d06 entrevista manuelsegura

11
1 Reflexiones y Experiencias en Educación [email protected] CEP de Villamartín . ISSN: 1989-9564 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ENTREVISTA A MANUEL SEGURA Autoría: Clave XXI Temática: Convivencia Etapa: Todas Resumen: El pasado 19 de enero, aprovechando su presencia en una actividad formativa provincial celebrada en Arcos de la Frontera (Cádiz), el equipo de Clave XXI realizó esta entrevista a D. Manuel Segura Morales. Palabras clave: Educación emocional, resolución de conflictos, violencia, valores. Registro: 2011/D06. Publicado: 15/02/2011 COAUTORÍA claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4 CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010

Upload: bibliotecaixtapaluca-rulfo

Post on 29-Jul-2015

22 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D06 entrevista manuelsegura

1Reflexiones y Experiencias en Educació[email protected] de Villa m artín . ISSN: 1989 - 9564••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ENTREVISTA A MANUEL SEGURA

Autoría: Clave XXI

Te m ática: Convivencia

Etapa: Todas

Resumen:

El pasado 19 de enero, ap rovechan do su p resencia en u na actividad for ma tiva p rovincial celebrada en Arcos de la Frontera (Cádiz), el equipo de Clave XXI realizó es ta en t revis ta a D. Manuel Segura Morales.

Palabras clave:

Educación emocional, resolución de conflictos, violencia, valores.

Registro: 2011 /D06. Publicado: 15 / 02 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 2: D06 entrevista manuelsegura

2

Manuel Segura, jesuita granadino, es tu dió en Barcelona y en Inglaterra y vivió seis años en Paraguay, bajo la dictadura de Stroessner, y cuat ro años en Chile, cuan do Allende ganó la Presidencia del Gobierno que pos terior mente le fue ar reba tada me dian te u n golpe de es tado. Cuando vuelve a España, des pués de es tas intensas vivencias, Manuel Segura fue d u ran te m uchos años p rofesor de p sicología educativa en la Universidad de La Laguna. Su tesis doctoral, en la Universidad de Valencia, es tu dió la eficacia de los t ra ta mientos en los delincuen tes juveniles.

Ahora, ya jubilado, impar te cursos sobre com petencia social a p rofesorado de Primaria y Secun daria y a familias en todas las com u nidades autóno mas. En ellos aboga por el pensa mien to crítico, el ap rendizaje lúdico y por t rabajar las e mociones.

Entre s us libros m ás reconocidos es tán Ser persona y relacionarse , Educar las e mociones y los senti mientos, escrito en colaboración con Margarita Arcas, Enseñar a convivir no es tan difícil, Relacionarnos bien y Jóvenes y adultos con proble mas de conducta.

Clave XXI: Buenos días, D. Manuel. Para empe zar, quizás podríamos hablar de la experiencia vital que le ha llevado a crear e ste programa tan interesante s obre educación e mocional .

Manuel Segura: Ha sido largo, pero brevemente diré que m e p reocupó m ucho, en el tiem po que es tuve en América, la si tuación de los niños que vivían en la calle: sin ninguna educación, sin cultura, recogían flores del suelo de los mercados y las vendían, dor mían ent re car tones....

En Chile, cerca del Estadio que luego se hizo famoso con Pinochet, po rque lo u tilizó para llevar allí a los p resos, los chiquillos es taban has ta las tan tas de la noche por ahí. Eso me p reocupó m ucho. Como yo tenía la carrera de Pedagogía, me fui ocupan do de aquellos que no recibían ninguna educación, ya que m uchos de ellos ter minan en la cárcel; van ca mino de ella des de chiquititos.

Sobre la cárcel hay u n t rabajo impresionan te. Un p rofesor de Cambridge, que se llamaba Farrington, hizo una p revisión sobre niños de ocho años que vivían en u na bar riada m arginal de Londres, p redijo quienes de ellos iban a ser delincuen tes al cabo de u nos años, y, efectivamente, llegaron a serlo el 97%. Eso es m uy t ris te, que se p ueda p rofetizar la delincuencia futu ra, ya a los ocho años.

