culto a la delgadez

37
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO PROMOTORA DE UNA IMAGEN CORPORAL SALUDABLE. POR: KAREN CRISTAL GUERRERO RAMÍREZ

Upload: kai-guerrero

Post on 07-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de la actividad física como una promotora de la imagen corporal positiva y saludable

TRANSCRIPT

Page 1: Culto a La Delgadez

ASESOR: FRANCISCO CAMILO SÁNCHEZ

CUERNAVACA, DICIEMBRE 2014

Proyecto de Investigación

Análisis de la actividad física como promotora de una imagen corporal saludable.

POR:

Page 2: Culto a La Delgadez

2

ÍNDICE

Capítulo I

1.1 Interés investigativo 3

1.2 Descripción del objeto de estudio 3

1.3 Preguntas de investigación 5

1.4 Objetivos 5

1.5 Justificación 6

Capítulo II

2.1. Actividad Física 7

2.1.1. Conceptualización 7

2.1.2. Tipología 9a) Actividad física moderada e intensa. Características 9

2.1.3. Función de la actividad física en educación secundaria 11

2.1.4. Actividad física y autoestima 15a) Conceptualización de autoestima y su relación con la actividad física

15

b) Rasgos del desarrollo del sujeto con autoestima positiva 17

2.2. Imagen corporal positiva 19

2.2.1. Conceptualización 19

2.2.2. Trastornos de la imagen corporal 20a) Bulimia y Anorexia 21b) Características del sujeto con problemas de autoestima y distorsiones de la imagen corporal

22

Bibliografía 23

Page 3: Culto a La Delgadez

3

CAPÍTULO I

1.1. Interés investigativo

Cómo afectan a la autoestima de los jóvenes los estándares de belleza actuales y de qué

manera la activación física puede disminuir sus efectos negativos y mejorar la imagen

corporal.

1.2. Descripción del objeto de estudio

Durante la década de los sesenta, la actividad física se hizo parte de una cultura colectiva

en donde la buena salud y el ejercicio (mayormente practicado en casa) se comenzó a

relacionar ampliamente con los conceptos de autoestima e imagen corporal, sin embargo,

hasta hoy en día aún no se han hecho conclusiones precisas sobre cuál es la verdadera

influencia de esa relación y si ésta es positiva o negativa. El estudio realizado por la

Facultad de Educación Física de la Universidad Estatal de Campinas en Sao Paulo, Brasil,

consideró una muestra de cuarenta y siete estudiantes que participaron en el Programa de

Actividad Física que desarrolló el Departamento de Educación Física de la Universidad de

Concepción y pudo determinar que los resultados obtenidos, mediante la aplicación de la

Escala de Tennessee, arrojaban que el nivel de autoestima del 66% de los participantes disminuyó,

mientras que sólo el 34% aumentó. (Aranguiz Aburto & Cuadra Montoya, 2000)

De esta forma podría pensarse que la actividad física influye de forma negativa en el

autoestima de los niños, pero esta sería una afirmación que no consideraría el contexto socio-cultural

del individuo evaluado, en donde la masificación del marketing y la publicidad desmedida

interactúan con las personas en partes incognoscibles de la psicología, bombardeando todos los días

con mensajes que gritan que lo que ellos son por sí mismos no es suficiente para satisfacer un mundo

voraz dispuesto a dejarlos atrás por apuestas más prometedoras, abarcando desde el ámbito de la

educación, la cultura y el dinero, pero más importante, la forma, color, y aspecto de sus cuerpos

físicos.

Page 4: Culto a La Delgadez

4

Es importante en la actualidad, comprender la magnitud de las consecuencias, no sólo

fisiológicas, si no a nivel cultural y socio-ambiental, de las prácticas negativas de la salud.

Ahora más que antes se pueden observar los estragos de la mala alimentación, la falta de

actividad física y los recursos “milagrosos” a los que acuden las personas desesperadas

por obtener el cuerpo que ven en las revistas y la televisión.

Se estima que los trastornos alimentarios afectan en todo el mundo a siete de cada

1.000 mujeres y a uno de cada 1.000 hombres. En Argentina, según un estudio de la

Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA), las consultas espontáneas

en el caso de los menores de 12 años se incrementaron entre un 30% y 40% en los últimos

10 años. En México más de cuatro millones de personas padecen bulimia o anorexia, de

acuerdo a cifras de la Fundación Ellen West, un centro para el tratamiento de trastornos de

la conducta alimentaria. Y aunque la edad promedio en que las personas empiezan a sufrir

trastornos alimentarios es 17 años, entre los 6 y 9 años el 50% de las niñas y el 30% de los

niños han modificado sus hábitos alimenticios para bajar de peso. Entre esos años las

niñas ya presentan algunas características como fobia a la obesidad (lipofobia),

insatisfacción con su propia imagen y sobrestimación de su peso. La Agencia para la

