curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · en esta ud del aula itinerante...

23
1 Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente Unidad didáctica La activación de plataformas 3.0 para la autoformación y la acción ecociudadanas Luis de la Rasilla * [email protected] Publicacionesintersurdelibre@cceso, 02.2010 ÍNDICE Síntesis 1. Presentación 2. ¿Plataforma 3.0 de autoformación y acción ecociudadanas? 2.1. Acciones en curso 3. Características básicas 4. Componentes 5. Descripción de los componentes 6. Soportes y propuestas de actividades 7. Participantes 8. ¿Qué se le propone al participante? 9. La libre elección y realización de actividades 10. Preguntas y respuestas 11. ¿Cuánto cuesta participar? 12. Autofinanciación y recursos de despegue 13. Activación 13.1. El papel de la Universidad pública 13.2. El papel de los actores de la sociedad civil 14. Principales obstáculos 14.1. En la Universidad 14.2. En la sociedad civil organizada 14.3. En relación con los usuarios potenciales 15. Ventajas comparativas 16. Asignatura versus plataforma o educación para la ciu- dadanía versus autoformación y acción ecociudadanas 17. Una experiencia piloto en curso: la PAUTA/e UHU 3.0 De nada serviría el trabajo inicial desarrollado en el ámbito de la Ini- ciativa INTER/SUR, 1996-07 sin dis- poner de una estrategia adecuada para el desarrollo cooperativo del MPF, la puesta a punto de la IPF y su aplicación a la promoción de la ecociudadanía: la Estrategia ECO- CIUDADANÍA.ORG, 2008-16 que constituye el principal objetivo de la II Etapa del Proyecto INTER/SUR. Consta de tres iniciativas interre- lacionadas: PAUTA/ecociudadana 3.0 (PAUTA/e 3.0); Participación fraccionada piloto (PFp) y Movi- miento Ecociudadano (ME). En esta UD del Aula itinerante pa- ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera de estas iniciativas. La Iniciativa PAUTA/ecociudadana 3.0 se concreta en la activación de plataformas 3.0 de autoformación y acción ecociudadanas y constituye una propuesta para que las Universidades y las ONG coadyuven a generar, a gran escala, hábitos cívicos de apren- dizaje y de participación en los asuntos públicos, mediante la puesta a disposición de la ciudadanía de instrumentos ad hoc de nueva generación que permitan acometer, en condiciones óptimas, procesos personales permanentes de autoformación y acción ecociudadanas.

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

1

Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente

Unidad didáctica

La activación de plataformas 3.0 para la autoformación y la acción ecociudadanas

Luis de la Rasilla*

[email protected] Publicacionesintersurdelibre@cceso, 02.2010

ÍNDICE

Síntesis 1. Presentación 2. ¿Plataforma 3.0 de autoformación y acción ecociudadanas? 2.1. Acciones en curso 3. Características básicas 4. Componentes 5. Descripción de los componentes 6. Soportes y propuestas de actividades 7. Participantes 8. ¿Qué se le propone al participante? 9. La libre elección y realización de actividades 10. Preguntas y respuestas 11. ¿Cuánto cuesta participar? 12. Autofinanciación y recursos de despegue 13. Activación 13.1. El papel de la Universidad pública 13.2. El papel de los actores de la sociedad civil 14. Principales obstáculos 14.1. En la Universidad 14.2. En la sociedad civil organizada 14.3. En relación con los usuarios potenciales 15. Ventajas comparativas 16. Asignatura versus plataforma o educación para la ciu-

dadanía versus autoformación y acción ecociudadanas 17. Una experiencia piloto en curso: la PAUTA/e UHU 3.0

De nada serviría el trabajo inicial desarrollado en el ámbito de la Ini-ciativa INTER/SUR, 1996-07 sin dis-poner de una estrategia adecuada para el desarrollo cooperativo del MPF, la puesta a punto de la IPF y su aplicación a la promoción de la ecociudadanía: la Estrategia ECO-CIUDADANÍA.ORG, 2008-16 que constituye el principal objetivo de la II Etapa del Proyecto INTER/SUR. Consta de tres iniciativas interre-lacionadas: PAUTA/ecociudadana 3.0 (PAUTA/e 3.0); Participación fraccionada piloto (PFp) y Movi-miento Ecociudadano (ME). En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera de estas iniciativas.

La Iniciativa PAUTA/ecociudadana 3.0 se concreta en la activación de plataformas 3.0 de autoformación y acción ecociudadanas y constituye una propuesta para que las Universidades y las ONG coadyuven a generar, a gran escala, hábitos cívicos de apren-dizaje y de participación en los asuntos públicos, mediante la puesta a disposición de la ciudadanía de instrumentos ad hoc de nueva generación que permitan acometer, en condiciones óptimas, procesos personales permanentes de autoformación y acción ecociudadanas.

Page 2: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

2

La PAUTA/ecociudadana 3.0 o PAUTA/e 3.0 (acrónimo de plataforma 3.0 de autoformación y acción ecociudadanas) es un conjunto sistemático y articulado de soportes que ofrecen, permanentemente y en condiciones de autonomía, pluralismo y calidad, propuestas de actividades de ecociveocio y de ecocivemovilidad, con formatos didáctico-participativos de naturaleza diversa, a un número potencialmente ilimitado de usuarios. Concebida para desencadenar, a partir de un determinado umbral de participantes, procesos autoexpansivos exponenciales garantes de su propia continuidad, autoreno-vación y autofinanciación, tiene la doble finalidad de posibilitar la experimen-tación y el desarrollo cooperativo de la técnica asociativo-decisional de par-ticipación fraccionada y aplicarla a la enseñanza-aprendizaje y al ejercicio a gran escala de la ecociudadanía. Se trata, pues, de una propuesta abierta que, de acometerse de manera generalizada, pondría a disposición de la ciudadanía un potente instrumento para estimular a gran escala hábitos permanentes de aprendizaje y de comportamiento ecociudadanos. En esta UD se enumeran las características básicas de esta modalidad inédita de plataforma, se clasifican y describen sus principales componentes, se exponen los rasgos más significativos de su funcionamiento y financiación, se indica en qué consiste su activación y cómo debe afrontarse la etapa de despegue, se detallan los roles a desempeñar por Universidades y ONG, se apuntan algunos de los obstáculos para su activación, se explican sus ventajas con respecto a otras iniciativas convencionales, como la denominada asig-natura educación para la ciudadanía y, en fin, se informa del proceso de activación en curso de una PAUTA/e piloto iniciado por la Universidad de Huelva (PAUTA/e UHU 3.0) en 2009.

Page 3: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

3

AULA ITINERANTE PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL

Unidad didáctica

La activación de plataformas 3.0 para la autoformación y la acción ecociudadanas El MPF y la IPF se han concebido expresamente para promover la ecociuda-danía. Pero ¿Cómo ponerlos a punto? ¿Cómo darlos a conocer? ¿Cómo difundir su uso, propiciando simultáneamente los procesos colectivos de experimentación que requieren? ¿Cómo aplicar el MPF y la IPF a la formación y la autoformación para ge-nerar actitudes ecociudadanas en los seres humanos? ¿Cómo concebir, diseñar, promover y llevar a cabo iniciativas ecociudadanas incisivas en los planos local, es-tatal, regional y global? De nada serviría el trabajo inicial desarrollado en el ámbito de la Iniciativa INTER/SUR, 1996-07 sin disponer de una estrategia adecuada para el desarrollo cooperativo del MPF, la puesta a punto de la IPF y su aplicación a la promoción de la ecociudadanía: la Estrategia ECOCIUDADANÍA.ORG, 2008-16 que constituye el principal objetivo de la II Etapa del Proyecto INTER/SUR. La Estrategia ECOCIUDADANÍA.ORG consta de tres iniciativas interrelaciona-das: PAUTA/ecociudadana 3.0 (PAUTA/e 3.0); Participación fraccionada piloto (PFp)1 y Movimiento Ecociudadano (ME).2

Estrategia ECOCIUDADANIA.ORG, 2008-16

En esta UD 1 expondré con detenimiento el contenido de la primera de estas iniciativas: la PAUTA/ecociudadana 3.0.

El objetivo de la Iniciativa PFp es profundizar en el perfeccionamiento colec-

tivo del MPF promoviendo el desarrollo de instancias de participación fraccionada pilotos. Una tarea de investigación colectiva, asociada al desarrollo práctico de las PAUTA/e 3.0. Tendrá cinco líneas de actuación prioritarias: 1) La difusión interna-cional del MPF, principalmente a través de internet, en español y en inglés; 2) El diseño del software libre de la participación fraccionada y su aplicación específica a los observatorios de I+C y a www.wikiact.org; 3) La introducción de la participación fraccionada en los instrumentos asociativo-decisionales de carácter convencional, mediante la incorporación experimental de los ámbitos virtuales de ecociudadanía (AVEs); 4) La elaboración de propuestas de aplicación del MPF a futuros instrumen-tos de participación; 5) La promoción y puesta a punto de diversas IPF piloto.3

Page 4: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

4

La Iniciativa Movimiento Ecociudadano es el complemento lógico de las ini-

ciativas PAUTA/e 3.0 y PFp. Se centrará en perfilar los objetivos y los contenidos de una eventual acción política ecociudadana como paso previo a la subsiguiente pro-moción de una combativa y eficiente militancia ecociudadana. Comenzaría por apli-carse, con decidida actitud ecociudadana, en las siguientes actividades prioritarias circunscritas al Estado español: a) inventariar las limitaciones que la Constitución y las leyes imponen a la intervención de la ciudadanía en las cuestiones interna-cionales, consagrando la minoría de edad de los españoles en esta importante ma-teria; b) elaborar un recetario general orientativo de propuestas superadoras, con sus correspondientes hojas de ruta; c) explorar, exponer y divulgar con la debida minuciosidad, sistematización y claridad, la posición oficial del Estado español en todos y cada uno de los aspectos del derecho internacional, con su correspondiente recetario general orientativo de propuestas superadoras.

