosol de textura media/Litica

Ap+Ao+Lc/2 Acrisol plíntico+Acrisol órtico+ Luvisol crómico de textura media

Lo+Ap/2 Luvisol óritco+Acrisol plíntico de textura media

Matías romero Santa María Petapa San Juan Guichicovi Rd+U+l/2/G Regosol dístrico+ Ranker+Litosol de textura

media/Gravosa Formación de suelo. La formación de suelo presente en las sabanas

CAPÍTULO V V-137

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

es de 1125.80 ton/año, tomando en cuenta la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991). d) Hidrología superficial Este tipo de vegetación se encuentra dentro de la región hidrológica RH29-Coatzacoalcos. En el trayecto se encuentran afluentes temporales del Río Grande cuyas agua contienen un pH de 7.82, conductividad eléctrica de 0.52 dSm-1, dureza total de 246.832 ppm como CaCO3, 4.746 meq/L de bicarbonatos, sólidos totales de 352 ppm, dichos afluentes son temporales (Mapa 6). e) Vegetación Esta vegetación está constituida por pastizales con algunos árboles esparcidos y se distribuye en las cimas y laderas de algunos lomeríos (Imagen IV.10). Algunos autores han mencionado el dudoso origen de esta formación, pues consideran que surgen a partir de las actividades humanas y el fuego, mientras que otros consideran que esta formación está condicionada por suelos de drenaje deficiente (Rzedowski, 1978). No obstante, las sabanas del área de Nizanda y Chivela, municipio de Asunción Ixtaltepec parecen ser de origen natural, tomando en cuenta su composición florística, fotografías aéreas, observaciones en campo e información histórica de los pobladores (Pérez-García et al., 2001). En el SAR este tipo de vegetación se distribuye en los municipios de Asunción Ixtaltepec, Matías Romero, Santa María Petapa y San Juan Guichicovi (Mapa 7).

CAPÍTULO V V-138

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Este tipo de vegetación originalmente estaba compuesto por varias especies de la familia Poaceae entre los que destacan los géneros: Andropogon, Aristida, Bouteloua, Cenchrus, Digitaria, Hackelochloa, Heteropogon, Hyparrhenia, Panicum, Paspalum, Schizachyrium, Thrasya, Trachypogon y Urochloa. De la familia Cyperaceae se presentan los géneros Abildgaardia, Bulbostylis, Cyperus, y Rhynchospora (Pérez-García et al., 2001). Las especies que se han encontrado en este tipo de vegetación son: Alophia drummondii, Bletia purpurea, Byrsonima crassifolia, Calea urticifolia, Calliandra juzepczukii, Chamaecrista diphylla, C. flexuosa, C. serpens, Curculigo scorzonerifolia, Eriosema crinitum, Krameria revoluta, Manfreda pubescens, Pectis saturejoides, Tephrosia nitens, Zornia megistocarpa, Z. reticulata, Psidium guineense, P. hypoglaucum y P. salutare (Pérez-García et al., 2001). Igualmente Quercus oleoides presenta una marcada relación con las sabanas y las selvas medianas subperenifolias, que a veces se entremezclan con sus elementos. Destaca la presencia de Melocactus ruestii (imagen IV.11) reportada como amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Imagen IV.10. Sabana presente en el derecho de vía de la L.T. La Ventosa-Juile C1 y C2.

CAPÍTULO V V-139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Por sus características estructurales, este tipo de vegetación en la zona de estudio está siendo utilizado preferentemente para el establecimiento de potreros. Al igual que con el bosque de encino, el mayor impacto que ha sufrido ha sido en el estrato herbáceo. IV.2.1.7 Selva alta perennifolia Es una selva densa dominada por árboles de más de 30 m de altura, con abundantes bejucos y plantas epífitas, permanece verde todo el año, aunque algunos árboles tiran sus hojas durante la fecha de floración. En el SAR de esta vegetación se encuentra altamente perturbada y solo quedan pequeños relictos o vegetación secundaria derivada de éste. El clima en el que se desarrollan es Am, Aw1 y Aw2 según la clasificación de Köppen modificada por García (1988). Este tipo de vegetación abarca 3,974.58 ha que representa el 14.49 % de total del SAR y se encuentra en los municipios de El Barrio de la Soledad, Matías Romero, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Jesús Carranza (Mapa 7). Cabe mencionar que dentro de esta selva, sobre derecho de vía hay Palmar. En el apartado de descripción de la vegetación, se listan las especies más representativas del palmar. a) Clima

Imagen IV.11. Melocactus ruestii

CAPÍTULO V V-140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Los climas presentes, de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1988), son Am, Aw1 y Aw2 (Mapa 3). Las estaciones que se consideraron para la caracterización del clima en esta área de vegetación fueron las siguientes: 20318, 20358, 20068, 200331, 30224 y 30081, que se encuentran en los municipios de El Barrio de la Soledad, Matías Romero, Santa María Petapa y Jesús Carranza. La temperatura anual media es de 23.09º C, la temperatura mínima es de 20.59º C y la temperatura máxima de 30.28º. La precipitación 1617.52 mm y la evaporación de 1563.46 mm. En los siguientes cuadros y figuras se muestran los registros de las estaciones meteorológicas.

Cuadro IV.23. Características climáticas de la estación 20331 ID-Estación Meses T ºC T. min.

ºC T. max.

ºC Precipitación

mm Evaporación

mm 20331 Enero 18.75 16.31 25.74 42.11 122.21 Febrero 19.87 16.21 28.99 37.80 113.74 Marzo 23.25 19.66 32.06 30.7 163.71 Abril 23.86 20.69 32.68 40.79 163.85 Mayo 25.22 22.14 33.62 96.77 171.14 Junio 24.58 22.12 31.83 270.19 130.00 Julio 23.64 21.55 30.44 396.26 141.77 Agosto 24.15 21.46 30.55 366.32 134.98 Septiembre 23.85 21.29 30.33 315.09 124.93 Octubre 22.86 20.60 28.96 215.79 127.14 Noviembre 21.62 19.04 27.93 67.35 114.38 Diciembre 20.56 17.80 27.11 60.81 109.22

Media anual 22.68 19.91 30.02 1940 1617.07

GUIVICIA 1979-2004

050

100150200250300350400450

EN

EFE

BM

AR

AB

RM

AY

JUN

JUL

AG

TS

EP

TO

CT

NO

VD

IC

020406080100120140160180

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

Figura IV.7. Diagrama ombrotérmico de la estación 20331,

CAPÍTULO V V-141

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.24. Características climáticas de la estación 30224. ID-Estación Meses T ºC T. min.

ºC T. max.

ºC Precipitación

mm Evaporación

mm 30224 Enero 19.18 16.65 26.16 57.68 79.12 Febrero 20.05 17.66 27.95 23.48 100.18 Marzo 22.17 19.69 31.42 29.15 176.58 Abril 23.00 20.56 33.53 32 188.93 Mayo 24.19 22.57 34.64 100.82 188.61 Junio 24.36 22.61 33.54 334.53 174.55 Julio 23.59 22.12 31.88 510.11 156.09 Agosto 23.77 22.46 31.86 359.54 150.52 Septiembre 23.82 22.45 31.28 343.13 130.20 Octubre 22.90 21.46 29.70 274.96 101.47 Noviembre 21.51 19.42 27.96 140.93 81.43 Diciembre 19.61 17.33 25.82 59.64 64.64

Media anual 22.35 20.42 30.48 2266 1592.32

JESÚS CARRANZA 1980-2005

0

100

200

300

400

500

600

EN

EFE

BM

AR

AB

RM

AY

JUN

JUL

AG

TS

EP

TO

CT

NO

VD

IC

020406080100120140160180200

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

Figura IV.8. Diagrama ombrotérmico de la estación 30224, período 1980-2005.

CAPÍTULO V V-142

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.25. Características climáticas de la estación 30081

ID-Estación Meses T ºC T. min.ºC

T. max.ºC

Precipitación mm

Evaporaciónmm

30081 Enero 19.96 26.55 17.59 42.67 61.11 Febrero 20.53 28.51 18.04 28.16 78.89 Marzo 22.64 32.10 19.58 30.71 132.80 Abril 24.65 34.82 21.58 31.86 151.78 Mayo 26.42 36.21 23.56 95.07 160.61 Junio 26.03 34.30 23.40 293.77 144.88 Julio 25.14 32.28 22.65 422.84 130.24 Agosto 25.08 32.34 22.73 387.3 109.04 Septiembre 24.76 31.83 22.61 293.17 89.34 Octubre 23.83 30.22 21.59 180.53 74.69 Noviembre 22.20 28.46 19.76 72.03 57.96 Diciembre 20.40 26.54 17.98 60.41 50.29

Media anual 23.47 31.18 20.92 1938.5 1241.63

b) Geología y geomorfología

LA FLORENCIA 1980-2005

050

100150200250300350400450

EN

EFE

BM

AR

AB

RM

AY

JUN

JUL

AG

TS

EP

TO

CT

NO

VD

IC

020406080100120140160180

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

Figura IV.9. Diagrama ombrotérmico de la estación 30081, período 1980-2005.

CAPÍTULO V V-143

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La Selva alta perennifolia del SAR se ubica en la provincia fisiográfica de la Depresión Ístmica de Tehuantepec y a la planicie costera del Golfo de México, de acuerdo con Ortíz et al., (2004) (Mapa 4). Los municipios que se encuentran en la provincia fisiográfica de la depresión ístmica de Tehuantepec son: El Barrio de la Soledad, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y parte de Matías Romero. La otra parte de Matías Romero se ubica en la provincia denominada planicie costera del Golfo de México. La planicie costera del Golfo de México posee un relieve premontañoso consistente en estructuras plegadas de rocas calizas arrecífales, sedimentos arcillosos y calcáreos y de calizas con pedernal del Cretácico superior. Los procesos geomorfológicos dominantes son los de karstificación. El relieve de la llanura es de origen acumulativo y está formado por depósitos de pie de monte y de tobas volcánicas en la porción septentrional, mientras que en el sector central se depositan los conglomerados, calizas, arcillas y limos como depósitos continentales. En la porción sur se identifican conglomerados, calizas y arcillas bentoníticas del Mioceno. La selva alta perennifolia que se encuentra en el municipio de Jesús Carranza se ubica en la subprovincia "Planicie costera de Veracruz" de acuerdo con Geissert (1999), que comprende tres zonas: a) la Llanura de Sotavento que abarca de Veracruz a Acayucan; b) la de Los Tuxtlas; c) la del Istmo. La superficie total equivale a 46.8% del estado. Se caracteriza por planicies bajas, lomeríos y sierras aisladas, dichas geoformas abarcan un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 350 m, e incluso los 1,700 m en la sierra de los Tuxtlas. La zona es recorrida por el curso bajo de varios ríos, entre los que figuran el Papaloapan, Grijalva, Usumacinta y Tonalá. La planicie colinda al noroeste con el Cinturón Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur, y al Sur con las Montañas de Chiapas. La composición geológica del SAR se presenta en el Mapa 4. En el municipio del Barrio de la Soledad hay una fractura de 2,230.18 m (Mapa 4); ésta se denomina diaclasa debido a que no existe desplazamiento relativo entre los bloques separados por la misma.

CAPÍTULO V V-144

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Esta fractura se encuentra también en el bosque de Encino-Pino. Esta fractura no presenta una elevación en la superficie.

c) Suelos

Los suelos presentes en la selva alta perennifolia son Acrisol y Cambisol, principalmente; en menor media Luvisol, Regosol y Fluvisol. (Mapa 5). Cuadro IV.27. Tipos de suelos presentes en la selva alta perennifolia del SAR.

Municipios Suelo Descripción

El Barrio de la Soledad Matías Romero Santa María Petapa San Juan Guichicovi Jesús Carranza

Ah/2 Ap+Ao+Lc/2

Acrisol húmico de textura media Acrisol plíntico+Acrisol órtico+Luvisol crómico de textura media

Cuadro IV.26. Composición geológica de la selva alta perennifolia en el SAR. Municipios Litología Cronoestatigrafía

El Barrio de la Soledad Matías Romero Santa María Petapa San Juan Guichicovi Jesús Carranza

J(Ms) Rocas metamórficas (metasedimentaria) Ki(cz) Rocas sedimentarias (caliza) Q(al) suelos aluviales Tm(ar) Rocas sedimentarias (arenisca) Tm (lu-ar) Rocas sedimentarias (lutita-arenisca) TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Jurásico Cretácico Cuaternario Triásico Triásico Triásico Triásico – Jurásico

CAPÍTULO V V-145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.27. Tipos de suelos presentes en la selva alta perennifolia del SAR. Municipios Suelo Descripción

Ap+Lp/3 Be+Re+Lc/2 Bg+Bc/2 Bg+Je/2 Bv+Hh+Lc/2 Hh+Je/2 Hh+Re+l/2/L Je+Hh/2 Lo+Ap/2 Lp+Lc/3 Rd+U+l/2/G Re+Hh+Ah/2/L

Acrisol plíntico+ Luvisol plíntico de textura fina Cambisol eútrico+Regosol eútrico+Luvisol crómico de textura media Cambisol gleyico+Cambisol crómico de textura media Cambisol gléyico+Fluvisol eútrico Cambisol vértico+ Feozem háplico + Luvisol crómico de textura media Feozem háplico+ Fluvisol eútrico de textura media/Pedregosa Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica Fluvisol eutrico+Feozem háplico de textura media. Luvisol óritco+Acrisol plíntico de textura media Luvisol plíntico+Luvisol crómico de textura fina Regosol dístrico+ Ranker+Litosol de textura media/Gravosa Regosol eútrico+ Feozem háplico+ Acrisol húmico de textura media/Lítica

De acuerdo a los análisis químicos de suelo, realizados por el laboratorio de suelos del Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca; esta unidad ambiental presenta un suelo con textura

CAPÍTULO V V-146

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

arcillosa, franco arenosa, franco arcilloso arenoso y franco.

1. Arcillosa: se compone 24.40 % de arena, un 44.88 % de arcilla y 30.72 % de limo, u pH de 7.54 (son suelos medianamente alcalinos. Conductividad eléctrica 0.82 dsm-1 y un porcentaje de saturación de sales de 81.247 %.

2. Franco arenoso: se compone de 52.40 de arena, 18.32 % de

arcilla y 29.28 % de limo, pH de 4.72 (son suelos fuertemente ácidos), conductividad eléctrica de 0.27 dsm-1 y un porcentaje de saturación de sales de 56.091.

3. Franco arcilloso arenoso de la cual se compone de 56.40 % de

arena, un 20.88 % de arcilla y 20.88 % de limo, pH de 4.15 (son suelos fuertemente ácidos. conductividad eléctrica de 0.16 dsm-1 y un porcentaje de saturación de sales de 63.554 %.

4. Franco: se compone de 48.80 % de arena, un 23.60 % de arcilla

y 28.00 % de limo, 4.68 de pH (son suelos fuertemente ácidos), conductividad eléctrica de 0.24 dsm-1 y un porcentaje de saturación de sales de 67.858

Estos suelos en general se consideran fuertemente ácidos ya que contiene una capa rica en materia orgánica por el pH que presentan y no son salinos por la baja conductividad. Formación de suelo. La formación de suelo en la selva alta perennifolia es de 7114.49 ton/año, considerando que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos., 1991). d) Hidrología superficial Este tipo de vegetación se encuentra dentro de la región hidrológica RH29-Coatzacoalcos. Se presentan dos ríos en este tipo de vegetación: Río Sarabia, que se encuentra en el municipio de San Juan Guichicovi y un afluente del Río Tolosita, en el municipio de Matías Romero (Mapa 6). e) Vegetación

CAPÍTULO V V-147

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La selva alta perennifolia está dominada por árboles de más de 30 m de altura, con abundantes bejucos y plantas epífitas; permanece verde todo el año, aunque algunos árboles tiran sus hojas durante la fecha de floración (imagen IV.12, I3 y 14). El clima en el que se desarrollan es Am, Aw1 y Aw2 según la clasificación de Köppen modificada por García (1988). De los datos obtenidos en campo de la selva, el estrato arbóreo alto está constituido por: Guatteria amplifolia, Tabernaemontana alba, T. amygdalifolia, Thevetia ahouai, Bixa orellana, Capparis frondosa, Cochlospermum vitifolium, Curatella americana, Muntingia calabura, Erythroxylum macrophyllum, Quercus oleoides, Casearia commersoniana, Lacistema aggregatum, Ocotea efusa, Mimosa priga, Byrsonima crassifolia, Conostegia xalapensis, Neea psychotrioides, Ouratea lucens, Coccoloba barbadensis, Genipa americana, Schefflera morototoni, Cupania dentata, Sapindus saponaria, Simarouba glauca, Apeiba tibourbou y Vochysia guatemalensis.

Imagen IV.12. Relictos de Selva Alta Perennifolia

Imagen IV.13. Interior de la Selva Alta Perennifolia

CAPÍTULO V V-148

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

De los datos obtenidos en campo se registran árboles del sotobosque como: Parmentiera aculeata, Rondeletia buddleioides, Guazuma ulmifolia, Waltheria glomerata, Luchea speciosa, Trichospermum grewiifolium y Rinorea guatemalensis. En el estrato arbustivo se presentan Psychotria chiapensis, P. deflexa, P. hoffmannseggiana, P. limonenses, Petrea volubilis y Helicteres guazumifolia. Los Bejucos también son abundantes, como Davilla kunthii y Cissampelos pareira. En el estrato herbáceo hay Dorstenia contrajerva, Chamaedorea oblongata, Hyptis capitata, Psychotria poeppigiana y Costus scaber. En este estrato se desarrolla la palma Chamaedorea metallica (imagen IV.15) y Ch. ernesti-augusti (imagen IV.16) especie endémica protegida en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Imagen IV.14. Selva Alta Perennifolia perturbada

CAPÍTULO V V-149

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Las epífitas registradas son abundantes, sobre todo las orquídeas: Brassavola cucullata, Catasetum integerrimum, Coryanthes picturata, Dichaea muricatoides, Epidendrum cardiphorum, E. polyanthum, E. pseudoramosum, E. flexuosum, Hexisea imbricada, Ornithocephalus inflexus, Maxillaria densa, Myrmecophylla grandiflora, Notylia barkeri, Nidema boothii, Oncidium sphacelatum, Prosthechea radiata, Trichocentrum ascendens, T. luridum y T. lindenii. De todos los tipos de vegetación que abarcan el SAR, éste se encuentra en mal estado de conservación, debido a la utilización de esta zona para el establecimiento de potreros. La zona que posee los fragmentos más conservados de la vegetación original es la que va de Boca del Monte, en el municipio de San Juan Guichicovi, hasta los límites con el estado de Veracruz. En este estado es donde la vegetación ya ha sido prácticamente sustituida para las prácticas ganaderas, aunque al sur del poblado de Jesús Carranza hasta los límites con Oaxaca existen algunos fragmentos con elementos arbóreos típicos de este tipo de vegetación. Dentro de este tipo de vegetación se presentan algunos manchones de Palmar, considerado como un tipo de vegetación diferente sobre derecho de vía y queda inmerso en la selva alta perennifolia en el SAR. El factor que determina su presencia en lugar de las selvas

Imagen IV.15. Chamaedorea metallica

Imagen IV.16. Ch. ernesti-augusti.

CAPÍTULO V V-150

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

mencionadas es en casi todos los casos edáficos, varias de las especies de palmas que forman estas comunidades tienen una importancia económica notable, por lo que se les protege constantemente; esta protección puede producir confusiones sobre su origen en los estudios de vegetación tropicales (Pennington y Sarukhán, 2005). Esta formación vegetal está representada por especies de la familia Arecaceae como Attalea butyracea, Astrocarium mexicanum y Sabal mexicana. Algunos árboles que crecen en los palmares son Acacia spp., Guazuma ulmifolia, Tabebuia rosea, principalmente. Cabe mencionar que en el mapa de Vegetación y Uso del suelo (Mapa 7) no se representa este tipo de vegetación, debido a la escala del mapa. IV.2.1.8. Pastizales En el SAR, los pastizales que han sido inducidos abarcan un área de 17,700.39 ha que equivale al 64.51 % del total; esta formación vegetal es la que abarca la mayor extensión del SAR. Los municipios que incluyen pastizales son: Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la soledad, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Matías Romero, en el estado de Oaxaca; Jesús Carranza, San Juan Evangelista y Sayula de Alemán, en el estado de Veracruz (Mapa 7). Este tipo de vegetación también se ubica en la ampliación de la S. E. Juile que abarca un área de 6.03 ha. a) Clima Los climas presentes en el SAR, de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1988), son los siguientes: Am, Aw1, Aw2 (Mapa 3). Los pastizales están presentes en todos los municipios que abarcan el SAR. El clima en los pastizales varía de acuerdo a la vegetación que se encuentra alrededor. Los pastizales que se presentan a partir de San Juan Guichicovi son más húmedos, a diferencia de los pastizales que se encuentran en Asunción Ixtaltepec y Ciudad Ixtepec, que son secos. b) Geología y geomorfología

CAPÍTULO V V-151

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Los pastizales del SAR se ubican en la provincia fisiográfica de la Depresión Ístmica de Tehuantepec y a la Planicie costera del Golfo de México, de acuerdo con Ortiz et al. (2004) (Mapa 4). Dichas provincias ya se han descrito anteriormente. Los pastizales que se encuentran en los municipios del estado de Veracruz se ubican en la subprovincia Planicie costera de Veracruz, de acuerdo con Geissert (1999) que ya se ha descrito anteriormente. Cuadro IV.28. Litología en los pastizales del SAR.

Municipio Litología Cronoestratigrafía

J(Ms) Rocas metasedimentarias Jurásico

K(Gr) Roca ígnea intrusita ácida (granito) Cretácico

Ki(cz) Roca sedimentaria (caliza) Cretácico

Tm(ar) Rocas sedimentarias (arenisca) Triásico

Tm(cg) Roca sedimentaria (conglomerado Triásico

Tm(lu-ar) Roca sedimentaria (lutita-arenisca) Jurásico

Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Santa María Petapa, Jesús Carranza, Sayula de Alemán, San Juan Evangelista, Matías Romero TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias

(arenisca-conglomerado) Triásico-Jurásico

c) Suelos Los principales tipos de suelos presentes en los pastizales son el Acrisol, Cambisol, Gleysol, Feozem, Fluvisol y Luvisol; en menor proporción se encuentran Regosol y Vertisol (Cuadro IV.29), (Mapa 5). Cuadro IV.29. Tipos de suelo en los pastizales del SAR.

Municipio Suelo Descripción Ah/2 Acrisol húmico de textura media Ap+Lp/3

Acrisol plíntico + Luvisol plíntico de textura fina

Be+Re+Lc/2

Cambisol eútrico+Regosol eútrico+luvisol crómico de textura media

Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Santa María Petapa,

Bg+Bc/2 Cambisol gleyico+Cambisol crómico de

CAPÍTULO V V-152

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.29. Tipos de suelo en los pastizales del SAR. Municipio Suelo Descripción

textura media Bg+Je/2

Cambisol gléyico+Fluvisol eútrico de textura media

Bv+Hh+Lc/2

Cambisol vértico+ Feozem háplico + Luvisol crómico de textura media

Bv+Re/2

Cambisol vértico+Regosol eútrico de textura media

Gv+Vc/2

Gleysol vértico+Vertisol crómico de textura media

Hh+Bg+Je/1

Feozem háplico+ Cambisol gleyico + Fluvisol eutrico de textura gruesa

Hh+Je/2/P

Feozem háplico+ Fluvisol eútrico de textura media/Pedregosa

Hh+ Re+l/2/L

Feozem háplico+Regosol eutrico+Litosol de textura media /Lítica

Hh+Re+Vc/2/P

Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica

Je+Hh/2

Fluvisol eutrico+Feozem háplico de textura media

Lo+Ap/2

Luvisol óritco+Acrisol plíntico de textura media

Lp+Lc/3

Luvisol plíntico+Luvisol crómico de textura fina

Rd+U+l/2/G

Regosol dístrico+ Ranker+Litosol de textura media/Gravosa

Re+Hh+Ah/2/L

Regosol eútrico+ Feozem háplico+ Acrisol húmico de textura media/Lítica

San Juan Guichicovi, Matías Romero, Jesús Carranza, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán

Re+Vc/2/L Regosol eutrico+ Vertisol crómico de textura media/ Lítica

Erosión de suelo. La pérdida de suelo por erosión en los pastizales es de 7080.15 ton/año, considerando que la formación de suelo es de 0.4 ton/ha/año para pastizales (Col. Pos, 1991). d) Hidrología superficial

Los pastizales se encuentran dentro de la región hidrológica RH29-Coatzacoalcos. Los ríos que se encuentran presentes en esta área son el Río Azuzul cuya aguas tiene un pH de 6.87, una conductividad eléctrica de 0.42 C.E dSm-1, dureza total ppm como CaCO3 de 206.482, 3.270 meq/L de Bicarbonatos, Sólidos totales de 454 ppm y 0.095 % de grasas, se encuentra en el municipio San Juan

CAPÍTULO V V-153

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Evangelista; el Río Jaltepec en base al análisis químico sus aguas contienen un pH de 6.43 de 7.3, conductividad eléctrica de 0.11 dSm-1, dureza total de 62.928 ppm como CaCO3, 0.921 meq/L de bicarbonatos, sólidos totales de 125 ppm. y se encuentra en el municipio de Jesús Carranza, aunque también se encuentran afluentes del Río Jaltepec en dicho municipio; el Río Tolosita, en Matías Romero y 4 afluentes del mismo; el río Malatengo (sus aguas contienen un pH de 6.93, conductividad eléctrica de 0.15 dSm-1, dureza total de 76.693ppm como CaCO3, 1.302 meq/L de bicarbonatos, sólidos totales de 159 ppm), en San Juan Guichicovi y el Río El Naranjo (cuyas aguas contienen un pH de 6.61, conductividad eléctrica de 0.21 dSm-1, dureza total de 91.770 ppm como CaCO3, 1.230 meq/L de bicarbonatos, sólidos totales de 333 ppm. ) atraviesa Sayula de Alemán y San Juan Evangelista (Mapa 6). Hay un cuerpo de agua en Jesús Carranza que tiene una extensión de 26.42 Ha. Los campesinos y pobladores practican la pesca, principalmente en el Río Jaltepec, Río Tolosita, Río Sarabia y Río Malatengo. Es importante resaltar que el proyecto de la Línea de transmisión, únicamente atravesara el cause del río y no se construirá ninguna infraestructura en el interior. e) Vegetación La ganadería es la actividad más importante, debido a esto, en la zona la mayor parte del área son pastizales, que pueden ser cultivados o inducidos (Imagen IV.17). Sobre todo en la parte de Veracruz los pastizales son cultivados; algunas especies de pastos cultivados son las siguientes: Digitaria decumbens (pasto Pangola), Pennisetum ciliaris, Panicum maximum, Panicum purpurascens, entre otras. En el estado de Oaxaca la mayoría de los pastos son nativos.

CAPÍTULO V V-154

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Respecto a la micobiota, en los pastizales se encontraron las especies típicas de potreros, como Agaricus campestris, Copelandia cyanescens, Psilocybe cubensis y Panaeolus subalteautus, entre otras. Es muy probable que se encuentre P. subcubensis y P. sucoprophila, aunque no se colectaron, debido a que estas son abundantes en los potreros. IV.2.1.9 Área agrícola Los terrenos de cultivo abarcan una extensión total de 1,451.64 ha, que equivalen al 5.29 % del total del SAR. De éstas, 1,373.66 ha pertenecen a cultivos de temporal y 77.98 ha a terrenos agrícolas que subsisten por la humedad, cercana a esta área se encuentra el Río Jaltepec (Mapa 7). a) Clima Los climas presentes en los terrenos de cultivo son Am, Aw1, Aw2 y Awo, de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1988) (Mapa 3). Los terrenos de cultivo se encuentran a lo largo de toda el SAR, por lo que el clima varía de acuerdo a la vegetación que

Imagen IV.17. Pastizal inducido, en la zona de Veracruz

CAPÍTULO V V-155

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

se encuentra alrededor. b) Geología y geomorfología El área agrícola presente a través del área de estudio se ubica en la provincia fisiográfica de la Depresión Ístmica de Tehuantepec y a la planicie costera del Golfo de México de acuerdo con Ortiz et al. (2004) (Mapa 4). Dichas provincias ya se han descrito anteriormente. Cuadro IV.30. Litología en el área agrícola del SAR.

Municipios Litología CronoestatigrafíaK(Co) Cretácico

Ki(cz) Rocas sedimentarias (calizas) Cretácico

Q(al) Suelos aluviales Cuaternario

Tm(ar) Roca sedimentaria (arenisca) Triásico

Tm(lu-ar) Roca sedimentaria (lutita-arenisca) Triásico

Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Matías Romero, San Juan Guichicovi, Jesús Carranza, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias

(arenisca-conglomerado) Triáisco-Jurásico

En el municipio del Barrio de la Soledad se encuentra una fractura de 4993.25m, ésta se denomina diaclasa debido a que no existe desplazamiento relativo entre los bloques separados por la misma. Esta fractura se encuentra en un área agrícola. c) Suelos Los principales suelos presentes en ésta área son Acrisol, Cambisol, Gleysol, Feozem, Fluvisol y Luvisol, en menor proporción se encuentran Vertisol y Litosol (Cuadro IV.31); la descripción de cada uno de estos tipos de suelos se presenta en el Mapa 5. Cuadro IV.31. Tipos de suelo en el área agrícola del SAR.

Municipio Litología Cronoestratigrafía

Bc+Hh+l/2/L Cambisol crómico+Feozem háplico+Litosol de textura media/Litica

Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Be+Re+Lc/2 Cambisol eútrico+Regosol eútrico+Luvisol

crómico de textura media

CAPÍTULO V V-156

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.31. Tipos de suelo en el área agrícola del SAR. Municipio Litología Cronoestratigrafía

Bg+Je/2 Cambisol gléyico +Fluvisol eutrico de textura media

Bv+Hh+Lc/2 Cambisol vértico+ Feozem háplico+ Luvisol crómico de textura media

Gv+Vc/2 Gleysol vértico+Vertisol crómico de textura media

Hh+Bg+Je/1 Feozem háplico+Cambisol gleyico+Fluvisol eútrico de textura gruesa

Hh+Je/2/P Feozem háplico+ Fluvisol eútrico de textura media/Pedregosa

Hh+Re+l/2/L Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica

Je+Hh/2 Fluvisol eutrico+Feozem háplico de textura media

Lo+Ap/2 Luvisol óritco+Acrisol plíntico de textura media

Matías Romero, San Juan Guichicovi, Jesús Carranza, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán

Vc+Vp+Hh/3 Vertisol crómico+Vertisol plíntico+Feozem háplico de textura fina

En el Área agrícola de la zona de estudio, la pérdida de suelo por erosión es de 2322.62 ton/año, considerando que la pérdida anual es de 1.6 ton/ha/año (Col. Pos, 1991). d) Hidrología superficial

En el Área agrícola se presentan dos ríos: Río Tolosita, que se encuentra en el municipio de Matías Romero y otro afluente del Río Jaltepec (sus aguas contienen un pH de 7.13, conductividad eléctrica de 0.11 dSm-1, dureza total de 65.550 ppm como CaCO3, 0.992 meq/L de bicarbonatos, sólidos totales de 210 ppm.) en el municipio de San Juan Evangelista y el Río El Naranjo (sus aguas contienen un pH de 6.61, conductividad eléctrica de 0.21 dSm-1, dureza total de 91.770 ppm como CaCO3, 1.230 meq/L de bicarbonatos, sólidos totales de 333 ppm.) que atraviesa los municipios de Sayula de Alemán y San Juan Evangelista (Mapa 6). Los campesinos y pobladores practican la pesca, en donde se consiguen las sardinas, charales, chacales, mojarras, etc. e) Vegetación

CAPÍTULO V V-157

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La mayoría de los terrenos de cultivo son temporales. Hacia el sur del SAR, donde se ubican los municipios de Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec y el Barrio de la Soledad, la agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, sorgo, cacahuate, fríjol, ajonjolí, tomate y hortalizas, en su mayoría de temporal (temporada de lluvias) y con esquemas de agricultura indígena y tradicional (Imagen IV.18). Sólo en algunas zonas del municipio de Ciudad Ixtepec y en la Congregación Almoloya, perteneciente al municipio del Barrio de la Soledad, existen sistemas de irrigación, que aprovechan los escasos ríos que existen en esta parte. En la zona norte del Istmo, que abarca los municipios de Matías Romero, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Jesús Carranza, la agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, fríjol, calabaza, chiles, tomates criollos, diversas hortalizas, piña, papaya, naranjas, limones, mangos, plátanos, café, arroz y sorgo. En su gran mayoría son de temporal, pero debido a la presencia de ríos caudalosos, como: Sarabia, Tolosita, Malatengo y Jaltepec, se propicia la formación de terrenos de inundación, y debido a que son terrenos de aluvión inundados en cada temporada de lluvias, son de excelente calidad para la producción agrícola, en ellos los campesinos siembran maíz, principalmente, en el ciclo otoño-invierno, aunque hay quienes siembran en los dos ciclos. Los terrenos de cultivo abarcan una extensión total de 1,408.40 ha., que equivalen al 5.15 % del total del SAR.

Imagen IV.18. Terrenos de cultivo en el Municipio de

San Juan Guchicovi.

CAPÍTULO V V-158

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV.2.2 S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 El SAR para la SE La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 es de 701.67 ha., de la cual 407.53 ha. (58.07 %) corresponden a la Selva baja espinosa caducifolia y 294.14 ha. (41.93 %) son terrenos de cultivo. Se encuentra en los municipios de Ciudad Ixtepec y Asunción Ixtaltepec. a) Clima El clima presente en el SAR es Awo (cálido subhúmedo) de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1988); presenta una temperatura media anual de >22ºC, la temperatura del mes más frío es >18ºC; la precipitación del mes más seco esta entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T<43.2 y porcentaje de lluvia invernal es de 5% al 10.2%. (Mapa 3). Sin embargo los datos de precipitación, evaporación y temperatura mínima, máxima y media anual, tambien se obtuvieron de la estación 20134, ubicada en la localidad de Santiago Chivela cuyas coordenadas son 16° 43 N y 95 ° 0 a una altura de 180 msnm, dicha estación es la más cercana al SAR y registra una temperatura media anual de 22.84º C, la mínima de 20.27º C y la máxima de 29.28º C. Con respecto a la precipitación el promedio anual es de 1035.70 mm y la evaporación de 1712.66 mm ver Figura IV.11. La información de las estaciones climatológicas se obtuvo de los registros de la CNA de los estados de Oaxaca y Veracruz. Dicha estacion se encuentra a 0 km del SAR, por lo que se considera más reales estos datos. A continuacin se presenta Cuadro IV.32. Datos de la estacion climatologica 20134 en el SAR

ID-Estación Meses T ºC

T. min. ºC

T. max.

ºC Precipitación

mm Evaporación

Mm

20134 Enero 19.92 17.51 26.13 12.04 102.87 Febrero 20.01 17.20 27.37 8.16 124.57 Marzo 22.37 19.53 30.05 10.02 174.12 Abril 24.03 20.99 32.34 7.48 211.41 Mayo 25.03 22.47 32.90 67.97 200.30 Junio 24.67 22.42 30.75 217.32 157.78

CAPÍTULO V V-159

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.32. Datos de la estacion climatologica 20134 en el SAR

ID-Estación Meses T ºC

T. min. ºC

T. max.

ºC Precipitación

mm Evaporación

Mm

Julio 24.24 20.02 30.11 165.05 154.54 Agosto 24.30 22.00 30.11 143.8 149.26 Septiembre 23.84 21.84 29.62 219.98 127.08 Octubre 23.25 21.06 28.50 132.35 127.79 Noviembre 21.85 19.50 27.34 38.46 94.259 Diciembre 20.51 18.13 26.11 13.073 88.68

Media anual 22.84 20.22 29.28 1035.7 1712.66

b) Aire La descripción de este elemento se hizo de manera integral para el SAR. Vientos Los datos de la velocidad y dirección de los vientos del área de estudio se basaron solamente en los datos de la estación meteorológica que se encuentra en Matías Romero debido a que es la única que tiene estos datos. La velocidad promedio es de 10.53 Km/hora y la dirección es WSW principalmente. De acuerdo al Cuadro IV.33 los vientos más fuertes se presentan en los meses de, marzo, abril y diciembre con una velocidad promedio de 12 km/hr.

Figura IV.10. Diagrama ombrotérmico de la estación 20134, periodo 1984-2004.

STGO. CHIVELA 1984-2004

0

50

100

150

200

250

ENE MAR MAY JUL SEPT NOV0

50

100

150

200

250

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

CAPÍTULO V V-160

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.33. Dirección y velocidad del viento de la estación

meteorológica Matías Romero. Estación meteorológica Matías Romero 2003 –

2007

Dirección del viento Velocidad del viento (km/hr)

ENERO 291.671809 11.9911595FEBREO 259.976606 11.5989492MARZO 248.17601 12.7254553ABRIL 229.355342 12.7640125MAYO 230.728111 11.5833296JUNIO 199.414514 9.25047442JULIO 257.190799 8.49302206AGOSTO 271.69209 8.54411835SEPTIEMBRE 239.479249 7.54488731OCTUBRE 264.919325 8.3088271NOVIEMBRE 284.240412 11.3775441DICIEMBRE 291.117944 12.2351274MEDIA ANUAL 255.663518 10.5347422

c) Geología y geomorfología El SAR se ubica en la provincia Depresión Ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con la clasificación de Ortiz et al. (2004). La mayor parte del área esta formada por aluviones del cuaternario que ocupan el 98.64 % del total de la superficie, ver Cuadro IV.34.

d) Suelos

Cuadro IV.34. Litología en el SAR de la SE La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Municipios Litología Cronoestatigrafía

Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec

K(Co) Ki(cz) Rocas sedimentarias (calizas) Q(al) Suelos aluviales

Cretácico Cretácico Cuaternario

CAPÍTULO V V-161

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La mayor parte de la superficie del SAR esta formada por suelos del tipo Vertisol y cambisol (Cuadro IV.35). A continuación se define cada uno de ellos. CAMBISOL (B): Del latín cambiare: cambiar. Literalmente, suelo que cambia. Estos suelos son jóvenes, poco desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación o clima excepto en los de zonas áridas. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacentes y que además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso. También pertenecen a esta unidad algunos suelos muy delgados. Son muy abundantes, se destinan a muchos usos y sus rendimientos son variables pues dependen del clima donde se encuentre el suelo. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión.

Cambisol crómico (Bc). Cambisol que cuando esta húmedo es de color pardo oscuro a rojo poco intenso.

VERTISOL (V): Del latín vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea. Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad. Su color más común es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de México y de color café rojizo hacia el norte del país. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. En estos suelos se produce la mayor parte de caña, cereales, hortalizas y algodón. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización.

Vertisol crómico (Vc). Vertísol de color pardo o rojizo.

Cuadro IV.35. Tipos de suelos presentes en el SAR de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3

Municipios Suelo Descripción

CAPÍTULO V V-162

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec

Bc+Hh+l/2/l Vc+Vp+Hh/3

Cambisol crómico+Feozem háplico+Litosol de textura media/Litica. Vertisol crómico + Vertisol plíntico + Feozem háplico/textura fina.

La pérdida de suelo por erosión para terrenos de cultivo es en el SAR es de 705.94 ton/año, considerando que en los terrenos agrícolas se pierden 2.4 ton/ha/año y no hay formación de suelo. En la selva baja espinosa caducifolia la pérdida anual es de 4.07 toneladas por año y hay una formación del suelo 729.37 ton/año de manera natural. e) Hidrología superficial En el SAR existe un río temporal que proviene de las montañas, al norte se consideró como límite del SAR al Río Verde, éste río es temporal. El escurrimiento superficial en el área agrícola es de 1217 millares de m3 y en la selva baja espinosa caducifolia es de 1690.26 millares de m3. f) Vegetación terrestre La selva baja espinosa caducifolia es una comunidad dominada por árboles espinosos de porte bajo, algunos de ellos, perennifolios. Su distribución en el SAR va desde los 40 a los 90 msnm, sobre terrenos planos o muy ligeramente ondulados; la mayoría de las especies de esta selva pierden sus hojas durante periodos prolongados en la temporada seca. Las especies arbóreas de esta comunidad miden de 2 a 7 m de alto, siendo las más abundantes Amphipterygium adstringens, Capparis incana, C. odoratissima, Castela retusa, Forchameria pallida, Jacquinia macrocarpa, Phyllostylon rhamnoides, Ziziphus amole, y con abundantes leguminosas con ramas espinosas (Imagen IV.19, 20, 21 y 22). Aparte del estrato arbóreo, se encuentra un estrato arbustivo bien desarrollado de 1.5 a 3 m de alto, y el estrato herbáceo llega a cubrir algunas veces hasta el 30 por ciento de suelo.

CAPÍTULO V V-163

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Destaca en este tipo de vegetación la presencia, aunque muy escasa, de Guaiacum coulteri especie protegida incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Mapa 9). Para el SAR en este tipo de vegetación no se encontraron cuerpos de agua que mantuvieran vegetación acuática (Mapa 7).

Imagen IV.19. Selva baja espinosa caducifolia en la S. E La Ventosa con Amphipterygium adstringens.

CAPÍTULO V V-164

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Imagen IV.20. Selva baja espinosa caducifolia en la S. E La Ventosa con leguminosas.

Imagen IV.21. Selva baja espinosa caducifolia en la S. E La Ventosa.

CAPÍTULO V V-165

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

El estado de conservación de este tipo de vegetación es bueno, aunque el efecto de borde cuando esta selva limita con brechas o terrenos de cultivo es evidente, poniendo de manifiesto la perturbación ocasionada por actividades humanas, sobre todo para la extracción de leña y el pastoreo. IV.2.3 Listado florístico del SAR de La L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y ampliación de La S. E. Juile Tipos de vegetación: P= Palmar; Q = Bosque de encino; PQ = Bosque de encino – pino; SAP = Selva alta perennifolia; SBC = Selva baja caducifolia; SBEC = Selva baja espinosa caducifolia; SMQ = Selva mediana subperennifolia; SMS = Selva mediana subcaducifolia; VR = Vegetación riparia. Municipios: AI (Asunción Ixtaltepec); BS (Barrio de la Soledad); CI (Ciudad Ixtepec); JC (Jesús Carranza); MR (Matías Romero); SJE

Imagen IV.22. Interior de la Selva baja espinosa caducifolia en temporada de sequía de la S. E La Ventosa Bcos. 1,2 y 3.

CAPÍTULO V V-166

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

(San Juan Evangelista); SJG (San Juan Guichicovi); SMP (Santa María Petapa). Colectores: AC (Ángel Cutberto Cruz Espinosa); AMF (Aarón Martínez Feria); ANZ (Arturo Nava Zafra); GJG (Gonzalo Juárez García); GSC (Gisela Sánchez Cruz); KEV (Kenia Velasco Gutiérrez); RL (Rosa Luz García García); VRC (Virginia Ramírez Cruz). El presente listado representa los ejemplares que se encuentran resguardados en el herbario de la Unidad de Gestión Ambiental del Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca y una copia de los ejemplares ha sido donada al Herbario Nacional (MEXU) del Instituto de Biología de la UNAM y no representa la distribución natural de las especies. Cuadro IV.36. Listado Florístico del SAR de la L. T. la Ventosa – Juile, S. E.

