curso bÁsico de - asohosval - inicio€¦ · curso bÁsico de economÍa solidaria con Énfasis en...

174

Upload: buidang

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

CURSO BÁSICO DE ECONOMÍA SOLIDARIA

CON ÉNFASIS EN TRABAJO ASOCIADO

UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO CON CALIDAD DE VIDA

Libertad y Orden

DANSOCIALRepública de Colombia

Libertad y Orden

DANSOCIALRepública de Colombia

ASESORAR CTACooperativa de Trabajo Asociado

para el Desarrollo Social

ASESORAR CTACooperativa de Trabajo Asociado

para el Desarrollo Social

3

REPÚBLICA DE COLOMBIA Alvaro Uribe Vélez Presidente de la República de Colombia Rosemberg Pabón Pabón Director DANSOCIAL

Jarrinson Martínez Collazos Director Planeación Ana Milena silva Coordinadora Grupo Educación e Investigación Angélica María Mariño Leal Eliana Londoño Álvarez María Isabel Hernández Pabón Marisol Viveros Zambrano Magda Patricia Estrada Garzón Lida Fernández Villanueva Gil Profesionales Grupo Educación e Investigación José de Jesús Zapata Herminio Cocunubo Carreño Alvaro Parra Riveros Eliseo Báez Báez Miguel Antonio Ortiz Grupo Asesorar Diseño Diagramación Montaje Digital Ilustraciones Código ISBN Tiraje digital

4

INDICE

Pág. Presentación………………………………………………………………………... 11 Reflexión…………………………………………………………………………….. 12 Justificación…………………………………………………………………………. 13 Objetivos…………………………………………………………………………….. 15 General……………………………………………………………………………… 15 Específicos……………………………………………………………………..…… 15 Unidad uno: En que consiste el trabajo asociado…………………………. 16 Objetivo……………………………………………………………………………… 16 ¿Cuánto se?..................................................................................................... 16 Lección uno: Conceptos básicos sobre el trabajo……………………………… 17 Algunas definiciones………………………………………………………………. 17 Trabajo asociado solidario………………………………………………………… 20 Excepciones al trabajo asociado…………………………………………………. 21 Desnaturalización del trabajo asociado………………………………………….. 21 Lección dos: La autogestión solidaria y sus principios………………………… 23 La autogestión……………………………………………………………………… 23 Principios de la autogestión………………………………………………………. 24 Principio de la figura empresarial……………………………………………….. 24 Principio de asociatividad…………………………………………………………. 25 Principio de primacía del trabajo sobre el capital………………………………. 26 Principio de propiedad social de los medios de producción………................. 27 Principio de indivisibilidad de la propiedad……………………………………... 27 Principio de participación en la autogestión empresarial……………………… 28 Principio de participación en los resultados de la administración……………. 29 Lección tres: Distinga el trabajo asociado de los servicios temporales……… 31 Cuadro comparativo……………………………………………………………….. 32 Lección cuatro: Cooperativas y precooperativas de trabajo asociado………. 37 Definición…………………………………………………………………………… 37 Estructura orgánica de las precooperativas y cooperativas de trabajo asociado…………………………………………………………………… 38 Lección cinco: Otras formas empresariales de trabajo asociado, enmarcadas en el Modelo solidario……………………………………………………………. 40 Cooperativas agrícolas…………………………………………………………… 40 Definición…………………………………………………………………………… 40 Características…………………………………………………………………….. 41 Las empresas comunitarias……………………………………………………… 41 Definición………………………………………………………………….............. 41 Características de la empresa comunitaria……………………………………. 41 Historia de estas organizaciones………………………………………………... 42

5

Comisiones empresariales de las Juntas de Acción Comunal……………....... 42 Definición……………………………………………………………………………. 42 Características……………………………………………………………………… 43 Historia………………………………………………………………………………. 43 Empresas asociativas de trabajo EAT’S……................................................... 44 Definición……………………………………………………………………………. 44 Características……………………………………………………………………… 44 Lección seis: Normatividad……………………………………………………….. 45 Constitución Política de Colombia promulgada en 1991………………………. 45 Marco general legislativo de las empresas de trabajo asociado……………… 46 Legislación de empresas comunitarias………………………………………….. 46 Legislación sobre las comisiones empresariales de las juntas de acción comunal………………………………………………………………… 47 Legislación pertinente a las empresas asociativas de trabajo……………….. 47 Ejercicio…………………………………………………………………………….. 48 Unidad dos: Socialización de conceptos fundamentales………………… 50 Objetivo……………………………………………………………………………… 50 ¿Cuánto se?.................................................................................................... 50 Lección uno: Ética de la solidaridad, valores y principios…………………….. 51 Ética de la solidaridad…………………………………………………………….. 51 Valores……………………………………………………………………………… 52 Solidaridad…………………………………………………………………………. 52 Principios…………………………………………………………………………… 53 La persona humana………………………………………………………………. 53 Lección dos: La asociatividad y la organización solidaria……………………. 55 La asociatividad…………………………………………………………………… 55 Organización solidaria……………………………………………………………. 55 Lección tres: Educación solidaria y trabajo en equipo……………………….. 57 Educación solidaria……………………………………………………………….. 57 Trabajo en equipo………………………………………………………………… 59 Lección cuatro: Responsabilidad social………………………………………… 62 Responsabilidad…………………………………………………………………… 62 Lo social…………………………………………………………………………….. 62 Responsabilidad social……………………………………………………………. 62 Lección cinco: Medio ambiente…………………………………………………… 64 Un llamado urgente………………………………………………………………… 64 Ejercicio……………………………………………………………………………… 65 Unidad tres: La organización solidaria de trabajo asociado, sus características, Principios y maneras como funcionan y se ejerce su control…………………………………………………………………… 66 Objetivo………………………………………………………………………………. 66 ¿Cuánto se?...................................................................................................... 66

6

Lección uno: Antecedentes históricos de la organización solidaria y Características organizacionales………………………………………………… 67 Economía solidaria…………………………………………………………………. 67 Economía solidaria como sistema………………………………………………… 68 ¿Por qué la economía solidaria es un sistema?............................................... 68 ¿Para qué sirve la economía solidaria?........................................................... 69 Antecedentes………………………………………………………………………. 69 Características de las organizaciones de economía solidaria con énfasis en trabajo asociado………………………………………………………………… 70 Características asociativas………………………………………………………… 73 Conceptos de empresa y de asociación………………………………………… 74 Lección dos; Principios, valores y fines de las organizaciones solidarias… 75 Principios de la economía solidaria……………………………………………… 75 Valores………………………………………………………………………………… 76 Fines…………………………………………………………………………………… 77 Lección tres; Generalidades administrativas de las organizaciones solidarias de trabajo asociado………………………………………………………………… 78 Número de asociados para su constitución……………………………………….. 78 Objeto social………………………………………………………………………… 78 Condiciones para contratar con terceros………………………………………… 79 Reconocimiento y funcionamiento………………………………………………… 79 Propiedad de los medios de producción………………………………………… 79 El autocontrol en las organizaciones solidarias de trabajo asociado………… 80 Lección cuatro: Aspectos específicos de la administración de la empresa de de trabajo asociado………………………………………………………………… 81 Regulación de la relación entre los asociados y la empresa solidaria………. 81 El estatuto…………………………………………………………………………… 82 ¿Cuál es su importancia?................................................................................. 83 Son deberes del asociado………………………………………………………… 83 Son derechos de los asociados…………………………………………………... 84 Regímenes………………………………………………………………………….. 85 Obligación de los asociados de acatar los regímenes………………………… 85 Régimen de trabajo de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado………………………………………………………………… 86 ¿Cuál e su importancia?.................................................................................... 85 Régimen de compensaciones de cooperativas y precooperativas de trabajo asociado………………………………………………………………… 86 ¿Cuál es su importancia?................................................................................. 87 Seguridad social integral…………………………………………………………… 88 Responsabilidad de las cooperativas y precooperativas frente al sistema de seguridad social integral……………………………………………… 88

7

Afiliación e ingreso base de cotización en materia de salud, pensiones y riesgos profesionales…………………………………………………………… 88 Presupuesto de recursos para la seguridad social Integral…………………… 89 Pago de cotizaciones en materia de salud, pensiones y riesgos profesionales……………………………………………………………… 89 Tramites administrativos de afiliación…………………………………………… 90 Participación de las empresas solidarias de trabajo asociado en los sistemas de información sobre seguridad social integral……………………… 90 Información a terceros sobre afiliación y pago de aportes al sistema de Seguridad social integral respecto a trabajadores asociados…………………. 90 Estructura administrativa y funcional de la empresa de trabajo asociado…………………………………………………………………… 91 La asamblea general……………………………………………………………… 91 Órgano de administración………………………………………………………… 92 Comités especiales……………….................................................................... 93 Comité de crédito………………………………………………………………….. 93 Comité de bienestar y desarrollo social…………………………………………. 94 Comité de solidaridad……………………………………………………………… 94 Comité de salud ocupacional……………………………………………………… 94 Comité de educación………………………………………………………………. 95 Ejercicio final de la unidad………………………………………………………… 96 Unidad cuatro: Contabilidad, presupuesto, las finanzas, los impuestos, el control interno y externo de las organizaciones solidarias de trabajo asociado…………………………………………………………………… 98 Objetivo………………………………………………………………………………. 98 ¿Cuánto se? ..................................................................................................... 98 Lección uno: contabilidad, conceptos básicos contables y financieros………. 99 Definición…………………………………………………………………………….. 99 Importancia…………………………………………………………………………… 99 Objetivos de la contabilidad………………………………………………………… 99 ¿Qué es una transacción?.................................................................................. 100 Partida doble………………………………………………………........................... 101 Soportes contables de una transacción…………………………………………… 101 Instrumentos más utilizados en contabilidad……………………………………... 102 Proceso contable…………………………………………………………………….. 104 Estados financieros básicos………………………………………………………… 104 Estado de resultados……………………………………………………………….. 104 Balance general……………………………………………………………………… 105 Activo…………………………………………………………………………………. 105 Pasivo………………………………………………………………………………… 106 Patrimonio…………………………………………………………………………… 106 Excedentes del ejercicio…………………………………………………………… 106 Presupuesto…………………………………………………………………………. 107

8

Lección dos: normas tributarias……………………………………….................. 108 El impuesto a la renta………………………………………………………………. 108 Entidades no contribuyentes del impuesto a la renta…………………………… 109 Otras normas aplicables a las entidades solidarias…………………………….. 110 Retención en la fuente a titulo de impuesto sobre la renta……………………. 110 Obligaciones del agente retenedor………………………………………………. 111 Practicar la retención………………………………………………………………. 111 Declaración de retenciones practicadas…………………………………………. 112 Consignar o pagar lo retenido…………………………………………………….. 112 Expedición de certificados por retenciones efectuadas……………………….. 112 Conceptos genéricos sobre los cuales se efectúa la retención………………. 112 Ingresos no laborales……………………………………………………………… 113 Honorarios………………………………………………………………………….. 113 Servicios……………………………………………………................................... 113 Comisiones………………………………………………………………………… 113 Arrendamientos…………………………………………….................................. 114 Casos especiales de retención…………………………………………………… 114 Las cooperativas de trabajo asociado CTA……………………………………… 114 Entidades cooperativas autorretenedoras……………………………………….. 115 El impuesto al valor agregado IVA………………………………………………… 115 Como se aplica el IVA sobre los servicios que prestan las organizaciones solidarias de trabajo asociado……………………………………………………… 115 El impuesto de industria y comercio ICA…………………………………………. 116 Algunas características de este impuesto………………………………………… 116 Lección tres: el control interno social y fiscal de las organizaciones solidarias de trabajo asociado………………………………………………………………… 118 Definición y objetivos……………………………………………………………… 118 Órgano de control social…………………………………………………………… 119 El control fiscal……………………………………………………………………… 120 Revisor fiscal………………………………………………………………………… 120 Mecanismos externos de vigilancia y control externos de las organizaciones de trabajo asociado………………………………………………………………… 122 Lección cuatro: Criterio de identidad en las organizaciones solidarias de Trabajo asociado…………………………………………………………………… 123 Caracterización de la identidad…………………………………………………… 123 Ejercicio……………………………………………………………………………… 125 Unidad cinco: Organismos de Fomento, Vigilancia y Apoyo al Sector Solidario…..……………………………………………………………… 126 Objetivo……………………………………………………………………………….. 126 ¿Cuánto se?....................................................................................................... 126 Lección Uno: Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria DANSOCIAL……………………………………………………………… 127 Objetivos…........................................................................................................ 127

9

Misión………………………………………………………………………………… 128 Visión………………………………………………………………………………… 128 Funciones…………………………………………………………………………… 128 Lección Dos: Superintendencia de la Economía Solidaria SUPERSOLIDARIA 130 Objetivos…………………………………………………………………………… 130 Misión………………………………………………………………………………… 131 Visión………………………………………………………………………………… 131 Funciones…………………………………………………………………………..... 131 Lección Tres: Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas FOGACOP… 134 Objetivos……………………………………………………………………………… 134 Misión…………………………………………………………………………………. 134 Visión………………………………………………………………………………….. 135 Funciones…………………………………………………………………………….. 135 Lección Cuatro: Consejo Nacional de la Economía Solidaria -CONES............. 137 Definición y objetivos……………………………………………………………….. 137 Funciones del Consejo Nacional de la Economía Solidaria CONES………… 138 Conformación del CONES…………………………………………………………. 138 Órganos de administración Lección Cinco: Fondo Nacional de la Economía Solidaria FONES…………… 140 Definición.……………………………………………………………………………. 140 Funciones……………………………………………………………………………. 140 Junta directiva……………………………………………………………………….. 141 Funciones……………………………………………………………………………. 141 Ejercicio………………………………………………………………………………. 142 Unidad Seis: Planeación, educación, control interno y solución de conflictos en las organizaciones solidarias………………………………….. 143 Objetivo………………………………………………………………………………. 143 ¿Cuánto se?……………………….……………………………………………….. 143 Lección Uno: La planeación y sus distintos componentes en la organización solidaria……………………………………………………………… 144 ¿Qué es un Plan?............................................................................................. 144 Por qué es necesario un plan de trabajo………………………………………… 144 Aspectos básicos que muestran la importancia de la planeación……………. 146 La planificación participativa……………………………………………………… 146 Fundamentos de planeación estratégica………………………………………… 147 Que es la planeación estratégica…………………………………………………. 149 Visión………………………………………………………………………………… 151 Misión………………………………………………………………………………... 151 Objetivos…………………………………………………………………………….. 151 Políticas……………………………………………………………………………… 152 Cuadro comparativo entre la administración tradicional y la administración basada en la planeación estratégica…………………………………………….. 152 Ejercicio en equipo…………………………………………………………………. 153

10

Lección Dos: Proyecto educativo social y empresarial “PESEM”…………….. 155 Naturaleza…………………………………………………………………………… 155 Justificación…………………………………………………………………………. 156 Objetivo General……………………………………………………………………. 157 Objetivos Específicos……………………………………………………………… 157 Procedimiento………………………………………………………………………. 158 Contenidos………………………………………………………………………….. 158 Diseño metodológico del PESEM para el desarrollo de la entidad solidaria… 159 Lección Tres: El balance social...…………………………………………………. 160 En que consiste el balance social………………………………………………… 160 Procesos del balance social………………………………………………………. 161 ¿Cómo realizamos un balance social?…………………………………………… 162 Ficha de planeación………………………………………………………………… 162 Ficha de balance social…………………………………………………………….. 162 ¿Por qué se justifica la elaboración del balance social?………………............. 163 Lección Cuatro: La resolución de conflictos en la organización solidaria…….. 164 Origen y causas del conflicto……………………………………………………… 164 Lección Cinco: La resolución de conflictos en el entorno y su utilidad en la búsqueda de la paz………………………………………………………………… 166 Ejercicio Final de autoevaluación………………………………………………… 168 Conclusiones……………………………………………………………………….. 172 Bibliografía………………………………………………………………………….. 174

11

PRESENTACIÓN

El Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, DANSOCIAL, en pro del mejoramiento de la información y conocimiento que esta entregando en su ejercicio a las organizaciones de la economía solidario y a los colombianos interesado en el tema solidario, ha actualizado el curso básico de economía solidaria., herramienta que sirve para formar a las personas en los aspectos básicos del modelo solidario en Colombia.

12

CURSO BÁSICO DE ECONOMÍA SOLIDARIA CON ÉNFASIS EN TRABAJO ASOCIADO. El presente curso, ubica a la persona en el contexto histórico de la Economía Solidaria, de modo particular, en el del trabajo asociado, como forma de buscar solución a la problemática originada por la carencia de oportunidades laborales para amplios sectores de la población. Este modelo, ahora más que nunca, tiene vigencia y plena validez para lograr organizadamente, el desarrollo integral de las comunidades a través de formas asociativas solidarias donde mediante los aportes de los asociados, primordialmente a través de su trabajo autogestionario, tengan una alternativa y complemento a las formas de emplearse que hoy ofrece el sistema socioeconómico actual. .

REFLEXIÓN “Si tienes entusiasmo, podrás lograr lo que te propongas.” El entusiasmo es como la levadura que hace crecer la esperanza hasta conquistar los sueños. Entusiasmo es el brillo de los ojos, firmeza al caminar, fuerza en las manos, empuje irresistible de la voluntad, energía; que llevan a conquistar ideales. Los entusiastas son triunfadores, tienen fortaleza y tenacidad. “Entusiasmo es la base del progreso.” Acolmiztli Nezahualcóyotl, Principe de Tezcoco, México, 1402–1472

13

JUSTIFICACIÓN La importancia de la Formación Solidaria con énfasis en el trabajo asociado, es fundamental en todos los niveles poblacionales porque a través de las formas asociativas se busca beneficiar en mayor medida a la población vulnerable con menores posibilidades de Colombia. Promover el trabajo asociado como alternativa a la carencia de un empleo digno y bien remunerado es tarea de todos quienes se consideren con capacidad para generar procesos, buscar el bienestar colectivo, concretizar las políticas consignadas en los planes de desarrollo nacional, departamental, regional y municipal, con miras a propiciar un proceso de reflexión e inclusión en aspectos productivos de amplios sectores de la población que hoy se hallan marginados del desarrollo. Aquí está la clave para mejorar la situación económica; en la medida, en que cada quien entienda la necesidad de contar con sus propias fuentes de trabajo, con sus recursos y con la ayuda de la capacitación se podrán tener empresas sólidas, con proyección, vigencia a futuro y a su vez a obtener corresponsabilidad de sus beneficiarios para generar un modelo alterno de desarrollo incluyente, con rostro humano, centrado en la persona y su entorno social. De esta manera se podrá romper la concepción que impera en el mundo moderno, según la cual la población con menores oportunidades solo esta capacitada para desarrollar actividades como empleados o subempleados y bajo ninguna circunstancia para asumir roles de gerencia, administración, dirección y manejo de sus propias empresas productivas y autogestionarias. Partiendo de que los grupos sociales presentan diferentes necesidades como: educación, alimentación, salud, trabajo, vivienda y recreación entre otras y estableciendo que el trabajo en condiciones dignas es la base para suplir las necesidades básicas y axiológicas, toda vez que por medio de éste se puede alcanzar un ingreso que permita al ser humano mantenerse productivo, se presenta esta propuesta de capacitación, esperando contribuir de una manera efectiva al hallazgo de soluciones permanentes a esta situación. Brindar a las personas que ejercen una actividad económica informal o venden su capacidad de trabajo, una oportunidad para producir por su cuenta, ser dueño de su trabajo, de los medios de producción y de la empresa asociativa, es un deber de quienes le apuestan a esta alternativa por la dignificación y el desarrollo del ser humano. Cuando las personas desean convertir su idea en una realidad, mediante la creación de una empresa de carácter solidario con énfasis en el trabajo de sus dueños o asociados, comienzan las dudas: desconocimiento de los procedimientos para su

14

organización y legalización de la dinámica participativa de los asociados en la administración de la entidad como empresa. Por lo tanto, es preciso, que quienes estén interesados en ingresar o crear una organización de Economía Solidaria con énfasis en Trabajo Asociado, le dedique unas horas a estudiar este curso, a fin de despejar las dudas y a comprender que el esfuerzo conjunto da buenos resultados, siempre y cuando, se haga con voluntad, organización y con el espíritu de beneficiar a todas las personas que se propongan sacar adelante la idea asociativa.

15

OBJETIVOS

General: Generar por medio de esta herramienta agónica, elementos básicos para el desarrollo de emprendimientos enfocados a resolver la necesidad de un trabajo, a las diferentes personas y organizaciones del Sector Solidario, a los campesinos, las comunidades indígenas, las negritudes, los desplazados, las madres cabeza de hogar y en general las clases vulnerables de las áreas urbana y rural.

Específicos:

1. Conocer los conceptos fundamentales sobre los que se basa el sistema socioeconómico solidario y de trabajo asociado.

2. Analizar el contexto social y económico en el que están inmersas las organizaciones solidarias y pretenden ayudar a transformar.

3. Diferenciar los distintos tipos de organizaciones de Economía Solidaria y de trabajo asociado que existen en Colombia, su naturaleza y sus características específicas, a fin de que cada grupo pueda optar por la que llene sus expectativas.

4. Conocer cuáles son los organismos que, por parte del Estado, ejercen el control y la vigilancia de las organizaciones de Economía Solidaria y cuáles se dedican a la promoción y fomento.

16

UUNNIIDDAADD UUNNOO

EN QUE CONSISTE EL TRABAJO ASOCIADO OBJETIVO Reflexionar e interiorizar las definiciones y conceptos fundamentales sobre el trabajo asociado como elemento fundamental del modelo solidario de economía para que los puedan practicar en las organizaciones de la cuales hacen parte o de las que hacia el futuro pueda crear o dirigir. ¿Cuánto se? 1. ¿Para usted que es el trabajo? 2. ¿Qué es la autogestión y por qué ella es importante al hablar de trabajo

asociado? 3. ¿Cuál cree que sea la diferencia fundamental entre ser trabajador asociado y

trabajador dependiente? 4. ¿Conoce alguna norma que diferencia jurídicamente el trabajo asociado del

trabajo independiente? Cítela. 5. ¿Qué formas asociativas solidarias exitosas conoce usted, donde la persona es

simultáneamente el trabajador, el empresario y el gestor? Si las conoce menciónelas.

17

LECCIÓN UNO

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL TRABAJO.

www.elmercurio.com.ec

1. 1. ALGUNAS DEFINICIONES El trabajo es un servicio de la persona a la sociedad, mediante el cual se transforma y domina la naturaleza, se genera riqueza y se hace historia; el trabajo debe ser un acto libre e inteligente, debe ser un medio de realización personal y de sostenimiento del trabajador y su familia, en consecuencia el derecho al trabajo es un derecho fundamental de la persona.1 El trabajo debe originar: 1 CLAT. Documentos. Caracas 1984 Pág. 22 y 23

18

Bienestar personal, familiar y social.

Una profesión.

Desarrollo de aptitudes y actitudes.

Modelos organizacionales adecuados

Una cultura

Un modelo social, político y económico

Desarrollo integral de personas, familias , comunidades y sociedad

Una institucionalidad que lo defienda y represente

Producción e intercambio de bienes y servicios

Dignificación y autoridad de quien lo ejerce

Riqueza y medios para su fomento

Solidaridad y fraternidad humanas.

El trabajo es la actividad que caracteriza y diferencia al ser humano de los demás seres vivientes, generando su adelanto; pero desafortunadamente originó la explotación del hombre por el hombre, la degradación de la naturaleza, y la brecha gigantesca que hoy se vive. El trabajo en su aspecto negativo originó el esclavismo. Al transformarse el ser humano en sedentario, los que dominaron esclavizaron a los menos aptos para la guerra y los colocaron a su servicio. Surge además la clase social y la división del trabajo. El trabajo duro y manual lo hace el esclavo, el suave para la servidumbre, el esclavista se dedicó al ocio, a preparar guerras, a aumentar sus dominios, etc. Nace el feudalismo como expresión de poder sustentado en la propiedad rural; modelo que aunque más civilizado sigue siendo explotador e injusto. Este modelo introduce a la humanidad al capitalismo, la aparición de la máquina lo afianza, la burguesía aparece; estos arrasaron con los artesanos, desmontaron el poder soportado en la tierra, concentraron aún más la riqueza, la tecnología y el poder de toda especie, colocándolo a su servicio (Político, económico, cultural y social). El trabajo es, en suma, la fuente originaria de satisfacciones; pero ha sido y es la piedra de escándalo al propiciar, igualmente, los fenómenos que desunen, marginan, acumulan, concentran y dominan.

19

El trabajo es entonces “Ambivalente, porque promete el dinero, la alegría y el poder; invita a unos al egoísmo y a otros a la revuelta; desarrolla también la conciencia profesional, el sentido del deber y la caridad para con el prójimo. Más científico y organizado tiene el peligro de deshumanizar a quien lo realiza, convertirlo en su siervo, porque el trabajo no es humano, si no permanece inteligente y libre”2. El trabajo nos dio y legitimó el derecho a la propiedad, pero tiranizó el derecho con la esclavitud.

En el afán por defender el derecho al trabajo los unos y por aprovecharse de la necesidad de poseer un trabajo, los otros, han surgido crudos y crueles enfrentamientos entre dueños del capital y trabajadores,( enfrentamientos que han dado lugar a situaciones o celebraciones como el Día del Trabajo para conmemorar la masacre de obreros en Chicago;) las masacres de las bananeras en Colombia, el contrato de trabajo, la legislación respectiva, la jornada laboral, el salario mínimo.

http://2.bp.blogspot.com

Grandes cosas lograron los trabajadores organizados, pero es necesario decir que han existido también vividores que han usufructuado la organización y las necesidades humanas. No podemos permitir que el trabajador sea engañado y utilizado, no podemos demeritar el trabajo asociado; es necesario cerrar filas para sancionar a los empresarios promotores del esperpento que se vive y salvaguardar esta forma de trabajar, impulsando y apoyando procesos productivos y de servicio a través de la autogestión, el apoyo crediticio, la formación en valores, capacitación técnica adecuada, la organización horizontal y vertical que le den poder negociador y la expansión de sus horizontes y mercados; porque en los momentos de crisis de trabajo y de ingresos, son un mecanismo democratizador que puede llevarnos al crecimiento y fortalecimiento por medio del modelo económico solidario como mecanismo para lograr una equitativa distribución del trabajo y los ingresos, regular el consumo y con ello lograr un verdadero desarrollo integral.

2 Pablo VI. Encíclica Populorum Progresio 1967. Numeral 28.

20

El trabajo humano que se ejerce en la producción e intercambio de bienes y en la prestación de servicios económicos, tiene un valor distinto y superior al de los otros elementos instrumentales, por eso “El trabajo tiene primacía sobre el capital.”3

1. 2. TRABAJO ASOCIADO SOLIDARIO:

El trabajo asociado solidario es la actividad libre, autogestionaria, física, material, intelectual o científica, que desarrolla en forma autónoma un grupo de personas naturales que han acordado asociarse solidariamente, fijando sus propias reglas conforme a las disposiciones legales y con las cuales autogobiernan sus relaciones, con la finalidad de generar empresa.

4

El trabajo asociado solidario se rige por sus propios estatutos; en consecuencia, no le es aplicable la legislación laboral ordinaria que regula el trabajo dependiente. Las organizaciones comunales y las empresas comunitarias deben definir sus asuntos laborales teniendo en cuenta lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo y las Empresas Asociativas de Trabajo –EAT- se rigen por sus estatutos y el Código de Comercio.

El Acuerdo Cooperativo de Trabajo Asociado 5, “Es el contrato que se celebra

por un número determinado de personas, con el objeto de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado, denominada cooperativa o precooperativa de trabajo asociado, cuyas actividades deberán cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro”.

Este acuerdo debe surgir de la manifestación libre y voluntaria de la persona natural que participa en la creación de la cooperativa o precooperativa de trabajo asociado, o que posteriormente se adhiere suscribiendo el acuerdo cooperativo correspondiente.

Este acuerdo obliga al asociado a cumplir con los estatutos, el régimen de trabajo y de compensaciones y el trabajo personal de conformidad con sus aptitudes, habilidades, requerimientos en la ejecución de labores materiales e intelectuales, sin que este vínculo quede sometido a la legislación laboral.

