curetaje

63
1 INTRODUCCIÓN En la presente tesis se pretende realizar un folleto con la finalidad de exponer de manera sencilla, clara y resumida cuales son los pasos a seguir para realizar un buen raspado, alisado radicular y curetaje , ya que se nos hace una forma mas fácil y práctica de que los alumnos obtengan una guía para llevar a cabo en su consultorio o práctica diaria. Para realizar dicho proyecto se recabo información de varios autores de los cuales se hizo una lectura y posteriormente un resumen de la información necesaria para realizar el folleto Se comenzara por mencionar cuales son los antecedentes históricos de la enfermedad periodontal desde hace 4000 años hasta en la actualidad En este también se encontrara cual es el concepto, ventajas, desventajas, indicaciones, contraindicaciones, técnica, cicatrización, instrumentos utilizados y seguimiento postoperatorio del curetaje. También se mencionara que es la enfermedad periodontal y su clasificación, bolsa periodontal, como se clasifican y los tipos que existen. Se hablara sobre otras técnicas que existen para realizar un curetaje como el E. N. A. P., curetaje utrasonico, y drogas cáusticas entre otros. De igual manera se mencionara la definición de raspado y alisado radicular así como su diferencia entre estos y su técnica.

Upload: jharmando-benavides-arias

Post on 19-Jun-2015

17.446 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curetaje

1

INTRODUCCIÓN

En la presente tesis se pretende realizar un folleto con la finalidad

de exponer de manera sencilla, clara y resumida cuales son los pasos a seguir para realizar un buen raspado, alisado radicular y curetaje , ya que se nos hace una forma mas fácil y práctica de que los alumnos obtengan una guía para llevar a cabo en su consultorio o práctica diaria. Para realizar dicho proyecto se recabo información de varios autores de los cuales se hizo una lectura y posteriormente un resumen de la información necesaria para realizar el folleto Se comenzara por mencionar cuales son los antecedentes históricos de la enfermedad periodontal desde hace 4000 años hasta en la actualidad En este también se encontrara cual es el concepto, ventajas, desventajas, indicaciones, contraindicaciones, técnica, cicatrización, instrumentos utilizados y seguimiento postoperatorio del curetaje.

También se mencionara que es la enfermedad periodontal y su clasificación, bolsa periodontal, como se clasifican y los tipos que existen.

Se hablara sobre otras técnicas que existen para realizar un curetaje como el E. N. A. P., curetaje utrasonico, y drogas cáusticas entre otros.

De igual manera se mencionara la definición de raspado y alisado radicular así como su diferencia entre estos y su técnica.

Page 2: Curetaje

2

OBJETIVO GENERAL

Lograr que los alumnos tengan una guía sencilla y rápida de cómo realizar correctamente un raspado, alisado radicular y curetaje.

Page 3: Curetaje

3

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Proporcionar esta información para que sirva como una guia y asi el alumno al egresar tenga este conocimiento. -Presentar a los alumnos una guía fácil por medio de ilustraciones para asociar lo teórico con lo practico. -Lograr que el alumno se familiarice con los términos utilizados en periodoncia. -Conocer el instrumental mínimo necesario para el abordaje de dicho procedimiento.

Page 4: Curetaje

4

JUSTIFICACIÓN

Analizando las alternativas de titulación que se utilizan en la Unidad Académica de Odontología, hemos considerado realizar un folleto como una perspectiva diferente en la que se pretende integrar los conocimientos teóricos y prácticos acumulados durante el proceso de aprendizaje en el área clínica. Este folleto va dirigido principalmente a los alumnos de tercera fase y cuarta parte ya que es donde se empieza a impartir el tema sobre enfermedad periodontal en el propósito intermedio III Y IV.

Nuestra finalidad con este trabajo es que los alumnos puedan

asociar la teoría con la práctica de una manera fácil y didáctica como realizar adecuadamente un curetaje. Ya que el 70% de la población padece dicha enfermedad, en la cual de 20 al 30 % es de carácter grave, según la bibliografía tomada de la revista Wordshop 1989 American Academy of periodontology

El conocimiento sobre la enfermedad periodontal y el dominio de su tratamiento es de suma importancia para la salud oral ya que un periodonto sano es fundamental ya que es el tejido de protección y sostén del diente.

Se pretende que el procedimiento para llevar a cabo un curetaje debidamente, pueda difundirse y se ponga en práctica con el mayor número de alumnos posible.

Page 5: Curetaje

5

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

La enfermedad periodontal aparece como la mas común de las

enfermedades que se comprueban en los cuerpos embalsamados de los egipcios de hace 4000 años.

Los Papiros de Ebers contienen muchas referencias a la enfermedad gingival y recetas para fortalecer los dientes. Los Sumerios 3000 años antes de Cristo practicaban la higiene bucal, palillos de oro delicadamente elaborados, hallados en las excavaciones de Ur en la Mesopotamia, denuncia el cuidado de la limpieza de la boca.

Los Asirios y Babilonios posteriores a la primitiva civilización Sumeria se cree que sufrían de lesiones periodontales, una tableta de arcilla de ese periodo contiene menciones de un tratamiento mediante masaje gingival combinado con diversas medicaciones de hierbas.

Un estado gingival se describe así: las encías son rojo pálido o violáceo, duras, hinchadas y a veces sangrantes, el dolor dentario es continuo. Remedios herbáceos “ ZN-HINE-TONG” son mencionados para el tratamiento de estas afecciones. Los Chinos se encuentran entre los primeros pueblos que utilizaron el palo de masticación como palillo y cepillo de dientes para la limpieza de la dentadura y masaje de los tejidos gingivales.

Muestras de la civilización Fenicia incluyen una férula de alambre con apariencia de haber sido construida para estabilizar dientes aflojados por la enfermedad periodontal.

Hipocrates de Cos (460-335 a.c.) creía que la inflamación de las encías podían atribuirse a la acumulación de pituita o cálculos, con hemorragia gingival producida con casos de enfermedad periodontal persistente entre los romanos, Aulo Cornelio Celso ( Siglo I d.c.) se refiere a enfermedades que afectan a las partes blandas de la boca y a su tratamiento, explicando que : si las encías se separan de los dientes, es beneficioso masticar peras y manzanas verdes, y mantener su jugo en la boca. Describe el aflojamiento de los dientes, causado por el debilitamiento de sus raíces o por la flacidez de las encías, y observaba que es preciso tocar levemente las encías con un hierro caliente y luego untarlas con miel. Rhazes ( 850-923) recomendaba apio, aceite de rosa y miel para el tratamiento de la enfermedad periodontal.

En el Siglo XV Velazco de Montepelliere (1382-1417) afirmo que para tratar la enfermedad de las encías era preciso eliminar el tártaro poco a poco con instrumentos de hierro o dentífricos. En el Siglo XIV Y XV también se hace referencia al vino blanco, sal calcinada y sustancias aromáticas como auxiliares de la terapéutica periodontal .

Page 6: Curetaje

6

A Jhonm Riggs primero de los muchos Estadounidenses que contribuyo al desarrollo de la especialidad, sus Contemporáneos le acreditan la primera y original descripción de un nuevo tratamiento para la cura de la reabsorción de la apófisis alveolar salvando y restaurando, de esta manera la firmeza de los dientes aflojados, su tratamiento consistía en el curetaje subgingival. Las enfermedades periodontales son infecciones bacterianas presentes en aproximadamente el 70% de la población Estadounidense según la bibliografía tomada de la revista6.- wordshop 1989 American Academy of periodontology , en el 20 a 30% de ellos de carácter grave.

En el último Siglo se han llevado a cabo numerosas investigaciones para definir los agentes etiológicos de estas enfermedades, y hoy esta claro que los agentes etiológicos primarios son bacterias patógenas especificas. Estas bacterias forman una biofilm en el borde gingival o debajo de este.

Las irregularidades supragingivales como: coronas, cálculos y obturaciones rugosas facilitan la retención de biofilm supragingival y protegen a los microorganismos de las enzimas salivales y de las medidas de higiene bucodental. Cuando las bacterias no son molestadas la respuesta del huésped consiste en una reacción de defensa en forma de inflamación gingival a gingivitis.

Cualquier irregularidad por ejemplo de la anatomía radicular, bordes subgingivales restaurados, restauraciones dentales desbordantes y otras alteraciones permitirá la adhesión de las bacterias al epitelio de la bolsa y a la superficie del diente y el posterior crecimiento de la placa subgingival.7

Page 7: Curetaje

7

MARCO TEORICO

ENFERMEDAD PERIODONTAL:

Es una infección crónica bacteriana que daña la encía y las estructuras de soporte del diente causada principalmente por las bacterias periodontopatogenas y sus toxinas contenidas en la placa bacteriana. La gingivitis y la periodontitis son las enfermedades mas frecuentes en la población.8 TIPOS DE ENFERMEDAD PERIODONTAL:

Gingivitis.- Es la inflamación de la encía caracterizada por el enrojecimiento , edema, sangrado provocado, cambios en el contorno, presencia de calculo y placa bacteriana. No hay cambios radiográficos. 9

Periodontitis.- Es la inflamación que se extiende mas allá de la encía produciendo destrucción del tejido conectivo de inserción del diente (ligamento periodontal y hueso alveolar) 6

CLASIFICACION DE ENFERMEDAD PERIODONTAL: La periodontitis del adulto es la más común ya que de los que padecen periodontitis entre un 70 a 80 % de la población es de este tipo. Se presenta comúnmente en personas de 30 a 40 años de edad, de sexo indistinto. La periodontitis rápidamente progresiva la padecen entre un 2 y 5% de la población, en personas de 20 y 30 años de edad y el sexo femenino es el más afectado. La periodontitis juvenil localizada la padecen el 0.1 % y se presenta a los 13 años de edad y afecta principalmente al sexo femenino. La periodontitis prepuberal es muy rara, se presenta de 2 a 4 años de edad, afecta principalmente al sexo femenino. NIVELES DE GRAVEDAD:

Según su localización:

- Localizada: afecta a un grupo de dientes. - Generalizada: afecta toda la dentición

Page 8: Curetaje

8

Según su evolución:

- Aguda - Crónica

Según su gravedad:

- Leve - Moderada - Grave

La periodontitis del adulto es la forma mas común de la enfermedad periodontal destructiva. La periodontitis se caracteriza por un proceso inflamatorio que gradualmente acelera en una dirección apical mientras causa reabsorción del hueso alveolar así como la perdida del tejido suave que ataca al diente. Se cree que del 7 al 15 % de la población adulta son afectadas por periodontitis severa. La enfermedad normalmente empieza alrededor de los 40 años y progresa despacio con los periodos de exacerbación y remisión. Las fases adelantadas de periodontitis son a menudo evidentes en la sexta y séptima décadas de vida. Se han descrito numerosas alteraciones en el cemento de la superficie radicular en los dientes con enfermedad periodontal, proceso de resorción, presencia de depósitos de calculo y variaciones en el espesor del cemento. De cualquier modo muchos estudios histológicos se han llevado a cabo en dientes con periodontitis juvenil, y muchas han descrito alteraciones histológicas en la peridontitis del adulto de un diente enfermo. No hay reporte que detalle las alteraciones histológicas que ocurren en las diferentes fases de la enfermedad periodontal. El propósito de este trabajo es describir los defectos histológicos en el cemento de los dientes con enfermedad periodontal, sobre todo la presencia de áreas de resorción. Estos resultados histológicos se ponen en correlación con las diferentes fases de la enfermedad. 13

Page 9: Curetaje

9

BOLSA PERIODONTAL

Es un surco gingival profundizado de manera patológica (mas de 3 mm), es uno de los rasgos clínicos importantes de la enfermedad periodontal. Pueden abarcar una o mas superficies dentales y pueden poseer diferentes profundidades. Las bolsas también pueden ser espirales (es decir, se origina en una superficie dentaria y rodean al diente para incluir una o mas superficies)

Ejemplosde bolsas Periodontal

Fig. 1 Fig. 2

http://www.iqb.es/odonto/atlas/indice1.htm

CLASIFICACION DE LA BOLSA PERIODONTAL

-Bolsa gingival (relativa o falsa).- Se forma por un aumento de volumen gingival sin destrucción de los tejidos periodontales subyacentes. (aumento de profundidad del suco hacia oclusal sin destrucción)(como se muestra en la fig 3 – A)

-Bolsa periodontal (absoluta o verdadera).- Ocurre con destrucción de los tejidos periodontales de soporte. El aundamiento progresivo de las bolsas conduce a la destrucción de los tejidos periodontales de soporte, a la movilidad y a la exfoliación de los dientes.

