cutivo palma aceitera

60
1 VI “B” PALMA ACEITERA ORIGEN La palma africana (Palma aceitera africana, Coroto de Guinea, Palmera Aabora, Palmera de Guinea) es una planta tropical propia de climas cálidos cuyo origen se ubica en la región occidental y central del continente africano, concretamente en el golfo de Guinea, de ahí su nombre científico Elaeis guineensis Jacq., donde ya se obtenía desde hace 5 milenios. A pesar de ello, fue a partir del siglo XV cuando su cultivo se extendió a otras regiones de África. Su propagación a mínima escala se inició en el siglo XVI a través del tráfico de esclavos en navíos portugueses, siendo entonces cuando llegó a América, después de los viajes de Cristóbal Colón, concretamente a Brasil. En esta misma época pasa a Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.). TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA - Familia: Arecaceae. - Especie: Elaeis Guineensis Jacq. PORTE: palmera monoica con tronco erecto solitario que puede alcanzar más de 40 m de altura en estado natural. En cultivos industriales

Upload: allison-paola

Post on 10-Nov-2015

35 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Palma aceitera

TRANSCRIPT

PALMA ACEITERAORIGENLa palma africana (Palma aceitera africana, Coroto de Guinea, Palmera Aabora, Palmera de Guinea) es una planta tropical propia de climas clidos cuyo origen se ubica en la regin occidental y central del continente africano, concretamente en el golfo de Guinea, de ah su nombre cientfico Elaeis guineensis Jacq., donde ya se obtena desde hace 5 milenios. A pesar de ello, fue a partir del siglo XV cuando su cultivo se extendi a otras regiones de frica.Su propagacin a mnima escala se inici en el siglo XVI a travs del trfico de esclavos en navos portugueses, siendo entonces cuando lleg a Amrica, despus de los viajes de Cristbal Coln, concretamente a Brasil. En esta misma poca pasa a Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.).TAXONOMA Y MORFOLOGA- Familia: Arecaceae.- Especie: Elaeis Guineensis Jacq.PORTE: palmera monoica con tronco erecto solitario que puede alcanzar ms de 40 m de altura en estado natural. En cultivos industriales para la obtencin de aceite su altura se limita a los 10-15 m, con un dimetro de 30-60 cm cubierto de cicatrices de hojas viejas.SISTEMA RADICULAR: es de forma fasciculada, con gran desarrollo de races primarias que parten del bulbo de la base del tallo en forma radial, en un ngulo de 45 respecto a la vertical, profundizando hasta unos 50 cm en el suelo y variando su longitud desde 1 m hasta ms de 15 m. Por su consistencia y disposicin aseguran un buen anclaje de la planta, aunque casi no tienen capacidad de absorcin. Las races secundarias, de menor dimetro, son algo ms absorbentes en la porcin prxima a su insercin en las races primarias y su funcin principal es la de servir de base a las races terciarias y stas a su vez, a las cuaternarias. Estos dos ltimos tipos de races conforman la cabellera de absorcin de agua y nutrientes para la planta. Las races secundarias tienen la particularidad de crecer en su mayora hacia arriba, con su carga de terciarias y cuaternarias, buscando el nivel prximo a la superficie del suelo, de donde la planta obtiene nutrientes.

TALLO: comunica las races con el penacho de hojas que lo coronan. Se desarrolla en tres cuatro aos, una vez que se ha producido la mayor parte del crecimiento horizontal del sistema radicular. Se inicia con la formacin de un rgano voluminoso en la base del tallo que es el bulbo, que origina el ensanchamiento en la base del tronco y sirve de asiento a la columna del tallo. En el otro extremo del bulbo, en el pice del tallo, se encuentra la yema vegetativa o meristemo apical, que es el punto de crecimiento del tallo, de forma cnica enclavada en la corona de la palma y protegido por el tejido tierno de las hojas jvenes que emergen de l en nmero de 45 a 50. Las bases de insercin de los pecolos que permanecen vivos durante un largo tiempo, forman gruesas escamas que dan al rbol su aspecto caracterstico. Al morir stas, caen, dejando el tallo desnudo con un color oscuro, liso y adelgazado, caracterstica que puede apreciarse en plantas muy viejas.HOJAS: hojas verdes pinnadas (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del peciolo) de 5-8 m de longitud que constan de dos partes, el raquis y el pecolo. A uno y otro lado del raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes planos, correspondiendo el tercio central de la hoja a los ms largos (1,20 m). El pecolo muy slido en su base y provisto de espinas en los bordes, las cuales se transforman en foliolos rudimentarios a medida que se alejan del tallo, presenta una seccin transversal asimtrica, con tendencia triangular o de letra D y a medida que se proyecta hacia el raquis se va adelgazando, manteniendo siempre muy slida la nervadura central.

INFLORESCENCIAS: las flores se presentan en espigas aglomeradas en un gran espdice (espata que protege a una inflorescencia de flores unisexuales) que se desarrolla en la axila de la hoja. La inflorescencia puede ser masculina o femenina. La inflorescencia masculina est formada por un eje central, del que salen ramillas o espigas llamadas dedos, cilndricos y largos, con un total de 500 a 1500 flores estaminadas, que se asientan directamente en el raquis de la espiga, dispuestas en espiral. Las anteras producen abundante polen con un caracterstico olor a ans. La inflorescencia femenina es un racimo globoso, de apariencia ms maciza que la masculina, sostenido por un pednculo fibroso y grueso, que lleva en el centro un raquis esfrico en el que se insertan numerosas ramillas o espigas, cada una con 6 a 12 flores. La flor femenina presenta un ovario esfrico tricarpelar coronado por un estigma trfido cuyas caras vueltas hacia fuera estn cubiertas por papilas receptoras del polen.

Inflorescencia masculina.

Inflorescencia femenina.

Fruto: drupa de forma ovoide, de 3-6 cm de largo y con un peso de 5-12 g aproximadamente. Estn dispuestos en racimos con brcteas puntiagudas, son de color rojizo y alcanzan hasta los 4 cm de dimetro. Presentan una piel (exocarpio) lisa y brillante, una pulpa o tejido fibroso (mesocarpio) que contiene

clulas con aceite, una nuez o semilla (endocarpio) compuesta por un cuesco lignificado y una almendra aceitosa o palmiste (endospermo).

Tipos, segn el grosor del fruto.1. Pisfera (P x P):son palmas cuyos frutos prcticamente no tienen cuesco, sino un cartlago blando. Palma gigante, Carece de inters comercial.2. Dura (D x D):Se cultiv hasta la dcada de lo 60, se caracteriza por tener un gran cuesco de 2 a 8 milmetros de espesor. Son poco rentables y competitivas.3. Tenera (D x P):Por ser un hibrido proveniente del cruzamiento de Dura por Pisfera, el cuesco del fruto es delgado y la proporcin de la fruta bastante mayor. Por ende el contenido de aceite es ms abundante. Se observa un anillo de fibras oscuras adyacente al cuesco que son su principal caracterstica.FRUTO TIPO TENERAFRUTO TIPO DURA

CONDICIONES AGROECOLGICAS REQUERIDAS Clima Existe consenso entre los especialistas que el factor clima es el ms importante para el desarrollo del cultivo, es decir la precipitacin, temperatura, luminosidad y radiacin solar. En cuanto a los requerimientos de precipitacin pluviomtrica, stos deben oscilar entre los 1,800 a 2,000 mm bien distribuidos en los 12 meses del ao ya que la palma aceitera es una planta que produce durante todo el ao en forma ininterrumpida, por esa razn es indispensable que disponga de agua en forma tambin continua. Cuando el suelo tiene buena profundidad, nivel fretico superficial y buena capacidad de retencin de agua, entonces la palma logra soportar estaciones secas. En cuanto a los requerimientos de temperatura, la palma aceitera es un cultivo de tierras bajas del trpico hmedo, por lo que es sensible a las variaciones extremas de temperatura, factor que afecta el desarrollo de la planta en general. Las temperaturas por debajo de los 18 C en perodos prolongados afectan la fisiologa de la planta causando disminucin del crecimiento y retardando la emisin de hojas. Los requerimientos promedio de temperatura son como mxima promedio de 29 a 33 C, media de 25 a 27 C y mnima promedio de 22 a 24 C. En lo que respecta a la luminosidad, la palma aceitera requiere por lo menos 5 horas de sol cada da de todo el ao. El nivel de fotosntesis est estrechamente relacionado con la temperatura y la concentracin de CO2 en el medio. La intensidad lumnica tambin tiene efecto sobre la formacin de grasas habindose comprobado que en la poca de menos horas de sol se produce una disminucin de la tasa de extraccin de aceite. La energa recibida por el cultivo, es decir, la radiacin foto- sintticamente activa debe bordear las 500 caloras-gr. por cm2 al da.

