curso2

48
“Organización y funcionamiento de la Escuela Secundaria”

Upload: jacs79

Post on 14-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

NIVELACION PEDAGOGICA 2

TRANSCRIPT

“Organización y funcionamiento de la Escuela Secundaria”

INDICE PAGINA Presentación……………………………………………

1

Justificación…………………………………………….

2

Propósito general del curso…………………………..

2

Competencias a desarrollar por bloque……………..

3

Evaluación………………………………………………

3

Cuadro representativo de los bloques del curso…...

4

Sesión 1…………………………………………………

5

Sesión 2…………………………………………………

9

Sesión 3…………………………………………………

10

Sesión 4…………………………………………………

14

Sesión 5…………………………………………………

16

Sesión 6…………………………………………………

18

Sesión 7…………………………………………………

27

Sesión 8…………………………………………………

32

Sesión 9…………………………………………………

36

Sesión 10……………………………………………….

39

Trabajo Final……………………………………………

44

Glosario …………………………………………………

44

Bibliografía………………………………………………

45

1

MODULO UNO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA

CURSO DOS:

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA SECUNDARIA Presentación El curso denominado “Organización y funcionamiento de la escuela secundaria”, está ubicado en la línea de formación de bases teóricas que apoyan el desempeño docente en las escuelas secundarias por lo que se basa el curso en contenidos que aporta las teorías de la gestión escolar y los lineamientos para el funcionamiento de las escuelas secundarias. Los contenidos de este curso fueron seleccionados de acuerdo con las necesidades que plantearon los docentes de educación secundaria en entrevistas que se realizaron de manera personal con autoridades de educación secundaria y tomando en cuenta la pertinencia y conforme al enfoque teórico que marca el plan de estudios 2006 de este nivel educativo. Además se consideran aspectos que se contemplan en los lineamientos de organización y funcionamiento de la escuela secundaria. Es necesario hacer la aclaración que para la revisión de los contenidos durante el curso, se contemplan a las escuelas secundarias diurnas y técnicas, ya que su estructura es diferente. El curso está integrado por cuatro bloques: El primer bloque se le denomina Gestión Educativa y se revisan contenidos referentes a la gestión educativa así como el desempeño de los gestores educativos. El segundo bloque denominado Funcionamiento de la escuela secundaria contempla temas referentes a la misión, visión y lineamientos que rigen la organización y funcionamiento de la escuela secundaria. El tercer bloque denominado El trabajo colaborativo de los docentes de educación secundaria se revisan los aspectos teórico-prácticos sobre el desarrollo del trabajo colaborativo en las escuelas motivo por el cual se revisa de forma particular los lineamientos que rigen el trabajo con estas características y que responda a las necesidades de cada uno de los centros de trabajo. El cuarto bloque se denomina Identidad de la profesión docente lo integran contenidos que conllevan al docente hacer una reflexión sobre la profesionalización de su desempeño en un contexto social así como de la aceptación qué es un sujeto autónomo y reflexivo independientemente de la normatividad y del currículum propuesto en el plan de estudios.

2

Justificación

El curso responde a las necesidades de los docentes en servicio de educación secundaria por tener un manejo teórico-práctico del plan de estudios 2006, ya que en este curso se revisa el enfoque de la nueva gestión escolar correlacionada con los planteamientos del modelo educativo en cuestión.

Por eso es que se tomaron en cuenta los fundamentos teóricos que establece el plan de estudios vigente en donde el directivo y el docente tienen una función horizontal rompiendo con el esquema de mando vertical.

El directivo y los docentes tienen una función de corresponsabilidad en el logro de los propósitos educativos, así como de responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, dando una importancia relevante al trabajo colaborativo en donde toda la comunidad educativa interviene de acuerdo con su competencia orgánica en un proyecto general de escuela, además de considerar el contexto donde se ubica esta.

Un elemento para delinear los contenidos de este curso fueron las aportaciones que recibió el programa de nivelación pedagógica por conducto de la coordinación sectorial en donde hace propuestas que se consideraron en el mapa curricular de la nivelación pedagógica para maestros de secundaria, y en particular en este curso se hacen propios los contenidos relativos a la gestión y funcionamiento de la escuela secundaria.

El curso se encamina a que los maestros desarrollen las competencias profesionales para una organización y enseñanza que responda a la demanda educativa y del plan de estudios 2006 en donde el docente tendrá que desarrollar una práctica que responda a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y a cada una de las escuelas en particular. Así como de un manejo adecuado de los contenidos programáticos de cada una de las asignaturas y del trabajo colaborativo que se debe desarrollar al interior de cada plantel.

Para llevar a cabo lo anterior se han organizado los contenidos en tres bloques, los cuales serán revisados en 10 sesiones con una duración de 3 horas cada una, haciendo un total de 30 horas.

Propósito general del curso Resolver problemas de la organización y el funcionamiento que se les presenten a los directivos y docentes de las escuelas secundarias, a través de la aplicación de estrategias adecuadas que proporciona la gestión educativa así como los lineamientos que rigen su organización y funcionamiento para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a los estudiantes y además permita el reconocimiento social del docente ante la comunidad.

3

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR BLOQUE BLOQUE 1. Gestión Educativa Estratégica Aplica los fundamentos teóricos que ofrece la gestión educativa de acuerdo con las necesidades de cada una de las escuelas para mejorar los servicios educativos. BLOQUE 2. Funcionamiento de la escuela secundaria Valora misión, visión y los lineamientos que rigen la educación secundaria en sus distintas modalidades para su mejor organización y funcionamiento.

BLOQUE 3. El trabajo colaborativo de los docentes de educación secundaria

Identifica las características del trabajo colaborativo, participa en las diferentes

reuniones de trabajo colegiado que se organizan al interior de la escuela, e incide en

el contexto social donde se ubica.

BLOQUE 4. Identidad con la profesión docente

Identifica y Reconoce que es parte importante del sistema educativo, valora la profesión de docente, manifiesta conductas éticas de acuerdo a su propia reflexión.

EVALUACIÓN La evaluación será determinada conjuntamente entre los profesores-participantes y el conductor del curso, considerando: - Asistencia al 100% de las sesiones. - La calidad de la participación en el proceso de aprendizaje. - Aplicación de lo aprendido en las actividades propuestas en el curso así como en

su argumentación y aportación de ideas y conclusiones de trabajo de equipo. - Dedicación e interés mostrado en el trabajo individual y de grupo. - La calidad de los trabajos elaborados de forma individual y grupal. - Creatividad y compromiso en la elaboración de trabajo individual y por equipos. - Actividades de respeto y tolerancia hacia los demás. - La realización de un trabajo individual que consiste en una experiencia docente

fundamentada en los aspectos teóricos revisados durante el curso en la fecha programada.

- Reportes de lectura en las fechas establecidas. - Su auto evaluación será considerada para integrar la calificación definitiva o final.

4

Cuadro representativo de los Bloques del Curso 2 para el Módulo 1

Sesiones Totales 10

3 sesiones 2 sesiones 3 sesiones 2 sesiones

BLOQUE 1 Gestión

Educativa (9 horas)

BLOQUE 2 Funcionamiento de la escuela secundaria

(6 horas)

BLOQUE 3 El trabajo colaborativo de

los docentes de educación secundaria

(9 horas)

BLOQUE 4 Identidad con la profesión

docente (6 horas)

1.- Qué es la Gestión Educativa 2.- Características de la Gestión Educativa 3.- Componentes de la Gestión Educativa 4.- Desempeño de los Gestores Educativos

TEMAS: 1.- Misión Educación Secundaria 2.- Visión de la Educación Secundaria 3.- Lineamientos que rigen la Escuela Secundaria 4.- Organización y Funcionamiento de la Educación Secundaria (Funciones del personal Docente que labora en Educación Secundaria) 5.- Organización y Funcionamiento de la Educación Secundaria Técnica (Funciones del Personal Docente que labora en Educación Secundaria Técnica)

1.- El trabajo colaborativo en el diseño y elaboración del Proyecto Escolar de la escuela secundaria 1.1.- Qué es el proyecto escolar 1.2.- Por qué un Proyecto Escolar en las escuelas 2.- Las Juntas de Evaluación en las escuelas secundarias 3.- Reuniones de seguimiento de Proyecto Escolar 4.- Reuniones de Consejo Técnico Escolar 5.- Reuniones de Colegios 6.- Asociación de padres de familia 7.- Consejo Escolar de participación social

1.- Perfil del docente ante los retos de la educación actual 2.- La Ética de la profesión docente 3.- Reconocimiento social del docente de educación secundaria 4.- El docente de educación secundaria como profesional autónomo y reflexivo

5

CURSO DOS

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA SECUNDARIA

BLOQUE 1. Gestión Educativa

Sesión 1. Título ¿Qué es la gestión educativa?

Propósito de la sesión Comparar y explicar las diferencias que existen entre la administración escolar y la gestión educativa a través de un análisis comparativo que permita discriminar las características de su escuela. Indicadores de Desempeño - Describo las características principales de la administración escolar y la gestión educativa - Me informo sobre el funcionamiento administrativo de la escuela en donde laboro - Resuelvo un problema administrativo de la escuela donde laboro. Competencias

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Conoce y compara sobre administración escolar y

gestión educativa

-Opina sobre como se administra o se lleva la gestión educativa en su

escuela

-Describe las características de la administración y de la

gestión escolar

-Compara las características de ambas formas de

organizar una escuela secundaria

-Valora los beneficios que tiene la administración y la

gestión en la escuela

-Tolera y concede ante el trabajo colaborativo

6

Secuencia Didáctica Tarea individual

1. Describa brevemente por lo menos cinco características de como consideras se lleva

a cabo la organización en su escuela secundaria de acuerdo con el siguiente cuadro

DIRECCIÓN

DOCENTES

SERVICIOS DE APOYO Y ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN

REUNIONES COLEGIADAS

7

Tarea individual

2. Revisa la siguiente lectura y puntualiza las características fundamentales

¿Qué es la administración escolar?

Concibe a la escuela como una organización dando énfasis a la investigación de las

similitudes con otras organizaciones dejando de lado los aspectos específicos de la

naturaleza de las escuelas. Las características de la administración de la educación pueden

variar según el punto de partida del directivo y la posición que éste asuma de acuerdo con

los intereses de la organización y no de la escuela.

¿En qué consiste la administración escolar?