1. Presentación ¿Forma parte de la función social de la institución universitaria contribuir ac-

tivamente a incrementar el nivel de cultura política de la sociedad de su entorno? ¿Debe coadyuvar a desarrollar en la ciudadanía hábitos generalizados de interés, aprendizaje y participación en relación con los asuntos públicos? ¿Es razonable que las Universidades, que se dotan de todo tipo de plataformas (deportivas, de infoco-municación, etc.), no incorporen soportes específicos de enseñanza-aprendizaje y ejercicio simultáneos del derecho de participación política? ¿Se prestaría la Acade-mia a colaborar de consuno con la sociedad civil organizada en la activación, eje-cución y mantenimiento, en condiciones de autonomía, pluralismo y calidad, de pla-taformas ad hoc de enseñanza/aprendizaje cívico y de participación creciente en la gobernanza y en la defensa de la res publica mundial? ¿Tendría capacidad para acometer esta función social? ¿Qué papel le correspondería asumir? ¿Cómo tendría que actuar?

¿Y las organizaciones no gubernamentales? ¿Asumirían ese reto? ¿Potencia-

rían en el desempeño de sus tareas la faceta formativa para aportar a dichas plata-formas nuevas oportunidades de enseñanza-aprendizaje y de participación asocia-das a sus experiencias? ¿Estarían dispuestas a modificar sus hábitos de trabajo convencionales para adaptarse al peculiar funcionamiento de las mismas? ¿Demo-cratizarían sus mecanismos asociativo-decisionales para asumir la previsible demanda creciente de nuevos socios activos? ¿Hasta qué punto compartirían sus “privilegios no gubernamentales”? En fin, ¿estarían sus dirigentes dispuestos tolerar la prolife-ración de nuevos e incisivos mecanismos de control ecociudadanos orientados a mi-nimizar la incidencia sobre sus objetivos del efecto moderación/adulteración aso-ciado al creciente proceso de integración institucional de las ONG?4 La iniciativa PAUTA/e 3.0 es una propuesta para que las Universidades y las ONG coadyuven, junto con otros actores sociales, a generar a gran escala, hábitos cívicos de aprendizaje y participación en los asuntos públicos, mediante la puesta a disposición de la ciudadanía de instrumentos ad hoc de nueva generación que per-mitan acometer, en condiciones óptimas, procesos personales permanentes de auto-formación y acción ecociudadanas. 2. ¿Plataforma 3.0 de autoformación y acción ecociudadanas?

Tras la concepción, en el ámbito del Proyecto INTER/SUR PARA LA ECOCIU-

DADANÍA de los principios inspiradores de la técnica asociativo-decisional inédita denominada modelo de participación fraccionada (MPF),5 resultaba imprescindible disponer de un soporte vehicular ad hoc para desencadenar procesos de autoforma-

Page 5: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

5

ción y acción políticas a gran escala6 que, al posibilitar la difusión masiva, permitie-sen su imprescindible experimentación, puesta a punto y perfeccionamiento colectivos.

La PAUTA/ecociudadana 3.0 o PAUTA/e 3.07 (acrónimo de plataforma 3.0 de

autoformación y acción ecociudadanas) es el singular prototipo de herramienta con-cebida al efecto. Tiene una doble finalidad: de un lado, posibilitar la experimentación y el desarrollo cooperativo del citado modelo de participación fraccionada (MPF); de otro, aplicarlo a la enseñanza-aprendizaje y al ejercicio a gran escala de la ecociudadanía o ciudadanía mundial. En este sentido, diríamos que la PAUTA/e 3.0 es al MPF lo que el poderoso acelerador de partículas europeo, construido en los alrededores de Ginebra, para recrear las condiciones que dieron lugar al origen del Universo, es a la Física de partículas. Se trata, pues, de una propuesta abierta que, de acometerse de manera generalizada, pondría a disposición de la ciudadanía un potente instru-mento para estimular a gran escala hábitos permanentes de aprendizaje y de com-portamiento ecociudadanos.

2.1. Acciones en curso

La Iniciativa PAUTA/e desarrolla en la actualidad las siguientes acciones:

Difusión del INFORME/propuesta sobre LA ACTIVACIÓN DE PLATAFORMAS DE AUTOFORMACIÓN Y ACCIÓN ECOCIUDADANAS: EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES Y DE LAS ONG. www.proyectointersur.org/pautae/informepropuesta.htm

Agencia PAUTA/e Agencia PAUTA/ecociudadana

Apertura en el seno del Proyecto INTER/SUR de una sección espe-cializada en la gestión colectiva de PAUTA/e 3.0 para asesorar los proceso de activación piloto de este tipo de plataformas. www.proyectointersur.org/pautae/agencia.htm

PAUTA/e UHU 3.0 Asesoramiento, mediante la AGENCIA PAUTA/e, a la Universidad de Huelva en el proceso de activación de una PLATAFORMA DE AUTO-FORMACIÓN Y ACCIÓN ECOCIUDADANAS 3.0 piloto: la PAUTA/e UHU 3.0 www.uhu.es/pauta www.proyectointersur.org/pautaeuhu/presentacion.htm

PAUTA/e DIÁLOGO + ACCIÓN MED 3.0 Promoción de una plataforma de autoformación y acción ecociuda-danas para el debate interuniversitario, abierto y libre sobre los ob-jetivos gubernamentales oficiales y la activación del control civil de las iniciativas y orientaciones nacionales en el Mediterráneo. www.proyectointersur.org/pautae/pautamed.htm

Page 6: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

6

ALANDALUS 3.0 Alternativa luso/andaluza/norteafricana de diálogo y de acción local-global de los universitarios del sur de aplicación experimental de la PAUTA/e DIÁLOGO+ACCIÓN MED 3.0 en la región transfronteriza del Estrecho de Gibraltar, incorporada como soporte especializado para el diálogo y la acción interculturales a la PAUTA/e UHU 3.0. www.proyectointersur.org/pautae/alandalus30.htm

“MOVIDA” DEL ESTRECHO Acción no gubernamental de ALANDALUS 3.0 para potenciar a gran escala una movilidad interuniversitaria para el diálogo y la acción (MOVIDA) de carácter cotidiano y regular, basada en la organización de desplazamientos, de corta duración, para la convivencia intercul-tural entre ambas orillas del Estrecho de Gibraltar. www.proyectointersur.org/movidadelestrecho.htm

APRENDE + EJER = CE Soporte especializado de la PAUTA/e UHU 3.0 para el aprendizaje y el ejercicio de la ciudadanía europea. www.proyectointersur.org/pautae/aprendeejerce.htm

CEDE Propuesta para dotar a la PAUTA/e UHU 3.O de un soporte especia-lizado para la cooperación ecociudadana al desarrollo. www.proyectointersur.org/pautae/cede.htm

OBSERV@ctúa Soporte especializado para la educación ambiental y la defensa del medio ambiente a incorporar a la PAUTA/e UHU 3.0. www.proyectointersur.org/pautae/observactua.htm

Soporte PRO DERECHOS HUMANOS Soporte especializado para el aprendizaje y la defensa de los dere-chos humanos a incorporar a la PAUTA/e UHU 3.0. www.proyectointersur.org/pautae/proderechoshumanos.htm

A continuación:

- Se definirán algunas nociones necesarias para la adecuada comprensión de este informe/propuesta.

- Se enumerarán las características básicas de una PAUTA/e 3.0 - Se clasificarán y describirán sus principales componentes. - Se expondrán los rasgos de su funcionamiento y financiación. - Se indicará en qué consiste su activación y cómo afrontar la etapa de despegue. - Se detallarán los roles complementarios a desempeñar por Universidades y ONG. - Se apuntarán algunos de los obstáculos para su activación. - Se explicarán sus ventajas con respecto a otras iniciativas convencionales,

como la denominada asignatura para la ciudadanía. - Se informará someramente sobre el proceso de activación de la PAUTA/e pi-

loto iniciado en la Universidad de Huelva, a principios del curso 2008-2009.8

Page 7: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

7

3. Características básicas

Una PAUTA/e tiene las siguientes características básicas:

Abierta

A todos los ciudadanos.

Permanente

En el sentido de ininterrumpida, con mecanismos de inscripción que posibilitan la incorporación de nuevos participantes en todo momento y permiten su participación sin límite temporal alguno.

Colectiva

Por la amplia variedad de actores llamados a intervenir en su diseño, promoción, desarrollo y autorenovación.

