cultura lij digital 15

31
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura cultura lij Bilotti - Isol - Istvansch - SIMA - Miyasaki #15 Año 2 / Número 15 - Diciembre 2014. ISBN: en trámite. Edición digital

Upload: editorial-la-bohemia

Post on 08-Apr-2016

256 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Revista de reflexión acerca de la literatura infantil y la lectura. Publicada en Argentina, desde 2009. Edición digital número 15, Noviembre 2014.

TRANSCRIPT

  • Reflexiones sobre la literatura infantil y su culturaculturalij

    Bilotti - Isol - Istvansch - SIMA - Miyasaki

    #15

    Ao

    2 /

    Nm

    ero

    15 -

    Dic

    iem

    bre

    201

    4. IS

    BN: e

    n tr

    mite

    .

    Edicin digital

  • sumario / 1

    Reflexiones sobre la literatura infantil y su culturaAo 2 Nmero 15 Diciembre 2014Registro DNDA: 503255Cultura LIJ es una publicacin de Editorial La Bohemia.Crislogo Larralde 2320 3 11 CABA. Tel: (011) 3534-1975culturalij@editoriallabohemia.comwww.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com

    Editoras responsables: Laura Demidovich y Valeria SornEdicin: Valeria SornArte: Laura DemidovichDiseo grfico: Valeria GoldszteinCorreccin: Roxana CarboneAsistente editorial: Julieta Botto

    Ilustracin de Tapa: Viviana Bilotti

    Fotografa: Laura DemidovichISSN: 1852-298XDistribucin a kioscos CABA: SIN FINRincn 1407 (CABA) 4308-1813

    Agradecimientos: A Viviana Bilotti por la gentiliza de tapa.

    culturalijcultura

    EditorialFuera de la zona de confortLaura Demidovich y Valeria Sorn

    ReportajeIstvansch, el curador Laura Demidovich y Valeria Sorn

    ContextoDe esto no se habla Silvia Sommariva

    TIC y LIJY ahora qu hacemos

    con el libro escolar?Marisa do Brito Barrote

    Novedades

    PakapakaPiedra libre, Medialuna!

    Carolina Masci

    Con lupaAbrementes para este verano

    Valeria Sorn

    Agenda

    En escenaHayao Miyazaki, viaje a la inspiracin Valeria Sorn

    En primera personaEl proceso creativo Istvansch

    ReportajeLa escena de una novela grfica

    Laura Demidovich y Valeria Sorn

    En escenaEn la bsqueda

    de imgenes sonorasIsol

    Al rescateSobre la porosidad del acto de leer

    Mnica Rodrguez

    ContextoDe esto s se habla Silvia Sommariva

    1 a 1El mundo al que vienes Daniela Azulay 26

    242

    3

    6

    8

    10

    12

    14

    18

    29

    32

    34

    36

    40

    44

    46

    48

    Con lupaEn la variedad est el gustoDiego Rojas

    La voz de la imagenDesde el oficio de ilustrar

    Viviana Bilotti

    JitanjaforaEl garbanzo peligroso empez a cantar

    M. Jos Rizzo, Soledad Varela, Marianela Valdivia y Mila Can

    20 ALIJARedes alrededor del mundoLola Rubio

  • 2 / EDItoRIAL

    Editorial

    Fuera de la zona de confort

    No podemos eludir quienes somos, dn-de estamos, cul es el tiempo que nos ha sido dado vivir. Estas son las condiciones objetivas que delimi-tan nuestras acciones y pensamientos. Ahora bien, hay alternativa?

    Un desvo en el caminoHay quienes sostienen que estamos llamados a su-perar estos condicionantes y para ello nada mejor que la creatividad. Los gurs de la creatividad nos invitan a pensar fuera de la caja, romper al menos por un momento en nuestra mente las ataduras para poder mirar la realidad desde una perspectiva distinta, descentrada del individuo y su escenario.

    Para dar ese salto, para refrescar nuestros puntos de vista ante una situacin, para desarticularla ver-daderamente se la renombra: La cuestin no es qu fue primero, si el huevo o la gallina. La cuestin es si antes del huevo hubo otra forma de reproduccin. Esta nueva enunciacin proviene de un salto creativo.

    AtajosPero las condiciones son solo eso, condiciones. Y si en ocasiones nos limitan, tambin pueden verse como trampolines. Trabajar sobre la aceptacin de la limitacin para obtener de ella una nueva herra-mienta tambin supera el problema inicial. Al fin y al cabo, puede convertirse en un poderoso estimulante.

    Ejemplos sobran, en el arte y en el deporte, en la ciencia y en la historia, encontramos gente que ha sabido hacer de la limitacin su fuerza. Beethoven y su sordera, el Che y su asma; ahogo y silencio que podran haber quedado en impedimentos claros para la msica y la lucha.

    Abrir caminoEn cierta tira de Quino, Felipe consulta a cada uno de sus amigos acerca de un problema que tiene. Uno a uno, todos ellos le responden qu haran si estu-vieran en su situacin. En el ltimo cuadrito, Felipe con gran angustia se da cuenta de que despus de tantas opiniones an no sabe qu hara l si estuvie-ra en su situacin.

    Y si Manolito, Mafalda, Libertad, Miguelito y Felipe se hubieran puesto a pensar todos juntos? Y si en vez de esperar una solucin llave en mano, hubieran comenzado por compartir entre todos las ideas?

    Hay lugar para la creatividad colectiva. La escuela es un mbito comunitario. Es en el

    marco de la comunidad que deberamos poder plantear cada tema y pensar en conjunto solucio-nes. Ningn otro espacio como el escolar permite este aprendizaje.

    Tal vez vaya en contra de la eficiencia, de la econo-ma escolar del tiempo y la moderna fragmentacin de reas de saber e incumbencia. Pero si no se prac-tican all los vnculos comunitarios, dnde? Si no se experimenta all la creatividad colectiva, dnde? Si no se construye all la confianza en el otro, dnde?Hacer con otros.

    Pensar fuera de la caja significa salir de nuestra zona de confort, ser capaces de superar el miedo que nos da lo desconocido. Y si nos animamos a pegar el salto hacia la construccin colectiva?

    Laura Demidovich y Valeria SornDirectoras de Cultura LIJ

    1 a 1 / 3

    El mundo al que vienes por Daniela Azulay

    La lectura desde la panza y antes tambin.

    En el mundo al que vienes hay peces, pjaros, animales increbles, rboles, das nublados y asombrosos das nevados,casas altas, casas bajas, asuntos que dan miedo,pero tambin un montn de amigos...

    Carmen Queralt Arribas, El mundo al que vienes.

    Los vnculos y los librosLa idea surge de Edupas Argentina, de la mano de Carmen Hernez, quien nos cuenta que tie-ne ganas de armar un espacio de lectura en la maternidad y la sala de espera del Suterh. Nos habla del apego, de la importancia de los pri-meros vnculos, de la formacin. Coincidimos.

    Entonces se va armando un itinerario. La idea?: incluir la formacin en promocin de la lectura en su programa de Promotores de Salud. En el curso de Promotores/as de Salud en el marco del Programa La salud en nuestras manos,

    los encargados y encargadas de edificios se prepa-ran, estudian y desarrollan temas de salud. [] La idea principal de este programa es que los afilia-dos/as tomen en sus manos el tema de la salud y no descarguen en los mdicos la responsabilidad del cuidado.

    Un trayecto que empieza con la ilusin de un libroConversamos en las primeras reuniones sobre el libro Mam, de Mariana Ruiz Johnson que ge-ner mucha ansiedad y deseo. Cuando el libro lleg, la lectura fue intensa. Y luego, de mano en mano, el libro fue el objeto que habilit armar uno de los primeros recorridos lectores. Cada participante: promotores de salud, mujeres que venan a atenderse y les interes la propuesta, capacitadoras de Edupas, pediatras y psiclogos, entre todos se teji una primer red de palabras.

    Nos adentramos en esa experiencia, se arma un recorrido. Ocho encuentros de formacin, al

    Especialista en Lectura. Coordinadora de la biblioteca de la Asocia-cin Civil La Vereda.

  • 4 4 4 4 / 1 A 1

    que luego se le suman cuatro encuentros extra para preparar materiales y continuar haciendo el nido para que la lectura suceda. Los concep-tos de apego, de construir vnculo, de la impor-tancia de la palabra, de las conexiones entre madre e hijo, entre madre e hija.

    El espacio donde se realizan las capacitacio-nes, en la sede de Suterh de la calle Sarmiento, hubo que ganarlo. No todos tenan tan en claro la importancia de introducir la lectura y el de-safo que implicaba.

    Algunas cuestiones logsticas, dnde iban a estar los libros, un carrito, una biblioteca mvil, un rincn con cartelera, y muchas ideas se fue-ron sucediendo encuentro a encuentro. Los ejes trabajados fueron: recorrido lector, seleccin, planificacin, armado de repertorio propio, lec-tura en voz alta, lectura ntima, relectura, eva-luacin.

    Los encuentros, la lectura creando lazos. Qu las participantes (son en su mayora mujeres) pasaran por el cuerpo experiencias en relacin a la lectura y la escritura. Revincularse con las palabras all donde hubo un vnculo que se cor-t en algn momento, encontrarse con la litera-tura cuando no hubo encuentro previo.

    La idea va tomando forma. Un espacio que se mueva, con una mediadora que armar distin-tas propuestas tanto en sala de espera como en maternidad, acompaada por las promotoras de salud que participan de los encuentros de formacin, proponiendo la conformacin de

    parejas pedaggicas de trabajo. Y despus, su-mar los espacios de pediatra e internacin.

    Al finalizar los ocho encuentros, las impre-siones quedan volcadas en un recorrido donde cada una escribe algo en relacin a cada en-cuentro. Cuando estamos por terminar una de las participantes se acerca y nos dice: me cam-biaron la vida, los libros, me la transformaron

    Planificar, ponerse en accin

    Teje cantos, cuentos, castillos de arena,

    estrellas y soles,y la luna llena.

    Mariana Ruiz Johnson

    Fueron surgiendo propuestas, formas de poner-se en accin, se replantearon los modos, se ge-neraron preguntas y deseos.

    Los cambios en la relacin con los libros y con la lectura se fueron dibujando encuentro tras encuentro. Se pudo pensar en los libros como generadores de espacios de charla, como pro-mesas de encuentro. Cmo recomendar, cmo leer un libro. La prctica. Romper con los pre-juicios sobre lo que gusta y lo que no. Tratar de deshacerse de los estereotipos.

    La reflexin sobre la lectura en voz alta, la preparacin, las preguntas inmediatas luego o durante la lectura y los comentarios en medio

    de las lecturas, ms como una necesidad del mediador para constatar lo activo de la lectu-ra (qu les sucede a los lectores mientras leen), que por una necesidad de los que escuchan. Darse cuenta que muchas veces esto genera in-terrupciones que no permiten entrar en el libro, en la historia y finalmente se produce lo con-trario de lo que uno quera generar. Tambin se pudo pensar en un espacio de silencio, donde se proponga la conversacin sin forzarla, habi-litando el vaco para que surja lo que tenga que surgir, una conversacin, preguntas, un silencio compartido y lleno.

    La lectura del texto Elogio del encuentro, de Michle Petit gener grandes intercambios e invit a contar experiencias propias con las pa-labras, o con la ausencia de ellas. Y a partir de all apareci otro modo de estar en el espacio.

