d egÉnro ó dulo7-uni ad iá ct 1 - adesper · en la maduración cerebral. así, en el inicio del...

23
PROYECTO LEONARDO DA VINCI EXPERTAS Y EXPERTOS DE GÉNERO: UN PERFIL PROFESIONAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES GUÍA DIDÁCTICA DE EXPERTOS/AS DE GÉNERO Módulo 7 - Unidad Didáctica 1

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

PROYECTO LEONARDO DA VINCI

EXPERTAS Y EXPERTOS DE GÉNERO: UN PERFIL PROFESIONAL PARA LA IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

GUÍA DIDÁCTICA DE EXPERTOS/AS

DE GÉNERO

Módulo 7 - Unidad Didáctica 1

Page 2: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

1 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

MÓDULO 7: METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Existen infinidad de recursos para poder desarrollar la igualdad de

oportunidades. Y del mismo modo, existen infinidad de metodologías destinadas a tal fin. Así tenemos que, de nuestro propio lenguaje y de nuestra propia forma de expresarnos y de relacionarnos con los demás se pueden inferir situaciones de igualdad y/o de desigualdad. Es por ello que las habilidades sociales son factores desencadenantes de dichas situaciones y es por ello que tenemos que tener pleno control de las mismas y emplearlas en términos de igualdad.

Otro tipo de metodología que implica la transmisión de igualdad de

oportunidades es la empleada en el sistema educativo. Ésta ha de dar cabida a acciones que favorezcan la igualdad de oportunidades tanto en sus herramientas (PEC, PCC, RRI) como en su metodología de transmisión de valores y actitudes. Por otro lado, está la promoción de la igualdad de oportunidades, que lucha por eliminar la discriminación entre hombre y mujeres en el ámbito de la formación y del acceso al empleo. En este sentido, cobra especial importancia el papel que desempeñan las Administraciones públicas y las privadas en cuanto a facilitar el acceso a la formación y al empleo a los colectivos víctimas de desigualdades, en este caso, las mujeres.

Por último decir que el Asociacionismo es una herramienta eficaz para

desarrollar la igualdad de oportunidades, aunque también es cierto que, la participación y motivación de las mujeres implicadas en una asociación, es factor a trabajar y a tener en cuenta. Como bien se podrá estudiar a los largo de las unidades de trabajo, las metodologías existente para desarrollar acciones de igualdad de oportunidades son diversas peor todas ellas válidas.

A continuación, se detallan las unidades de trabajo del presente módulo, que

pretende dar una visión global de cómo organizar y desarrollar la IO.

Unidad Didáctica 1 Lenguaje, técnicas de comunicación y

habilidades sociales

Unidad Didáctica 2 Educación: educación y coeducación en la escuela. Educación en la familia y educación de adultos

Unidad Didáctica 3

La promoción de la IO. Herramientas para paliar la discriminación por cuestión de sexo en el ámbito de la formación y del acceso al empleo y al autoempleo, orientación laboral y creación de empresas

MÓDULO 7 Metodologías y estrategias

para la IO

30 horas

Unidad Didáctica 4 Participación: dificultades, motivaciones y asociacionismo en el medio rural.

Page 3: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

2 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LENGUAJE, TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES

Mi plan de trabajo

¿Qué voy a estudiar en esta unidad didáctica? ¿Cómo voy a trabajar? ¿Cómo me evaluarán?

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LENGUAJE, TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES

OBJETIVOS

• Adquirir habilidades sociales desde la perspectiva de género y orientada

hacia la colaboración y la igualdad • Manejar mecanismo alternativos para un uso no sexista del lenguaje • Emplear el lenguaje como mecanismo de comunicación e igualdad

TEMPORALIZACIÓN 9 Horas

CRÉDITOS AUTORES/AS

Gloria Sande da Costa - FUNDACIÓN G-PRODI Psicóloga / Agente de Igualdad de Oportunidades / Universidad de Santiago de Compostela Manuela Mª Pintor Alba – Politóloga

CONTENIDOS

• El origen del lenguaje humano y sus bases biológicas • Lengua, sexismo y androcentrismo • Las relaciones o interacciones humanas • Entrenamiento en habilidades sociales

ACTIVIDADES

Descripción y análisis de situaciones Comparaciones entre lenguaje sexista y no sexista Role Playing Simulaciones

MEDIOS Y RECURSOS

Cámara de video, TV, Paneles de escritura, pizarra, retroproyector de transparencias, aula espaciosa.

METODOLOGÍA

Activa, participativa, implicadora, socializadora, grupal e individual Inicial Rueda de preguntas

Formativa Participación, realización e implicación del alumno/a en las actividades. Observación sistemática

EVALUACIÓN

Final Resolución de cuestiones teóricas

Page 4: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

3 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LENGUAJE, TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN Cuando escuchamos la palabra “persona”, o “personas”, probablemente nuestro

cerebro automáticamente genera una imagen mental de mujeres y hombres; podemos experimentarlo diciéndonos la palabra y concentrándonos en qué imaginamos inmediatamente después de oírla. Si repetimos el experimento con la palabra “hombre” emitiéndola en sentido genérico, esto es abarcando en su significado a mujeres y hombres, el resultado es diferente, mentalmente “vemos” hombres. Ante la frase: “El hombre inventó el fuego”, ¿Quién imagina a una mujer en ese momento trascendental para la humanidad? Y lo lógico, si nos paramos a pensarlo, sería justamente eso, pues los estudios antropológicos, superado el sesgo androcéntrico decimonónico, tienen que concluir que la mujer igual que inventó la agricultura, y con ella el regadío, el barbecho, la rotación de cultivos; o la alfarería, el curtido de pieles, el procesado de los alimentos y tantas otras aportaciones fundamentales para la evolución de nuestra especie, también con toda probabilidad fue la descubridora de los usos del fuego y de la forma de dominarlo y crearlo. Y no sólo eso, debemos a las mujeres el desarrollo social y el lenguaje.

El abordaje de esta unidad se hace desde una doble perspectiva: la individual y

la socio-cultural, ya que ambas son imprescindibles para un enfoque objetivo y eficaz de las cuestiones a tratar. En el plano individual inciden especialmente las unidades 3 y 4 que abordan los factores internos de la persona, que influyen en el lenguaje y la momunicación. El abordaje socio-cultural explica los condicionantes sociales de la comunicación, las variables que influyen como son el sexismo y el androcentrismo, que quedan de manifiesto en la unidad 2.

La unidad 1 describe brevemente el origen evolutivo del lenguaje y las bases

biológicas en que se asienta, prestando atención a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres.

Por último, la unidad 5 se dedica al entrenamiento de las habilidades sociales. Se trata de saber y hacer, y ambos conceptos apoyándose mutuamente, porque

lo que se espera, al terminar esta unidad, es contar con un repertorio de recursos, técnicas y conocimientos que nos sirvan para lograr mayor competencia social, siendo más eficaces en nuestras relaciones y que esto repercuta en nuestro bienestar y capacidad de autorrealización.

Hoy en día están de moda los manuales de autoayuda que se presentan como la

panacea para la solución de todos los problemas, como si todo el control estuviera en nuestras manos. Pero sabemos que no es así, que el sistema social en que estamos inmersas e inmersos nos condiciona y, que este sistema no nos prepara para la vida social en igualdad a hombres y mujeres, y no nos valora y reconoce igual.

