cubierta griego i:bg1t biología y geología.qxd · la comedia y el drama satÍrico ... los...

26
150 Paideia 8 1. GRADOS DEL ADJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 2. LOS NUMERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 3. PRONOMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 4. EL PERFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 5. LA VOZ MEDIA DE LOS VERBOS TEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 6. LA COMEDIA Y EL DRAMA SATÍRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 7. LA MUJER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 8. LA EDUCACIÓN EN GRECIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 9. LÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 ÍNDICE DE CONTENIDOS UNIDAD Página a educación es quizá el retrato más fiable de una sociedad. En esta unidad podrás observar los rasgos más significativos de la paideia griega, es decir, la formación total del individuo, especialmente como partí- cipe de la vida social de la polis (“cuarenta años hacen falta para hacer a un hombre”, decía Platón). También hay aquí un apartado especial dedicado a la mujer. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Reconocer los grados de los adjetivos y traducirlos. 2. Declinar los pronombres personales. 3. Reconocer los verbos en tema de perfecto y conjugarlos en voz activa. 4. Conjugar verbos en voz media en el tema de presente. 5. Conocer la estructura de la comedia y las etapas de la comedia griega. 6. Describir brevemente la situación de la mujer y de la educación en Grecia. 7. Transcribir palabras griegas a latín y a español. L Vaso ático de figuras rojas, siglo V a.C. Φιλοκαλοῦμεν μετ᾿ εὐτελείας καὶ φιλοσοφοῦμεν ἄνευ μαλακίας Amamos la belleza sin despilfarro y la educación sin debilidad Tucídides, Historia

Upload: voduong

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 150

    Paideia8

    1. GRADOS DEL ADJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    2. LOS NUMERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    3. PRONOMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    4. EL PERFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    5. LA VOZ MEDIA DE LOS VERBOS TEMTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    6. LA COMEDIA Y EL DRAMA SATRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    7. LA MUJER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

    8. LA EDUCACIN EN GRECIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    9. LXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

    N D I C E D E C O N T E N I D O S

    UNIDAD

    Pgina

    a educacin es quiz el retrato

    ms fiable de una sociedad. En

    esta unidad podrs observar los

    rasgos ms significativos de la

    paideia griega, es decir, la formacin total

    del individuo, especialmente como part-

    cipe de la vida social de la polis (cuarenta

    aos hacen falta para hacer a un hombre,

    deca Platn). Tambin hay aqu un

    apartado especial dedicado a la mujer.

    Con esta Unidad pretendemos alcanzarlos siguientes objetivos:

    1. Reconocer los grados de los adjetivosy traducirlos.

    2. Declinar los pronombres personales.

    3. Reconocer los verbos en tema de perfecto y conjugarlos en voz activa.

    4. Conjugar verbos en voz media en el tema de presente.

    5. Conocer la estructura de la comedia y las etapas de la comedia griega.

    6. Describir brevemente la situacin de la mujer y de la educacin en Grecia.

    7. Transcribir palabras griegas a latn y a espaol.

    L

    Vaso tico de figuras rojas, siglo V a.C.

    Amamos la belleza sin despilfarro y la educacin sin debilidad

    Tucdides, Historia

  • 151

    1. Grados del adjetivoLos grados del adjetivo son un recurso para precisar la cualidad atribuida a un sustantivo. Los adjetivos

    pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo.

    1.1. PositivoEnuncia la cualidad simplemente, sin hacer ninguna valoracin sobre ella, el hombre

    es sabio.

    1.2.ComparativoEl comparativo precisa la cualidad de un sustantivo en relacin con otro, al que se llama segundo trmino

    de la comparacin, y respecto al cual el sustantivo en cuestin estar en una posicin de superioridad,

    igualdad o inferioridad.

    La comparacin de superioridad se expresa de dos maneras:

    a) Aadiendo el sufijo -, -, - -, - al adjetivo del primer trmino y poniendo engenitivo el segundo ( el hombre rico no es

    ms feliz que el sabio) o en el mismo caso que el primero precedido de (

    ). es el primer trmino de la comparacin y

    o el segundo.

    b) Colocando el adverbio ms delante del primer trmino y la conjuncin que delante delsegundo, que ir en el mismo caso que el primero:

    el hombre rico no es ms feliz que el sabio ( es el primer trmino y

    , el segundo).

    El comparativo de inferioridad se forma con el adverbio menos delante del primer trmino y del segundo: el agua es menos caliente que la tierra (

    es el primer trmino y , el segundo).

    El comparativo de igualdad se expresa mediante la correlacin del demostrativo y del relativo: tanto... cuanto, .... , cuanto... tanto, ,

    cuanto ms generoso es uno, (tanto) menos se puede irritar.

    1.3. IntensivoEl Intensivo expresa la cualidad del adjetivo en un grado superior al considerado normal. No tiene segundo

    trmino: un hombre muy (demasiado, bastante) sabio, soy demasiado joven.

  • 1.4. SuperlativoEl superlativo expresa la cualidad de un adjetivo en su ms alto grado. Puede ser absoluto o relativo.

    El superlativo absoluto expresa la cualidad en su ms alto grado, sin especificacin. Se forma aadiendo

    al adjetivo el sufijo -, -, - a los que tienen el comparativo en -, -, - e -, -, - a los que

    tienen el comparativo -, -: el hombre es sapientsimo (muy sabio).

    El superlativo relativo indica que el sustantivo tiene una cualidad en grado mximo, pero dentro del grupo

    de su complemento. ste se expresa en genitivo ( Scrates es el

    ms sabio de los atenienses) o por medio de sintagmas preposicionales ( + genitivo, + dativo o

    + dativo: Esparta es la ms fuerte de Grecia).

    1.5 Declinacin de los comparativos en -, - Comparativo de , , dulce, suave

    1.6. Comparativos y superlativos irregularesLos siguientes adjetivos de uso muy frecuente construyen su comparativo y superlativo de modo

    irregular.

    152

    8UNIDAD

    Observaciones

    Cuando los sufijos -, -, - del comparativo o -, -, - del superlativo se unen al tema de un adjetivo que acaba

    en y cuya slaba anterior es breve, la vocal del tema se alarga para evitar cuatro breves seguidas: , tema

    -, comparativo -, superlativo -.

    Los adjetivos terminados en - aaden al nominativo neutro de singular las formas - para el comparativo y

    - para el superlativo: de , , , respectivamente.

    Los terminados en -, -, - aaden - y - al nominativo neutro de singular: de verdadero,

    ; de negro, ; de profundo, .

    Algunos terminados en -, -, usan la terminacin de comparativo - (masculino y femenino), - (neutro) y la de

    superlativo -, -, -: de , , .

    Singular Plural

    Masc. y fem. Neutro Masc. y fem. Neutro

    N. 1 ()

    1 () 1 ()1 () 1 ()1 () 1 ()

    V.

    A.

    G.

    D.

    1 El acusativo sing., el nom., voc. y acus. plu. neutro (< ) y el nom. y voc. de plu. (< ) se forman sobre el sufijo de

    comparativo --, como latn maior, maius, con prdida de la -- intervoclica, en vez de hacerlo sobre el sufijo - que da lugar a los demscasos. Esta forma es ms usada que la regular que va entre parntesis.

  • 153

    Positivo Significado Comparativo Superlativo

    bueno

    honrado

    valiente

    malo

    insignificante

    dbil 1

    grande

    pequeo

    insignificante

    poco

    mucho

    fcil

    1 Slo existe en neutro plural, con valor adverbial

    Los adjetivos pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo.