    Tambin apareci la idea de contar con un espacio de lectura fijo. Un rincn, algo perma-nente ms all de lo ambulante. Se resalt la importancia de que todos se apropien del lu-gar. Tambin se propuso el trueque, habilitar que los chicos puedan llevarse un libro y de-jar otro a cambio. Adems de pensar en susu-rradores, adivinanzas, coplas, tteres. Y poner todo eso en juego.

    La primera vezEl primer encuentro de armado de materiales fue para los susurradores. Luego de armarlos, salieron al ruedo por primera vez. Cuentan

    Ivana Sosnik y Vernica Villa algunas impre-siones y dichos de la primera intervencin: Cuando tenamos nenes estbamos ms en tema con esto de las manualidades, Cuando recin em-pezs a hacer ests como en blanco pero despus te vas enganchando, Traje la cmara pero como que me qued haciendo quers sacar fotos vos?

    Luego vino el momento de ponerse un nom-bre como grupo. Barajaron un par de opciones, y gan Susurros colorines. La foto de rigor, an-tes de bajar a la sala de espera. La mirada ex-pectante de la gente que ve bajar un grupo de mujeres con tubos de colores en mano. Algunos piden que nos acerquemos, quieren saber de qu se trata, otros se niegan en un inicio y alguna valien-te insiste y los convence un susurro para la re-cepcionista que s que no anda bien se le dibuja una sonrisa, cambia el semblante un susurro a la panza que lo recibe emocionada y se va moviendo mientras sucede el encuentro parece que se quera llevar el susurrador dice la susurradora. Se van ani-mando. Algunas susurran, otras acompaan.

    Un mdico sale a preguntar qu estn hacien-do. Ellas se acercan con sus tubos a explicarle. Se empieza a construir un camino en conjunto. El espacio est en marcha.

    //

    1 a 1 / 5

  • 6 6 / CoNtEXto CoNTEXTo / 76

    Hablar de integracion escolar es un tema que seguramente har surgir promo-tores y detractores, y que no pasar sin gene-rar controversia. Bajo diversas denominaciones que puedan sonar ms o menos discriminado-ras para definir a los nios, el ambiente esco-lar se puebla de resonancias, de aportes, de in-tentos, de fallos, de logros y de dudas respecto de ofrecer las mejores condiciones posibles a

    nios que, tan solo veinte aos atrs, habran quedado por fuera de lo que hemos dado en lla-mar la escuela comn. Y en este quedar por fuera quedan invisibilizados criterios de seleccin y pertenencia que, en algunos casos, resultan tan arbitrarios como lo sera juzgar a un pez por su habilidad para volar.

    Circunvalar la cuestinSegn los datos del Censo Nacional de 2010, el 12,9% de la poblacin total del pas incluyendo nios y adultos tiene alguna dificultad o limi-tacin permanente desde el aspecto visual, au-ditivo, motor o mental. Si tomamos solo la fran-ja de los chicos en edad escolar, el porcentaje es superior al 5% y la cantidad de los que padecen problemas cognitivos es sensiblemente supe-rior entre los jvenes de 5 a 19 aos que en el resto de las edades.

    Si bien en 1994 la Unesco en su Declaracin de Salamanca conmin a que: Las personas con necesidades educativas especiales deben tener ac-ceso a las escuelas ordinarias, y que en 2006 la Ley Nacional de Educacin se hizo eco de esta propuesta sancionando que: El Ministerio de Educacin, en acuerdo con el Consejo Federal, garan-tizar la integracin de los/as alumnos/as con dis-capacidades en todos los niveles y modalidades, el

    De esto no se habla por Silvia Sommariva

    O cmo pensar la inclusin del diferente en las aulas.

    Lic. en Psicologa. Prof. Nac. de Pintura.Especialista en educacin con TIC. Imgenes de No me sale de Anita Martir.

    tema de la integracin escolar se haya an dan-do sus primeros pasos.

    Mucha de la controversia tiene lugar en la arena de plantearnos qu es mejor para cada nio en particular; y es en este marco que sur-gen las divergencias entre los profesionales de la educacin y tambin entre los del rea de la salud sobre la pertinencia de asistir a la escue-la comn con un plan de integracin o asistir directamente a una escuela de recuperacin o educacin especial.

    Y como sucede tambin en otros campos, cada opcin tiene de por s sus fortalezas y sus debilidades. Asistir a una escuela comn que no tenga un buen sistema de integracin esco-lar puede resultar en detrimento del nio; pero tambin la escuela especial crea un marco so-cial situacional artificial que no coincide con la realidad que se vive fuera de ella.

    Hbitos escolaresEn estos ltimos aos los casos de integracin escolar son cada vez ms numerosos, y tienen como ingrediente que no solo se integran a la escuela nios con capacidades diferentes, sino que junto con ellos ingresan al grado profe-sionales del rea de la Educacin Especial que cambian la fisonoma tpica del aula: all donde haba un solo adulto, ahora hay al menos dos. Y esta nueva situacin plantea un reacomoda-miento de los lugares en el aula y la necesidad de conformar equipos de trabajo que enriquez-can las prcticas diarias en beneficio de todos, aportando capacitaciones y compartiendo sabe-res especficos de cada rea entre el maestro de grado y el maestro integrador.

    Generalmente, cuando se piensa en integrar a un nio con capacidades diferentes a una es-cuela comn, se piensa en los beneficios que esta integracin traer para este nio en parti-cular, perdiendo muchas veces de vista la rique-za que esta experiencia tiene asimismo para los otros nios, los que pareceran ser habitantes

    por derecho propio de la escuela comn. Para estos nios, ponerse en contacto con un otro di-ferente supone una ampliacin de sus contex-tos sociales y afectivos que de otro modo difcil-mente se dara.

    Sin embargo, para que este contacto sea ver-daderamente enriquecedor es imprescindible que tambin se acompae al grupo de nios del grado. Muchas veces, an a nosotros, los adul-tos, lo diferente nos asusta.

    No es fcil para un nio entender las dificulta-des de otro a la vez tan similar y tan diferente de l; y es muy necesario que puedan comprender qu sucede con su compaero y puedan verlo como nio. Para esto es de suma importancia que los adultos trabajemos con los nios acer-cndoles informacin que los ayude a tramitar e incorporar las situaciones nuevas que se pre-sentan en las aulas que se abren a proyectos integradores, poniendo palabras esclarecedoras all donde surgen el miedo o la incertidumbre.

    Si este trabajo se lleva adelante con compro-miso y responsabilidad, redundar en un verda-dero proceso de integracin, algo muy diferente a un proceso de alojamiento de la diferencia, en la que los nios integrados son una suerte de satlite o cohabitante del aula.

    //

  • 8 / CoNtEXto CoNTEXTo / 9

    Asi como por anos muchos nios que-daban por fuera de los sistemas tradicionales de enseanza, el campo literario no fue ajeno a esta prctica. Tmidamente, hace ya varios aos, comenzaron a circular textos para nios que hablaban de las dificultades comunes a la infancia. Como muestra para recordar tenemos la conocida saga de Federico quien, en sus suce-sivas historias, lograba proezas como ya no ha-cerse pis, animarse a entrar al mar o recibir de buen grado a su nueva hermanita beb.

    Un poco ms provocadora fue la propuesta de otros libros que empezaron a visibilizar que a algunos nios la vida no les era tan sencilla, pero que an as era posible sortear las dificul-tades y seguir participando del mundo desde la bendita ilusin de la infancia. As aparecieron libros como A nadar con Mara Ins, que narraba la historia de una nia que se sacaba su pierna ortopdica para ir a nadar, disfrutando plena-mente del contacto con el agua y la sensacin de liviandad de su cuerpo dentro de ella.

    Apuestas renovadasHoy en da cada vez son ms los ttulos que em-piezan a dar cuenta de los nios con alguna di-ferencia o limitacin y a su vez poseedores de todo un potencial riqusimo para explorar y dar a conocer desde sus posibilidades.

    Dentro de esta nueva corriente, podemos en-contrar textos como No me sale o Tengo miedo, de la coleccin Yo soy Martu, que van narrando historias que le suceden a una nia con sndro-me de Down, quien nos mira con ojos rasgados desde las ilustraciones de sus historias y que se va atreviendo a atravesar sus dificultades y superar desafos como escribir en el colegio o aprender a registrar los ruidos de la noche mientras se vincula con su mam y amigos, tal como lo hacen los nios en general.

    La editorial Gerbera ha optado por ofrecer t-tulos que desde su tipografa favorecen la su-peracin de la dislexia y que utilizan recursos narrativos con puentes hacia el autista, como pueden ser Agita y El viaje del albatros.

    La leccin de August, orientado hacia un p-blico adolescente, narra la historia y la trayec-toria escolar de un nio que tiene una malfor-macin congnita en su rostro que lo separa

    De esto s se habla por Silvia Sommariva

    Libros para pensar la inclusin del diferente.

    del resto de sus pares por provocarles espanto, ofreciendo a los lectores la posibilidad de em-patizar con este nio a medida que van cono-ciendo sus emociones.

    Desde otra perspectiva, en El cuento fantasma tomamos contacto con la historia de un libro que viva en una biblioteca y que nadie elega para leer porque, segn l mismo, todas sus pginas estaban en blanco y no contaban nin-guna historia. Y as de triste, sintindose un fantasma, pas los das hasta que finalmente lleg una nia que elega los cuentos pasando la mano por sus lomos y que al posarse sobre l, lo eligi inmediatamente, lo sac de la es-tantera y le devel el misterio. De esta manera el cuento fantasma comprendi que en sus hojas no haba tinta ni dibujos, sino que estaba escrito con un sistema de escritura tctil llama-do Braille, y que los nios ciegos leen con las yemas de sus dedos.

    Enfocndose en otro aspecto de la realidad, el contacto con la enfermedad y la posibilidad de la muerte, dolorosa y presente, tambin co-mienza a ser nombrado entre las pginas de los libros dedicados a nios y jvenes. Este ha sido el caso de Bajo la misma estrella, narrando la historia de adolescentes que padecen cncer. Dentro de esta temtica, pero apuntando a lec-tores ms pequeos, Corazn de marimba ayuda a los nios a adentrarse en el mundo de Amanda,

    una nia que a travs de los sonidos toma con-tacto con Miguel, un nio que est esperando un transplante de corazn en un hospital lejos de su casa.

    Animarnos a hablar de lo que nos pasa e in-tentar comprender lo que les pasa a otros es sin duda una experiencia enriquecedora que contribuir a ayudarnos a pensar, reflexionar y sensibilizarnos mientras disfrutamos de una historia bellamente contada e ilustrada; lectu-ras que tal vez contribuyan a crear la conciencia necesaria para una sociedad ms inclusiva.

    //

    Lic. en Psicologa. Prof. Nac. de Pintura.Especialista en educacin con TIC.

    El cuento fantasma de Ed. Kirikoketa/Amanuense

  • 10 / EN ESCENA

    Hayao Miyazaki, viaje a la inspiracin por Valeria Sorn

    Se los digo como fanatica: no deben dejar de ver las obras de Hayao Miyazaki. En un video que circula por la web, John Lasseter, director de Pixar, re-conoce que cuando sus animadores y creadores estn en un bloqueo creativo ponen una pelcula de Miyazaki y el blo-queo desaparece.

    Y s, resulta inspirador. Por sus imge-nes sugerentes, por los diferentes planos del relato, por sus personajes moralmen-te ambiguos, a pesar de su firme ideo-loga antiblica y proecolgica.

    El ao pasado, Miyazaki anunci su retiro: ya pens, dibuj, anim todas las pelculas y los cmics que deseaba. Saber retirarse a tiempo, antes de la redundan-cia eficaz, eso ya es un valor.