Page 10: Curetaje

10

TIPOS DE BOLSA PERIODONTAL

- SUPRAOSEAS(supracrestales o supraalveolares). El

fondo de la bolsa es coronal al hueso alveolar subyacente.( como se muestra en la Fig 3 – B)

- INFRAOSEAS(intraoseas subcrestales o infraalveolare s).

El fondo de la bolsa se localiza en sentido apical al nivel del hueso alveolar. ( como se muestra en la Fig 3 – C)

-

Tipos de bolsas Fig. 3

Michael G. Newman, Henry H. Taker, Carranza Fermin A. Periodontologia

Clínica 9na edición, abril 2004

PATOGENIA Los cambios comprendidos en la transición del surco gingival

normal a la bolsa periodontal patológica se relacionan con diferentes proporciones de células bacterianas en la placa dental.

La encía sana se vincula con pocos microorganismos,

principalmente células cocoideas y basilos rectos. La encía enferma se relaciona con cifras aumentadas de espiroquetas y de basilos móviles.

La formación de la bolsa comienza como un cambio inflamatorio en

la pared del tejido conectivo del surco gingival originado por la placa bacteriana. El exudado inflamatorio celular y el líquido causa la

Page 11: Curetaje

11

degeneración del tejido conectivo vecino incluyendo las fibras gingivales.10

DIFERENTES FORMAS DE TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Raspado.-

Es el proceso mediante el cual se eliminaba placa y cálculos de las superficies radiculares supragingivales y subgingibales. Alisado Radicular.- Es el proceso por el cual se elimina el calculo residual incluido y partes de cemento de las raíces para dejar una superficie lisa, dura y limpia. OBJETIVO Establecer la salud gingival al eliminar por completo elementos que causan inflamación gingival de la superficie dentaria. Esta comprobado que la instrumentación reduce de manera notable el numero de metabolismos subgingivales y produce un desplazamiento de la composición de la placa subgingival que va de cantidades elevadas de anaerobios gram negativos a una dominada por bacterias facultativas gram Positivas compatibles con la salud. Después del raspado y alisado radicular a fondo se produce una reducción profunda de espiroquetas, bacilos móviles y patógenos putativos y un incremento de cocoides.

Indicaciones para el raspado radicular

- Tejidos inflamados. - En tejidos gingivales sangrantes. - En tejidos gingivales edematosos. - En presencia de bolsas periodontales 3 mm. - En presencia de factores etiológicos locales como placa, cemento

afectado y endotoxinas. - El raspado radicular es especialmente efectivo en el tratamiento de

tejidos gingivales inflamados y sangrantes. El cálculo, la placa, el cemento afectado y las endotoxinas son eliminadas durante este tratamiento, obteniendo resultados favorables y eliminando la necesidad del tratamiento quirúrgico de la bolsa periodontal. Este

Page 12: Curetaje

12

tratamiento elimina la microflora de la superficie del cemento. Puede ser utilizado para preparar los tejidos para cirugía.

Limitaciones de estos procedimientos

- Bolsas más profundas 5-8 mm. - Bolsas que involucran dientes multiradiculares, especialmente las cercanas a la furca. - Perlas de esmalte, concavidades, furcas y dientes en malposición, cuando la anatomía de la encía es muy delgada y delicada (problemas de acceso). - Zonas remotas de la cavidad bucal. - En casos en los cuales existe encía fibrosa. - Cuando las restauraciones invaden el espesor biológico. - Factores como los músculos y la lengua también pueden limitar el acceso. - Para resultados óptimos se requiere un correcto entrenamiento. 17

Para obtener una salud periodontal a lo largo del tiempo es necesario y de suma importancia el desbridamiento de la superficie radicular.

Instrumentos para el raspado y el alisado radicular

Tartrectomos. Tienen una superficie plana y dos bordes cortantes que convergen en una extremidad afilada y puntiaguda. El instrumento posee una forma de arco que hace que la punta sea tan fuerte que no se rompa durante el uso. Se emplea principalmente para eliminar los cálculos supragingivales. Es difícil insertar la hoja bajo la encía sin dañar el tejido gingival circundante debido al diseño del instrumento. La parte activa se inserta debajo de los bordes de sarro, no más de un milímetro bajo la encía. Se usa con un movimiento de tracción. El cuello puede tener varias secciones, dependiendo del número de vueltas que se le incorporen al diseño. Tienen distintos tamaños y formas. Los más usados son el 103-106 cuyas puntas se utilizan para las caras interproximales de los dientes anteriores y las caras vestibulares y linguales o palatinas de todos los dientes, y el 107-108 el cual se utiliza de acuerdo a su angulación para las caras proximales de los dientes posteriores. Luego de realizada la tartrectomía se procede a eliminar todas las restauraciones defectuosas o modificar el contorno de restauraciones sobreextendidas, los márgenes sobreextendidos se eliminan sustituyendo

Page 13: Curetaje

13

toda la restauración o corrigiendo el contorno de la restauración actual. El terminado de la restauración se realiza por medio de tiras abrasivas, o puntas de caucho. 19

Curetas universales. Sus extremos de trabajo están diseñados en pares para poder atender todas las superficies de los dientes con un instrumento de dos extremos o un par cotejado de instrumentos de un solo extremo. En cualquier cuadrante determinado, al abordar el diente desde el aspecto vestibular, un extremo de la cureta universal se adapta a las superficies mesiales y el otro a las dístales. Cuando el abordaje es desde el aspecto lingual en el mismo cuadrante, es preciso voltear ambos extremos de la cureta universal de extremo doble, dado que las hojas son como imágenes de espejo. Ambos extremos de la cureta universal sirven para trabajar con instrumentos los dientes anteriores. No obstante, en la dentición posterior, por el acceso limitado a las superficies dístales, es posible usar un solo extremo de trabajo para tratar tanto las superficies mesiales como las dístales usando sus dos bordes de corte. Al adaptar la hoja de la cureta universal, lo más posible del borde de corte debe tocar la superficie del diente, excepto en superficies convexas estrechas como los ángulos línea. Si bien todo el borde cortante debe tocar el diente, la presión ha de concentrarse en el tercio inferior de la hoja durante las maniobras de raspado. Sin embargo, en el transcurso de los movimientos de alisado radicular, la presión lateral debe distribuirse uniformemente a lo largo del borde de corte. La ventaja principal de estas curetas es que están diseñadas para uso general en todas las superficies dentarias, en todas las regiones de la boca. No obstante, las curetas universales poseen adaptabilidad limitada para el tratamiento de las bolsas profundas en las que la migración apical de la inserción expone las furcaciones, las convexidades radiculares y las depresiones del desarrollo. Por tal motivo, muchos estomatólogos prefieren las nuevas modificaciones de las mismas, específicas para zonas determinadas y diseñadas especialmente para el raspado y el alisado radicular subgingivales en pacientes periodontales.

Curetas Gracey. Son un juego de instrumentos específicos para determinadas regiones. Las diseñó el Dr. Clayton H. Gracey, de Michigan, Estados Unidos, a mediados del decenio de los treinta. Cuatro características de su diseño motivan que las curetas Gracey sean peculiares: son específicas para zonas determinadas, sólo se emplea un

Page 14: Curetaje

14

borde cortante en cada hoja, la hoja se curva en dos planos y aparece "excéntrica". Cada una de estas características influencia directamente la manera en cómo se emplean las curetas Gracey, y es preciso analizarlas por separado.

Especificidad regional. Son siete los pares de curetas en el juego. Las curetas Gracey números 1-2 y 3-4 sirven para dientes anteriores. Las número 5-6 pueden utilizarse en los dientes anteriores y los premolares. Las superficies vestibulares y linguales de la dentición posterior se instrumentan con las curetas Gracey núms. 7-8 y 9-10. Las Gracey núms. 11-12 están diseñadas para las superficies mesiales de los dientes posteriores, y las núms. 13-14 se adaptan a las superficies distales de la dentición posterior. Es posible emplear una cureta Gracey en otra zona de la boca diferente de aquélla para la que se diseñó específicamente, si se comprenden y aplican los principios generales relativos a estos instrumentos. Las curetas Gracey no se tienen que reservar de manera exclusiva para los pacientes periodontales. De hecho, muchos estomatólogos las prefieren para el raspado general debido a su excelente adaptabilidad.

Uso de borde cortante único. Como la cureta universal, la Gracey posee una hoja con dos bordes de corte. A diferencia de la universal, el diseño del instrumento Gracey es tal que sólo se emplea un solo borde de corte. Para determinar cuál de los dos es el borde cortante correcto por adaptar al diente, se debe sostener la hoja con la cara hacia arriba y paralela al piso. Cuando se observa desde ese ángulo, puede verse que la hoja se curva hacia un lado. 18

Técnica. El raspado y el alisado radicular subgingivales se logran con curetas universales o para zonas específicas (Gracey) usando el siguiente procedimiento básico. Se sostiene la cureta con una toma de pluma modificada, y se establece un descanso digital estable. El borde cortante correcto se adapta ligeramente al diente, conservando paralelo el vástago inferior con la superficie dental. El vástago inferior se desplaza hacia el diente para que la cara de la hoja quede casi pareja con la superficie del diente. Entonces se inserta la hoja por debajo de la encía y se avanza hacia la base de la bolsa mediante un ligero desplazamiento de exploración. Cuando el borde cortante llega a la base de la bolsa, se establece una angulación de trabajo de entre 45 y 90°, y se aplica lateralmente presión contra la superficie dentaria. El sarro se elimina

Page 15: Curetaje

15

mediante una serie de movimientos controlados, traslapados, cortos y potentes utilizando sobre todo un desplazamiento muñeca-brazo que elimina el cálculo, la resistencia al paso del borde cortante decrece hasta que sólo perdura una aspereza ligera. Entonces se activan movimientos de alisado radicular más largos y ligeros, con menos presión lateral hasta que la superficie radicular queda completamente uniforme y sólida. Es preciso girar con cuidado el mango del instrumento entre el pulgar y los dedos para que la hoja permanezca adaptada cerca a la superficie dental a medida que se siguen los ángulos línea, las depresiones de desarrollo y otros cambios en el contorno del diente. Los desplazamientos del raspado y el alisado radicular deben confinarse a la porción del diente donde aparece el cálculo o el cemento alterado. Dicha región se conoce como la zona de instrumentación. Barrer el instrumento sobre la corona donde no se requiere desperdicia tiempo operatorio, quita filo al instrumental y causa pérdida de control. La cantidad de presión aplicada a la superficie dental depende de la naturaleza del sarro y de si los movimientos son para la eliminación inicial del cálculo o el alisado radicular final. Cuando se sigue aplicando presión lateral considerable luego de eliminar la masa de tártaro y se readapta repetidamente la hoja con desplazamientos cortos, de fractura, el resultado será una superficie radicular áspera por numerosos cortes y muescas. El resultado semeja a la superficie rizada de un lavadero. Si la presión lateral grande continua con movimientos largos y uniformes, el resultado será la eliminación excesiva de estructura radicular, produciéndose una superficie radicular tersa pero "acanalada" o "ranurada". Para evitar estos peligros de la sobreinstrumentación, es preciso hacer una transición deliberada de los desplazamientos cortos y potentes de raspado a otros más largos y ligeros de alisado radicular, tan pronto como se eliminen el cálculo y la aspereza inicial. 19

Dispositivos No-Manuales

Clasificación: - Piezoelectric. - Magnetostrictive. - Scalers sónicos - Piezo electric

Page 16: Curetaje

16

Ventajas: - Dispositivo poderoso y efectivo. - Menor incomodidad para el paciente.

Desventajas: - No usa irrigación. - La punta puede ser muy larga en muchas circustancias.

Magnetostrictive (dispositivo ultrasónico)

Ventajas: - Es efectivo en el desbridamiento de la superficie radicular (Eliminación de la placa y el cálculo).

- Dispositivo graduable, posee irrigación (mayor visibilidad y lavado). - Causa menor daño a los tejidos. - Mayor confort para el paciente. - Requiere menor tiempo operatorio. - Menor cansancio para el operador.

Desventajas: - Menor sensibilidad táctil. - Produce contaminación con aerosol. - Riesgo para pacientes con marcapasos. - Hay que utilizar protección como máscaras y otros.

Ultrasonic scaler Ventajas: - Las puntas son más delgadas. - Esterilizable. - Menor costo.

Page 17: Curetaje

17

Desventajas: - Menos efectiva.

Beneficios obtenidos con el tratamiento: - Menor inflamación y edema. - Menor profundidad de la bolsa. - Superficies radiculares más lisas. - Descenso en el número de bacterias, placa y cálculo.