Registro: 2011 /D06. Publicado: 15 / 02 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 3: D06 entrevista manuelsegura

3Me preocupé por eso, y por lo que había en el a mbiente cultural. Hay u n

p rofesor canadiense m uy famoso, Rober t Ross, uno de los gran des especialis tas en delincuencia juvenil en el m u n do. En Valencia con tacté con él, y lo p rimero que hicimos, jun to con el p rofesor Vicente Garrido, de aquella u niversidad, fue un p rogra ma dirigido a los chicos ya difíciles y a los delincuen tes en las cárceles y centros de m enores. Con los chicos m á s p roblemáticos de cada clase, t rabajába mos en plan clínico, u no por u no o con dos chicos como m ucho. Los sacába mos de clase d u ran te u n m es, 35 minu tos por sesión, 20 días.

Tuvo tan to éxito, que los p rofesores dijeron: "hay que hacerlo con todos". Y en tonces cambiamos el p rogra ma. En vez de cent rarlo en los delincuentes, m ás clínico y m ás incisivo, lo cent ra mos en la p revención, y t rabaja mos con chicos nor males y grupos grandes. Dedicamos u n año entero de u na asignatu ra del doctorado que es taban haciendo con migo m uchos p rofesores de Primaria y Secundaria, para ada p tarlo. Sacamos el bor rador, lo dis t ribuimos ent re los p rofesores, intervinieron en la corrección en t re 300 y 400 p rofesores y así llegamos al texto definitivo.

C XXI: ¿Por qué cree que la educación en valores, la educación emocional, e stá teniendo tanto auge en nuestros días en nuestra s ociedad. ¿Es que nuestra s ociedad adolece de e sos dos factores?

M.S.: En n ues t ro p rogra ma insis timos en t res factores: el saber pensar, el m u n do emocional y los valores.

El pensar, en general, es tá u n poco m ás aten dido; sobre todo en cuan to a con tenidos o conocimientos. El pensar pa ra relacionarse no es tá tan bien enseña do. Al cont rario de lo que s ucede en Oriente don de enseñan m ás con his torias, con parábolas... que van m á s al corazón, nosot ros he mos p rivilegiado m á s la pa r te intelectual. Y sin e mbargo nos he mos da do cuenta de que la par te emocional es funda mental: hoy en día hay u nas alteraciones emocionales m uy fuer tes en los niños, a veces fallan los pa dres, que son su p ri mer funda men to, y se p rod ucen p roblema e mocionales m uy grandes, a veces callados, de resentimiento. Además el m u n do ac tual es m uy exigente, pide m ucho esfuer zo, sin grandes sa tisfacciones y los adolescen tes van viendo que no van a tener t rabajo... y en tonces hacen falta m ucho los recursos e mocionales.

Y luego, los valores, que por desgracia se han ido olvidan do, decia Freud que los grandes ideales del ho m bre habían sido siem pre el Amor y el Trabajo. El a mor se relaciona con los de más y el t rabajo con la na t uraleza.

Registro: 2011 /D06. Publicado: 15 / 02 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 4: D06 entrevista manuelsegura

4En es te sen tido, Bruckner, en su p recioso libro La tentación de la inocencia,

dice que esos dos grandes ideales se han t ransfor ma do en Diversión y Consu mo. Quere mos diver tirnos y cons u mir, mient ras que el a mor se busca sea como sea y t rabajo no hay o no se quiere (al m e nos cuanto me nos mejor), sólo se busca dinero para cons u mir y con eso lo que crea mos es u n enfrenta mien to, un egoís mo, los m ás fuer tes se apoderan de todo y se cu m ple la p re dicción de Marx: "cada vez habrá m á s pobres y serán m á s pobres, y me nos ricos que serán m ás ricos". ¿Qué es tá pa san do?. Hay una doble m oral y a la gente de dinero no le impor ta si hace falta u na guerra, si se p rod ucen injus ticias,...

C XXI: Quería preguntar algo que creemo s e s mu y polémico, ¿cómo cree usted y dónde cree usted que se debe enseñar a con vivir?

