cultivo 1

7
CULT IVO DE TEJIDOS Grupo : 203024_9 NOMBRE : LEANDRO TORRES GARCIA C.C. 1115720224 TUTORA: DIANA ANGÉLICA CARVAJAL BERNAL PROGRAMA INGENIERÍA AGROFORESTAL

Upload: jorge-isaac-rivas

Post on 16-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cultivos de tejidos, especialización en biotecnología agraria.

TRANSCRIPT

CULT IVO DE TEJIDOS Grupo : 203024_9

NOMBRE : LEANDRO TORRES GARCIA

C.C. 1115720224

TUTORA:DIANA ANGLICA CARVAJAL BERNAL

PROGRAMAINGENIERA AGROFORESTAL

SARAVENA FEBRERO 13 /2015El progreso de la biotecnologa depende en gran parte del ambiente, la apertura y la aceptacin del lugar en el que se desarrolle [footnoteRef:1]. En el caso de Colombia, los miembros del Instituto de Biotecnologa de la Universidad Nacional le han demostrado al pas que la investigacin y el desarrollo de nuevos conocimientos son primero una cuestin de buenas ideas, liderazgo y trabajo en equipo, y despus un problema de recursos tecnolgicos y de dinero. El instituto, ahora cuenta con equipos y tecnologa que suman ms de 20 millones de dlares, logrados en su mayora gracias a una intensa bsqueda de recursos internacionales [footnoteRef:2]. La superioridad norteamericana en el sector de la biotecnologa se debe fundamentalmente a su xito en traducir de forma veloz la base intelectual en prcticas comerciales y en la creacin de un nuevo estilo emprendedor intelectual [footnoteRef:3]. Las universidades estn en la obligacin de mantenerse en la frontera del conocimiento cientfico - tecnolgico, y un indicador muy significativo de este resultado son las patentes. Las universidades, en cumplimiento de su funcin social, tienen que impulsar, ejecutar y apoyar las apuestas de desarrollo tecnolgico de las empresas de sus propios pases. [1: Biotecnologa en Canad gente y conocimiento para crear bienestar. Disponible en: http://www.bancomext.com [ Links ]] [2: Biotecnologa hecha en Colombia. Disponible en: http://www.mlneducacion.gov.co [ Links ]] [3: Sistemas nacionales de innovacin biotecnolgica una comparacin internacional. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es [ Links ]]

En Colombia la perspectiva de capacidad cientfica y tecnolgica medida a travs de las unidades de investigacin, investigadores y proyectos de biotecnologa moderna, cuenta con 184 unidades de investigacin y 1.007 investigadores vinculados a 678 proyectos algunos de ellos son: CIAT Centro Internacional Agricultura Tropical, Biotecol-Biotecnologa de Colombia Ltda, Universidad del Valle Facultad de Ciencias, FEDERACAFE CENICAFE Centro Nac. De Investigaciones de Caf, Univ. Colombia, Sede Medelln Facultad de Agronoma, Universidad de Crdoba.Dado que la extincin de especies es un problema grave que enfrenta nuestro pas y el resto del mundo donde se pone en riesgo la gran biodiversidad, es necesario poner en prctica el cultivo de tejido vegetal como una herramienta Biotecnolgica muy eficiente, usada con fines de produccin masiva de plantas comestibles, medicinales y ornamentales, resultando tambin una excelente alternativa para el rescate de especies vegetales en peligro de extincin, ya que permite obtener plantas libres de patgenos en un tiempo menor. La realizacin adecuada del procedimiento de cultivo de tejido vegetal, manteniendo una rigurosa asepsia, es fundamental para la obtencin de los resultados esperados, siendo este un factor importante al considerar dicho proceso como una posible solucin. Se deben considerar, de igual manera, otros aspectos preponderantes en la conservacin de una especie, como lo es la variabilidad gentica. Se calcula que existen aproximadamente 200 mil especies en el pas, de las cuales, poco ms de 23 mil son plantas, en su mayora angioespermas. Muchas de estas plantas son endmicas (9,500 especies), de la cuales ms del 50% estn representadas en slo cinco Familias: Cactaceae, Asteraceae, Poaceae, Fabaceae y Orchidaceae.Esta rica diversidad biolgica se ve cada vez ms amenazada conforme la proteccin y cuidado de las especies sucumbe ante un pujante desarrollo econmico, para el que es imperante el uso de los recursos naturales como materia prima de la industria. Dado que las actividades econmicas primarias y secundarias son las de mayor explotacin en Colombia , es necesario tener acceso a los recursos naturales para seguir fomentando la industria nacional, sin comprometer esta misma disponibilidad de recursos, por lo que la sustentabilidad es de primordial consideracin para cualquier actividad humana que involucre la interaccin con el medio ambiente. Uno de los grandes problemas que enfrenta el cuidado de la biodiversidad es la deforestacin de los biomas, con la que no slo se disminuye la cantidad de especies vegetales sino que, al romper el equilibrio natural de los ecosistemas, se afectan tambin a las dems especies habitantes.La deforestacin en Colombia de acuerdo a cifras oficiales, es de entre 2-4 ha/min, como fue sealado por SEMARNAT (Serrano Glvez, 2002) con una deforestacin de 1,127,845 ha/ao, de 2000 - 2010. Estas cifras son preocupantes puesto que la velocidad de destruccin de los ecosistemas no permite que los mecanismos naturales de regeneracin logren resarcir los daos, adems de perderse grandes cantidades de especies y poniendo en riego a muchas ms. Hace falta que en Colombia se promuevan mtodos de conservacin, ya que la diversidad es grande y su amenaza an mayor; sin embargo, uno de los mtodos de conservacin menos usado y fomentado es el cultivo de tejido vegetal (CTV). A continuacin cito algunos artculos referentes al rea de cultivo de tejidos http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista5/Articulo%207.pdf