Parto de la hipótesis de que las mujeres no son entrenadas eficazmente para la

vida social, y por lo tanto sus habilidades sociales no están bien desarrolladas, porque su espacio “natural” es el privado, el espacio doméstico, mientras que el espacio

Page 5: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

4 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

público es el propio de los varones. Para manejarnos en entornos relacionales públicos contamos con la barrera de un menor desarrollo de las habilidades sociales, un entorno socio-cultural que funciona con códigos masculinos (véase apartado Las negociaciones) basados en la rivalidad y la competencia y unas aptitudes poco receptivas hacia la competencia social femenina (véase apartado Entrenamiento de la asertividad). Todo lo cual justifica sobradamente la pertinencia y utilidad de una unidad didáctica como esta.

2. CONTENIDOS 2.1.- EL ORIGEN DEL LENGUAJE HUMANO Y SUS BASES BIOLÓGICAS La lengua es un sistema para codificar y comunicar información por medio de

símbolos arbitrarios, siendo, por eso mismo, el vehículo que permite la transmisión y la acumulación del conocimiento cultural. El ser humano posee las condiciones biológicas necesarias y suficientes para la adquisición de esta capacidad comunicativa simbólica. Pero, por otra parte, la lengua tiene que aprenderse, y este aprendizaje y el código que se usa en el mismo son fenómenos relativos al comportamiento socio-cultural. Por tanto, la capacidad para la competencia lingüística es innata, pero la forma de su expresión es cultural.

La cascada de cambios ocurridos en la evolución de nuestra especie que llevó al

desarrollo del lenguaje está asociada, independientemente del tamaño del cerebro1 con la posición erecta. Esta posición se combinó con el bipedalismo, el cual se explica como el resultado de una adaptación a una forma de vida terrestre, debido a la reducción de los bosques durante el Mioceno, hace unos tres millones de años. La locomoción bípeda liberó los brazos, que quedaron disponibles para la manipulación de instrumentos. La adaptación de los homínidos implicó: locomoción bípeda, fabricación de instrumentos, recolección, caza y colaboración, bases sobre las cuales ha ido surgiendo la superestructura cultural de la evolución humana.

La posición erecta impuso unas limitaciones tales que hizo que las crías de los

homínidos no pudieran desarrollarse completamente antes del nacimiento, con lo cual se favoreció la dependencia postnatal del niño o niña respecto de la madre. McNeill (1970) sugiere que la inmadurez cerebral de las crías humanas produce una falta de control motor para señalar sus necesidades a la madre, de manera que se vieron obligadas a señalar a través de un sistema exclamativo. La prolongación de esta dependencia favoreció el aprendizaje social, factor que, a su vez, favoreció el desarrollo de una mayor complejidad neuronal y socio-cultural. Tanto en el desarrollo de la sociabilidad, como en el del lenguaje, la mujer ocupa un lugar central y primordial como agente de estos grandes logros humanos.

2.1.1.- Diferencias biológicas entre mujeres y hombres El cerebro humano está dividido funcionalmente en dos hemisferios, izquierdo y

derecho y, además, por lo general, uno será dominante y otro no dominante, y esto ha tenido que significar una ventaja adaptativa, ya que siempre que se encuentran casos de dominio bilateral mezclado y competencia lingüística en ambos lados, se producen deficiencias en las habilidades verbales y viso-espaciales. Esta división funcional del cerebro humano en hemisferios, dominante y no dominantes, es un cambio que se relaciona con el desarrollo de la capacidad de hablar y con la destreza manual. Dado que las trayectorias nerviosas cruzan el cortex cerebral, el hemisferio dominante es contralateral a la mano dominante; en una persona diestra, el hemisferio dominante es 1 Actualmente se acepta que la cognición superior no es relativa al tamaño del cerebro, sino a la complejidad y organización de las conexiones neuronales, de hecho el cerebro femenino es más pequeño que el del varón, sin embargo, aquel presenta muchas más conexiones neuronales, es más complejo, que el cerebro masculino.

Page 6: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

5 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

el izquierdo. En el hemisferio dominante están localizados los centros del habla, mientras que en el no dominante se sitúa la habilidad viso-espacial. Se ha indicado también que el hemisferio izquierdo modela el lenguaje mejor y de un modo más uniforme que el hemisferio derecho.

Las niñas poseen una superioridad verbal que está relacionada con diferencias

en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del habla, se ha observado que las niñas maduran fisiológicamente antes que los niños. Además, a los cuatro años el cerebro femenino está más mielinizado2 que el masculino en el área donde está localizada la facultad del habla. Mientras que en las niñas el hemisferio izquierdo es activo funcionalmente a los dos años, en los niños esta actividad no se produce hasta los cinco años.

Es bien conocido etnográficamente que la mujer ocupa una posición relevante en

las interacciones laborales (recolección de alimentos y caza de pequeñas presas, elaboración de instrumentos y artesanía, etc.) y en otras tareas en las que la actividad lingüística es fundamental, como por ejemplo la socialización de los individuos del grupo. De acuerdo con la realidad etnográfica pues, es innegable que la mujer tiene que haber jugado un papel determinante en la creación de la lengua y la comunicación.

2.1.2.- El lenguaje como instrumento de construcción social del mundo: Reconociendo que el lenguaje es un instrumento que utilizamos para

comunicarnos, podríamos afirmar con pruebas contundentes que como dice Marcela Lagarde, “el hombre universal no es una construcción ligüística sino filosófica y política, con la que subsume la categoría mujer en la categoría hombre, y se desaparecen todos sus contenidos de especificidad humana”… Nuestra lengua contiene hace por lo menos mil y un años ambos géneros y los traía consigo desde un mínimo de otros mil años atrás. Es preciso tenerlo presente porque, en efecto “ la lengua es el signo mayor de nuestra condición humana” que es condición femenina tanto como condición masculina…

“En esta construcción social del género interviene un elemento importante, el

lenguaje como medio por el cual interiorizamos la realidad social. Otto Maduro nos señala en su artículo “El lenguaje instrumento de construcción social del mundo”, la importancia del lenguaje; es el medio por el cual adquirimos el conocimiento del mundo. Cada cultura mira y construye el mundo a través del lenguaje y por su medio efectúa el proceso de control y dominio del mundo. Menciona además, que el lenguaje es el primer instrumento de conocimiento, a través de las palabras de los demás y de las nuestras propias es que primero conocemos el mundo. Muchos de nuestros conocimientos son adquiridos por la experiencia comunicada. El lenguaje es el medio por el cual nos desenvolvemos y realizamos los procesos de comprender, reflexionar, difundir y discutir los conocimientos que adquirimos. También nos posibilita la manera en que miramos las cosas, las organizamos y las construimos. Mediante el lenguaje ocurre un proceso de socialización.”

Debido a la importancia del lenguaje es que surgen las relaciones de poder entre

las personas y las comunidades. Por medio del idioma las distintas culturas organizan y construyen su realidad diferente a las demás. De alguna forma el lenguaje marca las posibilidades e inclinaciones para conocer o transformar nuestra realidad. Como consecuencia de su importancia en la construcción o transformación de la realidad surgen las políticas lingüísticas que son utilizadas como instrumento de dominio y poder para así controlar a los grupos menos privilegiados. Controlar el lenguaje es uno 2 La mielina es una sustancia blanca fundamental para el funcionamiento de las células nerviosas. El proceso de mielinización dura varios años en ciertas áreas del cerebro.

Page 7: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

6 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

de los más eficaces instrumentos para dominar a una clase en particular. Estas políticas lingüísticas ayudan a corregir, descalificar, y ridiculizar los usos populares del lenguaje apoyando así la idea de superioridad de una clase sobre la otra.