Mixta

En el sentido de que incorpora las modernas técnicas de enseñanza abierta, a distancia y de educación permanente, en combinación con la realización de acti-vidades didácticas teórico-prácticas presenciales, así como soportes ad hoc para la acción.

Polivalente

Capaz de incluir, asociados a dichos soportes para la acción, diversos tipos de contenidos, con diferentes grados de complejidad, adaptados a niveles educativos e intereses dispares.

Flexible

Dada la libre elección por los participantes de los objetivos, estímulos, contenidos, diplomas, actividades prácticas, ritmo de trabajo, calendario, grado de implica-ción y de compromiso, etc.

Autónoma Por su capacidad para no ver restringida la libre actuación de sus usuarios.

Plural

Por asegurar, gracias a la participación activa de una red civil de apoyo -la Red PAUTA/e- la presencia de los puntos de vista más dispares y apostar por el ejer-cicio de la observación crítica, en una perspectiva holística, que enfoca la relación entre el ser humano, la sociedad, la naturaleza y el universo de forma interdisciplinaria.

Comprometida

En la medida en que asume su condición de proceso de enseñanza-aprendizaje y de plataforma para la acción.

Atractiva

Por el recurso al ecociveocio y a la ecocivemovilidad como vehículos esenciales de la autoformación y la acción.

Desinteresada Por carecer de ánimo de lucro.

Asequible

Por su módico coste, la incorporación de mecanismos de colaboración/ ahorro y no con-llevar nuevos consumos, sino el aprovechamiento y la reorientación de los habituales.

Accesible

Por la simplicidad de sus mecanismos de inscripción, el recurso a la moderna in-focomunicación, la multiubicuidad de sus actividades y su política de eliminación de todo tipo de barreras.

Autofinanciable

Al resultar de la conjunción de factores como la finalidad no lucrativa, soporte in-formático, empleo de internet, generación de economías de escala, uso imagina-tivo de recursos y equipamientos disponibles infrautilizados, incorporación del ecociveocio, la ecocivemovilidad y el ecociveturismo, generación de auto-organización y voluntariado, etc.

Autorenovable

Por la inclusión de mecanismos específicos de cooperación interactiva para ase-gurar su mejora y adaptación permanentes.

Transferible Susceptible de adaptarse fácilmente a contextos geográficos y culturales dispares y de aprovechar las crecientes economías de escala producidas por el funciona-miento simultáneo y coordinado de experiencias similares.

Útil Gracias a los múltiples efectos socialmente beneficiosos derivados de sus actividades.

Eficiente Por las potencialidades de su avanzada metodología de enseñanza/aprendizaje para la autoformación y la acción.

Dinamizadora

Innovadora

Con un considerable impacto social, económico y cultural en el área espacial de ejecución. Por la inclusión de la técnica asociativo-decisional de participación fraccionada.

Page 8: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

8

../../../../LUIS/Mis documentos/WEB INTERSUR/PAGINAS

WEB ECOCIUDADANIA/WEB INSTITUTO INTERSUR/Web_Instituro_Intersur/carpa o2.jpg

Actividades experimentales de ecociveturismo organizadas, entre 1996 y 2008, en el seno del Proyecto INTER/SUR PARA LA ECOCIUDADANÍA

4. Componentes

Una PAUTA/e tipo incorpora los siguientes componentes:

De gestión

- Oficina PAUTA/e - Agencia PAUTA/e - Red PAUTA/e - Web PAUTA/e

De apoyo a la utilización generalizada

- Instancia PAUTA/e

De promoción y difusión

- Campaña de difusión permanente

De información y coordinación

- Guía de los integrantes de la red civil de apoyo - Guía del profesorado universitario - Guía del participante - Encuentros de presentación y coordinación

Didácticos

- GUÍA DE ESTUDIO - UNIDADES DIDÁCTICAS

Page 9: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

9

o Agenda virtual de iniciativas y sugerencias para la acción (AVISPA/e) o Agenda global para la acción (WIKIACT)

- AULA ABIERTA � Actividades de aula (AA) � Actividades de campo (AC)

- AULA DE PARTICIPACIÓN � Grupos de intervención ecociudadana (IE) � Ejercicios observatorio de iniciativa y control (I+C)

- AULA DE VOLUNTARIADO � Prácticas de voluntariado (PV) � Prestación colectiva (PC)

De autoformación y acción especializados

- Soporte para la ciudadanía europea - Soporte para el diálogo y la acción interculturales - Soporte para el plurilingüísmo - Soporte para la cooperación ecociudadana al desarrollo - Soporte para la educación ambiental y la defensa del medio ambiente - Soporte para el aprendizaje y la defensa de los derechos humanos - Soporte para el desarrollo democrático - Soporte para la creatividad - Soporte para el consumo responsable - Soporte para el autoempleo y el empleo, etc.

De control y evaluación

- Control de la participación - Evaluación del rendimiento - Observatorio de iniciativa y control (I+C) de la PAUTA/e

De acreditación académica

- Créditos - Diplomas PAUTA/e

De matrícula e inscripción

- Matrícula oficial - Inscripción abierta - Tarjeta del participante

De colaboración-ahorro

- Bonos ahorro

De empleo y autoempleo

- Bolsa de trabajo

5. Descripción de los componentes

Oficina PAUTA/e

Órgano universitario de gestión permanente de la plataforma que debe asegurar, la activación inicial, el mantenimiento y la regulación académica. Entre sus princi-pales cometidos destacan: • Representar a la/s Universidad/es en la PAUTA/e. • Estimular la participación de la comunidad universitaria y de su entorno. • Asegurar las condiciones generales de autonomía y pluralismo del proceso au-toformativo y participativo.

• Asumir la función de secretaría general a los efectos de la matrícula oficial de participantes.

• Velar por la calidad didáctico-académica de las actividades, estableciendo, en

Page 10: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

10

su caso, criterios de homologación, convalidación, control, evaluación, etc. • Atribuir créditos académicos y emitir certificados y diplomas oficiales. • Promover la coordinación interuniversitaria y la utilización de recursos compartidos. • Solicitar, atribuir y administrar los fondos públicos asignados a la PAUTA/e. • Mantener operativos los soportes infocomunicativos, etc.

Agencia PAUTA/e9

Órgano especializado en la técnica asociativo-decisional de la participación frac-cionada y en la activación y mantenimiento de plataformas 3.0 de autoformación y acción ecociudadanas que, con el apoyo de la Agencia PAUTA/e de INTER/SUR, asume la coordinación de la gestión colectiva integral de una PAUTA/e y dirige el proceso de experimentación y desarrollo cooperativo del modelo de participación fraccionada y su aplicación a la misma. Puede revestir la forma de asociación, fun-dación o de cooperativa sin ánimo de lucro y debe estar abierta a los participan-tes interesados en la gestión colectiva. Entre sus principales cometidos destacan: • Organizar la programación general de la PAUTA/e y mantener operativa y actuali-zada permanentemente la guía del participante.

• Apoyar a la comunidad universitaria y a los actores sociales, integrantes de la Red PAUTA/e o red civil de apoyo, en la concepción, diseño, adaptación al formato PAU-TA/e de sus propuestas de actividades, así como en la ejecución de las mismas.

• Apoyar a la Oficina PAUTA/e y a los integrantes de la Red PAUTA/e en la capta-ción de subvenciones.

• Gestionar y canalizar las actividades de prestación colectiva de los participantes. • Asegurar la coordinación entre las diversas Agencias PAUTA/e, en particular, en materia de experimentación y desarrollo cooperativo del modelo de participa-ción fraccionada y su aplicación a las PAUTA/e, etc.

Red PAUTA/e

O red civil de apoyo, es el conjunto de actores sociales que cooperan habitual-mente en la organización colectiva de la PAUTA/e ofertando libremente sus pro-pias actividades. En ella se integran múltiples personas, colectivos ciudadanos, ONG, instituciones, empresas, recursos, equipamientos públicos y privados, etc.

Web PAUTA/e

Soporte infocomunicativo adecuadamente dimensionado que debe incorporar, cuando esté disponible, el software ad hoc de aplicación del modelo de participa-ción fraccionada (MPF).10

Instancia PAUTA/e

Marco asociativo-decisional de los usuarios de la PAUTA/e que, aunque inicial-mente tenga formato de asociación convencional sin ánimo de lucro, abierta a cualquier persona u organización interesada, debe incorporar paulatinamente ám-bitos virtuales de ecociudadanía (AVE)11 para experimentar el ejercicio del asocia-cionismo blando y de la participación a la carta propios de la aplicación del mode-lo de participación fraccionada (MPF).

Campaña de difusión permanente

La adecuada difusión de la PAUTA/e es un requisito imprescindible para que al-cance su umbral crítico de despegue y aumente progresivamente el número de usuarios.

Guía de los integrantes de la red civil de apoyo

Soporte virtual, permanentemente actualizado, destinado a aportar cuanta infor-mación sea precisa para que cualquier entidad de la sociedad civil pueda incorpo-rarse como miembro de la Red PAUTA/e.

Guía del profesorado universitario

Soporte virtual, permanentemente actualizado, destinado a aportar cuanta infor-mación sea precisa para que el profesorado universitario se implique activamente en la PAUTA/e.