La administración escolar la sustentan los siguientes supuestos básicos:

Dirige la educación como cualquier otra empresa

Separa las acciones administrativas de las acciones técnicas o pedagógicas

Regula rutinas.- Todas las acciones administrativas tienen el objetivo de

racionalizar el trabajo bajo dos principios: la subordinación funcional y la

previsibilidad de resultados

La autoridad y el control ejercidos a través de indicadores formales. A través de la

supervisión que se adecua a un reglamento general y abstracto que las

especifica. Desconociendo las particularidades de la enseñanza, adaptaciones

específicas y no registra indicadores de desempeño reales

La cultura rígida engendra estructuras desacopladas. La división del trabajo en las

organizaciones conlleva a una situación denominada “culturas de trabajo

débilmente acopladas” o, más directamente “estructuras desacopladas”.

Tareas aisladas, escasez de equipos. Las relaciones sociales dentro de las

organizaciones son pensadas bajo el esquema jurídico del reglamento y por tanto

valoradas sólo en cuanto se ajustan a él.

Restricciones estructuradas a la innovación. La administración escolar

institucionaliza rutinas formalista de desempeño y de control, inespecíficamente y,

por tanto, difícilmente adaptadas a situaciones diferentes y cambiantes.

Una visión simplista de lo educativo. La cultura burocrática se separa

conceptualmente la ejecución y la decisión de políticas está puesta en cuestión no

solo por una larga serie de investigaciones sino por la evidencia cotidiana que

muestra lo contrario.

La pérdida de sentido de lo pedagógico. La cultura burocrática ha hecho de las

escuelas en donde menos se discute de educación.

Fuente:

Namo de Mello, G. (2003). Nuevas propuestas para la gestión educativa. Primera

reimpresión. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP-UNESCO-OEI. México.

Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica Modulo 2. Buenos Aires, IIPE/UNESCO.

Disponible en: www. iipe-buenosaires.org. ar.

8

Tarea en equipo

3a. Compare las características descritas individualmente con las de tus compañeros y

completa aquellas que no habías tomado en cuenta.

3b. De acuerdo a la lectura sobre administración escolar y las características descritas,

comenta si estas de acuerdo que se lleva a cabo la administración escolar en tu secundaria.

3c. Escriban las conclusiones a las que llegaron como equipo porque serán comentadas al

final de la clase:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Tarea Individual

4. Revisa la lectura sobre gestión educativa

¿Qué es gestión educativa?

Es un conjunto de procesos teóricos prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro

del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales. Es un saber de síntesis capaz de

ligar conocimiento y acción y ética y eficacia, política y administración en procesos que

tienden al mejoramiento continúo de las prácticas educativas; a la exploración y explotación

de todas las posibilidades. Y a la innovación permanente como proceso sistemático.

¿En qué consiste la gestión educativa?

Sus características principales son:

Centralidad de lo pedagógico. Se proponen diferentes alternativas de trabajo en

gestión que comparten un mismo supuesto fuerte: la comprensión de que las

escuelas son la unidad de organización clave de los sistemas educativos.

Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización. La reconfiguración de

las organizaciones sólo puede encararse a condición de que se promuevan desde la

experimentación y la capacidad de trabajar en redes, en equipos, que posibilitan la

experiencia individual y colectiva aplicando su capacidad de innovación.

9

Trabajo en equipo. Se requieren espacios “para pensar el pensamiento”, pensar la

acción, ampliar el “poder epistémico” y la voz de los docentes, habilitar circuitos para

identificar problemas y generar redes de intercambio de experiencias, entre otras

cuestiones.

Apertura al aprendizaje y a la innovación. Es necesario disponer de estrategias

sistemáticas para desplegar soluciones creativas y apropiadas para cada nueva

situación problemática, que sea capaz de innovar para el logro de los objetivos

educativos.

Asesoramiento y orientación profesionalizantes. La gestión educativa tiene como

misión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus

integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para

el logro de sus objetivos educativos, romper las barreras de la inercia y el temor

favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación.

Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro. La claridad de

metas, la orientación hacia los fines, la visión de futuro supera las pocas

informaciones de la lógica administrativa.

Una intervención sistemática y estratégica. Está vinculada con la capacidad de

impulsar procesos de cambio cultura y educativo que se desplieguen en un futuro

inmediato en el corto y en el largo plazo para remover las prácticas y las visiones de

la organización escolar de la cultura burocrática que estaban limitadas a esquemas

de programación, reglamentación y estandarización para reducir la incertidumbre.

Fuente:

Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica Modulo 2. Buenos Aires, IIPE/UNESCO.

Disponible en: www. iipe-buenosaires.org. ar.

Tarea en Equipo

5. Consideran que es mejor la administración escolar o la gestión escolar para el mejor

funcionamiento de la escuela. Escribe tus puntos de vista al respecto.

Tarea Grupal

6. Obtención de Conclusiones finales sobre el tema

10

BLOQUE 1. Gestión Educativa

Sesión 2. “Componentes de la Gestión Educativa”

Propósito de la sesión

Elaborar un proyecto de gestión educativa de una escuela secundaria para aplicarlo en las

actividades colegiadas que se programen en el centro donde trabajan.

Indicadores de Desempeño

- Conozco los componentes de la gestión educativa

- Aplico los componentes de la gestión educativa en un proyecto

- Desarrollo un proyecto de gestión educativa de una escuela secundaria

Competencias a Desarrollar Explica qué es la gestión educativa, desarrolla un proyecto y valora los beneficios que tiene en la escuela en aplicar una gestión educativa.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

- Conocer los componentes de la gestión educativa

-Compara las características de ambas formas de organizar una escuela secundaria - Aplica a un proyecto de escuela la gestión educativa -Desarrollo en equipo un proyecto de gestión en la escuela secundaria

-Valora los beneficios que tiene la escuela -Interés por participar - Colabora en el trabajo

Secuencia Didáctica

Tarea Individual

1. Analiza el video “Un pavo real en la tierra de los pingüinos” de acuerdo con sus

anotaciones previas en donde relacione el tema anterior con la proyección.

2. Relaciona los componentes de la gestión educativa, con los contenidos que se manejan

en el video y obtiene las conclusiones sobre los beneficios de llevar a cabo la gestión

educativa.

Tarea en equipo 3. Diseñar los elementos que debe contener un proyecto de gestión educativa 4. Elaborar un proyecto de gestión educativa que considere las características de la

escuela secundaria Tarea Grupal

5. Expone al grupo cada uno de los equipos, los proyectos elaborados 6. Obtiene las conclusiones generales sobre la gestión educativa y su aplicación en las

escuelas secundarias

11

BLOQUE 1. Gestión Educativa Sesión 3. Título Desempeño de los Gestores Educativos Propósito de la sesión Asumir el rol que debe desempeñar dentro de la organización de la escuela de acuerdo con la teoría de la gestión educativa propuesta en el curso, para mejorar su desempeño profesional en su centro de trabajo. Indicadores de Desempeño

- Conozco los desempeños específicos de los gestores educativos

- Identifico las acciones de los gestores educativos en la realización de un

proyecto de gestión

- Aplico las funciones de un gestor educativo a un proyecto de gestión

educativa

Competencias a Desarrollar Conoce y aplica en un proyecto de gestión educativa las funciones del gestor educativo, aprecia la relevancia que le permita la mejora de los servicios educativos.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

- ¿Qué es un gestor educativo?

-Compara las características de un gestor educativo con las de un directivo de la escuela secundaria - Aplica a un proyecto de escuela las funciones del gestor educativo -Desarrollo en equipo un proyecto de gestión en la escuela secundaria

-Valora los beneficios que el llevar a cabo la gestión educativa en la escuela. - Aprecia la importancia de llevar a cabo la gestión educativa en la escuela. - Colabora en el trabajo

Secuencia Didáctica

Tarea Individual

1. Revisa la información del siguiente texto y enlista las funciones del gestor educativo.

12

Decisión

Liderazgo Reflexión

Futuro

Inmediato

Largo

Plazo

Mediano

plazo

El desempeño de los gestores educativos

La importancia de las prácticas que construyen la gestión educativa nos condujo a describir

someramente como desarrollar la gestión educativa. Nos interesa ahora situar en el nivel de

los desempeños específicos y con relación a las competencias que este proyecto viene

adelantando. A modo de presentación preliminar, el siguiente esquema reúne las acciones

de los gestores en la búsqueda de pilotear el proyecto de gestión.

Claves de gestión educativa En la actualidad, se espera que las prácticas de los gestores educativos como responsables del ámbito educativo territorial y organizacional estén en condiciones de asegurar las siguientes funciones: Analizar-sintetizar. El gestor, o el equipo de gestión, pueden desarrollar una educación de calidad a condición de incentivar permanentemente las funciones de investigación, de análisis de la realidad particular y singular en que opera el sistema educativo y cada una de las instituciones. Es un facilitador y realizador de procesos de conocimiento, de análisis y de síntesis orientados por una clara intencionalidad de intervención y de mejoramiento. El gestor realiza el análisis como etapa del diagnóstico pero requiere llegar a una síntesis, a la construcción de la realidad bajo un esquema, modelo, analogía, todos los instrumentos conceptuales que posibiliten luego diseñar alternativas de intervención. Posee herramientas para el abordaje de los procesos de cambio e innovación. Para analizar y sintetizar se requiere así mismo conocer cual debe ser la información para anticiparse a cambios y crisis. Análisis y síntesis para construir un proyecto de intervención con objetivos estratégicos claros -vinculados con los objetivos nacionales- que definan una visión compartida para convocar a todos los participantes.