Como mecanismo de dominación existen diferentes formas de comunicación en silencio, lograda mediante la represión, la propaganda y la recompensa. Estas formas son las siguientes:

1. silencio cómplice - de los que se callan lo que conocen por las recompensas del silencio o por temor a las consecuencias de hablar 2. silencio impuesto - se produce mediante el cierre de los medios de comunicación, el encarcelamiento o la eliminación física de las personas 3. silencio sumiso - es aquél de quien cree más en la palabra de los poderosos que en la de sus iguales o en su propia experiencia

Existen otras formas de comunicación en silencio, como por ejemplo:

1. silencio del escucha - donde la persona que escucha en silencio está en sintonía con la otra ya sea verbal o no 2. silencio de contemplación - la capacidad de estar en sintonía con elementos espirituales, de la naturaleza, de valor, o de la vida misma 3. silencio aparentemente sumiso - se da cuando no se esta de acuerdo con lo que se dice pero no se contradice 4. silencio glacial - se utiliza el lenguaje corporal para demostrar desaprobación, envuelve agresividad y un desafío no verbal 5. silencio deliberado - se da cuando deliberadamente se guarda silencio porque no queda otra alternativa 6. silencio táctico - cuando se prefiere callar por las consecuencias que podría tener el hablar.

Sin embargo, si nos relacionamos pasiva y sumisamente con el conocimiento y

el lenguaje ya existente sería muy difícil contribuir a transformar nuestra realidad más allá de un marco de valores dominantes en nuestra sociedad. Por medio del lenguaje se expresan y se consolidan de forma inconsciente las relaciones de dominación que caracterizan a nuestra sociedad. El lenguaje y las palabras son una creación humana con una significación cultural, la cual no necesariamente tiene una sola acepción.

El lenguaje esta organizado en forma binaria. Bajo la forma del lenguaje bipolar

o binario todo es catalogado como masculino-femenino, positivo-negativo y superior-inferior, etc. Cuando utilizamos la categoría género hablando de masculino-femenino estamos utilizando una categoría bipolar. La división cultural del mundo para que existan dos extremos da lugar a todo un sistema de representaciones que continuamente confirma y refuerza dicha división. Al estar instalado este sistema de representaciones en la sociedad los dos sexos se impregnan mentalmente por igual del mismo. El lenguaje determina el lugar de la mujer en la sociedad, la invisibiliza y la educa para vivir en un mundo patriarcal. A la misma vez este patriarcado sitúa al hombre en una posición de dominio, privilegio y control frente a las mujeres. También refleja cuál es la relación entre los sexos y determina la posición de la mujer en esa relación aunque existen sus variaciones entre una cultura y otra.

Page 8: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

7 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

En los procesos de socialización se encuadran de alguna forma los roles que deben distinguir el género femenino del masculino. Este proceso de socialización comienza desde pequeños en los seres humanos.

Retomando esa importancia del lenguaje en la construcción social del género, mientras a las niñas se las califica de bonitas, graciosas, sensibles, los varones son calificados de fuertes, grandes, e inteligentes. Estos estímulos verbales reproducen estereotipos de género y los van preparando para los roles que de ellos y ellas se van a esperar en la sociedad.

Tal como lo indica Sau, el aprendizaje escolar esta penetrado en su totalidad por

la dicotomía sexual y la jerarquización de las diferencias de género dominante y dominada. En los libros de lecturas escolares, el lenguaje que se utiliza y en las representaciones se reproducen las tareas que están asignadas socialmente a cada sexo. Otro ejemplo es que a los niños se les permite mostrar sus genitales y en ocasiones es motivo de conversación y de comparación, mientras que a las niñas no y deben de estar siempre cubiertas como si su sexo fuera motivo de vergüenza.

La sociedad ha construido un doble parámetro con el cual mide a la mujer y al

hombre. En ocasiones es la propia mujer quien reproduce las expectativas de lo que significa la masculinidad, atentando así contra su propio género. Han surgido muchos movimientos feministas reclamando los derechos de la mujer pero hay que tener precaución con los extremos, porque estos muchas veces resultan peligrosos. Tal como lo menciona el artículo de Castrodada, “el género, la naturaleza de haber nacido hombre o mujer, no debería limitar bajo ninguna circunstancia la capacidad académica, creadora, ni intelectual, así como el desarrollo profesional ni personal de cualquier ser humano”.

A través de esta reflexión hemos mencionado cómo el lenguaje es un factor que

posee mucha influencia en la construcción social del género desde nuestro nacimiento por ser el primer instrumento por el cual conocemos el mundo donde nos desenvolvemos. Tanto el género masculino como el femenino ha sido socializado para asumir unos roles en particular. El rol masculino es de control y de dominio sobre el femenino, mientras que a su vez el femenino asume un rol pasivo. Las mismas mujeres deben ser cuidadosas de no reproducir las expectativas sociales de lo que significa ser un hombre. Sabemos que las mujeres han tenido que presentar una lucha para lograr la igualdad, pero muchas veces en ese camino han olvidado que dentro de un mismo género existe la diversidad. Para no excluir esa diversidad dentro de la sociedad, definitivamente debemos dejar a un lado esos conceptos erróneos de lo que es masculino o femenino, y centrarnos en el respeto mutuo y aceptar la diversidad.”

2.1.3.- El poder de las palabras Las palabras están, en sí mismas, vacías de significado, lo que se hace evidente

cuando escuchamos una lengua desconocida. Las palabras adquieren significado a medida que las vamos asociando a objetos y experiencias de la vida, y estas últimas en conjunto son exclusivas para cada persona. Normalmente atribuir significados diferentes a la misma palabra puede no ser importante, pero hay situaciones en que es muy importante comunicarse de forma extremadamente precisa, por ejemplo en relaciones íntimas o en acuerdos de negocios, como contratar un servicio telefónico o una hipoteca.

El lenguaje es un filtro poderoso que canaliza los pensamientos hacia unas

direcciones, facilitando pensar de unas formas y dificultando pensar en otras. Entre nuestros pensamientos o ideas, entre lo que los lingüistas llaman “estructura profunda” que normalmente no es consciente, y lo que realmente decimos, o “estructura

Page 9: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

8 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

superficial”, existe una notable diferencia, porque para pasar de una a otra hacemos, de manera inconsciente, tres cosas:

1. Seleccionamos sólo una parte de la información, gran cantidad quedará fuera.

2. Distorsionamos el significado porque damos una versión simplificada. 3. Y, en tercer lugar, generalizamos. A veces no especificamos el sustantivo: “Están esperándome fuera” ¿Quién?, o

el verbo: “Me ayudó” ¿Cómo te ayudó?. Establecemos comparaciones poco claras o juícios sin fundamento: “Yo si que soy una egoísta” ¿En base a que dices eso?. Abusamos de los operadores modales de posibilidad “no puedo”, “no debo” y de los operadores modales de necesidad “debería” y “debo” y “no debería” o “no debo” que nos indican que hay unas reglas de conducta para emplearlos, pero no están explícitas, y además se toma, por regla general, como un reproche o censura. “No puedo” a menudo nos limita porque se toma como un estado de incompetencia absoluta sin posibilidad de cambio. Fritz Perls, el iniciador de la terapia Gestalt, solía responder a los pacientes que decían “No puedo…”, diciéndoles: “No diga no puede, diga que no lo hará”.

