curso on line para actores electorales

72
CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No. 2003243 DE FECHA 25 DE AGOSTO 2003 DISEÑO DE CURSO EN LÍNEA DIRIGIDO A OBSERVADORES, REPRESENTANTES DE PARTIDOS POLITICOS Y FUNCIONARIOS DE CASILLA EN JORNADA ELECTORAL PROYECTO APLICATIVO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRESENTA: AGUSTÍN RODRÍGUEZ LÓPEZ ASESOR: MTRO. JORGE GERARDO LÓPEZ COUTIGNO TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO. OCTUBRE DE 2014

Upload: mifjbs

Post on 28-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se plantea el curso con visión MOOC, partiendo de un diagnóstico de la informática electoral mundial y el caso específico del INE (antes IFE), para capacitar a observadores, representantes de partidos políticos ante casilla y funcionarios (ciudadanos) de casilla, respecto a la organización de las elecciones y el papel que juegan en la Jornada Electoral.

TRANSCRIPT

CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP),

SEGÚN ACUERDO No. 2003243 DE FECHA 25 DE AGOSTO 2003

DISEÑO DE CURSO EN LÍNEA DIRIGIDO A OBSERVADORES,

REPRESENTANTES DE PARTIDOS POLITICOS Y FUNCIONARIOS DE

CASILLA EN JORNADA ELECTORAL

PROYECTO APLICATIVO

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

AGUSTÍN RODRÍGUEZ LÓPEZ

ASESOR: MTRO. JORGE GERARDO LÓPEZ COUTIGNO

TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO. OCTUBRE DE 2014

Índice.

INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 4

A.- Antecedentes. .............................................................................................................. 4

B.- Descripción de la situación problemática. ..................................................................... 5

B.1.- Estado del arte. ......................................................................................................... 5

B.1.1.- Las TIC en la transparencia de la información electoral y los modelos de votación. 5

B.1.2.- El modelo mexicano de organización de elecciones y votación. ............................ 7

B.2.- Objetivos. .................................................................................................................. 8

B.3.- Justificación ............................................................................................................... 9

B.4.- Alcances y limitaciones. .......................................................................................... 11

B.5.- Descripción capitular. .............................................................................................. 12

CAPÍTULO I.- Ciudadanía, democracia y formación electoral. ......................................... 13

1.1.- Educación Ciudadana y Democracia. ...................................................................... 13

1.2.- Educación Electoral. ................................................................................................ 16

CAPÍTULO 2.- La problemática a abordar en el contexto educativo. ............................... 19

2.1.- Aspectos metodológicos en el análisis del Problema. .............................................. 19

2.2.- Hacía la sociedad de conocimiento. ......................................................................... 19

2.3.- Las herramientas de educación virtual y sus características comunes. ................... 21

2.3.1.- E-learning, curso en Línea, sitio instruccional, sistema de administración de

aprendizaje y sistema de administración de contenidos de aprendizaje. ......................... 21

CAPÍTULO 3.- El constructivismo y el uso de las TIC en educación para el desarrollo de

competencias ciudadanas................................................................................................ 27

3.1.- Los paradigmas bajo el enfoque constructivista. ...................................................... 27

3.1.1 Los autores y modelos. ........................................................................................... 27

3.2.- Aspectos taxonómicos de la Educación. .................................................................. 29

3.3.- Del constructivismo al desarrollo de competencias. ................................................. 31

3.4.- Competencias ciudadanas. ...................................................................................... 32

3.5.- El uso de las TIC en la Educación (Educación Virtual) de sus inicios a la actualidad.

........................................................................................................................................ 35

CAPÍTULO 4.- La instrumentación de un curso en línea con el potencial de manejo de

información y comunicación de las TIC. ........................................................................... 37

4.1.- La integración de los conceptos de lo general a lo particular. .................................. 37

4.2.- De la teoría a la práctica. ......................................................................................... 38

3

4.2.1.- Las bases. ............................................................................................................ 39

CAPÍTULO 5.- Diseño del curso en línea dirigido a Observadores, Representantes de

Partidos Políticos y Funcionarios de Casilla en Jornada Electoral. .................................. 43

5.1.- Elementos a considerar en el procedimiento de diseño del curso en línea. ............. 43

5.1.1.- Las bases de un curso en línea. ........................................................................... 43

5.1.2.- La Interactividad y la Co-construcción .................................................................. 44

5.2.- Las especificaciones a considerar del curso. ........................................................... 44

5.3.- Consideraciones Prácticas. ..................................................................................... 49

5.4.- Administración del curso. ......................................................................................... 51

5.5.- Contenido de información del curso en línea. .......................................................... 53

5.6.- Evaluación del desempeño. ..................................................................................... 55

6.- Conclusiones.- ............................................................................................................ 57

6.1 Actividad: Actualización de contenidos. ..................................................................... 57

6.2 Actividad: Patrocinio. ................................................................................................. 58

6.3 Actividad: Dimensionamiento de los requerimientos informáticos .............................. 58

6.4 Actividad Promoción de colaboración digital entre Partidos Políticos. ........................ 59

7. Referencias bibliográficas ............................................................................................ 61

ANEXO 1.- SISTEMAS DE TRANSPARENCIA ELECTORAL. ........................................ 67

ANEXO 2.- INFORMÁTICA ELECTORAL. ....................................................................... 69

A.2.1- Interacción potencial con Bases de datos de sistemas del INE. ............................ 69

ANEXO 3.- PARAMETRIZACIÓN EN LA PLATAFORMA MOODLE: ............................... 72

Tabla de Cuadros y Figuras.

Cuadro 1 Consultas en medios Informáticos y de Comunicación del IFE Oct-2011– Sep.

2012……….……………………………………………………………...….…………………..….5

Figura 1 Mapa Conceptual de la Reforma de Telecomunicaciones y su relación con la

Educación………………………………………………………………………………………….15

Figura 2 Diagrama tipos de constructivismo de acuerdo al contexto de construcción.... ...31 Figura 3 Ejemplo pantalla de Configuración del curso…………….…………...…………….72

4

INTRODUCCIÓN.

A.- Antecedentes.

En el marco de la obtención de grado de Maestría en Educación, se desarrolla el presente

Proyecto Aplicativo, inmerso en un tema de gran interés público en la actualidad, que es

la reforma electoral 2013- 2014, que concluyó con publicaciones de las leyes secundarias

en la última semana de mayo de 2014. La intención del trabajo es plantear las

recomendaciones para realizar un curso en línea, con el propósito de ser una fuente de

aprendizaje en las funciones y actividades de casilla para los actores electorales

preponderantes: Funcionarios de casilla (ciudadanos), Observadores electorales y

Representantes de Partidos de Políticos ante casilla, que voluntariamente opten por el

autoaprendizaje supervisado utilizando el correspondiente curso en línea a construir. De

la propuesta destaca la posibilidad de registrar la participación de cualquier actor

electoral, lo que permitiría evaluar el autoaprendizaje respecto a la capacitación

tradicional. El Instituto Nacional Electoral (INE) es constitucionalmente el responsable de

la organización de las elecciones federales de Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos, Diputados y Senadores, pero además en la ley secundaria se establece que

uno de sus fines es la promoción de la Cultura Democrática (Congreso de la Unión,

2008). El autor trabaja en el INE desde el año 2005 y ha participado en los Procesos

Federales Electorales del 2006, 2009 y 2012, realizando distintas funciones. Como

miembro del Servicio Profesional Electoral tiene responsabilidades para participar en

programas relacionados con el fomento de la cultura democrática bajo las directrices de

los planes quinquenales de educación cívica (IFE Comisión de Capacitación Electoral y

Educación Cívica, 2009).

5

B.- Descripción de la situación problemática. B.1.- Estado del arte.

B.1.1.- Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la transparencia de la información electoral y los modelos de votación.

Si bien es de suponer que hay muchas maneras de organizar votaciones políticas, ya que

en la actualidad la mayoría de los países son democráticos, la investigación bibliográfica

sobre el uso de TIC en procesos electorales aportó lo siguiente:

Situaciones donde el gobierno, a través de sus empleados realiza el cien por

ciento de las actividades de las elecciones, (Estados Unidos y la gran mayoría de

países desarrollados), con capacitación presencial mediante prácticas con

computadoras para operar centros de votación, basados en redes amplias.

Casos donde el ciudadano confirma sus datos, por un servicio telefónico 01800 y

ubica geográficamente la casilla electoral en una página Web previo a una

elección1 (México, en elecciones federales y estatales, es parte del grupo).

o Conforme al cuadro 1, en el periodo del primero de octubre del 2011 hasta

el 30 de septiembre de 2012, las consultas tanto interactivas, para

programar cita o verificar el trámite de credencial, como las que se hacen

en una sola dirección, como ubicación de Módulo y localizarse en la Lista

Nominal, mediante el Portal institucional o el IFETEL principalmente,

sumaron junto con otras, 17,353, 254 consultas.

Ubicación de Módulo.

Trámite de Actualización

Estatus de Cred.

Lista Nominal

Citas Programadas

Otras consultas

Autogestión en Portal 0 0 0 0 1,033,326 0

IFETEL 380,971 119,121 330,785 19,547 259,813 0

Portal Institucional 0 0 0 13,920,145 0 0

Otros 37,401 24,902 78,449 77,966 54,469 1,016,359

SUBTOTALES 418,372 144,023 409,234 14,017,658 1,347,608 1,016,359

TOTAL 17,353,254

Cuadro 1. Consultas en medios Informáticos y de Comunicación del IFE Oct-2011 – Sep.2012. Fuente: Elaboración propia a partir del cuadro, Consultas por área de Atención DAC, (IFE Registro Federal de Electores, 2012), en las filas la información se clasifica por el modo o fuente de consulta y en las columnas la cantidad de consultas.

1 Los casos no son excluyentes entre sí.

6

Casos donde se ofrece una modalidad para ciudadanos residentes en el

extranjero, accediendo a bases de datos para, en algunos casos, emitir su voto de

forma electrónica (Canadá, por ejemplo) o en otros, solicitar las boletas para votar

vía correo (México elecciones federales y en locales del Distrito Federal).

Democracias donde los resultados preliminares de elecciones se suben a la red a

partir de algunos momentos después de cerrar casillas (datos a detalle por casilla

se realiza en solo algunos países, son casos aislados, debido a la dificultad

técnica-operativa y a la legislación, se incluye México2, elecciones federales y

locales).

Uso de sistema de votación electrónica vía internet, o de urna, o boleta electrónica

(Brasil con gran cobertura, México, algunas casillas de forma redundante en

elecciones federales; o como experimento, pero resultados considerados legítimos

en el Distrito Federal, se destaca en el uso de sistema de votación electrónica por

Internet para la Consulta Ciudadana (Instituto Electoral del Distrito Federal,

Secretaría Administrativa, julio 2013).

Para que el ciudadano se capacite como funcionario de casilla a través de curso

presencial con uso de computadoras como en Canadá (Chief Electoral Officer of

Canada, 2004); o de forma virtual con autoaprendizaje, que se ofrece de manera

abierta a Consejeros Electorales, de un curso en línea como en México,

elecciones locales en el Distrito Federal (http://capacitacion.iedf.org.mx/moodle/).

Para convertirse en instructor de funcionarios de casilla aplicando para la

candidatura registrando sus datos (Canadá) o ciudadanos que con

autoaprendizaje en línea mejoren sus posibilidades, respecto a los que no

accedan, de contratación para responsabilizarse de la operación de la votación

(Ucrania, con asesoría de Canadá y Noruega), con grandes cuestionamientos3

(ACE Project, 2013).

2 El sitio del PREP Programa de Resultados Preliminares tuvo el día 1 de julio del 2012, en solo unas horas, más de un millón de accesos. En el ANEXO 1 se da una breve descripción de este sistema y de otros relacionados con la transparencia electoral. 3 En Ucrania el proyecto de contar con un sistema en línea sobre operación de las elecciones fue apoyado por el Gobierno de Canadá; de acuerdo con la nota de Ace Project, un miembro relacionado con el proyecto acentuó que el sistema estuvo desarrollado principalmente como una herramienta educativa para construir la capacidad de personal que se comisiona a la elección, y no para proyectar el reclutamiento a solicitantes potenciales. Además, anotó que la Comisión de Elección Central ucraniana (CEC) utiliza esta plataforma principalmente para probar el conocimiento de comisarios de elección después de que han experimentado cursos de formación, sin que haya otro criterio de evaluación o de acreditación. Aun

7

B.1.2.- El modelo mexicano de organización de elecciones y votación.

En México se vota presencialmente4 (excepto los mexicanos que viven en el extranjero y

tramitaron solicitud para votar) en un número enorme de casillas. Se calcula una casilla

por cada 750 ciudadanos en el padrón electoral, determinadas geográficamente conforme

a su domicilio. En el tamaño de la casilla hay excepciones por cuestiones de distancia y

dificultad de desplazamiento y esa cantidad puede reducirse cuando las condiciones

geográficas de infraestructura o socioculturales de una sección hagan difícil el acceso de

todos los electores residentes en ella a un mismo sitio (Presidencia de la Republica,

2014, pág. 7).

Solo en los casos de: las casillas especiales, máximo 5 casillas por cada uno de los 300

distritos electorales en que se divide el país, se cuenta con equipo de cómputo para entre

750 y 1500 votantes; y de las mesas directivas de casilla para escrutinio y cómputo de

votos emitidos desde el extranjero, ubicadas en un centro informático.

No se han adoptado otros modelos, por ejemplo el uso de urna electrónica, por la

desconfianza que hay entre los partidos, entre ellos, y hacia la autoridad electoral, pero

también es posible que eviten la modernización porque sus militantes no están

preparados, porque muy probablemente son analfabetas digitales. Hay experiencias de

países con idiosincrasia y niveles político y educativo, similares al nuestro y que, de

acuerdo a una publicación del National Democratic Institute (NDI), han obtenido un mayor

porcentaje de impugnaciones al utilizar por primera vez, modos tecnológicos para votar.5

En el artículo del NDI, se menciona que para vigilar votaciones con medios electrónicos

se requiere formar las competencias correspondientes en los militantes políticos (National

Democratic Institute, s.f.)

Por otro lado, a las elecciones federales se suman las locales que tiene el mismo modelo

y requieren el mismo número de casillas y funcionarios que las elecciones federales. Lo

anterior limita la profundidad a la que se puede llevar la capacitación, que por cierto, si

así, el mismo miembro reconoció que en el horizonte habrá muchos otros usos potenciales del sistema, como la autoevaluación de candidatos de personal de comisión electorales. 4 En México los partidos políticos han decidido mantener el modelo de votar en casillas, en la última elección federal se instalaron 143,190 casillas (Instituto Federal Electoral, 2012), en vez de otras tendencias como: centros de votación, votación por correo, etc. Igualmente otra particularidad es que para dar mayor transparencia a las elecciones los responsables de recibir los votos son ciudadanos (funcionarios de casilla el día de la jornada electoral). 5 Tal es caso de Filipinas en el 2010, cuando el 100% de la votación fue por medio de urnas electrónicas, resultando que el

tribunal electoral nacional recibió la cifra record de 65 impugnaciones en el 2010 y el organismo electoral nacional recibió 98 quejas de candidatos perdedores en el 2010, contra 73 en el 2007 (National Democratic Institute, s.f.).

8

bien se hacen simulacros, no realiza ni durante ni al final del curso, evaluaciones

cuantitativas de conocimiento.

La operación de las casillas depende de ciudadanos. Esos ciudadanos son

seleccionados, entre el total que fueron capacitados, de acuerdo a su grado de

escolaridad, de tal manera que, en las elecciones del 2012, conforme a la información

proporcionada por la memoria del PEF 2011-2012 (Dirección Ejecutiva De Organización

Electoral, 2012), se capacitaron en la primera etapa 2,505,992 de ciudadanos, esto da en

promedio 18 ciudadanos por cada 4 funcionarios que se requiere en cada casilla. De ese

gran total, sólo 32,664 ciudadanos se capacitaron asistiendo a centros de capacitación, es

decir, el 1.3 %, por lo que la forma prevaleciente de esa primera capacitación es en el

domicilio del ciudadano.

La capacitación electoral es un acto voluntario para quien ha aceptado, después de ser

seleccionado mediante un “sorteo”, la posibilidad de ser funcionario de casilla. Para

apoyar la preparación de las elecciones del 2012 se requirieron contratar 34,325

personas, de las cuales: 29,488 fueron capacitadores asistentes electorales trabajando

seis días a la semana durante tres meses y medio para hacer la transferencia de

conocimiento, ya que en una primera etapa esta es 100% personalizada, como ya se dijo,

generalmente en el domicilio del ciudadano; y 4,837 supervisores electorales, realizando

actividades de supervisión hacía los primeros.

Vale la pena mencionar que en las mesas directivas de casilla hubo 1,951,155

representantes de los partidos políticos (Secretaria Ejecutiva, 2012), de los cuales

algunos tienen una vasta experiencia, otros fueron capacitados y en caso de los

pertenecientes a partidos sin suficiente infraestructura, asistieron sin la capacitación.

La presencia de observadores es parte de la estrategia para dar trasparencia a lo que

sucede en las casillas en la jornada electoral.

En las elecciones del año 2012, se contó con 32,716, observadores ), quienes

constataron e informaron sobre lo sucedido durante las votaciones.6

B.2.- Objetivos. Objetivo General.

66

De acuerdo a solicitudes de acreditaciones de observadores electorales ante los consejos locales y distritales (Dirección

Ejecutiva De Organización Electoral, 2012).