La Ventosa Bcos 1, 2 y 3 y ampliación de la S. E. Juile. Vegetación Municipio

PTERIDOPHYTA Dilleniacceae Curatella americana L. SAP MR, SJG AC 3215; ANZ 2041; GJG 3318 Davilla kunthii A.St.-Hill. SAP SJG AC 3211; GSC 52 Dryopteridaceae Cyathea sp. SAP SJG AC 3221 Agave nizandensis Cutak SBC SMP GJG 3232 Lycopodiaceae Lycopodiella cernua (L.) Pic. Serm. SAP SJG AC 3252 Schizaeaceae Lygodium venustum Sw. BQ, SAP MR, SMP ANZ 2052; GJG 3189, 3440 Thelypteridaceae Thelypteris aff. Meniscioides (Liebm.) C.F. Reed. SAP SJG AC 3232

CAPÍTULO V V-167

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

MAGNOLIOPHYTA Alismataceae Sagittaria latifolia Willd. VR MR ANZ 2139 Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq. SBC AI AMF 434; AMF 438 Pseudosmodingium multifolium Rose BQ, SBC AI, SMP AC 3278; GJG 3188; RL 1167 Spondias mombin L. BQ, PAL, VR BS, JC GJG 3411, 3503; GSC 134 Spondias radlkoferi Donn. Sm. SAP BS, MR VRC 739, 672 Annonaceae Annona squamosa L. SMSp AI KEV 2225 Guatteria amplifolia Triana et Plach. SAP SJG AC 3228; ANZ 2088; GJG 3309, 3333 Malmea depressa (Baill.) R.E. Fr. SBC SMP GJG 3267, 3279 Rollinia mucosa (Jaqc.) Baill. PAL, SAP MR, SJG GSC 161, 92; RL 1102; VRC 697 Sapranthus microcarpus (Donn. Sm.) R.E. Fr. SMSp AI GJG 3523; RL 1188 Apocynaceae Cascabela ovata (Cav.) Lippold SMSp, VR AI KEV 2220; VRC 822 Haplophyton cimicidium DC. SBC, SBEC AI, CI ANZ 2249; RL 1141 Pentalinon andrieuxii (Müll. Arg.) B.F. Hansen et Wunderlin SBC AI

GSC 108 Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson SAP JC GJG 3406

Stemmadenia obovata K. Schum. BQ, SBC, SMSp, VR AI, BS

AMF 411; GJG 3494; VRC 752, 801

Tabernaemontana alba Mill. SAP JC,MR, SJG, SMP

AC 3213; GJG 3437, 3391, 3285, 3326; GSC 11, 54

Thevetia ahouai (L.) A. DC. SAP MR ANZ 2063

CAPÍTULO V V-168

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Araceae Syngonium podophyllum Schott SAP MR RL 1117 Araliaceae Dendropanax arboreus (L.) Decne. et Planch. SBC SMP GJG 3290 Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. et Frodin SAP SJG

GJG 3353 Arecaceae Astrocaryum mexicanum Liebm. BQ, SAP MR, SJG ANZ 2098; GJG 3458, 3334 Chamaedorea elatior Mart. SAP MR GSC 31 Chamaedorea ernesti-augusti H. Wendl. SAP SJG GJG 3328 Chamaedorea metallica O.F. Cook ex H.E. Moore SAP MR GSC 10 Desmoncus orthacanthos Mart. SAP MR, SJG ANZ 2100; GSC 4 Sabal sp. SBC SMP GJG 3299ª Aristolochiaceae Aristolochia sp. SAP SJG AC 3222 Asclepiadaceae Asclepias curassavica L. SAP SJE GJG 3370 Marsdenia mexicana Decne SAP SJG AC 3254 Asteraceae Hyptis capitata Jacq. SAP SJG GJG 3341 Porophyllum puntatum (Mill.) S.F. Blake SBC AI RL 1171 Bignoniaceae

Arrabidaea floribunda (Kunth) Loes. SBC, SBEC, SMSp AI, BS, CI

ANZ 2241, 2266; RL 1146; VRC 743 Arrabidaea mollissima (Kunth) Bureau et K. Schum. SBC, SBEC AI, CI

CAPÍTULO V V-169

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

AC 3272; AMF 400; ANZ 2020 Arrabidaea sp. SBC AI KEV 2204; RL 1151 Crescentia alata Kunth SBC AI GSC 103 Cydista aequinoctialis (L.) Miers var. aequinoctialis VR JC GSC 130 Godmania aesculifolia (Kunth) Standl. SBC, SMSp AI GJG 3535; GSC 101 Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. SAP MR, SJE GJG 3365; GSC 21 Tabebuia donnell-smithii Rose BQ BS GJG 3499 Tabebuia palmeri Rose SBC, SBEC AI, CI RL 1169, 1135

Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC. SAP, SBC, SMSp, VR AI, BS, JC

GSC 140, 119; VRC 636, 745 Bixaceae Bixa orellana L. SAP MR, SJG GSC 94; RL 1014, 1024 Bombacaceae Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten et Baker f. SMSp AI GJG 3529 Ceiba parvifolia Rose SBEC CI ANZ 2239 Pachira aquatica Aubl. SAP JC GJG 3388 Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand SBC SMP GJG 3219 Boraginaceae Bourreria purpusii Brandegee SBC AI RL 1161 Cordia aff. megalantha S.F. Blake SBEC CI VRC 722 Cordia alliodora (Ruíz et Pav.) Oken SBC SMP GJG 3299 Cordia curassavica (Jacq.) Roem. et Schult. SBC AI GSC 98 Cordia stenoclada I.M. Johnst. SAP MR GSC 146; RL 1120a; VRC 705 Cordia truncatifolia Bartlett SBEC CI ANZ 2265; GSC 169

CAPÍTULO V V-170

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Bromeliaceae Tillandsia aff. juncea (Ruíz et Pav.) Poir. SBC SMP GJG 3243 Burseraceae Bursera ovalifolia (Schltdl.) Engl. SBC AI RL 1157

Bursera simaruba (L.) Sarg. BQ, SAP, SBC, VS

AI, BS, MR

GJG 3493, 3433, 3471; KEV 2213; RL 1119 Bursera sp. SBC, SBEC AI, CI ANZ 2260; KEV 2215 Capparaceae Capparis admirabilis Standl. SBEC CI ANZ 2031; GSC 174 Capparis frondosa Jacq. SBC, SAP MR, SMP GJG 3280; GSC 45; VRC 702 Capparis incana Kunth SBC, SBEC AI, CI AC 3279; AMF 425; ANZ 2027, 2267; RL 1179 Capparis indica (L.) Druce BQ, SBC AI, BS GJG 3496; GSC 119a; RL 1163, 1173, 995 Capparis odoratissima Jacq. SBEC CI ANZ 2030 Capparis pachaca Kunth subsp. oxysepala SBEC CI ANZ 2028, 2242; GSC 170 Capparis sp. SBC AI AMF 405 Capparis verrucosa Jacq. SBC AI, SMP AMF 435; GJG 3237

Forchhammeria pallida Liebm. SBC; SBEC AI, CI, SMP

AC 3274; AMF 437, 401; GJG 3274; RL 1134, 981 Morisonia americana L. SBC AI AMF 426 Celastraceae Crossopetalum oxyphyllum (S.F. Blake) Lundell SAP JC GJG 3396 Chrysobalanaceae Licania arborea Seem. BQ SMP GJG 3185 Clethraceae

CAPÍTULO V V-171

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Clethra integerrima (Turczaninov) Gonzalez-Villarreal SAP SJG

ANZ 2092 Clusiaceae Calophyllum brasiliense Cambess. SAP MR RL 1121 Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. SAP MR GJG 3429 Convolvulaceae Ipomoea bracteata Cav. SBC SMP GJG 3218, 3236 Cucurbitaceae Doyerea emetocathartica Grosourdy SBEC CI ANZ 2024 Momordica charantia L. VS MR ANZ 2081 Ebenaceae Diospyros salicifolia Humb. et Bonpl. ex Willd. SMSp AI GJG 3536; RL 1191 Elaeocarpaceae Muntingia calabura L. SAP MR ANZ 2078 Erythroxylaceae Erythroxylum macrophyllum Cav. SAP SJG, MR ANZ 2102; GJG 3359; RL 1122 Euphorbiaceae Acalypha sp. PAL, SAP MR GSC 149; VRC 698 Bernardia sp. VR AI VRC 819 Cnidoscolus tubulosus (Müll. Arg.) I.M. Johnst. SBEC CI ANZ 2268 Croton ciliatoglanduliferus Ortega RL, VRC AI RL 1142; VRC 799 Croton niveus Jacq. SBEC CI RL 1131, 1138

CAPÍTULO V V-172

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Croton pseudoniveus Lundell BQ, SMSp, VR AI, BS

GJG 3511; VRC 749, 802 Croton sp. SAP MR RL 1083 Euphorbia schlechtendalii Boiss. SBC, SBEC AI, CI AMF 416; GSC 180; RL 999 Jatropha alamanii Müll. Arg. SBEC CI ANZ 2258

Manihot oaxacana D.J. Rogers et Appan SBEC, SMSp AI, CI

GSC 166; KEV 2218 Pedilanthus sp. SMSp BS VRC 744 Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. SBEC CI ANZ 2018 Sapium pedicellatum Huber SMSp, VR AI KEV 2224; VRC 800 Fagaceae Quercus aff. glaucescens Humb. et Bonpl. BQ SMP RL 1129 Quercus aff. oleoides Schltdl. & Cham. Engl. BQ MR GJG 3449 Quercus glaucescens Humb. et Bonpl. BQ MR GJG 3455 Quercus oleoides Schltdl. et Cham. SAP BS VRC 731, 732 Quercus sapotifolia Liebm. BQ MR GJG 3452, 3454 Flacourtiaceae Casearia arguta Kunth VR JC GSC 132 Casearia commersoniana Cambess. SAP MR GJG 3432; RL 1078, 098; VRC 694 Casearia corymbosa Kunth SAP, SMSp AI, JC GJG 3520, 3421 Casearia nitida (L.) Jacq. BQ, SMSp BS GJG 3501; VRC 751 Casearia sp. PAL, VR JC ANZ 2130; GSC 139 Casearia sylvestris Sw. VS MR GJG 3464 Casearia tremula (Griseb.) Griseb. ex C. Wright SBC, SBEC AI, CI ANZ 2250; RL 1165, 1185

CAPÍTULO V V-173

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Pleuranthodendron lindenii (Turcz.) Sleumer SAP, VR JC, MR GSC 135; RL 1094 Prockia crucis P. Browne ex L. SMSp AI GJG 3533 Xylosma aff. flexuosa (Kunth) Hemsl. PAL MR GSC 154 Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl. VS MR GJG 3477 Zuelania guidonia (Sw.) Britton et Millsp. BQ, SAP MR, SJG ANZ 2044, 2097; GJG 3445; GSC 17 Hernandiaceae Gyrocarpus aff. jatrophifolius Domin SBC AI RL 1166 Gyrocarpus mocinnoi Espejo SBEC CI ANZ 2257 Hippocrateaceae Pristimera celastroides (Kunth) A.C. Sm. SBC SMP GJG 3260 Semialarium mexicanum (Miers) Mennega SBC, VR AI AMF 395; GSC 121; VRC 814 Julianaceae Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl. SBEC CI ANZ 2252 Lacistemataceae Lacistema aggregatum (P.J. Bergius) Rusby SAP SJG AC 3268; ANZ 2093, 2112 Lamiaceae Hyptis mociniana Benth. SBC SMP GJG 3224 Lauraceae Licaria capitata (Schltdl. et Cham.) Kosterm. SAP JC GJG 3409 Nectandra salicifolia (Kunth) Nees SMSp BS ANZ 2395 Nectandra sp. SMSp, VR BS, JC VRC 747, 644 Ocotea effusa (Meisn. )Hemsl. SAP SJG GJG 3348 Leguminosae

CAPÍTULO V V-174

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Acacia cochliacantha Humb. et Bonpl. ex Willd. SBEC CI GSC 182 Acacia cornigera (L.) Willd. VS MR GJG 3472 Acacia farnesiana (L.) Willd. SMSp AI KEV 2230 Acacia hindsii Benth. PAL MR GSC 157 Acacia sp. BQ SMP RL 1130 Acosmium panamense (Benth.) Yakovlev PAL MR GSC 150 Aeschynomene sp. SBC AI RL 1156 Andira galeottiana Standl. SAP MR RL 1013

Andira inermis (W. Wright) Kunth ex DC. SAP, SMSp, VS AI, MR

GJG 3470; KEV 2219; VRC 664 Apoplanesia paniculata C. Presl SBEC CI ANZ 2243 Ateleia pterocarpa Moc. et Sessé ex D. Dietr. BQ, SAP BS, MR GJG 3453; VRC 737 Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. SBEC CI ANZ 2262 Caesalpinia platyloba S. Watson SBC AI RL 1164 Caesalpinia sclerocarpa Standl. SBEC CI VRC 719 Caesalpinia sp. SBC AI RL 1159 Calliandra rubescens (M. Martens et Galeotti) Standl. SMSp AI

RL 1189 Calliandra sp. SAP MR VRC 673 Cassia moschata Kunth PAL MR GSC 158 Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton et Rose SBEC CI ANZ 2261 Diphysa sp. SBEC, PAL CI, JC ANZ 2129; GSC 165 Entadopsis polystachya (L.) Britton VS MR GJG 3460 Erythrina aff. lanata Rose VR AI VRC 830

CAPÍTULO V V-175

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. BQ, SAP, SBC, SMSp

AI, BS, MR

GJG 3500; KEV 2231; RL 994; VRC 666 Inga aestuariorum Pittier SAP MR RL 1101 Inga leiocalycina Benth. SAP SJG AC 3220 Inga paterno Harms SAP, VS SJG AC 3238, 3281 Inga pavoniana G. Don PAL MR GSC 148 Inga punctata Willd. SAP SJG AC 3227, 3241 Inga spectabilis (M. Vahl) Willd. SAP SJG AC 3240

Inga vera Willd. SBC, SAP BS, MR, SMP

GJG 3273; RL 1009; VRC 733 Leucaena sp. VR AI VRC 804 Lonchocarpus acuminatus (Schltdl.) M. Sousa SBC SMP GJG 3209 Lonchocarpus emarginatus Pittier SBC, SBEC AI, CI RL 1145, 1133, 1136 Lonchocarpus guatemalensis Benth. SAP JC GJG 3393, 3394, 3401, 3405

Lonchocarpus sp. PAL, SAP, SBEC, VR

AI, CI, JC, MR

ANZ 2132, 2263; GSC 131; RL 1120; VRC 811, 817

Lonchocarpus sp. nov. SAP MR ANZ 2049

Lysiloma cf. acapulcense (Kunth) Benth. SBEC, SMSp AI, CI

GJG 3488; KEV 2227 Lysiloma divaricatum (Jacq.) J. F. Macbr. SBEC CI ANZ 2264; GJG 3484 Lysiloma microphyllum Benth. SBC AI RL 1160 Lysiloma sp. SBC, SBEC AI, CI KEV 2199; RL 1150; VRC 723 Machaerium biovulatum Micheli SAP BS, MR VRC 734, 703 Mimosa acantholoba (Humb. et Bonpl. ex Willd.) Poir. var. Euricarpa SBC AI

RL 1140, 982

CAPÍTULO V V-176

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Mimosa polyantha Benth. SBEC CI GSC 168 Mimosa somnians Humb. et Bonp. ex Willd. SAP SJG GJG 3342 Mimosa sp. SAP, SBEC CI, MR RL 1109, 1139 Ormosia sp. PAL MR GSC 159 Piptadenia obliqua (Pers.) J.F. Macbr. BQ, SMSp BS ANZ 2398; GJG 3506 Piptadenia sp. SMSp AI GJG 3516 Piscidia piscipula (L.) Sarg. SAP, SBEC CI, SJE GJG 3383; VRC 717 Pithecellobium lanceolatum Benth. SAP SJE GJG 3374 Pithecellobium seleri Harms SBEC CI ANZ 2259 Pithecellobium sp. SBEC CI GSC 167 Pterocarpus rohrii Vahl SAP, SBC AI, SJE AMF 439; GJG 3367

Senna atomaria (L.) H.S.Irwin et Barneby BQ, SBEC, VR AI, BS, CI

ANZ 2256; GJG 3498; VRC 803 Senna fruticosa (Mill.) H.S. Irwin et Barneby SMSp AI GJG 3526 Senna spectabilis (DC.) H.S. Irwin et Barneby var. Spectabilis PAL MR

GSC 151 Swartzia sp. SBC SMP GJG 3266 Zapoteca sp. SBEC CI GSC 164 Malpighiaceae Bunchosia sp. SMSp AI GJG 3528

Byrsonima crassifolia (L.) Kunth BQ, SAP AI, MR, SJG

ANZ 2039; GJG 3456, 3422; GSC 67, 104 Malpighia emarginata DC. SBEC CI GSC 171 Malpighia sp. SBC, SBEC AI, CI GJG 3482; KEV 2200 Mascagnia dipholiphylla (Small) Bullock SBC SMP

CAPÍTULO V V-177

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

GJG 3259 Malvaceae Bakeridesia integerrima (Hook. f.) D. M. Bates SMSp BS VRC 754 Bakeridesia subcordata (Hochr.) D.M. Bates SBC SMP GJG 3229 Malvaviscus arboreus Cav. SMSp AI GJG 3527 Marantaceae Maranta arundinacea L. SMSp BS ANZ 2399 Melastomataceae Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don ex DC. SAP MR GJG 3443; RL 1079 Miconia argentea (Sw.) DC. SAP MR ANZ 2040; GJG 3426 Miconia trinervia (Sw.) D. Don ex G. Don SAP MR RL 1107 Meliaceae

Swietenia humilis Zucc. SBEC, SMSp AI

GJG 3525; RL 1199 Menispermaceae Cissampelos pareira L. SAP MR, SJG GSC 76; VRC 668 Monimiaceae Siparuna nicaraguensis Hemsl. SAP SJG AC 3235; ANZ 2099; GJG 3358; GSC 83 Moraceae Brosimum guianense (Aubl.) Huber SAP SJG ANZ 2116 Castilla elastica Sessé ex Cerv. SAP SJE GJG 3372 Cecropia peltata L. VS MR GJG 3459 Dorstenia contrajerva L. SAP BS VRC 736 Dorstenia drakena L. SBC, SMSp AI

CAPÍTULO V V-178

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

GJG 3522; RL 1180

Ficus sp. PAL, SBC, VS

AI, JC, MR

ANZ 2126; GJG 3461; KEV 2212 Myrsinaceae Ardisia revoluta Kunth SBC AI GSC 126 Ardisia sp. BQ BS GJG 3495 Guapira petenensis (Lundell) Lundell SBEC CI VRC 718

Neea psychotrioides Donn. Sm. SAP, SBC, SMSp AI, SJG

GJG 3521, 3332; GSC 53, 106; RL 1158 Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. SBC SMP GJG 3263 Pisonia aff. aculeata L. SMSp BS VRC 748 Pisonia aff. macranthocarpa (Donn. Sm.) Donn. Sm. SBEC CI

GJG 3483 Ochnaceae Ouratea lucens (Kunth) Engl. SAP, SBC MR, SMP GJG 3270; GSC 35 Ouratea mexicana (Humb. Et Bonpl.) Engl. SBC, SMSp AI, BS ANZ 2396; GSC 113 Schoepfia sp. VS MR GJG 3466 Ximenia americana L. SBEC CI RL 1132ª Opiliaceae Agonandra obtusifolia Standl. SBEC CI ANZ 2244 Orchidaceae Catasetum integerrimum Hook. PAL MR GSC 162 Encyclia hanburyi (Lindl.) Schltr. SBC AI AMF 429 Encyclia nizandensis Perez Garcia, Eduardo A. et Hágsater SBC SMP

CAPÍTULO V V-179

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

GJG 3254 Epidendrum cardiophorum Schltr. SAP JC GJG 3408 Epidendrum ciliare L. SBC SMP GJG 3242 Epidendrum diffusum Sw. SBC SMP GJG 3255 Myrmecophylla grandifllora (Lindl.) Carnevali SBC SMP GJG 3256 Nidema boothii (Lindl.) Schltr. SAP MR VRC 710 Trichocentrum aff. cebolleta (Jacq.) M.W.Chase et N.H. Williams SBC SMP

GJG 3287 Trichocentrum cebolleta (Jacq.) M.W.Chase et N.H. Williams SBC AI

AMF 394 Trichocentrum lindenii (Brogniart) M.W. Chase et N.H. Williams SBC SMP

GJG 3247 Piperaceae Peperomia obtusifolia (L.) A. Dietr. VR JC VRC 645 Piper arboreum Aubl. VR JC GSC 133 Polygonaceae Coccoloba aff. liebmannii Lindau SBEC CI ANZ 2238 Coccoloba barbadensis Jacq. SAP SJG AC 3212 Ruprechtia pallida Standl. SMSp AI GJG 3532 Micrograma nitida (J. Sm) A.R. Sm. SBC SMP GJG 3251 Pontederiaceae Eichhornia crassipes (Mart.) Solms SAP SJE GJG 3380 Portulacaceae Talinum triangulare (Jacq.) Willd. SBC AI RL 1177 Rhamnaceae

CAPÍTULO V V-180

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Gouania lupuloides (L.) Urb. SBC, VR AI RL 1193; VRC 805 Gouania polygama (Jacq.) Urb. PAL JC ANZ 2125 Karwinskia humboldtiana (Willd. ex Roem. et Schult.) Zucc. SBC AI

RL 1170 Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss.) Taub. SBEC CI ANZ 2240 Ziziphus amole (Sessé et Moc.) M.C. Johnst. SBEC CI GSC 179 Rubiaceae

Alibertia edulis (Rich.) A. Rich. ex DC. BQ, SAP, VS

MR, SJG, SMP

ANZ 2085; GJG 3190, 3475, 3423, 3355 Appunia guatemalensis Donn. Sm. SAP MR, SJG ANZ 2051, 2094; GJG 3325 Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. et Schult. SBC, SBEC AI, CI RL 1154; VRC 720

Genipa americana L. SAP, SBC, VS

AI, MR, SJG, SMP

AC 3269; GJG 3294, 3463; RL 1194 Guettarda subcapitata C. M. Taylor BQ, SMSp AI, BS GJG 3509, 3524 Hamelia patens Jacq. var. glabra SAP SJG GSC 71 Hamelia patens Jacq. var. patens SAP JC GJG 3420 Hintonia latiflora (Sessé et Moc. ex DC.) Bullock SBC, SBEC AI, CI RL 1162; VRC 721 Morinda panamensis Seem. SAP MR, SJG GJG 3307; RL 1108 Pisonia aff. macranthocarpa (Donn. Sm.) Donn. Sm. SBEC CI

GJG 3489 Posoqueria latifolia (Rudge) Roem. et Schult. SAP SJG AC 3225 Psychotria clivorum Standl. et Steyerm. SAP MR, SJG AC 3271; RL 1105 Psychotria costivenia Griseb. SAP MR GJG 3436 Psychotria costivenia Griseb. subsp. costivenia SAP SJG GJG 3352 Psychotria elata (Sw.) Hammel SAP SJG GJG 3321

CAPÍTULO V V-181

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Psychotria horizontalis Sw. SAP MR ANZ 2045 Psychotria poeppigiana Sw. SAP SJG AC 3230; ANZ 2091; GJG 3350; GSC 62 Psychotria sp. SAP SJG GJG 3300 Randia aculeata L. BQ, VR BS, JC GJG 3504; GSC 136 Randia aculeata L. var. aculeata SBC AI GSC 95 Randia laetevirens Standl. SBC AI RL 1183 Randia laevigatoides Borhidi SAP SJG GJG 3319 Randia sp. VS MR GJG 3465 Randia sp. nov. SAP SJG GSC 90 Rutaceae Amyris sylvatica Jacq. SBC SMP GJG 3238 Esenbeckia collina Brandegee SBC AI KEV 2214 Zanthoxylum aguilarii Standl. et Steyerm. SMSp AI GJG 3517 Zanthoxylum arborescens Rose SBEC CI ANZ 2255; GSC 181; RL 1137 Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. SBC AI AMF 392 Zanthoxylum mayanum Standl. SAP, VR JC, MR GSC 141; RL 1092 Zanthoxylum microcarpum Griseb. SAP MR VRC 699 Sapindaceae Allophyllus sp. VS MR GJG 3474 Cupania aff. glabra Sw. PAL JC ANZ 2134 Cupania dentata DC. SAP SJG AC 3244 Paullinia cururu L. SBC, VR AI RL 1195; VRC 809

Sapindus saponaria L. SAP, SBC AI, JC, MR

CAPÍTULO V V-182

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

AMF 402; GJG 3403; VRC 701 Serjania racemosa Schumach. SBC SMP GJG 3291 Thouinia sp. SBEC CI GSC 183 Thouinidium decandrum (Bonpl.) Radlk. SBC AI, SMP GJG 3275; GSC 118 Sapotaceae Sideroxylon celastrinum (Kunth) T. D. Penn. SBEC CI ANZ 2034, 2254 Sideroxylon obtusifolium (Humb. ex Roem. et Schult.) T.D. Penn. subsp. buxifolium SBC AI, SMP

AMF 396; GJG 3231, 3245; RL 1197; VRC 815 Sideroxylon stenospermum (Standl.) T.D. Penn. SBC AI RL 1149 Simaroubaceae Castela retusa Liebm. SBC, SBEC AI, CI AMF 430; ANZ 2033; RL 987 Picramnia aff. antidesma Sw. Subsp. fesonia SAP BS VRC 730 Recchia connaroides (Loes. et Soler.) Standl. SBC AI AMF 424 Simarouba glauca DC. SAP, SBC AI, SJG AC 3266; GSC 109 Smilacaceae Smilax mollis Humb. et Bonp. ex Willd. SAP SJG ANZ 2104 Solanaceae Solanum hazenii Britton SMSp, VR AI KEV 2223; VRC 798 Sterculiaceae Apeiba tibourbou Aubl. SAP MR ANZ 2042 Guazuma ulmifolia Lam. PAL, SAP JC, MR ANZ 2135; GSC 20 Helicteres guazumifolia Kunth SAP SJG GSC 69 Melochia villosa (Mill.) Fawc. et Rendle SAP SJG AC 3262; GJG 3337 Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. SAP SJE GJG 3364

CAPÍTULO V V-183

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Waltheria glomerata C. Presl. SAP SJG AC 3214 Theaceae Ternstroemia tepezapote Schltdl. et Cham SAP SJG ANZ 2103 Theophrastaceae Deherainia smaragdina (Planch. ex Linden) Decne. SAP MR GSC 36 Jacquinia macrocarpa Cav. SBC, SBEC AI, CI AMF 432; ANZ 2019, 2245; RL 1196, 1000, 1001 Thymelaeaceace Daphnopsis americana (Mill.) J.R. Johnst. SAP SJG RL 1127 Daphnopsis sp. VS MR GJG 3468 Tiliaceae Apeiba tibourbou Aubl. SAP MR GJG 3430 Heliocarpus donnell-smithii Rose PAL MR GSC 155 Heliocarpus pallidus Rose BQ BS GJG 3507 Heliocarpus sp. BQ, SAP BS, MR GJG 3510, 3435 Luehea speciosa Willd. SAP, SBC AI, MR AMF 415; ANZ 2053 Muntingia calabura L. SMSp AI KEV 2217 Trichospermum grewiifolium (A. Rich.) Kosterm. PAS, SAP SJG, MR AC 3251; ANZ 2054; GJG 3428 Turneraceae Turnera pumilea L. SBC AI AC 3276 Ulmaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. SMSp, VR AI KEV 2229; VRC 797 Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss.) Taub. SBC AI RL 1168 Verbenaceae

CAPÍTULO V V-184

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Callicarpa acuminata Kunth SMSp BS VRC 750 Citharexylum aff. Hexagulare Greenm. VR JC GSC 129 Cornutia pyramidata L. VR JC VRC 643 Lantana camara L. SBEC CI ANZ 2023 Lippia aff. myriocephala Schltdl. et Cham. PAL MR GSC 152 Lippia myriocephala Schltdl. et Cham. PAL MR ANZ 2140 Lippia sp. SAP, D536 BS, MR ANZ 2397; VRC 696 Petrea volubilis L. SAP, SBC MR, SMP ANZ 2082; GJG 3215, 3284; GSC 26 Vitex mollis Kunth VR AI VRC 812 Violaceae Hybanthus mexicanus Ging. SMSp AI GJG 3531 Rinorea guatemalensis (S. Watson) Bartlett PAL, SAP MR, SJG AC 3237; ANZ 2067, 2101; GJG 3304, 3329; GSC 153, 8, 9, 57, 1; RL 1097

Vitaceae Cissus verticillata (L.) Nicolson et C.E. Jarvis subsp. Verticillata SAP MR

GSC 144 Vochysiaceae Vochysia guatemalensis Donn. Sm. SAP SJG GJG 3316 Zingiberaceae Costus pulverulentus C. Presl SAP SJG GSC 68 Costus scaber Ruiz et Pav. SAP SJG GJG 3323 Zygophyllaceae Guaiacum coulteri A. Gray SBC, SBEC AI, CI AMF 433; RL 1132, 983

CAPÍTULO V V-185

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV.2.3.1 Especies de flora en la NOM-059-SEMARNAT-2001, localizadas en el SAR.

Familia Nombre científico Categoría DistribuciónAgavaceae Agave nizandensis Cutak P Endémica Anacardiaceae Spondias radlkoferi Donn. Sm. A No endémicaAnacardiaceae Astronium graveolens Jacq. A No endémica

Arecaceae Chamaedorea metallica O.F. Cook ex H.E. Moore P Endémica

Arecaceae Chamaedorea ernesti-augustii H. Wendl. A No endémica

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson A No endémica

Bromeliacea Tillandsia concolor A No endémicaBurseraceae Bursera arborea A No endémica

Cactaceae Cephalocereus nizandensis (Bravo & T. MacDoug.) Buxb. Pr Endémica

Cactaceae Melocactus ruestii K. Schum. A No endémica

Cactaceae Peniocereus fosterianus Cutak var. nizandensis Sánchez-Mej. Pr Endémica

Chrysobalanaceae Licania arborea Seem. A No endémica

Nolinaceae Beaucarnea recurvata Lem. P No endémica

Orchidaceae Barkeria whartoniana (C. Schweinf.) Soto Arenas Pr Endémica

Orchidaceae Specklinia digitale Luer A No endémicaZamiaceae Zamia spartea DC. A Endémica Zygophyllaceae Guaiacum coulteri A. Gray Pr No endémica

CAPÍTULO V V-186

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV.2.3.2 Especies de flora en la NOM-059-SEMARNAT-2001

AGAVACEAE Agave nizandensis Cutack

Morfología: Rosetones suculentos, 25 cm de alto, las compensaciones se producen con los estolones subterráneos. Es uno de los agaves más pequeños, sus hojas son suaves y carnosas, con nervio central. Hábitat: Afloramiento rocosos de la selva baja caducifolia. Distribución: México (Oaxaca: Nizanda). Categoría: Peligro de extinción (P).

Fuente: Internet

ANACARDIACEAE Spondias radlkoferi Donn. Sm.

Morfología: Árbol de 10 a 35 m de altura y de 20 a 60 cm. de diámetro. Tronco recto y cilíndrico. Corteza exterior gris y con líneas verticales verdes o grisáceas. Hojas imparipinnadas y alternas, con 7 a 19 folíolos. Flores blancas y pequeñas. Frutos en drupas oblongas de 2.5 a 3 cm. de largo. Hábitat: Bosques de encino-pino, bosque de encino, selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, selva alta perennifolia. Distribución: México hasta Ecuador y Venezuela. En Costa Rica en ambas vertientes. Categoría: Amenazada (A).

CAPÍTULO V V-187

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

ARECACEAE

Chamaedorea ernesti-augustii H. Wendl.

Morfología: Hojas bífidas, que alcanzan los 60 cm de largo por 30 cm de ancho, dándole un aspecto único y especial. Hábitat: Selva alta perennifolia. Distribución: México, Guatemala, Belice y Honduras Categoría: Amenazada (A)

ANACARDIACEAE

Astronium graveolens Jacq. Morfología: Árboles de hasta 50 m de alto y 60 cm. de ancho, corteza exterior lisa exfoliante en placas, corteza interna de color crema a amarillo pálida. Dioica. Flores verdes o amarillentas. Frutos de 1 a 1.5 cm. de largo. . En el área de estudio se encontró en la selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia y selva baja caducifolia. Hábitat: común en bosques deciduos a perennifolios, bosques secundarios y primarios. Distribución: de México al este de Brasil y Paraguay. Categoría: Amenazada (A).

CAPÍTULO V V-188

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Fuente: Internet

BIGNONIACEAE

Tabebuhia chrysantha (Jacq.) G Nicholson.

Morfología: Árbol de 20 m y d.a.p de hasta 60 cm, con el tronco derecho, ramas escasas gruesas y ascendentes. Su corteza externa fisurada, grisáceo amarillenta, los frutos son unas capsulas de 35 a 45 cm de largo. Florece de Mayo a Abril. Hábitat: se localizan en selvas medianas subperennifolias y subcaducifolias y en cañadas de la selva baja caducifolia. Distribución: vertiente del Golfo, Ver., en la depresión central de Chiapas, península de Yucatán; vertiente del pacífico desde Sonora hasta Oaxaca. Categoría: Amenazada(A).

ARECACEAE

Chamaedorea metallica O.F. Cook ex H.E. Moore

Morfología: Palma hasta de 1.50 m de alto; tallos solitarios, de poco más de 1 cm. de diámetro, entre nudos 1.5-3 cm. de largo. Hojas de 10 -14, simples, hasta de 40 cm. de largo. Florece de Mayo-agosto. En el área de estudio se encontró en la selva alta perennifolia. Hábitat: Selva alta perennifolia Distribución: Se distribuye de Veracruz a Oaxaca en altitudes de 200-300m. Categoría: Peligro de extinción (P).

CAPÍTULO V V-189

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cactaceae

Melocactus ruestii K. Schum.

Morfología: Plantas pequeñas, globosas, 10–15 cm. de alto, 10–16 cm. de diámetro hasta el cefalio, costillas 13–14; espinas radiales 6–8, 1–2 cm. de largo, gruesas, aplicadas y generalmente arqueadas hacia abajo, café-rosadas a rosadas, espinas centrales 1–2, 1.5–2.5 cm. de largo, erectas o patentes, café-rosadas a rosadas; cefalio 2–3 cm. de alto y 4–6 cm. de diámetro, con numerosas espinas flexibles de 2–3 cm. de largo, café-rosadas, con abundante lana blanca. Flores rojo-rosadas. Frutos claviformes, rojo-rosados; semillas negras. Distribución: México a Venezuela. Hábitat: Se encontró en la selva baja Categoría: Amenazada (A).

BROMELIACEAE

Tillandsia concolor Morfología: Hierbas arrosetadas, epífitas, en flor de 10-26 cm de alto, las rosetas de tipo tanque, de hasta 24 cm de diámetro en su parte más ancha, generalmente solitarias, acaules. Inflorescencias terminales, erectas, simples a fasciculado-compuestas. Semillas pardas claras, fusiformes, de cerca. 4 mm de largo, con un apéndice plumoso blanco, de cerca. 2 cm de largo. Hábitat: Selva baja caducifolia; bosque de encino y vegetación secundaria Distribución: México (Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz). Categoría: Amenazada (A).

Martínez-Feria, 2008

Martínez-Feria, 2008

CAPÍTULO V V-190

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

CHRYSOBALANACEAE

Licania arborea Seem. Morfología: Árbol de hasta 25 m de alto y d.a.p de hasta 60 cm, tronco derecho; copa redondeada. Corteza externa escamosa, que se desprende en piezas en forma de concha. Flores de aroma dulce. Los frutos son drupas elipsoides de 2 a 3 cm de largo. Hábitat: Selva baja subcaducifolia y caducifolia. Distribución: desde la cuenca del balsas, en Mich., Gro. y Mex., hasta Chis., en la region del Istmo; en la vertiente del Golfo, en la depresión central de Chis. Categoría: Amenazada (A).

NOLINACEAE

Beaucarnea recurvata Lem.

Morfología: Árbol de hasta 9 m. Suele ser de un solo tronco con ramificaciones, la base más gruesa y las hojas delgadas numerosas y estrechas. Florece cuando la planta tiene más de 10 años, en primavera; las flores se presentan en panículas y el fruto seco es indehiscente. En el área de estudio se encuentra en la selva baja caducifolia. Distribución: endémica. Hábitat: selva baja caducifolia y

CAPÍTULO V V-191

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

matorral xerofilo. Categoría: amenazada (A)

ORCHIDACEAE

Barkeria whartoniana (C. Schweinf.) Soto Arenas Morfología: Hierba rupícola o epifita, decidua, escandente, hasta 70 cm de alto. Raíces carnosas, de 2 a 4 mm de grosor. Hojas 4 a 7, articuladas a las vainas del tallo. Inflorescencia apical, flores atractivas sin aroma, Rosado-lila. Floración en noviembre. Hábitat: Afloramientos rocosos de selva baja caducifolia Distribución: endémica en el Istmo de Tehuantepec. Categoría: sujeta a protección especial (Pr)

ZAMIACEAE

Zamia spartea DC. Morfología: Plantas de 1 m de altura. Tronco subterráneo, grisáceo, en forma de tubérculo. De 1 a 6 hojas, hasta de 60 cm de largo. Su tallo subterráneo puede ser la causa por la que sobreviva a las perturbaciones, como los incendios. Habitat: en selvas altas y medianas perennifolias, aunque se le encuentra en bosques de pino y vegetación secundaria derivada de los tipos mencionados de tierras bajas, en altitudes que van de 0 a 1000 msnm. En el área de estudio se encontró en selva alta perennifolia y en bosque de encino.

CAPÍTULO V V-192

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Distribución: endémica de Oaxaca. Categoría: Amenazada (A).

ZYGOPHYLLACEAE

Guaiacum coulteri A. Gray

Morfología: Arbusto o árbol de 1 a 12 m de altura. Florece de febrero a julio. Hábitat: Se localiza en selva baja caducifolia; y selva baja espinosa caducifolia Distribución: se distribuye desde Sonora a Oaxaca. Categoría: sujeta a protección especial (Pr).

ESPECIES ENDÉMICAS

ARACEAE

Anthurium nizandense Matuda

Morfología: Crece sobre afloramientos rocosos; la raíces se desarrollan entre las grietas de las rocas; catafilos débilmente dilacerados; el pecíolo redondeó en la parte de abajo, con el margen agudamente levantado; espata verde doblada hacia atrás; espádice parduzco (post-antesis); superficie de la lámina opaca; nervio central obtusamente elevado hacia arriba y redondeado hacia abajo. Habitat: afloramiento rocoso de selva baja caducifolia. Distribución: Microendémica

CAPÍTULO V V-193

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

ORCHIDACEAE

Encyclia nizandesnsis Perez Garcia, Eduardo A. & Hágsater Morfología: Hierba terrestre rupícola o epífita, de rizomas abreviados, seudobulbos agrupados, hojas de 2 a 3, apicales, linear-lanceolada; inflorescencia apical, erecta racimosa o paniculada; brácteas florales triangulares, flores de 3 a 20 de tépalos cafés amarillentos y labelo amarillento crema. Distribución: endémica (E). Se localiza en Nizanda, Ciudad Ixtepec, Juchitán, Oaxaca. Hábitat: Encontrada en la selva baja caducifolia.

CACTACEAE

Peniocereus oaxcacensis

Morfología: Tallos erguidos que a veces se extiende hasta los 3 m de largo, 1.5-3 cm de diámetro; obtuso de 7-10 costillas; areolas con lana blanca, de 9 a 12 agujas similares a las espinas, rojizo cuando son jóvenes. Con flores nocturnas de color blanco rosáceo, de 8 a 10 cm de largo. Habitat: Afloramientos rocosos de selva baja caducifolia Distribución: Endémica

Martínez-Feria, 2008

CAPÍTULO V V-194

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV.2.4 Fauna IV.2.4.1 Método para el muestreo de fauna De acuerdo al tiempo de elaboración del estudio, se realizaron seis periodos de muestreo en campo, entre los meses de abril a julio de 2007, visitando cinco localidades en los municipios de Asunción Ixtaltepec, San Juan Guichicovi y Matías Romero, pertenecientes al estado de Oaxaca, así como una localidad dentro del municipio de Jesús Carranza, en el estado de Veracruz. Las comunidades vegetales muestreadas fueron: Selva baja caducifolia (SBC), Selva alta perennifolia (SAP) y Zonas agrícolas y pastizales (ZAP). A continuación se explica en detalle el método de colecta aplicado para cada grupo de vertebrados terrestres. a) Anfibios y Reptiles La captura de los anfibios fue realizada manualmente. Para la captura de reptiles, los lacertilios (lagartijas) fueron colectados manualmente y mediante el uso de ligas y resorteras. Con respecto a los ofidios (serpientes), estos fueron capturados mediante el uso de ganchos y pinzas herpetológicas (tongs), de 1.20 y 1.21 m, respectivamente. De igual manera se registraron los avistamientos para todos los grupos de reptiles. Para el traslado y captura temporal de los organismos que no pudieron identificarse in situ se utilizaron botes de plástico para los anfibios y bolsas de lona para lacértidos y ofidios, posteriormente se determinó su identidad taxonómica mediante las claves dicotómicas correspondientes (Casas y McCoy, 1979; García y Ceballos, 1994) y se registraron los datos de colecta, es decir, la localidad, altitud, fecha y hora de colecta. Con los organismos colectados se siguió el proceso curatorial, que consistió en fijar a los ejemplares con formol al 10 %, posteriormente fueron preservados en alcohol al 70%, de la misma manera los datos de colecta fueron registrados. b) Aves

CAPÍTULO V V-195

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Se realizó el avistamiento de aves mediante puntos de conteo distribuidos a lo largo de un transecto de 2 km separados por una distancia aproximada de 100 m. En cada punto un observador toma nota de las aves que logra avistar en un radio de 25 m en un tiempo de 5 minutos, de igual manera se tomó en consideración los cantos emitidos por las aves que se encontrasen en cada punto de conteo. Se colocaron tres redes de niebla (9 x 2 m; 35 y 60 mm de luz de malla) para su captura de 6 a.m. a 10 a.m. y de 5 p.m. a 7 p.m. Para la determinación taxonómica de las especies se utilizó la guía de campo de Howell y Webb (1995), confirmando con (Peterson y Chalif, 1989), dicho proceso consiste en comparar las aves observadas con los diagramas que se exponen en las guías. De igual manera se identificaron los cantos emitidos por los organismos durante los recorridos mediante la guía de identificación de aves por canto Bird Songs (Western). c) Mamíferos Con la finalidad de conocer las especies de mamíferos presentes en la zona de estudio, se realizaron colectas de ejemplares, así como el registro por medio de métodos indirectos, como la presencia de rastros (huellas, excretas, comederos, echaderos, etc.), pieles y cráneos que se pudieran observar en propiedad de los habitantes locales o en el campo. De igual manera se obtuvo el registro de algunas especies mediante la observación y colecta de restos óseos encontrados en regurgitaciones de lechuza. Para mamíferos de tamaño pequeño (roedores) se colocaron 50 trampas Sherman, cebadas con avena y vainilla, las cuales se colocaron al atardecer y se revisaron a la mañana siguiente; así también, se colocaron trampas durante el día, para incluir dentro del muestreo a las especies de hábitos diurnos. Para la captura de murciélagos, se utilizaron dos redes de niebla (9 x 2 m; 35 y 60 mm de luz de malla) durante la noche. Los ejemplares colectados fueron determinados mediante claves especializadas (Goodwin, 1969; Hall, 1981; Álvarez et al., 1994;

CAPÍTULO V V-196

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Medellín et al., 1997; Reid, 1997); se prepararon siguiendo las técnicas normales de taxidermia, conservando piel y cráneo, se tomaron las medidas convencionales para mamíferos (largo total, largo cola, largo pata, largo oreja, expresados en milímetros y peso expresado en gramos). Se colectaron las excretas encontradas dentro de los transectos establecidos anteriormente y se depositaron en bolsas de papel para evitar maltratarlas. Asimismo se tomaron impresiones de las huellas encontradas dentro de los transectos, tales impresiones se hicieron siguiendo la técnica que recomienda Aranda (2000) y con las observaciones que hace Contreras-Díaz (2007), que consiste en hacer una mezcla de yeso y agua en un recipiente, la cual no debe quedar muy fluida, se vacía sobre la huella y se espera cerca de 10 minutos para que solidifique. Se tomaron datos generales como lo son: fecha, localidad, tipo de vegetación y tipo de suelo, los datos específicos de; color, forma y tamaño, en el caso de excretas y en el caso de huellas; tamaño, largo zancada (distancia que existe entre huellas) y patrón de caminata (se refiere al tipo de marcha; caminando, trotando, corriendo). Una vez concluida la determinación taxonómica de cada uno de los organismos registrados se procedió a su análisis con el programa Species Diversity and Richness (Henderson y Seaby, 2001) para el cálculo del índice de Shannon-Wienner y el índice de Berger-Parker, siendo el primero para determinar la comunidad vegetal con la fauna de vertebrados terrestres más diversa dentro de la línea de transmisión eléctrica La Ventosa–El Juile y el segundo para determinar el porcentaje de dominancia de la especie más abundante en cada una de las comunidades muestreadas. IV.2.4.2 Composición faunística del SAR Se obtuvo el registro de 2488 vertebrados terrestres los cuales se agruparon en 201 especies: 526 registros y 11 especies de anfibios 673 registros y 44 especies de reptiles, 1153 registros y 93 especies de aves y 136 registros y 53 especies de mamíferos, esto se puede observar en el siguiente gráfico, además que el grupo que presentó

CAPÍTULO V V-197

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

tanto el mayor número de registros como especies fue el de la Clase Aves.

De las 201 especies registradas, nueve son endemismos (señalados a lo largo del texto con “*”), 47 son especies que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y 26 presentan alguna utilidad para el hombre. a) Anfibios A continuación se enlistan las especies de anfibios registradas en la zona con el número de individuos de cada una por tipos de vegetación presentes en el área. Cuadro IV.37. Lista de especies de anfibios por tipo de vegetación.

Orden Familia Especie SBC SAP AA Total

Anura Bufonidae Bufo coccifer 25 48 20 93

Anura Bufonidae Bufo marinus 32 33 30 95

Anura Bufonidae Bufo spiculatos 0 31 0 31

Anura Bufonidae Bufo valliceps 22 0 28 50

Figura IV.11. Fauna existente en el SAR.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

EspeciesRegistros

CAPÍTULO V V-198

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.37. Lista de especies de anfibios por tipo de vegetación.

Orden Familia Especie SBC SAP AA Total

Anura Hylidae Smilisca baudinni 18 0 6 24

Anura Leptodactylidae Leptodactylus fragilis 4 12 0 16

Anura Leptodactylidae Leptodactylus sp. 12 0 0 12

Anura Microhylidae Gastrophryne usta 25 35 44 104

Anura Ranidae Rana berlandieri 21 17 36 74

Anura Ranidae Rana sp. 5 5 0 10

Anura Ranidae Rana vaillanti 0 0 17 17

N 164 181 181 526

S 9 7 7 11

H’ 2.06 1.78 1.83

d 0.195 0.265 0.243

SBC: Selva baja caducifolia; SAP: Selva alta perennifolia; ZAP: Zona agrícola y pastizales

Como se puede observar la comunidad que presentó una mayor riqueza de especies (S igual a 9) fue la Selva baja caducifolia, pero el mayor número de organismos (N igual a 181) lo obtuvieron las otras dos comunidades vegetales y esto coincide con lo que señala el índice de Shannon-Wienner con un valor de H’ igual a 2.06 siendo el más alto de los valores calculados para cada una de las comunidades. La especie más abundante en la Selva baja caducifolia fue Bufo marinus con 32 individuos y un índice de Berger-Parker (d) igual a 0.195 lo que significa que esta especie tiene un 19.5% de dominancia en la comunidad, para la Selva alta perennifolia fue Bufo coccifer (48 individuos, d=0.265) y para el Área agrícola y de pastizales fue Gastrophryne usta (44 individuos, d=0.243) y, a su vez, fue la especie más abundante a lo largo de todo el muestreo (104 registros). b) Reptiles Se registró un total de 45 especies de reptiles pero para el análisis de diversidad solo se utilizaron 44 ya que la última especie que se registró fue Phrynosoma asio (que es una especie endémica) ver

CAPÍTULO V V-199

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Figura IV.23 y dicho registro se realizó mediante un muestreo adicional a los efectuados en el presente estudio.