6

3 CLAT Caracas. 1984 pag. 23

4 Colombia. Decreto 4588 de 2006, art. 10

5 Op. Cit. Art.11

6 Legislación cooperativa, Decreto 4588, editorial unión Bogotá 2007, pag.292, 293

21

1.3. EXCEPCIONES AL TRABAJO ASOCIADO.

Las organizaciones empresariales de trabajo asociado no podrán vincular personas naturales no asociadas, salvo que se presente uno de los siguientes eventos:

Para trabajos ocasionales o accidentales referidos a labores distintas de las actividades normales y permanentes de la cooperativa.

Para reemplazar temporalmente al asociado que conforme a los estatutos o al régimen de trabajo asociado, se encuentre imposibilitado para prestar su servicio, siempre que la labor sea indispensable para el cumplimiento del objeto social de la empresa

Para vincular personal técnico especializado, que resulte indispensable para el cumplimiento de un proyecto o programa dentro del objeto social de la organización, que no exista entre los trabajadores asociados y que no desee vincularse como asociado de forma permanente.

7

1.4. DESNATURALIZACIÓN DEL TRABAJO ASOCIADO.

El asociado que sea enviado a prestar servicios a una persona natural o jurídica, configurando la prohibición contenida en el artículo 17 del decreto 4588 de 2006, se considerará trabajador dependiente de la persona natural o jurídica que se beneficie con su trabajo.

Cuando se configuren prácticas de intermediación laboral o actividades propias de las empresas de servicios temporales, el tercero contratante, la empresa asociativa solidaria de trabajo asociado y sus directivos, serán solidariamente responsables por las obligaciones económicas que se causen a favor del trabajador asociado.

Las cooperativas y precooperativas y demás organizaciones empresariales de trabajo asociado sólo podrán afiliar al sistema de seguridad social integral a sus trabajadores asociados y no podrán actuar como asociaciones o como agremiaciones para la afiliación colectiva de trabajadores independientes al sistema de seguridad social, ni como asociaciones mutuales para los mismos efectos.

8

La cooperativa y precooperativa que viole esta prohibición se hará acreedora a las sanciones establecidas en las normas sobre la materia.

7 Legislación cooperativa, Decreto 4588. Editorial unión Bogotá 2007, pag. 295

8 Legislación cooperativa, decreto 4588,pag.295, 296

22

Las cooperativas multiactivas, integrales o especializadas no podrán tener relaciones de trabajo asociado con sus trabajadores, ni establecer secciones de trabajo asociado. Las entidades promotoras que, so pretexto de propiciar la asociación de personas en forma precooperativa, orienten o utilicen a las precooperativas de trabajo asociado, para obtener beneficios en provecho lucrativo de si mismas, serán sancionadas por la superintendencia de la economía solidaria o el Ministerio de la Protección Social.

23

LECCIÓN UNO

LA AUTOGESTIÓN SOLIDARIA Y SUS PRINCIPIOS 2.1. LA AUTOGESTIÓN. Es la base primordial en el desarrollo del trabajo asociado, es entender que éste se ejecuta desde la iniciativa propia, que sin ella no hay desarrollo en este tipo de empresas. Cuando estamos esperando que nos den órdenes, obedecer instrucciones, seguir un caudillo, estamos encasillando nuestra acción y le estamos quitando su esencia al modelo. www.machala.gov.ec

La autogestión es la forma superior de participación de los trabajadores, en la propiedad de los medios de producción, la administración de su empresa y en el uso de la riqueza generada a partir de su labor. Al desglosar la frase, encontramos que gestión es acción y efecto de administrar una empresa y auto significa, hacia uno mismo; luego entonces es el efecto de la labor hecha por uno mismo y disfrutada igualmente por la persona. Es pues la participación efectiva de los asociados en la conducción de su propia empresa

24

solidaria, en la propiedad social de los medios de producción, en la propiedad del producto de su trabajo y en la riqueza socialmente producida. 2. 2. PRINCIPIOS DE LA AUTOGESTIÓN. 2.2.1. PRINCIPIO DE LA FIGURA EMPRESARIAL:

El trabajador cuando decide formar parte de una empresa solidaria, autogestionaria, ha tomado la decisión de dejar de ser asalariado, para pasar a ser trabajador empresario. Como empresario debe ser eficiente, para alcanzar la máxima productividad y así tener éxito en su empresa.

Como asociado debe transformar su manera de pensar, de ser obrero que trabaja para un patrón, a trabajador empresario, donde su aporte de trabajo, no solo recibirá una retribución periódica, sino que le hará partícipe de la riqueza socialmente producida, por cuanto es dueño colectivamente de los medios de producción y participa de la gestión de su propia empresa.

www.mmtraining.com.ve

Las empresas solidarias autogestionarias son de propiedad de los trabajadores, esto les exige a ellos eficiencia y eficacia en la administración para poder alcanzar la finalidad última; mejorar los niveles de vida y de condición humana suya y de su núcleo familiar. La eficiencia, no es sinónimo de lucro, de igual forma que el servicio

25

no es sinónimo de anarquía, luego no son incompatibles la eficiencia y el servicio social. 2.2.2. PRINCIPIO DE ASOCIATIVIDAD

www.gijon.es

En las empresas solidarias de trabajo, todos los asociados son los trabajadores de la empresa y todos los trabajadores son los asociados. Al asumir el asociado la condición de codueño de los medios de producción y de trabajador de su propia empresa, desaparece la relación obrero-patrón, prevaleciendo la relación de asociatividad. Quiere esto decir que la riqueza socialmente producida pertenece a los asociados, por tal razón estos deben tomar una porción de ella y destinarla a constituir los fondos de seguridad social establecidos por el estado para dar bienestar al trabajador y su familia.

26

2.2.3. PRINCIPIO DE PRIMACÍA DEL TRABAJO SOBRE EL CAPITAL.

www.aecid.es

En la empresa capitalista, el capital es más importante que el trabajo, al grado de considerar a este último simplemente como un insumo más en la generación de la riqueza, perdiendo así su valor humano; en cambio en la empresa de trabajo, autogestionaria y solidaria, el trabajo recupera su valor humano y asume un valor primario respecto del capital, dignificándolo así. Como dice COLACOT en su libro Economía del Trabajo: “El trabajo es una causa eficiente, primaria, el capital sigue siendo un conjunto de medios de producción, o sea que es un instrumento más en el proceso”.9

9 COLACOT. La Economía del Trabajo. Tecni Artes. Bogotá 1989. Pag. 45

27

2.2.4. PRINCIPIO DE PROPIEDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

picasaweb.google.com lasticsenmisena.blogspot.com

En la empresa solidaria de trabajo asociado, los medios de producción son de propiedad de los asociados, factor que la diferencia e identifica. Hacen parte de la empresa solidaria los siguientes factores: El capital, que puede estar representado por un conjunto de instrumentos de

trabajo o por dinero en efectivo o en títulos valores. La Tierra, que se representa en todo lo extraíble de ella. La fuerza de trabajo, aportada por la persona humana. La gestión empresarial, que también la aporta la persona. La tecnología, producto del uso permanente de los factores anteriores. 2.2.5. PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD DE LA PROPIEDAD

Este es un principio complementario del anterior y se caracteriza porque es el que permite preservar la organización, porque desde el momento en que se permita dividir la propiedad, se pierde el sentido de organización, puesto que prevalecerá el interés individual y la empresa, si es que sobrevive, tendrá un papel accesorio en la satisfacción de necesidades de sus dueños. La indivisibilidad de la propiedad en una empresa solidaria autogestionaria o de trabajo asociado, cumple una función vital en la supervivencia de este tipo de organizaciones.

www.campusanuncios.com

28

2.2.6. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

Los asociados a una empresa solidaria de trabajo asociado tienen derecho de participar en la administración de su empresa, derecho derivado de su condición de codueño y por la aportación de su trabajo en forma directa y personal.

La participación del asociado dueño, hace uso del principio de delegación, porque de no ser así, sería un caos total. El asociado al elegir los organismos de administración y control, al aprobar los planes de trabajo y los presupuestos y al definir las políticas de su empresa, está participando y está delegando en sus compañeros responsabilidades que solo no podría cumplir.

Así mismo la Junta Directiva o Consejo de Administración, como órgano encargado estatutariamente de la administración de su empresa determina políticas y líneas de acción a las cuales debe sujetarse quien ejerza las funciones de gerente o representante legal; otra manifestación más de delegación que hacen los asociados. Estos y otros mecanismos alternos cumplen una función retroalimentadora de las decisiones de la base y cumplen las funciones de dirigir y ejecutar a nombre de los delegatarios. Esto implica una participación responsable, ordenada y racional en todos los órdenes y órganos donde se toman decisiones y se ejecutan esas decisiones. sinergiacreativa.wordpress.com

29

La comunicación horizontal entre asociados trabajadores y la información constante contribuye a desarrollar una administración más transparente, obteniendo como resultado una mayor confianza y el crecimiento filosófico, técnico y administrativo del asociado y con ello se garantiza la rotación de dirigentes y el cabal cumplimiento de los objetivos y metas de la organización. Cuando el asociado participa de las asambleas debe tener la motivación de un empresario, preocupado por el éxito de su empresa, pero no puede perder de vista que él es el trabajador de la empresa. Así mismo cuando el asociado ejerce funciones de administración, control o ejecución, sus decisiones deben estar enmarcadas desde una perspectiva empresarial, pero sin olvidar su doble connotación; también es el trabajador y como tal está sujeto a un ordenamiento jerárquico, a unos regímenes y unos reglamentos disciplinarios, como tal su trabajo debe ser ejercido con responsabilidad y calidad, teniendo conciencia que el producto de su trabajo le pertenece y si su trabajo es productivo y de calidad estará contribuyendo a la generación de riqueza social, que le será devuelta a través de las compensaciones periódicas o de los excedentes generados. Por el contrario si ejerce o asume una actitud obrerista, sin responsabilidad social, conducirá al deterioro de la calidad del trabajo y de la productividad, afectándose él y afectando los intereses de la organización.

2.2.7. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN EN LOS RESULTADOS DE LA ADMINISTRACIÓN.

El aporte directo de la fuerza de trabajo, la propiedad social de los medios de producción y la participación en los procesos administrativos y de control, le dan al asociado derecho inalienable a participar en la riqueza socialmente producida. Al finalizar cada periodo económico la contabilidad permite determinar el resultado producto de la gestión empresarial, resultado que puede ser positivo (excedentes) o negativo (pérdidas).

www.ndipartidos.org

30

Nuestra legislación determina la forma de redistribuir esos excedentes de tal manera que cumplan la función social buscada. En todo caso, después de haber efectuado las destinaciones de carácter específico debe tomarse en cuenta el aporte en trabajo aportado por cada asociado trabajador, para asignarle de acuerdo a su esfuerzo la parte proporcional del excedente que por su labor le corresponde. Es de suma importancia definir el aporte para el trabajador en base al número de horas trabajadas y no en base a los ingresos, porque si se adoptara este último método, se estaría premiando los ingresos de los trabajadores con ingresos más altos en razón a su cargo y no al esfuerzo realizado. Además, y teniendo en cuenta que sus ingresos son un adelanto del excedente, quien ocupa un cargo de mayor nivel, está participando en mayor cuantía en la riqueza social producida. Utilizar el ingreso recibido como parámetro para aplicación proporcional de excedentes es injusto porque se está premiando de forma doble a quien tiene unos ingresos mayores en la empresa solidaria, contradiciendo el principio de equidad.

31

LECCIÓN TRES

DISTINGA EL TRABAJO ASOCIADO DE LOS SERVICIOS TEMPORALES. Con el propósito de contribuir en el conocimiento y derechos de los trabajadores asociados y de sus organizaciones, frente a las organizaciones o empresas de servicios temporales y a las pretensiones de los empleadores de evadir sus responsabilidades utilizando este mecanismo insertamos aquí un documento donde se realizan una serie de consideraciones y comparativos para diferenciar plenamente estas dos formas de proveer de empleo y trabajo a las clases necesitadas.

www.ecopetrol.com.co www.mmtraining.com.ve

Esta decisión obedece al hecho de que bajo la figura de Trabajo Asociado se vienen constituyendo una gran cantidad de cooperativas y precooperativas para desarrollar inapropiadamente su objeto social, ofreciendo actividades propias de las Empresas de Servicios Temporales o para operar como Agrupadoras en Salud, situación contraria a lo dispuesto en la Ley 79 de 1988 y demás legislación aplicable al respecto.

32

3.1. CUADRO COMPARATIVO

COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO

EMPRESAS TEMPORALES

Las Empresas De Trabajo Asociado Son Autogestionarias. Y como tal son empresas asociativas sin ánimo de lucro que vinculan el trabajo personal de sus asociados y sus aportes económicos para la producción de bienes, ejecución de obras o la prestación de servicios, debiendo por lo tanto participar activamente en las decisiones de la empresa.

La Empresa De Servicios Temporales según el artículo 71 de la Ley 50/90, es aquella que contrata la prestación de servicios con terceros. beneficiarios para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante la labor desarrollada por personas naturales, contratadas directamente por la empresa de servicios temporales, la cual tiene con respecto de éstas el carácter de empleador, sin que el trabajador o empleado en misión participe en la gestión de la empresa usuaria.

Las Organizaciones De Trabajo Asociado Son Empresas Solidarias en las que los asociados desarrollan personalmente las actividades propias de su objeto social, a fin de atender las obligaciones comerciales de las cooperativas con sus clientes, en los ámbitos de la producción de bienes, la ejecución de obras o la prestación de servicios, según sea el caso, generando trabajo permanente. El desarrollo de las actividades debe hacerse de manera autogestionaria, buscando un ingreso digno y justo en beneficio de los asociados.

Las Empresas De Servicios Temporales desarrollan su objeto social de intermediación enviando trabajadores en misión a las empresas que requieran atender actividades transitorias, accidentales o temporales. (Artículo 77, Ley 50/90).

LAS EMPRESAS DE TRABAJO ASOCIADO integran voluntariamente a sus asociados. Para cumplir con este propósito deben acatar sus regímenes y estatutos, con sujeción a la legislación propia de la economía solidaria y no a la laboral ordinaria

Las Empresas De Servicios Temporales vinculan laboralmente los trabajadores en misión para cumplir con las tareas o servicios contratados con usuarios sujetos a la legislación laboral. El artículo 74 de la ley 50/90 establece que los trabajadores en misión son aquellos que contratan las empresas de servicios temporales para cumplir con las tareas o el servicio contratado. A los trabajadores en misión se les aplica, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas del régimen laboral (artículo 75, Ley 50/90).

33

LAS EMPRESAS DE TRABAJO ASOCIADO deben ser propietarias, poseedoras o tenedoras de los medios materiales de labor o de los derechos que proporcionen fuentes de trabajo o de los productos de trabajo. Los asociados de las empresas de trabajo asociado son los verdaderos dueños de la empresa, para lo cual hacen aportes sociales y contribuyen al crecimiento de la misma con el trabajo.

Las EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES al enviar trabajadores en misión a una empresa usuaria, lo hace delegando autoridad, que se asimila a la figura de la representación del artículo 32 del CST (CSJ, Sentencia del 24 de abril de 1997, Rad 9435) estando el trabajador sujeto al régimen laboral, siendo ajeno a la administración de la empresa de servicios temporales que es su empleadora, y por supuesto de la usuaria en donde realiza la misión o trabajo.

Las COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO no pueden actuar como intermediarias laborales enviando trabajadores en misión pues desnaturalizan la actividad empresarial cooperativa de trabajo asociado, además de no estar autorizada pues para ello se requiere cumplir con las normas establecidas en la legislación laboral y tener objeto social único y exclusivo

Las EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES sí pueden enviar trabajadores en misión, siempre y cuando se encuentren autorizadas por el Ministerio de la Protección Social y dicha actividad se encuentra definida como único objeto social (articulo 72 y 82, Ley 50/90). El artículo 93 prohíbe a la empresa usuaria contratar servicios temporales cuando la EST no cuente con la autorización, y en caso de incumplimiento, el Ministerio de la Protección Social podrá imponer multas sucesivas.

El trabajo en las organizaciones de trabajo asociado solo puede ser adelantado por sus asociados y de manera excepcional por razones debidamente justificadas por trabajadores no asociados, evento éste que configura relaciones laborales que se rigen por las normas del Código Sustantivo del Trabajo .

En las EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES los trabajadores deben estar vinculados bajo las modalidades en artículo 74 de la Ley 50/90), como trabajadores de planta que desarrollan su actividad en las dependencias propias de la EST, o como trabajadores en misión que son aquellos que la EST envía a las dependencias de sus usuarios a cumplir la tarea o servicios contratados por éstos.

las relaciones de trabajo en las organizaciones de trabajo asociado, especialmente las cooperativas de trabajo asociado están reguladas en los regímenes de trabajo, previsión, seguridad social y compensaciones, los cuales deben estar registrados ante el Ministerio de la Protección Social previo al inicio de la ejecución del acuerdo

En las EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES, las relaciones laborales están reguladas por el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas laborales, y tampoco podrán desarrollar su objeto social hasta tanto el Ministerio de Protección Social les autorice su funcionamiento.

34

cooperativo de trabajo asociado. LAS ORGANIZACIOONES DE TRABAJO ASOCIADO retribuyen al trabajador asociado por las actividades desarrolladas con compensaciones y no con salario, las cuales deben ser presupuestadas en forma adecuada y técnicamente justificadas, para que se retribuya el trabajo con base en los resultados económicos de la empresa, así como de acuerdo con la función, la especialidad, el rendimiento y la cantidad de trabajo aportado.

En las EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES los trabajadores en misión tienen derecho al salario y a las prestaciones sociales equivalente a las de los trabajadores de la empresa usuaria que desempeñen la misma actividad, aplicando para el efecto las escalas de antigüedad vigentes en la empresa. (artículo 79, Ley 50 de 1.990).

LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO no pueden actuar como agrupadoras para la afiliación colectiva a las EPS, (artículo 18, Decreto 1703 de 2002) y se requiere la demostración efectiva de la condición de asociado y que éste trabaje directamente para la cooperativa.

En las EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES se aplican las normas relativas a la afiliación al sistema de Seguridad Social de los trabajadores dependientes.

LAS EMPRESAS DE TRABAJO ASOCIADO deben establecer en sus regímenes de previsión social la forma de atender las contribuciones económicas para el pago de la Seguridad Social a fin de mantener la filosofía solidaria de dignificar a la persona.

Las EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES respecto de los trabajadores son responsables de la seguridad social (salud, pensiones y riesgos profesionales), en los términos del artículo 4 del Decreto 24/98, y conforme a las normas propias de la legislación laboral.

En LAS EMPRESAS DE TRABAJO ASOCIADO la terminación de un contrato con terceros no es causal para la exclusión o el retiro del asociado de la cooperativa, pues el asociado es dueño de su empresa y no puede ser excluido o retirado de la misma bajo el pretexto de la terminación del trabajo. La decisión de retiro voluntario corresponde únicamente al asociado por existir el principio Constitucional de la libre asociación (artículo 38 de la Constitución Nacional).

En las EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES el trabajador puede ser desvinculado al finalizar la obra o labor o terminación del contrato de prestación de servicios entre la usuaria y la EST.

35

LaORGANIZACIONES EMPRESARIALES DE TRABAJO ASOCIADO no pueden ser utilizadas como empresas de servicios temporales para lograr beneficios tributarios en beneficio de terceros, pues las CTA están contempladas dentro de las organizaciones con régimen tributario especial y por lo tanto tienen preferencias con las que no cuentan las empresas de régimen comercial normal.

Las EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES, tienen una tarifa del impuesto a la renta del 35% más la sobretasa del 10%. (artículo 240 y 260-11 del Estatuto Tributario).

www.supersolidaria.gov.co ecodiario.eleconomista.es

De las distinciones anteriores se concluye, que al utilizar las CTA para enviar trabajadores en misión, que deben estar sujetos al régimen laboral, se desnaturaliza la forma jurídica de las CTA, lo cual además de distorsionar su objeto social, anarquiza el mercado del trabajo, y produce perjuicios para el trabajador, el Estado y la sociedad, porque:

Se evade el pago de aportes parafiscales al SENA e ICBF.

Se evita la obligación de afiliación a cajas de compensación familiar.

CTA

CTA

CTA

CTA

CTA

CTA

CTA

CTA

36

Se traslada al cooperado, en algunos casos, el valor de las cotizaciones a la seguridad social.

No se da aplicación a la legislación laboral y se produce una evasión tributaria en beneficio de terceros.

37

LECCIÓN CUATRO

COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO: 4.1. DEFINICIÓN Jhon Hermida Muñoz, Grupo Región Nororiental DANSOCIAL

Las Cooperativas y precooperativas de Trabajo asociado son empresas asociativas, sin ánimo de lucro, donde se busca solucionar las necesidades de sus asociados “dueños” primordialmente la de contar con un puesto de trabajo bien remunerado y a partir de él encontrar solución a las demás necesidades que le permitan alcanzar su dignificación personal y la de su núcleo familiar. En 1990 se expide el Decreto No. 648 de febrero 23, por el cual se reglamentan las normas correspondientes a las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado contenidas en la ley 79 de 1988, y se dictan otras disposiciones sobre el trabajo cooperativo asociado. Esta norma estuvo vigente durante 16 años hasta la aparición del decreto 4588 de diciembre 27 de 2006.10 El decreto 4588, se expide con la finalidad de reglamentar la organización y funcionamiento de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, regular el

10

Legislación cooperativa, editorial unión Ltda., 2007

38

trabajo asociado cooperativo y precisar su naturaleza. Otras normas posteriores han complementado, reformado o mejorado las disposiciones anteriores. De acuerdo con estas disposiciones son estas organizaciones la forma ortodoxa de trabajo asociativo, sin descartar que existan otras formas asociativas donde lo primordial en ellas es el trabajo asociado. Si usted consulta la pagina web del DANSOCIAL encontrará toda la legislación aplicable a este tipo de empresas para que les de el uso apropiado. 4.2. ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS PRECOOPERATIVAS Y

COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO La estructura organizacional de una empresa de esta modalidad se fundamenta en el siguiente organigrama: Ahora bien, las cooperativas y precooperativas de Trabajo Asociado pueden adoptar estructuras circulares para mostrar lo plano de su modelo administrativo. Es

39

facultad de sus dueños como estructuran el mismo. Los elementos básicos en todo caso se mantienen, pero en lo operativo cada una tendrá su estructura y cargos y así mismo debe estar definido y elaborado su organigrama. Las precooperativas y cooperativas de Trabajo asociado, como todas las cooperativas, sujetan en sus actuaciones a los principios universales que los gobiernan y a los principios solidarios de nuestra legislación, así como a los valores y fines que conlleva esta práctica, Para profundizar estos conocimientos usted puede consultar el portal web del DANSOCIAL. www. Dansocial.gov.co.

40

LECCIÓN CINCO

OTRAS FORMAS EMPRESARIALES DE TRABAJO ASOCIADO ENMARCADAS EN EL MODELO SOLIDARIO 5.1. COOPERATIVAS AGRÍCOLAS www.fimcp.espol.edu.ec

5.1.1. DEFINICION Son las que se crean con el objeto de organizar la producción, la industria, la comercialización y la distribución de productos agropecuarios, sus asociados son principalmente campesinos y deben aportar además de sus bienes su capacidad de trabajo para que estas puedan florecer.

41

5.1.2. CARACTERISTICAS Su objeto social debe diseñarse de manera que sus tareas sean relacionadas

con el agro en cualquiera de sus componentes.

Deben satisfacer las necesidades básicas de los asociados primordialmente la de trabajo.

Respetar la diversidad humana

Generar soluciones creativas.

Transformar al ser humano de objeto del desarrollo en sujeto del desarrollo.

Impulsar las destrezas de cada uno de sus asociados

Respetar el principio de ingreso y retiro voluntario.

Promover la articulación de redes solidarias de proyectos productivos, industriales y de mercadeo.

Las demás características principios y valores propios de las cooperativas en general.

5.2. LAS EMPRESAS COMUNITARIAS: 5.2.1. DEFINICIÓN Es la forma asociativa por la cual un número plural de personas, que reúnan las condiciones predeterminadas, convienen aportar su trabajo, industria, conocimientos, servicios u otros bienes con el fin desarrollar alguna de las siguientes actividades: Explotación de un predio rural.

Transformación de bienes (Industria)

Comercialización

Prestación de servicios

5.2.2. CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS COMUNITARIAS

El trabajo deben ejecutarlo los socios, pero podrán contratar los servicios que estimen necesarios para cumplir a cabalidad con el objeto social. El objeto social del estas organizaciones es el de la promoción social, económica y cultural de los asociados y sus familias.

42

En todo caso en su proceso organizativo se buscará en los integrantes:

Liderazgo

Participación

Empoderamiento.

Equidad de género

Transparencia

Sentido de pertenencia o construcción de membresía.

5.2.3. HISTORIA DE ESTAS ORGANIZACIONES

Primera etapa: las impulsadas por UNIAPAC (unión internacional de empresarios cristianos) entre los años 1962 y 1963 en Bogotá, Medellín y Cali.

Segunda etapa: las promovidas por el instituto colombiano de la reforma agraria –INCORA - a partir de la administración de gobierno de 1966. se crearon cerca de 1300 empresas. “La Ley original sobre Reforma Agraria, Ley 135 de 1961, fue posteriormente

modificada por la Ley 1ª. De 1968 y por la Ley 4a. de1973. En esta última reforma se incluye el concepto de Empresa Comunitaria, mencionado en el artículo 121 de la Ley original.”

La Ley 4ª. faculta al presidente de la república para expedir el estatuto sobre el régimen jurídico de las empresas comunitarias

El decreto 2073 de octubre de 1973, estatuto jurídico por el cual se deben regir las empresas comunitarias.

La Ley 454 DE 1998: En el parágrafo del artículo 6º. Establece que las empresas comunitarias, como otras organizaciones allí mencionadas, tienen el carácter de organizaciones solidarias. 5.3. COMISIONES EMPRESARIALES DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL

5.3.1. DEFINICION

La Comisión Empresarial es el órgano encargado de dirigir y orientar las actividades económicas de los organismos comunales.

43

La Comisión Empresarial es distinta del negocio propiamente dicho. Es decir que una cosa es la Comisión Empresarial y otra cosa diferente es el negocio que dicha Comisión debe promover y orientar. La Comisión Empresarial es semejante a la Junta directiva de una empresa, la cual a su vez tiene su gerente y toda una planta de personal. 5.3.2. CARACTERISTICAS: La Comisión Empresarial es una comisión de trabajo, pero especializada. Por el hecho de que la Comisión Empresarial sea una comisión de trabajo, su

Coordinador, por derecho propio, hace parte de la directiva del organismo comunal.

Si el organismo comunal tiene negocios o actividades de economía social, está obligada a tener integrado una o más Comisiones Empresariales. Aun cuando la Junta no tenga actividades o negocios de economía social, sí

debe tener previsto en sus estatutos a las Comisiones Empresariales, con el fin de que si en cualquier momento desea iniciar tales actividades, pueda hacerlo sin ningún tropiezo.

5.3.3. HISTORIA La comisión empresarial nació de la acción comunal, la que a su vez nació hace 51 años de manera jurídica en un esfuerzo del Ministerio de Gobierno de la época por legalizar el trabajo social realizado por las comunidades territoriales en sus bases para dar solución a sus necesidades de infraestructura primordialmente. El Ministerio del Interior y la justicia en el presente milenio y como un mecanismo para desarrollar el emprendimiento participativo comunitario está impulsando las comisiones empresariales comunales, desde donde además se busca hallar solución a problemas de producción y comercialización de las comunidades y junto con esta solución se busca proveer unos cuantos empleos para los miembros de la comunidad. Si desea profundizar sus conocimientos sobre esta forma empresarial consulte la Ley 753 de 2002 o el portal web del DANSOCIAL. www. dansocial. gov.co

44

5. 4. EMPRESAS ASOCIATIVAS DE TRABAJO “EAT´S” 5.4.1. DEFINICIÓN Son organizaciones económicas productivas en donde sus asociados aportan su capacidad laboral y además aportan al servicio de la organización una tecnología o destreza u otros activos que sean necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. 5.4.2. CARACTERISTICAS La personería jurídica es otorgada por la Cámara de Comercio.

El mínimo de personas necesarias para su creación es de tres (3) y el máximo es de diez (10) cuando se dedican a la producción de bienes, o de veinte (20) cuando se trate de empresas de servicios.

La Junta de Asociados es la máxima autoridad de la Empresa y debe reunirse por lo menos cada sesenta días.