Se obtienen superficies más lisas con las curetas que con el Scaler y los instrumentos ultrasónicos (Van Volkingburg, Bye).

Cuando escoger la terapia quirúrgica

Va a depender de la profundidad de la bolsa periodontal, en bolsas muy profundas en el cual el tratamiento no quirúrgico no sea predecible (sea muy probable el fracaso), es preferible optar directamente por la cirugía periodontal. 17

DIFERENCIAS ENTRE RASPADO Y ALISADO RADICULAR. Es solo diferencia de grado. La naturaleza de la superficie dentaria establece el grado en que la superficie se raspará o alisará.

Los depósitos de calculo sobre las superficies radiculares suelen incrustarse en las irregularidades cementarías. Cuando la dentina esta expuesta la placa bacteriana puede invadir los tubulos dentinarios. Por ello, el raspado solo es insuficiente para quitarlos y hay que remover una parte de la superficie radicular para eliminar esos depósitos.

TECNICA DEL RASPADO SUPRAGINGIVAL.

Los movimientos de raspado superpuestos se activan en dirección a la corona en sentido vertical y oblicuo.

Se instrumenta la superficie dentaria hasta que se vea y perciba que no tiene depósitos supragingivales. Si es posibles parar los tejidos blandos lo suficiente como para introducir una hoja voluminosa, la azada puede usarse apenas debajo del margen gingival libre. Si se emplea una hoz de esta manera el raspado y alisado radicular deben terminarse siempre con una cureta.

Page 18: Curetaje

18

Angulacion

Fig. 4

A).- 0 Grados angulación correcta para insertar la hoja B).- 45 a 90 Grados ángulo apropiado para el alisado y raspado C).- Menos de 45 Grados angualacion incorrecta para raspado y alisado. D).- Mas de 90 Grados anulación equivocada para el raspado y alisado.

Movimientos de Rapado Fig 5

A).- Vertical B).- Oblicuo C).- Horizontal.

Page 19: Curetaje

19

Pasos del Raspado y Alisado Fig. 6

A).- Cureta insertada con la frente de la hoja contra el diente. B).- La angulacion de trabajo (45 a 90 Grados) se establece en la base de la bolsa. C).- Se ejerce presión lateral y se activa el movimiento de raspado el dirección coronaria.

Fig 7

A).- El calculo se elimina tomando el borde apical o externo del deposito con el borde cortante del raspador. B).- El instrumento se mueve lateralmente y se retoma el calculo superponiendo en cierta extension el mov. Previo. C).- Se toma la porción final del deposito y de elimina

Page 20: Curetaje

20

Posición del Vástago

Fig. 8

A).-Posición correcta del vástago paralela el eje mayor del diente. B).- Posición incorrecta del vástago, inclinada hacia el diente. C).- Posición incorrecta del vástago demasiado alejado del diente.

Michael G. Newman, Henry H. Taker, Carranza Fermin A. Periodontologia Clínica 9na

edición, abril 2004

Page 21: Curetaje

21

TECNICA DE RASPADO Y ALISADO RADICULAR SUBGINGIVALE S El calculo subgingival sueles ser mas duro que el supragingival y a menudo se incrusta en las irregularidades radiculares, lo que lo torna mas fijo y difícil de retirar. El operador debe confiar mucho en su sensibilidad táctil para detectar cálculos e irregularidades, guiar la hoja del instrumento durante el raspado y alisado radicuales y evaluar los resultados de la instrumentación. Para la instrumentación de cálculos abundantes también se utilizan hoses, azadones e instrumentos ultrasónicos. Las asadas y las limas no son capaces de dejar una superficie tan lisa como las curetas. El raspado y alisado radicular se realizan con curetas universales o de zona especifica (Gracey) mediante el siguiente procedimiento básico:

• Se sostiene la cureta con la toma de pluma modificada y se establece un apoyo digital estable.

• El borde cortante correcto se adapta apenas al diente y el vástago inferior se mantiene paralelo a la superficie dentaria.

• Se desplaza el vástago inferior hacia el diente de modo que el frente de la hoja quede a nivel de la superficie dentaria

• Se inserta la hoja debajo de la encía y se introduce hasta el fondo de la bolsa con un movimiento exploratorio suave.

• Cuando el borde cortante alcance el fondo de la bolsa se establece una angualacion de 45 a 90 grados y se ejerce presión contra la superficie dentaria.

• El calculo se retira con una seria de movimientos controlados superpuestos, cortos y energéticos mediante un movimiento básico de muñeca – brazo.

• Conforme se quite el calculo la resistencia al paso del borde cortante disminuye hasta que solo queda una aspereza mínima.

• Entonces se efectúa movimiento de alisado de mayor amplitud y suavidad con menor presión lateral hasta que la superficie radicular quede del todo suave y dura.

• El mango del instrumento se gira con suavidad entre los dedos para mantener la hoja bien adaptada a la superficie dentaria a medida que se siguen aristas hendiduras de desarrollo y otras variaciones del contorno dentario.

* Como la instrumentación pasa de un diente al siguiente, la posición

corporal del operador y la localización del apoyo digital deben adaptarse o modificarse para permitir el paralelismo y el movimiento de brazo –

muñeca.10

Page 22: Curetaje

22

Curetaje.- Es el procedimiento quirúrgico para debridar el tejido blando de la pared de la bolsa periodontal por medio de una cureta. 6 La instrumentación de la raiz rutinariamente se acompaña de este procedimiento.

La palabra curetaje significa eliminación de la pared gingival de una bolsa periodontal para separar el tejido blando enfermo . 1,4. el curetaje es el raspado de tejidos blandos. 4

El curetaje se refiere al raspado realizado con instrumentos similares a cucharas denominadas curetas.

El curetaje radicular se refiere a la utilización de una cureta sobre la raiz del diente.3

El curetaje es un procedimiento quirúrgico dirigido a la remoción del epitelio de la bolsa y del tejido de granulación subyacente.

Puede realizarse como un procedimiento abierto con una insicion gingival, seguida del alisado radicular, o puede llevarse a cabo como un procedimiento cerrado con una cureta afilada. También se puede realizar el curetaje con una cureta ultrasónica o de modo químico con un compuesto como el hipoclorito de sodio.5 Fig. 9

Michael G. Newman, Henry H. Taker, Carranza Fermin A. Periodontologia Clínica 9na

edición, abril 2004,

El curetaje acelera la curación, reduciendo la labor de las enzimas y la fagocitosis del organismo, lo que remueve los restos tisulares durante la curación. También al remover la capa epitelial de la bolsa periodontal, el curetaje remueve la barra para reinsertar las fibras periodontales a la superficie radicular. 1

Las condiciones ideales para el curetaje parecen ser un tejido fuertemente edematoso con una profundidad de bolsa supraosea no mayor de 3-4mm. 4

El curetaje gingival se realiza cuando la bolsa es supracrestal,

mientras que el curetaje subgingival se realiza cuando el procedimiento involucra los tejidos supracrestales o en bolsas infraoseas.

Page 23: Curetaje

23

El curetaje subgingival se refiere al procedimiento que se realiza

apical al epitelio de inserción tisular conectiva más debajo de la cresta ósea 1

Ejemplo del Curetaje Gingival y Subgingival Fig 10

Michael G. Newman, Henry H. Taker, Carranza Fermin A. Periodontologia Clínica 9na

edición, abril 2004, INDICACIONES DEL CURETAJE:

• En bolsas superficiales con un ancho y espesor adecuados de tejido gingival.

• En el tratamiento de pacientes en los cuales una cirugía más extensa esta contraindicada.

• En el tratamiento de bolsas infraoseas aisladas. • En furcaciones. • Contracción de áreas localizadas de encía • Papilas interdentales que son bulbosas y que conllevan a la

retención o acumulación de placa.5 CONTRAINDICACIONES DEL CURETAJE:

• Presencia de infección aguda como en la gingivitis ulcerosa necrosante aguda.

• Lesiones agudas como periodontitis en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

• Agrandamiento fibroso epitelial de la encía como se encuentra en la hiperplasia por fenitoina.

• En estiramiento del frenillo en el margen gingival y en la extensión de la base de la bolsa apical a la unión mucogingival.5

Page 24: Curetaje

24

VENTAJAS DEL CURETAJE:

• Posibilidad de la remoción completa del epitelio infectado de la bolsa y del tejido conectivo subyacente.

• La cicatrización es a veces sin incidentes notables.5 DESVENTAJAS:

• Con frecuencia se logra un acceso limitado, en particular si existen bolsas profundas, tortuosas, o si las bolsas son infraoseas o si se extiende mas allá de la unión mucogingival5

Es la técnica de elección para los siguientes objetivos:

1. Eliminación de bolsas supraoseas localizadas en áreas accesibles que tienen una inflamación y una pared edematosa que contraerá la profundidad del surco después del tratamiento.

2. La reinserción se intenta en una bolsa infraosea moderadamente profunda localizada en áreas accesibles donde un tipo de cirugía cerrada es imposible.

3. el curetaje puede realizarse como un procedimiento no definitivo para reducir la inflamación, antes de la eliminación de la bolsa por otras métodos, en pacientes en los cuales ciertas técnicas quirúrgicas mas agresivas (colgajos) están contraindicadas debido a la edad, problemas sistémicos, fisiológicos etc.

4. el curetaje es así mismo realizado frecuentemente en las visitas de revisión como método de mantenimiento de las áreas de inflamación recurrente y profundidad de las bolsas , especialmente cuando la reducción quirúrgica de la bolsa se haya efectuado anteriormente.1

OBJETIVOS DEL CURETAJE.-

• La remoción de los restos tisulares y del tejido de granulación crónicamente inflamado acelera la curación y mejora la contracción gingival induciendo a la reducción de la bolsa.

• Al eliminar el epitelio de unión y las áreas inflamadas por apical a ellas, el curetaje subgingival también favorecerá la reinserción de fibras a un nivel coronario al de las fibras persistentes. 1

Page 25: Curetaje

25

CURETAJE EN LA PREPARACION PREQUIRURGICA:

Suponiendo que la cirugía es inevitable debido a una gran variedad de factores, el curetaje prequirúrgico es conveniente por diversos motivos:

1. El tejido responde favorablemente al curetaje. Se presenta encogimiento, resolución de edema y exudado y un cambio hacia los valores de color normales así como disminución del sangrado, lo que ayuda a determinar las zonas que deberán ser corregidas quirúrgicamente y aquellas que pueden ser resueltas por medios conservadores.

2. Las características morfológicas de la encía y la mucosa son mas evidentes después que se ha resuelto la inflamación.

3. La cirugía puede ser realizada en un campo relativamente limpio libre de sarro y placa.

4. La encía toma una consistencia firme al tocarlo con el bisturí y adquiere una textura adecuada para ser biselada o seccionada según sea necesario.

5. El sangrado de la cirugía es definitivamente menor que lo que sería en la encía inflamada.

6. El tejido de granulación exuberante rara vez se presenta después de la operación.

7. El intervalo requerido para su realización proporciona una idea sobre la forma en que la gente maneja el cepillado y el estimulo de los tejidos.

Para que la reacción tisular necesaria se presente, las raíces deberán

estar relativamente libres de sarro. 3

Page 26: Curetaje

26

INSTRUMENTAL UTILIZADO

Esta diseñado para fines específicos, por ejemplo; eliminar calculo, alisar las superficies radiculares, efectuar el cureteado gingival o retirar el tejido dañado.

El instrumental se cataloga con los fines que cumple:

• Las sondas periodontales. Sirven para localizar, medir y marcar las bolsas, además de establecer su trayectoria en superficies dentarias individuales.

Se utilizan para medir la profundidad de las bolsas y establecer su configuración. Para medir una bolsa se introduce con cuidado la sonda mediante una presión firme y suave hasta el fondo de la bolsa.

Sondas Periodontales

Fig 11

Fotografía tomada en Consultorio Dental

Los exploradores. Se usan para localizar depósitos de cálculos y caries. Sirven para localizar depósitos subgingivales y zonas careadas, así como revisar la lisura de las superficies radiculares luego del alisado de las raíces.

• El instrumental para el raspado, alisado radicular y cureteado. Se utiliza para eliminar la placa y los depósitos calcificados de la corona y la raíz de un diente, eliminar el cemento alterado de la superficie radicular subgingival, así como desbridar el revestimiento de tejido blando de una bolsa.