13

Anticipar-Proyectar. El gestor investiga sistemáticamente las condiciones particulares de las realidades en que trabaja, para anticipar y predecir posibles desarrollos de acción. En este sentido, las funciones de análisis y de síntesis se combinan con el diseño de escenarios alternativos, de acontecimientos posibles, los encadenamientos de actividades para lograr los resultados esperados y para disminuir el alcance de los no deseados; supone reconocer el escenario de las resistencias y fortalezas de colaboración susceptibles de despertarse. Anticipar es posicionar estratégicamente y diseñar un sistema de acciones y de objetivos delineados. La prospectiva es una actitud ante la toma de decisiones, ante el futuro inmediato y el futuro lejano, que se propone no sólo reaccionar solamente ante las situaciones, sino anteponerse a ellas. El gestor tiene una capacidad de identificar las tendencias de cambio en tiempos veloces y de identificar los indicadores de cambios lentos. Concertar-Asociar. Los procesos de negociación, las sesiones de delegación y la generación de amplias redes de trabajo posibilitarán la convergencia de los múltiples actores y su participación. Esto exigirá argumentaciones y visiones capaces de motivar la asociación en busca del mejoramiento de la calidad de la educación. Requerirá competentes gestores con capacidad de generar alianzas con su entorno, con la comunidad educativa, con las fuerzas vivas para lograr una educación de calidad para todos los niños y jóvenes. Decidir-Desarrollar. El gestor toma decisiones, asume responsabilidades en organizaciones complejas, que involucran a multiplicidad de actores en expresiones temporales diversas, requiere manejar y articular decisiones de corto, mediano y largo plazo. El gestor, en posición de planificador estratégico es un diseñador sistemático de programas, proyectos, objetivos, y de estrategias y acciones. El pensamiento estratégico y sistémico es crucial para lograr una articulación entre lo deseable, lo posible –en una máxima expresión- lo analizado, lo decidido, y lo diseñado y lo acordado. Supone conducir y articular los distintos programas, objetivos y proyectos hacia un buen punto y en el tiempo oportuno. Comunicar-Coordinar. Las funciones de comunicación y de coordinación son a la vez fundamentales y permanentes, se vinculan con la orientación y la información relevante para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes escolares. En temas de comunicación habrá que decidir qué comunicar, cuándo y a quién. Asimismo cuál es la información necesaria para cada actor educativo en cada momento, así como tomar decisiones sobre los espacios permanentes de comunicación. Cuando se trata de comunicación se refiere también a los espacios de reunión, a los estudios estadísticos sobre estados de un problema o situación a la realización de estudios de marketing, de encuestas de opinión, etc. Comunicación en clave de emisión, pero también en clave de escucha y participación. Como comunicador, el equipo de gestión está atento a las demandas de la comunidad, las aclara, las redefine, genera respuestas y define propuestas. Liderar-Animar. Animar poseer distintas acepciones según el diccionario de la Real Academia Española: infundir vigor, incitar a la acción, motivar, dar movimiento, testimoniar energía moral, orientar. El liderazgo representa las actividades del gestor orientadas a unir permanente a los actores

14

con la misión y los objetivos de la organización, aspectos que cotidianamente se separan y dispersan; es el aspecto deliberado y reiterado del equipo de gestión educativa que une, forma, educa, genera transforma por la comunicación y la convocatoria. El liderazgo y sus prácticas colaboran a establecer una dirección, a convocar y motivar a la gente a emprender mejoras y transformaciones. Finalmente, el gestor desarrolla funciones de evaluación en etapas intermedias y finales de los diferentes programas y proyectos realizados. El pensamiento estratégico no sólo busca crear el futuro proyectado, sino conocer y detectar los avances reales, las demoras producidas, los cambios efectivamente concretados. De esta forma está en condiciones de retroalimentar al sistema, estimulado paso a paso los procesos de innovación y de transformación de largo plazo en el sistema educativo. La evaluación y el volver a ubicar el foco en lo esencial son necesidades intrínsecas básicas de una organización abierta al aprendizaje y al mejoramiento continuo de la calidad educativa. Fuente:

Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica Modulo 2. Buenos Aires, IIPE/UNESCO. Disponible

en: www. iipe-buenosaires.org. ar.

Tarea en equipo

2. Revisen cada una de las funciones del gestor educativo. 3. Elaboren a su elección un mapa mental, un esquema, mapa conceptual, un diagrama,

etc. que contenga las características centrales de las funciones del gestor educativo 4. Diseñen un proyecto de gestión educativa aplicable a su escuela secundaria

considerando las funciones del gestor educativo. Tarea Grupal

5. Expone al grupo cada uno de los equipos, los proyectos elaborados 6. Obtiene las conclusiones generales sobre la trascendencia que tiene en la gestión

educativa, las funciones de los gestores educativos en la escuela secundaria.

15

BLOQUE 2. Funcionamiento de la escuela secundaria Sesión 4. Misión y Visión de la Educación Secundaria Propósito de la sesión Analizar los conceptos de misión y visión oficiales para compararlos con los de su escuela a través de diversas actividades Indicadores de desempeño

Indago acerca de los diferentes conceptos de misión y visión.

Me informo de la misión y visión de Educación Secundaria para vincularlas con las de mi escuela

Comparo la misión, visión y lineamientos determinados por la SEP y los que maneja mi escuela

Participo activamente en las actividades propuestas en clase

Escucho con atención y respeto las participaciones de los integrantes de los equipos Competencias a Desarrollar

Conoce y recupera la misión y visión de la SEP y las vincula con las de Educación Secundaria en sus diferentes modalidades, para valorar la importancia de la función docente en la conformación de un sistema educativo.

Secuencia Didáctica Tarea por equipos

Trabajar por equipos de 5 integrantes la dinámica “Construcción y destrucción del

mundo”, en donde hay 6 personajes: Sacerdote, prostituta, embarazada, político,

filósofo y profesor.

Instrucciones

Elegir a 3 personajes para salvarlos de una inminente destrucción mundial.

Los que resulten electos son los que repoblarán al mundo

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

¿Qué es una misión y una visión?

- Identificar la misión y visión de la SEP, de educación secundaria y de su escuela

- Actitud positiva ante el trabajo - Escucha con respeto las participaciones

16

Tarea grupal

Establecer un debate a efecto de que argumente cada equipo porque eligió esos

personajes

Hacer notar en las conclusiones si existe una misión y una visión de cada uno de los

elegidos, de no ser así se les pedirá que la redacten.

Tarea por equipos

Redactar la misión de los personajes que eligió cada equipo

Tarea grupal

Se realizará una estrategia de analogías para hacer los comparativos de la dinámica

anterior con las actividades que se realizan en la escuela secundaria

Tarea individual

Leer los siguientes conceptos

MISIÓN (Del lat. missĭo, -ōnis).

Poder, facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido.

comisión (encargo)

Es la expresión que describe la razón de ser de la escuela, es la filosofía que guía al centro

educativo para alcanzar su objetivo principal

VISIÓN:

Es la imagen mental del futuro de la escuela, creíble y realista, que invita al desafío y a la

superación, para mejorar la situación del presente. Describe la imagen de lo que aspiran ser.

Tarea extractase

Indagar cual es la misión y visión que establece la SEP para este subsistema, cual es

la misión y visión de la Coordinación Sectorial y/o la Dirección General de

Secundarias, finalmente si la escuela donde laboran tiene o maneja una misión o

visión

17

BLOQUE 2. Funcionamiento de la escuela secundaria

Sesión 5. Titulo: Lineamientos que rigen a la escuela secundaria Propósito de la sesión Analizar los lineamientos generales de organización y funcionamiento del subsistema de educación secundaria en sus distintas modalidades, para contribuir a la formación integral del educando. Indicadores de Desempeño

Recopilo, organizo y analizo los datos del manual de funciones en forma sistemática

Analizo el manual de funciones para confrontarlo con las actividades que desarrollo en mi escuela

Identifico las congruencias y/o incongruencias que existan entre los distintos niveles de educación secundaria para conocer como afecta o beneficia el funcionamiento de mi escuela y por ende a la educación

Manifiesto una actitud de respeto y tolerancia ante la expresión de opiniones de los integrantes del grupo

Retomo los argumentos de los demás para comprender lo que me dicen

Verifico que mis expresiones sean comprendidas

Competencia a desarrollar Analiza y aplica los documentos normativos que rigen el funcionamiento de la educación secundaria, considera la mejora de los servicios de la escuela.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

¿Cuáles son los lineamientos que rigen a la escuela secundaria? ¿Cómo es la organización y el funcionamiento de la educación secundaria en sus diferentes modalidades (técnicas y diurnas)

Resolver problemas que se presentan en la vida escolar Aplicación del manual de funciones en la organización de la escuela

Compromiso en las tareas individuales y grupales

18

Secuencia Didácticas Tarea grupal

Dramatización, (a partir de una situación problematizadora laboral) Tarea individual

Guión: Entregar por escrito problemas que se presentan en la escuela secundaria entre los tres grupos que la conforman (directivos, profesores frente a grupo y personal de apoyo a la docencia), para su representación

Selección de personajes. Tarea grupal

Presentación de la escenificación

Recuperación de la situación problematizadora (conclusiones) Tarea por equipo

Análisis del manual de funciones Tarea individual

Elaborar un cuadro comparativo de los problemas y el manual de funciones

Conclusión individual y grupal

19

BLOQUE 3. El trabajo colaborativo de los docentes de educación secundaria

Sesión 6. Titulo: La importancia del trabajo colaborativo en el diseño y elaboración del

proyecto escolar y las reuniones de seguimiento.

Propósito de la sesión:

Analizar los elementos que se deben considerar en el diseño y elaboración del proyecto

escolar de acuerdo con los lineamientos que la secretaría de educación publica establece,

para que el docente en su ejerció profesional participe de forma colaborativa en la

construcción del la escuela donde labora aportando sus conocimientos de manera pertinente

y con eficacia.

Indicadores de desempeño:

- Exploro la información sobre el tema para aportarla al grupo

- Explico la importancia del proyecto escolar

- Identifico los elementos que componen un proyecto escolar

- Participo en los ejercicios que se realicen sobre el tema con los demás compañeros

- Manifiesto una actitud de respeto y tolerancia ante la expresión de opiniones de otros

compañeros.

Competencias a desarrollar:

Identifica las características del trabajo colaborativo, participa en las diferentes reuniones de

trabajo colegiado que se organizan al interior de la escuela, e incide en el contexto social

donde se ubica.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

- Conceptualiza el trabajo colaborativo en la escuela secundaria - El trabajo colaborativo en el diseño y elaboración del proyecto escolar -¿Para que un proyecto escolar en las escuelas secundarias? - Importancia de las reuniones de seguimiento de Proyecto escolar

- Obtiene un concepto propio de lo que es trabajo colaborativo - Encuentra los elementos que integran el proyecto escolar - Aplica en un ejerció en el salón de clases los componentes que integran el proyecto escolar - Emplea en su discurso categorías que definen lo que es el proyecto escolar - Destaca la importancia del proyecto escolar de la escuela secundaria y su impacto en el entorno social donde se ubica

-Valora los beneficios que tiene un Proyecto Escolar en la escuela -Manifiesta interés por participar -Tolera la opinión de los otros aunque sean contrarias a las propias -Concede la razón al que la tiene - Colabora en el trabajo con los demás integrantes del grupo

