curso de inducción - cytg.nl.gob.mx · constituirá en un órgano denominado comisión electoral,...

16
Curso de Inducción Marco Normativo del Sistema Nacional de Fiscalización Módulo III: Comisión Permanente de Contralores Estados Federación (Versión: 09 de Septiembre de 2016)

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso de Inducción

Marco Normativo del

Sistema Nacional de

Fiscalización

Módulo III:

Comisión Permanente de Contralores

Estados – Federación

(Versión: 09 de Septiembre de 2016)

Pág

ina2

ÍNDICE

Generalidades 03

Marco regulatorio 05

Objeto de la CPCE-F 05

Integración y organización de la CPCE-F 06

Funciones de los órganos que integran la CPCE-F 08

Líneas de Acción y Proyectos que desarrollan las Coordinaciones

Regionales 11

Aportaciones 15

Pág

ina3

Generalidades

La Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación (CPCE-F) es, dentro del Sistema

Nacional de Control y Evaluación de la Gestión Pública, una instancia de vinculación entre los

las Contralorías de las entidades federativas y la Secretaría de la Función Pública.

El Sistema Nacional de Control y Evaluación de la Gestión Pública, en su ámbito regional, tiene

como objetivos promover mayores niveles de eficiencia, eficacia y productividad, así como la

modernización y desarrollo de la Administración Pública; lograr una gestión ágil y transparente

del sector público, elevando la calidad de los servicios a la ciudadanía, asimismo, coadyuvar y

promover la racionalización del uso e inversión de los recursos públicos. El sistema está

constituido por instrumentos jurídicos, instancias, esquemas y mecanismos para el control y la

evaluación de la gestión pública y colaboración en materia de desarrollo administrativo; en él

participan el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de la Función Pública (SFP), y los

gobiernos de las entidades federativas, por medio de sus Órganos de Control, con fundamento

en los Acuerdos de Coordinación que se suscriban al efecto y acorde con las disposiciones

que regulan el Sistema Nacional Anticorrupción.

Para lograr la operación y el funcionamiento del sistema, se constituyen la Asamblea Plenaria

de Contralores Estados-Federación y la CPCE-F como Órganos Ejecutivos y decisorios.

La Asamblea Plenaria es el Órgano Supremo del Sistema y es la responsable de analizar y,

en su caso, aprobar los lineamientos para la operación y vinculación de los organismos

gubernamentales que participen en el Sistema Nacional de Control y Evaluación de la Gestión

Pública.

Pág

ina4

Integración del Sistema Nacional de Control y Evaluación de la Gestión Pública

Sistema Nacional de Control y Evaluación de la Gestión Pública

Asamblea Plenaria de Contralores Estados-Federación

Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación

Se integra por:

a. Titular de la SFP quien la presidirá b. Coordinador Nacional c. Titulares de los Órganos de Control de cada

Entidad Federativa

Se integra por:

a. Secretario de la Función Pública, quien la presidirá b. Coordinador Nacional de la Comisión Permanente c. Coordinadores Regionales d. Unidad de Asesoría Técnica

Para cumplir con los objetivos del Sistema, a la Asamblea Plenaria le corresponde:

I. Proponer al Titular del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de la Función Pública; a los Gobernadores de los Estados, por conducto del Titular del Órgano Estatal de Control respectivo; así como al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, a través del Titular de su Órgano de Control, las medidas que se estimen convenientes para fortalecer y modernizar permanentemente el Sistema, propiciando el desarrollo de la Administración Pública, en sus respectivos ámbitos de competencia;

II. Promover la comunicación y el intercambio de experiencias e información entre los órganos de control y evaluación integrantes del Sistema;

III. Resolver e instruir sobre los informes, estudios o trabajos que le presenten la Comisión Permanente, las comisiones y grupos de trabajo;

IV. Analizar y resolver sobre las proposiciones que sus integrantes eleven a su consideración;

V. Designar, cuando así lo considere pertinente, las comisiones especiales y grupos de trabajo necesarios para el estudio o investigación de materias relacionadas con el Sistema, mismos que tendrán carácter temporal y deberán informar de sus avances y resultados a la Comisión Permanente, quien coordinará y normará su actuación.