Investigación y Calidad en el Cuidado de la Salud de Estados Unidos (AHRQ, por sus

siglas en inglés) encontró que las hospitalizaciones por problemas causados por

desórdenes alimentarios crecieron un 18% entre 1999 y 2006, el mayor incremento se dio

en menores de 12 años: 119%. Pero también hubo aumentos entre las personas de entre

45 y 64 años (48%) y entre los hombres de todas las edades (37%). Una razón para el

incremento en niños podría ser, según los expertos, el mayor interés en controlar el peso,

en una sociedad con altas tasas de obesidad. (BBC, 2011)

Estas cifras, reflejan que la problemática es real y va en aumento. Es esencial seguir

una estrategia inteligente y sencilla, basada en la educación y la información, que

proponga un cambio de hábitos, de pensamiento y de actitud en la población que se tiene

al alcance. Iniciar la práctica de la actividad física a edades tempranas, en un ambiente

que propicie el desarrollo personal del individuo de una forma positiva y encaminada a la

aceptación y a la armonía de sí mismo, es uno de los pasos más importantes. De esta

forma se podría contrarrestar el impacto negativo de los estándares de belleza impuestos

Page 5: Culto a La Delgadez

5

en la actualidad, ya que no sólo se estaría desarrollando la salud física, si no la psicológica

y de esa forma el desenvolvimiento del individuo en una sociedad más sana y positiva con

respecto a sí mismos.

Encontrar el equilibrio entre los hábitos saludables de alimentación, actividad física y

convivencia con una sociedad que rinde culto a la delgadez es trabajo importante del

círculo interno del individuo, la familia y la escuela; es por eso que recae en los hombros

del docente de la Educación Física promover la cultura del bienestar general, influir de

forma positiva en los hábitos y actitudes de forma que el estudiante se forme un

pensamiento sano y preparado para hacer frente a las presiones sociales que lo instan a

recurrir a prácticas peligrosas para alcanzar un cuerpo irreal.

1.3. Preguntas de investigación

1. ¿Cómo afectan a la imagen corporal los estándares de belleza?

2. ¿Cuáles son los efectos negativos de los estándares de belleza actuales manifestados

en los escolares?

3. ¿De qué forma se relaciona la imagen corporal positiva o negativa con la actividad

física?

1.4. Objetivos

General.- Analizar el impacto que tienen los estándares de belleza en el concepto de

imagen corporal de los escolares.

Específico.- Revisar los efectos negativos sobre la imagen corporal manifestados por los

escolares y proponer una solución con base en la actividad física.

Page 6: Culto a La Delgadez

6

1.5. Justificación

Actualmente los jóvenes manifiestan una afinidad a determinado estilo de vida y una

estética corporal impuesta por la sociedad contemporánea. Sin embargo, es claramente

observable que los hábitos de los escolares están sometidos a constantes modificaciones

que podrían estar afectando la calidad de vida de los mismos.

Esta investigación presenta un análisis profundo sobre las consecuencias de las

acciones que realizan los jóvenes en edad escolar para satisfacer las exigencias de una

sociedad acelerada y cada vez más superficial.

Este es un tema importante para los educadores físicos, docentes y personas

encargadas de construir un desarrollo integral de los estudiantes y las nuevas

generaciones, incentivando a formar una sociedad cada vez más libre de prejuicios y

abierta a la tolerancia y el respeto de sí mismos.

Page 7: Culto a La Delgadez

7

Operacionalización de conceptos clave:

2.1. Actividad Física

2.1.1. Conceptualización

La actividad física, el deporte y la imagen corporal son una manifestación de la cultura de

todas las sociedades en las que se hace presente; forma parte de los individuos y de los

grupos en los que se desenvuelve, forma su carácter y promueve estilos de vida.

Establecer una relación entre la actividad física y la salud suele centrarse en

aspectos específicos, antiguamente, la condición de salud era reconocida solamente como

la ausencia de malestares o enfermedades, ya fueran visibles o invisibles. Sin embargo, el

concepto ha variado a medida que se percibían aspectos nuevos a considerar. En el año

de 1942 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió una conceptualización de la

salud que abarcara de una forma global un estado de bienestar total que pudiera asegurar

que un individuo se encontraba en las condiciones óptimas para actuar en cualquier

ambiente e interactuar de forma segura para él mismo y las personas que le rodearan. De

esa forma se entendió que la salud era “un estado completo de bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (Organización Mundial de la

Salud, 1946) Donde se entiende que no es posible considerar a una persona saludable si hay

un aspecto personal que no le permita sentir bienestar en su ambiente, aún cuando no

tenga una enfermedad o si ya se ha curado de la misma (sea esta visible o incluso

psicológica). El aspecto social indica que la salud no puede alcanzarse de forma aislada,

sino que involucra factores comunitarios de convivencia e interacción.