20

Secuencia didáctica (Primera Parte): Conceptualización del trabajo colaborativo. Trabajo grupal 1.- DINAMICA, realizar bandera nacional 2.- Comente que problemas tuvieron para organizarse en equipo Trabajo individual 3.- De acuerdo con su experiencia y el ejercicio anterior ¿cómo definiría el trabajo colaborativo? Trabajo en equipo 4.- Compare su definición con las de sus compañeros de equipo y redacten una sola de manera que sea comprensible para todos y que contenga las características de lo que es el trabajo colaborativo. Trabajo individual 5.- Realice la lectura “El trabajo en equipo” y contraste la definición obtenida por su equipo anteriormente, con la que contiene el texto Lectura: El trabajo en equipo No hay un solo estilo de equipo "Hacer equipo" ha llegado a ser una expresión de moda. Los resultados no son demasiado impresionantes, pero una de las razones del fracaso del trabajo en equipo -tal vez, la de mayor importancia- es el convencimiento casi generalizado entre los ejecutivos de que sólo hay una clase de equipos. Tres tipos de equipo En realidad hay tres; cada uno diferente en su estructura, en la conducta que exige de sus componentes, en sus puntos fuertes, en sus puntos vulnerables, en sus limitaciones y en sus requisitos; pero, por encima de todo, en lo que puede hacer y para qué debe utilizarse. El equipo de béisbol es el primer tipo. El equipo quirúrgico que opera a corazón abierto y la cadena de montaje de Henry Ford son dos ejemplos de "equipos de béisbol". También lo es el que las fábricas de Detroit suelen constituir para diseñar un nuevo coche. Los jugadores de este tipo de equipos están en él pero no juegan como equipo; tienen posiciones fijas que nunca abandonan: el jugador "segunda base" nunca correrá en ayuda del "lanzador"; el anestesista nunca irá en ayuda de la enfermera del quirófano. "Allá arriba, al bate, estás completamente solo" es un viejo dicho del béisbol. En el tradicional equipo de diseño, la gente del marketing raramente veía a los diseñadores y estos nunca consultaban con aquellos. Los diseñadores hacían su trabajo y lo pasaban a los ingenieros de desarrollo quienes, a su vez, hacían lo suyo y lo pasaban a los de fabricación; estos, a su vez, terminada su tarea enviaban el producto a marketing. El equipo de fútbol es el segundo tipo. La unidad hospitalaria que atiende a un paciente que ingresa a un hospital a las tres de la madrugada en estado de coma es un "equipo de fútbol", como también lo es el equipo de diseño de una fábrica japonesa de automóviles. Los jugadores de fútbol, como los de béisbol, tienen posiciones fijas; pero los futbolistas juegan

21

como un equipo es decir que el conjunto se mueve simultáneamente y adopta para ello una determinada estrategia. Para utilizar un término de ingeniería, los diseñadores, los ingenieros, el personal de fabricación y el de marketing trabajan "en paralelo". El tradicional equipo de Detroit ("equipo de béisbol") lo hace "en serie". El de dobles de tenis es el tercer tipo. La clase de equipo que la dirección de Saturn confiaba que sustituiría a la tradicional cadena de montaje. Son también de esta clase: un conjunto de jazz; el equipo de ejecutivos de alto rango que integran el gabinete del presidente de una gran compañía. Será también de este tipo el equipo capaz de implantar una auténtica renovación: por ejemplo, el que quince años atrás diseñó el PC. En el equipo de dobles, los jugadores tienen una posición principal más que una fija; se espera que "cubran" a su compañero de equipo ajustándose a sus puntos débiles y fuertes, y a las cambiantes exigencias del juego. Reconsideración de los estilos de equipo La literatura sobre gestión -y los managers- parece que ahora tienen poco que decir en favor del equipo "de béisbol", tanto en las oficinas como en las fábricas. Incluso les resulta difícil reconocer qué es un equipo. Pero, aun así, ese estilo de equipo tiene enormes virtudes; cada miembro puede: ser evaluado separadamente; tener metas claras y específicas; hacérsele responsable; y, finalmente, puede ser calibrado (de ello puede dar fe cualquier fanático del béisbol sobre cada jugador importante a lo largo de la historia del deporte). Puede prepararse y perfeccionarse a cada miembro del equipo hasta que desarrolle al máximo su capacidad individual. Además -como cada componente no tiene que adaptarse a otro integrante del equipo- cada posición puede cubrirse con una "estrella", por temperamental, celosa o acaparadora de la fama pueda ser. Pero el "equipo de béisbol" es inflexible: juega bien cuando la jugada se ha practicado muchas veces y todos comprenden plenamente la secuencia de la acción; esto es lo que le permite ser adecuado. Aprender de la experiencia Un ejemplo: hace veinte años, lo último que una fábrica de Detroit necesitaba, o quería, era rapidez y flexibilidad en el diseño del automóvil. La producción a gran escala tradicional exigía ciclos de trabajo largos con cambios mínimos y, dado que el valor de reventa del "buen coche usado" era un factor clave para el comprador de un coche nuevo, era un error sacar un nuevo modelo (que depreciaría al coche antiguo) con una frecuencia mayor de cinco años. La cuota de ventas y mercado cayó en varias ocasiones en que Chrysler presentó prematuramente un nuevo y magnífico diseño. Los japoneses no inventaron la "producción a gran escala flexible"; fue probablemente IBM la primera en hacerlo, alrededor de 1960. Pero, cuando la industria japonesa del automóvil la adoptó, resultó posible la introducción de un nuevo modelo en paralelo con otro antiguo que seguía teniendo éxito. Entonces sí: el "equipo de béisbol" se convirtió en el tipo equivocado para Detroit y para la industria de la producción a gran escala en su conjunto. El proceso de diseño, entonces, tuvo que ser reestructurado para convertirlo en "equipo de fútbol", que tiene la flexibilidad que Detroit necesita ahora. Pero sus requisitos son mucho más estrictos; necesita una pauta, como la jugada que el entrenador indica a los jugadores

22

en el campo. Las especificaciones con que los japoneses inician el diseño de un nuevo modelo de coche -o de cualquier producto de consumo- son muchos más rigurosas y detalladas que las que habitualmente Detroit proporciona en cuanto a tecnología, estilo, funcionamiento, peso, precio, etc. Además se sigue mucho más estrictamente. En el equipo de diseño "tipo béisbol" tradicional, cada posición -ingeniería información, marketing- realiza su tarea a su estilo. La palabra del entrenador es ley; los jugadores sólo están sujetos a este único jefe para recibir sus órdenes, sus recompensas, sus elogios, sus promociones. Si en estos equipos hay "estrellas", sólo se dejará que se destaquen si los líderes les confían un "solo"; en el resto quedan subordinados al equipo. Más rigurosas aun son las exigencias del equipo de "dobles de tenis", el tipo que la División Saturn, de GM, confiaba desarrollar en su "fabricación flexible" y ese es el tipo de equipo que una planta así necesita. El equipo tiene que ser bastante pequeño: entre cinco y siete componentes como máximo. Sus miembros tienen que prepararse y trabajar juntos durante algún tiempo antes de funcionar plenamente como equipo. Tiene que existir una meta clara para el equipo en su conjunto y, al mismo tiempo, una considerable flexibilidad respecto del trabajo y rendimiento de cada uno de los miembros: en esta clase de equipo sólo este actúa; los componentes contribuyen. Los tres equipos son equipos Los tres tipos citados son auténticos equipos. Pero son tan diferentes -en la conducta que demandan, en lo que hacen y en lo que pueden hacer- que no puede haber híbridos. Cada clase de equipo sólo puede desempeñarse de una única manera y es difícil cambiar de una a otra. Los cambios graduales no funcionan; tiene que producirse una completa ruptura con el pasado, por traumática que sea. Esto significa que no se puede despachar a la vez con el jefe del primer equipo y con el preparador o con el líder del nuevo. La recompensa que los miembros del equipo reciben, su compensación, su valoración y su promoción, deben depender por completo de su rendimiento en su nuevo cometido, en su nuevo equipo, pero esto es tan impopular que la tentación de llegar a un compromiso es siempre muy grande. Debe reconocerse que no se puede jugar un partido de béisbol y un doble de tenis con los mismos jugadores en el mismo campo, al mismo tiempo; El resultado sólo puede ser la frustración y la falta de resultados. En otras palabras:

El trabajo en equipo no es bueno ni deseable: es un hecho. En cualquier lugar en que las personas trabajen -o jueguen- juntas, lo hacen en tanto que equipo.

Decidir qué equipo utilizar con ese propósito es crucial, difícil y arriesgado; y aun más difícil, es volverse atrás después de tomada la decisión. Los directivos tienen todavía que aprender cómo tomar esa decisión.

Fuente: PETER F. DRUCKER: La administración en una época de grandes cambios. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1997.

23

Trabajo en equipo 6.- De acuerdo con la lectura y su experiencia personal considera que el trabajo colaborativo favorece el aprendizaje de sus estudiantes de secundaria SI - NO ¿Por qué? Trabajo individual 7. Realice la siguiente lectura “Potencialidades del trabajo colaborativo” Lectura Potencialidades del trabajo colaborativo El equipo de trabajo es parte de las nuevas concepciones organizacionales. El conjunto de las personas que lo integran va generando un modo particular de hacer las cosas a través del cual se va constituyendo como tal. Entre las principales potencialidades que tiene el trabajo colaborativo es que produce una potente red de relaciones e interacciones que termina consolidando un liderazgo colectivo con responsabilidad y compromiso. Para ello se requiere confianza mutua, comunicación fluida, sinceridad y respeto por las personas, permitiendo superar los inevitables enfrentamientos entre los distintos puntos de vista y la inacción. Como consecuencia del trabajo colaborativo, los grupos humanos llegan a desarrollar una elevada competencia y capacidad que les permite resolver problemas con decisiones consensuadas y casi siempre más eficientes y menos costosas. Los equipos de trabajo de alto desempeño son capaces de asumir los conflictos y resolverlos de forma constructiva convirtiéndolos en una herramienta de su propio crecimiento. Robert Blake, Jane Mouton y Robert Allen, en su libro Cómo trabajar en equipo, estudian, dentro de ese método de trabajo, las dimensiones que contribuyen a desarrollar un equipo de excelencia. Los autores afirman que el trabajo colaborativo tiene más posibilidad de generar participación y es la clave para resolver los problemas de calidad, creatividad, satisfacción y compromiso. Sin embargo, existen algunas condiciones previas para construir la participación. La primera está relacionada con las modalidades en que se ejercen tanto la autoridad como el liderazgo, ya que, algunas veces, unas despliegan la participación, mientras que otras la ahogan o la inhiben. La segunda se relaciona con las normas más informales que regulan las interacciones entre los individuos; es decir, las culturas de trabajo instaladas también contribuyen a ampliar la participación o a limitarla. Los autores citados examinan las actividades y pautas cotidianas que constituyen un determinado estilo de trabajo colaborativo. Para ello identifican qué cuestiones favorecen la participación según se presenten en cada ámbito organizacional: las consignas de trabajo los espacios de reunión, la capacidad de asumir y de resolver los conflictos, la claridad de objetivos, el concepto de innovación que manejan, las prácticas de delegación que le rigen, las aspiraciones de calidad, la realización de evaluaciones del desempeño, el espíritu de equipo, el grado de compromiso. Diversos autores afirman que se promueve un mejor desempeño en equipo y el logro de los resultados que se proponen en aquellas organizaciones en las que:

24

• hay claridad en la misión institucional; • se organiza el trabajo con una lógica de proyectos; • hay conciencia de lo medular que resulta para una organización cuidar al máximo las reuniones de trabajo. Estas se centran en las cuestiones medulares de los proyectos, sin descuidar o menospreciar las necesidades de los procesos individuales y organizacionales; • hay capacidad institucional para encarar los conflictos como oportunidades. Los intereses en conflicto se explicitan y son enfocados hacia el logro de consensos y acuerdos de trabajo; • los problemas son encarados como oportunidades para aprender y dar respuesta a nuevas demandas; • se valoran la experimentación y la creatividad; • la organización trabaja por aumentar su capacidad de comunicación y el liderazgo; • se promueven altos grados de autonomía y responsabilidad; • se establecen altos estándares de calidad de los servicios, procesos y resultados; • se establecen procesos de monitoreo y seguimiento de los proyectos en marcha; • los criterios de evaluación del desempeño individual e institucional son de conocimiento de todos los miembros; • los miembros de los equipos tienen la posibilidad de participar en los proyectos desde la explicitación de los objetivos en los que están involucrados; su participación no se restringe a ser simples ejecutores. • hay conciencia de que la formación y la capacitación permanente, y especialmente el conocimiento compartido, el apoyo de carácter reflexivo y en “tiempo real”, es un potente incentivo para motivar la mayor profesionalidad y responsabilidad; • se destinan partidas presupuestarias para generar una política de recursos humanos y de formación que contribuya a convocar a los mejores profesionales, dar continuidad al desarrollo profesional y a mantener a los talentosos. A modo de cierre conviene apuntar dos cuestiones: por un lado, los equipos no son un fin en sí mismo, son apenas una herramienta para abordar o resolver algún problema o cumplir un determinado objetivo. Por otro, reconocer las potencialidades del trabajo colaborativo que favorece una mayor integración y especialización e impulsar alternativas de acción estimulando, entre otras cuestiones: •la ampliación del compromiso y la responsabilidad, •el aumento de los logros, •el acuerdo sobre los parámetros de calidad, •la resolución de más problemas, •la toma decisiones más eficaces, •una mayor flexibilidad, •una ampliación del poder creativo y la autonomía, y •el aumento del sentido de los sujetos en su desempeño.

Fuente:

Gore, E.; Vázquez Manzini, M. (2000). Trabajo en equipo Modulo 9. Buenos Aires, IIPE/UNESCO.

Disponible en: www. iipe-buenosaires.org. ar.

25

Trabajo en grupo 8. Anoten en el pizarrón las ventajas y las desventajas de trabajar en forma colaborativa para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes de la escuela secundaria 9.- Obtener con la participación de todos los integrantes del grupo una conclusión final sobre el trabajo colaborativo. Secuencia Didáctica (Segunda Parte): Elementos para el diseño y elaboración de proyecto escolar Tarea individual 1.- Describa de manera breve como se realizan los trabajos en su escuela en el diseño y elaboración del proyecto escolar 2.- De cuenta de cómo se llevan a cabo las reuniones de seguimiento de proyecto escolar 3.- Valore si esas reuniones ayudan al logro del propósito que plantea el proyecto escolar de su escuela y exprese su opinión Tarea en equipo 4.- Compare sus comentarios anteriores con los de los demás integrantes del equipo y establezcan similitudes y diferencias, obtengan una conclusión por equipo Tarea individual 5.- Realice la lectura siguiente: “El proyecto escolar”. Lectura “El proyecto escolar” En el Proyecto Escolar se plasma la intencionalidad de lo que la escuela pretende ser y hacer para garantizar que todos sus esfuerzos estén centrados en la adquisición de los aprendizajes escolares de los alumnos, por ello, esta propuesta de intervención pedagógica se define como estrategia e instrumento de la gestión escolar. El Proyecto Escolara incluye líneas de innovación, seguimiento, evaluación, autoevaluación y acciones específicas en los tres ámbitos de la acción educativa escolar: el trabajo colabortivo en el aula, la organización y funcionamiento general de la escuela y las formas de colaboración entre la escuela y la comunidad. Es una estrategia porque promueve el trabajo colegiado y colaborativo, basado en interacciones más horizontales, abiertas y dinámicas de los actores educativos, centradas en lo pedagógico y en corresponsabilidad como un medio para solucionar problemas de aprendizaje y lograr los propósitos educativos y promueve el aprendizaje de la democracia y los valores como una forma de convivencia armónica y humana. Es un instrumento porque es un documento de planeación y desarrollo a corto y mediano plazo de la vida escolar, cuyo diseño articula el conjunto de acciones para cumplir el propósito de la institución: lograr aprendizajes significativos. Su diseño y ejecución propicia

26

que los actores educativos participen y compartan las mismas metas, ya que las soluciones generadas se expresan a través de acuerdos y actividades específicas orientadas a abatir las causas del o los problemas principales que impiden el logro de los propósitos educativos. El proeycto escolar se fundamenta en un diagnóstico de la situación de la escuela, en él se expresa la misión, visión, valores, objetivos, acuerdos y compromisos, programa anual de trabajo (PAT), seguimiento y evaluación para cumplir los propósitos educativos establecidos. Por ello es único y auténtico, en el sentido de que sólo el compromiso y los acuerdos entre toda la comunidad educativa permitirán alcanzar los objetivos planteados en conformidad con sus necesidades particulares. La ejecución de un proyecto escolar significa generar respuestas o soluciones para los problemas identificados en los tres ámbitos, detectados por el Consejo Técnico Escolar, cuyos miembros establecen acuerdos y actividades específicas orientadas a abatir las causas de las problemáticas. El propio Consejo vislumbra el tiempo a corto y/o mediano plazo en el que pretende dar solución. Tiene como propósito promover dentro de la escuela un tipo de organización funcional que favorezca la formación integral del alumnado en los años previstos para cursar cada uno de los niveles de la educación básica. La escuela se da el tiempo para organizar, por medio del Proyecto Escolar, las actividades prioritarias, se da la libertad de elegir y definir el camino mas acertado para la solución de sus problemas. ¿Quiénes elaboran el proyecto escolar? Elaborar y participar en el proyecto escolar permite tener sentido de pertenencia e identidad a los integrantes de la comunidad educativa al asumir en conjunto el compromiso de brindar aprendizajes relevantes al alumnado, ya que ofrece la posibilidad de guiar y concretar la tarea educativa. Es elaborado por el Consejo Técnico Escolar conformado por: Directivos, Docentes, diversas figuras Técnicas, Administrativas y personal de Apoyo a la educación, considerando las particularidades del nivel o modalidad de la escuela en una relación horizontal y corresponsable, que favorece la participación de los padres de familia, alumnado y comunidad. Elementos del proyecto escolar Los actores educativos podrán diseñar el registro de la información y los indicadores de tal forma que se facilite la comprensión, ejecución, seguimiento y evaluación del Proyecto Escolar, considerando los siguientes elementos: - Misión, - Visión, - Valores, -Diagnóstico, - Objetivos Estratégicos, - Acuerdos y Compromisos, -Programa Anual de Trabajo, -Evaluación. Fuente: SEP (2004). El proyecto escolar: una suma de acuerdos y compromisos. México. pp-10-18

27

Trabajo individual 6. Manifieste por escrito si es importante contar con un proyecto escolar en la escuela Tarea en equipo 7.- Con sus comentarios individuales extraídos de la lectura y la conclusión obtenida en equipo, valoren si es importante su participación de forma colaborativa en el diseño y elaboración el proyecto escolar de su escuela. Tarea en grupo 8.- Comenten con todo el grupo las conclusiones obtenidas en equipo y destaquen si el proyecto escolar puede impactar el contexto donde se ubica la escuela. NOTA: TAREA PARA LA SESIÓN 7. Revisar los documentos “Las Bases instructivas para la organización del consejo técnico escolar” y “Manual de Normas y procedimientos para las juntas de academias”. La búsqueda puede hacerla a través de la web, en la página de la SEP. O en su caso puede solicitarlo en su centro escolar.

28

BLOQUE 3. El trabajo colaborativo de los docentes de educación secundaria

Sesión 7. Titulo: Las Juntas de Evaluación, reuniones de Consejo Técnico y Colegios en las

escuelas secundarias

Propósito de la sesión:

Destacar la importancia que tienen las reuniones colegiadas para el buen funcionamiento de

las escuelas secundarias donde laboran los docentes, así como la relevancia de que éstas

se lleven a cabo de acuerdo con los lineamientos emitidos por la SEP.

Indicadores de desempeño:

Exploro la información con que cuento sobre el tema y lo aporto al grupo

Comparto fuentes de información con los demás integrantes del grupo

Intercambio información con los demás integrantes del grupo para un mayor

aprendizaje sobre el tema

Participo en los trabajos que se organicen en el grupo haciendo aportaciones y

propuestas sobre el tema que se revisa

Manifiesto una actitud de respeto y tolerancia ante la expresión de opiniones de otros

compañeros.

Aprovecho el trabajo colaborativo para profundizar en mis aprendizajes

Competencias a desarrollar:

Destaca la trascendencia de que las reuniones colegiadas se lleven a cabo de acuerdo con los lineamientos establecidos para regularlas, compara los resultados cuando estas se desarrollan de manera arbitraria.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

- ¿Cómo se realizan las juntas de Evaluación en la escuela secundaria? - ¿Cómo se llevan a cabo las reuniones de Consejo Técnico Escolar? -¿Cómo se efectúan las reuniones de Colegios?

