cuestionario teologia pastoral

22
Universidad Evangélica Nicaragüense Martín Luther King Jr. Escuela de Postgrado en Teología y Consejería Profesional Maestría en Divinidad Mención Consejería Profesional Cuestionario de Teología Pastoral Capellana

Upload: robertso-arejula-cardenas

Post on 02-Aug-2015

142 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Universidad Evangélica Nicaragüense Martín Luther King Jr.

Escuela de Postgrado en Teología y Consejería Profesional

Maestría en Divinidad

Mención Consejería Profesional

Cuestionario de Teología Pastoral

Capellana

Oriana Núñez

Caracas, 27 de abril de 2009

1. La teología pastoral es el estudio y reflexión desde la fe de la acción

cotidiana, histórica, dialogal, concreta y operativa de la iglesia. Esta acción

pastoral es entendida como la práctica eclesial, que precisa de un principio

planeado que se desarrolla con una metodología teológica. Este principio se

ubica en el interior de la acción misma para, desde ahí, inspirarla y reconocerla

como tal (Ramos, 1999). Al revisar la pastoral de la iglesia primitiva

brevemente comente sobre:

a) Situación de la iglesia primitiva

b) La misión evangélica

c) La celebración litúrgica

d) La comunidad eclesial

e) Los cristianos en la sociedad

f) Rasgos del movimiento comunitario primitivo

2. Szentmártoni, (2000) define la teología pastoral “como la reflexión teológica

sobre el conjunto de las actividades en las que la iglesia se encarna, al objeto

de precisar como deberían desenvolverse las actividades, teniendo presente la

naturaleza de la iglesia y la situación actual de esta en el mundo”. Comente

brevemente sobre el nacimiento de la teología pastoral como disciplina.

3. La teología pastoral, de acuerdo con Szentmártoni (2000), es una materia de

origen nuevo en las escuelas teológicas, y se puede dividir en etapas para su

mejor entendimiento. La primera etapa, nombrada por el autor como “Sentido

práctico, no teológico”. La teología pastoral, como disciplina, emerge en el año

1774, por un real decreto de María Teresa de Austria. A través de este decreto

autoriza el plan de reforma de los estudios eclesiásticos desarrollado por Franz

Stephan Raustenstrauch, "con el fin de renovar los estudios eclesiásticos,

excesivamente teóricos y escasamente pastorales que frecuentaban los futuros

sacerdotes o pastores" (C. Floristán, "Teología práctica", en V. Pedroza, R.

Berroza y J. Sastre J., Diccionario de Pastoral y Evangelización Madrid, 2000,

p. 1014). Esta teología pastoral o práctica consistía de mucha ética y muy

pocas referencias a la Sagrada Escritura, ya que es práctica y se fundamenta

en la costumbre y la tradición. La segunda etapa, “Orientación bíblico-

teológica”, en donde sobresalen es Antón Graf y Salier. Graf desplaza la

temática pedagógica al estudio contenido del kerigma. Salier lo fundamenta en

un proyecto de Teoría y sistematización de la cura de almas cimentándolo en la

revelación positiva y en la acción salvífica de Dios. Desde estos dos modos la

acción de la iglesia ha de ser concebida como un servicio de mediación de la

salvación, en donde el pastor es el colaborador activo de Dios en la salvación

de los seres humanos. La tercera etapa, el “Acento eclesiológico” o escuela de

Tubinga, y el objeto material de la teología pastoral es la Iglesia en donde el

cristianismo se edfica de cara al futuro. Graf y Drey son los dos personajes

importantes en esta época. La cuarta etapa, “La reforma kerigmática”, en

donde Hirscher asume la idea del Reino de Dios como criterio para una

predicación religiosa donde la acción pastoral es el anuncio del Evangelio.

Hirscher presenta la pastoral como una ciencia pastoral con gran relevancia en

la Iglesia. Esta división de la evolución de la teología pastoral no incluye los

desarrollos de ésta en el continente americano. Elabore sobre los desarrollos

recientes, el contenido y las nuevas perspectivas de la teología pastoral.