A la Comisión Permanente de Contralores Estados–Federación le corresponde:

I. Proponer, y en su caso, aprobar los asuntos que se consideren convenientes tratar, para incluirlos en el Programa de la Asamblea Plenaria que corresponda;

II. Requerir y analizar avances en el cumplimiento de las conclusiones, compromisos y recomendaciones asumidos en la Asamblea Plenaria;

III. Recibir, analizar y en su caso, aprobar el informe de actividades que elabore la Coordinación Nacional;

IV. Recibir e integrar los proyectos de los estudios y mesas de trabajo, para difundir y promover su aplicación en el ámbito Nacional;

V. Constituirse en Comisión Electoral para la elección del Coordinador Nacional y los Coordinadores Regionales;

VI. Proponer y en su caso aprobar las modificaciones a los lineamientos para la operación de los órganos del Sistema Nacional de Control y Evaluación de la Gestión Pública;

VII. Realizar las acciones que la Asamblea Plenaria le encomiende; y,

VIII. Resolver los asuntos no previstos en los presentes lineamientos.

La Asamblea Plenaria sesiona el número de veces que la misma determina, en los lugares que para el efecto convoca la Comisión Permanente.

Las asambleas plenarias podrán ser ordinarias y extraordinarias.

Las asambleas ordinarias de la Comisión Permanente se convocan con 30 días de anticipación; y las extraordinarias, con 5 días, a la celebración de las mismas. Las asambleas de la Comisión Permanente se considerarán válidas con la asistencia de la mitad más uno de sus integrantes.

Los acuerdos se toman por votación directa y mayoría simple de los asistentes;

Pág

ina5

Marco regulatorio

- Lineamientos generales de la CPCE-F. Tienen por objeto regular la vinculación institucional

de los Órganos de Control del Gobierno Federal y de las entidades federativas, dentro del

Sistema Nacional de Control y Evaluación de la Gestión Pública.

En estos lineamientos se establecen las bases de organización y funcionamiento del

Sistema Nacional de Control y Evaluación de la Gestión Pública, así como la constitución y

funcionamiento de la Asamblea Plenaria de Contralores Estados-Federación y la CPCE-F.

De la misma manera, establecen las funciones que corresponden a los presidentes de la

Asamblea Plenaria, de la Comisión Permanente y de la Comisión Electoral.

- Acuerdos de Coordinación que se celebran por parte de la SFP y las entidades federativas.

Mediante los cuales se conviene en fortalecer y apoyar su participación en la CPCE-F, con

objeto de facilitar la coordinación de acciones y el intercambio de experiencias para cumplir

con los objetivos del acuerdo celebrado, y los compromisos asumidos en las reuniones

nacionales o regionales de Contralores Estados-Federación.

- Disposiciones del Sistema Nacional Anticorrupción. Que tiene por objeto establecer

principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre

las autoridades de todos los órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de

faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de

recursos públicos.

Objeto de la CPCE-F

Promover la modernización de los esquemas, instrumentos, mecanismos de control,

verificación y evaluación de la Gestión Pública y el desarrollo de la Administración Publica.

Asimismo, el ejercicio de una permanente y eficaz vigilancia en el manejo y aplicación de los

recursos públicos convenidos, con criterios de probidad, transparencia y rendición de cuentas

a la ciudadanía, así como la homologación en los criterios para la ejecución de auditorías y la

imposición de sanciones a los servidores públicos y particulares que incurran en faltas

administrativas y hechos de corrupción, de conformidad con las disposiciones que regulan el

Sistema Nacional Anticorrupción.