    R e c u e r d a

    Vocabulario

    Sustantivos, -, desvergenza, -, ingratitud, -, gigante, -, Gongilo, , buitre, -, gua, conductor, -, Trasilo estratego

    ateniense, -, gaviln, ave de presa, -, , len, leona, -, hormiga, -, ley, -, espada, -, alimento, -, parasanga

    medida de longitud persa, -, peltasta soldado

    de infantera ligera, -, Pgela ciudad de la

    costa de Asia Menor, -, Samos isla del mar

    Egeo, -, Esparta, -, estadio medida de

    longitud, -, Siracusa

    , -, cigarra, -, canto, oda

    Adjetivos, - diligente, - enfermo, -, profundo, -, - nocivo, daino, -, - lento, -, - generoso, noble, -, - fuerte, , uno, uno solo, -, - seiscientos, , dulce, suave, -, - caliente, -, - corintio, de

    Corinto, -, - necio, -, - feliz, dichoso, -, - ocho mil, - adj. masc. pobre, -, - cinco mil, -, persa, -, - rico, -, ltimo, - sano, saludable, -, - difcil

    Pronombres femenino de esa A plural de yo G plural del pronombre

    reflexivo de vosotros mismos

    Verbos + infinitivo parecer, dar la

    impresin 3 del singular del pres. de

    indica tivo del verbo atemtico poder

    salir navegando perfecto con valor de presente

    saber irritar; media - irritarse hacer generar, engendrar, producir

    Palabras invariables all = a, hacia que menos principalmente, sobre todo ms + D de persona en, entre ... tanto.... cuanto.... tanto.... cuanto... cuanto... tanto

  • 154

    2. Los numeralesVeamos un cuadro con los principales numerales griegos.

    8UNIDADPAIDEIA

    1. Completa el siguiente cuadro.

    2. Pon en griego las palabras entre

    parntesis y traduce las oraciones.

    1. (ms terrible) .

    2. (los ms altos)

    .

    3. (ms grandes)

    .

    4. (ms fuerte) .

    5. (demasiado caliente) .

    A c t i v i d a d e s

    Adjetivo Significado Tema Comparativo Superlativo

    sabio -

    alto -

    digno -

    seguro

    terrible

    largo

    caliente

    fuerte

    Cifras Cardinales Ordinales Adverbios1 , , , -, -1 (una vez)

    2

    3 ,

    4 , -

    5

    6

    7

    8

    9 () ()

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20 ()

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

  • 1 Todos los ordinales se declinan como adjetivos de tres terminaciones. No lo indicamos, uno por uno.2 cien es indeclinable. Las dems centenas y los millares se declinan como adjetivos de tres terminaciones.

    Declinacin de los numeralesAdems de las indicaciones que hemos hecho en las notas al cuadro, se declinan los cuatro primeros

    cardinales. El nmero uno, como un adjetivo de tres terminaciones. El nmero dos se declina en dual y el

    tres y el cuatro, como adjetivos de dos terminaciones.

    155

    , , ,

    'uno, una''dos'

    'tres' 'cuatro'

    Masc. Fem Neu. Masc.-Fem. Neutro Masc.-Fem. Neutro

    N.

    A.

    G.

    D. /'

    Cifras Cardinales Ordinales Adverbios

    100

    200 , -, -2

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000 ,

    2000 ,

    3000 ,

    10000 ,

    20000 ,

    30000 ,

    Observaciones

    El acento de y de es anmalo. Sigue la regla de los nombres de la tercera con nominativo monoslabo,aunque es de la primera declinacin.

    Se declinan como los compuestos , , y , , ninguno, nadie, nada.

  • 3. Pronombres

    3.1. Pronombres personalesEl griego tiene pronombres personales de 1, 2 y 3 persona en singular y en plural. En singular tienen

    dos variantes, una, con acento, enftica y otra tona, no enftica. En el de 1 persona las formas enfticas

    tienen una - inicial que no aparece en las tonas.

    Los pronombres tienen formaciones y desinencias especiales. Las formas de singular son diferentes a

    las de plural. Ello es lgico, porque nosotros no es en realidad el plural de yo (pues no equivale a yo + yo

    + yo, sino a yo + otras personas) y lo mismo puede decirse de t y vosotros. El pronombre de tercera

    persona era reflexivo, por lo cual carece de nominativo. Para el pronombre de tercera persona, se usa

    -, -, que veremos luego.

    En la columna de la izquierda de cada pronombre, en singular, estn las formas tnicas enfticas. En

    la de la derecha, las tonas no enfticas.

    156

    8UNIDADPAIDEIA

    3. Pon en griego el numeral en las siguientes frases:

    1. Tengo una casa:

    .................................... .

    2. No son dos hermanos, sino tres:

    ................. .......................... .

    3.Los padres de cuatro hijos y dos hijas:

    ...................... ............................. .

    4. Tres mil soldados murieron:

    ................................ .

    A c t i v i d a d e s

    Singular 1 'yo' 2 't' 3 'l'

    N.

    A.

    G.

    D.

    Plural 1 'nosotros' 2 'vosotros' 3 'ellos'

    N.

    A.

    G.

    D.

  • 157

    3.2. Pronombres posesivosDe la raz de los pronombres personales se formaron los posesivos. Hay tres para un solo poseedor, que

    se declinan como , -, -:

    y tres para varios poseedores, que se declinan como , , :

    Los pronombres personales y en genitivo tienen valor posesivo. Las semejanzas formales entre

    pronombres personales y posesivos producen a menudo errores. Conviene por ello tenerlos bien presentes.

    3.3. Pronombre anafrico , , La declinacin del pronombre anafrico , , es casi igual que la de , -, - sin la -

    final del nominativo y acusativo neutro singular.

    Este pronombre anafrico tiene en griego tres valores diferentes:

    1. Cuando va en posicin predicativa, no precedido del artculo, tiene un valor enftico, de identidad.

    Insiste en que la persona o cosa referida es ella misma (en persona),

    el rey mismo (el propio rey, el rey en persona) sacrific un toro a Zeus.

    2. Cuando la posicin de es atributiva, precedido del artculo, tiene un valor de identidad con otra

    persona o cosa que interviene en otra oracin, , (relativo) ,

    el mismo rey que sacrific un toro a Zeus hizo las leyes de la ciudad.

    Singular Plural

    masculino femenino neutro masculino femenino neutro

    N.

    A.

    G.

    D.

    , , , , , ,

    'nuestro, nuestra, nuestro'

    'vuestro, vuestra, vuestro'

    'suyo, suya, suyo' (de ellos)

    , , , , , ,

    'mo, ma, mo'

    'tuyo, tuya, tuyo'

    'suyo, suya, suyo' (de l)1

    1 Este pronombre puede confundirse con el relativo,que veremos en la unidad siguiente.

    El griego tiene pronombres personales de 1, 2 y 3 persona en singular y en plural, con formaciones especiales. Pueden

    ser tnicos o tonos.

    R e c u e r d a

  • 3. Tambin ejerce la funcin de pronombre de tercera persona con el mismo valor que nuestros pronombres

    le, lo, la, les, los, las, el Cclope los vio en la cueva.

    Usado en genitivo tiene valor de posesivo, como los pronombres personales,

    el Cclope los vio en su (de l) cueva.

    3.4. Pronombre reflexivoCon las formas del posesivo y del anafrico se forman los reflexivos , -; , -; ,

    -. Indican que el complemento del verbo coincide con el sujeto. En la frase te golpeas

    a ti mismo el objeto directo se refiere a la misma persona () que el sujeto del verbo. Por eso no

    tienen nominativo.