Fisiografa La fisiografa tambin es un factor de importancia para el desarrollo de la palma ya que constituye una variable discriminante en la eleccin de terrenos porque influye directamente en los costos de instalacin puesto que un terreno muy accidentado exigir la realizacin de mayores obras de adecuacin para la instalacin apropiada de la plantacin. Entre otros factores, el costo de la red de carreteras depende mucho de las condiciones topogrficas. Suelos La palma aceitera se adapta a una amplia diversidad de suelos, sin embargo, es preferible cultivarla en tierras planas o ligeramente onduladas, aunque se puede hacer en terrenos con pendientes y hasta algo escarpados. Respecto a la textura, los suelos francos son los ms recomendables, mas no as las arenas puras o muy arcillosas que adems tienen una estructura compacta y contenidos altos de elementos gruesos. La aireacin es una condicin muy importante en los suelos donde se cultiva palma aceitera y est influenciada por la textura, estructura, densidad aparente, porosidad y otros factores fsicos. En cuanto a la fertilidad del suelo, el nitrgeno, potasio y fsforo son tos elementos primarios que se requieren en mayor cantidad, mientras que el calcio y el magnesio son los que mayormente se encuentran deficientes en la palma. Dentro de los elementos menores, los ms importantes en el desarrollo de la palma son el cloro y el boro. Drenaje La palma aceitera no soporta un terreno inundado por ms de dos semanas seguidas. La inundacin puede ser debida a las aguas de lluvia que se evacuan muy despacio, al desborda miento de los ros, a La elevacin del nivel fretico. El saneamiento del terreno impone establecer una red de drenaje (limpieza de ros, apertura de zanjas, etc.) Unos terrenos inundados pueden tener rendimientos muy buenos cuando pueden drenarse.

A continuacin se presentan referente a variables agroclimticas, as como sus valores ideales a tener en cuenta:

PROPAGACINLa seleccin del material de propagacin es importante para asegurar altos rendimientos y calidad en el aceite de modo que haga rentable el cultivo de la palma. Si se utiliza semilla, sta debe estar certificada y garantizar las siguientes caractersticas: Alto grado de pureza (>95%). Porcentaje de germinacin superior al 85%. Alta productividad en racimos: en condiciones ptimas de cultivo 28-30 t ha-1 ao-1. Alta tasa de extraccin de aceite del orden del 25%. Precocidad en el inicio de la produccin: 30-32 meses de la siembra definitiva. Crecimiento lento del tallo en altura: 40-45 cm ao-1.Generalmente se utiliza la semilla de la variedad Tenera, producto de un cruce entre las variedades Dura y Pisfera.Una vez seleccionada la semilla, se procede a su germinacin, proceso que tarda entre 75 y 90 das, para luego transferirlas al vivero, donde una vez desarrolladas se trasplantan al campo.Tambin es posible colocar la semilla recin germinada en un previvero, utilizndose bolsas negras de 20 cm de altura por 12 cm de ancho y colocadas unas al lado de la otras en bloques de 1 m de ancho, lo que permitir colocar 70 plntulas m-2. La duracin de esta fase es de 60 a 120 das. Esta fase permite controlar en espacios relativamente pequeos, grandes cantidades de plntulas, de manera que el material trasplantado al vivero es de muy buena calidad, ya que adems de los controles realizados en el previvero, se lleva a cabo una rigurosa seleccin de las plntulas, para lograr posteriormente un comportamiento lo ms uniforme posible.La fase de vivero tiene una duracin de 10 a 14 meses. Un desarrollo inicial adecuado en esta fase repercute directamente sobre el comportamiento de las plntulas en el campo y afectar a la produccin de racimos durante los primeros aos de cosecha. El vivero debe tener una pendiente inferior al 2% y disponibilidad suficiente de agua para riego (6 mm da-1). Para el diseo del vivero es necesario conocer el nmero total de plantas requeridas, que permitir establecer a su vez un diseo del sistema de riego adecuado. El rea utilizada debe ser preferiblemente cuadrada o rectangular y la distribucin de las plantas debe hacerse en tringulos equilteros (tresbolillos) y a una distancia entre ellas de 0,90, 1,00 1,20 m dependiendo del tiempo que permanecern en el vivero, 10,12 14 meses respectivamente.De forma rutinaria, en vivero se realizan labores tales como control de malas hierbas en el suelo y en las bolsas, riegos diarios (6 mm da-1), fertilizacin mensual y control de plagas y enfermedades. El control de malas hierbas en las calles y drenajes debe hacerse preferiblemente con herbicidas preemergentes, sin embargo, en las bolsas se realiza a mano. Un mtodo que ha resultado satisfactorio tambin, es el uso de una capa de 3 cm de espesor de cscara de arroz o concha de man, la cual se renueva cada tres meses.En vivero, un suministro suficiente de agua y a una frecuencia adecuada garantiza un buen desarrollo de la palma, por lo que se recomienda aplicar 6 L m-2, diariamente en la poca seca. En invierno, la frecuencia de riego depender de las lluvias, teniendo presente, que s ests son inferiores a los 6 mm deben completarse con el riego.

En cuanto a la fertilizacin, es conveniente realizar un anlisis de suelo para elaborar un programa racional de fertilizacin.Las plagas ms comunes en el vivero son las hormigas, roedores, grillos y en pocas de sequas prolongadas sin suministro adecuado de riego, pueden aparecer caros, que pueden ser evitados con riegos sistematizados.En cuanto a enfermedades, son muy comunes algunos hongos de manchas foliares, tal es el caso de los diversos tipos de antracnosis causadas por los gneros Botryodiplodia, Melanconium y Glomerella. La prevencin y el control de estas enfermedades se realizan con un manejo adecuado del vivero en cuanto a distanciamiento de las palmas, frecuencia de fertilizacin y volumen de agua suministrada por riego y aplicaciones preventivas de fungicidas a base de carbamatos a baja concentracin.En fase de vivero se suelen descartar un 5% de las plantas por razones tales como desarrollo de una planta inferior al promedio, fololos soldados, dispersos o estrechos, permetro del cuello inferior a 25 cm etc. En general, las plantas seleccionadas deben presentar una armona en su arquitectura, es decir, deben tener una altura entre 1 y 1,20 m y un mnimo de 8 hojas funcionales.Tambin pueden utilizarse como material de propagacin los hijuelos. La separacin de estos de la planta madre se debe realizar con mucho cuidado, regando bien el suelo que se encuentra alrededor de la palma varios das antes de la separacin, de forma que se asegure que buena parte de la tierra que rodea las races queda adherida a ellas. Si los hijuelos no se necesitan como material de propagacin deben de eliminarse.

VARIEDADES Dura: posee un endocarpio grueso que protege a una, dos o tres almendras y fibras dispersas en la pulpa. Pisfera: se caracteriza por la ausencia de endocarpio y en ocasiones presenta una almendra del tamao de una arveja y la presencia de fibras agrupadas en el centro del fruto.Tambin encontramos un hbrido intervarietal, Tenera, obtenido mediante el cruzamiento artificial controlado de palmas de la variedad Dura (usadas como madre) con polen de palmas de la variedad Pisfera (usadas como padres).PARTICULARIDADES DEL CULTIVOSiembraLa siembra es una de las labores ms importantes en el desarrollo de la vida productiva de una plantacin, debido a que la permanencia del cultivo en el campo va a ser de muchos aos.Existen un conjunto de labores previas a la siembra que son determinantes para garantizar el xito de la misma y cuyos resultados influyen posteriormente en la obtencin de las producciones esperadas. Algunas de estas labores son el acondicionamiento de los suelos, trazado y construccin de drenajes y vialidad interna, trazado de plantacin o demarcacin de parcelas y establecimiento de cultivos de cobertura.La poca de siembra adecuada para garantizar el cultivo es a inicios del perodo de lluvias, cuando se disponga en el suelo de suficiente humedad, para garantizar un buen desarrollo del sistema radical.Por otra parte, los distanciamientos de siembra ms usados son de 9 x 9 m entre plantas, al tresbolillo y 7,8 m entre hileras, proporcionndonos una densidad de siembra de 143 plantas ha-1, o bien distanciamientos de 8,5 x 8,5 m entre plantas en el mismo sistema y 7,36 m entre hileras, con el que se obtienen 160 plantas ha-1. La orientacin de las hileras de palmas debe ser Norte-Sur.ResiembraLas palmas plantadas en campo deben ser observadas peridicamente y aquellas que presenten algn desarrollo anormal o simplemente mueran, sern reemplazadas por plantas que para este fin se mantienen en vivero. Se estima que para esta fase un valor normal de reemplazo es el 5% del material sembrado.