Entonces, la actividad física establece una conexión esencial con el concepto de

salud, ya que abarca tres dimensiones: la biológica que hace referencia al movimiento y al

cuerpo directamente, la personal refiriendo a la práctica humana y la conexión con uno

mismo y la sociocultural a la interacción y la convivencia con sus semejantes y su

ambiente. De esta forma podemos citar a las tres dimensiones en un solo concepto de

actividad física, entendiéndola como “cualquier movimiento corporal intencional, realizado

Page 8: Culto a La Delgadez

8

con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia

personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea”. (Devis, 2000)

Pero también la OMS nos recomienda no confundir la actividad física con el

ejercicio, ya que este es una variedad de la actividad física planificada, estructurada,

repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o mantenimiento de

componentes de las aptitudes físicas. Mientras que la actividad física abarca el ejercicio,

también involucra otras actividades con características adaptables para los diferentes

entornos de juego, trabajo, convivencia y recreación.

De esa forma, podemos numerar ciertas características para identificar la actividad

física enfocada en la salud:

Ser moderada (que pueda ejecutarse por un tiempo constante y largo).

Ser vigorosa (que exija una elevación del puso cardiaco, sudoración, etc.)

Constante y frecuente para que forme parte del estilo de vida.

Orientada a la práctica constante, más que al resultado o el rendimiento.

Satisfactoria personalmente.

Social, que permita interactuar con otras personas.

Con aspectos lúdicos.

Adaptable a las características personales de edad, preferencias, aptitudes.

Page 9: Culto a La Delgadez

9

2.1.2. Tipología

a) Actividad física moderada e intensa. Características.

La OMS en su Estrategia Mundial sobre el Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud

manifiesta que la intensidad de la actividad física se refleja la velocidad a la que se realiza,

o la magnitud del esfuerzo requerido para realizar un ejercicio o actividad. Se puede

estimar preguntándose cuánto tiene que esforzarse una persona para realizar esa

actividad. Queda bien establecido que la intensidad de diferentes formas de actividad física

varía de una persona a otra. La intensidad de la actividad física depende de lo ejercitado

que esté cada uno y de su forma física.

Para hacer las mediciones aproximadas, la OMS echa mano de los equivalentes

metabólicos (MET) para expresar la intensidad de las actividades físicas. Los MET son la

razón entre el metabolismo de una persona durante la realización de un trabajo y su

metabolismo basal. Un MET se define como el costo energético de estar sentado

tranquilamente y es equivalente a un consumo de 1 kcal/kg/h. Se calcula que, en

comparación con esta situación, el consumo calórico es unas 3 a 6 veces mayor (3-6 MET)

cuando se realiza una actividad de intensidad moderada, y más de 6 veces mayor (> 6

MET) cuando se realiza una actividad vigorosa.

Actividad física moderada (aproximadamente 3-6 MET)

Requiere un esfuerzo moderado, que acelera de forma perceptible el ritmo cardiaco.

Ejemplos de ejercicio moderado son los siguientes:

caminar a paso rápido;

bailar;

jardinería;

tareas domésticas;

caza y recolección tradicionales;

Page 10: Culto a La Delgadez

10

participación activa en juegos y deportes con niños y paseos con animales

domésticos;

trabajos de construcción generales (p. ej., hacer tejados, pintar, etc.);

desplazamiento de cargas moderadas (< 20 kg).

Actividad física intensa (aproximadamente > 6 MET)

Requiere una gran cantidad de esfuerzo y provoca una respiración rápida y un aumento

sustancial de la frecuencia cardíaca.

Se consideran ejercicios vigorosos:

footing;

ascender a paso rápido o trepar por una ladera;

desplazamientos rápidos en bicicleta;

aerobic;

natación rápida;

deportes y juegos competitivos (p. ej., juegos tradicionales, fútbol, voleibol, hockey,

baloncesto);

trabajo intenso con pala o excavación de zanjas;

desplazamiento de cargas pesadas (> 20 kg).

(Organización Mundial de la Salud, 2004)

Page 11: Culto a La Delgadez

11

2.1.3. Función de la actividad física en educación secundaria.

En la actualidad, los problemas y enfermedades generados por la falta de actividad física

han hecho a los expertos considerar la inactividad y el sedentarismo como factores de

riesgo para la población.

Es bien sabido que practicar actividades físicas constantemente tiene importantes

beneficios para la salud en general, desde acondicionar el cuerpo para tareas más

exigentes hasta facilitar los procesos de pensamiento abstracto y la resolución de

problemas. Pero ¿cuáles son los beneficios de iniciar el hábito de la actividad física en

edades tempranas?