Cuadro IV.38. Lista de species de reptiles en el SAR Orden Familia Especie SBC SMP AA Total

Lacertilia Corytophanidae Basiliscus vittatus 16 2 82 100

Lacertilia Gekkonidae Hemidactylus frenatus 12 0 0 12

Lacertilia Gekkonidae Phyllodactylus tuberculosus 18 10 15 43

Lacertilia Iguanidae Ctenosaura oaxacana* 4 0 0 4

Lacertilia Iguanidae Ctenosaura pectinata* 8 0 0 8

Lacertilia Iguanidae Iguana iguana 4 1 14 19

Lacertilia Leptotyphlopidae Leptotyphlops goudotii 1 0 0 1

Lacertilia Phrynosomatidae Sceloporus siniferus 0 0 8 8

Lacertilia Phrynosomatidae Sceloporus squamosus 3 0 0 3

Lacertilia Phrynosomatidae Sceloporus variabilis 15 5 37 57

Phrynosomatidae Phrynosoma asio 1

Lacertilia Polychrotidae Anolis sp. 0 0 6 6

Lacertilia Polychrotidae Anolis tropidonotus 0 14 26 40

Lacertilia Scincidae Mabuya unimarginata 4 0 0 4

Lacertilia Scincidae Sphenomorphus assatus 2 0 0 2

Lacertilia Scincidae Sphenomorphus cherriei 1 3 0 4

Lacertilia Tejidae Ameiva undulada 27 0 28 55

Imagen IV.23. Phrynosoma asio en la selva baja caducifolia

CAPÍTULO V V-200

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.38. Lista de species de reptiles en el SAR Orden Familia Especie SBC SMP AA Total

Lacertilia Tejidae Aspidoscelis deppei 173 0 24 197

Lacertilia Tejidae Aspidoscelis sp. 2 0 0 2

Lacertilia Xantusidae Lepidophyma flavimaculatum 2 0 0 2

Lacertilia Xantusidae Lepidophyma smithi 4 0 0 4

Serpentes Boidae Boa constrictor imperator 0 0 6 6

Serpentes Colubridae Clelia scytalina 0 0 1 1

Serpentes Colubridae Coniophanes fissidens 0 1 0 1

Serpentes Colubridae Drymarchon corais 1 0 4 5

Serpentes Colubridae Drymobius margaritiferus 0 0 15 15

Serpentes Colubridae Lampropeltis triangulum 0 0 1 1

Serpentes Colubridae Leptodeira annulata 2 0 0 2

Serpentes Colubridae Leptodeira maculata* 1 0 0 1

Serpentes Colubridae Leptodeira septentrionalis 0 3 2 5

Serpentes Colubridae Oxybelis aeneus 1 0 5 6

Serpentes Colubridae Rhadinaea decorata 8 0 0 8

Serpentes Colubridae Rhadinaea taeniata* 1 0 0 1

Serpentes Colubridae Senticolis triaspis 0 0 6 6

Serpentes Colubridae Spillotes pullatus 0 0 5 5

Serpentes Colubridae Tantilla deppei* 3 0 0 3

Serpentes Colubridae Thamnophis proximus 6 0 0 6

Serpentes Emydidae Trachemys scripta 0 0 2 2

Serpentes Polychrotidae Norops biporcatus 0 12 0 12

Serpentes Polychrotidae Norops cuprinus* 0 7 2 9

Serpentes Viperidae Bothrops asper 0 0 2 2

Serpentes Viperidae Crotalus sp. 1 0 0 1

Serpentes Viperidae Micrurus sp. 1 0 0 1

Testudines Emydidae Rhinoclemmys areolata 1 0 0 1

Testudines Kinosternidae Kinosternon integrum* 0 0 2 2

N 322 58 293 673

S 28 10 22 44

CAPÍTULO V V-201

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.38. Lista de species de reptiles en el SAR Orden Familia Especie SBC SMP AA Total

H’ 1.97 2 2.46

D 0.537 0.241 0.28

La comunidad que presentó una mayor riqueza de especies (28) fue la Selva baja caducifolia, donde también se registró el mayor número de organismos (322), sin embargo esto no coincide con lo que señala el índice de Shannon-Wiener con un valor de H’ igual a 1.97 siendo el más alto el valor de la zona agrícola y de pastizales (H’=2.46). Esto puede deberse a que en los pastizales la abundancia de las especies presentes es más equitativa que en el caso de las que se registraron en la Selva baja caducifolia, y el índice de Shannon-Wiener mide esta propiedad: a mayor equidad o equitatividad en la distribución de las abundancias, mayor diversidad. La especie más abundante en la Selva baja caducifolia fue Aspidoscelis deppei con 173 individuos y, de igual manera, fue la más abundante a lo largo de toda el área muestreada (197 registros),con un índice de Berger-Parker igual a 0.537, lo que significa que esta especie tiene un 53.7% de dominancia en la comunidad, para la Selva alta perennifolia fue Anolis tropidonotus (14, d=0.241) y para la zona agrícola y de pastizales fue Basiliscus vittatus (82, d=0.280). Se registraron seis especies con algún grado de endemismo (marcados con *), de las cuales cuatro se encontraron presentes en la Selva baja caducifolia por lo que la protección de dicha zona resulta primordial que posee la mayor parte de las especies de reptiles endémicos registrados en este estudio.

c) Aves Cuadro IV.39. Lista de especies de aves en el SAR

Orden Familia Especie SBC SMP ZAP TotalApodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris 0 4 114 118

Apodiformes Trochilidae Amazilia viridifrons* 1 1 0 2

Apodiformes Trochilidae Anthracothorax prevostii 0 0 1 1

Apodiformes Trochilidae Campylopterus 0 1 0 1

CAPÍTULO V V-202

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.39. Lista de especies de aves en el SAR

Orden Familia Especie SBC SMP ZAP Totalcurvipennis

Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis 0 6 5 11

Charadriiformes Jacanidae Jacana spinosa 0 0 1 1

Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis 0 0 42 42

Ciconiiformes Ardeidae Cochlearius cochlearius 0 0 1 1

Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba 0 0 17 17

Ciconiiformes Ardeidae Egretta caerulea 0 0 8 8

Columbiformes Columbidae Columbina inca 12 0 10 22

Columbiformes Columbidae Columbina passerina 0 0 6 6

Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti 1 0 12 13

Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi 9 4 11 24

Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica 1 0 0 1

Coraciformes Alcedinidae Ceryle torquata 0 0 2 2

Coraciformes Alcedinidae Chloroceryle aenea 0 0 1 1

Coraciformes Alcedinidae Chloroceryle americana 0 0 2 2

Coraciformes Momotidae Momotus mexicanus 8 0 0 8

Coraciformes Momotidae Momotus momota 0 0 4 4

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani 0 0 3 3

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris 11 12 24 47

Cuculiformes Cuculidae Geococcyx velox 1 0 2 3

Cuculiformes Cuculidae Morococcyx

erythropygus 3 0 0 3

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana 0 6 0 6

Falconiformes Accipitridae Accipiter cooperii 0 5 23 28

Falconiformes Accipitridae Accipiter striatus 0 0 2 2

Falconiformes Accipitridae Buteo jamaicensis 0 0 8 8

Falconiformes Accipitridae Leucopternis albicollis 0 0 1 1

Falconiformes Cathartidae Cathartes aura 7 13 26 46

Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus 3 0 0 3

Falconiformes Falconidae Caracara cheriway 1 0 4 5

Falconiformes Falconidae Falco rufigularis 0 4 0 4

Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala 20 6 0 26

Galliformes Cracidae Penelopina nigra 0 4 0 4

CAPÍTULO V V-203

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.39. Lista de especies de aves en el SAR

Orden Familia Especie SBC SMP ZAP TotalGruiformes Rallidae Aramides cajanea 0 0 2 2

Passeriformes Cardinalidae Cardinalis cardinalis 0 9 4 13

Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa

cyanoides 0 0 1 1

Passeriformes Cardinalidae Passerina leclancherii 15 0 0 15

Passeriformes Cardinalidae Passerina rositae* 7 0 0 7

Passeriformes Corvidae Calocitta formosa 38 0 0 38

Passeriformes Corvidae Cyanocorax morio 1 14 45 60

Passeriformes DendrocolaptidaeGlyphorhynchus

spirurus 0 4 0 4

Passeriformes Emberizidae Diglossa baritula 2 0 0 2

Passeriformes Emberizidae Sporophila torqueola 0 14 21 35

Passeriformes Emberizidae Volatinia jacarina 0 10 32 42

Passeriformes Furnaridae Synallaxis erythrothorax 0 0 4 4

Passeriformes Icteridae Agelaius phoeniceus 0 0 1 1

Passeriformes Icteridae Icterus chrysater 8 0 0 8

Passeriformes Icteridae Icterus cucullatus 1 0 0 1

Passeriformes Icteridae Icterus pustulatus 1 0 0 1

Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus 23 0 30 53

Passeriformes Icteridae Scaphidura oryzivora 0 0 8 8

Passeriformes Mimidae Mimus gilvus 1 0 0 1

Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas 0 0 3 3

Passeriformes Sylviidae Polioptila albiloris 2 0 0 2

Passeriformes Thraupidae Chlorophanes spiza 0 1 0 1

Passeriformes Thraupidae Cyanerpes cyaneus 0 8 0 8

Passeriformes Thraupidae Phlogothraupis

sanguinolenta 0 1 0 1

Passeriformes Thraupidae Ramphocelus passerinii 0 0 1 1

Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus 0 0 3 3

Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus

humilus 8 0 0 8

Passeriformes Turdidae Turdus grayi 2 0 3 5

Passeriformes Tyrannidae Cacicus melanicterus 2 0 0 2

CAPÍTULO V V-204

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.39. Lista de especies de aves en el SAR

Orden Familia Especie SBC SMP ZAP TotalPasseriformes Tyrannidae Contopus sp 1 0 3 4

Passeriformes Tyrannidae Empidonax difficilis 0 0 1 1

Passeriformes Tyrannidae Legatus leucophaius 1 0 0 1

Passeriformes Tyrannidae Megarynchus pitangua 4 6 6 16

Passeriformes Tyrannidae Oncostoma

cinereigulare 0 0 1 1

Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus 4 8 22 34

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus 0 0 10 10

Passeriformes Tyrannidae Tityra semifasciata 1 1 2 4

Passeriformes Tyrannidae Todirostrum cinereum 0 5 3 8

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus 0 2 16 18

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana 0 0 3 3

Passeriformes Vireonidae Hylophilus ochraceiceps 1 0 0 1

Passeriformes Vireonidae Vireo sp. 1 0 0 1

Piciformes Picidae Centurus aurifrons 6 4 3 13

Piciformes Picidae Dryocopus lineatus 0 6 11 17

Piciformes Picidae Picoides scalaris 2 0 11 13

Piciformes Ramphastidae Ramphastos sulfuratus 0 31 0 31

Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons 0 10 0 10

Psittaciformes Psittacidae Amazona autumnalis 0 14 41 55

Psittaciformes Psittacidae Amazona farinosa 0 0 1 1

Psittaciformes Psittacidae Amazona oratrix 0 0 55 55

Psittaciformes Psittacidae Aratinga canicularis 18 0 0 18

Psittaciformes Psittacidae Aratinga holochlora 10 0 0 10

Psittaciformes Psittacidae Pionopsitta haematotis 0 4 9 13

Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum 0 0 1 1

Strigiformes Strigidae Glaucidium griseiceps 1 0 0 1

Strigiformes Strigidae Strix nigrolineata 0 4 0 4

Tinamiformes Tinamidae Crypturellus boucardi 0 0 1 1

Trogoniformes Trogonidae Trogon melanocephalus 0 0 4 4

N 239 222 692 1153 S 39 32 59 130 H’ 3.07 3.17 3.32

CAPÍTULO V V-205

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.39. Lista de especies de aves en el SAR

Orden Familia Especie SBC SMP ZAP Total D 0.159 0.140 0.165

*Los registros fueron obtenidos durante los seis monitoreos realizados.

La comunidad que presentó una mayor riqueza de especies (59) fue la zona de agrícola y de pastizales con el mayor número de registros (692), esto coincidiendo con lo que señala el índice de Shannon-Wiener con un valor de H’ igual a 3.32. De acuerdo a la bibliografía se reportaron dos especies de aves endémicas para la zona del Istmo de Tehuantepec: Passerina rositae (imagen IV.24) y Aimophila sumichrasti (Imagen IV.25) (no encontrada en la zona pero reportada para Mena Nizanda por Heredia-Morales et al., 2007, dichas especies se encuentran ubicadas dentro de la comunidad de Selva baja caducifolia por lo que resulta prioritario tomar medidas de mitigación de daños y conservación en dicha área.

CAPÍTULO V V-206

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

d) Mamíferos Se registró un total de 53 especies de mamíferos pero para el análisis de diversidad se utilizaron 46 especies ya que las otras siete fueron registradas mediante la observación y colecta de restos óseos de regurgitaciones de aves Strigiformes (búhos y lechuzas) y se desconoce el tiempo de acumulación de dichos restos además de no coincidir con el esfuerzo de colecta estándar aplicado en este muestreo. Cuadro IV.40. Lista de especies de mamíferos en el SAR

Orden Familia Especie SBC SMP AA TotalArtiodactyla Tayassuidae Tayassu pecari 0 1 0 1

Carnivora Canidae Canis latrans 1 0 0 1

Carnivora Canidae Urocyon

cinereoargenteus 14 0 2 16

Carnivora Felidae Leopardus wiedii 2 0 2 4

Carnivora Felidae Lynx rufus 2 0 0 2

Carnivora Felidae Panthera onca 0 1 0 1

Carnivora Felidae Puma concolor 1 0 0 1

Carnivora Mephitidae Conepatus leuconotus 1 0 1 2

Carnivora Mephitidae Mephitis macroura 1 0 1 2

Carnivora Mephitidae Spilogale putorius 2 1 2 5

Carnivora Mustelidae Eira barbara 1 0 0 1

Carnivora Mustelidae Galictis vitata 0 0 1 1

Carnivora Mustelidae Lontra longicaudis 0 0 2 2

Carnivora Procyonidae Bassariscus astutus 1 1 0 2

Carnivora Procyonidae Potos flavus 0 1 0 1

Carnivora Procyonidae Procyon lotor 1 1 1 3

Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx plicata 1 0 0 1

Chiroptera Emballonuridae Peropteryx kappleri 2 0 0 2

Imagen IV.25. Hembra y macho de Aimophila sumicrasti. Fuente Conabio, 2007.

Imagen IV.24. Passerina Rositae (macho) en la selva baja caducifolia.

CAPÍTULO V V-207

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.40. Lista de especies de mamíferos en el SAR

Orden Familia Especie SBC SMP AA TotalChiroptera Molossidae Eumops glaucinus 0 0 2 2

Chiroptera Mormoopidae Pteronotus davyi 0 1 0 1

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus intermedius 9 0 0 9

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis 6 0 0 6

Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata 0 1 2 3

Chiroptera Phyllostomidae Carollia subrufa 0 0 1 1

Chiroptera Phyllostomidae Centurio senex 0 1 0 1

Chiroptera Phyllostomidae Choeroniscus

godmani 0 1 0 1

Chiroptera Phyllostomidae Dermanura watsoni 0 2 0 2

Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina 1 0 1 2

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium 0 0 1 1

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira ludovici 0 0 2 2

Chiroptera Phyllostomidae Uroderma bilobatum 0 0 1 1

Chiroptera Vespertilionidae Myotis sp. 1 0 0 1

Chiroptera Vespertilionidae Rhogeesa tumida 0 0 2 2

Didelphimorphia Caluromydae Caluromys derbianus 0 0 1 1

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana 2 2 8 12

Didelphimorphia Didelphidae Philander oposum 0 0 2 2

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus cunicularius 1 1 0 2

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus 1 0 0 1

Rodentia Heteromydae Liomys irroratus 5 0 0 5

Rodentia Heteromydae Liomys pictus 2 0 0 2

Rodentia Muridae Oryzomys sp. 0 0 1 1

Rodentia Muridae Peromyscus aztecus 1 0 0 1

Rodentia Muridae Sigmodon hispidus 0 0 1 1

Rodentia Sciuridae Sciurus aureogaster 8 2 1 11

Rodentia Sciuridae Sciurus deppei 0 9 0 9

Xenarthra Dasypodidae Dasypus

novemcinctus 2 2 1 5

N 69 28 39 136

S 25 16 23 46

H’ 2.76 2.43 2.92

CAPÍTULO V V-208

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.40. Lista de especies de mamíferos en el SAR

Orden Familia Especie SBC SMP AA Total D 0.203 0.321 0.205

La comunidad que presentó una mayor riqueza de especies (S igual a 25) fue la Selva baja caducifolia con el mayor número de organismos (69), sin embargo esto no coincide con lo que señala el índice de Shannon-Wiener con un valor de H’ igual a 2.76 siendo el más alto el valor de la Zona agrícola y de pastizales (H’=2.92). La especie más abundante en la Selva baja caducifolia fue Urocyon cinereoargenteus con 14 individuos y un índice de Berger-Parker igual a 0.203 lo que significa que esta especie tiene un 20.3% de dominancia en la comunidad, para la Selva alta perennifolia fue Sciurus deppei (9, d=0.321) y para la zona agrícola y de pastizales fue Didelphis virginiana (8, d=0.205). Para toda el área muestreada, incluyendo todas las comunidades vegetales, Urocyon cinereoargenteus fue la especie que el mayor número de registros presentó (16) y por lo tanto fue la más abundante de este estudio. Dentro de los registros obtenidos por el análisis de restos óseos se encuentran las especies: Baiomys musculus, Neotoma mexicana, Oryzomys couesi, Sigmodon hispidus, Didelphis marsupialis, Tlacuatzin canescens y Nasua narica. IV.2.4.3 Usos de la fauna Cuando se establece cualquier proyecto de tipo antropocéntrico, tanto la vegetación como la fauna se ven afectados, los principales factores que influyen directamente en esta afección son la destrucción del hábitat y por lo tanto la perturbación directa de esta, las cuales afectan de manera directa o indirecta en el comportamiento e incluso la migración de la fauna local. De acuerdo con los muestreos en campo se obtuvo un total de 213 especies y en base a entrevistas a los pobladores de las zonas muestreadas se registraron 26 especies que son utilizadas, ya sea para consumo, como ornamento o medicinal.

CAPÍTULO V V-209

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

De las especies utilizables 13 son ornamentales, utilizadas como mascotas o trofeos por el gran valor visual que representa, 14 más son utilizadas para consumo humano como alimento y una es utilizado como medicinal.

Cuadro IV.41. Lista de especies con alguna usos en el SAR

Clase Especie Nombre común Uso Reptiles Boa constrictor Mazacuata, boa Ornamental

Reptiles Ctenosaura oaxacana* Iguana negra Comestible

Reptiles Ctenosaura pectinata* Iguana negra Comestible

Reptiles Iguana iguana Iguana verde Comestible

Reptiles Kinosternon integrum* Tortuga casquito Comestible

Reptiles Phrynosoma asio* Camaleón, sapo carnudo Medicinal

Aves Amazona albifrons Loro frente blanca Ornamental

Aves Amazona autumnalis Loro Ornamental

Aves Amazona farinosa Loro corona azul Ornamental

Aves Amazona oratrix Loro cabeza amarilla Ornamental

Aves Aratinga canicularis Perico frente naranja Ornamental

Aves Aratinga holochlora Perico mexicano Ornamental

Aves Ortalis poliocephala Chachalaca Comestible, ornamental

Aves Penelopina nigra Chachalaca Comestible, ornamental

Mamíferos Eira barbara Cabeza de viejo Ornamental

Mamíferos Didelphis virginiana Tlacuache Comestible

Mamíferos Dasypus novemcinctus Armadillo Comestible

Mamíferos Nasua narica Tejon, coatí Comestible

Mamíferos Panthera onca Jaguar Ornamental

Mamíferos Potos flavus Martucha Ornamental

Mamíferos Procyon lotor Mapache Comestible

Mamíferos Puma concolor Puma Ornamental

Mamíferos Sciurus aureogaster Ardilla Comestible

Mamíferos Spilogale putorius Zorrillo Comestible

Mamíferos Tayassu pecari Pecarí Comestible

CAPÍTULO V V-210

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV.2.4.4 Especies de fauna listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Del listado de especies encontradas en SAR (L. T. La Ventosa-Juile y S. E La Ventosa Bcos. 1, 2 y 3), confirma la presencia de 43 especies en categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001 ver Cuadro IV.42, de las cuales tres son anfibios, 18 son reptiles, 13 de aves y nueve de mamíferos se presentan en la tabla siguiente.

Cuadro IV.42. Lista de especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001 encontradas en el SAR.

Clase Especie Nombre común Estatus en NOM-059

Anfibia Bufo coccifer sapo chichito Protección especial

Anfibia Gastrophryne usta Sapo boca-angosta huasteco Protección especial

Anfibia Rana berlandieri rana del Río Grande Protección especial

Reptiles Boa constrictor imperator boa constrictor, boa Amenazada

Reptiles Crotalus sp. serpiente de cascabel Protección especial

Reptiles Ctenosaura oaxacana* iguana negra Amenazada

Reptiles Ctenosaura pectinata* iguana negra Amenazada

Reptiles Iguana iguana iguana verde Protección especial

Reptiles Kinosternon integrum*

Tortuga pecho-quebrado mexicana, tortuga casquito Protección especial

Reptiles Lampropeltis triangulum Culebra-real coralillo Amenazada

Reptiles Lepidophyma flavimaculatum

lagartija nocturna puntos amarillos Protección especial

Reptiles Lepidophyma smithi lagartija nocturna de Smith Protección especial

Reptiles Leptodeira annulata culebra ojo de gato bandada Protección especial

Reptiles Leptodeira maculata* culebra ojo de gato del suroeste Protección especial

Reptiles Micrurus sp. Coralillo Protección especial Reptiles Norops cuprinus* anolis chiapaneco Protección especial Reptiles Phrynosoma asio* Camaleón, sapo carnudo Protección especial

Reptiles Rhinoclemmys areolata Tortuga de monte mojina Amenazada

Reptiles Thamnophis proximus culebra listonada occidental Amenazada

Reptiles Tantilla deppei* culebra-ciempiés de Deppe Amenazada Reptiles Trachemys scripta tortuga gravada Protección especial Aves Accipiter cooperii gavilán de Cooper Protección especial Aves Accipiter striatus gavilán pecho Rufo Protección especial

CAPÍTULO V V-211

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.42. Lista de especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001 encontradas en el SAR.

Clase Especie Nombre común Estatus en NOM-059

Aves Aimophila sumichrasti* Zacatonero istmeño Peligro de extinción

Aves Amazilia viridifrons* colibrí frente verde Amenazada Aves Amazona farinosa loro corona azul Amenazada Aves Amazona oratrix loro cabeza amarilla Peligro de extinción Aves Aratinga canicularis perico frente naranja Protección especial Aves Aratinga holochlora perico mexicano Amenazada Aves Crypturellus boucardi tinamú jamuey Protección especial

Aves Hylophilus ochraceiceps verdillo ocre Protección especial

Aves Leucopternis albicollis aguililla blanca Protección especial

Aves Passerina rositae* colorín azulrosa Amenazada

Aves Pionopsitta haematotis loro cabeza oscura Amenazada

Mamíferos Caluromys derbianus tlacuache arborícola Protección especial Mamíferos Dermanura watsoni murciélago de hoja nasal Protección especial

Mamíferos Eira barbara cabeza de viejo, viejo de monte, tayra Peligro de extinción

Mamíferos Galictis vitata Grisón Amenazada Mamíferos Panthera onca Jaguar Peligro de extinción Mamíferos Lontra longicaudis nutria de río Amenazada Mamíferos Leopardos wiedii Tigrillo Peligro de extinción Mamíferos Peropteryx kappleri Murciélago Protección especial

Mamíferos Potos flavus mico de noche, martucha, kinkajou Protección especial

CAPÍTULO V V-212

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV.2.4.5 Catalogo de especies de fauna listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 localizadas en el SAR.

Fuente: Internet

MUSTELIDAE Eira barbara

Descripción: Es un animal mediano de tamaño, fuerte y ágil, su cuerpo es negro o café oscuro, la cabeza es de color gris amarillento claro, con diferentes tonalidades; es frecuente una mancha del mismo color que la cabeza en el pecho. Los animales adultos pesan entre 3 y 7 kg.

Hábitat: bosque tropical y bosque mesófilo de montaña.

Categoría: peligro de extinción (P).

CAPÍTULO V V-213

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Fuente: Internet

MUSTELIDA Galictis vittata

Descripción: Es de tamaño similar a un gato doméstico, pero de cuerpo largo y patas muy cortas. El cuello es largo, la cabeza plana con orejas pequeñas y redondeadas. La cola es corta. El color general es gris (canoso) en el dorso, hasta la cabeza; hay una delgada franja blanca en la frente; el resto de la cara, el cuello, vientre y extremidades es color negro. El pelaje es corto y denso. Hábitat: bosque tropical perennifolio, subperennifolio y semideciduo, ocasionalmente en acahuales y bosque mesófilo de montaña. Distribución Vertiente del Golfo desde Veracruz hasta la península de Yucatán. Categoría: Amenazada (A)

Fuente: Internet

PROCYONIDAE

Potos flavus

Es un animal de tamaño mediano; el color general es pardo amarillento en todo el cuerpo; las orejas son pequeñas y redondeadas; la cola es larga, fuerte y prensil. Los animales adultos pesan entre 2 y 5 Kg. Hábitat: Se puede encontrar en todos los tipos de bosque tropical y en el bosque mesófilo de montaña. Distribución en México: Se encuentra ampliamente distribuido en la Península de Yucatán y el Sur del país.

Categoría: Sujeta a protección especial(Pr)

CAPÍTULO V V-214

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Fuente: Internet

FELIDAE

Panthera onca

Descripción: Félido grande y musculoso. De color pardo amarillento o rojizo en el dorso y los costados y blanco en el pecho, vientre y partes internas de las extremidades; cuerpo está cubierto con pintas negras que en los costados forman rosetas con una o varias pequeñas manchas en su interior. Los animales adultos pesan entre 35 y 80 kg. Hábitat: bosque tropical, en manglar y bosque mesófilo de montaña, matorral xerófilo y el chaparral. Distribución en México: Desde la Península de Yucatán hasta el Istmo de Tehuantepec se bifurca por ambas vertientes costeras hasta llegar a Sinaloa por el Pacifico y a Nuevo León y Tamaulipas por el Golfo de México. Categoría: peligro de extinción (P)

Fuente: Internet

PHRYSOMATIDAE Phrynosoma asio

Descripción: Son lagartijas medianas (LHC 115 mm) de cuerpo ovalado y plano, cubierto de escamas espinosas grandes en la cabeza e hileras de escamas espinosas en el cuerpo y cola. La coloración general es café oscura, con líneas transversales blancas y oscuras. (Calleja 2000) Hábitat: Selva baja caducifolia y matorral xerófilo, se les encuentra sobre suelo y en sitios abiertos y rocosos Distribución: En la vertiente del Pacífico, desde Jalisco hasta Guatemala y en el centro de Guerrero. Categoría: Sujeta a protección especial (Pr).

CAPÍTULO V V-215

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Fuente: Internet

BUFONIDAE Bufo coccifer

Descripción: Es un sapo mediano o grande de piel rugosa, variable en cuanto a su coloración, los machos llegan a medir a 62 mm y las hembras 82 mm. Las crestas craneales son prominentes y las parietales se encuentran bien desarrolladas.

Hábitat: No presenta una preferencia por algún tipo de hábitat pero si es dependiente de cuerpos de agua.

Distribución : Ampliamente distribuido Categoría: Protección especial (Pr)

Fuente: Internet

RANIDAE

Rana berlandieri

Descripción: Es una rana que mide de 2.25 a 4.5 pulgadas. De color canela, café o verde pálido con sus manchas negras que son distintivas. Su nariz es angular y tiene unas largas y poderosas piernas con patas palmeadas.

Hábitat: Todos los climas prácticamente.

Distribución: Amplia. Categoría: Sujeta a protección especial (Pr)

CAPÍTULO V V-216

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Fuente: Internet

PSITTACIDAE

Amazona farinosa

Descripción: Es el loro del género Amazona más grande y verde opaco, con la cola cuadrada, y se le puede reconocer por la ausencia de rojo en la cabeza, y la subespecie mexicana por su corona azul claro. La cola tiene la punta muy amarillenta. Tiene un parche rojo en las plumas secundarias. Hábitat: Bosques húmedos, tierras boscosas, ecotonos de bosques. Distribución: Tierras bajas de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y partes del Sur de la península de Yucatán. Vertiente de Golfo Categoría: Amenazada (A).

Fuente: Internet

ACCIPITRIDAE

Accipiter cooperii

Descripción: Es un gavilán de cola larga y alas cortas (envergadura de 0.7 a 0.9 m). Los adultos tienen la espalda azul-gris, pecho color óxido. Los inmaduros son cafés, rayados. Su cola es redondeada cuando está cerrada Hábitat: Bosques, matorrales, algunas veces áreas abiertas.

Distribución: Ampliamente distribuido como visitante en invierno y residente en los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Oaxaca.

Categoría: sujeta a protección especial (Pr).

CAPÍTULO V V-217

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Fuente: Internet

ACCIPITRIDAE

Leucopternis albicollis

Descripción: Es un ave grande que mide entre 475 a 550mm, esta águila tiene una coloración predominantemente blanca, con barras negras en las alas, y una banda negra subterminal en la cola, la cual puede verse claramente en el vuelo, así como las barras negras en la parte inferior de las alas (Peterson y Chalif, 1989). Hábitat: Se le puede encontrar en ecotonos, zonas boscosas y ocasionalmente zonas abiertas. Distribución: Sureste de México, sobre la vertiente del golfo, parte limítrofe entre Veracruz y Oaxaca y Chiapas. (Howell y Webb, 1995). Categoría: Sujeta a protección especial (Pr).

CARDINALIDAE Passerina rositae

Descripción: El macho tiene la cabeza y dorso azul eléctrico con los colores negros y anillo ocular blanco; garganta, pecho y flancos azul eléctrico con el pecho y vientre rosas. La hembra es grisácea con el anillo ocular blanco, con tintes azules en la rabadilla y cobertoras superiores de la cola; partes inferiores verdosas. Se les encuentra en pares o solitarios en el estrato bajo, medio arbustivo BirdLife Internacional (2008). Es una especie monógama, que anida una vez al año, y coloca entre 2 y 5 huevos. Hábitat: bosques pantanosos, bosque caducifolio, bosques espinosos áridos o semiáridos, Distribución: sureste de Oaxaca (Istmo de Tehuantepec, específicamente en Chivela, Matías Romero y Juchitán y el extremo Sur-Oeste de Chiapas. Categoría: Amenazada.

Vásquez, 2007

CAPÍTULO V V-218

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Fuente: Internet

EMBERIZIDAE Aimophila sumichrasti

Descripción: Esta especie mide de 155 a 160 mm de longitud, tiene dos rayas que forman un "bigote" doble a cada lado, extendiéndose desde la mandíbula inferior, cola café canela bastante clara (diferente a la mayoría de los gorriones que la tienen oscura), ceja blanquecina conspicua (tupida) y el pico bicolor (mandíbula inferior clara). Hábitat: Habita la zona tropical árida, matorral espinosos árido o árido arbustivo. Se encuentra en grupos pequeños o pares generalmente son muy ruidosos, se encuentran a una altura de hasta 900 msnm (Howell & Webb 1995). Distribución: Se distribuye en la vertiente del Golfo de Tehuantepec en Oaxaca al oeste de Chiapas. Categoría: Peligro de extinción (P).

Dentro de los grupos de fauna los que presentan mayor número de especies en estatus de conservación distribuidos en el SAR fueron las aves y los reptiles; en cuanto a la mayor diversidad por tipo de vegetación se reportó en las áreas de pastizales y área agrícola, debido a la accesibilidad para el avistamiento de estos organismos. El proyecto L. T. La Ventosa-Juile no afectará de manera directa a los grupos presentes en el SAR, solamente en el caso de las aves en los lugares donde se tenga que llevar a cabo el derribo de vegetación, ya que existe mayor probabilidad de encontrar nidos, siendo afectados directamente los polluelos o huevos. Para los grupos de mamíferos y reptiles debido a sus características biológicas, son organismos con distribuciones amplias y capaces de desplazarse hacia otras áreas con las mismas carácterísticas donde se pondrán a salvo para proveerse de alimento y refugio. IV.2.4.6 Modificación y pérdida del hábitat La pérdida de hábitat y de vegetación disponible para la avifauna puede ocurrir como resultado de la presencia humana y de

CAPÍTULO V V-219

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

maquinaria, durante el proceso de construcción de: caminos, cimentaciones, torres cableado etc. y otros elementos de la infraestructura del sitio; además de la generación de ruido y presencia humana que perturba a la avifauna (Langston y Pullan, 2004). IV.2.4.7 Aves migratorias y murciélagos La información que a continuación se presenta se tomó del artículo “Recolección y análisis de estudios realizados a nivel mundial en torno al impacto que tienen sobre la avifauna, las actividades de construcción y operación de instalaciones eoloeléctricas” por Gómez, M. L.; Foster. R.; Rodríguez, M. y Martínez, R. 2006.

a) Migración de Avifauna Se llama migración a los movimientos poblacionales que realizan las aves, a veces a grandes distancias, de manera cíclica, generalmente coincidiendo con las estaciones del año o con la abundancia de algún tipo de recurso alimenticio. Estos movimientos se realizan partiendo de un área de reproducción y llegando a un área cálida donde pasan el invierno. La migración es un comportamiento altamente especializado, caracterizado por el movimiento persistente y absoluto efectuado por el trabajo locomotor de un animal, que lo lleva fuera de su hábitat original a otro nuevo, con la finalidad de asegurar la reproducción en el lugar y tiempo adecuados, mediante la explotación de los diferentes hábitat estacionales por sus diferentes estados ontogenéticos (Kennedy, 1985). En general, son desplazamientos de un área de reproducción a un área cálida donde pasarán el invierno. Se ha calculado que alrededor de 200 especies de aves son migratorias en Norteamérica. También se conoce que hay mayor proporción de especies migratorias en Canadá que en Estados Unidos, y aún menor proporción en México (Dorst, 1962; Navarro y Benítez ,1995).

CAPÍTULO V V-220

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cerca de un tercio de las especies de aves registradas en México son catalogadas como migratorias. Sus áreas de reproducción se encuentran en Norteamérica (Alaska, Canadá y Estados Unidos) y pasan el otoño e invierno por México. Su paso por nuestro país se inicia a finales de agosto y principios de septiembre, prolongándose la llegada hasta noviembre. El vuelo de regreso a sus áreas de anidación lo efectúan de marzo a mayo (DeGraaf, y Rappole, 1995; Navarro y Benítez, 1995). Las aves que se desplazan de Estados Unidos y Canadá invernan generalmente en América Central y llegan a su destino siguiendo las siguientes rutas migratorias: las del Pacífico utilizan la costa o el mar abierto, las del Este siguen la cuenca del río Mississippi, la central y la del Atlántico. Dos terceras partes de las aves se desplazan durante la noche y vuelan tan alto que es difícil percibirlas a simple vista (Eymlen, 1975; Dingle, 1995; Navarro y Benítez, 1995); por lo regular, son grupos cautelosos y variados en tamaños (avetoros, rascones, cuclillos, chipes, reyezuelos, cuitlacoches, tángaras, gorriones y vireos). De día vuelan aves muy fuertes (garzas, patos, gansos, halcones, palomas, golondrinas, vencejos, gorriones); otras especies pueden volar tanto de día. Otros grupos prefieren bosques y selvas (colibríes, rapaces, búhos, golondrinas, cazamoscas, hojarasqueros, vireos y chipes). Las aves migratorias que vuelan durante el día, descansan en la noche, utilizando la vegetación riparia como sitio de percheo. La altura a la que se mueven las aves migratorias es generalmente entre 100 y 1,500 ó hasta el extremo de los 10,000 m, algunas pueden volar cerca del nivel del mar, tal como algunos gansos y patos (Berthold, 1993; Navarro y Benítez, 1995). Las aves que van al Sur o regresan al Norte establecen direcciones muy precisas y pueden seguir marcas o guías características, como la posición de las estrellas, el sol, las cadenas montañosas, ríos, valles, costas, las luces nocturnas de las ciudades. Recientemente se ha comprobado que las aves son capaces de detectar los campos magnéticos terrestres y probablemente las radiaciones térmicas, los efectos de la rotación de la Tierra y los olores. Los tiempos de partida y llegada de las poblaciones migratorias solamente varían unos

CAPÍTULO V V-221

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

cuantos días de un año a otro (Keast y Morton, 1980; Berthold, 1993; Dingle, 1995).

• Dos terceras partes de las aves se desplazan durante la noche y vuelan tan alto que es difícil percibirlas a simple vista (Eymlen, 1975; Dingle, 1995; Navarro y Benítez, 1995).

Lo anterior indica que cerca de dos terceras partes de las aves migratorias vuelan a grandes alturas que es difícil percibirlas, por lo que es casi nula la probabilidad de que exista la colisión con la catenaria de la L.T. La Ventosa-Juile.

• Una gran cantidad de especies se concentran en presas, lagunas, humedales, playas, estuarios y cerca del mar (patos, halcones, aguilillas, playeros, costureros, chorlitos, falaropos, zarapitos, vuelvepiedras); otros grupos prefieren bosques y selvas (colibríes, rapaces, búhos, golondrinas, cazamoscas, hojarasqueros, vireos y chipes) (Gurrola, 2004).

Es evidente que la mayoría de las especies de aves migratorias no se concentran en zonas agrícolas y ganaderas, cuya degradación ambiental previa ha hecho que el alimento para las aves migratorias en esas zonas sea escaso. Aunado a esto es muy poco el porcentaje de las aves que bajan a consumir alimentos y a descansar. En base a la información se considera que la mayoría de las áreas por donde atravesará la L. T. La Ventosa-Juile se ubica en pastizales y áreas agrícolas, y en menor proporción en bosques y selvas por lo que estos grupos no se verán afectados.

• La altura a la que se mueven las aves migratorias es generalmente entre 100 y 1,500 o hasta el extremo de los 10,000 m, (Berthold, 1993; Navarro y Benítez, 1995).

La ubicación de las torres y cableado de la L. T. La Ventosa – Juile se ubicarán a una altura de 50 a 70 m, por lo que el vuelo de estas aves no se verá afectado. En terrenos agrícolas y ganaderos, ubicados sobre rutas de aves migratorias no habrá posibles colisiones aviares

CAPÍTULO V V-222

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

debido a la altura de las torres en comparación con la altura del vuelo de este grupo.

• Las aves que van al Sur o regresan al Norte establecen direcciones muy precisas. Los tiempos de partida y llegada de las poblaciones migratorias solamente varían unos cuantos días de un año a otro (Keast y Morton, 1980; Berthold, 1993; Dingle, 1995).

Lo anterior indica que las rutas de aves migratorias se pueden establecer con cierta precisión y que por lo tanto, es posible identificar aquellos predios específicos, dentro de zonas agrícolas y ganaderas, en los que pudiera haber mayor incidencia de estos organismos. Asimismo, dado que las fechas de tránsito de las aves migratorias varían solamente unos cuantos días de un año a otro, también es posible incrementar las medidas de vigilancia en el período crítico.

• La proporción poblacional de la avifauna que migra es imposible de estimar; sin embargo, el conjunto de observaciones mundiales de casi un siglo ha señalado cifras relativas de dos a tres billones de aves que pasan el verano en Norteamérica y se concentran en otoño e invierno en Latinoamérica y el Caribe (Gurrola, 2004).

b) Migración de Murciélagos Existen cerca de 1,100 especies de murciélagos que migran en el mundo; de las cuales se considera que 22% se encuentran amenazadas y 25% se consideran sujetas a protección especial (Mickleburgh et al., 1992; Milton-Taylor, 2000; Hutson et al., 2001). Cerca de 75% de especies de murciélagos migratorios se alimentan de insectos y 25% se alimenta principalmente en frutos, flores, pequeños vertebrados como pescados y otros murciélagos, y tres especies de Centro y Sudamérica se alimentan de sangre. Es probable que muchas especies de murciélagos emprendan movimientos estacionales regulares o migraciones; sin embargo, la escala y el grado de tales movimientos es en gran parte desconocido (Fleming y Eby, en prensa).

CAPÍTULO V V-223

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La migración de murciélagos en latitudes templadas no siempre es un desplazamiento para alejarse de las temperaturas frías del norte hacia localidades más cálidas en el sur. Frecuentemente, se trata de un viaje corto en cualquier dirección para alcanzar un sitio más conveniente para su hibernación, como puede ser una cueva o una mina. Tan sólo cuatro de las 18 especies de murciélagos que habitan en zonas templadas parecen realizar migraciones de larga distancia entre Canadá, Estados Unidos y México: el murciélago cola peluda rojizo, el murciélago cola peluda de blosseuili, el murciélago cola peluda canoso y el murciélago plateado. Otras 10 de las 18 especies se encuentran presentes en los tres países, pero si bien esos murciélagos cruzan fronteras internacionales, no se sabe con certeza si emigran volando las largas distancias entre Canadá y México. (INE, 2006) Las clasificaciones para la migración de murciélagos son complicadas por varios factores: la migración se puede pronunciar más en un sexo que en el otro (generalmente femenino; e.g. Nyctalus noctula, Pipistrellus nathusii, Miniopterus schreibersii, Leptonycteris spp., Tadarida); solamente ciertas poblaciones de una especie pueden emigrar. Asimismo, la ruta y la distancia cubiertas en la migración pueden variar, dependiendo del patrón de floración y fructificación entre los años: 500 kilómetros, (Davis et., al. 1962); 35 kilómetros (Cockrum, 1962); 70 kilómetros, (Cockrum 1969); 150 kilómetros (LaVal, 1973); 50 km/día (Glass, 1982); 1500 kilómetros, (Ceballos et al., 1997). Las razones de la migración también varían (Strelkov, 1969, 1997a, 1997b; Fleming y Eby, en prensa). Las migraciones para los murciélagos son generalmente entre los sitios calientes convenientes para el embarazo (e.g., algunas poblaciones Tadarida brasiliensis), para la lactancia y para el suministro de alimento adecuado en el verano (e.g. Leptonycteris spp, Choeronycteris mexicana), y a sitios frescos para la hibernación en invierno (Lasiurus cinereus). Algunas especies se concentran en colonias grandes, especialmente en cuevas, particularmente para el nacimiento y para consolidar a los jóvenes. Los murciélagos desempeñan un papel importante en la polinización y la dispersión de las semillas de plantas.

CAPÍTULO V V-224

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Aunque, cabe mencionar que se sospecha que los murciélagos migratorios se encuentran en mayor riesgo que los residentes, debido a que durante el proceso de migración de alguna forma no utilizan su sistema de ecolocación; básicamente por dos razones: la primera es que no hacen uso de este sistema porqué no requieren alimento y por lo tanto no necesitan detectar insectos; la otra razón argumentada es que “apagan” este sistema como un método de ahorro energético, durante los largos y demandantes vuelos de migración (POWIWD-V, 2005, Sagrillo, 2006).

• Las tasas de mortalidad de murciélagos, generalmente, son altas en zonas boscosas, moderadas en áreas abiertas cercanas a estas zonas boscosas, y mucha más baja en áreas abiertas (POWIWD-V, 2005).

Lo anterior es a consecuencia de que los murciélagos habitan en mayor cantidad en zonas boscosas, pues hacen uso de la vegetación para su descanso, además de la gran cantidad de alimento disponible en estas zonas. Por lo que, tomando en cuenta que las zonas agrícolas, ganaderas son áreas abiertas no se encontrará este tipo de organismos. En el SAR no se localizaron ninguna de las especies de murciélagos migratorios que menciona Gómez et al (2006), sin embargo se reportan especies de murciélagos como Choeroniscus godmani especie que se alimenta de polen y nectar, que solo encuentra en áreas boscosas y difícilmente en área abiertas como pastizales y áreas agrícolas; cabe mencionar que en el SAR el mayor porcentaje lo ocupan estas áreas; y solo se localizan pequeños manchones de vegetación aun conservada. En base a los estudios de campo no se localizaron cuevas o cavernas que indiquen la presencia de esta especie. De acuerdo al artículo 44 del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la LEGEEPA el proyecto no afectara la integridad funcional ni la capacidad de carga de los ecosistemas por los cuales cruzará La L. T. La Ventosa-Juile.