También hacemos un mal uso de las generalizaciones, que se expresan con

palabras del tipo “todo”, “cada”, “siempre”, “nunca”, “ninguno” o “ninguna”, estas son palabras conocidas como cuantificadores universales y no admiten excepción, por ejemplo “¡nunca hago nada bien!”, para desmontar distorsiones como esta podemos buscar la excepción: ¿nunca, nunca has hecho nada bien? Para que alguien crea eso, deberá tener en cuenta sólo las cosas que ha hecho mal y olvidar o no tener en cuenta lo que ha hecho bien. A veces los cuantificadores universales no están presentes, sino implícitos “Los actores son personas interesantes” o “no hago nada bien”. Hay frases que llevan implícitas presuposiciones, por ejemplo “¿Por qué no pones algo de tu parte?” aceptar esta frase presupone que no pones nada de tu parte. Otra costumbre muy extendida es leer la mente de los demás, como cuando decimos: “No le agrado” o “Se qué es lo que la motiva”; a menudo son puras alucinaciones, o lo que nosotros o nosotras pensaríamos o sentiríamos en esa situación.

2.2.- LENGUA, SEXISMO Y ANDROCENTRISMO La lengua constituye el reflejo de la realidad, y así como la sociedad es clasista,

racista, la lengua también lo es. Y por supuesto recoge las desigualdades derivadas de la situación de discriminación de las mujeres y refleja todo el sexismo y androcentrismo existentes. El androcentrismo supone considerar a los hombres como el centro y la medida de todas las cosas, y lo masculino como el modelo a imitar. Los varones son considerados sujetos de referencia y las mujeres como seres dependientes y subordinados a ellos. Un ejemplo de androcentrismo sería el referirse a las edades del hombre cuando se pretende hablar de la evolución de toda la humanidad, lo cual no permite saber si detrás de la palabra hombre se está pretendiendo englobar a las mujeres. Si es así, éstas quedan invisibilizadas, y si no es así, quedan excluidas.

El sexismo de la lengua tiene como consecuencia inmediata un empobrecimiento

del lenguaje, imprecisiones en la transmisión de información y un mal uso de la economía de las palabras. Nombrar a las mujeres supone la elaboración de mensajes más precisos y más justos, y la transmisión de información más rica y productiva para sus hablantes. Un ejemplo de esto podemos encontrarlo en el siguiente caso: sentada ante las láminas de anatomía reproducidas en un libro de ciencias, después de contemplar varios grabados en los que aparecían únicamente cuerpos masculinos,

Page 10: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

9 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

una niña de seis años preguntaba a su madre “Mamá, ¿las mujeres también tienen músculos?”. Nada en los dibujos hacía suponer que existieran músculos femeninos y la lectura del texto tampoco aportaba ninguna información a este respecto. La hermana de la niña, dos años mayor que ella, se apresuró a responder “Sí tienen, las mujeres tienen algunos músculos, pero no tantos como los hombres”. El hombre y la mujer de hoy necesitan perspectivas amplias, puntos de vista múltiples, no pueden verse limitados a una sola, distorsionada y empobrecida visión del mundo.

Uno de los mecanismos más sutiles del sexismo lo constituye el efecto lingüístico

conocido como salto semántico que consiste en iniciar un discurso referido a personas utilizando un término de género gramatical masculino abarcando a mujeres y varones, para más adelante, en el mismo contexto, utilizar expresiones que ponen en evidencia que el autor se refería exclusivamente a los varones. Los libros de historia son especialistas en saltos semánticos, los dominan a la perfección. Veamos un ejemplo: “Asiria era un territorio montañoso en el alto valle del Tigris; sus habitantes, hábiles cazadores y guerreros, constituyeron un poderoso ejército…” Cuando habla de los habitantes de Asiria una cree que lo está haciendo de hombres y mujeres, pero a renglón seguido se da cuenta de que el texto admite tres interpretaciones: o bien los habitantes de Asiria eran todos del sexo masculino –y en algún lugar deberían explicarnos como conseguían reproducirse- o bien todos los habitantes –mujeres y hombres- no hacían otra cosa que cazar y guerrear o bien el autor del texto priva a la mujer de historia e imagina y escribe una historia sin mujeres. Otro ejemplo: “Los gibraltareños tienen todas las ventajas peninsulares: mujeres, sol, vino y música”, ¿de quién habla? Si le preguntamos al autor de la frase seguro que responde que de todos claro –gibraltareños y gibraltareñas- y en ese caso, ¿es consciente de lo que está diciendo realmente?. Como decía Heidegger, no somos nosotros quienes hablamos a través del lenguaje sino el lenguaje el que habla a través de nosotros.

Los efectos que producen en la lengua el sexismo y el androcentrismo se pueden

agrupar en dos fenómenos. Por unha parte la invisibilidad, el ocultamiento, la exclusión; y por otra parte el desprecio, la consideración de las mujeres como subalternas, como sujetos de segunda categoría. La invisibilidad se consigue con:

• La utilización del genérico masculino (“Los ciudadanos”, “Los damnificados”, etc.) y el uso de la palabra “hombre” para nombrar a mujeres y varones (“Cunado el hombre inventó la agricultura..”).

• El uso del salto semántico comentado más arriba (“Todo el pueblo bajó

hacia el río a recibirles, quedándose en la aldea solo las mujeres y los niños”, pero, ¿Quién bajó? ¿Los varones, no? ¿O los varones y las niñas?).

El menosprecio hacia las mujeres se manifiesta en: • Los duales aparentes, palabras que cambian de significado según el género

masculino o femenino (zorro/zorra, individuo/ individua, hombre público/mujer pública).

• Vacíos léxicos, se refiere a palabras que no tienen femenino y que son

positivas (caballerosidad, hombría, prohombre…) y aquellas que no tienen masculino y que llevan una carga negativa (arpía, víbora, ballena…).

• Los tratamientos de cortesía y su manifestación asimétrica (Sra. De …,

viuda de…, Sr. Gutierrez y Srta. Pili, La Caballé, La Pardo Bazán pero nunca El carreras, El Perez Galdós).

• El orden de prelación, que se refiere a la costumbre de colocar siempre en

Page 11: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

10 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

primer lugar el término masculino seguido del femenino (“Los niños y las niñas…”)

• Y también en refranes y frases hechas, en las definiciones, acepciones y

ejemplos del diccionario y en la negativa a feminizar los nombres de muchas profesiones.

Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje • Utilización genéricos reales-nombres colectivos como “el electorado” o “la

ciudadanía” por “los electores” o “los ciudadanos”. Evitar la utilización de la palabra “hombre” como universal, se puede cambiar por la primera e incluso la tercera persona del plural, así, por ejemplo: “vivíamos en cuevas”, “se vivía en cuevas”, “vivían en cuevas” en lugar del habitual “los hombres vivían en cuevas”.

• Utilización de abstractos, como “dirección” en lugar de “director”.

• Dobles formas: uso de los dos géneros gramaticales, por ejemplo, “los

chicos y las chicas que hayan acabado pueden salir” .No es repetición nombrar en masculino y femenino cuando hablamos de grupos mixtos, son realidades diferentes y como tales deben ser nombradas. Además, el hecho de nombrarlas añade información al mensaje haciéndolo más preciso.

• Orden de prelación. Anteponer el femenino o el masculino en función del

número estimado de sujetos de cada género. Por ejemplo: si en una clase hai 15 chicas y 6 chicos, resulta un poco engañoso decir: “Los chicos y las chicas…” como si estas fueran una minoría, además estaremos aportando más información y precisión al mensaje. En cualquier caso lo correcto es alternar los términos femeninos y masculinos para trasmitir igualdad, por ejemplo “los niños y las niñas, las mujeres y los hombres”.

• Evitar el uso incorrecto del salto semántico manteniendo la coherencia del

mensaje.

