curso cuadros sindicales

15
PONENCIA PARA CURSO DE CUADROS JÓVENES DE CC.OO. Emilio Cobos Secretario de Acción Sindical Federación de Comunicación y Transportes

Upload: faguadoqu

Post on 07-Jul-2015

1.017 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso cuadros sindicales

PONENCIA PARA CURSO DE CUADROS JÓVENES DE CC.OO.

Emilio CobosSecretario de Acción Sindical

Federación de Comunicación y Transportes

Page 2: Curso cuadros sindicales

CONSIDERACIÓN PREVIA:UNA FEDERACIÓN MULTISECTORIAL CON ARTICULACIÓN TERRITORIAL I

La FCT es la Federación de Rama más compleja de nuestra Confederación.

La actual Federación proviene de distintos procesos de fusión y de integración de organizaciones y federaciones sindicales

Page 3: Curso cuadros sindicales

CONSIDERACIÓN PREVIA:UNA FEDERACIÓN MULTISECTORIAL CON ARTICULACIÓN TERRITORIAL II

Ese proceso se explica, por un mejor aprovechamiento de los recursos escasos para cubrir la acción sindical en los distintos sectores de la producción y los servicios.

La conformación de federaciones tan complejas como la nuestra explica que la FCT haya apostado por dotarse de instrumentos diversos para realidades diversas.

Page 4: Curso cuadros sindicales

LOS SECTORES FEDERALES EN LA FCT

Los Sectores Federales que los concebimos como "el instrumento del que se dota la Federación para desarrollar su acción sindical y aplicar su política en las empresas del conjunto de sectores que conforman la rama“.

Page 5: Curso cuadros sindicales

¿CÓMO ENTENDEMOS LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA FCT?

Un instrumento de intervención sindical en las empresas y como una fuente básica de derechos de los trabajadores y trabajadoras.

La negociación colectiva no puede ser estática y debe adecuarse a los constantes cambios en la organización del trabajo y los procesos de flexibilización que los caracterizan.

Page 6: Curso cuadros sindicales

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA FCT

¿UN ÚNICO MODELO? DIVERSA EN LAS FORMAS, HETEROGÉNEA EN LOS CONTENIDOS DISTINTA SEGÚN LOS SECTORES GENÉRICOS DE

ACTIVIDAD

Convivimos con realidades sectoriales diversas que nos plantean serias dificultades para regular marcos de negociación sectoriales

Son múltiples los factores que determinan la existencia o inexistencia de un marco sectorial estatal, desde nuestra presencia, al modelo de empresa predominante en el sector de actividad de que se trate, hasta la existencia y actitud de la patronal o patronales, etc.

Page 7: Curso cuadros sindicales

¿A QUÉ RETOS TENEMOS QUE RESPONDER CON LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA? I

Tratamos de dar respuestas específicas a cada uno de

los sectores y subsectores que conforman nuestra rama, al mismo tiempo que intentamos elaborar estrategias que aborden las nuevas realidades y las nuevas tendencias que se observan en la regulación legal y convencional de la negociación colectiva.

La tendencia creciente a cuestionar el carácter normativo del convenio de empresa, a la apuesta por un modelo basado en la individualización de las relaciones laborales que hace prevalecer el contrato individual sobre el convenio colectivo.

Articulación incompleta con convenios de distinto ámbito desconectados entre sí.

Page 8: Curso cuadros sindicales

¿A QUÉ RETOS TENEMOS QUE RESPONDER CON LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA? II

Colectivos que aún carecen de cobertura sectorial

suficiente,. Hay que responder a nuevas realidades como las

creadas a partir de los procesos de externalización o segregación de las empresas principales

Es necesario buscar fórmulas de cooperación interfedererativa para abordar procesos de negociación colectiva

una reflexión en profundidad que adecue los contenidos a la realidad productiva existente en las empresas y sectores.

Page 9: Curso cuadros sindicales

LOS CONVENIOS SECTORIALES COMO UNA BUENA FORMA DE RESPUESTA A LOS RETOS ANTERIORES

Se prima la Negociación bien articulada entre los niveles contractuales.