    158

    8UNIDADPAIDEIA

    1 persona 2 persona 3 persona

    Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Neutro

    Singular

    A.

    G.

    D.

    Plural

    A.

    G.

    D.

    1 Tambin , . 2 Tambin . 3 Tambin , .

    Vocabulario

    Sustantivos

    , -, mar, sal

    , -, nacimiento

    , -, sueo

    , - aldea

    , -, pasto

    , -, leo

    -, fuego

    , , pozo (tema en

    en nominativo y acusativo y tema

    en -- en el resto de los casos, de

    forma similar a )

    , -, hombro

    Adjetivos

    , - inexperto

    , -, - feliz

    Verbos

    apartar, separar

    sacar, extraer

    daar

    mirar

    transportar

    tramar

    coser

    arrojar

    visitar

    Palabras invariables

    hasta

    muchas veces

    alguna vez

    pues, as pues

  • 4. El perfecto

    4.1. Definicin y caractersticasEl perfecto griego expresa resultado presente de una accin pasada. De desatar, el perfecto

    significa tengo desatado, pero en espaol no siempre se puede mantener este matiz y la traduccin ms

    frecuente es he desatado.

    Se caracteriza por la reduplicacin (generalmente consistente en la repeticin de la consonante inicial

    de la raz seguida de , aunque luego veremos algunas particularidades) y por desinencias especiales. En

    la voz activa una gran mayora de perfectos aaden a la raz una caracterstica --.

    El tema de perfecto tiene un pasado, el pluscuamperfecto, que lleva, por tanto, aumento, adems de la

    reduplicacin. Los modos se caracterizan igual que en el presente. El subjuntivo tiene vocales temticas

    largas, el optativo la caracterstica -- y el imperativo desinencias especiales.

    La traduccin ms frecuente de un perfecto es como sigue: indicativo, he desatado (tengo desatado);

    subjuntivo, haya desatado (tenga desatado); optativo, hubiera desatado1 (tuviera desatado)1; imperativo, ten

    desatado; pluscuamperfecto, haba desatado.

    159

    4. Pon el pronombre personal que corresponda a las siguientes formas verbales, indica el verbo a que pertenecen

    y tradcelas.

    , , , , , , , .

    5. Pon en relacin las palabras de la segunda columna con las de la primera y averigua su significado.

    sagrado

    carrera

    leo

    arado

    conducir

    nacimiento

    bronce

    mar

    pasto

    ser rey

    A c t i v i d a d e s

    1 Con habria desatado o tendra desatado.

  • 160

    4.2. Perfecto del verbo

    4.3. Perfecto de los verbos contractosEl perfecto de los verbos contractos, igual que su futuro y aoristo, alarga la vocal del tema.

    Los perfectos de los verbos en - tienen reduplicacin y alargan la alfa del tema. Esta alfa larga pasa

    a , salvo si va precedida de , , : , perfecto --, pero hacer, perfecto --.

    Los perfectos de los verbos en - tienen reduplicacin y alargan la del tema en : , perfecto

    -- (para - en vez de - mira el apartado 4.6 a) sobre la reduplicacin).

    Los perfectos de los verbos en - tienen reduplicacin y alargan la del tema en : , perfecto

    --.

    4.4. Perfecto aspiradoLos perfectos de algunos verbos en labial (y en ) y gutural, en lugar de -- presentan aspirada la corres-

    pondiente consonante del tema: presente , perfecto, --; presente , perfecto --.

    4.5. Perfecto radicalAlgunos verbos no tienen en el perfecto, sino slo la reduplicacin y las desinencias de perfecto (a

    veces con un grado voclico diferente, que suele ser el grado o): presente , perfecto --; pres.

    ; perf. --.

    4.6. La reduplicacin del perfectoLa reduplicacin es el rasgo caracterstico de los tiempos de perfecto en todos sus modos. Bsicamente

    consiste en repetir la primera letra de la raz verbal ms delante del verbo. Por ejemplo, de , perfecto

    --.

    8UNIDADPAIDEIA

    Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Pluscuamperfecto

    Singular

    1

    2

    3

    Plural

    1

    2

    3 ()

    Infinitivo 'haber desatado', 'tener desatado'

  • 161

    Esta regla general de la reduplicacin puede, sin embargo, verse alterada por razones fonticas, del

    siguiente modo:

    a) Si el verbo empieza por una aspirada (, , ), se reduplica con la sorda correspondiente(respectivamente, , , ). Este cambio fontico se llama disimilacin de aspiradas o ley deGrassmann: presente , perfecto --; presente , perfecto --; presente ,perfecto --.

    b) Si un verbo empieza por una oclusiva seguida de una lquida, slo se reduplica la oclusiva. Ejemplos:presente , perfecto --; presente < -, perfecto --; presente ,perfecto --.

    Excepcin. Los verbos que empiezan por - usan el aumento en lugar de la reduplicacin. Ejemplo:

    presente , perfecto --.

    c) Generalmente los verbos que empiezan por vocal, por , por consonante doble, o por dos consonantes(salvo oclusiva + lquida) utilizan el aumento en lugar de la reduplicacin. Ejemplos: presente ,perfecto ; presente , perfecto ; presente , perfecto ; presente ,perfecto .

    d) Reduplicacin tica. Es propia de los verbos que empiezan por , , , seguida de una consonantey consiste en repetir la primera vocal y la primera consonante de la raz delante del aumento temporal.Ejemplos: presente , perfecto -; presente , perfecto -; presente ,perfecto -.

    e) En los verbos compuestos la reduplicacin se coloca entre la preposicin y el verbo simple, comohemos visto que ocurre tambin con el aumento: -, ---. Hay que tener en cuentaque la preposicin se aade al verbo de forma secundaria y por razones morfosintcticas, mientrasque la reduplicacin forma parte de la estructura verbal de la conjugacin griega.

    f) El pluscuamperfecto lleva aumento delante de la reduplicacin: presente ; perfecto --;pluscuamperfecto ---.

    Vocabulario

    Sustantivos

    , -, crcel

    , -, maestro

    , -, fiera

    , -, adulador

    , -, pobre

    , -, pobreza

    -, confianza

    , -, mentiroso

    Adjetivos

    , -, ateniense

    Pronombres

    , -, - otro (como , pero

    el sing. neutro sin -: )

    -, - l, l mismo (como

    )

    , -, - aquel (como )

    (acusativo de ) te

    Adverbios y conjunciones

    siempre

    pues

    adecuadamente

    hermosamente

    no (en rdenes)

    ahora

    si

    Verbos

    (perfecto ) or

    decir la verdad

    deliberar

    alegrarse

    cuidar

    correr peligro

    adular

    creer, confiar en con dativo

    estar en campaa

    temer

    matar

    , - meditar, pensar

    desterrar

    danzar, danzar en corro

  • 162

    8UNIDADPAIDEIA

    5. La voz media de los verbos temticos

    5.1. La voz mediaLa voz media expresa la especial implicacin del sujeto en la accin verbal, porque sta se realiza en

    el propio sujeto o en un mbito estrechamente relacionado con l. Hay verbos que pueden usarse tanto

    en activa como en media, por ejemplo significa guardar, custodiar, pero tener cuidado,

    es decir, guardarse de (observa la diferencia en espaol entre coger y escoger). Otros verbos por su especial

    significado slo pueden usarse en voz media, porque es imposible que el sujeto no est implicado en la

    accin, querer.

    Se pueden expresar con la voz media las siguientes nociones:

    El inters: tomo para m, escojo, por oposicin a tomo.