PolinizacinLa palma africana produce flores masculinas y femeninas en inflorescencias distintas y de forma separada en una misma planta, de tal manera que se necesita trasladar el polen de una flor a otra. Por esta razn, se necesitan agentes polinizadores que aseguren una buena fructificacin.La accin del viento y de las abejas para trasladar el polen es muy pobre, vindose esta situacin an ms comprometida con los materiales genticos de alta produccin de racimos, que durante los dos o tres primeros aos de produccin emiten muy pocas inflorescencias masculinas y son casi exclusivamente femeninos.La polinizacin se debe iniciar entre los 26-28 meses de la siembra.La polinizacin manual consiste en la utilizacin de una mezcla de polen talco (1/20), espolvoreando 0,1 g por inflorescencia femenina en estado de antesis (receptiva). La flor permanece en este estado tres das, caducando posteriormente. El porcentaje de fructificacin es de 60% de frutos normales.Por otro lado, tambin es posible la polinizacin entomfila. Las inflorescencias masculinas y femeninas emiten un suave olor a ans que atrae especialmente a unos pequeos insectos, denominados curculinidos, que se alimentan y reproducen en las flores masculinas. Estos insectos tienen el cuerpo cubierto de vellosidades a las que se adhieren los granos de polen, y al moverse entre las flores femeninas van liberando y asegurando la polinizacin de stas. Estos insectos visitan las flores femeninas por error, inducidos por el olor a ans. En Amrica, uno de los insectos que mejor se ha establecido en las plantaciones es Elaeidobius kamerunicus, lo que ha permitido disear un sistema de polinizacin, capturando dichos insectos en cultivos de ms de 7 aos de edad y liberndolos ms tarde el cultivos jvenes. La liberacin de estos polinizadores obedece a un sistema que asegure una poblacin de 20.000 insectos ha-1 cada tres das. Con este sistema de polinizacin, el porcentaje de polinizacin es de 80%.Ambas modalidades de polinizacin se suspenden entre el sexto y sptimo ao de edad de las palmas, que es cuando la emisin de flores masculinas es suficiente para abastecer la necesidad de polen y los insectos polinizadores ya establecidos aseguran de esta manera la fructificacin de las flores femeninas de forma natural. El porcentaje de fructificacin en este periodo alcanza el 85-95% de frutos normales.Control de malas hierbasEs necesario prestar especial atencin a determinadas especies vegetales tales como las gramneas, ya que su sistema radical activo se ubica en los estratos superficiales del suelo y compite con el de la palma. Aun cuando existen patrones tcnicos en cuanto a las condiciones edafoclimticas ptimas para el cultivo de la palma, la problemtica de las malezas puede ser un problema importante en las plantaciones. Su distribucin, frecuencia y densidad responden a las caractersticas de cada zona y por esta razn, los controles de la misma en la palma deben realizarse considerando cada caso de forma particular.El control de malezas en este cultivo se realiza en los callejones y en los crculos. En los callejones se efecta fundamentalmente usando cultivos de cobertura, de los cuales el ms generalizado es el Kudz Tropical (Pueraria phaseoloide), aunque pueden utilizarse otros tales como Desmodium ovalifolium, Centrosema pubescens, Calopogonium spp. Estas especies cubren totalmente las calles, formando una masa vegetal de hasta 1 m de altura, evitando, por tanto, el desarrollo de especies indeseables.El control de malas hierbas en los crculos es importante para propiciar la rapidez del crecimiento vegetativo, principalmente en palmeras jvenes, ya que su sistema radicular en desarrollo sufre mucho si tiene que competir con las malas hierbas de su entorno. Por ello, no se debe permitir la invasin de plantas de cobertura sobre la corona de las hojas, pues al bloquear la flecha no se permite la apertura de nuevas hojas y se reduce la capacidad de fotosntesis. El control de malas hierbas en crculos puede realizarse de forma manual o qumica. Durante los primeros aos, el mantenimiento de los crculos deber ejecutarse de forma manual, ya que la palma africana en este periodo es muy susceptible a los daos por herbicidas. En condiciones normales, el control manual en poca lluviosa y en palmas jvenes se ejecuta cada 36-60 das y en plantas adultas cada 60-90 das. En cambio, para el control qumico las aplicaciones pueden variar entre 60 y 135 das.PodaLa eliminacin de hojas secas y seniles o no funcionales se realiza en el momento del corte del racimo, es decir, en la cosecha, sin embargo, es conveniente realizar una poda anual para eliminar inflorescencias masculinas deterioradas, racimos podridos y algunas epifitas que se desarrollan en el estipe. Por ningn motivo se cortarn hojas verdes funcionales.FertilizacinLa palma africana es una planta con un elevado potencial de produccin y debido a su alta productividad, genera grandes volmenes de biomasa en forma de hojas, inflorescencias, racimos, races y desarrollo del estipe. Por esta razn, la extraccin y uso de los nutrientes en este cultivo es alto, unos procedentes de las reservas minerales que existen en el suelo, otros, producto del reciclaje de partes de la planta, tambin por efecto de la fijacin de los cultivos de cobertura y por residuos vegetales de los mismos y por ltimo, por abonados producto de un programa de fertilizacin.En definitiva, los objetivos que se persiguen con la fertilizacin son el suministro de nutrientes para promover el desarrollo vegetativo y la resistencia a plagas y enfermedades y el reemplazamiento de los nutrientes exportados por los racimos en la cosecha.Para elaborar un programa de fertilizacin lo ms conveniente es llevar a cabo anlisis foliares y de suelo. Los primeros constituyen una base fundamental para el conocimiento del estado nutricional de la planta. De la misma forma, el anlisis de las propiedades fsicas y qumicas del suelo es importante para determinar los procedimientos de manejo as como los requerimientos nutricionales del cultivo.Una serie de ensayos sobre fertilizacin en palma africana, han permitido establecer una relacin entre la produccin y los porcentajes de elementos minerales (expresados en materia seca), establecindose as los niveles crticos, aunque para cada plantacin debern establecerse los mismos. Estos datos se pueden utilizar para interpretar los resultados de los anlisis foliares.

Tabla 1. Niveles crticos de elementos minerales.

A continuacin se presenta un programa orientativo de fertilizacin para cultivos jvenes:

Tabla 2. Abono 6 semanas despus de la siembra (g planta-1).

Tabla 3. Abonado anual con 1 aos de edad (g planta-1).

Tabla 4. Abonado anual con 2 aos de edad (g planta-1).