- Destaca la importancia de contar con lineamientos para el desarrollo de las reuniones colegiadas - Aplica la normatividad que sobre las juntas de evaluación existe a casos hipotéticos - Aplica la normatividad que sobre las reuniones de Consejo Técnico Escolar existe a casos hipotéticos - Aplica la normatividad que sobre las reuniones de Colegios existe a casos hipotéticos - Ejemplifica como sería una reunión colegiada si no existiera normatividad que las regulara - Propone con base a los lineamientos de trabajo colegiado como se deben llevar a cabo en su escuela

-Valora los beneficios de que exista normatividad que regule el trabajo colegiado para beneficio de la escuela -Interés por participar -Tolera la opinión de los otros aunque sean contrarias a las propias -Concede la razón al que la tiene - Colaborar en el trabajo con los demás integrantes del grupo

29

Secuencia didáctica (Parte uno) Juntas de Evaluación Tarea individual 1.- De acuerdo con su experiencia describa de manera breve como se realizan las juntas de evaluación en su escuela contestando las preguntas siguientes: -¿Qué propósito tiene para usted las juntas de evaluación? -¿Qué propósito tienen las juntas de evaluación del proyecto escolar? -¿Con qué periodicidad se realizan los dos tipos de juntas? -¿Quien o quienes coordinan los trabajos? -¿Interviene en la elaboración de la orden del día a la que se ajustará la junta de evaluación? -¿Se toman acuerdos durante la sesión de la reunión? -¿Se da seguimiento a los acuerdos tomados? Tarea en equipo 2.- Comparen las respuestas a las preguntas entre los compañeros de equipo y de manera colaborativa describan como se realizan las juntas de evaluación, considerando los siguientes puntos:

- El impacto que tienen los acuerdos en los propósitos de la escuela - Las prioridades que se deben atender en la escuela - El seguimiento a los acuerdos que se toman en las juntas de evaluación

3. Realice la siguiente lectura de reflexión La evaluación, representa un ejercicio corresponsable de la comunidad educativa, donde el sujeto de análisis es la propia escuela y su funcionamiento. La evaluación debe revisarse en un ambiente de trabajo colaborativo que permita a los miembros de la comunidad educativa promover ideas convergentes, valorar los avances, decidir sobre el curso de las acciones, identificar los momentos para introducir nuevos acuerdos y actividades y plantear los ajustes necesarios para la mejoría de las actividades escolares. Tarea individual 4. ¿Cómo realizaría a partir de la lectura de reflexión, las juntas de evaluación en su escuela? Tarea grupal 5. Realizar en puesta en común con las ideas centrales de la reflexión anterior.

30

Secuencia Didáctica (Parte Dos). Reuniones de Consejo Técnico Tarea individual 1.- De acuerdo con su experiencia describa de manera breve como se realizan las reuniones de Consejo Técnico en su escuela contestando las preguntas siguientes: -¿Qué propósito tiene para usted las reuniones de consejo técnico? -¿Qué propósito tienen las reuniones de consejo técnico en el proyecto escolar? -¿Con qué periodicidad se realizan las reuniones de consejo técnico? -¿Quien o quienes coordinan los trabajos? -¿Interviene en la elaboración de la orden del día a la que se ajustarán las reuniones de consejo técnico? -¿Se toman acuerdos durante las reuniones de consejo técnico? -¿Se da seguimiento a los acuerdos tomados? Tarea en equipo 2.- Comparen las respuestas a las preguntas entre los compañeros de equipo y de manera colaborativa describan como se realizan las reuniones de consejo técnico. Tarea individual 3. Realice la siguiente lectura Lectura. “Consejo Técnico Escolar” En cada plantel se constituirá el Consejo Técnico, presidido por el director de la escuela e integrado por el personal docente, subdirector, profesores del servicio de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), especialistas de Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), educación física, de enseñanza musical y de los proyectos de atención diferenciada que presten su servicio, en la escuela. Éste funcionará como órgano colegiado con el propósito de dar solución a los problemas pedagógicos escolares y proponer estrategias que ayuden al cumplimiento del Plan Estratégico de Transformación Escolar, Proyecto Escolar o el Plan Estratégico para la Mejora Escolar. En los Internados y Escuelas de Participación Social también será incluido el personal del área multidisciplinaria. En las escuelas secundarias, participarán en las sesiones los jefes de enseñanza para apoyar el análisis del trabajo técnico y la elaboración de alternativas para mejorar la calidad del servicio educativo. En las escuelas del Centro Nacional de la Artes (CNAR) además participará un representante del Centro. Las reuniones ordinarias del Consejo Técnico Escolar, se llevarán a cabo una vez al mes, se realizarán en las fechas y horarios establecidos por cada nivel educativo, previo aviso a los padres de familia. En el caso de la primaria y secundaria CNAR, las fechas y horarios para las reuniones deberán notificarse al Administrador del Centro, para prever actividades de atención a los alumnos.

31

El Consejo Técnico o Consejo Consultivo Escolar, es responsable de dar seguimiento a los alumnos de bajo aprovechamiento escolar, así como al ejercicio docente de los profesores del plantel para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. El Consejo Técnico o Consultivo de cada escuela, conociendo la situación de los alumnos, de manera colegiada definirá las alternativas de trabajo para la población escolar identificada con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad por presentar problemas de desarrollo, de aprendizaje, o con rezago educativo. Las alternativas de atención deberán formar parte de la planeación didáctica de los docentes, del plan de trabajo de los coordinadores, subdirectores, directores, supervisores de zona y supervisores generales de sector. Además vigilarán que los alumnos con discapacidad, necesidades educativas especiales y aptitudes sobresalientes, queden integrados a las actividades de la escuela, reciban un trato respetuoso y con equidad. Se deberán construir consejos técnicos de supervisión de zona, de sector, direcciones operativas o regionales, coordinaciones regionales, como órganos académicos colegiados para la mejora educativa. Fuente: SEP (2008) Disposiciones y lineamientos generales para la organización y funcionamiento de los servicios de educación básica, inicial, especial y para adultos en el distrito federal 2008-2009. México

4. De acuerdo con la lectura anterior ¿se siguen los lineamientos en la realización de las sesiones de Consejo Técnico? Tarea Grupal 5. Obtener una conclusión general de grupo si se llevan a cabo conforme a los lineamientos las reuniones de consejo técnico. Secuencia Didáctica (Parte Tres). Reuniones de Colegio (de Academia) Tarea individual 1.- De acuerdo con su experiencia describa de manera breve como se realizan las reuniones de Colegio en su escuela contestando las preguntas siguientes: -¿Qué propósito tiene para usted las reuniones de colegio? -¿Qué propósito tienen las reuniones de colegio en el proyecto escolar? -¿Con qué periodicidad se realizan las reuniones de colegio? -¿Quien o quienes coordinan los trabajos? -¿Interviene en la elaboración de la orden del día a la que se ajustarán las reuniones de colegio? -¿Se toman acuerdos durante las reuniones de colegio? -¿Se da seguimiento a los acuerdos tomados?

32

2.-Lea el siguiente texto Objetivos de las Juntas de Academia

General: - Promover la participación del personal responsable del servicio educativo para elevar la calidad de la educación secundaria. - Mejorar la prestación del servicio educativo Particulares: - Fomentar el intercambio de experiencias docentes - Favorecer la unificación de criterios técnico pedagógicos aplicables a la labor educativa. -Estimular la investigación pedagógica -Propiciar la comunicación entre las autoridades educativas y el personal escolar. -Lograr la unificación de criterios en cuanto a la interpretación y aplicación adecuadas de las normas técnico administrativas. 3. De acuerdo con la lectura anterior ¿se siguen los lineamientos en la realización de las reuniones de colegio? Tarea Grupal 4. Obtener una conclusión general de grupo si se llevan a cabo conforme a los lineamientos las reuniones de colegio. NOTA: TAREA PARA LA SESIÓN 8 Revisar los documentos “Reglamento de la Asociación de Padres de Familia” y “Consejo Escolar de Participación Social”. La búsqueda puede hacerla a través de la web, en la página de la SEP. O en su caso puede solicitarlo en su centro escolar.

33

BLOQUE 3. El trabajo colaborativo de los docentes de educación secundaria Sesión 8. Título: La asociación de padres de familia y Consejo Escolar de Participación Social Propósito de la sesión Destacar la importancia que tienen las asociaciones de padres de familia para el buen

funcionamiento de las escuelas secundarias donde laboran los docentes, así como la

relevancia del Consejo Escolar de Participación Social.

Indicadores de desempeño: - Exploro la información con que cuento sobre el tema y lo aporto al grupo

- Comparto fuentes de información con los demás integrantes del grupo

- Describo de forma escrita la importancia de las asociaciones de padres de familia.

- Describo de forma escrita la importancia del Consejo Escolar

- Participo en los trabajos que se organicen en el grupo haciendo aportaciones y

propuestas sobre el tema que se revisa

- Manifiesto una actitud de respeto y tolerancia ante la expresión de opiniones de otros

compañeros.

- Aprovecho el trabajo colaborativo para profundizar en mis aprendizajes

Competencias a desarrollar Destaca la trascendencia de la asociación de padres de familia y la relevancia del consejo escolar para el buen funcionamiento de la escuela secundaria, valorando la importancia que tienen estos cuerpos colegiados para el beneficio de las instituciones.

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

- ¿qué es la asociación de padres de familia? - ¿cómo se conforma el consejo escolar de participación social?

- Destaca la importancia de contar con una asociación de padres de familia en cada una de las escuelas - Considera la importancia de contar con una asociación de padres de familia para mejoras de la escuela. - Ejemplifica por medio de un sociodrama como se realizan las reuniones de padres de familia -Propone con base a los lineamientos en que otras acciones podrían apoyar las actividades de la escuela los padres de familia -Discrimina si existe el consejo escolar de participación social en el centro donde labora -Detalla quienes integran el consejo escolar de participación social y sus funciones.

