cuidados higiÉnicos del lactante.docx

7
CUIDADOS HIGIÉNICOS DEL LACTANTE Los hábitos de higiene son importantes desde el nacimiento, deben formar parte del día a día del bebé. Tras los primeros dos años de vida, cuando los niños empiezan a desarrollar cada día más habilidades como lavarse las manos, no usar pañales o ir al baño y bañarse solos, es el momento de vigilar sus hábitos de higiene. Esta es una etapa muy importante tanto para los niños como para niñas, que exige aún más vigilancia y atención por parte de los padres para evitar que los niños sufran algún accidente o contraigan alguna dolencia por la falta de higiene. La higiene del lactante y del niño es de vital importancia ya que permite entre varias cosas: Contribuir en la formación de hábitos higiénicos Promover la comodidad y seguridad de niño Evitar riesgos futuros asociados al déficit de aseo. Una oportunidad para estimular al niño. Oportunidad para realizar parte de la valoración física. Evaluar características de las deposiciones y orina del niño, pesquisando anormalidades. BAÑO DEL LACTANTE Es el aseo completo del niño, incluyendo cuero cabelludo, y aseo de cavidades; en tina o bañera. Objetivos: Realizar limpieza de la piel del niño. Estimular la circulación sanguínea de la piel Proporcionar confort y bienestar al niño. Recomendaciones:

Upload: sandy-burelobosz

Post on 05-Dec-2014

103 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUIDADOS HIGIÉNICOS DEL LACTANTE.docx

CUIDADOS HIGIÉNICOS DEL LACTANTE

Los hábitos de higiene son importantes desde el nacimiento, deben formar parte del día a día del bebé. Tras los primeros dos años de vida, cuando los niños empiezan a desarrollar cada día más habilidades como lavarse las manos, no usar pañales o ir al baño y bañarse solos, es el momento de vigilar sus hábitos de higiene. Esta es una etapa muy importante tanto para los niños como para niñas, que exige aún más vigilancia y atención por parte de los padres para evitar que los niños sufran algún accidente o contraigan alguna dolencia por la falta de higiene.

La higiene del lactante y del niño es de vital importancia ya que permite entre varias cosas:

Contribuir en la formación de hábitos higiénicos Promover la comodidad y seguridad de niño Evitar riesgos futuros asociados al déficit de aseo. Una oportunidad para estimular al niño. Oportunidad para realizar parte de la valoración física. Evaluar características de las deposiciones y orina del niño, pesquisando

anormalidades.

BAÑO DEL LACTANTE

Es el aseo completo del niño, incluyendo cuero cabelludo, y aseo de cavidades; en tina o bañera.

Objetivos:

Realizar limpieza de la piel del niño.

Estimular la circulación sanguínea de la piel

Proporcionar confort y bienestar al niño.

Recomendaciones:

El primer baño debe hacerse cuando exista cicatrización del cordón umbilical, esto es entre dos a cinco días de la caída del muñón de este.

La frecuencia oscila entre 3 a 4 veces por semana, más que eso no se recomienda pues la piel del lactante no tiene tendencia a ensuciarse en forma excesiva.

Los primeros baños se recomiendan solo con agua para evitar irritación de la piel, además de un tiempo corto.

La bañera debe llenarse con poca cantidad de agua.

Page 2: CUIDADOS HIGIÉNICOS DEL LACTANTE.docx

La temperatura del agua se recomienda unos dos grados más que la temperatura corporal (promedio 38 grados) medida con termómetro

No comprobar temperatura con la mano (ya que tolera mas temperatura que otros segmentos corporales, de no contar con termómetro, se sugiere controlar la temperatura con el codo).

Jamás deje solo al lactante en la bañera, ni siquiera por un pequeño instante ya que basta un poco de agua para producir asfixia (se recomienda enseñar esto a los padres o cuidadores del niño).

Equipo para el baño:

Muda completa

Toalla

Equipo de aseo de cavidades (según necesidad)

Jabón neutro

Aceite o pomada para región

Tina o lavatorio

Dispositivo para desechos

Cortauñas

Algodón

Peineta o cepillo para el cabello, si corresponde.

Procedimiento del baño:

1. Lavado de manos y reunir el material, con el fin de no prolongar innecesariamente el baño y exponer al niño a riesgo de enfriamiento (aproximadamente 3 minutos).

2. Si se requiere efectuar aseo de cavidades y corte de uñas, es preferible realizarlo antes.

3. Si al retirar el pañal los genitales están con deposiciones, es conveniente limpiarlos lo más posible con el mismo pañal, antes de proceder a jabonarlo.

4. A los lactantes menores de seis meses, es recomendable jabonarlos fuera de la bañera. Puede ser en su cuna u otro lugar dispuesto para ello. Se jabona al menor con las manos o con un pañito de género, comenzando por la cabeza y siguiendo un orden céfalo caudal. El jabonado de los genitales se deja para el final.

Page 3: CUIDADOS HIGIÉNICOS DEL LACTANTE.docx

5. Probar la temperatura del agua con termómetro o introducir el codo 15 cm. en la bañera o tina.

6. Luego introducir al niño gradualmente en la tina donde se efectúa el enjuague.7. En la tina el menor debe ser sujetado firmemente, pasando uno de nuestros brazos

por debajo de sus hombros y tomando con esa mano su brazo o la pierna del mismo lado, de esta manera su cabeza queda apoyada en el antebrazo de quien lo baña en posición cómoda y segura y se evita que penetre agua en sus orificios auditivos o respiratorios. Con la otra mano se efectúa el enjuague, de arriba hacia abajo, teniendo la precaución de retirar bien el jabón de las zonas de pliegues y manos.

8. Una vez enjuagado se envuelve en la toalla y se seca rápidamente, con especial prolijidad en los pliegues de cuello, axilas, muslos y genitales.