    La accin reflexiva: l se lav las manos, frente a lav las manos de su hija.

    La participacin: participar en una guerra, por oposicin a provocaruna guerra.

    5.2. Tema de presente de la voz media de los verbosno contractos

    Observars que lo que vara son las desinencias, ya que la formacin de los diferentes tiempos y modos

    es la misma que en la voz activa: el imperfecto, el aoristo y el pluscuamperfecto tienen aumento; el futuro,

    la caracterstica --; el aoristo, -- (o --); el subjuntivo, vocales temticas largas y el optativo, --. La

    desinencia de 2 persona pierde la -- y se producen contracciones.

    6. Analiza y traduce:

    I I I I I I I

    I I .

    7. Cambia de nmero (si es posible) las formas del ejercicio anterior.

    8. Pon en griego:

    hayan corrido peligro I habis adulado I hemos odo I hayis danzado en corro I tener desatado I habramos

    hecho I has cuidado I os habrais alegrado I hayamos tenido miedo I han deliberado.

    A c t i v i d a d e s

  • 163

    5.3. Tema de presente de la voz media de los verboscontractos

    En el tema de presente slo hay que aadir las desinencias medias a los temas y aplicar las contracciones

    ya sabidas. Vemos en cada columna, a la iz quier da las formas sin contraer, a la derecha, las contractas (

    usadas en tico).

    Presente de indicativo

    Pretrito imperfecto

    Indicativo Imperfecto Subjuntivo Imperativo Optativo

    me desato me desataba me desate destate me desatara1

    2 < < < < <

    1 Con la partcula , me desatara. 2 Tambin .

    Singular

    1 - > - > - >

    2 - > - > () - >

    3 - > - > - >

    Plural

    1 - > - > - >

    2 - > - > - >

    3 - > - > - >

    Singular

    1 -- > -- > -- >

    2 -- > -- > -- >

    3 -- > -- > -- >

    Plural

    1 -- > -- > -- >

    2 -- > -- > -- >

    3 -- > -- > -- >

  • 164

    Presente de subjuntivo

    Presente de Optativo

    Presente de Imperativo

    8UNIDADPAIDEIA

    La voz media expresa las nociones de inters, accin reflexiva y participacin.

    Los verbos contractos se forman igual que el verbo , pero sufren contracciones de la vocal del tema con la dela desinencia.

    R e c u e r d a

    Singular

    1 - > - > - >

    2 - > - > - >

    3 - > - > - >

    Plural

    1 - > - > - >

    2 - > - > - >

    3 - > - > - >

    Singular

    1 - > - > - >

    2 - > - > - >

    3 - > - > - >

    Plural

    1 - > - > - >

    2 - > - > - >

    3 - > - > - >

    Singular

    2 - > - > - >

    3 - > - > - >

    Plural

    2 - > - > - >

    3 - > - > - >

  • 165

    6. La comedia y el drama satrico

    6.1. Definicin de ComediaUna comedia griega es una representacin en la que alternan elementos dramticos (dilogos y acciones)

    y lricos (cantos de un coro), de tema cmico, y cuyos personajes son inventados o reales. Es frecuente

    en ella la stira personal, la abundancia de comida, el erotismo, incluso la obscenidad. El propsito era

    divertir, pero tambin criticar comportamientos humanos y proponer soluciones utpicas y ridculas a los

    problemas de la ciudad.

    Sobre el origen de la comedia tenemos muchas dudas. Aristteles dice que se origin de quienes entonaban

    los cantos flicos (), coros de danzarines que llevaban en procesin un falo y que, segn el filsofo,

    todava eran habituales en su poca en distintas ciudades. El nombre de comedia () procede de

    , cortejo de seguidores de Dioniso que honraban al dios mediante manifestaciones carnavalescas;

    comedia significa, pues, canto de un cortejo. El cortejo iba acompaado de personas disfrazadas de diversos

    animales. Restos de esta costumbre son los coros de animales (ranas, aves, avispas) que aparecen en

    algunas comedias de Aristfanes.

    La comedia griega evoluciona con el tiempo. Por ello se habla de tres perodos: comedia antigua, comedia

    media y comedia nueva.

    6.2. Comedia antiguaLa comedia antigua designa las comedias representadas en Atenas en el siglo V a.C. Las nicas que se

    han conservado completas pertenecen a Aristfanes, y de ellas las dos ltimas (Asamblestas y Pluto) son

    9. Analiza y traduce las siguientes formas del verbo

    , , , , , , , .

    10. Analiza y traduce.

    , , , , , .

    11. Traduce

    Los hijos de Urano y Gea

    . (habindose casado con)

    (llamados) .

    (con l) (de los cuales)

    . (habiendo atado)

    (llamadas)

    . Apolodoro, Biblioteca 1.1.1.

    A c t i v i d a d e s

  • 166

    del siglo IV a.C. En este perodo el tema primordial es el poltico. Los temas que trata suelen ser una

    stira muy violenta contra personas e instituciones. Tambin son abundantes las obscenidades, que formaban

    parte de los primitivos ritos de la fertilidad.

    Como en la tragedia, comienza por un prlogo dialogado en que se presenta el problema. Suele ser ms

    amplio que el de las tragedias, ya que los temas mticos de la tragedia eran en general conocidos por el

    pblico, en tanto que lo novedoso de los temas cmicos obligaba a una mayor informacin.

    Sigue la entrada del coro, prodo, en la orquestra con un tono catico y desenfadado: el coro como un

    personaje ms se pone a favor o en contra del protagonista.

    El agn (enfrentamiento) es la parte donde dos actores discuten el tema central de la obra. Termina con

    una escena o dos, marcadas por intervenciones cantadas del coro.

    La parbasis, cuyo nombre significa avance (de avanzar), era un rasgo caracterstico de la

    comedia antigua. El coro, sin mscara, se dirige al pblico para exponer un tema ajeno a la comedia.

    Segua a la parbasis una serie de episodios separados por breves cantos del coro que a veces continan

    la lnea de la trama principal.

    El xodo marcaba el fin de la obra. En l intervienen los actores protagonistas del agn, derrotado uno

    y victorioso el otro, y el coro que aclama a ste y abandona la escena danzando, precedido por el vencedor.

    El poeta ms conocido de la comedia antigua es Aristfanes, que naci en Atenas hacia mediados del

    siglo V a.C. (450-440). Compuso unas cuarenta comedias, de las que se conservan ttulos y fragmentos de

    casi todas, y once completas. Los Acarnienses, stira contra la guerra del Peloponeso.

    Los Caballeros, crtica contra Clen (demagogo ateniense) y contra la democracia. Las

    Nubes, contra el filsofo Scrates. Las Avispas, contra la administracin de justicia. La

    Paz, que contrapone a la guerra las ventajas de la paz. Las Aves, humorstica

    representacin de cmo las aves arrebatan a los dioses su residencia. Lisstrata, huelga

    sexual de las mujeres contra la guerra. Tesmoforias, ridiculiza al poeta Eurpides. Las

    Ranas, jocosa stira de los Misterios y de la creacin literaria. Las Asamblestas, las

    mujeres toman el poder de la ciudad. Pluto, crtica contra el injusto reparto de la riqueza.

    Destaca en Aristfanes su gran capacidad para inventar argumentos ingeniosos,

    para los chistes verbales y las situaciones cmicas Su stira es poltica en las primeras

    comedias, y de ella no quedan libres ni dioses ni hombres, ni lo antiguo ni lo nuevo,

    pero despus de la revolucin de la oligarqua de 411 se vuelve hacia la literatura, la

    filosofa y, al final, hacia la crtica social. El tipo de personaje que ms le gusta recrear,

    es el ateniense maduro, con una mezcla de rstica ingenuidad y astucia, que termina

    triunfando en sus absurdas aventuras.