M.S. :Como dice m uy gráficamente José Antonio Marina "quien educa es la t ribu". Deberíamos enseñar a convivir des de pequeñitos en la casa, enseñán dole al niño que no es el ú nico, que tiene que respetar a s us pa dres, a sus her manos, que todo lo mejor no es sie m pre para él. En fin, enseñándole a convivir des de pequeño.

Pero he mos de con tinuar es ta labor en la escuela, aunque si los pa d res no lo han hecho, m ás que continuar hay que e m pe zar en el colegio, enseñarles a convivir, a res petar se m u t ua mente. Y por úl timo hay que enseñar en la sociedad, en la calle,... pe ro por desgracia no se es tá enseñan do m ucha convivencia: hay u n abuso m uy grande de violencia en las películas a mericanas, en todas esas series en que al final cuan do no hay solución, la solución es la violencia, has ta los buenos, no digo ya los m alos y violentos... sino ta mbién la policía, el bueno, el sim pático, e tc. al final recurren a la violencia para solucionar el p roblema.

No es que el chico se vaya a poner a m a ta r m a ñana, pe ro sí va archivando que la solución, cuan do las cosas no tienen solución aparen te, es la violencia y eso es t re men do.

No se t ra ta ta m poco de caer en el o t ro extre mo, dejarse piso tear, porque las dos extre m as, la violencia y la inhibición cobarde , es tán equivocadas. La solución es la justicia, re spetarnos u nos a o t ros aunque el o t ro sea débil, po der convivir. Precisa mente convivir y res pe tarnos como iguales, es el grado úl timo y su p re mo de crecimiento m oral según Kohlberg. Tra ta mos de eso en los cursos de docen tes, p ues hacia ahí deberíamos tender y p rocurar ha s ta ahí llegar todos. Lo mínimo que po de mos p re ten der es su perar la violencia: ese m áximo al que llegan algunos, que es la Ley del Talión, te t ra to como tú me t ra tas, que aunque evite la delincuencia s u pone u na m oral m uy pobre .

Registro: 2011 /D06. Publicado: 15 / 02 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 5: D06 entrevista manuelsegura

5

C XXI: Usted que trata con muchos docentes y familias en los cursos que imparte, ¿cómo v e la situación actual de la con vivencia en los centros?

M.S.: En los cent ros hay m uchos p roble mas que u s tedes saben mejor que yo. Lo que m ás me p reocupa es el desanimo de m uchos docentes. Una vocación tan bonita, que no se p ue de com parar con t rabajar en el ca m po o en una oficina, ya que es tán t rabajan do con personas y forman do per sonas que em piezan a serlo, pero, a pesar de ello, se es tán desanimado.

Hace poco p regun taba a los docen tes de un cent ro grande en la p rovincia de Málaga: ¿cuál es vuest ro ideal?, y res pon dían: "jubilarnos". !Hombre! Uno que tiene u na vocación lo que quiere es p rolongar la edad de t rabajo lo m á s posible, pero si piensan así es porque es tán viendo que los chicos son cada vez m ás violentos, m á s indiferen tes,... de ahí ese desanimo, que es peligrosísimo.

C XXI: Hablando ya de grandes reformas, ¿qué necesitaríamos cambiar?

M.S.: Pues, p res tigiar m á s al p rofesorado socialmen te. Los docentes ejercen la p rofesión m ás digna que hay, mejor que los mé dicos que nos cuidan la salud, los docentes nos cuidan la salud m e ntal y emocional y ten dría mos que p repararlos bien. Hay si tios, como en Alemania, en que la carrera de p rofesor son siete años, pero luego se les paga equivalente mente a los siete años que ha n es tudiado, m á s que me dicina, m ás que m é dico. En sitios como Finlandia, do n de la educación es tá a la cabeza de Europa, em pe zaron por p res tigiar y p reparar bien al p rofesorado, que vayan de verdad con vocación , no sólo porque van a ganar m ás dinero y si se encuen t ran con dificultades que sien tan que es tán p reparados.

Eso creo que tiene ese doble aspecto, la vocación del docen te y el res peto de la sociedad, ya que los pa dres son los p rimeros que no les hacen caso, que le da n la razón al niño cuando hay algún conflicto, que los den uncian,... Cuando el pa d re y la m a d re deberían es tar de acuerdo con el p rofesor, a no ser que es te cometa u na injus ticia m uy grande en el cent ro y tenga que ir a los t ribunales. Esta mos queriendo todos lo mis mo.