Los jóvenes son el punto focal para promover los buenos hábitos y los estilos de vida

saludables que los mantendrán alejados del consumo de tóxicos, como alcohol, tabaco o

drogas, y de hábitos insanos como malas costumbres alimenticias, falta de sueño y

sedentarismo. Un hábito de vida físicamente activo durante las etapas de crecimiento del

cuerpo humano, contribuyen al desarrollo armónico y equilibrado del niño, alejándolo de la

enfermedad en ese momento de su vida, y en la futura vida adulta.

Una de las estrategias de la publicidad es separar la percepción del cuerpo como algo

que forma parte del individuo para convertirlo en un objeto, algo que puede ser admirado y

alcanzado si se utiliza el producto que promociona. Practicar actividad física proporciona

un lazo conectivo con el cuerpo, hace al individuo conciente de sí mismo y crea una

conexión emocional. Se puede compensar la despersonalización de los medios

promoviendo el cuidado de sí mismo.

De este modo, podemos hacer una clasificación de los beneficios que se obtienen al

practicar la actividad física desde edades tempranas:

Page 12: Culto a La Delgadez

12

a) A nivel fisiológico, la actividad física practicada de manera

constante produce una serie de adaptaciones del cuerpo.

Durante la adolescencia se conoce la influencia de la actividad física sobre el

crecimiento cuando comprendemos que la acción muscular y la presión sobre el cartílago

estimulan el crecimiento longitudinal del hueso, promoviendo que los huesos alcancen un

desarrollo óptimo en cuanto a su tamaño. Favorece también la calcificación y la resistencia

de la estructura ósea; se refuerzan las articulaciones, previniendo problemas muy comunes

en la adultez, como rigidez, dolor, osteoporosis y artritis. Mejora la maduración del sistema

nervioso motor y aumenta las destrezas motrices, aumentando también el control del

cuerpo y la seguridad de movimiento en el entorno.

La oxigenación es un aporte esencial de la actividad física, ya que favorece la salud

y el buen funcionamiento de los órganos internos, principalmente el corazón, los pulmones

y el cerebro, los cuáles se ha comprobado trabajan de una forma óptima cuando reciben

suficiente cantidad de oxígeno producto de una actividad aeróbica. La buena oxigenación

de la sangre estimula al cerebro y refuerza las conexiones neuronales logrando que los

adolescentes que practican actividad física vigorosa tiendan a ser más alertas y ágiles de

pensamiento, favoreciendo la atención en clases, mejorando las calificaciones y

disminuyendo el estrés.

Aumentando la fuerza y optimizando el trabajo de los órganos se pueden prevenir

las enfermedades no transmisibles más mortales en este siglo, como las cardiovasculares

(angina de pecho, infarto al miocardio, hipertensión arterial, trombosis y embolias

cerebrales, problemas circulatorios, etc.); problemas metabólicos como la diabetes tipo

dos, sobrepeso y obesidad, dislipidemias, etc.; y diversos tipos de cáncer como el de

colon, estómago, mama, próstata, etc.

b) En un nivel psicológico, se producen importantes mejoras en el

ámbito del desarrollo personal.

Page 13: Culto a La Delgadez

13

Se ha demostrado de la práctica de ejercicio físico contribuye al desarrollo integral

de la persona reduciendo el riego de depresión, ansiedad, y estrés gracias a la liberación

de hormonas relacionadas con el bienestar como la serotonina que es responsable de la

sensación de calma que acompaña terminar un ejercicio, sobre todo cuando éste es

practicado al aire libre; la dopamina que permite experimentar una sensación placentera y

que actúa como una droga que incita a volver a realizar la actividad, y las endorfinas que

provocan alegría y hasta euforia, acompañadas de una disminución del posible dolor tanto

físico como emocional que pudiera estar experimentando el individuo.

La mejora del ánimo es innegable, lo que regula los constantes cambios de humor

característicos de la adolescencia, promueve la buena autoestima y el sentimiento de estar

haciendo las cosas bien.

La práctica de actividades físicas, conectan al joven con su cuerpo, le ayudan a

conocer sus límites, capacidades, y formas, amarlas y aceptarlas, haciéndoles sentirse

orgullosos de sus logros y aptitudes. La sensación de fuerza y agilidad que llegan al

practicar un ejercicio, facilitan la buena actitud hacia uno mismo, el adolescente es más

propenso a sentir que su cuerpo es adecuado y se siente cómodo con el mismo.

c) A nivel social podemos observar la mejora de las relaciones

interpersonales y el desenvolvimiento en el ambiente.

El deporte y la actividad física son conductas aprendidas Los principales círculos en

los que se desenvuelven los adolescentes son la familia, el grupo de iguales y la escuela, y

estos deben ser promotores de actividad física y hábitos saludables.