A partir del tercer ao, el abonado se programa de acuerdo con los resultados de los anlisis foliares, considerando la tasa de exportacin de nutrientes en los racimos y la expectativa de produccin.PLAGAS Gusano cabrito (Opsiphanes cassina F.)El adulto de Opsiphanes cassina es una mariposa caf claro, de unos 72 mm con unas manchas amarillas que forman una marca en forma de "Y" en las alas anteriores, siendo su perodo de actividad de 7 a 10 das. Las larvas pueden llegar a medir hasta 90 mm, son verdes con bandas amarillas dorsales, poseen cuernos en la cabeza y una cola en forma de V muy pronunciada. Su ciclo de vida tiene una duracin de unos 70 das, acortndose considerablemente durante perodos secos.Esta plaga causa defoliaciones severas en palmas a partir de los siete aos de edad, aunque tambin se han observado ataques en resiembras de pocos meses de edad cercanas a palmas adultas atacadas por la plaga. Las larvas, generalmente, pupan en las hojas, aunque gran cantidad de ellas tambin lo hacen en plantas epfitas que crecen sobre el tronco y en las malezas que crecen en el suelo.La voracidad de las larvas es bastante alta, de forma que una nica larva puede consumir hasta tres foliolos durante su desarrollo hasta que se convierte en pupa. Los niveles tolerables de defoliacin son aproximadamente del 6,25% cuando la plaga se sita en la parte superior del follaje y del 17% cuando se sita en la mitad inferior de la corona.Los mtodos de control de esta plaga han sido bastante problemticos, de forma que la decisin de aplicar un producto insecticida debe basarse en los niveles tolerables de defoliacin, capacidad de defoliacin de cada estado y en un conocimiento lo ms exacto posible de los enemigos naturales presentes y su capacidad potencial de reducir la poblacin de la plaga a niveles aceptables en generaciones sucesivas. Por ello, debe recordarse que durante las primeras generaciones observadas durante una explosin, el nivel de parasitismo observado es bajo, pero este se eleva considerablemente a partir de la tercera generacin y puede de por si ser ms que suficiente para mantener la plaga bajo control.La aplicacin de insecticidas ha dado resultados errticos y probablemente han sido negativos para los insectos benficos. La aplicacin de una formulacin de Bacillus thuringiensis parece ser la decisin ms adecuada cuando se requiere disminuir la poblacin. Estas aplicaciones deberan realizarse cuando la mayora de las larvas estn en el tercer estado pues an el nivel de defoliacin causado es bajo. Las aplicaciones al cuarto y quinto estado tienen un efecto ms inmediato pero no evitan que se concrete la mayor parte del dao.Por otra parte, la poblacin de adultos se puede reducir apreciablemente mediante el uso de cebos preparados con frutas maduras picadas las cuales son impregnadas con algn insecticida, aunque el uso indiscriminado de estos cebos puede ser negativo para los enemigos naturales.Tambin existen varios enemigos naturales identificados en huevos, larvas, pupas y adultos, entre los cuales se encuentran avispas, moscas, chinches y pjaros. Gusano tnel (Stenoma cecropia M.)El adulto de Stenoma cecropia es una mariposa de color marrn oscuro con zonas rosadas y un penacho de escamas negras sobre el trax. El tamao es de 2630 mm en las hembras y 2325 mm en los machos. Durante su alimentacin en el envs de las hojas, forman un envoltorio en forma de cuerno, que el gusano agranda conforme va creciendo. Este cuerno o cpsula es construido con partculas vegetales cementadas con excrementos y otras secreciones de la larva y el interior del tnel est tapizado con seda, la cual se extiende fuera de la entrada y le sirve a la larva como proteccin cuando est fuera del cuerno alimentndose.El dao se inicia en las hojas bajeras, pero al aumentar la poblacin del insecto, las larvas aparecen en hojas cada vez ms jvenes.Las larvas de esta mariposa son fuertes defoliadores que pueden consumir hasta 50 cm2 de tejido individualmente. Los primeros ataques normalmente se inician a la orilla de espacios abiertos tales como caminos, canales, etc. El ndice crtico se ha establecido en 7080 larvas en la hoja 17 para la palma adulta, siendo el nivel de referencia en la palma joven (35 aos) de 35 larvas por hoja. Durante los chequeos se puede abrir el cuerno para constatar si la larva est saludable o parasitada. Con experiencia la presencia de un gusano activo se detecta al ver cerca de la guarida los grnulos de excremento fresco y la tela recin hilada. Si no se observa tela o excrementos nuevos, y el borde alrededor de los sitios de alimentacin est seco, es indicio de que la larva ha muerto o est pupando.Generalmente, los ataque ms fuertes ocurren en las estaciones ms lluviosas, ya que las pocas secas favorecen el ataque de los enemigos naturales del insecto. La avispa Rhysipolis spp. Ataca las larvas entre los estados 58 estados, siendo el nivel de parasitismo muy elevado durante el perodo seco. Otra avispa, Elasmus spp., tambin puede ser importante bajo ciertas circunstancias.Como medidas de manejo adicional, se recomienda la recoleccin manual de los cuernos en palma joven y su colocacin en cajas de recuperacin de parsitos. Estas son jaulas de cedazo que por su tamao no permiten la salida de los adultos alados, pero s la de los insectos parasitoides.Tambin se han obtenido buenos resultados mediante tratamientos con Bacillus thuringiensis o realizando un buen manejo de las malezas beneficiosas para ayudar a la restauracin de la poblacin de controladores. Gusano Monturita (Sibine spp.)La especie Sibine fusca es tal vez la ms comn en la palma africana. El adulto es una mariposa nocturna cuyas alas delanteras son de color rojo-marrn y las traseras marrones. El tamao es del macho es de 34 mm y el de la hembra de 50 mm. Cuando estn en reposo, las alas posteriores descansan sobre el cuerpo del insecto en forma de techo. Los adultos tienen el aparato bucal atrofiado y no se alimentan.Existen 10 estados larvarios que se cumplen en 79 semanas. La larva es urticante, con las patas atrofiadas y la cabeza muy reducida y al completar el desarrollo mide unos 35 mm. Durante los cinco primeros estados las larvas son de color verde plido y posteriormente desarrollan una coloracin azul plido en la parte anterior y posterior del cuerpo.La pupa es tambin urticante, de color caf claro y aparece en grupos sobre las bases peciolares. Cuando son pequeas se alimentan de la epidermis del envs de las hojas y despus del quinto estado son capaces de comerse todo el tejido de las hojas excepto las nervaduras. Durante todo su desarrollo una larva puede consumir el equivalente a uno y medios foliolos.Tanto en Amrica como en el Sureste Asitico, estos defoliadores son fuertemente diezmados por enfermedades de naturaleza viral que atacan las larvas. Estos virus son generalmente muy especficos para cada especie de defoliador por lo cual pueden aplicarse artificialmente a una poblacin sin temor de alterar el equilibrio biolgico existente. Las soluciones de virus pueden aplicarse al follaje mediante las tcnicas comunes de aplicacin de insecticidas. En general, un tratamiento viral, para esta plaga se puede realizar preparando una solucin con 2025 g de larvas enfermas maceradas y filtradas y luego diluyendo el contenido en 50 L para aplicar en una hectrea. La aplicacin debe hacerse, preferentemente, al inicio del ciclo de la plaga, ya que la mxima mortalidad se alcanza despus de 2030 das de tratamiento.Esta plaga al igual que otros defoliadores, tiene muchos enemigos naturales, entre ellos avispas, moscas parasitoides y chinches depredadores, los cuales permiten un buen control de la plaga en condiciones naturales. Cuando se presenta un brote fuerte, se debe tratar de realizar un buen manejo de malezas, y si hay una fuerte defoliacin esta debe pararse con aplicaciones areas de Bacillus thuringiensis. Gusano Cipres (Automeris spp.)Las larvas de Automeris spp. Son verdes y urticantes y se localizan en el envs de las hojas especialmente en las de mayor edad. Esta plaga tiene una alta potencialidad defoliadora pudiendo llegar a consumir las larvas individualmente, el equivalente a cuatro foliolos. El ndice crtico se ha establecido en 5080 gusanos por rbol.En los ltimos estados, se ha notado una elevada mortalidad de larvas, causada probablemente por algn agente viral. Las larvas afectadas se vuelven inactivas y toman una coloracin amarillenta, cayendo al suelo. Tambin se ha observado depredacin de las larvas por chinches pentatmidos y el ataque de varios parasitoides Gusano canasta (Oiketicus kirbyi)Las hembras adultas carecen de patas, antenas, aparato bucal y de alas funcionales, y durante todo su ciclo permanecen dentro de una canasta o cesto que forman a partir de residuos vegetales y secreciones. Los machos tambin forman esta canasta pero en su etapa adulta son voladores nocturnos de unos 3252 mm de tamao, de color pardo o negro y con puntos blancos.Es una plaga cuya aparicin es generalmente cclica debido posiblemente a desequilibrios con sus enemigos naturales. Durante un ataque fuerte, el insecto puede alimentarse tambin de la cobertura y de varias malezas de la plantacin.Las larvas pueden consumir unos tres foliolos, durante todo su ciclo. Estas cuentan con un buen mecanismo de dispersin, ya que a ciertas horas del da, especialmente por las maanas, estas se cuelgan de un hilo de seda muy fino casi hasta el nivel del suelo, siendo muy fcilmente dispersadas por el viento o transportadas por personas o animales que caminen dentro de la plantacin.Existen varios enemigos naturales tales como avispas parasitoides y tambin enfermedades causadas por hongos y virus. El nivel crtico de referencia es de 10 cestos por hoja. Si es posible, los canastos se colectan manualmente en las reas ms problemticas y se ponen en jaulas de liberacin de parsitos. No obstante, hay que tener en cuenta que existe preferencia de las hembras a movilizarse hacia las hojas ms jvenes.Si es necesario un control qumico se pueden utilizar formulaciones de Bacillus thuringiensis, utilizando dosis considerablemente mayores a las necesarias para otras familias de insectos ms susceptibles a esta bacteria (1,52,0 kg ha-1), ya que el cesto les confiere gran proteccin. Picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum)El adulto es un gran abejorro negro (ocasionalmente levemente rojizo) de unos 2041 mm de longitud sin considerar el largo del rostrum. El macho frecuentemente es ms pequeo que la hembra y posee un penacho de pelos sobre el pico. Vive 40 das o ms, es de hbitos diurnos, pero con mayor actividad durante la maana y al atardecer.La larva no posee patas, es blanquecina o amarilla crema y presenta la regin de la cabeza fuertemente endurecida. Su ciclo de vida es de 80-160 das.Al llegar