-Valora los beneficios de que exista normatividad que regule las asociaciones de padres de familia y el consejo escolar de participación social -Interés por participar -Concede la razón al que la tiene - Colaborar en el trabajo con los demás integrantes del grupo

34

Secuencia Didáctica (Parte uno). Asociación de Padres de Familia Trabajo individual 1.- Escriba de forma sintética como se involucran en las actividades escolares la asociación de padres de familia. Trabajo en equipo 2.- Compare entre los integrantes del equipo, cómo se involucran los padres de familia en las actividades escolares, obtenga una conclusión. Trabajo individual 3.- Realice la siguiente lectura Lectura “Asociación de Padres de Familia” La conformación y funcionamiento de las asociaciones de padres de familia se sujetará a lo que establece en la Ley General de Educación y en el Reglamento de la Asociación de Padres de Familia. El director, se encargará de convocar a la asamblea para la constitución de la primera Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia. Las futuras convocatorias para elecciones de la misma en cada nuevo ciclo escolar, deberán ser realizadas por la Mesa Directiva, de común acuerdo con el director, para establecer la fecha, asistiendo únicamente en calidad de asesor. Si la Asamblea de la Asociación de Padres de Familia acuerda solicitara una aportación voluntaria para la escuela, dichas aportaciones deberán ser manejadas exclusivamente por los miembros de la Asociación y por ningún motivo por el personal del plantel; la misma Asociación deberá explicar a los padres de familia o tutores, que no es obligatoria y que no es necesario cubrirla en una solo exhibición, pero que su cooperación contribuirá a la compra de material didáctico, mantenimiento y mejora del inmueble educativo. No se condicionará la inscripción y entrega de documentación a los alumnos por no haber cubierto dicha cuota voluntaria. Con la finalidad de que los recursos reunidos por la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia se apliquen transparentemente, se le solicitará que presenten a las autoridades educativas correspondientes y a la comunicad en general un informe por escrito, de las actividades realizadas y el registro contable respectivo, en dos momentos en el ciclo escolar (enero y junio) 2008-2009. La Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia deberá solicitar al director de la escuela los requerimientos del centro de trabajo, para que en la medida de las posibilidades sean cubiertos por la Asociación. El director de la escuela dará las facilidades necesarias a la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia para realizar las acciones de mantenimiento y mejora del inmueble educativo, conforme a lo que establece el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia. En la escuela primaria y secundaria del CNAR, las acciones de mantenimiento y mejora del inmueble educativo, es responsabilidad del mismo Centro. Fuente: SEP (2008) Disposiciones y lineamientos generales para la organización y funcionamiento de los servicios de educación básica, inicial, especial y para adultos en el distrito federal 2008-2009. México

35

4. De acuerdo con la lectura anterior ¿se siguen los lineamientos en la realización de las reuniones de padres de familia? Si, No y ¿Por qué? Tarea en equipo 5. La asociación de padres de familia contribuye a la mejora de las actividades escolares en su escuela. En caso afirmativo enlisten ¿cuáles son las contribuciones de los padres de familia? Trabajo grupal 6. Puesta en común sobre la importancia que tiene la asociación de padres de familia en la mejora de la escuela. Secuencia Didáctica (Parte dos). Consejo Escolar de Participación Social. Trabajo individual 1.- Escriba de forma sintética como se involucra en las actividades escolares el consejo escolar de participación social. 2.- Realice la siguiente lectura El Jefe de Sector, el supervisor de zona y el director de escuela, promoverán la constitución del Consejo Escolar de Participación Social, para apoyar las acciones de mejora continua del servicio educativo que se ofrece. Conforme a lo señalado en el Artículo 69 de la Ley General de Educación y los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejo Escolares de Participación Social, éste se integrará por: I. Director de la escuela II. Padres de familia y representantes de sus asociaciones III. Maestros y representantes de su organización sindical IV. Ex alumnos, que muestren interés por el desarrollo y progreso de la escuela. V. Miembros de la comunidad donde se encuentra establecida la escuela, que haya

destacado por su interés en asuntos educativos. El director de la escuela tendrá el carácter de presidente del Consejo una vez instituido, se nombrará al Secretario y los demás miembros fungirán como Consejeros. En el caso de la escuela primaria y secundaria del CNAR, también por un representante del mismo. El Consejo Escolar de Participación Social, deberá constituirse durante los primeros 30 días hábiles del inicio del ciclo escolar y tendrá vigencia de un año, sujetando su creación y reuniones a las normas emitidas, en los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejo Escolares de Participación Social.

36

Con base en el artículo 69 de la Ley General de Educación, el Consejo Escolar de Participación Social tendrá las siguientes atribuciones: I. Conocer el Calendario Escolar, metas educativas y avance e las actividades escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización. II. Enterarse de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas. III. Propinar la colaboración de maestros y padres de familia. IV. Proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela. V. Estimular, promover y apoyar actividades extraescolares que complementen y respalden la formación de los educandos. VI. Participar, coordinar y difundir las acciones necesarias para la protección civil y la emergencia escolar. VII. Opinar en asuntos de orden pedagógico. VIII. Contribuir a reducir las condiciones sociales adversas que influyen en la educación. IX. Convocar para trabajos específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares X. Proponer las medidas que garanticen la continuidad del servicio educativo y el cumplimiento del calendario escolar. XI. Las demás que establezcan otras disposiciones legales. El Consejo Escolar de Participación Social realizará acciones que coadyuven al logro de los propósitos de la Educación Básica, a la superación de las necesidades educativas de la comunidad escolar y mejora continua de la calidad de la educación. Con base en el artículo 73 de la Ley General de Educación, el Consejo se abstendrá de intervenir en los asuntos laborales del personal de la escuela, tampoco participará en cuestiones políticas ni religiosas o en actos de proselitismo, ajenos a los fines que le ha señalado la SEP. Fuente: SEP (2008) Disposiciones y lineamientos generales para la organización y funcionamiento de los servicios de educación básica, inicial, especial y para adultos en el distrito federal 2008-2009. México

3.- De acuerdo con la lectura anterior y su experiencia personal, ¿en su escuela funciona el consejo de participación social?, Si, No, ¿por qué? Trabajo en equipo 4.- De acuerdo con sus comentarios individuales, intercambie sus experiencias con los demás integrantes del equipo, resaltando la importancia del funcionamiento de consejo de participación social en la escuela Trabajo grupal 5.- Puesta en común sobre las conclusiones de equipo 6.- Obtener las conclusiones sobre la relevancia y el apoyo que puede brindar en beneficio de las actividades escolares el consejo de participación social

37

BLOQUE 4. Identidad con la profesión docente Sesión 9. Título. Perfil del docente ante los retos de la educación actual

Propósito de la sesión

Reflexionar sobre el perfil del docente, de su ética, así como el reconocimiento social con que cuenta, a través del análisis de lecturas y con ello asuma su rol de profesional autónomo, crítico y propositivo.

Indicadores de desempeño:

- Identifico y valoro las características profesionales que debe reunir el docente para que responda al mundo actual. - Aprecio que mi perfil profesional cumple con los requerimientos del mundo actual. - Tolero la participación de los compañeros del grupo aunque sus puntos de vista sean distintos a los propios. - Reviso las lecturas propuestas en el curso para participar en las actividades que se organizan en el grupo - Expreso de manera verbal y escrita mis puntos de vista sobre el tema ante el grupo.

Competencia a desarrollar

Elabora y valora la importancia de un perfil docente acorde con las competencias que demanda el mundo actual.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

¿Qué es el perfil docente ante los retos de la educación actual?

Enlista las características que debe reunir un perfil docente acorde al mundo actual. Elabora su propio perfil docente de acuerdo con sus propias competencias Elabora un perfil ideal docente para responder a los requerimientos del mundo actual.

Aprecia los puntos en común sobre el perfil docente. Colabora en la construcción del perfil docente por competencias. Muestra interés por participar en la sesión

38

Secuencia didáctica

Tarea Individual Por escrito conteste los siguientes cuestionamientos:

1. Realice una previsión de cómo será en 5 años tu labor docente 2. ¿Cómo considera que presentan nuestra labor docente los medios de comunicación? 3. Es necesario que reflexione sobre su pasado como alumno. La reflexión le ayudará a

descifrar ciertos estereotipos que tenemos sobre la forma de enseñar. Tarea en equipo

4. Recupere sus comentarios anteriores y elaboren un escrito general donde se concentren todas las reflexiones individuales. Trabajo individual 5. Realice la siguiente lectura El perfil docente son aquellos rasgos que debe reunir el docente de acuerdo con tres dimensiones que son: la profesional, la personal y la laboral. a) Dimensión profesional, que permite acceder a los componentes claves que definen ese

trabajo o presión: cuáles son sus exigencias (qué se espera que haga ese profesional), cómo y en torno a qué parámetros construye su identidad profesional, cuáles son los principales dilemas que caracterizan el ejercicio profesional en ese ámbito, cuáles son las necesidades de formación inicial y permanente, etc.

b) Dimensión personal, que permite entrar a considerar algunos aspectos de gran importancia en el mundo de la docencia: tipo de implicación y compromiso personal propio de la profesión docente, ciclos de vida de los docentes y condicionantes de tipo personal que les afectan (sexo, edad, condición social, etc.), problemas de tipo personal que suelen ir asociados al ejercicio profesional (agotamiento, stress, desmotivación), fuentes de satisfacción e insatisfacción ene. Trabajo, la carrera profesional.

c) Dimensión laboral que nos sitúa ante los aspectos más claramente relacionados con las condiciones contractuales, los sistemas de selección y promoción, los incentivos, las condiciones laborales (cargas de trabajo, horarios, obligaciones vinculadas, etc.)

Se trata de un esquema de categorías no absolutamente excluyentes. Algunos de los aspectos que se tratan de las dimensiones podrían ser tratados en otra (por ejemplo, la carrera docente es tanto una cuestión laboral como profesional e incluso personal). Existe una gran variedad de rasgos que caracterizan al docente, pero las tres dimensiones antes expuestas nos permitirá ubicar con claridad las características que deben de cumplir un perfil docente en la actualidad. Fuente: Zabalza, M. A (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea. Madrid, España.

39

Trabajo en equipo 6.- Con base en la lectura anterior, elaboren su propia definición de lo que es un perfil docente y los aspectos que debe contener (pueden apoyarse de las siguientes preguntas)

¿Por qué es importante contar con un perfil profesional? ¿Cuáles son los elementos a tomar en cuenta en un perfil profesional? ¿Cuáles serían los elementos constitutivos de un perfil profesional docente?

Trabajo Individual 7.- Realice la siguiente lectura y contraste su definición obtenida por equipo con los rasgos deseables del perfil docente que indica la SEP.