Guía del participante

Soporte virtual, permanentemente actualizado, que aporta la información nece-saria para la utilización de la PAUTA/e. Puede consistir en un pequeño folleto in-formativo -que se utilizaría esencialmente para su difusión y promoción- y una página electrónica de referencia (publicada en la Web PAUTA/e) que incluiría las instrucciones de funcionamiento, los recursos disponibles, la programación gene-

Page 11: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

11

ral de actividades y los mecanismos para inscribirse y participar en ellas.

Actividad de campo en la Playa de Targha (Oued Laou)

INTER/SUR VERANO, 2002

Encuentros de presentación y coordinación

Complemento de la guía del participante destinado a informar directamente del fun-cionamiento de la PAUTA/e y de las características de sus actividades, orientar en relación con la elección de diplomas, las técnicas de los ejercicios de observatorio de I+C, las opciones de evaluación, las oportunidades de empleo y autoempleo, las prácticas de voluntariado y las diversas posibilidades de colaborar en la ges-tión colectiva. Estimularán el contacto personal entre los participantes y facilita-rán la coordinación de los grupos de intervención ecociudadana. Estará asociados a actividades de ecociveturismo de una o varias jornadas de duración. También deben servir para que los participantes descubran las insólitas expectativas que les abre la PAUTA/e, se tomen en serio su propia autoformación ecociudadana y se dispongan a aprovechar las nuevas oportunidades de actuar eficazmente en defensa de intereses públicos.

Guía de estudio

Recurso didáctico que proporciona el conjunto de orientaciones necesarias para el óp-timo aprovechamiento de las unidades didácticas y demás actividades de la PAUTA/e.

Unidades didácticas

Material didáctico teórico-práctico, accesible vía internet, sistematizado e interac-tivo, cuya elaboración, revisión y adaptación debe ser fruto de un trabajo inter-disciplinario de expertos, estar abierto a la participación de los propios destinata-rios e incorporar cuantos aspectos redunden en el ineludible proceso paulatino de socialización político internacional de los ciudadanos, conditio sine qua non para un progresivo enfoque ecociudadano del proceso de organización de una con-vivencia global. Su diseño incorporará una amplia gama de recursos para pro-piciar la experimentación del modelo de participación fraccionada, tipo AVISPA/e o WIKIACT.

AVISPA/e

La AVISPA/e o "agenda virtual de iniciativas y sugerencias para la acción ecociudadana" constituye una peculiar plataforma interactiva experimental de participación fraccionada. Consiste en un recurso informático ad hoc con-cebido como quehacer teórico práctico colectivo, para recopilar, ordenada y sistemáticamente, a partir de la información disponible en internet y en otras fuentes, de cuantas invitaciones concretas a la acción ecociudadana, se pro-ponen cotidianamente en las múltiples campañas que promueven en el mundo diversas entidades y colectivos (organismos internacionales, movi-mientos ciudadanos, ONG, etc.). La AVISPA/e se integrará en una PAUTA/e a modo de recurso para la participación fraccionada (recurso PF) asociado a las unidades didácticas. Su confección facilitará la intervención de los parti-cipantes en los procesos de elaboración y actualización de las mismas, pro-porcionándoles un potente soporte para la acción ecociudadana. Es una de las vías que incorpora una PAUTA/e para el adiestramiento experimental de los participantes en esta nueva técnica.

WIKIACT

Agenda global para la acción ecociudadana. Variante suis generis de “wiki-pedia”. Si “wikipedia” es una enciclopedia de contenido libre que cualquiera puede editar, wikiact será un soporte global interactivo, también de conte-nido libre, dirigido específicamente a recopilar propuestas de acción ecociu-dadanas para facilitar la participación, individual y colectiva, mediante el modelo de participación fraccionada, en los asuntos públicos de ámbito mundial. Vid. www.wikiact.org

Page 12: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

12

Actividad de aula

Componente del AULA ABIERTA de la PAUTA/e consistente en conferencias, semi-narios, mesas redondas y actividades similares.

Actividad de campo

Componente del AULA ABIERTA de la PAUTA/e consistente en sugerentes propuestas de ecociveocio, ecocivemovilidad y ecociveturismo, concebidas adrede para estimular la autoformación y la acción ecociudadanas. Se desarrollan durante fines de semana, días festivos o periodos vacacionales. Su duración es de media, una o varias jor-nadas. Se realizan a pie, autobús, bicicletas, vehículos todo terreno, barcos, etc.

Grupo de intervención ecociudadana

Componente del AULA DE PARTICIPACIÓN, constituido por entre 15 y 30 partici-pantes, procedentes de diversas áreas de conocimientos (titulaciones), con nive-les formativos dispares y pertenecientes a ámbitos culturales diferentes. Su fina-lidad esencial es proporcionar vías sugestivas de acceso al necesario proceso per-sonal de socialización político-internacional que precisa todo ejercicio individual o colectivo de la ecociudadanía. Es un recurso propiciado por la estrecha colabora-ción docente teórico-práctica, interdisciplinaria y plurifuncional, entre Universida-des, organizaciones u organismos internacionales (OI), organizaciones no guber-namentales de ámbito internacional (ONGI) y organizaciones no gubernamentales (ONG) especializadas. Requiere: a) la programación interdisciplinaria y plurifun-cional de la docencia, resultado de la colaboración Universidad-OI-ONGI-ONG; c) la justificación pública por parte del grupo (rendición de cuentas/evaluación) del resultado de las actividades de intervención ecociudadana acometidas.

Ejercicio de observatorio de I+C

Componente del AULA DE PARTICIPACIÓN que propicia el ejercicio, mediante la participación fraccionada, de la iniciativa y el control (I+C) ecociudadanos. Su objetivo es potenciar la observación crítica de la realidad y el adiestramiento en la técnica asociativo-decisional de la participación fraccionada, mediante la pues-ta a disposición de los participantes de oportunidades PF prediseñadas al efecto.

Práctica de voluntariado

Componente del AULA DE VOLUNTARIADO para estimular el compromiso social. Todos los participantes en la PAUTA/e deberán comprometerse a dedicar un de-terminado número de horas a colaborar con la red civil de apoyo en la realización de prácticas específicas de voluntariado. La guía del participante incluirá una am-plia oferta de prácticas de este tipo. También se habilitarán mecanismos para que los propios participantes puedan sugerir y promover prácticas de voluntariado relacionadas con sus preocupaciones personales o con sus entornos vivenciales.

Prestación de gestión colectiva12

Componente del AULA DE VOLUNTARIADO para asegurar la gestión colectiva de la PAUTA/e mediante la colaboración activa de todos y cada uno de los participan-tes en su proceso de auto-organización. Se trata de que el participante sea cons-ciente de que no se ha inscrito en una actividad académica convencional, sino de que es copartícipe de una plataforma para la autoformación y la acción, promovi-da desde y para la sociedad civil, que exige el compromiso previo, asumido al ins-cribirse, de dedicar un determinado número de horas a colaborar en las tareas de gestión. La guía del participante debe incluir una amplia oferta de tareas de gestión colectiva del tipo de: revisión y actualización de las unidades didácticas, búsqueda y edición de documentación complementaria; gestión del programa de AULA ABIERTA y colaboración en el diseño y organización de sus actividades de aula y de campo; introducción de elementos deportivos, culturales, etc. en las actividades de campo; colaboración en el diseño y organización de los ejercicios de observatorio de I+C; promoción y coordinación de las prácticas de volunta-riado; adecuación de todas las actividades a las personas discapacitadas; tareas de promoción, difusión y comunicación de la PAUTA/e; adaptación de la PAUTA/e a otros colectivos; extensión de la PAUTA/e a otras áreas geográficas; traducción e interpretación; tareas de monitorización y guía de las actividades prácticas, etc.

Page 13: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

13

Soportes especializados

Conjunto de RECURSOS DE AUTOFORMACIÓN Y ACCIÓN que dotan de contenido especializado a los componentes didácticos de la PAUTA/e, por ejemplo:

- Soporte para la ciudadanía europea - Soporte para el diálogo y la acción interculturales - Soporte para el plurilingüísmo - Soporte para la cooperación ecociudadana al desarrollo - Soporte para la educación ambiental y la defensa del medio ambiente - Soporte para el aprendizaje y la defensa de los derechos humanos - Soporte para el desarrollo democrático - Soporte para la creatividad - Soporte para el consumo responsable - Soporte para el autoempleo y el empleo, etc.

Control de la participación

Mecanismos para la verificación de la participación en actividades de la PAUTA/e que pueda ser requerida para la obtención de acreditaciones o diplomas.

Evaluación del aprovechamiento

Mecanismos para la evaluación del aprovechamiento de las actividades de la PAUTA/e que pueda ser requerida para la obtención de acreditaciones o diplomas.

Observatorio de I+C de la PAUTA/e

Observatorio abierto para recoger y encauzar todo tipo de iniciativas, quejas y denuncias en relación con el funcionamiento de la PAUTA/e. Toda la información recibida debe poder ser consultada libremente por cualquier persona interesada.

Créditos

La PAUTA/e incorpora diversos tipos y número de créditos para reconocer la par-ticipación o el aprovechamiento: créditos de libre configuración, créditos ad hoc, créditos asociados a la transversalidad de la PAUTA/e, etc.