• No utilizar formas como “cuando uno...”, sustituirlas por “cuando alguien…”, “cuando una persona…”. Cambiar la persona verbal para corregir frases como: “El abonado podrá viajar gratis” por formas más igualitarias del tipo, “Si posee un abono puede viajar gratis”.

• Eliminar el sujeto en frases como: “nosotros queremos promover la

enseñanza pública”, fórmula que nuestro idioma admite sin ningún problema.

• Utilizar las formas femeninas de nombrar las titulaciones y profesiones.

• Corregir el enfoque androcéntrico de nuestras expresiones, por ejemplo:

“en la fiesta las personas invitadas…” en lugar de “en la fiesta los invitados y sus mujeres…”

• Nombrar correctamente a mujeres y hombres, “El señor Sánchez y la

señorita Ana” no, en su lugar: “El señor Sánchez y la señora Ramirez”.

• Romper estereotipos, “El coche de papá”, “La aspiradora de mamá”.

Page 12: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

11 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

2.3.- LAS RELACIONES O INTERACCIONES HUMANAS Las relaciones humanas, las interacciones sociales son fundamentales para la

salud, y la privación de ellas puede tener un resultado fatal, de lo cual es fácil inferir que de nuestra habilidad social depende, en un grado que no parece desdeñable, además de nuestro éxito social también nuestra salud. En una famosa Investigación realizada por Spitz en los años cuarenta en orfanatos, se descubrió que las niñas y los niños pequeños privados del contacto físico durante un largo período de tiempo, tienden a declinar irremisiblemente y pueden llegar a morir. Spitz lo llamó Privación Emocional. Un fenómeno parecido se observa en adultos sometidos a la privación sensorial. Experimentalmente, una privación de ese tipo puede provocar psicosis transitoria, o por lo menos dar lugar a trastornos mentales temporales.

Otros autores, como Eric Berne, dicen que estas observaciones dan paso a la

idea de hambre de estímulo, y la compara, no solo biológicamente, sino también psicológica y socialmente con el hambre de alimentos. Berne dice que a medida que crecemos –y vamos perdiendo el contacto físico especialmente con la madre- el hambre de estímulo infantil se va transformando en hambre de reconocimiento, y mientras las interacciones sociales se van haciendo más complejas, cada persona desarrolla una forma más y más individual de búsqueda de reconocimiento, aportando variedad a las relaciones sociales y marcando, de alguna manera, el destino de cada una. Este destino en las mujeres está lastrado por la discriminación de que son objeto, ya que el reconocimiento les es negado, y por si se les olvida, un lenguaje y unos medios de comunicación sexistas están ahí para recordárselo cada día, cada hora, a veces cada minuto. Por lo tanto las relaciones sociales se mueven en un sistema complejo de influencias psicológicas, sociales y culturales que influyen de diferente manera según el sexo, la etnia, la clase social, etc.

Cualquier relación social tiene una ventaja biológica sobre la falta de relaciones.

Esta idea puede ilustrarse con un ejemplo muy corriente, el del niño que hace lo que sea por llamar la atención de su madre o su padre, aún a riesgo de ganarse una reprimenda, pero siempre es mejor eso a que te ignoren, o a que no estén pendientes de ti.

El Análisis Transacional hace un estudio interesante de lo que puede llamarse

relaciones falsas en lo que llaman teoría de los juegos. Los juegos son transacciones que se repiten con una motivación oculta, en lenguaje coloquial son jugadas con trampa o truco. Si alguien pide ser tranquilizado y lo es, eso es una simple operación, pero si alguien pide ser tranquilizado y después convierte la tranquilidad en alguna forma de desventaja para el dador, eso es un juego. Si echamos un vistazo a nuestro alrededor, veremos que nos rodean los juegos y los jugadores. Los juegos pueden ser conscientes, pero aquí nos interesan los juegos inconscientes practicados por personas inocentes. Los juegos pasan de generación en generación, se aprenden desde la más tierna infancia a través de experiencias de la vida diaria, y es un aprendizaje al alcance de cualquiera porque forman parte de la estructura básica de la dinámica emocional de cada familia. La espiral de violencia de género está inundada de juegos perversos, inconscientes para la víctima y conscientes para el agresor que tiene muy claro su único objetivo: el control de su pareja.

Use su cabeza para variar La gente invierte mucho más tiempo en aprender a usar un video o un ordenador

que en aprender cómo explotar su cerebro de manera más funcional. La mayoría de las personas no utilizan sus propios cerebros en forma activa y deliberada. Su mente es como una máquina carente de un interruptor que la pueda desconectar. Si no le damos alguna tarea, gira y gira hasta que se aburre.

Page 13: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

12 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

También debemos saber que diferentes personas ven las cosas de distinta

forma. Una artista, un leñador o una botánica que pasean por un bosque tendrán experiencias propias y advertirán cosas diferentes. O, como dice un proverbio árabe: “Lo que pueda significar un trozo de pan dependerá de que tengas hambre o no”. Con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres ocurre lo mismo, dependerá de que tengas “hambre” de igualdad o no; serán importante si piensas –y crees- que nada justifica el papel secundario que la sociedad actual asigna a la mujer y que es urgente cualquier medida que nos permita avanzar en la consecución de la igualdad real, y que esto será beneficioso tanto para los hombres como para las mujeres. Ahora bien, si entre tus creencias figura la decimonónica y acientífica de que las mujeres son “la costilla de Adán”3 y que por eso ocupan, y no puede ser de otra forma, un lugar secundario, entonces encontrarás que hay cosas más importantes que las dichosas reivindicaciones de igualdad de las mujeres.

Cada uno y cada una de nosotras tiene una representación del mundo en que

vivimos, una especie de mapa, de modelo, que sirve para guiar, orientar, decidir nuestro comportamiento. En gran medida, nuestra representación del mundo determinará lo que será nuestra experiencia de él, el modo de percibirlo y las opciones que estarán a nuestra disposición. La representación se va configurando a lo largo de nuestro desarrollo, y algunas empobrecen nuestra experiencia y limitan nuestra capacidad para actuar de un modo eficaz. El mapa no es el territorio, ya que hay una diferencia entre el mundo y cualquier modelo o representación suya.

Si nuestra conducta no es inmutable, si podemos poner en duda nuestras

creencias, prejuicios o valores y cambiarlos, si decidimos que nos irá mejor con ello, lo que necesitamos son recursos para conseguir eses cambios e integrarlos en nuestro repertorio personal. La Programación Neuro-Lingüística propone algunas técnicas fáciles y muy potentes en sus resultados, para mejorar nuestro rendimiento personal y social. Entre ellas podemos destacar utilizar los llamados Marcos de Conducta, o formas de pensar acerca de cómo vamos a actuar:

a) Orientarnos hacia objetivos más que hacia problemas. La orientación hacia los

problemas se refiere a un análisis detallado acerca de lo que está mal, hacer preguntas como: “¿Por qué tengo este problema?¿En cuanto me limita?¿Quién tiene la culpa?” Preguntas que normalmente no conducen a nada útil, pues nos llevan a sentirnos peor y no resuelven el problema.

b) Preguntarnos ¿Cómo? En lugar de ¿Por qué? Las preguntas sobre el porqué proporcionarán justificaciones y razones sin producir ningún cambio, mientras que las preguntas sobre el cómo nos llevarán a comprender el problema, lo que facilita su solución.

c) Frente a Fracaso, Retroalimentación. El fracaso es una vía muerta, un resultado que no queríamos, por lo que plantearnos ciertas experiencias así es desaprovechar una buena ocasión de aprender a mejorar nuestros recursos; la retroalimentación, permite utilizar los resultados para mejorar lo que vamos a obtener con nuestros esfuerzos.

d) Adoptar una actitud de Curiosidad y Fascinación más que dedicarnos a hacer Suposiciones.