    Algunas pistas valiosasEl cine de Miyazaki no se dirige exclusiva-mente a un destinatario. Repone y rein-

    terpreta el folclore japons en el contex-to actual, sus pelculas pueden resultar lejanas y cercanas al mismo tiempo. La distancia exacta en la que vuela la fanta-sa.

    Nausica del Valle del Viento (1984): el eje de esta pelcula est en el respeto por la naturaleza. Situada en un mundo post apocalptico, una nia es capaz de entrar en dilogo con todos los seres y logra reponer el equilibrio al entender que no se puede calificar a la naturaleza en buenos y malos. Si hay una reaccin, hay una razn.

    El castillo en el cielo (1986): mgi-ca completamente. Otro de los ejes de Miyazaki: el lado oscuro humano que lle-va a la ambicin desenfrenada.

    Mi vecino totoro (1988): el punto central de su filmografa. Dirigida a los chicos por su ternura, Miyazaki juega ac con el folclore japons. Mientras esperan que su mam se recupere en el hospi-tal, dos nias encontrarn en Totoro un cmplice valioso. Editora, Periodista y Gestora Cultural.

    Director animado Hayao Miyazaki habla a la prensa en marzo en su estudio en Koganei, oeste de Tokio. A su lado, un cartel para su pelcula Kaze Tachinu (The Wind Rises), que fue nominada a Mejor Pelcula de Animacin en los Premios de la Academia del ao pasado. Fuente: The Japan Times.

    Kiki, entregas a domicilio (1989): es la ms lineal de las pelculas y la que tiene menos implicancias. Una brujita de trece aos debe partir de la casa paterna para encontrar su lugar en el mundo. Simple y bella, tal vez la ms occidental.

    Ponyo y el secreto de la sirenita (2008): el dispara-dor de esta historia es un Tsunami, claro que entendido desde la tradicin japonesa. Por su registro de discurso, es lgico pensar que est dirigida a un pblico infantil.

    Porco Rosso (1992) y El viento se levanta (2013): ambas pelculas estn dedicadas explcitamente a la Segunda Guerra Mundial. El trasfondo histrico es im-portante para su comprensin. El mensaje no es lineal.

    El viaje de Chihiro (2001): es la pelcula que abri para Miyazaki todas las fronteras. Una nia ingresa en un mundo maravilloso cuando sus padres se entregan a la gula en lo que parece un pueblo fantasma. Sus creencias, su bondad y su falta de rencor la harn salir adelante.

    El increble castillo vagabundo (2004): no puedo negarlo, mi favorita. Por su esttica, porque junta todos los temas que le interesan a Miyazaki (guerra, ambi-cin, ecologa, valor humano) y con los que me sien-to tan afn. Despus de Chihiro no pareca posible que Miyazaki se superara, pero lo hizo.

    S, difciles de conseguir, pero valen la pena. //

  • 12 / EN PRIMERA PERSoNA EN PrimEra PErsoNa / 13

    Si bien el proceso de creacin de este libro demor nueve aos, todo comenz con una exposi-cin en vivo.

    La Alianza Francesa de San Jorge cumpla 50 aos y me invitaron a hacer una exposicin. Entonces yo les propuse crear una muestra en vivo. A lo largo de una semana me instal en el Centro Cultural. All me pusieron una mesa de dibujo en la que trabaja-ba. Y durante el horario escolar trajeron a los chicos de los colegios a visitar la muestra en construccin. El que vena el primer da vea todo vaco, el que vino el ltimo todo armado. Pero como es un pueblo chico, todos pudieron ver el proceso.

    Al empezar haba una serie de caballetes, organi-zados estticamente, que esperaban las obras. Yo los decor mientras tanto con afiches que a la Alianza Francesa le envan de Francia. Muchos de esos afi-ches eran de un tal Puatucha Rentes. Ah empezaron a salir personajes.

    Nacen los sobrinosMientras almorzaba en el libro-bar de al lado, le es-crib una historia a cada uno de los personajes.

    Pero estos personajes cmo se relacionan? Van a ser todos de una misma familia. Hijos? No, hijos no por-que ya se constituye como una cuestin familiar con otros conflictos. Son sobrinos.

    Y habamos estado riendo con el nombre de Puatucha Rentes, qued entonces la ta Puatucha.

    Primero brotaban sobrinos, lo que sigui fue la ne-cesidad que tuvieran que tener que ver con su me-dio: gaseoso, terrestre, acutico, etc. Y eso tambin lo

    marc el color. El celeste era ms gaseoso, el ms Etreo. El marrn era lo terroso, es Contundento.

    Nace una artistaEntonces la ta era una artista que retrat a sus sobri-nos. Y eso le daba lgica a que fuera una exposicin.

    En qu perodo vivi que fuese bueno, fecundo y que haya podido convertirse en una artista olvida-da? Fines del siglo XIX y principios del XX. El hecho de haber sido olvidada como artista me daba mu-chos argumentos, creaba todo un misterio acerca de quin haba sido.

    Las obras tenan que estar en museos del mundo, en sus colecciones, en sus depsitos, donde muchas veces hay obra olvidada. Las muestras internacio-nales se organizan muchas veces entre dos o tres museos que se coordinan. Pero cules son estos museos?

    El Museo del Sinalefo Exultante no tengo idea de dn-de sali, pero es una palabra que me persigue hace aos. Y despus el Gossip Memorial, lo eleg por la pa-labra en ingls que es chisme y busqu el equivalen-te en alemn para el nombre del tercer museo. Son dos museos del chisme.

    El libro catlogoEntonces si haba una exposicin, el libro era su ca-tlogo. Yo me cri con mucho libro de arte que me compraban mis viejos y fascculos que salan sema-na a semana y luego se encuadernaban. Vinculado con eso pens que tiene que tener la explicacin de la obra.

    Tena una idea del diseo grfico de los libros de arte: con un texto grande general y la explicacin de la obra en una tipografa pequea. Y eso me llev a pensar en los paratextos acerca de cmo se interpre-ta la obra.

    Y lo ltimo que apareci fueron los paratextos de marco, como ser la introduccin con las palabras del curador. En ese momento encontr mi lugar, yo era el curador curador de la muestra. Entonces yo no soy autor, debo correrme totalmente.

    Y quin ms pone palabras al principio de los ca-tlogos? La directora del Museo y el Ministerio de arte.

    En el dilogo con los editores, entend que deba llevar la parodia al mximo extremo posible.

    Lo que el libro pideHabla el libro es la conferencia que he dado este ao en diferentes eventos. Y es cierto, el libro pide este tipo de cosas. Este libro peda una foto antigua.

    Cuando Judith me dice que podemos hacer un desplegable, imagino all las tareas de restauracin. Pero en las caras externas del desplegable, no poda ir otro sobrino. Por lo que me sumerg en un ejercicio de dejarme llevar por la parodia.

    Si estamos a finales del siglo XIX tiene que ir la fotografa y como Puatucha Rentes incursiona en la fotografa. No era una gran fotgrafa, pero que apa-rezca como una de esas artistas que incursiona en todo. Y a la vez tena que ser un hito: la primera foto tirada al cuete.

    Lo ltimo fue el texto de contratapa. La editorial Calibroscopio no usa textos de contratapa, pero Judith entendi lo que peda el libro porque los li-bros de los museos lo tienen!

    El ltimo tramo de la produccin, las fichas iban cayendo de una forma tan espontnea

    //

    El proceso creativo por Istvansch

    El autor cuenta el paso a paso del proceso creativo

    de Puatucha Rentes, la leyenda olvidada, una de

    sus obras ms significativas.

    12

  • 14 14 / REPoRtAJE rEPorTaJE / 15

    Quien aun no haya tomado entre sus manos este libro, que corra a la librera ms cerca-na. Y si no tuviese ninguna a mano, que navegue la web. Y si esto no fuese posible, entonces que lea estas pginas. Pero le advertimos querido lector: Puatucha Rentes, la leyenda olvidada igualmente lo sorprender.

    DeslizamientosEste libro se presenta bajo la metfora de un ca-tlogo de arte, correspondiente a la muestra ima-ginaria artista plstica, que hubiera sido olvidada luego de su muerte a principios del siglo XX. El juego que propone Istvansch se da en un cruce de gneros, que no solo trabaja a nivel del texto o de la imagen, sino del objeto mismo, al revestir al libro del carcter del catlogo.

    El catlogo, los museos, es lo pblico. Y las historias que se estn contado en algn punto tiene un juego de intimidad expuesta como en ciertas revistas de

    farndula: Puatucha Rentes muestra sus sobrinos podra ser el titular de Caras. Cambiado de poca, en una construccin sper humorstica, pero apare-ce deslizamiento entre lo pblico y lo ntimo, en la misma pgina est la informacin del museotambin est la informacin sobre el sobrino pero derrapando totalmente. Es que el juego co-menz a ser ese. Algo muy serio. Porque ah ya en-tend a esa altura que tena que meterme con el discurso de la crtica, que en muchas ocasiones no se sabe qu dice.

    Los anlisis en el libro comienzan desde algo real, como en el caso de Inmersita: Una medialuna verde estructura la silueta... es real. desde la su-gerencia del moho cromtico s, claro, el moho es verde impide ser comida. Haba que armar algo desde lo serio e ir cayendo.

    Y armar algo desde los personajes del orden del chisme. Porque tiene que ver con meterse en la vida de los representados por al artista y desde ah conocer la vida de la artista.Hay dos riesgos cuando la obra se concreta a lo largo de tanto tiempo es que se produzca un em-pastamiento y por otra parte la sobreabundacia

    Istvansch, el curadorpor Valeria Sorn y Laura Demidovich

    de capas. Porque uno va evolucionando, si hubo un buen desarrollo el creador cambia. Y el riesgo es que vayan quedando capas muy anacrnicas.

    Y cmo hacemos para que igual quede medido y sin sobreabundancia de cosas que simplemente se nos fue-ron ocurriendo.A nivel imagen, dos aos antes de la publicacin, cuando ya tena editorial, hice todos los dibujos de nuevo. As logr la unidad. Lo que decs de la evolu-cin es cierto, en aquel tiempo yo no usaba cartonci-tos detrs de mis papeles recortados para proyectar sombra.

    Y los textos los revisit completos en la instancia de la edicin.

    La instancia de la edicinA partir de su libro comenc a pensar en el editor como curador. Como pensamos una muestra, editamos un li-bro. Algo siempre queda afuera, porque se organiza un recorrido narrativo.S, claro, es conciencia de que es lo que el libro necesita y que es lo que no.

    Imaginate que hay un montn de otros persona-jes que quedaron en el camino. No solo era irse en

    la cantidad de pginas sino no ser redundante. Y que en la sobreabundancia se volviera algo repetitivo. Lo que haba que decir con cada sobrino era cmo era Puatucha. En Espantada hay un texto que dice Corr no ms mocosa de porquera, que cuando te agarre te reviento, que muestra el carcter de Puatucha cuan-do se pone violenta. O en Contundento, se dice que Puatucha le lleva pastelitos de a ratitos, para mostrar su parte tierna. No hacan falta ms personajes.

    Pero siguen saliendo! Ayer estuve dedicando unos libros y salieron los siameses Engrudo y Pegote Rentes, sobrinos adherentes de Puatucha sin resolver la discor-dancia. Cuando empiezan a exceder el libro quedan para la presentacin, para la exposicin. Mi sensacin es que muchas veces la crtica de arte y cierta crtica literaria de la academia (sobre todo fuera de la LIJ), terminan hablando de cosas superfluas. Habla con palabras muy complicadas de cosas que no le importan a nadie. En este libro hay un juego con eso, por ejemplo en el retrato de Asquito: La masa azul hecha de rectngu-los modulados, as como las rectas del paisaje y el mobi-liario, que hacen al fondo y a la escena, se inclinan hacia la izquierda. () Asquito no. Daiquiri en mano, Asquito apunta hacia la derecha.

