cultura fisica

9
CULTURA FISICA DAHIANA ANDREA PINILLO MURILLO INSTITUCION EDUCATIVA ACADEMICO 11-2 CARTAGO –VALLE DEL CAUCA

Upload: institucion-educativa-academico

Post on 13-Jun-2015

129 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura fisica

CULTURA FISICA

DAHIANA ANDREA PINILLO MURILLO

INSTITUCION EDUCATIVA ACADEMICO

11-2

CARTAGO –VALLE DEL CAUCA

Page 2: Cultura fisica

CULTURA FISICA

La Cultura Física, más conocida como Educación Física , es una disciplina de tipo pedagógica que se centra en el movimiento corporal para luego desarrollar de

manera integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de las personas con la misión de mejorar la calidad de vida de las mismas en los

diferentes aspectos de esta, familiar, social y productivo. Es decir, la cultura física puede empezar como una necesidad individual pero no se puede no reconocerle y

atribuirle una necesidad social también.Entonces, la cultura física, además de ser una actividad educativa podrá ser una

actividad recreativa, social, competitiva y hasta terapéutica.

En tanto, a la cultura física se la designa como una disciplina y no como una ciencia como consecuencia que no se ocupa del estudio específico de un cierto

objeto sino que en realidad toma elementos de diferentes ciencias y a partir de ello es que conforma su propio marco teórico.

Por otra parte, la cultura física ha evolucionado aquella antigua idea que sostenía que el ser humano es una suma de cuerpo, mente y alma y por ello es que trabaja los diferentes aspectos de una persona como una unidad, es decir, el hombre es

un cuerpo pero también tiene un alma y una mente que al igual que el cuerpo necesitan atención.

Existen distintas corrientes de cultura física, las cuales se diferencian entre sí de acuerdo a la forma en la que se focaliza la disciplina.

Por ejemplo, están quienes se centran en la educación y entonces el campo de acción será la escuela y el sistema educativo en general. Por otro lado, las que se focalizan en la salud, consideran a la cultura física como un agente promotor de

salud que tiene una clara incidencia en la prevención de enfermedades, tales como las cardiovasculares; es común que a quienes sufren de estas se les

aconseje la práctica de la cultura física para así atenuar síntomas.

Las que se centran en la competencia entienden a la cultura física como entrenamiento deportivo para el desarrollo del alto rendimiento.

Por su lado, las que ponen el foco en la recreación, priorizan actividades lúdicas que vinculen al sujeto con el medio. Y las que promueven la expresión corporal, se

nutren de influencias como ser: el yoga, la danza y la música.

Page 3: Cultura fisica

TEST DE CAPACIDADES FISICAS

TEST DE COURSE NAVETTE

Otras denominaciones: Test de Leger-Lambert

Objetivo: Valorar la potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2 máximo. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente, al ritmo que marca una grabación con el registro del protocolo correspondiente. Se pondrá en marcha el magnetófono y al oír la señal de salida el ejecutante, tendrá

que desplazarse hasta la línea contraria (20 metros) y pisarla esperando oír la siguiente señal. Se ha de intentar seguir el ritmo del magnetófono que

progresivamente ira aumentando el ritmo de carrera. Se repetirá constantemente este ciclo hasta que no pueda pisar la línea en el momento en que le señale el

magnetófono. Cada periodo rítmico se denomina "palier" o "periodo" y tiene una duración de 1 minuto. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación

correspondiente.

TEST DE COOPER

-Otras denominaciones: Test de los 12 minutos.

Page 4: Cultura fisica

-Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Determinar el VO2 máximo.

-Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua. Se anotara la distancia recorrida al finalizar los doce minutos. El resultado se puede

valorar en la tabla con la baremación correspondiente.

Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los 12 minutos de iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del VO2 máximo. Según esto, el VO2 máximo se puede

determinar según la siguiente ecuación:

VO2 = 22,351 x Distancia (Km.) - 11,288

-Normas: Cuando finalicen los doce minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida.

Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros.

FLEXORES

Fuerza máxima de la musculatura del brazo (flexores) Criterios de calidad Instrucciones para la prueba

1. Descripción/realización: El deportista se halla tendido boca abajo, con las piernas estiradas, sobre un banco. El banco de pesas está atravesado en el tercio superior del banco, de tal manera que se puede alcanzar con los brazos extendidos a la altura de los hombros. La barra de discos se

coge con presa dorsal y se tira de él verticalmente hasta que toque la superficie inferior del banco, donde se sostiene durante unos 2 seg.

En intentos previos se ha de averiguar el peso con el cual el deportista es capaz de realizar tres repeticiones sucesivas. Se empieza con el peso averiguado en los intentos previos, se debería

Page 5: Cultura fisica

alcanzar la carga máxima en el curso de cinco intentos (incrementos) Conviene prever un descanso de 2-3 min. entre cada intento.

2. Medición/ valoración: Se registra y puntúa aquel peso que el deportista ha sido apenas capaz de llevar al punto de contacto.

3. Indicaciones referentes a la organización: Aparatos para la prueba banco, secciones de plinto (como base para el banco), barra de discos. Calentamiento suficiente, no realizar durante la

unidad de entrenamiento de la prueba los intentos previos para averiguar el peso que permite tres repeticiones.

MEDICIÓN DEL EQUILIBRIO

Test de Litwin

Este test consiste en realizar la balanza. Adelantando el tronco y colocando paralelamente al suelo, al tiempo que se eleva una pierna por detrás, mirando siempre al frente. Se trata de

mantener la posición 10 segundos con el siguiente baremo:

- si se mantiene, 4 puntos

- si se duda ligeramente, 3 puntos

- si pierde el equilibrio más de una vez, 2 puntos

- si no es capaz de mantenerlo en ningún momento, 1 punto

Page 6: Cultura fisica

SEGMENTOS CORPORALES

Movimientos corporales

Cuando se van a prescribir acondicionamientos neuromusculares, es esencial e importante que se utilice la terminología adecuada. A continuación se definirán los términos más comunes

utilizados cuando se hace referencia a los distintos movimientos del cuerpo humano.

Flexión: Es la disminución del ángulo entre dos segmentos de cuerpo; o, es el movimiento de un segmento cuando se acerca a otro segmento adyacente sobre el plano sagital.

La flexión es el movimiento en dirección anterior para las articulaciones de la cabeza, cuello, tronco, extremidad superior y cadera. La flexión de la rodilla, tobillo, pie y dedos del pie se

refiere al movimiento en dirección posterior (Kendall, Kendall y Wadsworth, 1979).

Flexión lateral: Es un término para describir los movimientos laterales de la cabeza, cuello y tronco en el plano coronal.

Extensión: Es el incremento del ángulo entre dos segmentos corporales, o, es el movimiento de un segmento cuando se aleja de otro segmento adyacente sobre el plano sagital.

Abducción: Es la separación o el alejamiento de una parte corporal de su línea media.

Aducción: Es el acercamiento de un segmento corporal hacia la línea media del mismo.

Rotación: Es el movimiento de un segmento corporal alrededor de su eje longitudinal.

Inclinación: Es un término para describir algunos movimientos de la escápula y la pelvis.

Circunducción:. Movimiento circular de la porción distal de un miembro, resultante cuando la flexión, extensión, abducción y aducción se combinan en forma sucesiva.

Hiperextensión: Extensión exagerada de un segmento del cuerpo. Cuando se extiende más allá de la línea recta formada por la extensión normal de un segmento corporal.

Page 7: Cultura fisica