9

Diseñar un curso en línea para que los actores electorales tengan a su alcance

autoaprendizaje sobre los aspectos básicos que suceden en la casilla el día de la jornada

electoral, dando seguimiento a su participación, con miras a enriquecer estudios.

Objetivos Específicos.

Tener la experiencia constructiva de hacer una propuesta de un curso en línea

dirigido a ciudadanos en el entorno real e importante de la participación ciudadana.

Generar información rastreable por la administración del curso, que pueda

relacionarse con el desempeño de los actores electorales en las casillas

electorales.

Promover el desarrollo e impartición de cursos en línea, gratuitos, de naturaleza

cívica para Adultos.

Conocer los aspectos clave de la educación virtual

Utilizar plataformas gratuitas como la Moodle7 o comerciales bajo prueba como

Dokeos8.

B.3.- Justificación

Es interesante plantear la propuesta del diseño de un curso en línea para los actores

electorales sobre los aspectos básicos que suceden en la casilla el día de la jornada

electoral, dando seguimiento a su participación ya que la realización del proyecto daría

elementos inéditos a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral (DEOE) del Instituto

Nacional Electoral para mejorar su trabajo, a través del estudio9, de los resultados

obtenidos en las casillas donde uno o varios funcionarios electorales tomaron el curso,

respecto al cien por ciento de los casos.

También con la propuesta se apoyaría a que en la organización de las siguientes

elecciones haya medios alternos a la capacitación electoral presencial que se da vía

Capacitadores Asistentes Electorales para los ciudadanos que fungirán como funcionarios

de casilla, lo que de forma voluntaria en el pasado proceso electoral el ciudadano pudo

reforzar el conocimiento obteniendo el CD interactivo de la Jornada Electoral (Dirección

7 Moodle es una plataforma educativa para impartir docencia a distancia. (Alonso Díaz & Blazquez Entonado,

2012) 88

Dokeos es una plataforma comercial que tiene costo, información en www.dokeos.com. 9 La Dirección Ejecutiva de Organización Electoral ha realizado estudios de la calidad de llenado de actas de casilla, con

respecto a la escolaridad, edad y genero de los funcionarios de casilla, ver página IFE en www.ife.org.mx

10

Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, 2012). De hecho el material

Interactivo desarrollado es muy completo10 (IFE Dirección Ejecutiva de Capacitación

Electoral y Educación Cívica, 2013), pero al no estar disponible en un Moodle, no se dio

certeza a la intensidad y calidad de su uso por parte de los funcionarios de casilla que lo

tuvieron al alcance en las elecciones pasadas.

La propuesta del curso en línea, apoyaría también a complementar los cursos que imparte

de forma presencial el personal del INE a nivel distrital 11 a Organizaciones o individuos

Observadores Electorales; o a los cursos que los partidos políticos imparten a los

ciudadanos que fungen como Representantes de Partidos Políticos tanto Generales y

como ante Mesa Directiva de Casilla, a través de sus organizaciones, o también con el

personal del INE antes mencionado.

Por otro lado, la equidad, establecida como igualdad de condiciones de oportunidades

dirigidas de educación, lleva a que institucionalmente se tiene que ser incluyente en el

acceso, mismas condiciones de partida para todos; en el proceso, mismos recursos para

todos, y en los resultados, misma importancia a distintos logros. En México, algunos

objetivos de las recientes reformas apuntan a ello. Sin embargo, el acceso colectivo aún

no está garantizado para el año 2015, año de elecciones federales en el que habrá que

considerar la alternativa tradicional de capacitación en el domicilio del ciudadano como la

de mayor aplicación, pero igualmente algunos ciudadanos y otros actores sociales

tendrán acceso a Internet y es importante ofrecerles la posibilidad de autoaprendizaje con

elementos de más compromiso que lo que actualmente se ha ofrecido (por ejemplo, el

Instituto Electoral del Distrito Federal, que tiene grandes avances en distintas áreas

electorales, puso a disposición pública un curso para funcionarios de casilla en su página

Web, sin embargo, no se solicita ningún dato del aprendiz, ni este obtiene ningún

documento de participación y evaluación de resultados).

Las elecciones en el 2015 a organizar mediante la instalación de miles de casillas llevará

a los ciudadanos a tener una responsabilidad legal, esto es, los funcionarios de casilla

encabezarán un órgano directivo electoral y asumirán funciones bajo la tutela de la nueva

reglamentación electoral. Lo mismo sucederá con ciudadanos que individualmente o a

través de una organización deseen participar como Observadores Electorales.

10 En el Informe “Taller para funcionarios de mesa directiva de casilla”, realizado en el año 2013, correspondiente a la actividad de evaluación de la capacitación electoral que realizó la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, con 15 ciudadanos que fungieron como ciudadanos de casilla en las elecciones del año 2012, el material didáctico del CD interactivo fue evaluado favorablemente. 11

El territorio nacional se divide electoralmente en 300 distritos.

11

En el caso de los Representantes de Partido Político (RPP) la situación es variada, ya que

hay partidos políticos con infraestructura de capacitación interna, que seguramente

actualizarán sus competencias en los ajustes que la nueva Reforma Electoral del 2014

provoque en el funcionamiento de las casillas en las elecciones locales y federales . Pero

también hay partidos con pocos recursos o peor aún, instituciones políticas nacientes.

Aparte del Partido de Movimiento de Renovación Nacional, que se presume tiene

capacidad propia para este renglón, hay dos nuevos partidos (Partido Encuentro Social y

Partido Humanista) que apenas están creando su militancia y deben de ser apoyados en

capacitación electoral.

B.4.- Alcances y limitaciones.

El proyecto, para quien lo desarrolla, es a la vez un ejercicio de autoaprendizaje que se

plantea como propuesta sin negociar su aplicación o desarrollo en el Instituto Nacional

Electoral, dado que como empleado el autor no pertenece ni a las esferas de decisión ni

de asesores, sin embargo, al interior y exterior del INE se ha estado en contacto con

personajes que han aportado tanto consejos como información valiosa y no se descarta

que en México se tenga un curso en línea para preparar funcionarios, o representantes de

partidos políticos u observadores.

Los funcionarios, representantes de partidos políticos y observadores electorales suman

una cifra del orden de los millones de personas, por lo que se hace evidente la aportación

del curso por la facilidad que permite al acceso a la formación de colectivos e individuos

que no podrían acceder a la modalidad presencial, ni esta se podría implementar a esas

dimensiones sin realizar grandes gastos.

Mención especial merece la forma en que cientos de ciudadanos se “especializan” en

realizar actividades de capacitación electoral cada ocasión que se preparan y realizan en

el país elecciones de los diferentes niveles de gobierno, haciendo de esto su “modus

vivendi”, por lo que también estos ciudadanos pueden convertirse en sujetos a desarrollar

competencias12 por medio del curso, que si bien es un tema de investigación viable

(Pruiggós, 2010), no se aborda en el presente estudio.

12

La investigación destinada a la inclusión deberá abordar el reconocimiento, la evaluación y la certificación de saberes adquiridos fuera de las instituciones educativas o mediante la asistencia a tramos irregulares de la educación formal.

12

B.5.- Descripción capitular.

El documento se constituye de 6 capítulos o apartados. En el primero, respecto a la

descripción de la situación sintomática, se presenta tanto la descripción del uso de

tecnología en las prácticas electorales; de la brecha digital en el sector cívico en general y

específicamente en nuestro país, así como la situación de la capacitación electoral en

México, que, dicho sea de paso, tiene dos de las mejores instituciones electorales a nivel

mundial: el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Instituto Electoral del Distrito Federal

(IEDF), mismos que, sin embargo, capacitan a los funcionarios de casilla de forma

individual y presencial lo que implica muy poco tiempo de capacitación y falta de certeza

en la calidad de la misma.

El presente proyecto continua en el segundo capítulo que aborda los objetivos que se

persiguen con la propuesta integral en los que el énfasis está en dar acceso supervisado

a los aprendices del curso, que se liga de forma natural con reflexiones respecto al hecho

de que el universo potencial de aprendices está conformado por todos los ciudadanos.

En el capítulo siguiente se establece el marco teórico, bajo el enfoque constructivista con

un resumen de los modelos y principales representantes, continuando con importantes

definiciones de los conceptos respecto a la sociedad de conocimiento, ciudadano digital,

educación para todos y en todas partes, así como la evolución de los sistemas de

aprendizaje basados en las TIC y menciones de aspectos técnicos de soluciones de

proyectos educativos virtuales.

Posteriormente se abordan la descripción del procedimiento que daría contenido al diseño

del curso segmentado en descripción general de capítulos así como su implementación.

Destaca la información sobre características de la plataforma on-line, conteniendo el

dimensionamiento de la oferta de acceso y la información a aprovechar en potenciales

estudios de desempeño en casillas electorales. Se establecen las hipotéticas líneas de

acción para la ejecución del diseño y finalmente se establecen las conclusiones del

proyecto.

Millones de jóvenes, ciudadanos y trabajadores latinoamericanos han adquirido los saberes que les permiten subsistir en la

compleja red cultural, tecnológica y laboral mediante procesos no formales.

13

CAPÍTULO I.- Ciudadanía, democracia y formación electoral.

1.1.- Educación Ciudadana y Democracia.

A inicios de siglo XX el filósofo americano, John Dewey, promotor del pluralismo y

pensamiento crítico (Hermann, 2011), estableció una teoría de la democracia vinculante

con distintas esferas del quehacer humano bajo la perspectiva de la acción social. El

filósofo considera en sus obras que en los patrones de pensamiento y acción prevalece lo

que él denomina “la naturaleza humana”. Esta naturaleza humana hace que el individuo

se mueva tanto por amor a la libertad, al mismo tiempo que genera la capacidad de creer

en la necesidad de decidir, y obedecer esas decisiones, a través de un gobierno

representativo. En su enfoque destaca que hay formas culturales que incluyen elementos

en distintas esferas, por ejemplo en la política, la economía, la ciencia, la tecnología, etc.

que tienen tendencia a especializarse y seguir su propio camino, lo que hace más

complejas esas formas de cultura.

De acuerdo a (Hermann, 2011, pág. 114) una notable consecuencia del incremento de la

complejidad de las formas de cultura es que los conceptos de libertad, democracia y

participación adquieren igualmente un significado complejo al depender de varia esferas

de acción colectiva13.

Para Dewey los conceptos de democracia y participación se conectan con la evolución de

formas culturales con la correspondiente dinámica de la acción colectiva.

La perspectiva de Dewey, según Hermann, estudia al individuo en su contexto de

referencia y lo analiza según varias esferas, en particular la económica, científica, social,

psicológica y ética14, en las que las redes de relaciones colectivas se enraízan y en

conjunto definen las características de cultura, democracia, participación y acción política.

Subsiste entonces en las ideas de Dewey de entender los aspectos motivacionales de

la acción humana en su conexión con la estructura social y cultural. En estos procesos

Dewey destaco la necesidad de un nuevo liberalismo y en consecuencia un nuevo

13

La falta de libertad en un sistema delimita la democracia. Si bien en México no vivimos en un régimen totalitario, cabe tomar la recomendación de Hermann, de que “lo totalitario” puede estar en nosotros mismos, en nuestras instituciones, por lo que se requiere aplicar métodos democráticos, métodos de consulta, persuasión, negociación, comunicación, inteligencia cooperativa, haciendo de nuestras instituciones políticas, económicas, educativas y en la cultura general, expresiones de ideas democráticas. 14

La ética implica el conocimiento y reconocimiento del otro. Constituye la base del respeto y el sentido de civilidad necesario para vivir en sociedad. De manera extendida, la ética pública implica el reconocimiento de la labor del servidor público en el marco institucional del Estado mexicano. Contar con servidores públicos con sentido ético es una de las primeras condiciones para hacer valer el Estado de derecho democrático (Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral, 2014).

14

individualismo, opuesto al creado por el capitalismo expansivo (Velez Andrade), se busca

entonces un nuevo tipo de ciudadano, no atomista, en el que la autoridad dé los medios

para garantizar la igualdad de oportunidades.

Dewey plantea la construcción de una democracia liberal comunitarista en la cual la

participación individual es medular, destacando el papel “eje” de la educación, el trabajo

escolar en particular, para desarrollar aspectos creativos y sensibles de la personalidad

del individuo lo que reflejó en sus propuestas de reforma del sistema escolar americano.

Dewey, en su obra Democracia y Educación, establece que la escuela es el lugar en el

que el ambiente está simplificado y ordenado para el aprendizaje, donde se purifican e

idealizan las costumbres sociales existentes y se crea un ambiente más amplio y mejor

ordenado, para la liberación de las capacidades individuales en un crecimiento progresivo

dirigido a fines sociales, es decir ser una mejor persona en lo social y en lo público.

En la actualidad en nuestro país, el derecho a la educación, con un enfoque

democrático,15 (Congreso de la Unión, 2011) se ejerce en la medida que las personas

más allá de tener acceso a la escuela, puedan desarrollarse plenamente y continuar

aprendiendo, esto significa que la educación ha de ser de calidad, para todas las

personas y a lo largo de la vida (Delors, y otros, 1996, págs. 11-12) en un contexto de una

nueva oportunidad para quien postergó la búsqueda de una primera formación por la

obtención de un empleo remunerado. Esta educación supone formas de certificación

donde se tome en cuenta todas las competencias adquiridas.

En México, la aplicación de economía liberal ha provocado de manera colateral la

exportación de modelos socioculturales de otros países para lo cual no se está preparado,

ni individual ni colectivamente, porque la sociedad tiene características, potencialidades y

necesidades distintas. Sin embargo, se está ya inmerso en la Sociedad de Conocimiento17

y tal vez por esa razón, se puede aspirar a desarrollar los rasgos de un país desarrollado

económico, político, social, cultural y democráticamente, tal y como lo establece Jaques

Delors (Delors, y otros, 1996, Pág. 32) “La ciudadanía democrática….puede fomentarse o

15

El artículo 3 de la Constitución establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación…La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y en el inciso a del párrafo II menciona que el criterio será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. 17

El Programa Sectorial de Educación 2013-2018, de la Secretaria de Educación Pública, en su página 67 establece: Objetivo 6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento. (Secretaria de Educación Publica, 2013)

15

estimularse mediante una instrucción y unas prácticas adaptadas a la sociedad de la

comunicación y la información”.

Desde el punto de vista político las nuevas democracias de América Latina incluyen la

nueva tecnología en las operaciones comunicativas, lo cual genera fácilmente la

impresión de que por ese mismo hecho se crea una forma específicamente moderna de

comunicación política.

Las nuevas democracias, como la mexicana, con relativa facilidad se han vuelto

tecnológicamente contemporáneas de las democracias consolidadas (Centro de

Desarrollo Democrático, 2002).

Por otro lado, el principio democrático de equidad, establecido como la igualdad de

condiciones de oportunidades dirigidas de educación implica dar oportunidad a todos en

el acceso.

La propuesta de la reforma de telecomunicaciones (Congreso General de los Estados

Unidos Mexicanos, 2014) de que todo espacio habitado en el territorio nacional debe tener

conexión a Internet refuerza lo anterior estableciendo desde el punto de vista de

comunicaciones mismas condiciones de partida para todos; igualmente mismas

condiciones en el proceso, esto es, mismos recursos para todos18. En la figura 1 la idea

se presenta de manera esquemática:

Figura 1 Mapa Conceptual de la Reforma de Telecomunicaciones y su relación con la Educación. Fuente: Elaboración Propia. En el diagrama la parte a destacar es el aspecto de equidad en el uso de las

telecomunicaciones para garantizar el acceso; en tanto en lo educativo la importancia para apoyar la reforma educativa.

18

Y también en la evaluación de los resultados, dando, por el enfoque personalizado de la educación en una sociedad de conocimiento, misma importancia a distintos logros.

16

1.2.- Educación Electoral.

Los ciudadanos con inquietudes políticas pueden convertirse en parte de colectividades

organizadas como Partidos Políticos (PP) u Organismos No Gubernamentales, (ONG) o

actuar libremente: en cualquiera de sus formas de actuar la sociedad debe darle

herramientas para su buen desempeño. En México el presupuesto a partidos políticos es

del orden de las tres unidades de miles de millones en años no electorales y el doble en

año electoral, una parte legalmente establecida, 3%, es para formación de militantes y

ciudadanos. A nivel mundial, organismos internacionales subvencionan programas de

formación a ciudadanos de países con desarrollo democrático incipiente. Por ejemplo el

NDI lanzó convocatoria para capacitar en el mes de noviembre de 2013 a 45 ciudadanos

ligados a ONG de Mauritania, sobre procedimientos de voto, materiales electorales,

procedimientos en padrones electorales, desarrollando su formación sobre la base de

métodos y técnicas de seguimiento conforme a estándares y normas internacionales

reconocidas, para que fungieran como observadores electorales (National Democratic

Institute, 2013).

Además, el ciudadano tiene al alcance más poder que antes ya que puede informarse,

gracias la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, respecto a los actos

derivados de políticas públicas; en tanto, puede usar las redes sociales como plazas

públicas para manifestarse. La publicidad de los actos públicos es una condición

necesaria para contar con un sistema democrático, sin embargo, la apertura de los actos

de gobierno, al menos en información, no siempre fueron así, en la democracia

procedimental, se fueron abriendo poco a poco siendo el acto más importante el político-

electoral.