    Tiempo de sumergirnos en Puatucha Rentes, la leyenda olvidada,

    una de las obas ms geniales de Istvansch.

    Directoras de Cultura LIJ

  • 16 / REPoRtAJE

    Mir, este texto est actualmente en un museo: Esta muestra que rene a nueve artistas de diferentes vertien-tes, pretende tirar cables a los miembros de una comuni-dad, la cientfica, ms amenazada de lo que se imagina, para sugerir que hay otros modos de conocimiento que la iluminacin explosiva y otras vas de extraccin que la impaciencia. Decime si esto no es Puatucha!Usted hace una construccin de verosimilitud muy fuer-te, que es menos ficcional que los textos reales que uno puede encontrar en este tipo de libros y catlogos.Si yo pusiera este texto tal cual lo le, me dicen que estoy exagerando. Y eso tiene que ver con la edicin. Tiene que ver con quin escribe y hasta donde llevo la irona para que me sigan creyendo la estructura de ficcin. Porque si lo hago tal cual los crticos, se pierde. Delir, delir, delir, pero tuve que mantener un equili-brio para que la comunicacin con el lector no se corte.En una nota en Pgina 12 decan que corra el riesgo de que no lo dejen entrar a muchos museos. Hasta dnde se soporta la parodia? A quin busca interpelar? Quin se imagina que es su lector?Desde el punto de vista de la literatura infantil, es un libro para el adulto. Desde ese punto de vista, me pa-rece que se va a ubicar a final de primaria y secundaria. Ahora, el otro da estuve en una escuela, y los chicos de

    primer grado se moran de risa. Estoy seguro que meter-se en el discurso de la crtica, implica tener otro tipo de competencias. Pero igual esos chicos conectaron con el libro, con los personajes y sus nombres. Tiene que ver con un poder de meteorizacin de la palabra.

    Yo lo pens como un libro ilustrado para alguna gente. Es un lbum claramente. Los cruces de gneros estn hasta del diseo mismo. Yo s que la forma de escritura es rara. El humor en los libros para chicos es pardico e irnico, pero no s si aparece tan metido adentro del objeto. No hay ningn tipo de aviso de dnde est la parodia.

    Nuevos deslizamientosLa construccin de efecto de verdad la realiza a partir de ladrillitos del discurso que parecen recortados de los libros de arte. No es ningn catlogo, pero estn todos los catlogos en l.Tuve que ponerme a leer sobre arte y buscar en cat-logos para ver cmo se expresan, para ver cmo hacen diferentes catlogos cuando quieren hablar de los dis-positivos, por ejemplo. Entonces fue buscar en el dis-curso los retazos para ver cmo lo hablan.

    Detectar estas cuestiones me llevaba a cmo paro-diarlas. Las mismas palabras de la fotografa me llevan a

    dnde poner el humor. Resulta que las primeras foto-grafas eran sobre gelatino bromuro y eso me lleva a gelatino bromuro sobre gelatina sin sabor. Crtera es la sobrina volcnica, entonces la obra sobre qu puede estar hecha? Las obras son placas; bueno, pla-cas tectnicas. Encontrar la grieta por dnde meter la irona.Ah es donde se da el deslizamiento. Desde la primera palabra: Placa que poda ser parte del discurso del arte, a tectnica, donde se cay de esa lnea discur-siva. Igualmente este libro lleva una crtica importante a la crtica.Yo me instalo en un espacio de crtica cariosa porque me cri mirando libros de arte. Donde me irrito es cuando directamente se percibe que quien est escribiendo dej de pensar en el lector, con una cosa totalmente incomprensible. Parecen querer decir Miren cunto s, en vez de decir Les quiero ensear algo. Me enfurece cuando el derrapar es un derrapar en serio. //

  • Lo que Teo no diceAutora: Gabi CasalinsIlustrador: Laura Aguerrebehere

    Teo sufre el bullying de un compaerode clase, pero calla. Con la inundacinde La Plata como teln de fondo, estanovela explora un tema delicado sinperder ritmo ni calidad literaria.

    www.labrujitadepapel.com.ar

    q

    GABI CASALINS

    Lo que Teo no diceIlustraciones: Laura Aguerrebehere

    Una novela

    sobre el bullying

    Dragn salchichaAutora: Lilia Garca BazterraIlustrador: Mara Lavezzi

    Una historia llena de poesa y belleza, donde un chico y un dragn se sostienen la mirada y se enfrentan al miedo dispuestos a ver qu pasa.

    15,5 x 21 cm. 96 pginas.A partir de 10 aos.

    22,5 x 20 cm. 32 pginas.A partir de 5 aos.

    Lilia Garca Bazterra

    Ilustraciones: Mara Lavezzi

    Ilustraciones: Mara Lavezzi

    Un cuento y una novela que lidian con nuestros miedos

    Aviso lij Oct 2014_Maquetacin 1 10/15/14 12:24 PM Page 1

    En el ambito de la LIJ aparecen diferentes propuestas que se instalan entre los lectores, media-dores, docentes. Al finalizar el ao se podra decir que las antologas han sido una de esas opciones de lectu-ra con variedad de autores, temticas, gneros.

    El convite a la variedadSM es una de las editoriales que ms antologas presen-ta. Diez en un barco, conformada por los diez ganadores del premio Barco de Vapor, entre ellos Siemens, Bodoc, Vargas, etc. Cecilia Repetti, a cargo de la edicin litera-ria, dice al respecto sobre este libro: Convocamos a los autores acerca de una propuesta: que escribieran sobre lo que los une, la palabra leda y la palabra escrita. Con este libro ofrecemos al lector un volumen magnfico de cuen-tos (realistas, policiales, fantsticos o de ciencia ficcin).

    Otra coleccin que tiene cinco antologas es Hilo de palabra que aborda la tradicin oral. Sobre ella dice Repetti: Fueron tentados a participar varios autores de la casa sobre varios temas: mitos griegos De la Tierra al Olimpo; leyendas de nuestra tierra Susurros que cuen-ta el viento; adivinanzas, coplas, refranes y ms Zapallo en flor. Ahora estamos editando dos ms, que saldrn

    en breve: una de cuentos maravillosos Haba una vez y muchas veces ms, y otra de mitos y leyendas de Amrica Las voces del fuego.

    Versiones alrededor de un ejeRiderchail propone Como si hubiramos estado all. Cinco cuentos donde Vaccarini, Surez y Durini, entre otros, cuentan su origen en la escritura inspirados en sus lecturas infantiles con textos de Verne, Alcott, Grey. Graciela Repn, directora de Colectiblos, aporta sobre este libro: La idea me surgi pensando en los escritores como enamorados lectores. En qu autor, qu texto nos impact a cada uno cuando ramos chicos, y se qued con nosotros Cada uno de los integrantes de la anto-loga eligi el texto o autor que quera El ttulo lo tom de Franco, cuando en su biografa dice que la lectura de Viaje al centro de la Tierra lo llev a otro mundo y sinti como si hubiera estado all.

    Vernica Sukaczer, de Elev ediciones, tuvo a cargo la coordinacin editorial de Sueos animales, Yo tam-bin fui el nuevo, Inventos y otras calamidades, y explica como pens estas antologas: He armado las antologas a travs de un eje temtico. Por eso pens tres argumen-tos y se los ofrec a los autores (Porcelli, Mndez,Kirzner, entre otros) para que partieran de all (pero solo como punto de partida, todos tuvieron libertad absoluta para

    crear sus personajes y sus argumentos). Las ideas eran: 1) en un zoo los animales se enteran de que algunos sern liberados; 2) llega un chico nuevo a la escuela; 3) inventos o descubrimientos que cambiaron la historia de la humanidad.

    Quipu ofrece al lector una antologa de teatro Derecho al escenario!, con textos seleccionados a par-tir de un concurso organizado por ATINA y la edito-rial con el objetivo de celebrar el 25 aniversario de la Convencin de los Derechos del Nio. Marit Smidht, directora editorial, dice que este libro le permite al lec-tor el disfrute de la lectura de textos de este estilo con puntos de vista o la posibilidad de acceder a la totalidad de la obra de un escritor, como en el caso de Sevilla.

    Un men bien surtidoGuillermo Horn, editor de Pictus, comenta que este ao publicaron dos en narrativa La liga de los extraor-dinarios detectives, que rene los casos ms significati-vos de cinco grandes detectives literarios, algunos de los cuales son publicados por primera vez en espaol. Junto a las clebres creaciones de Chesterton y Futrelle, brillan con luz propia los detectives creados por Ernest Bramah, Ana Green y Richard Freeman. En historieta, Misterios del cuarto cerrado, recrea en formato de historieta ocho cuentos policiales que abordan el tpico del crimen de cuarto cerrado, con guin de Rodolfo Santullo, basado en cuentos de Poe, Chesterston, Collins e ilustraciones de Tumburus, Estherren, Viacava entre otros.

    Del Naranjo en su catlogo muestra varias anto-logas de autor y de gnero como Men de cuentos, con autores como Perez Sabbi, Pogolresky, donde las princesas, tas odiosas, prncipes acercan al pequeo lector a la fantasa. Norma Huidobro, en su rol de editora, nos comenta que antologas de este tipo fa-cilitan el acercamiento del nio lector al cuento tan variado, tan diverso y rico, cualquiera sea el tipo de seleccin realizado. Una editorial debe brindar a los lectores este tipo de material, darles la posibilidad de acceder al cuento desde una perspectiva ms amplia.

    Sin duda la antologa es una de las propuestas para continuar formando lectores con reconocidos au-tores, variedad de gneros y temticas, porque cada escritor contar desde su visin, permitir a quien lee ampliar su mundo y, lo que es importante, que en cada texto se reencuentre con la literatura.//

    / CoN LUPA

    En la variedad est el gustopor Diego Javier Rojas

    Un repaso por significativas antologas.

    Escritor, bibliotecario, maestro.

    18 / CoN LUPA

  • 20

    Llego septiembre y comenz el 34 Congreso Internacional de IBBY (Internacional Board of Books for the Young). Los congresos IBBY tienen lugar cada dos aos en una ciudad diferente del mundo y ver-san sobre un tema; este ao, el lema del Congreso era Que todos Signifique Todos, y la filial comprometi-da en este megaevento fue A Leer IBBY Mxico.

    Un motivo muy transparente, a simple vista, pero que intenta hacer hincapi tanto en la inclu-sin como en la diversidad. Entendiendo con esto la idea de incorporar todos los temas, acercar los libros a todos los lectores y a quienes an no lo son, y tambin que todos los lectores los de lati-

    tudes diversas, costumbres diferentes, condiciones de vida dismiles y con capacidades habilitantes o no se sientan reflejados e incorporados en estas historias.

    Entonces, la cosa ya no es tan sencilla. Y los libros comienzan a parecer estereotipados en sus pro-puestas, en sus temas, en sus personajes, en el re-gistro y en el modo en que interpelan a los lectores. Porque cuando entramos en el terreno de lo polti-camente correcto, como contrapartida, se corre el riesgo de resignar calidad en pos de incorporar todo lo que estaba quedando afuera. La presencia de un personaje discapacitado, un amigo con otro color de piel o de diferente etnia, y que las vicisitudes de la trama incluyan pobreza, muerte o exclusin no nos garantizan buena literatura.

