curso de extension la nueva ruralidad en el contexto local y regional: actualizacion conceptual y...

26
CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos originarios y las problemáticas rurales. Los pueblos indígenas del NOA y Tucumán: Distribución de la población y características sociodemográficas. Propuestas didácticas para su abordaje Prof. Adriana Rodríguez 20 de Agosto de 2011

Upload: martin-quiroga-ortiz-de-zarate

Post on 02-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

CURSO DE EXTENSION

LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL:

ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA

Los pueblos originarios y las problemáticas rurales. Los pueblos indígenas del NOA y Tucumán:

Distribución de la población y características sociodemográficas.

Propuestas didácticas para su abordajeProf. Adriana Rodríguez

20 de Agosto de 2011

Page 2: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Los pueblos originarios y las problemáticas rurales

La importancia del espacio rural se incrementa y también se transforma por el papel que juegan actualmente las comunidades indígenas y campesinas en la gestión sustentable de los recursos naturales, no solamente porque ellas se encuentran en zonas de importancia natural estratégica sino por el conocimiento que han adquirido de su entorno, a través de generaciones y las innovaciones que en cuanto a formas de producir surgen en ellas con la colaboración de facilitadores de tecnología como ONGs, asociaciones civiles e instituciones de investigación. 

La Nueva Ruralidad (NR) es una corriente relativamente reciente que surge para explicar las transformaciones en el espacio rural que se han generado con la implementación de las políticas neoliberales tanto en Europa como en América Latina.

Este enfoque de análisis visibiliza ciertos elementos y actores del territorio rural, por ejemplo las comunidades indígenas y campesinas.

Page 3: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

LA SITUACIÓN PREHISPÁNICA

Y EL AVANCE SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

EN EL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO

Page 4: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Referencias:1: Atacamas (a)2: Omaguacas (a)3: Diaguitas (a)4: Lule-Vilelas (a)5: Tonocotés (b)6: Sanavirones (b)7: Comechingones (b)8: Huarpes (a)9: Chiriguanos (a)10: Matacos (a)11: Guaicurúes (c)12: Guaraníes (b)13: Charrúas (c)14: Querandíes (c)15: Tehuelches (c)16: Selknam (c)17: Pehuenche (c)18: Yámanas (c)

a= agricultores superioresb= agricultores incipientesc= cazadores recolectores

Page 5: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

• Agricultores Superiores:

Practicaban una agricultura muy desarrollada, caracterizada por la variación de cultivos y la utilización de técnicas de riego. Los agricultores superiores habitaban el noroeste y el centro de Argentina. Eran pueblos sedentarios que perfeccionaron el sistema de cultivo mediante el riego.Domesticaron la llama (utilizaron su leche, su carne y su cuero) y cazaron guanacos y vicuñas.

• Agricultores incipientes:

Practicaban una agricultura muy simple.La actividad agrícola se caracterizó por los cultivos simultáneos de diferentes especies (policultivo)La agricultura no era la única fuente de alimento, es decir que estos pueblos siguen dependiendo en parte de la caza y recolección.

• Cazadores-Recolectores:

Eran nómades y vivían solamente de la caza de animales, de la pesca y de la recolección de frutos silvestres. Estos grupos de cazadores-recolectores habitaron en las planicies de la Argentina.

Page 6: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

No hay una tipología establecida y determinada que defina a los Pueblos Originarios. Más bien se los podría incluir en ciertas categorías ya existentes, y que a su vez irán cambiando a través del tiempo.

Originariamente, las comunidades indígenas eran dueñas del territorio que habitaron, del cual obtenían a través de la caza y recolección su alimento y en donde se sucedía el cotidiano de su vida.

Posteriormente, en los inicios de la agricultura, muchas comunidades indígenas se dedicaron al cultivo de numerosas especies. En esta etapa el tipo de productor que predominaba era el de grupos de parentesco, o tribus que llevaban a cabo sus tareas agrícolas de manera comunitaria.

Con la conformación y avance del Imperio Incaico, una nueva figura comienza a caracterizar a los pobladores indígenas. Al establecerse relaciones de marcado tinte estatal, el tipo de productor será la “familia campesina”, que recibiría parcelas y otros recursos según su capacidad de trabajo.

La llegada de los españoles a América, marca un proceso de cambios aún más profundos en los modos de vida de los Pueblos Indígenas, ubicándolos en aquel momento de la historia y luego grandes luchas de resistencia a la violenta colonización en la figura de esclavo.