La historia político electoral de nuestro país tiene su primera manifestación democrática a

partir de la Reforma Electoral de 1962–1963, pero es a finales de los noventa, el

escenario en el cual el ciudadano haría una aparición importante como parte de la nueva

concepción de cultura política. Los miembros de la sociedad mexicana adoptarían ciertas

orientaciones hacia la política como una manera de dotar de significado a su acción y

participación política. La aspiración es: la ciudadanía.

La noción de ciudadano se expresa nítidamente en el término elector (o votante), que es

una categoría jurídico-política básica que iguala a los individuos entre sí,

independientemente de su situación social particular.

17

La participación ciudadana comienza con el ejercicio del voto razonado, pero la misión

institucional del INE, expresada en sus programas, va más allá del ejercicio de un

derecho, como Jacqueline Peschard establece, en su ensayo sobre “La Cultura Política

Democrática” (Peschard, 2001), que una premisa básica de los valores y actitudes

democráticas sea la participación voluntaria de los miembros de una población en actos

como las elecciones y que la participación incrementa el potencial democrático de una

nación justamente porque aumenta el compromiso ciudadano con valores democráticos

tales como la idea de una sociedad atenta y vigilante de los actos del gobierno e

interesada en hacerse oír por éste.

Existen varias virtudes de la participación ciudadana que otorgan vida a una democracia,

pero además del involucramiento del debate público, es de destacar que revela ciertas

capacidades en el ciudadano (Instituto Federal Electoral, 2005).

La complejidad del tema se debe a que es una educación fuera de aulas, es decir,

educación no escolarizada., que ya Iván Ilich19, en contrapropuesta a la escolarizada,

defendió con buenos argumentos, pero que en este caso se reduce a el interés del

ciudadano de transformar su entorno. Es a través de la participación de las personas

fuera del ámbito privado que adquieren o recuperan por experiencia las herramientas

conceptuales, conocimientos, valores y destrezas para discernir, actuar e intervenir en los

asuntos de su comunidad; y es gracias a su participación cotidiana que éste adquiere

madurez y solvencia para opinar, razonar y actuar políticamente con responsabilidad.

El polígono del quehacer socioeconómico, político, educativo y cultural tiene varias aristas

pero los puntos convergentes que interesan en este trabajo son las relaciones entre

tecnología y la capacitación electoral para la ciudadanía, que en una democracia se

justifica estudiar ya que ésta requiere, por un lado, de instituciones efectivas y

compatibles con ella, pero por otro también exige individuos que hagan funcionar sus

procedimientos y los defiendan (Teresa González Luna Corvera, 2010).

19

Ilich sostiene que la educación, influida por el burocratismo, está diseñada para adiestrar a las personas a ser adecuados

para una sociedad de consumo, que la relación de maestro-alumno, tal como está concebida, despersonaliza, manipula, mueve al individuo (tanto maestro como alumno) a aceptar pasivamente la sociedad. Así se llegaría a una situación en la que las instituciones sociales emanan de las necesidades y la autorregulación es lo habitual. Su sistema educativo ideal debería: Dar acceso a la información. Podría ser gestionado por bibliotecas, museos, talleres, etc. Bolsas de habilidades. Cada individuo podría dar a conocer aquello que sabe hacer, ponerse a disposición de los otros para enseñar, y hacer público el lugar donde se puede encontrar. Búsqueda de iguales. Creación de una red de información en la que cada persona escribe lo que quiere hacer, a qué ocupación se quiere dedicar, para poder ponerse en contacto con otra gente que busque lo mismo, y eventualmente, asociarse. Servicios educativos. Los maestros ofrecerían sus competencias igual que cualquier otro empleado (latribu09, 2011).

18

Para establecer el indicador pertinente de la educación electoral, se debe considerar que,

de acuerdo a los estudios que realiza la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral

(DEOE) del INE, en el trabajo realizado por la capacitación de los funcionarios electorales,

es relevante el correcto llenado de las actas que forman parte de la documentación de las

Mesas Directivas de Casilla que son el Acta de Jornada Electoral y el Acta de Escrutinio y

Cómputo de la Elección (en el 2012, una de Presidente, otra de Diputados y otra de

Senadores, excepto en casillas especiales que se adicionaron dos de representación

proporcional).

La responsabilidad de llenado de esas actas es de los funcionarios de casilla,

específicamente del secretario, pero el presidente de la Mesa Directiva de casilla válida su

contenido al firmarla, al igual que los representantes de Partidos Políticos ante Casilla al

momento de concluir el escrutinio y cómputo de votos. En el estudio que la DEOE realizó

en el año 2013 sobre las elecciones del 2012, de una muestra de 290 paquetes

electorales, 131, aproximadamente el 45%, tuvo algún tipo de error (error numérico,

incluyendo la omisión de algún dato), que si bien mejora el porcentaje obtenido en estudio

similar respecto a las elecciones del 2009, crea aún incertidumbre sobre la certeza y

comprobación de resultados de votación en cada casilla20.

20

Esto no quiere decir que los resultados finales, después de cómputos distritales tengan esa proporción de error, ya que

mediante distintos mecanismos se revisa la congruencia aritmética, se realizan recuentos (en el 2012 más del 60% de paquetes en promedio de cada elección fueron recontados) y se resolvieron todas las impugnaciones que pedían nulidad de casillas, procediendo esta solo en el algunos casos.

19

CAPÍTULO 2.- La problemática a abordar en el contexto educativo.

2.1.- Aspectos metodológicos en el análisis del Problema.

El objetivo de la propuesta lleva a definir una serie de actividades aplicativas al estilo de

una investigación. En este sentido, no se propone una investigación sino más bien las

recomendaciones previas a un plan a desarrollar, sin embargo hay necesidad de realizar

búsquedas en internet y revisiones bibliográficas, que apoyen básicamente el estado del

arte de las TIC en el ámbito electoral (descriptivo), la relación de las TIC con la educación,

la relación de la educación con la ciudadanía, y la parte técnica del uso del Moodle.

La investigación aplicada se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y

consecuencias prácticas de las competencias. Se puede decir, asimismo, que la

investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar (modificar, mantener,

reformar o cambiar radicalmente algún aspecto de la realidad). Le preocupa la aplicación

inmediata sobre una realidad circunstancial. Comprende todo lo concerniente al ámbito de

las tecnologías sociales y organizacionales que tienen como finalidad producir cambios

inducidos y/o planificados con el objeto de resolver problemas o de actuar sobre algún

aspecto de la realidad (Ander-Egg, 1995, pág. 16). Cuando la realidad tiene una eminente

y desagregable naturaleza social, en el campo educativo se habla de Investigación

cooperativa (Pina, 1986, págs. 4-5), cuyo objetivo es el orientar el cambio social y

educativo a través del estudio de la acción diaria de sistema educativo, y se característica

por que el objeto de investigación lo constituye la propia práctica educativa; existe una

articulación permanente entre la investigación, la acción y la formación a lo largo del

proceso; vinculación directa entre conocimiento y transformación; los educadores e

investigadores, comparten la responsabilidad del desarrollo del sistema educativo.

2.2.- Hacía la sociedad de conocimiento.

Desde cualquier tipo de actividad o papel que se desempeñe, se puede percibir que el

desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) ha creado

importantes cambios en la sociedad, presentándose algunos de ellos en el ámbito

educativo.

De acuerdo a Fandos Garrido, M. (Fandos Garrido, 2006, pág. 244) que establece: “Las

experiencias de formación mediadas a través de las tecnologías de la información y la

comunicación se desarrollan en unas coordenadas espacio-temporales diferentes a las

20

tradicionales, potenciando la aparición de nuevos espacios y escenarios de formación.

Este nos hace pensar en la necesidad de valorar los ambientes fuera del aula (informales)

como espacios de interacción y comunicación donde se ejerce al mismo tiempo un

proceso de (enseñanza)21 aprendizaje”, el nuevo paradigma debe ser enfocado de tal

forma que lleve a una verdadera sociedad de conocimiento.

El impacto de las TIC hacia los distintos tipos y modos de educación, se ha dado

mayormente hacia la educación formal, y escolarizada habiéndose investigado muy poco

en la educación básica en jóvenes y adultos (Romero Pavía, Domínguez Castillo, &

Guillermo y Guillermo, 2010, pág. 2) y mucho menos en Educación Cívica, que es una

tarea pendiente22, no obstante que materializa la idea de Delors, de dar oportunidad al

regreso a la formación primera y la educación permanente (Delors, y otros, 1996, pág.

16).

Las TIC operan desde y hacia la mayoría de las actividades humanas y la educación, no

es en absoluto la excepción. Con las TIC se accede a más información y esta se desplaza

a grandes velocidades. La educación en cualquiera de sus formas, debe de aprovechar

este potencial que esas TIC ofrecen para el aula y al curriculum escolar. Para mejorar en

esos rubros, es necesario que todos los actores: alumnos, docentes, directivos,

administrativos y también los responsables de las políticas educativas, se involucren en

proyectos informáticos de distinto calibre.

Del primer grupo deben partir de las particularidades de la escuela, su entorno y nivel de

uso en la actualidad; los tomadores de decisión, visualizando que se debe asegurar la

calidad en los resultados ante posibles enormes gastos de inversión, que compiten

presupuestalmente con otras necesidades sociales que se deben satisfacer. En el

estudio de la Oficina Regional de Educación para America Latina y el Caribe

(COREAL/UNESCO, Santiago, 2013) respecto a cómo se deben implementar las

estrategias de uso de las TIC en la región se establece que se debe considerar que

refuercen el desarrollo de sociedades más democráticas (información para todos) y

educación más equitativa (accesible para todos) (COREAL/UNESCO, Santiago, 2013,

pág. 12).

21

Las cursivas son del autor. 22

La frase exacta "educación cívica para adultos" en búsqueda de Yahoo! da solo 10 resultados, al 24 de junio de 2014.

21

2.3.- Las herramientas de educación virtual y sus características comunes.

2.3.1.- E-learning, curso en Línea, sitio instruccional, sistema de administración de aprendizaje y sistema de administración de contenidos de aprendizaje.

La lista que da nombre al subtitulo de este punto se forma de conceptos que en la

discusión sobre la relación de las TIC con la educación fueron inicialmente distintos y con

jerarquía establecida (los sistemas de administración son parte del e-learning), pero

conforme el paso del tiempo tanto se relevaron uno a otro, como en algún otro momento

fueron intercambiables así como complementarios y específicos.

Desde el principio de los años noventa la web se convertido en la infraestructura

básica para desarrollar los Proceso Enseñanza- Aprendizaje 26 (PEA) no

totalmente presenciales, combinando servicios síncronos y asíncronos, actividades

formativas presenciales y no presenciales.

El e-learning posibilita procesos constructivistas de conocimiento ya que el viejo

estilo, transmisión-recepción por medio de la exposición, no tiene lugar. Ahora se

trata que esas imágenes mentales, verbalizadas o discursos memorizados del

contenido, estén siempre disponible y al alcance del alumno. Con e-learning se

supera, además, la cantidad de conocimiento a construir, ya que no es sólo la que

conoce el maestro o prevé el curriculum, es todo lo que de forma cuidadosa y

metódica se puede obtener del Internet, el cual es parcialmente una biblioteca

enorme que cada día incrementa información de forma accesible (aunque cada

vez más frecuente pagando por ella).

El concepto de aula virtual como instrumento del 27PEA es más rico: se puede

conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente,

trabajar en equipo (con alguna dificultad), todo virtualmente. También es

importante señalar que si bien está presente el aprendizaje por repetición, como

26

El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como un conjunto de actividades dadas en un espacio en el cual el

principal protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de aprendizaje. Son los alumnos quienes construyen el conocimiento a partir de leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista con sus compañeros y el profesor. En este espacio, se pretende que el alumno disfrute el aprendizaje y se comprometa con un aprendizaje de por vida (Universidad Marista, pág. 1). 27

El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en el cual el principal protagonista es el alumno y el

profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de aprendizaje. Son los alumnos quienes construyen el conocimiento a partir de leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista con sus compañeros y el profesor. En este espacio, se pretende que el alumno disfrute el aprendizaje y se comprometa con un aprendizaje de por vida.

22

en los casos que a través de ejercicios de autoevaluación con material didáctico

multimedia el alumno los repite hasta acertar el cien por ciento, hay también

aprendizaje constructivo en la búsqueda, selección, recopilación y análisis de

conocimiento.

El e-learning es un término que cubre un amplio grupo de aplicaciones y procesos,

en Area Moreira & Adell Segura, 2009, el concepto de e-learning se define como

“teleformación, educación virtual, cursos on line, enseñanza flexible, educación

web, docencia en línea, entre otros, es una modalidad de enseñanza-aprendizaje

que consiste en el diseño, puesta en práctica y evaluación de un curso o plan

formativo desarrollado a través de redes de ordenadores y puede definirse como

una educación o formación ofrecida a individuos que están geográficamente

dispersos o separados o que interactúan en tiempos diferidos del docente

empleando los recursos informáticos y de telecomunicaciones: (Area Moreira &

Adell Segura, 2009, pág. 2) que con el tiempo se le asocian otros términos como

son: aprendizaje basado en web, en ordenadores, aulas virtuales y colaboración

digital. Incluye entrega de contenidos vía internet, audio, video grabaciones,

transmisiones satelitales, tv interactiva, CD-ROM y más.

Por otro lado, en el documento “Estado actual de los sistemas de Administración de

Aprendizaje”, la definición del articulista (García P, 2014, pág. 1) la refiere como

“capacitación no presencial que, a través de plataformas tecnológicas, posibilita y

flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje, adecuándolo a

las habilidades, necesidades y disponibilidades de cada discente, además de garantizar

ambiente de aprendizaje colaborativo mediante uso de herramientas de comunicación

síncrona y asíncrona28 potencializando el sistema de gestión basado en competencias”.

Desde el punto de vista programático el e-learning debe contemplar varias actividades de

diseño, implantación, evaluación de un curso o plan formativo para personas que no

comparten entre sí un lugar geográfico, un horario de curso pero que utilizan recursos de

TIC. 29

28

Se refiere a la coincidencia en tiempo de la comunicación de información: síncrona al mismo tiempo, asíncrona: desfasada en tiempo. 29

La interacción del gestionador con los medios repositorios que le facilitan el acceso del material no se limita a crear una

biblioteca virtual, ya que interactúa con los alumnos y estos a su vez con su material creando una aula virtual completa,

porque el material puede incluir ejercicios y porque también se puede dar su evaluación.

23

Los cursos en línea se basan en la tecnología web, llamada web instruccional o

simplemente sitio instruccional. En esta actividad convergen alumnos, facilitadores pero

también, el Plan de Estudios, recursos didácticos y las TIC. Desarrollada en el ámbito

informático, la Ingeniería de Métodos exporta conceptos y modelos utilizables en la

realización de un producto instruccional digital accesible por Internet. Así, de acuerdo a la

LTSA (Learning Technology System Architecture), Farance F y Torkel, J, (2001), citado en

(Del Rosario Jonás, Barrios Albornoz, & Sandia Saldivia, 2005, pág. 2), establece que un

curso en línea debe de constar de tres ambientes o subsistemas: el ambiente de

aprendizaje, el administrativo y el de producción de recursos educativos.

El primero está formado por los aprendices, el facilitador (una persona o un

sistema experto), el contenido el curso, el proceso de evaluación (acceso,

ejercicios, exámenes, etc.) y las TIC.

El segundo, el administrativo, está integrado por una herramienta de gestión del

proceso de enseñanza-aprendizaje y el administrador (humano o interfaz).

El subsistema de producción está compuesto por los diseñadores y creadores de

los contenidos educativos y las herramientas y medios de las TIC.

El sitio instruccional es el medio preestablecido utilizado por el componente humano para

comunicarse entre sí y para interactuar con los componentes de instrucción: Plan de

estudios, material didáctico y la guía de estudios accesible mediante las TIC (equipos con

acceso a Internet y software consistente en un desarrollo específico de página Web, con

sus hipervínculos internos). El sistema de gestión de cursos permite el desarrollo, uso y

mantenimiento del sitio instruccional. Todo esto, bajo un contexto educativo determinado,

por ejemplo: un programa de estudios formales o un programa de adiestramiento

profesional o un modelo educativo de participación ciudadana, o una capacitación para

funcionarios electorales, que dan a los diseñadores las pautas para el desarrollo de

productos multimedia educativo.

En las primeras experiencias en este tema se desarrollaron dos de las herramientas más

utilizadas por los ambientes o sistemas e-learning. La primera se refiere a los sistemas de

administración de aprendizaje (LMS), también conocidos como plataformas de

aprendizaje. Se trata de software en un servidor Web que se relaciona con los procesos

administrativos y de seguimiento del aprendizaje, por ejemplo el progreso el alumno; y por

otro lado ofrece herramientas de comunicación y distribución en internet como el correo,

24

los foros, las videoconferencias o el chat. En ese entonces estaban ya disponibles

plataformas comerciales como www.blackboard.com y webCT (www.webct.com) con las

siguientes características:

Un buen sistema de educación basada en web (EBW, por sus siglas en español),

debe solucionar no solo que el conjunto de sus subsistemas de contenido

administración y evaluación cumplan con metas de aprendizaje, apoyados en

repositorios útiles para cada estudiante, pero además debe poder ser aprovechado

por desarrolladores y otros usuarios. Por otro lado, la colaboración en las TIC

convierte cada nuevo curso basado en Web en una mina con programas y

materiales reutilizables cuando se cumple con la automatización de generación de

componentes reusables de contenido y de evaluación.