CAPÍTULO V V-225

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La Capacidad de carga es la propiedad del medio ambiente para absorber o soportar agentes externos, sin sufrir deterioro tal que afecte su propia regeneración, o impida su renovación natural en plazos y condiciones normales, o reduzca significativamente sus funciones ecológicas (Smith y Smith, 2001). En base a esta definición se considera que la realización del proyecto no afectara la integridad funcional ni la capacidad de carga de los ecosistemas ya que el área que abarca el proyecto, no existen ecosistemas como tal, la mayoria de los tipos de vegetación se encuentran en proceso de degradación por la existente fragmentación de habitat que presentan. Muchas de estas areas se les conocen como comunidades de borde. Un borde es donde se encuentran dos o mas comunidades vegetales en este caso es el resultado de perturbaciones inducidas por el hombre, tales como la agricultura, el pastoreo, la tala, aclaración de tierras (Smith y Smith, 2001). En este caso por la construcción de la L. T. La Ventosa-Juile. Las especies de borde pueden ser oportunistas (ya que son el resultado de la fragmentación del hábitat). En los fragmentos, las áreas grandes albergan más especies que aquellas otras más pequeñas. Las poblaciones que ocupan habitas fragmentados forman metapoblaciones la cual consiste en una serie de poblaciones que intercambian individuos entre ellas a tráves de los fenómenos de emigración e imigración. Cada población tiene sus propias fluctuaciones poblacionales, sus propias tasas de natalidad y mortalidad y su probabilidad de colonización y extinción. El mantenimiento de estas depende de los movimientos de los individuos entre los fragmentos de hábitat. La diversidad dentro de los distintos fragmentos es dependiente del tamaño. Pequeños fragmentos de hábitats están ocupados por especie de borde. Los grandes fragmentos de habitat albergan las especies de interior aquellas que requieren extensos habitat así como las especies de borde. (Smith y Smith, 2001). La realización del proyecto L. T. La Ventosa-Juile atravesara en su mayor parte por pastizales y áreas agrícolas, y la menor superficie en fragmentos de vegetación aun conservada. La fragmentación actual que presentan los tipos de vegetación localizados en el SAR es evidente, por lo que las poblaciones presentes ya estan adaptadas a

CAPÍTULO V V-226

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

los cambios repentinos en el medio ambiente por las caracteristicas mencionadas en el parrafo anterior por lo tanto no afectara en gran medida. IV.2.5 Aspectos socioeconómicos La información vertida en este apartado se presenta a nivel municipio, considerando seis para el estado de Oaxaca y tres para Veracruz. Dicha información, sobre todo estadística, relacionada con los temas socioeconómicos de las dos entidades, vertida y analizada en este estudio, fue adquirida de manera impresa y digital del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), del Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO), de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), de la Dirección General de Población y Vivienda del Estado de Oaxaca (DIGEPO), de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y del Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). a) Región socioeconómica (de acuerdo con INEGI) a la que

pertenece el sitio para la realización del proyecto. El INEGI hace una clasificación socioeconómica de las entidades federativas, municipios, ciudades y localidades rurales con base en un conjunto de indicadores socioeconómicos tales como: infraestructura de la vivienda, calidad de la vivienda, hacinamiento (que se refiere al número de ocupantes por cuarto), equipamiento de la vivienda, salud, educación y empleo. Dicha clasificación da como resultado las Regiones Socioeconómicas de México, esquematizada en una serie de mapas. La última versión de esta serie de mapas e informaciones fue actualizada con los datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Para contextualizar las obras motivo del presente estudio (L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y S. E. Juile), se menciona primero, a nivel nacional, la situación de los dos estados en donde se ubicará el proyecto. A continuación se muestra la siguiente figura para explicar tal situación. Para la interpretación y lectura de este mapa, es necesario aclarar que

CAPÍTULO V V-227

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

el INEGI establece estratos para las regiones socioeconómicas, enumerados de 1 al 7, con colores diferentes cada uno, como se puede notar en la Figura IV.20; los estratos indican el nivel de bienestar relativo asignado; así por un lado, el estrato 1 es el que se asocia con el menor nivel de ventaja relativa; mientras el estrato 7 comprende a las unidades que reflejan una mejor ventaja relativa. Los estratos bajos (1, 2 y 3) están asociados con los tonos rojo y café, el estrato medio (4) con el color amarillo y los estratos altos (5, 6 y 7) con los tonos verdes. Como consecuencia, se tiene que a mayor valor o estrato, mejor situación y nivel socioeconómico y viceversa.

Figura IV.12. Regiones socio económicas de México. Fuente: INEGI, 2007. Como se observa en la Figura IV.13, el estado de Oaxaca se encuentra en el estrato 1, es decir, en el nivel más bajo, compartiendo las características con los estados de Chiapas y Guerrero; mientras que el Estado de Veracruz, se encuentra en el estrato 2, que comparte con otros estados del sureste del país. De igual forma, existe una estratificación de los municipios por cada estado. En el caso del Estado de Oaxaca, los municipios en donde se ubicará el proyecto se encuentran estratificados de la siguiente manera: Ciudad Ixtepec y El Barrio de la Soledad se encuentran en el estrato 6, Asunción Ixtaltepec y Matías Romero en el estrato 5, Santa María Petapa está ubicado en el estrato 3, y por último el municipio de San Juan Guichicovi se encuentra en el estrato 2. Para el Estado de Veracruz, los tres municipios están estratificados de

7

6

5

4

3

2

1

CAPÍTULO V V-228

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

la siguiente manera: Jesús Carranza y Sayula de Alemán, se encuentran en el estrato 2, y el municipio de San Juan Evangelista se encuentra en el estrato 6. • • Para la ubicación de las localidades cercanas al proyecto se utilizó el mismo criterio seguido en todo el estudio, es decir, en el marco de 1 kilómetro de distancia alrededor de la L. T. La Ventosa – Juile, resultando un total de 39 localidades que corresponde a los nueve municipios en donde se establecerá el proyecto. En el Cuadro IV.43 se hace un resumen de las localidades que quedan incluidas en el SAR, mismas que se muestran en Mapa 1. Cuadro IV. 43. Localidades que se encuentran dentro del SAR.

Población Municipio Localidad Total H M

Total de viviendas habitadas

La Cueva 156 80 76 46 Asunción Ixtaltepec Chivela 697 335 362 213 El Ajal 171 81 90 51 Loma Larga (Santa Rosa) 16 8 8 4 El Guapinol 44 18 26 12

El Barrio de la Soledad

La Llorona 9 4 5 4 Rancho Roque 3 1 Tres Espigas 5 1 El Retiro 7 1 Las Cruces 5 2 Vitela (Predio Visuriki) 1 1 La Gloria 23 4 La Herradura 5 1

Matías Romero

San Antonio 1 1 El Triunfo 4 2 San Juan Guichicovi El Centinela 3 1 Rancho Nueva Esperanza 11 5 6 3 Finca la Florida 6 1 Rancho el Triunfo de Mexique 10 4 6 3 Rancho San José 4 1

Sayula de Alemán

Saturnino Aguilar 4 1 Cuauhtémoc 168 84 84 39 Jesús Carranza Jerusalén 20 7 13 4

CAPÍTULO V V-229

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV. 43. Localidades que se encuentran dentro del SAR.

Población Municipio Localidad Total H M

Total de viviendas habitadas

La Lupita 3 1 Nictejhá 3 1 San Martín 5 1 El Roble (Los Pinos) 9 1 Rancho el Totoloche 3 1 La Jarana 5 1 La Loma 3 1 Los Pinos 6 2 Michoacanejo 2 1 Humberto Uribe 4 1 El Recuerdo 5 1 El Veinticuatro 6 1 Las Flores 287 142 145 70 Santa Rosa de Lima 29 17 12 5 Tibidabo 1 1

San Rafael 20 8 12 6 Total 39 1764 793 845 492

Fuente: INEGI, 2005 Entre las 39 localidades, existe una población total de 1,769 habitantes y 492 viviendas habitadas. Como se ha dicho con antelación, las unidades de estudio para este apartado son los municipios; por ello, es pertinente mencionar la situación demográfica de los nueve municipios. El total de habitantes entre éstos es de 215,700 y con un promedio de hijos nacidos vivos de 2.78. En el Cuadro IV.44 se resume la situación demográfica de los nueve municipios.

Cuadro IV.44. Situación demográfica de los 9 municipios dentro del SAR. Población

Años PromMunicipio

Total H M 0 a 4 5 6 a 14

15 y más hnv*

Oaxaca Ciudad Ixtepec 24181 11423 12758 2029 407 4188 17396 2.31 Asunción Ixtaltepec 14438 7190 7248 1082 237 2397 10671 2.57

CAPÍTULO V V-230

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.44. Situación demográfica de los 9 municipios dentro del SAR. Población

Años PromMunicipio

Total H M 0 a 4 5 6 a 14

15 y más hnv*

El Barrio de la Soledad 13439 6549 6890 1060 202 2291 9678 2.45 Matías Romero Avendaño 38421 18291 20130 3482 832 8171 25785 2.66 Santa María Petapa 13867 6664 7203 1368 260 2885 9323 2.65

San Juan Guichicovi 27646 12967 14679 2424 550 6507 18089 2.9

Total 131992 63084 68908 11445 2488 26439 90942 2.59 Veracruz Jesús Carranza 24069 11848 12221 2466 578 5719 15250 3.17 Sayula de Alemán 28813 13978 14835 2903 645 6259 18954 2.82 San Juan Evangelista 30826 15025 15801 2795 687 6646 20653 2.91 Total 83708 40851 42857 8164 1910 18624 54857 2.97 Gran total 215700 103935 111765 19609 4398 45063 145799 2.78 Fuente: INEGI, 2005. H= Hombres; M= Mujeres; hnv= Hijos nacidos vivos En la Figura IV.14 se resume el porcentaje de población a nivel regional. Como se puede observar, Matías Romero es el municipio que presenta el mayor porcentaje (17.81%) con un total de 30,421 habitantes. Le sigue San Juan Evangelista, con una población de 30,826 habitantes (14.29%). El de menor porcentaje (6.23%) es El Barrio de la Soledad con un total de 13,439 habitantes.

Figura IV.13. Porcentaje de población a nivel regional Fuente: INEGI, 2005

Porcentaje de población a nivel regional

11.21

6.696.23 6.43

17.81

12.8211.16

14.2913.36

02468

101214161820

Ixte

pec

Ixta

ltepe

c

El B

arrio

Mat

ías

R

Pet

apa

Gui

chic

ovi

Car

ranz

a

Say

ula

S. J

. Ev

Oaxaca Veracruz

CAPÍTULO V V-231

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

b) Tipo de centro de población conforme al esquema de Sistema

Urbano Nacional establecido por el CONAPO Todas las localidades ubicadas en el SAR son rurales. En el caso de las nueve cabeceras municipales, que son las localidades de una densidad poblacional alta en cada municipio, hay algunas que son de categoría urbana. De acuerdo con el Sistema Urbano Nacional establecido por la CONAPO (2000a), se reconocen tres categorías de ciudades: ciudades grandes con mas de un millón de habitantes; ciudades medias, con poblaciones entre 100 mil y menos de 1 millón de habitantes, y ciudades pequeñas, entre los 15 mil y menos de 100 mil habitantes. Las dos únicas cabeceras municipales que entran en este sistema son Ciudad Ixtepec y Matías Romero. De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, presenta un total de 23,700 habitantes y 19,899 habitantes, respectivamente, por lo tanto, se ubican como ciudades pequeñas. Las demás cabeceras municipales presentan una concentración de población inferior a la considerada en el Sistema Urbano Nacional; consecuentemente, no forman ciudades. La concentración de población en número de estas localidades va de la siguiente manera: Asunción Ixtaltepec, 7324 habitantes; El Barrio de la Soledad, 2,361 habitantes; Santa María Petapa, 2,345 habitantes, San Juan Guichicovi, 4,204 habitantes; Jesús Carranza 3,761 habitantes; Sayula de Alemán 12,555 habitantes; y, San Juan Evangelista, 3,957 habitantes. • c) Índice de Desarrollo Humano (IDH) El Índice de Desarrollo Humano fue formulado y estimado por primera vez en 1990 por el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) (CONAPO, 2000b). El PNUD utiliza tres dimensiones básicas para el cálculo del IDH: salud, educación e ingresos, de tal forma que provee información relevante sobre el estado de desarrollo ya sea de un país, entidad o municipio. El IDH establece valores mínimos y máximos para cada dimensión crítica del desarrollo humano que al ser normalizados, se transforman

CAPÍTULO V V-232

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

en una escala lineal que va de 0 a 1 y que indica la distancia socioeconómica que tiene que ser recorrida para alcanzar ciertas metas u objetivos deseables. De esta manera, cuanto más se acerque el IDH al valor igual a 1 aumenta el desarrollo humano. A continuación se muestran los datos de la CONAPO, institución que ha adoptado y adaptado la metodología y concepto del PNUD (Cuadro IV.45).

Cuadro IV.45. Índice de Desarrollo Humano de los nueve municipios.

Entidad Municipio Índice de desarrollo humano (IDH)

Grado de desarrollo humano

Lugar-nacional

Oaxaca 0.704 Medio alto 31 Ciudad Ixtepec 0.78 Medio alto 337 Asunción Ixtaltepec 0.729 Medio alto 906 El Barrio de la Soledad 0.772 Medio alto 420 Matías Romero 0.737 Medio alto 820 Santa María Petapa 0.704 Medio alto 1204 San Juan Guichicovi 0.578 Medio bajo 2243 Veracruz 0.742 Medio alto 29 Jesús Carranza 0.681 Medio alto 1464 Sayula de Alemán 0.667 Medio alto 1623 San Juan Evangelista 0.662 Medio alto 1682

Fuente: CONAPO, 2000c

Así como se puede observar en el cuadro anterior, San Juan Guichicovi es el municipio con el IDH más bajo de todos (0.58), con un grado de desarrollo humano medio bajo y ocupa el lugar 2,243 a nivel nacional. Considerando que el país, para el año 2000, contaba con 2,445 municipios, se deduce entonces que este municipio ocupa en ese entonces los últimos escalones del desarrollo humano. En el otro extremo, Ciudad Ixtepec cuenta con el IDH más alto (0.78) y con un grado de desarrollo medio alto, ocupando el 337 lugar a nivel nacional. A nivel estatal, el Estado de Oaxaca ocupa el lugar 31, es decir, el penúltimo en el País, mientras que Veracruz ocupa el lugar 29.

CAPÍTULO V V-233

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

d) Índice de marginación (IM) De acuerdo con el CONAPO (2005), el Índice de Marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en las localidades pequeñas. El ID considera cuatro dimensiones de la marginación (educación, vivienda, ingresos monetarios y distribución de la población), identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios. Las formas de exclusión son: analfabetismo, población sin primaria completa, viviendas particulares sin agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario, sin energía eléctrica, con piso de tierra y con algún nivel de hacinamiento, población ocupada que percibe hasta dos salarios mínimos y localidades con menos de 5000 habitantes (CONAPO, 2005). A continuación se muestra la situación de los nueve municipios tratados en cuanto a Índice de Marginación calculado y clasificado en el año 2005 por la CONAPO (Cuadro IV.46 y Figura IV.15).

Cuadro IV.46. Índice de Marginación de los nueve municipios del SAR.

Entidad Municipio Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que

ocupa en el

contexto estatal

Lugar que

ocupa en el

contexto nacional

Oaxaca Ciudad Ixtepec -1.16 Bajo 560 2135 Asunción Ixtaltepec -0.47 Medio 519 1609 El Barrio de la Soledad -0.79 Bajo 544 1868 Matías Romero Avendaño -0.25 Medio 490 1405 Santa María Petapa -0.01 Alto 450 1194 San Juan Guichicovi 1.07 Muy alto 173 365 Veracruz

CAPÍTULO V V-234

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.46. Índice de Marginación de los nueve municipios del SAR.

Entidad Municipio Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que

ocupa en el

contexto estatal

Lugar que

ocupa en el

contexto nacional

Jesús Carranza 0.37 Alto 90 836 Sayula de Alemán 0.24 Alto 109 987 San Juan Evangelista 0.3 Alto 102 903

Fuente. CONAPO, 2005

Tanto en el Cuadro IV.47 como en la Figura IV.15 se confirma que entre los nueve municipios existe una profunda diferencia en el proceso de desarrollo y el disfrute de sus beneficios, así como al acceso de los bienes y servicios. En efecto, los datos del cuadro anterior muestran que el municipio de San Juan Guichicovi es el más marginado, con un IM de 1.07, catalogado con un grado de marginación muy alto, ocupando la posición número 365 a nivel nacional. Si se considera que para el año 2005, había un total de 2,254 municipios, se deduce entonces que, San Juan Guichicovi ocupa los primeros lugares en este aspecto. En el otro extremo, Ciudad Ixtepec es el menos marginado, con un IM de (-1.16),

-1.16

-0.47-0.79

-0.25

-0.01

1.07

0.37 0.240.30

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

Ixte

pec

Ixta

ltepe

c

El B

arrio

Mat

ías

R

Pet

apa

Gui

chic

ovi

Car

ranz

a

Sayu

la

S. J

. Ev

Indice de marginación

Figura IV.14. Índice de marginación en el área del SAR. Fuente: CONAPO, 2005.

CAPÍTULO V V-235

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

clasificado en un grado de marginación bajo, ocupando el lugar número 2,135 a nivel nacional. e) Procesos migratorios Aunque con la implementación y establecimiento del proyecto de la línea eléctrica se generará empleos temporales, habrá muy poca movilidad de la población hacia el área del proyecto, puesto que hay oferta de mano de obra en la zona. f) Tipos de organizaciones sociales predominantes Existen algunas organizaciones sociales, y los mismos organismos municipales, que han hecho trabajos relacionados con la defensa del ambiente, pero sus trabajos y esfuerzos son incipientes en este sentido. Cabe destacar la presencia y esfuerzo de algunas organizaciones en la defensa de la tierra como consecuencia de sus trabajos relacionados con la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec, y que en su proceso organizativo han implemento algunas acciones tendientes al cuidado de la Tierra. Tal es el caso de las siguientes organizaciones: Maderas del Pueblo del Sureste, A.C. Unión de Comunidades de Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), entre los más destacados. Cabe mencionar que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), tiene algunos proyectos de conservación con algunas comunidades de la zona sur del SAR. g) Vivienda De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, existen 34,404 viviendas particulares habitadas para en el Estado de Oaxaca y 19,700 para el Estado de Veracruz. La mayoría de éstas cuentan con servicios de excusado o sanitario, agua entubada de alguna red pública, drenaje y energía eléctrica, ver Cuadro IV.47. Cuadro IV.47. Servicios con los que cuentan las viviendas.

Viviendas particulares habitadas Entidad Municipio Total Porcentaje

CAPÍTULO V V-236

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

CS CA SA CD SD CE SE Oaxaca 34404 Ciudad Ixtepec 6538 95.18 96.07 0.75 95.59 3.26 97.43 1.1

Asunción Ixtaltepec 3946 96.05 85.3 12.47 87.99 11.35 96.86 2.35

El Barrio de la Soledad 3620 92.49 87.79 9.37 90.3 6.63 96.57 1.57

Matías Romero Avendaño 9687 93.32 60.97 36.57 86.23 12.89 96.21 3.02

Santa María Petapa 3485 85.11 65.22 26.71 81.15 17.96 94.4 4.83

San Juan Guichicovi 7128 89.94 66.01 27.75 69.36 29.83 91.53 6.4 Veracruz 19700

Jesús Carranza 5632 90.36 46.59 50.62 78.41 20.44 94.58 4.72

Sayula de Alemán 6624 89.31 57.13 36.9 84.59 14.52 92.1 6.62

San Juan Evangelista 7444 89.45 49.38 42.3 88.61 9.86 94.52 4.62

Total/Promedio 54104 91.38 66.16 33.01 84.52 14.32 94.79 3.91

Fuente. INEGI, 2005 y CONAPO, 2005. CS: Con excusado o sanitario. CA: Con agua entubada de la red pública. SA: Sin agua entubada de la red pública. CD: Con drenaje. SD: Sin drenaje. CE: Con energía eléctrica. SE: Sin energía eléctrica. Sin embargo, existen aún viviendas sin estos servicios. Resalta el caso del agua entubada que alcanza los mayores porcentajes de carencia con relación a los otros servicios. Tal como sucede en el municipio de Jesús Carranza que el 50.62% de las viviendas particulares habitadas no tienen servicios de agua entubada, seguido por el municipio de San Juan Evangelista que le falta por cubrir el 42.3% a las viviendas con este servicio. Respecto a los servicios de drenaje, en el municipio de San Juan Guichicovi el 29.83% de las viviendas no cuentan con este servicio. En el caso de la energía eléctrica, son pocas las viviendas que aún no tienen luz; es en el municipio de San Juan Guichicovi en donde esta carencia a las viviendas alcanza su valor máximo, 6.4%, seguido por Santa María Petapa con 4.83%. Dichas carencias se esquematizan en la siguiente figura.

SD

SA

1015

20

25

30

35

40

45

50

55Porcentaje de hogares particulares sin servicios

CAPÍTULO V V-237

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

h) Urbanización Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento (Mapa 1). Debido a que los municipios se encuentran localizados a lo largo del Istmo de Tehuantepec, todos están comunicados a través de la carretera transístimica, de donde salen los ramales pavimentados de cada cabecera municipal; las principales localidades están comunicadas a través de una red de terracerías, aunque algunas aún no cuentan con esta vía de comunicación. De igual forma, a través de éstos municipios atraviesa las vías de ferrocarril, con sus respectivas estaciones y subestaciones, por ejemplo en Ciudad Ixtepec, en Matías Romero, En Estación Mogoñé, etc. En cuanto a telecomunicaciones, todos los municipios cuentan con servicios de línea telefónica y reciben señales de televisión de canal libre y pagado y radios de amplitud modulada y frecuencia modula. A través del Istmo se encuentra, también, tendida una red de fibra óptica para telecomunicaciones y una red de ductos de PEMEX. Respecto a los medios de comunicación se mencionan los siguientes: ferrocarril, línea de autobuses de primera y de segunda clase, taxis, camionetas pasajeras, teléfonos, radios, televisores, etc. De acuerdo con el INAFED en su Enciclopedia de los Municipios de

CAPÍTULO V V-238

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

México (2007), los nueve municipios cuentan con los siguientes servicios básicos: 759 unidades en infraestructura y servicios educativos, 83 en salud y 94 en abastos (ver el Cuadro IV.48). Cuadro IV.48. Servicios con los que cuentan las viviendas por municipio.

Municipios Infraestructura y servicios M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9Educación Jardín de niños y/o preescolar 15 5 25 6 2 64 39 52 Primarias 20 18 22 41 18 5 99 66 77 Secundarias 5 2 7 8 2 6 16 10 19 Telesecundarias 3 9 2 12 Centros de capacitación 14 4 4 28 De nivel medio superior 7 2 3 5 1 4 5 3 De nivel superior 3 1 Salud Unidades médicas de salud 6 8 2 Clínica del IMSS 1 3 2 4 2 5 Centro y/o casa de salud de la S.S.O 1 3 1 14 4 1 9 8 5 Casa de salud 1 Clínica del ISSSTE 1 1 1 Abasto Mercado municipal 1 1 1 1 1 1 Tiendas Diconsa 4 5 21 18 2 15 23 Fuente: INAFED, 2007. M1: Ciudad Ixtepec. M2: Asunción Ixtaltepec. M3: El Barrio de la Soledad. M4: Matías Romero. M5: Santa María Petapa. M6: San Juan Guichicovi. M7: Jesús Carranza. M8: Sayula de Alemán. M9: San Juan Evangelista. i) Salud y seguridad social Para la describir la situación de salud y seguridad social se recurrió nuevamente al II Conteo de Población y Vivienda 2005 (Cuadro IV.49). Cuadro IV.49. Salud y seguridad social.

Porcentaje de población Entidad/ Municipio Sin derecho-

habiencia Con derecho-

habiencia Con IMSS

Con ISSSTE

Con SEGOP

Oa xa ca

Ciudad Ixtepec 46.8 52.5 18.8 14.8 3.4

CAPÍTULO V V-239

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.49. Salud y seguridad social. Porcentaje de población Entidad/

Municipio Sin derecho-habiencia

Con derecho-habiencia

Con IMSS

Con ISSSTE

Con SEGOP

Asunción Ixtaltepec 69.3 30.1 9.3 11.2 0.2

El Barrio de la Soledad 37.8 60.5 54.5 2.6 0.2

Matías Romero 77.4 21.9 14.1 6.1 0.4

Santa María Petapa 81.7 17.9 13.6 3.1 0.1

San Juan Guichicovi 92.5 7.5 2 3.3 0

Jesús Carranza 74.4 24.9 3.1 1.7 19.6

Sayula de Alemán 79.6 20 5.5 3.1 12.1

V

erac

ruz

San Juan Evangelista 62.9 36.4 12.8 1.5 21.9

Fuente. INEGI, 2005 Cabe aclarar que derechohabiencia, se refiere al derecho de las personas a recibir atención médica en instituciones de salud públicas y/o privadas, como resultado de una prestación laboral al trabajador, a los miembros de las fuerzas armadas, a los familiares designados como beneficiarios o por haber adquirido un seguro facultativo (voluntario) en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Como se nota en el Cuadro IV.50 y Figura IV.17, vuelven a sobresalir dos municipios marcadamente polarizados: San Juan Guichicovi y El Barrio de La Soledad. El primero con el porcentaje de población con derechohabiencia más bajo, pues tan sólo logra cubrirla con el 7.5% del total; el resto de la población (92.5%) está sin derechohabiencia. En el Barrio de la Soledad, sucede lo contrario, pues el 60.5% de la población tiene derechohabiencia y el 37.8% no lo tiene.

CAPÍTULO V V-240

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

j) Educación El aspecto educativo de los municipios se muestra en el Cuadro IV.48 Cuadro IV.50. Situación educativa de los municipios del SAR.

Población

Municipio Total

De 8-14 años

que no sabe

leer ni escribir

De 15 años y más analfabeta

De 6-14 años que no asiste

a la escuela

De 15 años y

más sin escolari-

dad

Grado de

escola-ridad*

Oaxaca % Ciudad Ixtepec 24181 45 1902 10.94 145 2071 8.09 Asunción Ixtaltepec 14438 36 2061 19.32 86 2079 6.69 El Barrio de la Soledad 13439 35 1037 10.72 74 1048 7.79 Matías Romero Avendaño 38421 198 4081 15.84 311 4189 6.6

Santa María Petapa 13867 110 1797 19.29 139 1547 6.02 San Juan Guichicovi 27646 227 7612 42.12 318 7353 3.99 Total 131992 651 18490 19.70 1073 18287 6.53 Veracruz Jesús Carranza 24069 234 2692 17.67 451 2758 5.27 Sayula de Alemán 28813 224 3882 20.49 425 3838 5.66 San Juan Evangelista 30826 253 3586 17.39 468 3134 5.36

Figura IV.16. Porcentaje de derechohabientes por municipio.

46.852.5

69.3

30.1

37.8

60.5

77.4

21.9

81.7

17.9

92.0

7.5

74.4

24.9

79.6

20.0

62.9

36.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Ixte

pec

Ixta

ltepe

c

El B

arrio

Mat

ías R

.

Peta

pa

Gui

chic

ovi

Carr

anza

Sayu

la

S. J.

Ev.

Porcentaje de derechohabientes

Sin derechohabienciaCon derechohabiencia

CAPÍTULO V V-241

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.50. Situación educativa de los municipios del SAR. Población

Municipio Total

De 8-14 años

que no sabe

leer ni escribir

De 15 años y más analfabeta

De 6-14 años que no asiste

a la escuela

De 15 años y

más sin escolari-

dad

Grado de

escola-ridad*

Total 83708 711 10160 18.51 1344 9730 5.43 Total/ promedio 215700 1362 28650 19.11 2417 28017 11.96 Fuente. INEGI, 2005. *En números absolutos En el cuadro anterior se muestra que la población de 8 a 14 años que no sabe leer ni escribir suma 1,362 por los nueve municipios. La población de 15 años y más analfabeta suma 28,65% y representa en promedio el 19.11% entre la población de esta categoría de edad. El municipio que presenta el mayor porcentaje de analfabetismo es San Juan Guichicovi que alcanza 42.12% de analfabetismo, y el que menos tiene es el Barrio de la Soledad con 10.72%. Los niños de 6 a 14 años que no van a la escuela suman en total 2,417, siendo el municipio de San Juan Evangelista el que tiene el mayor cantidad de niños, 468 que no van a la escuela; en contraste con el municipio del Barrio de La Soledad que únicamente tienen 74 niños sin ir a la escuela. Con respecto a la población de 15 años y más sin escolaridad suman en total 28,017 por los nueve municipios; considerando que existe una población de 145,799 de esta categoría de edad, la población sin escolaridad representa el 19.21%; en donde resalta la desventajosa posición de San Juan Guichicovi frente a los demás municipios, con un total de 7,353 personas sin escolaridad (el 40% de su población de 15 años y más). De nueva cuenta, en el otro extremo de la esfera educativa, destaca El Barrio de La Soledad, que únicamente tiene 1,048 personas de 15 años y más sin escolaridad (el 10.82% de su población de 15 años y más). Como resumen de esta situación educativa en la última columna del Cuadro IV.48 se muestra el grado promedio de escolaridad, que de acuerdo con las operaciones del INEGI, es el resultado de dividir el monto de grados escolares aprobados por las personas de 15 a 130 años de edad entre las personas del mismo grupo de edad. Como es de deducirse con cierta lógica, San Juan Guichicovi tiene el grado más

CAPÍTULO V V-242

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

bajo en contraste con Ciudad Ixtepec con el grado más alto, en una escala de 1 a 10. k) Presencia de grupos indígenas y religiosos • El Istmo de Tehuantepec tiene una composición pluricultural y plurilingüística, ello se debe a la presencia de diferentes Pueblos Indígenas que históricamente han vivido en esta zona. De acuerdo con los datos del XII Conteo de Población y Vivienda (2000) y II Conteo de Población y Vivienda (2005), se construyó la grafica del porcentaje de población hablante en alguna lengua indígena, considerando la población de 5 años y más. • • En la Figura IV.18 se muestra el porcentaje de hablantes de lenguas indígenas del año 2000, que aparecen en negrillas, y el del año 2005, que aparecen debajo de los datos del 2000. Como se ve, el municipio con mayor concentración de población indígena es San Juan Guichicovi, que para el año 2005, el 77.02% de su población de 5 años y más habla alguna lengua indígena, seguida por Asunción Ixtaltepec, con 49.48% de hablantes. En el otro extremo se encuentra San Juan Evangelista (que aparece abreviada como S. J. Ev.) con sólo 0.87% de población hablante en alguna lengua indígena. Paradójicamente, el municipio con un fuerte arraigo lingüístico y cultural, es el más pobre, el más marginado, el de menor índice de desarrollo humano, el que menos acceso tiene a los servicios de salud y educativos, tal que como se ha visto en las estadísticas presentadas hasta ahora.

• Es de señalarse también que las tendencias de la población hablante de lenguas indígenas va disminuyendo, por ejemplo, en San Juan Guichicovi, la población hablante de lenguas indígenas bajó de 83.2 a 77.02; entre el año 2000 y 2005 –los datos del 2000 están marcado en negrillas-. Sucede lo mismo con los demás municipios, con la salvedad de Sayula, que subió de 1.3 a 13.31%.

Porcentaje de hablantes de lenguas indígenas en el año, 2000 y 2005

27.1

53.8

83.2

30.9

21 22

49.48

77.02

26.4250.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

CAPÍTULO V V-243

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

La diversidad lingüística, según estimaciones hechas en el año 2000 por el entonces Instituto Nacional Indigenista (INI) junto con la CONAPO, para los municipios competentes en este estudio se conforma de las lenguas: Zapoteca, Mixe, Chinanteca, Náhuatl, Popoluca, Zoque y Mixteca. Las dos primeras son las que tienen mayor presencia en la zona, reportando 5 municipios para cada uno y cuyo número de hablantes, para el caso de la Zapoteca, es de 15,528, y para el idioma Mixe, 24,713. La Zapoteca únicamente se reporta en los municipios oaxaqueños, en el caso del Mixe, cuatro municipios en donde se habla, son de Oaxaca y uno de Veracruz, el municipio de Sayula de Alemán. Las dos lenguas de menor presencia son: la Náhuatl y la Mixteca, con 301 y 206 hablantes, respectivamente. Cuadro IV.51. Hablante de lenguas indígenas en los municipios del SAR.

Total Lengua 1 Lengua 2 Entidad/ Municipio Hablantes Lengua Hablantes Lengua

CAPÍTULO V V-244

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.51. Hablante de lenguas indígenas en los municipios del SAR. Total Lengua 1 Lengua 2 Entidad/

Municipio Hablantes Lengua Hablantes Lengua

Ciudad Ixtepec 20,448 5,031 Zapoteca 249 Mixe

Asunción Ixtaltepec 13,066 6,090 Zapoteca 820 Zoque

El Barrio de la Soledad 12,030 448 Zapoteca 59 Zoque

Matías Romero 36,151 3,385 Mixe 1,377 Zapoteca

Santa María Petapa 12,110 2,582 Zapoteca 834 Mixe

Oax

aca

San Juan Guichicovi 24,184 19,524 Mixe 206 Mixteca

Jesús Carranza 22,200 587 Chinanteca 136 Nahuátl

San Juan Evangelista 28,830 165 Nahuátl 106 Chinanteca

Vera

cruz

Sayula de Alemán 24,598 3,227 Popoluca 721 Mixe

Fuente. INI, CONAPO, 2000. En resumen, la Zapoteca es hablada como lengua 1 en cuatro municipios, y en uno como lengua 2; la Mixe es hablada en dos municipios como lengua 1 y en tres como lengua 2; la chinanteca en dos municipios como lengua 1 y 2, para cada uno; la Náhuatl, en dos municipios, en uno como lengua 1 y en otro como lengua 2; la Popoluca, en un municipio como lengua 1; la Zoque en dos municipios como lengua 2 y; por último, la Mixteca, que es hablada sólo en un municipio como lengua 2. En resumen, entre los siete idiomas que se hablan en la zona, el Mixe es el que alcanza el mayor porcentaje, con 54.26%, y en el otro lado se encuentra el Mixteco, con 0.45%. En la siguiente figura se muestra esta situación.

34.09

54.26

1.520.66

7.081.93

0.45

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Zapo

teca

Mix

e

Chi

nant

eca

Nah

uátl

Pop

oluc

a

Zoqu

e

Mix

teca

Porcentaje de las lenguas habladas

Figura IV.18. Porcentaje de lenguas habladas en los municipios del SAR.

CAPÍTULO V V-245

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Respecto a la presencia de grupos religiosos, entre los nueve municipios, se profesa las siguientes religiones: católica, evangélica, adventista, testigos de Jehová, pentecostés, presbiteriana y apostólica (INAFED, 2007). l) Principales actividades productivas Cabe destacar que los nueve municipios aquí tratados forman parte del Istmo de Tehuantepec, que ha tenido grandes procesos de desarrollo económico y en los últimos años empieza a tener, aún más, una potente actividad económica a nivel nacional e internacional. Debido a su posición y condición geográficas, el Istmo de Tehuantepec es estratégico para las economías y políticas nacionales e internacionales, puesto que es un puente natural entre el océano Pacífico y océano Atlántico para el paso de las mercancías y productos. El interés internacional se da a partir de mediados del siglo pasado con la ilusión tecnológica que impone la época del maquinismo: los ferrocarriles y nuevos sistemas de navegación. Posteriormente vendrían las explotaciones petroleras junto con sus complejos industriales, oleoductos y poliductos; la carretera transístimica, el corredor eólico, etc. En el contexto territorial de los municipios que ocupa este estudio, a continuación se describe, con base en algunos datos y referencias obtenidos del INAFED (2007), la situación de las actividades

CAPÍTULO V V-246

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

económicas. En la zona Sur, en donde se ubican los municipios de Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec y el Barrio de la Soledad, la agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, sorgo, cacahuate, fríjol, ajonjolí, tomate y hortalizas, en su mayoría de temporal (temporada de lluvias) y con esquemas de agricultura indígena y tradicional. Sólo en algunas zonas del municipio de Ciudad Ixtepec y en la Congregación Almoloya, perteneciente al municipio del Barrio de la Soledad, existen sistemas de irrigación, que aprovechan los escasos ríos que existen en esta parte. Respecto a la ganadería, se cría básicamente el ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves de corral en sistemas tradicionales. En algunas áreas existen tanques rústicos de criaderos de peces, mojarra, tilapia, guachinango y también se pesca en lagunas y ríos para el autoconsumo. En el sector industrial, destaca la presencia de la Sociedad Cooperativa Manufacturera de Cemento (Cruz Azul), que extrae piedra de mármol y la procesa para producir cemento gris, cemento blanco y cemento mortero, ubicada en Lagunas Oaxaca, perteneciente al municipio del Barrio de la Soledad. Dicha cooperativa cuenta con empresa de expansión que embotella agua purificada cubriendo el mercado en el municipio del Barrio La Soledad y Matías Romero. Tienen una textilera en donde confeccionan ropa deportiva e industrial de gran calidad. En los demás municipios existen pequeñas industrias de diversos rubros y centros de producción rústica y artesanal, tales como de fábrica de ladrillo rojo, unidades de fabricación de figurillas típicas y cerámica de la región. También en algunos lugares se aprovecha la madera del bosque para la fabricación de muebles. De igual forma existen diversos establecimientos comerciales, gasolineras, hoteles, restaurantes, farmacias, tiendas de ropa, ferreterías, papelerías y boneterías.

CAPÍTULO V V-247

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

En la zona Norte del Istmo, que abarca los municipios de Matías Romero, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi, Jesús Carranza y San Juan Evangelista, la precipitación y la humedad son altas, existen numerosas corrientes de agua, éstas favorecen el desarrollo de una mayor diversidad de cultivos. La agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, fríjol, calabaza, chiles, tomates criollos, diversas hortalizas, piña, papaya, naranjas, limones, mangos, plátanos, café, arroz y sorgo. En su gran mayoría son de temporal, pero debido a la presencia de ríos caudalosos, como El Corte, Sarabia, Tolosita, Donají, Jaltepec, Malatengo, se propicia la formación de terrenos de inundación, que son de excelente calidad para la producción agrícola, en donde los campesinos siembran maíz en el ciclo otoño-invierno. La ganadería es la actividad más importante en toda esta zona. Se crían bovinos en sistemas extensivos, establecidos en grandes potreros, muchos de los cuales tienen pastos mejorados, pero también en muchos predomina el pasto nativo o grama, sobre todo en los municipios oaxaqueños. También, en pequeña escala, se crían ganados menores: bovino, porcino, caprino, ovino y aves de corral. Debido a la presencia de los cuerpos de agua, los campesinos y pobladores practican la pesca, en donde se consiguen las sardinas, charales, chacales, mojarras, etc. • En cuestión industrial existen algunas plantas purificadoras de agua, unidades pequeñas de producción, acaparamiento y procesamiento de productos lácteos. En el municipio de Jesús Carranza se halla establecida la industria PITEX, que produce y procesa el hule. En el municipio de San Juan Guichicovi se fabrican artesanías de palma como petate, mecapal, tenate, ollas, etc. En San Juan Evangelista se encuentra establecida una industria de tamaño mediana y se dedica a la producción de cuarzo triturado, extracción y beneficio de arena y extracción de grava. En varios puntos se hallan también unidades de producción y procesamiento forestal para muebles del hogar. En cuanto a comercios, se encuentran pequeñas y medianas misceláneas en donde se expenden artículos de primera y segunda necesidad, como son alimentos, calzado, prendas de vestir, carpinterías de muebles para el hogar, artículos de papelería, etc.

CAPÍTULO V V-248

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

• Población Económicamente Activa (PEA)

• De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda del 2000, se describe la población económica activa, para ello, se considera la población de 12 años y más. • • Entre los nueve municipios son en total 154,287 individuos, de los cuales el 24.25% está económicamente activa, el 57.47% económicamente inactiva y un 0.32% no especificado. La población económicamente inactiva la conforman los estudiantes, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, jubilados y pensionados, incapacitados permanentemente para trabajar, y otros no especificados. • Cuadro IV.52. Población Económicamente Activa (PEA).

Distribución según condición de actividad económica

Población económicamente activa

Entidad Municipio

Población de 12

años y más

Total Ocupada Desocupada

Población económica inactiva

No especificado

Oaxaca Ciudad Ixtepec 17,255 7,507 7,419 88 9,689 59 Asunción Ixtaltepec 10,888 4,681 4,625 56 6,186 21 El Barrio de la Soledad 10,029 4,153 4,113 40 5,851 25

Matías Romero 28,574 11,911 11,805 106 16,580 83 Santa María Petapa 9,562 4,372 4,336 36 5,170 20 San Juan Guichicovi 18,847 8,169 8,114 55 10,607 71 Veracruz Jesús Carranza 16,932 6,951 6,892 59 9,917 64 Sayula de Alemán 19,396 8,223 8,047 176 11,109 64 San Juan Evangelista 22,804 9,216 9,075 141 13,495 93

Total 154,287 65,183 64,426 757 88,604 500 Fuente: INEGI, 2000

• Distribución de la Población Económicamente Activa por sector productivo.