Ese doble aspecto, la p reparación y la fuer za del p rofesorado y el res peto social hacia él, sería la base de u n nuevo a mbiente. Esa for mación para que los docentes enseñen a convivir, es m ás impor tan te que p reparar los contenidos. Damos m uchos contenidos, so mos de los países que tienen m á s asigna tu ras que en ocasiones sólo tocan a u na hora a la se mana y que si caen en fies ta ya son cada

Registro: 2011 /D06. Publicado: 15 / 02 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 6: D06 entrevista manuelsegura

6quince días. Habría que dar m enos asignaturas y con el p rofesorado bien p re parado y, sobre todo, bien p reparado para enseñar al alu m nado a ser persona.

Es que el m u n do ha cambiado y seguimos con la mis ma idea educativa de cuan do se hizo la escuela obligatoria y gra tuita, hace casi dos siglos, ahora hay que enseñar eso que no enseñan los pad res: pensar, emociones, valores...

Hace poco u n juez, bueno los jueces no tienen porque ser exper tos en educación, sino en leyes, le dio la razón a los pa dres porque la m a d re es licenciada y el pa dre es m aes t ro y dijeron que no m a n daban a su hija al colegio porque ellos le iban a enseñar lo mis mo que le iban a enseñar en el colegio. Entonces el director los den unció y fueron a juicio y le dieron la ra zón a los pad res ya que si le iban a enseñar lo mis mo para qué iban a t raer a la niña al colegio. No sabe el juez que para ser pe rsona hay que relacionarse con o t ros niños, interactuar con ellos, jugar con ellos,... no es tar ahí m e tida en u na burbuja de plás tico en s u casa y que s us pa d res le enseñen todo, ¿no?.

Ha cambiado el m u n do pero nosot ros todavía tene mos m ucho miedo a los me dios oficiales, he mos cambiado las leyes de educación, pero en realidad ca mbian cua t ro cosas y lo funda men tal de qué es lo impor tan te, de qué es lo que tene mos que hacer, no cambia.

Debe de ca mbiar el p res tigio del p rofesorado, mejorar su consideración social, su si tuación econó mica, en todos los as pectos,... que a la docencia vaya la gente valiosa. Muchas veces pasa que u na per sona que hace u na carrera de química, de his toria o de lo que sea y no encuent ra t rabajo dice bueno p ues m e voy a dedicar a la enseñan za y no porque desee enseñar, sino que lo hace como u n recurso para tener u n t rabajo. Esto tiene que cambiar, tene mos que llamar a los mejores, y a t raer a las pe rsonas con mejores no tas, las no tas m as al tas, pedir no tas m uy altas para en t rar en educación y seleccionar a los m ejores para hacer el t rabajo m ás difícil. Pero claro, falta todavía m ucho para eso y que las Adminis t raciones se pongan de acuerdo, no entiendo como dis tin tos par tidos políticos p ueden es tar discutiendo, sin llegar todos a un acuerdo, luego viene PISA y nos pone al final de todo.

C XXI: La siguiente pregunta tiene relación con la impartición de su s cursos a docentes y familias, ¿cuál e s más fácil o, al contrario, cuál e s más difícil para usted?

M.S.: Hay m ás facilidad para dar cursos a los pa dres, pe ro eso es engañoso, p ues los pad res que acuden son los que es tán interesados, mient ras que los necesitan, y es tán educan do m al a sus hijos, no vienen. En cambio los docen tes vienen

Registro: 2011 /D06. Publicado: 15 / 02 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 7: D06 entrevista manuelsegura

7porque es tán interesados, pe ro es tán ta mbién m as que ma dos que los pa dres y en tonces tienes que reanimarlos u n poquito, inten tar interesarlos de nuevo. Una vez que ya se interesan y vienen a los curso tienen m ás base y m ás conocimiento para ap ren der y perfeccionarse que los pad res. El as un to es cómo engancha mos a los pad res que no quieren.

C XXI: ¿Usted tiene alguna sugerencia para e so?