3 La ciencia, si nos tomamos la molestia de consultarla, nos muestra que la realidad es la contraria, todo embrión está destinado a ser hembra, solo si actúa el gen Y masculino el desarrollo se desvía del programa principal previsto y se desarrolla un individuo macho.

Page 14: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

13 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

2.4.- ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Este capítulo trata de ofrecer instrumentos y entrenamiento en técnicas prácticas

para dotar al alumnado de competencias sociales más adaptativas que les permitan funcionar en el entorno social con mejores resultados.

¿Qué son las habilidades sociales? Podemos definir las habilidades sociales

como aquellas conductas aprendidas que ponen en juego las personas en situaciones interpersonales. Algunas habilidades sirven para facilitar el establecimiento de relaciones con las demás personas. Otras sirven para alcanzar objetivos, por ejemplo una entrevista de trabajo, donde el objetivo es conseguir un puesto de trabajo, no establecer una relación propiamente dicha. Y por último, las habilidades sociales pueden ser necesarias para manejar la conducta poco razonable de los demás. La “oposición asertiva” sirve para tal propósito.

2.4.1.- Las habilidades conversacionales El término habilidades conversacionales se refiere a la capacidad de iniciar y

mantener conversaciones informales con otras personas. La competencia conversacional se necesita en un amplia abanico de situaciones interpersonales cotidianas. Este entrenamiento está indicado para:

• Personas que muestran normalmente una actuación deficiente durante

conversaciones informales con las demás.

• Cuando una persona no consigue hacer amistades o establecer otro tipo de relaciones por carecer de las habilidades necesarias para conocer a otras y conversar con ellas.

• Personas que evitan conversar con otras debido a la ansiedad asociada

con tales interacciones, al miedo a la evaluación negativa, etc. Entre los componentes de las habilidades conversacionales se encuentran: el

contacto visual (que normalmente se mide porcentualmente), el afecto (la calidez, cordialidad, interés, vivacidad, etc.), la duración de las interacciones, el uso de preguntas, la información acerca de una o uno mismo, y el uso de comentarios reforzantes o de cumplido. Todos estos componentes pueden ser medidos durante una interacción de entrenamiento y así poder detectar los componentes deficitarios y mediante técnicas de retroalimentación entrenarlos adecuadamente.

El entrenamiento de las habilidades conversacionales se puede hacer

individualmente o en grupo y practicar todos los componentes o centrarnos en aquellos más deficitarios, como por ejemplo formular preguntas adecuadas a otra persona durante la interacción, hacer comentarios autorreveladores y ofrecer comentarios de cumplido. Las sesiones de entrenamiento se pueden grabar en vídeo y luego observarlas para ofrecer retroalimentación.

2.4.2.- Entrenamiento de la asertividad El entrenamiento de la asertividad es la forma de entrenamiento de las

habilidades sociales que más se ha desarrollado. De hecho, hasta hace poco tiempo, los términos de “entrenamiento de la asertividad” y “entrenamiento de las habilidades sociales” se usaban como equivalentes. Se entiende por asertividad la capacidad de un individuo de transmitir a otra persona sus posturas, opiniones, creencias o sentimientos de manera eficaz y sin sentir incomodidad. Se suele distinguir entre oposición asertiva y aceptación asertiva.

Page 15: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

14 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

La oposición asertiva se refiere a las respuestas asertivas que suceden en el

contexto de una riña o de un desacuerdo y su propósito es comunicar de manera eficaz cuál es nuestra postura y ofrecer al antagonista retroalimentación específica sobre cómo nos gustaría que se comportara en el futuro y, aunque la respuesta asertiva se hace de manera firme, clara y convincente, ni su tono ni el estilo ni el contenido verbal son hostiles. Diversos experimentos utilizaron observadores ingenuos o participantes en una interacción social para evaluar la conducta de sujetos que se comportaban de forma pasiva, asertiva y agresiva. En general, la conducta asertiva se valoró en términos más favorables que la pasiva y la agresiva, pero se descubrió que la variable sexo influye en el resultado, ya que cuando son hombres los que abordan situaciones problemáticas de forma asertiva, reciben evaluaciones más positivas que cuando las que actúan asertivamente en las mismas situaciones son mujeres. Socialmente se valora a los hombres seguros y se considera poco adecuado el mismo comportamiento en una mujer, por lo tanto, en el entrenamiento hay que tener en cuenta este factor para ayudar a perder el miedo ante la posibilidad de que los demás no respondan bien ante nuestras nuevas habilidades asertivas. Desarrollar un repertorio de habilidades para hacer frente a situaciones conflictivas que nos producen sentimientos de indefensión, pérdida de control o baja autoestima, dará lugar a una mayor percepción de autoeficacia.

La aceptación asertiva es la habilidad de una persona para transmitir calidez y

expresar cumplidos u opiniones con efectividad. Prácticamente a todo el mundo le encanta recibir comentarios de reconocimiento o cumplidos de los demás. También es cierto que la cantidad de reconocimiento que una persona puede recibir depende de su sexo, ya que la tendencia general es a reconocer los logros masculinos e ignorar los femeninos. Entre los logros y contribuciones de las mujeres no reconocidos destaca el trabajo doméstico y el trabajo reproductivo, realizados sin recibir a cambio ni remuneración ni reconocimiento social; otros ejemplos que implican la falta de reconocimiento de las aportaciones de las mujeres son la discriminación salarial, las mujeres cobran un 25% menos que los hombres por igual trabajo, o el hecho de que las profesiones más feminizadas sea aquellas en las que se pagan los salarios más bajos del mercado de trabajo.

Como resultado de esta falta de reconocimiento, hay estudios que demuestran

que los varones tienden a valorarse más de lo que realmente valen y con las mujeres ocurre justo lo contrario, que se valoran por debajo de sus posibilidades. Un ingenioso experimento mostró que, ya desde la escuela, la falta de reconocimiento de las mujeres es un hecho. Se pidió a un grupo de profesores y profesoras que valoraran una serie de trabajos realizados por alumnos, en unos casos se les dijo que habían sido realizados por varones y en otros casos por mujeres. Se demostró que los mismos trabajos eran calificados con puntuaciones más bajas cuando los y las docentes creían que habían sido realizados por niñas.

Componentes de la oposición asertiva

Componentes de aceptación asertiva

Contacto visual, afecto y volumen de voz Gestos Comprensión de lo que la otra persona dice o expresión del problema Desacuerdo Petición de un cambio de conducta o propuesta de solución Duración de la interacción

Contacto visual, afecto y volumen de voz Gestos Expresiones de elogio/aprecio Expresión de sentimientos personales (informa de los sentimientos propios) Conducta positiva recíproca (para corresponder una atención)

Page 16: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

15 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

Este es un factor a tener muy en cuenta a la hora de trabajar las habilidades

sociales con varones y mujeres, para ayudar a los hombres a aprender a elogiar con calidez y sinceridad a las mujeres y, a estas a valorarse más a sí mismas, ya que un elemento clave del entrenamiento de la conducta asertiva es identificar y centrarse en las situaciones relevantes para las personas a las que va dirigida.

Veamos un ejemplo para ilustrar como pueden darse todos los componentes.