Pág

ina6

Integración y organización de la CPCE-F

La Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación está integrada por el Secretario

de la Función Pública, quien la preside (Subsecretario de Control y Auditoría de la Gestión

Pública, con el carácter de Presidente Suplente, o por quien éste designe); por un Coordinador

Nacional; por seis Coordinadores Regionales, y por una Unidad de Asesoría Técnica, como se

precisa a continuación:

a. La Coordinación Nacional se deposita en un Coordinador Nacional que es elegido entre los

titulares de los órganos de control de las entidades federativas, conforme al procedimiento

regulado por el artículo 22 de los Lineamientos Generales de la CPCE-F, como se detalla

a continuación:

La Comisión Permanente, con excepción del Presidente y/o de quien deba suplirlo, se

constituirá en un órgano denominado Comisión Electoral, a efecto de aplicar y regular el

procedimiento para elegir al Coordinador Nacional, el cual se integrará por:

1. Presidente. El Coordinador Nacional saliente de la Comisión Permanente y/o su

Suplente en caso de asumir la presidencia de la Comisión.

2. Secretario. El Asesor técnico de la Comisión.

3. Escrutadores. El Secretario Técnico de la Comisión Permanente y el Secretario

Técnico de la región a la que pertenezca el estado sede de la Asamblea Plenaria.

El Coordinador Nacional será electo por mayoría simple entre los integrantes de la CPCE-

F.

b. La Comisión Permanente está integrada por seis Coordinaciones Regionales integradas

por las entidades federativas, de la siguiente forma:

1. Región Noroeste.-Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora

2. Región Noreste.- Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas

3. Región Centro-Occidente.- Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Zacatecas

4. Región Centro-Pacífico.- Guerrero, Estado de México, Michoacán, Morelos, Querétaro y

Ciudad de México

5. Región Centro-Golfo-Istmo.- Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz

6. Región Sureste.- Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán

Pág

ina7

Las Coordinaciones Regionales son responsables de atender los temas y coordinar la

ejecución de los estudios y proyectos encomendados mediante el plan anual de trabajo a

la respectiva región; a cada una de éstas le corresponde promover e impulsar temas

específicos relevantes en el contexto del Sistema Nacional de Control y Evaluación de la

Gestión Pública, y conforme a las disposiciones que regulan el Sistema Nacional

Anticorrupción.

El Coordinador Regional se elige por mayoría simple mediante votación que se realiza en

la reunión de los titulares de los Órganos Estatales de Control de cada región, celebrada

de manera previa a la Asamblea Plenaria de cada año; en caso de obtener empate, se

repite la votación y sólo si persiste, la Comisión Permanente tiene el voto de calidad para

la toma de decisión.

c. La Unidad de Asesoría Técnica está a cargo del Titular de la Unidad de Operación Regional

y Contraloría Social de la SFP.

Los integrantes de la CPCE-F duran en su cargo un año, a excepción del Titular de la Unidad

de Asesoría Técnica, que lo será en tanto tenga el nombramiento de Titular de la Unidad de

Operación Regional y Contraloría Social, quienes realizan sus actividades con el apoyo de:

Coordinador Nacional: Una Unidad de Asesoría que estará integrada por un Secretario

Técnico que fungirá como enlace operativo en el desarrollo de las actividades de la

Comisión Permanente, por un Técnico en Control y Evaluación, por un Asistente

Jurídico, por un Administrativo y por un Asistente en Informática.

Coordinador Regional: Un Secretario Técnico designado de su propio Órgano Estatal

de Control, que le auxilie en el desarrollo de las actividades asignadas.

Asesor Técnico: Solicitará el apoyo del personal de la Unidad de Operación Regional y

Contraloría Social, que considere necesario.

Pág

ina8

Funciones de los órganos integrantes de la CPCE-F

Presidente de la Comisión Permanente: 1

I. Presentar la correspondiente agenda de trabajo, coordinar el desarrollo de las Asambleas

Plenarias y las Asambleas de la Comisión Permanente y dar curso a los asuntos que

reciba;

II. Vigilar la debida ejecución de las disposiciones y acuerdos encomendados a la Comisión

Permanente;

III. Informar a la Asamblea Plenaria de las actividades de la Comisión Permanente;

IV. Presentar en la última Asamblea Plenaria del año las conclusiones de las sesiones de

trabajo y resultados de las mismas; y,

V. Definir la naturaleza de las acciones que resulten de cada informe, ponencia o trabajo, sin

perjuicio de lo que corresponde a los moderadores. 1

Coordinador Nacional:2

I. Ser enlace para el tratamiento de los asuntos que se consideren necesarios, ante el Titular

de la SFP y ante los Coordinadores Regionales;