Específicamente haga referencia a las contribuciones del Rev. Anton

Boisen y la Dra. Helen Flanders Dunbar.

4. A. Graf (1811-1867) cambia el nombre de teología pastoral por el de

teología práctica, ¿Cuál fue su racional para este cambio?

5. Elabore sobre la historia y desarrollo de la teología práctica

protestante.

6. La vida cristiana y la reflexión teológica inherente a la fe dan lugar a

dos funciones distintas y necesarias, pero mutuamente relacionadas: la

función pastoral y la función teológica. Elabore sobre estas dos funciones

La función pastoral: Según Casiano Floristán (2002) se refiere a la

acción de la Iglesia en el mundo. Los creyentes trabajan por la edificación del

cuerpo de Cristo y por la liberación del mundo, preocupándose especialmente

por los desvalidos. Es seguir el ejemplo de Jesús y obedecer al Padre con la

conducta. La Iglesia anuncia la resurrección de Cristo para salvación de todos.

Es una acción que sirve al establecimiento del Reino de Dios.

La función teológica: comprende la reflexión crítica de la fe. Comprender

la obra de Cristo y su llamado a la Iglesia, no sólo el llamado general sino el

llamado específico para cada momento histórico. Entender la palabra y el acto

litúrgico como expresión de algo profundo.

La acción necesita la reflexión y viceversa, para garantizar que la acción

responde a verdaderas y asertivas motivaciones y asegurar que el

pensamiento trasciende y se hace práctica.

7. ¿Qué se entiende por pluralismo y su efecto dentro de la iglesia?

8. La pastoral litúrgica es la acción pastoral efectuada en nuestros días por el

pueblo de Dios con miras a la construcción del Cuerpo de Cristo por medio de

las acciones eclesiales del culto cristiano, teniendo en cuenta las situaciones

reales de los seres humanos. La pastoral litúrgica es una parte de la pastoral

total, es catequética, y busca la participación activa del pueblo. En si, la liturgia

está centrada en Cristo, y en su presencia en la Iglesia. ¿Cuáles son los

principios teológicos de la pastoral litúrgica?

9. La teología es un discurso reflexivo y crítico (logos), pero tiene una relación

estrecha con la práctica eclesial (praxis). ¿Elabore detalladamente acerca del

método teológico ver-juzgar-actuar?

La teología como estudio o diálogo compartido para elevar el

conocimiento se vale de métodos o modelos de interpretación para obtener

resultados conceptuales. Estos métodos plantean supuestos o principios

fundamentales que guían el estudio.

El método teológico ver-juzgar-actuar es de tipo inductivo, es decir, parte

de parte de hechos concretos para alcanzar otras ideas. Estos tres momentos

permiten:

1. Ver: hacer un análisis de la realidad, examinar los signos de los

tiempos, preguntarnos ¿qué está sucediendo?.

2. Juzgar: es la fase interpretativa de iluminación y reflexión, juicio

cristiano en el cual se ve la realidad a la luz de la fe, responde a ¿qué nos dice

Dios por medio de lo que sucede?

3. Actuar: es la etapa para transformar la realidad, traducir la fe y

responder ¿qué debemos hacer?

10. La catequesis sacramental consiste en la preparación (contexto) e

instrucción (esencia y naturaleza) de cada sacramento. En algunas iglesias se

celebran siete sacramentos, en otras tres. Enumere y explique cuales son

los sacramentos que se celebran en su denominación religiosa, y, discuta

la teología y pastoral litúrgica de su denominación o grupo religioso.

Son dos sacramentos: el Bautismo y la Santa Cena.

