cuatro

Upload: john-salazar

Post on 10-Jul-2015

1.654 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

~NCIONES . .VENEZOL~N~SVolumen I

~

__~

HEmISFERIO

mUSICAl

C. A.

Canciones Venezolanas Recopilacin del Profesor Jos Pein ndice Volumen 1 Presentacin Himno Nacional de Venezuela Aguinaldos y gaitas De contento El Nio Criollo Cantemos, cantemos Nio Lindo La jornada (Din, din, din ) Esplndida noche La cabra mocha Canchunch florido Viene la parranda Bambucos, serenatas y canciones romnticas Brisas del Torbes Hendrina Hoyes tu da Flgida luna Esta noche serena Tu partida El Turpial No puedo olvidarte Serenata Ladrn de tu amor Motivos Guasas y merengues Barlovento LaZapoara Sancocho 'e guesito El norte es una quimera El mueco de la ciudad La Burrita Compae pancho La Lora El Pjaro Guarandol El Cumaco de San Juan San Juan to' lo tiene LaCerecita La Mquina Joropos y galerones Alma Llanera La Guachafita Adis Amalia 5 6 7

8 91011

12 13 14 15 16 18 20 21 2222

2324

2526

27 2829

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 4344

4647

48 50

Corro llanero Chaparralito CurruchFl Totnmo OP.nn~rp.n~~NTO

A7

~~f.~t:::= Es - ta no-che- pe mis nas- cie r lo, -ta- 07 can te~~ 1 Cmi ,}

se

-

re

-

na,

===I~rsin luz de

lu

-

na,

I

~~

u - na poru na;

D _eres

Gm

:Jj~

~yo,

--ro,

~r~ltu lu ee -

A7

~

~~,

~~~que por ti me des - ve -lo, que por ti mue- ro;'que por ti mue - r-;:-

/

2. Las cuerdas de mi fin ,alborozadas preludian annonf. en la alborada, para que en ritmo suave ,yenUlmecido el arpe,gio inlinuante llegU 11 tu ofdo.

3. Cuando se abren tus ojos en tu apoSento, se escu,cha en la campii'ia dulce ooncierto, y la hiero. le enjay. corI el rocfo, y 1m suspiro le CICapa del pecho mlo.

4. Abre, nia. las hojas de tu ventana, abre y vel'los campos de la mmana; asomado a la loma ya viene el dia Por qu t6 no te asomas. amadamfa?

5. Asmate a la reja. quiero mirarte; como el cielo a la estreUa quiero adorarte; porqueUi eres mi cielo, yo, tu lucero, que por t me desvelo, que part muero.

23

TU PARTIDAM: Augusto Brandt L: Lorenzo HetrerclLENTO

Yo sen - tilos

ri

-

go -

-

-

res d~u- naj)e

- riAl>

da, Cm

~~al sa - bar que demi

-J,------bas,

I

C

Enf.~

C7

FIn

~

=1))1Y'o

~

I~CC

'----3~ e ~a-n

F11ri - da -

J~ba

ro - mn- ti - co

_,~ ~~~.~.el

~,~..

es-pectro

J'm.~~,gla - cial,

mi ,.

- ",.,-

~gla

G7

~ ..

~

;~~- cial

d. '"

p.'_

U _ d., B~7

. ~'~~'~ ji}i.:Yo sen-ti los

--

1

2

E~

B~

ia,

",~bb

ir; r"..=

E~

riv

r-3 ----.

..No te_i- ma -

:- gi -

r~nas cuan sufr_en tu_au-

B~-7

fu~un ru - do_in - vier

- no G7

so - b re e 1 al - ma

cm~~bb ~_)mi

r--

3 ----.

a,

y_al sentir

el

ri - gor

de ttUn- e le -

men -

- cia,

fue_u- na

pe - na

te - naz,

te

-

naz,

B~

B~7

br

-

-

r=r~~ILJ~~a, po rque pa r ti s -

- te

sin

de-cir

- me

B~7

na -

-

da.

Sin

t

~.mi

~~~~

24

- ro -

sa;

es

un eie-lo

sin

luz,

lEb

Bb7

s in al - bo Eb

ra

- da,

~.yes un jar dn

~.sin p -

~ja-rcs ni

ro - sas.

----..