El Representante legal es el Director Ejecutivo.

La vigilancia externa la ejerce el Ministerio de la Protección Social.

Estas organizaciones están reguladas por la LEY 10 de 1991 y su decreto reglamentario. Si desea conocer más de esta forma de organización, consulte el Portal web del DANSOCIAL. www.dansocial.gov.co

45

LECCIÓN SEIS

NORMATIVIDAD

6.1. CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA PROMULGADA EN 1991

Ha actualizado el marco general de la economía solidaria ya que en varias de sus disposiciones se hace mención a las palabras “solidaridad” “formas solidarias de propiedad” y “organizaciones solidarias” tal como aparece en el artículo 1º. al definir a Colombia como un “Estado Social de Derecho, organizado en forma de república unitaria “ que estará fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo, en la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”11

En el artículo 2º. Se expresa que: “Son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política administrativa y cultural de la Nación y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución” Del mismo modo, en el parágrafo 3º. Del artículo 58 expresa que el “Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad”. En el artículo 60, al hacer referencia a la enajenación de la participación del Estado en las empresas, establece la exigencia de ofrecer a los trabajadores y a las organizaciones solidarias, “condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaria”. En un aparte del artículo 333 afirma que “el Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. Y además en ese artículo se expresa que la empresa como base del desarrollo tiene una función social que implica obligaciones. Dice además que el Estado, por mandato de la Ley, impedirá que se obstruya o restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso de personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. El artículo 334 expresa que: “La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá por mandato de la Ley, para racionalizar la economía con

11

Colombia, constitución Política de Colombia

46

el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del ambiente sano. El estado de manera especial intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos.” 12

6.2. MARCO GENERAL LEGISLATIVO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO

ASOCIADO. 1988 – LEY 79 – Ley marco del cooperativismo. 1998 - LEY 454, Ley marco de la Economía solidaria 2004 – Decreto 2788, reglamenta el registro único tributario 2004 – decreto 2879, adopta medidas para la evasión elusión de aporte para fiscales (precooperativas y cooperativas de trabajo asociado y empresas asociativas de trabajo). 2004 – decreto 2880, reglamenta el artículo 8º de la ley 863/2003, inversión en educación formal del 20% del excedente del ejercicio de tal año. 2006 Decreto 4588 Sobre el trabajo Asociado y su redefinición13 2008 Ley 1233 Reglamentaria del decreto 4588 2008 Decreto 3553 sobre liquidación de compensaciones.

6.3. LEGISLACIÓN DE LAS EMPRESAS COMUNITARIAS “La Ley original sobre Reforma Agraria, Ley 135 de 1961, fue posteriormente modificada por la Ley 1ª. De 1968 y por la Ley4a. de1973. En esta última reforma se incluye el concepto de Empresa Comunitaria, mencionado en el artículo 121 de la Ley original.” La Ley 4ª. Faculta al presidente de la república para expedir el estatuto sobre el régimen jurídico de las empresas comunitarias

12

Constitución Política de Colombia. Varias páginas. 13

Legislación cooperativa, diversas secciones, editorial unión ltda. Bogotá 2007.

47

El decreto 2073 de octubre de 1973, estatuto jurídico por el cual se deben regir las empresas comunitarias. Decreto 561 de 1968 Por el cual se establece el reglamento de las empresas comunitarias.14

La Ley 454 DE 1998: En el parágrafo 2 del artículo 6º. Establece que las empresas comunitarias, como otras organizaciones allí mencionadas, tienen el carácter de organizaciones solidarias.15 6.4. LEGISLACION SOBRE LAS COMISIONES EMPRESARIALES DE LAS

JUNTAS DE ACCION COMUNAL Actualmente las juntas de acción comunal se rigen por la ley 743 de 2002, por la cual se desarrolla el artículo 38 de la constitución política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal.16 6.5. LEGISLACION PERTINENTE PARA LAS EMPREAS ASOCIATIVAS DE

TRABAJO Ley 10 de 1991 Decreto 1100 de 1992 Ley 383 de 1997 Decreto 3050 de 1997 Ley 633 de 2000 Ley 863 de 2003 La Ley 10 de 1991 Les dio su origen y además determino en su parte básica todo lo relacionado con ellas. Decreto 1100 de 1992: este decreto reglamenta la ley 10 de 199217 14

. Diario oficial 38747 Bogotá, 21 de marzo de 1989. 15

Legislación cooperativa. Ley 454 de 1998, editorial unión ltda. Bogotá 2007 pag. 134. 16

Documento, Participación ciudadana, Bogotá 2006, pago 12. 17

Legislación cooperativa, decreto 1100, editorial unión ltda. Bogotá 20007, pag. 109.

48

Ejercicio: Lección de los gansos salvajes Situación 1. A medida que los gansos baten sus alas se crea una fuerza de ascensión para las demás aves que la siguen al volar en forma de V, el alcance de la bandada es de 70% mayor a la de un ave en vuelo solitario. Para aprender: Las personas que comparten una dirección común y son parte integral de una comunidad pueden llegar a su meta más rápido y con mayor facilidad por que se nutre de la fuerza de todos. Situación 2 Cuando un ganso se sale de su formación siente la resistencia del aire al volar en solitario, por ello, rápidamente vuelve a formarse para beneficiarse de la fuerza de ascensión de los gansos que están adelante de él. Para aprender: Si asumimos el mismo comportamiento de los gansos, trabajaremos a la par con los que van en nuestra misma dirección, por ello, hay que estar dispuestos a aceptar sus ayuda y a prestarles nuestra colaboración. Situación 3 Cuando el ganso líder se cansa, se ubica en la parte de atrás y otro ganso asume la cabeza. Para aprender: Es muy útil turnarse las tareas difíciles y compartir el liderazgo. Al igual que los gansos, los seres humanos también dependemos de las capacidades, habilidades, dones, talentos y recursos de todos y cada uno de nosotros, comenzando por la familia. Situación 4 Cuando los gansos vuelan en formación, producen continuamente un sonido propio de ello para alentar a los que van adelante y así mantener su velocidad y ritmo.

49

Para aprender: Debemos asegurarnos que nuestros sonidos sean estimulantes, para alentar y mantener unidas a las personas con las que compartimos objetivos comunes. Situación 5 Cuando un ganso se enferma, es herido o cae abatido, dos gansos se salen de la formación y lo acompañan para ayudarlo y protegerlo. Ellos se quedan con él hasta que muera o pueda remontar el vuelo para alcanzan el grupo, sino lo logran, esperan pacientemente y se unen a la siguiente bandada que pase. Para aprender: Si tuviéramos el mismo comportamiento de los gansos, permaneceríamos unidos son solo en los momentos de fortaleza, sino en los momentos difíciles que es cuando más nos necesitamos. Amigo lector, el ejercicio anterior, ¿le deja alguna reflexión para su vida?

IMPORTANTE: Ahora que acaba de leer la unidad, repase las respuestas que usted dio a las preguntas de la unidad y con toda responsabilidad y honestidad diga, ¿Cuánto sabía? y ahora ¿Cuánto se?

50

UUNNIIDDAADD UUNNOO

SOCIALIZACIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

www.santafeciudad.gov.ar

Objetivo Que los participantes o lectores, reflexionen e interioricen las definiciones básicas fundamentales de la economía solidaria, para que los puedan practicar en las organizaciones de las cuales hacen parte. ¿Cuánto sé? Antes de iniciar la lectura, procure dar respuesta a las siguientes

preguntas. 1. ¿Qué son principios y valores según su criterio? 2. ¿Qué cree usted que sea un equipo de trabajo? 3. ¿Por qué considera importante la educación solidaria? ¿Qué importancia, según

su criterio, tiene el medio ambiente para los seres humanos? 4. Conceptúe, según su saber y entender, sobre usted mismo como persona. 5. Defina Economía y Economía Solidaria. 6. Dé su concepto personal de organización. 7. ¿Por qué la educación es importante?

51

LECCIÓN DOS

ÉTICA DE LA SOLIDARIDAD, VALORES Y PRINCIPIOS www.laopinon.cl

1.1. ÉTICA DE LA SOLIDARIDAD: La ética proviene del griego "Ethos" cuyo significado es "Costumbre". Tiene como objeto de estudio la “Moral” y la acción humana. Significa “Comportamiento”, que caracteriza a la “Persona” capaz de pensar por sí mismo, con autonomía para autodeterminarse y de auto-conocerse como sujeto moral y construir su proyecto de vida. En términos generales, la ética es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos de la persona humana.

La ética de la solidaridad que propone el sector solidario, se nutre del convencimiento de que todos somos ciudadanos con la responsabilidad de tomar decisiones autónomamente, procurando dejar de lado el individualismo y el egoísmo para construir un entorno pensando no solo en el bien propio sino también en el de nuestros semejantes, donde tengamos la capacidad de hablar de un NOSOTROS,

Ética de la

Solidaridad

Principios

Valores

Ética de la

Solidaridad

Principios

Valores

52

en donde al ser humano como individuo y colectivo tiene un conocimiento de lo que es el bien para tener ideas moralmente adecuadas para organizar su convivencia.

La ética de la solidaridad es entonces, un conjunto de principios, valores y normas que comparte una sociedad moralmente pluralista, cuyo propósito es que los distintos colectivos de personas tengan la capacidad de tolerarse en medio de las diferencias para convivir y construir su vida juntos con proyectos solidarios compartidos, para así plantear respuestas comunes a los problemas y desafíos que enfrentan.

1.2. VALORES: En sentido humanista, los valores son aquellos comportamientos que pertenecen a la naturaleza del ser humano y que contribuyen a que seamos mejores personas en medio de una libertad responsable, que nos prepara para ennoblecer nuestra existencia, pero también nos pone en peligro de empobrecerla, En la especie animal, un tigre siempre se comportará como un felino y no será juzgado o aplaudido por ello. La persona humana en cambio, tiene la capacidad de no actuar como animal porque puede dotarse de valores como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad, la bondad, la verdad, el perdón y el amor entre otros. Por ejemplo, decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser mentiroso; trabajar es más importante que robar. 1.3. SOLIDARIDAD

Es un valor que es tan antiguo como la especie humana y hace que la persona no sea feliz cuando el otro no es feliz, es un sentimiento que lleva a las personas a apoyarse mutuamente, a respetarse, a tolerarse, a cuidar el entorno, porque de él se forma parte. Bien entendida y practicada nos debe llevar hacia el logro de la dignificación de todas las personas por igual.

www.wessexschool.cl

“La solidaridad es un valor fundamental para la formación integral de las personas y el desarrollo armónico de la comunidad, en la medida en que ella dinamiza la conciencia crítica y creativa para la producción, distribución y utilización razonable

53

de satisfactores que contribuyan a la realización de las personas y a la solución de las necesidades fundamentales, tanto axiológicas como existenciales”.18. 1.3. PRINCIPIOS: Éticamente, los principios son reglas o normas de conducta que orientan la acción de la persona humana, son de carácter general y universal, como por ejemplo: la dignidad de la persona humana, el respeto, la integridad, la justicia, amar al prójimo y respetar la vida entre otros. Los principios son manifestaciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de convivencia pacifica con sus semejantes en la consecución de desarrollo y de su felicidad, los cuales solo pueden darse en la interacción cotidiana con los otros y procurando la construcción colectiva solidaria de un NOSOTROS.

1.4. LA PERSONA HUMANA

La persona humana según definen algunos pensadores es el principio y el fin de la economía, y es el único ser que puede adornar su vida con principios y valores positivos, o enlodarla con antivalores o valores negativos. La persona humana es un ser, sujeto de necesidades, afectivo, con habilidades y destrezas, con valores y principios éticos, inteligente, con razón, voluntad y además sociable. Es un ser situado en el tiempo y el espacio y como tal forma parte de una familia, de una comunidad y de una sociedad.

www.rhproductivo.com

En tal circunstancia, habita en un lugar, es decir convive con la naturaleza, posee una fuerza de trabajo, ha adquirido una tecnología, forma parte de grupos sociales, empresariales, políticos, religiosos, deportivos, culturales, etc. Produce y mercadea utilizando sus conocimientos y recursos, apoyado en sus principios y valores y con su labor busca solucionar sus necesidades y aspiraciones que lo lleven a su plena dignificación. La formación y de modo particular la formación solidaria debe contribuir a construir una persona de pensamiento “Autónomo, auténtico, crítico, creativo y solidario”19,

18

RAMON Martínez miguel Antonio. Sistema nacional de educación para la solidaridad. UNAD, Bogotá 2008

Pag. 26

54

consciente de sus deberes y derechos como ciudadano, capaz de contribuir al cambio social y comunitario a través de su participación efectiva y consiente, de su interacción y participación en cada proceso donde se ha comprometido. Formar en solidaridad fortalece la asociatividad y con ella el capital social.

19

RAMON Martínez miguel Antonio. Sistema nacional de educación para la solidaridad. UNAD, Bogotá 2008.

Pág.69.

55

LECCIÓN DOS

LA ASOCIATIVIDAD Y LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA 2.1. LA ASOCIATIVIDAD

Significa organizarse, unirse, desarrollar iniciativas conjuntas para hallar solución a necesidades comunes a través del cumplimiento de objetivos comunes. Es un proceso que exige compromiso, persistencia y disciplina; es trabajar conjunta y cooperadamente para alcanzar mejores y más rápidos resultados. La Asociatividad se consolida a partir de la confianza que construyen las personas de una comunidad con el fin de buscar objetivos comunes tales como:

agroimagensintesis.blogspot.com

Hallar soluciones conjuntas a necesidades comunes.

Buscar soluciones globales antes que individuales.

Producir bienes y servicios de manera conjunta o asociada, buscando disminuir

costos en todos sus procesos.

Cooperar, no competir.

Ampliar conocimientos, cultura y opciones de desarrollo integral.

Lograr canales de mercadeo y comercialización propios.

Alcanzar poder y capacidad de negociación.20

1.2. ORGANIZACIÓN SOLIDARIA

El desarrollo de la asociatividad puede encontrar obstáculos para su implementación y desarrollo. Entre otros obstáculos se puede mencionar la resistencia al cambio, la falta de compromiso y la ausencia de perseverancia.

20

LOPEZ Cerdán Carlos. Aspectos conceptuales de la Asociatividad y Cooperación Empresarial. Taller de

Capacitación, Quito Ecuador, sep. de 2004.

56

Organización viene de organismo que es lo mismo que cuerpo y si nos remitimos a definiciones filosóficas se hace referencia a un órgano que es capaz de moverse de manera autónoma. Es decir son aquellos que tienen: automovimiento, autoformación, autodiferenciación y autoalimentación, es decir poseen vida autónoma.21 www.diariocorreo.com.ec

Con estos elementos podemos decir que organización es un grupo de personas que buscan un fin común. Es un tramo en una tarea que busca darle un ordenamiento lógico a algo, de manera autónoma. Ahora si intentaremos dar forma a la definición original: La Organización Solidaria es un grupo de personas aglutinadas para desarrollar actividades de naturaleza social, económica o cultural enmarcadas dentro de unos principios básicos y que generalmente buscan producir bienes o servicios, funcionar de manera voluntaria y autónoma en base a la autogestión, el esfuerzo mutuo, la cooperación y la solidaridad en función de unos intereses comunes. Esto implica lo colectivo en todos sus actos y la utilización de este instrumento para la búsqueda del bien común y del desarrollo integral en toda la extensión conceptual de la palabra.

21

MARTINEZ Echeverri Leonor, diccionario filosófico ilustrado, pag. 416, panamericana editores.1997

57

LECCIÓN TRES

EDUCACIÓN SOLIDARIA Y TRABAJO EN EQUIPO 3.1. EDUCACIÓN SOLIDARIA

eluniversitario.uach.mx

Se entiende por educación solidaria el proceso permanente orientado a fortalecer la práctica de los valores solidarios, cooperación y ayuda mutua, con el fin de generar aptitudes y actitudes que permitan consolidar un compromiso social frente a la misión que deben cumplir las organizaciones solidarias de conformidad con lo previsto en la ley 454/98.22

Siendo la educación un conjunto de métodos y técnicas desarrolladas para impartir, con unos fines determinados conocimientos intelectuales a las personas 23 y siendo 22

Colombia, Ley 454 de 1998. 23

MARTINEZ Echeverri Leonor, Diccionario de Filosofía Ilustrado. Panamericana Editores 1997. Pag.151.

58

además uno de los principios básicos de la Economía Solidaria, nada más apropiado que tomar esta actividad como valor fundamental, si de verdad esperamos que surta efectos y que apunte a transformar de tajo la sociedad, de egoísta, individualista, y marginada en participativa, ética y solidaria. La educación debe ser el escenario que tenga en cuenta los pre-saberes de la persona humana para sobre ellos construir nuevos saberes incluyentes, significativos y creativos que permitan alcanzar un desarrollo humano integral, cimentar cada cultura particular, construir valores y principios positivos, fomentar la equidad, propiciar la creatividad y desarrollar de modo diferente el pensamiento de cada persona, de tal manera que construya su propio proyecto de vida, apropiándose de los conocimientos generados en el proceso formativo y desarrollados en la organización social solidaria con el ejemplo y respaldados en los valores y principios con los que contaba la persona, así mismo compartir con sus semejantes una forma de vivir en armonía incluido desde luego su entorno. No se puede concebir como especialista al experto en conocimientos, sino que deben ser administradores del bien común, la sabiduría debe ser respetada sin importar la edad, ni los títulos; todos enseñan todos aprenden y todos crean nuevas posibilidades de desarrollo humano social. No puede haber primero ni último, es una vida diferente, pero esta se da porque hay reconocimiento de saberes y de la realidad. La educación para la solidaridad es un proyecto que debe contener como mínimo las siguientes características: Valorar a la persona y sus saberes cotidianos y específicos.

Rescatar su singularidad y colectividad.

Desarrollar un pensamiento diferente.

Tomar conciencia del respeto que se debe uno mismo y del respeto que es preciso dar a los demás seres humanos y a la naturaleza que nos rodea.

Debe ser un instrumento de construcción e investigación permanente encaminado a forjar el ser humano del futuro.

Convertirse en un horizonte de trabajo y una guía para vivir.

Construirse a través de procesos permanentes, constantes, innovadores, globalizantes.

Contribuir a elaborar un proyecto de vida.

Transformar la mente y con ella la forma de actuar de los individuos.

59

Ser un eje transversal que proyecte lo social, lo ético, lo político y lo cultural hacia la asociatividad.

Generar crecimiento económico con equidad social.

Contribuir al desarrollo de la normatividad pertinente.

Ser la carta de navegación para definir el camino en la búsqueda de una sociedad mas justa equitativa y solidaria.24

3.2. TRABAJO EN EQUIPO

www.disaster-info.net

Podemos definirlo como el conjunto de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas que se ha propuesto.25 Un equipo es un conjunto de personas que realiza tareas para alcanzar determinados resultados.

24

PEREZ Valencia Gonzalo. La Educación y la Pedagogía en la Economía Solidaria. Documento. 2º. Encuentro

nacional de pedagogía y educación solidaria. Bogotá 2008 Diversas secciones de documento sin numerar. 25

Anónimo. Trabajo en equipo. Bogotá 2007. Pag. 2

60

El trabajo en equipo es una integración armónica de actividades y funciones y para su implementación se requiere: Responsabilidad compartida.

Un objetivo común.

Habilidades y destrezas específicas.

Liderazgo efectivo.

Visión de futuro

Comunicación fluida.

Ambiente armónico de trabajo.

Asignación de roles y normas.

Complementariedad.

Condiciones de tolerancia y convivencia.

Cuando se trabaja en equipo se genera sinergia, se allanan caminos, se integran conocimientos y habilidades para buscar objetivos comunes. (No hay lugar para la intolerancia).

Dentro de las condiciones que deben reunir los miembros de un equipo de trabajo están: Ser capaces de desarrollar condiciones respetuosas con los demás

integrantes del equipo. Lealtad consigo mismo y con los demás. Tener espíritu de autocrítica y de crítica constructiva hacia los demás. Responsabilidad para cumplir objetivos. Autodeterminación, optimismo, iniciativa y perseverancia. Deseo de perfeccionamiento y de superación. Solidaridad a toda prueba.

61

La educación es entonces la mejor manera de alcanzar los mejores logros del trabajo en equipo.

Para que el trabajo en equipo produzca los resultados buscados es necesario: Motivar y comprometer.

Generar una comunicación fluida en todos los sentidos. (Escuchar a

los demás, no creer que su saber y opinión son infalibles).

Concentración en la tarea.

Delimitación de funciones.

Saber sobre qué y para qué se va a trabajar.

Intereses comunes.

Lograr un clima democrático.

Buen trato.

62

LECCIÓN CUATRO

2. RESPONSABILIDAD SOCIAL 4.1. RESPONSABILIDAD

Es la Acción y el efecto de cumplir una obligación, de responder por ella, es decir, rendir cuentas ante sí mismo y ante los demás de sus propios actos. La responsabilidad es un sentimiento, es un acto libre de la voluntad.26

www.fundacionencuentro.org.ar

4.2. LO SOCIAL

Se refiere a los conglomerados de personas y sus fenómenos conexos, su estructura, sus variaciones y leyes que rigen su presente y orientan su devenir. Entre los grupos más significativos se pueden citar la familia, las clases sociales, las comunas, las veredas, los barrios, los municipios, las etnias, etc.

www.tiemposur.com.ar

4.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL El término hace referencia a las obligaciones de cada ser con la organización que conforma, con los demás, con la sociedad en general y con el entorno donde interactúa.

26

MARTINEZ Echeverri Leonor. Diccionario filosófico ilustrado, Panamericana Editores 1997. Pág. 492.

63

Puedo ser egoísta o solidario; de ello dependerá en buena parte mi vinculación y mi rol en la comunidad, si optamos por lo segundo, tenemos la responsabilidad de procurar un mundo vivible con una sociedad armónica y pacífica; he ahí la tarea que debe desarrollar todo ser humano que se sienta comprometido con su entorno, con su familia, consigo mismo para proyectar un futuro mejor. La responsabilidad social se desarrolla a partir de la libertad de conciencia, situación que rectamente entendida está ordenada a la verdad y la verdad nos puede conducir al estado que deseamos de paz y justicia. La conciencia libre debe conducirnos a la tolerancia y a la reconciliación.27 En el mundo actual, las comunidades son multiculturales y multiétnicas, existen migraciones masivas, desplazamientos forzados o voluntarios, esta dimensión obliga a quienes formamos parte de este entorno a la tolerancia, a asumir valores que de otra manera no hubiésemos descubierto y a promover una auténtica responsabilidad social si deseamos una vida mejor, auténticamente solidaria y con posibilidades para todos.

27

Secretariado Nacional de pastoral social. Mensajeros de verdad y Esperanza .Grafimpresos Editores ltfs.Bogtá,

1998. Pág. 329

64

LECCIÓN CINCO

MEDIO AMBIENTE

Expresión utilizada para significar todo lo que nos rodea, la tierra, con sus especies, incluida allí la especie humana. ¿Y por qué incluir este tema en un curso básico sobre Economía Solidaria? Por que nadie necesita más de nuestra solidaridad como la tierra, ella es la única fuente de satisfactores a las necesidades de toda especie y la estamos destruyendo en nuestro afán de acumulación y de comodidad.

www.colinas.org

5.1. UN LLAMADO URGENTE

Estamos haciendo uso inapropiado de los recursos, hay quienes todo lo tienen y quienes no tienen nada y aquellos que todo lo tienen desean poseer aún más sin reparar en los daños que causan a sus semejantes y a la naturaleza; se promueve el consumismo suntuoso y para ello se ataca la tierra, se emiten al aire gases contaminantes, se contamina el agua, se agotan los bosques, se arruinan las canteras y minas, se ataca de manera despiadada la fauna silvestre sea marina o terrestre y con ello estamos acabando, agotando el ecosistema, envolviéndonos en humo, generando el famoso efecto invernadero que de no detenerse acabará con la especie humana y todo su emporio de fantasía.

Estamos observando sus efectos, la tierra se ha calentado, el clima se enrareció, los casquetes polares se están derritiendo amenazando así la población mundial, los volcanes hacen erupción sin cesar, arrasando comunidades enteras. Es decir, estamos a las puertas de una hecatombe si no hacemos nada para remediarlo. El modelo Solidario tiene la llave apropiada para preservar la especie y al planeta a través de su solidaridad en lugar de competencia, de cimentar los valores éticos, de dar mayor valor a las personas que a las cosas, al trabajo por sobre el capital; pero corresponde a nosotros llevar a la práctica esta utopía antes que sea demasiado tarde evitando el consumismo, generando prácticas sostenibles y sustentables, promocionando la solidaridad antes que el egoísmo, el compartir y no el competir, el

65

amor y no el odio, la paz y no la guerra, la conservación de las condiciones de vida en el planeta, nos compete directamente a cada uno de nosotros, desde el más poderoso hasta el más humilde. ¿No cree usted que si es parte del problema, también puede ser parte de la solución?28

EJERCICIO

3. EJERCICIO COLABORATIVO IMPORTANTE: Ahora que acaba de leer la unidad, repase las

28

Báez Baez Eliseo. A propósito de las Campañas Ecológicas. Periódico Desafío Campesino 1993. Pag.12

IMPORTANTE: Ahora que acaba de leer la unidad, repase las respuestas que usted dio a las preguntas de la unidad y con toda responsabilidad y honestidad diga, ¿Cuánto sabía? y ahora ¿Cuánto se?

66

UUNNIIDDAADD TTRREESS

LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA DE TRABAJO ASOCIADO, SUS CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS, FUNCIONAMIENTO Y CONTROL. OBJETIVO Dar a conocer las diversas formas de organización solidaria con énfasis en trabajo asociado, que conforman el Sistema de la Economía Solidaria, con el propósito de que los participantes o lectores se puedan identificar con la que más se ajuste a sus intereses o necesidades. ¿Cuánto se?

1. Cuantos son los regímenes especiales por los cuales se rige una cooperativa de trabajo asociado?

2. Porque cree que sea importante conocer los deberes y los derechos de un asociado cuando se forma parte de una cooperativa?

3. Considera usted que una cooperativa de trabajo asociado está obligada a cumplir con la seguridad social de sus asociados y por que?

4. Tomando en cuenta que en otro aparte de este curso ya estudio que es la economía solidaria, por favor emita una definición apropiada para este término.

5. Según su saber y entender que es una empresa? 6. Como ya usted sabe que es un principio, por favor determine según su criterio

cuales son los principios que enmarcan la Economía Solidaria.

67

LECCIÓN UNO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA Y CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES

1.1. ECONOMIA SOLIDARIA

La ley 454 de 1998 reconoce plenamente la existencia del sector. El siguiente gráfico pretende diferenciar las funciones de cada sector de la economía nacional:

68

1.1. 1. ECONOMÍA SOLIDARIA COMO SISTEMA La Economía Solidaria se define como el sistema económico solidario conformado por las múltiples formas asociativas de producción y servicios: mutualidades, cooperativas, cajas de ahorro, empresas comunitarias, comunidades indígenas, asociaciones campesinas y demás formas asociativas solidarias y autogestionarias de producción y servicios, sustentadas en principios y valores del humanismo integral.29 La legislación Colombiana define La Economía Solidaria de la siguiente manera: “Es el sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. 30

1. 2. ¿POR QUÉ LA ECONOMÍA SOLIDARIA ES UN SISTEMA?

29

La economía Solidaria Una Alternativa Frente al Neoliberalismo. Colacot Producción colectiva. 30

Colombia. Legislación Solidaria. Ley 454 de 1998, Artículo 2º. Momo editor, Bogotá 2008. Pág. 147.

69

La entendemos como un sistema, que partiendo de la supremacía de la persona sobre los medios de producción, busca desarrollar acciones encaminadas a satisfacer necesidades y aspiraciones de las personas de manera que puedan sin discriminación alguna, buscar un desarrollo económico con calidad de vida y la conformación de un sistema donde a partir de la cooperación se logre la integración de las distintas formas de organización social solidaria. 1.3. ¿PARA QUE SIRVE LA ECONOMÍA SOLIDARIA?

Para servir y no para utilizar las

necesidades económicas, sociales y

culturales de las personas y de las

comunidades.

Para eliminar la obsesión de lucro como

razón de ser de la actividad económica.

Para afirmar la fuerza de la cooperación

como instrumento de superación colectiva,

como medio de hacer accesibles los

bienes y servicios al mayor número de

personas.