Aunque no es propósito de este trabajo extenderse en esta dirección, conforme a

Canales y otros, (Canales Cruz, R., Balladares Ocaña, Peredo Valderrama, &

Sossa Azuela, 2009, pág. 146) la colaboración debe darse conforme al

cumplimiento de reglas. De acuerdo a estos autores la IEEE30 emitió la norma

1484 LTSA en el año 2001 y es la base para todo tipo de aprendizaje Web, esta

norma considera que la arquitectura se basa en interacciones entre la entidades

del sistema (estudiante, tutor, pares, contenido, universidad), para transmitir,

construir y generar conocimiento.

Los sistemas de administración de contenidos de Aprendizaje (LCMS) son más

complejos, su objetivo es simplificar la creación y la administración de contenidos

en línea relacionados con publicaciones periódicas en la web, gestionando

precisamente la publicación, enfocando la información de los recursos educativos

y no de todo tipo de información, por lo que sus usuarios son tanto los diseñadores

instruccionales, que minean y utilizan los contenidos para estructurar los cursos

bajo normas que garanticen el proceso; como profesores que complementan con

contenidos y alumnos que los utilizan para desarrollar tareas o complementar sus

conocimientos. Los contenidos se almacenan como objetos etiquetados y

documentados. Los repositorios pueden ser parte interna del diseño del sitio o

independientes, por lo tanto compatibles, con usuarios ajenos que no son parte

inicial del curso, pero sí con acceso a la red (universitaria o de conocimiento).

30

Por sus siglas en inglés Institute of Electrical and Electronics Engineers.

25

Comentario especial merece el concepto de los MOOC (Massive Open On line

Courses), sin costo, nicho en el cual la organización no lucrativa, Coursera, es el

caso más importante a nivel red mundial, con decenas de universidades y

tecnológicos asociados (Coursera Inc., 2014) que ofrecen en conjunto 623,

incluyendo al Tecnológico de Monterrey, que ofrece 9 cursos y la Universidad

Nacional Autónoma de México, que ofrece tres cursos31. La UNAM logró una

inscripción de 96,176 personas, de 108 países, pero principalmente de México

(UNAM Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, 2013, pág.

8).

En la plataforma Coursera hay algunos cursos para el cuidado del medio ambiente

y protección civil, y solo dos tienen como destinatario al ciudadano común,

“derechos del hombre” y “derechos en los Estados Unidos”. Aún con el hecho de

que dos asociados de Coursera son instituciones mexicanas, en la revisión del

tema, usando máquinas de búsqueda, la búsqueda “MOOC + cursos” en cualquier

parte de la página, para cualquier país dio 553,000; para México únicamente

1,350 resultados; específicamente” MOOC + cursos” en título de página, para

cualquier país, dio 4,170 resultados o hits, en México solo 6. Esto lleva a concluir

que los MOOC en México no tienen prácticamente presencia ni están siendo

suficientemente estudiados.

Finalmente, el concepto de Open Educational Resources (OER) -Recursos

Educativos Abiertos (REA)- se produce a partir del éxito del movimiento de Acceso

Abierto (Open Access) que se inició en Internet básicamente a través de

desarrolladores de software que defendían compartir los códigos de los programas

para su reutilización y adaptación, de esta forma se crean. El concepto de REA lo

utiliza la UNESCO por primera vez en el 2002 al referirse a los materiales

digitalizados que se ofrecen libre y abiertamente a profesores, estudiantes y

personas auto-didactas para usar y reutilizar en la enseñanza, el aprendizaje y la

investigación. Nuevamente lo importante es sujetarse a normas que garanticen

que se obtiene un buen producto por seguir un procedimiento.

Si bien el espíritu de la propuesta de este trabajo es limitarse a ofrecer el curso, sin entrar

en aspecto de diseño enfocado normativamente a reutilización de unidades productos

31

Información consultada el 31 de marzo de 2014.

26

multimedia educativos, si está abierta a incorporar los realizados en el Instituto Nacional

Electoral, como se estableció antes, aprovechando el material del CD interactivo de

capacitación en casilla y la experiencia el curso en línea del campus virtual. Si bien

tampoco se pretende ocupar el campus virtual institucional para, posteriormente, realizar

el prototipo, el mismo es de por sí una manifestación de contar con una importante

Plataforma ya que a través de ella se han impartido casi un centenar de cursos, desde el

año 200632.

32

En el caso personal, 73 cursos desde el año 2007, (Dirección del Servicio Profesional Electoral, IFE, 2014).

27

CAPÍTULO 3.- El constructivismo y el uso de las TIC en educación para el desarrollo de competencias ciudadanas.

3.1.- Los paradigmas bajo el enfoque constructivista.

El constructivismo ha sido un generador constante de reformas, se basa en una teoría del

conocimiento sobre la realidad, pero el objeto de estudio del constructivismo es el

conocimiento en sí, por tanto se basa en un enfoque epistemológico.

3.1.1 Los autores y modelos.33

Constructivismo Radical.

Entre los distintos modelos relacionados con el constructivismo que se consideran

como puntos de arranque en educación, está el del Constructivismo Radical. De

acuerdo a (Serrano & Pons, 2011, pág. 5) el principal autor es Ernst Von

Glasersfeld. Para este autor, la experiencia es esencialmente subjetiva, el

conocimiento está en la mente de las personas y el sujeto cognoscente no tiene

otra alternativa que construir lo que conoce sobre la base de su propia experiencia

y con ellas el conocimiento sirve para organizarla dentro del sujeto.

Este modelo se puede resumir en que lo básico es la concebir la verdad como

aquella que está reflejada del mundo, independientemente del sujeto, en un plano

filosófico, que se crea por el pensamiento humano y depende de él; en este

modelo hay dos aspectos a subrayar: el primero es que la construcción es un

proceso activo en solitario y la función de la cognición es adaptativa y sirve a la

organización del mundo experiencial del sujeto, pero no descubre la verdad de la

realidad, el segundo es que no hay una explicación de cómo se interactúa con el

mundo: no hay comunicación con otros ni percepción de los sentidos.

Constructivismo Piagetiano.

Se relaciona con el objeto de conocimiento generando nuevas estructuras

previamente construidas evolucionando las anteriores, conforme al desarrollo y

edad del sujeto se destaca la actividad mental y propia.

33 (Universidad Interamericana de Desarrollo, 2009).

28

Modelo Vigostkyano.

Bajo este modelo el papel fundamental de la construcción de significados es el

entorno cultural ya que el aprendizaje es un proceso situado.

El aprendizaje es un proceso guiado por la cultura mediante las herramientas

creadas y transmitidas por la comunidad. Propone considerar tres aspectos:

1. La actividad cognitiva se expresa en lo cotidiano aplicando esquemas y

guiones de comportamiento proporcionado socialmente.

2. Los individuos establecen metas y negocian con otros, bajo normas

sociales.

3. La historia aporta prácticas para la solución de problemas, su consulta,

aplicación y adaptación lo que estructura una nueva actividad cognitiva.

La escuela transmite saberes científicos y organizados culturalmente combinando

procesos de desarrollo cultural social y el personal.

Los contenidos deben de aproximar el conocimiento a través de procedimientos y

actividades que deben insertarse en un contexto con objetivos amplios que le den

sentidos (intencionalidad y dirección).

El constructivismo socio-cultural propone como sujeto a una persona que

construye significados actuando en un entorno estructurado e interactuando con

otros de forma intencional.

Constructivismo Social.

De acuerdo a Wegner y Barberán las teorías constructivistas, principalmente la de

Piaget, se centran en los procesos por los que los estudiantes construyen sus

propias estructuras mentales al interaccionar con un entorno, esto es se enfocan

en las interacciones sociales de clase a partir de los problemas del sujeto para

comprender la ciencia (el Conocimiento científico). Estos autores afirman: “su

enfoque pedagógico se centra en las tareas. Favorecen las actividades prácticas y

autodirigidas orientadas hacia el diseño y el descubrimiento. Son útiles para

estructurar entornos de aprendizaje, como mundos simulados, para facilitar la

construcción de ciertas estructuras conceptuales mediante el compromiso en

tareas autodirigidas” (Wenger & Barberán, 2001, pág. 20) .

El factor clave para entender este enfoque es el contexto en el que dentro de la

actividad social los juicios sociales juega un papel determinante, lo que resulta en

un desarrollo cognitivo. Las personas son el resultado de su propia construcción.

29

Finalmente, bajo la teoría de Dewey, en su perspectiva de la acción natural individual y

social, se puede entender la posibilidad de mejorar capacidades ciudadanas, tal y como lo

establece Vélez,: “ y es precisamente el concepto de experiencia deweyana el que, …,

sigue gozando de una enorme vigencia si nos planteamos la necesidad de una sociedad

democrática y participativa, en la que el individuo tiene el reto de estar constituyendo o

reconstituyendo continuamente un individualismo respaldado por el propio contexto en el

que vive” (Velez Andrade, pág. 3).

En términos educativos, el punto de partida de Dewey es la relación entre experiencia y

pensamiento, en dos planos, el activo: la experiencia como ensayo; y el pasivo que es el

sufrir35 las consecuencias de dicho actuar. El hacer se convierte en un ensayar y el sufrir

en instrucción, en el descubrimiento de la conexión de las cosas (Dewey, 1995, 124-125,

citado en Vélez).

En términos educativos, nuevamente, la experiencia es activa pasiva, no primariamente

cognoscitiva.

El aprender supone no la mera acumulación de información, sino el cambio consciente o

con sentido de las cosas. Aprender por experiencia significa entonces la posibilidad de

articular el pasado y presente, para prever el futuro, significa ensayar por averiguar cómo

es el mundo y descubrir la conexión de las cosas. Al ensayo y error el pensamiento lo

transforma de vivencia a experiencia reflexiva y real.

3.2.- Aspectos taxonómicos de la Educación.

Las aspiraciones educativas del individuo en la sociedad están relacionadas no solo con

su ambición, sino con su punto de arranque. Lo natural es ir a la par en el crecimiento

psicogenético, asistiendo a la escuela, donde lo tradicional es la impartición presencial,

sin embargo, conforme al dictado de Jacques Delors, de una vida siempre aprendiendo,

las condiciones del individuo se atomizan y el sector educativo debe dar alternativas

viables según sus posibilidades. Cabe entonces hacer aquí un paréntesis para exponer

algunos aspectos taxonómicos de la educación.

La educación se puede clasificar de tres formas en cuantos ambientes o entornos de

aprendizaje:

35

No en términos fatales.

30

Educación Formal: partiendo de un sistema de enseñanza regular, planificada e

institucional (escuela) estratificada en varios niveles, se cumple de forma

intencional con un currriculum alineado a todo esto proveedor de un título con

validez oficial a su término36;

Educación no formal: Si bien los objetivos y recursos están también alineados

institucionalmente, no se trata del caso de un tipo de educación al que un sistema

educativo le determine reglas, más bien son actividades educativas y de

capacitación estructuradas y sistemáticas de corta duración para poblaciones

diferenciadas;

Educación informal: son aprendizajes que se ofrecen y dan sin tener como punto

de partida objetivos educativos, ni una planificación de ese sector, pero existen

básicamente en los campos familiar, social, laboral y, lamentablemente, en medios

de comunicación.

Otra clasificación se refiere a la manera en que la escuela tradicional y los programas

educativos de sistema abierto y a distancia, resuelven la formación, actualización y

capacitación.

La modalidad presencial es la heredada durante siglos de un tipo de impartición de

la enseñanza, dónde maestros y alumnos coinciden en espacio y tiempo, es una

asistencia sincrónica de los actores directos.

La modalidad en línea, apoyada en los recursos de las TIC, se caracteriza por la

interacción asíncrona a través de la plataforma del curso y otras síncronas, con

sesiones por audio o videoconferencia, que almacenadas pueden pasar a ser

36

Asimismo, la política de acreditación de la Secretaria de Educación Pública otorga Registro Validez Oficial de Estudios RVOE, en cinco distintas modalidades de sistemas de administración de aprendizaje, a saber: - Presencial (curriculum, espacio de estudio y calendario y horarios preestablecidos; aprendizaje en grupo, mediación docente obligatoria, apoyo digital opcional, acreditación por evaluación para obtener certificado de la institución educativa). - Intensiva (curriculum, calendario y horarios preestablecidos y compactados, aprendizaje en grupo, mediación docente obligatoria y apoyo digital opcional, acreditación por evaluación para obtener certificado de la institución educativa). - Virtual (curriculum y calendario preestablecido, horario y espacio de estudio libre, aprende en grupo, pero trabaja de forma independiente, mediación docente obligatoria con uso de tecnología y administración del aprendizaje digital necesaria, acreditación por evaluación para obtener certificado de la institución educativa). - Auto-planeada (curriculum combinado, calendario, horario y espacio de estudio libre acotado, aprende en grupo, trabaja generalmente de forma independiente, mediación docente obligatoria en función de necesidades y apoyo digital opcional, acreditación por evaluación para obtener certificado de la institución educativa). - Mixta (curriculum y calendario preestablecido, espacio de estudio tanto fijo como libre, horario libre, aprende en grupo y trabaja en parte en forma independiente, mediación docente obligatoria en función de necesidades y apoyo digital opcional, acreditación por evaluación para obtener certificado de la institución educativa). Y en dos con solo registro: - Certificación por exámenes parciales - Certificación por examen. Tomado de www.sep.gob.mx

31

sesiones asíncronas. La universidad virtual, es resultado de la modalidad en línea

pero concebido como un organismo que se establece en la red (Internet),

mediante un campus construido sobre la plataforma, generalmente Moodle,

poniendo a disposición de los aprendices navegantes del campus consultas de

bibliotecas digitalizadas, con el aval, en México, de un sistema de Instituciones de

Educación Superior.

3.3.- Del constructivismo al desarrollo de competencias.

De acuerdo a Serrano (Serrano & Pons, 2011, pág. 5), si se considera, como se muestra

en la Fig. 2, un continuo que va de la construcción de carácter puramente endógeno al

constructivismo puramente exógeno, al inicio se este se tendría el constructivismo radical,

luego la cognición genética, para continuar hacia una vertiente moderada para generar el

constructo denominado cognición situada y en su vertiente más polarizada, hacía el

constructivismo exógeno, que se denomina cognición distribuida.

Figura 2 Diagrama tipos de constructivismo de acuerdo al contexto de construcción. Fuente: Elaboración Propia basado en la fig. 2 de (Serrano & Pons, 2011, pág. 5).

Así en la cognición situada, las personas comparten condiciones producto de la actividad,

el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. En la cognición distribuida la

influencia cultural en la cognición postula que los artefactos y recursos externos modifican

el que, como y porque se debe saber-conocer. Las comunidades de aprendizaje implican

la participación de grupos de personas, con distintos niveles de pericia, experiencia y

conocimiento que aprenden, mediante participación en actividades auténticas, pertinentes

a su rol y culturalmente relevantes, debido a la colaboración que establecen entre sí que

lleva a la construcción del conocimiento colectivo que realizan y a los diversos tipos de

Endógeno Exógeno

Constructivismo

Cognitivo

Constructivismo Social

Cognición Distribuida

Comunidades de

aprendizaje

Constructivismo

Radical

Constructivismo

Socio Cultural

Cognición Situada

32

ayuda que se dan mutuamente, de manera que lo que pretende es la construcción de un

sujeto socialmente (Serrano & Pons, 2011, Página 10) (y éticamente también)

competente.

Lo anterior es sumamente importante, ya que en términos generales los proyectos de

desarrollo se sustentan en lograr una sociedad en la que sus integrantes posean

competencias, lo que se verifica al revisar las políticas educativas que señala la OCDE

para los ministerios de educación de sus países miembros, como México, en las que se

ha formulado explícitamente que el desarrollo sostenible y la cohesión social dependen

críticamente de las competencias de toda la población (DESECO 2005, La definición y

competencias clave. Resumen ejecutivo OCDE, citado en (Serrano & Pons, 2011, pág.

17)).

El término competencia se refiere a la integración de destrezas, conocimientos, aptitudes

y actitudes y a la disposición de aprender a aprender.

Una competencia clave es importante para:

a) La realización y el desarrollo personal a largo plazo de la vida (capital cultural): las

competencias clave permiten a las personas perseguir objetivos en la vida, tener

aspiraciones y desear continuar aprendiendo a lo largo de la vida con una

constante formación.

b) Favorecer la inclusión y lograr una ciudadanía activa (capital social): las

competencias clave deberían permitir a todos una participación como ciudadano

activo en la sociedad.

c) Generar aptitud para el empleo (capital humano): la capacidad de todas y cada

una de las personas de obtener un puesto en el mercado laboral, o de ejercer

cabalmente roles en su comunidad (de representación, en tareas cívicas,

electorales37, etc.)

3.4.- Competencias ciudadanas.

Por otro lado, se requiere desarrollar competencias ciudadanas iniciando por el

conocimiento de sus derechos. De acuerdo a lo que el documento “Enfoque Estratégico

sobre TIC's en Educación en América Latina y el Caribe de la Oficina Regional de

37

Si bien el énfasis es en un curso en línea para la capacitación en Casillas Electorales, su uso permite mejorar competencias, lo que el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 pretende en la línea de acción 3.7.9 que establece “Desarrollar el uso de las tecnologías para favorecer el acceso a la educación de las personas adultas y la adquisición de competencias digitales”. (Secretaria de Educación Publica, 2013)

33

Educación para América Latina y el Caribe”, (COREAL/UNESCO, Santiago, 2013, pág.