I

K ~ ~ ~b_

2Eb I

Bb7 ~sin p ja- ros ni

Eb

No te_i - ma-

-dn

ro - sas.

EL TURPIALRec.: Isabel AretzLuis Felipe Ramn y RiveraLENTO

Aro

E1

~r'Yo te - n-a un

~:::::::=tur - pial

===~:=::=:

p ri - mo - ro - so,

Am vi - di6 Dm - cio -

===:1 -

...--2~

q-J---~I---.eu- yas

-~~.el sol en - - - - -

===~tan pre so,

plu - mas

...--2~

A7

~Jy

te - n a un ean - - - - ta r

lt-~.~-.A7A-di6s por - qu

Aro

~. J ~

queJJas -taSl de - jas me - r - a Ma

,' ]=d.~ E7

tro - - no

~de

E7

Dios

~-. -:~Am

Am

E7

~~

~- -====:==;-~r-Ipor-qu

~-, ) -.-:te_a - - - le - jas, Am

l..

==-===_-f ~ !Ir ~=========en so -le - dad, Dm

si

las

puerAm

- -tas

del

cie - - lo

~

se

I===:;J========cie - rran, Am

E7

~Ma - ra del al - - - - - ma me pon - - - - 90_a 110 - raro

25

NO PUEDO OLVIDARTEMara Luisa EscobarMODERADO

Fm

B~dim~El ful-gor de tus o jos me di-jo

Fm

~ ~~f ~ ~

I

1 1

'J~

siem - pre

B~m

C

~,)~Jel a - mor Que~anhe - la - ba mi eo - ra - zn

I~

~ ~~ -~ Iy~en el po - zo_enean -

.

.~~~~.~~ ~ ~

"1

ire - f le - j o - se No se

.la lum- b re

_.de mi pa-

. ta -do

de

tu s pu - p i - las

C

7:.

F.

~~I

~

q q -

J~ -J::::::= ===1 -----ee r - - - me

sin.

que ha - - -

Gm........ ~.~

-

---

}))~pa -ra borrar-te_en mi me - mo - - ria. pa-ra_ol - vi - dar

teto,

Gdim

e

C7

~~Gdim ~~~~~

tt} .} } q)=gf==-':-==- --'>==~y_ol - vi- dar es - ta qu pa - sin. ie roTe

Ir I r

(~I ~rJcon la

tan

F

C ~

F

C7

teJ>as me - ti-dq.entre

mi

vi

-

da

y

pal-

pi -tas

san-

gre

de

mi pro- pio

eo - ra - zn.

-z6n.

26

SERENATAManuel Enrique P&ez DfazLENTO

Fl*m

~ ~~I*i Mi canci6n d~a-mor Bm viene_a tur- bar la cal-ma y_el si -len - cio

Q7

qm

y mi pO-bre

voz,

al-zn-dose_en la

no -

-

-che

te des - pier - ta.

~

~m

r- -,De-bes per-do - nar y compren-der mi co-ra-z6n tan ne cio,

que por a-rru - llar

el sue-o

de tus

0-

- - - - - jos,

te

des-

La lu-n~en el

a - zul

o-yendo~es-t

mi_ardiente

se-re-

y

de la noche_el tul

rasgan - do

va

con su pu-al de

pa - ra baa rte en

luz

cuand~a-so

- ma - da_a tu balc6n tlo'"

~--~Vrri do,

~

qes -cuches al

~o - sa - do

Q7

1'~cantor e - ria-mo-

qm

Q )'~~r~que tu sue-o tur - b6

q

~I"ra - do,

le-.C ~con su ge - mi ~ do.

27

LADRN DE TU AMORM: Enrique Hidalgo L: Luis G. GonzlezMOOERADO

Gm

.~~b... 0 "!. l _~A -que -lla noche...;un -ga ~ bun - do va y desdELentonces me con - de - no cam-bi tu risa_en a que no vuelvas a- mar - gu - ra, a ser m -. a,

.Fm

B~7

E~

~.,

,~.y sin per-miso_entr{en tu t,.estar per-dida_en-tre mis mun - do, sue- os,

~-07-l$i-:~pa - ra ro-bar-te a que me niegues la ter - nu ca -da ra.