Diplomas

La participación efectiva en determinados tipos y número de actividades y el aprovechamiento, debidamente verificado, del proceso de enseñanza-aprendizaje puede hacer acreedor al participante de diversos diplomas. Además la PAUTA/e puede expedir diplomas ad hoc otorgados por la propia plataforma o las diversas entidades integrantes de la Red PAUTA/e. Cada diploma podrá tener sus particu-lares exigencias y requerir o no un régimen específico de control de la partici-pación y de evaluación del aprovechamiento.

Ejercicio de observatorio de I+C en el río Guadiana

INTER/SUR, 2004

Matrícula oficial

Fórmulas de inscripción que dan derecho a la obtención, en determinadas cir-cunstancias, de acreditaciones universitarias oficiales asociadas al curriculum aca-démico del participante (créditos de libre configuración, etc.).

Inscripción abierta

Modalidad de inscripción que permite a cualquier persona incorporarse a la PAUTA/e en todo momento. Debe consistir en un trámite simple y gratuito que pueda formalizarse enviando los datos personales imprescindibles vía mensaje telefónico o correo electrónico. Dado el carácter ininterrumpido de la PAUTA/e, sólo debe ser necesario realizar la modalidad de inscripción abierta una vez.

Tarjeta del participante

Soporte identificativo del participante, a modo de expediente personal portátil, para simplificar la gestión administrativa de la PAUTA/e.

Page 14: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

14

Bonos ahorro

La PAUTA/e incorpora mecanismos de colaboración/ahorro dirigidos a aumentar su accesibilidad y estimular la cooperación activa de los participantes en su promoción, ejecución y autorenovación. Son incentivos para estimular la colaboración en tareas colectivas que contribuirán a incrementar su autonomía y reforzar su auto-organi-zación. Se dispensan como contrapartida por la prestación ampliada en las tareas de gestión colectiva. Permiten el abono total o parcial de actividades.

Bolsa de trabajo

Instrumento para el aprovechamiento por los participantes de las oportunidades de empleo y autoempleo generadas por el desarrollo y previsible generalización de este tipo de plataformas.

6. Soportes y propuestas de actividades

De lo anterior se desprende que, en esencia, una PAUTA/e es un conjunto

sistemático y articulado de soportes especializados que ofrecen, permanentemente y en condiciones de autonomía, pluralismo y calidad, propuestas de actividades de ecociveocio y de ecocivemovilidad, con formatos didáctico-participativos de natura-leza diversa, a un número potencialmente ilimitado de usuarios. Sin embargo, este tipo de plataformas ni dispone de un órgano centralizado para concebir, diseñar y ejecutar en exclusiva las actividades, ni impone al participante cuáles debe realizar.

Ejercicio de observatorio de I+C en un vertedero ilegal INTER/SUR VERANO 2004

La PAUTA/e dispone de mecanismos de estimulo y apoyo para facilitar que

los diversos actores sociales se incorporen a la Red PAUTA/e y elaboren libremente sus propias propuestas de actividades. Función de estímulo y apoyo que no se limi-ta al asesoramiento, a través de la Agencia PAUTA/e, para adaptar las propuestas al formato de la plataforma y dotarlas de las innovaciones asociativo-decisionales derivadas del proceso de experimentación cooperativo de la participación fracciona-da. También puede incluir la aportación de recursos humanos (procedentes del pro-grama de prestación de gestión colectiva) y materiales (fruto de los excedentes económicos y/o de las subvenciones obtenidas) que permitan su diseño y organiza-ción y potencien su calidad y atractivo.13 De ahí que la programación permanente de propuestas de actividades incluida en la guía del participante sea siempre el re-sultado de la recopilación periódica del conjunto de la oferta disponible en el ámbito espacial propio de la PAUTA/e. Las actividades de aula, de campo, los ejercicios de observatorio de I+C y las prácticas de voluntariado de la PAUTA/e, asociados a sus diversos soportes, se diseñan y ejecutan directamente por sus promotores de den-tro o fuera de la/s Universidad/es participante/s.

En aras del pluralismo resulta esencial que los usuarios/as de una PAUTA/e

puedan disponer siempre de diversas opciones a la hora de elegir las actividades a realizar. Por ejemplo, un soporte especializado en educación ambiental y defensa del medio ambiente, del tipo del citado OBSERV@ctúa, debe posibilitar que un par-

Page 15: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

15

ticipante que opte por realizar una actividad de campo dirigida a conocer los impactos ambientales de un polo químico o industrial, pueda optar entre la dise-ñada y organizada por las propias empresas del sector, por la Administración auto-nómica, por uno o varios grupo ecologistas o por un departamento o área de cono-cimiento universitario, etc. 7. Participantes

Una PAUTA/e puede tener los siguientes tipos básicos de participantes:

Tipo A Alumnado oficial de una Universidad parte asociado a un programa oficial: de libre configuración, etc.

Tipo B

Alumnado oficial de una Universidad no parte que cumple los mismos requisitos que el alumno tipo A con la pretensión de convalidar en su centro los créditos obtenidos por su participación en la PAUTA/e.

Tipo C Participante, universitario/a o no, inscrito/a que pretende configurar libremente su pro-pio aprendizaje.

Tipo D Participante, universitario/a o no, inscrito/a para obtener créditos ad hoc y acceder a alguna de las acreditaciones o diplomas propios de la PAUTA/e disponibles.

8. ¿Qué se le propone al participante?

Al participante en una PAUTA/e se le debe explicar que se trata:

De una invitación a la sociedad civil a participar activamente en el diseño, promo-ción e implementación colectivos de una herramienta innovadora para que la ciuda-danía pueda implicarse eficazmente y con criterio, en condiciones de autonomía y pluralismo, en la defensa inteligente del interés público.

De un pacto docente y ecociudadano ya que no será un curso al uso. En la PAUTA/e no hay “alumnos” ni “alumnas”, sino ciudadanos y ciudadanas embarcados en una iniciativa cívico-docente alternativa para ser coparticipes activos de una actuación colectiva a gran escala, en la que cada participante podrá escoger libremente su papel en dos planos distintos, pero conexos: en el proceso de enseñanza-apren-dizaje que se le brinda y en el de ecociudadano/a corresponsable del planeta en el que habita. De pasar de espectadores a protagonistas del propio aprendizaje y formación per-manentes, dado que se parte de la premisa de que lo que puede enseñarse debe enseñarse, ya que no será aprendido de otra forma, pero de que aquello que puede aprenderse, debe ser aprendido. De una experiencia innovadora que sólo tiene sentido si surge y se desenvuelve en el seno de la sociedad civil. Una sociedad civil emergente capaz de auto-organizar colectivamente su propia formación libre y solidaria, para reforzar su exiguo papel en los asuntos públicos y propiciar, frente a tantos obstáculos, su propio rearme. Una sociedad de ecociudadanos y ecociudadanas dotados de espíritu crítico y rebel-de a cualquier forma de dominación y adoctrinamiento ideológico. Una ecociuda-danía decidida a trabajar, codo con codo, para reforzar y profundizar una demo-cracia cada vez más participativa y directa.

Y se le propone:

- Que lea con atención la guía del participante. - Que complete su información asistiendo a los encuentros de presentación/coordinación.

Page 16: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

16

- Que reflexione con la lectura crítica e interactiva de las unidades didácticas. - Que participe en el diseño colectivo de la AVISPA/e y de WIKIACT. - Que se incorpore a un grupo de intervención ecociudadana. - Que intervenga en el amplio debate que propician las actividades de aula. - Que disfrute y aprenda con las actividades de campo. - Que potencie la imaginación, la capacidad de observación, el sentido crítico y la responsabilidad ciu-dadanas con los ejercicios de observatorio de I+C.

- Que se comprometa socialmente realizando las prácticas de voluntariado que le interesen. - Que contribuya a la auto-organización de la PAUTA/e asumiendo tareas de prestación colectiva. - Que aproveche las oportunidades brindadas por los soportes especializados. - Que cofinancie su formación mediante los mecanismos de colaboración-ahorro disponibles. - Que conciba la PAUTA/e como una actividad de enseñanza-aprendizaje permanente. - Que difunda la PAUTA/e dentro y fuera de la Universidad - Que aplique el modelo de participación fraccionada al desempeño de su ecociudadanía.

9. La libre elección y realización de actividades

Todo participante es libre de configurar su propio proceso de autoformación

y acción ecociudadanas y, en consecuencia, puede elegir qué actividades y cuantas desea realizar. Ahora bien, en los supuestos de matrícula oficial, la obtención de determinadas acreditaciones o diplomas puede exigir el cumplimiento de ciertos re-quisitos. Por ejemplo:

El REQUISITO MÍNIMO del 1+3333+1 significa que el participante debe: - Integrarse en 1 grupo de intervención ecociudadana - Asistir a 3 actividades de aula - Realizar 3 actividades de campo - Participar en 3 observatorios de I+C - Intervenir en 3 prácticas de voluntariado - Colaborar en 1 tarea de gestión colectiva

10. Preguntas y respuestas

El siguiente cuadro de preguntas y respuestas frecuentes facilitará la com-

prensión del funcionamiento práctico de una PAUTA/e.