    6.3. Comedia mediaSe llama comedia media a la comedia ateniense creada entre 400 y 323 a.C. aproximadamente. Hoy no

    queda de ella prcticamente nada. Las obras de este perodo trataban temas ms cosmopolitas; no tenan

    parbasis; el papel del coro se redujo mucho, desapareci el vestuario grotesco y la presencia del falo. Los

    temas polticos fueron sustituidos por la stira contra tipos sociales: la cortesana, el militar, el enamorado.

    8UNIDADPAIDEIA

    Busto de Aristfanes conservado enlos Museos Capitolinos (Roma)

  • 167

    6.4. Comedia nuevaCon el nombre de comedia nueva se conoce la representada en Atenas entre 323

    y 263 a.C. aproximadamente. En ella se modera la ridiculizacin personal y se tiende

    a la creacin de tipos fijos, el joven enamorado, el esclavo listo o el soldado fanfarrn

    y la comedia gana en finura y en estructuracin. Los temas se toman de la vida privada

    de familias ricas. Las obras estaban ambientadas en Atenas, sin apenas comentarios

    polticos.

    Se dividan en cinco actos separados por intervalos corales, carentes de importancia.

    El vestuario cambi, aunque se mantuvieron las mscaras.

    El representante ms conocido de la Comedia nueva es Menandro, que naci en

    el seno de una rica familia ateniense hacia el ao 341 a.C. Fue un poeta precoz, pues

    se dice que represent su primera comedia, La clera, el ao 322, y que gan con

    ella el primer premio. Fue considerado el mejor creador de comedias despus de

    Aristfanes. Muri en 290 a.C.

    Compuso un centenar de comedias de las que slo se conserva completa el Misntropo

    con la que gan el premio en 316 a.C. La trama gira en torno a un viejo desconfiado y

    cascarrabias, Cnemn, que se opone a la boda de su hija con un joven, Gorgias, a quien

    rechaza hasta que queda desconcertado cuando, al caer a un pozo, el joven le ayuda a

    salir de l; al final es llevado a regaadientes a las fiestas nupciales. Pan, dios de un santuario

    vecino, pronuncia el prlogo y pone en marcha el sencillo enredo.

    Menandro supo aunar elementos trgicos con cmicos para crear una nueva comedia

    de costumbres. Ampli el nmero de personajes. Su comedia se caracterizaba por una

    irona y una leccin moral amables. Las comedias de Menandro fueron repuestas en Atenas

    despus de su muerte y adaptadas a la escena romana por Plauto y Terencio, por medio

    de los cuales ejercieron una profunda influencia en la literatura moderna europea.

    6.5. El drama satrico El drama satrico era una composicin teatral donde la tragedia se tomaba a broma,

    pues aunque los temas eran los mismos, es decir, heroicos, eran tratados en tono jocoso y burlesco,

    como una caricatura. Segn Pausanias, fue introducido en Atenas por Prtinas de Fliunte a finales del siglo

    VI a.C. Recibe su nombre del coro, que siempre estaba formado por stiros, personajes mitolgicos con

    figura humana y rasgos de animales, como caballos o machos cabros, siempre con larga cola y desmesurado

    miembro viril, que danzaban al son de la flauta por el campo. Hacia 500 a.C. fue incluido en los concursos

    teatrales y se representaba al final de cada grupo de tres tragedias, formando con ellas una tetraloga, para

    relajar la tensin de los espectadores.

    Una comedia griega es una representacin dramtica y lrica, de tema cmico y personajes generalmente inventados,en la que alternan dilogos y acciones con cantos corales. Se divide en tres perodos.

    R e c u e r d a

    Mscara de barro cocidorepresentando a Menandro, reproduccinpopular de la estatua que le fue erigidaen Atenas tras su muerte (294 o 290 a.C.)

    Escena de comedia, representada enun fresco pompeyano. Un personajefemenino dialoga con un hombrebarrigudo que lleva la caractersticamscara cmica.

  • 168

    7. La mujerLos griegos, como todos los pueblos indoeuropeos, tenan una estructura familiar patriarcal. El padre

    ejerca un poder total sobre los miembros de la familia: esposa, hijos y esclavos. En una estructura familiar

    as, las mujeres estaban en desventaja, primero como hijas y luego como esposas. Tal situacin no cambi

    nunca en el mundo antiguo, aunque s hubo diferencias en el trato y protagonismo que la mujer tuvo en la

    Antigedad. Veremos los aspectos generales de la vida de la mujer,

    en la Atenas del siglo V a.C.

    La funcin social de la mujer era la procreacin y el cuidado de los

    hijos; as que su misin comenzaba con el matrimonio (), al que

    llegaban mediante un pacto establecido por sus padres (o tutores) y

    no a travs de unas relaciones libres de ellas. Se casaban muy pronto

    entre los catorce y diecisis aos. El primer paso hacia el matrimonio

    era un compromiso (engyesis) entre el padre de la novia y el

    pretendiente, en presencia de dos testigos. Iba seguido de la entrega

    de la mujer y de la dote (ecdosis), que poda ser una cantidad de dinero

    o bienes inmuebles. Esa aportacin al patrimonio del futuro marido

    poda recuperarse si la mujer mora sin hijos, si mora el marido y

    ella volva a la casa de sus padres, o en caso de divorcio.

    El da antes de la boda, la novia se desprenda de todos sus juguetes y otros objetos

    propios de la infancia, que eran consagrados a los dioses. Segua un bao de purificacin

    con agua trada de la fuente Calirroe, situada en una ladera de la Acrpolis, por un

    cortejo de mujeres portadoras de antorchas presididas por un flautista. Al da siguiente,

    se celebraba la boda propiamente dicha () con un sacrificio y un banquete en casa

    de la novia. sta, cubierta con un velo, permaneca acompaada de otras mujeres en

    lugar aparte de los hombres, hasta que, quitado el velo, reciba regalos de los invitados.

    Al anochecer, se formaba un cortejo que acompaaba a los esposos a casa del novio

    entonando canciones de boda (llamadas himeneos). De esta parte de la ceremonia,

    que antiguamente se representaba como un rapto, deriva la expresin griega

    casarse; literalmente llevarse una mujer. Cuando el cortejo llegaba a casa

    del novio, la novia era recibida a la puerta por sus padres que le ofrecan parte de un

    pastel, un membrillo y derramaban sobre ella nueces e higos como smbolos de fertilidad.

    La mayora de los novios se casaban en invierno. Tan extendida deba de estar la

    costumbre que el mes de enero-febrero se llamaba , el mes de los matrimonios.

    8UNIDADPAIDEIA

    Algunas mujeres (una minora y declase social elevada) accedan a lacultura. En la ilustracin, una mujer leeun volumen de papiro. Junto a ella, unasierva, sostiene la caja en la que seguardaban los papiros.

    En estos dos modelos de terracota del siglo V a.C. vemos algunasde las tareas que la sociedad griega antigua reservaba a las mujeres.La mujer de la izquierda, sentada ante un horno, va a cocer pan. Lasegunda muele grano con un rudimentario molino de mano.