~cet

..

di -

a

:_~-J=~~--+' CmSoy

el

~

F7

~,~tu

Soy el

la - drn la - drn

J=F~Cm

B'soy el

de tu_a-mor, de tu_a-mor,

mal re - cuerdo,

y_es-toy con - fe - so,

yo se

nombre bien que

que no quieres men-cio - nar no_es-ta-rs cuando me

m

1 E~

07

Jy_al sa - ber de tu despre-cio sien-to

mie - do

que nun-ca

nun- ca

me pue-das per-do - nar.

Gm ~due-la m&s, a -prnde - te_esto que quien te..!Jace 110 - raro es qu ien te

Gm ~a - ma

-,~

~n-~r07es quien

Cm. Gm

D7es

.J

que quien te_hace 110 - ra r,

quien

._~

te

a

-

ma.

.

D.C.

11

$ Gm

~,._

a - ma

J~,'_

te

a - ma.

J B,--1~ ~.-

y aqu en mi soledad te sueoy por las noches yo te invento.de tu castigo soy el dueo porque tu odio es 10 que encuentro.

28

MOTIVOStalo PizzolanteMCDERPDO

C

Dm

Em

Am

~c-

~U-na ro-sapin ta-dade_a-zul,

r ~'~

es

un

mo -

ti

..

vo,

j

1-

u - na

sim-pl~strelli

- ta

de

mar,

es

un

me -

tiDm

vo.

E~dim

~rEs-cri - bi r un po - e - ma es fll-cil ste-xist~un mo - ti

Jvo.

I

Am ~ G7 ~ l$~~~'y~has-ta pue -des cre~ar

D7

Am

D7

r--a--.la fan-ta'-

Fmco

mun-dos

nue-vos

de

~==='E~ dim

====

si-

C

Dm

Em

Dm

~

.a.

~~u - nos

~3~3

u - nos

o - jos

r-r ~r

ba - a- dos

de

luz,

~,

~

son un mo -

.

ti

vo.

la-bios

que- riendo

-be - sar,

son un mo - ti Em

-

vo.

C7

F

B~7

~r~y me

que - do mi- ran - do.,-te_a

ti

y_en- con - t ran - do - te tan - tos mo-

B~

A7

Dm

B~7 ~

G7I

~.ti

J~vos, yo con - C lu - yo,

que mi mo - ti - vo me- jor

e - res

t.

t.

u - na

ro - sa

pin - ta - da. de_a - zu l.

29

GUASAS

Y MERENGUES

Junto con el joropo y el valse, el merengue es otra de las genuinas expresiones musicales venezolanas. Hay que decir en primer lugar, que es una expresin musical diferente al merengue dominicano, h,oy da tan difundido en los medios de comunicacin social venezolanos. El merengue venezolano proviene de la danza en comps binario yen, dos partes de ocho o diecisis compases. Aunque fuese cantado, se utiliz siempre para bailar. Tambin en esa fusin de metros binarios y ternarios tan caractersticos en la msica venezolana, el primer tiempo del comps se lo hace con tres sonidos (tres corcheas) y el segundo tiempo con dos sonidos (dos corcheas). y as en la ltima dcada del siglo pasado aparecen danzasmerengues, que las que llegan a escribirse (D. Salvador N. L1amozas: La Borriquita, por ejemplo), la escriben en 2 X 4 con tresillo en el primer tiemp. Sin embargo, en la prctica, se ejecutaban en 5 X 8 acentuando la ltima corchea, dndole una caracterstica muy. especial a la interpretacin que por mucho tiempo se tuvo como algo consustanciado con el ser criollo. Se pensaba que solamente el nativo poda hacer o interpretar el merengue, porque haba que llevado en la sangre. En la dcada del veinte florecen' en Caracas agrupaciones de msicos populares conocidos como caoneros, bien porque se anunciaban con explosiones de petardos o porque irrumpan en los zaguanes de las casas, tambin llamados caones, preferentemente en horas de la tarde, (tocatas vespertinas le decan), para tocar valses, polkas y sobre todo merengues. Por ello reciban algn pago, caf y probablemente un platico de dulce casero. El merengue caraqueo tiene en los msicos caoneros sus m.ejores cultores. Las ms de estas piezas nunca llegaron 01 papel, pero aun as, la literatura de merengues es abundante. Msicos importantes como Carlos Bonet, Luis Fragachn, Juan Vicente Lecuna, Adela Alemn, Rgulo Rico ... compusieron merengues. El merengue, pieza para cantar o bailar, se acompaaba ton charrasca de metal, tambora y cuatro. Por la popularidad del tango en esa dcada, hubo una modalidad conocida como tango-merengue. Pero fue eso slo, una moda transitoria. Tambin ya bien entrado nuestro siglo se utiliza confundindose con el trmino merengue el de guasa. Juan Liscano, graba en la dcada del cuarenta algunas guasas en la zona de Barlovento. Vicente Emilio Sojo tambin por esos aos armoniza y publica algunas guasas, as como otros compositores componen temas en este sentido. Tanto la guasa como el merengue llevan el mismo acompaamiento en 5 X 8 (lo que ms se aproxima, pues son formas con una fuerte carga tradicional y popular que supera la escritura musical), pero la guasa consta siempre de estribillo y coro y en sus contratiempos, sncopas y alternancia de terceras y cuartas en su meloda, denota viejas influencias afroides como la fula con la_ que se emparenta.