CAPÍTULO V V-249

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

• El sector productivo se divide en cuatro: el primario, que considera las actividades de agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal; el secundario, que considera industria manufacturera, minería, electricidad y agua, y construcción; el terciario, que considera los comercios, transporte, medios de comunicación y distintos servicios; el cuarto, las actividades no especificadas (Cuadro IV.53). •

Cuadro IV.53. Distribución de la PEA ocupada según sector productivo. Sector Estado Municipio Primario Secundario Terciario Otro

Oaxaca Ciudad Ixtepec 10.39 22.75 64.97 1.89 Asunción Ixtaltepec 41.28 20.95 36.48 1.30 El Barrio de la Soledad 16.80 35.62 43.33 4.25 Matías Romero 31.88 15.53 50.59 2.01 Santa María Petapa 25.78 26.71 46.40 1.11 San Juan Guichicovi 57.65 21.72 18.62 2.01 Veracruz Jesús Carranza 65.63 9.45 23.27 1.65 Sayula de Alemán 48.07 13.26 36.88 1.79 San Juan Evangelista 64.47 11.28 22.24 2.01 A nivel regional, de los 64,426 de la población económicamente activa y ocupada el 42.18% (27,172 individuos) se dedica al sector primario; el 18.03% (11,617) al sector secundario; 37.83% (24,373 individuos) al sector terciario, y el 1.96% (1,263 individuos) no están especificada su actividad. Dichos datos reflejan que la agricultura, la ganadería, el aprovechamiento forestal, la caza y pesca son las principales actividades económicas y productivas de la región en donde se implementará el proyecto, seguido por las actividades de servicios y comercios. IV.3 Diagnóstico Ambiental El análisis, al igual que los otros tipos de vegetación y uso de suelo se hizo por medio de revisión supervisada (interpretación de imágenes

CAPÍTULO V V-250

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Quick-Bird de resolución espacial de 60 cm de pixel multiespectral y de cuatro bandas y trabajo en campo), así como de cartas temáticas de INEGI, 1997. Se considera la cobertura de vegetación, tipos de suelo, especies de importancia ecológica y económica y riqueza de especies. Con base a lo anterior se llego a la conclusión que la mayoria de los tipos de vegetación localizados en el SAR se encuentran perturbados y que solamente se encuentran manchones de vegetación aun conservada. De acuerdo a que en el SAR presenta una superficie sin vegetación de 19,152.03 Ha que corresponde al 69.9% que abarca tanto pastizales como áreas agrícolas y 8, 285.97 ha que corresponde al 25.54% de áreas con vegetación aun conservadas de la selva alta pernnifolia, bosque de pino-encino, bosque de encino, selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, sabana, selva baja caducifolia y selva baja espinosa caducifolia. Tipos de vegetación que actualmente las áreas donde se localizan aun presentan caracteristicas de diversidad de especies, abundancia, todos los estractos se encuentran presentes desde hierbas hasta arboles, epifitas y rupícolas lo que hacen que sean diversos, sin embargo son pequeños fragmentos rodeadas de áreas desprovistas de vegetación y con algun deterioro lo que significa que posiblemete lleguen a ser terrenos agrícolas o pastizales y por lo tanto presentar un grado de deterioro. IV.3.1 Evaluación de la calidad de hábitats Los tipos de vegetación y uso de suelo presentes SAR (área de amortiguamiento), de la L. T. La Ventosa – Juile son: Pastizal (64.51%), Selva alta perennifolia (14.49%), Área agrícola (5.29%), Selva mediana subperennifolia y subcaducifolia (4.67%), Selva baja caducifolia (3.89%), Bosque de encino-pino (3.31%), Sabana (2.29%), Selva baja espinosa caducifolia (1.06%), Bosque de encino (0.40%) y área urbana (0.10%). El SAR de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 abarca: Selva baja espinosa caducifolia (58.07%) y terrenos de cultivo (41.93%); mientras que para la ampliación de la S. E. Juile se ubicará completamente en pastizales. A continuación se realiza una evaluación de la calidad de hábitats por tipo de vegetación dentro del área de amortiguamiento y del SAR (área sujeta estrictamente a

CAPÍTULO V V-251

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

cambio de uso de suelo). a) L. T. La Ventosa – Juile Pastizal. Abarca la mayor parte del SAR, generalmente son derivados de las selvas altas y medianas perennifolia, poseen algunos árboles aislados que sirven de sombra para el ganado. Los pastizales tanto en Veracruz como en Oaxaca son inducidos. Pero especialmente en la parte oaxaqueña, es donde prevalecen pastos nativos. Sobre SAR (36m), estrictamente se representan 298 ha, lo que equivale al 60.99% del total de derecho de vía de la línea de trasmisión (488.97 ha). Aún cuando el SAR representa mayor cobertura, su diversidad biológica es baja en proporción a la flora descrita para la selva baja subcaducifolia ubicada en Mena Nizanda y Chivela en el Municipio Ciudad Ixtepec y, Asunsión Ixtaltepec, Barrio la soledad o para algún otro tipo de vegetación. Como se a mencionado anteriormente existen pastizales inducidos (Digitaria decumbens, Pennisetum ciliaris, Panicum máximum, entre otras) y arboles con características propias para sombra, forraje y/o para cercos vivos para el ganado (e.g. Enterolobium cyclocarpum, Guazuma ulmifolia, Gliricidia sepium, Bursera simaruba, Ceiba pentandra, por citar algunos). En contra parte, para los pastizales al igual que las áreas agrícolas se registraron 66 especies de aves (H’= 3.4), que representa la mayor diversidad registrada para el SAR. No obstante, esta riqueza podría dar un significado erróneo de la realidad, puesto que al existir mayores extensiones de pastoreo (pastizales), éstas aumentan la riqueza local de aves (Mellink y Valenzuela, 1992). Los tipos de suelo presentes en los pastizales, son característicos; tales como el Cambisol, el cual se distribuye ampliamente en los municipios de Veracruz. Otro tipo de suelo es el Regosol, que presenta una moderada susceptibilidad a la erosión hídrica, por la perdida de la cobertura vegetal y son buenos formadores de pastizales. El Gleysol, se presenta en Sayula de Alemán y este tipo de

CAPÍTULO V V-252

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

suelo se caracteriza por su poca permeabilidad, lo cual origina zonas de inundación idóneas para los cañaverales o pastizales, de igual forma para Sayula se encuentra el Vertisol con baja susceptibilidad a la erosión, pero con un alto riesgo a la salinidad. Selva alta perennifolia. Ocupa el segundo lugar en superficie dentro del SAR, aunque la mayor parte corresponde a vegetación secundaria con elementos arbóreos de rápido crecimiento, o bien son pequeños relictos que juegan un papel importante como bancos de germoplasma por lo tanto no hay un buen nivel de conservación. Hacia la parte de Veracruz, la selva alta perennifolia prácticamente ha desaparecido, quedando sólo unos pocos remanentes ubicados en las márgenes de los ríos y pequeños relictos; en Oaxaca los parches con vegetación conservada son más grandes y abundantes, específicamente en los Ejidos de Nuevo Progreso del P.I.-22 al P.I.-23 (Municipio de Matías Romero), Estación Sarabia, Boca del Monte del P.I.-21 al P.I.-22 y Piedra Blanca P.I.-20 al P.I.-21 (Municipio de San Juan Guichicovi). El acelerado ritmo de desaparición de este tipo de vegetación se debe principalmente al cambio de uso del suelo, ya que grandes extensiones de selva son derribadas para convertirlas en potreros y terrenos de cultivo. El crecimiento de esta actividad se debe a que requiere de pocos insumos para su producción y es una alternativa viable para ganaderos, en donde la agricultura ya no es redituable (Lazos, 1996). El área que abarca este tipo de vegetación sobre el derecho de vía corresponde a 60.58ha, lo que equivale al 12.38% del total del área sujeta a cambio de uso de suelo. No obstante el costo ecológico, en mucho es superior, ya que este tipo de vegetación brinda servicios ambientales como lo son: captura de carbono, amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales, regulación climática, recuperación de suelo, por citar algunos. Otro servicio que brinda es la protección de la biodiversidad y es en los municipios de Oaxaca, mencionados en el párrafo anterior, que se encuentran especies en estatus de conservación como Spondias radlkoferi, Chamaedorea ernesti-augusti y Ch. metallica. Las primeras dos especies son de porte arbóreo y son tolerantes a la insolación, mientras que el género Chamaedorea, al igual que otras palmas de este género, pertenecen al sotobosque y no son tolerantes a la

CAPÍTULO V V-253

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

radiación directa del sol. Los relictos de esta selva, presentan diferentes especies de orquídeas, (Myrmecophylla grandiflora, Epidendrum spp., Trichocentrum spp. entre otras citados en el apartado IV.2.1.7), que se encuentran bien representadas en los arboles de los potreros y/o árboles de borde. No así, para Coryantes picturata y E. flexuosum que se encuentran inmersos en el dosel de la selva y presentan una marcada relación (ambas especies) con hormigas del género Campanotus, Crematogastrer (Hagsater et al., 2005) y Azteca (Dressler, 1981; Zdenék, 2005). Especies como Andira inermis, Pachyra acuatica e Inga vera se presentan a lo largo de los ríos y forman parte de los limites naturales de éstos; prestando servicios ambientales como el mantener el cause natural del agua y como filtradores de sedimentos. Por otra parte las selvas medianas al igual que las selvas tropicales prestan diversos servicios ambientales como captura de carbono, reservorio de biodiversidad, regeneración de suelos, regulación climática y otros. Selva mediana subperennifolia y subcaducifolia. Estas comunidades vegetales del SAR se encuentran restringidas principalmente a las laderas y cañadas, donde las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de las especies vegetales. El grado de conservación de estas selvas es bueno, debido a lo escarpado de las áreas donde se presenta, lo que ha impedido en gran medida que sean taladas para potreros o cultivos. La selva mediana subperennifolia dentro del derecho de vía (36m de ancho), corresponde a 25.8ha y se distribuye en Matías Romero, Asunción Ixtaltepec y El barrio de la Soledad. Los mapas temáticos de INEGI (1997), reportan esta vegetación, únicamente en Asunción Ixtaltepec y el Barrio de la Soledad, no obstante y por medio del análisis de las imágenes satelitales y recorridos en campo, se confronta que éstos no corresponden a este tipo de vegetación ya que los han transformado en su mayoría a terrenos de pastoreo (pastizales) o áreas agrícolas. Esta selva presenta un ecotono con el bosque de encino, lo cual comparte elementos de flora, como Quercus oleoides y especies en

CAPÍTULO V V-254

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

estatus de conservación como Zamia spartea. Por otra parte Astronium graveolens y Spondias radlfokeri (especies en estatus de conservación) se presentan de manera discreta o en macizos, dentro del derecho de vía y el área de amortiguamiento. La selva mediana subcaducifolia se restringe a cañadas en Asunción Ixtaltepec, inmersa en la selva baja caducifolia, abarcando una superficie de 1.21ha sobre derecho de vía. El estrato arbóreo emergente se encuentra bien representado por Bursera simaruba, Calycophyllum candidissimum, Coccoloba barbadensis, Ficus insipida y Licania arborea (especie en estatus de conservación). El tipo de suelo presente es Feosem, Regosol y Litosol, el primero es característico de lugares planos o con grandes pendientes (Sanchez, 2004), esto le confiere una susceptibilidad alta a la erosión hídrica, por perdida de cobertura vegetal. Otras especies de flora en estatus de conservación registradas son: Astronium graveolens, Tabebuia crysantha y Specklinia digitale. Áreas agrícolas. En la zona de estudio, estas áreas están presentes en todos los municipios que atraviesa la Línea; dentro del derecho de vía, cubre una superficie de 21.05ha, equivalente al 4.30% del total de la superficie dentro del derecho de vía. En la zona norte del Istmo, en donde se ubican los municipios de San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Jesús Carranza, Matías Romero, San Juan Guichicovi y Santa María Petapa, las áreas agrícolas consisten en cultivos de básicos (maíz fríjol y calabaza), hortalizas, naranja, limón, papaya, piña, entre los más importantes. La agricultura se desarrolla, principalmente, con el sistema tradicional-campesino, es decir, con el uso de arados, de machetes, de caos, sin mayor uso de insumos y equipos agroindustriales y las cosechas son para autoconsumo o para la subsistencia de la familia campesina, y en caso de que hay excedentes, se comercializan para solventar otras necesidades; aunque en los municipios de Veracruz, existen sistemas agrícolas de mayor tecnificación y con mayor uso de insumos de agroquímicos (herbicidas, fungicidas, insecticidas, fertilizantes químicos, etc.).

CAPÍTULO V V-255

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cabe destacar que en las vegas de los ríos grandes presentes a lo largo de la línea (Jaltepec, Tolosita, Sarabia y Malatengo), existen zonas agrícolas de alta productividad y de cero labranza (sin remoción de tierra), llamadas popularmente, chahuiteras, en donde los campesinos siembra maíz en dos ciclos, Primavera – Verano y Otoño – Invierno, diversificado con varias especies de hortalizas y frutales (papaya, naranjas, mandarinas y limones). Los campesinos de estas tierras rotan sus cultivos con algunas especies de abono verde (plantas que a través de sus raíces fijan nitrógeno atmosférico, y a la vez su biomasa, cuando es integrada al suelo, sirven de abono). Estos procesos, así como la inundación temporal por la creciente de los ríos, favorecen la fertilización natural de los terrenos, los cuales crean una alta productividad. En los municipios de El Barrio de la Soledad, Ixtaltepec y Ciudad Ixtepec, las características geográficas y climáticas limitan el buen desarrollo de las actividades agrícolas, a pesar de ello, existen algunas áreas destinadas para la siembran de maíz en la temporada de lluvias. En las vegas del Río Grande, que atraviesa los municipios aquí mencionados, se propician un poco más las condiciones necesarias (terreno plano, humedad y fertilidad) para el establecimiento de cultivos. En suma, las áreas agrícolas, de todos los municipios, consisten en cultivos básicos, establecidos y manejados bajo el sistema de agricultura campesina – tradicional; con una diversificación de cultivos, uso de técnicas ecológicas (abono verde, cero labranza o labranza de conservación, en el caso de las chahuiteras), baja tecnificación y el uso mínimo de agroquímicos; aunque empieza haber en todas las áreas agrícolas, un fuerte uso de los mismos, los cuales han afectado la productividad y el equilibrio ecológico de los agroecosistemas, así como al ambiente en general, por los residuales químicos que dejan estos productos y contaminan al aire, agua y suelo. Estas áreas cumplen una función importante a los agricultores de la zona, no solo por su influencia sino de manera general, debido a que es uno de los sustentos económicos para las familias que se dedican a la agricultura de los cultivos básicos. Dado que los terrenos de cultivo se establecen principalmente en zonas bajas.

CAPÍTULO V V-256

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Bosque de encino-pino y Bosque de encino. Este tipo de vegetación abarca una superficie de 11.25ha (2.3% del total), sobre derecho de vía; está representado por Quercus oleoides, Q. sapotifolia y Pinus oocarpa, principalmente presenta un alto grado de perturbación, debido a que la mayor parte de su superficie ha sido utilizada para la ganadería extensiva y el cultivo de maíz. En varias áreas se observa la producción agrícola mediante el sistema de roza-tumba y quema, lo que involucra la eliminación completa de la vegetación, principalmente el estrato arbóreo. Existen áreas sometidas a ganadería extensiva, donde la presión ha sido ejercida sobre todo hacia el sotobosque. Quedan muy pocos remanentes de vegetación conservada, sobre todo aquellas que están lejos de las poblaciones humanas. Estos tipos de vegetación están bien representados en el estado de Oaxaca. Los encinares han sido fuertemente impactados por la fabricación de carbón, además de ser utilizados para la elaboración de postes para cercas en las viviendas, en algunos lugares han sido alterados por el establecimiento de cultivos de piña y caña de azúcar, así como para potreros. La pérdida de cobertura vegetal por estas actividades provoca una fuerte degradación de los suelos, siendo los que dominan la zona susceptibles a la erosión como son los acrisoles, feozem y regosol y en menor proporción luvisol y litosol por lo que la realización del proyecto no generara erosión. Respecto a las especies que se localizan principalmente en derecho de vía, la mayor afectación, por las características que presenta y el porte de la misma es Zamia spartea, esta especie alcanza un porte de hasta 1m. Astronium graveolens y Spondias radlkoferik localizadas tanto en derecho de vía como en áreas aledañas, son de porte alto, no obstante el sitio en donde se localizan la mayoría de especies es en cañadas y laderas. A través de los recorridos de campo realizados se registraron la presencia de dichas especies inmersas en este tipo de vegetación; aunque son características de la Selva Mediana

CAPÍTULO V V-257

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Subperennifolia. En el caso del estrato arbóreo en la línea de transmisión, destacan especies como Spondias purpurea, Tabebuia donnell-smithii, Bursera simaruba, Capparis indica, Licania arborea (Amenazada), Quercus aff. glaucencens Q. aff oleoides Q. glaucoides, Q. sapotifolia, Gliricidia sepium Byrsonimia crassifolia. Astrocarium mexicanum se distribuye en las riveras de los ríos y forma parte del sotobosque, y al igual que las palmas Chamaedorea, esta es intolerantes a la luz directa del sol por lo que la perdida de cobertura vegetal, acrecentará en la disminución de los individuos. Selva baja caducifolia. Esta es una de las comunidades vegetales mejor conservadas sobre el derecho de via y el SAR, principalmente por que en las áreas de distribución existen programas de conservación. La selva baja caducifolia se distribuye desde el Ejido Aguascalientes La Mata hasta el Ejido de Chivela, ambos pertenecientes al Municipio de Asunción Ixtaltepec. El área que ocupa es 19.36ha, equivalente al 3.96% del total del derecho de vía. Alberga una gran diversidad de especies vegetales y animales en áreas muy conservadas, como el Cerro Verde de Nizanda. Es importante mencionar que dentro de la selva baja hay afloramientos calizos, que poseen vegetación más xerofítica y registran un alto grado de endemismos, por lo que su conservación es importante. Cabe mencionar que el trazo de la Línea deberá excluir completamente la posibilidad de afectar estos enclaves xerofíticos, restringiéndose la Línea a las partes bajas, donde la vegetación es más alterada y homogénea. Como parte del listado de flora se representan 126 especies para este tipo de vegetación, de las cuales seis especies se encuentran en estatus de conservación (Agave nizandensis, Astronium graveolens, Beaucarnea recurvata, Bursera arborea, Guaiacum coulteri y Tillandsia concolor). Trejo (1998) presenta un análisis sobre las transformaciones en las selvas bajas caducifolias, donde refiere que perdida de cobertura vegetal, la fragmentación y el deterioro del hábitat a nivel general incide en el decremento de la biodiversidad, perturba los ciclos

CAPÍTULO V V-258

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

hidrológicos, trasforma al paisaje a una serie de parches o islas que presentan barreras para la migración natural (Peters y Darlinm, 1985) y afecta la dinámica de CO2 en la atmósfera (Dixon et al., 1994). Se ha calculado que las selvas bajas caducifolias capturan entre 57 y 87 t C/ha (Masera, 1995). A nivel regional y local el impacto del cambio de uso de suelo también incide sobre la degradación y erosión edáfica (Mass, 1995). La disminución vegetal y por lo tanto en la perdida de recursos que puede ser importante (Fearnside, 1989). La intensa deforestación que se observa en estas selvas es la fragmentación, por lo que aun el área remanente de 10% estaría constituida probablemente por pequeñas islas de vegetación aisladas unas de otras lo que tiene repercusiones significativas a nivel genético, ecológico y de funcionalidad del ecosistema (Store y Samways, 1995). Las selvas bajas caducifolias y las sabanas cubren la mayor parte de la región de Nizanda, ellas contrastan mucho entre si respecto a su fisonomía y además sus respectivos regímenes de disturbios son muy distintos. En la sabana los niveles de insolación son muy altos y en ella ocurren fuegos de manera recurrente. Por el contrario las perturbaciones más frecuentes en la selva baja caducifolia resulta de la caída de los árboles o ramas y por lo tanto su extensión es muy localizada, la incidencia de luz a nivel del suelo es muy estacional y heterogénea, no obstante estas diferencias, se ha sugerido que en una determinada región los cambios climáticos de gran escala ocurridos en el pasado han producido el reemplazo intermitente de cada una de estas comunidades por la otra (Perez-Garcia et al., 2001). Sabana. Este tipo de vegetación está compuesto por especies de pastos y hierbas pequeñas, con algunos árboles emergentes de baja altura. El área que ocupa dentro del derecho de vía es 10ha, equivalente al 2.05% del total. Hacia la zona de Matías Romero y San Juan Guichicovi, las sabanas están bastante alteradas, teniendo composición florística de especies introducidas o inducidas; mientras que en las sabanas de los Ejidos de Nizanda y Chivela, el origen de esta comunidad vegetal es natural, dada la composición florística que posee por lo cual su valor se incrementa, además de albergar especies de relevancia como Trachypogon spicatus que es característico de la zona. La fisonomía de las sabanas esta dada por la presencia de hierbas graminoides de Poaceae y Cyperaceae

CAPÍTULO V V-259

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

(Perez-García et al., 2001; la especie dominante, Trrachypogon spicatus, contribuye con 80% de la cobertura total de la comunidad (Lopez-Olmedo, 2001). El valor ecológico de esta radica en las especies de importancia que presenta, siendo en este caso la mayoría de porte bajo. Aunque son zonas que se encuentran relacionadas principalmente con la Selva Baja Caducifolia sobre todo en la región de Nizanda, presenta diferentes atributos morfológicos en su composición, siendo el fuego uno de los principales factores distintivos de la zona útil para el desarrollo de algunas especies de la familia Poaceae. Una de las especies localizadas en el área de estudio y que encuentra en estatus de conservación es Melocactus ruestii como amenazada. La morfología de esta cactácea globosa, no supera los 20cm de alto. Selva baja espinosa caducifolia. Este tipo de vegetación se distribuye en las partes planas del Ejido de Aguascalientes La Mata, del municipio de Asunción Ixtaltepec y en el municipio de Ciudad Ixtepec. La superficie que abarca el proyecto es mínima, al igual que su área de distribución natural. El estado de conservación es bueno, existiendo una gran diversidad de especies, principalmente leguminosas espinosas. Dentro de las especies del estrato arbóreo se encuentra Tabebuia palmeri, Ceiba parviflora, Cordia aff. megalantha y Guaiacum coulteri (Amenazada), la cual se encuentra ampliamente distribuida en esta vegetación al igual que en la selva baja caducifolia. b) S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Está cubierta por selva baja espinosa caducifolia en su mayor parte (407.53ha, 58.08%) y el resto corresponde a terrenos de cultivo (294.14 ha, 41.93%). La selva baja espinosa posee alturas que van desde 8 a 10 m, y el estado de conservación es adecuado, ya que se encuentran árboles con áreas basales de hasta 30 cm2, lo que da idea de la edad del bosque. La perturbación se presenta en las zonas del borde, que colindan con brechas y terrenos de cultivo; este tipo de vegetación, de acuerdo a INEGI (1997), ocupaba 167,085ha; sin embargo actualmente su área de distribución se ha reducido a poco más de la mitad, debido a la apertura de terrenos para la agricultura e infraestructura carretera. Por ello, es importante centrar esfuerzos de investigación y conservación sobre este ecosistema, pues desafortunadamente existe muy poca

CAPÍTULO V V-260

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

información sobre la diversidad biológica que posee. c) Ampliación de la S. E. Juile. La ampliación de la S. E. Juile se ubica completamente en pastizales, teniendo algunos árboles que sirven de sombra al ganado. Los pastos en esta zona al igual que en la gran mayoría de San Juan Evangelista, son inducidos. IV.3.2 Determinación de zonas relevantes De acuerdo con la información bibliográfica y de campo, en el SAR se reconocen las siguientes zonas relevantes, tomando en cuenta los siguientes factores: bióticos (presencia de Áreas Naturales Protegidas, especies en alguna categoría de protección, endémicos) y abióticos (suelos, susceptibilidad a la erosión), entre otros. La ubicación de cada una de estas zonas se presenta en el Mapa 11. Cuadro IV.54. Especies de flora endémicas y en la NOM-059-SEMARNAT-2001, presentes en el SAR.

Familia Nombre científico Categoría DistribuciónAgavaceae Agave nizandensis Cutak P Endémica Anacardiaceae Spondias radlkoferi Donn. Sm. A No endémicaAnacardiaceae Astronium graveolens Jacq. A No endémica

Arecaceae Chamaedorea metallica O.F. Cook ex H.E. Moore P Endémica

Arecaceae Chamaedorea ernesti-augustii H. Wendl. A No endémica

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson A No endémica

Bromeliacea Tillandsia concolor L.B.Sm. A No endémicaBurseraceae Bursera arborea A No endémica

Cactaceae Cephalocereus nizandensis (Bravo & T. MacDoug.) Buxb. Pr Endémica

Cactaceae Melocactus ruestii K. Schum. A No endémica

Cactaceae Peniocereus fosterianus Cutak var. nizandensis Sánchez-Mej. Pr Endémica

Cactaceae Peniocereus oaxacensis (Britton et Rose) D.R. Hunt

Microendémica

Chrysobalanaceae Licania arborea Seem. A No endémicaNolinaceae Beaucarnea recurvata Lem. P No endémicaOrchidaceae Barkeria whartoniana (C. Schweinf.) Pr Endémica

CAPÍTULO V V-261

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Soto Arenas

Orchidaceae Encyclia nizandensis Microendémica

Orchidaceae Specklinia digitale Luer A No endémicaZamiaceae Zamia spartea DC. A Endémica Zygophyllaceae Guaiacum coulteri A. Gray Pr No endémica Área Natural Protegida. La L. T. Ventosa-Juile atraviesa por el Ejido Mena Nizanda, municipio de Asunción Ixtaltepec, cuya superficie ejidal ha sido certificada como Área de Protección Comunitaria denominada “Zona de Uso Común en Rio Verde del Cerro Tolistoque (CONANP, 2004). Estas áreas certificadas, acorde al decreto del diario oficial del 16 de mayo de 2008, de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Artículo 46, Fracción XI, se consideran como Áreas Naturales Protegidas (ANP). El trayecto de la línea atraviesa por el Polígono 1. De acuerdo al Plan de Manejo de las Áreas de Protección Ejidal Certificadas en Mena-Nizanda, Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, hacen mención de las actividades que se pueden realizar en los Polígonos de Conservación, es básicamente la protección de la flora y fauna silvestre, así como la investigación científica de monitoreo de las especies silvestres, y se resalta que no se deben de realizar actividades experimentales destructivas; por otro lado, en las Áreas de Uso Restringido se podrán realizar actividades de ecoturismo y de investigación científica, así como el establecimiento de huertos orgánicos de árboles de especies silvestres. Como una recomendación para esta área es la restauración y reforestación. No obstante, para el establecimiento de líneas de trasmisión eléctrica no se especifica algún criterio, por lo tanto se manejara con sumo cuidado la flora y fauna del lugar para evitar en gran medida el desequilibro del ecosistema. Con lo que respecta a las especies que se encuentran en algún estatus de conservacióno y/o endémicas, se mencionan a: Agave nizandensis, Anthurium nizandense, Astronium graveolens, Barkeria wartoniana, Beaucarnea recurvata, Encyclia nizandensis, Guaiacum coulteri y Peniocereus oaxacensis. Las cuales tienen una alta prioridad de conservación debido a su importancia taxonómica. De igual forma, el hecho de que estas especies hayan sido tipificadas con

CAPÍTULO V V-262

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

plantas de la región, para varios de los casos implica que sean especies endémicas, y por lo tanto su protección debe ser una prioridad. Como ejemplo, el Agave nizandensis, solamente crece en los cerros calizos de la vertiente pacífica del Istmo. Beaucarnea recurvata, dentro del plan de manejo solo se menciona su importancia como planta ornamental, como una alternativa económica para los pobladores de la región. Específicamente el tramo que la línea atraviesa por las áreas certificadas de Nizanda, se denominan como uso restringido y de baja intensidad, es precisamente entre el P.I. 5 y P.I.6 que se encuentra dentro del uso de baja intensidad, denominado así por la transformación a áreas de potrero. El trayecto restante de la línea dentro del polígono de uso restringido corresponde a la selva baja caducifolia y poco menos de la mitad de ésta, presenta afloramiento rocoso, lo cual confiere características propias de plantas rosetófilas y plantas especializadas al crecimiento en rocas. Este trayecto presenta especies de interés ecológico (Astronium graveolens, Guaiacum coulteri, Agave nizandensis y Beaucarnea recurvata) ya que se encuentran listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, o bien son micro endémicas como Anthurium nizandense. Las dos primeras especies corresponden al estrato arbóreo y se desarrollan en suelos poco profundos de la región, en tanto las otras dos especies se desarrollan sobre afloramientos de roca caliza. Se presenta adultos de B. recurcata, los cuales resiste a la insolación y específicamente en esta área, no se presenta reclutamiento de individuos. Anthurium nizandense se desarrolla en el “sotobosque” de la selva, protegido de la constante radiación solar y conviviendo con otras cactáceas como Selenicereus coniflorus y S. testudo. Las alturas promedio que alcanzan los árboles es de > 14 m, no obstante se presentan organismos de 18 m de altura (Astronium graveolens). Zona de selva baja espinosa caducifolia. Considera el tipo de vegetación en general, cuyas características bióticas han sido descritas en apartados anteriores. La importancia de este ecosistema radica en la gran diversidad florística y faunística que alberga, además de que el área de distribución es muy restringida, aunado a la acelerada velocidad de destrucción por cambio de uso del suelo. Esta

CAPÍTULO V V-263

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

zona abarca la Selva baja espinosa caducifolia de Ciudad Ixtepec y de Asunción Ixtaltepec. Zona de selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia y subcaducifolia y sabanas. Se engloba en una sola zona debido a que estos tipos de vegetación están intercalados entre sí, distribuyéndose la selva baja caducifolia y sabanas a los lomeríos y lugares bajos, mientras que la selva mediana subperennifolia y subcaducifolia se restringe a las cañadas, donde a veces es difícil diferenciarlas de los tipos de vegetación anteriores. La selva baja caducifolia se distribuye desde las partes planas del Ejido Aguascalientes La Mata hasta el Ejido de Chivela, ambos del municipio de Asunción Ixtaltepec. La importancia de estos ecosistemas se ha puesto de manifiesto en los múltiples estudios efectuados por el grupo de Investigación del Laboratorio de Ecología de la UNAM, lo que ha derivado en la Certificación de Áreas Ejidales del Ejido Mena Nizanda (ANP), que incluyen todos estos tipos de vegetación. El grado de endemismos vegetales es grande, sobre todo en los afloramientos calizos, donde la vegetación xerófitica es predominante. En esta zona se incluye al Cerro Verde, perteneciente al Ejido de Mena Nizanda. Zona de Selva alta perennifolia. Este tipo de vegetación ha sido mayormente afectado por el cambio de uso de suelo, al grado de que existen pocos parches con vegetación conservada, y la gran mayoría corresponden a vegetación secundaria. Esta zona está compuesta por parches separados entre sí, resultado de la gran fragmentación que ha sufrido, por lo que su conservación, conexión y disminución de la fragmentación son tareas prioritarias a realizar. Áreas de Agroecosistemas. La máxima relevancia de estas áreas, se presentan específicamente en los agroecosistemas denominados chahuiteras –descritas en el punto IV.3.1-. Su relevancia radica en que son sistemas agrícolas de alta productividad, de donde la familia campesina subsiste y desarrolla su actividad económica. Aunado a su importancia en la economía campesina, está su importancia cultural, si se considera que el maíz es el eje central de la cultura de los campesinos, que como se ha visto en el estudio socioeconómico de este capítulo, son también indígenas en su mayoría; así pues en torno

CAPÍTULO V V-264

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

al maíz se visiona y concibe el mundo, se nombran las plantas, los animales y la geografía. Pero la ganadería extensiva empieza a ganar terreno sobre éstos agroecosistemas, la contaminación y transformación por el uso de agroquímicos aumentan amenazantes, la emigración de los campesinos, la falta de políticas adecuadas para la potenciación de la agricultura campesina están sometiendo a las chahuiteras, consecuentemente a la vida campesina, a una situación crítica. Con la implementación de la línea de transmisión eléctrica, ésta crisis podría aumentar, pues afectará directamente a las áreas que corresponde a las chahuiteras. IV.3.3 Análisis de las unidades ambientales Para definir la calidad ambiental del SAR se consideró para el área de amortiguamiento un kilómetro a cada lado del centro de línea de transmisión eléctrica y como eje central del análisis, los tipos de vegetación antes mencionados. IV.3.3.1 Factores ambientales seleccionados Para reconocer la calidad ambiental de los tipos de vegetación se consideraron los siguientes puntos:

Superficie con área de vegetación Formación de suelo Densidad de habitantes Pérdida por erosión del suelo Riqueza especifica de flora y fauna Especies endémicas o en estatus de conservación de flora y fauna

a) superficie total con vegetación nativa Los tipos de vegetación arbolada presentes del SAR son: selva baja espinosa caducifolia, selva baja caducifolia, selva alta perennifolia, bosque de encino-pino, bosque de encino y selva mediana subperennifolia y subcaducifolia. La vegetación se considera un factor

CAPÍTULO V V-265

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

positivo debido a todos los beneficios que aporta: regulación climática, mediante la absorción del agua y la restitución mediante el proceso de evapotranspiración, retención de agua del suelo, acción de filtraje de partículas y polvo en suspensión, formación de suelos, mantenimiento de la biodiversidad entre otros. Sin embargo el porcentaje de vegetación presente en el SAR es de 30. 11% que equivale un total de 8, 259.64ha que incluye todos los tipos de vegetación localizados en el SAR, se presentan en el Cuadro IV.55. El tipo de vegetación con mayor porcentaje de superficie es la selva alta perennifolia con 3974.58ha, seguida de las selvas medianas subperennifolia y subcaducifolia con 1280.28ha y la selva baja caducifolia con 1066.18ha, son la mas importantes en cuanto a superficie y especies. Aunque la superficie de selvas medianas se incluyen los dos tipos de vegetación por lo que eleva la cantidad.

Cuadro IV.55. Áreas con vegetación en el SAR.

Tipo de vegetación Superficie (Ha) Porciento %

Bosque de encino 109.23 0.40 Bosque de encino-pino 908.94 3.31 Sabana 628.94 2.29 Selva alta Perennifolia 3974.58 14.49 Selva baja Caducifolia 1066.18 3.89 Selva baja espinosa 291.49 1.06 Selva mediana subperennifolia y subcaducifolia 1280.28 4.67

Total 8, 259.64 30.11 b) Formación de suelo por tipo de vegetación Los estudios realizados en México indican que en los suelos con vegetación nativa poco alterada, continúan actuando los procesos de formación del suelo. Para este estudio se usaron los datos del Colegio de Postgraduados (1991) (Cuadro IV.56) para calcular la formación natural del suelo para áreas con vegetación y pastizales; en suelos agrícolas no hay formación del suelo. La formación del suelo se

CAPÍTULO V V-266

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

considera un factor positivo ya que favorece la retención y filtración de agua y es el soporte para la vegetación.

Cuadro IV.56. Formación de suelo por tipo de vegetación Tipo de vegetación Total

Ton ha /año Bosque de Encino 195.52 Bosque de Encino-Pino 1448.77 Sabana 1125.80 Selva alta Perennifolia 7114.49 Selva Baja Caducifolia 1908.46 Selva Baja Espinosa 521.76 Selva Mediana Subperennifolia y Subcaducifolia 2291.70

c) Densidad de habitantes Desde el punto de vista demográfico, la densidad de habitantes es importante debido a que mientras mayor sea el número de habitantes por kilómetro, mayor será el efecto de una serie de fenómenos que se traducen en mayor cantidad de desechos, ruidos y contaminación; pero lo más importante es que, a mayor población, mayor extracción y/o transformación de los recursos naturales (Cuadro IV.57)

Cuadro IV.57. Densidad poblacional.

Municipio No. De habitantes

Superficie (Km2)

Densidad poblacional (hab./Km2)

Asunción Ixtaltepec 24181 35.80 675Bario de la soledad 14438 21.02 687Ciudad Ixtepec 13439 3.42 3930San Juan Evangelista 30826 27.02 1141Sayula de Alemán 28813 18.46 1561Jesús Carranza 24069 48.00 501Matías Romero 38421 78.73 488San Juan Guichicovi 13867 33.93 409Santa María Petapa 27646 6.92 3995

d) Cobertura de vegetación o uso de suelo por municipio

CAPÍTULO V V-267

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

El municipio que presenta mayor cobertura por tipo de vegetación es la San Juan Guichicovi con la selva alta perennifolia, y asunción Ixtaltepec con la selva baja caducifolia.

Cuadro IV.58. Cobertura de vegetación o uso de suelo por municipio

Municipio Tipo de vegetación o uso de suelo Hectáreas Porcentaje

-Oaxaca - Área Agrícola 300.45 8.39Bosque de encino-pino 74.58 2.08Pastizal 1227.53 34.28Selva baja caducifolia 1000.78 27.95Selva baja espinosa 71.07 1.98

Asunción Ixtaltepec

Selva mediana subperennifolia 906.31 25.31

Área Agrícola 57.09 16.65Selva baja caducifolia 65.39 19.07Ciudad Ixtepec Selva baja espinosa 220.42 64.28Área Agrícola 492.15 22.97Bosque de encino 107.78 5.03Bosque de encino-pino 166.93 7.79Pastizal 435.89 20.35Selva alta perennifolia 565.48 26.40

El Barrio de la Soledad

Selva mediana subperennifolia 373.97 17.46

Área Agrícola 218.68 2.78Bosque de encino 1.45 0.02Bosque de encino-pino 667.43 8.48Pastizal 5536.67 70.32Sabana 146.61 1.86

Matías Romero

Selva alta perennifolia 1302.47 16.54Área Agrícola 19.02 0.56Pastizal 1611.78 47.50Sabana 385.17 11.35

San Juan Guichicovi

Selva alta perennifolia 1377.37 40.59Pastizal 103.39 14.58Sabana 97.16 13.71Santa María

Petapa Selva alta perennifolia 508.31 71.71

-Veracruz- Área Agrícola 146.81 3.02Jesús Carranza Pastizal 4465.95 91.89

CAPÍTULO V V-268

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro IV.58. Cobertura de vegetación o uso de suelo por municipio

Municipio Tipo de vegetación o uso de suelo Hectáreas Porcentaje

-Oaxaca - Selva alta perennifolia 220.94 4.55Zona urbana 26.42 0.54Área Agrícola 71.80 2.67San Juan

Evangelista Pastizal 2615.92 97.33Área Agrícola 145.65 7.88Sayula de Alemán Pastizal 1703.27 92.12

e) Erosión del suelo Es el proceso relativo al desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo, causados por el agua o el viento, se considera un factor negativo (Cuadro IV.59).

Cuadro IV.59. Perdida de suelo por usos de suelo

Uso de suelo Total ton/ha/año Pastizal 7055.29 Área agrícola 2253.44

En el SAR se presenta una perdida de suelo en pastizales de 7055.29 ton/ ha/año y 2253.44 ton/ha/año en áreas agrícolas. Fenómeno que es ocasionado por fuentes naturales como la erosión hidrica o eolica. f) Riqueza especifica de flora y fauna La riqueza específica que se encuentra en cada tipo de vegetación nos indica que tan diverso es éste. En el Cuadro IV. 60 se presentan las especies registradas en campo; donde la selva alta perennifolia y la selva baja caducifolia presentan la mayor diversidad de especies lo que nos indica que estan conservados.

Cuadro IV.60. Número de especies de flora por tipo de vegetación o uso de suelo

CAPÍTULO V V-269

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Tipo de vegetación Riqueza de especies

Área agrícola 0 Bosque de Encino 24 Bosque de Encino-Pino 4 Pastizal 13 Sabana 29 Selva Alta Perennifolia 140 Selva Baja Caducifolia 126 Selva Baja Espinosa Caducifolia 61 Selva Mediana sub perennifolia y subcaducifolia 37

El Cuadro IV.61 se representa la riqueza de especies de fauna por tipo de vegetación.

Cuadro IV.61. Número de especies de fauna por tipo de vegetación

Tipo de vegetación Riqueza de especies

Área agrícola 118 Bosque de Encino 106 Bosque de Encino-Pino 106 Pastizal 118 Selva Alta Perennifolia 66 Selva Baja Caducifolia 106 Selva Baja Espinosa Caducifolia 102 Selva Mediana sub perennifolia y subcaducifolia 66

Para la zona de pastizal y áreas agrícolas se reporta el mayor número de especies con 118, para el bosque de encino, encino-pino y selva baja caducifolia se reportan 106 especies, pero dada las caracteristicas de cada tipo de vegetación son muy diferentes en cuanto a composición y estructura por lo que albergan mayor diversidad de especies en las areas conservadas que es el caso de loa selva baja caducifolia. g) Especies endémicas o estatus de conservación de flora y fauna Cuadro IV.62. Especies de flora y fauna endémicas o en estatus de conservación

Tipo de vegetación Endémicas Estatus de conservación

CAPÍTULO V V-270

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Flora Fauna Flora Fauna Área agrícola - - - 22 Bosque de Encino 1 - 2 25 Bosque de Encino-Pino - - 2 25 Pastizal - - 1 22 Sabana 1 - 1 - Selva Alta Perennifolia 1 - 3 12 Selva Baja Caducifolia 7 2 7 27 Selva Baja Espinosa Caducifolia - 2 1 26 Selva Mediana subperennifolia y subcaducifolia - - 6 11

En el Cuadro IV.62 se presenta el número de especies tanto de flora como de fauna encontradas en cada tipo de vegetación en estatus de conservación citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001; la selva baja caducifolia presenta el mayor número de especies endemicas y en estus. Lo que quiere decir que es el tipo de vegetación presente en el SAR esta más conservado por lo que se considera área importante para la conservación. CONCLUSIONES De acuerdo a los puntos que se tomaron en cuenta para el analisis de la calidad ambiental, se concluye que en el SAR se encuentran áreas con y sin vegetación, para la segunda diferentes tipos de vegetación como son: selva baja espinosa caducifolia, selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y subperennifolia, selva alta perennifolia, bosque de encino-pino, bosque de encino y selva alta perennifolia, analizando la superficie, con área de vegetación, formación de suelo, densidad de habitantes, perdida de erosión del suelo,riqueza especifica de flora, especies endemicas y en estatus de conservación de flora y fauna. Con base a los criterios anteriores en el SAR el tipo de vegetación que tiene mayor diversidad de especies, endemicidad y especies en estatus de conservación tanto de flora (Astronium graveolens, Guaiacum coulteri, Agave nizandensis y Beaucarnea recurvata) especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001), como fauna (Passerina rositae y Aimophilla sumicrhasti) es la selva baja

CAPÍTULO V V-271

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

caducifolia, ademas presenta una formación de suelo de 1908.46 ton/año; tiene menor presión humana lo que indica más conservación. Sin embargo la selva alta perennifolia presenta una mayor superficie, número de especies vegetales y formación de suelo, pero solo se reportan tres especies en estatus de conservación para flora (Spondias radlkoferi, Chamaedorea ernesti-augusti y Ch. metallica) y para fauna ninguna, asimismo la presión humana que presenta este tipo de vegetación es mayor lo que significa que los pequeños fragmentos de este tipo de vegetación tienen mayor probabilidad de convertirse en áreas agrícolas o pastizales. Si se hace la comparación en cuanto a superficies de áreas con vegetación y sin vegetación en el SAR el mayor porcentaje (%) se presenta en áreas agrícolas y pastizales de la misma forma presentan perdida de suleo ya que son áreas desprovista de vegetación y se ven afectadas por fenómenos naturales tales como la erosión eolica e hidrica, en tanto que las areas con vegetación presentan el menor porcentaje aunque estas areas presenten buena cobertura arborea y por lo tanto una formación de suelo y mayor diversidad de especies no significa que tengan buen estado de conservación ya que solo son pequeños relictos rodeados de vegetación secundaria, areas agrícolas y pastizales, áreas en proceso reperturbación.

CAPÍTULO V V-272

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

CAPÍTULO V Derivado del diagnóstico ambiental realizado en el Capítulo IV, el objetivo del presente capítulo es identificar, describir y evaluar los impactos ambientales en las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y ampliación de la S. E. Juile; lo cual permitirá

CAPÍTULO V V-273

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

identificar las afectaciones ecológicas, su magnitud e importancia así como la solución a dichos sucesos. V.1 Procedimiento de evaluación de impacto ambiental En la evaluación de impactos del proyecto se construyeron matrices de doble entrada (que contrasta las actividades potencialmente causales de impactos y los componentes ambientales susceptibles de afectación). Esta metodología consideró tanto las áreas forestales o con vegetación primaria y las áreas agropecuarias: chahuiteras, terrenos de temporal y potreros, cuyos valores sociales y culturales son importantes para las comunidades indígenas y/o rurales. V.1.1 Evaluación del impacto para cada unidad o región ambiental Las áreas con vegetación y áreas agrícolas se presentan en La L. T. La Ventosa – Juile y la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, para ello, se mencionan a continuación las unidades ambientales definidas para cada uno.

a) L. T. La Ventosa – Juile

El área total de estudio del SAR para la línea es de 27,335.30 ha que abarca zonas agrícolas y con vegetación. La superficie que se consideró para la evaluación de impacto ambiental abarca 8,262.231 ha de áreas con vegetación del tipo bosque de encino, bosque de encino-pino, sabana, selva alta perennifolia, selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y selva mediana. Sobre derecho de vía se reconoce además al palmar, el cual se consideró dentro de la Selva alta perennifolia, de la misma manera la vegetación riparia quedo dentro de ésta; así mismo, la selva mediana subperennifolia y selva mediana subcaducifolia se agruparon en la Selva mediana para efectos del presente análisis. Varias de estas formaciones vegetales comparten características similares entre sí, como altura y estructura de la vegetación, condiciones climáticas, ubicación geográfica, entre otros; por lo que se

CAPÍTULO V V-274

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

considera que responderán de forma muy semejante al impacto del proceso constructivo, de operación y mantenimiento de las obras. Por lo tanto, se presenta solo una matriz de impacto para dichas unidades vegetales.

b) S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Para la evaluación de impactos se consideró un área de estudio de 701.67 ha de la cual 407.53 ha (58.07 %) corresponden a la Selva baja espinosa caducifolia y 294.14 ha (41.93 %) son terrenos de cultivo. El total del área de estudio de la S. E. abarca 42 ha (34.7 ha de selva baja espinosa caducifolia y 7.3 ha de área agrícola). V.1.2 Evaluación del impacto ambiental en áreas que concuerdan con las características definidas en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-114-SEMARNAT-1998 Parte de la trayectoria de la L. T. La Ventosa – Juile, la S. E. La Ventosa y la Ampliación de la S. E. Juile comprenden áreas agropecuarias, mismas que son definidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-114-SEMARNAT-1998, en la cual se establecen las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. V.2 Metodología de evaluación de impacto En la evaluación del impacto ambiental se empleó la metodología propuesta por Fernández-Vítora (1995), que comprende la valoración cualitativa y cuantitativa del impacto ambiental, a través de la generación de matrices de impactos (de tipo causa-efecto) y de importancia (incidencias ambientales). Se identificaron las acciones que pudieran causar impactos para la L. T. La Ventosa – Juile, la S. E. La Ventosa y la S. E Juile (Cuadro V.1)

CAPÍTULO V V-275

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

y los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir impactos (Cuadro V.2), definiendo para cada uno de ellos los indicadores de impacto y los criterios de evaluación. En el siguiente cuadro se resumen estas características. Cuadro V.1 Acciones potencialmente causantes de impacto en las diferentes

etapas del proyecto de la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación S. E. Juile.

Etapas L. T. La Ventosa – Juile S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 S. E. Juile

Levantamiento topográfico y localización de estructuras Desmontes y despalmes

Apertura de brechas de maniobra y patrullaje Cortes al suelo

Nivelación Apertura del área de armado y montaje de estructuras

Preparación del sitio

Apertura del derecho de vía (desmonte)

Excavación Terraplén

Cimentación

Taludes

Construcción: obra civil

Relleno y compactación Excavación para cimentación

Hincado, armado y vestido de estructuras de soporte (torres) Plantilla Construcción:

obra electromecánica Tendido y tensado de hilo de

guarda y cable conductor Instalación de alumbrado

Limpieza de brecha de patrullaje Operación Operación y

mantenimiento Limpieza del derecho de vía

V. 2.1 Indicadores de impacto El medio tendrá una mayor o menor capacidad de aceptar el proyecto que se evalúa, estudiando los efectos que sobre los factores o componentes ambientales causan las acciones identificadas durante el desarrollo del proyecto.

CAPÍTULO V V-276

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

El entorno esta constituido por elementos y mecanismos que interactúan con el medio físico, medio socioeconómico, cultural y de subsistemas (medio inerte, medio biótico). Estos componentes ambientales pueden disgregarse en un determinado número de factores o indicadores de impacto, que pueden definirse como los elementos del ambiente afectado, o potencialmente afectado por un agente de cambio (Pastor, 1994). Un indicador puede ser un componente estructural o un proceso funcional, el cual debe integrar varios elementos del sistema que, en conjunto pronostique el estado de salud general del sistema. Los indicadores pueden responder a una ecuación matemática, al valor de la presencia de un determinado contaminante o a estimaciones subjetivas. Los indicadores de impacto deben contemplar ciertas características: 1. Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto

total producido por la realización del proyecto sobre el ambiente. 2. Ser relevantes; es decir, portadores de información significativa

sobre la magnitud e importancia del impacto. 3. Ser excluyentes, sin redundancias o duplicidad. 4. De fácil identificación tanto en su concepto como en su

apreciación sobre información estadística, cartográfica o trabajo de campo.

5. De fácil cuantificación dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán intangibles y habrá que recurrir a modelos de cuantificación específicos.