    12. Define una comedia griega.

    13. Enumera y explica las partes de una comedia griega antigua.

    A c t i v i d a d e s

  • 169

    Una vez iniciada la vida de casada, la mujer segua viviendo, ahora en casa del marido. Tenan a su

    cargo el trabajo de custodia de la casa, el cuidado de sus hijos, atender a las esclavas enfermas, confeccionar

    ropas y la preparacin de los alimentos. Apenas salan de casa; lo contrario deca poco a favor de su

    reputacin. Todo lo que era necesario traer a la casa para la vida diaria era misin del marido o de algn

    esclavo. La nica ocasin para salir eran las fiestas: las Panateneas o las Tesmoforias y quiz en las fiestas

    de Dioniso, en que se representaban obras de teatro. El rigor en la clausura de las mujeres era menor cuanto

    ms humilde fuera la familia, pues en este caso las mujeres tenan que ocuparse de muchas tareas fuera

    de la casa. Dentro se encargaban de la administracin de las provisiones y de la custodia de las propiedades.

    Las mujeres ricas ejercan ms como organizadoras de las tareas domsticas, mientras que las pobres

    tenan que hacer las tareas de dentro y de fuera de la casa, como vender alimentos o tejidos que haban

    confeccionado.

    Cuando la futura madre iba a dar a luz, se rodeaba de sirvientas

    y era acompaada por una mujer cuya experiencia pudiera ayudarla

    a la hora del parto. Antes del nacimiento se recurra a distintos ritos

    para alejar los malos espritus. Despus del parto, para comunicar a

    los vecinos la noticia, se colocaba sobre la puerta de la casa una rama

    de olivo, si el recin nacido era un nio; y una cinta de lana, si era una

    nia.

    La educacin que reciban era muy diferente a la de sus hermanos

    varones, que veremos en el apartado siguiente. Las nias, hasta la

    edad de casarse, aprendan junto a su madre las labores en que se

    ocuparan despus de casadas, como la preparacin de la lana, el

    hilado, las tcnicas de tejer.

    En la ilustracin se combinan algunos objetos empleados parael trabajo de tejer: un modelo en terracota (VI a.C.) del cestillo enque se guardaba la labor; un huso de madera, para hilar (s. VIIIa.C.) y una rueca de plata, que es de poca romana (I d.C.) peroque no se diferencia en la forma de las que usaban las griegas.

    Monlogo de Medea sobre la condicin de la mujer

    El autor

    Eurpides naci en Salamina hacia el ao 485 a. C. y muri en Macedonia en 406 a. C. Fue autor trgico, poco reconocido por

    sus conciudadanos, pero sus obras gozaron del reconocimiento de la posteridad. Conservamos dieciocho obras suyas. Es muy

    crtico con los aspectos tradicionales de la cultura ateniense.

    La obra

    Este monlogo de Medea pertenece a la tragedia del mismo nombre. Se estren en Atenas en el ao 431 a. C., ao en el que

    se inici la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La accin se sita en Corinto, ciudad promotora del conflicto,

    donde se haban instalado Jasn y Medea, despus de haber matado al to de Jasn, Pelias. Jasn se casa con Glauce, hija

    del rey de Corinto, Creonte. ste ordena a Medea abandonar la ciudad. Medea obtiene de Creonte un da de plazo antes de

    su partida y en l planea la muerte de Glauce, de su padre Creonte y el asesinato de sus propios hijos, todo ello como venganza

    por la ofensa que le haba infligido Jasn al abandonarla y casarse con otra mujer.

    El texto

    El texto que vas a leer es, en sentido estricto, una reflexin dirigida al coro de mujeres corintias. En l la protagonista de la

    tragedia critica la situacin de la mujer en comparacin con la del hombre, hace reproches a las mujeres de Corinto, alegando

    que su situacin no es comparable a la de ellas, pues las mujeres del coro estn en su ciudad, en la casa paterna y tienen una

    vida cmoda. Ella, por el contrario, est sola, sin patria, ultrajada en una tierra extranjera. Lo nico que busca es el silencio de

    las mujeres de Corinto, en el caso de que ella encuentre una forma de venganza por los ultrajes que est sufriendo por parte de

    su marido.

    Lectura

  • 170

    PAIDEIA

    La funcin social de la mujer griega era la procreacin y el cuidado de los hijos. Reciban una educacin

    diferente y carecan de capacidad de decisin.

    R e c u e r d a

    14. Era frecuente que las mujeres en Atenas salieran de casa?

    15. Actividades sobre el texto de la lectura:

    1. Averigua en Internet o en un diccionario mitolgico quin era Medea, de dnde procede y por qu se

    cas con Jasn.

    2. Cuntos prrafos tiene el fragmento anterior? Resume por escrito cada uno de ellos.

    3. Compara la situacin de la mujer descrita por Medea con la situacin legal de la mujer en Espaa.

    4. Crees que la situacin de la mujer descrita por Medea se puede equiparar a la que se da en algunos

    pases actuales? Razona y documenta tu respuesta.

    A c t i v i d a d e s

    8UNIDADMujeres corintias, he salido de mi casa para evitar vuestros reproches, pues yo conozco a muchos hombres soberbiosde natural a unos los he visto con mis propios ojos, y otros son ajenos a la casa que, por su tranquilidad, hanadquirido mala fama de indiferencia.

    Es evidente que la justicia no reside en los ojos de los mortales, cuando, antes de haber sondeado con claridad eltemperamento de un hombre, odian slo con la vista, sin haber recibido ultraje alguno. El extranjero debe adaptarsea la ciudad, y no alabo al ciudadano de talante altanero que es molesto para sus conciudadanos por su insensibilidad.En cuanto a m, este acontecimiento inesperado que se me ha venido encima me ha partido el alma. Todo haacabado para m y, habiendo perdido la alegra de vivir, deseo la muerte, amigas, pues el que lo era todo para m,no lo sabis bien, mi esposo, ha resultado ser el ms malvado de los hombres.

    De todo lo que tiene vida y pensamiento, nosotras las mujeres, somos el ser ms desgraciado. Empezamos portener que comprar un esposo con dispendio de riquezas y tomar un amo de nuestro cuerpo, y ste es el peor delos males. Y la prueba decisiva reside en tomar a uno malo, o a uno bueno. A las mujeres no les da buena famala separacin del marido y tampoco les es posible repudiarlo. Y cuando una se encuentra en medio de costumbresy leyes nuevas, hay que ser adivina, aunque no lo haya aprendido en casa, para saber cul es el mejor modo decomportarse con su compaero de lecho. Y si nuestro esfuerzo se ve coronado por el xito y nuestro esposo convivecon nosotras sin aplicarnos el yugo por la fuerza, nuestra vida es envidiable, pero, si no, mejor es morir. Un hombre,cuando le resulta molesto vivir con los suyos, sale fuera de casa y calma el disgusto de su corazn yendo a ver aalgn amigo o compaero de edad. Nosotras, en cambio, tenemos necesariamente que mirar a un solo ser. Dicenque vivimos en la casa una vida exenta de peligros, mientras ellos luchan con la lanza. Necios! Preferira tres vecesestar a pie firme con un escudo, que dar a luz una sola vez.

    Pero el mismo razonamiento no es vlido para ti y para m. T tienes aqu una ciudad, una casa paterna, una vidacmoda y la compaa de tus amigos. Yo, en cambio, sola y sin patria, recibo los ultrajes de un hombre que meha arrebatado como botn de una tierra extranjera, sin madre, sin hermano, sin pariente en que pueda encontrarotro abrigo a mi desgracia. Pues bien, slo quiero obtener de ti lo siguiente: si yo descubro alguna salida, algnmedio para hacer pagar a mi esposo el castigo que merece, a quien le ha concedido su hija y a quien ha tomadopor esposa, cllate. Una mujer suele estar llena de temor y es cobarde para contemplar la lucha y el hierro, pero,cuando ve lesionados los derechos de su lecho, no hay otra mente ms asesina.