Para rechazar toda forma de explotación y

toda discriminación por razones de raza,

credo, riqueza y posición social.

Para propiciar la participación de los

usuarios de bienes y servicios, y de

quienes los producen con su esfuerzo

personal.

Para hacer operante el concepto de

democracia económica.

www.emiliogallego.blogspot.com

1.4. ANTECEDENTES

Desde la aparición del hombre sobre la tierra ha existido la cooperación

espontánea y el trabajo para lograr la supervivencia en primera instancia, la

satisfacción de necesidades y alcanzar la superación.

70

Las tribus indígenas de nuestra América, especialmente las más avanzadas,

lograron interesantes adelantos gracias a su trabajo, la solidaridad y

cooperación.

Los babilonios lograron convertir unas tierras áridas en grandes centros de

producción agrícola, incorporando el riego planificado. Sistema que fue posible

aplicar gracias a la cooperación, coordinación en labores de trabajo y la

solidaridad que existió entre los usuarios del sistema.

Como forma organizada escrita y moderna su origen lo hallamos en el

pensamiento económico de Platón (siglo IV A. d. C.) Él sostenía que los bienes y

objetos de primera necesidad no deben ser acaparados por nadie y su

distribución debe hacerse equitativamente.

Aristóteles discípulo de Platón dijo: "Cuando un hombre adquiere por codicia una

ganancia inicua es un perverso. Entre el que tiene en abundancia y el que no

tiene nada, lo justo es el término medio", Esta sentencia debe guiar hoy el

concepto del sin ánimo de lucro que distingue a las empresas de Economía

solidaria.

Los Discípulos de Jesús se organizaron solidaria y cooperativamente

constituyendo un fondo común para sufragar los gastos de la evangelización y

hacer frente a la persecución romana.

La Revolución Industrial acontecida desde el último cuarto del siglo XIII es el

acontecimiento histórico que se constituye en el germen que origina el

cooperativismo tal cual se conoce hoy con su filosofía, sus valores sus

características y con él de la Economía Solidaria

1.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA

SOLIDARIA CON ÉNFASIS EN TRABAJO ASOCIADO Estas organizaciones se caracterizan por realizar actividades sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores y usuarios, son simultáneamente aportantes y gestores; creadas con el objeto de producir, distribuir y consumir conjunta y eficientemente, bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros, especialmente se ocupan de proveer fuentes de trabajo a sus dueños y al desarrollo de obras de servicio a la comunidad en general, observando en su funcionamiento las siguientes características:

71

Estar organizada de manera que contemple en su objeto social, el ejercicio de una actividad social y/o económica, tendiente a satisfacer necesidades de sus asociados y al desarrollo de obras de servicio comunitario.

Tener establecido un vínculo asociativo, fundado en los principios y fines contemplados en las leyes.

Tener incluido en sus estatutos o reglas básicas de funcionamiento la ausencia de ánimo de lucro, motivada por la solidaridad, el servicio social o comunitario.

Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros sin consideración de sus aportes económicos, en trabajo, en especie o sociales.

Integrarse social y económicamente, sin perjuicio de sus vínculos con otras entidades sin ánimo de lucro que tengan por fin promover el desarrollo integral del ser humano.

En todo caso, las organizaciones solidarias de trabajo asociado deberán cumplir con los siguientes principios económicos: Establecer la irrepartibilidad de las reservas sociales y, en caso de liquidación, la

del remanente patrimonial.

Destinar sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos, y en caso de una organización empresarial a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real.

El trabajo debe de ser ejecutado por los propios asociados y su relación con la empresa generalmente tiene un régimen especial.

De lo expuesto en la legislación y del concepto nuestro podemos decir que la organización solidaria se caracteriza así: En lo social. La economía solidaria se caracteriza por buscar y aportar

soluciones reales a los variados y complejos problemas que vive la humanidad y

parte de la base de que todos los seres humanos, hombres y mujeres son

iguales, independientemente de su condición o posición económica, racial,

cultural, religiosa, o política que tenga o profese. Busca en todo caso crear tejido

social de una manera armónica y diferente, convivir con el ecosistema de una

forma más racional, bajo los principios de solidaridad, participación y

autogestión31.

31

Justiniano Obregón R, Alternativa para el desarrollo y la paz, Impresiones Graficas Jes, Manizales 2000

pag.447

72

En lo cultural. Busca el perfeccionamiento del ser humano en su forma de vivir

y de pensar, de manera que prefiera cooperar antes que competir, solidarizarse

antes que creerse el centro del universo, gestionar antes que esperar soluciones

mesiánicas; se parte del concepto que solo el ser humano que se conoce a si

mismo, es capaz de asociarse integralmente a la vida en comunidad, pero es

preciso disponer de un ser humano con principios y valores que le lleven a

actuar, no para su beneficio exclusivo, sino para el beneficio de la humanidad

entera a través del compartir.32

En lo económico. Consideramos y creemos que la Economía Solidaria y con

ella el trabajo asociativo se convierte en un medio fundamental para alcanzar el

desarrollo y reducir la brecha de desigualdad y pobreza existentes. Si

colocamos los avances científicos y tecnológicos al servicio de la humanidad,

mediante procesos de colectivización participativa, solidaria y autogestionaria,

seguramente erradicaremos la miseria y el hambre de la faz de la tierra, causas

centrales de los conflictos sociales.33

En lo político. Es necesario precisar que la economía solidaria, siempre a tenido

algún poder, sin embargo, ha carecido por completo de sentido de pertenencia y

no ha buscado ganar posiciones en los escenarios donde se toman las grandes

decisiones y es en este campo donde precisamos de empoderarnos, para que

los esfuerzos desarrollados en otros aspectos se vean florecer.

Tímidamente se Exponen cifras que nos muestran la cantidad de personas vinculadas con el sector; si tuviéremos sentido de pertenencia, colocaríamos condiciones en los escenarios políticos para desarrollar el modelo solidario, por lo menos en nuestro país en condición de igualdad con los sectores que reclaman para sí el poder y toman las decisiones.

32

Justiniano Obregón R ,Alternativa para el desarrollo y la paz, Impresiones Graficas Jes, Manizales 2000 33

Justiniano Obregón R. Alternativas para el desarrollo y la paz, Impresiones Gráficas Jes, Manizales 2000

Pag.452

73

1.6. Características Asociativas Todas tienen: Objetivos.

Recursos: técnicos, tecnológicos, económicos, físicos, talentos humanos.

Cultura: principios y valores

Comportamientos, historia

Normas: reglamentos, estatutos. Leyes

Capacidad de Aprendizaje: Memoria escrita y oral

Sistema Administrativo: Gestión, autoridad, toma de decisiones.

Entorno: la parte externa, interrelaciones y lo que suceden fuera de la

organización (políticas macroeconómicas, sectoriales, planes de desarrollo,

situación social, etc.).

Son racionales: Uso racional de recursos, división del trabajo.

Son dinámicas: Deben ser flexibles para adaptarse a los cambios del momento.

1.7. Como proceso la administración asociativa solidaria es la:

Se puede afirmar que toda organización soporta su accionar en valores y principios que identifican y diferencian al sector solidario

Acción de convertir planes, programas y proyectos en operaciones y tareas

concretas.

Define: Actividades, tareas, recursos, tiempos

Quienes, cómo, cuando y donde se ejecuta una acción

Estructura: Áreas, líneas de mando.

Define métodos, procesos, procedimientos.

Establece normas para el funcionamiento.

74

1.8. CONCEPTOS DE EMPRESA Y DE ASOCIACION

Unidad económica social que integra una serie

de elementos para obtener un producto en

beneficio de sus dueños.

Como ente económico empresarial, es un

concepto técnico, una suma de Talento humano

que aporta su gestión y su fuerza de trabajo,

tierra, capital y tecnología que lleva a obtener un

producto (bien o servicio).

Como asociación se trata de una organización de personas que buscan con sus aportes la solución pacifica a sus necesidades comunes.

www.ibidem-networ.es

www.presidencia.gob.pa

75

LECCIÓN DOS

PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DE LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS Este modelo de economía soporta su acción sobre valores y principios que lo diferencian substancialmente de otros modelos al conceder auténtica preponderancia al ser humano sobre cualquier otro medio o recurso. Dentro de estos aspectos podemos destacar. 2.1. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA: La supremacía del trabajo sobre los medios de producción.

Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.

El trabajo asociado como base de la organización de la producción

La autogestión como forma superior de participación34

Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.

Vinculación voluntaria, responsable y abierta.

Autorrealización de los actores económicos 35

Propiedad asociativa, solidaria y democrática sobre los medios de producción.

Participación económica de los asociados en justicia y equidad.

Distribución equitativa de los beneficios obtenidos en los procesos

Formación e información para sus miembros de manera permanente, oportuna y progresiva.

Autonomía, autodeterminación y autogobierno.

Servicio a la comunidad.

Integración con otras organizaciones del mismo sector

.Promoción de la cultura ecológica.

34

La economía del Trabajo. Colacot. Tecniartes Bogotá,1989. Pag.68,69,70 y 71 35

Ramón Martínez Miguel A. SISNES, UNAD- DANSOCIAL Bogotá 2008,PAG.45

76

Los principios son las bases fundamentales que orientan hacia donde deben dirigirse el funcionamiento de las empresas de economía solidaria con miras al desarrollo central e integral del ser humano, de su capacidad de trabajo, de la conciencia solidaria, de la democracia real y autogestionaria, de la autonomía y libertad responsable, de la propiedad social de los medios de producción, de una economía justa y equitativa, de una formación e información adecuadas y neutras, de un servicio comunitario, de la integración del sector y promoción de la cultura de protección del medio ambiente donde interactúan los asociados y la comunidad en general. 2.2. VALORES Representan: Lo deseable, lo bello, lo bueno, lo adecuado, lo justo, lo ideal.

Nos vienen de la familia, de la escuela, de la formación que recibimos.

Aluden a cualidades, actitudes humanas que queremos y debemos privilegiar y promover.

Conceptos que se tienen sobre el ser, la naturaleza y la sociedad.

Orientan el comportamiento sobre lo que se va a construir, un futuro diferente para las personas, las organizaciones, las comunidades y el papel que ellas van a jugar en la construcción de la sociedad. Algunos de los valores solidarios son los enunciados a continuación: Autoayuda

Democracia

Igualdad

Equidad

Solidaridad

Honestidad

Transparencia

Responsabilidad

Vocación social

77

2.3. FINES Los fines son los últimos términos o logros a los cuales tienden las acciones de la economía solidaria. La economía solidaria busca el desarrollo integral de las personas en sus aspectos: físicos, psicológicos, ambientales, sociales, económicos, espirituales y trascendentes, políticos y culturales, éticos y morales. Las acciones están encaminadas a generar una alternativa ideológica, humanista y solidaria, crítica y reflexiva sobre la realidad, para buscar la transformación creativa e innovadora, generando conocimiento y ciencia al servicio del desarrollo humano. Podemos discriminar los fines de la siguiente manera: 1. Promover el desarrollo integral del ser humano.

2. Generar prácticas que consoliden una corriente vivencial de pensamiento solidario, crítico, creativo y emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo y la paz de los pueblos.

3. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia participativa.

4. Participar en el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social.

5. Garantizar a sus miembros la participación y acceso a la formación, el trabajo, la propiedad, la información, la gestión y la distribución equitativa de beneficios sin discriminación alguna.36

36

Legislación cooperativa, Editorial Unión Ltda. Bogotá 2007, Pag,133

78

LECCIÓN TRES

GENERALIDADES ADMINISTRATIVAS DE LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE TRABAJO ASOCIADO

Son organizaciones sin ánimo de lucro pertenecientes al sector solidario de la

economía, que asocian personas naturales que simultáneamente son gestoras,

contribuyen económicamente a la empresa y son aportantes directos de su

capacidad de trabajo para el desarrollo de actividades económicas, profesionales o

intelectuales, con el fin de producir en común bienes, ejecutar obras o prestar

servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en

general.

3.1. NÚMERO DE ASOCIADOS PARA SU CONSTITUCIÓN.

Las cooperativas de trabajo asociado y las cooperativas agrícolas se constituyen con un mínimo de diez (10) asociados, las precooperativas requieren de 5 personas, las empresas comunitarias requieren de 5 personas cabeza de familia; los comités empresariales de las juntas de acción comunal se podrán constituir con el número de personas que los directivos de la Junta Comunal respectiva consideren necesarios, y las EAT con tres personas.

www.temucochile.com

3.2. OBJETO SOCIAL. El objeto social de estas organizaciones solidarias es el de generar y mantener trabajo para los asociados de manera autogestionaria, con autonomía, autodeterminación y autogobierno. En sus estatutos se deberá precisar la actividad socioeconómica que desarrollarán, encaminada al cumplimiento de su naturaleza, en cuanto a la generación de un trabajo, en los términos que determinan los organismos nacionales e internacionales, sobre la materia.

79

3.3. CONDICIONES PARA CONTRATAR CON TERCEROS.

Las organizaciones de trabajo asociado, podrán contratar con terceros la

producción de bienes, la ejecución de obras y la prestación de servicios, siempre

que respondan a la ejecución de un proceso total en favor de otras cooperativas o de terceros en general, cuyo propósito final sea un resultado específico. Los

procesos también podrán contratarse en forma parcial o por subprocesos,

correspondientes a las diferentes etapas de la cadena productiva, siempre atados al

resultado final. 3.4. RECONOCIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO.

Para efectos del reconocimiento y funcionamiento de las organizaciones solidarias de trabajo asociado deberán cumplir los requisitos previstos en el artículo 15 de la ley 79 de 1988, junto con la constancia de la autorización del régimen de trabajo, de compensaciones y de seguridad social expedida por el ministerio de la protección social, en caso de ser cooperativa o precooperativa. Su reconocimiento en este caso es otorgado por la Superintendencia de la Economía Solidaria. Las empresas comunitarias si son de carácter agropecuario se atendrán a lo dispuesto en la normatividad que para el efecto a difundido el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o si son de otra naturaleza deben consultar en las alcaldías donde se piensan instalar. Los organismos Comunales obtienen su reconocimiento en la Cámara de Comercio más cercana a su lugar de funcionamiento, las EAT obtienen su reconocimiento en el Ministerio de la Protección Social. 3.5. PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.

Las empresas de trabajo asociado deberá ostentar la condición de propietaria, poseedora o tenedora de los medios de producción y/o labor, tales como instalaciones, equipos, herramientas, tecnología y demás medios materiales o inmateriales de trabajo.

Si dichos medios de producción y/o de labor son de propiedad de los asociados, la Empresa podrá convenir con éstos su aporte en especie, la venta, el arrendamiento o el comodato y, en caso de ser remunerado el uso de los mismos, tal remuneración será independiente de las compensaciones o remuneración por el trabajo que perciban los asociados.

www.industriaargentina.info

80

Si los medios de producción y/o de labor son de terceros, se podrá convenir con ellos su tenencia a cualquier título, garantizando la plena autonomía en el manejo de los mismos por parte de la Empresa. Dicho convenio deberá perfeccionarse mediante la suscripción de un contrato civil o comercial. 3.6. EL AUTOCONTROL EN LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE

TRABAJO ASOCIADO.

La Ley 454 de 1998 desarrolló el concepto del autocontrol y en su artículo 7º estableció que las organizaciones sometidas a esta ley deben contar con mecanismo que permita ejercer un control social efectivo Las empresas comunitarias para medir el impacto que las actividades de trabajo asociativo tienen en la vida de sus dueños y en la comunidad donde se encuentran afincadas, pueden establecer sus propios mecanismos de control. Igual cosa pueden hacer los comités empresariales de las Juntas Comunales y de las Empresas Asociativas de Trabajo.

www.justiciaypaz.org

81

LECCIÓN CUATRO

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA DE TRABAJO ASOCIADO.

www.ufro.cl

4.1. REGULACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LOS ASOCIADOS Y LA EMPRESA SOLIDARIA.

Las relaciones entre la cooperativa y precooperativa de trabajo asociado y sus asociados, estarán reguladas por la legislación respectiva, los estatutos, el acuerdo de constitución y los regímenes de trabajo asociado, compensaciones y seguridad social.

www.gestionarcta.com.co

82

Las personas naturales que aspiren a tener la condición de trabajador asociado, además de cumplir con los requisitos generales establecidas en la ley 79 de 1988, demás normas aplicables y los estatutos, deberán certificarse en curso básico de economía solidaria, con una intensidad no inferior a veinte (20) horas.

Las demás organizaciones de trabajo asociado al estar sometidas al régimen común laboral se someterán a él para su relación de trabajo. Para su ingreso cada una tiene sus propias condiciones y requisitos establecidos en las leyes.

4.2. EL ESTATUTO Se denominan con este nombre a las normas internas legales que rigen la empresa de trabajo asociado, allí se establecen las reglas que permiten actuar como asociados, tanto con la entidad como con las demás personas vinculadas a la organización y todos los elementos adicionales que condiciona o hacen fluir la relación asociado organización.

83

Tenga en cuenta que lo expresado en grafico es solo un ejemplo, porque cada forma en particular tiene especificaciones de ley que es preciso seguir. 4.2.2. ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA? Como son el marco de referencia que rige las relaciones de los asociados con su entidad, su conocimiento es de vital importancia para que todos se atengan a ellos y se comporten según su orientación. Dentro de los Estatutos aparece un aparte dedicado a detallar los derechos y deberes de los asociados trabajadores, por considerar su conocimiento de vital importancia, relacionamos a continuación de forma genérica estos derechos y deberes con el objeto que el lector se forme un concepto de lo que debe aportar y lo que puede esperar al incorporarse a una organización de trabajo asociado. 4.3.3. SON DEBERES DEL ASOCIADO: Cumplir con dedicación, interés, esfuerzo, eficiencia, ética, responsabilidad y

lealtad en el trabajo que se le asigne y someterse a las disposiciones reglamentarias del mismo.

Formarse o educarse integralmente en conocimientos de la solidaridad, el trabajo asociado e informarse si debe tomar un curso obligatorio, para proceder a tomarlo y estar apto para pertenecer a la organización elegida.

Cancelar un aporte social mensual de acuerdo con lo que se señale en el estatuto,

No ejercer actividades en materia política partidista o religiosa dentro de la organización y si se llegaren a presentar, evitar que ellas determinen o interfieran las relaciones al interior de la empresa.

Suministrar la información que la empresa le solicite para el buen desenvolvimiento de sus relaciones con ella.

Informar cualquier cambio de domicilio o residencia.

Respetar los acuerdos de confidencialidad de información suscritos con los clientes de la empresa y actuar con prudencia frente a asuntos relacionados con estos.

Cumplir las obligaciones derivadas del acuerdo solidario estatuido.

Acatar las decisiones de los órganos de administración y vigilancia.

Comportarse solidariamente conforme a las normas éticas establecidas por la organización.

84

Abstenerse de efectuar actos o de incurrir en omisiones que afecten la estabilidad económica o el buen nombre de la empresa.

utilizar adecuadamente y de manera preferencial, los servicios de la organización

Participar en los programas de educación y capacitación planeados por la empresa solidaria, así como en los demás eventos a que sea convocado.

Declarar su impedimento cuando esté incurso en alguna incompatibilidad y/o causal de inhabilidad de orden legal o reglamentario, así como abstenerse de incurrir en hechos que le generen conflicto de intereses.

Asistir a la asamblea general ordinaria y extraordinaria a que fuere convocado y desempeñar los cargos para los cuales sea elegido o nombrado.

Cumplir con los deberes que se deriven de las leyes, de este estatuto y de sus reglamentos

4.3.4. SON DERECHOS DE LOS ASOCIADOS: Participar en las actividades de administración y vigilancia de la organización, en

la forma y términos previstos en la ley, el estatuto, los reglamentos y demás normas pertinentes,

Presentar a los organismos directivos, proyectos e iniciativas que tengan por objeto el mejoramiento de la entidad.

Utilizar los servicios de la empresa asociativa solidaria conforme a los reglamentos y regímenes y realizar con ella las operaciones propias de su objeto social.

Ser informado de la gestión de la organización, de acuerdo con las prescripciones estatutarias y los reglamentos.

Ejercer actos de decisión y elección en las asambleas, organismos de dirección o control y/o comités en que participe.

Disfrutar de los servicios, beneficios y prerrogativas que la organización empresarial solidaria tiene establecidas para sus asociados.

Retirarse voluntariamente.

Las demás que se deriven de la ley, del presente estatuto y de sus reglamentos.

El ejercicio de los derechos de los asociados estará condicionado al cumplimiento de los deberes.

85

4.5. REGIMENES

Las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado tendrán regímenes de trabajo, compensaciones y seguridad social que serán revisados y autorizados por el Ministerio de la Protección Social, los cuales hacen parte de los correspondientes estatutos.

Corresponde a la asamblea general aprobar y reformar el régimen de trabajo asociado, de compensaciones y de seguridad social y al consejo de administración establecer las políticas y procedimientos particulares que se requieran para su debida aplicación. el procedimiento de autorización del régimen de trabajo asociado y de compensaciones será el que establezca el ministerio de la protección social, a través de la unidad especial de inspección, vigilancia y control de trabajo, en el que se indicarán además, los documentos que se deben presentar, los términos para las correcciones o adiciones que se formulen cuando no cumplan los requisitos mínimos, o cuando contengan disposiciones que afecten los derechos fundamentales del trabajador asociado, la protección al trabajo del menor, la maternidad o la salud ocupacional.

la cooperativa y precooperativa de trabajo asociado podrán adoptar los regímenes de trabajo y compensaciones en forma separada o integrada; en todo caso, una vez autorizados por el ministerio de la protección social, deberán ser publicados, mantenerse visibles y disponibles para los trabajadores asociados.

4.5.1. OBLIGACIÓN DE LOS ASOCIADOS DE ACATAR LOS REGÍMENES

Acordados los regímenes por los asociados, de conformidad con lo establecido en las normas y autorizado por el Ministerio de la Protección Social, los trabajadores asociados quedan obligados a acatarlo y a cumplir sus disposiciones como expresión de sujeción a las decisiones colectivas adoptadas.

4.5.2. RÉGIMEN DE TRABAJO DE LAS COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS

DE TRABAJO ASOCIADO.

Es el conjunto de normas que regulan el trabajo al interior de la cooperativa y precooperativas de trabajo asociado. 4.5.3. ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA? Teniendo en cuenta que el trabajo al interior de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado está a cargo de sus asociados y que las relaciones de trabajo de este tipo de entidades, no están sometidas a la legislación laboral común, el régimen

86

de trabajo, es el encargado de establecerlas y regularlas con el fin de que éstas empresas puedan desarrollar adecuadamente su objeto social. Su comprensión es de vital importancia porque el asociado se convence de que su vinculación a este tipo de entidades se hace más en calidad de empresario que en la de trabajador asalariado. 4.5.4. RÉGIMEN DE COMPENSACIONES DE COOPERATIVAS Y

PRECOOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO. Es el conjunto de normas que nos permiten regular el pago del trabajo al interior de la cooperativa, teniendo en cuenta que esta relación no se rige por el derecho laboral común e igualmente nos permiten reglamentar las relaciones económicas entre la cooperativa y sus asociados en cuanto a: monto de compensaciones, modalidades y niveles o escalas para los diferentes trabajos o labores desarrolladas; periodicidad y forma de pago; deducciones y retenciones de las compensaciones que se le puedan

87

realizar al trabajador asociado; requisitos, condiciones y límites; los aportes sociales sobre compensaciones, de acuerdo con lo establecido por los estatutos, y la forma de entrega de las compensaciones. 4.5.6. ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA? La de establecer la manera como se pagará el trabajo al interior de la entidad. Aquí se tendrá en cuenta la equidad. (El trabajo, teniendo en cuenta el tipo de labor desempeñada, el rendimiento y la cantidad aportada) al momento a remunerar. Se tendrá en cuenta los pagos ordinarios y los extraordinarios que se le harán al trabajador asociado y los ahorros que se puedan lograr para garantizar pagos a mitad de año y al final del año para que pueda organizar adecuadamente sus ingresos.

El asociado podrá autorizar de manera escrita que su aporte sea descontado de la compensación que recibirá durante el respectivo periodo. en caso de que su aporte resulte superior a la compensación recibida, el asociado deberá asumir la diferencia, de igual manera se procederá en caso de que no se reciba compensación durante ese período.

88

4.6. SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL 4.6.1. RESPONSABILIDAD DE LAS COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS

FRENTE AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL.

La cooperativa y precooperativa de trabajo asociado será responsable de los trámites administrativos necesarios para realizar el proceso de afiliación y el pago de los aportes al sistema de seguridad social integral y para tales efectos le serán aplicables todas las disposiciones legales vigentes establecidas sobre la materia. Está obligada a contribuir de esta manera a afiliar a sus asociados al sistema de seguridad social integral mientras dure el contrato de asociación.

La cooperativa no suplirá su obligación de afiliación al sistema, por el hecho de que sus asociados aparezcan como beneficiarios en el régimen contributivo en salud, como cotizantes a un régimen excepcional tanto en salud como en pensiones, como beneficiarios de un régimen excepcional en salud, como afiliado dependiente por otra empresa o como afiliado a salud y pensiones por otros ingresos diferentes a los derivados del contrato de asociación, como beneficiario afiliado al régimen subsidiado en salud, o porque hayan presentado su clasificación por la encuesta del SISBEN.

En los aspectos no previstos, relacionados con el sistema de seguridad social integral, se aplicarán las disposiciones contenidas en la ley 100 de 1993 y las normas que la reglamentan, modifican o adicionan. 4.6.2. AFILIACIÓN E INGRESO BASE DE COTIZACIÓN EN MATERIA DE

SALUD, PENSIONES Y RIESGOS PROFESIONALES.

Los trabajadores asociados son afiliados obligatorios al sistema de seguridad social integral; para efectos de su afiliación se tendrá en cuenta como base para liquidar los aportes, todos los ingresos que perciba el asociado, de conformidad con lo señalado en el parágrafo 1° del artículo 3° de la ley 797 de 2003 y normas que lo reglamenten.

El ingreso base de cotización no podrá ser inferior a un (1) salario mínimo legal mensual vigente, excepto cuando existan novedades de ingreso y retiro.

En aquellos casos en que el trabajador asociado además de las compensaciones propias de su condición, perciba salario o ingresos de uno o más empleadores, como trabajador independiente o por prestación de servicios como contratista, o ingresos como pensionado en un mismo período de tiempo, las cotizaciones correspondientes al sistema general de salud y de pensiones serán efectuadas en

89

forma proporcional al régimen de compensaciones, al salario que tenga como dependiente, a los honorarios o ingresos que tenga como trabajador independiente, a la pensión o ingresos que tenga por pensión, o al ingreso devengado en cada uno de los sectores, y sobre la misma base. 4.6.3. PRESUPUESTO DE RECURSOS PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

INTEGRAL.

Las organizaciones empresariales de trabajo asociado deberán prever en sus presupuestos, además de todos los costos y gastos necesarios para el desarrollo de sus actividades, lo relativo a los aportes para atender los pagos de la seguridad social integral, conforme a lo establecido en sus estatutos, los cuales deberán prever la posibilidad de que la cooperativa contribuya con el asociado en el pago de dichos aportes, en los porcentajes que se determinen.

Igualmente, podrá crear fondos especiales vía excedentes, por decisión de la asamblea general, encaminados a garantizar el pago oportuno de los aportes y cotizaciones al sistema. y podrán destinar partidas especiales buscando incrementos progresivos de este fondo que garanticen la existencia de los recursos necesarios para atender estas actividades. 4.6.4. PAGO DE LA COTIZACIÓN EN MATERIA DE SALUD, PENSIONES Y

RIESGOS PROFESIONALES.

Las organizaciones asociativas de trabajo asociado incluirán en el presupuesto del ejercicio económico respectivo, los gastos necesarios para el pago de las cotizaciones a la seguridad social integral. Para tal efecto, deberá recaudar los aportes y pagarlos al sistema de seguridad social integral, asumiendo la responsabilidad por el incumplimiento en el pago, por lo que le serán aplicables las sanciones previstas en la ley 100 de 1993 y los decretos que la reglamentan.

Para efecto del pago de las cotizaciones, en los estatutos se deberá determinar la forma como los trabajadores asociados contribuirán al pago de las mismas.

Lo anterior, sin perjuicio de destinar para estos fines los recursos del fondo de solidaridad.

90

4.6.5. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS DE AFILIACIÓN.