24) menciona: “La educación como derecho humano y bien público permite a las

personas ejercer los otros derechos humanos”, por lo que es pertinente apuntar que el

INE con los talleres de participación ciudadana: Modelo Educativo de Participación

Ciudadana, (programa realizado del año 2009 al 2012) y Semilla Ciudadana (aplicado

durante los años 2013 y 2014), promovieron el desarrollo de competencias cívicas en el

tema de derechos civiles.

Si la opinión pública representa a la sociedad en asuntos de la esfera pública y es

resultado de la comunicación de masas, su poder, hasta hace algunos años se

personificaría básicamente en los partidos políticos y en los voceros de los medios de

comunicación, acaparando éstos los foros y las plazas públicas, sin embargo en la

actualidad el acceso colectivo a las redes sociales podría cambiar la historia. Cualquiera

puede hacerse escuchar en twitter o Facebook a través de una cuenta y desde luego los

medios para conectarse. Si no se garantiza que esos medios están al alcance de todos,

quienes quedan fuera se mantienen sin voz y sin poder de consulta hacia y desde ellos.

En México, efectivamente hay participación en las redes sociales, en particular el INE,

como organización tiene presencia en Facebook y twitter, pero su papel en redes sociales

se orienta más hacia organizaciones que a individuos38, lo que no modifica la apreciación

de que en México la participación ciudadana en las redes sociales es de poca cobertura,

porque el acceso es restringido y causa una brecha digital.

El concepto de brecha digital se basa en el hecho de que unos se pueden incorporar a la

red y otros no pueden. Son los conectados y los desconectados. (Martínez Rodríguez,

2011, pág. 30). Quienes no acceden a la red son los analfabetas digitales, lo que no

necesariamente se resuelve con inversiones en tecnología. Esta analfabetización es una

restricción en cuanto a que no se participa en igualdad de oportunidades en el espacio

público con el resto de los ciudadanos. Estos ciudadanos son potenciales aprendices

adultos, que pertenecen al rango de población con más obligaciones y responsabilidades

económicas, por lo que habría de esperar una oferta de cursos dirigida que este tipo de

38

Para las elecciones del año 2012 se creó en el IFE el sitio de información para la promoción del voto: SIVoto2012. La implementación de este proyecto inició con la publicación en la página web del IFE de la convocatoria dirigida a las organizaciones ciudadanas para participar en la promoción del voto en coordinación con el IFE, al cierre de dicha

convocatoria, se concretó el registro de un total de 61 organizaciones ciudadana (Instituto Federal Electoral, 2013)

s, interesadas en realizar actividades orientadas a la promoción del voto en el marco del PEF 2011-2012. Para apoyar a estas organizaciones se habilitó en el espacio web SIVoto2012 con el objetivo de distribuir de manera libre, contenidos de información y materiales educativos útiles para las actividades que se realizarían con el fin de promover el voto entre la ciudadanía.

34

aprendiz administre el acceso y operación conforme a su disponibilidad de tiempo, pero

también ocupándose del problema de la exclusión (Rio, 2009, pág. 28), que profundiza la

desigualdad en esta segunda oportunidad, para quienes abandonaran en su momento sus

estudios, por motivos básicamente de marginalidad. La población en esta situación es a la

que el entonces Instituto Federal Electoral (ahora INE) dirigió, desde el año 2008, sus

programas de educación cívica mediante talleres de forma presencial.

Finalmente de la teoría de los enfoques constructivistas sociales, referencia base para

hacer la propuesta del curso en línea, se debe considerar que la atribución legal otorgada

al individuo (ciudadano) por el Estado y la construcción de significados deben estar a la

mano cuando las circunstancia lo ameriten y lo exijan, que será el caso de forma general

una sola vez y categóricamente, para los aprendices funcionarios, y varias veces para los

aprendices representantes de partidos políticos y observadores.

Sin embargo, en lo que respecta a la construcción del proceso de aprender a aprender,

será importante la colaboración de los funcionarios de casilla, una vez realizada su

actuación en la jornada electoral y que legalmente concluyen con su responsabilidad,

revisando a iniciativa propia si la casilla de la que fueron responsables, fue recontada o

impugnada, por errores en el llenado de actas o por otra causa. Esto significa que deben

ser portadores de competencia del manejo de información, ya que esa información se

encuentra en sistemas de información que el INE, pone a disponibilidad de los ciudadanos

(desde antes de que se estableciera la Ley de Transparencia y Acceso a la información

en el 2003), en su portal. En el ANEXO 2 (ver página 68 de este documento) se describen

algunos sistemas de informática electoral, de entre ellos el de Cómputos Distritales, dan

las primeras respuestas respecto a la calidad de su trabajo, en función de si una autoridad

decretó rehacer todo, parte o nada, del trabajo del aprendiz.

Hasta aquí, en los capítulos anteriores y en presente, se han revisado conceptos básicos

de educación y se han expresado interinfluencias: de estos con las TIC y la relación de su

integración (integración de lo educativo con las TIC), con el caso específico de las

actividades en las que los aprendices a quien se orienta el trabajo deberán ser

competentes en elecciones políticas.

Conviene ahora situar de nuevo el uso del constructivismo pero ahora orientado tanto al

modo en que las TIC han progresivamente facilitado la mejora educativa, como en las que

el constructivismo toma a las TIC como contenido.

35

El uso de las TIC posibilita procesos constructivistas de conocimiento, sin que esto

signifique que se dé en forma automática.

3.5.- El uso de las TIC en la Educación (Educación Virtual) de sus inicios a la actualidad.

La evolución inicia en los años ochenta con la enseñanza basada en internet, Internet

Based Training (IBT), con una visión constructivista39 consideraba que este se daba

gracias a los procesos que idiosincráticamente realizaba cada persona en el

entrenamiento por lo que cobra importancia lo individual ante lo normativo (el deber ser

entre otras normas) y paradójicamente, lo social como determinante de los aprendizajes,

en ese entonces conductistas.

Internet se mueve por el conjunto de acciones individuales en el marco de una red

eminentemente social. Se le da al estudiante un papel activo y se convierte en

responsable de su propio aprendizaje. Técnicamente lo más utilizado en esa época en el

internet fue el hipertexto. Las aplicaciones formativas seguían teniendo escaso eco en la

comunidad educativa.

Educación y comunicación aparecen como partes importantes y activas de un mismo

proceso de construcción de significados dentro del mundo actual. La T.V. desde hace

algunos años (tal vez desde su inicio a mediados del siglo pasado) junto con la tradicional

aula escolar, fueron las principales fuentes de información y conocimiento (Salinas, 1997).

Al sumarse la computadora en el más natural enfoque etnográfico social, el nuevo

triangulo gestiona saberes bajo la interactividad.

A finales de los años noventa, nace el aprendizaje flexible basado en multimedia

educativo. Aparecen los campos virtuales para gestionar el material didáctico, las

lecciones, evaluaciones, la interactividad en tiempo real o asíncrono.

Posteriormente, las redes sociales, ya en la web 2.0, permiten que las aplicaciones y los

datos ya no residan en la computadora sino en la red. Sun Microsystems utilizó un

eslogan en el año de 1998 para vender equipo sin disco duro (Java Station) que decía:

“La computadora es la red”. Otro hecho sugestivo fue el que los proveedores de sistemas

39

El constructivismo considera que la estructura psicosocial del individuo, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente, ni un resultado de las disposiciones internas del individuo, sino un construcción propia que se va produciendo cotidianamente como resultado de la interacción entre estos.

36

de administración rentaban no solo el programa, sino que, innovando, también, rentaban

el almacenamiento de datos, con su respectivo mantenimiento.

A partir del segundo lustro del actual milenio, los sistemas de comunicación móvil

conectados a internet, hacen que impere la participación de millones de personas en

redes sociales, junto con el uso de aplicaciones de libre acceso, que resuelven algún tipo

de necesidad del “movilhabiente” o explotan alguna oportunidad de mercado (sugerir

lugares con base a la posición que detecta el navegador del poseedor del celular en

cuestión). Todo esto configura la educación virtual.

El curso de tipo abierto, como se propone más adelante, por requerir contar con la

posibilidad de ser accesible a cualquier ciudadano, es el producto a obtener de la

aplicación de la propuesta, con módulos de consulta, por metástasis también abiertos, y

de registro de actividades, visualización interna, por el administrador del curso y/o los

facilitadores/tutores.

37

CAPÍTULO 4.- La instrumentación de un curso en línea con el potencial de manejo de información y comunicación de las TIC.

4.1.- La integración de los conceptos de lo general a lo particular.

Si se visualiza la actividad del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) con las TIC, se

puede tratar de un mismo y multivariado proceso interactivo de construcción del

conocimiento. La interactividad es básicamente un conjunto de actos, de elecciones de

opciones, lo que bajo la perspectiva de la intencionalidad da un calificativo de actividad

constructivista.

Bajo el enfoque constructivista cambia el rol del docente de transmisor de conocimiento a

facilitador y en este enfoque destaca la importancia del aspecto afectivo en el aula para

propiciar confianza y colaboración entre aprendices conociendo en todo momento sus

intereses.

A nivel políticas educativas se requiere establecer al aprendizaje como parte del

desarrollo humano, con uso de teorías que vinculen cultura, aprendizaje, enseñanza y

desarrollo40.

El aprendizaje es una integración, modificación y establecimiento de relaciones entre

esquemas de conocimientos previos bajo la guía del promotor de dicha construcción en la

medida que contiene significados alineados al currículum. El aprendizaje es la

consecuencia de la construcción.

La planificación de contenidos y estrategias deben orientar los objetivos educativos del

currículum, enfocados a lo que es y requiere la sociedad y su cultura, ya que el

aprendizaje es de naturaleza social y cultural, pero igualmente, es válido solo si sirve para

el desarrollo personal.

El análisis de los procedimientos, acciones y operaciones ejecutados por el aprendiz

deben estar enmarcados en las áreas de desarrollo cognitivo, procedimental y valorativo-

actitudinal. Las actividades de aprendizaje, su análisis, son de carácter multidisciplinario,

propios de los procesos de formación contemporáneos.

40 En la propuesta del curso en línea del presente trabajo, las teorías deben vincular: cultura política, enseñanza,

aprendizaje y desarrollo democrático.

38

41Antes de ejecutar una actividad el ser humano tiene una base de orientación que es una

imagen (previsión de lo que desea alcanzar), el conocimiento y la experiencia previa

sobre la propia actividad, sobre el objeto, los procedimientos y los medios a emplear; las

condiciones en que la debe realizar y el producto a lograr.

El profesor debe concebir al aprendiz como portador de una personalidad plena que, con

su ayuda construye y reconstruye sus conocimientos, habilidades, hábitos, afectos,

actitudes, formas de comportamiento y sus valores en contante interacción con el medio

sociocultural propio.

Para hacer al aprendizaje significativo los contenidos deben de interesar al alumno con un

doble efecto: el extrínseco: mejorar su conocimiento y el intrínseco: mejorar su

autoestima, permitiendo distintos puntos de partida y relacionándose entre sí, organizados

con un enfoque globalizador, en unidades didácticas que incluyen situaciones globales

como por ejemplo: conflicto, situaciones comunicativas, problemas y necesidades de

expresión.

Para garantizar la calidad de la formación por competencias, cualquier estrategia ya sea

el aprendizaje por proyectos o el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el

pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales, deben estar centrados

en la construcción de autonomía; soportadas en la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación, integradas en ambientes virtuales de aprendizaje, que en

todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y

el desarrollo de las competencias (Servicio Nacional de Aprendizaje, 2014, pág. 5).

4.2.- De la teoría a la práctica.

Ya se presentaron los modelos con enfoque constructivista que de acuerdo a la revisión

bibliográfica son los más importantes en la actualidad. De estos los que pueden derivar

mejor el sustento teórico al proyecto de propuesta de curso en línea dirigido a

funcionarios de casilla y otros actores electorales, son el constructivismo socio cultural y el

constructivismo social, por sus características de basarse en el aprendiz, pero además de

un aprendiz que queremos porte competentemente la ciudadanía. Es entonces el

41

En la propuesta del curso en línea, si bien el material, que es interactivo, ya se desarrolló, su creación, en su momento, supone la intervención interdisciplinaria, concurriendo las áreas de derecho electoral, procedimientos electorales, matemáticas (aritmética) y ética.

39

momento de establecer los conceptos que nos acerquen a la práctica didáctica a través

de la planeación del curso.

4.2.1.- Las bases.

Las actividades técnico-educativas del curso se deben guiar entonces, según Del Rosario

(Del Rosario et al, 2005), por:

La necesidad instruccional determinada42.

Las características del usuario/destinatario

El acceso a la tecnología tanto por parte de la Institución/organización y el usuario.

La planificación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, debe contemplar la delimitación

eficaz de resultados de Aprendizaje, la selección y estructuración de contenidos, las

actividades o tareas de aprendiz, los recursos pedagógicos, los procedimientos

necesarios y las formas de control (la evaluación) para asegurar el cumplimiento de

objetivos.

La eficacia, en educación, es como los aprendices aprenden aquello que supone debe

aprender, es decir, lo que está establecido en los planes y programas (diseños

curriculares) después de determinado tiempo de estudio.

Las actividades o tareas de aprendiz son operaciones o actuaciones de un elemento

agente – el sujeto – (docente, estudiante u otro) por medio del que se introduce cambios

en otro elemento o en él mismo –el objeto- para alcanzar nuevos conocimientos, aptitudes

o actitudes.

Existen dos momentos para el diseño de Actividades de Aprendizaje.

Para obtener Resultados de Aprendizaje.

Para obtener construcción de conocimiento.

De acuerdo a lo que se menciona en el documento: Base teórica conceptual para la

elaboración de la planeación pedagógica, (Servicio Nacional de Aprendizaje, 2013, pág.

20) El diseño de las Actividades de Aprendizaje, se puede apoyar en las taxonomías de

verbos de la siguiente forma:

Verbo + Objeto + Condición (VOC), son enunciados que deben responder a la

pregunta ¿Qué debe hacer el aprendiz en los planos cognitivo, procedimental y

42

Hay que formar al instructor/Docente con competencias tales que pueda planear pedagógicamente los proyectos formativos, particularmente con elaboración de Guías de Aprendizaje (Servicio Nacional de Aprendizaje, 2013, pág. 3).

40

valorativo-actitudinal para alcanzar determinado resultado o conjunto de resultados

de Aprendizaje? El mismo documento (Servicio Nacional de Aprendizaje, 2013,

pág. 21) establece que la dinámica en el proceso de realización de actividades de

aprendizaje partiendo del enunciado general a varios detallados; conforme la

definición de competencia y resultados de aprendizaje que se persiguen a través

de las actividades de aprendizaje genera el segundo plano o momento, cuando se

ponen en juego acciones y operaciones subordinadas, con lo que se completa los

requisitos para elaborar la guía de aprendizaje.

Los instructores/docentes/facilitadores a partir del análisis de resultados de

aprendizaje deben diseñar, según el caso, las actividades de aprendizaje aplicando

los siguientes criterios:

Considerar las tres áreas de desarrollo: cognitivo, procedimental y valorativo–

actitudinal (saber, hacer, ser)

Determinar el modelo de expresión (simbólicas: numéricas, verbales) dinámicas

(ritmo, movimiento, danza); icónicas: dibujo, esquemas, modelado, croquis, etc.),

que más corresponda al diseño de las actividades de aprendizaje orientadas hacia

el logro de Resultados de Aprendizaje según la naturaleza del objeto de estudio y

la complejidad del mismo y si la actividad se realiza individualmente o en grupo; si

es presencial o de trabajo independiente (si es el caso, los recursos son digitales y

se usa el Internet, se plantea una formación de competencias en modo virtual).

Posteriormente hay que seleccionar las Estrategias Didácticas Activas, ejemplos de estas

son:

Producir material didáctico.

Dar instrucciones de lectura.

Presentar con herramienta de software PowerPoint.

Responder Preguntas.

Proponer criterios y formas de evaluación.

Preparar preguntas.

Realizar lluvia de ideas.

Promover y coordinar el aprendizaje colaborativo

41

La competencia es indivisible, en cambio los objetivos específicos asimilados a los

resultados pueden buscar un desempeño parcial en cualquiera de las tres áreas cognitiva,

procedimental y valorativo-actitudinal (Servicio Nacional de Aprendizaje, 2013, pág. 27).

El área de desarrollo cognitivo es el resultado del conjunto de operaciones mentales para

las actividades intelectuales como por ejemplo, desarrollo de conocimiento, conceptos,

significados, criterios; apropiación de principios, leyes y teorías; la comprensión de los

fenómenos naturales (geografía, biología), de la sociedad (política, historia) y del ser

humano (filosofía, ética) o sus combinaciones (psicología) (Servicio Nacional de

Aprendizaje, 2013, págs. 29-30).

Sin embargo, en función de la productividad social la resolución de los problemas son las

que proporcionan habilidades y destrezas intelectuales.

Con programas de computación es posible analizar resultados de actos de aprendizaje y

apoyar toma de decisiones pedagógicas. En el caso de uno de los objetivos de este

proyecto, administración de la participación en curso en línea sobre casillas electorales,

algunas de las áreas de medición de aprendizaje, estaría relacionada directamente con

competencias ciudadanas.