Evaluacin de plantas de Curcuma longa L. obtenidas por cultivo de tejidos en condiciones de organopnico

La crcuma (Curcuma longa L. sin. Curcuma domestica Val.), es una planta milenaria, originaria del continente asitico, especficamente de la India Oriental. Ha sido cultivada desde hace ms de cinco mil aos en este pas por sus mltiples usos y beneficios. Planta muy apreciada como condimento y colorante, resulta imprescindible en la preparacin de algunos productos alimenticios y platos tradicionales en los pases asiticos (Hossain y Ishimine, 2005).

Han sido comprobadas muchas propiedades medicinales en este cultivo, destacndose las antioxidantes (Cousins et al., 2007) y hepatoprotectoras (Medina et al., 2006), mediadas por su fuerte poder antioxidante y su alta capacidad de proteccin del ADN contra el dao peroxidativo (Bingwen y Ping, 2007).

Posee reconocidas propiedades antiinflamatorias y antiesclerticas (Chaniani, 2003), lo que justifica su uso en el tratamiento de inflamaciones y artritis, as como en la prevencin de arteriosclerosis y tromboembolismos. Se ha comprobado su eficacia en el control de desrdenes respiratorios, gastrointestinales y en afecciones de la piel como psoriasis o eczemas, es preventiva del cncer y de los desordenes cardiovasculares (Mesa et al., 2000)

Escasamente cultivada en Cuba, a partir de la dcada del 90 del siglo pasado, comenz a prestrsele atencin a este cultivo (Tern, 2002) y actualmente es objeto de atencin por parte del Ministerio de la Agricultura, sin embargo la escasez de material de propagacin de calidad es la principal problemtica que ha limitado su mayor extensin. Las tcnicas de cultivo de tejidos son alternativas que permiten obtener gran cantidad de material vegetal de propagacin en cortos periodos de tiempo, libres de plagas y enfermedades, adems, favorecen el intercambio, mejora y conservacin de germoplasma (Godliving y Mtui, 2011).

En el cultivo de la crcuma se han desarrollado protocolos para su establecimiento y multiplicacin in vitro (Balachandran et al., 1999; Salvi et al., 2002), sin embargo, son muy escasos los estudios relacionados con la respuesta morfolgica y agronmica de plantas de crcuma obtenidas por cultivo de tejidos en condiciones de campo, aspecto que resulta imprescindible para recomendar el empleo de un sistema de propagacin de plantas con fines de produccin. El presente trabajo se realiz con el objetivo de evaluar la respuesta morfoagronmica de plantas de crcuma propagadas por cultivo de tejidos en condiciones de organopnico.http://www.revista-mm.com/ediciones/rev60/biotecnologia.pdf