M.S.: Tengo una experiencia que no la he mos po dido repe tir, por de sgracia. La hicimos en Valencia, en el Barrio de la Cárcel, que suele ser conflictivo, con d roga y p roble mas de todo tipo. Pretendía mos realizar u n curso para el alu m na do que iba a te r minar la Primaria y habíamos convocado ta m bién a los pa dres. Lo que s ucede en es tos casos, es que de los 50 que son convocados (madres y pa dres de 25 escolares) acuden a la cita 10 o 12, que son los que no tienen p roblemas.

Así que, lo que hicimos fue m a n dar u na car ta que decía: "Esta se ma na, de lunes a viernes, hay u n curso para las familias, en el que se explicará en qué va a consis tir el t rabajo que se va a realizar con el alu m na do. El horario será de 19 h. a 21h. A las 19 h. se dará un bocadillo y u na cerveza, ya que m uchos vendrán directa mente des de el t rabajo. Después se explicará cuál va a ser la línea a seguir d u ran te es te curso, y al final, como és te es ta mbién u n curso del INEM para la for mación de adul tos, a cada adulto que acuda se le darán 1500 pesetas, de m o do que si acude la pa reja se llevarán 3000 pese tas".

Así, de 40 pa dres vinieron 37. Se les dio s u bocadillo, su cerveza y s us 3000 pesetas, y eso le cos tó al Gobierno au tonó mico de Valencia 600.000 pese tas, lo cual era para él calderilla. Al me nos, los pa d res conocieron el p rogra ma de t rabajo, y cuando los chicos decían: "Me están enseñan do pensa miento al terna tivo, a poner me en el lugar del o t ro", los pad res ya no decían: "¡Qué ton terías se inventan los m aes t ros para no t rabajar", sino: "Bien, eso te va a hacer u n ho mbre, yo no lo entiendo bien, pero tú escucha eso y a tiende".

Eso era u n res paldo t re mendo. Lo he mos inten tado en Valencia, Cataluña, y Canarias, es tuvimos a p u n to de hacerlo en Asturias, pe ro al final la burocracia nos lo impidió. Luchar con la burocracia es m uy difícil. La directora de m enores, a la que yo p roponía es tos t rabajos, m e decía: "Mira, m e resul ta m ás fácil poner me de acuerdo con el Depar ta mento de Justicia de Londres que con el de Educación aquí en n ues t ra com unidad au tóno ma. ¿Será posible? Cada u no a lo suyo y no quieren m á s lío".

Registro: 2011 /D06. Publicado: 15 / 02 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 8: D06 entrevista manuelsegura

8

C XXI: Ahora, con relación al tema de la implicación de las familias en la educación, me gustaría que nos presentara su último libro, que e s una guía práctica para ens eñar a con vivir y dinamizar e scuelas de madres, padres y abuelos. ¿Querría usted presentarnos el libro y su contenido?

M.S.: Este libro, an tes de su p ublicación como tal, se t rabajó me dian te borradores y fotocopias. Yo lo había escrito para las familias: "Enseñar a convivir no es t an difícil", pa ra quienes no saben qué hacer con s us hijos o su alu m na do. Ppor lo visto hay m ucha gente en es ta situación y el libro va por la edición n ú mero 12.

La verdad es que ha tenido u n éxito enor me. Es ú til pa ra las familias y los docentes que no han podido asis tir a mis cursos, ya que en él es tá la filosofía de todo el p rogra ma.

Pues bien, en el úl timo libro, "Enseñar a los hijos a convivir", se trabajan los con tenidos de ese libro an terior m e diante talleres. En cada taller, m a dres y pad res se reúnen en grupos de 25, d uran te 10 horas (5 sesiones de 2 horas), y en ellas se u tiliza es te m a terial.

Puede ser en colegios, cent ros sociales, pa r roquias, e tc. Si los par ticipan tes quieren a m pliar la for mación, se les ofrece u n segun do curso, y luego u n tercero y u n cuaar to.