Page 10: Curso cuadros sindicales

EL CONVENIO SECTORIAL COMO FUENTE DE DERECHOS Y RED DE PROTECCIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO. I

En referencia a lo anterior, hay una serie de materias que, a nuestro entender, son las que delimitan que pueda hablarse de que un convenio tiene cobertura suficiente de derechos y que según el Acuerdo Interconfederal sobre Negociación Colectiva de 1997 son:

Ámbito funcional. Contratación laboral. Estructura profesional. Estructura salarial. Jornada.

Page 11: Curso cuadros sindicales

EL CONVENIO SECTORIAL COMO FUENTE DE DERECHOS Y RED DE PROTECCIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO. II

Movilidad geográfica y funcional. Regulación de los cambios de las condiciones de trabajo. Derechos sindicales. Régimen de información y consulta en las relaciones laborales. Criterios generales del procedimiento negociador. Régimen disciplinario. Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales. Articulación de la negociación y concurrencia de convenios. Administración del Convenio. Formación Profesional. Mediación y arbitraje.

Page 12: Curso cuadros sindicales

PROBLEMAS DE ÍNDOLE GENERAL A LOS QUE TENEMOS QUE ENFRENTARNOS PARA CONSEGUIR CC SETORIALES ESTATALES. I

El primer problema se refiere al papel de la "contraparte"

En segundo lugar la legitimidad

En tercer lugar la actitud y, en algunos casos, la aptitud de los negociadores por parte patronal y empresarial, reacia a incorporar regulaciones de materias más adaptadas a la realidad productiva existente en la empresa o sector de que se trate.

Page 13: Curso cuadros sindicales

PROBLEMAS DE ÍNDOLE GENERAL A LOS QUE TENEMOS QUE ENFRENTARNOS PARA CONSEGUIR CC SETORIALES ESTATALES. II

En cuarto lugar la escasa sensibilidad "autonómica" que impiden cualquier negociación articulada bajo el pretexto de que se convertiría en una negociación "en cascada".

En quinto lugar las limitaciones al ejercicio de la negociación colectiva existentes en muchas empresas de nuestra rama que, dependen de los Presupuestos Generales del Estado o de los de las Comunidades Autónomas,

El efecto de una tradición muy gremial en nuestra Confederación que lleva a compartimentar la realidad en función de nuestra estructura organizativa

Page 14: Curso cuadros sindicales

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL MAPA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA FCT POR SECTORES DE ACTIVIDAD I

Convenios sectoriales estatales de carácter "único". Convenios únicos con vocación de sumar sectores que tienen

una regulación en convenios sectoriales provinciales o autonómicos y en convenios o pactos de empresa.

Convenios sectoriales estatales con una articulación territorial completa o casi completa sobre la base de convenios sectoriales provinciales o de Comunidad Autónoma.

Convenios colectivos de empresa que viven en una cierta autarquía respecto a su realidad sectorial, en los que.

Convenios colectivos de ámbito sectorial en sectores con una presencia hegemónica de la pequeña y mediana empresa, en los que se regula nominalmente pero el convenio colectivo no penetra en el centro de trabajo.

Page 15: Curso cuadros sindicales

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL MAPA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA FCT POR SECTORES DE ACTIVIDAD II

Sectores en los que no existe convenio sectorial estatal y que su regulación se produce en el ámbito provincial o autonómico y que se desarrolla con una negociación descoordinada en el tiempo lo que hace inviable un trabajo para unificar la negociación en un ámbito estatal, como Transporte de Viajeros por Carretera, Tráfico Exterior.

Sectores en los que no existe convenio sectorial estatal, aún existiendo patronal constituida y su regulación se desarrolla en convenios estatales de empresa o grupo de empresas

Sectores en los que la falta de voluntad de sus patronales para transformar los acuerdos marcos existentes en Convenios Sectoriales impiden una regulación adecuada y suficiente y se limitan a la negociación de convenios sectoriales provinciales o autonómicos.

Sectores con vacíos de cobertura.