al estado de pupa, la larva se rodea de material fibroso de la planta y permanece en este estado entre 16 y 30 das. La pupacin ocurre, generalmente, en las base de las hojas jvenes o viejas, aunque tambin puede producirse en el tronco o en las bases peciolares de la base del mismo.El dao directo lo causan las larvas que taladran y destruyen los tejidos internos en el tallo y el cogollo. Cualquier herida atrae a los adultos que depositan all sus huevos. El ataque de las larvas puede matar una planta debido a daos en el meristemo principal o bien al desarrollo de pudriciones causadas por microorganismos.Como mecanismo de control se utilizan distintos diseos de trampas para adultos preparadas a partir de tallos de palmas improductivas o que no son tiles por cualquier razn. Otro tipo de trampas utilizan pedazos de pia o caa machacada en recipientes de plstico o latas con agujeros. El uso de la feromona de agregacin producida por el macho permite incrementar el nmero de capturas por trampa en un factor entre 6 y 30. Debido a la naturaleza agregada de la poblacin adulta de Rhynchophorus palmarum la intensidad del trampeo puede variar entre 1 y 10 trampas ha-1. Strategus aloeusEl adulto de Strategus spp. Es un gran abejorro de unos 4050 mm de largo. El macho posee tres proyecciones muy sobresalientes sobre la parte anterior del cuerpo. La larva posee tres pares de patas, es de color blancuzco y mide entre 90100 mm cuando completa su desarrollo. Existen tres estados larvales que tienen una duracin de unos ocho meses. El ciclo total de vida del insecto es de casi un ao.La hembra deposita sus huevos sobre materia orgnica en descomposicin, tales como troncos de rboles o palmas de una siembra anterior y aqu se desarrollan los diferentes estados larvarios. Las larvas tambin pueden encontrarse debajo de estos sitios, en los primeros 30-40 cm del suelo.El dao lo causa solamente el adulto, el cual hace un tnel en el suelo cerca de la planta y empieza a devorar el bulbo basal por debajo. Ms tarde, el insecto contina devorando los tejidos ms tiernos del cogollo. La presencia de este abejorro es fcilmente detectable por un cmulo de tierra fresca cerca de la base de la planta.Debido a que los mayores ataques se presentan en siembras nuevas cuando existen cmulos de materia orgnica en descomposicin se debe favorecer el desarrollo de una leguminosa de rpido crecimiento sobre esta materia. Al estar cubiertos por la leguminosa o maleza, los troncos dejan de ser atractivos para la hembra que no los encuentra o bien no puede realizar la puesta.En ataques ya establecidos, se aplica una solucin insecticida en el hueco en donde se aloja el adulto en el da, cerca de la base de la planta.Tambin se ha observado que el armadillo es un excelente depredador de Strategus spp. HormigasEl dao causado por las hormigas zompopas o arrieras puede ser serio si no se mantiene un programa de control permanente. La destruccin de hormigueros debe iniciarse lo antes posible, pues la eliminacin de grandes colonias es ms difcil y costosa. Lo ms recomendable para combatirlas es la colocacin de cebos en los caminos de mayor actividad, aproximadamente a un metro y medio de la boca del hormiguero. RatasLas ratas son animales que se reproducen extremadamente rpido. En general generales, una hembra se encuentra sexualmente activa en 34 meses y produce una camada cada dos meses con un promedio de 6 individuos. El mayor dao lo causan en los racimos.El combate de las ratas debe de ser integral debiendo manipular el ambiente de la plantacin para hacerlo ms inadecuado para la poblacin de ratas. Esto implica destruir la mayora de los sitios utilizados por los roedores para refugiarse y multiplicarse, siendo fundamental la limpieza y el control de malas hierbas en la plantacin.Otra opcin es realizar un programa integrado de control biolgico, favoreciendo el desarrollo de una poblacin fuerte de aves rapaces, complementando este mtodo con el uso de cebos envenenados. Taltuzas (Orthogeomys spp.)El dao de las taltuzas se reconoce por la presencia en palmas jvenes de un amarillamiento y secado del follaje progresando de las hojas ms viejas hacia arriba. Los sntomas son similares a los causados por un dficit hdrico severo. El animal se alimenta del bulbo subterrneo de la palma por lo cual estas pueden volcarse. La identidad del animal se detecta por la presencia de montculos de tierra, correspondiente a los tneles excabados por el animal. Daos severos pueden ocurrir en palmas de menos de dos aos de edad creciendo en suelos de texturas muy livianas.El control de las taltuzas es comnmente complicado y requiere de personal entrenado en la colocacin de trampas mecnicas en las madrigueras. Algunos cebos tambin han sido usados con grados de xito variable.ENFERMEDADES AntracnosisColletotrichum spp. Es un hongo oportunista que ataca severamente plantas con algn tipo de estrs, particularmente nutricional o de suministro de agua. Es el hongo ms comnmente asociado a la antracnosis en vivero. Inicialmente aparecen sobre las hojas ms jvenes puntos pequeos algo acuosos entre las venas. Las lesiones tienden a ser elongadas y al crecer son muy oscuras o pardas y estn rodeadas por un borde de tejido ms plido. El centro puede cubrirse de una masa rosada. Las lesiones ms activas pueden detectarse por un olor a violeta.Botryodiplodia spp. Aparece en palmas que no tienen una nutricin balanceada o bien estn pasando por algn perodo de estrs. Tpicamente las lesiones se localizan en las puntas de las hojas como pequeas manchas transparentes. Estas lesiones crecen y cambian a un color pardo oscuro que se rodea de un borde de color claro y un halo amarillento difuso. A medida que la lesin se desarrolla el centro de la misma se seca y toma una textura papelosa, cambiando a un color gris. En esta fase de la lesin se puede observar fcilmente cerca de la zona necrtica central, una serie de puntitos negros.Melanconium elaeidis forma lesiones similares a Botryodiplodia spp., pero inicialmente tienen una apariencia ms acuosa. Estas lesiones se desarrollan muy rpidamente y se forma alrededor un halo amarillento que gradualmente se confunde con el tejido sano an verde. El centro de la lesin se seca ms rpidamente que en el caso de Botryodiplodia spp., de manera que el tejido muerto es ms extensivo.Los ataques de la antracnosis son favorecidos por condiciones de estrs sobre las plantas, en particular excesos de sombra, desbalances nutricionales y un suministro inadecuado del agua. Bajo estas condiciones la respuesta a los fungicidas es muy limitada, por lo cual se debe empezar el combate mejorando las condiciones agronmicas del vivero.La infeccin se facilita cuando las plantas estn muy juntas y las hojas se rozan entre ellas, por lo que se recomienda a veces aumentar las distancias de siembra, pero antes de que las races hayan traspasado las bolsas, o de lo contrario la planta sufre un estrs muy fuerte. Una pelcula persistente de agua sobre las hojas favorece el ataque. Arqueo foliar y pudricin comn de la flechaEl arqueo foliar es una condicin gentica que aparece generalmente en palmas entre uno y tres aos de edad, aunque tambin puede aparecer en palmas de hasta 7 aos y en plantas en vivero. Uno de los primeros sntomas de esta enfermedad consiste en el desarrollo de lesiones oscuras de apariencia acuosa en los foliolos an plegados al raquis en las flechas. Debido a su posicin, estas lesiones pueden pasar desapercibidas y la primera evidencia de la enfermedad es la aparicin de una flecha quebrada o fuertemente curvada cerca de su base o ms comnmente cerca de la parte media del raquis. El tejido necrtico de los foliolos se seca y se desprende, de manera que despus de pocos das la hoja doblada solo presenta algunas fibras de los foliolos o los muones de la base. Conforme las nuevas flechas van saliendo estas presentan sntomas similares con pudricin generalizada de foliolos y raquis, o bien un arqueamiento del raquis raquis con pudricin limitada de los foliolos.La pudricin comn de la flecha se presenta en plantas jvenes y su sintomatologa es prcticamente similar a la del arqueo foliar, excepto que en esta ltima se supone que no debe haber hojas con curvatura del raquis. Con la enfermedad de pudricin comn de la flecha se desarrollan manchas necrticas y acuosas en los foliolos de la parte intermedia del raquis que no son fcilmente visibles hasta que estos abren o la pudricin se generaliza en toda la flecha. La flecha atacada se puede doblar cerca de su base cuando an la mayora de tejidos estn todava verdes. La presencia de una o ms flechas parcialmente podridas en su base y que cuelgan entre las hojas ms viejas, es el tpico cuadro de la enfermedad.Un ataque de arqueo foliar es normalmente transitorio y las plantas se recuperan "espontneamente", despus de unas pocas semanas o meses. En el caso de la pudricin comn de la flecha se ha recomendado ayudar a la planta enferma en el proceso de recuperacin. Para esto se hace un tratamiento de ciruga del tejido enfermo, con una aplicacin posterior de una mezcla de insecticida y fungicida. Como es imposible separar estas dos manifestaciones con claridad en la gran mayora de los casos, generalmente se tratan todas las palmas enfermas, presenten o no hojas arqueadas. Pudricin del cogolloLos sntomas iniciales de esta enfermedad consisten en el desarrollo de parches clorticos o de color pardo en las hojuelas basales de una de las hojas ms jvenes completamente abiertas. Este amarillamiento se extiende ms tarde a todas las hojas. Durante estos primeros estados, la flecha puede o no presentar unas pocas manchas necrticas en algunos de los foliolos cerca de su extremo o en la parte media. La pudricin de la base de la flecha y del cogollo ocurre ms tarde. Como consecuencia de la pudricin en la flecha, sta se dobla cerca de la base o bien varias flechas permanecen pegadas y erectas. Eventualmente ocurre el secamiento de los foliolos, lo cual ocurre en forma irregular pero ms frecuentemente a partir de las puntas en el extremo de las hojas. Las hojas viejas permanecen verdes por largo tiempo antes de amarillear y secarse.Para combatir esta enfermedad, la adopcin de prcticas agronmicas ptimas, tiene el potencial de evitar o disminuir el problema de la pudricin del cogollo y trastornos similares. En particular es claro que condiciones pobres de airacin del suelo, y una nutricin desbalanceada predisponen a las plantas al trastorno. Por ello, toda siembra de palma africana debe prever la construccin de un buen sistema de drenaje interno y superficial, as como mecanismos para evitar la compactacin. De igual manera la fertilizacin debe estar basada en el anlisis de los tejidos, pero considerando tambin las reservas del suelo.El tratamiento de plantas con sntomas iniciales