II. Promover ante los Coordinadores Regionales la realización de las Reuniones Regionales

respectivas y, de ser posible, asistir a ellas;

III. Propiciar y fomentar la realización de estudios, proyectos y mesas de trabajo temáticas en

cada región, para que las experiencias exitosas se aprueben y se sometan a la Comisión

Permanente;

IV. Recibir y analizar los informes regionales sobre los avances en el cumplimiento de las

conclusiones, compromisos y recomendaciones asumidos en la Reuniones Nacionales;

V. Enterar a la Asamblea Plenaria y a la Comisión Permanente sobre las actividades

desarrolladas para presentar el informe general de avances a nivel nacional, en el

cumplimiento de las conclusiones, compromisos y recomendaciones asumidos en las

Reuniones Regionales y Nacionales;

VI. Sugerir recomendaciones a las Coordinaciones Regionales, para impulsar y apoyar el

cumplimiento de los compromisos asumidos en las Asambleas Plenarias;

VII. Implementar los mecanismos necesarios para la organización y funcionamiento de la

Coordinación Nacional;

1 Fuente: artículo 17 de los Lineamientos Generales de la CPCE-F 2 Fuente: artículo 23, op.cit.

Pág

ina9

VIII. Dar seguimiento en forma mensual a través de los Coordinadores Regionales de la

atención de los Acuerdos emitidos en las Asambleas Plenarias y Reuniones Regionales,

así como de los que se tomen en las Asambleas de la Comisión Permanente.

El seguimiento de Acuerdos deberá publicarse en la página de Internet de la Comisión

Permanente;

IX. Instrumentar lo necesario para dar continuidad y vigencia a la página de Internet de la

Comisión Permanente;

X. Colaborar con la Presidencia de la Asamblea Plenaria para el mejor desarrollo de los

eventos; y,

XI. El Coordinador Nacional requerirá la opinión de los Coordinadores Regionales, respecto

de los asuntos planteados por las Entidades Federativas, con relación al Sistema.

XII. Las demás que la Asamblea Plenaria de Contralores Estados-Federación le encomiende

expresamente.

Comisión Electoral: 3

I. Aplicar el procedimiento de elección de candidatos a la Coordinación Nacional, expidiendo,

si se requiere, las disposiciones complementarias aplicables al procedimiento;

II. Funcionar como órgano colegiado en el proceso de elección del Coordinador Nacional;

III. Vigilar que el proceso de elección del Coordinador Nacional se ajuste a los Lineamientos

Generales de la Comisión Permanente.

Coordinadores Regionales:4

I. Convocar a las Reuniones Ordinarias que se acuerden en la Asamblea Plenaria, durante

el período que dure el encargo de su gestión;

II. Coordinar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias de la región.

III. Promover y apoyar la realización y difusión de estudios, proyectos y mesas de trabajo

temáticas;

IV. Someter a la consideración de la Comisión Permanente, los Acuerdos o proyectos

derivados de experiencias exitosas aprobados en la región, que pudieran tener alcance

nacional;

V. Solicitar a los Contralores de la región, el informe mensual sobre los avances en el

cumplimiento de las conclusiones, compromisos y recomendaciones asumidos en las

Asambleas Plenarias y en las Asambleas de la Comisión Permanente, con el fin de integrar

y presentar el informe regional, a la Coordinación Nacional;

3 Fuente: artículo 22, op.cit. 4 Fuente: artículo 32, op.cit.

Pág

ina1

0

VI. Asistir y participar en las reuniones a las que convoque la Coordinación Nacional, así como

a las Asambleas de la Comisión Permanente;

VII. Coordinar las actividades que le estén expresamente encomendadas y establecer

mecanismos de interrelación que propicien el óptimo funcionamiento de los Órganos

Estatales de Control de su Región, mediante el intercambio de experiencias en materia de

control, evaluación, modernización y desarrollo de la Administración Pública;

VIII. Preparar el programa de trabajo y el orden del día a que se sujetarán las reuniones

regionales;

IX. Impulsar el cumplimiento de las conclusiones, compromisos y recomendaciones asumidos

en las Asambleas Plenarias;

X. Dar seguimiento a los Acuerdos que se suscriban en las Reuniones Regionales; e informar

mensualmente del cumplimiento y resultados a la Coordinación Nacional de la Comisión

Permanente;

XI. Los Coordinadores Regionales deben mantener comunicación con sus representados,

para conocer sus opiniones y transmitirlas cuando así sea el caso, a la Comisión, así como

informarles sobre los trabajos y decisiones de ésta; asimismo, coordinar los trabajos que

la Comisión Permanente encomienda a su grupo y los que emanen de cada uno de ellos.

XII. Las que expresamente le encomienden la Asamblea Plenaria, la Comisión Permanente y

el Coordinador Nacional.

Los Órganos de Control de las entidades federativas:5

I. Promover e impulsar el cumplimiento de los Acuerdos o Convenios suscritos con la

Federación, en el marco del Sistema Nacional de Control y Evaluación de la Gestión

Pública, y acorde a las disposiciones que regulan el Sistema Nacional Anticorrupción;

II. Inspeccionar, así como vigilar el adecuado ejercicio de los recursos públicos, organizar

y coordinar el control interno y la evaluación de la gestión pública local, así como

desarrollar acciones para la prevención, investigación y sanción de faltas

administrativas y hechos de corrupción, en el ámbito de sus atribuciones legales y

reglamentarias;

III. Promover en su ámbito de actuación, la implementación de los adelantos e innovaciones

relacionados con acciones, sistemas, métodos o procedimientos que deban utilizarse para

regular, integrar y ejercer la función de control, evaluación, modernización y desarrollo de

la Administración Pública;

5 Fuente: artículo 35, op.cit.

Pág

ina1

1

IV. Asistir a las Reuniones o Asambleas que convoque el Titular de la SFP, la Comisión

Permanente de Contralores Estados-Federación, el Coordinador Nacional o los

Coordinadores Regionales;

V. Impulsar el cumplimiento de las conclusiones, compromisos y recomendaciones asumidas

en las Asambleas Plenarias y Reuniones Regionales, dentro del ámbito de su Entidad

Federativa;

VI. Presentar a las Coordinaciones Regionales los informes sobre los avances en el

cumplimiento de las conclusiones, compromisos y recomendaciones asumidos en las

Asambleas Plenarias y Reuniones Regionales;

VII. Efectuar las aportaciones que se aprueben en el seno de la Comisión Permanente, para

el fondo de participaciones, y

VIII. Las que expresamente les encomiende la Asamblea Plenaria, la Comisión Permanente, la

Coordinación Nacional y las Coordinaciones Regionales.

Líneas de Acción y Proyectos que desarrollan las

Coordinaciones Regionales

Las Coordinaciones Regionales desarrollan diversas Líneas de Acción y Proyectos que se

determinan y aprueban dentro del Plan Anual de Trabajo de la CPCE-F que, en coordinación

y colaboración con la SFP, se realizan de manera anual o con la periodicidad que se acuerde

en el seno de la Comisión Permanente, con el propósito de alcanzar mayor nivel de eficiencia

y productividad en la gestión gubernamental local y contribuir a la transparencia y la rendición

de cuentas del gasto público, de la siguiente forma:

Seminario de Auditoría Gubernamental Nivel Básico (SAG)

Es un seminario en línea que se implementó con el objetivo de capacitar a los servidores

públicos involucrados en los procesos de vigilancia, inspección y control de las obras y

acciones relacionadas con los fondos y programas federales en los temas de Normas

de Auditoría, Organización y Legalidad de los OEC, Control Interno, entre otros, para

dotarlos de herramientas que les permitan mejorar sus resultados en las auditorías que

practican.

Pág

ina1

2

Este seminario cuenta, a la fecha, con seis generaciones de egresados y, considerando

su éxito, se tiene contemplada la actualización de los contenidos del nivel básico y

rediseñarlo como un curso totalmente virtual. También se considera la realización del

SAG Nivel Intermedio con temas como Contabilidad Gubernamental, Guías de

Auditoría, Inducción sobre el Marco Normativo del SNF, entre otros.

Lineamientos de Auditoría para la Revisión de Fondos y Programas Federalizados

En 2014 y 2015, se elaboraron los Lineamientos de Auditoría para la revisión de Fondos

y Programas Federalizados, con el propósito de establecer los procedimientos de

auditoría que sirvan de referente al personal de la SFP y de los OEC responsables de

la ejecución de auditorías de los recursos federales que se trasfieren a las entidades

federativas a través de diversos fondos y programas federales.

Los lineamientos pueden ser consultados en el sitio Internet de la SFP:

http://www.gob.mx/sfp/documentos/lineamientos-de-auditoria-para-la-revision-de-

fondos-y-programas-federalizados-tomo-i-2014

http://www.gob.mx/sfp/documentos/lineamientos-de-auditoria-para-la-revision-de-as-

federalizados-2015

Región Tema Líneas de Acción

Noroeste Control Interno y Seguimiento a Programas Federales.

1. Control Interno. 2. Seguimiento a programas y fondos federales. 3. Contrataciones Públicas.

Noreste Auditoría a Recursos Públicos. 1. Fortalecimiento de la Práctica de Auditoría. 2. Homologación de Capacidades. 3. Integridad y Ética

Centro-Occidente

Jurídico y Mejora Normativa.

1. Mejora al marco legal y normativo de programas y fondos federales ejecutados por entes públicos locales.

2. Responsabilidades administrativas. 3. Conflicto de Intereses. 4. Sistemas Estatales de Control y Mejora de la Gestión.

Centro-Pacífico

Gobierno Abierto. 1. Gobierno Abierto.

Centro-Golfo-Istmo

Participación Social. 1. Promoción de Contraloría Social. 2. Difusión de Contraloría Social. 3. Promoción de la Participación Social.

Sureste Proyectos Transversales.

1. Armonización Contable. 2. Datos Abiertos. 3. Mecanismos de Denuncias Ciudadanas. 4. Entrega-Recepción en la Administración Pública.

Pág

ina1

3

Lineamientos de Auditoría para la Revisión de Fondos y Programas

Federalizados de Educación Superior 2015

Tiene como objetivo establecer los Procedimientos de Auditoría que sirvan de referente

a la Secretaría de la Función Pública y a la Auditoría Superior de la Federación, así

como de los demás entes fiscalizadores, para auditar los recursos federales que se

transfieren a las instituciones de Educación Superior a través de diversos fondos y

programas.

http://www.gob.mx/sfp/documentos/lineamientos-de-auditoria-para-la-revision-de-

fondos-y-programas-federalizados-de-educacion-superior-2015

Portal de Trasparencia 360º

El portal se diseñó para identificar, promover y dar seguimiento a las mejores prácticas

en transparencia focalizada de las entidades federativas. Las prácticas se refieren a

temas relativos a: Evaluación de la Gestión Gubernamental, Ventanilla Única de

Trámites y Servicios, Transparencia, Ética y Conflicto de Intereses, Auditoría a Obra

Pública, Responsabilidades y Hechos de Corrupción.

Además, el portal incluye información sobre 103 proyectos de las Líneas de Acción del

Programa Anual de Trabajo de la CPCE-F, a cargo de los OEC a nivel nacional. Esta

información contiene: la descripción, avance, impacto y datos de contacto de la unidad

administrativa responsable.

Concurso Nacional de Trasparencia en Corto

El concurso tiene como objetivo de brindar un espacio de expresión que promueva la

participación activa de los jóvenes de 16 a 25 años, individualmente o en equipo, sobre

la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas como mecanismo de combate a

la corrupción, a través de un concurso de cortometrajes.

Con el objetivo de organizar e incentivar la participación de los Jóvenes en el 11°

Concurso nacional de Transparencia en Corto; se publicó la convocatoria, se eligió a los

miembros del jurado y se envió el material promocional impreso y electrónico para la

difusión de la convocatoria a los OEC y a la SFP.