Para que las empresas asociativas de trabajo asociado, puedan cumplir con los trámites administrativos de afiliación al sistema de los trabajadores asociados, deberán acreditar ante las administradoras de cada uno de los sistemas:

La condición de asociado y de la prestación de un trabajo personal.

El certificado de constitución y funcionamiento de la organización solidaria de trabajo asociado, expedido por la autoridad competente, el cual será exigible para el registro de la organización como aportante ante las administradoras.

La Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia Financiera, el Ministerio de la Protección Social, podrán verificar el mantenimiento de la calidad de trabajador asociado y el monto de los aportes. 4.6.6. PARTICIPACIÓN DE LAS EMPREAS SOLIDARIAS DE TRABAJO

ASOCIADO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL.

Para efectos de información del sistema de seguridad social integral, las organizaciones asociativas de trabajo asociado deberán cumplir con las obligaciones establecidas para los aportantes. 4.6.7. INFORMACIÓN A TERCEROS SOBRE AFILIACIÓN Y PAGO DE APORTES

AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL RESPECTO DE TRABAJADORES ASOCIADOS.

Dentro de los diez (10) primeros días de cada mes, las empresas solidarias de trabajo asociado deberán informar al tercero contratante de sus servicios, sobre la afiliación y el pago de cotizaciones al sistema de seguridad social integral.

De igual manera, los representantes legales de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, enviarán trimestralmente, dentro de los cinco (5) primeros días calendario, a la respectiva dirección territorial del ministerio de la protección social y al superintendente de la economía solidaria, certificación suscrita bajo la gravedad del juramento, en la que conste que se encuentra a paz y salvo por concepto de afiliación y pago de aportes al sistema de seguridad social integral respecto de los trabajadores asociados.

91

En el evento de que la cooperativa y precooperativa de trabajo asociado no envíe dentro de los términos establecidos, la información y certificación pertinente, se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 34 del decreto 4588 de 2006,

37

4.7. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y FUNCIONAL DE LA EMPRESA DE TABAJO ASOCIADO.

Las empresas asociativas de trabajo asociado por tener una estructura democrática cuentan con la participación de sus asociados mediante la asamblea general, en donde se elige el órgano delegatario de administración. Así mismo para su control la asamblea puede elegir un órgano de control social, y un revisor fiscal si el monto de su patrimonio y la legislación respectiva así lo exige. Igualmente se prevé que se cuente con comités de apoyo. 4.7.1. LA ASAMBLEA GENERAL. Es la máxima autoridad de la entidad, sus decisiones son obligatorias para todos los asociados, siempre y cuando, se hayan tomado de acuerdo con la ley, los estatutos y los reglamentos. La asamblea general ejercerá las siguientes funciones:

Establecer las políticas y directrices generales de la organización empresarial solidaria para el cumplimiento del objeto social.

Elegir de su seno a los dignatarios de la asamblea: presidente, vicepresidente y secretario.

Reformar el estatuto.

Aprobar su propio reglamento.

Examinar los informes de los órganos de administración y vigilancia.

Aprobar o improbar los estados financieros de cada ejercicio.

Determinar la forma de aplicación de los excedentes del ejercicio económico, conforme a lo previsto en la ley y el estatuto.

Fijar aportes extraordinarios o cuotas especiales para fines determinados y que obliguen a todos los asociados.

Aprobar y reformar el régimen de compensaciones para el caso de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado.

37

Legislación cooperativa, decreto 4588 de 2006, editorial unión ltda. Bogotá,2007, pag.303

92

Aprobar y reformar el régimen de trabajo asociado en el caso de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado.

Decidir sobre la amortización total o parcial de las aportaciones hechas por los asociados.

Elegir los integrantes de los órganos de administración y vigilancia.

Elegir al revisor fiscal y su suplente cuando sea necesario y fijar sus honorarios.

Acordar la fusión o incorporación a otra entidad de igual naturaleza.

Disolver y ordenar la liquidación de la organización solidaria.

Delegar al órgano de administración las funciones que por su naturaleza sean susceptibles de delegación.

Las demás que le correspondan como órgano máximo de administración de la organización, y las señaladas en el estatuto y la ley.

Aprobar la cancelación de aportes destinados a fondos especiales o fondos mutuales creados por la empresa solidaria con la finalidad de proveer subsidio familiar, recreación, educación y demás apoyos profesionales para los afiliados y sus familias. alternativamente si la legislación lo permite o lo exige, aprobar el giro de Aportes a las cajas de compensación u otras entidades del estado, con la misma finalidad.

4.7.2. ORGANO DE ADMINISTRACIÓN. Debe orientar el desarrollo de las actividades de la entidad en cumplimiento de su objeto social y subordinado a las políticas y directrices de la asamblea general. El órgano de administración cumplirá las siguientes funciones: Cumplir y hacer cumplir el estatuto, regímenes, reglamentos y mandatos de la

asamblea general.

Expedir su propio reglamento y designar de su seno los dignatarios.

Reglamentar el estatuto y los diferentes servicios prestados por la empresa.

Decidir o delegar lo relativo a la adquisición y pérdida de la calidad de asociado.

Nombrar al gerente general y subgerente, y fijarles su remuneración.

Autorizar al gerente general la celebración de contratos cuya cuantía exceda el monto establecido en los Estatutos para que él contrate.

93

Aprobar la estructura administrativa y organizacional, y la planta de personal de la empresa solidaria de trabajo asociado, los niveles de remuneración y fijar las fianzas cuando a ello hubiere lugar.

Estudiar y aprobar el presupuesto anual de la organización empresarial solidaria, en concordancia con el plan de desarrollo; verificar su adecuada ejecución y autorizar los ajustes que fueren necesarios.

Aprobar y reglamentar la creación, cierre o traslado de sucursales o agencias, previo el cumplimiento de las formalidades legales.

Decidir la afiliación o asociación a otras entidades y sobre la participación económica e inversiones permanentes en sociedades.

Considerar en primera instancia, las cuentas del ejercicio y el balance económico y social, el cual será sometido con su concepto, a la aprobación de la asamblea general.

Convocar a asamblea general y presentar a ésta el proyecto de reglamento de la misma.

Rendir a la asamblea general un informe sobre las labores realizadas durante el ejercicio económico y presentar un proyecto de aplicación de los excedentes o ganancias si las hubiere.

Presentar a la asamblea general, el plan de desarrollo de la organización y anualmente un informe sobre su ejecución y ajustes pertinentes.

Presentar a la asamblea general, el proyecto de aplicación de excedentes o ganancias del ejercicio.

Autorizar, de conformidad con la ley, las operaciones de crédito con asociados, administradores, miembros de los órganos de control y vigilancia y sus parientes, cuando se requiera.

Crear, reglamentar y designar los integrantes de los demás comités auxiliares que llegaren a exigirse por virtud de la ley, además de los que considere necesarios para garantizar la buena marcha de la estructura social, administrativa y operativa.

4.7.3 COMITÉS ESPECIALES. 4.7.3.1. COMITÉ DE CRÉDITO: Tiene como fin atender las solicitudes que presenten los asociados, cuando se haya establecido este servicio. Se deja constancia en acta la fecha y monto aprobado, así como del plazo otorgado; el comité busca dar solución a las necesidades de los asociados para lo cuál se realiza estudio de crédito para analizar la capacidad de

94

endeudamiento de cada solicitante y evitar pérdidas para la empresa y dificultades innecesarias al asociado.

4.7.3.2. COMITÉ DE BIENESTAR Y DESARROLLO SOCIAL: El comité tiene como finalidad realizar distintas actividades y convenios con diferentes entidades que buscan satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de nuestros asociados y sus familias. Por otra parte, organiza directamente todo tipo de actividades de integración en materia de recreación, deportes, cultura, turismo etc. Entre los acuerdos y convenios con distintas entidades se buscan beneficios económicos y facilidades de pago para toda la familia en materia de salud, educación, canasta familiar y en todas aquellas necesidades básicas. En las fechas especiales remite tarjeta personalizada a los asociados como en los cumpleaños, día de la madre, etc. 4.7.3.3. COMITÉ DE SOLIDARIDAD: Busca atender toda ayuda humanitaria que soliciten los trabajadores asociados cuando así lo requieran en los casos de calamidades en salud, el trabajo del comité consiste en brindar apoyo en la consecución de muletas, sillas de ruedas, caminadores y todo aquel implemento que requiera el trabajador.

4.7.3.4. COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL: Su finalidad es actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento del programa de salud ocupacional en los diferentes centros de trabajo que tenga la empresa solidaria de trabajo asociado, así como contribuir a la seguridad del trabajo y promover programas para minimizar riesgos por concepto de accidentes de trabajo. Dentro de sus funciones tenemos: Desarrollar actividades con los centros de trabajo en materia de salud

ocupacional.

colaborar con la investigación de ATEP.

hacer seguimiento a la accidentalidad de la empresa.

participar en actividades de promoción, divulgación e información sobre medicina, higiene y seguridad industrial.

95

proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a todos los niveles de la empresa.

visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos y operaciones e informar al centro de trabajo sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas de prevención.

4.7.4. COMITÉ DE EDUCACIÓN. Encargado de dirigir la política educativa de la entidad y programar los eventos necesarios para cumplir con los requerimientos normativos y formativos de los asociados, velar por su adecuada ejecución y preocuparse por la formación de la comunidad en general en el tema solidario. Para las cooperativas y precooperativas de Trabajo asociado, este es un comité de carácter obligatorio.

96

EJERCICIO FINAL DE LA UNIDAD

Derechos de los asociados Identifiquemos los derechos de los asociados frente a su empresa solidaria de trabajo asociado.

Escriba sobre la línea CIERTO o FALSO según sus puntos de vista. El grupo procurará unificar criterios y determinar el resultado.

No. DESCRIPCION Respuesta

1 Es un derecho del Asociado solicitar simultáneamente todas las modalidades de

crédito que tiene en la empresa de trabajo asociado.

2 Realizar con la Empresa solidaria todas las operaciones autorizadas por los

estatutos y demás reglamentos internos.

3 Participar en los eventos democráticos y en administración de la Organización

mediante el desempeño de cargos sociales, si para ello resultare elegido.

4 En la Asamblea General, depositar proporcionalmente tantos votos para decidir y elegir nuevos dignatarios como aportes posea.

5 Aunque el Asociado esté vencido en sus obligaciones y figure moroso en sus pagos, tiene derecho a todas las prerrogativas, servicios y beneficios de la

Empresa solidaria de trabajo asociado según lo establecido.

6 Presentar a los organismos directivos, proyectos e iniciativas que tengan por

objeto el mejoramiento de la institución.

7 Fiscalizar la gestión económica y financiera de la empresa solidaria de trabajo asociado, para lo cual podrá examinar los libros, archivos, inventarios y

balances en la forma que los estatutos y los reglamentos lo prescriban.

8 Agilizar la solicitud de retiro de la empresa cuando ésta se encuentre en

dificultades.

9 Lograr la fácil obtención de los servicios, gracias a las excelentes relaciones con los miembros de los organismos de Dirección.

10 Retirarse voluntariamente de la organización.

11 Sugerir la afiliación de nuevos asociados, actividad que debe ejecutar el

Gerente de manera inmediata.

12 El Asociado tiene derecho a que los funcionarios de la empresa lo reciban, lo atiendan y escuchen con interés sus inquietudes.

13 Por su excelente presentación personal, el asociado adquiere el derecho de representar a la empresa en los actos culturales y sociales.

14 El afiliado que posee el más alto nivel de capacitación e instrucción en Economía Solidaria, se hace acreedor a aprovechar todas las oportunidades de

estudio que se presenten en la organización.

15

Para otorgar un crédito en la organización, si está establecido en la organización solidaria se observa: Posición social del afiliado, nivel intelectual,

antigüedad, habilidad para los negocios y amplia experiencia como inversionista.

- Revise los estatutos de su empresa asociativa -

97

Deberes de los asociados Identifiquemos los deberes de los asociados frente a su empresa de trabajo asociado.

Escriba sobre la línea CIERTO o FA LSO según sus puntos de vista. El grupo procurará unificar criterios y determinar el resultado.

No. DESCRIPCION Respuesta

1 Saberse de memoria el estatuto de su empresa solidaria.

2 Comportarse siempre con espíritu solidario.

3 Observar respeto, prudencia y discreción en materias ideológicas y religiosas, y

evitar que ellos interfieran las relaciones con la empresa de trabajo asociado.

4 Imponer a la empresa los nombres de nuevos asociados.

5 Por ser asociado fundador tiene prerrogativas especiales.

6 Pagar los aportes en los plazos y términos acordados. 7 Solicitar al Revisor Fiscal el cambio de Contador de la empresa.

8 Cumplir con las obligaciones económicas que adquiera con su empresa.

9 Como posee más aportes y ahorros, solicita a su organización solidaria plazos

especiales para cancelar sus obligaciones.

10 Utilizar racionalmente los servicios establecidos por la empresa asociativa.

11 Retirar los aportes cuando lo desee.

12 Pedirle al organismo de control social de la empresa que dicte los cursos de Educación.

13 Acatar los Estatutos, acuerdos y demás reglamentos. 14 Reclamar un estímulo anual por ser el mejor asociado.

15

Suministrar los informes que la empresa solidaria le solicite, para el buen

desenvolvimiento de sus relaciones con ella; informar cualquier cambio de domicilio o de residencia.

16 Conocer personalmente a todos los miembros de los cuerpos directivos.

17 Saber cual es la filosofía del Sector Solidario, sus principios doctrinarios, su

historia y su administración.

18 Aprovechar su autoridad y jerarquía para asistir a las Asambleas ordinarias y

extraordinarias que celebre su organización.

19 Si se ocupa un cargo directivo, procurar permanecer allí mucho tiempo.

20 Asistir y participar en los programas de educación Solidaria y Asociativa y

capacitación en general, así como en los demás eventos a que se le cite.

- Revise los estatutos de su empresa solidaria para su buen uso. - .

IMPORTANTE: Ahora que acaba de leer la unidad, repase las respuestas que usted dio a las preguntas de la unidad y con toda responsabilidad y honestidad diga, ¿Cuánto sabía? y ahora ¿Cuánto se?

98

.

UUNNIIDDAADD CCUUAATTRROO

DE LA CONTABILIDAD, PRESUPUESTO, LAS FINANZAS, LOS IMPUESTOS EL CONTROL INTERNO Y EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE TRABAJO ASOCIADO OBJETIVO

Ofrecer a los participantes elementos básicos sobre otros aspectos de gran utilidad en la administración empresarial básica que debe conocer todo asociado a las empresas solidarias, ¿Cuánto se? Antes de iniciar la lectura procure dar respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Que tipo de controles conoce usted que sean aplicables a la empresa solidaria

de trabajo asociado? 2. ¿que sabe usted de la contabilidad? 3. ¿Cual será la función del control externo? 4. ¿Por qué considera importante que haya identidad de los asociados con su

organización? 5. ¿Qué cosa es el pasivo y cual es su importancia conocerlo? 6. ¿De que debe ocuparse el revisor fiscal y que requisitos necesita cumplir quien

aspire a ocupar este cargo en una empresa solidaria? 7. ¿Qué importancia tienen los impuestos y para que sirven? 8. ¿Una empresa solidaria está obligada a pagar impuesto sobre la renta? explique

su respuesta.

99

LECCIÓN UNO

CONTABILIDAD, CONCEPTOS BÁSICOS CONTABLES Y FINANCIEROS 1.1. DEFINICIÓN Un sistema contable es el conjunto de métodos, procedimientos y recursos utilizados por una organización (empresa) para registrar sus actividades financieras, clasificarlas y poder luego resumirlas bajo la forma de estados contables, de manera útil para quienes toman decisiones. Los sistemas contables se organizan y funcionan siguiendo los principios y disposiciones de la disciplina de la contabilidad. 1.2. IMPORTANCIA Algunas empresas solidarias consideran el sistema contable como un simple sistema de anotaciones, como una mera obligación normativa, la contabilidad va más allá de una anotación histórica, debe ser un instrumento para la gerencia. Si la contabilidad se lleva adecuadamente, dará como resultado, informes, que interpretados y analizados, permitan tomar decisiones sobre la marcha de la empresa solidaria y hacer proyecciones financieras de la misma. Esto será posible solamente si el sistema contable se diseña adecuadamente y se lleva a día. 1.3. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD. El texto contabilidad 200038 nos presenta como objetivos de la contabilidad los siguientes:

Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento económico y financiero de la empresa.

Establecer en términos monetarios, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que posee la empresa.

Llevar un control de todos los ingresos y egresos o rentas, costos y gastos.

38

GUDIÑO, D. Amma Lucía y Lucy Coral D. Contabilidad 2000. Editorial McGraw-Hill. Bogotá, 1991.

Páginas 6-12.

100

Facilitar la planeación, ya que no solamente da a conocer los efectos de una operación mercantil, sino que permite prever situaciones futuras.

Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable.

Servir de fuente fidedigna de información ante terceros (los proveedores, los bancos y el estado”.

El sistema contable permite: Configurar un método de análisis que permite prever resultados posibles para un

futuro.

Planificar y controlar, brindando información necesaria para la elaboración de los presupuestos y para la ejecución presupuestal.

Controlar los activos institucionales, ayudando a cuidar no solo el dinero sino los demás bienes de propiedad de la empresa.

Disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones en los distintos campos de la empresa, ayudando a la gerencia a prever situaciones de riesgo.

Funciones de la contabilidad: Proporcionar una imagen numérica de lo que sucede en la vida y en la actividad

organizacional.

Registrar y controlar las transacciones de la organización con exactitud y rapidez.

Fuente variada, actualizada y confiable de información para la toma de decisiones.

Proteger los activos de la organización mediante mecanismos que evidencien en forma automática y oportuna la malversación de fondos o sustracción de activos.

Explicar y justificar la gestión de los recursos.

Preparar estados financieros.

1.4. ¿QUÉ ES UNA TRANSACCIÓN? Es aquella actividad donde dos o más personas o empresas realizan un intercambio de productos, servicios o dinero o se intercambia un producto o servicio por su equivalente en dinero.

101

1.5. PARTIDA DOBLE Los sistemas contables se han establecido a manera de operación causa efecto, en dos sectores del balance (el debe y el haber), esto se llama “sistema de partida doble” Para poder comprender el concepto de partida doble es preciso antes definir qué es activo, que es pasivo y qué es patrimonio. El activo son los bienes de propiedad de la empresa e incluye todo aquello de valor que esta posee y que se puede representar en términos de dinero, el pasivo son obligaciones que la empresa adquiere con terceros llamados acreedores, el patrimonio es la diferencia que existe en entre el activo y el pasivo, representa la propiedad de la organización y por lo tanto de sus dueños: (activo – pasivo = patrimonio). El principio e la partida doble se expresa en la ecuación contable fundamental de la contabilidad.

ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO

Se denomina “fundamentalmente” por que sirve de base para el desarrollo de todo mecanismo contable. 1.6. SOPORTES CONTABLES DE UNA TRANSACCIÓN: Son documentos contables que sirven como base para registrar transacciones u operaciones comerciales de una empresa y constituyen la evidencia probatoria de la realización de la transacción. Se elaboran en original y tantas copias como sean necesarias. Entre los soportes más comunes tenemos:

102

1.7. INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS EN LA CONTABILIDAD Libro diario: En este libro se registra cada transacción realizada durante el día, la semana o el mes. Las anotaciones se anotan en forma cronológica detallada y resumida, con los nombres de las cuentas y sus montos respectivos, aplicando el principio de la partida doble. En este libro se anota el monto de las transacciones en las columnas denominadas Debe y Haber. El Debe es la columna en la cual se registra el aumento de los activos, la disminución de los pasivos, la disminución del capital y e aumento de los gastos, es decir, los usos. Se denomina Haber, a la columna que registra la disminución de los activos, el aumento de los pasivos, el aumento del capital y el aumento de los ingresos. Libro mayor: La finalidad de este libro es llevar los registros por cada cuenta para determinar en cualquier fecha los saldos de esta, la información se obtiene del libro diario. El libro mayor se encuentra ordenado según el plan de cuentas. Primero aparecen las cuentas del activo, pasivo y capital, seguidas por las cuentas de ingresos y gastos.

103

Libro de balances: El libro de balances tiene como finalidad registrar el balance de cada cuenta (balance general) y el estado de resultados. Estos se registran cada año coincidiendo con el periodo fiscal, o bien, de acuerdo con el procedimiento contable de cada empresa cooperativa. Libro de inventarios: Este libro se utiliza para registrar anualmente las existencias de activos como: productos elaborados y en proceso, bienes muebles e inmuebles, vehículos, semovientes, maquinaria y equipos de la empresa. 1.8. PROCESO CONTABLE Independientemente de que el sistema contable sea simple o complejo se debe desarrollar un proceso que comprende tres pasos básicos, utilizando la información relacionada con las actividades financieras: los datos deben registrar, clasificar y resumir Analizar transacciones Registrar datos en el diario Trasladar las cuentas del mayor Preparar estados financieros de prueba y final. El proceso señalado se lleva acabo siguiendo los principios contables, y sus distintas etapas deben adecuarse a la realidad y requerimientos de cada empresa cooperativa. 1.9. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Los estados financieros constituyen el resultado del sistema contable, y brindan la información fundamental sobre la situación y resultados logrados por la empresa desde el punto de vista financiero. Es necesario que los gerentes conozcan y sepan los aspectos básicos de los estados financieros. Los estados financiero básicos son los siguientes: El estado de resultado

El balance general

El estado de fuentes

104

Flujo de caja

1.9.1. ESTADO DE RESULTADOS Es un estado que mide los flujos de ingresos y egresos durante un intervalo de tiempo, generalmente un año. Refleja los estados económicos que ha alcanzado la empresa, mediante la comparación de los ingresos y egresos en un periodo determinado. A diferencia del balance general, que corresponde a una fecha, el estado de resultados cubre un lapso de tiempo. Generalmente el estado de resultado se elabora para cubrir el lapso entre los balances ordinario consecutivos que dura un año. Muchas empresas preparan así mismo, estado de resultado por periodos más cortos a efectos de control gerencial. El estado de resultados contempla tres grandes rubros: Ingreso: Conformados por donaciones, prestación de servicios, intereses

devengados, que se han producido en el lapso que cubre el estado de resultados.

Egresos: Las erogaciones en las que ha incurrido la empresa en el mismo periodo para la realización de sus actividades; por ejemplo: pago de remuneración, servicios, gastos de difusión, etc.

Resultado: Es la diferencia entre los ingresos y egresos, el resultado puede ser positivo (excedente o superávit), o negativo (pérdida o déficit), el resultado del ejercicio pasa a formar parte del balance general en el “patrimonio” si el resultado es positivo el patrimonio de la empresa aumenta, si es negativo el patrimonio disminuirá.

1.9.2. BALANCE GENERAL Es un estado de la posición financiera de la empresa solidaria, mide el nivel de los activos y de los pasivos en un determinado momento. A manera de una fotografía, el balance refleja de una manera puntual la situación de la institución correspondiente a una fecha determinada, las empresas realizan un balance ordinario una vez por año, para el último día del año fiscal, documento que tiene valor oficial. Así mismo, muchas empresas efectúan balances con mayor frecuencia: semestrales, trimestrales o mensuales, a efecto de control gerencia.

105

El balance refleja el principio de la partida doble y de la ecuación contable. Se compone de dos columnas o campos; figuran las cuentas respectivas de la empresa, con su saldo correspondiente a la fecha del balance. 1.9.2.1. ACTIVO Todos los bienes o recursos que la empresa posee, pueden ser: Activo circulante: Todos los valores en efectivo que la empresa posee o que

pueden convertirse a corto plazo, normalmente en menos de un año. Ejemplo: efectivo, cuentas por cobrar.

Activo fijo: Todos aquellos bienes tangibles cuya vida o duración es relativamente larga y que la empresa ha adquirido para producir o desarrollar sus actividades. Ejemplo: Maquinaria, edificios, vehículos.

Otros activos: Son los valores que se utilizan en la operación de la empresa que no tienen naturaleza física, pero que inciden en los resultados. Ejemplo: gastos de organización, gastos pagados por anticipado.

1. 9.2.2. PASIVO Obligaciones que la empresa ha adquirido, ya sea en efectivo o en bienes y servicios y que son necesarias para realizar determinadas actividades. Pasivo circulante: Obligaciones que se deben amortizar en un periodo no mayor

de un año. Ejemplo: cuentas por pagar, obligaciones bancarias a corto plazo.

Pasivo a largo plazo: Obligaciones que se deben amortizar en un periodo mayor a un año. Ejemplo: documentos por pagar a largo plazo.

Otros pasivos: Obligaciones que por su naturaleza no puede ubicarse dentro de los pasivos anteriores. Ejemplo: intereses recibidos por anticipado.

1.9.2.3. PATRIMONIO

Todos los derechos de propiedad sobre los activos que posee una empresa. Desde el punto de vista contable se define como la diferencia entre los activos y los pasivos. Se conforma con los aportes de los asociados, las donaciones y los resultados de los ejercicios anteriores.

106

1. 9.2.4.EXCEDENTE DEL EJERCICIO. El artículo 54 de la ley 079 (teniendo en cuenta la modificación de la última reforma tributaria) establece para las cooperativas que: si del ejercicio resultaren excedentes, éstos se aplicarán de la siguiente forma: un veinte por ciento (20%) como mínimo para crear y mantener una reserva de protección de los aportes sociales, un veinte por ciento (20%) como mínimo para el fondo de educación y un diez por ciento (10%) mínimo para un fondo de solidaridad. y para el remanente establece cuatro opciones: 1) para revalorizar aportes, 2)destinándolo a servicios comunes, 3) retornándolo a los asociados según el uso de los servicios o la participación en el trabajo y 4) destinándolo a un fondo para amortizar los aportes de los asociado 1.10. PRESUPUESTO. Consiste en calcular lo que a la entidad le ingresará y lo que gastará, y preparar un plan basado en cifras. Este le permitirá al órgano de administración asegurarse de que los gastos se equilibrarán con los ingresos y que se obtendrán excedentes y no pérdidas. 39

39

MATCOM, OIT. El presupuesto. Elementos didácticos No. 20-02. Viena, Austria, 1987.

107

LECCIÓN TRES

NORMAS TRIBUTARIAS. 2.1. EL IMPUESTO DE RENTA

El impuesto de renta y complementarios es uno solo, desde 1992 se eliminó el impuesto complementario del patrimonio como otro aparte. Las sociedades y entidades nacionales son gravadas, tanto sobre sus rentas y ganancias (excedentes) ocasionales de fuente nacional como sobre las que se origine de fuentes fuera de Colombia.

www.elpais.com.co

El artículo 19 del estatuto tributario establece los contribuyentes de régimen especial sujetos del presente impuesto: Las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, excepción de

las contempladas en el artículo 23 de este estatuto, cuyo objeto social y principal y recursos estén destinados a actividades de salud, deporte, educación formal, cultura, investigación científica o tecnológica, ecológica, protección ambiental o programas de desarrollo social cuando las mismas sean de interés general, siempre que sus excedentes sean reinvertidos en la activada de su objeto social.

Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que realizan actividades de captación y colocación de recursos financieros y se encuentren sometidas a la vigilancia de la superintendencia bancaria.

Los fondos mutuos de inversión. las asociaciones gremiales respecto de sus actividades industriales y de mercadeo.

Las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales, organismos de grado superior de carácter financiero, las asociaciones mutualistas, instituciones auxiliares del cooperativismo y confederaciones cooperativas, previstas en la legislación cooperativa.

108

El beneficio neto o excedente de estas entidades estará sujeto a impuestos cuando los destine, en todo o en parte, en forma diferente de lo que establece la legislación de la economía solidaria vigente. El cálculo de este beneficio neto o excedente se realizará de acuerdo a como lo establezca la normatividad vigente. Las entidades del sector solidario no serán sujetos de pago del impuesto de renta, siempre y cuando sus excedentes sean generados según lo establecido en el acuerdo cooperativo y en el objeto social. Igualmente, cuando los excedentes así generados se distribuyan conforme lo establece la legislación solidaria (ley 79/88 artículo 54 al 56; decretos reglamentarios 1333/98, 1480/89 y 1482; ley 454/98 artículo 6, parágrafo primero numeral 2) o según lo establecido en sus estatutos siempre y cuando no violen los principios, valores y fines de la economía solidaria. 2.2. ENTIDADES NO CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO DE RENTA.

No son contribuyentes del impuesto de renta y complementarios la nación, los departamentos y sus asociaciones, los distritos, los territorios indígenas, los municipios y las demás entidades territoriales, las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, las superintendencias, las unidades administrativas especiales, las asociaciones de departamentos y las federaciones de municipios, los resguardos y cabildos indígenas.

www.cddiputados.gob.mx

Tampoco los sindicatos, las asociaciones de padres de familia, las sociedades de mejoras públicas, las instituciones de educación superior aprobadas por el ICFES que sean sin ánimo de lucro, los hospitales, personas jurídicas sin ánimo de lucro, las organizaciones de alcohólicos anónimos, las juntas de acción comunal, las juntas de defensa civil, las juntas de co-propietarios de propiedad horizontal o de co-propietarios de conjuntos residenciales, las asociaciones de ex alumnos, los partidos y movimientos políticos aprobados por el consejo nacional electoral, las ligas de consumidores, los fondos de pensionados, así como los movimientos, asociaciones y congregaciones religiosas. Igualmente, no son contribuyentes las personas jurídicas sin ánimo de lucro que realicen actividades de salud, siempre y cuando obtengan permiso de funcionamiento del MINSALUD, y los beneficios o excedentes que obtengan se destinen en su totalidad al desarrollo de los

109

programas, situación aplicable a las empresas solidarias de salud, los fondos de valores y los fondos comunes, los fondos de pensionados y los de cesantías. 2.3. OTRAS NORMAS APLICABLES A LAS ENTIDADES SOLIDARIAS

Además de las normas ya señaladas del estatuto tributario, le aplican el decreto 124 de 1997, decreto reglamentario 1514 de 1988, los cuales especifican las entidades que pertenecen a este régimen y el tratamiento impositivo en materia de impuesto a la renta. Conforme a lo anterior, las entidades cooperativas y del sector solidario, en caso de tener que pagar tributo por no distribuir los excedentes conforme a la legislación cooperativo-solidaria, lo harán a una tarifa única del 20%. En cuanto a la procedencia de los egresos, estos deben constituir costo o gasto y tener relación de causalidad con los ingresos o, en su defecto, se destinen en la forma prevista por la legislación cooperativa.

2.4. RETENCIÓN EN LA FUENTE, A TÍTULO DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA www.http://img237.imageshack.us

110

Es una manera de recaudar, de una forma anticipada, el impuesto de renta. Son las sumas de dinero que las empresas o personas señaladas por la ley deben retener a los beneficiarios, de los pagos o abonos en cuenta. "La retención en la fuente se define como la acción o el efecto de retener, conservar, guardar una cantidad que la ley ha determinado se retenga en el mismo momento del origen del ingreso. Doctrinalmente se conoce como imposición en origen. La retención en la fuente se ha establecido con el fin de facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta y sus complementarios. La retención en la fuente tiene por objetivo conseguir, en forma gradual, que el impuesto se recaude en el mismo ejercicio gravable en que se cause. En materia de retención en la fuente, precisamos los siguientes aspectos: Las entidades que conforman el sector solidario son agentes de retención del

impuesto de renta y complementarios. en tal condición, deberán cumplir con las obligaciones propias de todo agente de retención, sobre las cuales nos referiremos más adelante.

Las entidades que conforman el sector solidario no están sometidas a retención en la fuente, siempre que se demuestre su naturaleza jurídica ante el agente retenedor. respecto de los ingresos por ventas provenientes de actividades industriales o de mercadeo, tampoco están sometidas a retención en fuente.

Los pagos o abonos en cuenta o causaciones según el caso, por concepto de rendimientos financieros provenientes de títulos con intereses y/o descuento, efectuado a las entidades solidarias.

2.4.1. OBLIGACIONES DEL AGENTE RETENEDOR

Las organizaciones solidarias, en su condición de agentes retenedores, deberán cumplir con las siguientes obligaciones: practicar la retención, declarar las retenciones practicadas, consignar o pagar lo retenido y expedir certificados de las retenciones efectuadas. 2.4.2. PRACTICAR LA RETENCIÓN: Las empresas solidarias deben practicar la retención en la fuente sobre todos los pagos o abonos que realicen, con excepción de aquellos casos en que se trate de

111

pagos o abonos en cuenta de ingresos no constitutivos de renta o de ganancia ocasional, o exentos del impuesto sobre renta y complementarios. 2.4.3. DECLARAR LAS RETENCIONES PRACTICADAS. Las empresas solidarias deben presentar mensualmente declaraciones de retención en la fuente, en los formatos prescritos por la administración tributaria, en los cuales indicarán los montos acumulados de las retenciones practicadas por los diferentes conceptos durante el respectivo período. Las empresas solidarias que tengan una o más sucursales en el país, deben presentar una sola declaración, en forma consolidada. El pago podrá hacerlo en cualquiera de las entidades autorizadas para recaudar, sin importar el lugar. 2.4.4. CONSIGNAR O PAGAR LO RETENIDO. Las empresas y demás organizaciones solidarias deben consignar a favor de la administración tributaria los valores retenidos dentro de los plazos señalados por el gobierno nacional, en las entidades autorizadas para recepción (bancos y entidades financieras). la consignación extemporánea genera intereses moratorios a la tasa vigente, los cuales se liquidarán y pagarán por cada mes o fracción de mes calendario. 2.4.4. EXPEDICION DE CERTIFICADOS POR RETENCIONES EFECTUADAS Las organizaciones solidarias deben expedir una certificación sobre el concepto y monto de las retenciones que hayan practicado, para que los sujetos pasivos puedan efectuar el descuento de las retenciones practicadas de su impuesto determinado en las declaraciones de renta y complementarios. Para los no obligados a declarar el certificado constituye la prueba del pago del impuesto de renta y complementarios. Los certificados se expiden en original y tres copias las cuales deberán ser conservadas por un periodo de cinco años, tanto por el retenido como por el agente retenedor, para ser exhibidos cuando la administración tributaria lo solicite. Las empresas solidarias podrán expedir certificados en formas continuas, o impresas por computador y sin necesidad de firma autógrafa.

112

2.4.5. CONCEPTOS GENÉRICOS SOBRE LOS CUALES SE EFECTÚA LA RETENCIÓN

Las organizaciones solidarias deberán practicar retención en la fuente sobre los siguientes conceptos: 2.4.5.1. INGRESOS LABORALES

Los pagos efectuados por las cooperativas a las personas naturales como consecuencia de una relación laboral, legal o reglamentaria, están sometidos a retención en la fuente. Para propósitos de la retención en la fuente, el concepto de ingreso laboral es independiente del concepto de salario establecido en la legislación laboral. Para efectos fiscales debe entenderse por ingreso laboral todo pago directo o indirecto, en dinero o en especie, proveniente de la relación de trabajo salariado susceptible de incrementar el patrimonio del trabajador.

weblogs.clarin.com

2.4.5.2. HONORARIOS: Sobre el particular, la doctrina de la DIAN sostiene que el elemento esencial que tipifica los honorarios, para efectos de la retención en la fuente, es el predominio del factor intelectual sobre el puramente mecánico o material en la prestación del servicio. 2.4.5.3. SERVICIOS:

Se entiende por servicios toda labor o actividad prestada por una persona jurídica o natural sin relación, donde predomina el factor material o mecánico, por el cual se recibe una contraprestación en dinero o especie.

www.imag-google.com

COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO

COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO

113

2.4.5.4. COMISIONES: Mediante la comisión se encomienda a una persona que se dedique profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios negocios en nombre propio, pero por cuenta ajena. 2.4.5.5. ARRENDAMIENTOS: Se entiende por arrendamiento el contrato por medio del cual una persona concede el goce de un bien mueble o inmueble a otra, a cambio del pago de un precio, canon o remuneración, como retribución de este derecho. 2.4.5.6. CASOS ESPECIALES DE RETENCIÓN

LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO, C. T. A. Estas entidades desarrollan una forma particular del trabajo diferente del asalariado y el independiente. Pero como quiera que su función es promover y proteger el trabajo autogestionario a las cuales se les prohíbe ser intermediarios laborales o agencias de empleo, se ha logrado que las cooperativas apliquen a sus trabajadores asociados el porcentaje de retención como si se tratara de rentas al trabajo asalariado, es decir, mucho más bajas que las aplicables a honorarios y/o servicios. Se consideran rentas exclusivas de trabajo, compensaciones recibidas por los asociados de una cooperativa de trabajo asociado. Dichas compensaciones están gravadas con el impuesto a la renta y complementarios en los mismos términos, condiciones y excepciones establecidos en el estatuto tributario para las rentas exentas de trabajo provenientes de la relación laboral asalariada.

Se consideran rentas exclusivas de trabajo, las obtenidas por personas naturales por concepto de salarios, comisiones, prestaciones sociales, viáticos, gastos de representación, honorarios, emolumentos eclesiásticos, compensaciones recibidas por el trabajo asociado cooperativo y, en general, las compensaciones por servicios personales.

Para que sean consideradas como rentas de trabajo, las compensaciones recibidas por el trabajador asociado, la precooperativa o cooperativa de trabajo asociado deberá tener registrados sus regímenes de trabajo y compensaciones en el Ministerio de la Protección Social y los trabajadores asociados de aquellas, deberán estar vinculados a regímenes de seguridad social en salud y pensiones aceptados por la ley, o tener el carácter de pensionados o con asignación de retiro de acuerdo con los regímenes especiales establecidos por la ley. Igualmente, deberán estar vinculados al sistema general de riesgos profesionales.

114

Las compensaciones recibidas por el trabajo asociado cooperativo están gravadas con el impuesto a la renta y complementarios en los mismos términos, condiciones y excepciones establecidos en el estatuto tributario para las rentas exentas de trabajo provenientes de la relación laboral asalariada. 2.4.5.7. ENTIDADES COOPERATIVAS AUTORETENEDORAS Las siguientes cooperativas tienen carácter de autorretenedoras:

Cooperativas sometidas a la inspección, vigilancia y control de la Superbancaria.

Las demás cooperativas que estén autorizadas por la DIAN. este grupo lo constituyen las cooperativas que sean grandes contribuyentes y las que desarrollen actividad financiera, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el decreto reglamentario.

2.5. EL IMPUESTO AL VALOR115 AGREGADO, IVA El impuesto al valor agregado (IVA) es un impuesto al consumo, el cual deben cobrar y liquidar a los productores, importadores, comerciantes y quienes presten servicios no exceptuados o excluidos expresamente por la ley, al momento de la venta, importación o prestación del servicio. El IVA es un costo al consumidor. El responsable del IVA actúa simplemente como un recaudador del impuesto. Las organizaciones solidarias de trabajo asociado deben permanecer atentas a todas las situaciones y cambios que en esta materia cada año expide el Congreso de la República, el Ministerio de Hacienda o la DIAN, para proceder de conformidad y no exponerse a sanciones innecesarias 2.5.1. ¿CÓMO SE APLICA EL IVA SOBRE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LAS

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE TRABAJO ASOCIADO? Las organizaciones empresariales solidarias de trabajo asociado serán responsables del IVA, siempre que realicen alguna de las actividades consideradas como hecho gravable de impuesto a saber: Las ventas de bienes corporales muebles que no haya sido excluida del

impuesto expresamente.

La prestación de servicios en el territorio nacional.

La importación de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos expresamente.

115

La circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar con excepción de las loterías.

No obstante se recomienda en lo posible utilizar el porcentaje general del 16 por ciento, con el fin de evitar ser clasificados como empresas de servicios temporales, que es justamente una de las prohibiciones para las organizaciones de trabajo asociado. 2.6 . EL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO ICA El impuesto de ICA (industria y comercio) es un tributo de carácter municipal, (acuerdo 065 del 2.002) que grava a las personas naturales o jurídicas en desarrollo de actividades industriales, comerciales y de servicios, y cuyo producto se destina a atender los servicios públicos y las necesidades colectivas de la respectiva entidad territorial. El origen del impuesto de industria y comercio se encuentra en el literal F del artículo 1º de la Ley 97 de 1.913, disposición de la cual se emanan, además los actuales impuestos de circulación y transito, espectáculos y juegos (D 352/2002, ART. 31).

¿Cuáles son los hechos causantes del impuesto? El impuesto de industria y comercio recae, en materia imponible, sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicio que se ejerzan o realicen en las respectivas jurisdicciones municipales. Ésto es, el conjunto de operaciones que habitual y profesionalmente ejecuta una persona natural, jurídica o una sociedad de hecho. Es la profesionalidad y la habitualidad en el ejercicio de operaciones las que dan origen a la actividad y por lo tanto, las que generan el impuesto de industria y comercio. La ley ha calificado las actividades sujetas al impuesto en: industrial, comercial y de servicios.

2.6.1. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE IMPUESTO

Sujetos activos: Distrito Capital. Distritos Establecidos por Ley y los Municipios. Sujetos pasivos: personas naturales o jurídicas o sociedades de hecho que realicen el hecho generador de la obligación tributaria Periodo gravable: bimestral

116

Las organizaciones empresariales solidarias de trabajo asociado deberán cancelar este tributo, de acuerdo con las normas vigentes en el municipio donde operen. Las que tienen sede en la ciudad de Bogotá deberán calcular su valor sobre el monto de las comisiones que reciban por concepto de prestación de servicios o producción de bienes para terceros.

117

LECCIÓN TRES

EL CONTROL INTERNO, SOCIAL Y FISCAL DE LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS 3.1. DEFINICION Y OBJETIVOS: En cualquier organización empresarial que se respete deben existir definidos diferentes mecanismos de evaluación y de control de todas y cada una de sus actividades y procesos tendientes a alcanzar sus objetivos y a cumplir con su misión dentro de las normas vigentes y dentro de las políticas de la dirección. Su objetivo es el de proteger los talentos y recursos de la organización buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que los afecten. Para ello debe: Garantizar la eficacia y eficiencia en todos los procesos y operaciones.

Medir el aporte de cada una de las áreas en el cumplimiento de los objetivos y de la misión de la entidad.

Lograr que la información sea clara, confiable y oportuna.

Prevenir riesgos, detectar y corregir desviaciones.

Velar porque la organización disponga de procesos de planeación y mecanismos adecuados para el diseño y desarrollo organizacional.

Generar mecanismos de autocontrol interno, técnico y oportuno.

La empresa solidaria, está llamada a ejercer y perfeccionar los mecanismos de control a ultranza, debido a que al ser de propiedad colectiva, y buscar resultados sociales y económicos de manera simultánea debe procurar que sus recursos y demás medios de los que dispone para alcanzar sus objetivos se utilicen y empleen de una marera efectiva. El control deben ejercerlo todos y cada uno de los integrantes de la organización, desde la Asamblea General hasta el más humilde de los funcionarios. Es tanta su importancia que además de esta opción cuenta con mecanismos especializados para ejercer esta función; así hallamos que en todas está establecido el control social y dependiendo de su índole cuenta con una junta de control social o una junta de vigilancia encargadas de esta tarea y para el caso fiscal, encargado de ejercer control sobre los aspectos fiscales, financieros, legales y administrativos este es ejercido por un funcionario especializado en la tarea como es el contador público

118

quien debe desarrollar su función de Revisor Fiscal para responder ante la asamblea general por el buen o mal uso que se haga de este tipo de recursos.

3.2. ÓRGANO DE CONTROL SOCIAL.

Es el encargado del control social interno de la organización. Debe velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias para garantizar el cumplimiento del objeto socia de la entidad. El nombre adoptado depende de las disposiciones legales, de los estatutos y del tipo de organización solidaria de trabajo asociado a la que estemos haciendo referencia.

www.atlantico.gov.co

Son funciones de este órgano las siguientes: Ejercer el control social.

Adoptar su propio reglamento.

Nombrar de su seno un presidente y un secretario.

Velar porque los actos de los órganos de administración se ajusten a las prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias y en especial a los principios que rigen la organización.

Informar a los órganos de administración, al revisor fiscal y a la superintendencia u organismo oficial que vigile a la empresa sobre las irregularidades que existan en el funcionamiento de la misma y presentar recomendaciones sobre las medidas que en su concepto deben adoptarse.

Conocer los reclamos que presenten los asociados en relación con la prestación de los servicios, transmitirlos y solicitar los correctivos por el conducto regular y con la debida oportunidad.

Hacer llamadas de atención a los asociados cuando incumplan los deberes consagrados en la ley, los estatutos y reglamentos.

Solicitar al órgano competente la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ello y velar porque el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para el efecto.

119

Verificar la lista de asociados hábiles e inhábiles para poder participar en la asamblea general.

Rendir informes sobre sus actividades a la asamblea general.

Las demás que le asigne la ley.

3.3. EL CONTROL FISCAL

En el campo fiscal y financiero, encontramos que esta es una labor que se ocupa de desarrollar exámenes exhaustivos, con base en las normas de auditoría de aceptación general, para establecer si los estados financieros de la organización reflejan razonablemente el resultado de sus operaciones y los cambios en su situación financiera y si en su elaboración se observaron y cumplieron las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmente aceptados..

Los asociados, a pesar de no ser los responsables de ejercer este control, deben estar en capacidad de conocer sobre él y por ello es fundamental, por una parte, que conozcan bien los principios y objetivos de su empresa y por otra, los conceptos básicos de la contabilidad.

3.3.1. REVISOR FISCAL. blogs.rpp.com.pe

120

Cargo que debe ser desempeñado por contador público, quien velará por el adecuado manejo económico y financiero de la entidad, cumpliendo las normas establecidas sobre el particular y en especial las del Plan Único de Cuentas. . Son funciones del revisor fiscal: Cerciorarse que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la

empresa solidaria de trabajo asociado, estén conformes con las disposiciones legales, las del estatuto y las determinaciones de la asamblea general y del órgano de administración de la organización.

Dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea general, al órgano de administración, al órgano de control social, al gerente general, según el caso, de las irregularidades en el funcionamiento de la entidad en el desarrollo de sus operaciones.

Colaborar con la superintendencia u organismo que vigile a la empresa y rendirle los informes a que haya lugar o que le sean solicitados.

Velar porque se lleven regularmente la contabilidad de la empresa asociativa y las actas de las reuniones de la asamblea general, del consejo de administración, y porque se conserven debidamente la correspondencia de la empresa y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.

Inspeccionar asiduamente los bienes de la organización y procurar que se tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia o a cualquier otro título.

Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios, para establecer un control permanente sobre los valores sociales.

Autorizar con su firma cualquier estado financiero que se haga, con su dictamen o informe correspondiente.

Convocar a la asamblea general cuando lo juzgue necesario, en los términos de la ley y el estatuto.

Cumplir las demás atribuciones que le señale la ley o el estatuto y las que, siendo compatibles con las anteriores, le encomiende la asamblea general.

121

3.4. MECANISMOS DE VIGILANCIA Y CONTROL EXTERNOS DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJO ASOCIADO

Control concurrente.40

Sin perjuicio de la inspección y vigilancia que ejerce La Superintendencia de La Economía Solidaria y las demás superintendencias, de acuerdo con la actividad ejercida por la empresa de trabajo asociado, el Ministerio de la Protección Social, en los términos del decreto 205 de 2003 y de las normas que lo modifiquen o adicionen, está igualmente facultado para efectuar la inspección y vigilancia sobre la regulación y condiciones de trabajo desarrollado por los asociados.

Los inspectores de trabajo y seguridad social atenderán las reclamaciones que se presenten en relación con el cumplimiento de las obligaciones generales en virtud del trabajo asociativo y podrán actuar como conciliadores en las eventuales discrepancias que se presenten.

El Ministerio de la Protección Social, la Superintendencia respectiva o el organismo oficial que de acuerdo con la actividad económica desarrollada por la empresa solidaria de trabajo asociado, deba ejercer algún tipo de control, para sus gestiones de inspección y vigilancia podrán apoyarse en universidades, o en organizaciones de carácter social, o en otras instituciones de derecho público o privado. En todo caso, tanto la dirección del proceso investigativo, como la decisión de fondo, serán de resorte exclusivo del funcionario competente.

Control de prácticas no autorizadas o prohibidas. Toda organización de trabajo asociado que desarrolle actividades que sean contrarias a su naturaleza, previa investigación será sancionada por parte de la superintendencia de economía solidaria, la superintendencia competente o el órgano que deba hacerlo conforme a lo previsto en las normas vigentes o que las modifiquen o sustituyan, y para tales efectos podrán imponer sanciones administrativas personales y multas entre otras sanciones.

Las sanciones se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad solidaria existente entre la empresa solidaria de trabajo asociado y el usuario o tercero beneficiario de sus servicios.

Es recomendable para todos los empresarios solidarios mantenerse alerta, para conocer a tiempo cualquier cambio legislativo que pueda perjudicarle.

40

Colombia. Decreto 4588 de 2006, Artículo 33.

122

LECCIÓN CUATRO

CRITERIO DE IDENTIDAD EN LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE TRABAJO ASOCIADO. 4.1. CARACTERIZACION DE LA IDENTIDAD:

De acuerdo con lo expresado por Palacios (Nicolás, 1984)41“otro punto de vista para caracterizar a las empresas nos lo entrega “el criterio de identidad” según el cual en una empresa existen por lo menos 4 grupos de influencias e intereses: los proveedores, los clientes, los trabajadores y los propietarios.

Estos se relacionan en la empresa privada capitalista de la siguiente manera:

w.poder-judicial.go.cr

Los proveedores que intentan obtener los mayores precios posibles para sus

productos.

Los clientes que intentan obtener los menores precios por sus compras.

Los trabajadores que intentan obtener la mayor retribución por sus labores.

Los propietarios que intentan obtener la máxima rentabilidad posible de sus aportes, por lo cual, la empresa debe intentar pagar los menores precios a los proveedores, cobrar los máximos precios a los clientes y pagar lo menos posible a sus trabajadores.

En la empresa de economía solidaria, por el contrario, es posible detectar una identidad de intereses por lo menos en dos de los grupos de influencia que actúan en la Organización.

41

PALACIOS, Nicolás. Administración Cooperativa. Universidad Santo Tomás, Bogotá, 1984. Pág. 78.

123

La identidad dependerá del giro comercial de la empresa, así: En las empresas cuya finalidad principal es proporcionar fuentes de trabajo a sus asociados, la identidad se dará como:

Lo que se puede graficar de la siguiente manera:

TRABAJADORES = PROPIETARIOS = EMPRESA

124

IMPORTANTE: Ahora que acaba de leer la Unidad, repase las respuestas que usted dio a las preguntas y con toda responsabilidad y honestidad diga, ¿Cuánto sabía? y ahora ¿Cuánto se?

EJERCICIO

Vamos a jugar:

Disponga de un grupo, involucre a su familia, entre siete (7) o diez (10) personas, haga lo siguiente:

1. Separe las mujeres de los hombres si los hay suficientes.

2. Pida que seleccionen al más corpulento o corpulenta, si los grupos son

homogéneos y si es mixto, debe necesariamente ser un hombre el seleccionado.

3. Solicite a los demás se ubiquen en torno al seleccionado.

4. Ahora solicite que el seleccionado o seleccionada sea levantado por el grupo.

5. Observe lo que pasa. ¿Como se organizaron para levantarlo? ¿Fue planeado o

caótico? ¿Todos están participando con igual, empeño en sostenerlo arriba? ¿O

hay quienes se esfuerzan y otros simplemente fingiendo u observando? Tome

atenta nota de todo lo que pasa.

6. Solicite sostener a la persona arriba el mayor tiempo posible.

7. Si es un trabajo grupal o si le es posible desarrolle una reflexión sobre el resultado

del ejercicio, comparándolo con la Administración y sus distintos procesos, pero si

usted estudia solo de todas maneras no deje de reflexionar al respecto.

a. ¿Se organizaron debidamente para cumplir con la tarea?

b. ¿Hubo planeación o improvisación?

c. ¿Alguien intentó dirigir al grupo? ¿O actuaron espontáneamente?

d. ¿Coordinaron la labor?

e. ¿Evaluaron los resultados de su acción?

8. Establezca un comparativo entre el juego y los procesos de administración,

haciendo énfasis en lo que sucede cuando se hace el proceso bien definido y

cuando se improvisa.

125

UUNNIIDDAADD CCIINNCCOO

ORGANISMOS DE FOMENTO, VIGILANCIA Y APOYO AL SECTOR SOLIDARIO www.cdeluruguay.gov.ar

Objetivo Describir la naturaleza y la función que desarrollan los organismos de fomento, vigilancia y apoyo al sector solidario, con el objeto de conocer sus funciones y la importancia que representan para el desarrollo de la organización solidaria. ¿Cuánto sé? Antes de iniciar la lectura, procure dar respuesta a las siguientes

preguntas. 1. Indique donde se encuentra determinado y cuales son los organismos de

fomento, vigilancia y apoyo al sector solidario existentes. 2. ¿De estos organismos cuales están reglamentados y cuales no? 3. ¿considera usted que es importante que el FONES entre en funcionamiento y

por qué? 4. ¿qué sabe usted con respecto al CONES? 5. ¿De qué busca proteger el FOGACOP a los asociados y ahorradores de las

organizaciones solidarias financieras o con sección de ahorro y crédito?

126

LECCIÓN UNO

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA -DANSOCIAL-. formadorvirtualdansocialucc.org

1.1. OBJETIVOS Promover el desarrollo de una cultura de la solidaridad y la asociatividad entre

los colombianos.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos a partir de sus prácticas asociativas y solidarias.

Recuperar la confianza en las organizaciones del sector solidario.

Fortalecer el sector solidario en las principales esferas de la economía nacional, su competitividad y participación en los mercados externos.

Fortalecer la infraestructura pública institucional del sector solidario, consolidando y/o redefiniendo la misión y funciones de las entidades conformadas en la ley 454 de 1.998.

Libertad y Orden

DANSOCIALRepública de Colombia

Libertad y Orden

DANSOCIALRepública de Colombia

127

1.2. MISIÓN Dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, planeación protección, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones de la economía solidaria, promover la cultura de la solidaridad y la asociatividad, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. 1.3. VISIÓN Posicionar la cultura de la solidaridad y asociatividad y el sector de la economía solidaria como un modelo integral, hacia una Colombia solidaria y en paz. 1.3. FUNCIONES: Formular políticas del Gobierno Nacional con respecto a las organizaciones de la

Economía solidaria dentro del marco constitucional.

Elaborar los planes, programas y proyectos de fomento, desarrollo y protección del Estado con respecto a las organizaciones de la Economía Solidaria y ponerlos a consideración del Departamento Administrativo Nacional de Planeación.

Coordinar las políticas, planes programas estatales para el desarrollo de la Economía Solidaria, entre las diversas entidades del Estado del orden nacional, departamental, distrital o municipal.

Procurar la coordinación y complementación de las políticas, planes, programas y funciones del Estado relacionadas con la promoción, fomento y desarrollo de la Economía Solidaria, con respecto a las funciones que integran este sector y las entidades o instituciones privadas Nacionales o Internacionales.

Coordinar redes intersectoriales, interregionales e interinstitucionales para la promoción, formación, investigación, fomento, protección, fortalecimiento y estímulo del desarrollo empresarial, científico y tecnológico de la Economía Solidaria.

Adelantar estudios, investigaciones y llevar estadísticas que permitan el conocimiento de la realidad de las organizaciones de Economía Solidaria y de su entorno.

Promover la creación y desarrollo de los diversos tipos de entidades de Economía Solidaria, para lo cual podrá prestar la asesoría y asistencia técnica tanto a las comunidades interesadas en la organización de tales entidades como a estas mismas.

128

Impulsar y apoyar la acción de los organismos de integración y fomento de las entidades de Economía Solidaria, con las cuales podrá convenir la ejecución de los programas.

Divulgar los principios, valores y doctrina que guían las organizaciones de la Economía Solidaria y promover la Educación Solidaria, así como también la relacionada con la gestión socio-empresarial para este tipo de entidades.

Identificar, coordinar e impulsar los recursos a nivel interinstitucional e intersectorial.

Organizar los procesos de inducción y educación en la práctica de la economía solidaria y expedir certificados de acreditación sobre educación en teoría y práctica de economía solidaria.

Si desea profundizar en el tema, puede consultar la Ley 454 de 1998 o en Los portales Web www.dansocial.gov.co y www.supersolidaria.gov.co

129

LECCIÓN DOS

SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA -SUPERSOLIDARIA-.

www.comptel.com.co

2.1. OBJETIVOS Ejercer el control inspección y vigilancia en las entidades que cobijan su acción

para asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias y de las normas contenidas en sus propios estatutos.

Proteger los intereses de los asociados de las organizaciones de Economía Solidaria, de los terceros y de la comunidad en general.

Velar por la preservación de la naturaleza jurídica de las entidades sometidas a su supervisión, en orden a hacer prevalecer sus valores, principios y características esenciales.

Vigilar la correcta aplicación de los recursos de estas entidades, así como la debida utilización de las ventajas normativas a ellas otorgadas.

Supervisar el cumplimiento del propósito socioeconómico no lucrativo que ha de guiar la organización y funcionamiento de las entidades vigiladas.

130

1.4. MISION Somos un organismo técnico del Estado encargado de la supervisión integral de la economía solidaria. Trabajamos con criterios de eficacia, transparencia y calidad, para preservar los valores y principios solidarios y reafirmar la confianza en el sector, alternativa de desarrollo sostenible de Colombia. 1.5. VISION Seremos la entidad del Estado, modelo de supervisión integral reconocida nacional e internacionalmente por su eficiente gestión y contribución al liderazgo y consolidación de la Economía Solidaria en Colombia.

1.6. FUNCIONES: Verificar la observancia de las disposiciones que sobre estados financieros dicte

el gobierno nacional.

Establecer el régimen de reportes socioeconómicos periódicos u ocasionales que las entidades sometidas a su supervisión deben presentarle, así como solicitar a las mismas, a sus administradores, representantes legales o revisores fiscales, la información que estime pertinente.

Fijar las reglas de contabilidad a que deben sujetarse las entidades bajo su supervisión, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones legales que regulen la materia.

Realizar de oficio o a solicitud de parte interesada, visitas de inspección a las entidades sometidas a supervisión, examinar sus archivos, determinar su situación socioeconómica y ordenar que se tomen las medidas a que haya lugar para subsanar las irregularidades observadas en el desarrollo de las mismas. Los informes de visitas serán trasladados a las entidades vigiladas. las visitas podrán extenderse a personas no vigiladas.

Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo testimonio se requiera para el esclarecimiento de hechos relacionados con la administración, con la fiscalización o, en general con el funcionamiento de las entidades sometidas a su supervisión. En desarrollo de esta atribución podrá exigir la comparecencia de la persona requerida, haciendo uso de las medidas correspondientes que se consagran para estos efectos en el código de procedimiento civil.

Imponer sanciones administrativas personales. Sin perjuicio de la responsabilidad civil a que haya lugar, cuando cualquier director, gerente, revisor, fiscal u otro funcionario o empleado de una entidad sujeta a la vigilancia

131

de la Superintendencia de Economía Solidaria autorice o ejecute actos violatorios del estatuto de la entidad, de alguna ley o reglamento, o de cualquier norma legal a que el establecimiento deba sujetarse, el Superintendente de la Economía Solidaria podrá sancionarlo, por cada vez, con una multa hasta de doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes a favor del Tesoro Nacional. El Superintendente de la Economía Solidaria podrá, además, exigir la remoción inmediata del infractor y comunicará esta determinación a todas las entidades vigiladas. Las multas previstas en este artículo podrán ser sucesivas mientras subsista el incumplimiento de la norma y se aplicarán sin perjuicio de lo dispuesto en los numerales 1º. 2º. y 3º. del artículo 208 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Ordenar la remoción de directivos, administradores, miembros de Juntas de Vigilancia, representantes legales, revisor fiscal y funcionarios o empleados de las organizaciones solidarias sometidas a su supervisión cuando se presenten irregularidades que así lo ameriten.

Decretar la disolución de cualquiera de sus entidades vigiladas, por las causales previstas en la ley y en los estatutos.

Realizar los actos de registro e inscripción.

Ordenar la cancelación de la inscripción en el correspondiente registro del documento de constitución de una entidad sometida a su control, inspección y vigilancia o a la inspección que se haya efectuado de sus órganos de administración, vigilancia, representantes legales y revisores fiscales,

Ordenar las modificaciones de las reformas estatutarias adoptadas por las entidades sometidas a su control, inspección y vigilancia cuando se aparten de la ley.

Disponer las acciones necesarias para obtener el pago oportuno de las contribuciones a cargo de las entidades sometidas a su control, inspección y vigilancia.

Dar trámite a las reclamaciones o quejas que se presenten contra las entidades supervisadas, por parte de quienes acrediten un interés legítimo con el fin de establecer eventuales responsabilidades administrativas y ordenar las medidas que resulten pertinentes.

Absolver las consultas que se formulen en asuntos de su competencia

Desarrollar acciones que faciliten a las entidades sometidas a su supervisión el conocimiento sobre su régimen jurídico.

Asesorar al Gobierno Nacional en lo relacionados con las materias que se refieren al ejercicio de sus funciones.

132

Fijar el monto de las contribuciones que las entidades supervisadas deben pagar a la Superintendencia para atender sus gastos de funcionamiento en porcentajes proporcionales.

Definir internamente el nivel de supervisión que debe aplicarse a cada entidad y comunicarlo a estas en el momento que resulte procedente, y

Convocar de oficio o a petición de parte a reuniones de Asamblea General en los siguientes casos:

Cuando no se hubieren cumplido los procedimientos a que se refiere el artículo 30 de la ley 79/88.

Cuando se hubieren cometido irregularidades graves en la administración que deban ser conocidas o subsanadas por el máximo órgano social.

Autorizar la fusión, transformación, incorporación y escisión de las entidades de la Economía Solidaria sometidas a su supervisión, sin perjuicio de las atribuciones de autorización o aprobación que respecto a estas operaciones corresponda ejercer a tras autoridades atendiendo las normas especiales.

Instruir a las instituciones vigiladas sobre la manera como deben cumplirse las disposiciones que rigen su actividad, fijar los criterios técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas y señalar los procedimientos para su cabal aplicación.

Ejercer las funciones de Inspección, vigilancia y control en relación con las entidades cooperativas de ahorro y crédito en los mismos términos, con las mismas facultades y siguiendo los mismos procedimientos que desarrolla la Superintendencia Bancaria con respecto a los establecimientos de crédito, incluyendo dentro de ellas, las atribuciones relacionadas con institutos de salvamento o toma de posesión para administrar o liquidar

En todo caso, tales procedimientos se establecerán con base en metodologías adaptadas a la naturaleza cooperativa.

Si desea profundizar en el tema, puede consultar la Ley 454 de 1998 o en los portales Web www.dansocial.gov.co y www.supersolidaria.gov.co

133

LECCIÓN TRES

FONDO DE GARANTÍAS DE ENTIDADES COOPERATIVAS -FOGACOOP-.

www.supersolidaria.gov.co

3.1. OBJETIVO La protección de la confianza de los depositantes y ahorradores de las entidades cooperativas inscritas, preservando el equilibrio y la equidad económica e impidiendo injustificados beneficios económicos o de cualquier otra naturaleza a los asociados y administradores causantes de perjuicios a las entidades cooperativas. En desarrollo de este objeto, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas actuará como administrador de las reservas correspondientes al seguro de depósitos, así como de los demás fondos y reservas que se constituyan con el fin de atender los distintos riesgos asociados a la actividad financiera cooperativa cuya administración se le asigne y no corresponda por ley a otra entidad. 3.2. MISIÓN Somos la entidad administradora del seguro de depósitos de los ahorradores del sector cooperativo financiero en Colombia, y mediante el fortalecimiento permanente y eficiente de la solidez patrimonial, financiera y operativa de la entidad otorgamos un respaldo para el crecimiento sano y sostenido del sector en el país a través del seguimiento y la implementación de las distintas operaciones autorizadas al Fondo.

134

3.3. VISIÓN Consolidarse como una entidad ampliamente reconocida por la excelencia en el servicio, con la solidez financiera para respaldar y asegurar los depósitos de los ahorradores del sector cooperativo financiero, que ofrece seguridad y confianza para la estabilidad, fortalecimiento y buen desarrollo del sector, y sirve de soporte y guía para el direccionamiento e implementación de la política gubernamental, cumpliendo siempre los lineamientos del Sistema de Gestión Integral. Contar con un recurso humano comprometido con sus valores, objetivos, estrategias y proyectos y con unos procesos estandarizados que le permitan apoyar el desarrollo local, regional y nacional obteniendo total reconocimiento de su labor de parte de los beneficiarios directos del seguro, de las entidades inscritas y de otras entidades a nivel nacional e internacional. 3.4. FUNCIONES: Cuando ello sea indispensable, podrá participar transitoriamente en el patrimonio

de las cooperativas inscritas en el monto que considere adecuado.

Administrar el sistema de seguro de depósito y los demás fondos y reservas que se establezcan en ejercicio de la facultad prevista en el numeral 1 del artículo 16 del decreto 2206 y determinar su régimen.

Organizar el sistema de compra de obligaciones a cargo de las cooperativas inscritas en liquidación.

En los casos de toma de posesión designar el liquidador, el agente especial o el administrador temporal de la respectiva entidad, al contralor y al revisor fiscal, así como efectuar la supervisión y seguimiento sobre la actividad de los mismos, para lo cual observará los procedimientos establecidos para las entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria o la Superintendencia de la Economía Solidaria según corresponda. Lo anterior sin perjuicio de que la entidad que adopte la medida designe el agente encargado de practicar la medida de toma de posesión.

Desarrollar operaciones de apoyo a las entidades inscritas, para lo cual podrá en cualquier momento, entre otras operaciones, comprar activos fácilmente realizables con base en avalúos técnicos para posteriormente efectuar su venta en las condiciones que establezca la Junta Directiva del Fondo.

Autorizar la elaboración de inventarios parciales por parte de los liquidadores de las cooperativas.

Autorizar a los liquidadores para que en casos de amenaza inminente demérito, deterioro o pérdida de los bienes de cooperativas objeto de liquidación, dichos

135

bienes se puedan enajenar de manera inmediata en condiciones de mercado con base en avalúos técnicos elaborados para el efecto y cuando a ello haya lugar, dando cumplimiento a las normas sobre procesos de enajenación de participaciones del Estado en una empresa previstas en el artículo 60 de la Constitución Política y las normas que lo desarrollan.

Rendir los informes que la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de la Economía Solidaria soliciten.

Celebrar los convenios y contratos de que tratan los numerales 12, 13 y 14 del artículo 16º del decreto 2206 de 1998.

Los demás que se autoricen y en general todos los actos y negocios jurídicos necesarios para desarrollar su objeto.

Si desea profundizar en el tema, puede consultar la Ley 454 de 1998 o en las paginas Web www.dansocial.gov.co y www.supersolidaria.gov.co

136

LECCIÓN UNO

CONSEJO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA www.org.co

4.1. DEFINICION Y OBJETIVOS Su creación se debe a la necesidad de reestructurar el Consejo Nacional de la Economía Solidaria (art. 20 ley454/98) que dice así: Reestructurase el Consejo Nacional de la Economía Solidaria CONES como el organismo que formula y coordina a nivel nacional, las políticas, estrategias, planes, planes y proyectos generales pertinentes al sistema de la Economía Solidaria. El CONES podrá conformar capítulos regionales y locales con funciones similares al nacional en su ámbito regional.

137

4.2. FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA CONES.

1. Fomentar y difundir los principios, valores y fines de la Economía Solidaria.

2. Formular, coordinar, promover la ejecución y evaluación a nivel nacional de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos generales al interior del sistema de Economía Solidaria.

3. Integrar los componentes del sistema de la Economía Solidaria.

4. Aprobar sus propios estatutos y reglamentos internos.

5. Nombrar al Secretario Ejecutivo y demás cargos directivos de conformidad con sus Estatutos.

6. Participar en los organismos de concertación del desarrollo nacional.

7. Ser órgano consultivo del Gobierno Nacional en la formulación de políticas relativas a la Economía Solidaria.

8. Designar las comisiones técnicas especializadas que sean necesarias.

9. Trazar las políticas en materia de educación solidaria

10. Impulsar procesos reales de integración de la economía solidaria

11. Promover la creación de organismos de segundo y tercer grado,

12. Reglamentar el número de capítulos regionales y locales que tendrá

13. Participar en los organismos de concertación del desarrollo nacional,

14. Asesorar al DANSOCIAL en la concepción, definición y formulación de políticas para el sector solidario,

15. Las demás que le señalen la ley y organismos pertinentes.

4.3. CONFORMACION

El CONES estará conformado de la siguiente manera. Un representante de cada uno de los organismos de tercer grado. O en su

defecto de los organismos de segundo grado que integren a organismos base y sean legalmente reconocidos.

Un representante de cada uno de los capítulos regionales elegido por ellos mismos.

El director del DANSOCIAL, quien tendrá voz pero no voto.

138

Quien desee conocer más sobre este organismo, puede consultar el Decreto 1153 de2001 o consultar el portal web del DANSOCIAL. www.Dansocial.gov.co.

139

LECCIÓN CINCO

FONDO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA -FONES-. www.tecnun.es

5.1. DEFINICION El Fondo de Fomento de la Economía Solidaria FONES se crea con personería jurídica, patrimonio propio y naturaleza solidaria vinculado al Departamento Nacional de la Economía Solidaria y sometido al control, inspección y vigilancia de la Superintendencia de la Economía Solidaria. Gobierno Nacional en ejercicio de su potestad reglamentaria determinará la organización y funcionamiento del mismo. Los Miembros afiliados al FONES son las entidades de la Economía Solidaria que suscriban aportes según lo determinen los reglamentos, la afiliación fondo será voluntaria y tendrán acceso a sus créditos únicamente las entidades afiliadas. 5.2. FUNCIONES: Otorgar créditos para los proyectos de desarrollo de las entidades de Economía

Solidaria inscritas.

140

Administrar los recursos a su disposición.

Fomentar las organizaciones solidarias de producción y trabajo asociado.

Otorgar créditos solidarios para fortalecer las organizaciones de la Economía Solidaria más pequeñas.

El capital del Fondo de Fomento de la Economía Solidaria FONES, se constituirá con aportes privados de sus miembros, del sector solidario y con las apropiaciones que se le asignen en el Presupuesto Nacional según lo determine el Gobierno para lo cual tendrá facultades especiales con el fin de dar cumplimiento a la Constitución Política en sus artículos 58, 333 y concordantes. Así mismo las organizaciones de la Economía Solidaria podrán destinar una parte de los fondos de educación y solidaridad como aportes o contribuciones al FONES. 5.3. JUNTA DIRECTIVA: La Junta Directiva está conformada así: Tres representantes del Gobierno Nacional que serán el Director del

Departamento Administrativo de la Economía Solidaria quien lo presidirá, el Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado, y el Ministro de Desarrollo Económico o su delegado.

Un representante del Consejo Nacional de la Economía Solidaria –CONES-.

Un representante de las entidades de la Economía Solidaria aportantes al Fones.

La Secretaría técnica estará a cargo del Director del FONES quien asistirá con voz pero sin voto.

5.4. FUNCIONES: Fijar las políticas generales del Fones, en concordancia con las políticas

trazadas por el Consejo Nacional de la Economía Solidaria, Cones.

Reglamentar el otorgamiento de crédito y fomento a sus afiliados y definir la clase de garantías

Si desea profundizar en el tema, puede consultar la Ley 454 de 1998 o en los portales Web www.dansocial.gov.co y www.supersolidaria.gov.co

141

VAMOS A JUGAR

IMPORTANTE: Ahora que acaba de leer la unidad, repase las respuestas que usted dio a las preguntas de la unidad y con toda responsabilidad y honestidad diga, ¿Cuánto sabía? y ahora ¿Cuánto se?

Si estudia con un grupo de amigos o si usted dirige un grupo le recomendamos el siguiente ejercicio.

1. Haga formar el grupo en círculo.

2. Déle a uno de ello un ovillo de pita, lana, fibra sintética, etc. Solicite que

lancen aleatoriamente entre ellos la pita sosteniéndola templada y que de

manera simultanea vayan evaluando el evento en el cual participan.

3. Deben quedar entrelazados todos los integrantes del grupo. Entre más

grande sea este mejor.

4. Aproveche el momento para reflexionar sobre la figura creada. ¿con qué se

puede comparar? ¿Qué tiene esto que ver con la solidaridad? ¿Si alguien

suelta su punto que puede pasar? ¿Qué es el control y que tiene que ver

con el ejercicio?

5. Desarrolle una reflexión sobre el ejercicio propuesto y desarrollado.

142

UUNNIIDDAADD SSEEIISS

PLANEACIÓN, EDUCACIÓN, CONTROL INTERNO Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS. www.laneros.com

OBJETIVO Desarrollar algunos contenidos fundamentales para promover la cultura de la planeación, evaluación y control en las organizaciones solidarias, así como plantear el papel del dirigente solidario en la resolución de conflictos, tanto internos como externos en las organizaciones solidarias y comunidades donde están presentes. ¿Cuánto sé? Antes de iniciar la lectura, procure dar respuesta a las siguientes

preguntas.

1. Considera importante la planeación? ¿Por qué? 2. ¿Tiene usted un plan de vida? ¿desde cuando? Y ¿para que le ha servido? 3. Defina que es una estrategia. 4. Determine según su saber que es el control social. 5. ¿Considera que los conflictos son constructivos o destructivos? Explique.

143

LECCIÓN UNO

LA PLANEACIÓN Y SUS DISTINTOS COMPONENTES EN LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA

www.fiob.org

1.1. ¿QUÉ ES UN PLAN? Es un proceso dinámico coherentemente elaborado mediante el cual se busca satisfacer necesidades, resolver problemas e ir logrando progresivamente la realización de expectativas y aspiraciones de una comunidad. 1.2. ¿POR QUÉ ES NECESARIO UN PLAN DE TRABAJO? Porque solo la acción planificada y debidamente organizada nos puede llevar a la consecución o logro de los objetivos:

144

Sin planificación inevitablemente caeríamos en un activismo sin sentido que nos puede llevar al fracaso porque: No sabríamos aprovechar los recursos.

Los acontecimientos nos sorprenderían

La improvisación significa no tener rumbo, ni metas

No habrá manera de economizar recursos y esfuerzos y caeremos en la dispersión y en ocuparnos de tareas no esenciales.

La planeación nos permite saber: Qué queremos

Cuándo lo haremos

Dónde lo haremos

Cómo lo conseguiremos

Con quienes podemos contar

Cuáles son los medios necesarios y dónde los podemos conseguir

Porqué es importante hacerlo

Para qué lo haremos

Planificar es escoger un camino para llegar a un lugar y es un acto que nos debe llevar a: Diseñar alternativas de solución a problemas dados

Seleccionar el más apropiado, teniendo en cuenta costos y beneficios.

Realizar los estudios técnicos, económicos y financieros.

Programar el uso del tiempo

Diseñar la evaluación y el control

Redefinir metas y objetivos

Prever unos resultados

145

1.3. ASPECTOS BÁSICOS QUE MUESTRAN LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

Promueve el desarrollo de la organización para establecer métodos para el mejor

manejo de los talentos humanos y de los recursos materiales.

Reduce la incertidumbre en la toma de decisiones.

Propicia una mentalidad futurista

Reduce el riesgo

Busca oportunidades

Establece un sistema racional para tomar decisiones

Maximiza el buen uso del tiempo y sus resultados

Genera mecanismos e indicadores para hacer un buen control.42

1.4. LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA. Siendo las empresas y organizaciones de economía solidaria eminentemente democráticas, deben hacer del ejercicio planificador una oportunidad para que sus dueños (asociados) se involucren decididamente en prever como será el futuro de su organización. Aquí cada ejercicio debe aprovechar el anterior apoyándose en él como una de las herramientas de diagnóstico para la elaboración futura. La planificación participativa nos debe conducir a: Mejorar la concertación entre actores mediante la discusión de las condiciones

futuras deseadas (visión)

Responsabilizar a todos los actores haciéndolos sentir que ellos pueden también cumplir con la (Misión) para llegar a la (Visión)

Crear alianzas entre los asociados y los niveles directivos y administrativos, haciendo corresponder las acciones de unos con la demanda de los otros.

Facilitar la articulación de los planes de la organización con los planes comunitarios, municipales, departamentales y nacionales43

42

Producción Colectiva DANSOCIAL, Curso básico de Economía Solidaria, Mepro Ltda. Bogotá. 2005 pag.

111 43

Producción Colectiva INCODER, Plan Estratégico INCODER, Bogotá 2004, pag.13

146

1.5. FUNDAMENTOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA www.unidaddelvocero.com

Para iniciar un proceso de planeación estratégica fíjese en lo siguiente:

Se debe tener una actitud positiva hacia el cambio.

Es preciso que exista compromiso y actitud positiva de la alta dirección.

Es necesario elaborar un plan para la planeación estratégica.

Hay que capacitarse en el tema.

Crear un ambiente organizacional propicio.

Dedicarle tiempo al ejercicio de la planeación.

Definir un horizonte en el tiempo para la planeación

Integrar las áreas operativas, de apoyo, de control y de gestión.

Medir con periodicidad los avances en los planes estratégicos.

Hacer de la planeación estratégica un proceso permanente y no un proceso coyuntural.

Ser objetivo y honesto para determinar la real capacidad organizacional. Tenga en cuenta que la planeación estratégica es un proceso que debe ser continuo, estudiado. Planeado y desarrollado de forma participativa, para que sus resultados puedan llegar a todos los interesados en la organización y que para su desarrollo es preciso educarse en esta modalidad de proyección si se desea ver resultados que

147

transformen no solo la empresa y su entorno, sino la mente de los dueños e incluso de sus usuarios cotidianos. Antes de iniciar el ejercicio, analice la siguiente historia:

Alguien dijo o escribió alguna vez... Esta es la historia de cada “UNO” “CUALQUIERA”, “ALGUIEN” o “ALGUNO” Había que realizar un trabajo y Cada uno estaba seguro de que Alguien lo haría, Cualquiera pudo haberlo hecho pero Ninguno lo hizo, Alguien se disgusto por eso, ya que el trabajo era de Cada uno, Cada uno pensó que Cualquiera podría hacerlo pero Ninguno se dio cuenta de que Cada uno lo haría. OCURRIÓ QUE: Cada uno estaba seguro que… Alguien lo haría… Cualquiera pudo haberlo hecho… Ninguno lo hizo… Todos estaban seguros que… Cada uno lo haría. Entonces: Cada uno pensó que otro lo haría Alguien pensó que otro lo haría Cualquiera pensó que otro lo haría Ninguno se dio cuenta que cada uno tenía que hacerlo Todos pensaron que otro lo haría EN CONCLUSIÓN Cada uno culpó a alguien cuando ninguno hizo lo que cualquiera podía haber hecho y no se dieron cuenta que el trabajo tenía que realizarlo cada uno.

148

1.5.1. ¿QUÉ ES PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?

ambiental.uaslp.mx

Es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa con el fin de evaluar la situación presente de la empresa y del entorno, así como su nivel de competitividad con el objeto de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro. Es un proceso por el cual una organización define o redefine su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarlo a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades y de haber definido cual es la misión actual de la empresa, la visión de futuro; así como los principios y valores corporativos. El siguiente cuadro, pretenden de una manera didáctica, dar a entender mejor el proceso de planeación estratégica:

149

“MATRIZ DOFA”

Situación interna

DEBILIDADES Carencia del dinero suficiente para desarrollar el proyecto.

FORTALEZAS Conocimiento de la situación vivida y experiencia para solucionar las necesidades planteadas.

Situación externa

OPORTUNIDADES El interés oficial en involucrarse en estas actividades.

AMENAZAS El estado de recesión que en este momento vive el mundo

Las fortalezas y las debilidades nos permiten hacer un análisis más o menos profundo de la situación interna de la empresa en cuanto cuáles y que tan grandes son nuestras fortalezas, cuáles y que tan grandes son nuestras debilidades. Ello nos dará una idea de las herramientas y carencias de la organización para enfrentar una acción. Las amenazas y oportunidades en cambio, nos pueden permitir analizar lo que pasa en el mundo externo a la organización, pero que de alguna manera nos favorece o afecta. Si se coloca ingenio y mucha seriedad en este trabajo podremos contar con una carta o herramienta fundamental para definir la acción a seguir. Es necesario además antes de iniciar un proceso planificador, es decir en la etapa de diagnóstico, haber definido los elementos enunciados a continuación, porque ellos son base esencial para la definición estratégica del plan a desarrollar.

150

1.5.2. VISIÓN Es la expresión de la visualización del futuro deseado, es la imagen de lo que se quiere ser, es el diseño de los escenarios futuros en los cuales se desarrollará la organización. 1.5.3. MISIÓN Es la formulación de un propósito duradero que distinga a la organización en su razón de ser, expresado en términos concretos se sitúa la acción demarcada, competencias, clientes, actividades, sin que necesariamente exista una descripción cuantitativa, cuya característica principal provee la orientación hacia la cual se van a dirigir todos los esfuerzos. Sus principales características son: 1.5.4. OBJETIVOS Es lo que se espera alcanzar en el desarrollo de la misión y la visión. Los objetivos deben ser alcanzables, razonables, claros, coherentes y estimulantes. www.ritoqueexpediciones.cl

151

1.5.5. POLÍTICAS Son las pautas, métodos, procedimientos, reglas, formas y prácticas administrativas específicas, que se formulan para estimular y apoyar el trabajo hacia las metas fijadas, encausadas dentro de la misión y los objetivos, estas deben ser sencillas, claras, expresadas por escrito y deben contribuir a la toma de decisiones. 1.6. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA ADMINISTRACION TRADICIONAL Y UNA ADMINISTRACION DONDE SE HA APLICADO LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

ADMINISTRACIÓN TRADICIONAL ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

Administración de día a dia.

Administración con énfasis en el futuro.

Enfocada hacia adentro. Enfocada hacia el mercado.

El jefe “sabe” por donde vamos.

El equipo de trabajo tiene una visión estratégicamente difundido.

Mayor atención a los medios centrada en la función.

Más importancia a los fines.

Basada en actividades.

Orientada a alcanzar visión global, integra personas y organización.

Manejo rutinario. Fundamentada en resultados.

Estilo autoritario. Facilita la creatividad e innovación.

Refuerza el individualismo. Estilo participativo favoreciendo el trabajo en equipo.

Soporta la evaluación en el cumplimiento de actividades rutinarias y en variables cualitativas.

La evaluación es un proceso para el desarrollo, incluye variables cualitativas y cuantitativas.

El control y supervisión se centra en el jefe.

Existe autocontrol y seguimiento al mejoramiento.

Resultados de corto plazo. Resultados permanentes con visión de largo plazo.

Impone objetivo Negocia objetivos.

Aprovecha la evaluación para premiar o castigar.

La evaluación es una herramienta para reconocer, analizar y proyectar.

152

1.7. EJERCICIO EN EQUIPO Amigo lector, únase con los compañeros que considere conveniente y apoyándose en los conceptos expresados en los cuadros siguientes, intenten realizar un plan de acción de la organización a que pertenecen, en el supuesto de que están vinculados a una, importante que vincule a su familia.

META OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES

Establece a ¿Qué se compromete?

Precisa los logros que se deben alcanzar en

el tiempo previsto.

Se expresa en términos cuantificables y medibles, con verbos

dinámicos como disminuir, estructurar,

implementar, fortalecer, avaluar, Etc.

Establece el ¿Por qué?

Describe

cuantitativamente los logros específicos que se esperan alcanzar

para el cumplimiento de una meta.

Establece el ¿Cómo?

Es la mejor alternativa en términos de tiempo,

costo, recursos humanos e impacto.

La escogencia de las

estrategias garantiza el éxito en el

cumplimiento de los objetivos.

Orientan las acciones a

seguir.

Concreta el ¿Cómo? de la Estrategia.

Establece el conjunto

de actividades secuenciales directamente

relacionadas con la estrategia prevista.

Su ejecución

corresponde a personas y áreas que

han intervenido activamente en la

concertación de las mismas para cumplir

los objetivos en el tiempo previsto.

TIEMPO RESPONSABLES RESULTADO INDICADOR

Establece el ¿Cuándo?

Ubica

cronológicamente el plazo de ejecución de

cada una de las acciones

contempladas.

Determina el cuando de cada una de ellas

precisando la intervención de los

responsables.

Establece el ¿Quiénes?

Especifica el área,

grupo o personas que por su conocimiento,

experiencia, aptitudes y capacidad productiva

está en condiciones de ejecutar con

competencia las acciones descritas, en el tiempo justo, con la

calidad requerida y agregando valor al

alcance de los objetivos.

Establece el ¿Para qué?

Describe el beneficio que se obtiene con el

desarrollo de la estrategia.

Precisa el alcance de la estrategia frente al

costo y esfuerzo invertido.

Concreta el Cómo de la Estrategia.