Con base a lo anterior, para la L. T. La Ventosa – Juile y la S. E. La Ventosa, se han determinado los siguientes indicadores de impacto por componente ambiental para toda el área del proyecto. Estos indicadores se definen en el apartado de la descripción integral de los impactos del presente capítulo. El Cuadro V.2 resume los componentes ambientales potencialmente impactados y los indicadores ambientales considerados para la evaluación de impactos. Cuadro V.2. Componentes ambientales potencialmente impactados e indicadores

ambientales.

CAPÍTULO V V-277

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Componente ambiental

Indicadores ambientales

Unidades de medición de los indicadores ambientales

Ruido Intensidad del ruido Aire

Clima Partículas suspendidas, humedad, temperatura

Erosión Textura del suelo Pérdida de suelo (Ton/Ha/año)

Contaminación Aceites, hidrocarburos y residuos sólidos (botes de plástico, vidrios, cables, alambres, clavos)

Suelo

Compactación Porcentaje

Disminución de la cobertura vegetal Hectáreas o porcentaje

Aumento en la fragmentación de ecosistemas

Hectáreas o porcentaje

Disminución de la densidad poblacional de especies en norma

Número de individuos

Disminución la calidad de servicios ambientales

Cualitativo

Introducción de especies invasoras

Número de individuos

Vegetación y uso de suelo

Cambio de uso del suelo

Hectáreas o porcentaje

Disminución de las densidades poblacionales

Número de individuos

Modificación del hábitat Hectáreas o porcentaje

Desplazamiento Número de individuos

Fauna

Disminución de densidades

Número de individuos

CAPÍTULO V V-278

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro V.2. Componentes ambientales potencialmente impactados e indicadores ambientales.

Componente ambiental

Indicadores ambientales

Unidades de medición de los indicadores ambientales

poblacionales de especies en norma

Extracción de individuos Número de individuos

Aumento de la mortalidad Número de individuos

Aumento de enfermedades y parásitos

Número de individuos

Paisaje Calidad paisajística Cualitativo

V.2.2 Criterios de evaluación En la elaboración de las matrices de impacto fue necesario comparar los factores ambientales potenciales de sufrir impacto con las acciones causales; esto se realiza en una matriz de doble entrada en la que cada casilla de cruce se le denomina elemento tipo, el cual dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. La importancia del impacto se mide en relación al grado de manifestación cualitativa del efecto y está en función del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, la caracterización del impacto se realizará en base a la extensión, tipo de efecto, plazo de la manifestación del impacto, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad. Cada uno de estos atributos o criterios se describen a continuación:

1. Signo: se refiere al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de la acción. En ciertos casos es difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva.

CAPÍTULO V V-279

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

2. Intensidad (I): es el grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico donde actúa. Se le asignan valores entre 1(destrucción mínima) y 12 (expresará una destrucción total).

3. Extensión (EX): área de influencia teórica del impacto en relación

al entorno del proyecto, si el efecto es muy localizado es puntual tomando el valor de (1), si es de influencia generalizada el impacto será total (8) extenso (4) y parcial (2).

4. Momento (MO): tiempo que transcurre entre la aparición de la

acción y el comienzo del efecto sobre el factor considerado; si el tiempo es nulo o < a 1 año el momento será inmediato (4), mediano plazo 1-5 años (2), largo plazo > a 5 años (1).

5. Persistencia (PE): tiempo que supuestamente permanecería el

efecto del impacto desde su aparición y, a partir del cual el elemento afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. Si dura menos de 1 año el efecto es fugaz (1), si dura 1-10 años es temporal (2) y si es> a 10 años el efecto es permanente (4).

6. Reversibilidad (RV): posibilidad de reconstrucción del factor

afectado por el proyecto a través de medios naturales. Si es a corto plazo (1), mediano plazo (2) y si es irreversible (4).

7. Recuperabilidad (MC): posibilidad de reconstrucción total o

parcial del elemento afectado como consecuencia del proyecto, por medio de la intervención humana. Si es totalmente recuperable de manera inmediata (1) recuperable a mediano plazo (2), si es recuperable parcialmente, el efecto será mitigable (4) y si es irrecuperable (8).

8. Sinergia (SI): acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa que el impacto total es superior a la suma de los dos impactos parciales. Si no es sinérgica (1), sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

9. Acumulación (AC): incremento progresivo de la manifestación

CAPÍTULO V V-280

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de manera continua o reiterada. Si la acumulación es simple (1) y si es acumulativo (4).

10. Efecto (EF): forma de manifestación del efecto sobre un factor,

como consecuencia de una acción. Puede ser directo o primario (4) o indirecto o secundario (1).

11. Periodicidad (PR): regularidad de manifestación del efecto.

continuos (4), periódicos (2) y discontinuos (1). Derivado de estas definiciones se resumen en el Cuadro V.3 los criterios y las escalas de evaluación; éstos datos se fundamentan en la metodología de Fernández-Vítora (1995).

Cuadro V.3 Escalas empleadas por criterio de evaluación. Naturaleza Intensidad (I)

Grado de destrucción Impacto beneficioso Impacto perjudicial

+ -

Baja Media Alta Muy alta Total

1 2 4 8

12 Extensión (EX)

(Área de influencia) Momento (MO)

(Plazo de la manifestación) Puntual Parcial Extenso Total Crítica

1 2 4 8

(+4)

Largo plazo Mediano plazo Inmediato Crítico

1 2 4

(+4)

Persistencia (PE) (Permanencia del efecto)

Reversibilidad (RV) (Reconstrucción por medios naturales)

Fugaz Temporal Permanente

1 2

4

Corto plazo Mediano plazo Irreversible

1 2 4

Sinergia (SI) (Regularidad de la manifestación)

Acumulación (AC) (Incremento progresivo)

Sin sinergismo Sinérgico Muy sinérgico

1 2 4

Simple Acumulativo

1 4

Efecto (EF) Relación causa-efecto

Periodicidad (PR) (Regularidad de la manifestación)

CAPÍTULO V V-281

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro V.3 Escalas empleadas por criterio de evaluación. Naturaleza Intensidad (I)

Grado de destrucción Indirecto Directo

1 4

Irregular Periódico Continuo

1 2 4

Recuperabilidad (MC) (Reconstrucción por medio

humanos) Inmediata A mediano plazo Mitigable Irrecuperable

1 2 4 8

I= ± [3(I) + 2(EX) + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

La importancia y el valor del impacto (I), considerada como el efecto de una acción sobre un factor ambiental, se deriva del siguiente algoritmo:

I= ± [3(I) + 2(EX) + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] Resulta entonces que, con esta operación aritmética, el valor mínimo de impacto que pueda tener una acción es de 13 y el valor máximo es de 100. Sin embargo, esta metodología de evaluación de impacto manifiesta debilidades por su carácter cualitativa, ya que muchas de las aseveraciones no dejan de ser subjetivas. Para el caso particular del proyecto, se ha intentado manejar escalas que puedan disminuir las subjetividades. Para valorar el grado de impacto por etapa de los proyectos y el grado de afectación por parámetro ambiental, se establecieron las siguientes clases de importancia de impacto:

- Impacto insignificante - Impacto bajo - Impacto medio - Impacto alto - Impacto muy alto - Impacto crítico

El intervalo de estas clases se calcula con la siguiente ecuación matemática:

CAPÍTULO V V-282

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

i = Imax – Imin C

Donde: i = intervalo de clase Imax = máxima importancia del impacto Imin = mínima importancia C = Número total de clases El valor máximo de importancia del impacto se obtiene cuando los atributos o criterios de evaluación adquieren los valores más altos y viceversa en el valor mínimo de importancia. Por lo tanto:

i = 100-13 = 14.5 6 Debido a que en la cuantificación de la importancia del impacto se manejan solo números enteros, se redondea el intervalo de clase a 14. De esta manera se determinan diferentes clases de impactos: insignificante, bajo, medio, alto, muy alto y crítico. Cada clase tiene un rango de valor, por ejemplo, la de impacto insignificante tiene un valor mínimo de 13 y su valor máximo es de 27; así hasta la clase de impacto crítico con un rango de valor que va 88 a 100. De igual forma cada clase tiene un color propio, así el color verde oscuro significa un impacto bajo, se torna de color más claro conforme aumenta el impacto, y cuando el impacto pasa de bajo a alto, se utiliza el color amarillo hasta llegar al color rojo fuerte que significa el máximo impacto. Esta situación se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro V.4 Clasificación de los impactos y su rango o nivel.

Clases de impacto Rango y color

Impacto Insignificante 13 – 27

Impacto bajo 28 – 42 Impacto medio 43 – 57 Impacto alto 58 – 72 Impacto muy alto 73 – 87 Impacto crítico 88 – 100

CAPÍTULO V V-283

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V.2.3 Descripción y análisis de las matrices de impactos Con base a la metodología antes descrita, se realizaron dos matrices de impacto, una para la L. T. La Ventosa – Juile y otra para las S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Estas matrices son la síntesis de las bases de cálculo que se desarrollaron para cada una, las cuales se muestran en el Anexo Matriz de impacto. En la matriz de impacto de la Línea de Transmisión (ver Cuadro V.5) se observa que entre las tres grandes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento) existen en total 12 acciones potencialmente causantes de impactos. En las filas se muestran los elementos ambientales (aire, suelo, vegetación y uso del suelo, fauna y paisaje), con sus respectivos indicadores de impacto, que suman 19 en total. Sin embargo, no existen relaciones ni interacciones entre todos, debido a que del total de las casillas de cruce o elementos tipo que resultan de la matriz, entre las acciones y los indicadores de impacto no se aplican en todos los casos. De los resultados obtenidos en la matriz de impactos (Cuadro V.5), se obtiene que: el 13.95% corresponde a impacto alto, el 31.39% a impacto medio, el 40.69% a un impacto bajo y el 13.95% a un impacto insignificante. Respecto a la matriz de impacto de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, que se muestra en el Cuadro V.6, se expone que entre las tres grandes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento) existen en total 9 acciones potencialmente causantes de impactos. En las filas se muestran los elementos ambientales (aire, suelo, vegetación y uso del suelo, fauna y paisaje), con sus respectivos indicadores de impacto, que suman 18 en total. De los impactos negativos registrados se deriva lo siguiente: el 19.23% es de impacto insignificante; el 46.15% es de impacto bajo; el 21.15% es de impacto medio, y por último, el 13.46% es de impacto alto.

CAPÍTULO V V-284

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

CAPÍTULO V V-285

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro V.5 Matriz de impactos de la L. T. La Ventosa – Juile. Etapas del proyecto

Factores a impactar Preparación del sitio Construcción Operación y

mantenimiento

Componente ambiental Indicadores ambientales de impacto

Apertura de brecha de

maniobras y patrullaje

Nivelación

Apertura de área de armado y

montaje de estructuras

Apertura de derecho del vía

Excavación

Cim

entación

Relleno y com

pactado

Hincado y arm

ado de estructuras de so porte

Tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conductor

Limpieza de la brecha de

patrullaje

Limpieza del derecho de vía

Conducción de electricidad

Ruido -43 -28 -46 -57 -31 -31 -31 -31 -31 -32 -32 Aire

Microclima -38 -33 -35 -47 -27 -22 -19 -47 -47 Erosión -62 -48 -42 -66 -28 -28 -38 -28 -62 -62 Compactación de suelo -34 -33 -28 -50 -30 -36 -36 -20 -20 -35 -50 Suelo Contaminación -34 -26 -29 -44 -29 -38 -26 -32 -34 -44 -44 Disminución de cobertura vegetal -58 -31 -62 -58 -62 -62 Aumento en la fragmentación de ecosistemas -58 -30 -48 -62 -56 -56

Disminución de la densidad poblacional de especies en norma -54 -42 -54 -54 -54

Disminución en la calidad de los servicios ambientales -40 -25 -46 -46 -56 -56

Introducción de especies invasoras -36 -26 -30 -40 -30

Vegetación y uso del

suelo

Cambio de uso del suelo -64 -60 -64 -54 -54

CAPÍTULO V V-286

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro V.5 Matriz de impactos de la L. T. La Ventosa – Juile. Etapas del proyecto

Factores a impactar Preparación del sitio Construcción Operación y

mantenimiento

Componente ambiental Indicadores ambientales de impacto

Apertura de brecha de

maniobras y patrullaje

Nivelación

Apertura de área de armado y

montaje de estructuras

Apertura de derecho del vía

Excavación

Cim

entación

Relleno y com

pactado

Hincado y arm

ado de estructuras de so porte

Tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conductor

Limpieza de la brecha de

patrullaje

Limpieza del derecho de vía

Conducción de electricidad

Disminución de las densidades poblacionales -62 -42 -50 -71 -42 -42 -42 -23 -52 -56 -62

Modificación del hábitat -64 -54 -43 -72 -57 -57 -57 -57 -43 -70 -71 -33Desplazamiento -35 -54 -27 -38 -42 -42 -42 -45 -50 -32 -39 -51Disminución de las densidades poblacionales de especies en norma -41 -42 -40 -59 -36 -36 -36 -36 -21 -50 -50

Extracción de individuos -64 -29 -47 -66 -29 -29 -29 -29 -26 -57 -57 -29Mortalidad -48 -29 -41 -48 -29 -26 -26 -26 -26 -49 -49 -50

Fauna

Aumento de enfermedades y parásitos -23 -23 -23 -44 -44 -38Paisaje Calidad paisajística -46 -26 -40 -46 -22 -26 -26 -42 -45 -41 -42

CAPÍTULO V V-287

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro V.6 Matriz de impactos de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Etapas del proyecto

Factores a impactar Preparación

del sitio

Construcción de la obra civil

Construcción electromecánica Operación

Componente ambiental Indicadores impactados

Desm

ontes y despalm

es

Cortes al suelo

Terraplén o plataform

a

Taludes

Excavación para cim

entación

Plantilla

Barda perim

etral

Instalación de alum

brado

Aire Ruido -22 -23 -25 -25 -23 -23 -23

Erosión -38 -35 -36 -35 Compactación de suelo -44 -63 -68 Filtración de agua -36 -46 -38

Suelo

Contaminación -38 -38 -39 -25

Disminución de cobertura vegetal -62 Aumento en la fragmentación de ecosistemas -68 Disminución de la densidad poblacional de flora -56 Disminución de la densidad poblacional de especies en norma -50 Disminución de la calidad de servicios ambientales -54 -48 -36 Especies invasoras -39

Vegetación y uso del suelo

Cambio de uso del suelo -63

CAPÍTULO V V-288

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Cuadro V.6 Matriz de impactos de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Etapas del proyecto

Factores a impactar Preparación

del sitio

Construcción de la obra civil

Construcción electromecánica Operación

Componente ambiental Indicadores impactados

Desm

ontes y despalm

es

Cortes al suelo

Terraplén o plataform

a

Taludes

Excavación para cim

entación

Plantilla

Barda perim

etral

Instalación de alum

brado

Modificación del hábitat -68 -53 -36 -36 -33 Desplazamiento -48 -39 -36 -33

Disminución de la densidad poblacional de especies en norma

-62 -36 Extracción de individuos -45

Fauna

Mortalidad -50 -33 -23 -23 -33 Paisaje Calidad paisajística -48 -39 -39 -39 -36

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-289

V.2.4 Descripción de impactos De acuerdo a la matriz de impactos de la L. T. La Ventosa – Juile (Cuadro V.5) y S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 (Cuadro V.6), se presentan las acciones potenciales a causar impacto sobre los factores ambientales, las cuales se describieron en el Capítulo II, sin embargo en el presente capitulo se resalta lo más importante de cada uno de los aspectos de impactos. En el caso de la L.T. se describen las siguientes acciones: 1. Preparación del sitio Esta etapa se llevará a cabo a lo largo de los 135.85 km de longitud de la línea por 36 m de ancho que abarca el derecho de vía desde La Ventosa hasta Juile y consiste en las siguientes actividades:

a) Apertura de brechas de maniobra y patrullaje. Se realizará el

desmonte a matarrasa permanente con despalme que abarcará una franja central de 4 m a lo largo de la trayectoria total de la línea. Particularmente en el área de Mena Nizanda se abrirá una brecha de patrullaje de 1 m de ancho.

b) Nivelación de las bases de torres. Esta actividad se realizará

sólo en las bases de las torres y específicamente en áreas con pendientes mayores al 15%. En este proyecto no será necesario hacer cortes dado que las torres se ubicarán en lomeríos con poca o escasa pendiente.

c) Apertura del área de armado y montaje de estructuras.

Incluye desmontes a matarrasa temporal con despalme en las áreas requeridas para el armado y montaje de las estructuras con dimensiones de 50 x 50 m: 2500 m2 por torre.

d) Apertura del derecho de vía. Esta actividad incluye derribo y poda selectiva de manera temporal dejando tocones en un área de 36 m en las zonas arboladas presentes en la trayectoria de la línea. En el tramo de Mena-Nizanda no se abrirá el derecho de vía.

2. Construcción

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-290

a) Excavación. Consiste en excavaciones a cielo abierto, estas se

efectuarán para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte y se ubicarán de acuerdo con las dimensiones del proyecto. Se harán 4 excavaciones por torre, el material a excavar estará clasificado por sus características en tipo I, II, IIA y III (descritos en el Capitulo II); la superficie del terreno es removida, se hace la penetración de la cimentación y nuevamente se restituye el suelo. Las dimensiones máximas por cada pata de torre son de 1.5 m de largo, ancho y profundidad, siendo el volumen máximo para excavación de 13.5 m3 por torre, el área de base de las torres ocupará un área de 81 m2.

b) Cimentación. Después de la excavación, se realizará la

cimentación con mezcla de concreto en cada pata de las torres.

c) Relleno y compactación. El suelo que se saque de la excavación será nuevamente reintegrado, aunque no completamente, alrededor de la base de cada torre, finalmente éste se compactará para fijar bien el suelo.

d) Hincado y armado de estructuras de las torres. Esta actividad

involucra la acción propia de armar las torres y el vestido de las estructuras. Lo anterior consiste en la instalación completa de las estructuras en sitios determinados de acuerdo a los planos de montaje, con utilización de grúas y malacates. Se está considerando en promedio tres torres por kilómetro.

e) Tendido y tensionado de cable conductor: Abarca los desmontes a matarrasa temporal con despalmes en áreas de 50 m x 36 m dentro del derecho de vía por cada 10 km a lo largo de toda la línea, para realizar el tendido y tensado de los cables de guarda y conductores de 3/8” de diámetro de acero, con recubrimiento de aluminio soldado y los herrajes necesarios en los extremos superiores de la estructura y un cable de 1113 (ACSR) con cable de acero concéntrico y núcleo de acero, con recubrimiento de aluminio soldado en el tendido de los conductores. Posterior al tensionado, se realizará el enclemado y la instalación del sistema de amortiguamiento. Lo anterior es

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-291

necesario para evitar vibraciones en los cables conductores, que pudieran llegar a dañarlos, o dañar la estructura y la instalación de los dispositivos. Esto se realiza para mantener los subconductores de haz de conducciones múltiples, los cuales van separados entre sí, a distancias seguras y a una altura del terreno natural, de acuerdo a lo indicado en el proyecto.

3. Operación y mantenimiento

a) Limpieza de la brecha de patrullaje. Para el buen

funcionamiento de la brecha de patrullaje, se realizará periódicamente desmontes y limpiezas con despalmes en una franja central de 4 m a lo largo de la trayectoria total de la línea.

b) Limpieza del derecho de vía. Se realizará el desmonte

selectivo dejando tocones; la eliminación de los árboles más altos se hace con la finalidad de evitar posibles incidentes (incendios, interferencias, etc.). Esta actividad se realizará periódicamente.

Respecto de las dos subestaciones se describen las siguientes acciones: 1. Preparación del sitio En la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 se preparará el sitio en 42 ha que abarca el área para el establecimiento de la misma. En el caso de la S.E Juile habrá 6.03 ha para la preparación del sitio. Esta etapa del proyecto de las subestaciones consistirá en las siguientes actividades:

a) Desmontes y despalmes. Esta actividad consistirá en desmontes a matarrasa permanente; en el caso de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, se desmontarán aproximadamente 34.7 ha de selva baja espinosa caducifolia. En el caso de la ampliación de la S. E. Juile, se realizarán algunos cortes de árboles, pero debido que la totalidad del predio es de pastizal (100%), será mínimo.

b) Cortes al suelo. Esta actividad no se realizará, puesto que los

terrenos en donde se establecerán las S. E. son planos, sin

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-292

muchas sinuosidades; no obstante se requerirá nivelar las pendientes.

2. Construcción de la obra civil electromecánica

a) Terraplén o plataforma. Consiste en aplanar, con maquinaria

pesada, de manera completa y permanente el terreno. Esta acción involucra la compactación del suelo.

b) Taludes. Se construirán taludes en las dos subestaciones para

la evacuación del exceso de agua.

c) Excavaciones para cimentación. Esta actividad consistirá en cavar hoyos para esta establecer las bases de las estructuras necesarias para la infraestructura de las subestaciones.

d) Plantilla. En las subestaciones se realizará la plantilla, que

consiste en una plancha de concreto en todo el predio. 3. Construcción electromecánica

a) Barda perimetral. Esta actividad es muy necesaria en las subestaciones por razones de seguridad, se bardeará todo el predio.

e) Instalación de alumbrado. Para el caso de las subestaciones

será necesario iluminar el predio; sin embargo, esta actividad interferirá con los patrones conductuales de la fauna silvestre cercana a las mismas.

4. Operación Esta fase consiste en el funcionamiento y operación de las dos subestaciones. Por el hecho de que tendrá que estar en constante mantenimiento, implicará de igual forma constantes perturbaciones al ambiente.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-293

V.2.5 Descripción integral Una vez definida la magnitud e importancia de los impactos que presentan las acciones o actividades durante el desarrollo de los proyectos sobre los factores ambientales, es necesario describir de manera integral cada uno de los efectos por componente ambiental y por acción. En términos generales, los impactos sobre los componentes ambientales serán similares tanto en la L. T. La Ventosa – Juile como en la S. E La Ventosa, por lo que se hace sola una descripción, agregando las particularidades en caso de existir. Dentro de los factores impactados se reconocen: Aire, Suelo, Vegetación y uso de suelo, Fauna y Paisaje. 1. Aire. Los impactos que se generarán son el ruido y alteración del microclima en la L.T La Ventosa-Juile y el ruido en la S.E. La Ventosa. Para la L. T. La Ventosa – Juile el ruido existirá durante todas las etapas del proyecto, excepto en la conducción de electricidad durante la operación y mantenimiento. Este impacto derivará de la operación y uso de maquinarias y equipos, tales como: motosierras, retroexcavadoras, malacates, etc; dichas unidades emitirán ruido pero así mismo, la generación de ruido se disgregará inmediatamente, pues las actividades del proyecto se realizarán a cielo abierto; aunado a lo anterior, los núcleos poblacionales se encuentran alejados del área del proyecto. De acuerdo a la matriz de impacto, en el factor ruido, 8 de las 11 actividades tendrán un impacto bajo sobre el aire; las otras 3 serán de impacto medio. El microclima se afectará principalmente por la apertura y mantenimiento del derecho de vía, que presenta un impacto bajo. Esta afectación será por la eliminación de la vegetación, por consiguiente habrá disminución de la humedad proporcionada por la vegetación y modificación del microclima. Para la S. E La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, en cuanto al ruido, todas las actividades del proyecto tendrán un nivel de impacto insignificante. 2. Suelo. En el caso de la L. T. La Ventosa – Juile, la erosión será uno

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-294

de los efectos más fuertes sobre este componente, generándose los impactos con la apertura de brecha de maniobras y patrullaje, la apertura del derecho de vía, la limpieza de la brecha de patrullaje y la limpieza del derecho de vía, que son las que provocarán la mayor disminución de la vegetación, que es la que protege al suelo de los agentes erosivos (principalmente viento y lluvia) y sostiene la materia orgánica. La nivelación tendrá un impacto medio sobre este indicador. Otras 5 actividades tendrán un impacto bajo, y por último, dos actividades no tiene interacción con este indicador. En el caso de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, el suelo será el componente más afectado, después de la vegetación, pues la actividad que mas afectará son los desmontes y despalmes, sin embargo todas las actividades provocarán un impacto bajo en erosión del suelo. Respecto a la compactación de suelo, ésta será causada, con un nivel de impacto medio, por la apertura y limpieza del derecho de vía de la L.T. la Ventosa-Juile, mientras que durante la apertura y limpieza de la brecha de maniobras y patrullaje, nivelación, apertura de brecha de armado y montaje de estructuras, excavación, cimentación, relleno y compactación se tendrá un impacto bajo. El hincado y armado de estructuras de soporte y el tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conducto tendrá un impacto insignificante. Para la subestación la compactación se presentará con impacto medio durante los desmontes y despalmes y tendrá un impacto alto durante el terraplén o plataforma y la construcción de la plantilla. Otro de los impactos que se tendrá sobre el suelo será la contaminación, derivado básicamente por el uso de la maquinaria y equipos de motores de combustión, mismos requieren el uso de lubricantes y otros insumos que potencialmente pueden afectar el suelo. De igual forma se generarán ciertos residuos sólidos generados por los trabajadores, tales como: plásticos, vidrios, latas, y otros residuos usados en los contenedores de alimentos y bebidas. Otros residuos sólidos que podrían contaminar son los generados a raíz de la preparación, construcción y operación, tanto de la línea así como de la subestación, como: restos de alambres, clavos, tornillos, tuercas, cables, y demás materiales usados en las diferentes etapas de los proyectos. Para la L. T. La Ventosa – Juile hay impacto medio durante la apertura y limpieza del derecho de vía y limpieza de la brecha de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-295

patrullaje. Se tendrá menor contaminación del suelo, con impacto insignificante durante la nivelación y el relleno y compactado; en el resto de las etapas habrá impacto bajo. De la misma manera para la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, existen impactos insignificantes, bajos y medios por contaminación en las diferentes etapas del proyecto. 3. Vegetación y uso de suelo. Los impactos potenciales a sufrir este componente ambiental son: la disminución de la cobertura vegetal, aumento en la fragmentación de ecosistemas, disminución de las densidades poblacionales de especies en norma, disminución de la calidad de los servicios ambientales, introducción de especies invasoras y cambios de uso del suelo. La disminución de la cobertura vegetal por la construcción de la L. T. La Ventosa – Juile, y de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 será originada principalmente por la apertura y limpieza de brecha de maniobras y patrullaje, apertura del área de armado y montaje de las estructuras y apertura y limpieza del derecho de vía del derecho de vía, actividades que alcanzan un nivel de impacto alto; en la S.E. La Ventosa habrá disminución de la cobertura vegetal durante los desmontes y despalmes, con un impacto alto. La disminución de la cobertura vegetal es la que presenta el mayor nivel de impacto en los dos proyectos; se afectarán principalmente la selva baja espinosa caducifolia, la selva baja caducifolia, las selvas medianas y las selvas altas perennifolias. En el caso de la Línea, apertura de la brecha de maniobras y patrullaje, en donde habrá eliminación completa de los estratos arbóreos y arbustivos permanente, apertura del derecho de vía, en donde habrá derribos selectivos de los árboles y arbustos que alcancen una altura mayor de 3 metros; y la limpieza de las dos en la etapa de operación; en el caso de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 las actividades de desmontes y despalmes provocarán una eliminación total y permanente de los tres estratos de la vegetación. Aumento en la fragmentación de ecosistemas. Bajo la premisa de que los ecosistemas presentes en el SAR se encuentran fragmentados por diversas circunstancias, la construcción de la L.T. La Ventosa-Juile y la S.E. La Ventosa aumentará el grado de fragmentación existente. Si

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-296

se considera que los ecosistemas están interactuando e interrelacionándose constantemente, el aumento de la fragmentación implicará la alteración del flujo, dispersión y distribución de las especies (vegetal, animal, fúngico, entre otros), hechos que pueden provocar el aislamiento de ciertas poblaciones de organismos y generar procesos endogámicos, pero también podría contribuir a su desaparición local. Las actividades que aumentarán esta fragmentación son: la apertura de brecha de maniobra y patrullaje y apertura del derecho de vía con impacto alto, apertura del área de armado y montaje de estructuras, limpieza de brecha de maniobras y patrullaje y limpieza del derecho de vía con impacto medio, en el proyecto de la Línea. En la S.E. La Ventosa las actividades de despalmes y desmontes serán las principales causas del aumento de la fragmentación de ecosistemas, considerándola como un impacto alto. En el área de los proyectos, la Línea y la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, se encontraron un total de 17 especies florísticas registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, de las cuales, 4 se encuentran en la selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia y bosque de encino; 13 se encuentran en la selva baja caducifolia, y 1 en la selva baja caducifolia espinosa. Dichas especies (enlistadas en el Capítulo IV) están en las categorías de: amenazada y sujetas a protección especial y cuya distribución, en algunos casos, es endémica. Estas especies serán afectadas durante el desarrollo de las siguientes actividades: para la L.T., durante la apertura y limpieza de brecha de maniobra y patrullaje y apertura y limpieza del derecho de vía y limpieza del derecho de vía; para la S. E. durante la etapa de preparación del sitio, específicamente en desmontes y despalmes. En ambos proyectos, las actividades tendrán un impacto medio sobre la vegetación. El aumento de especies invasoras será originado por las mismas acciones del proyecto que afectan al factor anterior; es decir, una vez eliminada la vegetación del lugar, empiezan a proliferar especies que son tolerantes a impactos, de las cuales muchas son agresivas con las especies locales, aumentando la competencia por los recursos e

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-297

incluso desplazándolas de su hábitat. Por la dinámica de los ecosistemas y de las poblaciones, el efecto es a mediano plazo, aunque es claro que los ambientes del área del proyecto están suficientemente perturbados como para que las especies que los habitan sean ya resistentes a los impactos; por lo tanto la magnitud del impacto en ambos proyectos no pasa del nivel bajo. Respecto al cambio de uso del suelo, se considera que este fenómeno aumentará toda vez que en algunas partes de la línea será necesario abrir brechas de acceso, por consiguiente esto hace más accesible la zona, lo que provocaría potencialmente el aumento de zonas de cultivo y ganaderas. Para la L.T. La Ventosa-Juile se considera que la apertura de la brecha de maniobras y patrullaje y del derecho de vía, aumentarán potencialmente el cambio de uso del suelo. Sin embargo, si se aplican medidas de mitigación que involucren el cierre de estas brechas de acceso, el impacto puede disminuir o anularse. 4. Fauna. Los impactos identificados para este elemento ambiental son: la disminución de las densidades poblacionales de fauna, disminución del hábitat, desplazamiento, disminución de las densidades poblacionales de especies en norma, extracción de individuos, mortalidad y aumento de enfermedades y parásitos. El indicador de vulnerabilidad a las aves y murciélagos migratorios no se considera ya que las aves migratorias tienen un vuelo generalmente entre 100 y 1,500 o hasta el extremo de los 10,000 m. de altura y la altura de las torres y cableado no rebasa los 70 m, por lo que se considera que no se afectaran a este grupo. En cuanto a murciélagos por la nula presencia de cavernas y cuevas en los pocos fragmentos de vegetación conservada en el trayecto de la línea, no se reporta la presencia de murciélagos migratorios y la mayor extensión la ocupan los pastizales donde difícilmente se encontrarían estos individuos. La disminución de la densidad poblacional de fauna, que hace referencia a la disminución de la abundancia relativa de los individuos entre las especies. Los impactos que se generarán por la instalación del proyecto no excederán la capacidad de carga de los ecosistemas, ni la funcionalidad; se mantendrá a pesar de los impactos que se generen.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-298

Se generará, directa o indirectamente, por la mayoría de las actividades de los proyectos; sin embargo, las actividades que mayor influencia tendrán sobre este indicador ambiental serán la apertura de brecha de maniobra y patrullaje, apertura del derecho de vía y la conducción de electricidad con impacto alto en la L. T. La Ventosa – Juile; en la S. E. el desmonte y despalme (con impacto medio) en la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, y. Estas actividades afectarán a la diversidad porque implicarán la fragmentación de los últimos hábitats que tiene la fauna local. La modificación del hábitat será consecuencia de la eliminación de la vegetación y remoción del suelo; esta acción afectará principalmente a anfibios, reptiles y pequeños mamíferos (son los que tiene su hábitat en espacios reducidos por la baja capacidad de desplazamiento, en comparación con las aves). La modificación del hábitat implica la reducción del área de alimentación, de reproducción, de distribución, entre otros; ésta se generará durante todas las actividades de los proyectos excepto en la excavación. La modificación del hábitat puede tener posibles efectos: en el caso del derecho de vía de la línea eléctrica, las zonas desmontadas pueden convertirse en un hábitat especializado para algunas especies por lo que las L. T. no se consideran barreras físicas para el transito, únicamente para aves migratorias y murciélagos. La apertura y limpieza de la brecha de maniobras y patrullaje y la apertura y limpieza del derecho de vía tendrán un impacto alto en la L.T. La Ventosa-Juile; el resto de las acciones causarán impacto bajo e insignificante. Para el caso de la S. E. La Ventosa, habrá modificación del hábitat principalmente en los desmontes y despalmes. El desplazamiento de grupos de animales considerados en este estudio se presentará a raíz de la perturbación, trasformación y modificación de los hábitats de dichos animales y a la escasez de alimentos; mismos que tendrán un efecto constante, y en algunos casos, a medio plazo, de acuerdo a la dinámica y naturaleza de cada especie animal. Los impactos que afectará mas serán en los grupos de animales que tienen una capacidad baja o menor de desplazarse, como es el caso de anfibios, algunos reptiles y mamíferos; en las aves y murciélagos que tienen la capacidad de volar, el impacto será menos

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-299

en comparación con los primeros. Las principales actividades que contribuirán a este fenómeno son: en el caso de la línea, la nivelación, hincado y armado de estructuras de soporte y el tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conductor. Para la S.E. La Ventosa, los desmontes y despalmes causarán el mayor desplazamiento de la fauna silvestre. En el SAR de los proyectos existen 46 especies en categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, de las cuales, 18 son reptiles, 3 anfibios, 16 de aves y 9 de mamíferos. Dichas especies están como especies sujetos a protección especial, en peligro o amenazada. Éstas se perturbarán con la mayoría de las actividades de los proyectos con un impacto bajo; siendo los de mayor impacto los desmontes y despalmes para la S. E. La Ventosa, y para la L. T. La Ventosa – Juile, la limpieza de la brecha de patrullaje y del derecho de vía con un impacto medio. Existe la posibilidad de que por la apertura de vías de acceso se facilite la entrada de personas y saqueé los animales. El otro factor potencial de impacto en cuanto a la extracción es que los mismos trabajadores de los proyectos capturen los animales, ésta puede deberse a varias razones: para alimentación humana, uso como mascota, etc. Por ello, la extracción de individuos, representa un problema potencial para los animales durante la ejecución de los proyectos. La mortalidad de animales, será consecuencia indirecta de las acciones que abarcan cada proyecto. Estas consecuencias pueden ser, el atropello por las unidades de maquinaria y de vehículo en operación, aplastamiento por derribo de árboles, sobre todo de animales con bajas capacidades de movilidad como sapos, ranas, salamandras, lagartijas, serpientes y polluelos de las aves en nidales. De acuerdo a las matrices, en el caso de la línea, la apertura y limpieza de la brecha de maniobra y patrullaje, la apertura y limpieza del derecho de vía y la conducción de electricidad tendrán los mayores efectos sobre la mortalidad de la fauna, alcanzando un nivel de impacto medio. Para la S. E. La Ventosa, los desmontes y despalmes presentan un impacto medio. No obstante este factor de impacto,

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-300

como se vera en el Capítulo VI, será minimizado por la aplicación de las medidas de mitigación. Los efectos mencionados en el párrafo anterior, son a corto plazo, pero igual habrá efectos de mortalidad a mediano y largo plazo. Después de la etapa de construcción de los dos proyectos, el ambiente estará transformado por la presencia de cables y de estructuras metálicas (torres, en el caso de la línea), mismos que potencialmente representarán un peligro para algunos grupos de animales (principalmente aves y murciélagos) por colisión eléctrica, que se puede presentar cuando las aves o murciélagos no puedan evadir los cables y chocar contra ellos, y provocarles la muerte o lesiones. Por lo anterior, se propone como medida de mitigación la colocación de disuasores de vuelo en los cables en el tramo La Ventosa-Matías Romero; esta acción se detalla en el capítulo VI. Aumento de enfermedades y parásitos. Debido a la transformación de los diferentes elementos y procesos naturales, se generará un desequilibrio ambiental, mismo que repercutirá directamente en la salud de los animales. Otro factor que podría influir en este aspecto, es que por la apertura de brechas de acceso y el desmonte de la vegetación se propiciaría el cambio de uso del suelo, por ejemplo, establecimiento de potreros, consecuentemente se introducirán animales los cuales pueden llevar parásitos o enfermedades con posible foco de transmisión a la fauna silvestre. 5. Paisaje. Se considera que la afectación al paisaje se dará principalmente en cuanto a la calidad del mismo, ya que la implementación de infraestructura modificará el paisaje actual. Para el caso de la L.T. La Ventosa-Juile, la modificación del paisaje se dará principalmente durante la apertura de la brecha de maniobras y patrullaje, la apertura del derecho de vía y durante el tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conductor, con impactos medios; durante la apertura de área de armado y montaje de estructuras, relleno y compactado, hincado y armado de estructuras de soporte y la limpieza de la brecha de patrullaje y del derecho de vía se darán impactos bajos al paisaje. En la S.E. La Ventosa la calidad paisajística tendrá impacto medio durante los desmontes y despalmes; durante la colocación de la plantilla, construcción de la barda perimetral, la

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-301

instalación del alumbrado y la operación de la misma se considera que habrá impacto bajo. Acorde a lo descrito y analizado hasta aquí del Capítulo V, se concluye que: las principales actividades de los proyectos L. T. La Ventosa - Juile y la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, que alcanzarán los niveles de impacto medios y altos son: la apertura y limpieza de la brecha de maniobra y patrullaje, la apertura y limpieza del derecho de vía; los desmontes y despalmes, la construcción de la plataforma y de la plantilla de la S. E. La Ventosa. Los elementos ambientales que recibirán los mayores impactos por estas actividades serán la vegetación, el suelo y la fauna. Por ello, se establece que será necesario seguir al pie de la letra las medidas de mitigación que se describen en el Capítulo VI, para que los impactos no rebasen los niveles previstos. En cuanto a la ampliación de la S. E. Juile, el efecto del proyecto será principalmente en el componente ambiental suelo en 6.03 ha el cual será compactado por la construcción de la plantilla para la ampliación de la subestación. Al compactarse el suelo y cubrírsele de una capa de cemento, esto perderá la capacidad de infiltrar agua a los mantos acuíferos, consecuentemente, dejará de dar este servicio ambiental. V.3 Escenarios ambientales V.3.1 Escenario sin proyecto

a) L. T. La Ventosa – Juile De acuerdo a los tipos de vegetación y uso de suelo de INEGI (1997), el Pastizal ocupa la mayor proporción, seguido por la Selva alta perennifolia, Selvas medianas subperennifolias y subcaducifolias, Área agrícola, Bosque de encino, Selva baja caducifolia, Sabana y Selva baja espinosa caducifolia. Como se observa, el grado de perturbación actual es muy grande, dada la presión que se hace sobre los recursos naturales. Las principales actividades socioeconómicas en el área de estudio son: la agricultura, la ganadería y el comercio, principalmente; esto ha traído como consecuencia que cada vez mayores superficies de bosques sean desmontados o quemados, a la par de que disminuyen los proyectos de conservación o protección de los

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-302

recursos naturales. Los remanentes de Selva alta perennifolia se restringen al área de Oaxaca (Nuevo Progreso, Estación Sarabia y Boca del Monte), ya que en el resto del área es vegetación secundaria o los parches son muy pequeños. Las selvas medianas están restringidas a las cañadas, donde las condiciones topográficas han generado protección de las acciones del viento y propician el crecimiento de especies vegetales propias de este tipo de vegetación; estas selvas se presentan entre el Ejido de Mena Nizanda y Chivela, donde existe un grado de concientización y sensibilización ecológica notable, prueba de ello es que de toda la trayectoria, la vegetación presente en esta zona es la más conservada. Otro de los tipos de vegetación que ha sufrido serias transformaciones son los Bosques de encino, ya que generalmente son talados para la agricultura y ganadería, quedando pocos remanentes de este tipo de vegetación. Por otro lado, las sabanas sufren una presión humana muy fuerte, ya que poco a poco las especies de pasto propias de esta formación vegetal están siendo reemplazadas por pastos inducidos, ya que la ganadería va introduciéndose a las áreas de distribución. Hay evidencias de que las sabanas que se distribuyen en Chivela y Nizanda son de origen natural, basándose en información de la composición florística. Las selvas bajas caducifolias y espinosas caducifolias se encuentran relativamente bien conservadas, sobre todo hacia las comunidades de Nizanda y Aguascalientes La Mata, municipio de Asunción Ixtaltepec. Afortunadamente una gran superficie de estas selvas están en protección bajo el esquema de Áreas Ejidales Certificadas; sin embargo, particularmente la selva espinosa tiene un área de distribución muy restringida, abarcando las partes planas del Istmo de Tehuantepec. El área de estudio se puede dividir en dos grandes zonas: la parte cálido-húmeda, donde el estado de conservación de los ecosistemas no es bueno, ya que la vegetación está muy transformada y el grado de avance de esta destrucción es muy grande, por lo que en pocos años la superficie arbolada, en caso de seguir con estas tendencias, desaparecerá. Por ello, es importante realizar acciones encaminadas a disminuir la destrucción de esta zona. La otra zona es la cálida seca, que incluye a las sabanas y selvas secas, donde los ecosistemas están mejor conservados y la diversidad biológica es grande. En esta zona, los esfuerzos de conservación van aumentando, al igual que la

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-303

influencia de personas interesadas en conjuntar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las comunidades, sin afectar el ambiente.

b) S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Esta obra se pretende ubicar en terrenos de tipo comunal, en el municipio de Ciudad Ixtepec; cubiertos en su mayoría por Selva baja espinosa caducifolia y el resto a terrenos de cultivo. De acuerdo a la información recabada en los muestreos de vegetación realizados en esta área, ésta se encuentra en un estado de conservación más o menos bueno, al grado de que existen árboles que aún con porte bajo, poseen troncos con áreas basales mayores de 0.8m2, lo que da idea de que el bosque es maduro. Es importante comentar que sí existe cierta alteración de la vegetación, sobre todo en las áreas que colindan con terrenos de cultivo y brechas, donde por efecto de borde crecen especies propias de áreas alteradas.

c) Ampliación de la S. E. Juile A diferencia de la anterior subestación, ésta se ubicará completamente en áreas de pastizal inducido, donde la vegetación ha sido transformada desde hace tiempo, por lo que actualmente no quedan vestigios de la vegetación original. Sólo se presentan algunos árboles de manera aislada, propios de áreas abiertas. V.3.2 Escenario con proyecto En apartados anteriores se presentó la magnitud del impacto que causará la ejecución de los proyectos. Con base en esto, se describirá el posible escenario una vez llevada a cabo la construcción de las obras.

a) L. T. La Ventosa – Juile

En las zonas con pastizales y áreas agrícolas, el impacto ambiental de la obra es mínimo, refiriéndose básicamente a la modificación del paisaje y la interferencia con las actividades productivas de las comunidades, no obstante, si se acatan las recomendaciones hechas

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-304

en el siguiente capítulo, se considera que el impacto (temporal) puede ser mitigado. Sin embargo, en las áreas con vegetación conservada, la línea causará un impacto significativo, derivado del aumento en la fragmentación de los ecosistemas, disminución de cobertura vegetal, modificación del hábitat de especies animales, desplazamiento de la fauna local, fomento de especies nocivas e invasoras, entre otros; esto es por que las actividades que contempla el proyecto, requieren eliminación permanente, temporal y selectiva de vegetación (brecha de patrullaje, derecho de vía, área de cimentación y área de armado de torres). En los tipos de vegetación donde la altura de los árboles interfiera con el funcionamiento de la línea (selvas altas y medianas y bosque de encino), el impacto será mayor, ya que se derribarán más árboles, con el consiguiente arrastre de vegetación aledaña, pérdida y arrastre de suelos, etc.

b) S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3

En el área de la construcción de esta obra en la superficie propuesta, se desmontarán 34.7 ha de Selva baja espinosa caducifolia, debido a la naturaleza permanente de la construcción; a diferencia de la línea, en la S. E. se elimina por completo la vegetación, al grado de que se coloca una barda perimetral y una plantilla de concreto en toda la superficie, lo que impide las posibilidades de regeneración de la vegetación. Sin embargo, aplicando medidas de mitigación adecuadas, el impacto ecológico generado puede ser compensado al reforestar una superficie equivalente a la de la S.E. La Ventosa.

c) Ampliación de la S. E. Juile

Como se mencionó, la ubicación de esta obra no tendrá mayores repercusiones ambientales, dado el grado nulo de conservación del área donde se ubicará el proyecto. Cabe mencionar que la elección de áreas como ésta para obras de gran impacto ambiental, es recomendable por que la repercusión en el ambiente es mínima. V.4 Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) Considerando el área máxima alrededor del trazo de la línea de transmisión sobre la cual el desarrollo del proyecto ocasionará algún

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-305

impacto, el SAR se define como un espacio específico con una heterogeneidad relativa en su estructura y función; su delimitación depende principalmente de las interrelaciones existentes en el sistema entre el medio físico, biológico y socioeconómico. La diversidad de estos factores hace difícil la delimitación del área de amortiguamiento para la evaluación de los impactos, aparte de que no existen estudios relacionados con este fenómeno de donde se pudieran tomar datos para fundamentar tal delimitación. Una de las dificultades son las diferentes capacidades de movilidad de los animales: para un ave rapaz un área de 1 km2 es poco espacio, contrario a un anfibio, ranas o sapos, que tiende a se un espacio muy grande. Sin embargo, para el presente estudio, se trató de estandarizar el SAR para los diferentes factores y/o componentes ambientales, por ello, dadas las características de los proyectos y el grado de afectación que generará, se considera como área de influencia o de amortiguamiento la misma que el sistema ambiental regional. Para la L. T. La Ventosa se delimitó un área de amortiguamiento (buffer) de 2 km de ancho, considerando que las actividades constructivas y de operación requeridas para una línea de transmisión no representan un cambio drástico en el ambiente como el generado por una carretera, la cual fragmenta los hábitats terrestres, aumenta la mortalidad de los mamíferos y algunas aves rapaces que las atraviesan; por otra parte el proyecto cruzará en su mayoría pastizales y áreas agrícolas 19,152.03 ha (69.9% de la cobertura total) y áreas con vegetación 8, 285.97 ha (25.54 %) altamente perturbadas o bien corresponden a relictos de esta. Para la ampliación de la S. E. Juile, el SAR se considera dentro del buffer de 2 km, dado que es una obra de pequeña magnitud (6.03 ha) y se ubicará completamente en áreas con pastizales inducidos, sin vegetación. El SAR de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 es de 701.67 ha, obra de grandes dimensiones (42 ha), ubicada en su mayor parte en vegetación conservada, correspondiente a selva baja espinosa caducifolia (37.97 ha) y el resto a terrenos agrícolas (7.3 ha).