mediante ciruga del tejido afectado y la aplicacin de una mezcla de un fungicida y un insecticida ayuda aparentemente a la recuperacin de un buen porcentaje de las plantas tratadas. Este tratamiento puede ser menos efectivo en sitios en donde las condiciones ambientales son particularmente favorables para el desarrollo del trastorno. PestalotiopsisPestalotiopsis spp. Puede establecerse en lesiones causadas por diversos insectos y caros, otros hongos como Curvularia y a partir de daos mecnicos causados a las hojas. Sin embargo, los ataques han sido ms severos cuando han existido grandes poblaciones de algunas especies de chinches de encaje.Las lesiones en la palma africana aparecen generalmente en las hojas bajeras pero en ataques severos slo las hojas ms jvenes aparecen libres de manchas. Inicialmente las lesiones son de apariencia grasosa color caf claro y luego blanco grisceo o cenizo y frecuentemente se rodean de una zona color amarillo anaranjado. Al crecer, la lesin toma un aspecto zonado y se juntan unas con otras secando amplias zonas de tejido. Las partes ms viejas de la lesin se cubren de unos puntitos negros.Aunque no se conocen por completo los factores reguladores de la poblacin de los vectores, es obvio que se debe de ser muy cauteloso en su manejo para no crear desequilibrios que favorezcan un aumento de la poblacin del insecto. El buen manejo de la plantacin que favorezca el desarrollo vigoroso de las plantas es la principal arma contra el ataque de patgenos oportunistas. Cuando el ataque del hongo es importante se hace necesario el uso de un insecticida para reducir la poblacin del vector, ya que las aplicaciones fungicidas han resultado inefectivas.El sndrome del anillo rojo y la hoja pequea en palma africanaEsta enfermedad es causada por el nematodo Bursaphelenchus cocophilus y generalmente se presenta en palmas mayores de 5 aos.Los sntomas ms clsicos se producen cuando las hojas ms viejas o intermedias amarillean y se secan progresivamente, avanzando estos sntomas hacia hojas cada vez ms jvenes. Las hojas de mayor edad suelen quebrarse en el peciolo a corta distancia del tronco y la parte distal permanece colgando por largo tiempo. Al partir transversalmente el tronco de estas palmas se nota un anillo de tejido color pardo, crema, o rosado de unos pocos centmetros de grosor y localizado generalmente cerca de la periferia del tronco. En algunos casos el anillo no es continuo en toda la longitud del tallo apareciendo en la parte superior, pero es aparentemente inexistente en la parte media y puede reaparecer en la regin basal como un rea de color rosado plido.Otro de los sntomas es la condicin conocida como "hoja pequea" en donde la mayora de las hojas conservan su color verde y frecuentemente no se observa ningn tipo de necrosis en el tallo de las palmas afectadas. Inicialmente la planta empieza a emitir hojas ms cortas y el centro de la corona toma una apariencia compacta. Eventualmente, al continuar la emisin de hojas pequeas, que pueden ser simples muones, la parte central de la corona adquiere la apariencia de un embudo. Conforme la enfermedad progresa, todas las nuevas hojas son cortas y deformes, con diferentes grados de secado de los foliolos a partir de las puntas, y grados anormales de endurecimiento en los raquis, adquiriendo la palma la apariencia de un plumero gigante. Las inflorescencias en desarrollo abortan, por lo cual estas plantas terminan siendo totalmente improductivas.Tambin es posible observar una sintomatologa que es combinacin de las dos descritas anteriormente.No parece existir mayor duda del papel de Rhynchophorus palmarum como vector activo de Bursaphelenchus cocophilus, pero la presencia de insectos contaminados con el nematodo no necesariamente implica la aparicin y desarrollo de la enfermedad del anillo rojo.El control de la enfermedad debe de ser integral y dirigido tanto a reducir la poblacin del vector como de las fuentes de inoculo del nematodo en la plantacin y sus alrededores. En el caso de plantas con sntomas clsicos se recomienda envenenar la planta con un arboricida sistmico inyectado al tronco y derribarla una vez que sta se seca.Por otro lado, cuando la palma est fuertemente atacada por el picudo debe botarse y partirse en secciones que luego se abren longitudinalmente y se les aplica un insecticida.En el caso de palmas que presentan el sntoma de hojas pequeas sin necrosis extensiva en el tallo, puede existir la posibilidad de recuperacin mediante el uso de nematicidas sistmicos inyectados al tronco, aplicados al cogollo, o bien absorbidos por el sistema radicular.Debido a que el picudo es atrado por cualquier tipo de heridas del tronco, stas deben evitarse al mximo, especialmente durante la cosecha y poda. Tambin debe prestarse atencin a la pudricin comn de la flecha, daos por ratas, viento, etc., especialmente en palmas que han entrado en la etapa de susceptibilidad al ataque del nematodo, pues en estos casos ser aconsejable tratar la parte con un insecticida para evitar los riesgos de las visitas del insecto vector. Podredumbre basal hmeda (Basal wet rot)Al principio, se observa el desarrollo de una coloracin marrn-rojiza en los extremos de los foliolos en la punta de las hojas inferiores. En pocos das, las hojas superiores amarillean y toman un tono pardocenizo. Tambin se puede producir la pudricin de la fecha en una etapa temprana as como de algunos racimos. Conforme la enfermedad progresa, se puede producir, lateralmente en la parte basal del tronco, un exudado espeso y maloliente que se acumula en la base de la planta. La infeccin prosigue hacia el bulbo basal por unas pocas races centrales y al llegar a esta zona se extiende rpidamente, causando una pudricin generalizada, que es hmeda y maloliente. La muerte de la planta puede ocurrir en 34 semanas.Dada la estrecha relacin entre la aparicin y desarrollo de la enfermedad y el mal drenaje, este aspecto debe mejorarse especialmente en plantaciones jvenes. A pesar de esto se ha observado que la enfermedad tambin puede aparecer espordicamente en reas aparentemente bien drenadas. La infeccin aqu se da probablemente a travs de heridas en las races causadas por maquinaria, insectos, etc. Pudricin basal corchosaEl hongo asociado a esta enfermedad es Ustulina deusta. Generalmente la palma afectada no muestra ningn sntoma externo y la produccin y maduracin de racimos es normal. Estas palmas pueden aparecer repentinamente quebradas cerca de su base. Al examinar esta regin se nota una pudricin seca generalizada de los tejidos que abarca una gran parte del rea transversal del tronco. El tejido ms viejo afectado es caf claro y surcado por numerosas bandas angostas, irregulares de color negro y blanco. La consistencia del tejido enfermo es corchosa por lo cual resulta fcilmente desprendible an con la mano.Usualmente aparecen externamente en la base del tronco, sobre las bases pectorales basales y sobre las races adventicias, los cuerpos fructferos del hongo adheridos al tejido muerto externo. Cuando son jvenes, estos cuerpos son redondeados, planos y de un color gris verdoso con los bordes blancos, al crecer se desarrollan zonas concntricas de diferentes tonalidades de gris, cuando maduran pierden la forma y el color inicial y cuando son viejos los cuerpos son secos, negros y de contorno y superficie muy irregular. Podredumbre basal secaEl hongo asociado a esta enfermedad es Ceratocystes spp. La enfermedad se presenta como una pudricin seca de color caf claro, en la base del tallo en palmas adultas. En la base del tronco, se forma una cavidad generalmente de gran tamao, al desintegrarse los tejidos internos y desprenderse de las partes sanas. Encima de esta cavidad a veces se forman races adventicias. En algunas ocasiones se observa que toda la parte central del tronco se ha desintegrado y slo permanece sana una delgada capa de la periferia del tronco. Aunque esta desintegracin de tejidos puede abarcar un metro o ms de la base del tronco, la planta no muere y se mantiene as meses o incluso aos. Pudricin basal por Ganoderma (Basal Stem Rot)En palmas jvenes los principales sntomas son el moteado y posterior secado de algunas hojas bajeras, la aparicin de hojas ms cortas y clorticas, la necrosis de los tejidos, un follaje de tonalidad plida con la produccin de varias flechas sin abrir y un crecimiento general retardado. En palmas adultas, los sntomas se caracterizan por el desarrollo de una coloracin plida en las hojas ms nuevas, las hojas ms viejas amarillean, mueren y permanecen colgando alrededor del tronco y en la base de estas palmas se desarrollan los cuerpos fructferos del hongo, que son grandes "orejas" de color caf rojizo brillante y con un margen blanco en la cara superior y crema en la cara inferior.Las plantas que presenten estos sntomas deben ser cortadas, y la porcin enferma del tronco separada del tejido sano. Todos los remanentes del bulbo basal, incluyendo parte de las races, deben sacarse del suelo. Se recomienda aplicar al tronco sulfato de amonio o urea para acelerar su descomposicin. Si se dispone de los medios adecuados, es aconsejable incinerar el material enfermo. Cuando la enfermedad no est muy avanzada, puede aplicarse un arboricida en el tejido an sano. Fractura de la coronaLas plantas afectadas por este fenmeno presentan varias de las hojas jvenes dobladas hacia un lado del tronco, siendo el grado de inclinacin variable y provocando en casos extremos la quiebra completa de la corona. Cuando la fractura se produce por encima del punto de crecimiento la palma puede recuperarse por s sola, aunque lo ms frecuente es que estas fracturas sean invadidas por hongos y bacterias oportunistas que causan pudricin de los tejidos atrayendo a Rhynchophorus palmarum.Una porcin considerable de las plantas con fractura de corona pueden ser recuperadas mediante la poda de las hojas jvenes afectadas. Posteriormente es necesario aplicar un insecticida para prevenir ataques del picudo. Falla de racimos y podredumbre apical del racimoLa pudricin de los racimos (falla) se produce con mayor frecuencia en los periodos de mximo rendimiento y en las palmas jvenes, lo cual liga esta condicin con una causa fisiolgica, ya que no se ha identificado ningn microorganismo como agente causal del problema.En el caso de la pudricin distal del racimo, los principales sntomas son la prdida del brillo natural de un grupo de frutos en el extremo del racimo, desprendindose posteriormente esta seccin antes de la cosecha o en el momento en que el racimo cae al suelo despus de ser cortado.Es muy posible que la causa de la falla de racimos y de la podredumbre apical se localice en una nutricin inadecuada que no considera las fluctuaciones particulares en la produccin de ciertos grupos de plantas.