¿Tengo que reunir algún requisito para participar? Ninguno si te inscribes directamente (inscripción abierta). Los que establezca tu Universidad, si efec-túas una matrícula universitaria oficial. ¿Y si no estoy en la Universidad? Puedes inscribirte. La PAUTA/e es una plataforma abierta. ¿Cuándo tengo que inscribirme? Cuando quieras. Se trata de una plataforma permanente y el plazo de inscripción siempre está abierto. ¿Cuánto cuesta la inscripción? Nada. Sólo tienes que enviar un correo electrónico o un mensaje con los datos identificativos básicos. ¿En cuántas actividades tengo que participar? Depende de la configuración de tu aprendizaje o, en su caso, de los créditos o/y diplomas que desees obtener. ¿Qué significa que para obtener 3 créditos de libre configuración se me exija cumplir el requisito mínimo del 1+3333+1? Que tienes que integrarte en 1 grupo de intervención ecociudadana y participar en 3 actividades de aula, 3 actividades de campo, 3 ejercicios de I+C, 3 prácticas de voluntariado y colaborar en 1 tarea

Page 17: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

17

de gestión colectiva de la PAUTA/e. ¿En qué momento? Cuando prefieras. Hay propuestas de actividades todos los fines de semana y festivos. ¿Hay algún límite de tiempo para realizar las actividades? En principio no, dado su carácter permanente. ¿Cuándo obtengo los créditos de libre configuración? Al completar el programa exigido por tu Universidad y superar, en su caso, la prueba de evaluación correspondiente. Normalmente tú pones la fecha. ¿Si, tras obtener la acreditación o el diploma pretendido, decido seguir participando en las actividades de la PAUTA/e, tendría que volver a inscribirme? No. ¿Puedo convalidar en mi Universidad las actividades realizadas o los diplomas obtenidos por créditos de libre configuración? Depende de las condiciones de cada centro. Se incluyen actividades y mecanismos de control que reú-nen los requisitos que exigen la mayoría de las Universidades para ser convalidables. Si te interesan éstos créditos puedes optar por un diploma de libre configuración adaptado a las exigencias de tu cen-tro académico. ¿Qué Universidades participan en la organización de la PAUTA/e y ofrecen créditos de libre configuración? Las Universidades de… ¿Es obligatorio participar en alguno de los encuentros de presentación y coordinación? No, pero es recomendable si tienes interés en colaborar activamente en la PAUTA/e o ponerte en con-tacto con otros participantes para promover actividades o crear grupos de trabajo. En ese caso, escoge el encuentro que más te interese y, si es necesario, realiza la oportuna reserva de plaza. ¿Cómo conseguir descuentos en los precios de las actividades? Ampliando el tiempo dedicado a la colaboración en las tareas de gestión colectiva. ¿Puedo invitar a participar en las actividades a personas no inscritas? Sí. Por el mero hecho de participar en una actividad ya quedan inscritos en la PAUTA/e. ¿Y si ya no están en la Universidad o no son universitarios/as? También. Recuerda que la PAUTA/e es una plataforma abierta. ¿Dónde puedo encontrar toda la información necesaria? En la guía del participante que está disponible en www… ¿Y la programación de las actividades? También en dicha guía del participante.

11. ¿Cuánto cuesta participar?

Dado que, en principio, la PAUTA/e no tiene gastos de inscripción (salvo los derechos que perciban las Universidades en los supuestos de matrícula oficial) el coste total para el participante es la suma del precio que pague por cada una de las actividades que realice. Precios que podrán ser muy asequibles dadas las caracte-rísticas de la plataforma. Además, debe tenerse en cuenta: a) que cabe proponer actividades con similar finalidad didáctico-participativa a diferentes precios, o gra-tuitamente, en función de la duración, distancia, modalidad de transporte, condicio-nes de alojamiento y manutención o eventuales subvenciones asociadas al soporte especializado en el que éstas se enmarquen; b) que los participantes que lo nece-siten disponen de la posibilidad de financiar, total o parcialmente, sus actividades mediante el recurso a los mecanismos de colaboración-ahorro disponibles. Por otro lado -y esto es esencial para salir al paso de la eventual crítica de que este tipo de plataformas fomenta el consumismo- no se trata tanto de incrementar el nivel per-sonal de gastos en ocio y turismo, como de reorientarlo en un sentido instructivo y cívico.

Page 18: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

18

12. Autofinanciación y recursos de despegue

Que la PAUTA/e pudiese autofinanciarse constituyó un objetivo esencial des-de el primer momento. Sería la mejor garantía de su autonomía y pluralismo y un factor clave para posibilitar su implementación en cualquier entorno, incluido aque-llos previsiblemente hostiles a la súbita o creciente incorporación efectiva de la ciu-dadanía a las tareas de la gobernanza. De ahí que se haya diseñado para que su financiación corra a cargo de los propios usuarios.

Ahora bien, si, de un lado, el carácter permanente, el proceso ininterrumpido de inscripción, la libre configuración por parte del participante de su propio proceso de autoformación y acción, las múltiples opciones de actividades disponibles y la ausencia de plazos para realizarlas, refuerza el atractivo de la PAUTA/e; de otro, tan extremada diversidad y flexibilidad dificultad su proceso de activación. De ahí que la PAUTA/e, como el aeroplano que, para iniciar el vuelo, debe combinar la adecua-da disposición de sus planos con la máxima potencia impulsora de su máquina, también necesite alcanzar, durante el proceso de activación, su umbral crítico de despegue. Y éste se alcanza cuando llegue a inscribirse un número de participantes que permita un ajuste razonable entre la oferta permanente de actividades y la libre demanda in crescendo de la misma.

El alcance de ese umbral crítico de despegue en un tiempo razonable re-quiere la disposición de algunos fondos institucionales o recursos de despegue que permitan sostener una programación inicial de actividades lo suficientemente varia-da y atractiva. Un ejemplo: una actividad de campo que conlleve un desplaza-miento en autobús, sólo podrá ofrecerse al participante al mejor precio fijo posible si se cuenta con la inscripción en la misma de un número determinado de personas que permita optimizar sus costes reales. Por el contrario, si no hay una certeza ra-zonable de que tal actividad alcance ese número mínimo o suficiente de inscripcio-nes, el precio deberá quedar abierto y pendiente de prorrateo entre los que final-mente viajen. En el primer caso la actividad de campo propuesta por la PAUTA/e a un precio cierto resultará menos costosa per capita -léase más atractiva y viable- que en el segundo que, en tales circunstancias, puede que ni siquiera llegue a rea-lizarse. De ahí que en esta primera fase deba contarse con tales recursos de des-pegue para corregir el efecto sobre el precio óptimo de las actividades propuestas del lógico desajuste inicial entre oferta y demanda. Recursos que, llegado el caso, permitan hacer frente a los eventuales déficits económicos de aquellas actividades programadas que no lleguen a reunir el número optimo de participantes inscritos. Obviamente, también se puede optar por aplicar los recursos de despegue a sub-vencionar parcialmente las actividades, minorando el precio final para el participante.

Téngase en cuenta, no obstante, que, en el supuesto de una PAUTA/e dota-da de créditos de libre configuración o diplomas, cuya expedición o convalidación conlleve el abono de derechos oficiales de matrícula, la/a Universidad/es promo-tora/s dispondrá/n de unos ingresos complementarios por este concepto que permi-tirán recuperar los recursos de despegue invertidos y financiar con carácter perma-nente la continuidad y la calidad de su funcionamiento.

Una vía alternativa para poder disponer de tales recursos de despegue es re-

cabar subvenciones, ya para la activación de la PAUTA/e en su conjunto o de sus diversos soportes especializados. Dichas subvenciones pueden solicitarse, tanto por la/a Universidad/es parte, como por los propios integrantes de la Red PAUTA/e. En este sentido, la capacidad de la PAUTA/e para potenciar el rendimiento de este tipo de recursos, debiera facilitar su obtención. Entre las funciones de la Agencia PAU-TA/e se encuentra, como se ha indicado, el apoyar a la Oficina PAUTA/e y a los in-

Page 19: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

19

tegrantes de la Red PAUTA/e en la elaboración de proyectos subvencionables aso-ciados a la PAUTA/e.14

13. Activación

Activar una PAUTA/e 3.0 es la decisión político-educativa, fruto de una delibe-rada alianza estratégica entre una Universidad pública -o varias- y los actores inte-resados de la sociedad civil del entorno -en especial, las ONG- de su puesta en fun-cionamiento y continuidad. El modo más razonable de hacerlo es mediante la ejecu-ción de un plan de activación progresivo de los diversos soportes especializados que la integran.

13.1. El papel de la Universidad pública Destacaremos los siguientes: a) asumir el liderazgo de su promoción, activa-ción, difusión y mantenimiento; b) velar para que reúna y mantenga sus caracterís-ticas esenciales; c) asegurar la calidad académica; d) respetar el pleno desempeño de los roles concertados con los actores de la sociedad civil organizada; e) aportar cuantos recursos de despegue requiera su activación; f) proporcionar acicates o es-timulos a la participación; g) fomentar la intervención profesional en la misma de sus cuadros docentes y técnicos; h) homologar la calidad científica de materiales didácticos y propuestas de actividades; i) evaluar permanentemente su rendimien-to; j) promover el empleo de recursos compartidos mediante una activa coopera-ción interuniversitaria; k) potenciar la inclusión de soportes especializados de auto-formación y acción ecociudadanas; l) brindar el apoyo logístico que resulte nece-sario para su funcionamiento cotidiano; m) proceder al ajuste alternativo de la do-cencia derivado de la previsible demanda colectiva de conocimientos actualmente restringidos al alumnado de determinadas titulaciones; m) utilizarla de marco pre-ferente para la aplicación de los recursos destinados a las políticas de extensión universitaria; etc. 13.2. El papel de los actores de la sociedad civil Destacaremos los siguientes: a) aportar sus conocimientos y experiencias al doble proceso formativo-participativo; b) adaptar sus estructuras organizativas y hábitos de trabajo al creciente número de demandantes de autoformación y acción ecociudadanas especializadas propias de su ámbito de actividad; c) flexibilizar sus mecanismos asociativo-decisionales y sus estructuras organizativas para la incorpo-ración de un número, previsiblemente creciente, de miembros o socios activos; d) sumarse al proceso de desarrollo cooperativo del modelo de participación fraccio-nada (MPF) y abrirse a la innovación político-social incorporando cuantos avances asociativos-decisionales deriven del mismo; e) asumir el liderazgo de la promoción de la PAUTA/e -e incluso de la activación- allí donde no lo hiciere la institución universitaria, etc. 14. Principales obstáculos Activar una PAUTA/e constituye una tarea compleja que debe hacer frente a diversos obstáculos: 14.1. En la Universidad

La dificultad inicial para que los responsables universitarios y el profesorado capten el sentido de la activación de una PAUTA/e, comprendan su funcionamiento, valoren su alcance y entrevean sus efectos, deriva del carácter inédito y de la pecu-liaridad de la propuesta. Estos son, entre otros, los errores más frecuentes: a) per-cibirla como una actividad convencional de extensión universitaria, en vez de cómo

Page 20: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

20

una plataforma que, una vez activada, se integra en la Universidad como una es-tructura permanente más; b) considerar que su utilización se restringe al alum-nado, cuando sus destinarios son todos los miembros de la comunidad universitaria y la ciudadanía de su entorno; c) no captar su necesario carácter compartido con los actores de la sociedad civil, que puede llevar a la institución a querer asumir en su funcionamiento roles que no le corresponden; d) ignorar los potenciales efectos positivos sobre determinadas áreas de la gestión universitaria asignada a vicerrec-torados tradicionales, como los de extensión universitaria, estudiantes, ordenación académica y profesorado y relaciones internacionales; e) no valorar su coherencia con las nuevas orientaciones del espacio europeo de enseñanza superior, etc. 14.2. En la sociedad civil organizada

Tampoco resulta fácil para los dirigentes de la sociedad civil organizada. Al re-ferido carácter inédito de la propuesta y a la desconfianza ante un ámbito universi-tario percibido, generalmente, como coto cerrado y autosuficiente, se añaden de-terminadas dificultades objetivas para asumir el papel que le corresponde en este tipo de plataformas. Un papel esencial, dado que una vez que la PAUTA/e haya sido activada, corresponderá a la sociedad civil organizada asumir el protagonismo prin-cipal de la que, por definición, es un potente recurso ciudadano que actúa como re-activador exponencial de la misma. De hecho, sólo una sociedad civil que potencie la enseñanza-aprendizaje para la participación, estará en condiciones de activar y mantener adecuadamente este tipo de soportes generadores de cultura política. En-tre estas dificultades destaca la insuficiencia de recursos humanos y materiales y la inadecuación de sus estructuras organizativas y hábitos de trabajo para proveer de oportunidades de autoformación y acción ecociudadanas especializadas a un cre-ciente número de demandantes. De ahí que resulte esencial que se active un plan ad hoc de adecuación de la red civil de apoyo a las previsibles exigencias de este ti-po de plataformas. 14.3. En relación con los usuarios potenciales

Dado que no hay motivos para esperar que, en el clima de incultura y des-movilización políticas cuasi generalizadas de un país que se ha podido calificar de “democracia vergonzante y ciudadanos de perfil”,15 se genere en la ciudadanía una súbita demanda de instrumentos para la autoformación y la acción ecociudadanas, parece razonable dotar la PAUTA/e con potentes incentivos que activen su utiliza-ción, especialmente, en su fase de despegue. En este sentido resultarán esenciales los acicates relacionados con la confección de los curricula del alumnado universita-rio participante para complementar el innato atractivo de una plataforma asociada al ocio y la movilidad asociada al turismo. Y no sólo se alude a los llamados crédi-tos de libre configuración,16 también a otros específicos que puedan derivarse de su carácter transversal (estímulos asociados a la transversalidad)17 o de diplomas ad hoc propios de ésta. Téngase en cuenta, no obstante, que cuando se generalice el recurso social a las PAUTA/e y éstas lleguen a incorporar los avances asociativo-de-cisionales del modelo de participación fraccionada (MPF) en cuya experimentación colaboran, la principal fuente de estímulo para sus futuros usuarios será la propia utilidad que acrediten como herramientas de nueva generación para la autoforma-ción y la acción ecociudadanas. 15. VENTAJAS COMPARATIVAS

Entre las ventajas comparativas de una PAUTA/e con respecto a una activi-dad educativa convencional, destacan: - La posibilidad de un número mucho más elevado de participantes o usuarios -en

teoría, ilimitado-.

Page 21: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

21

- La más amplia heterogeneidad potencial de estos. - El coste significativamente menor y la posibilidad de autofinanciación. - Su atractivo y flexibilidad innatos, que repercuten en su asequibilidad y accesi-

bilidad y, por ende, en su creciente demanda social. - El mayor pluralismo derivado, tanto de la gran diversidad de los equipos docen-

tes y de la incorporación de una amplia red civil de apoyo o Red PAUTA/e, como de la acción del principio generalizado de libre elección por parte del usuario de las actividades propuestas.

- El incremento de la eficiencia didáctica. - La aportación de considerables efectos sociales derivados de la inclusión de los

soportes especializados. - El superior grado de dinamización de múltiples actividades socio-económicas co-

nexas en el área espacial de ejecución. - Su mayor repercusión en el ámbito del empleo y del autoempleo. - El carácter de autoaprendizaje-ejercicio permanente -a lo largo de toda la vida-

que potencia. - El hecho de que, en su mayor parte, sus actividades -aunque, en muchos casos,

íntimamente asociadas a las actividades lectivas- se desarrollen fuera de los ho-rarios de clase o de la jornada laboral, etc.

- La racionalización general que aporta a la gestión de determinadas actividades universitarias y la potenciación de las labores propias de los actores de la socie-dad civil intervinientes.

16. Asignatura versus plataforma o educación para la ciudadanía versus

autoformación y acción ecociudadanas

Procede apuntar algunos elementos diferenciadores básicos entre el modelo de PAUTA/e propuesto por el PROYECTO INTER/SUR PARA LA ECOCIUDADANÍA y el modelo oficial, en el ámbito no universitario, representado por la polémica asigna-tura de educación para la ciudadanía. De entrada, no se trata de educación para la ciudadanía, sino de aprendizaje y ejercicio de la ecociudadanía, entendido (recordé-moslo, como proceso interactivo permanente de enseñanza/aprendizaje cívico y de participación creciente en la defensa de la res publica mundial, mediante el que los ciudadanos y las ciudadanas, insertos en un sistema global interdependiente y de frágil y precario equilibrio, cobran conciencia de su pertenencia a la sociedad sos-tenible y de responsabilidad colectiva; adquieren los conocimientos, los valores, las competencias y la experiencia para ejercer la ecociudadanía con todos los medios disponibles y se afanan en perseverar en su práctica) lo que, por cierto, no es poca diferencia. Tampoco se trata de educación, sino de autoaprendizaje y de ejercicio. Autoaprendizaje o autoformación y ejercicio o acción (asociacionismo y participación) que, gracias a las características de la PAUTA/e y de la técnica asociativo-decisional de participación fraccionada, se pueden llevar a cabo en condiciones de autonomía y pluralismo. Y, además, por todas las personas, de manera atractiva y a lo largo de toda la vida (autoaprendizaje-ejercicio permanentes).

En realidad, la PAUTA/e no pasa de ser una simple puesta a disposición de la

comunidad académica y de la ciudadanía interesada de su entorno, de un potente instrumento, autónomo, plural y de calidad de autoaprendizaje y ejercicio directo de la ecociudadanía. La incorporación a la plataforma de diversos equipos docen-tes, procedentes de la Universidad y de la Red PAUTA/e o red civil de apoyo, facul-tados para proponer y ejecutar las actividades con total libertad; el juego perma-nente del principio de libre elección de las mismas por el participante y su autofi-nanciación ponen a sus usuarios a salvo de cualquier tentación, intento o perpetra-ción de prácticas de adoctrinamiento sistemático.