Consideremos una escena en la que una persona, llamémosle Juan, acaba de regresar de una semana de vacaciones, el tiempo estaba muy seco y a Rosa, una vecina, se le ocurrió regar el jardín del que estaba fuera:

Rosa: No ha llovido mientras estabas fuera, así que decidí regarte las plantas. Juan: Has sido muy amable (elogio). Había trabajado mucho para plantar todo

esto y tenerlo cuidado y me alegro mucho de tener una vecina tan atenta como tú (expresión de sentimientos personales). Cuando te ausentes por varios días házmelo saber y también cuidaré tu jardín (conducta positiva recíproca).

2.4.3.- Entrenamiento de las habilidades para las entrevistas de trabajo Pocas interacciones sociales breves pueden influir tanto en el futuro de una

persona como las entrevistas de trabajo. La mayoría de este tipo de entrevistas son breves, unos 30 minutos e incluso menos, y está demostrado que las personas entrevistadoras conceden muchísima importancia a la conducta del aspirante en tal situación, a la conducta social. En 15 o 20 minutos hay poco margen para evaluar características más objetivas, como pueden ser el currículo académico o la experiencia laboral. Y además, este tipo de entrevistas se suelen celebrar en sesiones de maratón por donde van pasando hasta 16 candidatos y candidatas en una sola jornada.

Este tipo de interacción social presenta algunas características propias como que

no es algo en lo que las personas tengan historias de aprendizaje o experiencias relevantes; tampoco tenemos ocasión de observar a modelos competentes en esta situación; no se suele recibir retroalimentación específica sobre lo hecho, por lo que, si has tenido un mal rendimiento no aprenderás qué aspectos de tu conducta resultaron deficientes y no podrás modificarlos. Por último, y muy importante, muchas personas experimentan ansiedad anticipatoria ante la evaluación social en esta situación, cosa que deteriorará nuestra intervención.

Dominar este tipo de habilidad no consiste solamente en responder preguntas,

sino también en hacer preguntas pertinentes, iniciar temas de conversación, hablar de experiencias anteriores por propia iniciativa. Entre las conductas que se ha demostrado contribuyen a la efectividad en las entrevistas figuran las siguientes: el contacto visual; el afecto apropiado; el volumen y claridad de voz, la fluidez verbal; los comentarios positivos acerca de experiencias anteriores; los comentarios positivos sobre aficiones, intereses y metas; preguntas dirigidas a la persona que nos está entrevistando; y comentarios que demuestren interés y motivación por el puesto.

Para tener más probabilidades de éxito en las entrevistas de trabajo, se puede

usar la estrategia “Pausa-Pensar-Hablar” para ayudarnos a organizar la respuesta antes de emitirla. Puede haber ciertas preguntas difíciles o críticas a las que hay que prestar una atención especial, cosa que se puede prever en cierta medida si nuestro pasado hace probable que vayan a aparecer (haber sido despedido/a, llevar mucho tiempo en paro, no tener experiencia laboral, etc.); si es el caso, es conveniente preparar algunas respuestas adecuadas. En general, lo mejor es no ofrecer nunca por iniciativa propia información que pueda disminuir nuestras probabilidades de éxito,

Page 17: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

16 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

como comentarios sobre problemas en trabajos anteriores, despidos, problemas de salud, etc.

2.4.4.- Las negociaciones Las negociaciones entre una persona y otra persona o grupo, se basan en la

idea de que aunque las partes implicadas tengan distintos intereses, comparten el interés común por una solución negociada a algún asunto que incumbe a las dos. Las negociaciones se dan cuando no se encuentran soluciones en las que ganen todas las partes interesadas, por lo que hay que negociar cesiones para llegar a algún tipo de acuerdo. Una estrategia útil es intentar que cada parte ceda en aquello que sea de poco valor para ella y de mucho valor para la otra. Esta es la teoría “civilizada” de las negociaciones, llegar a un acuerdo equilibrado y aceptable para ambas partes, para lo que lo más acertado es repartir las ventajas y los costes equitativamente.

Sin embargo esta es solo la teoría. La realidad es que vivimos en una sociedad

que se apoya en valores androcéntricos, en los que la competitividad se idealiza como un bien supremo, frente a los valores femeninos de colaboración y solidaridad, que pasan a un segundo plano, o son abiertamente menospreciados. En este contexto, las negociaciones se orientan a tratar de salir vencedor a cualquier coste, ocasionando que el conflicto continúe sin resolverse. Del mismo modo, los acuerdos no se basan en lo que es justo o no, sino en la fuerza o poder de cada una de las partes, cuanto mayor es el poder y la fuerza de una de ellas, menores son las posibilidades que ofrece para una solución equilibrada. Es lo que ocurre con muchas negociaciones, y este modelo se nos ofrece con insistencia en los medios de comunicación a diario. Por ejemplo los conflictos laborales; la dinámica es casi siempre la misma, la negociación se dilata mientras ambas partes ponen en liza sus fuerzas ocasionando molestias a terceras personas, por ejemplo la clientela de los medios de transporte afectados por una huelga, que son utilizadas como rehenes por ambas partes. Esta es la dinámica normal, es más, a nivel político ocurre lo mismo, ofreciendo un modelo competitivo que se impone sobre la colaboración y la solidaridad, y claro lo acabamos aceptando como “normal”, interiorizando sus estrategias y reproduciéndolas a nivel inconsciente. Relacionado con la concepción de la negociación, como competencia o como negociación propiamente dicha, se hallan los problemas que pueden darse cuando una de las partes considera que ha cedido demasiado. El resultado es que la solución alcanzada no será estable, y el conflicto puede seguir existiendo.

Las negociaciones tienen tres fases: preparación, interacción y finalización. En la

fase de preparación se trata de clarificar los objetivos: qué queremos conseguir, cómo y por qué, es importante asegurarse de que los objetivos son realistas y organizarlos por orden de prioridad, estableciendo el margen de negociación y las cuestiones que no son negociables. Por último podemos intentar establecer los objetivos de la otra parte.

La fase de interacción es la negociación propiamente dicha. Es ella es importante

mostrar una actitud positiva desde el principio y transmitirla, ya que nuestras expectativos muchas veces se convierten en profecías auto-cumplidas, tratando a la otra parte como si estuviera interesada en resolver un problema común, más que como a un adversario/a. De seguido es conveniente exponer el problema tal y como es visto por cada parte. Para facilitar la comunicación es importante escuchar a la otra persona, hacerle preguntas con tono de voz y lenguaje corporal adecuados, para no parecer hostiles. Una vez escuchado y comprendido el otro punto de vista, es el momento de exponer asertivamente como ves el conflicto y tu propuesta para solucionarlo, primero exponer la propuesta y luego los argumentos, para evitar confusión. Expuestas las propuestas de cada parte, se irán planteando acercamientos y concesiones hasta llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas. En el momento de

Page 18: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

17 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

explorar posibles opciones de solución del conflicto, se puede usar la técnica de decirle “imaginemos que…” que no compromete a nada y puede acercar posturas.

En las negociaciones es importante mantener una actitud serena, amable y

asertiva, mostrar empatía y mantener una posición de gano-ganas a lo largo de todo el proceso. La fase de finalización es el momento de concretar el acuerdo, comprobando que satisface a ambas partes y que resuelve el problema de la mejor manera posible.

3.- RESUMEN DE LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES La capacidad para la competencia lingüística es innata, pero la forma de su

expresión es cultural. La adaptación evolutiva de la especie humana implicó: locomoción bípeda, fabricación de instrumentos, recolección, caza y, muy especialmente, colaboración, bases sobre las cuales ha ido surgiendo la superestructura cultural de la evolución humana.