En el Bautismo el creyente es sumergido totalmente en agua y el acto

constituye un paso de obediencia y de seguir el ejemplo de Cristo, quien

también aceptó ser bautizado por Juan el Bautista. Lo común, es que la

persona, una vez reconciliada con Dios a través de su fe en Jesucristo, se

alimente de los aspectos doctrinales básicos del Evangelio, para que decida

entonces, a través del acto bautismal, renunciar a su vida ajena a la voz de

Dios, y camine conforme a la Escritura y a la voluntad del Padre guiado por el

Espíritu Santo. Es el pacto de la fe en Cristo y la vida que Él da. El bautismo se

practica a personas adultas o adolescentes que tengan ya clara conciencia y

sentido de la experiencia religiosa cristiana. No es el bautismo, el que incorpora

al creyente al cuerpo de Cristo, se asume que una vez que la persona confiesa

a Cristo como único y suficiente Salvador, ya forma parte del Reino de los

Cielos y de la Iglesia de Cristo. El bautismo sirve como acto de compromiso y

confesión pública de la decisión de seguir la vida cristiana.

Un aspecto común de discusión en cuanto al acto bautismal, es si puede

realizarse a la par de la confesión de fe, pues no pocos pasajes en la Biblia,

mencionan que una vez que las personas creyeron en el Evangelio fueron

bautizadas inmediatamente. Sin embargo, mi denominación, en la actualidad

prefiere probar la fe de la persona, y esperar que muestre frutos de la fe que ha

confesado. Otro elemento que podría someterse a reflexión es que el bautismo

sirve como un prerrequisito para que el creyente se inicie en el trabajo

eclesiástico, y por lo tanto, se espera que el creyente haya madurado y

corregido muchas áreas de su vida para servir a Dios.

La Santa Cena simboliza la muerte y resurrección de Cristo. Se celebra

para recordar a la Iglesia el motivo de su nacimiento y el fruto de su misión:

Anunciar a Cristo hasta que él vuelva. El pan y el vino que se toman son sólo

símbolos del cuerpo y la sangre entregados como sacrificio para redención de

nuestros pecados, por eso, quien participa de ellos, debe estar acepto delante

del Señor, sin tener ninguna obra que le avergüence delante de Él. Participan

personas bautizadas o no, pero con convicción de que el sacramento celebra la

obra de Jesús en el Calvario. En mi congregación se celebra una vez al mes,

aunque la Biblia no especifica cada cuanto tiempo debía practicarse, creo que

una conmemoración de lo central del Evangelio que es la muerte de Cristo,

podría celebrarse en cada encuentro para recordarnos como congregación

nuestra identidad, en qué creemos y cuál es nuestra esperanza.

11. En qué sentido la iglesia es una comunidad de caridad y una

comunidad de servicio donde todos los miembros participan.

12. Clinebell (1999) en el Capítulo II afirma, que el asesoramiento pastoral

ayuda a las personas en sus dificultades diarias, como la ansiedad, la culpa o

la falta de integridad, por eso es esencial que la iglesia cuente con pastores o

laicos preparados que sean animadores de sanidad y de crecimiento. A través

del asesoramiento pastoral las relaciones interpersonales se vuelven más

sanas y la iglesia se vuelve un lugar donde los feligreses se reconcilien y se

alimenten de plenitud a lo largo de todo el ciclo de la vida. El cuidado pastoral

se refiere “al ministerio amplio e inclusivo de sanación y crecimiento mutuo

dentro de una congregación y su comunidad a lo largo del ciclo vital de vida”.

La consejería pastoral (dimensión del cuidado pastoral) es el “uso de una

variedad de métodos sanadores para ayudar a las personas a encarar sus

problemas y crisis de una manera que les haga crecer y experimentar así la

reparación de su aflicción”. La psicoterapia pastoral “es el uso de métodos

terapéuticos reconstructivos de largo plazo cuando el crecimiento ha

disminuido de manera profunda y/o crónica debido a experiencias de los

primeros anos de vida que no respondieron a las necesidades del momento a

debido a crisis múltiples en la vida adulta”.