ACOMPAAMIENTO

mn li~r3 --,

t

J,

t

J,

r- 3--,~

I~

mn tJ, J,

n, it

i-L-

I~ '~

n,)~ ~

30

BARLOVENTOEduardo SenanoRAPIDO

Em

Bar - lo - ven -

i i,8_'~11

to, Bar - lo - ven -

.y

~Emto, tie- rrLar -dien - te del tam - bor,

~

?

r

J ~~ron - en. mu - jer,

~Gm

1

~Ay

me ven - ga tarra_y la jer,

ron mu -

la A

1-~~ J

A

-

~-+hAy

ron mu

-

-

c6n! jer;

-iJ

J~pues que

la

soy

siOm

un hom - - - bre bra la quie ro_un po

- ga - qui

-

o, que to, se

me me

pa pa

-

ro bien re ee_un

pa eai -

A7.,.

Dm

A7

~ra' - o, mi - to,

Esin que

~

e ~c

W-

-1-i~IJ- ln. - eer. A

~

mie - do de_un res-ba eam-bLa_al a - tar-de

60

J)

D 1-'J~I

r J====1 J) [1J_J . Rl-J. I J

J

A G

DLla -

G

A

ne - ro

de

L1ano_a - den G

-

t ro,

~+F4r-r.~trin c6n de los A hombres ma - chos, lle-van den D

_--/1la

~I -~ -j+-- ~IC-J----') ~ ~que G A su-f ren y

t roA

[~~~~ ~~-'ri - sa de los ea - pa - chos, AJ'

-~... ~ .pIJr I .PJJ rI ~J~I.PJ~r J rden - t ro A G D D

~r rj

,,-~ ~r -rla

~C\

Dllevan

~rG

J

I r: 'que su-f ren y

~

ri - sa de

los ea

- pa - chos.

D

tIa DG A7fI f)

-

~f

SLla

r

J' I r

~:

Jl ~ A7 DJ J

~-J------~J.G A7

I-B--JD

f) 1

r

J

.J==tf~-,ne ro de nano_a-

G

~CIdentro, con su mi - la-gro-so_a - ni - 110 for - m Dios un re-dondi - 110 y_a

G I'Jm me pu - s'2..enel D cen - t ro;

A7~for - m6 Dios' un re - don-

J

,J",I'J'lJ

di - 110

Yj!J

m me pu - so~en el

cen - t ro,

61

MARA LAYA

~~J_LENTO

Ignacio Figueredo

Sa-l1

para_el

Ba - jo_A - pu

-

re.

ay!

Ba - jo.} - pu - re_en u - na Am

Em

E7

~.po-tran eaba -

~:~ya.

J~r~Tan s6 - lo por eo - no - eer,

ayl

eo

-

no - eer

a

la

in -

dia Ma -

ria

La -

- ya.

MONICA PEREZRec.: Vicente Emilio So"ALEG~ Dm

~

~

Gm ~

J ~mi

Dm

Gm

A

~

I

Se-i'io-

ra

1016-

ni.- ea

P

-

rezo a

me

pa- re

-

ee

bien Dm

que_empa - te - mos los

a - mo -

res. stes

que

lo

eon- sien - t'tus

- t.