“Perfil docente de acuerdo con los indicadores de la SEP”

Reconoce a su grupo como una diversidad de individualidades Maneja una gran variedad de estrategias y estilos de enseñanza para la construcción del

aprendizaje

Diseña objetivos y actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de sus alumnos

Actúa como un mediador del aprendizaje

Favorece la comunicación entre sus alumnos

Favorece que sus alumnos elevan su autoestima a través del trabajo

Establece una relación de respeto y colaboración entre los integrantes del grupo

Utiliza diferentes recursos didácticos que faciliten la tarea a resolver

Favorece la resolución de problemas de la vida real

Estimula para que sus alumnos pregunten, indaguen e investiguen

Propicia la búsqueda de diferentes soluciones a un problema

Propicia las manifestaciones artísticas de sus alumnos

Estimula la creatividad e innovación en sus alumnos

Posibilita un ambiente de confianza así mismo y a los demás

Crea situaciones motivadoras y desafiantes en un ambiente de calidez y aceptación

Dialoga con sus estudiantes sobre los propósitos y actividades de clase Interactúa con sus alumnos considerando sus diferentes ritmos de aprendizaje y

características

Considera los conocimientos previos de sus alumnos Plantea situaciones de aprendizaje que permitan desarrollar valores y actitudes positivos

Comparte experiencias, conocimientos y prácticas innovadoras con sus compañeros docentes

Refleja en las reuniones técnicas la planeación y sistematización del trabajo docente

Participa en la planeación y análisis de la currícula de los problemas de la escuela

Evita conflictos entre los miembros de la comunidad educativa

Se compromete con su desarrollo profesional

Promueve la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa

Conoce la normatividad que regula su labor docente y a las actividades escolares Fuente: SEP (2004). Documento: El seguimiento y la autoevaluación. México

Tarea grupal 8.- Obtener las conclusiones sobre la importancia de cubrir el perfil docente real e ideal que impacte las actividades dentro y fuera de la escuela

40

BLOQUE 4. Identidad con la profesión docente SESIÓN 10. El docente de educación secundaria como profesional autónomo y reflexivo Propósito de la sesión Valorará la importancia que tiene ser docente reflexivo y autónomo así como el desempeñarse con ética profesional de tal manera que permita el ser reconocido como agente cambio para el logro de una sociedad mas justa e igualitaria. Indicadores de desempeño - Identifico las características de un docente reflexivo y autónomo - Distingo los rasgos de un docente ético - Aprecio el reconocimiento que la sociedad brinda al docente para la mejora de su

desempeño profesional - Critico el perfil docente ideal para la construcción de un perfil docente real - Valoro la importancia que tiene el ser docente en la construcción de una sociedad justa e

igualitaria. Competencia Identifico y construyo a través de la reflexión individual y colegiada rasgos de la identidad de la profesión docente, asumo mi propia identidad como docente de acuerdo con mis características personales.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

¿Qué es la ética profesional? ¿Cuál es la importancia del reconocimiento social del docente? ¿Qué significa ser un docente reflexivo y autónomo?

Clarifico las características que debe reunir un profesional ético Empleo mis cualidades docentes para ser reconocido socialmente Construyo mi propio concepto de un sujeto autónomo y reflexivo

Aprecio la importancia de ser un profesional reflexivo, autónomo y ético. Valoro el impacto que tiene un profesional reflexivo, autónomo y ético para la transformación de la sociedad.

41

Secuencia didáctica (parte uno). La ética profesional Tarea individual

1. Escriba sobre los aspectos que debe de tener un profesional ético ante sus alumnos, comunidad educativa y en la sociedad donde se desenvuelve

2. Realice la lectura siguiente acerca de la ética profesional

Lectura Hay pocas posibilidades de mejorar la calidad de la docencia si no se produce una fuerte recuperación del compromiso ético que supone ejercer como docentes. Bastantes de las deficiencias que se producen en la docencia no están ocasionadas por la falta de conocimiento de los profesores o insuficiente formación técnica, sino como consecuencia de una cierta laxitud en el compromiso y la responsabilidad de sus protagonistas. La ética o la deontología poseen un perfil borroso y difícil de definir; son como caleidoscopios, esos tubos rellenos de cristales que adquieren distintas modulaciones de color y sonido según el movimiento que hagas con ellas o la posición desde la que la mires. Un calidoscopio múltiple y variante. Por eso es difícil llevar los temas al terreno ético; cada uno puede hacer la lectura que le resulte más conveniente. Un segundo inconveniente en relación a este punto tiene que ver con el traslado de la ética al ámbito de lo privado. Se diría que, en lo que se refiere a la ética al ámbito de lo privado. Se diría que, en lo que se refiere a la ética de lo cotidiano, se prefiere pasar de puntitas, apartando ese tipo de consideraciones a la esfera de lo privado de manera que cada cual construya y articule su ética personal como guste y según los criterios que le resulten más convincentes. Parecería como si fuera imposible, o quizás inútil, intentar definir una base común y pública de referencia éticas que marcará los límites de lo institucionalmente aceptable en el ámbito de la docencia. No cabe duda de que sobre la docencia se proyecta también, y con un nivel de exigencia cada vez más resaltable, la ética individual de profesores y profesoras. Cuanto más poder y/o capacidad de influencia posee una persona sobre otras más importante resulta que su actuación se vea sujeta a compromisos éticos. Por eso, las profesiones más consideradas han desarrollado su propio código ético, pero pocas veces hablamos de él. Los códigos existentes en la actualidad suelen centrar sus consideraciones en una serie de aspectos comunes: deberes para con los estudiantes, la profesión, los otros profesores, la institución en que se trabaja, la sociedad. Por supuesto, los códigos parten y recogen las condiciones básicas exigibles a cualquier tipo de actuación social: el compromiso con los valores humanos fundamentales como la honestidad, la integridad, el respeto a los demás, etc. Se añaden a estos aspectos generales otros, también básicos, más relacionados con el trabajo profesional de cualquier profesional que trabaje con personas y que implique el uso de poder o de posiciones privilegiadas: imparcialidad, uso adecuado de información privilegiada, etc.

42

Finalmente se hace referencia a cuestiones concretas del ejercicio profesional con respecto a las cuales los profesionales docentes deben asumir el compromiso de actuar con cuantos recursos disponga (incluido el de formarse y actualizarse para poder dar cumplida respuesta a las demandas que se les presenten). En todos esos puntos el compromiso ético es esa particular presión del <<deber>> y del <<compromiso institucional>> que nos debería llevar a realizar lo mejor posible las cosas que como profesionales nos toca hacer. “Por ejemplo: El Consejo General de la Enseñanza de Escocia promulgó en 1998 un código de ética profesional para los docentes que resume muy bien lagunas de las condiciones básicas para el ejercicio profesional. Tres rasgos fundamentales definen para dicho Consejo el buen profesional de la enseñanza: preocupación por los demás; competencia en las tareas propias del servicio que desempeña, y compromiso personal con el trabajo que desarrolla”. En definitiva, la ética no puede quedar al margen del desarrollo profesional de los docentes y de la mejora de la calidad de sus actuaciones. Al final, nuestra propia mejora y la de nuestro trabajo no dependerá solamente del mejoramiento de las técnicas y recursos que utilizamos sino, sobre todo, del reforzamiento del compromiso profesional que seamos capaces de asumir. Fuente: Zabalza, M. A (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea. Madrid, España. 3.- Construya un cuadro donde plasme los aspectos del punto 2 de la siguiente manera: Aspectos de la ética profesional

Personales Alumnos Comunidad Escolar

Sociedad Aporte de la lectura

Tarea en equipo 4. Con base en el cuadro anterior obtengan una conclusión sobre la ética profesional que debe tener el docente como un sujeto de transformador Tarea grupal 5.- Puesta en común con las conclusiones de cada equipo

43

Secuencia didáctica (parte dos). Reconocimiento social del maestro Tarea individual

1. Reflexione sobre la valoración que hace la sociedad de la profesión docente Tarea en equipo

2. De acuerdo con las reflexiones individuales y con las aportaciones de los integrantes

del equipo, enlisten que acciones deben realizar como docentes para ser reconocidos socialmente.

Tarea grupal

3. Tomando en cuenta las conclusiones de equipo organice un debate para destacar la importancia social del maestro.

Secuencia didáctica (parte tres). Profesional reflexivo y autónomo Tarea individual

1. Realice la siguiente lectura acerca del profesional reflexivo La idea de un profesional reflexivo se ha convertido en uno de los postulados básicos de la nueva profesionalidad. Trata de romper con el prejuicio pernicioso de que la “práctica” genera conocimiento. No es la práctica la que incrementa la competencia sin la práctica reflexionada, que se va reajustando a medida que se va documentando su desarrollo y efectividad. Todavía hay ámbitos del ejercicio profesional que marcan su nivel de calidad en base a la cantidad de práctica de quien lo ejerce (el piloto por las horas de vuelo; el cirujano por las operaciones realizadas; los escritores por el número de novelas, muchas por los años de experiencia, etc.). La práctica puede reforzar el hábito pero si no se analiza, si no se somete a contraste y no se reajusta podemos pasarnos la vida cometiendo los mismos errores. De todas formas, reflexionar no es dar vueltas constantemente a los mismos asuntos utilizando los mismos argumentos, sino que tiene mucho que ver con documentar la propia actuación, evaluarla (o autoevaluarla) y poner en marcha los procesos de reajuste que parezcan convenientes. Fuente: Zabalza, M. A (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea. Madrid, España.

44

2.- Con base en la lectura anterior y su experiencia profesional elabore el concepto de lo que es un docente autónomo y reflexivo. Tarea en equipo 3.- De acuerdo con el concepto individual sobre un docente reflexivo y autónomo, describan las características que debe tener de manera personal para poder llegar a ser un docente autónomo y reflexivo. Tarea grupal 4.- Puesta en común sobre las cualidades personales que debe reunir un docente autónomo y reflexivo.

45

TRABAJO FINAL En un trabajo de mínimo 5 cuartillas. En letra Times New Roman 11 a doble espacio. Deberá plasmar: El análisis de un problema de su escuela y conforme a los contenidos teóricos revisados durante el curso así como su experiencia personal dé una posible solución al mismo. GLOSARIO CAPEP…….Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar CNAR………Centro Nacional de las Artes PAT…………Programa Anual de Trabajo SEP………...Secretaría de Educación Pública USAER……..Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

46

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Fernández Arena J. A. (2006). El proceso administrativo. 8 impresión. Diana. México González, M. T. (2003). Organización y Gestión de Centros Escolares: Dimensiones y procesos. Pearson Educación. Madrid, España. Gore, E.; Vázquez Manzini, M. (2000). Trabajo en equipo Modulo 9. Buenos Aires,

IIPE/UNESCO. Disponible en: www. iipe-buenosaires.org. ar.

Namo de Mello, G. (2003). Nuevas propuestas para la gestión educativa. Primera

reimpresión. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP-UNESCO-OEI. México.

Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica Modulo 2. Buenos Aires, IIPE/UNESCO.

Disponible en: www. iipe-buenosaires.org. ar.

SEP (2004). El proyecto escolar: una suma de acuerdos y compromisos. México. pp-10-18 SEP (2008) Disposiciones y lineamientos generales para la organización y funcionamiento de los servicios de educación básica, inicial, especial y para adultos en el distrito federal 2008-2009. México (en línea: http://www.sepdf.gob.mx/escuelas/cuis/disposiciones.jsp) SEP (2004). Documento: El seguimiento y la autoevaluación. México Rivera Morales, A., Rivera Ferreiro L. (comp.)(2006). Organización, gestión y dirección de

instituciones educativas. Reflexiones y propuestas. UPN-Más textos 13. México.

Rodríguez Flores, María E. (1998). Función directiva escolar. Guía de

autoperfeccionamiento. Castillo. México.

Zabalza, M. A (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea. Madrid, España.