9. Realizar técnica de muda y vestir al niño.10. Dejar al niño cómodo y seguro.11. Desechar y ordenar material utilizado.12. El lavado de cabeza puede hacerse junto o separado del baño, esto depende de la

edad del niño y estado higiénico del cuero cabelludo.

Sugerencias para el cuidado de áreas específicas:

Aseo bucal:1. Este procedimiento no se realiza en forma habitual, sólo si el niño lo necesita2. Envolver en el dedo índice torundas redondas de algodón, humedecidas en agua o

solución bicarbonatada (para el tratamiento de hongos o halitosis).3. Abrir la boca del niño, realizar el aseo pasando el dedo con el algodón por las

encías, paladar, paredes laterales de la cavidad y la lengua. Realizar movimientos suaves y respetar el principio de comenzar siempre el aseo por la zona más limpia y terminar por lo sucio.

4. Debe cambiarse de algodón las veces que sea necesario.5. Realizar aseo dental con cepillo de cerdas suave.6. Secar los labios. Aseo nasal y auricular:

No es conveniente usar aplicadores con punta de algodón para limpiar el interior de la nariz o los oídos del recién nacido porque pueden dañar los delicados tejidos. En general la nariz no requiere limpieza porque el niño estornuda para limpiar vías nasales. En caso de que sea necesario retirar moco seco de la nariz conviene utilizar un pedacito de algodón que se retuerce y humedece con agua.

Page 4: CUIDADOS HIGIÉNICOS DEL LACTANTE.docx

Un algodón o toalla de baño suave también puede emplearse para limpiar el oído externo. No debe introducirse nada al interior del oído.

Aseo ocular:

Los ojos se limpian desde la comisura interna hacia la externa con algodón o un pedazo limpio de toalla de baño por cada ojo. No se requiere cuidados adicionales además de esta limpieza a menos que haya evidencia de inflamación o infección. Sin embargo cualquier enrojecimiento, inflamación o descarga debe registrarse con el fin de vigilar los ojos con más precaución y efectuar exámenes para descartar la existencia de infección.

MUDA DEL LACTANTE

Es la limpieza de la zona perineal y glúteos del niño y cambio de pañales.

Objetivos:

Realizar aseo de la piel en contacto con deposiciones y orina. Prevenir lesiones irritativas de piel. Proporcionar confort al niño. Preparar la piel para exámenes de toma de muestras y cateterización

Materiales:

Pañales. Torundas de algodón y agua. Jabón líquido neutro. Pomada protectora de la piel (opcional).

Precauciones y Consideraciones:

El aseo y muda se realiza en una superficie plana y firme. La piel sana actúa como barrera contra la entrada de microorganismos. La dermatitis del pañal o “cocedura” se debe a la eliminación por la orina, de la

urea convertida en amoníaco. Es muy irritante. El aseo genital siempre se realiza de adelante hacia atrás para evitar que gérmenes

del ano se movilicen hacia los genitales y meato urinario. Antes de eliminar el pañal observar las características de orina y deposiciones. Nunca perder de vista al niño, ya que puede rodar y caer.

Procedimiento:

Page 5: CUIDADOS HIGIÉNICOS DEL LACTANTE.docx

1. Ubicar al niño en decúbito supino, en una superficie plana. Suelte los pañales que lleva el niño y antes de retirarlos se observa las características de la orina, al igual que las condiciones en que se encuentra la piel de ésta zona.

2. Tomar al niño por los tobillos y flexionarle las piernas para exponer la zona genito-anal. Si el niño presenta deposición, con uno de los extremos más limpios del pañal sucio, puede retirarse al máximo las deposiciones de la piel. El pañal sucio se enrolla y en lo posible se elimina de inmediato, teniendo la precaución de observar las características de éstas previamente.

3. Asear la zona del pañal con una pequeña cantidad de jabón el que puede ser efectuado de preferencia bajo el chorro de agua o en la misma cama o mudador mojando la piel con un rociador o usando torundas de algodón humedecidas. El aseo se realiza siempre en dirección desde los genitales a la región anal, así se disminuye el riesgo de infección urinaria por arrastre de deposiciones hacia el meato urinario.

4. En el caso de una niña es recomendable revisar y limpiar prolijamente entre los labios mayores y menores, utilizando torundas con agua, vaselina o aceite crudo. Debe utilizarse repitiendo la operación las veces que sea necesario usando un algodón limpio cada vez. En el caso de los niños se debe retraer suavemente el prepucio sin forzarlo y asear el glande, ya que la retracción forzada del prepucio puede producir rupturas de las adherencias fisiológicas dejando cicatrices finas que predisponen a la fimosis. Este aseo debe efectuarse por lo menos una vez al día para evitar que restos de deposiciones, pomadas o secreciones acumuladas, erosionen o infecten la zona.

5. Una vez realizado el aseo, se secan prolijamente los pliegues y genitales, se puede aplicar alguna pomada protectora para favorecer la indemnidad de la piel. Luego se coloca el pañal y ropa restante.

6. Si se usa pañales de tela el mayor problema está en el cuidadoso lavado y enjuague que se requieren para evitar que sustancias irritantes produzcan dermatitis en el lactante.

7. Existen diversas maneras de doblar y poner un pañal de pendiendo de la edad y sexo del niño, del tamaño del pañal y preferencia de la madre. Lo importante es colocar la parte gruesa donde pueda acumularse más cantidad de orina, sin que quede demasiado apretado ni limite los movimientos del niño.

8. Es saludable, cuando sea posible, dejar al lactante sin pañales por algunos minutos ya que es agradable para él y beneficioso para su piel. Si el niño no presenta deposiciones en la noche es preferible no cambiar los pañales para favorecer el sueño.