Desarrolle los siguientes puntos:

a) Temas principales del modelo de crecimiento liberador.

1. La meta abarcadora de todo el cuidado y asesoramiento pastoral es

liberar, fortalecer y nutrir la plenitud centrada en el Espíritu. Los métodos de

cuidado y el asesoramiento son dimensiones importantes de este modelo.

2. La plenitud espiritual y ética es la esencia de toda la plenitud humana:

esto es así para toda tarea de cuidado que tenga sus raíces en la tradición

judeo-cristiana.

3. El cuidado y el asesoramiento pastorales buscan utilizar e integrar

tanto la perspectiva psicológica como la teológica al considerar la situación

humana y la sanidad de las personas.

4. El cuidado y el asesoramiento pastorales deben ser integrales,

buscando la capacitación para la sanidad y el crecimiento en todas las

dimensiones de la plenitud humana. El modelo es sistémico y considera que la

plenitud de la persona involucra interacciones entre todas sus relaciones

significativas e interdependientes con otras personas, grupos e instituciones.

5. Existen oportunidades especiales para nutrir esta plenitud a través del

cuidado y del asesoramiento pastorales en cada etapa de la vida.

6. El ministerio del cuidado pastoral, dentro de la comunidad de una

congregación dispuesta a ejercer este cuidado, es tanto un contexto que

fortalece como un fundamento para el ministerio reparador del asesoramiento

pastoral.

7. El cuidado pastoral es el ministerio compartido de un pastor y de toda

la congregación: los pastores tienen la responsabilidad de capacitar a los laicos

y ejercer su propio ministerio de cuidado.

8. Las crisis y las pérdidas en la vida de los individuos y sus familias así

como las crisis sociales son ocasiones en las que se da la mayor parte de las

oportunidades para ejercer el cuidado y el asesoramiento en el ministerio.

9. El cuidado pastoral debe tener una perspectiva transcultural y abrirse

a aprender nuevas maneras de cuidado desde y para los pobres y los

excluidos, desligándose de los patrones de atención propios de las personas

blancas de clase media.

10. En el proceso de ayuda es esencial capacitar a las personas para

que aumenten el sentido constructivo de su comportamiento, sentimientos,

actitudes y valores.

11. El cuidado y el aconsejamiento pastoral deberían utilizar la singular

identidad profesional y función que cumplen los pastores, incluyendo su

autoridad positiva y la expectativa socialmente definida de que son ellos los

que tomarán la iniciativa y saldrán a ofrecer ayuda a los necesitados.

12. Los métodos correspondientes al lado derecho del cerebro que

apuntan a la sanidad y el crecimiento (enfoques intuitivos, metafóricos e

imaginativos) deberían ser más utilizados que en el pasado e integrados con

métodos del lado izquierdo (enfoques analíticos, racionales, intencionales y que

resuelven problemas).

13. El cuidado y el asesoramiento pastorales deben tener una

concepción andrógena de la plenitud, tanto para los varones como para las

mujeres que permita superar los estereotipos tradicionales de la función de

cada sexo.

14. Los asesores y los terapeutas pastorales necesitan fortalecer sus

fundamentos conceptuales y metodológicos acercándose a los nuevos

sistemas y a las psicoterapias orientadas hacia el crecimiento.

15. El cuidado pastoral puede y debe tener lugar en todas las diversas

funciones del ministerio, incluyendo la predicación, el culto y la acción social.

16. Para poder nutrir y hacer crecer con efectividad los pastores deben

continuar creciendo. Para contagiar vida, debemos permanecer vivos.

b) La iglesia como comunidad que cuida y libera

c) La crisis como oportunidad para el crecimiento

13. ¿En qué consiste el modelo de intervención en crisis ABCD?

