dalkys aguirre 2

38
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ENFERMERÍA ENF 580a SEMINARIO COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MONOGRAFÍA TERAPIAS ALTERNATIVAS EN LA TERAPÉUTICA DE ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR ESTUDIANTE: AGUIRRE, DALKYS M. FACILITADORA: ALCIRA TEJADA PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIATURA EN C iencias de E e nfermeria ENFERMERÍA DICIEMBRE 2013.

Upload: santiagoadames

Post on 21-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

freeeerrr

TRANSCRIPT

Page 1: Dalkys Aguirre 2

UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE ENFERMERÍA

ENF 580a SEMINARIO COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MONOGRAFÍA

TERAPIAS ALTERNATIVAS EN LA TERAPÉUTICA DE ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR

ESTUDIANTE:AGUIRRE, DALKYS M.

FACILITADORA:ALCIRA TEJADA

PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIATURA EN Ciencias de Eenfermeria

ENFERMERÍA

DICIEMBRE 2013.

Page 2: Dalkys Aguirre 2

INDICE PágÁGS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Tema:TERAPIAS ALTERNATIVAS EN LA TERAPÉUTICA DE ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Antecedentes

planteamientodelproblema

1.2. Justificación

1.3 Planteamiento del problema

1.4. Objetivos

1.4.1. General

1.4.2. Específicos

1. 5. Definición de términos

1.5.1. Operacionales

conc

1.5.1.1 Terapias Alternativas

1.5.1.2 Adultos Mayores

1.5.1.3 Enfermedad Cerebro Vascular

1.5.2 Conceptuales

1.5.1.1 Terapias

1.5.1.2 Alternativas

1.5.1.3 Cerebro Vascular

1.5.1.4 Hemiparesia

1.5.1.5 Hemiplejia

Page 3: Dalkys Aguirre 2

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ver Implicaciones de enfermería (Teorista de Enfermería)

2.2 lasGeneralidades de las terapias alternativas

Generalidadesas

Situacionaactualy los usos

Perpectivas medicinatradicionavs convencional

utilizadas en Adultos Mayores

con Enfermedad Cerebro Vascular.

2.3 Terapias más comunes utilizadas en adultos mayores con ECV.

2.4 Terapias alternativas más utilizadas en pacientes con Hemiparesia y

Hemiplejia.

2.5 Beneficios que aportan las terapias alternativas al ser utilizadas en la

rehabilitación del adulto mayor con ECV.

Participación de enfermería

Análisis

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias bibliográficas

Anexos

Page 4: Dalkys Aguirre 2

DEDICATORIA

A mi tío quiene sufrió un ECV a finales de jJulio de este año, a pesar de su

condición Dios le ha dado la fortaleza con la ayuda de su familia para no

desvanecer en estos momentos que su situación es difícil y lograr avanzar en su

recuperación la cual ha sido bastante satisfactoria para él.

Page 5: Dalkys Aguirre 2

AGRADECIMIENTO

Primeramente le agradezco a Dios por darme la oportunidad de realizar esta

investigación y enriquecerme en conocimientos nuevos para lograr brindar en un

futuro una mejor calidad de cuidados a los pacientes que necesitan ser orientados

para lograr su pronta recuperación.

Page 6: Dalkys Aguirre 2

INTRODUCCIÓN

La enfermedad cerebro vascular (EVC) también llamada ictus representa

una de las primeras causas de muerte en países desarrollados y sub-

desarrollados. Es un importante problema de salud en Panamá y el mundo ,no

solo porque representa una potencial causa de muerte , sino también de

discapacidad, además es la primera causa de invalidez, se estima que

aproximadamente 20% de los sobrevivientes requieren cuidados especiales

durante 3 meses después del evento y casi el 30% quedan en una discapacidad

grave permanente.

Los accidentes cerebro vasculares son emergencias médicas y un

tratamiento inmediato es esencial, porque cuanto antes se haga menor es la

probabilidad de que se dañe el cerebro.

El Accidente Cerebro Vascular (ACV), definido por la Organización Mundial

de la Salud como la disminución brusca o pérdida de la conciencia, sensación y

movimiento voluntario causado por la rotura u obstrucción de un vaso sanguíneo

del cerebro. En los dos párrafos se identifican copypage de www.monografías.com

Entre 80 y 90 % de los casos son de tipo isquémico (aterotrombótico y/o

cardioembólico) y del 10 al 15 % son de tipo hemorrágico (hemorragia cerebral y/o

Page 7: Dalkys Aguirre 2

subaracnoidea), asociándose a una mortalidad global del 30 % aproximadamente;

también es la segunda causa de demencia en el mundo.

La enfermedad cerebro vascular tiene una incidencia mundial de 150 a 200

por 100 mil habitantes/año, con una prevalencia de 5 millones, En

MéxicoENNUESTRO MEDIO PANAMÁ CÓMO ESTÁ? ocupa el sexto lugar como

causa de mortalidad general, durante 2009 se reportaron un total de 25 836

defunciones con una tasa de 26,3 casos por 100 000 habitantes, se encuentra

dentro de las 10 primeras causas de mortalidad en el grupo de edad productiva

(15-64 años) con un total de 6 352 casos y una tasa de 10,5 por 100 000

habitantes, sin embargo, la mayor mortalidad la ocasiona en el grupo de edad

posproductiva (mayores de 65 años) con un total de 19 192 defunciones y una

tasa de 417,4 por 100 000 habitantes.

Entre los factores de riesgo se encuentran HTA, DM 2, obesidad,

hipercolesterolemia, sedentarismo, edad , alcoholismo, y el Hábito de fumar entre

otros.

Las innovaciones terapéuticas alternativas, introducidas durante las últimas

dos décadas para el manejo de los pacientes con EVC, así como el reporte de

resultados alentadores en cuanto a disminución de morbimortalidad y una elevada

tasa de recuperación han originado un cambio de actitud en relación a la atención

tanto extrahospitalaria como hospitalaria de este padecimiento, basado en la idea

y en el hecho de que tiempo es cerebro" se considera que la atención de los

pacientes con EVC constituye una urgencia y que por tanto su atención debe ser

priorizada.

NO SIGUE LA GUÍA DE LA CLASE, SE ENTREGÓ EJEMPLO, LO ENVIARÉ

NUEVAMENTE

…solo tiene el tema de ECV ( NO ACV)…VER LOS ELEMENTOS DEL TÍTULO

Page 8: Dalkys Aguirre 2

MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES revisa referencias de los elementos del título

lo entrelaza y extrae lo más significativo.

Según (Martínez 19989? Las terapias alternativas se basan en la utilización de

medicinas naturales en combinación con las diferentes terapias que conocemos,

nos ayudan a proporcionarle una recuperación o curación en un período más

corto. En las que podemos mencionar, la acupuntura, la fitoterapia o hierbas

medicinales, la homeopatía, la medicina oriental tradicional, el Reiki, las esencias

florales, el naturismo, el shiatsu, el ayurveda, la reflexología, el chamanismo, etc.

Otra investigación realizada por (Morresi)? se puede observar que en las revistas

se encontraron más de doscientas prácticas distintas, tienen la particularidad de

plantear un discurso heterogéneo, en el cual se mezclan cuestiones místicas con

otras de diversa índole: “Encontramos artículos donde se resignifica la religión

hindú con prácticas orientales como el yoga, por ejemplo. Nos llamó la atención

esta yuxtaposición de discursos que son contradictorios desde la lógica, y que sin

embargo allí funcionan juntos y sin problemas”.

Page 9: Dalkys Aguirre 2

La investigadora explica, que se tratarían de terapias que apuntan más a la

sensibilidad y a los sentidos que a cuestiones carnales: “no aparece un cuerpo

como organismo a tratar o  intervenir como en el caso de las cirugías, sino que

apelan más a una voluntad del sujeto que trata de autocontrolarse y de volver a

ligarse con el cosmos, a un orden espiritual, donde todo depende de las energías”.

(VER APA) No coloca cita donde coloca “ “

Entre las primeras reflexiones, el grupo de investigación especulaba que estas

prácticas se presentaban como alternativas a la medicina tradicional, como una

“resistencia” al desarrollo de la ciencia, pero visualizaron que no es así, sino que

se manifiestan como complementarias a su uso, valiéndose de la legitimidad que

ésta tiene en la sociedad. “En estas revistas se utilizan determinados mecanismos

de validación científica, donde, además de aparecer  artículos firmados por

profesionales como psicólogos o  médicos; también se encuentran firmas del

tipo terapista o técnico floral, que buscan equipararse. Su utilización  nos da la

pauta sobre la necesidad que tienen de una legitimación y que la consiguen

mediante estos elementos que son propios de la ciencia tradicional”. Por otra

parte, estas publicaciones además de prometer un “bienestar distinto al

tradicional”, la investigadora señala que también se encuentran artículos donde se

recurre a discursos filosóficos o de distintas religiones como la católica o

protestante, y menciona que de la misma manera hay apartados que refieren a

“seres que viven en otras dimensiones” como los  gnomos o las hadas, los cuales,

según confiesa: “son una cosa muy extraña para alguien que ha sido formado

tradicionalmente”. VER EXTENSIÓN Y NO USA la SANGRÍA.

Según la (OMS 1976) consideró el uso de la terapia floral, como una efectiva

forma de medicina alternativa, y la recomienda por su facilidad de uso, inocuidad y

bajo costo.

Otra publicación del (Ministerio de Sanidad el 19 de diciembre de 2011 mejore

cita) publicó por primera vez un documento de análisis de situación de las terapias

Page 10: Dalkys Aguirre 2

naturales. Este documento recoge los aspectos relativos a la evidencia científica

disponible sobre la situación de estas terapias, tanto en España (centros,

profesionales y técnicas) como en el extranjero y es una base muy importante y un

primer paso para avanzar en una posible regulación de estas terapias y distinguir

entre aquellas que realmente pueden aportar ventajas a sus usuarios y las que no.

Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de

citar fuentes El texto es producto de un grupo de trabajo integrado por

representantes del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, del Instituto

de Salud Carlos III, del Ministerio de Educación y de las Comunidades Autónomas.

El documento identifica y analiza 139 técnicas realizadas en el ámbito de las

terapias naturales y entre sus principales conclusiones señala:

Las denominadas terapias naturales abarcan una gran variedad de técnicas, lo

que hace que no sea fácil su enumeración exhaustiva. Además, su

heterogeneidad dificulta delimitar su alcance.

Esta variedad hace que existan dificultades para clasificar estas terapias.

Sistemas integrales o completos (homeopatía, medicina naturista, naturopatía,

medicina tradicional china, acupuntura, ayurveda).

Prácticas biológicas (fitoterapia, terapia nutricional, tratamientos con suplementos

nutricionales y vitaminas). Prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo

(osteopatía, quiropraxia, quiromasaje, drenaje linfático, reflexología, shiatsu, sotai,

aromaterapia).

Técnicas de la mente y el cuerpo (yoga, meditación, kinesiología, hipnoterapia,

sofronización, musicoterapia, arteterapia y otras).

Técnicas sobre la base de la energía (Qi-Gong o Chi-kung, Reiki, terapia floral,

terapia biomanética o con campos magnéticos). Para el marco teórico

Page 11: Dalkys Aguirre 2

No son antecedentes y muy extenso para hablar solo de las terapias hasta este

punto.

Falta resto de elementos…VER EJEMPLO DE LA CLASE.

1.2 JUSTIFICACIÓN solo incluye ECV no el estudio en su

totalidad.

Las enfermedades Cerebro vasculares se siguen manteniendo en el 3er

lugar dentro de las causas de muerte en todas las edades con un total de 8268

defunciones aventajada por las enfermedades malignas y del corazón, Así mismo

constituye la primera causa de ingreso por enfermedades neurológicas con una

incidencia anual global de 800 casos por 100 mil habitantes, en países

desarrollados se estima que hasta un 5% de los adultos mayores de 60 años

sufren alguna forma de estas afecciones.REFERENCIA?

Page 12: Dalkys Aguirre 2

Es importante el impacto que sobre la pérdida en la calidad (y cantidad) de

vida genera todas las formas clínicas de la enfermedad cerebro vascular, la

esperanza de vida ajustada por discapacidad ,se ha encontrado un impacto

negativo de la enfermedad que transita desde 1.39% hasta 3,99% en hombres

mayores de 65 años de edad, todo esto sumado a los enormes costos económicos

que implica para la sociedad y la familia, el cuidado de estos enfermos. Debemos

aclarar que esta entidad es la primera causa de discapacidad y la tercera en años

de vida potencialmente perdidos en nuestro país con un 9.8 por 1000 habitantes.

Las ECV están vinculadas a hábitos tóxicos, estilos de vida y factores de riesgo

susceptibles de ser identificados tempranamente y sobre los cuales se puede

intervenir para su prevención y control , Constituyendo el actuar diario del médico

de primer contacto que es el Médico familiar sobre los factores de riesgo

modificables.

El único elemento eficaz reconocido hasta hoy en el tratamiento de la

enfermedad Cerebrovascular bajo la idea que es una catástrofe únicamente

prevenible, debiendo individualizarse cada enfermo para alcanzar mejores

resultados, pero una vez que está instituido el daño y el paciente debe ser

ingresado nos toca a los médicos actuar, que la edad de presentación entre los

mexicanos es menor a la del resto del mundo, ya que entre los factores de riesgo

los más importantes se encuentra la Hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus ,

que son tan frecuentes en nuestra población , y aunque casi no existe estadística

en México sobre el grado de discapacidad causada por EVC se registra que entre

los pacientes con secuelas motoras existen muchas complicaciones siendo la

depresión la más frecuente la que probablemente se deba a la reducción de la

calidad de vida que representa para el paciente un EVENTO VASCULAR

CEREBRAL. Ha copiado textualmente la monografía por que vuelve a refererir la

situación de un país,

Por lo anterior descrito la importancia de actuar de la Medicina

Preventiva ,la individualización de cada paciente, el conocimiento y estudio de

Page 13: Dalkys Aguirre 2

factores de riesgo, la promoción de la Salud, promoción de Ejercicio ,es la base

para evitar seguir aumentando la tasa de prevalencia de esta enfermedad ,

correspondiendo tanto al Medico Familiar el interactuar con el paciente , y en

aquellos que han sufrido un EVC y son parte de la Incidencia , el actuar de forma

temprana a la aplicación del tratamiento en un servicio de Urgencias, con la misma

velocidad y apego que un IAM siempre con la mentalidad de limitar lo más posible

la discapacidad en el paciente y en aquellos con secuelas derivár de forma

oportuna a rehabilitación para el tratar de incorporarlo nuevamente a la Sociedad.

LO MÁS SIGNIFICATIVO DE LA MONOGRAFÍA ES EL USO DE LAS

REFERENCIAS CONSULTADAS ---NO APARECE EN LA REDACCIÓN.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Evaluar la magnitud de la enfermedad y de la disfunción, con el fin de seleccionar

racionalmente el tratamiento y las necesidades de apoyo?

Con un buen examen físico y utilizando las herramientas adecuadas, se deben

evaluar las características, el grado de afectación y la extensión de la lesión del

paciente. La edad, por sí sola, no contraindica nunca las posibilidades de

Page 14: Dalkys Aguirre 2

rehabilitación, pero para evitar complicaciones y para una correcta toma de

decisiones debe ser tomada en cuenta.

El adulto mayor de forma frecuente, es una persona susceptible de ser portadora

de múltiples patologías, de ahí que el tratamiento de rehabilitación, debe estar

dirigido a curar o aliviar cada una de las afecciones que le aquejan, pero más aún

a recuperar su capacidad funcional total. NO ES EL

PLANTEAMIENTO...FORMULE PREGUNTAS DEL ESTUDIO…

1.4. OBJETIVOS

1.4. 1. GENERAL

Page 15: Dalkys Aguirre 2

Dar a conocer las terapias alternativas más comunes utilizadas en adultos

mayores con enfermedad cerebro vascular. Es específico…el obj general

comprende todos los específicos

1.4.2. ESPECÎFICOS

1.4.2.1 Describir las generalidades de las terapias alternativas utilizadas en

Adultos Mayores con Enfermedad Cerebro Vascular.

1.4.2.2 Mencionar las terapias más comunes utilizadas en adultos mayores con

ECV.

1.4.2.3 Describir el uso de las diferentes terapias alternativas utilizadas en

adultos mayores con enfermedad cerebro vascular.

1.4.2.4 Describir quée terapias alternativas son utilizadas en pacientes con

Hemiparesia y Hemiplejia

1.4.2.5 Mencionar los beneficios que aportan las terapias alternativas en la

rehabilitación del adulto mayor con ECV.

Y enfermería?

1.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

OPERACIONALES Según lo indicado

Son conceptuales.

Page 16: Dalkys Aguirre 2

1.5.1.1 TERAPIAS ALTERNATIVAS: MARCO TEÓRICO NO SON

DEFINICIONES

Las terapias alternativas son el uso de medicinas no convencionales, sino aquellas

que producen de la naturaleza para proporcionar la curación o el restablecimiento

del equilibrio de la persona enferma. (Martínez, 1998)

La Fisioterapia

Es una de las terapias o técnicas más habituales ante una hemiplejia. En ella

encontramos: la cinesiterapia, movimientos pasivos o activos de la parte afectada;

reeducación de miembros afectados; fisioterapia respiratoria; tratamientos con frío

y calor, etc.

Electroacupuntura

Sesiones continuadas de electro-acupuntura son ideales para la sensibilidad,

rigidez, alarga la aparición de la atrofia muscular. En algunos casos se recupera

en cierta medida la sensibilidad de los miembros.

Acupuntura

Desde hace siglos es la técnica o terapia más eficaz para paliar todas las

afecciones provocadas por la hemiplejia. Cuando antes empecemos el tratamiento

más posibilidades de recuperación tendremos.

Reiki

Las sesiones de Reiki pueden ir muy bien para aportar energía y calmar la rigidez

del cuerpo, calmar dolor, así como para dar paz interior.

Fitoterapia o plantas medicinales para la hemiplejia

Page 17: Dalkys Aguirre 2

Flor de Azahar: Calmante nervioso, relajante muscular

Amapola: Relajante muscular

Aloe Vera: en zumo es un antioxidante perfecto para encontrarnos bien por

dentro.

Pasiflora: en caso de insomnio que en algunos casos aparece en personas

con hemiplejia.

Dietética

La dieta debe ser muy variada y sana. Evitaremos el alcohol y todas las grasas

saturadas ya que precisamente el origen de este accidente vascular suele ser el

exceso de colesterol, hipertensión, etc.

Tendremos especial consideración en la ingesta de frutas, verduras y legumbres.

Los alimentos ricos en ácidos grasos saludables serán nuestros aliados: frutos

secos crudos, semillas de lino, chía, aceite de oliva, etc.

Masajes

El masaje es ideal para dar a la musculatura más elasticidad y movimiento.

También puede ser calmante del dolor y relajante a todos los niveles tanto

muscular como nervioso.NO ES DEFINICIÓN

Flores de Bach

Las flores de Bach en hemiplejia pueden ayudar a aceptar la situación, calman el

estado anímico alterado ayudando a la mejoría de la hemiplejia.NO ES

Osteopatía cráneo-sacral

Puede ser sin duda otra gran terapia para la hemiplejia.

Homeopatía

Algunos remedios como el Árnica Montana puede también ayudarnos a medio

plazo. Lo ideal sería consultar con un homeópata para que nos diga el remedio

Page 18: Dalkys Aguirre 2

ideal así como la potencia y la frecuencia recomendable.cuando la coloque en su

segmento no es definición.

1.5.1.2 ADULTOS MAYORES:????

El concepto de adulto mayor presenta un uso relativamente reciente, ya que ha

aparecido como alternativa a los clásicos persona de la tercera edad y anciano. En

tanto, un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la última etapa de

la vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona.

Porque es precisamente durante esta fase que el cuerpo y las facultades

cognitivas de las personas se van deteriorando.

Generalmente se califica de adulto mayor a aquellas personas que superan los 70

años de edad.

Ahora bien, cabe destacarse, que sin lugar a dudas las mejoras que han sucedido

en cuanto a calidad y esperanza de vida en muchos lugares del planeta han

sumado para que la tasa de mortalidad de esta población bajase y acompañando

a esto se prolongase la cantidad de años, a 70, para clasificar a este grupo

poblacional.

Por caso, es frecuente que hoy día nos encontremos con muchísimas personas de

esta edad que presentan una vida sumamente activa en todo sentido: trabajan,

practican deportes, viajan, estudian, entre otras actividades que normalmente

desempeñan individuos más jóvenes.

Pero también vale mencionar que existe una contracara y para algunas personas

esta etapa de la vida es ciertamente compleja y difícil de sobrellevar,

especialmente en aquellos casos en los que el cuerpo empieza a deteriorarse.

Porque en esta situación el individuo no puede trabajar, su actividad social

disminuye y entonces se empiezan a experimentar estados súper negativos como

ser los de exclusión y postergación.

En aquellos países desarrollados este grupo poblacional dispone de jubilación y

pensión, en casos que así corresponda, lo que les permite recibir un ingreso

monetario si es que ya no pueden o no desean trabajar más.

Page 19: Dalkys Aguirre 2

Como bien mencionábamos líneas arriba, en esta fase de la vida la salud se

resiente notablemente, en tanto, existen muchas enfermedades y afecciones

especialmente asociadas a este momento, como ser: alzhéimer, osteoporosis,

artrosis y cataratas, entre otras.

En la medicina hay dos disciplinas que se ocupan científicamente de esta etapa de

la vida: la geriatría, que aborda la prevención y  rehabilitación   de enfermedades

típicas, y la gerontología , por su parte, se ocupa de aquellos aspectos

psicológicos, sociales, económicos y demográficos que atañen a estos individuos.

Existe un día al año en el cual en el mundo entero se homenajea a los adultos

mayores: el 1 de octubre.

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR:

Las ECV constituyen un grupo de enfermedades que afectan el Sistema Nervioso

Central (SNC) como resultado de un proceso patológico de los vasos sanguíneos

(arterias y venas) y/o su contenido (la sangre).

Estos procesos patológicos incluyen cualquier lesión de la pared vascular,

oclusión de la luz del vaso por trombos o émbolos (que dan lugar a infartos),

ruptura de vasos (que producen hemorragias), alteración de la permeabilidad de la

pared vascular y el incremento de la viscosidad u otro cambio en la calidad de la

sangre.

Clasificación.

Las ECV se pueden clasificar en:

ECV asintomáticas.

ECV con síntomas y signos focales

ATI

Ictus:

Infarto Cerebral.

Hemorragia Intraparenquimatosa.

Hemorragia Subaracnoidea.

Encefalopatía Hipertensiva.

Page 20: Dalkys Aguirre 2

Demencia Vascular. Hipertensión

CONCEPTUALES

1.5.2

Terapias

1.5.2.1 Alternativas

1.5.2.2 Cerebro Vascular

1.5.2.3 Hemiparesia

1.5.2.4 1.5.2.5 Hemiplejia

Page 21: Dalkys Aguirre 2

1. MARCO TEÓRICO

2.1 Implicaciones de enfermería según las diferentes teoristas.

La teorista Faye Abdellah  (1960 el libro es de ese año? ) considera

Proporcionar cuidados de enfermería para persona en conjunto. Resolución de

problemas basada en 21 problemas de enfermería.

Según Virginia Henderson (1964)

Ayudar al paciente a desarrollar independencia los más rápido posible. Las 14

necesidades básicas de Henderson.

Dorothy Jonson (1968) dice que

Reducir el estrés de tal forma que el paciente se pueda recuperar lo más rápido

posible. Modelo de adaptación basado en siete subsistemas de conducta

Según otra teorista Martha Rogers (1970)

Ayudar al paciente a alcanzar  un nivel máximo de bienestar. El hombre unitario

evolucionando a lo largo del proceso  de la vida.

Según la opinión de Dorotea Orem (1971)

Cuidar y ayudar al paciente  a lograr el auto cuidado.

Teoría del déficit de auto cuidado.

 

Callista Roy (1976) también nos dice que

Identificar los tipos de exigencias a que se somete al paciente y la adaptación de

este a las mismas.

Modelo de adaptación que se basa en cuatro formas de adaptación: fisiológica,

psicológica, sociológica e independencia.

Según Jean Watson  (1979)

Page 22: Dalkys Aguirre 2

Promover la salud, recuperar la salud de los pacientes y prevenir las

enfermedades

La filosofía  y la ciencia de los cuidados: los cuidados constituyen  un proceso 

interpersonal que consisten  en actuaciones o intervenciones que conducen a

satisfacer  las necesidades humanas.

 

 Así no es la presentación…

 

Análisis

Las enfermedades cerebro vasculares constituyen una de las entidades

más frecuentemente encontradas dentro de los procesos neurológicos a las que

Page 23: Dalkys Aguirre 2

nos enfrentamos a diario en la práctica médica, fundamentalmente los isquémicos,

los que son el objetivo de esta investigación. (1)

Hipócrates (460 a 370 BC) fue la primera persona en describir la apoplejía,

al decir; “Los desacostumbrados ataques del adormecimiento y de anestesia son

señales de la apoplejía inminente”, más probablemente haciendo referencia a los

ataques isquémicos pasajeros. Ya se conocía en aquellos tiempos que los

soldados podían sufrir la parálisis en el hemicuerpo contrario a la zona afectada en

la cabeza relacionadas con heridas de cabeza. (1)

 La apoplejía es el cuadro clínico dado por la pérdida aguda de perfusión

sanguínea a un territorio determinado del cerebro, que resulta en isquemia y una

pérdida correspondiente de la función neurológica. Clasificadas como

hemorrágicas o isquémicas, las apoplejías se manifiestan típicamente con el inicio

repentino de déficit neurológico focal, como la debilidad, el déficit sensorial, o los

trastornos del habla. Las apoplejías isquémicas tienen un grupo heterogéneo de

las causas, incluyendo la trombosis, la embolia, y la hipoperfusión, mientras que

las apoplejías hemorrágicas pueden ser intra parenquimatosas o sub aracnoidea.

(2, 3,4)

Gracias a los avances logados en los últimos años se ha logrado una

mejoría importante en el resultado final de esta devastadora enfermedad. La

nueva era en el cuidado de la apoplejía aguda empezó en 1995, cuando el

National Institute of Neurologic Disorders and Stroke (NINDS) (Instituto Nacional

de Enfermedades Neurológicas) y el Stroke Study Group, presentaron los

resultados del uso precoz del activador del plasminógeno tisular (t – PA) en estos

pacientes con un marcado beneficio en un grupo seleccionado de pacientes con

infarto cerebral agudo,(1) el cual producía nuevas recanalizaciones gracias a su

rápida administración, proponiendo el lema “el tiempo es cerebro” (3,5,6)

El cerebro es el organismo metabólicamente más activo en el cuerpo.

Mientras que representa solamente 2% del cuerpo, requiere 15 – 20% del volumen

de eyección cardíaco en reposo, para poder obtener la glucosa y el oxígeno

Page 24: Dalkys Aguirre 2

necesarios para su metabolismo. Las apoplejías isquémicas resultan de los

eventos que limitan o detienen el flujo de sangre, como embolia, trombosis in situ,

o hipo perfusión. Cuando el flujo de sangre disminuye, las neuronas dejan de

funcionar, aparece la isquemia neuronal irreversible y comienza la lesión cuando

el flujo de sangre es menor de 18 ml / 100 mg / minutos. (3,7-12)

Los procesos involucrados en la lesión celular de la apoplejía son

conocidos como la cascada isquémica. Muchos factores pueden llevar a la

disfunción y muerte de célula, y otros están actualmente bajo estudio. Dentro de

los primeros.

Conclusiones

Podríamos así concluir que la disminución en la incidencia de accidentes cerebro

vasculares está relacionada con el estudio individualizado del paciente, el

conocimiento de sus factores de riesgo modificables y la prevención secundaria.

Page 25: Dalkys Aguirre 2

La prevención secundaria más relacionada con la reducción de la presión

arterial, tratamiento de las dislipidemias, el control de la DM2 ,el control y

tratamiento de las cifras de colesterol está demostrado que disminuye de forma

significativa el número de eventos cardiovasculares, incluso en los pacientes

ancianos, las recomendaciones higiénico-dietéticas incluyendo dieta, ejercicio ya

que ejerce un efecto favorable sobre otros factores de riesgo conocidos para la

enfermedad cardiovascular La relación entre el tabaquismo y progresión de la

aterosclerosis, está plenamente demostrada , con un incremento del 50% en la

progresión de aterosclerosis en los fumadores activos y del 25% en los fumadores

pasivos. Es conocido que el riesgo de EVC aumenta progresivamente con la edad.

Se ha discutido si la utilización de estatinas está justificada en la prevención

de la EVC. Su utilización no solo busca una reducción de las cifras de lípidos

plasmáticos. Ejerce también efectos positivos estabilizando la placa

ateroesclerótica, reduce los radicales libres así como los marcadores de la

inflamación, además de poseer un efecto antiplaquetario. Con todo, su indicación

en pacientes que han experimentado un infarto cerebral o un AIT no está en estos

momentos bien establecida, a diferencia de pacientes con enfermedad coronaria o

vascular periférica. En suma, existe hoy suficiente evidencia a favor de un

tratamiento agresivo en el control de los factores de riesgo, una actitud puede

reducir significativamente nuevas recaídas tras un episodio de isquemia vascular.

De este estudio hemos de concluir la elevada incidencia de la EVC en

nuestra zona.

La escasa prevención de los FRCV al alta hospitalaria como ocurre en otras

series, de esto se deduce que hemos de hacer un esfuerzo para corregir este

déficit y así evitar y/o disminuir el número de eventos cardiovasculares a corto y

largo plazo.

Page 26: Dalkys Aguirre 2

Recomendaciones

1. Acudir puntualmente a su chequeo, exámenes y citas médicas lo

que ayudaría a descartar o provenir tan temible enfermedad.

2. De recaer en una los familiares deben ser el pilar más importante

para que el paciente pueda sobrellevar esta enfermedad.

Page 27: Dalkys Aguirre 2

3. La enfermera es uno de los motores principales, durante su

hospitalización, pues ella es la que le suministra, aplica, y

atiende todas las necesidades básicas, medicamentos e

inclusive apoyo emocional a los pacientes.

4. Instruir y capacitar más al personal de Enfermería sobre la

Enfermedad Cerebro Vascular, para responder oportunamente

en casos de suma emergencia.

Referencias bibliográficas

Page 28: Dalkys Aguirre 2

Anexos