Page 27: Curetaje

27

Los instrumentos para el raspado y el cureteado se clasifican de la siguiente forma: *Los raspadores en forma de hoz son instrumentos grandes útiles para eliminar calculo supragingival. *Las curetas son instrumentos delgados que se emplean para el raspado subgingival, el alisado radicular y la remoción del tejido blando que reviste la bolsa. La cureta es el instrumento mas indicado para eliminar el calculo subgingival profundo y el cemento radicular alterado y remover de una bolsa periodontal el revestimiento del tejido blando. Cada extremo activo posee filo en ambos lados de la hoja. Las curetas pueden adaptarse y tener acceso adecuado a las bolsas profundas, con mínimo traumatismo del tejido blando. *Los raspadores en forma de azadón, cincel y lima se emplean para eliminar el cálculo subgingibal tenas y el cemento alterado.

1. Los raspadores en forma de azadón se emplean de la sig. Manera; Se inserta la hoja hasta la base de la bolsa periodontal de tal manera que toque el diente en dos puntos esto estabiliza el instrumento e impide mellar la raíz.

2. Se activa el instrumento con un movimiento de tracción firme hacia la corona, conservando en la medida de lo posible el contacto en dos puntos del diente. Los raspadores de mc call en forma de azadón no. 3, 4, 5 ,6 7, 8, son un juego de 6 instrumentos diseñados para obtener acceso a todas las superficiesa dentales

*Las limas poseen una seria de hojas en una base. Su función primaria es fracturara o aplastar el calculo resistente. *Raspadores en cincel, diseñados para superficies proximales de dientes muy próximos entre si, se emplea por lo general en la parte anterior de la boca *Los instrumentos sónicos y ultrasónicos sirven para raspar y limpiar las superficies dentarias y realizar el cureteado de la pared de tejido blando de la bolsa periodontal. *Los instrumentos de limpieza y pulido. *Instrumentos de limpieza y pulido como copas de caucho, cepillos e hilo dental, se manipulan para limpiar y pulir las superficies dentarias. También hay sistemas con chorros de polvo abrasivo para pulir los dientes.

El acero inoxidable es el mas empleado en la manufactura de instrumentos.10

Page 28: Curetaje

28

CURETAS

La cureta es el instrumento mas indicado para eliminar el cálculo subgingival profundo y el cemento radicular alterado y remover de una bolsa periodontal el revestimiento del tejido blando. Cada extremo activo posee filo en ambos lados de la hoja. Las curetas pueden adaptarse y tener acceso adecuado a las bolsas profundas, con mínimo traumatismo del tejido blando.10

Las curetas son los instrumentos periodontales básicos. Una cureta es un instrumento de raspado como forma de cuchara siendo su uso principal el mismo ya sea que se utilice en hueso, tejido blando, cemento o ligamento. Se emplea para desbridar el tejido o tejidos sobre los que se aplica.

Las curetas pesadas están bien adaptadas para el raspado supragingival y las curetas finas para aplicación subgingival.

Las curetas suelen emplearse con un movimiento de tracción es

decir, la punta de trabajo se inserta cuidadosamente hasta la porción más profunda de la bolsa y se aplica a la raíz firmemente tirando hacia la corona.3

Curetas Fig. 12

Fotografía tomada en consultorio Dental

Page 29: Curetaje

29

CURETAS UNIVERSALES.-

Poseen bordes cortantes que es posible insertar en la mayor parte de las zonas de dentición si el operador modifica y adapta su apoyo digital, el fulcro y la posición de su mano. La hoja de la cureta universal aparece curva en una dirección a partir de la cabeza de la hoja hacia la punta, las curetas de Barnhat núm. 1-2 y 5-6 y las curetas Columbia núm. 13-14, 2r-2l y 4R-4L son ejemplos de curetas universales. Fig.13

Fotografía tomada en consultorio Dental

CURETAS DE GRACEY(curetas especificas de área).-

Son representantes de las curetas empleadas en zonas especificas y representan un conjunto de varios instrumentos diseñados y angulados para adaptarse a áreas anatómicas especificas de la dentición. Las curetas de Gracey de extremo doble se encuentran emparejadas de la siguiente manera:

• Gracey 1-2 y 3-4 dientes anteriores • Gracey 5-6 dientes anteriores y premolares • Gracey 7-8 y 9-10 dientes posteriores (vestibular y lingual) • Gracey 11-12 dientes posteriores (mesial) • Gracey 13-14 dientes posteriores (distal)

Las curetas de Gracey también se diferencian de las universales por

que su hoja no se encuentra en un ángulo de 90 grados respecto del vástago inferior. El termino hoja excéntrica sirve para describir las curetas

Page 30: Curetaje

30

de Gracey, dado que están anguladas casi 60 a 70 grados en relación con el vástago inferior.

Las curetas para zona especifica también poseen una hoja curva. En tanto que la hoja de la cureta universal esta arqueada en una dirección, la hoja de Gracey se curva desde la cabeza hasta la punta, así como a lo largo del lado del filo. Los instrumentos de Gracey 15-16 y 17-18 son incorporaciones recientes al juego de curetas de Gracey. Las curetas de Gracey 15-16 son una modificación de las estándar 11-12 y están diseñadas para la superficies mesiales de los dientes posteriores. La cureta 17-18 son una modificación de las 13-14. Poseen un vástago terminal de 3mm mas largo cuya angulación es mas acentuada para salvar por completo las caras oclusivas y tener mejor acceso a todas las superficies dístales posteriores. Fig 14

http://www.iqb.es/odonto/atlas/indice1.htm

CURETAS DE VASTAGO EXTENDIDO.-

Las curetas de vástago mas extendido, como los modelos hu-friedly after five, son modificaciones del diseño de la cureta de Gracey estándar. El vástago terminal mide 3mm mas de largo, situación que permite la extensión hacia las bolsas periodontales mas profundas de 5mm o mas. Otras características, incluyen una hoja adelgazada para una inserción subgingival mas uniforme y menor distensión del tejido y un vástago piramidal de vástago grande.

Page 31: Curetaje

31

CURETAS DE HOJA MINIATURA.-

Son modificaciones de las curetas de after five. Cuentan con hojas que poseen la mitad de longitud de estas o de las Gracey estándar. La hoja mas corta permite la mas fácil introducción y adaptación en las bolsas estrechas y profundas, furcaciones, surcos de desarrollo, aristas y bolsas linguales, palatinas o vestibulares profundas y estrechas.

CURETAS LANGER Y MINILARGER

Este juego de tres curetas combina el diseño del vástago de las

curetas estándar de Gracey número 5-6 11-12 y 13-14 con una hoja universal angulada a 90 grados y no excéntrica como las curetas de Gracey

La cureta de Langer 5-6 se adapta a caras dístales y mesiales de los dientes anteriores, la 1-2 se adapta a superficies mesiales y dístales de dientes posteriores inferiores, y la 3-4 se adecua a la superficies mesial y distal de los dientes posteriores superiores. Estos instrumentos se adaptan tanto en superficies dentarias mesiales como dístales sin cambiar el instrumento.10

TOMA DEL INSTRUMENTO

El raspador se sostiene con una toma de lápiz modificada, que difiere de la toma de lápiz simple. La falange distal del dedo medio toma el mango del instrumento en el aspecto mesial de su punta en lugar de doblarse bajo la pluma en la posición habitual de escribir. Esta toma proporciona el máximo control del instrumento y también la yema adicional de un dedo para mejorar la agudeza táctil. Esta misma posición digital se emplea tanto en el raspado como en el curetaje. Reduce la fatiga causada por posiciones incomodas de los dedos y proporciona la máxima sensación táctil en el mango. 3

Fig 15

Fotografía tomada en consultorio Dental

Page 32: Curetaje

32

DESCANSO DIGITAL

Es básico para la aplicación eficiente de un instrumento. en el raspado y curetaje el descanso es un poco mas flexible ya que el movimiento de tracción habitual del instrumento es menos peligroso que el movimiento habitual de proyección utilizado en operatoria dental.

La utilización de un tercer descanso digital sobre los dientes es estándar. El descanso del dedo medio permite mas potencia aunque un arco de movimiento mas limitado y cierta reducción en la sensibilidad táctil.

El tercer dedo se emplea cuando la hoja de la cureta necesite ser retirada del descanso digital

Se ha dicho mucho sobre la instrumentación en cuanto al movimiento de vaivén de la muñeca y el antebrazo con los dedos tomando un papel un tanto pasivo al sostener el instrumento con firmeza. Aunque este movimiento de vaivén resulta de gran utilidad especialmente en la fragmentación con fuerza de una escama tenaz de sarro, existe una contractura concomitante de los dedos que es especialmente aplicable en el curetaje.

Fig. 16

Fig. 17

Fotografía tomada en consultorio Dental

Page 33: Curetaje

33

TECNICA BASICA

• La utilización de anestesia infiltrativa local en esta técnica es opcional.

• La cureta se selecciona de manera que el borde cortante vaya hacia el tejido.

• La cureta se inserta en la capa más interior de la pared de la bolsa y se lleva a lo largo del tejido blando normalmente bajo un golpe horizontal.

• La cureta se desplaza bajo el borde cortante del epitelio de unión.1

En el curetaje subgingival los tejidos insertados entre el fondo de la

bolsa y la cresta alveolar se remueven con un golpe de la cureta en la superficie dentaria.

A veces puede estar indicada la sutura de las papilas separadas y la aplicación de un aposito periodontal.1

OTRAS TÉCNICAS DE CURETAJE:

Procedimiento escisional de nueva inserción (ENAP)

Es un procedimiento quirúrgico en donde se hace una inserción a bisel interno para la remoción del forro epitelial del crevise y el epitelio de unión seguido de la preparación radicular. Por definición este no es un procedimiento de colgajo.6

1.- después de la anestesia adecuada se mide la profundidad de la bolsa con una sonda y se penetra con la sonda en los tejidos gingivales a dicha profundidad.

2.- con una hoja quirúrgica se hace una incisión a bisel interno desde el margen gingival de la encía libre, apicalmente al punto mas hondo del fondo de la bolsa. Se lleva la incisión interproximalmente, tanto en vestibular como en lingual, intentando penetrar en interproximal tanto como sea posible. La intención es cortar toda la parte interna del tejido de la bolsa alrededor del diente.

3.- remover el tejido escindido con una cureta y alisar cuidadosamente todo el cemento expuesto hasta conseguir lisura y una consistencia dura

4.- irrigar con suero salino normal. 5.- aproximar los bordes de la herida y si se encuentran

pasivamente recontornear el hueso hasta que haya una buena adaptación de los bordes de la herida.

6.- aplicar presión durante 2 o 3 minutos tanto en vestibular como en lingual con una gasa embebida en suero salino para permitir un coagulo fino entre el tejido y el diente.1

Page 34: Curetaje

34

Fig 18 Fig 19

http://www.iqb.es/odonto/atlas/indice1.htm

Curetaje ultrasónico.-

Es posible emplear instrumentos ultrasónicos para eliminar placa, raspar, curetear y eliminar manchas. Los dos tipos de unidades ultrasónicas son magnetoestrictivas y piezoeléctricas.

Según sea el fabricante, las vibraciones ultrasónicas en el extremo de los instrumentos de ambos tipos varían entre 20 mil y 45 mil ciclos por segundo.

Las unidades sónicas constan de una pieza de mano fija a un tubo de aire comprimido y emplean una variedad de puntas diseñadas específicamente.

Todas las puntas están diseñadas para operar en un campo húmedo y están conectadas a la tubería del agua. El roció se dirige hacia el extremo de la punta para disparar el calor generado por las vibraciones ultrasónicas.10

No son eficaces como instrumento de mano para la remoción de tejido conectivo a fin de conseguir una pared de la bolsa lisa, pero son buenos para remover el epitelio de la bolsa.1

En 1957 Johnson y Wilson, entre otros informaron sobre el uso eficaz de un aparato ultrasónico especialmente diseñado para el raspado o detartraje de los dientes.

La eficacia del instrumento depende del flujo constante de agua que enfría la punta de trabajo roma además de proporcionar parte de la fuerza para el desalojamiento del sarro.

El refrigerante de agua actúa como un mecanismo de lavado que

limpia el campo visual. Es un aparato adecuado y ahorra tiempo durante la eliminación de grandes masas de sarro supragingival, sin importar lo tenazmente que este se encuentre adherido, las manchas y aun el sarro subgingival hasta una distancia limitada desde el margen del surco.3

Page 35: Curetaje

35

Cavitron

Fig. 20

http://www.iqb.es/odonto/atlas/indice1.htm

Fig 21

http://www.iqb.es/odonto/atlas/indice1.htm

Page 36: Curetaje

36

Instrumentos de limpieza y pulido

- Copa de hule- se usa en la pieza de mano con un contrangulo especial para profilixis. Para limpiar y pulir es preciso emplear una pasta adecuada que contenga fluoruro, la cual debe conservarse húmeda a fin de reducir al mínimo el calor por fricción mientras la copa gira.