14. La misión de la consejería pastoral es “tanto hacia adentro como hacia

fuera” en relación con las personas, que están en necesidad”. En la iglesia el

pastor o sacerdote es al que normalmente acuden los feligreses para confiarle

las situaciones por las que estén atravesando. Es por eso que el pastor o

sacerdote debe estar capacitado para asesorar de manera disciplinada y con

las técnicas y estrategias apropiadas para poder ayudar al feligrés que requiere

su consejería. Explique las bases o raíces bíblicas de las seis dimensiones

de la plenitud y la singularidad de la consejería (Clinebell, 1999. Capítulo

III).

El registro bíblico destaca las notables potencialidades que tenemos los

seres humanos, como seres creados un poco menor que los ángeles (Salmo

8:5), hechos a imagen y semejanza de Dios (Gen. 1:27).

El propósito del cuidado pastoral es facilitar el cumplimiento de la meta

de la vida cristiana: desarrollar nuestra personalidad única a la semejanza de la

divina.

La tarea a lo largo de la vida, de descubrir y desarrollar nuestras

posibilidades singulares es el medio por el cual la imagen de Dios florece y la

vida abundante se realiza.

“La esencia de nuestra singularidad es nuestra herencia teológica y pastoral,

nuestra orientación, nuestros recursos y nuestra conciencia”. Hay una

dimensión espiritual presente en todo asesoramiento verdaderamente pastoral;

somos personas capacitadas tanto en teología como en psicoterapia; ese

conocimiento teológico sirve en la ayuda a personas cu os problemas se

concentran alrededor de problemas éticos, conflictos religiosos, distorsiones de

los valores y preocupaciones significativas como el sentido de la vida y el

miedo a la muerte.

Los pastores son expertos en animar la plenitud espiritual como la

esencia que permite el crecimiento integral de la persona.

El escenario de una comunidad de fe reunida y el hecho de que los

pastores asesoren en medio de un marco eclesial donde existe una red

compleja de relaciones entre personas que se conocen entre sí y conocen a su

pastor son grandes herramientas a favor del proceso de consejería; las

relaciones ya consolidadas son un fundamento sólido en el que la persona

puede reposar, y el proceso de empatía entre el consultante y el pastor se logra

más rápidamente que si se comenzara una nueva relación con un consejero

desconocido. Además los pastores pueden realizar una gran labor preventiva y

asesorar en momentos de dificultad, antes de que aparezcan las crisis.

Los pastores tienen una función profética; capacitar a otros laicos para

cumplir la función sanadora, restauradora y transformadora en la congregación

y con ello bendecir a muchas más vidas de las que ellos por sí solo podrían

bendecir.

Se tiende a percibir a los pastores como figuras con autoridad religiosa,

representantes de los valores, creencias y fraternidad que existen en una

congregación, su sola presencia confronta a la persona con recuerdos de su

vida, con sus acciones y sus propios pensamientos. Los pastores pueden

ayudar a muchos a corregir viejas distorsiones y a adquirir actitudes más

constructivas hacia las cuestiones religiosas.

Seis dimensiones de la plenitud:

1. Animar la mente: Jesús nos exhorta a amar a Dios con toda nuestra mente

(Mr. 12: 30). Aplicar este mensaje en el ámbito de la consejería tiene que ver

con estimular a las personas a desarrollarse, a crecer y madurar cognitiva y

emocionalmente, de esta manera, las virtudes y el carácter de Cristo se

manifiestan en la vida interior y exterior de la persona canalizando todas sus

experiencias de una manera sana y enriquecedora.