Es el parámetro que

permite medir el alcance de los

objetivos previstos.

Toma en consideración variables posibles de

medir y comparar.

El resultado de esta comparación permite

cuantificar el éxito alcanzado y el

productivo desempeño de los equipos de

trabajo.

153

PLAN DE ACCIÓN

POLÍTICA: NOMBRE DEL PROCESO: DESCRIPCIÓN:

META ESTRATE-

GIAS ACCIONES TIEMPO

RESPON- SABLES

RESULTA- DOS

INDICADO- RES

154

LECCIÓN DOS

PROYECTO EDUCATIVO SOCIAL Y EMPRESARIAL “PESEM” 2.1. NATURALEZA El proyecto educativo social y empresarial –PESEM– es un instrumento técnico pedagógico y metodológico que orienta y dinamiza el proceso permanente de desarrollo de la empresa de economía solidaria en los ámbitos de la promoción humana, la investigación, la formación y la capacitación protagónica de los asociados y dirigentes.

www.stacatarina.gob.mx

155

El PESEM, de acuerdo a la directiva No 31 del 2000 emanado del DANSOCIAL y ministerio de educación, exige que las entidades de economía solidaria formulen propuestas concretas, para superar los problemas que afectan la calidad de vida digna y el bienestar integral de los asociados, sus familias y de la comunidad en donde interactúan.

El PESEM orientado en los conceptos antes expresados tiene el fin de orientar el paradigma educativo actual, a partir de un nuevo enfoque de aprendizaje innovador que facilite como mínimo la realización de tres procesos en las personas e instituciones, entre ellas:

a) Iidentificación ética, reflexiva y creativa sobre los desequilibrios del sistema y la

crisis de valores que afectan a nuestra sociedad.

b) Apropiación critica de la realidad de sí mismo y su rol en la sociedad a partir de los valores de la solidaridad y la cooperación, la ética, la moral, el trabajo, la democracia y la autogestión en que se fundamenta su institución.

c) Construcción creativa del conocimiento científico, de nuevos valores acordes a las exigencias y paradigmas del desarrollo humano frente a los retos planteados por la sociedad, la economía y la política.

d) Aplicación transformadora de los aprendizajes para generar autonomía personal, cambiar los modelos mentales de aprender, pensar y actuar para transformar la realidad mediante la visión compartida del mundo, del hombre, de la sociedad y de la vida frente a los retos del siglo XXI.

2.2. JUSTIFICACION La formación, la educación y la capacitación solidaria no han sido implementadas en su real dimensión humana y técnica en las empresas asociativas solidarias, lo cual se refleja ciertos desequilibrios en su desarrollo humano, económico y social, siendo algunas causas las siguientes:

a) Carencia de un verdadero fomento y promoción de la educación humanista y solidaria como política de estado, no obstante Colombia es un estado social de derecho.

b) Ausencia de un currículo de educación sustentado sobre los principios y valores, fines y objetivos de la economía solidaria.

c) Falta de identidad y sentido de pertenencia de los organismos de dirección y administración, vigilancia y control de la mayoría de empresas solidarias, por su desconocimiento consciente o inconsciente del modelo de economía solidaria.

156

d) Impedimentos legales y estructurales para que los asociados ejerzan un real control y vigilancia de sus organizaciones mediante su activa participación y su real sentido de pertenencia y compromiso con su entidad.

Así mismo no es común encontrar un marco contextual y una dirección pedagógica que permita integrar la formación solidaria a las demás actividades de la empresa solidaria, lo cual permite muchas veces que se despilfarren los recursos en actividades que conducen al consumismo antes que a la formación integral de sus miembros.

El DANSOCIAL y el ministerio de educación nacional, en la directiva no 31 del 7 de julio del 2000, señala directrices para que cada empresa de economía solidaria, como son las cooperativas, fondos de empleados, mutualidades, entre otros, diseñen su proyecto educativo social y empresarial “PESEM”,

2.3. OBJETIVO GENERAL El objetivo del PESEM en cada organización, debe ser en forma genérica la siguiente: elaborar el PESEM, como el marco de orientación, filosófica, doctrinaria y técnica para la acción formativa, educativa y de capacitación en función de los objetivos y planes de desarrollo de la empresa de economía solidaria. 2.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Integrar al asociado como epicentro de su desarrollo personal y como agente

social participativo y productivo en las actividades de la empresa solidaria.

b) Motivar y capacitar a los asociados y dirigentes para comprender y asumir la gestión de su empresa, participando en el diseño y ejecución de planes y proyectos de desarrollo que incidan en la vida social, económica, política, administrativa y cultural de la organización y su entorno.

c) Incentivar la generación de conocimientos humanísticos, sociales, científicos, técnicos y gerenciales, que mediante la investigación, permitan fortalecer social y económicamente su empresa.

d) Promover una cultura ecológica solidaria en los asociados, su familia y comunidad para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado en las actividades socio – económicas que ejecuta la empresa cuya incidencia en su entorno favorezca la convivencia en paz y armonía con la naturaleza.

e) Contribuir a la comprensión de las normas y leyes que limitan o permiten el desarrollo de la economía solidaria como alternativa de desarrollo económico y

157

social, y trabajar porque estas se adecuen para favorecer el desarrollo del sector de la economía solidaria, en el marco del estado social de derecho.

f) Desarrollar el sentido de pertenencia de los asociados hacia su empresa fomentando una cultura de la solidaridad, cooperación, trabajo, ética, moral, democracia, autogestión e integración.

2.5. PROCEDIMIENTO

La elaboración del PESEM es responsabilidad de los órganos de administración y vigilancia, comité de educación y gerencia, y debe realizarse con la participación activa de los asociados, quienes a través de talleres harán el diagnostico, instrumento indispensable para determinar, la visión y la misión de la entidad y los alcances del PESEM, el cual debe dar respuesta, por lo menos, a los siguientes interrogantes:

www.misiones.gov.ar

¿Qué tipo de personas asociadas se quiere formar? ¿Con qué tipo de educación, formación y capacitación? ¿Para qué tipo de comunidad y sociedad? ¿Qué organización o empresa se debe desarrollar? ¿Qué tipo de servicios debe prestar? ¿Con qué recursos puede contar? ¿Qué tecnologías debe aplicar? ¿Qué estructura debe implementar? 2.6. CONTENIDOS El núcleo central del PESEM debe estar fundamentado en cinco grandes componentes que abarquen lo histórico – cultural, lo asociativo – organizacional, lo económico – productivo, lo ético – social y lo académico – pedagógico, los cuales corresponden a la intencionalidad de los diferentes perfiles y a las características de los sujetos protagónicos del mismo, tomando como base el plan de desarrollo estratégico de la empresa, el cual se retroalimentará con los aportes del PESEM.

158

2.7. DISEÑO METODOLÓGICO DEL PROYECTO EDUCATIVO SOCIAL Y

EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO DE LA ENTIDAD SOLIDARIA

159

LECCIÓN TRES

EL BALANCE SOCIAL

Dentro del plan de desarrollo de una empresa de economía solidaria o comunitaria, se debe incluir un plan social y un plan económico. Para darle significado y sentido a una Empresa de Economía Solidaria debemos establecer mecanismos efectivos para elaborar simultáneamente con el balance económico un balance social, que nos permita medir si estamos o no cumpliendo con los objetivos y metas de la organización y si estamos desarrollando su misión para alcanzar la visión. 3.1. EN QUÉ CONSISTE EL BALANCE SOCIAL Es el resultado de los procesos de evaluación de carácter cualitativo y cuantitativo, en los aspectos sociales, culturales, ambientales y políticos, que registra el análisis comparativo de las condiciones de vida de la comunidad empresarial solidaria: asociados y sus familias y comunidad del entorno, en un tiempo determinado respecto de lo planeado en talentos humanos, relaciones de la organización, necesidades y expectativas para el cumplimiento de los fines de la economía solidaria y los indicadores de evaluación del PESEM o PROPESOL (proyecto cultural y pedagógico de la economía solidaria).

160

3.2. PROCESOS DEL BALANCE SOCIAL

El balance social tiene en cuenta los procesos de:

El balance social busca medir el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de los asociados, sus familias la comunidad y el entorno en cuanto a su crecimiento en: CRECIMIENTO SOCIAL: Satisfacer necesidades y expectativas como: vivienda,

educación, salud, cultura, recreación, y demás bienes y servicios que mejoren cuantitativamente la calidad de vida de la comunidad empresarial solidaria.

CRECIMIENTO POLÍTICO: Al desarrollo democrático de los asociados como dueños, administradores y trabajadores.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: Mejoramiento de los ingresos.

CRECIMIENTO AMBIENTAL: Mejoramiento del entorno natural y humano. 3.3. ¿COMO REALIZAMOS UN BALANCE SOCIAL?

161

El balance social lo realizamos en forma participativa con los órganos de dirección, empleados, líderes y asociados, a través de indicadores de evaluación de impacto, que son los que muestran las evidencias de resultados esperados. Los cuadros que siguen son un ejemplo de cómo obtener la información necesaria para desarrollar un balance social. 3.4. FICHA DE PLANEACIÒN

ACTIVIDADES

¿Qué se va

hacer?

Sobre NBI

INDICADORES

DE LOGRO

CUALITATIVO

INDICADORES

DE LOGRO

CUANTITATIVO

METODOLOGÍA ¿Cómo se va a

realizar?

RESPONSABLES

¿Quienes lo van

a realizar?

RECURSOS

¿Con que

se va a realizar?

I N I C I A C I O N

T E R M I N A C I O N

Desarrollo de campañas de prevención y

promoción de la salud.

Mejoramiento de la salud

preventiva a través del

comportamiento de los

asociados.

Mejoramiento de 150 familias en

los 5 barrios donde tiene asociados la

mutual.

A través de visitas a las

familias, donde se realizan reuniones.

Programa de salud:

Presidente Mutual Director Programa

de salud.

$ 20.000.000 Vehículos Centros de salud en los

Barrios Material escrito y

audiovisual.

2 0 0 7

2 0 1 2

3.5. FICHA BALANCE SOCIAL

ACTIVIDADES PLANEADAS

INDICADORES DE LOGRO

CUALITATIVOS PLANEADOS

INDICADORES DE LOGRO

CUANTITATIVOS PLANEADOS

Indicadores De logro

alcanzados

Dificultades Para alcanzar

los indicadores

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LAS

DIFICULTADES

Desarrollo de campañas de prevención y

promoción de la salud

Mejoramiento de la salud

preventiva a través del

comportamiento de los

asociados.

Mejoramiento de 150 familias en los 5 Barrios donde tiene asociados la mutual.

Se realizaron 10 visitas y

conferencias en los 5 Barrios a 120 familias

Faltaron 30 familias por

actividades de trabajo

Prever las actividades en días que puedan asistir

162

3.6. POR QUÉ SE JUSTIFICA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE SOCIAL La insatisfacción de las necesidades fundamentales que afectan a las clases sociales menos favorecidas, generadas por la pobreza o patologías colectivas, por la carencia de educación en la mayoría de las organizaciones solidarias, por la dependencia de “modelos” de desarrollo, educativo y económico; e igualmente por la crisis humanitaria expresada en la ruptura del tejido social, el desplazamiento del ser humano por los diferentes factores como: violencia de grupos organizados al margen de la Ley, delincuencia común, pobreza, la exclusión social para la población que no tiene acceso a los medios tecnológicos que deterioran a algunas comunidades humanas.

Frente al mapa de problemas nacionales, es necesario y urgente asumir una actitud diferente, un compromiso solidario educativo y una visión compartida, con el fin de construir colectivamente los motivos requeridos al definir un propósito para el mejoramiento del nivel social común, en el sentido de mejorar las condiciones y los niveles de la calidad de vida de los asociados y sus familias que de “una u otra” manera carece de los elementos básicos para subsistir.

163

LECCIÓN CUATRO

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA 4.1. ORIGEN Y CAUSAS DEL CONFLICTO www.corpoandes.gov.ve

El conflicto hace referencia a la naturaleza de la actividad mental. Tradicionalmente se había postulado desde la filosofía, la moral y la religión que el hombre se gobernaba por las decisiones de su conciencia, que habitualmente cuando estaba adecuadamente encaminada se equiparaba a los procesos de la reflexión racional. La persona aprende a partir de la experiencia de su niñez a afrontar la inseguridad y ansiedad proveniente de las prohibiciones sociales y expectativas de sus padres en relación a la satisfacción de sus deseos e instintos. Para ello desarrollan estrategias defensivas para el manejo de las ansiedades derivadas de sus conflictos. Estos conflictos tienen un carácter inconsciente.

164

Los síntomas de malestar son expresiones del conflicto, como soluciones de compromisos defensivos. Por un lado proporcionan cierta gratificación y por otro conllevan la ansiedad por lo reprimido y prohibido. El asociado trabajador en su relación con los demás asociados trabajadores y directivos, llega a proyectar o desplazar sobre estos sus conflictos no resueltos, de modo que su experiencia con éste está distorsionada por el significado inconsciente derivado de sus relaciones previas, expresar cualquier deseo, pensamiento, sentimiento o actividad psíquica que venga a la mente de manera directa, por absurda que parezca.

Para una entidad solidaria es tan importante el proceso de resolución de conflictos que casi todas contemplan en sus estatutos mecanismos para la resolución de los mismos; desafortunadamente sus asociados, no han dado a este proceso la importancia que él merece para la buena y armónica marcha de su organización. Debería entonces existir mecanismos para formar personas con el perfil adecuado para ser conciliador y evitar males mayores, contribuyendo de esta manera a conseguir personas tolerantes, amables, convencidas de que todo problema tiene solución cuando se plantea con sinceridad y cuando hay quien coopere en la búsqueda de soluciones apropiadas para todos.

165

LECCIÓN CINCO

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ENTORNO Y SU UTILIDAD EN LA BÚSQUEDA DE LA PAZ. Colombia nuestra hermosa patria desde su nacimiento ha vivido en guerra y sus dirigentes creen que para solucionar sus diferencias lo mejor es eliminar la contraparte, olvidando que el otro es un ser igual y que como tal tiene necesidades, principios, valores, creencias, derechos, deberes y aspiraciones como él. Los muchos años de conflictos han dejado huellas que parecen indelebles en nuestras vidas y formas de concebir el mundo, pero aún no hemos desarrollado en todo su contexto los mecanismos que nos permitan conciliar, llegar a acuerdos pacíficos, entender que el otro es mi congénere y que él o ella son seres humanos con valores, con vida, con aspiraciones, tal vez diferentes a las mías, pero que al compararlas pueden resultar complementarias o a lo mejor iguales, solo que creemos en soluciones diferentes y he allí el talón de Aquiles que no nos permite encontrar una salida.

La invitación es a quitarnos la máscara a despojarnos del egoísmo y la hipocresía, a desarmar el espíritu, a dialogar, mediar, conciliar, buscar puntos medios porque es en ello donde podremos hacer la diferencia; no hay seres de primera o de segunda, todos somos iguales y como tal todos tenemos el derecho a poseer lo necesario para vivir con dignidad, sin estropear la naturaleza, ni atropellar los derechos de la otra persona.

www.guerrero.gob.mx

Al obrar de esta manera estaremos buscando el verdadero sendero de la reconciliación y de la paz, porque creemos que todo son malos entendidos, carencia

166

de diálogo, creencias equivocadas que puestas sin ambages sobre la mesa nos pueden llevar a construir un mejor ambiente para todos.

Es preciso entonces hablar con el de la otra orilla, creer en él o en ella, colocar nuestra voluntad al servicio de esa causa, creer que los polos opuestos son los que se atraen y no los que se repelen, entender que debo iniciar la tarea por mi mismo, por mi pareja, mis hijos, mis amigos, mi entorno laboral, mi comunidad. La dinámica no es complicada, sólo demanda deseos de vivir mejor, convicción de que hay recursos suficientes para todos, exige eso si flexibilidad en todo su contexto, buena voluntad, ganas, y todo lo demás se irá dando en el camino y así lograremos esa familia, esa comunidad, ese país y ese mundo que todos anhelamos y que merecemos.

IMPORTANTE: Ahora que acaba de leer la unidad, repase las respuestas que usted dio a las preguntas de la unidad y con toda responsabilidad y honestidad diga, ¿Cuánto sabía? y ahora ¿Cuánto se?

167

EJERCICIO FINAL DE AUTOEVALUACION

La Organización solidaria de trabajo asociado es una empresa. Por consiguiente una acertada administración es factor imprescindible para su normal funcionamiento. La distribución de trabajo, la priorización de actividades, y la delimitación de fronteras en el cumplimiento de funciones específicas constituye compromiso ineludible para los órganos y cargos directivos y los de control. El ejercicio consiste en colocar frente al enunciado y sobre la línea la abreviatura del órgano que deberá cumplir la función descrita: A.G. = Asamblea General J.V. = Junta de Vigilancia o C.D.A.= Consejo de Administración o C,C.S. Comité de control social J. D. = Junta Directiva G. = Gerencia C.E. = Comité de Educación T. = Tesorería C. = Contador R.F. = Revisor Fiscal S. = Secretario

1. Elegir al Consejo de Administración o Junta Directiva y al Revisor Fiscal. ____

2. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos. ____

3. Presentar proyectos para el desarrollo de la Empresa ____

4. Vigilar que La Empresa se ajuste a la Ley y a los Estatutos. ____

5. Presentar informes al C.D.A. o J.D. a cerca de los planes de expansión y desarrollo de la Cooperativa. ____

6. Nombrar al Gerente y a los miembros de los Comités Permanentes. ____

7. Velar porque el C.D.A. O J. D. se reúna según lo establecido en los estatutos. ____

8. Revisar que se lleve adecuadamente la contabilidad de la Empresa Solidaria y las actas de las reuniones de Asamblea, y C.D.A. o J.D. ____

9. Examinar en primera instancia las cuentas, el balance, y el proyecto de distribución de excedentes que debe presentar el Gerente con destino a la Asamblea. ____

10. Presentar ante la Superintendencia de Economía Solidaria, el Dansocial o cualquier otro órgano de control externo los informes y demás documentos que estos soliciten. ____

168

11. Decidir sobre el ingreso, retiro, suspensión o exclusión de asociados o sobre el traspaso o devolución de aportes. ____

12. Vigilar el cumplimiento de las resoluciones, acuerdos y demás disposiciones de la Asamblea, la Junta Directiva y la Gerencia. ____

13. Atender y tramitar los reclamos que los asociados formulen por escrito sobre fallas e irregularidades de la Administración de la Cooperativa. ____

14. Controlar el cumplimiento de los programas educativos. ____

15. Crear los Comités que considere necesarios para el mejor funcionamiento de la empresa. ____

16. Convocar a Asamblea General. ____

17. Examinar, aprobar o improbar los Estados Financieros del ejercicio económico al igual que el proyecto de distribución de excedentes que debe presentar el C.D.A. o J.D. ____

18. Autorizar en cada caso al Gerente para realizar operaciones que superen el monto establecido estatutariamente. ____

19. Informar con su debida oportunidad al gerente, al C.D.A. o J.D. , al Revisor Fiscal, a la Asamblea General, al Dansocial o la Superintendencia de Economía Solidaria, según el caso, las irregularidades que se presenten en el funcionamiento de la Empresa. ____

20. Señalar de acuerdo con el C.D.A. o J.D. el procedimiento para que los asociados puedan examinar los libros, inventarios y balances de la entidad. ____

21. Llevar todos los libros ordenados por la ley y la técnica contable debidamente registrados y clasificados. ____

22. Velar porque los asociados cumplan con las obligaciones estatutarias. ____

23. Citar al C.D.A. o J.D. a reunión por conducto del Revisor Fiscal, en circunstancias muy especiales. ____

24. Fijar aportes extraordinarios. ____

25. Nombrar y remover los empleados de la Empresa con base en la nómina aprobada. ____

26. Aprobar mediante el voto afirmativo de por lo menos las dos terceras partes de los asociados hábiles presentes, la liquidación, fusión o incorporación de la organización ____

169

27. Organizar, dirigir y supervisar la prestación de los servicios a los Asociados de acuerdo con los reglamentos del C.D.A. o J.D. ____

28. Efectuar los arqueos en la entidad, cuando lo estime conveniente. ____

29. Fijar las fianzas y cuantías que deben suscribir el Gerente, el Tesorero y demás empleados que manejan bienes y valores de la Cooperativa. ____

30. Firmar los balances y demás cuentas que se deben presentar tanto al C.D.A. o J.D. como a la Asamblea General. ____

31. Elaborar y someter a consideración del C.D.A. o J.D. , el manual de funciones administrativas de la Cooperativa. ____

32. Elaborar un programa y un presupuesto de las actividades de educación Empresa para los asociados. ____

33. Ordenar el pago de los gastos ordinarios de la Empresa. ____

34. Suministrar al Revisor Fiscal y al Contador todos los informes y comprobantes necesarios para la revisión y los asientos contables. ____

35. Solicitar al Tesorero informes periódicos sobre los libros de Caja y Bancos y velar porque los bienes y valores de la sociedad estén adecuadamente protegidos. ____

36. Presentar los informes necesarios sobre las actividades de educación con destino a la Asamblea General y a los organismos gubernamentales de control. ____

37. Producir los estados financieros con sus anexos para aprobación del Gerente y el C.D.A. o J.D. ____

38. Enviar al Dansocial, a la SuperSolidaria o a cualquier otro órgano de control externo los informes financieros y de gestión que estos requieran. ____

39. Llevar al día los libros de Caja y Bancos. ____

40. Fijar la remuneración del Revisor Fiscal. ____

41. Ilustrar a los asociados sobre la Solidaridad, su filosofía, doctrina, principios y sobre sus alcances como alternativa económica. ____

42. Representar legalmente a la Empresa en todas las actuaciones de índole judicial y extrajudicial. ____

43. Atender las quejas contra los administradores o empleados de la Empresa a fin de exigirles la correspondiente responsabilidad. ____

170

44.Expedir su propio reglamento y el de los demás organismos de la empresa, como también el de los servicios establecidos. ____

45. Decidir sobre el ejercicio de acciones judiciales y transigir cualquier litigio que tenga la sociedad o someterlo al procedimiento señalado en los estatutos. ____

46. Impulsar las publicaciones, emitir circulares y demás documentos orientados a la capacitación y orientación de los asociados. ____

47. Establecer las políticas y directrices generales de la Empresa para el cumplimiento del objeto social. ____

48. Hacer llamadas de atención a los asociados cuando haya lugar a ello y velar por que el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para tal efecto. ____

49. Supervigilar el correcto funcionamiento de la contabilidad. ____

50. Proyectar para aprobación del Consejo de Administración, o la Junta Directiva los contratos y demás documentos en que tenga interés la sociedad. ____

51. Confrontar físicamente los inventarios. ____

52. Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ello y velar porque el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para tal efecto.____

171

CONCLUSIONES: Tomarse un curso, y en este caso específico sobre Economía Solidaria con énfasis en trabajo asociado, no puede quedarse en llenar un requisito para incorporarse a una empresa solidaria de trabajo asociado, o para crear una nueva. Esa es de pronto la motivación inicial, pero debemos ver más allá; tener la capacidad de soñar, imaginarnos un futuro diferente que unidos bajo los postulados solidarios lo podemos lograr. No es una afirmación atrevida, sino una reflexión, y más aún, una invitación para que entendamos aquello de que “la unión hace la fuerza”. Alguna necesidad básica está sin resolver, trabajamos en condiciones desiguales, está cansado de ser un trabajador dependiente sub-utilizando su iniciativa, su capacidad creadora, su liderazgo, su capacidad para administrar, desarrollando tal vez actividades informales o en la familia hay desempleados; si usted es un ser sin ingresos, o los que tiene no alcanzan para cubrir sus mínimas necesidades, es ahí donde encontramos la levadura que nos conduce a construir y fortalecer el sector solidario, generando una economía donde la solidaridad, cooperación y la ayuda mutua florezcan por fin ; pero necesitamos de usted, que lee estos renglones, para vincularse al grupo de personas trabajando en una sola dirección para labrar este sueño. La solidaridad en la economía puede ser el germen que contribuya a la búsqueda de la paz, al proporcionar puestos de trabajo dignos y adecuadamente remunerados, enseñarnos que el consumismo a ultranza no es bueno; dar a entender que otro mundo es posible, que la pobreza está en nuestra mente y no en las cosas o seres que nos rodean, ella no es el obstáculo con el cual estamos obligados a vivir; el planeta tiene suficientes recursos como para pelearnos por alguno y si los distribuimos equitativamente, no existirá la tiranía de los excesos. Los invitamos a subirse a este vehículo, a pensar en unión con los demás podremos superar las carencias, disponer de puestos de labor dignos y bien remunerados, cambiar de ideas, de lenguaje; hablar de paz, solidaridad, comunidad, naturaleza bien cuidada; en lugar del lenguaje de conflicto, venganza, egoísmo que hoy nos circunda. Nuestra propuesta es que el sector debe crecer, aglutinar, organizar modos alternos de trabajo, de vivir y progresar. Veremos así un desarrollo significativo, mayor ahorro nacional, disminución del desempleo, precios equilibrados, en fin un

172

desarrollo integral, para mejorar la convivencia, las condiciones y expectativas de vida. Es necesario darle desarrollo pleno al artículo 1º. De la Constitución Nacional. “Colombia es un Estado social de derecho”, su desarrollo puede hacer que quienes habitamos bajo este cielo veamos en el futuro un amanecer más amable y promisorio. Por ello ahora que tiene esta idea, no la deseche, no arroje a la basura sus conocimientos, el tiempo que ha invertido; manos a la obra porque la” mies es mucha y los obreros pocos”. A trabajar por construir organizaciones que le proporcionen a usted y a sus amigos puestos de trabajo organizados y dignos que es lo que necesitamos para mitigar los efectos de la informalidad y darle otro rumbo a nuestra vida.

173

Bibliografía BERMUDEZ PADILLA ELIECER. Consejo de administración. Responsabilidades y funciones. Cooperativas, fondos de empleados. Visión empresarial, Bogotá, 2000.

DANSOCIAL y Min Educación. Directiva 031 de julio 7 de 2000. DANSOCIAL. Resolución 0194 de 2001. DANSOCIAL. Resolución 602 de 2003. LAFLAMME MARCEL y colaboradores. Gestión moderna de cooperativas. Fondo Nacional Universitario ( U.N.) Bogotá, 1990.

COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO. Profesores de la universidad nacional. Bogotá, Colombia, 1988.

PALACIO NICOLAS. Administración I. de Empresas de Economía Solidaria. Universidad Santo Tomás. Bogotá, 1984.

PINEDA SUAREZ CARLOS JULIO. Como organizar empresas solidarias eficientes. Consultamérica, Bogotá, 1992.

Editorial Unión Ltda. Legislación Cooperativa, Bogotá 2007. URIBE GARZON CARLOS. Bases del cooperativismo. Cuarta edición, fondo nacional universitario, Bogotá, 1 COLACOT, Construcción Colectiva, La Economía del Trabajo, Tecniartes, Bogotá 1989. CLAT. Construcción Colectiva. Documentos, Caracas Venezuela 1984. PABLO VI, Encíclica Populurum Progresio. 1967 RAMON MARTINEZ Miguel Antonio. Sistema Nacional de la Economía Solidaria SISNES, UNAD, Bogotá 2008. COLACOT, Producción Colectiva, La Economía Solidaria Una alternativa Frente al Neoliberalismo, Bogotá 1998 LOPEZ CERDAN Carlos. Aspectos Conceptuales de la Asociatividad y Cooperación Empresarial. Quito Ecuador. 2004. MARTINEZ ECHEVERRI Leonor. Diccionario Filosófico Ilustrado. Panamericana Editores, 1997. PEREZ VALENCIA Gonzalo. La Educación y la Pedagogía en la Economía Solidaria. Dansocial, Bogotá 2008. BAEZ BAEZ Eliseo. A propósito de las Campañas Ecológicas, Periódico Desafío Campesino. Bogotá 2008. OBREGÓN R. Justiniano, Alternativa para el Desarrollo y la Paz, Impresiones Graficas Jes, Manizales Colombia 2000. DANSOCIAL Construcción Colectiva, Curso Básico de Economía Solidaria, Mempro Ltda. Bogotá 2005

174

INCODER Construcción Colectiva, Plan Estratégico INCODER, Bogotá 2004 SECRETARIADO Nacional de Pastoral Social, Mensajeros de Verdad y Esperanza, Conferencia Episcopal, Bogotá 1998