- Cepillo de cerdas- existen cepillos en forma de rueda y copa y se utilizan en la pieza de mano con pasta para pulir.

- Hilo dental- el hilo dental con pasta de pulir se emplea para pulir superficies proximales inaccesibles para otros instrumentos de pulido. Se pasa el hilo entre los dientes mientras permanece perpendicular al eje longitudinal del diente, se activa con un movimiento vestíbulo lingual firme.

- Pulido con chorro de polvo- este sistema sirve para eliminar manchas extrínsecas y depósitos blandos. La mezcla poco espesa remueve con rapidez y eficacia manchas causadas por la abrasión mecánica y provee agua tibia para el enjuague y lavado.10

INFORME DE CURETAJE GINGIVAL DE LA ACADEMIA AMERICA NA DE PERIODONTOLOGIA CON RESPECTO AL CURETAJE GINGIVA L El curetaje gingival es un procedimiento quirúrgico designado para quitar el tejido conectivo con un estuche periodontal dejando solo el tejido conectivo gingival. El curetaje gingival es un procedimiento conjunto del raspado y alisado radicular El procedimiento de raspado y alisado radicular es un procedimiento dirigido a la remoción de bacterias , calculo y la estructura de la raíz enferma. Para llevar a cabo una superficie radicular biológicamente aceptable. Estos dos procedimientos se realizan a menudo simultáneamente lo que lo hace difícil determinar sus efectos separados. El curetaje gingival es concebido para promover la nueva inserción del tejido conectivo al diente por la remoción de la bolsa y el epitelio de unión. El resultado real obtenido del curetaje es el mas a menudo un epitelio funcional largo con el mismo resultado obtenido con el raspado y alisado radicular. La ventaja clínica teórica del curetaje sobre el raspado y alisado radicular es la eliminación del tejido conectivo de unión y es una meta inalcanzable. El curetaje gingival aunque quirúrgico, es un procedimiento cerrado no se permite el acceso de la superficie de la raíz y en un procedimiento quirúrgico nos permite la visibilidad para la eliminación completa de placa, calculo y biofilm.

Page 37: Curetaje

37

En los ensayos clínicos han confirmado que el curetaje gingival no proporciona el beneficio adicional comparado con el raspado y alisado radicular .La ganancia de la unión o reducción de inflamación; después de comprar el raspado y alisado radicular solo, con el curetaje y el raspado y alisado radicular se concluyo que el curetaje no sirve solo. Se concluyo que el curetaje no tiene ninguna aplicación justificable durante la terapia activa para la periodontiis crónica del adulto. Estos estudios proporcionan la evidencia convincente que el raspado y alisado radicular solo, produce resultados que son clínicamente equivalente al curetaje mas el raspado y alisado radicular. Debe concluirse que el curetaje es un procedimiento que proporciona el interés histórico en la evolución o la terapia periodontal pero no tiene ninguna relevancia clínica actual en el tratamiento de periodontitis crónica. El curetaje gingival en una revisión de la literatura revela otros métodos que se han informado. El alcanfor de fenol de sulfato de sodio e hipoclorito de sodio se usan para el curetaje químico. El curetaje ultrasónico también se ha descrito, todos estos métodos tienen la misma meta que es el levantamiento completo del epitelio. No hay ninguna exhibición de los informes de que estos métodos alternativos de levantamiento epitelial tengan alguna ventaja clínica o microbiana. El curetaje gingival por cualquier método realizado debe ser considerado como un procedimiento que no tiene ningún beneficio adicional al raspado y alisado radicular solo en el tratamiento de periodontitis crónica. Recientemente un método de curetaje con láser dental se ha propuesto. Las metas de un curetaje es que el epitelio se quita con los métodos anteriores y además la reducción bacteriana. Un estudio a corto plazo informo que el tratamiento con láser. Yag no produjo reducción bacteriana significativa. Un modelo y el estudio de la continuación informo la reducción bacteriana con un láser de diodo; sin embargo el tratamiento de láser fue repetido, mientras que el raspado y alisado radicular no era. Estos resultados indican que a pesar de los adelantos en la tecnología el curetaje gingival como un procedimiento clínico, entusiastas para obtener alguna ventaja de forma consistente encima del raspado y alisado radicular sobre el tratamiento de periodontitis crónica. Subsecuentemente no hay ninguna evidencia que el curetaje gingival tiene beneficio terapéutico en el tratamiento de periodontitis crónica. La asociación dental americana. A anulado ese código de la cuarta edición de terminología dental actual. Además la academia americana de peridontologia en sus pautas de terapia periodontal no incluye el curetaje gingival como un método de tratamiento lo que indica que la comunidad dental en conjunto ven el curetaje gingival como un procedimiento sin valor clínico. 22

Page 38: Curetaje

38

REACCION TISULAR AL RASPADO CORONARIO Y CURETALE

La observación revelara que la desbridación hábil y completa produce ciertos beneficios definidos:

• Eliminación de la inflamación, edema y exudado. • Recuperación de la forma perdida en tanto sea posible que los

dientes se reabsorban. 3

CURACIÒN DESPUÈS DEL RASPAJE Y CURETAJE Inmediatamente después del curetaje un coagulo sanguíneo llena el surco gingival, que esta exento de capa epitelial. La hemorragia también esta presente en los tejidos capilares dilatados y abundantes leucocitos polimorfonucleares que aparecen en la superficie de la herida. La restauración y epitelización del surco necesita generalmente de 2 a 7 días. En el proceso de cicatrización se reparan fibras gingivales sanas cortadas inadvertidamente durante el raspaje, alisado radicular y curetaje, así como los desgarros del epitelio celular y del epitelio de union.1

CAMBIOS HISTOLOGICAS DESPUES DEL CURETAJE

BIOLOGIA DE LA CICATRIZACIÓN PERIODONTAL (NUEVA INSERCION)

La mayor parte de los tratamientos periodontales causan agresión al epitelio y al tejido conectivo, estos tejidos se restauran mediante dos procesos: regeneración y reparación.

La regeneración se emplea a menudo en la bibliografía periodontal para describir casos donde las relaciones estructurales y funcionales del tejido periodontal dañado parecen renovarse.

El uso más frecuente del término regeneración describe inserción nueva o formación de cemento, hueso alveolar y ligamento periodontal nuevos en los sitios donde todas estas estructuras se perdieron por periodontitis.

La evidencia actual señala que el epitelio de unión nueva que se forma después de resección gingival es en esencia idéntico al que se perdió.

En raras ocasiones se da una regeneración completa de un periodonto gravemente dañado por periodontitis, y la cicatrización después del tratamiento periodontal se lleva a cabo mediante “reparación” en la que los tejidos dañados son reemplazados por los que no duplican la función de los tejidos originales.

Page 39: Curetaje

39

Cicatrización epitelial La cicatrización epitelial periodontal se estudia en dos condiciones de herida generales. La primera es la separación de la unión dentogingival de la superficie del diente, como se presenta después del curetaje o colocación subgingival de una banda matriz. Dos días después de introducir una hoja de acero en el surco de monos, los investigadores observaron readherencia celular inicial , tres días después del daño la adherencia epitelial de unión se extendió a un tercio de la distancia apartir del margen gingival y en cinco días estaba restaurada por completo. Cuando el epitelio de unión se rompe pero no se retira la cicatrización final es talvez similar a la normal. La segunda condición de las heridas es el retiro total del epitelio de unión mediante curetaje o recesión quirúrgica. Estudios en perros, monos y ratas muestran que después de retirar la adherencia epitelial, el epitelio de unión se origina a partir del borde del epitelio bucal. La secuencia de la reparación epitelial ha sido congruente en todos los estudios, las capas de epitelio que migran y se originan en la capa basal del epitelio bucal en el borde de la herida, son visibles en uno o dos días después de la cirugía. El lecho de tejido conjuntivo se cubre rápidamente con epitelio de unión regenerado dentro de 5 a 12 días. La apariencia ultraestructural de este epitelio resulta idéntico a su aspecto antes de la cirugía.

Patrones histológicos de cicatrización periodontal

La cicatrización después de tratamiento periodontal muestra uno o mas de seis patrones histológicos generales:

1. Sin reparación 2. Epitelio de unión largo unido a la superficie radicular 3. Inserción de tejido conectivo a la superficie radicular 4. Hueso nuevo separado de la superficie radicular 5. Hueso nuevo con resorción radicular o anquilosis en la superficie

radicular o ambas cosas. 6. Nuevo aparato de inserción.

Page 40: Curetaje

40

Lesión supraosea

Fig. 22

J. Genco, Goldman N. Henry, Cohen Walter, Periodoncia, edit Mcgraw Hill

Interamericana, edición 1994, tomo 3

A).- Lesión supraosea antes del tratamiento. El margen gingival se localiza 1mm coronal a la unión cemento – esmalte (CEJ). La profundidad de bolsa es Apx 6mm y la perdida de inserción 5 mm, medida apartir de la terminación apical del epitelio al margen gingival y la CEJ respectivamente. De 4 a 5mm de hueso alveolar y de ligamento periodontal relacionado adherido (PDL) al cemente se a perdido. B).- Ejemplo de la cicatrización en una lesión suprosea mediante epitelio de unión largo y tejido conectivo gingival a la sup. Radicular.

Page 41: Curetaje

41

Lesión infraosea

Fig. 23

J. Genco, Goldman N. Henry, Cohen Walter, Periodoncia, edit Mcgraw Hill

Interamericana, edición 1994, tomo 3

A).- Lesión infraosea antes del tratamiento. El margen gingival se localiza a 1mm coronal a la CEJ. La profundidad de bolsa es de Apx. 9mm y la pérdida de inserción es de 8 mm. El componente horizontal de pérdida ósea alveolar es de 2 a 3 mm y el epitelio de la bolsa se extiende a 4 mm adiciones apicales desde la cresta alveolar. B).- Ejemplo de cicatrización de una bolsa infraosea por inserción de epitelio de unión largo a la sup. Radicular, hueso nuevo separado de la superficie radicular por epitelio, hueso nuevo con anquilosis a la sup. Radicular y regeneración de el aparato de inserción. 20

Page 42: Curetaje

42

Los factores que influyen la contribución relativa de cada patrón en la cicatrización incluyen control de placa, estructura inicial del daño óseo, tratamiento empleado, fuente de células de repoblación y cuidado de mantenimiento posoperatorio.

El primer patrón, reparación deficiente, se relaciona con el control insuficiente de la infección, limpieza inadecuada de la lesión y ausencia de un programa de mantenimiento a largo plazo. La cicatrización con un epitelio de unión largo unido a la superficie radicular se demuestra en las bolsas supraóseas e infraóseas. Muchos estudios han encontrado que un epitelio de unión largo que se extiende a la localización apical del epitelio de la bolsa preexistente fue el patrón fundamental de la cicatrización después de tratamiento periodontal. La inserción de tejido conectivo a la superficie radicular se denomina reinserción. Se postulan dos formas de este patrón de cicatrización: la primera es la inserción de las fibras colágenas en el cemento de nueva formación en zonas de la superficie radicular no afectadas por periodontitis. La segunda es el empalme o interdigitación de fibras gingivales con fibras colágenas de la superficie radicular que han sido expuestas por desmineralización con ácido cítrico. Los últimos tres patrones de cicatrización incluyen formación de hueso nuevo, este se presenta sobretodo en defectos infraóseos después de limpieza cuidadosa de la lesión y después de colocar diversos materiales de injerto. La cicatrización después de la mayor parte de formas de tratamiento periodontal se presenta por la formación de un epitelio de unión largo a la superficie radicular y por zonas limitadas de inserción de tejido conectivo en la extensión apical de la lesión. La formación de hueso nuevo es frecuente en bolsas infraóseas, en particular después de colocar injertos óseos o con procedimientos que favorecen la regeneración de células del ligamento periodontal.5

Page 43: Curetaje

43

Cambios histológicos del Carretaje

Fig. 24

Carranza, Fermin. A . Control de la placa. Periodontología clínica. Octava edición.

Editorial Interamericana. P: 531-547

CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ENCIA DEESPUES DEL CURETAJE

Inmediatamente después del raspaje y curetaje, la encía aparece hemorrágica y brillantemente roja.

Al cabo de una semana la encía se observa reducida en su altura, mostrando un cambio apical en la posición del marco gingival. La encía se ve también ligeramente mas enrojecida de lo normal, pero mucho menos que en días anteriores.