Los sistemas escolares o extraescolares ya no estarán al servicio de una sociedad

postindustrial (con su respectivo modelo cultural también exportado) sino al de una

sociedad de conocimiento. En esta nueva era debe hacerse una realidad el preparar

personas, prácticamente de cualquier edad, condición económica, género, etc., para

aprender a renovar continuamente conocimientos, habilidades y competencias como:

manejo de información, comunicación, resolución de problemas, pensamiento crítico,

creatividad, innovación, autonomía colaboración, y trabajo en equipo.

El papel que antes desempeñaba el docente se transforma en gestor del conocimiento; en

educación no escolar, por ejemplo en el mundo de las organizaciones, el asesor que se

contrata para dar un curso administrativo, ahora también interactúa vía correo con los

capacitados en horarios distintos al curso presencial, o mejor aún, sube el material a un

curso en línea que se opera en horario abierto y da seguimiento del cumplimiento de los

módulos, revisa participaciones en foros respecto a ciertas preguntas previstas, obtiene

estadísticas de conexión, pondera y evalúa con un módulo diseñado y programado, esto

es otro mundo.

En otra dimensión, se transita de una pedagogía basada en la homogeneidad de los

estudiantes a una de la diversidad, debido a diversos contextos, sociales y culturales,

pero principalmente a intereses únicos ya que cada estudiante es distinto y conforme a

42

sus intereses debe poder elaborar un proyecto de vida que su educación autogestionada

sustente.

Bajo este paradigma que se instrumenta con el potencial de manejo de información y

comunicación de las TIC, se consideran tres elementos constitutivos:

El primero, la individualidad de cada estudiante, educando en un marco de actividad

masificada, pero con oferta educativa personalizada, un plan, una forma de evaluar para

cada estudiante.

El segundo, es el de alineamiento con los requerimientos de la sociedad de conocimiento,

donde el estudiante es el blanco de la construcción de conocimiento con papel

participativo y bajo equidad.

Finalmente, el paradigma debe cumplir con la integralidad e implementación sistémica,

esto es, que su funcionamiento sea resultado sinérgico que se logra a través de sus

miembros, procesos y resultados. Bajo este paradigma, la evaluación es un acto de

interés exclusivamente individual para el estudiante como seguimiento en el cumplimiento

de sus metas personales.

43

CAPÍTULO 5.- Diseño del curso en línea dirigido a Observadores, Representantes de Partidos Políticos y Funcionarios de Casilla en Jornada Electoral.

5.1.- Elementos a considerar en el procedimiento de diseño del curso en línea.

5.1.1.- Las bases de un curso en línea.

En la propuesta del curso en línea se deben considerar tres elementos: la actividad

conjunto facilitador- aprendiz voluntario; la ayuda del facilitador, y el nivel de ajuste entre

la ayuda ofrecida y el resultado que obtiene el aprendiz (Colomina, Engel y Onrubia 2008,

citado en (Gonzalez, 2013, pág. 47), en conjunto suman una co-construcción, si además

mediante participación en foros o con otros intercambios con otros aprendices voluntarios

(por ejemplo ciudadanos, otros funcionarios de casilla, etc.) se enriquece el conocimiento

y se esboza el acto educativo bajo una socio-construcción (Gonzalez, 2013, pág. 48).

Un proyecto de curso en línea debe contener, de acuerdo con Del Rosario (Del Rosario

Jonás y otros, 2005, pág. 524) por lo mínimo: un tema específico, un contenido (en

términos educativos o de capacitación), sus objetivos de aprendizaje y sus actividades

descritas y programadas. En lo particular debe desarrollar la guía de estudio, disponer de

herramientas de comunicación digital, para interactuar y registrar resultados de

participaciones en ejercicios, foros, además de un repositorio de trabajos, pero también de

información adicional del oferente.

Otros aspectos a considerar son:

- Al inicio de una actividad global, informar al alumno los contenidos y actividades a

realizar y sus relaciones, y al final que se revisen dichas relaciones haciendo una

intervención efectiva.

- Establecer en la actividad que realizará el aprendiz en cada unidad de aprendizaje,

la especificación del producto a adquirir.

- Facilitar la participación de todos los alumnos sin importar su nivel de

competencia.

- Utilizar lenguaje comprensible que se enriquezca progresivamente.

No solo las lecturas son materia de análisis de pertinencia, también las tareas, trabajos

especiales y discusiones deben guardarse y estar disponibles.

44

Colaboración.

Las sesiones de conferencia del curso en línea, se avisan en el calendario, dando a los

instructores y aprendices instrucciones y accesos inmediatos, se debe considerar su

grabación en formatos estándar y su disponibilidad posterior bajo demanda, considerando

el grado de colaboración, debe ser viable conectarse en desktop, laptop o móvil ( iOS o

Android).

5.1.2.- La Interactividad y la Co-construcción.

Un sistema tecnológico para la educación basado en Web, es la interacción de sus partes:

la entidad estudiante, el proceso tutor, el proceso de evaluación, el de envío, el proceso

universidad, bases de datos relacionadas con los recursos de aprendizaje y los registros

de los estudiantes, como en el caso de los cursos en línea el tutor es humano, pero

también puede ser virtual, coincidiendo con la función de gestionar el curso (Canales &

Peredo, 2007, Pág. 1). Esta arquitectura recolecta información sobre conductas del

estudiante: trayectoria de navegación, tiempo empleado, uso de los contenidos opcionales

(para saber más) que se guardan automáticamente en el sistema, igualmente se registran

las interacciones multimedia.

Lo anterior significa que en el sitio instruccional para la capacitación de actores de la

Jornada Electoral, se debe de registrar al menos, los eventos de descarga de material,

participación foros, realización de ejercicios y consultas a material opcional.

5.2.- Las especificaciones a considerar del curso. Roles de Usuario

Por defecto un sitio instruccional, como los que se desarrollan en Moodle, proporcionan

un administrador, creador de cursos, profesor, profesor no editor, alumno e invitado.

También se pueden crear roles personalizados.

Cada rol está formado por un amplio conjunto de capacidades en torno a las cuales se

decide si se permite o no esa capacidad en el contexto que se trate: Al asociar un usuario

a ese rol se establecen los permisos de que dispone en ese contexto.

En el Moodle (Universidad de Córdoba, 2011), para tener claridad con respecto a los roles

de usuario que existen dentro se tiene la posibilidad de acceder al bloque Sistema

Estándar de Roles.

Los estudiantes tienen por lo general menos privilegios dentro de un curso.

45

Los profesores sin permiso de edición pueden enseñar en los cursos y calificar a los

estudiantes, pero no pueden modificar las actividades.

Los invitados tienen privilegios mínimos y normalmente no están autorizados para escribir.

Los creadores de cursos pueden crear nuevos cursos y enseñar en ellos.

Los profesores pueden realizar cualquier acción dentro de un curso, incluyendo cambiar

actividades y calificar a los estudiantes.

En Moodle, cuando se configura un curso (ver ANEXO 3 en la página 72 de este

documento) o la pantalla de inicio de la plataforma, se debe configurar o instalar

determinados bloques. Estos bloques se pueden considerar como los medios mediante

los cuales se pueden complementar la tarea del facilitador.

En las plataformas de sitios instruccionales como Moodle hay dos tipos de bloque de

administrador. Los dos son muy importantes, ya que permiten configurar la plataforma de

manera global, uno con configuraciones generales, mientras que el otro bloque nos

permitirá configurar de manera específica el curso.

Bloque de administración del sitio: que se encuentra en la entrada de la plataforma

Moodle y que requiere de rol de administrador para poder acceder a él.

Bloque de administración del curso: que se encuentra en cada uno de los cursos que se

pueden editar, y que en función al rol que se desempeña, se verán unas opciones u otras.

Herramienta CALENDARIO.

Se crea un nuevo evento personal o del curso dependiendo del rol. Se muestran las

Actividades pendientes. Los Calendarios sirven para establecer Eventos y se distinguen

por medios de colores.

Un Calendario de Actividades es simplemente una herramienta que permite tener un

registro de todos los eventos del curso, personales o de todo un sitio. Los Calendarios

generan una especie de recordatorio que les muestra a los usuarios cuándo tienen que

entregar cierta Actividad.

Los calendarios globales son creados por los administradores y se ven en todos los

cursos.

Los calendarios de curso son creados por los docentes cuando crean actividades tipo

chat, exámenes en línea o tareas y es visto solo por los usuarios de un curso en

particular.

46

Los calendarios de grupo también son creados por los docentes para un grupo en

particular del curso.

Calendario de usuario. Cuando la plataforma le permite a un usuario crear un evento, es

solamente accesible por él.

Otros elementos son:

CONSULTA. La consulta es una actividad muy sencilla, consiste en que el

facilitador hace una pregunta y especifica una serie de respuestas entre las cuales

deben elegir los alumnos. Puede ser muy útil para realizar encuestas rápidas,

estimular la reflexión sobre un asunto, entre otros.

Cuestionario43: Este módulo permite al profesor diseñar y plantear cuestionarios a

través de un banco de preguntas. Básicamente construyes un examen o prueba,

haciendo uso de varios tipos de preguntas.

Foros. Los Foros son mensajes en línea donde los usuarios pueden dejar sus

contribuciones u opiniones sobre un tema en particular mientras se mantiene un

registro de las conversaciones individuales. Los Foros permiten comunicarse en

cualquier tiempo y desde cualquier lugar, siempre y cuando se disponga de una

conexión a Internet. Como es un tipo de comunicación asíncrono, los usuarios no

tienen que estar conectados al mismo tiempo, y se puede revisar el historial de la

conversación, simplemente con desplazarse a través de la página. Los Foros de

discusión en línea son una herramienta de comunicación que se está

incrementando en la educación. Los Foros otorgan el tiempo necesario para la

reflexión y desarrollo de las ideas que los participantes quieren exponer en un

lapso considerable. En los Foros se mantienen discusiones sobre un período

específico, en el cual los participantes pueden expresar sus contribuciones (y ver

las demás) en cualquier momento sin tener que estar en línea simultáneamente.

Son equivalentes a escuchar lo que se dice en una discusión verbal (presencial).

43

En seguimiento, cada intento es registrado y calificado, el profesor puede decidir mostrar algún mensaje o las respuestas

correctas al finalizar el examen, (Alonso Díaz & Blazquez Entonado, 2012).

47

Tipos de Foros.

o Cada persona plantea un Tema: El aprendiz puede empezar un solo

Tema. Es útil cuando cada persona necesita tener una guía sobre una

tarea o pregunta. En la discusión es posible tener múltiples respuestas.

o Debate Sencillo: Forma una sola discusión por grupo asociado al foro. Es

útil si se desea mantener la conversación enfocada en un solo tópico o

tema.

o Preguntas y Respuestas (PyR): Requiere que los estudiantes planteen

sus perspectivas y respuestas antes de ver la de los otros estudiantes.

Después de la inicial, los estudiantes pueden ver y responder a la de los

otros estudiantes.

o Para Uso General: Se utiliza para mantener diferentes temas de discusión.

Cada persona en el curso puede empezar varios temas.

ACTIVIDADES

Las Actividades son una manera de realizar un seguimiento al estudiante para verificar si

está entendiendo la teoría y los conceptos expuestos en los materiales de estudio del

curso. Similarmente como se haría en una clase presencial, los sitios instruccionales

soportan la creación de Actividades y el envío del trabajo realizado por el estudiante.

Los docentes pueden crear Actividades tipo ensayos, talleres, hojas de cálculo,

presentaciones, páginas web o clips de audio y video, es decir, cualquier archivo en

cualquier formato que se pueda almacenar y pueda ser transmitido.

Aunque la gran mayoría de estas Actividades consisten en subir archivos, se pueden

crear Actividades fuera de línea para recordarles que tienen tareas pendientes que

necesitan entregar en material físico.

Agregar Actividad. Para establecer actividades en un curso, el tutor debe activar la

edición, situarse en el tema en donde desea establecer el contenido y elegir del menú

desplegable una de las opciones que allí aparecen.

Las Actividades tienen fechas de entrega, y habitualmente cuando se cumple la fecha

límite para entregar la actividad, al estudiante se le deshabilita la opción para subir su

archivo o editar su respuesta.

48

CALIFICACIONES.

Las Calificaciones son las principales herramientas de medición de éxito de un estudiante

en un curso. Los docentes tienen la capacidad de tener un Libro de Calificaciones en sus

cursos y calificar todas las actividades planteadas independientemente del tipo (las

actividades no en línea también se pueden calificar). Igualmente los estudiantes pueden

acceder a sus notas en cualquier momento. El acceso de las notas es individual, es decir

que ningún estudiante puede visualizar las notas de sus compañeros.

Generalmente, estas Calificaciones manejan datos y fórmulas estadísticas para mayores

análisis y pueden ser exportadas a diversos formatos, entre ellos a hojas de cálculo como

Microsoft Excel.

Herramientas para la comunicación. Asíncronas.

MENSAJES (E-mail).

Los Mensajes (E-mail) son una herramienta mayormente utilizada para compartir

información con una o varias personas. También presentan características muy

útiles como lo es la función de (Reply), la cual puede convertir un e-mail simple en

un tipo de conversación más largo de comunicación personal y grupo de personas.

La mayoría de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (VLE, por sus siglas en

inglés de Virtual Learning Environement) proveen un servicio de mensajería

interno, los cuales les permiten a los usuarios enviarse mensajes dentro de la

plataforma virtual. En un VLE el uso de la mensajería presenta principalmente

estas características y usos: (no confundir con el e-mail basado en Web populares

como Gmail, Hotmail, Yahoo, etc.) Las ventajas de este sistema de comunicación,

es que los mensajes van directo al receptor, mientras que en un Foro no. Incluso si

el mensaje es dirigido a varias personas al tiempo, la impresión es que es un

mensaje personalizado y devuelve toda la atención del receptor y otorga la

sensación de que se convierte en una conversación cara a cara.

El docente puede motivar al estudiante a ser más participativo en las clases,

realizarle sugerencias y si se espera una respuesta, se puede transformar en una

conversación. El estudiante utiliza este medio para formular preguntas y buscar

ayuda en el docente. Frecuentemente esto se desarrolla en un intercambio de

ideas, generando una conversación extensa. Se desarrolla un diálogo entre el

docente y el estudiante, donde este último refleja el conocimiento adquirido de los

49

comentarios hechos por el docente. Se utiliza mucho la opción ya que crea un solo

hilo de comunicación.

o Para los docentes que deseen dar un mensaje personalizado a uno o

varios estudiantes de su curso:

o Para los docentes mantener un contacto individual con los estudiantes:

Para desarrollar un intercambio de opiniones entre docente y estudiante:

o Para crear “Jornadas de Diálogos”: responder (Reply)

Historial del Mensaje. Al igual que los correos basados en Web (y de escritorio, por

ejemplo Ms. Outlook) populares, estos también tienen la capacidad de Administrar

Contactos, Historial de Mensajes, Buscar palabras en los Mensajes, etc.

Foros de discusión.

Se desarrolla en otra sección de este capítulo, solo se destaca que tiene un

carácter más colectivo, la comunicación fluye de uno a varios pares y facilitador; y

de varios a uno.

Síncronas.

El Chat. El módulo de Chat permite que los participantes mantengan una

conversación en tiempo real a través de Internet.

Otras son la audioconferencia y videoconferencia punto multipunto, que integradas

forman el aula virtual síncrona, algunas tecnologías que soportan esta herramienta

son: Adobe Connect, elluminate, Google+Hangout (Alonso Díaz & Blazquez

Entonado, 2012, pág. 117).

5.3.- Consideraciones Prácticas.

En la realización del proyecto, el autor considera el uso de aspectos de la Competencia

en Manejo de Información, en el que, a veces conscientemente, otras no tanto, fue

importante seguir la práctica de definir los problemas de información; buscar y evaluar;

seleccionar, analizar y sintetizar; y retomar información (Eduteka, 2007, pág. 2) que

respondieran cuál es el estado actual del uso de las TIC en la educación en un panorama

general, luego en específico, de forma no exhaustiva, en lo nacional, principalmente a

nivel Educación para Adultos, en el tema civismo ciudadano, que enmarquen el desarrollo

de la propuesta que se enfocaría a hacer abiertamente accesible el curso de casilla

electoral a cualquier actor electoral.

50

Durante elecciones, los ciudadanos que participan en las casillas tienen cierta

competencia para ello gracias a los programas educativos del sistema escolarizado

cursado o al conocimiento y habilidades adquiridas por experiencias, a lo largo de la vida,

la que se debe complementar con capacitación específica proporcionada por el INE, como

es el caso pretendido en esta propuesta.

Para el curso en línea que se propone, se requiere considerar cuáles son los requisitos de

conocimientos previos que deben tener los aprendices, tanto tecnológicos como cívicos.

Se debe especificar que se espera que el aprendiz aprenda, (objetivo), qué relación tiene

el contenido con su rol a jugar en las elecciones (observador electoral, militante, R.P.P,

votante), y en la Jornada Electoral (funcionario de casilla).

Desde el punto de vista de las TIC, es importante señalar que la interfaz debe ser

amigable, con cortas trayectorias de navegación (niveles).

Otro punto a considerar en el diseño del curso es la planificación didáctica, por lo que

debe señalar:

Nombre o título de la actividad didáctica (por ejemplo acreditación ante Presidente

de casilla)

Una descripción de la actividad (siguiendo en la lógica: “El presidente de casilla tiene

la responsabilidad el día de la Jornada Electoral acreditar a quienes permanezcan

en la casilla”)

Los objetos de aprendizaje 44 en sí (por ejemplo, la parte de producto multimedia

educativo con el texto siguiente: una vez abierta la casilla y antes de iniciar la

votación es necesario acreditar a los presentes conforme a la información

proporcionada por el Consejo Distrital Electoral, confrontando las listas emitidas con

las identificaciones de los Representantes de Partidos Políticos ante Mesas

Directivas de Casilla; de los Observadores electorales autorizados, a quienes en

caso de aparecer en las listas se les reconocen sus derechos en la MDC).