La etapa de la “agricultura tradicional”, generó también una transformación en la caracterización de los pueblos indígenas. Estas grandes extensiones de tierra, ahora en manos de unas pocas familias aristocráticas, posicionaron a las comunidades indias que venían sufriendo procesos de conquista, evangelización y a-culturización, en la figura de “campesino tradicional”, al cual se le otorgaba en calidad de préstamo una parcela de tierra para vivir, y debían retribuirle al “terrateniente”, en productos y mano de obra. Estos sucedían en toda América y por supuesto también en Argentina.

Page 7: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Los pueblos indígenas del NOA y Tucumán

Page 8: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Norte Grande Argentino, año 2001: Hogares con autorreconocimiento indígena por radio censal

Porcentaje de hogares0-155-1515-3030-6060-100Sin

reconocimiento

Page 9: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Norte Grande Argentino. Distribución de los hogares con autoreconocimiento indígena según tipo de residencia. Año 2001

PROVINCIAS

Hogares rurales

indígenas

Hogares urbanos

Indígenas

Total de Hogares indígenas

Nº % Nº % Nº %

Catamarca 705 36 1.257 64 1.962 100

Chaco 4.187 48 4.453 52 8.640 100

Corrientes 385 17 1.858 83 2.243 100

Formosa 3.422 56 2.701 44 6.123 100

Jujuy 5.616 38 9.319 62 14.935 100

Misiones 1.225 35 2.263 65 3.488 100

Salta 7.781 51 7.569 49 15.350 100

Santiago del Estero 1.001 39 1.548 61 2.549 100

Tucumán 2.112 34 4.127 66 6.239 100

TOTAL REGIONAL26.43

4 4335.09

5 57 61.529100

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 2001.

Page 10: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Población de un pueblo indígenaen el Norte Grande Argentino

según pueblo indígena y región muestral.

Años 2004-2005

Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005.

Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Pueblo Indígena Región muestral Población

Atacama Jujuy 2.805

Ava guaraní Jujuy y Salta 17.592

Ava guaraní Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe 418

Aymará Total del país 4.104

Chané Salta 2.099

Chorote Salta 2.147

Chulupí Formosa y Salta 440

Diaguita/ Diaguita calchaquí

Jujuy, Salta y Tucumán 14.810

Diaguita/ Diaguita calchaquí

Catamarca, Córdoba, La Rioja, Santa Fe y Santiago del Estero

6.138

Guaraní Jujuy y Salta 6.758

Guaraní Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe 2.372

Kolla Jujuy y Salta 53.106

Lule Total del país 854

Maimará Jujuy 178

Mbyá guaraní Misiones 4.083

Mocoví Chaco y Santa Fe 12.145

Omaguaca Jujuy 1.374

Pilagá Formosa 3.948

Quechua Jujuy y Salta 561

Tapiete Salta 484

Toba Chaco, Formosa y Santa Fe 47.591

Tonocote Total del país 4.779

Tupí guaraní Jujuy y Salta 6.444

Tupí guaraní Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe 195

Wichí Chaco, Formosa y Salta 36.149

Total   231.574

Page 11: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

VALLES Y QUEBRADAS: Abarca norte, sur y este de Catamarca;

oeste de Tucumán, Santiago del estero a lo largo del río dulce y salado, suroeste de Salta hasta

la Quebrada de Humahuaca.En esta zona, se asentaron

pueblos con alta densidad poblacional y fue transitada por

fuertes corrientes culturales provenientes en su mayoría de

Bolivia y Alto Perú.

PUNAAbarca el oeste de Jujuy y Salta hasta el oeste de Catamarca. Zona caracterizada por condiciones climáticas extremas. En esta zona se mantenían intensas relaciones de dependencia e intercambio. Las etnias presentes en la actualidad son: Kolla y Omaguaca, entre otras.

SANTIAGO DEL ESTEROLlanuras y sierras bajas.

Esta zona se caracterizó por ser de transición principalmente desde el punto de vista cultural

BOSQUES OCCIDENTALES Y SIERRAS SUBANDINAS

Abarca desde el este de Jujuy, este de Salta, norte y centro de

Tucumán. Zona con estrecha relación con la

división de Valles y Quebradas, tuvo importantes transferencias

culturales, y fue la vía de penetración a la región de

elementos culturales importantes.

Page 12: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

TUCUMÁN

En la Provincia de Tucumán, existen actualmente 17 comunidades indígenas, que pertenecen a la etnia Diaguita, Diaguita Calchaquí y Lule-Vilela.

Las mismas se encuentran distribuidas en las siguientes zonas: Valle de Tafi, Valle Calchaquí, Valle de Trancas y Pueblo Lules. Se trata de 2.841 familias

En cuanto a la organización, estas comunidades se organizan con un cacique, un consejo de delegados y/o ancianos representantes de los comuneros o pobladores de cada lugar. Las principales actividades que tienen estas comunidades indígenas son, la agricultura, ganaderías menores (cabras y ovejas) y la artesanía (cerámica, tejidos, elaboración de productos regionales, etc.).

Con respecto a la geografía y al paisaje de las zonas donde se asientan las comunidades indígenas, se puede decir que en general presentan características tales como: aislamiento geográfico; presencia de cerros y cordones montañosos; escasez de precipitaciones; bajas temperaturas; escasa superficie de cultivo; suelos pobres en materia orgánica; difícil acceso a los hogares; elevada heliofania; considerables distancias entre parcelas y comunidades vecinas, etc. Esto condicionará el tipo de Agricultura.

Page 13: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Actividades Aspectos tradicionalesAspectos

incorporados

CultivosMaíz, zapallo, papa, quínoa,

algarroba, etc.

Frutales, avena, cebada, hortalizas

varias, etc.

Animales Llama, guanaco, suriCabras, ovejas,

vacunos, caballares, gallinas.

Destino de la producción

Autoconsumo y trueque Venta de excedentes

Herramientas utilizadas

Manual. Arado de pie ochakitaklla

Arado de mansera, arado de disco, rastra,

tractor.

Biodiversidad genética

Garantizada por autoproducción e

intercambio de semillas

Semillas comerciales, que ponen en riesgo

labiodiversidad.

Organización del trabajo

Comunitaria Familiar

Asociación con producción

animal

Abono orgánico, transporte de productos.

Tracción animal. Labranza de la tierra.

Manejo del suelo y sistema

de riego

Terrazas y camellones(waru waru). Sistemas de

riego y drenaje por canales. “Gocha” para colectar el

agua de lluvia

En superficies planas, riego por surcos, por inundación y goteo.

Page 14: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

COMUNIDAD FAMILIAS DEPARTAMENTO

Casas Viejas 105 Tafí del Valle

El Mollar 225 Tafí del Valle

La Angostura 86 Tafí del Valle

Valle de Tafi 450 Tafí del Valle

Ayllu El Rincón 50 Tafí del Valle

Potrero de Rodeo Grande

100 Trancas

Chasquivil 25 Trancas

Tolombón 103 Trancas

Hualinchay 40 Trancas

Chuschagasta 84 Trancas

Ancajuli 15 Trancas

San Pedro de Colalao 40 Trancas

Anfama 10 Trancas

Solco Llampa 5 Chicligasta

Amaicha del Valle 873 Tafí del Valle

Quilmes 630 Tafí del Valle

Loca

liza

ción

por

dep

art

am

en

to d

e las

fam

ilia

s in

díg

en

as

en

la P

rovi

nci

a d

e T

ucu

mán

El Nogalito 80 Lules

Mala Mala 25 Lules

Potrero de las Tablas

15 Lules

El Siambon 45 Tafi Viejo

La Oyada 15 Tafi Viejo

Page 15: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Perfiles sociodemográficos de la población indígena:

Tipo 1:en este grupo de pueblos se reúnen a aquellas comunidades menos

articuladas a la sociedad criolla; estos son: Mbyá Guaraní, Wichí, Chorote, Chulupí y Chané, localizados en las provincias de la región del NEA. Se caracterizan por conservar sus tradiciones y costumbres originarias; mantienen una gran fuerza cultural, que se manifiesta en la gran proporción de población que habla su lengua indígena.

Asimismo son aquellos pueblos que presentan bajos niveles de acceso a la educación, como así también a cobertura social.

Estas comunidades, que habitan las provincias de Misiones, Chaco y Formosa, se caracterizan por desarrollar actividades económicas de subsistencia: Cultivan mandioca, zapallo, maíz, porotos y frutales.

El hombre realiza el desmonte por el sistema de rozado – de origen amazónico-, mientras que las mujeres siembran, plantan y cuidan los cultivos.

En estos pueblos encontramos agricultores sedentarios y artesanos de cestería; agricultores con cierto nomadismo; y grupos nómades, cazadores y con escasa agricultura (Ministerio del Interior,1986)

Esta actividad de subsistencia persiste en esta área del territorio del Norte Grande, a pesar de los profundos cambios operados en la estructura productiva de la región, orientados a la expansión de la actividad agroindustrial.

Page 16: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Tipo 2

en esta categoría encontramos a los pueblos Guaraní, Lule, Maimará, Mocoví, Omaguaca, Pilagá, Toba y Tupí Guaraní.

Estos pueblos presentan una situación bastante heterogénea en cuanto a las variables analizadas.

Podríamos decir que se trata de una articulación intermedia entre las sociedades indígenas y la criolla, es decir que no están plenamente integradas ni relegadas.

Por otro lado, espacialmente, no existe un patrón de distribución uniforme, puesto que los pueblos considerados en esta categoría habitan tanto la región del NOA como del NEA.

Page 17: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Tipo 3

encontramos a los pueblos Atacama, Ava Guaraní, Aymará, Diaguita/ Diaguita Calchaquí, Kolla, Quechua, Tapiete y Tonocote.

Éstos evidencian mayor articulación con la sociedad criolla, en donde, a partir de la consideración de las variables analizadas, podemos percatarnos de una mayor penetración de la vida moderna, a diferencia de los pueblos agrupados en la categoría “Tipo 1”. Estos pueblos no reciben educación en la lengua indígena, y su población no habla ni la entiende.

Por otro lado, estos pueblos, localizados en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, tradicionalmente han constituido la mano de obra barata de los ingenios azucareros, las explotaciones tabacaleras y tareas relacionadas con la minería, pero los procesos de modernización del sector agrícola ha desplazado a esta población hacia la inserción de otras actividades productivas por ejemplo en la cosecha del olivo en Catamarca o en Cuyo (Martínez Sarasola, 2005). Su articulación con el mercado de trabajo se manifiesta a través de su incorporación temporaria a las agroindustrias azucarera y tabacalera del Noroeste.

Asimismo, algunos pueblos mantienen estrecha relación con actividades pecuarias, pues son pastores de ovejas, cabras, llamas, burros, mulas y equinos. Especies como las ovejas y cabras constituyen la principal fuente de alimento y de la obtención de lanas para la confección de sus vestimentas. La teneduría continua vigente, y mucho de sus productos elaborados artesanalmente son comercializados.

Page 18: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Propuestas didácticas

Pueblos Originarios: ¿Cómo enseñar estas temáticas en los distintos niveles de la Educación?

Page 19: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Nivel secundario. 1 nivel (ex EGB3)

Recurso: Manejo de relatos ficcionales e históricos.

Los modos de interpretación de los niños pequeños son básicamente autorreferenciales, por lo tanto, suelen realizar comparaciones entre sus propias experiencias y la de los otros. Es por ello que es importante ofrecerles la posibilidad de interesarse por la alteridad que forma parte de la realidad social, es decir, de construir saberes mediante propuestas que les permitan reconocer analogías y diferencias.

CONSIGNATrabajar con distintos tipos de relatos (ficcionales y/o históricos) de diversa complejidad, dependiendo del grupo de alumnos. LOS SABERES QUE SE PONEN EN JUEGOLa identificación de las diferentes formas de organización familiar La propuesta tiene finalmente como objetivo aportar a la construcción de una visión más amplia de la constitución de la sociedad, incorporando para su conocimiento en el Primer Ciclo los pueblos indígenas.

Page 20: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

¡Un día muy, muy complicado! Hace muchos años, cuando el actual territorio argentino estaba habitado solo por indígenas, allí donde el río Bermejo une sus aguas con las del Paraná, un grupo de tobas tenía... un día muy, muy complicado.

Volvían los hombres del río, redes al hombro, bolsas vacías. Mapik, el cacique, iba al frente, como cuando salían de caza. De tanto en tanto, entre el follaje del bosque, el sol dejaba ver sus rostros tristes, preocupados. No era para menos... la bajante se había adelantado y, después de una larga noche de mucho trabajo, volvían así al campamento, sin pesca, con las manos vacías.

La llegada al caserío empeoró los ánimos. Chozas destruidas, mujeres y niños llorando, ancianos con las caras largas hasta el piso. Entre sollozos, Soinidi contó a Mapik que un grupo de abipones, aprovechando que las mujeres estaban juntando frutos en el bosque, había hecho todos esos destrozos. ¡Para peor se habían llevado las vainas de algarrobo!

La furia tiñó de rojo la cara de los hombres. Mapik miró el cielo como queriendo saber por qué K’ata estaba tan enojado con ellos. ¡Pero no había tiempo que perder: los abipones no estarían muy lejos!

Mapik entendió la decisión de sus hombres. Miró a las mujeres y les pidió que fueran preparando la mudanza. Ahí no habría pesca por un buen tiempo y debían irse a otro lado, donde hubiera tapires, ñandúes y pecaríes para cazar.

Sonaban ya las trompetas y los silbatos de guerra. Las lanzas cortaban con sus filosas puntas de caña el aire del Chaco y los hombres –olvidados de la tristeza y el cansancio–, con los torsos desnudos o protegidos con sacos de yaguareté, se perdieron nuevamente en el bosque.

Page 21: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Propuesta

Luego de una primera lectura, es indispensable el empleo de un mapa para que los alumnos ubiquen los lugares donde vivían Mapik y su gente y además, señalen desde dónde avanzaron los atacantes. De la misma manera, la presentación de láminas o ilustraciones sobre los paisajes y la fauna y la flora del Chaco pueden contribuir para que los chicos enriquezcan sus representaciones sobre el ambiente donde este y otros pueblos guaykurúes habitaban.

Este relato puede ser útil como disparador de la temática.

Qué preguntas pueden surgir desde el docente a los alumnos luego de la lectura?

Qué otras actividades se pueden realizar a partir de la interpretación de los textos?

Page 22: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

NIVEL SECUNDARIO. SEGUNDO CICLO (4° y 5° año, ex Polimodal)

En este nivel de la educación, se propone trabajar con videos y letras de canciones populares de artistas reconocidos por los jóvenes.

Mediante estos recursos se intenta acotar el análisis de un tema o problema en un contexto geográfico y temporal determinado.

Es importante recalcar que para abordar estas actividades es necesario considerar las relaciones conceptuales que se trabajarán con los chicos.

Page 23: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Bruno Arias, “Colla en la ciudad”

Venderé la última tierrita de coloresCansado de ser la diversión para turistasBasta de socavones y de cosechas magrasJunto con la misería dejo mi Pachamama

Llegaré a retiro y cambiaré mi idiomaQuichua de mis parientes de Iruya y PozuelosSeré un inmigrante, que no tendrá memoria

A quién puede importale de donde yo vengo??Mudaré mi poncho por ropas ciudadanas

Y con tono porteño encontraré trabajoSeré un albañil, seré un basurero

Tal vez una sirvienta sin Pucarás ni lanasIré desde mi villa al bar de los domingosY soplaré mi Siqus, para saber que existo

Mientras que otro paisano, chayando todo el sueldoRecordará su origen al frente de un espejo

La ciudad me duele, cuando entona el himnoPorque en sus estrofas, no encuentro a mis hermanos

Los mártires caídos por la tierra y la simienteY mis ojos puneños, tan indios que no entienden

...Cada 12 de octubre, que festeja la gente?Y mis ojos puneños

Tan indios que no entienden

Page 24: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Propuesta

a)¿Cuál es la problemática planteada por la canción?

b)¿Cuáles contenidos conceptuales considera pertienente analizar con los alumnos antes de trabajar con la letra de la canción?

c) Enuncie una serie de actividades que se pueden desarrollar a partir de esta herramienta didáctica.

Page 25: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

Evaluación

Page 26: CURSO DE EXTENSION LA NUEVA RURALIDAD EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL: ACTUALIZACION CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ENSEÑANZA Los pueblos

1.- Consultando el material del CD leer los dos textos de la carpeta correspondiente al módulo tres, luego responda:

a)Brevemente caracterice la agricultura familiar.

b) Identificar las estrategias productivas de los campesinos de Santiago del Estero. Indique que elementos hacen referencia sobre la nueva ruralidad.

2.- Diseñar una propuesta didáctica que incluya temáticas vinculadas a la actualización conceptual de Pueblos Originarios. Debe precisar destinatarios, objetivos, temporización, recursos y criterios de evaluación de la propuesta.

Observaciones:Presentar en la clase del día 27 de Agosto

Los trabajos de la evaluación de cada módulo serán publicados en la plataforma virtual http://www.problematicaterritorialrural.ecaths.com para su consulta.