DISTRIBUCIN Y SIGNIFICANCIA NACIONAL E INTERNACIONAL La Palma Aceitera, considera como la mayor fuente de aceites y grasas en el mundo, es un cultivo permanente que se desarrolla en tierras bajas del trpico hmedo, encuentra en el Per condiciones ptimas para su desarrollo.

Cabe sealar que Industrias del Espino comercializa aproximadamente el 90% de su produccin en la regin de la selva, donde tiene el monopolio del mercado de aceites ya que por sus precios competitivos ha logrado desplazar a los productos procedentes de la costa e incluso a los importados desde el Brasil. En el transcurso del presente ao, el mercado de Industrias del Espino viene creciendo ya que ha logrado introducir el aceite de palma como insumo para la elaboracin de aceites vegetales que se comercializan en la costa. Como es sabido, el aceite de palma presenta problemas de precipitacin en regiones donde las temperaturas son menores a 20 en promedio, sin embargo,

Industrias del Espino S.A. ha obtenido resultados satisfactorios al remplazar parte del aceite de soya con el aceite de palma como insumo para la elaboracin de los aceites vegetales que se comercializan en la costa donde la temperatura promedio es de 17 C.Anualmente, en el mundo se comercializan anualmente alrededor de 35 millones de toneladas de aceite de palma. Los principales pases exportadores son Malasia, Indonesia y Tailandia contribuyendo con el 90% de la oferta mundial. En Amrica, los principales pases exportadores son Colombia, Ecuador y Costa Rica. Durante el ao 1998, los importadores estn ms diversificados, el 67% de las importaciones corresponden a pases en desarrollo y la Unin Europea, alrededor del 18% EEUU y 15% China. Se espera un incremento del consumo de palma mayor que el de la soya para los prximos 10 aos y mayor para China, India y pases bajos con relacin a pases en desarrollo, EEUU y Europa.Por otro lado, su gran significancia nacional e internacional se traduce por el creciente inters mundial para proteger el medio ambiente, situacin que hace motivar a distintos pases con potencial para el cultivo de la palma aceitera a promover su desarrollo en el marco de planes o programas de reforestacin, ya que a diferencia de sus competidores (soya, girasol, algodn, etc.) se trata de un cultivo perenne, no anual, con un perodo de vida til entre 25 y 30 aos y con capacidad para producir 20 toneladas diarias de oxgeno por hectrea, asimismo, se han estimado tasas netas de produccin de biomasa iguales o mayores a la de cualquier bosque tropical.