Page 22: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

22

17. Una experiencia piloto en curso: la pauta/e uhu 3.0

Desde comienzos del curso 2008-09 la Universidad de Huelva prepara, a propuesta y con el asesoramiento del Proyecto INTER/SUR, la activación de una PAUTA/e piloto bajo la denominación de Programa Universitario Abierto y Perma-nente de la Universidad de Huelva para la Autoformación y la Acción Ecociudadanas o PAUTA/e UHU 3.0, que puede consultarse en www.uhu.es/pauta.

La elección de la UHU para llevar a cabo esta experiencia piloto se debe a di- La elección de la UHU para llevar a cabo esta experiencia piloto se debe a di-versas razones que van, desde la decidida apuesta por la innovación demostrada por su Rector,18 hasta el carácter transfronterizo y multicultural de su entorno geo-gráfico en el que el Proyecto INTER/SUR ha desarrollado, en la última década, las experiencias previas, en contacto con organizaciones de la sociedad civil.

Denominación Descripción

Objetivos

Página electrónica

PAUTA/e UHU 3.0: Síntesis • Programa Abierto y Permanente de la Universidad de Huelva para la Autoformación

y la Acción Ecociudadanas. (PAUTA/e UHU 3.0). • Plataforma abierta, autónoma y plural concebida para posibilitar procesos

interactivos permanentes de enseñanza/aprendizaje cívicos y de participación creciente en la defensa de la res publica mundial, mediante el que los ciudadanos y las ciudadanas, insertos en un sistema global interdependiente y de frágil y precario equilibrio, cobran conciencia de su pertenencia a la sociedad sostenible y de responsabilidad colectiva; adquieren los conocimientos, los valores, las competencias y la experiencia para ejercer la ecociudadanía o ciudadanía mundial con todos los medios disponibles y se afanan en perseverar en su práctica.

• Desencadenar procesos autoexpansivos exponenciales de autoformación y acción

ecociudadanas en: la Universidad de Huelva y su entorno (fase I) y en Andalucía occidental, Ceuta, Portugal (Algarve y Baixo Alentejo), Gibraltar y la región noroccidental de Marruecos (fase II).

• Contribuir a incrementar el nivel de cultura política en su dimensión ecociudadana y desarrollar con celeridad creciente hábitos generalizados de participación en los asuntos públicos que coadyuven a la transformación social, en la perspectiva de un nuevo paradigma cosmopolita de sociedad sostenible y de responsabilidad global.

• Experimentar colectivamente el modelo de participación fraccionada concebido en el ámbito del Proyecto INTER/SUR PARA LA ECOCIUDADANÍA.

• www.uhu.es/pauta

18. El Proyecto PAUTA/e AYACUCHO

El Proyecto PAUTA/e AYACUCHO 3.0 19 es una reciente iniciativa de un grupo

de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huaman-ga (Ayacucho, Perú) en estrecha cooperación con la PAUTA/e UHU 3.0. Primera ini-ciativa de este tipo que servirá de modelo en diversos escenarios de América Latina.

Page 23: Curso de libre@cceso abierto y a distancia permanente ...€¦ · En esta UD del Aula itinerante pa-ra la ciudadanía mundial se expone con detenimiento el contenido de la primera

23

* Autor Luis de la Rasilla Sánchez-Arjona (Sevilla, 1948). Doctor en Ciencias Políticas. Director del Proyecto INTER/SUR PARA LA ECOCIUDADANÍA, 1996-2016 1 Vid. Rasilla, L.; La participación fraccionada, capítulo 8. Disponible en:

http://www.proyectointersur.org/presentacionsenda.htm 2 Idem. 3 En relación con estos dos últimos puntos se puede consultar: a) una propuesta concreta (elaborada para la Associació per a la Promoció del Transport Públic -www.laptp.org-), a modo de caso práctico, que permite comprobar las ventajas que aportaría la participación fraccionada al funcionamiento de un futuro Observatorio Ciudadano de la Movilidad en Cataluña (OCMC); b) un plan para activar en internet, a partir de la PAUTA/e UHU 3.0 una peculiar agenda global para la acción ecociudadana (www.wikiact.org). 4 Desgraciadamente las ONG integradas en el sistema, con detrimento de su combatividad y compromiso, son cada vez más numerosas, pues la tentación y el reclamo de los favores están siempre al acecho. Vid Soriano, R.; Rasilla, L.; Democracia vergonzante y ciudadanos de perfil, Ed. Comares, Granada, 2002, pp. 246-247. Sín-tesis disponible en www.proyectointersur.org/publicacionesdelibre@cceso 5 Se trata de una aportación científica inédita en el ámbito de la ingeniería política y social. Vid. Rasilla. L.; La participación fraccionada: Una técnica asociativo-decisional de nueva generación para la autoformación y la acción políticas en el horizonte de una ciudadanía mundial; Publicacionesintersurdelibre@cceso, 05.2009. www.proyectointersur.org/publicacionesdelibre@cceso 6 Sus antecedentes se remontan al otoño de 1992, cuando un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Sevilla, ante la insuficiencia de la información oficial sobre el proceso de ratificación del Tratado de Maastrich, promovimos en el campus de Huelva el I Curso Básico de Introducción a la Unión Europea. Una iniciativa abierta a gran escala, organizada en colaboración con el Centro de la UNED, dirigida a que la sociedad civil se auto-organizara para formarse su propia opinión al respecto. Más de un millar de participantes, de todos los sectores sociales, tuvieron la oportunidad de adquirir, a lo largo de tres meses, los conocimientos básicos para debatir y opinar sobre tan impor-tante asunto. La experiencia, que se llevó a cabo sin disponer aun del apoyo de internet, pudo autofinanciarse con una aportación económica per capita simbólica, la implicación colectiva de muchas personas dispuestas a compartir sus conocimientos y el aprovechamiento de recursos públicos y priva-dos infrautilizados. Su éxito confirmó la utilidad y la viabilidad de este tipo de propuestas de auto-aprendizaje a gran escala diseñadas y organizadas por y para la ciuda-danía y estimuló el desarrollo, entre 1996 y 2008, de otras experiencias encaminadas a profundizar en dicha meto-dología. 7 En referencia a la noción de sociedad 3.0 -sociedad del conocimiento- y por la incorporación experimental de la téc-nica asociativo-decisional de participación fraccionada aportada por el Proyecto INTER/SUR. 8 www.uhu.es/pauta 9 La Agencia PAUTA/e del Proyecto INTER/SUR promueve en la actualidad la constitución de una asociación sin ánimo de lucro (Asociación para la gestión colectiva de plataformas de participación fraccionada para la auto-formación y la acción ecociudadanas o Agencia para la Ecociudadanía) para que asuma las funciones propias de este componente de gestión de la PAUTA/e en el proceso de activación de la PAUTA/e UHU 3.0. Vid. el borrador de Estatutos en www.proyectointersur.org/publicacionesdelibre@cceso 10 Soporte informático, aun no disponible, apto para el desempeño, individual y colectivo, de las funciones inherentes a la práctica republicana mediante la técnica asociativo-decisional de participación fraccionada. 11 Ámbito específico del objeto social estatutario de un instrumento asociativo-decisional de carácter convencional expresamente acotado por acuerdo de sus miembros para abrirlo al ejercicio de la participación fraccionada y que, en consecuencia, queda fuera del control de sus órganos regulares de gobierno, gestión eco-nómica y representación. El AVE, al quedar abierto al asociacionismo blando y a la participación a la carta, generaliza el poder de iniciativa y con-trol, posibilita la adopción de acuerdos vinculantes a distancia y socializa las facultades de gestión, representación y portavocía del colectivo, abriendo paso a nuevas opciones de liderazgos espontáneos y cambiantes. Vid. UD 1.4. 12 El programa de gestión colectiva se lleva a cabo organizando cadenas ininterrumpidas de prestación-relevo-pres-tación en las que los propios participantes eligen la tarea a realizar y proveen su relevo en la ejecución de la misma. 13 La exigencia a los participantes de colaborar en la gestión colectiva de la PAUTA/e permitirá disponer de horas de prestación de gestión colectiva que podrán ser utilizadas por las organizaciones miembro de la red civil de apoyo. Igualmente, la obtención de subvenciones financieras aplicables a la PAUTA/e o la disposición de recursos financieros generados por la misma pueden ser utilizados para apoyar la elaboración de propuestas de actividades de calidad y atractivo crecientes. 14 Esta es la vía que se ha intentado, sin éxito, en el caso de la PAUTA/e UHU 3.0. para activar un soporte espe-cializado para la ciudadanía europea, participando la Universidad de Huelva en una reciente convocatoria pública de la Secretaría de Estado para la Unión Europea. 15 Vid. supra nota 10. 16 En este sentido resultaría esencial asegurar, mediante los correspondientes acuerdos interuniversitarios, la validez de los créditos obtenidos en las PAUTA/e de otras Universidades como, por ejemplo, sucede actualmen-te en Andalucía con los créditos de libre configuración obtenidos en los cursos de verano. 17 Nada impide que los departamentos, las áreas de conocimiento o los profesores, a título individual, que colaboren activamente en la PAUTA/e opten por estimular la participación en ella de su alumnado, valorándola académicamente. 18 Prof. Dr. Francisco José Martínez López, reelegido en mayo de 2009. 19 Disponible en: www.proyectointersur.org/pautaayacucho/presentacion.htm