Actualmente, se encuentra en proceso la recepción de los cortometrajes participantes.

Pág

ina1

4

Premio Nacional de Contraloría Social

Este premio, tiene como propósito impulsar y reconocer las acciones realizadas por parte de los Comités de Contraloría Social, y de aquellas iniciativas de ciudadanos que presenten alguna propuesta de innovación para mejorar la eficiencia y la repercusión de los procesos de Contraloría Social, en materia de fondos y programas federalizados. En la Octava Edición del Premio Nacional de Contraloría Social 2016, se envió a las entidades federativas la Convocatoria de la Octava Edición del Premio Nacional de Contraloría Social 2016, asimismo, los OEC la publicaron en su portal institucional.

Revista electrónica Atikuali

La revista se inició en 2010, con el objetivo de promover y difundir los proyectos, avances y logros de las acciones de Contraloría Social del Gobierno Federal y de los Órganos de Control de las entidades federativas. Su nombre es una fusión de dos palabras de la lengua náhuatl: Atik, transparente, y Kuali, bien y justo. El Consejo Editorial está integrado por representantes de los Órganos de Control de las seis entidades federativas de la Región Centro-Golfo-Istmo de la CPCE-F.

A la fecha se han publicado 16 números de la revista, que se encuentran disponibles en el sitio de Internet http://coordinacioncgi.hidalgo.gob.mx/Revista/Revista.html.

Talleres de asesoría y capacitación al personal de los OEC e instancias ejecutoras

de recursos federales

De manera conjunta, la SFP y los OEC, organizan y llevan a cabo en todas las entidades

federativas, talleres de asesoría y capacitación al personal de los propios Órganos

locales de control y de entidades ejecutoras de recursos públicos federales, a efecto de

coadyuvar en la mejora de sus capacidades y conocimientos en temas sobre el Control

Interno, Revisión y seguimiento a Programas Federales, Bitácora Electrónica (BEOP),

CompraNet, Integración de Expedientes de Auditorías e Instrumentación de

Responsabilidades de los Servidores Públicos, así como sobre las disposiciones que

regulan el Sistema Nacional Anticorrupción.

Pág

ina1

5

Aportaciones a la CPCE-F

La Comisión Permanente cuenta con un Fondo de Participaciones integrado por las

aportaciones anuales de los Órganos a la CPCE-F, cuyo monto será fijado por la Comisión

Permanente en Asamblea Plenaria, y administrado por el Coordinador Nacional en turno, en

una cuenta de cheques productiva que permita mantener la liquidez inmediata para la

realización de los fines a que está destinado. Este fondo se aplicará, con previo acuerdo de la

Comisión Permanente, principalmente en:

I. La realización de actividades de investigación en materias relacionadas con el

control, la evaluación de la gestión pública y el desarrollo administrativo;

II. La divulgación de temas, ponencias o estudios especializados que a juicio de la

Comisión Permanente contribuyan a enriquecer la cultura de control y de evaluación

de la gestión pública y la modernización y desarrollo administrativo, y

III. La realización de eventos nacionales y regionales para analizar temas relacionados

con el Sistema.

El Coordinador Nacional rendirá a la Asamblea Plenaria, al término de su gestión, un informe

detallado sobre el origen y la aplicación de los recursos.

Fuentes de Consulta

Lineamientos Generales de la CPCE-F. (Consulta: Septiembre de 2016),

http://www.comisioncontralores.gob.mx/

Portal de la CPCE-F. (Consulta: Septiembre de 2016),

http://www.comisioncontralores.gob.mx/

Portal de la SFP. (Consulta: Septiembre de 2016),

http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/ua/scagp/uorcs/coordinacion-con-estados-y-

municipios/entidades-federativas.html

Programa Anual de Trabajo de la CPCE-F. (Consulta: Septiembre de 2016),

http://www.comisioncontralores.gob.mx/

Minutas de trabajo y documentos.

Pág

ina1

6

http://comisioncontralores.gob.mx/plan-de-trabajo-2016/