Tarea, indicar actividad a realizar, por ejemplo. revisión del Manual del Funcionario,

página 42.

Material en el Moodle: por ejemplo: Manual el Funcionario, simulador de llenado de

Acta de Jornada Electoral.

44

Los Objetos de Aprendizaje tienen el propósito de apoyar el desarrollo de las clases, sesiones o secuencias de aprendizaje, total o parcialmente; son pequeñas piezas de software interactivo que plantean actividades de aprendizaje mediante recursos gráficos, de audio, animaciones, videos y textos. Ofrecen un tratamiento didáctico que busca intervenir de manera eficiente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Por su estructura didáctica, enlazan con saberes previos, exponen contenidos a manera de ejercicios a realizar (ejercicios colaborativos, videos, audios, texto) y presentan una conclusión, síntesis, evaluación o recapitulación de los contenidos desarrollados (Secretaría de Educación Pública, s.f.).

51

Indicaciones finales, por ejemplo: Al concluir la lectura realizar el ejercicio 1.2.

En el caso educativo abordado, la capacitación electoral, se agregaría la particularidad del

elemento de autoformación.

Lo anterior significa que en el sitio instruccional para la capacitación de actores de la

Jornada Electoral, se debe de registrar al menos, los eventos de descarga de material,

participación en foros, realización de ejercicios, exámenes45 y consultas a material

opcional.

Grado de colaboración.

Este es el punto más delicado, ya que los aprendices Representantes de Partido

Político, (RPP) a la vez son competidores de los otros partidos y serán quienes

exijan a los funcionarios de casilla sujetarse a la norma, interpretada conforme a su

interés, limpia o deshonestamente, sin embargo, para todos los casos es importante

promover el sentido de la comunidad en línea, mediante la colaboración.

Los funcionarios de casilla si pueden colaborar entre sí, vía foros, sobre los

contenidos y su aprendizaje, por ejemplo: manteniendo un seudónimo, ya que su

identificación entre aprendices no tiene ninguna ventaja, en cambio la información

de su nombre y casilla, que cuatro días antes de la elección se hace pública para

guiar tanto la conformación de la casilla como la ubicación geográfica, puede

perjudicar en algunas zonas del país donde aún se intenta colocar como

funcionarios, a ciudadanos que simpatizan vehemente con Partidos o candidatos.

Los Observadores, por el contrario, tienen teóricamente el perfil que más uso daría a

foros de discusión porque son ciudadanos con preocupación democrática y no

importa si simpatizan o van en contra de un partido o candidato, si se establecen

preguntas o actividades de opinión de debate, exigiéndoles una forma correcta de

conducirse, bajo la advertencia de dejarlo fuera del foro o del curso, si no acatan las

reglas.

5.4.- Administración del curso. Definir y crear grupos de aprendices.

45

Dado el papel legal que desempeña, es más importante conocer el resultado de la calificación que da el curso al funcionario de casilla respecto de los otros actores.

52

Se tiene 3 tipos de aprendices: El funcionario de casilla, El Representante de Partido

Político (RPP) ante Casilla y el Observador.

Los grupos de funcionarios de casilla pueden dividirse: en un porcentaje los

presidentes, otro los secretarios y otro los escrutadores, (no es conveniente de un

mismo tipo, porque ninguno tiene el panorama completo, en cambio, distintos

pueden construir todo el conocimiento que de forma horizontal se requiere en la

casilla). La cantidad por grupo y el número de grupos puede ser muy numerosa,

conforme a que la principal comunicación es con el instructor (no se ha definido sí

sería un sistema o una persona).

El aprendiz RPP desde luego se agrupa inicialmente por partido, y luego es

conveniente al igual que el de funcionarios, asignar porcentajes según tipo de

representante Propietario, suplente y general, este último se nombra legalmente con

una proporción de uno por cada diez de los primeros, por lo que tiene mayor

jerarquía que estos, así que voluntaria o por indicaciones de su superior jerárquico

deben ser más recurrente en su participación. Por ejemplo se tendrían grupos de 32

aprendices: 10 propietarios, 20 suplentes y 1 general, con lo que ese partido

cumpliría con la capacitación de los representantes a cubrir 10 casillas46.

El agrupamiento básicamente es para distribuir entre los facilitadores a los

aprendices, permitiendo estandarizar las comunicaciones hacia ellos vía “correo al

grupo”, proporcionar material adicional que el facilitador incluye en su repositorio y el

procesamiento de su avance.

Definir la rúbrica, por tipo de aprendiz y considerando secuenciación, por ejemplo: el

observador tiene que obtener puntuación por participar en el foro, pero no el

funcionario ni el RPP; el funcionario requiere repetir sus evaluaciones hasta obtener

el 10, el RPP, debe de tener un plazo corto, dado que su instituto político le puede

cambiar la calidad de representante de general a de casilla o viceversa.

Monitoreo del Avance.

Se debe contemplar el cálculo automático de como el aprendiz avanza, combinado,

en su caso, de calificaciones del instructor, poco probable requerirla en este

46

Formando un grupo por cada 10 casillas y considerando que en 2015 habrá 10 partidos y 150,000 casillas, para atender solo por la vía del curso en línea al actor electoral representante de partido político, se requeriría formar (10 x 150,000)/10= 150,000 grupos.

53

proyecto. Sin embargo, se puede ligar a un mensaje no imprimible, de participación

y cumplimiento del temario del curso.

Casos de alta de usuarios.

Los funcionarios de casilla, están logísticamente asociados a su sección electoral y

se asignan a casillas específicas, lo que queda registrado en el sistema de

Funcionarios, de tal manera que directamente el aprendiz se puede inscribir al curso

y con la liga a la base de datos se valida. Misma situación con los representantes de

Partidos políticos y Observadores Electorales, ya que también están registrados en

un sistema específico y, se puede ser flexible en cuanto cambio de casilla de RPP,

porque el funcionamiento (y la capacitación) es igual, excepto si lo es de casilla

especial.

Si se tiene información proveída por todos los aprendices de ubicación geográfica,

grado de escolaridad (de hecho para los funcionarios y observadores se cuenta con

ella con anticipación), se podría solicitar que respondieran encuestas un o dos días

antes de las elecciones, que será también cuando se cierre el curso, evaluando el

curso tanto como aprendiz, como actor electoral.

5.5.- Contenido de información del curso en línea. Objetivo del curso. 47

Al término del curso los aprendices contarán con los conocimientos y habilidades,

necesarios para comprender las funciones que les corresponden ya sea como:

Funcionarios de casilla: para arrancar el inicio de la votación, recibir, contar y

registrar los votos;

Representante de Partido Político: para vigilar el desempeño de la Mesa

Directiva de Casilla y plantear protestas;

Observador Electoral; para vigilar las votaciones.

Capítulo I. Información básica.

Objetivo:

47

En base al Manual de Funcionario de Casilla, versión CAE, (Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación

Cívica, 2012)

54

Al final del capítulo el participante identificará la información básica relacionada con la

Jornada Electoral.

Capítulo II. Preparación de la Jornada Electoral.

Objetivo:

Al final del capítulo el participante identificará:

Las funciones, los derechos y las obligaciones de los integrantes de la mesa

directiva de casilla, de los representantes de partido político y de los

observadores electorales.

La documentación y los materiales necesarios para el funcionamiento de la

casilla.

Foro Inicial:

“¿Qué es la Jornada Electoral?, ¿Qué papel me toca desempeñar?

Capítulo III. Instalación de la casilla.

Objetivo:

Al final del capítulo el participante reconocerá los pasos a seguir para la instalación de la

casilla, así como diversas situaciones que se pueden presentar en esta etapa.

Foro:

Características de la Instalación de casilla.

Capítulo IV. Votación.

Objetivo:

Al final del capítulo el participante identificará las tareas que debe realizar durante la

votación y el cierre de la misma, así como las acciones que deben llevar a cabo los

funcionarios de casilla en caso de presentarse incidentes.

Foro:

Que hacer durante la votación.

Capítulo V. Conteo de los votos y llenado de las actas.

Objetivo:

Al final del capítulo el participante será capaz de:

55

Identificar el procedimiento para clasificar y contar los votos para cada partido

político, para candidato de cada coalición, para candidatos no registrados y los

votos nulos, de cada una de las tres elecciones.

Reconocer la importancia del llenado del cuadernillo para hacer las

operaciones.

Identificar el mecanismo para el llenado de las actas de escrutinio y cómputo.

Foro:

Votos Nulos.

Capítulo VI. Integración de los expedientes de casilla y del paquete electoral.

Objetivo:

Al final del capítulo el participante identificará los pasos para integrar los expedientes de

casilla y el paquete electoral.

Actividad Simulacro: llenado de actas.

Capítulo VII. Publicación de resultados y clausura de la casilla.

Objetivo:

Al final del capítulo el participante identificará los pasos para:

• Publicar los resultados de la elección.

• Llenar la constancia de clausura de casilla.

• Remitir el paquete electoral al INE (al Consejo Distrital).

5.6.- Evaluación del desempeño.

Como se estableció desde un principio y se ha ido repitiendo en este trabajo, se plantea,

entre otros, el uso del curso en línea para hacer estudios comparativos de acuerdo a los

resultados obtenidos en el desempeño de los funcionarios de casilla que accedieron a él,

respecto a los que no lo hicieron. Lo que se pretende es “medir” el uso del curso y esto

sería en dos vías: cuantitativa, cuántos actores accedieron al curso, al menos para darse

de alta y conocer la primer pantalla, cuántos realizaron las actividades, cuántos

establecieron contacto con el webmaster48 o el instructor, cuál fue el porcentaje de

usuarios participando en foros, cuál fue el promedio de intervenciones en foros; y

48

Nombre genérico del cargo con responsabilidad de administrador de una página web, correo o plataforma.

56

cualitativa respecto a la calidad de llenado de las actas y el desempeño ante incidentes,

durante la jornada electoral.

57

6.- Conclusiones.-

¿Hacia qué democracia nos dirigimos en México con el actual nivel de ciudadanía digital?

¿Representativa? Es posible, sin embargo solo algunas instituciones político

electorales rebasan la obligatoriedad de publicar información y ofrecen

verdaderamente servicios con y para el uso de tecnologías de información.

Los cuadros burocráticos siguen manifestando la separación de quienes no tienen

competencias en tecnologías de información y toman decisiones, de quienes la

tienen y dan servicio a los primeros, no es común contar con un funcionario (de

nivel medio a máximo en el escalafón correspondiente) digital, que tenga la

capacidad de prever necesidades y poner a disposición de la ciudadanía

información que sea realimentada colaborativamente.

¿Participativa? requiere construirse, con el interés y dedicación del ciudadano.

Por esto es importante tener una buena oferta de MOOC en temas de

participación ciudadana y es responsabilidad de los afortunados de pertenecer a

esta generación de guías y aprendices de la sociedad del conocimiento, de

crearlos, difundirlos, usarlos y aplicarlos.

Independientemente de la posición que esté la ciudadanía, la posibilidad y mejora de la

propuesta requiere de las siguientes actividades.

6.1 Actividad: Actualización de contenidos.

Primeramente una reflexión respecto a las capacidades internas del INE: destacar el

aprovechamiento que se puede dar a las capacidades institucionales del INE

(infraestructura tecnológica, atribuciones) y las competencias individuales (talento

educativo en distintas áreas, no solo las expresamente vinculadas a la capacitación

electoral y educación cívica), para mejorar la calidad de la capacitación electoral de

funcionarios de casilla y fomentar el autoaprendizaje ciudadano. El INE al concluir un

proceso electoral, realiza estudios en sus diferentes áreas para autoevaluarse y hacer

propuestas de mejora en la capacitación electoral, en la operatividad de los documentos

electorales de casillas, distribución y asignación de secciones electorales y casillas, etc.

El poder conocer los resultados de esos estudios serviría para alinear la propuesta a los

cambios en el diseño operativo de las casillas electorales Lo anterior aunado a la nueva

58

reforma electoral que incidirá seguramente en hacer algunas modificaciones a los

documentos electorales de las casillas (Actas de escrutinio y cómputo básicamente), son

elementos que darán contenido actualizado al curso.

6.2 Actividad: Patrocinio.

Es importante el patrocinio del proyecto, que en primera instancia estaría dirigido al

Instituto Nacional Electoral que es quien tiene la legalidad y posibilidad de aplicarlo

operativamente para capacitar a los ciudadanos que serán funcionarios de casilla. Sin

embargo, también puede haber otros patrocinadores vinculados con la actividad de

observación electoral, como la Organización Nacional de Naciones Unidas el National

Democratic Institute u Organizaciones No Gubernamentales en México (Observatorio

Ciudadano, Transparencia Ciudadana). Finalmente partidos políticos o agrupaciones

afines podrían dar los recursos para aprovechar el curso para sus militantes y

simpatizantes o ciudadanos comunes.

Lo anterior es importante porque de acuerdo a Fandos (Fandos Garrido, 2006, pág. 252)

el uso cada vez más sencillo de las nuevas tecnologías ha propiciado el desarrollo de

planteamientos de tipo aislado de la enseñanza basada en la tecnología y esas iniciativas

son habitualmente de poca duración, excepto si se promueven para contar con un apoyo

institucional y su integración en proyectos de investigación de mayor envergadura y

compuestos por equipos interdisciplinarios.

6.3 Actividad: Dimensionamiento de los requerimientos informáticos.

Hardware:

Los datos para establecer a cuántos usuarios potenciales deberá atender la plataforma

donde se contenga el curso, dependerán del tamaño y apoyo del patrocinador hay varios

supuestos:

Suponiendo el patrocinio del INE, la plataforma debe ser suficiente para dar

acceso a un número potencial de usuarios, no mayor al que atiende el sistema

PREP el día de la votación, un millón de consultas, de hecho la infraestructura

para el curso sería la misma que la del PREP, ya que el curso forzosamente se

debe cerrar antes del día de la votación.

59

Si no hay patrocinio del INE, pero hay interés gubernamental, en la SEP se puede

gestionar con la organización internacional, Moodle, propietaria de la plataforma

de ese nombre utilizada por instituciones educativas, el uso temporal de parte de

sus capacidades previstas para fines de formación por parte de terceros.

Y finalmente si el curso es patrocinado por partidos políticos y /o ONG, estás

deben de proveer la plataforma.

Software:

Se debe contemplar desde luego las herramientas de software que provean y

administren el campus virtual (Moodle, Dokeos, etc.) el cual ya se describió en los

capítulos cuatro y cinco.

Habiendo categorías de escolaridad, edad, tipo de sección electoral y sexo en

funcionarios de casilla, de sexo en RPP y de escolaridad, edad y sexo en

observadores, También es importante prever el uso de paquetes estadísticos que

apoyen procesos de análisis muestrales, multivariables49.

También herramientas de software que exploren y exploten las experiencias de los

actores electorales, por la vía de las intervenciones en foros durante el curso y

wikis posteriores a la jornada electoral y con participación voluntaria, sin importar

quien haya resultado ser el patrocinador, así como herramientas para construir

bases de conocimiento, si el patrocinador es el INE.

6.4 Actividad Promoción de colaboración digital entre Partidos Políticos.

Este punto nace de la propia limitante prevista en el curso, de que en la participación en

los foros se mantenga la condición de perfiles de usuario iguales, esto es que los

funcionarios intercambien sus ideas entre ellos; los observadores igualmente exploren y

aporten ideas entre ellos, y los representantes de partidos políticos, de un mismo

partido, utilicen los foros del curso. Estos aprendices seguramente tendrían al final del

curso muchos comentarios interesantes, para sugerir mejoras a los procedimientos y

manejo de documentos electorales en elecciones y desde luego al curso. Sin embargo,

sería muy interesante el que representantes de partidos políticos, de mutuo propio,

49 No se extiende la explicación sobre esta utilidad ya que los estudios son interés específico de un área del INE,

sin embargo los estudios se hacen públicos y pueden fácilmente ser consultados.

60

opinen libremente con los de otros partidos, en el marco de las actividades del curso a

través de los foros correspondientes.

Del aprendizaje del desarrollo del trabajo se revela que no hay estudios suficientes en

México, sobre Educación Cívica, o Educación y democracia. En el Instituto Nacional

Electoral, en los cursos de formación en democracia y ciudadanía, se incluye el punto de

vista de Habermas que establece que en la democracia hay información, deliberación

suficiente para que los ciudadanos opinen e influyan acerca de los asuntos públicos.

Como espacio público Internet es un foro para la reflexión política. Como esfera pública

Internet podría facilitar la discusión que promueva un intercambio democrático de ideas y

opiniones.

61

7. Referencias bibliográficas

Alonso Díaz, L., & Blazquez Entonado, F. (2012). El docente de educación virtual Guía

básica. Madrid: NARCEA S.A. DE EDICIONES.

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.

Area Moreira, M., & Adell Segura, J. (2009). eLearning: enseñar y aprender en

espacios virtuales. En J. De Pablos, Tecnología Educativa. La Formación del

profesorado en la era del Internet. (págs. 391-424). Málaga, España: Aljibe.