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-306

CAPITULO VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

CAPÍTULO VI

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-307

La finalidad del presente capítulo es el planteamiento de las estrategias para la prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados en el Capítulo V, generados por la ejecución de los proyectos L. T. La Ventosa-Juile y las S.E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile. VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, establece la ejecución de medidas preventivas y de mitigación para disminuir los impactos ambientales generados por obras o actividades. Las primeras, consideradas como las acciones a ejecutarse para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente durante el desarrollo del proyecto. Las de mitigación atienden la atenuación de los impactos y el restablecimiento o compensación de las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación ocasionada por la realización del proyecto en cualquiera de sus etapas. VI.2. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación VI.2.1. Medidas preventivas 1. Establecimiento de velocidades límite de circulación Se establecerán señalamientos preventivos y restrictivos con velocidades límites de circulación ( 20 km/h ) en las carreteras y en las brechas de acceso a las áreas de los proyectos, para evitar posibles accidentes a la fauna silvestre y evitar la emisión de partículas contaminantes, que dañan a la flora y fauna, adicionalmente, se implementarán pláticas y talleres de educación ambiental al personal asignado en el desarrollo de las etapas del proyecto. La aplicación de esta medida será durante las actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la Línea y las S. E.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-308

2. Evitar escurrimientos de agua En cada subestación se construirán canales de desagüe para dirigir el cauce del agua pluvial hacia los cuerpos de agua (río u arroyo) del lugar. Al dirigir el agua a corrientes temporales o permanentes y optimizar su diseño, se evitará la pérdida del suelo y su pronta erosión. 3. Abastecimiento de combustible en centros de distribución

autorizados El abastecimiento de combustible para los vehículos pesados y ligeros y la maquinaria y equipo de la empresa constructora, se realizará en centros autorizados (Gasolineras), para evitar derrames de combustible al suelo o a cuerpos de agua; así también que cuenten con su verificación vehicular para evitar la emisión de compuestos orgánicos volátiles que impacten el ambiente de acuerdo a la NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Esta medida preventiva deberá considerarse durante todo el proyecto y bajo la supervisión de personal capacitado, respaldado mediante bitácora. 4. Conservación de la vegetación del derecho de vía en selvas

bajas y sabana La selva baja espinosa caducifolia y sabana (tramo La Mata-Chivela, Mpio. de Asunción Ixtaltepec Oaxaca) conservará la vegetación del derecho de vía, debido a que el corte de vegetación se restringirá únicamente a la brecha de maniobra y patrullaje (ver Capítulo II, apartado II.3.3.1. Preparación del sitio). Lo anterior, considerando que estos tipos de vegetación son muy importantes en cuanto a su estructura y diversidad (Meave, 1996; Pérez-García et al., 2001; Gallardo et al., 2005). Al respetar la vegetación se mantendrá el buen funcionamiento equilibrado de los ecosistemas (suelo, aire, agua, flora, fauna), entre otros. De acuerdo a la información contenida en el Capítulo IV, referente al

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-309

polígono 1 de conservación (Ejido Mena Nizanda, entre el P.I. 3 y P.I. 6 dentro del ANP y Área de uso restringido) y con base a los recorridos realizados con CFE y CONANP; se acordó que la brecha de maniobras y patrullaje sea de solo 1 metro de ancho, a efecto de disminuir al mínimo el impacto en la vegetación, toda vez que esta zona presenta un buen estado de conservación. Así mismo, la trayectoria se sujetará a las distancias mínimas permisibles de los ductos de PEMEX. Se tomará en cuenta la altura de las torres para que no interfieran con los ecosistemas y especies que se ubican próximos a la zona, entre las que destacan: Encyclia nizandensis especie de reciente descubrimiento, Tillandsia concolor, Beaucarnea recurvata, Astronium graveolens, Barkeria warthoniana, Guaiacum coulteri y Agave nizandensis especies endémicas. Cephalocereus nizandensis y Solandra nizandensis también endémicas (Meave, 1996; Pérez-García et al., 2001; Gallardo et al., 2005). Las primeras en la categoría de amenazada y las últimas como protegidas de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Las medidas antes expuestas son importantes e indispensables en la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la línea. CFE asignará al personal especializado para verificar lo antes expuesto, respaldado con bitácora de actividades; con la participación de la CONANP y el Comité de Vigilancia existente en Mena Nizanda. 5. Ubicación estratégica de las torres de los cerros y lomeríos

en el área de Nizanda-Chivela Las torres de la línea en el tramo Nizanda – Chivela, municipio de Asunción Ixtaltepec, se establecerán de forma estratégica a fin de no alterar las zonas donde se encuentren afloramientos rocosos, ya que estos albergan comunidades biológicas consideradas como enclaves xerofíticos dada la naturaleza del sustrato rocoso; el considerar esta medida permitirá la proliferación de especies endémicas y con áreas de distribución restringida. La vegetación presente en las partes aledañas es más constante, por lo que el impacto será menor en comparación con las cimas (lugar de afloramientos rocosos). Esta medida aplicará principalmente en el cerro verde y lomeríos aledaños.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-310

6. Conservación de la vegetación que se encuentra en cañadas y

Bosques de Galerías Con respecto a la vegetación que se encuentre en cañadas y bosques de galerías sobre derecho de vía, se realizará un derribo selectivo de los árboles que tengan interferencia con la catenaria de la línea, esto con el fin de evitar accidentes durante la etapa de operación de la L.T., como incendios al contacto con los cables, en la etapa de operación. Exceptuando a estos árboles, el resto de la vegetación y árboles de porte medio o bajo se respetarán. Así mismo, este tipo de vegetación permitirá conservar los corredores biológicos, los cuales son utilizados por la fauna para su desplazamiento y fungen como centros de regeneración de la selva. 7. Derribo selectivo En la selva alta perennifolia, la selva mediana subperennifolia y bosques de encino, el corte de la vegetación del derecho de vía será de manera selectiva, derribando sólo árboles cuya altura representen un riesgo para el funcionamiento de la L.T. La Ventosa – Juile. La altura máxima permisible dependerá de las condiciones particulares del sitio (pendiente, altura de los cables, etc). La poda de los árboles se hará de tal forma que puedan emitir rebrotes. Sobre el derecho de vía se dejará crecer el sotobosque (hierbas y arbustos), ya que no interfiere con el funcionamiento de la línea y de esta forma la disminución de la cobertura vegetal será menor, manteniendo el equilibrio de los ecosistemas y los hábitats de la fauna silvestre que albergan. Esta medida preventiva se aplicará durante la apertura y mantenimiento del derecho de vía. 8. Derribo de la vegetación de forma manual y direccional El derribo de la vegetación se realizará de forma manual con machetes y motosierra de forma direccional, evitando afectaciones fuera del área del proyecto. Esta actividad se realizará en la etapa de construcción,

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-311

específicamente en los trabajos de preparación del sitio. 9. Direccionado del alumbrado de las subestaciones

El alumbrado de seguridad de las subestaciones eléctricas La Ventosa y Ampliación de la S.E. Juile, se colocará de tal forma que la dirección de la luz sea vertical a la superficie de suelo, y que el has de luz tenga un radio lo menor posible, para evitar interferir en las actividades de la fauna nocturna, debido a que algunas especies (pequeños mamíferos y algunos reptiles) podrían estar sobreexpuestas a la depredación; además de alterar sus ciclos biológicos y disminuir su éxito en la cacería.

10. Elaboración de un programa de manejo integral de residuos

Se establecerá un programa de manejo integral de los residuos sólidos y líquidos que se generen durante toda la obra, realizando una separación adecuada para su recolección y disposición final correspondiente (reutilización, reciclaje o aprovechamiento). Se tomará la medida correspondiente para que la empresa constructora ejecute este programa de manejo de residuos, incluyendo la capacitación al personal involucrado en la construcción de la obra, para facilitar la disposición final de los residuos. Cabe mencionar que los residuos generados serán los propios a una obra de construcción como: plásticos, papel, cartón, vidrio y aluminio principalmente. De acuerdo a la información vertida en el Capítulo II del presente documento, no se generarán residuos considerados como peligrosos. 11. Elevación de las torres

Dada la incidencia de vientos, la obra de ingeniería civil se proyectará de tal forma que las torres se eleven al nivel máximo permisible, que permitan conservar la vegetación en el derecho de vía de la selva baja espinosa caducifolia y de la selva baja caducifolia. Esto disminuirá los

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-312

efectos que causará el derribo de árboles en el ecosistema.

12. Establecimiento de disuasores para aves Una de las principales medidas de prevención, para reducir los impactos potenciales, es la señalización del cable de guarda por medio de disuasores, para disminuir el riesgo de colisión. Se colocarán dos disuasores por cable de guarda entre torre y torre, a partir del tramo de Matías Romero hasta los límites con la subestación La Ventosa (80.79 km). De manera preferencial se establecerán en los sitios de Selva Alta Perennifolia y cercano a los cuerpos de agua (Mapa 10). 13. Estabilización de taludes

No se dejaran pendientes pronunciadas en las bases de las torres, para evitar la erosión del suelo descubierto. En caso de que existan pendientes mayores al 15 % se aplicaran prácticas vegetativas (que a través de la raíz detengan la erosión del suelo), así como obras mecánicas para el control de la erosión. Esta medida se aplicará durante la construcción de la línea.

14. Establecimiento de horarios diurnos de trabajo

Los trabajos que se llevaran a cabo durante todo el proyecto de construcción de la línea y las subestaciones se realizarán únicamente en horarios diurnos para evitar la generación de ruidos en la noche y no perturbar a la fauna nocturna.

15. Mantenimiento periódico de vehículos pesados y ligeros y

maquinaria

Los vehículos pesados, ligeros y la maquinaria, utilizados durante todo el proyecto estarán en buenas condiciones, para ello se les dará mantenimiento periódico. Este mantenimiento se realizará en talleres especializados. La medida tiene como propósito disminuir el ruido,

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-313

para perturbar lo menos posible a la fauna silvestre, así como evitar emisiones atmosféricas. Se tomará la medida correspondiente para que la empresa constructora cumpla con esta medida, llevando un control de cada actividad de mantenimiento preventivo y/o correctivos a la maquinaria y vehículos, con la supervisión de la CFE.

16. No remoción del suelo

En las áreas desmontadas, no se removerá el suelo, para evitar la disminución de individuos de algunas especies de algas y hongos. Esta medida es aplicable únicamente para las áreas de montaje y armado de estructuras, de la L. T. La Ventosa-Juile. Cabe mencionar que no se consideran actividades de despalme en la Línea, excepto en las áreas de ubicación de la devanadora para el tensionado del cable. Estas devanadoras se colocarán cada 10 Km aproximadamente, sujetándose al área del derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile. Una vez realizado el tensado de cable, se repondrá el suelo removido, a fin de evitar la pérdida de comunidades de especies que se desarrollan en esas condiciones.

17. No destrucción de madrigueras o nidos

Se evitará destruir las madrigueras y nidos que se encuentren sobre derecho de vía y áreas aledañas, con el fin de evitar y/o disminuir el impacto a las poblaciones de fauna silvestre. Esta medida se aplicará principalmente durante la etapa de construcción y durante el mantenimiento de la misma. La empresa constructora tendrá la obligación de vigilar e inspeccionar que sus trabajadores tengan los cuidados necesarios, así mismo, durante los talleres de educación ambiental se abordarán temas que contribuyan a la sensibilización ambiental del personal que labore en el proyecto.

18. Operación con escapes silenciados

Los motores estacionarios y los vehículos terrestres contarán con escapes provistos de silenciador para evitar la contaminación por ruido, ya que éste afecta de manera directa a la fauna que se encuentra en el área y el bienestar de la población local. La empresa constructora deberá cumplir con esta medida y vigilar que el personal

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-314

contratado cumpla con las indicaciones. 19. Picado y esparcido del material vegetal a derribar

El follaje que resulte del corte de la vegetación será picado y esparcido sobre la misma brecha en forma de “acolchado natural” para proteger al suelo contra los efectos erosivos de la lluvia y el viento; además, de aumentar la capacidad de retención de humedad y reducir los escurrimientos superficiales. 20. Poda selectiva

Durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del derecho de vía de la línea, se realizarán podas selectivas al arbolado sobre derecho de vía, para las maniobras de la línea. Durante la poda selectiva se cortará solo el follaje, ramas y fustes. Esta medida preventiva se realizará en la selva mediana subperennifolia, selva alta perennifolia, pastizales y áreas agrícolas con la finalidad de no poner en riesgo la integridad de los ecosistemas.

21. Prevención del daño físico accidental

Se instruirá a los operadores y se tomarán las medidas precautorias necesarias cuando se usen vehículos ligeros, pesados y maquinaria, para evitar el daño a la fauna silvestre. Para tal efecto, la empresa constructora de la línea y las áreas de construcción, operación y mantenimiento de estas, deberán recibir capacitaciones y talleres de educación ambiental.

22. Prohibición de extracción de especies vegetales

Durante el proceso constructivo no se extraerán las plantas dentro y fuera del área de influencia del proyecto, principalmente especies en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001, lo anterior para favorecer la estabilidad de las poblaciones vegetales. Para aplicar con éxito esta medida preventiva, el personal de construcción recibirá talleres de educación ambiental y se

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-315

implementará un programa de vigilancia permanente a los trabajadores, cuyo cumplimiento deberá ser supervisado por un encargado asignado por CFE.

23. Restricción de entrada de vehículos y maquinaria a zonas

que estén fuera del área del proyecto

Sólo tendrán acceso al área del proyecto los vehículos y maquinaria autorizada; esto evitará excesos en la compactación del suelo, levantamiento de partículas de polvo y perturbación de la fauna en otras áreas. Esta medida aplicará durante todo el proyecto, para lo cual la empresa constructora deberá supervisar y vigilar que el personal a su cargo cumpla con esta acción preventiva

24. Prohibición de extracción y cacería de fauna silvestre

Durante las actividades de preparación del terreno y construcción de la L.T. y las S. E. se impedirá toda extracción o cacería de fauna silvestre, tanto la que está en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como el resto de las poblaciones existentes en la zona. Para reforzar la aplicación de esta medida preventiva, se impartirán talleres de educación ambiental al personal de la empresa constructora, quien designará responsables en la vigilancia y cumplimiento de esta medida.

25. Prohibición de introducción de especies domésticas

Durante las actividades de preparación del sitio y construcción de la L. T y S. E., se vigilara que el personal no introduzca animales domésticos en la zona, ya que esto podría generar la propagación de parásitos y enfermedades ajenas a la fauna silvestre, así como perturbación o agresión a ésta. Durante los talleres de educación ambiental se abordará la importancia de la aplicación de estas medidas preventivas, con la finalidad de que el personal de trabajo las lleve a cabo.

26. Prohibición del uso del claxon

Durante las actividades de construcción de las obras, el personal de la

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-316

empresa constructora evitará el uso del claxon dentro de las zonas de trabajo, salvo estricta necesidad justificada. Esta medida tiene la finalidad de evitar la perturbación de la fauna silvestre o de las poblaciones que se encuentran cercanas al área de trabajo. Para su efecto se dará un curso de educación ambiental a los trabajadores y en los vehículos se mantendrá en un lugar visible esta y otras medidas restrictivas.

27. Riego de suelo expuesto

Para el control de emisión de partículas suspendidas originadas por el suelo descubierto durante las actividades de preparación del sitio en las subestaciones eléctricas, se regará con agua el suelo a remover. Esto se realizará en las etapas en las que sea necesario quitar la cobertura vegetal del suelo. Personal de CFE supervisará que la empresa constructora ejecute esta medida preventiva propuesta.

28. Transporte de materiales cubiertos

Los materiales que se usarán para la construcción (cemento, arena, grava, tierra, etc) y los que se extraigan de la zona se cubrirán durante su transporte para evitar la generación de partículas suspendidas en el aire. La CFE supervisará que la empresa constructora ejecute esta medida preventiva.

29. Uso mínimo de maquinaría pesada

Para evitar la compactación del suelo, se usará al mínimo maquinaria pesada durante la nivelación, excavación, cimentación, relleno y compactado de las bases de las torres. Esto permitirá mantener la capacidad de filtración de los suelos, evitando a su vez los efectos erosivos del agua por escurrimiento superficial.

El uso mínimo de la maquinaria pesada también disminuirá la magnitud del ruido generado durante el proceso de construcción y mantenimiento de las obras, ya que el ruido producido por la maquinaria pesada puede producir efectos como el desplazamiento, reducción de áreas de actividad y un bajo éxito reproductivo, lo que está asociado al aumento en las hormonas del estrés,

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-317

comportamientos atípicos e interferencias en la comunicación. En este caso las aves son las más sensibles al ruido debido a sus características anatómicas naturales, además de ser susceptibles a reducir sus densidades poblacionales. La empresa constructora deberá acatar esta medida preventiva y la CFE, en coordinación con instancias oficiales, vigilará el cumplimiento de la misma.

30. Utilizar mano de obra preferentemente de la región para la

construcción En las etapas de construcción y mantenimiento de las obras L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y Ampliación de la S.E. Juile, preferentemente se contratará mano de obra local no calificada en las diferentes etapas de construcción y mantenimiento siempre y cuando no implique actividad especializada, con el objetivo de generar beneficios económicos inmediatos a las comunidades aledañas. El personal a contratar dependerá de las necesidades de las empresas constructoras. 31. Prohibición de desmontes fuera del área del proyecto No se desmontarán áreas con vegetación que se encuentre fuera del área del proyecto. Los desmontes se harán solamente en los lugares en los que sea estrictamente necesario para el establecimiento de las obras; con esto se evitará el deterioro de los ecosistemas que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto. Para el cumplimiento de esta actividad, la empresa constructora capacitará a su personal mediante talleres de educación ambiental, abordando temas sobre el cuidado del medio ambiente, entre otros. Se supervisará periódicamente el área del proyecto, para verificar que la empresa constructora esté cumpliendo con esta medida preventiva. 32. Evitar el uso de herbicidas En los lugares donde sea necesario eliminar hierbas o pastos, no se usarán herbicidas o plaguicidas, con el fin de evitar contaminación del aire y del suelo. La eliminación de las hierbas y pastos se harán en forma manual. Es probable que esta actividad sólo sea necesaria en la preparación del sitio de las subestaciones eléctricas y en las bases de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-318

las torres. La CFE, en coordinación con instancias oficiales (PROFEPA), supervisará periódicamente el área del proyecto, para verificar que la empresa constructora esté cumpliendo con esta medida preventiva. 33. Evitar la quema de material vegetal derribado y basura El material vegetal derribado o residuos vegetales que se pudieran generar durante la construcción de las obras no se quemará, a fin de evitar la emisión de partículas contaminantes al aire. Como se mencionó en el punto VI.2.1, párrafo 18, “la materia orgánica se picará y esparcirá en el suelo para su reintegración”, en el caso de la basura inorgánica se sujetará al programa de manejo de residuos. El personal de las empresas constructoras ejecutará esta medida, bajo la supervisión periódica de la CFE. 34. Excluir el uso de fertilizantes químicos En el establecimiento y mantenimiento de las áreas verdes de las subestaciones no se usarán fertilizantes químicos, dándose prioridad a los biofertilizantes. Esta medida será de aplicación permanente y la ejecutará el personal de mantenimiento de áreas verdes de las S.E. de CFE. 35. Rescate de especies de flora en norma y endémicas. Las especies endémicas y/o en norma que se encuentren a lo largo del trayecto de la Línea y en el área de la S. E. La Ventosa, serán rescatadas por personal técnico especializado, para establecerse en áreas aledañas con condiciones semejantes en las que se encontraban originalmente o estrategias en coordinación con la CONANP. El rescate de las especies se realizará antes del corte de la vegetación del derecho de vía y de la brecha de maniobra y patrullaje. Para esto, la CFE se compromete a ejecutar un programa de rescate para estas actividades a través de instituciones oficiales competentes y mediante el empleo de mano de obra local; además, establecerá en

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-319

la medida de sus atribuciones, convenios con las comunidades cercanas para depositar en jardines botánicos comunitarios a los individuos que no puedan ser reubicados en áreas aledañas. Se excluye de este apartado a las especies arbóreas como: Astronium graveolens, Guaiacum coulteri y Spondia radkolferi, ya que por sus dimensiones no es factible la reubicación; los individuos de estas especies solo serán podados cuando representen un riesgo para el funcionamiento de la línea y se deberá colectar germoplasma de estas especies para su propagación en viveros comunitarios, y su posterior reintroducción en las áreas adyacentes al derecho de vía de la Línea. En medida de lo posible la gran mayoría de los individuos rescatados serán reubicados en zonas adyacentes al derecho de vía. 36. Evitar la disminución de vegetación y la modificación de la estructura arbórea En el área de establecimiento de las obras y zonas aledañas, se evitará al máximo la disminución de la vegetación y la modificación de su estructura, con la salvedad de las áreas que necesariamente deban ser desmontadas como las bases de las torres y la brecha de maniobras y patrullaje. La aplicación de esta medida preventiva es con la finalidad de mantener la continuidad e integridad de los ecosistemas y hábitats y, por ende la protección y mantenimiento de los refugios animales, áreas de anidación, sitios de forrajeo y áreas de distribución de la fauna silvestre, principalmente las especies que necesitan grandes áreas para su desplazamiento o transito ocasional, como los depredadores (Panthera onca, Puma concolor, Lynx rufus), cuya distribución se reporta para la zona de estudio. 37. Evitar perturbar nidos de aves Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, el personal de las empresas constructoras evitará en todo momento la perturbación de nidos de aves que se localicen en el área de trabajo, ya que si por algún motivo se tocan los nidos, la madre puede abandonarlos, con la consecuente muerte de los polluelos o no eclosión de los huevos. Con la aplicación de esta medida preventiva se evitará la disminución

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-320

de las poblaciones de avifauna. Para la ejecución de esta medida preventiva, la CFE, en coordinación con la empresa constructora e instituciones capacitadas, impartirán cursos de educación ambiental al personal de trabajo abordando estos temas, además de que se elaborará un manual de identificación de la avifauna presente en el área de estudio (específicamente para el área de Mena Nizanda), con información biológica sobre cada especie. 38. Elaborar un manual o guía de campo ilustrada, con las especies de flora y fauna listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y especies endémicas.

Se elaborará un manual de las especies que se encuentran en algún estatus de conservación tanto de flora como de fauna, dicho manual de campo será difundido y distribuido a los trabajadores y personal involucrado en el proyecto con la finalidad de inculcar la conciencia ecológica y valores para la protección y conservación de la fauna y flora del lugar, informando y sensibilizando al personal sobre los beneficios de las distintas especies. En cuanto a fauna el manual se enfocará a las especies con mayor posibilidad de ocurrencia dentro de las áreas a afectar, adicionalmente se informará sobre las demás especies de fauna que se distribuyen en el área, aquellas de lento movimiento y especies más vulnerables y, con mayor riegos de sufrir daños por actividades propias del proyecto. VI.2.2 Medidas de mitigación 1. Control de cárcavas El control de cárcavas es una actividad fundamental en las primeras etapas del proyecto y es condición inherente para disminuir impactos negativos sobre el suelo.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-321

El flujo incontrolado de los escurrimientos pluviales superficiales genera en sus primeras etapas erosión laminar, posteriormente erosión por surcos y finalmente la formación de cárcavas. Esta situación es más (factible de ocurrir) acelerada en zonas de alta precipitación pluvial como lo es el caso de las bases de las torres, donde se implementarán los proyectos de construcción de la línea y subestación. Esta situación es particularmente importante en la superficie donde se realizará el desmonte para el armado y montaje de las torres y en la brecha de maniobras y patrullaje, con énfasis en aquellas áreas donde existen fuertes pendientes. Por consiguiente del control de la formación de cárcavas implica acciones preventivas del efecto erosivo desde sus primeras fases. Es decir, realizar actividades que minimicen la erosión del suelo ante la escasa cobertura vegetal. Dentro de las obras físicas de tipo preventivo, se consideran las siguientes: Barreras muertas: a) material vegetal: actividad que consiste en la disposición de una cubierta de material vegetal picado y esparcido sobre las áreas desmontadas en la brecha de maniobras y patrullaje, así como en las áreas de construcción de torres. La finalidad de esta actividad es disminuir la erosión liminar del suelo; b) piedra acomodada: esta acción consiste en la colocación de piedras en sentido transversal a la pendiente con la finalidad de disminuir la velocidad de los escurrimientos, básicamente donde se presenten escurrimientos por surcos o canales. En aquellas áreas donde exista posibilidad de formación de cárcavas, se deberán de realizar las siguientes obras: Zanjas o canales al contorno. Las zanjas o canales se ubicaran en sentido opuesto a la pendiente y con un porcentaje de pendiente tal que minimice la velocidad de escorrentía y canalice los escurrimientos a áreas con menores pendientes de tal forma de aumenten la infiltración y tener una salida controlada de los escurrimientos

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-322

superficiales. Esta obra se deberán realizar desde la cabecera de la pendiente, es decir en el punto mas alto con la finalidad de restar velocidad a los escurrimientos superficiales. Por su facilidad de construcción, estas obras se pueden realizar con herramienta manual. Muros de piedra o presas de piedra acomodada. Al igual que la anterior, deberá priorizar su construcción desde la cabecera de los torrentes para mostrar su factibilidad de uso. Consiste en construcción de muros de piedra acomodada con una base ancha y corona de menor anchura, su altura estará definida por la pendiente y por los volúmenes de agua a retener. Este tipo de obra no soporta altos volúmenes por sus características de construcción. Su propósito fundamental es disminuir velocidad de los escurrimientos y por consiguiente la velocidad de la erosión. Otro aspecto que se debe tener presente es el espaciamiento entre los muros o presas, es decir, la altura total de la presa debe de coincidir en dirección, con la base de la presa anterior. En este sentido, hay que considerar, la construcción de colchón amortiguador en la base de escurrimiento de la presa, para no provocar el deslave del suelo y el colapso de la estructura. Sin embargo, para la construcción de estas estructuras deberá realizarse un estudio detallado para calcular pendientes, tipo de suelo y volúmenes de escurrimiento, entre otros. Una práctica complementaria en el control erosivo de las cárcavas es permitir el crecimiento de una cubierta vegetal como pastos nativos sobre las paredes laterales; así mismo, en un espacio lateral, equivalente a cinco veces la profundidad de la cárcava, se recomienda el establecimiento de especies nativas de la región de porte bajo (herbáceas y arbustos). Presas de ramas. Estas estructuras son las más simples en su construcción, sin embargo no por eso son menos importantes. Para su construcción, al igual que en el caso anterior deben de considerarse ciertos parámetros como pendiente, ancho de la cárcava y volúmenes de captación. Cabe mencionar que estas obras soportan bajas presiones de trabajo, pero por su facilidad y corto espaciamiento tienen una gran importancia en lugares donde no se dispone de otros materiales. Igual que en los casos anteriores, debe complementarse

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-323

con el establecimiento de cubiertas vegetales. Las cárcavas se forman por la repetida socavación del terreno, debido al flujo incontrolado de escurrimientos pluviales superficiales. Para la línea de transmisión estas se pueden generar en la brecha de maniobra y patrullaje y en el área de armado y montaje de estructuras, específicamente donde existen pendientes pronunciadas o lomeríos. Para controlar y eliminar la formación de cárcavas se realizará lo siguiente: Prevenir y detener la erosión, mediante el cabeceo de torrentes o cárcavas. Reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales que erosionan el fondo y los taludes de las cárcavas, mediante el uso de estructuras diseñadas como los gaviones que controlan la erosión en cárcavas de cualquier tamaño. Relleno y estabilización de las cárcavas con azolves captados por las estructuras para permitir el reestablecimiento de la vegetación nativa de la zona. Las actividades de control de cárcavas se implementará durante la construcción de la línea, si es necesario, y preferentemente durante la operación y mantenimiento de la misma. Para ello, el Área de Operación y Mantenimiento de la CFE programará dentro de las actividades de mantenimiento de la Línea, la ejecución de un programa de control de cárcavas, empleando para ello mano de obra campesina y local, con el acompañamiento técnico necesario. 2. Programa de restauración de 80 ha con especies nativas En común acuerdo entre el Comisariado de Bienes Comunales del ejido de Ciudad Ixtepec y la Comisión Federal de Electricidad, se plantea el programa de restauración de 80 ha de selvas bajas espinosas caducifolias, con un mantenimiento a tres años, como parte de las medidas de mitigación, debido al cambio de uso de suelo que se dará por la construcción de la S.E. La Ventosa. En las actividades de restauración únicamente se emplearán especies nativas de la zona.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-324

3. Aplicación de prácticas vegetativas Las prácticas vegetativas son aquellas que consideran el desarrollo de plantas o cultivos para mejorar la fertilidad de los suelos, aunado a la función de las raíces que retienen el suelo. Esto evitará los arrastres por escurrimientos superficiales, además la cubierta vegetal evitará el efecto erosivo que provoca el golpeteo de las gotas de lluvia a la superficie del suelo. Como medida de mitigación adicional, se considera adecuado establecer cultivos de cobertera sobre el derecho de vía y base de las torres donde el suelo haya quedado expuesto; para esto se utilizarán pastos y leguminosas nativas. Esta actividad, aunada al control de cárcavas contribuirá en la retención del suelo, además disminuirá la pérdida por erosión. Una vez establecidas las especies vegetales, se llevarán a cabo actividades de inspección y resiembra de las áreas donde las prácticas vegetativas no hayan tenido éxito. El área de operación y mantenimiento de la CFE programará estas actividades durante la etapa de operación de la Línea, mediante el empleo de mano de obra local. 4. Permitir la regeneración de la vegetación en áreas

desmontadas Se permitirá el reestablecimiento del estrato arbóreo de porte bajo mediante procesos naturales. La regeneración se realizará durante un cierto lapso de tiempo después de extraer la masa vegetal original, finalizando hasta que un número aceptable de pequeños árboles se establezcan y adapten a las condiciones ambientales del lugar. Es decir, posterior a la etapa de construcción se fomentará la regeneración de la vegetación en el derecho de vía, una vez que haya terminado dicha actividad en la Selva baja espinosa caducifolia, Selva baja caducifolia, Sabana, Selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, Selva alta perennifolia y Bosques de encino. 5. Programa de protección de ecosistemas impactados Como parte de las medidas de mitigación se considera necesario

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-325

ejecutar un Programa de protección de ecosistemas impactados, en áreas aledañas al derecho de vía de la L. T. La Ventosa – Juile y la S. E. La Ventosa, debido a que el principal impacto ambiental identificado en el Capítulo V del presente estudio ocasionado por la implementación de las obras denominadas L.T. La Ventosa – Juile, S.E. La Ventosa y la Ampliación de la S.E. Juile, es la disminución de la cobertura vegetal en las áreas donde todavía existe vegetación en buen estado de conservación. La Comisión Federal de Electricidad asume la responsabilidad de dirigir este Programa involucrando para ello a Instituciones educativas y de investigación (ejecutoras de la parte técnica del programa), además de la participación de las comunidades, y organizaciones sociales quienes proveerán de mano de obra y asesorías durante las actividades del mencionado programa respectivamente. El programa en mención contempla dentro de su temática, la implementación de talleres comunitarios de concienciación ambiental; colecta y germinación de germoplasma de especies nativas de los tipos de vegetación con especial énfasis en aquellas que presenten algún estatus de conservación; establecimiento de viveros comunitarios donde se mantendrá el material vegetal germinado y reintroducción de las especies propagadas en los viveros comunitarios a las áreas elegidas previamente. Simultáneamente se programarán talleres participativos con las comunidades sobre alternativas sustentables de producción, que permitan a los habitantes de la zona incrementar los rendimientos de los cultivos y disminuir el saqueo sobre las áreas conservadas de los ecosistemas. Se recomienda que este programa se implemente preferentemente en las zonas donde la cobertura vegetal se vea disminuida: Ciudad Ixtepec, Ejido La Mata, La Cueva, Mena Nizanda, Chivela, Boca del Monte, Estación Sarabia, Paso Real y Nuevo Progreso; sin embargo, queda abierta la posibilidad de aplicarlo en otras comunidades de interés. La implementación de estas obras tendrá beneficios colaterales al

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-326

favorecer el mantenimiento de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas, mantenimiento de la diversidad vegetal y animal y fomento de la conservación biológica, mediante el aumento de los corredores biológicos y la interconexión entre los mismos, propiciando el intercambio genético vegetal y animal. En este programa se excluyen las áreas ejidales certificadas del ejido Mena Nizanda, para las cuales se propone un programa especial conciliado con el Plan de Manejo de dichas áreas. 6. Monitoreo del derecho de vía y áreas adyacentes Es importante que, aún cuando se han considerado todos los impactos ambientales potenciales de ocurrir por la ejecución de las obras, se realizará durante la etapa de construcción el monitoreo del derecho de vía y áreas adyacentes mediante los cambios que se manifiesten en la comunidad de vertebrados terrestres a corto, mediano y largo plazo, a fin de obtener datos confiables con mayor esfuerzo de estudio para generar propuestas de manejo y programas de protección de especies silvestres. Sobre el derecho de vía se considera el monitoreo de especies invasoras, fauna nociva, pérdida de suelos, modificación de la diversidad y composición florística, entre otros, que darán mayor información para el planteamiento de las propuestas de manejo y programas posteriores. De igual manera se llevarán a cabo programas de monitoreo y mejoramiento de hábitat de especies vegetales y animales en norma, indicadoras y endémicas para asegurar la viabilidad de sus poblaciones a futuro. 7. Monitoreo en el área de amortiguamiento de la S. E. La Ventosa para las especies microendémicas y en La NOM-059-SEMARNAT-2001 Al igual que la medida de mitigación anterior, se ejecutará un programa de monitoreo a realizarse en un periodo mínimo de dos años, en el área de amortiguamiento de la S.E. La Ventosa para las especies microendémicas de fauna Passerina rositae y Aimophila sumichrasti; en categoría de riesgo: Aratinga holochlora, Panthera onca, Puma concolor y Lynx rufus, catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y reportadas para esta zona, cabe señalar que

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-327

estas dos ultimas especies tienen su hábitat en una distribución mucho más amplia que el área de estudio. Este programa se evaluará en escala temporal y espacial y como parte del mencionado programa de monitoreo se incluirán propuestas de protección y mantenimiento. VI.3 Programa de atención especial al área certificada del ejido Mena Nizanda, Asunción Ixtaltepec (tramo del P.I. 3 al P.I. 6) Con la implementación de las medidas de prevención y mitigación propuestas, se generará el menor impacto posible a los ecosistemas presentes en el tramo del P.I 3 al P.I. 6, ya que de acuerdo a los recorridos de campo realizados para la zona certificada de Mena Nizanda y de acuerdo a los diferentes análisis de la toma de datos referente a las especies en Norma y de importancia en el sitio, el área posee una gran diversidad biológica, que es indispensable conservar. Por ello, se proponen las siguientes medidas preventivas y de mitigación. 1. Apertura de brecha de maniobras y patrullaje de 1 m De acuerdo a la planeación del Área de Construcción de la CFE, la brecha de maniobras y patrullaje será de 4 m a lo largo de toda la línea, en la que se efectuarán derribos permanentes de vegetación. En el tramo del Ejido Mena Nizanda (entre el P.I. 3 y el P.I. 6); el área de Construcción de la CFE hará los ajustes técnicos necesarios para que esta brecha sea de 1 m, a fin de no fragmentar la vegetación existente y reducir el impacto al mínimo. 2. Respetar la vegetación sobre derecho de vía El derecho de vía de la L.T. La Ventosa – Juile será 36 m. Es importante mencionar que para el tramo de Nizanda el derecho de vía se acotara a 4 m. Por otro lado, de acuerdo al trabajo de campo realizado en la zona de Nizanda, la altura de la vegetación no afectará el funcionamiento de la línea, ya que en promedio ésta no rebasa los 6 m de altura. Se tienen registros de árboles que llegan a medir más de 20 m, pero se ubican en las partes bajas y cañadas, por lo que no repercutirán de ninguna manera con la L.T., ya que tendrá torres con dimensiones especiales que permitan sortear esta restricción.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-328

3. No apertura de brechas de acceso En la zona de Nizanda no se abrirán caminos de acceso. Para la introducción de infraestructura, se utilizará el derecho de vía de PEMEX, por su cercanía a la línea, además también es factible y común en esta zona transportar material pesado usando animales de carga, lo que puede ser aprovechado para esta fase. 4. Ubicación de torres más altas En el tramo del P.I. 5 al P.I 6 se colocarán torres lo suficientemente altas para evitar que la catenaria de la línea represente un riesgo para la vegetación y disminuir al mínimo la brecha de maniobras y patrullaje. Para definir la altura óptima de las torres es importante considerar los factores climáticos, ya que los vientos en esta zona son muy fuertes, y torres muy altas pueden ser derribadas más fácilmente, lo que ocasionaría impactos a la vegetación. El área técnica de Construcción de CFE tomará esto en consideración. 5. Acotar las actividades al área de trabajo Se definirán las áreas de trabajo a fin de evitar derribar, podar o eliminar la vegetación en áreas aledañas al paso de la línea; el personal de construcción y mantenimiento de la L.T. evitará accesar a áreas diferentes al paso de la línea, con la finalidad de evitar cualquier daño colateral previsible. 6. Elaborar un programa integral de manejo de residuos De acuerdo a lo planeado por la CFE para la construcción y mantenimiento de la L.T., no se generarán residuos considerados como peligrosos. Los residuos generados serán restos de material de las torres, empaques de cables, bolsas de cartón, plástico y papel principalmente. Para esto, se ejecutará un programa integral de manejo de residuos; en coordinación con las autoridades ejidales y/o los comités de vigilancia del área certificada que supervisará su aplicación. 7. Inspección y vigilancia Se crearán brigadas o comités de vigilancia ambiental durante las etapas de construcción y mantenimiento de la L.T.; específicamente durante la etapa de mantenimiento se tomarán en consideración las

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-329

recomendaciones de manejo de la vegetación. Esto contribuirá a garantizar la permanencia de los recursos naturales y evitar el saqueo de flora y fauna en el área de conservación y en el área de amortiguamiento. Para la creación de los comités de vigilancia, la CFE se coordinará con la CONANP y autoridades del Ejido Mena Nizanda. 8. Programa de Educación Ambiental Se implementará un programa o talleres de educación ambiental durante la etapa de construcción y mantenimiento de la L.T., dirigido principalmente a las personas que participen en las diferentes actividades en campo. Durante el mantenimiento, será necesario que las empresas encargadas de esa actividad, previos a los trabajos, realicen talleres de educación ambiental, con la finalidad de evitar al máximo daños a las áreas certificadas. 9. Actividades de protección y restauración de suelos Se realizarán prácticas vegetativas y mecánicas para la protección y restauración de suelos, siempre y cuando presente índices de degradación de suelos en la base de las torres. No obstante, se vigilará que durante los cortes al suelo para el hincado de las bases de las torres, no se dejen pendientes mayores al 15%. De ser necesarias las practicas vegetativas, obviamente con especies nativas, favorecerá la retención del suelo y mitigará los impactos generados. 10. Especies en categoría de riesgo y de importancia De las especies en categoría de riesgo y de importancia encontradas en el P.I. 3 y P.I. 6, se proponen las siguientes actividades de prevención a fin de minimizar afectaciones y por ende asegurar la conservación de las poblaciones de dichas especies. Para las especies arbóreas (Astronium graveolens, Beaucarnea recurvata, Guaiacum coulteri y Jacaratia mexicana) se realizará la colecta de germoplasma para germinación y cultivo en viveros y su factible reintroducción a las áreas aledañas al derecho de vía de la L.T.; lo anterior, bajo la coordinación de la CONANP y las autoridades locales. Beucarnea recurvata. Esta especie es endémica de la zona y se encuentra como amenazada, alcanza una altura promedio de 6.2 m. Es importante resaltar que estas plantas son vulnerables porque

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-330

presentan un crecimiento muy lento, son muy longevas y de gran importancia ornamental. Para el caso de los individuos que se localizan en derecho de vía no es necesario eliminarlos ni desramarlos, ya que por las características de la especie no afectarán durante el tendido de cable en la zona, ni interfiere con brecha de patrullaje de 1 m.

Agave nizandensis. Esta especie se encuentra en la categoría de en peligro de extinción y es endémica de la zona del Istmo. Son organismos que crecen en colonias o agrupados en afloramientos rocosos de caliza. En el caso de estos individuos es factible realizar la reubicación de los mismos a sitios aledaños, siendo 161 individuos los que se encontraron en el derecho de vía y que será necesario mover a un área aledaña, en condiciones necesarias será factible remover para evitar daños por las diferentes maniobras que se realicen.

Anthurium nizandense. Estos individuos crecen en afloramientos rocosos de caliza, aunque en el sitio de ubicación de la torre se encuentran pocos individuos (27), en condiciones necesarias será factible remover los mismos en sitios aledaños, evitando dañarlos.

Guaiacum coulteri (guayacán). Esta especie se encuentra sujeta a protección especial y se localiza desde el P.I. 4 hasta el punto intermedio entre éste y el P.I. 5. Durante las etapas de construcción y mantenimiento de la Línea, se propone sólo desramarlos y hacer cortes selectivos de manera que no interfiera con la torre ni con la catenaria de la línea. Lo anterior, para permitir que se regeneren. Así también, es importante la propagación de esta especie en condiciones de vivero para la posterior reintroducción en zonas aledañas.

Astronium graveolens. Especie que se encuentra en estatus de amenazada, se localiza una población de 11 individuos con altura de 9.6 m en promedio en el punto intermedio entre los P.I 4 al 6; para la ejecución del proyecto se considera no derribar ningún ejemplar, sólo podas selectivas para no interferir en la catenaria del cableado de la L.T. Es importante considerar la propagación en condiciones de vivero para su posterior reintroducción en zonas aledañas.

Jacaratia mexicana. Esta especie es de vital importancia dado que de sus frutos se alimenta Passerina rositae, ave que es microendémica.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-331

En el derecho de vía de la línea fueron ubicados dos ejemplares de 13.5 m de altura. Como es una especie arbórea sólo deberá podarse y evitar derribos. Se propone propagación en vivero para su posterior reintroducción en sitios aledaños, lo cual contribuirá a la conservación de la especie y por ende al alimento de la mencionada ave.

El área de Mena Nizanda es rica en individuos de Cactáceas, se encuentran desde pequeños como las Mammillaria spp., hasta ejemplares arborescentes como Neobuxbaumia scoparia, Pachycereus pecten-aborigenum, entre otros. En el caso específico de los sitios de interés se localizan: Pilosocereus collinsii. Se encontraron 17 individuos de esta especie, de los cuales un individuo mide aproximadamente 4 m de altura, el resto son juveniles, por lo que no será necesario realizar derribos, ya que no afectarán en el funcionamiento de la Línea. Peniocereus oaxacensis. Estos individuos forman pequeñas colonias. Son muy susceptibles a ser afectados durante las maniobras de construcción y mantenimiento de la L.T. Se tomarán las medidas para reubicar los organismos, evitar su extracción o daño durante la fase constructiva y de efectuar cualquier actividad a fin de evitar dañarla, sobre todo si se requiere realizar “chapeo” para abrir alguna brecha, sobre este aspecto será necesario capacitar al personal que realice apertura de brechas y de mantenimiento de la linea. Pachycereus pecten-aborigenum. Al igual que las especies arbóreas, de ser necesario, se realizará la poda de “los brazos” de la cactácea candelabriforme y no el derribo del organismo. Esta especie, al igual que las demás cactáceas columnares, proveen de alimento y refugio a aves y quirópteros.