Dm

Gm

Dm E

~~r'I~'.ta S1. si. reA7

ga -lo.

de - me

la

ma - no:

trai

- go - le_a-

Dm

A7

~ Dm ~..~

~-t-Imo - res.stes que lo eonsien - te_us t. si_es que

--~loeonsien

consien

- teus-

A7

Dm

t; yoletrai - go mis a - mo- res, s i_es que lo - te_u s - t.

2. No me diga ms, compadre. que el ahijado se mwi6; empatemos los amores. que eso 10perdon (5ios.

3. Seora M6nica Prez. viene usted muy color de coger los cundeamores a la orina 'e la quebr..

4. Seora M6nica Prez, mi padrino me ense6 a tomar lo que quisiera ya usted me la tomo yo.

62

USTEDReinaldo AnnasRAPIDO

Us -ted

me

va a

per - do-nar

sLal-gu-na

B7

~.vez l~p -

)=!i~- ten - dl,

Lr

~~.la flor cuan - do_es vul -

~ne-

- ra - ble,

no_a - ban - - do -na

su

jar-

E

1

..

,2

r:dln. Us-tedme

Us - ted in-

-ci-ta -ri-ble

con su

el

mo-

A

~-1tor-ma r i r ea de mi lla -da - rar, - men - te, us yo ted em - brill-gll no soy e - se

de paque le

E

si6n

~ral

gus - ta

son re ver su

-:p:E.---IJ-~ir,t ri r. pe-rodeHe man-tetrlls de ni - do

to-do 11m-pie -

B7

~. es -toci - tahay a mi con - mi - gos - cien - cia, que son las que lobaga Co-SaS o -t ro FINque yo no me

E

1 E7

.

12 ale

hasta

I Para. FIN

I

~pue- do siento

j~~per - mi - tiro bien a - s1.

~~Es

~pre-teUs- tedme

..... J

Usted me diri incapaz. nadie me ensefi a fingir es verdad. me gusta mucho, vaJdria la pena lnentiT.

Es natural que una dama muy bennosa conquiste un mundo simplemente con reir, pero no admito CIUC intervengan en las cosas que son privw y que han de tener su fin. Disculpe usted mi critica constnlCtiva, esa es su vida. no se preocupe por mi, yo be mantenido limpiecita mi conciencia, que 10 baga otro, yo me siento bien asf.

63

CABALLO VIEJOSim6n DazMOOER.6DO

Dm

~Cuando_el a - - mor

~

Dm

Am

Gm

A7

~. ~~,

~

..

.J'.da ni

u - no no se

euen - ta.

-

d~es - ta

ma

-

ne

-

ra

-

I~ ~~El

--ea-ru - - -tal re - - very Dm la so - ga se re-

- e~y

gua -ma

ehi

- - to

f lo - re

- ea

_

12_DID---

Gm

~ Jvien

,jg-~~~- - ta.

-, J~}Cuando_el a -

:IIJ-vien

~- ta.

~ , i~Ca - bay

sLu-

110 le dan

S6 - ba

- na na

na po- t ra~a - la - za

porqu~y-t ea - ba - 110

vie v ie -

- j~y - jo

can - sa' s~en-euen

o - tra,

pe-ro no el pe- eho

se dan de euen-ta qu~n eo -ra - zn se le des - 9 ra - n,,!"y no leJ1a- ee ea -

a - s..a

- ma - rra'o fa 1 - se - ta

cuan-doy

ll},le suel - tan las riendas f re- no l~o- be - - - de - - ee_a

~~resni

)

}J-1IJ l

ea - ba lo pa

- 110 des- bo - ea' o. - ran fal- sas rien - - das.

-

no

Dm

~

CUando el amor Jlega as de esta manera, uno no tiene la culpa, quererse no tiene horario ni fecha en el calendario cuando las ganas de juntan. Caballo le dan sabana pues tiene el tiempo conta'o y se va por la maana con su pasito apura'o a verse con su potranca que lo tiene embarbasca'o. El potro da tiempo al tiempo porque le sobra la edad, cabaJlo viejo no puede perder la flor que le dan porque despu6s de esta vida no hay otra oportunidad.

64

LA PERICAAtribuido a Lino GallardoRAPIDO

E7

~.JCuan-do la Pe - ri - ea quie - re que_el Pe - ri - eo va - ya_a Mi sa,

A

~~. Ittlfl*~Ay!, ra Ay!. pa - mi mi

} ~se le-van-ta..,

~

~~==-'- no a plan - ehar - le laea - mi

~ ==-

..,

:~

muy tem - pra D

sa.

E7

A

~jj~1*

~ ..,~Pe - ri -

-J-~~. ---eo,da- me

-~ Jla pa A par - ga

J.ta

I

~lf.iij~1* ~

E7

~.po - ner

Jtaso

D

A

lf;

.., ~

.

J~Pe - ri - eo. ven a - ell.

..da- me

~ .la paA

JtaD.C.

I

E7

~~~.~.pa - ra po - ne r -

te

----

J~fiJ.las al par - ga -

taso

j

~

2. Cuando la Pericaquiereque el Perico se sonrfa. se acomoda en la pechuga un coJJar de tantasfa.

3. Cuando la Perlca quiereque la bese su Perico. coquetona abre las ajas. se adormece y abre el pico.

CAZA DEL TIGUITIGERec.: Francisco Caneftoy A. Va11rnitjnaRAPIDO

G

D7

G

07

G

07

~.G la - zo

i

Can - ta, ti-gUi-ti G

-gUi-

to,

eer - ea de

la

la - gu - nao

J~Quie - ro po-ner-tE!..un

r

iti o

D7

lG

,2 G

.07

IrJ~r~-pa - ra probar

for - tu -

nao

- tu - na,o Ti

o

to

i:

-~ya G t.

lo

eo-

G~91, to o,ya se

07

~vo -

r:} ~l,ti o to u,

e -ge -lo

65

ZUMBA QUE ZUMBARec.: Fnmcisco Canefioba yo, zum ba - que_en ea

~'

.J

j ~ ~J--=S~ ---ra -

~-

- ea':'esta 87 Em

Zum - ba

Am

zum - ba

5=r-:J-~-,que zum ba euan do que zum ba que pa lo que no

ea - 6n,

-_a,

J

zum - ba

f lo - re

~--~ H' ,zum-ba

Jque

-~:r-jzum ba no

Em

.Ef-l-.J-, ~p

le

i ~ea87

ei

-

ga -

rr6n,

que

pa -

Em

~loque no

f lo - re

-

a,

no

le

pi - ea

ei

-

ga

-

rr6n.

2. Zumba Cluezumba, cuando yo estaba en prisin " " con 10 que me diverta. " " slo ponindole mi nombre " " " en los ladril10s que haba (bis).

3. Zumba que zumba. mirarile el ojo ala mona " cmo lo relampaguea. no he visto cosa ms fea, " " que una negra en dormilona.

4. Zumba que zumba, yo no soy de los corianos. " " " que demuestran cobarda. porque con la ciencia ma " " yo me fajo mano a mano.

~. Zumba que zumba, que el que la hace la paga. " " o si no. muere atorao. " " " porque tengo ms corrOncha " " que espinazo de pescao.

6. Zumba que zumba. no es joropo ni 'merengue. " " valse. polo () galern. " naci cuando la Conquista y es una mezcla del indio y del espafioJ. Es sangre de nuestra sangre. y por eso lo canto yo (bis).

66

ALMA CUMANESAJos Antonio L6pezRAPIDO

Bm

F; 7,,~I

~i~ .'En Cu

e

~se can - - ta la ma - la-gue - - - a,

~

I

ma-n

Bm ~el man - - za - na - _. - res,"'1

la jo - - ta

B7

" ~I

: . ~'T ~1~~~, ~ es - - t r i - i - - E1 b 110

que

le_estoy

"

,Em

cantan

- - -do,

IJ-,

Fil FEzum-ba7G )-1

que Bm zum

, A7'

Es

u

~~-=J-r-'~na t ie - rra don-de re i mu- je "'1'~

1 } ~J J__- na la_a- 1e- 9 r - ni - tas cual la flor;

LJ

~

J

Son sus

y}

res

)-1, -

tan

bo-

-t--t-me traen recue r - dos ___ __ ~,,~ las co - - plas

"~'Er-~y

'

, Em las fu - l - - - as,

~l$ '~

,11

Le -,rel ma - -

, re ma - - ,- re, -

i -W

~el

Q7

~

~'~-C~, po - -

I

"'1

lo

~ ~, __ y_el ga -le- rn.

2. Pongan cuidado cuando vayan a mi tierra. oy,e, mi hermano. si gusto te quieres dar. Al]len Oriente el que ms yel que menos dC~Ide nace sabe tocar y cantar. que Comer las ostras que se dan en los manglares; el chipichipe de las playas de San Luis, 1o,scamarones que nacen del Manzanares. es 1m orgullo con que cuenta mi pas.

EL ARAGUANEYLuis Felipe Ramn y RiveraRAPlDO

e

F

G7

e

~

- ~ ~CA - - ra-guaney

Ilr J J-+-c Irpa -lodu - ro, a

~~>..----~

- ra - - - gua - ney,

a

- ra-guaney

a - ma - - -ri-llo,

a

- re - - - gua - ney.

.

e

G7

-.~-t--I~tAl

~queno no

evoy a de - - le - t rea r, cha - ra - ea car - dn,

se -pa su -be

mi nom - - bre, gua - ma - - cho,

seni

logua -

de_A-

- ra - - - gua

a

pa - - - lo

tengo_e 1 que no

p r inflo-

no ci - - -del - pio, re - - - - - a,

t-

J~r ~

le Llaba- - - - no

~la_otra

- ja ci G7

~

..

t-

'2 .. ~Mo no -rrn pa' que se-pa

~le con - - ta - - - r, pa'que ten-ga

e~ ~ ~-) le bus - ca - r, J) si me qu ie- re

G7

~I-' rAro

J~-J

voy con

us - - - ted

-1 ~ iy

le

d

go

e

E7

~

~~J)~_soy el a - ra-gua - ney.

II~il~-

~.mi tie

Ff-I

t caacon-se-pale ney, ta -- quie-re ~ voy r, -para-gua le ten-ga el tlle y di us quer,sigo: es - con pa que J'

,

e er

a~ -Ir L+=~lrrer ~~

E7

68

soy

el

a - ra-gua

- ney.

A -

ra- gua- ney

pa - lo

F

G7

e

~=ld~-1Tdu 7TO,

--5-tf~r~c-\j)ra - - gua - ney. A -

~ra-gua-ney

r r I~a - ma -

a

-

ri-llo.

a

-

ra - - - gua

- ney.

SE TERMINOEN EN

DE IMPRIMIR

ESTE

LIBRO S.R.L.

LOS TALLERES LA CIUDAD DE

DE ITALGRAFICA} CARACAS} EN EL

MES

DE OCTUBRE

DE

1991

100CjlNCIONES

VENEZOL~N~SAdis L Y M: ngel Briceo. Adis a Ocumare L: Gregorio Londoeta Jos Timotes/M: ngel M. Flores de Galipn L y M: Juan Aviln Flgida luna Poolo Hendrina L y M: Napolen Lucena Himno Nacional L: Vicente Salias/M: Juan Jos Landoeto Hoyes tu Da rec. Vicente Emilio Sojo Josefina L y M: Lorenzo Herrero Juramento L y M: Jos Antonio Lpez la Burriquita rec. Francisco Correo y A. Vallmitjana la Cabra Mocha Tradicional del Edo. Zulio la Cerecito L y M: Luis Mariano Rivera la Culebra rec. Francisco Carreo ladrn de tu Amor L: Luis G. Gonzlez/M: La Guachafita L y M: Alberto Muoz la Jornada rec. Vicente Emilio Sojo La la la la Lgrima rec. Francisco Carreo Lora rec. Vicente Emilio Sojo Mquina L y M: Juan Vicente Torrealba Perica atribuido a Lino Gallardo L: P.R.A. Ponte y A. Cortina/M: Enrique Hidalgo

Juan Prez Rossi A la Una lo Aquiles Nazoa/M: Alma Cumanesa L y M: Jos Antonio Lpez Alma L1anera L: Rafael B. Coronado/M: Pedro Elas Gutirrez Amalia lo Leoncio Martnez/M: Francisco de Paula Aguirre Anhelos L y M: Manuel Enrique Prez Daz Ansiedad L y M: Jos Enrique Sarabia Barlovento L y M: Eduardo Serrano Brisas del Torbes L y M: Luis Felipe Ramn y Rivera Brisas del Zulia L y M: Amable Espina Brumas del Mar L y M: Balbino Gorda Caballo Viejo L y M: Simn Daz Caminito Verde L: Germn Fleitas Beroes/M: Juan Briceo Canchunch Florido L y M: Luis Mariano Rivera Cantemos, cantemos rec. Vicen.!e Emilio Sojo Canto a Caracas L y M: Billo Frmeta Caza del TigUitigile rec. Francisco Carreo y A. Vallmitjana Chaparralito L y M: Juan Ramn Barrios Choron L: Horacio Vanegas/M: Eduardo Serrano Claveles de Galipn lo Leoncio Martnez/M: Francisco de Paula Aguirre Como Llora un Estrella L: A. Vivas Toledo/M: Antonio Carrillo Compae Pancho L y M: Lorenzo Herrero. Con Real y Medio rec. Vicente Emilio Sojo Conticinio L: Egisto Delgado/M: Laudelino Mejas Corro L1anero L y M: Pedro Elas Gutirrez Crepsculo Coriano L y M: Rafael Snchez Lpez Curruch L y M: Juan Bautista Plaza Dama Antaona lo Le-oncio Martnez/M: Francisco

las Bellas Noches de Maiqueta Pedro R. Arcilla Ponte

la Zapoara rec. Francisco Carreo Lejana L y M: Luis Felipe Ramn y Rivera Luisa L y M: Alfonso Huerta Bracho luna de MaracayL y M: Francisco Quero L1anero de Llano Adentro L: Leoncio Martnez/M: Paula Aguirre Lluvia L y M: Luis Guillermo Snchez Madrugada L1anera L: Germn Fleitas Beroes/M: Torrealba

Francisco de

Juan Vicente

de

Paulo

Aguirre De Contento L y M: Rafael Izaza Don Ramn rec. Vicente Emilio Saja El Araguaney L y M: Luis Felipe Ramn y Rivera El AusenteL: Flix Cardona Moreno/M: Alfredo Escolante El El El El El Becerrito L y M: Simn Daz Carite rec. Francisco Carreo y A. Vallmitjana Cumaco de San Juan L y M: Francisco Delfn Pacheco Diablo Suelto lo Enrique Hidalgo/M: Heraclio Fernndez Gaviln N.N.

Mara Laya L y M: Ignacio Figueredo Moliendo Caf lo J. M. Perroni/M: Hugo Blanco Mnica Prez rec. Vicente Emilio Sojo Motivos L y M: talo Pizzolante Naranjas de Valencia L: Julio Morales Escobar Nio Lindo rec. Vicente Emilio Sojo Lora/M: Mara Luisa

El Marino L: Poscual Gorda/M: Dmaso Gorda (rec.) El Mueco de la Ciudad L y M: Adrin Prez El Nio Criollo L: Isabel H. de Umrez/M: Luis Morales

No puedo olvidarte L y M: Mara Luisa Escobar Nuevo Circo L y M: Billo Frmeta Palomita Blanca rec. Vicente Emilio Sojo Penumbra L y M: Jess Mara Ypes Coronado Quinta Anauco L y M: Aldemaro Romero Sancocho e'Guesito rec. Isabel Aretz San Juan to'lo tiene L y M: Eduardo Serrano San Pedro rec. Vicente Emilio Sojo Serenata L y M: Manuel Enrique Prez Daz Si t no me quieres L: Ivn Prez RossilM: Bosch

Bance

El Norte es una quimera L y M: Luis Fragachn El Pjaro Guarandol rec. Francisco Carreo y A. Vallmitjana El Sebucn rec. Francisco Carreo y A. Vallmitjana El Totuma de Guarenas L y M: Benito Cannico El Turpial rec. Isobel Aretz y Luis Felipe Ramn y Rivera Epa Isidoro L y M: Billo Frmeta Esplndida Noche L y M: Ricardo Prez Esta Noche Serena rec. Vicente Emilio Sojo Fiesta en Elorza L y M: Eneas Perdomo Flor de loto L: Luis Felipe Ramn y Rivera/M: Juan de Dios Golovis

Miguel

ngel

Sombra en los Mdanos L y M: Rafael Snchez Lpez Tu Partida lo Lorenzo Herrero/M: Augusto Brandt Usted L y M: Reinaldo Armas Valencia L: Ernesto Luis Rodrguez/M: Juan Vicente Torrealba Viene la Parranda L y M: Ivn Prez Rossi Zumba que Zumba rec. Francisco Carreo

~

MllEmUFERIO ~

mUSICAlC.A.

.'---------------------