Es importante recalcar las habilidades sociales que conllevan el hacer ejercicio.

Cuando se realiza actividad física en grupo, ya sea con familia, amigos o compañeros de

escuela, se establecen lazos de comunicación, se promueven las habilidades de liderazgo,

se combate la timidez y se refuerza la autoconfianza en uno mismo. Se ha visto que la

Page 14: Culto a La Delgadez

14

autonomía y la integración social son más propensas a surgir en la adolescencia gracias a

la participación en actividades grupales.

Al realizar una actividad en grupo, por ejemplo en el contexto escolar, se promueve

la tolerancia y el respeto hacia el cuerpo de los demás, lo cual es sumamente importante

para la aceptación y el trabajo personal, eso podría incluso reducir el riesgo de bullying. Sin

embargo, la misma situación propicia a posibles burlas por parte de los demás al no poder

realizar una actividad, o al ser menos ágil que otros. Es aquí donde aparece la situación en

la que la actividad física no está promoviendo la buena autoestima. Es trabajo y

responsabilidad del profesor conducir las actividades y orientar a los alumnos a que tengan

una convivencia armoniosa basada en el respeto y la tolerancia.

La disminución de las actitudes antisociales y violentas también es una

consecuencia casi inmediata a la práctica física. Los adolescentes que practican deportes

presentan índices de consumo muy bajos de drogas, tabaco y alcohol en comparación con

los individuos sedentarios, lo que puede asociarse a niveles inferiores de delincuencia

juvenil, como participación en pandillas delictivas. Esto contribuye a la formación de

adultos sanos, responsables y exitosos, para lograr una sociedad más equilibrada.

Pero una de las principales ventajas de adquirir el hábito de la práctica de la

actividad física en la adolescencia (o antes, preferiblemente) es el aumento de la

posibilidad de seguir ejerciendo esta práctica en la edad adulta, disminuyendo los índices y

porcentajes de personas sedentarias que presenten enfermedades no transmisibles en el

futuro. Lo que principalmente contribuiría en la mejora de la salud poblacional,

disminuyendo costos al sector salud y permitiendo que más presupuesto se utilizara en

combatir otros problemas sociales, mejorando el entorno social y promoviendo una cultura

de la salud a niveles más altos.

Page 15: Culto a La Delgadez

15

2.1.4. Actividad Física y autoestima

a) Conceptualización de autoestima y su relación con la actividad física.

Muchas alteraciones de la autoestima tienen origen en la infancia y muchas veces no

fueron detectadas o consideradas importantes por el círculo de allegados o por el individuo

en sí hasta que se manifestaron en años posteriores como problemas de tipo académico,

desarrollo emocional o en las relaciones interpersonales. La autoestima es una dimensión

fundamental del ser humano y está siempre presente en nuestra conducta cotidiana,

aunque a veces pase inadvertida para nosotros mismos. (Congreso Internacional de Teoría de la

Educación, 2011)

La autoestima se ha definido como “el concepto que tenemos de nuestra valía

personal, que involucra todos nuestros sentimientos, pensamientos, actitudes y

experiencias que sobre nosotros mismos hemos recogido en el trayecto de nuestra vida”.

(Mejía Estrada, Pastrana Chávez, & Mejía Sánchez, 2011). De esta forma, son las experiencias e

impresiones del individuo las que se correlacionan para formar un sentimiento positivo o

uno incómodo sobre las cosas que no se lograron.

Existe una amplia relación entre la actividad física y la autoestima. Es bien sabido

que tener hábitos saludables de alimentación y salud reflejan un autoconcepto igualmente

saludable de uno mismo como consecuencia de la imagen de un cuerpo saludable.

Sin embargo, durante la adolescencia, estos resultados son muy difíciles de

concientizar, dadas las características propias de esa etapa donde el proceso de

descubrimiento del cuerpo, sus adaptaciones y cambios para la adultez hacen aparecer las

diversas inseguridades físicas y la vergüenza colectiva y generacional.

Según el estudio realizado por Mendoza y col. en 1994, la autoestima física y la

autoconfianza de los chicos en edad escolar está destinada a disminuir conforme avanzan

en edad, ya que “el adolescente pasa del marco estable de la infancia a una edad en

donde se acentúan las diferencias individuales, que favorecen la disminución del

Page 16: Culto a La Delgadez

16

autoconcepto”. Esta disminución tiene una marcada diferencia entre el sexo femenino y el

masculino, donde los chicos reflejarán una mayor autoestima que las chicas. El 75% de

los niños en edad escolar opinan que su forma física es buena o muy buena, mientras que

sólo el 20% de las adolescentes en de secundaria tienen esa misma opinión. (Mendoza,

Ságrera, & Batista, 1994)

El problema más grave de la mala percepción del estado de salud, es la adquisición

paulatina de hábitos perjudiciales para la salud, como disminución de la actividad física,

que deriva en sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, trastornos alimenticios y depresión.