Neobuxbaumia scoparia. Esta especie arborescente se encuentra ampliamente distribuida en la zona, no obstante representa una fuente de alimento y percheo para las aves, específicamente para Aratinga holochlora, que en los meses de abril y mayo se registra su presencia por esta zona. Para ello se evitará el derribo de los organismos y en caso de ser necesario podar solamente las ramas.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-332

11. Reubicación de individuos afectados por el paso de la L.T. Aunque se tomarán todas las medidas necesarias, muchos de los individuos que se verán afectados por el paso de la L.T. no podrán ser reubicados en áreas aledañas al derecho de vía de la L.T., ya que no se asegura su sobrevivencia. Por ello, se recomienda que la reubicación se realice en áreas o zonas indicadas por las autoridades locales, privilegiando zonas de interés para la conservación. 12. Monitoreo ambiental Algunos de los impactos o afectaciones a la vegetación y a las especies existentes en el derecho de vía de la L.T se verán reflejados a través del tiempo, así como el éxito o fracaso de la reubicación y establecimiento de los individuos; se considera realizar monitoreos ambientales (en un periodo de 3 años) a especies importantes del SAR en alguna categoría de riesgo y/o endémicas, también será importante monitorear los sitios por donde pasa la línea para ver los efectos que tal actividad genera. Es importante llevar a cabo estrategias de conservación en el área de Selva baja caducifolia, ya que es el hábitat de dos especies de aves microendémicas: colorín azul rosa (Passerina rositae) y el zacatonero istmeño (Aimophila sumichrasti), que se encuentran restringidas a un área muy reducida dentro del Istmo de Tehuantepec. Esto permitirá mantener en buen estado de conservación las poblaciones de estas especies de aves. 13. Actividades derivadas del Plan de Manejo de las Áreas

Ejidales Certificadas de Mena Nizanda Mediante la implementación de las medidas preventivas y de mitigación descrita con anterioridad, tanto para el trayecto de la L.T. como las propuestas para el Área Certificada del Ejido Mena Nizanda, se considera viable la construcción de la L.T. La Ventosa – Juile, ya que las mismas están planteadas para mitigar los impactos en los diferentes ecosistemas, que si bien la mayor parte de la superficie está cubierta por pastizales y terrenos de cultivo (67 %), estando el resto cubierto por ecosistemas en diferentes estados de conservación (33%), las medidas de mitigación compensan y contribuyen en gran medida en las conservación de los recursos que se verán afectados

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-333

por el paso de la Línea, aunado a las recomendaciones que se deriven de los programas de monitoreo ambiental. Para disminuir el efecto de la deforestación sobre el balance hidrológico se recomienda la reforestación de las márgenes de los ríos, específicamente de la cuenca del río Mazahua. Para ello se recomienda el uso de especies nativas, algunas de importancia forestal como son el roble de río (Tabebuia pentaphylla), el cóbano (Swietenia humilis), guanacastle (Enterolobium cyclocarpum), el chipilín de río (Diphysa americana). También es recomendable el uso de otras especies de importancia ecológica por ser alimento de aves y otros animales silvestres como Ficus insipida y el ramón (Brosimum alicastrum). Para las áreas deforestadas, que no se tenga contemplado su uso agrícola o pecuario, deberán ser reforestadas de acuerdo a las prioridades que se establezcan. Mediante la reforestación de los márgenes de los ríos se podría generar corredores que permitieran una mayor movilidad de la fauna silvestre, facilitando de esta forma el flujo de las diásporas vegetales y el flujo genético para la flora y fauna local.

Se recomienda tener un banco de germoplasma, tanto de especies nativas, particularmente aquellas que se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT-2001, y que puedan ser útiles de acuerdo a los objetivos específicos de cada actividad. El banco de material se puede constituir con un adecuado almacén de semillas o con el uso de viveros, en algunos casos se podrán introducir individuos mediante estacas. VI.4. Medidas de mitigación propuestas para las Chahuiteras Una agroecosistema de importancia regional lo son las chahuiteras, principalmente entre las comunidades étnicas del Mixe Bajo. Para ellos representan el sustento básico de producción de alimentos y recreación cultural, además por su ubicación en las márgenes y vegas de los ríos son importante refugio y forrajeo de la fauna silvestre tanto terrestre, acuática y aves, principalmente migratorias. Las Chahuiteras son terrenos que se inundan en épocas de lluvias almacenando materia orgánica y mineralizándola. Generalmente

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-334

obtiene dos ciclos de maíz, en ocasiones hasta tres. Las chahuiteras son policultivos, verdaderos reservorios de agrobiodiversidad albergando cultivos básicos, frutales, hortalizas, plantas medicinales y arvenses comestibles que superan el centenar de especies de interés cultural. Estos agroecositemas se localizan en las vegas de los ríos Sarabia (ubicado en el Municipio de San Juan Guichicovi) y Malatengo (San Juan Guichicovi) áreas por donde atravesará la L. T. La Ventosa-Juile. A continuación se mencionan las medidas de mitigación que se aplicarán para mantener la funcionalidad de estos agroecosistemas:

1. Instalación de torres en áreas agrícolas: Se evitara en la medida de lo posible el establecimiento de torres dentro de los terrenos destinados para las actividades agrícolas; en caso que ser muy necesaria la ubicación de torres en los terrenos agrícolas, se hará de tal forma que minimice la afectación a los mismos.

2. Establecimiento de torres en lomeríos: en lugares donde existan cañadas se establecerán las torres en las partes altas para liberar la vegetación que se encuentre en estas y dejar intactos los terrenos agrícolas.

3. Establecer un comité de vigilancia: Durante la construcción

de La L. T. se constituirá un comité de vigilancia que supervise las actividades de las empresas contratistas, a fin de que cumplan las medidas de mitigación y prevención propuestas. Dicho comité se conformara conjuntamente por la CFE, autoridades y organismos sociales e instituciones académicas.

En los aguajes que se localizan en estas áreas se tendrán un cuidado especial por el paso de la línea, se contemplan actividades de conservación de la vegetación para evitar la reducción de la captación de agua y erosión del suelo.

1. Manejo de la vegetación nativa en la ribera de los ríos: la

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-335

vegetación que se encuentra a orillas de los ríos se respetará con la finalidad de mantener la humedad que estos árboles proporcionan.

2. Siembra de especies vegetales nativas: Se reforestarán la

riberas de los ríos donde no exista vegetación con especies nativas como: macaya (Andira galeottiana) y Apombo (Pachira acuatica), con la finalidad de propiciar las condiciones adecuadas para la retención de materia orgánica, captación de agua, evitar la erosión y por lo tanto contribuir en la formación de suelo.

VI.5 Supervisión de la realización de las medidas de mitigación Todas las medidas de mitigación serán ejecutadas por la Comisión Federal de Electricidad. VI.6 Impactos residuales Los impactos residuales son aquellos cuyo efecto permanece aún después de aplicar las medidas de mitigación necesarias. Considerando este concepto y tomando lo expuesto en el Capítulo V, no se presentan impactos residuales en la ejecución de los proyectos.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-336

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU

CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS CAPÍTULO VII VII.1 Pronósticos de escenarios De acuerdo a la información generada en el Capítulo V, se realizó la proyección del escenario ambiental resultante de la ejecución de los proyectos incluyendo las medidas preventivas y de mitigación, que se aplicarán para evitar y mitigar los impactos ambientales relevantes, en donde el impacto ambiental relevante de acuerdo a la Fracción IX del artículo 3º del Reglamento de la LGEEPA se define como: “Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales”

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-337

En este escenario se consideró la dinámica ambiental generada por efecto de los impactos residuales (donde se define al impacto residual como aquel que persiste tras las medidas de mitigación de acuerdo a la Fracción X del artículo 3 del REIA), así como los mecanismos o procesos de autorregulación y estabilización de los ecosistemas. Los escenarios construidos se proyectaron en el tiempo tanto como fue posible. Para la proyección de los escenarios ambientales se utilizó el programa Stella versión 9.0, ya que este software permite simular sistemas creando diagramas de las interrelaciones entre los componentes de un modelo, utilizando un lenguaje de programación básico. Las salidas de dicho software proveen una representación visual de la ecuación diferencial (Figura VII.1), que describe el problema de interés y lo resuelve numéricamente.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-338

Figura VII.1 Entradas y salidas de los efectos y factores impactados (tipos de vegetación y suelo).

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-339

El programa Stella en este apartado se debe a que explica de manera gráfica cómo funciona un sistema, cómo se encuentra dicho sistema y como es afectado por las variables manejadas, obteniendo los resultados generados; éste tiene tres “capas”, la primera corresponde a la creación de un diagrama esquemático e introduciendo las ecuaciones que controlan los procesos representados; en la segunda “capa” se hacen interacciones con efectos controlados por el usuario y la tercera “capa”, es el apartado donde se describen detalladamente los componentes. Las variables utilizadas en el modelaje fueron los distintos tipos de vegetación y uso del suelo existentes en el Sistema Ambiental Regional: Selva Baja Espinosa Caducifolia (SBCE), Bosque de Encino (BQ), Pastizal, Sabana, Selva Alta Perennifolia (SAP), Selva Baja Caducifolia (SBC), Selva Mediana (SM), Agricultura y Cuerpos de agua. Otras variables consideradas en el sistema de modelaje fueron las tasas de deforestación, tasa de perdida de suelo y el factor tiempo (15 años). En el caso de la superficie de pastizales, se consideró un incremento correspondiente a la suma de las áreas deforestadas; con respecto a la agricultura; se estimó un incremento del 1% anual. Los datos de porcentajes o tasas de deforestación y pérdida de suelos fueron tomados de Aguilar et al. (2000) y del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2001). La superficie que ocupa cada tipo de vegetación y uso de suelo dentro del área del proyecto se calcularon con base a la información generada en campo y con ayuda de la cartografía disponible e imágenes de satélite Quick Bird de 4 bandas (RGB en Infrarrojo) de 2.44 metros de resolución espacial, de fecha 2007; de manera específica, se realizó una rodalización sobre la base de los recorridos de campo y su representación correspondiente en la imagen de satélite. Escenario sin proyecto: de acuerdo a la información antes descrita, existe una tendencia a la transformación paulatina y deterioro natural del Sistema Ambiental Regional, con la consecuente desaparición de la vegetación por cambio de uso de suelo desordenado, modificándose hacia usos más demandantes de recursos como son los asentamientos humanos, actividades extractivas como las forestales y mineras, conversión a zonas agropecuarias, desmonte

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-340

total de la superficie cubierta por vegetación original, ocasionada por la deforestación a tasa anuales del 1.2% en la Selva alta perennifolia, 0.5% en la Selva mediana, 1.3% en Selva baja caducifolia, 0.2% en el Bosque de encino, 2.2% en la Sabana y 1.3% en la Selva baja espinosa caducifolia (Aguilar et al. 2000). De acuerdo al INEGI (1997), el área de la vegetación presente en el Sistema Ambiental Regional, es la siguiente: Pastizal (17700.39 ha), Selva alta perennifolia (3974.58 ha), Área agrícola (1451.64 ha), Selvas medianas (1,280.28 ha), Selva baja caducifolia (1,066.18 ha), Bosque de encino (109.23 ha), Sabana (628.94 ha) y Selva baja espinosa caducifolia (291.49 ha). Estos valores actualmente han variado debido a la transformación que ocurren en los ecosistemas. Para obtener los datos de la superficie actual y futura por tipo de vegetación, se aplicaron las tasas de deforestación anual presentadas por Aguilar et al. (2000) por tipo de vegetación y una tasa de regeneración vegetal de 0.1% para todos los tipos de vegetación. Las tasas de deforestación consideradas por tipo de vegetación son: Selva alta perennifolia (1.2%), Selvas medianas (0.5%), Selva baja caducifolia (1.3%), Bosque de encino (0.2%), Sabana (2.2%) y Selva baja espinosa caducifolia (1.3%). Cabe mencionar que la superficie de Pastizal y Área agrícola aumentan de manera natural conforme pasa el tiempo, dado que las zonas deforestadas se desertifican o se transforman en zonas agropecuarias. Al pastizal se le sumó las superficies perdidas por los diferentes tipos de vegetación, mientras que las áreas agrícolas tienen una tasa de formación de 1%. Con estos datos se obtiene lo siguiente: Considerando la proyección del tiempo en un periodo de 15 años, se tiene que la vegetación desaparece en un 16.3% de su superficie, presentándose en el siguiente orden dicha pérdida

1. Sabana, 2. Selva baja caducifolia, 3. Selva baja espinosa caducifolia 4. Selva alta perennifolia

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-341

5. Selva mediana 6. Bosque de encino

De manera similar, la superficie de pastizal tiene un incremento del (11.43%); en tanto que la actividad agrícola crece en (2.14%). De tal forma que las actividades agropecuarias obtienen una ganancia de (13.57%) en el área regional. Los resultados obtenidos con respecto a las tasas de deforestación natural fueron obtenidos de acuerdo al modelo del sistema elaborado para el comportamiento de la vegetación en el área de estudio sin proyecto, dentro del cual, se manejaron como variables el tiempo (un periodo de 15 años), los tipos de vegetación presentes en el Sistema Ambiental Regional y el porcentaje de la tasa de deforestación por tipo de vegetación presente (Figuras VII.2 y VII.3).

Figura VII.2 Comportamiento de la vegetación en el área de estudio sin proyecto.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-342

Escenario con proyecto: para simular el comportamiento del ambiente a través del tiempo y con ejecución de los proyectos de la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y ampliación de la S. E. Juile, se consideraron las tasas de deforestación anuales por tipo de vegetación presentadas anteriormente más la pérdida de vegetación por cada etapa de los proyectos. Las actividades que se realizaran durante la fase constructiva de los proyectos en mención y que por consiguiente ocasionarán pérdida de vegetación son: apertura de brecha de maniobras y patrullaje, apertura del derecho de vía, mantenimiento de la brecha de maniobras y patrullaje y mantenimiento del derecho de vía; se considera que el área de maniobras y armado de estructuras y el área para el tendido y tensado de cables se sujetarán al derecho de vía, es decir, con la apertura de la franja del derecho de vía, sin necesidad de abrir áreas aledañas. Las superficies por tipo de vegetación que serán derribadas, en el área del derecho de vía son las siguientes: 95.09 ha de Selva alta perennifolia (2.39% respecto al total de SAP en el SAR), 27.01 ha de Selva mediana (2.11% respecto al total de SM en el SAR), 19.36 ha de Selva baja caducifolia (1.82% respecto al total de SBC en el SAR),11.25 ha de Bosque de encino (10.38% respecto al total de BQ en el SAR), 10.00 ha de Sabana (1.59% respecto al total de Sabana en el SAR) y 5.28 ha de Selva baja espinosa caducifolia (1.81% respecto al total de SBEC en el SAR). En este caso, se considera como pérdida la superficie de terrenos de agricultura (21.05 ha), ya que por las actividades constructivas que se desarrollarán, implica el paso continuo de maquinaria, vehículos de trasporte y personal obrero por las área agrícolas, lo que implica que desaparezcan; sin embargo, por ello es que la CFE está obligada a pagar los bienes distintos a la tierra (BDT),

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-343

concepto donde se consideran todos los cultivos que existen sobre derecho de vía. Los pastizales, que ocupan la mayor superficie del trayecto (298.20 ha), no se consideran como pérdidas, ya que por la naturaleza de los pastos, aún cuando haya apisonamiento de la tierra, son tolerantes a resistir el impacto.

En el contexto territorial del SAR, la vegetación a eliminar, de acuerdo al tipo de vegetación, por la construcción de la obras que involucran los proyectos en cuestión, son del siguiente orden: la Selva alta perennifolia (95.09 ha), eliminada representa el 2.39% del total de este tipo de flora; la Selva mediana (27.01 ha), constituye el 2.11%; la Selva baja caducifolia (19.36 ha), equivale al 1.82%; el Bosque de encino (11.25 ha), significa el 10.30%; la sabana (10.00 ha), equiparable al 1.59% y la Selva baja espinosa caducifolia (5.28 ha) comparable al 1.81%. De tal forma que en el SAR, el conjunto de la vegetación sujeta a derribo para las obras propuestas, representan el 0.63% de la superficie total. Realizando la proyección del escenario del proyecto al mismo lapso de tiempo (15 años), se manifiesta una tendencia de disminución de las superficies de los diferentes tipos de vegetación, de manera acelerada durante la etapa constructiva, posteriormente, la tendencia tiende a ser similar a la proyección sin proyecto. Esto es sin considerar las actividades preventivas, de mitigación y de compensación que esto

Cuadro VII.1. Vegetación a derribar sobre el derecho de vía de la L.T. La Ventosa Juile.

Vegetación en el SAR Vegetación en el SAR (Has)

Vegetación sobre derecho de vía a derribar (Has)

% de vegetación a derribar respecto al total en el SAR

Pastizal 17700.39 0 Selva alta perennifolia 3974.58 95.09 2.39 Área agrícola 1451.64 0 Selvas medianas 1280.28 27.01 2.11Selva baja caducifolia 1066.18 19.36 1.82Bosque de encino 109.23 11.25 10.30Sabana 628.94 10 1.59Selva baja espinosa caducifolia 291.49 5.28 1.81TOTAL 26502.73 167.99

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-344

involucraría. En las siguientes figuras (VII.3 y VII.4) se muestra el comportamiento de la vegetación una vez ejecutados los proyectos; cabe mencionar que en todos los tipos de vegetación hay pérdida drástica de superficie durante el desarrollo de los proyectos, menos en el pastizal, que incrementa su superficie bajo el supuesto de que lo que se desmonta inicialmente se regenera como pastizal y posteriormente a vegetación secundaria. En el caso específico de los terrenos de cultivo, hay una pérdida de superficie durante la ejecución del proyecto; sin embargo, posterior a éstos, se aplica una ganancia permanente por cambio de uso del suelo.

Figura VII.4 Comportamiento de la vegetación en el área de estudio con la ejecución del proyecto.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-345

Considerando la aplicación de medidas preventivas, de mitigación y compensación, la pérdida de vegetación por ejecución de los proyectos es menor, resultando el siguiente razonamiento: En la selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y sabana se recomienda no derribar la vegetación del derecho de vía, excepto de la brecha de patrullaje, que es de 4 m de ancho, lo que da como resultado la permanencia de 32 m de vegetación sobre el derecho de vía a lo largo del trayecto; así también, se respetará la vegetación que se encuentra en cañadas (representada mayormente por selvas medianas) considerando que no interferirá con el funcionamiento de la línea y se hará poda selectiva del arbolado en la selva alta perennifolia, selva mediana y bosque de encino. Todo ello contribuirá a disminuir la superficie y volumen forestal a derribar, aunado a la ejecución del Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados.

Figura VII.5 Comportamiento de la vegetación en el área de estudio con la ejecución del proyecto.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-346

VII.2 comparación de alternativas Como se explicó en el Capítulo II de este documento, para la trayectoria de la L. T. La Ventosa–Juile se analizaron dos alternativas, de las cuales se eligió aquella que tuviera los valores más bajos de acuerdo al análisis cuantitativo derivado del procedimiento del Sistema de Gestión Ambiental NAA7004 “Selección de trayectorias de líneas de transmisión” VII.3 Programa de vigilancia ambiental La función básica del Programa de vigilancia ambiental es establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y de mitigación de propuestas en este estudio. A continuación se desglosan cada una de las actividades y las responsabilidades de las diferentes instancias competentes. VII.3.1 Programa de vigilancia ambiental para la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y ampliación de la S. E. Juile Se recomienda que las autoridades competentes en la materia, tanto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como de las instancias de gobierno (SEMARNAT, PROFEPA) realicen supervisiones periódicas al final de cada etapa, para verificar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación descritas en el presente estudio. Para tal efecto, se propone designar un supervisor en materia de impacto ambiental de la CFE para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación por etapa del proyecto. De acuerdo a los cronogramas de actividades del proceso constructivo de las obras, se considera adecuado realizar supervisiones trimestrales, desde el inicio del proyecto, teniendo como herramienta de apoyo una bitácora de supervisión. Así mismo, durante todo el proceso los responsables de cada etapa

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-347

llevarán una Bitácora de obra mensual para tener un mejor control de la información. Estas bitácoras contarán con la siguiente información:

- Portada: Número de contrato, título del proyecto, datos del promovente, datos de la contratista, responsable de la obra, supervisor de obra.

- Folio: iniciar con 0001 - Fecha: corresponde al inicio de las actividades del proyecto - Número de contrato: al inicio de cada hoja, citar el

correspondiente al proyecto que nos ocupa - Actividad: describir de manera resumida todas las actividades

ejecutadas durante el mes, indicando los valores numéricos de actividades que así lo requieran por ejemplo: número de árboles derribados o volumen de masa forestal derribada

- Firma del responsable de obra: firma en original - Firma del supervisor de obra: firma en original

VII.3.2 Programa de monitoreo Dentro de la medida de compensación denominada Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados se incluirá un programa de monitoreo para cada unidad ambiental, en el que se identifique y evalúe la calidad del sistema abiótico (Suelos y Agua) y biótico (Flora y Fauna) que pudieran ser influenciados negativa o positivamente por efecto de la realización y construcción de las obras en el área de influencia directa del proyecto, mismo que tendrá como finalidad la protección de los ecosistemas conservados y restaurados mediante la implementación de monitoreos de flora y fauna en las áreas de influencia; en este mismo sentido, se deberán realizar inventarios biológicos, mediante la implementación de monitoreos de flora y fauna en las áreas de influencia e inventarios biológicos, con la finalidad de generar información científica que permita dimensionar cada vez con mayor certeza los impactos reales que causa la ejecución de este tipo de obras. VII.4 Conclusiones

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-348

1. Los proyectos de transmisión y transformación eléctrica, denominados L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile, reforzarán el sistema eléctrico de energía generada por fuentes renovables (energía eólica) evitando la emisión de gases de efecto invernadero. Formarán parte de la infraestructura eléctrica para integrar la red eléctrica principal del Sistema Interconectado Sureste del País.

2. De acuerdo a la descripción del sistema ambiental, la mayor

parte del área de estudio está cubierta por pastizales y terrenos de cultivo (69.8%); solo una pequeña porción posee ecosistemas en buen estado de conservación. En términos generales, los ecosistemas están fragmentados.

3. De acuerdo a las proyecciones futuras sin proyecto, hay una

clara tendencia de disminución de la cobertura forestal (16.3%), derivada de las actividades que al momento desarrollará la población circundante en el área con un aumento paulatino de los pastizales y áreas de cultivo, como lo postula Leclerc y Rodríguez, (1998).

4. Los mayores impactos que causará el establecimiento de los

proyectos son: • la DISMINUCIÓN DE VEGETACIÓN durante la apertura de

la brecha de patrullaje y del derecho de vía en la L. T. La Ventosa – Juile.

• AUMENTO DE LA FRAGMENTACIÓN DE ECOSISTEMAS VEGETALES

• EROSIÓN en las bases de las torres. • ALTERACIÓN DEL HÁBITAT de la fauna • en las S. E. habrá DISMINUCIÓN DE LA VEGETACIÓN

dentro del área del predio. • PROBABLE DISMINUCIÓN DE INDIVIDUOS DE

ESPECIES EN ESTATUS DE CONSERVACIÓN (ambos proyectos) Y

• EXTRACCIÓN DE INDIVIDUOS RESCATADOS (para ambos proyectos)

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-349

No obstante, siguiendo las medidas de mitigación establecidas en este documento, los

impactos se verán disminuidos o mitigados. Propiciando la recuperación de las

áreas degradadas y disminuyendo la presión sobre las áreas con vegetación natural

conservada.

5. De acuerdo a lo señalado en materia de Evaluación de los

impactos ambientales generados por la implementación del proyecto de la Construcción de la L.T. La Ventosa-Juile, no se generaran impactos acumulativos y residuales, situación que conlleva a concluir la viabilidad del proyecto desde esta perspectiva.

6. Los sistemas poseen una capacidad de carga que admite la

realización del proyecto, una vez que las medidas de mitigación se apliquen. Por otra parte los pastizales y las áreas agrícolas representan más del 60 % del total del SAR, y los tipos de vegetación presentes, como lo es la Selva Alta Perennifolia con 14.49 % de las superficie total (vegetación con la mayor cobertura dentro del SAR) se encuentran perturbadas (vegetación secundaria derivada de la Selva Alta Perennifolia) o bien se encuentran pequeños remanentes inmersos en cañadas. De manera puntual, la integridad funcional de los sistemas no se vera afectada, ya que los impactos en las diferentes etapas del proyecto sobre los componentes ambientales como el Suelo, Vegetación y Fauna presentan un impacto bajo (40%) y en un 32.35% impacto medio.

7. La construcción de la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y ampliación de la S. E. Juile no implican la instalación de barreras físicas que afecten la integridad funcional de los ecosistemas presentes en el Sistema Ambiental Regional. Esto se traduce en que los corredores biológicos mantendrán su funcionalidad dado que las obras son puntuales y dispersas en su continuidad espacial. En este mismo orden de ideas, no se afectará la capacidad de carga hidrológica del área, manteniendo ésta, su calidad filtrante de las escorrentías y precipitaciones locales. Así mismo, el aspecto paisajístico del entorno no será modificado de manera significativa, manteniendo este valor dentro del contexto regional.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-350

8. Si bien es cierto que la implementación de los proyectos en

mención tendrá un efecto directo sobre una porción del contexto regional, los impactos directos se concretaran a un (0.6%) del SAR y afectando parcialmente la vegetación existente ante las medidas de mitigación que se deberán implementar, la zona es aún susceptible de contribuir en la funcionalidad de los ecosistemas al permitir alojar fauna, ya que no se obstruirá el paso migratorio de las especies faunísticas. En este sentido, las torres tienen la posibilidad de servir como perchas para las aves locales y las aves migratorias que transitan por el Sistema Ambiental Regional; en los tramos de transito migratorio de aves, se instalarán disuasores para disminuir posibles impactos.

9. Aún con la instalación del proyecto de la L.T. la Ventosa-Juile y

la S.E. la Ventosa, los ecosistemas existentes en el ámbito del SAR, conservaran su funcionalidad sistémica, dado el bajo porcentaje de afectación (0.6%) en este contexto regional. En referencia a la fauna, seguirá manteniéndose en su hábitat dentro del SAR, aun cuando pueda darse un desplazamiento temporal, durante la construcción.

10. No se destruirán las madrigueras y nidos que se encuentren

sobre derecho de vía y áreas aledañas, con el fin de evitar y/o disminuir el impacto a las poblaciones de fauna silvestre, así como se prohibirá la cacería o extracción de la fauna.

11. Se implementarán talleres de educación ambiental al personal

de trabajo, además de que se elaborará un manual de identificación de la avifauna presente en el área de estudio, con información biológica sobre cada especie.

12. Se ejecutará un Programa de Monitoreo en el área de

amortiguamiento de la S.E. La Ventosa para las especies microendémicas y en la NOM-059-SEMARNAT-2001 de flora (Guaiacum coulteri) y fauna (microendémicas: Passerina rositae y Aimophila sumichrasti; en categoría de riesgo: Psitácidos, Panthera onca, Puma concolor y Lynx rufus) reportados para esta zona. Este programa se evaluará en escala temporal y

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-351

espacial, incluyendo el impacto a las poblaciones naturales de las especies; además se elaborarán propuestas y programas de protección y mantenimiento de las mismas.

13. Se implementará como medida de mitigación el Programa de Restauración de 80 ha de Selvas Bajas Espinosas Caducifolias, con la Comunidad de Ciudad Ixtepec; el Programa de Protección de Ecosistemas Impactados, en coordinación con Organizaciones Sociales e Instituciones de Investigación, en el trayecto de la L.T. La Ventosa – Juile, así como el Programa de Atención Especial al Área Certificada del Ejido Mena Nizanda, Asunción Ixtaltepec, en coordinación con el Ejido de Mena Nizanda, la CONANP e Instituciones o investigadores interesados.

14. Durante la ejecución de los proyectos se generarán empleos

temporales y periódicos, que coadyuvarán en el desarrollo económico de las poblaciones aledañas.

CAPÍTULO VIII

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-352

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 GLOSARIO Agroecosistema: Es un ecosistema que es sometido por el hombre a frecuentes modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos. Los agroecosistemas se diferencian de los ecosistemas naturales en el hecho de que se les mantiene en un estadio inmaduro de su sucesión ecológica con el fin de lograr una producción primaria elevada. Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-353

actividades económicas. Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar. Área rural: Zonas con núcleo de población frecuentemente disperso de menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan actividades agropecuarias. Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15.000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria. Además presenta algunos de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable. Beneficioso o perjudicial: positivo o negativo. Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. Brecha de maniobras y patrullaje: Franja de terreno ubicada sobre el eje central del derecho de vía, a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión o subtransmisión eléctrica, que se utiliza para transportar al personal, los materiales y el equipo necesario para los trabajadores de construcción, así como para la vigilancia y mantenimiento de la línea durante su operación. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección , así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: se determinarán sobre la base de la importancia que tiene en el equilibrio y mantenimiento del

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-354

sistema, así como para las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno a varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Derecho de vía: Es la franja de terreno que se ubica a lo largo de cada línea aérea, cuyo eje longitudinal coincide con el trazo topográfico de la línea. Su dimensión transversal varía de acuerdo con el tipo de estructuras, con la magnitud y el desplazamiento lateral de la flecha y con la tensión eléctrica de operación. Desequilibrio ecológico grave: alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo permanente o temporal. Especie de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Fragmentación del bosque: Es el reemplazo de grandes áreas de bosque nativo por otros ecosistemas dejando parches (o islas), separados de bosque, con consecuencias deletéreas para la biota nativa. Hábitat: Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-355

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica que tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o de las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-356

extrema de retomar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Línea de transmisión: Es aquella que conduce la energía eléctrica con tensiones de 161 (ciento sesenta y uno) kV o mayores. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Nicho: Condiciones ambientales, determinadas por todos los rasgos del ambiente, dentro de las cuales o en las cuales los miembros de una especie pueden sobrevivir o reproducirse. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-357

establecer el proyecto. Superficie total: Suma de la superficie por tramo (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía). Superficie por tramo: Es el resultado de multiplicar la longitud del tramo por el ancho del derecho de vía. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobre pasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones criticas. Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área a afectar por las obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas. VIII.2 BIBLIOGRAFÍA Aguilar, O., E. Martínez y L. Arriaga. 2000. Deforestación y

Fragmentación de Ecosistemas: ¿Qué tan grande es el problema en México? En Biodiversitas, Revista No. 30:7-11 pp. CONABIO. México.

Alfaro S., G. 2004. Suelos. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y

M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. 55-65 pp.

Altamirano, M. A., M. F. Martín, G de J. Cartas. 2002. Ocurrencia,

Distribución y Abundancia del Género Passerina en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas. Acta Zoologica Mexicana (n.s.) 85: 169-180.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-358

Álvarez S., T.; S. T. Álvarez-Castañeda y J. C. López-Vidal. 1994. Claves para murciélagos mexicanos. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. y Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), IPN. México, D. F. 65 pp.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO e Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México. 212 pp.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coords.). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.

Blaustein, A. R. 1994. Chicken litle or nero´s fiddle? A perspectiva on

dedining amphibian populations. Herpetologica 50 (1): 85-97. BirdLife Internacional (2008). Especie ficha Aimophilla sumichrasti.

Descargado de http://www.birdlife.org en 4/6/2008 BirdLife International (2008) ficha Especies: Passerina rositae.

Descargado de http://www.birdlife.org en 4/6/2008 Briones-Salas, M. y V. Sanchez –Cordero. 2004. Mamíferos. En: A.J.

García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. 432-447 pp.

Buol, S. W. 1990. Génesis y clasificación de suelos. 2ª ed. Trillas.

México. 417 pp.

Casas, A. G. y Mc Coy J. C. 1979. Anfibios y reptiles de México. Claves Ilustradas para su Identificación. Ed. Limusa, México.

Casas-Andreu, G., F.R. Méndez-de la Cruz y X. Aguilar-Miguel. 2004. Anfibios y reptiles. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-359

Naturaleza-World Wildlife Fund. México. p. 375-390. Centeno-García, E. 2004. Configuración geológica del estado. En: A.

J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. p. 29-42.

Colegio de Posgraduados Chapingo. 1991. Manual de conservación

del suelo y del agua. 3ª ed. Colegio de Posgraduados Chapingo, México. 225 pp.

Comisión Federal de Electricidad. 2003. Procedimiento para:

Selección de trayectorias de Líneas de Transmisión de la Coordinación de Transmisión y Transformación de la Comisión Federal de Electricidad. NAA7004. REVISIÓN 0. 18 de julio de 2003.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2004. Certificado de la Zona de Uso Común en Río Verde del cerro tolistoque, con fecha de 28 de julio de 2004.

CONAPO. 2000a. Sistema Urbano Nacional. www.conapo.gob.mx CONAPO. 2000b. Situación Demográfica de México, 2000. Secretaría

de Gobernación y Secretaría del Consejo de Población y Vivienda. México.

CONAPO. 2000c. Índice de Desarrollo Humano. www.conapo.gob.mx CONAPO. 2005. Índice de Marginación. www.conapo.gob.mx

Contreras-Díaz, R. G. 2007. Identificación individual de tepezcuintle (Cuniculus paca) mediante el uso de huellas. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

Davidse. G., Sousa M. y Chater, A. O. 1994. Flora mesoamericana. Volumen 6. Alismataceae a Cyperaceae. Universidad Nacional

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-360

Autónoma de México. Instituto de Biología. México. 543 pp. Dressler, R. L. 1981. The orchids, natural history and clasification.

Harvard University. Press. Cambridge, Mass. U.S.A. Printed U.S.A. 332 pp.

Diego-Pérez, N. 1997. Flora de Guerrero. Cyperaceae Nº 5. Facultad

de Ciencias. Las prensas de ciencias, UNAM, México. 170 pp. Gallardo-Cruz, J.A., J.A. Meave y E.A. Pérez-García. 2005. Estructura,

composición y diversidad de la selva baja caducifolia del Cerro Verde, Nizanda (Oaxaca), México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 76:19-35 pp.

García A. y Ceballos G.1994. Guía de Campo de los Reptiles y Anfibios de la costa de Chamela Jalisco. Fundación Ecológica de Cuixmala. Instituto de Biología, UNAM. México. p.179.

García, E.1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 3ª ed. Indianopolis. México D. F. 217 pp.

Geissert, D., 1999. Regionalización geomorfológica del estado de

Veracruz. Investigaciones Geografías 40:23-47 pp. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la

República. 2007. Plan Nacional de Desarrollo. Poder Ejecutivo Federal. México D.F. 324 p.

Gómez, R. L. M., R. Foster., M. Rodríguez., R. Martínez. 2006.

Recolección y análisis de estudios realizados a nivel mundial en torno al impacto que tienen sobre la avifauna, las actividades de construcción y operación de instalaciones eoloeléctricas. Bufete de Tecnología Solar S.A. Southwest Technology Development Institute-New Mexico State University.

González, G. J. 2004. Clasificación de los murciélagos de la región de

los Tuxtlas, Veracruz, respecto a su respuesta a la fragmentación del hábitat. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) Año/vol. 20, numero 002. Instituto de Ecología A. C. Xalapa, México. pp. 239-243.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-361

Goodwin, G. G. 1969. Mammals from the state of Oaxaca, México, in the American Museum of Natural History. Bulletin of The American Museum of Natural History 141: 1-269.

Graham, A. S. 1991. Flora de Veracruz. Fascículo 72. Lythraceae. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz. University of California. México. 158 pp.

Fernández Vitora, V.C. 1995. Guía metodológica para la evaluación

del impacto ambiental. 2ª ed. Ediciones Mundi-prensa. España. 390 pp.

Hágsater, E., M. A. Soto Arenas, G. A. Salazar Chávez, R. Jiménez

Machorro, M. A. López Rosas y R. L. Dressler. 2005. las orquídeas de México. Instituto Chinoín, México, 304 pp.

Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. Second edition. Vol. 1 y 2. John Wiley & sons. United States of North America.

Hall, E. R. y W. W. Dalquest. 1963. The mammals of Veracruz. University of Kansas publications, Museum of Natural History 14(4):165-362 pp.

Henderson, P. A. y R. M. H. Seaby. 2001. Species diversity and Richness. Versión 2.65. Pisces Conservation Ltd. United Kingdom.

Heredia-Morales, A. C., J. A. Meave y V. Rodríguez-Contreras. 2007. Avifauna diversity during secondary sucesión in a tropical dry forest at Nizanda, Oaxaca, Mexico. Memorias del Annual meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC). Morelia, Michoacán, México.

Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and

Northern Central America. Oxford University Press. California. Imágenes de satélite de alta resolución Quick Bird de 4 bandas (RGB

en Infrarrojo) de 2.44 metros de resolución espacial. 2006 INAFED, 2007. Enciclopedias de los Municipios de México.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-362

www.inafed.gob.mx INEGI, 1981. Conjunto de datos vectoriales, Clima. Escala 1:000, 000 INEGI, 1984. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510. Geológica. Escala 1:250, 000. INEGI, 1984. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Uso del Suelo y Vegetación. Serie I. Escala 1:250, 000.

INEGI, 1985. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Uso del Suelo y Vegetación. Serie I. Escala 1:250, 000.

INEGI, 1988. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Aguas Superficiales. Escala 1:250, 000. INEGI, 1988. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Aguas Subterráneas. Escala 1:250, 000 INEGI, 1997. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Uso del Suelo y Vegetación Serie II. Escala 1:250, 000.

INEGI, 1998. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Edafológica. Escala 1:250, 000. INEGI, 1998. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1.Topográfica Serie II. Escala 1:250, 000. INEGI, 2000. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Digital. www.inegi.gob.mx. INEGI, 2005. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Digital.

www.inegi.gob.mx. INEGI, 2007. Regiones Socioeconómicas de México. Digital.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-363

www.inegi.gob.mx. INEGI e Instituto Nacional de Ecología (INE). 1996. Uso de suelo y

vegetación. Agrupado por CONABIO. 1998. Escala 1:1 000 000. México

INI-CONAPO, 2000. Estimaciones de la población indígena.

www.cdi.gob.mx Inventario Nacional Forestal y de suelos. 2001. CONAFOR. Langston, R.H.W. y Pullan, J.D. 2004. Effects of wind farms on birds.

Strasburg, France: Council of Europe. Lazos C., E. 1996. El encuentro de las subjetividades en la ganadería

campesina. Ciencias 44:36-45. Leclerc, G., and J. Rodríguez. 1998. “Using a GIS to determine critical

areas in the Central Volcanic Cordillera Conservation Area.” En: B.G. Savitsky y T.E. Lacher Jr (Eds.), GIS Methodologies for Developing Conservation Strategies: Tropical Forest Recovery and Wildlife Management in Costa.

Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero del 2003. Última reforma publicada en el DOF el 26 de diciembre de 2005.

Ley General de vida silvestre. Publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 3 de julio del 2000. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Última reforma publicada en el DOF 19 de mayo de 2008.

Lopez-Olmedo, L.I. 2001. Estructura y composición florística de las

sabanas de la región de Nizanda y Chivela, Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), México. Tesis de licenciatura en Biología. Facultad de ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 74 pp. Inédita.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-364

Lozano, T. S. Ph.D. Introducción a las técnicas de evaluación en recursos naturales. En prensa.

Meave del castillo, Jorge A. 1996 Estudio Ecológico-Florístico de los

enclaves de vegetación xerofítica inmersos en una selva baja caducifolia en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria. México D. F. 19 pp.

Medellín, R. A., H. T. Arita y O. Sánchez H. 1997. Identificación de los

murciélagos de México, clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. México, D. F. 83 pp.

Mellink E. y S. Valenzuela. 1992. Comunidades aviares y su

modificación por el pastoreo, en agostaderos del municipio de Salinas, S. L. P. Agrociencias serie Recursos Naturales Renovables. Vol. 2. Núm. 1 enero-abril.

Miller, B. y A. Rabinowitz, “¿Por qué conservar al jaguar?”, en:

Medellín, R. A. et al. (eds.), El Jaguaren el nuevo milenio, México, Fondo de Cultura Económica, UNAM, Wildlife Conservation Society, 2002, pp. 303-315.

Miller, P.S. & R.C. Lacy. 1999. VORTEX: a stochastic simulation of the

extinction process. Version 8 User’s Manual. Conservation Breeding Specialist Group. Apple Valley, MN. 125 pp.

Miranda y Hernández X, 1963. Los Tipos de Vegetación de México y

su clasificación. Boletín del a Sociedad. Botánica de México. México. 29-179 pp.

Morales-Pérez, J. E. 2002. Avifauna de la reserva de la biosfera La

Sepultura, Chiapas. Informe final* del Proyecto L018, Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas, Departamento de Información para la Conservación, CONABIO.

Murie, O. J. 1982. A field guide to animal tracks. 2ª ed. Houghton

Mifflin Company. Boston, New York. 375 pp. Navarro S., A.G., E.A. García-Trejo, A.T Peterson y V. Rodríguez-

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-365

Contreras. 2004. Aves. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. 391-421 pp.

Nee. M. 1993. Flora de Veracruz. Fascículo 72. Solanaceae II. Instituto

de Ecologia, A. C. Xalapa, Veracruz. University of California. México. 158 pp.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Norma Oficial Mexicana NOM-113-SEMARNAT-1998

Norma Oficial Mexicana NOM-114-SEMARNAT-1998

Ortiz Pérez, M.A., J.R. Hernández Santana y J.M. Figueroa Mah-Eng. 2004. Reconocimiento fisiográfico y geomorfológico. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. 43-54 pp.

Pastor, A. P. 1994. Master en evaluación de impacto ambiental. 8. La

evaluación de impacto ambiental conceptos y estudios a realizar. Instituto de investigaciones ecológicas. España. 223 pp.

Pennington, D. T., y Sarukhán. J. 2005. Árboles tropicales de México.

Manual para la identificación de las principales especies. Tercera ed. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de cultura económica. Impreso en México.523 pp.

Pérez García, E. A., J. Meave y C. Gallardo 2001. Vegetación y flora

de la región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), México. Acta Botanica Mexicana 56: 19-88 pp.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-366

Pérez-García, E. A. y E. Hágsater. 2003. Encyclia nizandensis Pérez-

García et Hágsater. En E. Hágsater y M. Soto (Eds.). Icones Orchidacearum Fascicles 5 & 6, Orchids of Mexico Parts 2 & 3. Herbario AMO. México D.F. Plate 564 pp.

Pérez-García, E. A. 2006. Plan de Manejo de las Áreas de Protección

Ejidal Certificadas en Mena-Nizanda, Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca, A.C. Universidad Autónoma de México. 71 pp.

Peterson, R. G. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de campo. Identificación de todas las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Editorial Diana. México.

Reid, F. 1997. A field guide to the mammals of central America and Southeast Mexico. Oxford University Press. EEUU. 334 p.

Reyes, S. J, Brachet I. C., Pérez, C. J. y Gutiérrez de la Rosa. A. 2004. Cactaceas y otras plantas nativas de la cañada de Cuicatlán, Oaxaca. Comisión Federal de Electricidad (CFE). México. 194 pp.

Reglamento de la de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas. Publicado en el DOF el 30 de noviembre de 2000. Última reforma publicada en el DOF el 28 de diciembre de 2004.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de Septiembre de 1998.

Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. Publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 30 de Noviembre de 2006.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-367

Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Ed. LIMUSA México.

423 pp. Rzedowski, G. C. de J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora

fanerogámica del Valle de México. 2ª ed., Instituto de Ecología, A. C. y comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), México.1406 pp.

Sánchez, G. 2004. Suelos In: A. J. Garcia-Mendoza, M.J.Ordóñez y M.

Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. 55-65 pp.

San Juan Guichicovi. 2005. Plan para el Desarrollo Integral,

Sustentable y Pluricultural. Municipio de San Juan Guichicovi. Oax., y Comisión Nacional para del Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). México.

Secretaría de Energía. 2006. Prospectiva del sector eléctrico 2006-

2015. Dirección General de Planeación Energética. Primera Edición. México D.F. 142 p.

Smith, R. L. T. M. Smith. 2001. Ecología. 4a Edición. Addison-Wesley. Software Stella V9.0. 2007. Isee Systems. Standley, P. C. 1923. Trees and shrubs of Mexico (Oxalidaceae-

Turneraceae). Vol. 23. Parte 1 y 5. Smithsonian Institution. United States National Museum. Washington. 848 pp.

Standley, P. C. y Williams, L. O. 1970. Flora of Guatemala. Vol. 24.

Part IX, Numbers 1 and 2. Boraginaceae, Verbenaceae, Labiatae. America. 419 pp.

Standley, P. C. y Williams, L. O. 1970. Flora of Guatemala. Vol. 24.

Part IX, Numbers 1 and 2. Boraginaceae, Verbenaceae, Labiatae. Field museum of natural history. America. 419 pp.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-368

Trejo, I. 1998. Distribución y diversidad de selvas bajas de México: relaciones con el clima y suelo. Tesis. Universidad Autónoma de México. México D. F.

Torres Colín, R. 2004. Tipos de vegetación. En: A. J. García-Mendoza,

M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México. 105-177 pp.

Watson, E. E.1923. The genus Heliocarpus Annals of the Missouri

Botanical Garden Bull. Torrey Bot. club 50:109. Washington. 540 pp.

Western Bird Songs. Disco 1 y 2.

Zdenék J. 2005. La enciclopedia de las orquídeas. Alcobendas. Madrid. Editorial. LIBSA. 304 p.

VIII.3 CITAS ELECTRÓNICAS

1. http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/planeacion/poise2008-2017/

2. http://www.sener.gob.mx/webSener/res/0/Programa%20Sectorial

%20de%20Energia%202007-2012.pdf

3. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/OAXACA/Planes/OAXPLAN01.pdf

4. http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/url/page/GobVerSFP/sfpP

Transparencia/sfpPlanVeracruzanoDesarrollo2005-2010

5. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-369

6.http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/hidrologicas.html