    Eurpides, Medea 214-266.

    (Trad. de A. Medina Gonzlez, Madrid, Gredos, 1977).

  • 171

    8. La educacin en GreciaDesde la Edad Arcaica hubo en Grecia dos concepciones contrapuestas de la educacin: la

    (excelencia) aristocrtica del hroe homrico que va siempre tras la fama que se obtiene siendo el mejor

    () en el combate, y la educacin del pueblo que se muestra en los Trabajos y los das de Hesodo,

    en el que el trabajo es el medio para llegar a la .

    Entre los dorios de Creta y de Esparta el individuo perteneca al Estado y su educacin estaba orientada

    hacia este fin comunitario, mientras que, en Atenas y en la mayora de las ciudades en la poca helenstica,

    los padres disfrutaban de libertad respecto a la educacin de sus hijos, a los que intentaban convertir ante

    todo en hombres completos.

    8.1. La educacin en EspartaEn Esparta, nada ms nacer, el nio era presentado a los ancianos de la phyla (tribu), que decidan si

    viva o si sera expuesto en el monte Taigeto. Si era aceptado, reciba una de las parcelas de tierra que

    correspondan a cada ciudadano y permaneca junto a su madre hasta los siete aos, pasando a continuacin

    a pertenecer al Estado. Hasta los veinte aos era sometido a la agog (educacin colectiva) consistente

    sobre todo en ejercicios gimnsticos, cuyo fin era inculcar virtudes militares y cvicas y ensearles rudimentos

    de lectura y escritura, msica, poesa y danza. La educacin estaba bajo la direccin de un funcionario

    llamado pednomo (), alto magistrado asistido por los monitores y por los portadores de ltigo

    (). Toda la juventud espartana estaba clasificada en una especie de batallones que reciban el

    nombre de buas () o agelas () comandados por un buago (). Estas se subdividan en

    una suerte de compaas denominadas ilas (), dirigidas por un ilarca ().

    La educacin de los nios estaba sometida

    a una disciplina rigurosa y severa. Lo funda-

    mental consista en aprender a obedecer,

    soportar la fatiga con paciencia y vencer en la

    lucha. Los nios entre los 12 y los 20 aos

    pasaban por diferentes clases en funcin de su

    edad, en cada una de las cuales deban aprender

    a soportar dificultades cada vez mayores. Se les

    daba poca comida para que tuvieran que

    procurarse por sus medios la alimentacin que

    les faltaba. Si eran sorprendidos robando, se les

    castigaba severamente, por no haber sido lo

    suficientemente hbiles para no ser descubiertos.

    A pesar de todo, Esparta es la primera que

    estableci una educacin obligatoria y gratuita

    a cargo del Estado para todos los ciudadanos.

    De ella tomaran los revolucionarios franceses

    de finales del XVII los conceptos de educacin

    obligatoria y gratuita para todos los nios y nias.

    En este relieve de 500 a.C. (Museo Nacional, Atenas) hallamos dos jvenes atenienses practicandouna especie de hockey.

  • 172

    8.2. La educacin en AtenasEn Atenas, los padres eran los responsables de la educacin de sus hijos hasta los 18 aos. Los nios

    permanecan hasta los 7 aos en el gineceo con su madre, antes de ser confiados a los maestros, cuyo

    objetivo era hacer del nio un ciudadano de bien, con buena preparacin fsica y moral ( ).

    El Estado no intervena en la educacin, slo prescriba a los padres que ensearan a sus hijos a nadar, a

    leer y a formar sus msculos en las palestras. Con el gramtico, el nio aprenda a leer, a escribir y a contar.

    Al cabo de tres aos, estudiaba a los poetas antiguos, aprenda versos de memoria (sobre todo, de Homero)

    y lecciones bsicas de matemticas. Con el citarista aprenda a tocar la ctara y la flauta, a cantar y, sin

    duda, a bailar. Tambin practicaban la gimnasia con el pedtriba.

    Esta enseanza duraba hasta los 16 aos, aunque los pobres retiraban a sus hijos antes de esta edad

    para hacerles aprender un oficio. Los jvenes acomodados seguan con frecuencia sus estudios hasta la

    edad de la efeba. Estudiaban todas las disciplinas de la mano de los sofistas o se reunan en torno a maestros

    clebres que les enseaban filosofa, retrica y matemticas.

    8.3. La educacin en poca helensticaEn poca helenstica la enseanza era semejante a la que se haba dispensado en Atenas. A las

    enseanzas anteriores se aadi el dibujo. Se desarrollaron escuelas de filosofa en las que se aprendan

    las ciencias con eminentes maestros en matemticas, astronoma y mecnica. En algunas de estas escuelas,

    como el Liceo del filsofo Aristteles, se enseaban todas las ciencias incluidas zoologa y botnica. Muchos

    atenienses continuaban con las lecciones de los filsofos incluso despus de pasada la efeba.

    9. Lxico

    9.1. La composicinUna palabra compuesta es la que est formada por dos lexemas. Este recurso le permite al griego crear

    numerosos trminos nuevos a partir de trminos sencillos.

    De las dos palabras que forman el compuesto la primera ha perdido su autonoma sintctica y sus marcas

    de gnero, nmero y caso, si es un nombre o un adjetivo, y de voz, modo, tiempo, nmero y persona, si

    8UNIDADPAIDEIA

    La educacin en Esparta (muy rigurosa y militarizada) era muy diferente a la de los atenienses, ms liberal.

    R e c u e r d a

    16. Dnde fue la educacin obligatoria y gratuita por primera vez?

    A c t i v i d a d e s

  • 173

    es un verbo. As, en azulgrana, compuesto de azul y de grana, los morfemas de gnero y nmero slo los

    recibe el final de la palabra, no el primer elemento del compuesto y decimos los jugadores azulgranas, y no

    *azulesgranas. En sacacorchos el primer elemento es el verbo sacar, pero ha perdido su capacidad de recibir

    morfemas de tiempo o desinencias (no podemos decir *sacabacorchos si se ha estropeado, ni el plural es

    *sacancorchos).

    En griego, una palabra como es un compuesto de grande y nimo, que

    corresponde al espaol magnnimo. Slo lo podemos declinar con las formas del segundo elemento,

    nominativo (no *) y genitivo (no *). As, decimos:

    sensato (de tener, mantener y sensatez), y no *- sensato (t) ni *-

    sensatos (ellos).

    Entre los dos miembros del compuesto puede haber distintas relaciones. Pueden corresponder a:

    1. Dos palabras unidas por una conjuncin copulativa, griego espaol andrgino que es

    varn y mujer corresponde a .

    2. Un genitivo seguido de la palabra determinada por l (debemos traducir el segundo lexema + de +

    el primero), - carrera de caballos (cf. carrera y caballo). En algunos

    compuestos es al revs: - (de caballo y ro), caballo de ro, no ro del

    caballo.

    3. Dos palabras que se comparan entre s: (de madre y ciudad) metrpoli,

    ciudad madre o que es como una madre.

    4. Un sintagma de adjetivo y sustantivo, de blanco escudo, compuesto de blanco

    y escudo, o minifalda falda corta.

    5. Un grupo de verbo y complemento directo, como metepatas, cantamaanas. El lexema verbal puede

    ir el primero o el segundo, que lleva su casa, nmada (cf. llevar; y casa),

    que administra la casa (cf. casa y administrar).