El t rabajo se plan tea en u na for ma m uy diver tida, con anécdotas del tipo de:

Las cosas que apren dí de mi m a d re: Mi m a dre nos enseñó Geografía, porque nos decía: Co mo sigáis peleando, m a ndo uno a La Coruña y otro a Cádiz . También nos pedía cosas imposibles, como és ta: Cierra la boca y explíca me qué es lo que ha pasado . Estas anécdotas se u tilizan como p u n to de par tida para la discusión, el t rabajo en grupos de 5 y la exposición en comú n. Son m a teriales m uy p rácticos, no de lectura, sino de t rabajo. Al final, les encanta y el 100% se apun ta al siguiente curso.

C XXI: Aquí tenemo s otros libros que también nos enseñan a relacionarnos bien, a pensar... Cada uno de ellos e stá orientado a una etapa de la vida.

M.S.: Algunos de mis libros son para docentes. Hay u no para Primaria: Relacionarnos bien , que contiene todo el m aterial. Está enfocado a todos los chiquillos, ta mbién a los de bar riadas pobres, y por t an to per mitimos que se p ueda fotocopiar, ya que n ues t ra intención no es ganar dinero, sino ayudar al p rofesorado y al alu m na do.

Registro: 2011 /D06. Publicado: 15 / 02 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 9: D06 entrevista manuelsegura

9

El de Secundaria: Ser persona y relacionarse, tiene m enos juegos y es tá m ás enfocado al diálogo. Cada lección tiene t res pa r tes:

1 ª : Un par de te mas de discusión sobre los pensa mientos funda mentales que hace falta desa rrollar pa ra relacionarnos: cambiar de pers pectiva y ponerse en el lugar del ot ro, el pensa miento alternativo, ver cuán tas soluciones hay, el pensa miento consencuencial, p rever consecuencias antes de hacer o decir algo,... Pero todo es to con diálogos diver tidos. Por ejem plo: ¿Qué consecuencias ten dría quitar los asientos de los au tobuses? o ¿Qué consecuencias tendría p rohibir la venta de coches y que todo el m u n do se t uviese que com prar u n helicóp tero por el mis mo p recio?.

Son plan tea mien tos diver tidos, en los que el t rabajo consis te en pensar en las consecuencias de alguna situación o hecho hipotético, y es to hace que la me n te t rabaje, que es lo que nos interesa.

2 ª : La segun da par te consis te en llegar a pensar en el p roceso mis mo que he mos hecho. Por ejem plo, ¿solemos ver las ventajas e inconvenientes de las cosas an tes de hacerlas, cuan do p rotes ta mos, intenta mos ver ta mbién cuál sería la o t ra posibilidad que pod ría haber tenido el colegio, ayun ta mien to o gobierno? Ventajas, inconvenientes, d u das de cualquier cosa. Cuando tene mos d u das, ¿qué po de mos hacer? ¿Pode mos es tar to talmen te seguros en la vida? Son reflexiones m uy interesan tes.

3 ª : La tercera par te es crea tiva: Se t ra ta de que ellos inventen u na frase o u n dibujo con frase, si saben hacerlo, y si no, que lo digan. Por ejem plo: "Yo haría u n dibujo de u na señora en u n su per mercado", y des p ués que lo expliquen, con u na frase como: "Tengo m uchas posibilidades de elegir pe ro m uy poco dinero". Claro, no te p uedes llevar todo el su per mercado; elegir es renunciar.

Decía u n chiquillo: "Si uno no piensa dón de se m e te, se m ete en u n buen lío. Te p uedes m eter en la d roga, en la delincuencia,...".

Terminada la pa r te cognitiva, hace mos dilemas m orales m uy ent retenidos para t rabajar con los chicos:

"Tu abuelo ha tenido u n infar to. El mé dico dice que no se le dé ni alcohol ni tabaco, porque fu ma m ucho y bebe". Sin embargo, cuan do es tá de vuelta en casa recuperándose, te dice: "Tráe me u na copa de anís y u n p u ri to de esos que es tán escondidos". ¿Se los t raerías o no? ¿Por qué si o por qué no? Es u n dilema en el que has ta los chicos m uy violentos se implican.

Este curso lo es tán llevando a cabo has ta en cárceles y cent ros de m enores y es tán m uy contentos. El mé todo es el mis mo que el de Secundaria pero con m ás

Registro: 2011 /D06. Publicado: 15 / 02 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 10: D06 entrevista manuelsegura

10insis tencia, con m ás sesiones para p rofun dizar m á s, y es m uy p ráctico: "¿Qué harías en es te caso? ¿Qué piensas?".

Para t rabajar con delincuen tes los te mas son m ás serios. Hemos tenido ca mbios en personas que es taban m etidas has ta las cejas en p roblemas y ahora es tán t rabajando. Hace poco m e contaba u na t rabajadora social la his toria de u n chico de 187b años, m etido en p roblemas des de que tenía 13 o 14 años: El pa dre m u rió en la calle a navajazos, el her mano m u rió de u na sobredosis en la cárcel, la her mana es t raficante de d rogas. Al her mano, delincuen te peligroso, lo conocí en la cárcel; m urió de sobredosis ,  Pues bien, es te chico, el m ás pequeño, David, es taba con m ucha frecuencia en la casa de m e nores, porque hacía dispara tes y lo internaban allí.

Me comentó la t rabajadora social: "¿Sabes que vi a David y le dije: ¿Qué te pasa, te ha s cambiado o eres m á s lis to y así engañas a la policía y no te llevan al cent ro de me nores? ¿Ha ocurrido algo? Y me dijo: No, señora, es que he hecho u n curso de habilidades sociales de D. Manuel Segura."

No lo había hecho con migo, sino con u nos p sicólogos y con t rabajadores sociales. He ido siguiendo s u t rayectoria y es verdad que el chico ha dejado de robar. Ade más es tá aprendiendo pana dería y pas telería y es tá t rabajando. Quiere abrir su p ropio negocio cuando p ue da y es tá saliendo con u na chica for mal. Eso es u na alegría. Este chico ha em pe za do a pensar; an tes usaba la cabeza para embes tir y ahora la ha u sado para pensar... y te da u na alegría y u na sa tisfacción... y de esos hay m uchos.

¿Qué m ás tene mos? Tene mos o t ro libro sobre las emociones, porque en el segun do libro, el de Secun daria, es tu dia mos algunas de las emociones que influyen m á s en la cond ucta, como son la depresión, el miedo, la ira que no se con trola... pero hay m uchas m á s emociones. Por eso se hizo es te librillo, que es tá m uy bien, con m uchas ilus t raciones de cuadros y de más. Recoge m ás de 60 emociones, que parecen m uchas, pero las debe conocer cualquier per sona: el miedo, el ena mora mien to, la rabia, el aburrimiento... cosas nor males.

Ahí se explica cuáles son los factores, las causas, y cómo controlar u na deter minada emoción. No se t ra ta de sofocarlas o ahogarlas, sino de controlarlas. La ira bien con trolada, en situaciones de injus ticia, por ejem plo: "Esto no se p ue de per mitir y vamos a p ro tes tar, a escribir, a....", en lugar de: "Vamos a tirar bo mbas, que mar contenedores& ". El miedo se recond uce bien cuan do es irracional. Porque hay miedos racionales: el típico caso es el de los chicos en u n coche diciendo: "¡Venga, m ás deprisa, m ás deprisa!" y el que conduce con tes ta: "No, nos vamos a m a tar", ése es u n miedo sano.

Esos son los libros que tene mos. Todos tienen m uchas ediciones.

Registro: 2011 /D06. Publicado: 15 / 02 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 11: D06 entrevista manuelsegura

11

C XXI: Muchas gracias, D. Manuel, le vu elvo a repetir que e s un honor hablar con usted, contar con su s opiniones, que nos explique su s teorías y su s libros. Esperamos que e sto s e vuelva a repetir, con un nue vo libro.

M.S.: Ahora tene mos o t ro que es ta mos pensan do sea para el Aula de Convivencia.

C XXI: Eso va a s er un éxito. Hay mucha demanda de e se tipo de actividades y temas. Muchas gracias.

M.S.: Gracias.

Esta obra está  bajo una  licencia Creative Commons. Los   textos   aquí   publicados   puede   copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite  la  autoría y a  claveXXI,  no  los utilice para  fines comerciales y no haga con ellos obra derivada.

Registro: 2011 /D06. Publicado: 15 / 02 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 4

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010