Canales Cruz, A., R., P. V., Balladares Ocaña, L., Peredo Valderrama, I., & Sosa

Azuela, J. H. (junio de 2009). Arquitectura de sistemas tecnológicos para educación

basada en Web. Revista Ingeniería Investigación y Tecnología, X (2), 145-157.

Centro de Desarrollo Democrático (2002). Las nuevas modalidades de interlocución

política en México (documento interno). México: IFE.

Congreso de la Unión. (2008). Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales. México: Talleres Gráficos de la Nación.

Congreso de la Unión. (2011). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

IFE.

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (14 de julio de 2014). Ley

Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de

Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas

disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Diario Oficial de La

Federación.

COREAL/UNESCO, Santiago. (2013). Enfoque Estratégico sobre TIC's en Educación

en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.

Cubero Pérez, R., Cubero Pérez, M., Santamaría Santigosa, A., & de la Mata Benítez,

M. L. (mayo-agosto de 2008). La educación a través de su discurso. Prácticas

educativas. Revista de Educación (346).

Dahl, R. (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. . España: Taurus.

Del Rosario Jonás, J., Barrios Albornoz, G. M., & Sandia Saldivia, B. E. (Oct-Dic de

2005). Como evaluar cursos en Línea. (U. d. Andes, Ed.) Educere, Revista

Venezolana de Educación, Año 9 (31), 523-530.

Delors, J., Al Muti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., y otros. (1996).

La Educación Encierrra un Tesoro, Compendio. Paris: ediciones UNESCO.

Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. (2012). Manual del

Funcionario de Casilla. IFE. México.

62

Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral. (2014). Ética y responsabilidad

administrativa. (documento Interno) México: Instituto Nacional Electoral.

Driver, R., & Easley, J. (1978). Pupils and paradigms: A review of literature related to

concept development in adolescent science students. Studies in Science Education.

Fandos Garrido, M. (2006). El reto del cambio educativo: nuevos escenarios y

modalidades de formación. (38), 243-258.

González, J. (vol. 13, Issue 8, -versión 1.0, de 2013). Constructivismo, Medios y

Nuevas Tecnologías. Global Journal of Human Social Science Linguistics and

Education.

Hermann, A. (2011). John Dewey's Theory of democracy and its links with the

heterodox approach to economics. EIDOS (14), 106-131.

IFE Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica. (2009). Programa

Estratégico de Educación Cívica, 2010-2015. Décimo informe semestral, Julio-

Diciembre. IFE.

IFE Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. (2013). Taller

para funcionarios de mesa directiva de casilla. México: IFE.

IFE Registro Federal de Electores. (2012). • Actividad 115, en Atender y dar

seguimiento a las Consultas que presenten los ciudadanos, de manera personal o

telefónica, en el Centro de Atención Ciudadana y Centros Estatales de Consulta y

Orientación Ciudadana, Seguimiento de Avance al Calendario. México: IFE.

IFE. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. (2013). Taller

para funcionarios de mesa directiva de casilla. México: IFE.

Instituto Electoral del Distrito Federal, Secretaría Administrativa. (julio 2013). Informe

de Evaluación de Factores Internos y Externos primer semestre del 2013. México,

D.F.: IEDF.

Instituto Federal Electoral. (2005). Programa Estratégico de Educación Cívica 2005-

2010. México: IFE.

Instituto Federal Electoral. (2012). Informe sobre la primera etapa de capacitación a

ciudadanos sorteados. México: IFE.

Instituto Federal Electoral. (2013). Memorias del Proceso Federal Electoral 2011-2012.

México: IFE.

Luckmann, T., & Berger, P. L. (1986). La Construcción Social de la Realidad. Buenos

Aires: Amorrortu.

Lujambio, A. (2000). El Poder Compartido, Un Ensayo sobre la Democracia Mexicana.

México: Océano.

63

Martínez Rodríguez, J. B. (agosto de 2011). La educación democrática en los nuevos

escenarios ciudadanos. (U. d. Zaragoza, Ed.) Revista Interuniversitaria de Formación

de Profesorado, vol. 25, Núm. 2, Agosto, 25(2), 17-44.

Peschard, J. (2001). La Cultura Política Democrática. Cuadernos de Divulgación de la

Cultura Democrática.

Pina, M. B. (1986). La Investigación Cooperativa. Educar (10), 51-78.

Presidencia de la Republica. (2014). Decreto por el que se expide la Ley General de

Instituciones y Procedimientos Electorales; y se reforman y adicionan diversas

disposiciones de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia

Electoral, de la Ley Orgánica del Poder Judicial. (pág. 7). México: Diario Oficial de la

Federación.

Pruiggós, A. (2010). ¿En qué dirección se orientará la investigación sobre cambio

educativo en los próximos diez años? La Revista Mexicana de Investigación

Educativa.

Rio, A. d. (2009). La educación a distancia en la educación básica para adultos.

Búsqueda y perspectivas. Mar de Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar

de Plata.

Romero Pavía, E., Domínguez Castillo, J. G., & Guillermo y Guillermo, C. (15 de Mayo

de 2010). El uso de las TIC en la Educación Básica de Jóvenes y Adultos de

comunidades rurales y urbanas del Sureste de México. RED Revista de Educación a

Distancia, 1-19.

Secretaria de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-

2018. México: SEP.

Secretaria Ejecutiva. (2012). Cifras Relevantes del Proceso Federal Electoral 2012.

México: IFE.

Serrano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas

en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa.

Servicio Nacional de Aprendizaje. (2013). Base teórica conceptual para la elaboración

de la planeación pedagógica. Bogotá: SENA.

Servicio Nacional de Aprendizaje. (05 de abril de 2014). Construcción de actividades,

información del Programa Integrando TIC. Curso MOOC, 4. Bogotá: SENA.

Servicio Nacional de Aprendizaje. (2013). Orientaciones para la elaboración de guías

de aprendizaje de los proyectos formativos. Bogotá: SENA.

64

Servicios de Informática Instituto Federal Electoral. (2012). Guía de uso del Sistema

de Representantes de los Partidos Políticos, Generales y ante Mesas Directivas de

casilla. México, D.F., México: IFE.

Teresa González Luna Corvera, T. (2010). Democracia y Formación Ciudadana. En C.

d. Democrático, COLECCIÓN CUADERNOS DE DIVULGACIÓN DE LA CULTURA

DEMOCRÁTICA. México: IFE.

UNAM Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. (17 de Octubre

de 2013). Crece inscripción a cursos abiertos masivos en línea. La Gaceta, 8.

Universidad de Córdoba. (2011). Herramientas de Moodle. Córdoba: Grupo Universidad de Córdoba. Universidad Interamericana de Desarrollo. (2009). Teorías de Aprendizaje. Apuntes

Material en línea, Maestría en Educación. UNID.

Universidad Marista. (s.f.). Universidad Marista de Mérida. Recuperado el 23 de mayo

de 2014, de http://www.marista.edu.mx/p/6/proceso-de-ensenanza-aprendizaje

Vélez Andrade, H. (s.f.). Vieja y Nueva Ciudadanía. X Congreso Nacional de

Investigación Educativa, área 8. filosofía, teoría y campo de la educación. México:

SEP.

Wenger, E., & Barberán, G. (2001). Comunidades de práctica, aprendizaje, significado

e identidad. Paidós, 19-39.

65

Referencias Electrónicas:

ACE Project. (20 de Nov de 2013). ACE Project The Electoral Knowelegde Network.

Recuperado el 27 de 03 de 2014, de Experiences with online testing of election staff:

http://aceproject.org/electoral-advice/archive/questions/replies

Chief Electoral Officer of Canada. (2004). Election Canada Online Report on the 38th

General Election Held on June 28, 2004. Recuperado el 21 de 02 de 2014, de

http://www.elections.ca/content.aspx?section=res&dir=rep/off/sta2004&document=part

2_div2&lang=e

Coursera Inc. (2014). coursera. Recuperado el 31 de 03 de 2014, de

https://www.coursera.org/about/partners

Dirección del Servicio Profesional Electoral, IFE. (02 de 04 de 2014). campus virtual.

Historial de cursos.

Dirección Ejecutiva De Organización Electoral. (2012). Proceso Electoral Federal

2011-2012. Recuperado el 12 de 03 de 2014, de Instituto Federal Electoral:

http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Observadores_Electorales/docs/2012/OBS-

ACRED_POR_ENT_FED_2012

Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. (2012). CD

Interactivo La Jornada Electoral. México, D.F., México.

Eduteka. (1 de 10 de 2007). Una Propuesta para el Desarrollo de Competencias en

Manejo de Información. Recuperado el 20 de 03 de 2014, de Eduteka:

http://www.eduteka.org/pdfdir/ModeloGavilan.pdf

García P, F. J. (15 de 02 de 2014). Estado actual de los sistemas de Administración

de Aprendizaje. Obtenido de Universidad de Salamanca:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/re_numero_06_2/n6_02_art_garcia_penalvo.ht

m

latribu09. (24 de Mayo de 2011). en tribu. Recuperado el 23 de mayo de 2014, de

http://entribu.wordpress.com/2011/05/24/la-educacion-alternativa-x-ivan-illich-1926-

2002/

National Democratic Institute. (11 de Nov. de 2013). NDI forme 45 représentants

d’OSC pour un meilleur suivi des processus électoraux. Recuperado el 28 de 2 de

2014, de www.ndi.org

National Democratic Institute. (s.f.). Challenges and Recounts: Political Parties and the

Complaints Process in the Philippines. Recuperado el 28 de 02 de 2014, de

https://www.ndi.org/e-voting-guide/examples/challenges-and-recounts-philippines

66

Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la

información. Recuperado el 05 de 03 de 2014, de

http://www.portaleducativo.hn/pdf../nuevos_ambientes.pdf

Secretaria de Educación Pública. (s.f.). Habilidades digitales para todos. (D. G.

Educativa, Productor) Recuperado el 26 de 04 de 2014, de Materiales Educativos

Digitales: http://www.hdt.gob.mx/hdt/materiales-educativos-digitales/

67

ANEXO 1.- SISTEMAS DE TRANSPARENCIA ELECTORAL.

Programa de Resultados Preliminares Electorales (PREP).

Este sistema proporciona la información capturada al término de la jornada

electoral, con la votación de todas y cada una de las casillas cuyas actas de

escrutinio y cómputo marcadas como la copia PREP se presentan en el área de

captura correspondiente en cada uno de los 300 Consejos Distritales Electorales,

la información se toma con reserva, ya que no es legal, debido a que los datos

registrados en esta copia, por ejemplo los de cuantas personas votaron en esas

casillas, cuantas boletas sobraron, no se pueden verificar contra otros medios que

estarán disponibles posteriormente. Tampoco se considera si hubo incidentes en

la casilla. Igualmente se dan casos que no es legible la copia, por lo que el

“universo” de actas queda incompleto.

Sistema de Cómputo Distrital.

Este sistema arroja los datos definitivos, la información proviene de dos fuentes:

del Sistema de Registro de Actas de Escrutinio y Cómputo que se captura al

término de la jornada electoral, al igual que el PREP, pero este valida información

de tal forma que refleja si hay errores que no se pueden explicar con aritmética de

forma evidente y por lo tanto se recuentan los votos de esa casilla en la sesión de

cómputo distrital. Otra fuente son las actas que, una vez teniendo bajo custodia

todos los paquetes electorales provenientes de todas las casillas, se puede elegir

la que sea más legible y capturar los datos. Si un partido político muestra

evidencia suficiente, la casilla se califica para recuento de votos. En este sistema

se integran entonces los resultados de las casillas no recontadas y las recontadas,

por lo que es legal y es la base para definir el candidato y/o partido ganador.

Sistemas de otras Instituciones Electorales.

Independiente de la información que se genera, procesa y publica en el IFE, el Tribunal

Electoral del Poder Federal de la Federación, en su página web, da publicación de sus

resoluciones, como es el caso del sistema de:

68

Sentencias del Tribunal Electoral del Poder Federal de la Federación.

Las casillas sobre las cuales los partidos políticos solicitan se anulen y por lo tanto

sus votos no cuenten en la elección, se resuelven en el Tribunal Electoral del

Poder Federal de la Federación, quien una vez concluidos los estudios emite sus

resoluciones y a la brevedad posible publica todo el expediente legal de la

impugnación de esa casilla, en su página Web.

69

ANEXO 2.- INFORMÁTICA ELECTORAL.

A.2.1- Interacción potencial con Bases de datos de sistemas del INE.

Observadores Electorales

En este sistema se lleva el registro de todas las agrupaciones de observadores

electorales, el control de las solicitudes distribuidas a los aspirantes de forma

individual y por agrupación, y lo más importante lleva el control de todos los

aspirantes a observadores, datos personales, dirección, agrupación a la que

pertenece o si se registró de forma individua, si fue aprobada, denegada o

cancelada su solicitud y la causa.

El sistema, en su versión distribuida, para Juntas Ejecutivas Locales solamente

puede acceder a consulta y reportes.

La versión central del sistema solo contempla la generación de reportes. La

información se consolida diariamente, se concentra en Oficinas Centrales y se

distribuye a las Juntas Ejecutivas Locales. La DEOE a través de Operación

Regional da seguimiento a la captura en las Juntas Ejecutivas Distritales

verificando la información que se presenta en los distintos reportes que ofrece la

versión del sistema en Oficinas Centrales.

El sistema cuenta con los siguientes módulos:

- Catálogo de agrupaciones.

- Control de solicitudes.

- Catálogo de observadores.

- Reportes Estadísticos.

- Generar Archivos.

- Generar Gráficas

Sistema ELEC

Primera Insaculación50.

50

El Consejo General, en el mes de enero del año de la elección, sorteará un mes del Calendario que, junto con

el que siga en su orden, serán tomados como base para la insaculación de los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla; en las elecciones del 2012 el mes sorteado fue Septiembre. La primera insaculación consiste en seleccionar el 10% de los ciudadanos que están en lista nominal, a partir del mes sorteado como el

70

El sistema ELEC contiene el subsistema en el que se realizará la primera

insaculación. En cada una de las juntas distritales, se imprimirán las cartas de

notificación inmediatamente, generando el listado de ciudadanos insaculados. Se

deben exportar los datos de ciudadanos insaculados para dar una base de datos a

cada partido político. Mediante el sistema se dará seguimiento a la notificación y

capacitación de ciudadanos insaculados, de igual forma es la herramienta para dar

seguimiento en juntas distritales, juntas locales y oficinas centrales a través de

reportes, estadísticas y listados.

La información adicional que solicitaban tanto las juntas locales como oficinas

centrales la realizaban en hojas de cálculo o procesadores de texto y las enviaban

por fax, generando una carga extra de trabajo, estos reportes extra han sido

agregados al sistema ELEC para que toda la información sea consultada a través

de la RedIFE.

Supervisores y Capacitadores.

El sistema ELEC, contiene el subsistema de Supervisores y Capacitadores, en él

se da seguimiento a los aspirantes a supervisores y capacitadores, entrevistas,

exámenes, asignación de cargos y la productividad (cursos a ciudadanos

insaculados) de cada uno de ellos, además se lleva el control de la difusión de las

convocatorias y los medios por los cuales se realiza la convocatoria.

Segunda Insaculación.

Este módulo se utiliza una vez que se ha completado la notificación y primera

capacitación a los ciudadanos insaculados. Con un nuevo sorteo ahora basado en

las letras del alfabeto, se seleccionan de 14 a 21 ciudadanos que aceptaron y

recibieron la primera capacitación cuyo apellido comienza con la letra que resultó

sorteada, avanzando en la lista alfabética y agrupando por grado de escolaridad

para distribuir las siete figuras: un Presidente, un Secretario, dos Escrutadores y

tres suplentes.

Desempeño de Funcionarios.

El sistema ELEC, contiene el subsistema de desempeño de los funcionarios, en

él se captura la información de quienes fungieron como funcionarios de casilla el

día de la jornada electoral y el desempeño que tuvieron, es decir si abrieron y

cerraron la casilla a la hora indicada, si llenaron las actas en forma correcta, si

mes de nacimiento, seleccionando siempre como mínimo 50 ciudadanos, en caso de que una sección cuente con menos de 50 ciudadanos debe insacular a todos.

71

firmaron las actas, si llenaron correctamente todos los documentos y en forma

correcta, la procedencia del funcionario, listados, cedulas y reportes.

Sistema de Representantes de Partidos Políticos.

El sistema de Representantes de los Partidos Políticos, Generales y ante Mesas

Directivas de Casilla (Servicios de Informática Instituto Federal Electoral, 2012)

tiene como propósito principal capturar, consultar, modificar y eliminar la

información de los ciudadanos que sean acreditados por los partidos políticos

como representantes generales y ante mesas directivas de las casillas del Distrito.

También, el Sistema permite generar reportes de seguimiento a partir de la

información capturada. Los módulos que lo constituyen son: Datos Generales,

Representantes Generales, Representantes ante Casilla, Borrar Representantes,

Asistencia de Representantes (JE), Asistencia de Representantes (EC), Subir

Archivo Plano, Representantes ante Grupos de Recuento, Casillas sin Información

de Asistencia y Reportes.

72

ANEXO 3.- PARAMETRIZACIÓN EN LA PLATAFORMA MOODLE: En la figura 3 se muestra un ejemplo de cómo parametrizar en el Moodle, un curso.

Figura 3. Ejemplo pantalla de Configuración en el Moodle del curso. Fuente: Copia pantalla de desarrollo inicial, del curso en el editor.www.moodle.org