SITUACION DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERU El Per es un pas deficitario en la produccin de aceites y grasas, por lo que para satisfacer la demanda es necesaria la importacin de otros pases productores. La palma aceitera surge como gran alternativa para cubrir esta demanda por los siguientes puntos: Tiene el ms alto rendimiento de aceite por unidad de rea (de 4 7 TM aceite/Ha). Es altamente rentable. Existe en el pas reas con gran potencial para el cultivo. La situacin actual del mercado, nos conlleva a dejar la dependencia de aceites y grasas, para convertirnos en un Pas, que satisfaga sus necesidades, as como iniciar un trabajo sostenido que nos permita alcanzar la demanda mundial de biocombustibles, como alternativa a otros mercados. La hectrea de palma produce 25 a 30 toneladas de racimos de frutos frescos y requiere de una inversin de dos mil 500 a tres mil dlares. La recuperacin del monto se inicia al tercer ao y para el quinto la inversin est prcticamente recuperada. La palma aceitera permite obtener dos subproductos atractivos en los mercados: el aceite puro de palma y el palmiste. Del primer producto se tiene desde 16 a 24% de extraccin por hectrea y 3.5% en el caso del palmiste, insumo especial que sirve para la elaboracin de aceites especiales utilizados por la industria cosmtica.A las ventajas mencionadas se suma el inters de los inversionistas peruanos por lo que la palma aceitera representa para la produccin de biocombustibles o biodiesel. Los representantes de los palmicutores organizados anuncian una iniciativa legislativa, en la que proponen la existencia de un fondo de desarrollo para incentivar el cultivo de palma aceitera, que les permita cubrir el lapso de crecimiento de la plantacin que demora hasta 4 aos en rendir frutos econmicos. En tal sentido, la situacin de la palmicultura en el Per es emergente por muchas razones, constituyndose en un pilar de desarrollo econmico en zonas donde antes reinaba la violencia y desesperanza.

RECOLECCINLa recoleccin es una de las actividades ms importantes en las plantaciones de palma africana aceitera por lo que el xito de la misma depender de una planificacin racional.

La produccin de racimos, con las variedades disponibles en el mercado, se inicia entre los 30 y los 36 meses de plantada en el campo.La recoleccin en la palma se realiza durante todo el ao.

La frecuencia de cosecha, es decir, el intervalo entre cosechas en un mismo lote, est asociada con la edad de la palma, con el material gentico utilizado y con las condiciones climticas de la regin. En general, los ciclos oscilan entre 7 y 12 das en palmas jvenes y entre 9 y 15 das en plantas adultas. En pocas lluviosas, los ciclos son ms frecuentes que en pocas secas.Para determinar la maduracin ptima de racimos, es decir, el momento en que la planta logra un mayor contenido de aceite en el racimo y un menor porcentaje de cidos grasos libres se utilizan criterios tales como el cambio de coloracin de los frutos de violeta a anaranjado y el desprendimiento de aproximadamente dos frutos por cada kilogramo de racimo.

APLICACIONESLa palma aceitera genera una gran variedad de productos y subproductos que son utilizados en la alimentacin y la industria.El producto principal obtenido es el aceite de palma crudo a partir del cual se elaboran mantecas y aceites para el consumo humano directo. Para lograrlo, son necesarias las siguientes etapas: Esterilizacin: se realiza a una presin de vapor de 2-3 kg cm-2 durante 30-45 min dependiendo del estado de madurez de los racimos. Los objetivos de la esterilizacin son facilitar el desprendimiento de los frutos del raquis, reducir los cidos grasos libres del aceite, posibilitar el proceso de extraccin del aceite al suavizar el mesocarpio y facilitar el proceso de clarificacin del aceite. Desgranado: consiste en separar los frutos contenidos en las espiguillas o raquidios de los racimos. Digestin: consiste en macerar los frutos bajo condiciones de vapor de agua a temperaturas de 95 C. En esta fase se rompen las clulas en las cuales est contenida el aceite rojo este puede ser liberado espontneamente o bien se facilita su extraccin para la prxima etapa Extraccin del aceite: se realiza con prensas de tornillos de doble eje. Clarificacin: el aceite rojo del mesocarpio que sale de la prensa es aceite crudo, con altos contenidos de impurezas y gran cantidad de material fibroso proveniente del mesocarpio. Adems, contiene materias no oleaginosas que se deben eliminar para lograr una buena calidad de los aceites. Otro producto derivado de la palma africana es el aceite de palmiste que se extrae de la almendra de la semilla del fruto. Para su obtencin se llevan a cabo las siguientes operaciones: Clasificacin y rompimiento de las nueces: es conveniente para garantizar cierta homogeneidad en el material final. Esta operacin se realiza haciendo pasar las almendras por zarandas especialmente diseadas para tal fin. Separacin de las almendras y descarte del endocarpio: el objetivo de esta labor es separar el endosperma o almendra de la nuez por diferencia de peso especfico. Un mtodo tradicional an usado en muchas fbricas, consiste en utilizar una mezcla de agua y arcilla cuyo peso especfico sea mayor que el de la almendra (1,07 g cm-2) y menor que el del endocarpio (1,3 a 1,4 g cm-2) de manera que las almendras son separadas fcilmente. Los sistemas ms modernos hacen uso de hidrociclones. Secado y ensacado de las almendras: una vez separadas las almendras, estas tienen aproximadamente un 20% de humedad, la cual es inadecuada para el almacenamiento de las mismas. El mtodo de secado ms utilizado son los silos con secadores de aire caliente, en cuya parte inferior estn incorporadas las rejillas vibratorias por donde salen las almendras secas al 6-7% de humedad para ser ensacadas y almacenadas.PROCESO AGROINDUSTRIAL La palma de aceite es un cultivo perenne, tardo y de largo rendimiento ya que la vida productiva puede durar ms de 50 aos, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo. El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta extractora. Ah se desarrolla el proceso de extraccin del aceite crudo de palma y de las almendras o del palmiste. Este es un proceso simple que consiste en esterilizar los frutos, desgranarlos de racimo, macerarlos, extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante. De la almendra se obtienen dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste que sirve para alimentos concentrados de animales.

Al fraccionar el aceite de palma se obtienen tambin dos productos: la olena, que es lquida y sirve para mezclar con aceites de semillas oleaginosas, y la estearina que es ms slida y sirve para producir grasas, principalmente margarinas y jabones.Usos comestibles Actualmente, el aceite de palma es el segundo aceite ms consumido en el mundo y se emplea como aceite de cocina y para elaborar productos de panadera, pastelera, confitera, heladera, sopas instantneas, salsas, diversos platos congelados y deshidratados, cremas no lcteas para mezclar con el caf. El contenido de slidos grasos del aceite de palma le da a algunos productos como margarinas y shortenings una consistencia slida/semislida sin necesidad de hidrogenacin. En un proceso de hidrogenacin parcial se forman cidos grasos trans, que tienen un efecto negativo en la salud.

Usos no comestiblesEl aceite de palma es una materia prima que se utiliza ampliamente en jabones y detergentes, en la elaboracin de grasas lubricantes y secadores metlicos, Se ha incorporado en Junio del 2012, una nueva planta procesadora de aceite crudo de palma aceitera en la Regin Loreto, perteneciente al Grupo Romero denominada Industrias del Shanusi, dentro del contexto del desarrollo de Palmas del Shanusi. Dicha planta procesadora posee una capacidad de 20 TM RFF/hora y demando una inversin de US$ 18 Millones, la cual se ampliar en US$ 7 Millones adicionales en una segunda etapa prevista para el 2014, para contar con una capacidad de 60 TM de RFF/hora.

BIBLIOGRAFAhttp://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_aceite3.htmhttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0CCkQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.bcrp.gob.pe%2Fdocs%2FProyeccion-Institucional%2FEncuentros-Regionales%2F2012%2FUcayali%2FEER-Ucayali-Carlos-Ferraro.pdf&ei=XLtMVeehN47zggS6_IHQCA&usg=AFQjCNGCv4eHJCmwZY_9idRMz2Jrn-UQ3whttp://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera_coroto_de_guinea_aabora.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Elaeis_guineensishttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0CC8QFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.mag.go.cr%2Fbibioteca_virtual_ciencia%2Ftec_palma.pdf&ei=XLtMVeehN47zggS6_IHQCA&usg=AFQjCNH8qph9ofEsl-Vwb0W5IOiLJEcAjg&bvm=bv.92765956,d.Exy

VI B CULTIVO DE OLEAGINOSAS ING. HUGO VSQUEZ42