    Los compuestos pueden llevar prefijos y sufijos. Y as -- es un verbo formado por el prefijo

    - con, juntamente (escrito - porque va ante la labial -) amigo y sabidura, esto es,

    que es amigo de la sabidura en compaa de otro, que filosofa junto con.

    Las lenguas modernas han recurrido al mismo procedimiento para crear nuevas palabras, sobre todo en

    la terminologa cientfica.

    Una palabra compuesta est formada por dos lexemas. La composicin permite al griego crear muchos trminos nuevos.

    R e c u e r d a

  • 174

    9.2. La transcripcin de los helenismos al espaolLas palabras griegas pasan al espaol a travs de su transcripcin al latn. Las correspondencias fonticas

    entre los helenismos espaoles y las palabras griegas de los que derivan, se refieren a las vocales simples,

    diptongos, consonantes y espritu spero.

    Vocales simplesLa pasa al latn como a (larga o breve) y en espaol se mantiene como a: gape. En las palabras

    que entraron en latn desde los primeros contactos de las dos culturas, se produjeron evoluciones propias

    del latn: , en drico pas a lat. machina > espaol mquina.

    La pasa al latn como e (breve) y al espaol como e: ngel.

    La da en latn e (larga) y en espaol, en posicin inicial y media e: hemeroteca,

    categora; en posicin final oscila entre a y e: amgdala, gape. En los finales de los

    temas en -, e: Pericles.

    La pasa al latn y al espaol como i: , hagigrafo. Al principio de palabra, seguida de vocal da unas

    veces y: yodo, y otras, j: jazmn.

    La pasa al latn como o breve y al espaol como o: ofidio, oligarca. Hay palabras de origen

    griego que evolucionan como si fueran latinas: schola escuela frente al culto escolio, chorda

    cuerda junto a cordel.

    La da en latn y y en espaol i: hiena, tipo. En algunos casos da u: , glucemia,

    glucosa junto a glicerina. Al principio de palabra seguida de vocal da j: jacinto, Jacinto.

    La da en latn y en espaol o: smosis, omplato.

    Diptongos da en latn ae y espaol e: esttico.

    pasa a latn oe y a espaol e: aedo, sinalefa.

    da en latn e, y en espaol i (a veces e): achicoria, pero hipocastneo.

    se mantiene en latn au y espaol au: glauco, glaucoma.

    8UNIDADPAIDEIA

    17. Has visto que entre los dos miembros del compuesto puede haber distintas relaciones. A qu tipos de

    los sealados crees que corresponderan los compuestos lit. ciudad alta, comedor

    de hombres, y que produce dolor de cabeza?

    18. Qu significaba hipoptamo? Y ecnomo?

    A c t i v i d a d e s

  • 175

    da en latn y en espaol u: anacoluto, acstico.

    da en latn y espaol eu: heurstica, deuterio, pero ante vocal da ev:

    evangelio.

    pasa a latn oe y a espaol e y o: comedia y oda.

    ConsonantesSe transcriben al latn y espaol como aparecen en el cuadro del alfabeto de la Unidad 1, con las siguientes

    precisiones:

    seguida de , , y tiene sonido nasal, como nuestra n, y se transcribe a espaol por n: ngel,

    ngulo, branquia.

    aparece en latn como z y en espaol ante a, o, u como z: protozoo, y ante e, i como c:

    cfiro, cizaa.

    da lugar a latn y espaol c: categora. En algunas palabras la sorda latina c pas a la sonora

    castellana g: golfo, iglesia, ngulo.

    latn x, espaol x y j: xenofobia, axioma; paradoja.

    Los grupos iniciales -, -, - -, -, - lat. st-, sph-, sch-, sm-, sc-, sp- se transcriben al espaol

    con una e prottica: lat. Strabo, esp. Estrabn; lat. Sphaerus, esp. Esfero; lat.

    Scheria, esp. Esqueria; , lat. Smyrna, esp. Esmirna; , lat. Scylla, esp. Escila; , lat.

    Sparta, esp. Esparta.

    La se transcribe en latn como ch, y en espaol ante a, o, u da c y ante e, i, qu: carta,

    coro; quiasmo.

    La aparece en latn como ps, bs, y en espaol como ps (en inicial de palabra ps- puede reducirse a

    s-) y, a veces, bs: bside, pside, polidipsia, salmo, pseudnimo y seudnimo,

    psicologa y sicologa.

    El espritu speroEl espritu spero da en latn y en espaol h al principio de palabra y en el segundo componente de

    algunas palabras compuestas: hlice; hegemona; hora, horscopo. Se pierde en odmetro

    de y se mantiene en -hidro segundo elemento de una palabra compuesta, anhdrido (gr. ).

    19. Transcribe los siguientes nombres:

    , , , , , , .

    A c t i v i d a d e s

    GG8: -GG8: -enftico: GT7: -GT7: Ritos religiosos cuya prctica estaba reservada a iniciados. Los ms famosos eran los de Eleusis, en honor de Demter y Persfone.-GT8: Sistema familiar basado en que el padre o marido ejerce la autoridad. Va ligado a la transmisin legal de padre a hijo varn. En las civilizaciones antiguas, se llama patriarcal a la organizacin social regida por esta forma de familia, pero que se extiende a parientes ms lejanos dentro de un mismo linaje.GT8: -efeba: Edad en que an se es efebo, es decir, adolescente.-prottico: SG1: SG2: -SG2: -SG1: SG3: -SG3: SG4: SG5: -SG4: -SG5: SG6: SG7: -SG6: -SG7: -SG8: SG8: -SG9: -SG10: ST1: -ST1: Una comedia griega es una representacin en la que alternan elementos dramticos (dilogos y acciones) y lricos (cantos de un coro), de tema cmico, y con personajes inventados o reales. Es frecuente en ella la stira personal, la abundancia de comida, el erotismo, incluso la obscenidad.-SG11: -SG12: -SG14: -SG13: -S8-16: -S8-17: -st11: Los hijos de Urano

    Urano fue el primero que domin todo el cosmos. Habindose casado con Gea engendr primero a losllamados cintmanos: Briareo, Gies, Coto. Despus de estos con l engendr Gea Cclopes: Argas,Estropas, Brontas, de los cuales cada uno tena un solo ojo sobre la frente. Pero Urano habindo atadoa estos los arroj al Trtaro, adems engendra de Gea como hijos los llamados Titanes: Ocano, Ceo,Hiperin, Crio, Jpeto y el ms joven de todos, Crono; y como hijas las llamadas Titnides: Tetis, Rea,Temis, Mnemosine, Febe, Dione y Ta.st11: -st15: 1. Medea era hija de Eetes, rey de la Clquide. Cuando lleg Jasn en busca del Vellocino de Oro, seenamor de l y le ayud a conseguirlo con sus artes mgicas. Jasn la llev consigo y se cas conella.2. Cuatro.1 Medea se dirige a las mujeres corintias.2 Manifiesta su estado de nimo por haber perdido a su marido.3 Expresa la condicin de inferioridad con respecto al hombre en la que se hallan las mujeres.4 Contrapone su situacin personal a la de las mujeres corintias, porque ellas, las corintias estn ensu patria con su familia y sus amigos. En cambio ella, Medea, est sola en un pas extranjero sin nadaque le sirva de refugio.3. La situacin legal de la mujer en Espaa es la misma que la del hombre y por tanto es muy distintade la que tena la mujer, en general en el mundo antiguo.4. Respuesta personal, segn el lugar de residencia y conocimientos del alumno.st15: inicio: indice: buscar: anterior: siguiente: imprimir: ant: sig: