d bancario clases 2.1.ppt

10
Operaciones Bancarias Estructura de Apoyo a la Oficina Comercial: 1.Ejecutivos de Segmentos Regionales 2.Departamento de Créditos Hipotecarios 3.Departamentos de Créditos de Vehículos. 4.Gerente Regional de Operaciones 5.Gerente Regional Comercial

Upload: nebo542

Post on 20-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D Bancario Clases 2.1.ppt

Operaciones Bancarias

Estructura de Apoyo a la Oficina Comercial:1.Ejecutivos de Segmentos Regionales2.Departamento de Créditos Hipotecarios3.Departamentos de Créditos de Vehículos.4.Gerente Regional de Operaciones5.Gerente Regional Comercial

Page 2: D Bancario Clases 2.1.ppt

Operaciones BancariasConcepto: Se denominan Operaciones Bancarias a aquellas operaciones de

crédito practicadas por un banco de manera profesional, como eslabón de una serie de operaciones activas y pasivas similares.

Clasificación: Activas, Pasivas, Neutras o Accesorias.• Activas: cuando el banco otorga el crédito (préstamos,

descuentos, anticipo, apertura de créditos, etc), el banco puede entregar dinero bajo diversas condiciones (con garantías o sin ellas). Ahora bien, los bancos otorgan créditos previo análisis del cliente, este debe traer los recaudos necesarios para hacer un análisis de crédito profesional. Estos recaudos varian un poco si es persona natural o jurídica. Cuales son estos recaudos? Quien realiza el análisis? De que puede depender el otorgamiento o no del crédito?.

Page 3: D Bancario Clases 2.1.ppt

Operaciones Bancarias

Operaciones Pasivas: cuando el banco recibe dinero del cliente. El cliente entrega dinero y puede recibir intereses por esta prestación (cuentas corrientes, de ahorros, a plazo fijo, cédulas hipotecarias). El banco una vez que se ha abierto la cuenta, previo estudio del cliente a través de “ conozca su cliente” recibe sumas de dinero de los clientes, el banco utiliza este dinero para hacer su función principal.. Cual?...... INTERMEDIACIÓN!!!!

Operaciones Accesorias o Conexas: cuando el banco no recibe ni otorga crédito (operaciones de mediación donde sirve de intermediario) entre las que pueden mencionarse los giros enviados al cobro como agente recaudador del Estado, como custodia de valores, valores para negociar, caja fuerte etc. No es el “core business” del banco pero alimenta sus ingresos y le permite captar clientes.

Page 4: D Bancario Clases 2.1.ppt

Operaciones Bancarias:

El Encaje Legal:El porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener

como reserva obligatoria en el Banco Central. Es legal porque la ley autoriza al Banco Central a fijar discrecionalmente dicho encaje. Mediante este instrumento, la autoridad monetaria influye sobre los fondos disponibles para el crédito por parte de los bancos.

Esto quiere decir que las operaciones activas se afectan por el encaje legal que fija el BCV, por lo tanto podemos concluir que el tamaño del encaje legal es inversamente proporcional a las operaciones de crédito.

Page 5: D Bancario Clases 2.1.ppt

Características de la Operaciones Bancarias Activas

• Son personalísimas, cada crédito es distinto en cuanto al análisis y otorgamiento en cada cliente. Capacidad de Pago, garantías, tiempo, tipo de crédito según actividad comercial.

• Son riesgosas, tanto para el banco como para el cliente.• Tienen un periodo de vigencia determinado, se extingue con la

cancelación de crédito en la fecha estipulada.• Hay una relación contractual. Se firma un contrato para tal fin.

Generalmente son contratos de adhesión en cuanto a las condiciones de pago, domicilio de cualquier disputa.

• Crean reputación al cliente.

Page 6: D Bancario Clases 2.1.ppt

DERECHO MERCANTIL Y DERECHO BANCARIO

Las operaciones que realiza un banco son en su mayoría de carácter Mercantil, por lo tanto el Derecho Bancario es una rama del Derecho Mercantil y a su vez sabemos que este Derecho es una Rama del Derecho Privado.

El Código de Comercio norma en forma general muchas de las operaciones bancarias

Pagaré: Art 486El Cheque Art 489Cartas de Crédito Art 495Cuenta Corriente Art 503 521Préstamo Art 527Deposito Art 532Prenda Art 535Fianza Art 544

Page 7: D Bancario Clases 2.1.ppt

DERECHO MERCANTIL Y DERECHO BANCARIO

• DEFINICIÓN DE DERECHO MERCANTIL: Es un conjunto de normas, reglas y preceptos, que regulan las actividades del comercio. Es la rama del Derecho Privado que regula las operaciones jurídicas entre comerciantes y no comerciantes.

• DEFINICIÓN DE DERECHO BANCARIO: en un sentido amplio, Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad bancaria y financiera en general, referida a sus relaciones con el Estado y los particulares– También: Es el conjunto de normas jurídicas relativas a la

actividad bancaria.

Page 8: D Bancario Clases 2.1.ppt

DERECHO BANCARIO

CARACTERES: (Prof. Emilio Nouel)• Autonomía: como rama del derecho, en su

técnica, en su expresión y en sus fines.• Ánimo de lucro • Especialidad: en lo conceptual, en las materias

que regula.

Page 9: D Bancario Clases 2.1.ppt

DERECHO BANCARIOPRÁCTICAS Y USOS BANCARIOS: (prof Nouel).

• Creación espontánea.• Reiteración de una conducta frecuente. • Prácticas utilizadas en el gremio bancario. Reglas establecidas

dentro de las instituciones de crédito y incluidas en manuales de operaciones de los bancos.

• Especificidad.• Es reconocido expresamente por la ley como fuente

supletoria.• Implica convicción de obligatoriedad.• Tiene ventajas sobre la ley ya que se adapta quizá mejor que

ésta a las necesidades de la actividad bancaria.• Los usos sirven para llenar las lagunas legales o para resolver

dudas de interpretación. ¿Fuente del Derecho Bancario?

Page 10: D Bancario Clases 2.1.ppt

FUENTES DEL DERECHO BANCARIO• Fuentes nacionales La Constitución, La ley, los códigos, Estatutos sociales,

los reglamentos, resoluciones, la costumbre, los usos bancarios, la juris-prudencia

En Venezuela: El Código de Comercio, el Código Civil, Ley de Bancos, la Ley del Banco Central, Próximamente La Ley Orgánica del Sistema Financiero.

• Fuentes internacionales Tratados internacionales y/o de integración• Fuentes blandas Lex Mercatoria: reglas y usos uniformes. Convenio de Basilea (Basilea II)