    El encuentro bianual de IBBY contado desde dentro.

    / ALIJA aLiJa / 21

    Editora. Miembro de la Comisin Directiva de ALIJA.

    Conferencia Magistral de Mara Teresa Andruetto.

    Mesa de dilogo La literatura como una casa hospitalaria, con Jochen Weber, Luis Bernardo Yepes, Gusti y Mara Baranda, moderada por Daniel Goldn.

    Voces e ideas circulantesPodramos decir que este fue el punto de tensin que recorri el Congreso, que tuvo cifras muy im-portantes: concurrieron 971 participantes pro-venientes de 66 pases. Junto con ALIJA, otras 61 filiales se hicieron presentes. Las conferencias magistrales fueron cuatro: Alicia Molina, Mara Teresa Andruetto, David Almond y Yolanda Reyes, y todas hicieron honor a su categora. Hubo ade-ms 34 ponencias y sesiones paralelas con 90 par-ticipantes.

    Alicia Molina, autora de No me lo vas a creer, con-t cmo fue acercndose a la problemtica de la discapacidad neurolgica luego del nacimiento de su hija.

    Mara Teresa Andruetto, autora de Stefano, El r-bol de lilas y ganadora del Premio Hans Christian Andersen en 2012, dio una charla bellsima, como siempre, con su extrema preocupacin por lo que es esencial en la literatura: el lenguaje. Justamente Andruetto puso el dedo en la llaga, Cmo pensar el compromiso en la LIJ? Es un concep-to muy vapuleado. Es difcil pensar en el compromiso. No hay equilibrio psquico sin la ensoacin, no hay equilibrio social sin arte, sin subjetivacin, sin explo-racin esttica. Porque la literatura es el territorio de

    la duda, de la falta de certeza. Para ella la inclu-sin est en la lectura misma: Leer es aprender a entrar en otro diverso, incluirnos en su mundo, in-cluirlo en el nuestro, en el asombro, el regocijo.

    Yolanda Reyes habl sobre el dolor en los nios y cmo los libros los ayudan: Los escritores bus-can cauterizar con palabras los insoportables silen-cios de la infancia; y con esta conviccin, dice ha-berle perdido el miedo al dolor de los nios. La autora de Los agujeros negros asegura que siem-pre con los nios, aun en momentos muy dif-ciles, hay espacio y momento para rerse, para divertirse. Y la literatura nos permitira tambin volver al sitio e instante exacto donde an no se ha ido aquello que amamos o tenamos.

    David Almond mostr su gran humanidad, la misma que caracteriza sus libros Skellig, El nio que nadaba con piraas, y la gran confianza que siente en los nios: Cada nio que nace es una nueva oportunidad para el mundo. Una nueva his-toria comienza. Son entusiastas, son artistas natu-rales, todo les gusta. Ellos pueden ser todo y probar todo. En cambio, a nosotros nos lleva una vida apren-der a vivir o a escribir como un nio.

    Fue como siempre muy grato escuchar a Mara Emilia Lpez con su mirada innovadora y tan

    Redes alrededor del mundopor Lola Rubio

  • 22 22 / ALIJA

    comprensiva acerca de lo mucho que pueden leer los bebs, de su agudeza y del deseo que pueden demostrar por los libros: Desde que nacen, los be-bs estn leyendo el mundo, interpretndolo.

    El premio anheladoHubo un momento destacado, especial entre todos, que fue la ceremonia de entrega del ltimo Premio Hans Christian Andersen. Este ao fue el turno de Nahoko Uehashi de Japn, como escritora, y de Roger Mello, de Brasil, como ilustrador. Para la auto-ra japonesa, sus recuerdos y experiencias infantiles junto a su abuela, una narradora intuitiva excelen-te, fueron determinantes en su amor por las histo-rias, por la naturaleza, por lo desconocido.

    Roger Mello sintetiz diciendo que La inclusin es el tema del arte, porque el arte es en s inclusin. El artista es un desincluido, un marginal, porque le in-teresa la frontera, todo lo raro, producir extraamiento. Le preocupan mucho las ideas estereotipadas, en la esttica, en los temas; la globalizacin que anula las especificidades de los ciudadanos. Y siente que tr-minos que se usan para calificar el arte de los pases en desarrollo como naif, ingenuo, pintoresco, son en s mismos peyorativos, porque incluyen una mirada descalificadora hacia un modo de sentir el mundo y la naturaleza.

    ALIJA en el congreso de IBBYLos integrantes de ALIJA-IBBY Argentina que fuimos al Congreso, Alicia Salvi, Cecilia Repetti, Lilia Garca Bazterra y yo, tenamos varias misiones. Presentar y difundir el Premio Destacados en una sesin deno-minada Pster, haciendo hincapi en los criterios y en los mecanismos de eleccin de este premio que se entrega en forma ininterrumpida desde 1985.

    Tambin llevar y acompaar los libros elegidos por Argentina para integrar la Lista de Honor 2014: El verdadero negocio del seor Trapani, escrito por Pablo de Santis; Eleonora Arroyo y sus ilustracio-nes para el libro Kashtanka, y la traduccin de Mara Teresa Andruetto del cuento Un amigo para siempre, de Marina Colasanti.

    IBBY en LatinoamricaDar a conocer el Catlogo IBBY Latinoamrica y el Caribe, 2014. En representacin de nuestro pas fueron elegidos: Quin soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. Una obra colectiva editada por Calibroscopio. La noche del polizn, de Andrea Ferrari, Norma; Un Desierto de mar y otros poemas, de Mara Cristina Ramos, SM, y Sobre tormentas y tornados, de Mara Ins Campos y Andrs Cosarinsky, Iamiqu.

    Participar en IBBY Forum. All se compartieron las estrategias para mantener las filiales activas, y gene-

    rar fondos. Constatamos que algunas filiales estn compuestas por una nica persona sin ningn apoyo econmico del estado, y tambin filiales que tienen 38 empleados a tiempo completo, o apoyo financiero privado por 300 mil dlares. Una gran disparidad que se traduce en una actividad tambin muy desigual.

    Como broche de las actividades institucionales, ALIJA particip con su voto de la eleccin de las nuevas autoridades, Wally De Doncker, como pre-sidente de IBBY; Patsy Aldana, como Presidenta del Jurado del Premio H.C. Andersen, y el nuevo Comit Ejecutivo de IBBY.

    Resta decir que A Leer IBBY-Mxico ofreci un Congreso impecable, por la calidad de las activida-des acadmicas y por el amor y empeo puesto en que la cultura de Mxico vibrara entre los asisten-tes. Fueron sede del Congreso: Papalote, el Museo del Nio; el Palacio de Bellas Artes y el Museo Franz Mayer, dedicado a la ilustracin. All gozamos de varias exposiciones simultneas vinculadas con el mundo de los libros para nios, Dibujando el mundo, con originales de Isol, Gabriel Pacheco, Shuan Tan, Jimmy Liao, Kveta Pacovska, Piet Grobler, entre otros, y el Premio de Ilustracin Nami Island, all vimos con orgullo el trabajo de la argentina Claudia Legnazzi.

    Y ya estamos con la mirada en el 35 Congreso IBBY en Nueva Zelanda! //

    Los ganadores del Premio Hans Christian Andersen 2014 Nahoko Uehashi y Roger Mello.

    Roger Mello acompaa su agradecimiento al Premio HC Andersen con sus ilustraciones.

  • 24 24 24 / LA Voz DE LA IMAgEN

    Una de mis grandes companeras en la soledad del taller es la radio. Hace un tiempo escuch una charla de dos artistas y ca en la cuenta de que el problema del mercado en el arte nos afecta a todos.

    No es que yo me levante todos los das pensando cmo cambio este sistema capitalista opresor?. Para nada. Sin embargo, revisando mi camino, puedo estar atenta y en constante bsqueda de una voz propia, desde donde pueda decir y crear sentido.

    As, arme dos listas con mi accin por dentro y por fuera del tablero.

    Adentro No subestimar al lector, no darle la imagen servi-

    da, hacerlo trabajar. Al elegir la imagen, que si bien haga pie en la inter-

    pretacin o lo que necesita el texto, sea fiel a mi eleccin personal.

    Registrar estereotipos de las modas e intentar es-quivar tambin los estereotipos propios.

    Desde el oficio de ilustrarpor Viviana Bilotti

    Viviana Bilotti nos recuerda que el oficio del artista

    se basa en buscar una voz propia.

    Saltar la primera imagen que me dispara el texto, bucear, y proponer una tensin entre imagen-texto.

    Conservar una instancia de documentacin, no solo para ampliar la informacin, sino como fuen-te de estmulo.

    Afuera Un espacio que se construye, no est dado. A partir de lo que me piden, respetar lo que quie-

    ro o necesito, darle forma personal. Mostrarse con un porfolio en blogs, web, redes,

    charlas. Elegir qu textos y con quines trabajar, y no que-

    darse quieto a la espera. Buscar editoriales donde el espacio para el dilo-

    go sea cercano y se puedan realizar propuestas. Buscar mejores condiciones, en tiempos, pagos,

    dinmicas de trabajo, calidad de impresin, etc.

    As se va construyendo mi lugar en el mercado de los libros, para encajar, a veces, y otras para ser feliz. Con mi formacin previa, con los textos que me marcaron, me atravesaron y me modificaron. Con las oportunidades y tambin con las malas experiencias. Con los otros, con quienes pienso este trabajo, cole-gas, escritores, editores y amigos.//

  • Pster-regalo de la revista Cultura Lij. No puede venderse por separado.

    MXICO - Alacrana para armarGraciela Bialet - Istvansch (ilustraciones)Alacranes eran los de antes! Enormes, hermosos, con cornamentas. Pero un da la tierra tembl, el viento sopl, la lluvia cay y una gran transformacin ocurri.

    ISBN 978-987-1019-58-824 pgs.

    Pero como siempre que llueve luego para, y detrs de las nubes reaparece el sol, al octavo da las cosas empezaron a mejorar.La animalidad que milagrosamente logr sobrevivir repobl praderas y bosques, empecinados en seguir adelante con su misin en el planeta.

    Ra guiaba nisaguie ruzuhuaadxi ne tidisi ca z xti la?, ribeelu gubidxa, lu xhoono gubidxa que ma rului rihuini ma nuu dxi ne ma cadi cayaca gasti. Ca mani ni quenizaca gasti que la?, bireeca ne guleeluca ndaani ca guixhi que, ne babanica casi laaca.

  • Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil La Hormiguita Viajera. Categora Coleccin. Edicin 2014

    LaColeccin Comunidades rescata relatos antiguos de culturas integradas a nuestra sociedad latinoamericana y de aquellos otros que han debido migrar portando su cultura, lengua e historia consigo.

    Todos los ttulos son bilinges, en castellano - lengua del relato.Porque solo se ama lo que se comprende y solo se comprende lo que se conoce.

    BOLIVIA - Por una nocheMario Lillo - Cubillas (ilustraciones)Seleccionado SEP Mxico.Incorporado a Biblioteca de Aula 5 grado - Ministerio EducacinEn el tiempo en que los habitantes del altiplano boliviano no tenan noche, dos pequeos, Amaru y Kusi, pidieron prestadas sus noches al cuy, al puma y al quirquincho. Buscando la noche con la medida adecuada, explorarn la inmensidad del universo.

    ISBN 978-987-1019-46-524 pgs.

    BRASIL - Cabeza hueca, cabeza secaFranco Vaccarini - Pablo Picyk (ilustraciones)Destacado ALIJA 2013 - TraduccinSeleccionado por Educ.ar para el concurso Un cuento para armar.A Morai le gustaba alardear con sus caceras: monos, tucanes, guacamayos, todos caan por sus flechas. Pero el Caipora, el pcaro protector de la selva, lo est observando. Y le tiene preparada una leccin.