Estas actitudes peligrosas en edades tempranas, como es la adolescencia, promueven un

desarrollo incompleto en el que el individuo disminuirá su rendimiento escolar y su

capacidad de integración social, que podría desencadenar comportamientos antisociales

como pandillerismo, delincuencia, etc.

En el contexto de la clase de Educación Física fomentar la autoestima es algo que

podría considerarse manifiesto, sin embargo, no siempre es así. Tradicionalmente se ha

enfocado a la Educación Física hacia el rendimiento, fomentando la competitividad entre

los alumnos y premiando a los mejores, lo que sutilmente provoca resultados adversos en

el resto de los alumnos, que se encuentran en una etapa en la que cualquier

desmotivación podría ser motivo para sentirse rechazados, lo que presenta un bajo nivel

de autoestima, debido a su incompetencia motriz, física o sólo por las circunstancias

sociales. (López, 2009)

Según Torre (1998), el adolescente y sobre todo las chicas se plantean los posibles

beneficios que tiene la actividad física durante las clases, debido al sentimiento de fracaso

o vergüenza, que podrían ser evitados utilizando otras estrategias didácticas, y así

haciendo posible que las chicas incorporaran la actividad física a su vida. La mejor forma

para evitar estas situaciones es desarrollando un nuevo tipo de clase de Educación Física

con un profesor capacitado, que tenga las herramientas y estrategias para planear y

presentar actividades que motiven a alumno a su realización. “Las actitudes hacia la

Educación Física son más positivas a medida que el alumno/a se siente más motivado y

consigue un logro durante las clases de educación física.” (López, 2009)

Page 17: Culto a La Delgadez

17

b) Rasgos del desarrollo del sujeto con autoestima positiva

La autoestima es la apreciación que tiene cada persona sobre sí mismo, se forma a

lo largo de toda la vida e involucra situaciones del pasado, del presente y de las

aspiraciones a lo que se espera ser. Distinguir a un sujeto con una autoestima positiva

puede ser ambiguo, ya que no debe ser considerada como una capacidad, si no como un

rasgo, una actitud específica, y una manera de afrontar las situaciones.

Sin embargo, podemos identificar algunas características del autoestima baja y

autoestima elevada.

Autoestima elevada.

Si las experiencias e impresiones del sujeto ha sido favorables y ha satisfecho sus

necesidades adecuadamente, tanto físicas como emocionales, (de acuerdo a la Pirámide

de Jerarquías de las Necesidades de Maslow, 1954), se entiende por ello que se da un

valor y ha aprendido a valorarse por sí mismo; será entonces una persona con una

autoestima elevada ó alta, lo cual se reflejará en una actitud de autoconfianza, y valores,

elementos que le darán más posibilidades de lograr sus metas y objetivos sorteando las

dificultades y adversidades que se le presenten para alcanzarlas.

Este individuo se caracterizará por aceptarse siempre tal como es, siempre tratando de

superarse, y lo lleva a ser una persona asertiva, entendiendo por asertividad a la persona

que hará valer sus propios derechos de una manera clara y abierta con base a su

congruencia en el querer, pensar, sentir y actuar, siempre respetando la forma de pensar y

la valía de los demás. Es consciente de sus alcances pero también e sus limitaciones

aunque éstas últimas no serán un obstáculo sino un reto motivador para su desarrollo.

Page 18: Culto a La Delgadez

18

Autoestima baja.

En este caso las necesidades del sujeto tanto físicas como emocionales no han sido

satisfechas en forma adecuada, es decir, sus “Dimensiones del Desarrollo” físicas,

afectivo-emocional-.social, intelectual ó cognitivas han quedado insatisfechas. Ni las

características intrínsecas ni las extrínsecas han estimulado un adecuado valor para su

desarrollo como persona y no ha aprendido a valorarse, por lo que se sentirá inadecuado,

inadaptado, incapaz, inseguro, indefenso y sin valor. Tratará de llenar ese vacío emocional

con tendencias autodestructivas.

El autoconcepto y autoestima juega un papel muy importante en la vida de las

personas; la satisfacción de uno mismo los éxitos y fracasos, el bienestar psíquico y el

conjunto de las relaciones sociales se ven afectados. Tener una autoestima positiva es de

la mayor importancia para la vida personal, profesional y social del sujeto. Esto favorece el

sentido de la propia identidad, constituye su marco de referencia, desde el cual interpreta

la realidad externa y las propias experiencias, influye su rendimiento personal, aumenta

sus expectativas, su motivación, contribuyendo así a su salud y equilibrio psíquico.

(Congreso Internacional de Teoría de la Educación, 2011)

Page 19: Culto a La Delgadez

19

2.2. Imagen Corporal Positiva

2.2.1. Conceptualización

La imagen corporal es la representación mental del cuerpo, que se va gestando

durante la niñez, resultando trascendental en la adolescencia para el desarrollo psicosocial

del individuo. La imagen del cuerpo constituye una parte muy importante de la autoestima

de muchas personas, especialmente en la etapa de la adolescencia. (Rivarola, 2003)

En el marco de los trastornos alimentarios se define la imagen corporal como la

representación mental de diferentes aspectos de la apariencia física formada por tres

componentes, el perceptivo, el cognitivo- afectivo y el conductual; la alteración de la

imagen corporal supone un desequilibrio o perturbación en sus componentes (Thompson,

1990) y la alteración de la imagen corporal tiene una participación causal en los trastornos

alimentarios (Attie & Brooks-Gunn, 1989) (Baile, Guillen, & Garrido, 2002), aspecto más preocupante

todavía si tenemos en cuenta que durante la adolescencia se produce un incremento de la

insatisfacción corporal (Gralen, Levine, Smolak, & Murnen, 1990) (Koff & Rierdan, 1991) (Richard,

Casper, & Larson, 1990)

También se ha definido la imagen corporal como un constructo con una estructura

multidimensional que abarca autopercepciones, pensamientos, sentimientos y acciones

referentes al propio cuerpo, principalmente a la apariencia. Diversos estudios han

diferenciado dos dimensiones subyacentes en dicha estructura: la dimensión perceptiva y

la dimensión actitudinal. La primera hace referencia a los aspectos perceptivos de la

estimación del tamaño corporal. La segunda incluye las emociones o sensaciones que el

individuo tiene asociadas a su apariencia corporal, y las evaluaciones cognitivas que hace

de su propio cuerpo. (Gracia, Marcó, Fernández, & Juan, 1999)

Page 20: Culto a La Delgadez

20

2.2.2. Trastornos de la imagen corporal

En los últimos años se ha hablado profusamente sobre las características de los

trastornos de la imagen corporal. Las enfermedades psicológicas de distorsión del cuerpo

ya son reconocidas por los sistemas de salud, pero hace veinte años, esto no era así.

Iniciando con una avalancha de elementos presuntamente aislados como

restricciones en la dieta, el deseo de estar delgado y la fobia a la obesidad, conjugada con

los estereotipos culturales ligados a los medios de comunicación, en la actualidad hay toda

una industria basada en la sobrevaloración de la delgadez, encabezada por una publicidad

que engaña prometiendo éxito y felicidad a través de la obtención de un cuerpo que no es

posible tener para la mayoría de la población, ofreciendo productos y métodos no siempre

eficaces para conseguirlo y muchas veces, perjudiciales, aunado a la estrategia de

minimizar, humillar y hacer sentir inferiores a las personas que no tienen el cuerpo o la

apariencia que ellos promocionan. (Rivarola, 2003)

El hecho de que la mayoría de los adolescentes (con o sin trastornos de la

alimentación) presenten una gran preocupación por la imagen corporal y una insatisfacción

hacia la forma de su cuerpo nos conduce a poner especial atención en las influencias

mediáticas y socio culturales. En la adolescencia la presencia de ciertos indicadores

conductuales, cognitivos y emocionales de patrones anómalos en el comer y la

insatisfacción con la imagen corporal, están relacionados con la etapa evolutiva de crisis –

el comienzo de la adolescencia- en el cual tienen lugar significativos cambios físicos y

psicológicos, factores interpersonales y familiares que influyen en la formación y

aceptación de la imagen corporal. (Rivarola, 2003)

Page 21: Culto a La Delgadez

21

a) Bulimia y Anorexia

El Diagnostic and Stadisctics Manual of Mental Disorders (DSM-IV) de 1996

caracteriza a los trastornos alimentarios como alteraciones graves de la conducta

alimentaria, e incluye a dos trastornos específicos: anorexia y bulimia nerviosa.

La anorexia nerviosa es un trastorno psicológico que se caracteriza por la

realización de ayunos deliberados con la finalidad de perder peso debido a un intenso

temor a la obesidad. La bulimia nerviosa consiste en un patrón de alimentación anómalo,

con episodios de ingesta voraz seguidos por maniobras para eliminar las calorías

ingeridas. (Rivarola, 2003)

En ambos trastornos interactúan factores biológicos, relacionado con desórdenes

hormonales, etc.; psicológicos, relacionados con la personalidad; familiares, sociales y

culturales, establecidos por los estándares de belleza.

La incidencia de estas alteraciones va aumentando dramáticamente en las

sociedades occidentales, afectando a hombres y mujeres preocupados por su peso y por

su cuerpo. (Rivarola, 2003)

Page 22: Culto a La Delgadez

22

b) Características del sujeto con problemas de autoestima y

distorsiones de la imagen corporal

Los pacientes con trastornos de la imagen corporal presentan características psicológicas

comunes, como dificultad para identificar y expresar emociones, estados afectivos,

sensaciones, etc. En ocasiones estás carencias de expresión se traspolan en sensaciones

de hambre-saciedad.

Es común que el individuo dude de su valor, comparándose constantemente con

estereotipos observados en medios de comunicación de forma compulsiva, para recibir

atención y aprobación de sus semejantes. Se someten constantemente a olas de moda y

actitudes en boga respecto a su aspecto corporal.

En el plano cognitivo, los pacientes piensan con insistencia en un tema en

específico, alguna situación o dificultad; son incapaces de tomar una decisión al respecto,

lo que les provoca fuertes avalanchas de ansiedad. Por ejemplo, temor a ganar peso,

errores de interpretación, pensamiento dicotómico, ideas catastróficas, abstracción

selectiva, magnificación, absolutismo, ideas de autorreferencia. Estos pensamientos a

menudo son automáticos. (Fairburn & Cooper, 1989)

Page 23: Culto a La Delgadez

23

BIBLIOGRAFÍA

Aranguiz Aburto, H. A., & Cuadra Montoya, L. d. (Junio de 2000). Conexões. Revista

da Faculdade de Educação Física. Recuperado el Octubre de 2014, de

http://fefnet178.fef.unicamp.br/ojs/index.php/fef/article/view/445

Attie, I., & Brooks-Gunn, J. (1989). Development of eating problems in adolescent

girls: A longitudinal study. En I. Attie, & J. Brooks-Gunn, Development of eating

problems in adolescent girls: A longitudinal study (págs. 70-79). Developmental

Psychology.

Baile, J., Guillen, F., & Garrido, E. (2002). Insatisfacción corporal con adolescentes

medida con el Body Shape Questionarie/ BSC: efecto del anonimato, el sexo y la

edad. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/ International Journal

of Clinical and Heatlh Psychology , 439-450.

BBC. (16 de Julio de 2011). BBC Mundo. Recuperado el 07 de Diciembre de 2014,

de Trastornos Alimentarios; cada vez más, una cosa de chicos.:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/101217_trastornos_alimentarios_buli

mia_anorexia_jp.shtml

Devis, J. (2000). Actividad Física, Deporte y Salud. Barcelona: INDE.

Fairburn, C., & Cooper, P. (1989). Eating Disorders. De: Hawton, K., Sakolvskis, P.,

Kirk, J., & Clark, D. Cognitive Behavior Therapy for Psychiatric Problems. Oxford:

Oxford University Press.

Gracia, M. d., Marcó, M., Fernández, M. J., & Juan, J. (1999). Revista de la

Universitat de Girona. Recuperado el 06 de Diciembre de 2014, de

http://fced.udg.es/assignatures/mdg/articulos/icorp.pdf

Gralen, S., Levine, M., Smolak, L., & Murnen, S. (1990). Dieted and disordered

eating during early and middle adolescent: Do the influences remain the same?

International Journal of Eating Disorders. , 501-512.

Page 24: Culto a La Delgadez

24

Koff, E., & Rierdan, J. (1991). Perceptions of weight and attitudes toward eating in

early adolescent girls. Journal of Adolescent Health , 307-312.

López, G. D. (Diciembre de 2009). Revista Digital Educación Física y Deportes.

Recuperado el 17 de Noviembre de 2014, de http://www.efdeportes.com/efd139/la-

autoestima-en-la-educacion-fisica.htm

Mejía Estrada, A., Pastrana Chávez, J. d., & Mejía Sánchez, J. M. (2011). Congreso

Internacional de Teoría de la Educación. Recuperado el 05 de Diciembre de 2014,

de http://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/103.pdf

Mendoza, R., Ságrera, M., & Batista, J. (1994). Conductas de los escolares

españoles relacionadas con la salud. Madrid: C.S.I.C.

OMS. (Julio de 1946). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el Octubre de

2014, de Preámbulo de la Constitución de la OMS:

http://www.who.int/suggestions/faq/es/

OMS. (2004). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el Octubre de 2014,

de Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/physical_activity_intensity/es/

Richard, M., Casper, R., & Larson, R. (1990). Weight and eating concerns among

pre- and young adolescent boys and girls. Journal of Adolescent Health Care , 203-

209.

Rivarola, M. F. (2003). Fundación Dialnet. Recuperado el 08 de Diciembre de 2014,

de La imágen corporal en adolescentes mujeres.:

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1273106.pdf

Thompson, J. K. (1990). Body Image Disturbance: Assessment and Treatment.

Nueva York: Pergamon Press.