La posición erecta impuso unas limitaciones tales que hizo que las crías de los

homínidos no pudieran desarrollarse completamente antes del nacimiento. La prolongación del período de dependencia de la cría de su madre favoreció el aprendizaje social, factor que, a su vez, llevó al desarrollo de una mayor complejidad neuronal y socio-cultural, y con ella, a la expansión del lenguaje.

Es bien conocido etnográficamente que la mujer ocupa una posición relevante en

interacciones en las que la actividad lingüística es fundamental, como por ejemplo la socialización de los individuos del grupo. De acuerdo con esta realidad es innegable que la mujer tiene que haber jugado un papel determinante en la creación de la lengua.

Las niñas poseen una superioridad verbal que está relacionada con diferencias

en la maduración cerebral. En el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del habla, se ha observado que las niñas maduran fisiológicamente antes que los niños.

La lengua constituye el reflejo de la realidad, y así como la sociedad es clasista,

racista, la lengua también lo es. Y por supuesto recoge las desigualdades derivadas de la situación de discriminación de las mujeres y refleja todo el sexismo y androcentrismo existentes, excluyéndolas e invisibilizándolas. El sexismo tiene como consecuencia inmediata un empobrecimiento del lenguaje, imprecisiones en la transmisión de información y un mal uso de la economía de las palabras. Nombrar a las mujeres supone la elaboración de mensajes más precisos y más justos, y la transmisión de información más rica y productiva para sus hablantes.

En las interacciones sociales, Los juegos son transacciones que se repiten con

una motivación oculta, en lenguaje coloquial son jugadas con trampa o truco. Nos interesan los juegos inconscientes practicados por personas inocentes. Los juegos pasan de generación en generación.

Las habilidades sociales son las conductas aprendidas que ponen en juego las

personas en situaciones interpersonales . Algunas habilidades sirven para facilitar el establecimiento de relaciones con las demás personas. Otras sirven para alcanzar objetivos, por ejemplo una entrevista de trabajo. Y por último, las habilidades sociales pueden ser necesarias para manejar la conducta poco razonable de los demás. La “oposición asertiva” sirve para tal propósito. Se entiende por asertividad la capacidad de una persona de transmitir a otra sus posturas, opiniones, creencias o sentimientos

Page 19: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

18 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

de manera eficaz y sin sentir incomodidad. Dominar las habilidades para entrevistas de trabajo no consiste solamente en

responder preguntas, sino también en hacer preguntas pertinentes, iniciar temas de conversación, hablar de experiencias anteriores por propia iniciativa, o tener preparadas respuestas para preguntas difíciles.

4.- ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 Elegid a una persona o bien que alguien se levante como voluntario para el inicio

de esta actividad. Esa persona tendrá que describir con palabras (no está permitido ninguna gesticulación) un dibujo que el resto de la clase desconoceréis y que deberéis de intentar reproducir. No están permitidas las preguntas.

Page 20: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

19 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

A continuación se repetirá la experiencia con el siguiente dibujo, permitiendo en este caso hacer preguntas y pedir aclaraciones a la persona que lo describe.

Comparad los dibujos realizados con los originales y comentad la experiencia,

¿se puede decir que el significado de las palabras es el mismo para todos/as?

Análisis comparativos entre los dibujos

Dibujo 1

Dibujo 2

Page 21: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

20 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

ACTIVIDAD 2 Escribe una alternativa4 no sexista ni androcéntrica a las siguientes palabras o

frases:

NO

SI

Los trabajadores Los gallegos Director El legislador establece… Acuda a nuestro asesor Los usuarios del tren En la Prehistoria el hombre vivía en cuevas Los alumnos podrán acudir con sus novias Los nómadas se trasladan con sus enseres, mujeres y niños de un lugar a otro El que sepa leer entre lineas lo entenderá Aquellos que dispongan de pasaporte… Debería estar con los suyos Pocos fueron a votar El abonado podrá viajar gratis Cuando uno lee las noticias En la fiesta, los invitados y sus mujeres…

A continuación diseña un nuevo estilo para los documentos, escribiendo una

alternativa al formato tradicional sexista: El solicitante ……. El abajo firmante….. D. o D/Doña…. Domiciliado en…. ACTIVIDAD 3 Repartíos en grupos de 5 personas. Cada grupo elaboraréis un caso práctico de

interacción estructurada para el entrenamiento de la asertividad, describiendo una situación de oposición asertiva y otra situación diferente de aceptación asertiva.

Cada grupo presentaréis vuestras simulaciones para escenificarlas analizando

uno a uno, en cada role-play, los componentes de la habilidad conductual.

Oposición Asertiva Aceptación Asertiva

4 El uso de la @ debemos limitarlo, ya que este no es un signo lingüístico y además soluciona aparentemente el problema del lenguaje escrito, pero no sirve de nada en el lenguaje oral.

Page 22: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

21 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

ACTIVIDAD 4 Formad varios grupos de 4-5 personas. Durante 10 minutos elaboraréis un

supuesto de entrevista de trabajo. Imaginad una empresa concreta y un puesto vacante por cubrir al que todos/as podéis optar. También tenéis que definir la estructura de la entrevista de trabajo, puede ser estructurada (con preguntas fijas y cerradas), semi-estructurada o no estructurada y quiénes la realizaréis.

Cada grupo entrevistará a las personas de otro grupo ante toda la clase, y

seleccionaréis a la persona que, según vuestro criterio, es la idónea para el puesto explicando los motivos de la elección. Puede resultar muy interesante detenerse en analizar el ejercicio de empatía (ponerse en el lugar de otro/a) realizado por las personas entrevistadoras

Finalmente, comentaréis en gran grupo la experiencia, ofreciendo

retroalimentación específica a las personas entrevistadas después de cada proceso de selección.

5.- EVALUACIÓN 1.- ¿Qué entiendes por evolución de las especies y que papel crees que han

jugado los hombres y que papel han jugado las mujeres en la evolución de la nuestra? 2.- Rivalidad o colaboración. Escribe lo que se te ocurra sobre estos dos

términos. 3.-¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación de que nuestro sistema

socio-cultural es androcéntrico? Razona la respuesta. 4.- ¿Qué crítica se le puede hacer a la siguiente frase: “Miterrand y Margaret se

entrevistarán en la cumbre franco-británica? 5.- ¿Por qué crees que cambia la forma de gesticular según el idioma que

utilicemos?

Page 23: D EGÉNRO ó dulo7-Uni aD iá ct 1 - Adesper · en la maduración cerebral. Así, en el inicio del habla, en la fluidez verbal, en el lenguaje expresivo y en la articulación del

22 GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO 7 – UNIDAD DIDÁCTICA 1

6.- BIBLIOGRAFÍA • “El lenguaje, más que palabras. Propuestas para un uso no sexista del

lenguaje” / Emakunde/ Instituto Vasco de la mujer, 1988

• “Curso de Formación de Igualdad de Oportunidades y trato. Programa de

información, innovación y desarrollo: Guía de casos prácticos para

docentes”. 2003

• http://www.elcastellano.org: “La palabra del día” Alfonso Oroz, traductor

técnico, 2005

• Reseña «La fascinante historia de las palabras» de Fernando A. Navarro es

traductor médico, escritor y diccionarista.2004

• http://psico.metro.inter.edu.ms :Género y Lenguaje Wilma A. Aponte 2004

• http://www.repem.org.uy /REPEM/ Red de Educación Popular Entre

Mujeres de América Latina y el Caribe Moema L. Viezzer, 2004

• http://es.wikipedia.org

• http://www.nodo50.org/mujeresred/marcela_lagarde-elcastellano.html: “El

Castellano, una lengua de caballeros” por Marcela Lagarde.