    ISBN 978-987-1019-54-0 24 pgs.

    CHINA - La invitacinMnica Melo - Katana (ilustraciones)Incorporado a Biblioteca de Aula 4 grado - Ministerio Educacin Animado por PakapakaSe acerca el dcimo cumpleaos de Wang Li y para tan importante ocasin quiere invitar al Dragn que vive en las montaas cercanas. Mientras los adultos tienen sin entender, Wang Li se animar a hacer un viaje y conocer por s mismo la verdad.

    ISBN 978-987-1019-47-2 24 pgs.

    ARMENIA - Te quiero ms que a la salLuciano Saracino y Daniel RoldnCuando el rey le pregunta a su hija menor cunto lo quiere, ella le responde: Te quiero ms que a la sal y al agua. El rey no comprende, nada especial son el agua y la sal.La princesa debe alejarse del palacio, pero en su camino encontrar el amor. Y gracias al amor, har comprender a su pap lo importante del sabor.

    PRXIMOS LANZAMIENTOS

    Destacado Alijapor su traduccin

    al tup guaran.

    Macma ediciones, el sello infantil de Editorial La Bohemia.

    http://editoriallabohemia.wordpress.com/[email protected]

  • El garbanzo peligroso empez a cantarpor Mara Jos Rizzo, Soledad Varela, Marianela Valdivia y Mila Can

    JiTaNJfora / 27

    Abrimos con palabras prestadas de Mara Cristina Ramos: La lectura es un espacio de compensacin tanto para el que lee como para el que escucha. En ese contacto entre las subjetividades y el mundo creado por un texto literario, en algunas ocasiones puede suceder lo que describe Gastn Bachelard: El alma encuentra en un objeto el nido de su inmensidad. El que encuentra en la lectura ese nido encuentra un hilo para empezar a orientarse.

    El proyecto del voluntariado Puntos de lectura con sede en Jitanjfora/ONG que se fund en 2011 unido por este ao al Voluntariado Universitario transita diversos caminos en pos de generar redes de lectu-ra en diversas comunidades de la ciudad de Mar del Plata. Uno de esos espacios no formales es el Centro Marcelino Champagnat, donde hace-mos nuestra segunda entrada este ao, al que los nios y nias concu-rren a contraturno de la escuela para desarrollar actividades, talleres, pero sobre todo las tareas escolares, por lo que el trabajo de los media-dores de lectura constituye un momento de ruptura de sus rutinas.

    Garbanzos para sembrarLa propuesta para los nios que desearon acercarse en los primeros encuentros fue el itinerario de lectura En el bosque, una invitacin para sumergirnos en historias con personajes conocidos, pero que nos de-paraban sorpresas. Quedaron asombrados y volvan una y otra vez a las imgenes para completar y compartir sus lecturas. Acordaron con las mediadoras registrar sus impresiones en una carpeta de encuen-tros lectores.

    Proyecto Puntos de lectura. JITANJFORA - VOLUNTARIO

    UNIVERSITARIO

    El espacio de lectura no se constituy inme-diatamente, los lectores (de entre 6 y 9 aos) se-guan distantes y desconfiados. A partir de una idea del equipo de trabajo Ana Siro en la forma-cin de mediadores culturales, se opt por una estrategia de presencia y continuidad al dejar a la coordinadora sobres con diversos textos que anticipaban el encuentro siguiente.

    Y as fue, los chicos haban disfrutado de los sobres y anticiparon el personaje que los con-vocara la siguiente vez. Caperucita roja (tal como se la contaron a Jorge) y Una caperucita roja fueron los libros presentes esa maana. Sorprendidos, quisieron mirar una y otra vez las imgenes y algunas pginas en particular les causaron mucha gracia: cuando la nena estaba roja, cuando Caperucita estaba volando, cuando enga al lobo Conversaron acerca de estas Caperucitas diferentes y se pensaron nuevas caractersticas para este personaje.

    Pero la palabra tarda en llegar, la escucha no es algo habitual. Luego, mientras se hace y se juega, poco a poco se va entablando el dilogo y, muy tmidamente, los chicos sienten que se habilita la palabra, que no es juzgada desde la correccin o el error, sino compartida. Al decir de Cecilia Bajour: Cuando escuchamos la ma-nera singular en que los nios nombran el mundo,

    ponemos en saludable tensin nuestras fibras inter-pretativas, actitud que puede ser muy interesante y productiva si se la mira desde la posibilidad y la confianza y no desde el dficit o la carencia.

    El garbanzo peligroso empez a cantarEl siguiente encuentro deparaba una linda sor-presa, los chicos estaban esperando. No solo haba expectativas, sino que expresaron alegra por el encuentro (por fin vinieron!) y estaban dispuestos a compartir otra maana rodeados de libros, historias y palabras. Adems era da de festejo, haba un cumpleaos, as que un rico desayuno dio la posibilidad de fortalecer el vn-culo, de ir creando, como dice Ramos, un peque-o territorio de confianza donde las palabras llegan de las mismas manos que un abrazo.

    Luego, en un rincn, muy juntos, se compar-tieron tres historias con lobos. Un lobo vegeta-riano (Lobo de Douzou), otro que quiere comerse a un nene tan chiquito que duerme en una caja de fsforos (Benjamino, de Andruetto) y un lobo que puede salir del libro para engullirse al lector (Lobos de Gravett).

    Unos les explicaban a otros cmo poda pa-sar que un nene engae a un lobo. Alguien que pregunt si es el conejo el que entra al libro o

    26 / JItANJFoRA

    Investigadoras en LIJ. Miembros activos de la Asoc. Civil Jitanjfora

  • rEPorTaJE / 29

    La escena de una novela grficapor Laura Demidovich y Valeria Sorn

    Novela Grfica es la ltima produccin de Isol. Se trata de un

    lbum musical (CD) del grupo Sima, con varios mini lbumes que

    desde el cmic ilustran cada cancin. Isol lo cuenta en esta nota.

    / JItANJFoRA

    Pequeno diccionario anticipatorioArtista integral: en el mbito de la literatura infantil, dcese de un autor que ha creado tanto la imagen como el texto de una obra. Sinnimo: Isol. Cross over: trmino nacido en la msica que define el cruce entre dos gneros musicales en una misma obra. Normalmente aplicado al caso de un concertista de piano que se va al jazz, un jazzero haciendo rock, etc. Literatura cross over: en el mbito de la literatura infantil, dcese de una obra que, habiendo sigo creada para jvenes, atrapa a los adultos, o que habiendo sido creada para adultos, logra resignificarse en el consumo adolescente.

    Fuera del lugar comnEn qu sents que tu formacin larga y profunda en m-sica influencia tu escritura y trazos a priori no musicales?Como cantante, estudi primero canto lrico y luego sum experiencias ms contemporneas. Puedo disfru-tar de ambas estticas, lo importante para m es que me conmueva y sienta que es algo vivo, emocionante.

    Creo que la msica que uno escucha e interpreta es

    parte de lo que somos, de lo que nos inspira. Elegimos las canciones que hablan por nosotros, muchas veces. Y algunas nos muestran el camino para saber qu decir. En mi caso siempre le di mucha importancia a las letras de las canciones, a cmo se interpretan, cmo se dicen.

    Es lo mismo que me pasa con un texto a ilustrar. El ritmo, la secuencia, el timming, son muy importantes en un libro y en una obra musical. La cancin tiene mucha relacin con la poesa. Mi primer cmic fue sobre una cancin de Nick Cave, siempre me conect mucho con la narracin en las canciones, y hago talleres en los que ilustramos canciones. Creo que hago elecciones pareci-das en un campo y otro en cuanto a elegir las palabras precisas, bastante coloquiales, buscar sorpresas al na-rrar, estticas que no sean previsibles o muy caminadas, y a veces un dilogo entre texto/msica y texto/dibujo que tiene cierto humor, que juega con los clichs del gnero para romperlos si es necesario.

    Cul es la necesidad inicial que los ha llevado a este desarrollo tan intenso de msica, plstica, narracin?Vivir a pleno! Conectarnos con lo que somos y con lo

    es el lobo el que sale a comrselo. Y hubo risas al descubrir que el lobo feroz se prepara para comer una zanahoria! Las palabras empeza-ron a aparecer, a fluir. Intercambiamos algunas opiniones y pudimos armar un lobo con pala-bras Buscarlas, probar, elegir, disponer, discu-tir, acordar

    Y cantando se puso a brotar y a crecerLos das pasaron, el invierno trajo fro y lluvias. Con la certeza de saber que las palabras abrigan, se propone un nuevo itinerario de lecturas con el desafo de compartir un libro sin imgenes. Un desafo porque, hasta ahora, las imgenes haban sido convocantes y en cada libro los ha-ban sorprendido. Luego del abrazo, otra sorpre-sa: haban colgado los dibujos de los personajes que les dejamos en los sobres y haban buscado nuevas adivinanzas para jugar con las mediado-ras, lo que indic que el territorio de confianza se ampliaba.

    Doa Clementina, queridita, la achicadora con sus palabras mgicas logr pasar la prueba: escucha atenta, dilogo posterior y ganas de ms Esta vez servimos libros sobre la mesa: todos los que habamos compartido hasta ahora. Cada uno volvi a mirar, hojear, leer y encontraron uno que todava estaba sin descubrir

    Para que este garbanzo peligroso florezca y llene el patio de ramas que parezcan serpen-tinas, los mediadores siguen pensando en las

    maanas que quedan por compartir, buscando palabras y libros para acercar y cobijar por un rato a este grupo que sufre la intemperie, pero que est cobijado por los derechos del nio, por el derecho a leer y a desarrollar su subjetividad. Como dice Michelle Petit: Cada uno de nosotros tiene derechos culturales: el derecho a saber, pero tambin el derecho al imaginario, el derecho a apro-piarse de bienes culturales que contribuyen, en cada edad de la vida, a la construccin o al descubrimiento de s mismo, a la apertura hacia el otro, al ejercicio de la fantasa sin la cual no hay pensamiento crtico, a la elaboracin del espritu crtico.//

    BIBLIogrAFA

    Bajour, C. (2009). Or entre lneas: el valor de la escucha en las prcticas de lectura. Imaginaria.

    Petit, M. (2006). Un espacio de encuentros singulares: voces de lectores y bibliotecarios. En: Bonilla, E y otros. Bibliotecas y escuelas. Mxico, Ocano.

    Ramos, M. C. (2012). Aproximacin a la narrativa y a la poesa para nios. Los pasos descalzos. Buenos Aires, Lugar.

    TExTos LITErArIosAndruetto, M. T. (2014). Benjamino, Buenos Aires, Alfaguara. Browne, A. (2004). En el bosque. Mxico, FCE. Devetach, L. (1995). El garbanzo peligroso. Buenos Aires, Colihue.Douzou, O. (1999). Lobo. Mxico, FCE. Gravett, E. (2011). Lobos. Buenos Aires, Macmillan. Gotlibowski, L. (2007) La Caperucita Roja. Buenos Aires, del Eclipse.Leray, M. Una caperucita roja (2009) Mxico, Ocano.Montes, G. (1985). Doa Clementina, queridita, la achicadora. Buenos

    Aires, Colihue. Pescetti, L. M. (1996) Caperucita roja (tal como se la contaron a Jorge).

    Buenos Aires, Alfaguara.