2. Revitalizar el cuerpo: en la Biblia neotestamentaria el cuerpo se nos presente

como el templo del Espíritu Santo, por lo cual, todo creyente está llamado a

glorificar a Dios aún con su cuerpo (1 Co. 6:19-20)

3. Renovar y enriquecer las relaciones íntimas: el bienestar en las relaciones

interpersonales siempre ha sido la meta de Dios, así como el Padre, el Hijo y el

Espíritu son uno, Jesús claramente indicó a sus seguidores el mandato de la

unidad a través del vínculo perfecto que es el amor. La orden de amar al

prójimo como a uno mismo, apunta a la misma dirección de vivir con la plena

conciencia de que somos y existimos a plenitud cuando compartimos con otros

y nos desarrollamos en comunidad. De allí la expresión hebrea shalom (que

significa una paz que involucra todas las áreas de la persona), y la expresión

koinonía del nuevo testamento, para indicar la labor transformadora y sanadora

de la Iglesia a cada uno de sus miembros. Una labor de consejería sigue el

propósito de ayudar a otros a vincularse con su entorno, a salir del aislamiento,

nutrir sus relaciones y encontrar en ellas herramientas que le lleven a sanar,

crecer y estimular a otros.

4. Profundizar la relación personal con la naturaleza y la biosfera: Desde la

perspectiva bíblica los seres humanos no somos los dueños del planeta sino

que éste nos ha sido entregado por Dios. Dios tiene cuidado de su creación,

pero más aún, Dios espera que nosotros tengamos cuidado de ella, y que

manifestamos nuestro amor hacia él cuidando de lo que también es obra de

sus manos y nos dio para nuestro beneficio y deleite.

5. Crecer en relación con las instituciones significativas en la vida: si nos

desarrollamos en comunidad, la manera en que nuestra comunidad se

organiza, los principios y valores que promueve son los que van a estimular u

obstaculizar el desarrollo de nuestras potencialidades, y los que por ende, van

a facilitar la convivencia plena para cada persona. En este sentido, el alcance

de la plenitud en la vida humana pasa también por canalizar nuestro

compromiso con la realidad que tenemos y la realidad que queremos,

enmarcada siempre en las garantías de la libertad, la justicia y el respeto para

todos por igual. Si estos tres elementos no se están expresando en las

instituciones que regulan y dirigen la vida de una comunidad, difícilmente sus

miembros podrán desarrollarse plenamente. La idea es entonces que cada

persona sirva como agente defensor y canalizador en la búsqueda de estas

virtudes en su sociedad. Es enseñar a la gente a no resignarse y a confiar en

que sus acciones pueden generar los cambios.

6. Profundizar y vivificar la relación personal con Dios; esta dimensión atraviesa

las otras cinco y las unifica, porque precisamente la labor del consejero está en

ayudar a la gente en su deseo de cumplir lo que es la voluntad de Dios para su

vida, y esa voluntad es que cada ser tenga vida y vida en abundancia. La

relación de asesoramiento se convierte en un canal para la gracia de Dios, para

el amor transformador.

15. Según Clinebell (1999), “el asesoramiento pastoral comienza en realidad

cuando la persona que busca ayuda realiza su primer contacto. En la primera

sesión de asesoramiento es importante que se establezca y se fortalezca la

relación terapéutica; es esencial que se escuche con atención para que se

pueda iniciar la catarsis de las emociones dolorosas; es necesario que el

pastor, sacerdote, o laico tenga una idea tentativa de marco interno de

referencia de la persona; al tener un diagnóstico tentativo es se puede

recomendar un asesoramiento continuo, o bien, referirlo a un especialista; y si

se continuo el asesoramiento se puede realizar un contrato de asesoramiento

informal que defina las metas y las expectativas de la relación. Desarrolle los

principios del enfoque integral que Clinebell propone (Clinebell, 1999.

Capítulo IV).

Principios del enfoque integral de Clinebell

1. Incluir entre las metas del asesoramiento las seis dimensiones de la

plenitud, incluyendo la plenitud integral.

2. Tratar de tener la mayor conciencia posible de las fuerzas y

potencialidades ocultas de los asesorados y afirmarlas todas las veces

que sea apropiado; ver a la persona como un ser creado a la imagen

divina y con ricas potencialidades y como hijas de Dios. Ver la patología,

el quebrantamiento y el pecado como un crecimiento en buena parte

trunco, bloqueado o distorsionado.