Después de dos semanas y con una higiene oral apropiada por parte del paciente, se alcanza el color normal, así como consistencia, la textura de la superficie y el contorno de la encía habitual, y el margen gingival esta bien adaptado al diente.1

Page 44: Curetaje

44

CURETAJE DEFINITIVO

Un número pequeño aunque significativo de pacientes pueden tratarse mejor con curetaje subgingival como método total en lo que se refiere al manejo de los tejidos blandos.

Estos pacientes caen generalmente en tres categorías:

1.- pacientes que son psicológicamente incapaces de aceptar la cirugía y las técnicas de escisión.

2.- los pacientes con gran actividad de caries que persiste hasta la edad media. En una boca propensa a la caries el paciente salvaría sus dientes por la enfermedad periodontal y los perdería por la caries radicular.

3.- en bocas muy afectadas por la destrucción periodontal cada diente dentro de la arcada presenta bolsas extremadamente profundas, cuya eliminación causaría una exposición radicular excesiva y un sacrificio de tejidos de soporte que no convendría al paciente.3

CUIDADOS POS-OPERATORIOS.-

Se puede colocar un apòsito sobre la lesión por una semana, o el paciente puede utilizar enjuagues bucales de clorhexidina durante 2 semanas para el control de placa pos operatorio sin apòsito.20

Ejemplo de enjuague de Clorexidina Fig. 25

http://villasombrero.blogs.com/.shared/image.html

Page 45: Curetaje

45

MARCO METODOLOGICO FOLLETO.-

Es un impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario. Es una forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto o servicio.12 Es Una obra impresa, no periódica y de reducido numero de hojas.

Para la elaboración de este folleto recabamos información de diferentes bibliografías de las cuales se realizo un resumen en fichas bibliografiítas para obtener de una forma sintetizada la elaboración del curetaje, raspado y alisado radicular.

Page 46: Curetaje

46

SUGERENCIAS

Que los docentes difundan mas las tesis como apoyo bibliográfico para los alumnos, ya que por lo general nunca son consultadas. En este caso sugerimos que este folleto se tome en cuenta como una bibliografía cuando se imparta el tema de enfermedad periodontal para que por medio de las ilustraciones puedan asociar lo teórico con lo practico.

Page 47: Curetaje

47

CONCLUSION Este folleto se considera de gran importancia tanto para los alumnos que cursan la carrera de Medico Cirujano Dentista, como para los ya egresados pues contiene la información necesaria de una manera sencilla y didáctica de cómo realizar un raspado alisado radicular y curetaje eficazmente, ya que por medio de las ilustraciones el alumno tenga una mejor comprensión de cómo realizar dicho procedimiento. Por medio del glosario se dio a conocer los términos utilizados en periodoncia para que el alumno se familiarice con dicho vocabulario De igual manera se dio a conocer todo el instrumental básico necesario,y su función. ya que en la clínica se nos pide cierto material y en ocasiones los alumnos no conocen la función de cada instrumento y su correcta utilización.

Page 48: Curetaje

48

GLOSARIO

A Abrasión.- Desgaste de la superficie por fricción, contra otra. Fisiológica: la de la corona de los dientes; en los ancianos las cúspides pueden hasta desaparecer e incluso pueden ser remplazados por la concavidad. Abrasivo.- Sustancia utilizada para raspar o roer otras materias. Los abrasivos naturales más comunes son: siliceos (cuarzo, arena, sílice, trípoli, piedra pómez). Aguda.- Tiene un curso breve, relativamente breve. Alisar.- Poner lisa alguna cosa. Alvéolo.- Nombre de las cavidades en los maxilares para la implantación de las raíces dentales. Anestesia.- Privación total o parcial de la sensibilidad, por alteraciones morbosas o provocadas artificialmente. Anestésico.- Agente o sustancia que produce anestesia, su modo de acción es actuar despolarizando la membrana celular inhibiendo el intercambio iónico entre el sodio y el potasio, bloqueando de esta manera la conducción nerviosa. Anquilosis.- Privación de los movimientos en las articulaciones. Apófisis.- Parte saliente de un hueso. Apósito.- Cubierta de grasa, algodón u otro material esterilizado que se aplica sobre una herida o una zona enferma para protegerla de infecciones absorber las secreciones, controlar una hemorragia o facilitar su curación: los apósitos se pueden impregnar con pomadas o líquidos de efecto curativo. B Bacilo.- Microbio del grupo de las bacterias, en forma de bastoncillo, que no suele medir más de 10 micras. Bacteria.- Microorganismo vegetal unicelular de forma alargada (bacilo) o esférica (coco). Bisel.- Corte que modifica la arista formada por dos superficies planas perpendiculares y la reemplaza por un chaflán oblicuo. Bisturí.- Instrumento cortante usado en cirugía. Bolsa periodontal.- Es un surco gingival profundizado de manera patológica es uno de los rasgos clínicos importantes de la enfermedad periodontal. Bulbo.- Parte blanda contenida en el interior de los dientes. C Calculo dental.- Placa bacteriana mineralizada que se extiende supragingival y subgingival. Consiste en un 70 – 80 % en sales inorgánicas fundamentalmente fosfatos cálcico, magnésico y carbonato cálcico. La parte orgánica está compuesta por proteínas y polisacáridos.

Page 49: Curetaje

49

Calcificación.- Degeneración de un tejido orgánico, por el depósito de sales de cal. Calculo.- Depósito calcáreo, constituido por masas mineralizadas adheridas a las piezas dentales; su formación ligada a la placa dentaria es responsable de la enfermedad periodontal se deposita por vida, incluso en prótesis su remoción debe ser efectuada frecuentemente para evitar enfermedades. Caries.- Disolución y desintegración del esmalte y de la dentina y putrefacción de la pulpa en último grado por la acción de bacterias productoras de ácidos. Se considera un proceso patológico irreversible. Caucho.- Sustancia elástica y resistente que se extrae por incisión de varios árboles de los países tropicales. Cáusticas.- Medicamento que desorganiza los tejidos como si los quemase produciendo una escara. Cavitrón.- Marca comercial de un aparato ultrasónico en el cual se combina la pulverización de agua, con un extremo metálico activo: útil para eliminar los depósitos de cálculo, el raspado de tejido blando y el tratamiento inicial de gingivitis ulcerativa necrótica. Se basa en energía eléctrica de ondas de sonido de unos 25,000 ciclos de vibración por segundo. Cemento (radicular).- Es un tejido mesenquimatoso calcificado que recubre la dentina radicular, se considera dentro del paradonto porque junto con el hueso sirve de inserción de las fibras de Sharpey. El cemento esta formado por cementoblastos, los cuales elaboran una sustancia que se conoce como cementoide. Cicatrización.- Curación de las heridas por formación de una cicatriz, se denomina de primera intención o inmediata cuando los bordes se unen en forma espontánea o por medio de sutura cuando no existe infección. De segunda intención o mediata: cuando el tejido de neoformación se instala aun cuando los bordes quedan separados o cuando hay perdida de substancias. Cirugía.- Rama de la medicina que trata las enfermedades y accidentes totalmente o en parte por procedimiento manual y operatorio. Coagulo.- Grumo extraído de un líquido coagulado. Fenómeno por el cual la sangre se cuaja y forma un coagulo sólido, rojo y de aspecto gelatinoso al transformarse el fibrinogeno en fibrina por la acción de la trombina. Colgajo.- En cirugía estética, plástica o periodontal, superficie hística de espesor y grosor variables unida al resto de los tejidos por una parte más estrecha llamada pedículo. El colgajo permite la intervención quirúrgica en zonas subyacentes restaurando partes deformadas o lesionadas. Contracción.- Respuesta mecánica de un músculo correspondiente a una excitación que hace que éste disminuya de longitud y aumente de tamaño. Corona.- Porción descubierta y esmalteada de un diente. Anatómica: parte de todo diente ordinariamente integrada por el esmalte más los tejidos que este recubre. Clínica: parte del diente que emerge de la

Page 50: Curetaje

50

encía. Veneer: corona completa provista de un frente estético de acrílico o cerámica. Crevise.- Surco Cureta.- Instrumento metálico de acero inoxidable punzocortante destinado al escariamiento o raspado de las raíces para la eliminación de cálculos. Curetaje.- Técnica consistente en raspar y alisar la superficie subgingival y radicular para eliminar los cálculos, placa adherida y bolsas periodontales. D Dentición.- Es un conjunto de fenómenos que constituyen la formación, la erupción y el crecimiento de los dientes. Dentina.- Tejido duro, vivo, cuyos procesos metabólicos dependen de la pulpa dentaria. El primer signo de desarrollo de la dentina consiste en un engrosamiento de la membrana basal (membrana preformativa), este engrosamiento es primeramente visible a nivel de las cúspides de los bordes incisales de los gérmenes dentarios progresando hacia el ápice de la raíz del futuro diente. Su dureza es menor que la del esmalte pero mayor que la del hueso. Se encuentra por dentro del esmalte y del cemento. Dentríficos.- Preparación sólida o liquida que se emplea para la higiene bucal. Desbridamiento.- Término empleado para el tratamiento de heridas infectadas o tejidos lesionados que consiste en la escisión de todos los tejidos que rodean la herida o la bolsa infectada y la extracción de cuerpos extraños. Diabetes.- Enfermedad endocrina por insuficiencia de función de las células beta en los islotes de Langerhans (páncreas) ya que aquí se produce la insulina, si no se controla trae perjuicios cardiovasculares, renales, arteriosclerosis, entre otros. Predisposición a trastornos periodontales ya que esta disminuida su defensa natural. Diagnostico.- Procedimiento utilizado en medicina que tiene por objeto la identificación de una enfermedad fundándose en los síntomas que presentan el paciente con base en un juicio clínico del cual dependerá un plan de tratamiento. Dientes.- Se designa con este nombre a cada uno de los órganos mineralizados que se instalan en alvéolos óseos y estos a su vez forman el conjunto el sistema dentario; desempeñan un papel importante en la masticación, fonación; estos se constituyen de tres tejidos duros que son el esmalte, dentina y cemento, y un tejido blando que se localiza en la parte interna de éste llamado pulpa dental. Distal.- Remoto periférico más alejado del centro; opuesto a mesial. Dolor.- Sensación molesta experimentada por un órgano o parte y transmitida al cerebro por los nervios sensitivos. Droga.- Cualquier sustancia medicamentosa natural o sintética de efecto estimulante, deprimente o narcótico.

Page 51: Curetaje

51

Drenaje.- Medio por el cual queda asegurada la salida de líquidos y derrames de una herida, absceso o cavidad. E Edéntulo.- Desdentado (sin dientes). Edema.- Hinchazón de una parte del cuerpo producida por infiltración de serosidad en el tejido celular. E.N.A.P.- Técnica reposicionar de nueva inserción. Es una técnica de cirugía a colgajo, también se le conoce como Curetaje a cielo abierto. Encía.- Tejido que cubre el hueso alveolar, hueso ala que se fijan los dientes. Es el único tejido periodontal que en condiciones normales es directamente visible. La encía sana es de color rosa pálido. Endocarditis.- Inflamación de la membrana del interior de las cavidades del corazón, se divide en agudas, subagudas o crónicas. Bacteriana causada por secuelas de enfermedades como la fiebre reumática o por anomalías en las válvulas cardiacas o actos odontológicos como extracciones dentarias como medio preventivo debe administrarse penicilina. Enfermedad.- Es el desequilibrio autónomo, psicofisiologico0 del organismo. Enfermedad periodontal.- Es una infección crónica bacteriana que daña la encía y las estructuras de soporte del diente. Enzima.- Complejos orgánicos que catalizan las reacciones bioquímicas. Están compuestos por un grupo de proteico o coenzima que tiene especialidad funcional y un grupo proteico o apoenzima como especialidad de sustrato. Epinefrina.- Anestésico local, vasoconstrictor excelente se halla presente en el organismo en cantidades fisiológicas en todo momento. Epitelio de unión.- El epitelio de unión gingival forma parte de la unión entre la encía y el diente y está especialmente adaptado para adherirse a la superficie del diente. Espiroquetas.- Seres unicelulares que por sus caracteres morfológicos se asemejan a los flagelados, tienen forma espiral parecida a la de un tirabuzón y disponen de órganos para nadar. Esmalte.- Sustancia blanco, duro, compacto, que cubre la corona del diente; formada por una serie de columnas prismáticas y desarrolladas del órgano embrionario del esmalte. (Sustancia adamantina). Estéril.- Aséptico, libre de microorganismos. Esterilización.- Destrucción de todos los microorganismos contenidos en una parte u objeto cualquiera por los medios físicos (calor, presión, etc.) o químicos (antisépticos). Esterilizador.- Instrumento o aparato para esterilizar substancias o instrumental. Estreptococo.- Coco esférico, agrupado en cadena. Exfoliación.- Termino con el que se le conoce a la eliminación de la epidermis, termino que se le da a la caída de un diente primario para ser reemplazado por el permanente que le corresponde.