    28

    https://sima3.bandcamp.com/releases

  • 30 rEPorTaJE / 31/ REPoRtAJE

    que podemos brindar a travs del arte con otras per-sonas, aprender e investigar, divertirnos, obsesionarnos un rato, enriquecernos a partir de lo que nos gusta ha-cer: msica, plstica, literatura. Y en el caso de SIMA y Novela Grfica, trabajar con otras personas que admira-mos, es un sueo cumplido.Ahora bien, este lbum musical tiene adems otros pe-queos lbumes ya que cada cancin ha sido ilustrada por un artista. Cmo fue el proceso grfico de cada tema? En principio tuvimos un encontronazo muy fuerte con la instalacin Liliana Porter en el MALBA, donde toca-mos en referencia a sus obras y notamos una afinidad contundente que abra ventanas a uniones deliciosas, entonces fue la primera a la que contact para saber si quera participar con su obra del disco. Se entusiasm y entonces hicimos fotos de su instalacin con Maxi Bort, un genio que tambin sac todas las fotos de la banda.

    A partir de esta colaboracin, la idea de llamar a dibu-jantes especializados en cmic e ilustracin tiene su raz en mi propio placer con los libros y los discos ilustrados, al pensar en algo como videos dibujados de cada tema. Esta parte la pensamos en conjunto con Laura Varsky y Martn Ramn (editorial Moebius), haciendo una lis-ta con los artistas que querramos tener en el proyecto (para el que haba adems muy poco tiempo!).

    Luego yo fui un poco la editora que pens quin para qu cancin, y estoy muy contenta con el resultado. Segn la esttica y la potica que conocamos de cada uno, le propusimos un tema. Con algunos habl ms que con otros mientras hacan el proceso, pero la idea fue que hicieran su versin de esa cancin, habindola escuchado en una versin demo.

    Para m fue adems muy sorprendente ser por prime-ra vez ilustrada.

    El diseo propuesto por Laura permita a los artistas libertad en cuanto a las pginas, ya que son desplegables de 84 cm de largo, que pueden verse como 7 pginas, pero tambin como un solo dibujo largo Fue muy importante su trabajo como diseadora porque haba que resolver una caja muy especial que contuviera los cmics de una forma en que tuvieran independencia, pero tambin estuvieran ordenados y bien presentados. El placer comienza por el objeto que es el discmic, como le puso Martn.

    El cruce de fronterasDesde el sonido, Novela Grfica es un cross over entre la electrnica y el jazz?El proyecto SIMA surgi de un primer cruce: Isol y Zypce, y nuestras respectivas estticas e intereses. Yo vengo de una idea de la msica que tiene que ver con la cancin, lo tonal y la expresividad de la palabra. Y Zypce viene de la bsqueda sonora y compositiva experimen-tal, con instrumentos creados por l y una mezcla in-dustrial, electrnica y algo de jazz. Entonces quisimos hacer canciones que contuvieran esta tensin, que a los dos nos parece inspiradora, divertida.

    A partir de eso llamamos a otros dos msicos muy especiales: Nico Ceninini trabaja con lo electrnico y el proceso de audio en vivo, adems de hacer teclados. Pablo Chimenti viene de la electroacstica (tambin es compositor) y toca la guitarra con ese tipo de sensi-bilidad, que puede ir desde lo ms rock hasta bordes sutiles e inesperados.

    Lo loco es que cuanto ms vamos armando cosas, ms mezclado est todo, no es que los lugares sean es-tancos, de pronto yo hago una cancin ms deforme de lo que hubiera esperado o Zypce hace una base ms

    pop No tenemos reglas, lo que importa es que nos entusiasme.El concepto de cross over en literatura tiene otra defini-cin, ms relacionada con el cruce de pblicos. Podemos pensar que Novela Grfica atraviesa pblicos desde un lenguaje a priori tildado de juvenil para encontrarse con el adulto?Tal vez s Nosotros pensamos que nuestra msica es para adultos como nosotros, en principio, por el tipo de esttica y de referencias, cierta aspereza y compleji-dad en los arreglos y letras, alusin a situaciones adul-tas, pero nos encontramos con que a nios y jvenes tambin les gusta. Creo que, como ciertos libros, ter-mina siendo msica para gente sensible y curiosa, que disfruta de una experiencia artstica.

    En el caso de este segundo disco Novela Grfica, la propuesta se abre y se enriquece un montn con el aporte de los 12 artistas visuales que hicieron la grfica del disco. Cada cancin est relacionada con un cmic, y la caja con fuelle que los contiene tiene obra de Liliana Porter. Es un tipo de obra que tambin juega con algo de la infancia, pero que tambin tiene la mirada adulta. Es coherente con lo que nos emociona en arte, y con lo que hacemos en la banda. Tenemos que ser un poco nios para abandonarnos al juego y a la experimenta-cin, y olvidarnos de la especulacin acerca de qu va a funcionar, qu se espera del producto final, etc.

    Por otra parte, el cmic mantiene ese lugar de pro-ducto under y libre del mercado, con artistas que cuen-tan historias con su sello personal, y eso es muy cercano a la juventud, y una idea que nos inspira tambin mu-sicalmente.//

    Fotos: Maxi Bort.

  • 32

    Una bsqueda visualPara la parte grfica, tuvimos la suerte de que aceptaron participar artistas enormes que realizaron obras increbles.

    Los artistas son Power Paola, Decur, Mar Hernndez (Malota), Johanna Wilheilm, Anne Herbauts Mariana Chiessa, Paloma Valdivia, Christian Montenegro, Lucas Nine, Gabriel Pacheco y yo.

    Cuando presentamos el disco, hicimos una muestra con impre-siones gicle y originales de los dibujos en el hall del teatro ND, como para ir metindose en el mundo del disco antes de ver el show.

    Adems las imgenes se proyectan y procesan en vivo en el show (lo hace un VJ que se llama NIXS), dialogando con la ejecucin en vivo de las canciones. En el ltimo show tambin hicieron interven-ciones proyectadas in situ Johanna Wilhem y Power Paola.

    Cuando estoy cantando cada tema, me encanta saber que estn esas imgenes detrs de m, es como estar actuando una pelcula, llevando a los espectadores a otros mundos.

    Una bsqueda musical El primer disco fue hecho en do, a partir de melodas y canciones compuestas por m que Zypce arregl a su manera, a veces sobre bases que arm como si fueran rompecabe-zas de loops y partes de otras canciones (yo no toco bien ningn instrumento) o sobre bases que compuso l.

    La idea era buscar canciones que fueran nuestras. Algo nuevo para los dos, algo que nunca habamos hecho como compo-sitores. Y llegar a algo un poco pop, con-temporneo pero no crptico. Mantener la especificidad de la instrumentacin y sus colores tambin, por eso hicimos una mas-terizacin del disco que permita escuchar todos los planos de una manera orgnica, a diferencia de otras maneras en la que se

    pone todo al frente y fuerte para darle po-tencia, un poco inflado.

    Mantener los climas de cada tema, bus-car algo propio. Ya en este disco apareci un poco ms el grupo completo, y en los temas se nota el haber pasado ya por la situacin de concierto, por lo que tienen una potencia extra, no tan de cmara.//

    / EN ESCENA EN EsCENa / 33

    En la bsqueda de imgenes sonoraspor Isol

    De la inquietud por encontrar imgenes intensas tambin

    naci Novela Grfica, lo nuevo de Isol.

    Ilust

    raci

    ones

    de

    Pach

    eco,

    Pao

    laPo

    wer

    y V

    aldi

    via.

  • / AL RESCAtE34

    Pensamos en los estantes de una bibliote-ca como superficies porosas, las tapas de los libros como espacios con huecos y en los intersticios que cada texto ofrece para desafiar la interpretacin del lector. Fuimos a una biblioteca infantil, recorrimos el estante de la letra M buscando puntos de encuentro entre los textos.

    Se filtra por los porosEl primer encuentro fue con Machado, Ana Mara y su obra Constantino hace llover. Para paliar tanta ari-dez del entorno, Constantino y su barra de amigos deciden llamar a la lluvia. Tras mil y un intentos tan creativos como fallidos (cantar, mandarles dibujos a las nubes, armar un barrilete), finalmente lograron que una paloma mensajera llevara los dibujos y que comenzara a llover. Todo fue alegra y fertilidad en-tonces en las tierras de ese pueblo (y en las ilustra-ciones del libro).

    En el mismo estante encontramos Machado, Antonio. Elegimos Qu fcil es volar y la poesa que da

    nombre al libro. El poeta enuncia que se puede vo-lar evitando que el suelo se acerque a nuestros pies. Conoceran este secreto los hacedores de lluvia que volaron en el cuento anterior? El libro pertenece a la coleccin Libros del malabarista, de Colihue.

    Casi contiguo sigue Mario, Ricardo con La son-risa de la ballena. La obra narra el encuentro entre Makarena, una ballena fastidiosa y dos hermanas despistadas. Las tres comparten una aventura desde la Antrtida hasta el Caribe. Encontramos al menos dos puntos de porosidad en esta historia: la sonrisa y el buen humor de las nenas que penetraron en la ballena, quien ha logrado estar de mejor humor. Pero cmo contara Machado el significado de nadar?

    Seguimos pasando lista y ahora Mateos, Pilar dice presente a travs de la voz y la varita de La bruja Mon. El eco es el cuento que nos queda resonando. Mon, como casi siempre, va planificando distintos em-brujos, pero ninguno le sale. Cuando quiere trans-mutar murcilagos en ballenas (podra haber sido Makarena?) entra en una cueva El eco, poroso en el aire, le devuelve los embrujos y la pobre Mon se transforma en pez. Suerte que est en una pecera, porque si no podra haber sido alimento de la balle-na de Mario.

    Sobre la porosidad del acto de leer Por Mnica Rodrguez

    aL rEsCaTE / 35

    La BohemiaCabeza hueca, cabeza seca(Edicin Bilinge espaol / Tup Guaran)

    Franco Vaccarini y Pablo Picyk

    Brjula EsteRelatos increbles de la tradicin oral latinoamericana

    Ma. Cristina Ramos, Sandra Comino, Mnica Melo y Mario Mndez.

    Maestra, bibliotecaria y editora.

    Montes, Graciela dice presente a travs de mau-llidos en su libro Un gato como cualquiera. Aqu se muestran distintos mundos en el que viven el Gato de Bolsillo y los Gatos Peligrosos. Cuando Gato de Bolsillo sale al Mundo Grande, descubre que los l-mites entre ambos mundos son porosos y cmo las diferencias entre los gatos no son tantas como el prejuicio sugera. Sopesando desigualdades y se-mejanzas, Gato de Bolsillo se descubre y se afianza como gato.

    Respirar por los porosEn qumica se define a la porosidad como la capa-cidad de absorber lquidos y gases. En el caso de la literatura, podemos definirla como la capacidad de absorber representaciones, de forjar nuevas histo-rias, de asociar libremente ideas, de resignificar, de ligar el mundo real con el mundo literario y, as, entenderlo mejor.

    //

    Los buenos textos brindan espacios porosos para

    desafiar al lector. Les ofrecemos un experimento

    que prueba porosidades y permeabilidades.

  • 36 / tIC Y LIJ TiC Y LiJ / 37

    Y ahora qu hacemos con el libro escolar?Por Marisa do Brito Barrote

    La autora se pregunta acerca de la transformacin

    pendiente del libro escolar en la era digital.