3. Usar la fórmula para el crecimiento: el equilibrio entre cuidado y

confrontación, a través del asesoramiento. El cuidado tiene que ver con

escuchar el dolor y responder con cálida empatía y aceptación. Una

confrontación que no juzga al asesorado. A medida que se fortalece el

vínculo del cuidado la confrontación puede llegar a ser más directa y

explícita.

4. Que el asesor tenga en mente su meta de crecimiento hacia la plenitud

durante la relación y articule esto como una expectativa y un desafío,

cuando sea apropiado. El asesor que se orienta hacia el crecimiento

tiene como objetivo ayudar a las personas para que hagan más que

simplemente sobrevivir y alcancen nuevamente su nivel de ajuste previo.

El objetivo es capacitar a la persona para que aprenda y, por lo tanto

crezca como resultado de haber encarado el problema.

5. Relacionarse con los asesorados en términos de sus redes

interpersonales y del contexto social más amplio de sus problemas.

Estos factores, por lo general, desempeñan roles significativos en las

causas y el tratamiento de sus problemas en la vida.

6. Ser consciente durante el asesoramiento de temas espirituales y que

tienen que ver con los valores, y de las necesidades que tienen las

personas de crecer en el escenario central de la vida. Explorar la

dinámica de los valores y la fe como recursos o impedimentos para un

cambio en crecimiento.

16. Las personas que son llamadas a “facilitar la plenitud espiritual a lo largo”

del ciclo de la vida, como pastores, sacerdotes y laicos profesionales deben

estar capacitados los conocimientos para poder desarrollarse como

“educadores, guías y entrenadores de la vida espiritual en todos los aspectos

de su ministerio”. Además han de tener una estatura espiritual que le permita

irradiar la paz y plenitud divina. ¿Cuáles son las metodologías para

acrecentar la plenitud espiritual? (Clinebell, 1999. Capítulo V y los capítulos

15, 16 y 17 de Teología Espiritual por Charles Andre Bernard).

17. Los métodos de terapia de descubrimiento y esclarecimiento y los métodos

de apoyo ayudan a valorar las potencialidades del cuidado pastoral de apoyo

motivando a quienes asesoran a desarrollar sus habilidades en el uso de los

métodos de apoyo. Por medio del cuidado y asesoramiento de apoyo se brinda

estabilización, cobijo, nutrición, motivación y guía a las personas en crisis,

dándoles la oportunidad de aprender a manejar sus problemas y relaciones de

forma constructiva y utilizando los recursos propios. Explique los métodos de

asesoramiento de apoyo (Clinebell, 1999. Capítulo VII).

18. Después de leer el artículo del Dr. Powell y el desafío del Reverendo

Boisen a los seminarios de manera extensa comparta su reacción a la

importancia de la Educación Clínica Pastoral (CPE) en la formación

pastoral. Note que esta pregunta es parte de una de las asignaciones en

los módulos.

19. Después de enumerar las metáforas o imágenes generalmente usadas

para describir el cuidado pastoral escoja tres con las cuales usted se

identifique más y desarróllelas. Por ejemplo la más usada por Anton Boisen

fue la del ser humano como “documento vivo y abierto”. Otras tales como el

pastor diligente, el samaritano, el sanador herido, el sabio inexperto, la partera,

y el jardinero también han sido extensamente usadas.

20. Charles Andre Bernard define la teología espiritual como “una disciplina

teológica que, basada en los principios de la revelación, estudia la experiencia

espiritual cristiana, describe su desarrollo progresivo y da a conocer sus

estructuras y sus leyes” (2007, p. 88). Desarrolle un plan para su desarrollo

espiritual durante este semestre. Responda a esta pregunta después de

leer la sección del libro de Bernard titulada El Progreso Espiritual.

20. Después de haber leído sus libros de texto requeridos. Comente de

manera breve acerca de las cuatro funciones pastorales que usted cree

que estuvieron presentes en el ministerio de Jesús de Nazaret.