Page 52: Curetaje

52

Etiología.- Ciencia que abarca el estudio de las causas de las enfermedades, ella incluye la predisposición ya sea próxima, remota hereditaria congénita o adquirida. Evolución.- Proceso continuado y progresivo de cambios en un órgano o de una enfermedad o mejoría de ésta. Explorador.- Instrumento recto de dos puntas: una curva y otra doble o simple, de acero inoxidable, útil para la detección de tejido carioso y la calidad de dentina sana. Exudado.- Materia fluida, salida de los vasos pequeños y capilares por exudación de los procesos inflamatorios y que se deposita en los intersticios de los tejidos; puede ser seroso, purulento o hemorrágico. Eyector.- Aparato pequeño destinado para extraer la saliva, por medio de vacio o succión. F Fármaco.- Droga, medicamento. Fagocito.- Célula que se caracteriza por tener la propiedad de englobar e ingerir cuerpos extraños. Fétido.- Que exhala olor sumamente desagradable. Férula.- Estructura metálica, rígida o flexible que se aplica para mantener en su composición partes móviles o desplazadas especialmente huesos fracturados. Fibras.- Apicales: son fibras que tienen forma de abanico, se extienden en forma radial del cemento al hueso: son encargadas de amortiguar las fuerzas de la masticación. Filtración.- Extravasación de elementos nutritivos, del sitio de mayor concentración a menor concentración. Fisiológico (solución).- S. acuosa, salina de proporción similar al suero sanguíneo. Relacionado a la fisiología. Furca.- Área anatómica de un diente multiradicular donde las raíces se separan Frenillo.- Repliegue membranoso, que limita los movimientos de una parte, como el de la cara interna de cada lado de la línea media. Lingual se localiza en la cara interna de la lengua. G Gasa.- Tela de hilo o más generalmente de algodón, de hilos muy separados de frecuente empleo en cirugía, previamente esterilizado. Gingiva.- Encía. Gingivectomía.- Escisión de porciones de encía infectadas despegadas en las infecciones peridentales. Gingivitis.- Es la inflamación de la encía caracterizada por el enrojecimiento, edema, sangrado provocando cambios en el contorno, presencia de calculo y placa bacteriana.

Page 53: Curetaje

53

Gingivorragia.- Hemorragia de las encías. Granulación.- Formación de una herida o úlcera de masas carnosas redondas, rojizas integradas por capilares neoformados y por fibroblastos; constituyen una etapa de la cicatrización. H Halitosis.- Olor anormal del aire aspirado, aliento fétido. Hematoma.- Tumor por acumulación de sangre. Hemorragia.- Es la extravasación sanguínea o salida copiosa de sangre por ruptura accidental o espontánea de algún vaso o arteria. Herida.- Perdida de la solución de continuidad o separación de los tejidos. Higiene.- Bucal. Parte fundamental desde el punto de vista terapéutico y preventivo para el logro y preservación de la salud de la boca así como la instrucción del paciente de la técnica de cepillado especifica de cada paciente; parte importante de la remoción de placa bacteriana. Hilos.- La seda es un material muy empleado para suturar, tanto en cirugía general como bucal. DENTAL. Útil para la higiene oral, ayuda al paciente a remover la placa y los restos alimenticios impactados en los espacios interdentales así como asegurador del dique de hule para el campo operatorio; los hay con o sin cera. Hipersensibilidad.- Exageración de la sensibilidad normal. Hipertensión.- Aumento anormal de la tensión general, refiriéndose al aumento de la presión sanguínea. Arterial, aumento sostenido de la presión sistólica y/o diastolita en el árbol arterial. Hipertenso.- Individuo que vive en estado excesivo de tensión o que padece de hipertensión arterial. Hiperplasia.- Multiplicación anormal de las células. Homeostasis.- Es el equilibrio que existe entre el medio interno y el externo. El medio interno es el organismo humano y el externo es el medio ambiente, este equilibrio entre ambos es lo que determina la salud. Hormona.- Sustancia química especifica de cada glándula de secreción interna. Regula las actividades orgánicas y actúa como catalizador biológico que posee una acción especifica sobre el fisiologismo de los órganos. Hoz.- Instrumento cortante de mano cuya parte activa tiene forma de hoz empleado en operatoria. Hueso alveolar.- . Es el tejido parodontal más inestable, por estar en constante absorción y aposición, la absorción ocurre a cargo de los osteoclastos, mientras que la aposición se lleva acabo por los osteoblastos, se divide en hueso de soporte y hueso alveolar, el alveolar es la porción tanto del maxilar como de la mandíbula y forma los alvéolos dentarios denominándose hueso de soporte esta parte esta formada por hueso cortical y corresponde a la pared del alveolo.

Page 54: Curetaje

54

I Incidencia.- Número de casos de enfermedad producidos durante un tiempo determinado. Incisión.- Hendidura que se hace con instrumento cortante. Indice.- Relación numérica comparativa. Infección.- Penetración y desarrollo en el organismo de gérmenes patógenos. Infiltración.- Invasión de los tejidos por tejido celular, por anestesia o medicamentos. Inflamación.- Alteración patológica en una parte cualquiera del organismo, caracterizada por trastornos de la circulación de la sangre, frecuentemente por aumento de calor, enrojecimiento, hinchazón y dolor. Injerto.- Operación quirúrgica consistente en implantar en el cuerpo de una persona tejidos, huesos órganos sacados de otro individuo o de otra parte de su cuerpo. Inmunidad.- Conjunto de manifestaciones que un organismo vivo es capaz de desarrollar en un esfuerzo para adquirir un estado refractario frente a las infecciones. Se divide en dos innata o natural e inmunidad adquirida. Inmunodeficiencia.- Carencia o deficiencia de la inmunidad defensiva que tienen las células contra las infecciones. Instrumental.- Conjunto de instrumentos que utiliza el medico o cirujano. Interproximal.- situado entre dos superficies vecinas. Irreversible.- Que no puede regresar a su estado original. Irrigación.- Riego en una parte con agua o líquido medicinal con fines terapéuticos. En odontología se utiliza generalmente en cirugía y endodoncia. Irritante.- Es un agente físico o químico capaz de producir irritación a un tejido determinado. J Jabón.- cualquier compuesto de uno o más ácidos grasos o substancias equivalentes con una base. Se divide en dos tipos: solubles (detergentes) insolubles ( sales de ácidos grasos y metales de otros grupos). Jeringa.- instrumento destinado a la introducción de substancias líquidas en conductos, cavidades o tejidos del cuerpo; consta esencialmente de un tubo, uno de cuyos extremos termina en un pequeño tubito al que se adapta la aguja y dentro del tubo o cuerpo funciona un embolo u otro mecanismo que aspira e impele el líquido.

Page 55: Curetaje

55

K Kirkland (bisturís de).- empleados en parodoncia para realizar cirugías en forma de triangulo escaleno; por su diseño favorece a operar todas las zonas de la arcada dentaria. L Labial.- Relacionado con los labios. Labio.- Cada una de las dos partes carnosas, superior e inferior que circunscriben el orificio de la boca. Labiodental.- Referente a los labios y los dientes Látex.- Extracto lechoso de extracción arbolaria como la celidonia, euforbias, etc, que al coagularse proporciona caucho, gutapercha, y otras materias primas. Legra.- Instrumento recto de acero-inoxidable con dos puntas de trabajo, fue diseñado para desprender y separar la fibromucosa primeramente incidida por el bisturí. Con el objeto de reparar lo que se denomina colgajo. Lengua.- Órgano músculo-membranosos movible situado en la cavidad bucal. Órgano principal del gusto y que contribuye a la masticación, deglución, articulación de las palabras, etc. Lesión.- Herida daño del cuerpo. Leucocitos.- Glóbulo blanco de la sangre formado por una porción linfoidea y reticular del sistema retículo-endotelial. En la sangre se encuentra dos variedades principales. Granulositos (basófilos, neutrofilo, eosinofilos) agranulocitos (linfocitos y monocitos). Lidocaína.- Anestésico local sintético de efecto parecido al clorhidrato de procaína pero de menos potencia. Ligamento periodontal.- Tejido conjuntivo fibroso que une al hueso con el diente lo integran las fibras colágenas, elásticas, células conectivas, vasos, vasos nervios y restos epiteliales de Malassez. Es el encargado de amortiguar las fuerzas oclusales a las que son sometidos los dientes sin que llegue al hueso y así darle sostén junto con el hueso a los dientes. Lima.- Llamada también tipo K o de may. Instrumento fabricado de un vástago metálico de cuatro paredes, al ser torcido; sobre un eje axial ofrece teóricamente cuatro filos diseñados para alisar o pulir paredes dentarias. Lingual.- Relativo a la lengua, arteria, nervio. Superficie que mira hacia la lengua; cara del diente. Local.- Circunscrito o limitado a un punto o parte, no general. M Macrófago.- Célula fagocitaría perteneciente al sistema retículo-endotelial. Los hay de dos clases: como los histicitos de tejido conjuntivo,

Page 56: Curetaje

56

las células del hígado y otras del bazo; ganglios linfáticos, etc. Libres en la zona de inflamación. Malformación.- Anomalía o deformidad especial congénita. Maligno.- Virulento o pernicioso, dicese de las enfermedades o tumores que se desarrollan rápidamente con tendencia a la invasión general y cuya gravedad va siempre en aumento. Mandíbula.- Nombre de la presa ósea que sostiene los dientes generalmente sinónimo de maxilar inferior. Manipulación.- Operación llevada o efectuada con las manos. En la práctica diaria el operador y asistente manipulan los materiales propios del consultorio. Margen.- Borde, orilla, límite. Marginal.- Relativo a los márgenes. Materiales.- Materias o sustancias necesarias para realizar un trabajo. Maxilar superior.- Presenta un cuerpo central y cuatro apófisis (nasal, cigomática, palatina y alveolar) es un hueso cuadrangular que constituye la formación del paladar, de las fosas nasales, de las cavidades orbitarias y de las fosas cigomáticas y pterigomaxilares. Medicamento.- Agente o sustancia, simple o compuesta que se administra al exterior o al interior con objeto terapéutico. Mesial.- Que esta cerca de la línea media. Microbiano.- Relativo a los microbios. Microbio.- Término usado vulgarmente para designar a los organismos vivientes observados solamente con el microscopio. Microflora.- Flora compuesta de microbios y microorganismos. Mineralización.- Mecanismo natural que consiste en la precipitación de sales de calcio sobre la matriz orgánica para formar un depósito duro; por ejemplo en la amelo génesis o en la formación de cálculo salival. Miocardio.- Tejido muscular que forma la pared del corazón o la mayor parte de este. Movilidad.- Propiedad de algo de moverse o ser movido. En odontología se utiliza este término para referirse a la movilidad de uno o varios dientes empleado para esto una clasificación utilizando el mango del espejo y el dedo índice de la mano opuesta y ejerciendo una fuerza ligera. Muela.- Término para designar a un molar. N Narcótico.- Droga que provoca sopor y al mismo tiempo alivia cualquier dolor. Necrosado.- Muerte afectado por necrosis. Necrosis.- Muerte de una zona de tejido presenta coloración obscura grisacea, violácea, generalmente se presenta en forma brusca. Negatoscopio.- Aparato útil para observar radiografías para su interpretación, proporcionando luminosidad y fécil adaptación ocular del operador.