    Y ahora que? Una pregunta mantiene en vilo a la industria cultural del libro: cmo podremos adap-tar esos dispositivos modernos, que son los manuales escolares, que fueron pensados como libros de libros y sustentados sobre la base de que la lectura es la nica manera de aprender a los formatos digitales que de-mandan los nuevos estudiantes, sujetos interconecta-dos, enchufados a la Internet, a sus telefonitos y a los videojuegos? Cmo llegamos hasta esos sujetos con-temporneos alterdirigidos, como los llama Paula Sibilia, con nuestros manuales de papel?

    Aunque esta pregunta est cargada de incertidum-bre, es tarea de los educadores y los especialistas propo-ner salidas a nuevos problemas para seguir educando a la sociedad del siglo XXI. Dicho esto, la pregunta sobre la que gira artculo ser: De qu manera podemos con-tribuir al cruce entre dos entidades textuales que perte-necen a tiempos diferentes: la del libro de texto escolar y la del texto digital? O bien, en otras palabras: cmo podemos lograr interacciones entre el libro de texto y

    los textos multimediales que proveen las nuevas tec-nologas para ofrecer tanto a los docentes como a los estudiantes caminos posibles en la selva digital?

    Qu son los textos escolares? Conceptualmente, Nancy Romero los define como ob-jetos clave de transmisin de las disciplinas escolares, ya que ofrecen una especie de explicacin cientfica divulga-da para el pblico escolar masivo. En otras palabras, el texto escolar sera una especie de vulgata: una represen-tacin textual del universo cientfico o cultural, reduci-da y formalizada pedaggicamente.

    Adems, al formar parte de la escuela, los libros de texto escolar son un producto cultural en tensin: in-fluidos por los enfoques didcticos, las polticas educa-tivas, el currculum, las licitaciones y compras del Estado y las lgicas del mercado. Todas esas caractersticas los convierten en una herramienta particular destinada al aprendizaje.

    En internet est todoLa afirmacin de que Internet proveer toda la informa-cin que necesitan los sujetos contemporneos contie-ne en s una idea poderosa: la irrupcin de la red es, en

    Editora especializada en texto escolar, Lic. en Letras (UBA), Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educacin, FLACSO.

    algn punto, una vuelta a los saberes enciclopdicos, en oposicin a los saberes especializados de la modernidad, y esta es una ventaja que podra ser favorable para la hu-manidad. En palabras de Jess Martn Barbero: A mayor cantidad de conocimiento especializado, mayores riesgos para el conjunto de la humanidad (). La nica salida se halla en la articulacin de conocimientos especializados con aquellos otros que provienen de la experiencia social y las memorias colectivas.

    En la era digital, los saberes ya no circulan solo por los espacios tradicionales: la escuela, la academia y los libros, sino que se encuentran esparcidos, desterritoria-lizados, fragmentados en Internet. Este descentramiento del saber, planteado por Barbero, releva al libro de su centralidad ordenadora de los saberes. Incluso algunas competencias lectoescritoras, necesarias para realizar y decodificar seales en los dispositivos electrnicos, se estaran aprendiendo fuera del contexto escolar. Estos cambios dan cuenta de que el lugar del libro, del docente y de la escuela se est desdibujando. Por lo que se hace necesaria una adaptacin de las herramientas educativas al nuevo contexto sociocultural de nuestra era digital.

    Sin embargo, a todas estas lecturas que tienden a idealizar en gran medida el paradigma digital, podra-

    mos contraponer algunas ideas de Roger Chartier. Chartier describe al texto digital como poseedor de una textualidad blanda, mvil e infinita, capaz de generar una lectura fragmentaria y segmentada. Y destaca los problemas que acarrea: la obra se desmaterializa, se desideologiza, se neutraliza, y su autor se pierde en el fragmento.

    No es una biblioteca, sino una cafeteraDaniel Cassany nos advierte: Hay que ensear a los chicos a leer en esta diversidad. Pero Internet no es una biblioteca: es una cafetera. Hay de todo y no te puedes creer todo lo que te dicen. La supuesta neutralidad ideo-lgica de los contenidos, su descontextualizacin, su es-pecificidad disciplinar y otros tantos problemas alejan a los textos digitales hallados en Internet de la formalidad del texto escolar.

    Para un lector poco entrenado, como lo es el lector de textos escolares, el adentrarse en los buscadores de la Web suele depararle mucha frustracin. Nos lo ad-vierte Pamela Archanco: El encuentro entre un nave-gante solitario y la Red se parece mucho a un choque intercultural. Muchas veces, los estudiantes encuentran materiales que no logran comprender, ya sea porque

  • 38

    BIBLIogrAFABarbero, Jess Martn (2003). Figuras del desencanto, en Revista Nmero,

    Carrera 4, N 66-76. Bogot, Colombia.Cassany, Daniel (2006). Tras las lneas. Barcelona, Anagrama.Chartier, Roger (2010). Aprender a leer, leer para aprender, Nuevo Mundo

    Mundos Nuevos, Debates, 2010: http://nuevomundo.revues.org/58621 [fecha de consulta: febrero 2010].

    Ferrer, Christian (s/f) Tcnica y sociedad, en http://www.me.gov.ar/curriform/publica/cf_ferrer.pdf

    Romero, Nancy (2011). Nuevos usos del texto escolar en la escuela primaria. En Finocchio, Silvia y Romero, Nancy. Saberes y prcticas escolares. Buenos Aires, Homo Sapiens.

    Sibilia, Paula (2010). Es posible una escuela post-disciplinaria? (y sera deseable?). En Peirone, Fernando. La escuela alterada: aproximaciones a la escuela del siglo veintiuno. Crdoba, Salida al Mar.

    / tIC Y LIJ TiC Y LiJ / 39

    se estn fuera de contexto, porque se les ofrecen solo fragmentos o porque son textos disciplinares que no estn a su alcance. En otras palabras, las bsquedas de contenidos no siempre devuelven materiales que pue-dan ser considerados textos escolares, es decir, textos-herramientas para la enseanza.

    Ahora bien, cmo puede un estudiante bucear entre esta diversidad de fuentes fragmentarias, algunas mul-tilinges o especficas de cada disciplina? Qu lector tan especializado se requiere formar para que compren-da y asimile esos contenidos que halla en la Red? Qu sentidos puede reconstruir desde su conocimiento del mundo?

    El nuevo libro escolarYa sea en formato digital o en papel, deber poder con-tribuir a orientar la mirada sobre lo que se lee y a valorar los materiales hallados en la Web; a desmalezar la red hasta hallar informacin que sea vulgata del conteni-do especfico de cada disciplina; a rastrear discursos cu-yos interlocutores sean los estudiantes de los diferentes niveles escolares; contrastar fuentes y distintos puntos de vista.

    Este nuevo libro escolar debera poder facilitar tan-to el contexto de los fragmentos textuales hallados en la Web, como ayudar a desnaturalizar la mirada sobre las imgenes o a aguzar la lectura de la ideologa so-bre determinados temas. Podra presentar caminos en

    la Red, recorridos, series de contenidos sobre los que trabajar estos enfoques. Es decir, proponer prcticas la lectura comparativa: contrastar, por ejemplo, la infor-macin que aporta Wikipedia con la de otros enlaces, con el libro de texto como gua. La idea es despertar en los estudiantes la necesidad de validar lo que se lee. De estas comparaciones, surgirn lectores menos inge-nuos y obnubilados por la Web, y algo ms entrenados en las competencias lectoescritoras que requieren los tiempos que corren.

    Alterdirigidos y conectadosPara terminar, sera interesante responder a preguntas como: de qu manera el estudiante actual, un sujeto que posee un yo visible y requiere estar conectado para existir, tal como seala Paula Sibilia, puede interactuar con un dispositivo de la modernidad como el manual escolar?

    Hace no mucho tiempo atrs, el intercambio sobre lo escrito estaba prcticamente circunscripto a la relacin alumno-docente; y, si alguien escriba, necesitaba par-ticipar de un taller de escritura o bien contar con algn amigo lector para obtener una lectura. En la actualidad, un posteo en Facebook o en un blog genera numerosos comentarios. Vivimos interconectados digitalmente y hoy en da es usual compartir pareceres, sentimientos e ideas en las redes sociales. Qu mejor lugar para com-partir textos con lectores reales!

    El uso de redes sociales en el contexto educativo po-dra resultar sumamente estimulante, ya que Internet es un mbito que exige escritura, participacin, comenta-rios e intercambio: es una herramienta de lectoescritura poderosa.

    Desmalezar la red. En resumen, los textos escolares del futuro debern aportar herramientas que enseen a desmalezar, a contrastar fuentes, a moverse por las redes sin quedar atrapados en la vidriera del yo, a buscar bibliografas significativas en imgenes, en video, en textos y en apli-caciones y, sobre todo, a leer ideologas para desnatura-lizar los productos de la organizacin tcnica del mundo, en palabras de Ferrer, hasta alcanzar el camino que nos

    convierta tambin en productores y no solo en usuarios de la era digital.//

  • 40 / NoVEDADES

    Palabras palabreras con los cuentos clsicos. teatro, rimas, poesas y trabalenguas.Autora: florencia EssesEditorial: albatrosIsBN: 978-950-24-1506-2128 pgs.

    Por qu ser que la magia de los cuentos clsicos nunca se acaba? Por sus impresionantes historias?, por sus personajes inolvidables?, por sus buenos tan buenos y sus malos tan malos? Lo cierto es que vienen viajando por distintos pueblos del mundo desde hace muchsimos aos. Y madres, padres, tas, abuelos y maestras eligen narrarlos una y otra vez. En este libro, los volvemos a contar, pero convertidos en obras de teatro, rimas, trabalenguas y poesas. Porque creemos que siempre es un buen momento para decir Haba una vez

    La chica astronauta y las ganas de volverAutora: Cristina macjusEditorial: EdelvivesColeccin: aladeltaIsBN: 978-987-642-275-888 pgs.

    Con el mundo patas para arriba, la chica cae al espacio. Vista la luna y ah se entera que para volver a su casa tiene que realizar algunos trmites y tambin que si no se apura, todo va a quedar dado vuelta. Conoce seres disparatados que la ayudarn en su aventura espacial y en la bsqueda de las ganas de volver.

    MagoAutor: fabin sevillaIlust: Pablo PinoEditorial: aiqueColeccin: sopa de librosIsBN: 978-987-06-0537-996 pgs.

    En el otoo de su vida, Jocus Pocus el Grandioso regresa a su pueblo natal para recuperar un antiguo amor.All conocer a Diego, un aprendiz, que tiene el don de la magia y la frescura dela juventud.Un libro que con delicadeza, habla de la soledad, el fracaso, el amor

    Los conejos estn vivosAutor: franco VaccariniIlust: Victoria BayonaEditorial: ElevColeccin: ave del parasoIsBN: 978-987-28726-6-356 pgs.

    Trece relatos cortos de misterio, terror y suspenso.Los conejos estn vivos, El espejo en la pecera, Jams abrir esa puerta, La rebelin de los maniques, La cabeza del vagabundo y El mago y el androide son algunos de los ttulos que provocarn que el lector no pueda abandonar este libro. Nunca.

    Con letra de hormigaAutora: mara Victoria ramosEditorial: EstradaColeccin: azulejosIsBN: 978-950-01-1660-296 pgs.

    Se prepara la funcin del famoso Circo Bengal y los distintos artistas irn presentando su nmero y su historia personal. Historias minsculas como una hormiga, pesadas como un jabal, enrevesadas como un contorsionista, pero por sobre todas las cosas, historias mgicas.

  • Carlos Pellegrini 855 - piso 12Ciudad de Buenos Aireswww.oceano.com.ar

    Novedades

    EDITORIAL OCEANO ARGENTINA S.A.

    42 / NoVEDADES

    Los cuentos del to Re