Page 57: Curetaje

57

Neoplasia.- Es la formación de tejido nuevo tanto normal como patológico. Nylon.- Marca asignada y patentada de una fibra sintética, es de diversa utilidad en odontología, por ejemplo como: hilo de sutura en cirugía. O Oclusión.- Es la relación de los dientes superiores e inferiores entre si, tras el cierre de ambos maxilares. Odontoblasto.- Célula de tejido conjuntivo en la pared interna de la dentina y cuyas prolongaciones penetran en los canaliculos de esta, de dicha célula se desarrolla la dentina. Odontoclasto.- Célula grande multinucleada que contribuye a la resorción de las raíces de los dientes temporales. Odontograma.- Grafica impresa incluida en las fichas o historias clínicas odontológicas para anotar ahí todos los datos y detalles encontrados en la boca del paciente pueden ser símbolos anatómicos o geométricos. Odontología.- Parte de la medicina que se dedica al estudio de los dientes de sus enfermedades y tratamientos de los mismos. Odontólogo.- Perito en odontología, dentista. Odontotripsis.- Desgaste o abrasión de los dientes. Odontoxesis.- Raspado o curetaje sobre la superficie de los dientes. Operatoria dental.- Parte de la odontología encargada del conocimiento de instrumentos, materiales y técnicas de restauración de piezas dentales con caries, problemas de anomalía, desgastes o traumatismos, devolviéndoles su integridad estructural y función en boca, no olvidando el factor estético. Órgano.- Conjunto de tejidos diferenciados que juntos obedecen a una función u orden constituyendo en función un todo único. Ortopantógrafo.- Aparato con el que se obtiene radiografías panorámicas extraorales: en estas se observa la dentición completa del paciente así como el hueso alveolar y áreas contiguas en una sola exposición. Oseo.- Relativo al hueso o compuesto de él. Osteoblasto.- Célula formadora de tejido óseo a nivel paradontal Osteoclasto.- Se refiere a una célula, multinucleada gigante , mielopláxica que se encuentra en la superficie del hueso e interviene en los procesos de reabsorción de la raíz o raíces de dientes primarios . Ozostomia.- Fetidez del aliento, halitosis. P Paciente.- Individuo que pose algún padecimiento que debe ser tratado. Parodonto.- Es el conjunto de tejidos de revestimiento y soporte del diente. Son dos tejidos conectivos suaves (ligamento periodontal y encía)

Page 58: Curetaje

58

y dos duros o calcificados (cemento radicular y hueso alveolar) estos cuatro tejidos están cubiertos de epitelio escamoso estratificado. Patogenicidad.- Es la característica del agente infeccioso de producir enfermedad a través de invasión, toxinas inflamación necrosis e hipersensibilidad. Periapical.- Alrededor del ápice radicular comprende el hueso alveolar y la membrana periodontal. Periodoncia.- Rama especializada de la estomatología que se dedica al estudio del parodonto tanto en la salud como en la enfermedad y a la prevención y tratamiento de las enfermedades parodontales. Periodonto.- Conjunto de tejidos que rodean el diente. Periodontitis.- Inflamación del parodonto suele aparecer como secuela de gingivitis existe perdida del hueso alveolar en sentido horizontal. Placa dentobacteriana.- Se define como una capa de proteína desmineralizada que consta de sustrato y microorganismo, el sustrato básicamente consta de mucina (enzima salival); el otro componente del sustrato son los muco polisacáridos de características pegajosas. Deposito amorfo, granular de proteína salival, restos alimenticios y microorganismos que se unen a la superficies dentarias y restauraciones sobre todo aquellas zonas que no están sujetas a la autoclisis. Pronóstico.- Juicio más o menos hipotético, acerca de la terminación probable de una enfermedad especialmente de un individuo determinado. Dícese de ciertos signos y síntomas que permiten prever un resultado probable. Punzada.- Dolor agudo pero corto. Purulento.- Causado por pus o que lo presenta. Pus.- Líquido espeso, de color amarillento; reacción alcalina. Producto de una inflamación aguda o crónica , constituido por una parte líquida o suero y otra sólida formada por glóbulos de pus, piocitos leucocitos más o menos alterados a partículas de grasa; ácidos grasos y microorganismos. Q Queiloplastia.- cirugía plástica de las cicatrices. Quijada.- Mandíbula o maxilar inferior. Quirófano.- Se conoce así al cuarto acondicionado para realizar cualquier tipo de cirugía. Quirugico.- Relativo a la cirugía. R Radiografía.- Fotografía por los rayos X o el radiúm, variable según el estado de los tejidos orgánicos y la intensidad y cantidad de las radiaciones.

Page 59: Curetaje

59

Radioopaco.- Es todo aquel cuerpo que ofrece resistencia a ser atravesado por los rayos roentgen y aparece en la radiografía como zona blanca. Raíz.- Prolongación del diente incluida en el alveolo. Reborde alveolar.- Constituido por dos partes óseas llamadas tablas, una interna y otra externa. En cada maxilar. Recesión.- Dícese así del proceso de retracción gradual de la encía a nivel de los cuellos dentarios que deja al descubierto parte de la raíz. Recidiva.- Dícese de la reaparición de unja afección, luego de que el individuo ya se había recuperado de ella. Rehabilitación.- bucal. Conjunto de medidas conducentes a restaurar y la forma y función del aparato masticatorio volviéndolas lo más semejante a lo normal como sea posible. Reversible.- Que puede regresar a su estado primitivo. S Saliva.- Líquido alcalino claro algo viscoso secretado por las glándulas salivales contiene agua, mucina, albúmina, tialina, globulina, leucocitos restos epiteliales carbonatos fosfatos alcalinos sulfacinato de potasio y algunas toxinas. Sirve para humedecer y ablandar los alimentos facilitando de este modo la masticación de los mismos y por el fermento la tialina convierte el almidón en maltosa. Salivación.- Secreción excesiva de saliva, tialismo; sialorrea. Salud.- Es el equilibrio autónomo psicofisiológico del organismo. Sarro.- Sustancia amarillenta espesa o calcárea que cubre el cuello y la corona de los dientes. Septicemia.- Significa estado de infección generalizada provocado por la penetración y multiplicación en la sangre de microbios patógenos introducidos en la circulación a través de una puerta de entrada llamada foco séptico o de infección. Sialolito.- Cálculo o concentración salival. Sialorrea.- Flujo abúndate de saliva. Tialismo. Signo.- Fenómeno, carácter, síntoma objetivo de una enfermedad o estado que el medico reconoce o provoca. Síntoma.- Es una manifestación subjetiva de la enfermedad. Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciada por el médico o por el enfermo. Sonda.- Término general para distintos instrumentos largos y delgados por lo común que se introduce en una cavidad o conducto con fines de exploración y evacuación especialmente. Supuración.- Formación de pus. Fenómeno frecuente en proceso inflamatorio por degeneración de leuxocitos muertos y transformación de estos en piocitos. Sutura.- Sinartrosis de los huesos del cráneo y cara. Cosido quirúrgico de los bordes o externos de una solución de continuidad con objeto de mantenerlos unidos.

Page 60: Curetaje

60

T Tabla.- Cada una de las láminas de tejido óseo compacto que forma las superficies interna y externa de los huesos craneales. Tártaro.- Acumulo o deposito de ácido tartarico. Sarro dentario. Tialorrea.- Flujo salival. Tialosis.- Salivación. Torunda.- Tapón. Bola pequeña de algodón. 8 Toxina.- Sustancia generalmente de naturaleza albuminoidea, elaborada por los seres vivos en especial por los microbios y que obra como veneno aunque en pequeñísimas porciones. Tratamiento.- Conjunto de medios de toda clase, higiénicos, farmacológicos y quirúrgicos que se ponen en práctica para la curación o alivio de las enfermedades Traumatismo.- Término general que comprende todas las lesiones internas o externas provocadas por una violencia exterior. U Ulcera.- Es una solución de continuidad que se caracteriza por pérdida del epitelio en la superficie de un órgano o tejido que deja al descubierto la zona socavada, superficial o profunda. Ultrasonido.- sonido inaudible cuya frecuencia oscilatoria excede del límite superior de percepción del oído humano. Ungüento.- Todo lo que sirve para untar, medicamento que se aplica al exterior; compuesto de varias sustancias. V Vascular.- Relativo a vasos sanguíneos y linfáticos. Vestibular.- Pertenece al vestíbulo dicese de la cara o superficie dentaria orientada hacia el vestíbulo de la boca. Vibrador.- Que vibra, aparato útil para recorrer impresiones en yeso provocando así el desalojo de burbujas de aire. Volumen.- Espacio que ocupa un cuerpo. W Wharton.- Conducto excretor de la glándula salival submaxilar. X Xylocaina.- Es un enérgico producto anestésico, su ventaja radica en la poca cantidad que se necesita para alcanzar grandes niveles anestésicos y en la duración de su efecto.

Page 61: Curetaje

61

Y Yatrogenia.- se conoce así a los daños causados involuntariamente al paciente por el profesional del arte de curar ya sea con instrumentos, actos quirúrgicos, medicamentos y otros factores. Yatrogeno.- Daño producido al paciente por el medico. Yeso.- Polvo, sulfato de calcio deshidratado; se utiliza en odontología para el recorrido de impresiones. Z Zona retromolar.- Es un conjunto de estructuras blandas , en el extremo posterior del reborde residual, exactamente en la unión media e interior del tendón medio temporal. En esta zona se logra el sellado posterior y el ligamento pterigomandibular o aponeurosis bucinato faringea.

Page 62: Curetaje

62

BIBLIOGRAFIA

1.- Irving Clickman. Periodontologia clinica, 6ta edicion. Nueva editorial interamericana, 1986 Capitulo 52 y 53. pàgs.814-818,836-859 2.- Thorkild kawing, lindhe Jan, P. Land Niklaus. Periodontologia clinica e implantologia., 3ra Edición, Medica panamericana, Julio 2000 capitulo 18, pàgs: 514-529 3.- Schiuger Saul, A. Yuodelis Ralph, enfermedad periodontal fenómenos basicos, manejo clinico e interrelaciones oclusales y restauradoras., 1ra edición, Editorial continental. 1982, Cap.22 y 16, pàgs: 528-534, 410-424. 4.- W. Chaikin Richard, fundamentos clinicos practicos del tratamiento periodontal.1ra edición, 1977 Cap 4, pags:41-48 5.- J. Genco, Goldman N. Henry, Cohen Walter, Periodoncia,1ra edicion edit Mcgraw Hill Interamericana, 1994, tomo 3, capitulo 31, pàgs:407 - 409, tomo 4, capitulo 47 pàgs:595-596 6.- Wordshop American Academy of periodontology, 1989 7.-Gary C. Armitage y Peter M, Loomer, Periodontology 2000 1ra edición Española, Ars Medica, 2005 Vol. 9. 8.- Tryggue lie, george Brwn and olav. G.Journal of periodontology 1ra edicion 1998. volumen 69, num 7 pàgs .819-827. 9.- Glossary of periodontal terms American Academy of Periodontology.. tercera ediciòn 1992 10.- Michael G. Newman, Henry H. Taker, Carranza Fermin A. Periodontologia Clínica 9na edición, , editorial Mc Graw Hill Interamericana, abril 2004 Capitulo 22 pág, 356-358, capitulo 41 pág, 600-626, capitulo 57 pág, 789-792. 11.- http://www.iqb.es/odonto/atlas/indice1.htm Dr Javier García Fernández 12.- http://www.es,wikipedia.org/wiki/folleto.com Wikimedia Foundation, Inc. 13.- Crespo Antonio Abelleira, Rodriguez Cobos Marìa Angeles, Fuentes Boquete Isaac Manuel, Castaño Oreja Marìa Teresa, Barreiro Francisco Javier Jorge, Rodríguez Pato Raquel Beatriz. journal of periodontology. 1999. vol.70 number 11, november,pàg. 1283

Page 63: Curetaje

63

14.- Wald NJ. Hackshaw AK. Cigarrete smoking: An epidemiological overview. Brmedbull 1996, 52:3-11 15.- Haber J, wattles J, Crowley. M, Mandell R, Joshipura. K, Kent RL. Evidence For Cigarrete smoking AS amajor Risk Factor for periodontitis.J. Periodontol 1993, 64:16-23 16.- Diccionario Encarta. Edicion 2007. 17.- Reiser, Gary M. Scaling and rootplaning indications and limitations. Periodontal 1993 Disease Management A.A.P P: 253-267 18.- Seif, Tomas Prevención , diagnostico y tratamiento contemporáneo de la caries dental . Estado Actual de los antimicrobianos en la prevención de caries dental y la enfermedad periodontal 1ra edición 1999 P: 257-279 19.- Carranza, Fermín . Instrumentación Periodontal. Periodontología Clínica 5ta edición. Interamericana. 1982 P:640. 20.- Carranza, Fermin. A . Control de la placa. Periodontología clínica. Octava edición. Editorial Interamericana. P: 531-547 21.-http://www.odontologiaonline.com/estudiantes/trabajos/jmlt/jmlt03.html c)Copyright 2003. Javier Leonardo Martinez Trellez. Todos los derechos reservados. 22.- Crespo Antonio Abelleira, Rodriguez Cobos Marìa Angeles, Fuentes Boquete Isaac Manuel, Castaño Oreja Marìa Teresa, Barreiro Francisco Javier Jorge, Rodríguez Pato Raquel Beatriz. journal of periodontology. november 1999. vol.73 number 10,pàg. 1283 23.-http://villasombrero.blogs.com/.shared/image.html