cuaderno de trabajo. area de ciencias naturales. … · es el caso por ejemplo, de un pedazo de...

75
1 CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. GRADO OCTAVO. DOCENTE: Nidia Pedraza Gómez. Correo electrónico: [email protected] 2019 Estudiante: ____________________

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

1

CUADERNO DE TRABAJO.

AREA DE CIENCIAS NATURALES.

GRADO OCTAVO.

DOCENTE: Nidia Pedraza Gómez.

Correo electrónico: [email protected]

2019

Estudiante: ____________________

Page 2: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

2

1.

1. Describa cada una de las siguientes gráficas.

1

2

3

4

5

6

2. Indique cual es la función que representan. 3. Colóquele el título a la unidad de trabajo. Determine que nivel de organización se refiere. Explique. 4. Agrupe las gráficas teniendo en cuenta características comunes. Qué grupos se formaría? Explique las

características de cada grupo. 5. Explique en un texto cuál es la importancia de esta función para los ecosistemas. 6. Elabore tres argumentos de que ocurriría si…. Los humanos no cumplieran la función propuesta.

2.

REPRODUCCIÓN Consiste en la generación de nuevos individuos que pueden ser iguales o solo semejantes a los progenitores.

Existen dos grandes clases de reproducciones. Reproducción asexual, y la Reproducción sexual.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL.

Page 3: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

3

En esta clase de reproducción sólo interviene un individuo y no existen células especializadas o gametos sexuales. Es muy rápida y produce gran cantidad de descendientes idénticos al progenitor ya que se originan a partir de una parte del mismo, por lo tanto, su información genética es igual a la del ser del que parten. In a stable or predictable environment, asexual reproduction is an effective means of reproduction because all the offspring will be adapted to that environment. In an unstable or unpredictable environment asexually-reproducing species may be at a disadvantage because all the offspring are genetically identical and may not have the genetic variation to survive in new or different conditions. On the other hand, the rapid rates of asexual reproduction may allow for a speedy response to environmental changes if individuals have mutations. An additional advantage of asexual reproduction is that colonization of new habitats may be easier when an individual does not need to find a mate to reproduce. There are a number of ways that animals reproduce asexually. Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y origina otra planta idéntica a la planta de donde se obtuvo el esqueje. Reproducción asexual en plantas. Es muy común en plantas por la rapidez del desarrollo, existen varios mecanismos:

Tallos subterráneos horizontales que cada cierto tramo produce tallos verticales que forman nuevos seres.

Tubérculos. Son tallos subterráneos con zonas llamadas “ojos” capaces de general tallos verticales y raíces. Cada una da lugar a un nuevo individuo.

Tallos subterráneos formados por capas carnosas concéntricas que con el tiempo se convierten en pequeños bulbos de los que salen nuevas plantas

Tallos aéreos horizontales que al tocar el suelo generan raíces y tallos verticales que toman nuevos individuos.

Muchas de las técnicas reproductoras utilizadas en agricultura y jardinería son casos de reproducción asexua. Así, podríamos citar como ejemplos:

• Esquejes: o fragmentos de ramas con yemas que son viables para formar tallos o raíces.

• Injertos: unión de una rama o de una planta al pie de otra.

• Tubérculos: Yemas que germinan.

• Micropropagación: es el conjunto de técnicas y métodos de cultivo de tejidos utilizados para multiplicar plantas asexualmente en forma rápida, eficiente y en grandes cantidades. a partir de un fragmento (explanto) de una planta seleccionada (llamada planta madre), se obtiene una descendencia uniforme, con plantas genéticamente idénticas, denominadas clones. Los clones se desarrollan en tubos de ensayo con sustancias alimenticias en una gelatina que les da soporte.

Advantages of artificial vegetative propagation The new plant will have exact features as that of parent plant. Fruit trees grown by grafting bear fruit much earlier. Plants need less attention in their early years.

Page 4: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

4

Many plants can be grown from just one parent. Can get seedless plants.

1. Escriba cuales son las características de la reproducción asexual. 2. Clasifique en las gráficas, cuales son los mecanismos de reproducción mostradas.

3. Coloque los nombres de los pasos de la siguiente gráfica que representa un injerto.

4. Determine cuales son las ventajas de la propagación artificial de plantas. 5. Teniendo en cuenta la siguiente gráfica escriba paso a paso el proceso de la micropropagación.

Page 5: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

5

LABORATORIO REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN PLANTAS. Materiales. Tallos viejos de plantas. Papa madura pequeña. Hojas de plantas suculentas. Raíz de jengibre. Tomate maduro. Semillas de frijol. Semillas de pasto. Zanahoria con tallo.

Tallo de pasto. Bisturí. 4 mitades inferiores de botellas de plástico de 1,5 lt. Tierra negra. 3 cajas de cd desocupadas. Cinta pegante ancha Un frasco desocupado con spray

Procedure one. Llene cada una de las partes de botella con tierra hasta 2/3 partes del volumen, márquelos del 1 al 5. En el primero coloque la papa madura, el tallo de pasto y el jengibre separadamente, tápelos con 5 cm de tierra más o menos. En el segundo corte dos tajadas de tomate colóquelas sobre la superficie de la tierra. Corte la Zanahoria de modo que queden las hojas con una capa de 5cm de la raíz. En el tercero coloque sobre la superficie la capa de zanahoria. En el cuarto entierre suavemente las hojas de suculentas. En el quinto colocar separadamente los tallos con una punta en diagonal. Procedure two. Pegar con cinta adhesiva el fondo de las cajas de CD, para mantenerlas cerradas. Aplicar hasta la tercera parte del CD con tierra negra, aplicar en cada caja una capa de cada una de las semillas traídas. Procedure tres. Aplicar con el frasco de spray agua a todas las muestras de modo que la tierra quede húmedo. Mantenga la humedad en esas condiciones. Colóquelos en un lugar soleado y cálido. Observe y fotografíe cada dos días los frascos durante 26 días. Elabore el informe de laboratorio teniendo en cuenta los temas vistos en clase.

3. REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ANIMALES.

La reproducción asexual de los animales presenta las siguientes clases:

Fission Fission, also called binary fission, occurs in prokaryotic microorganisms and in some invertebrate, multi-celled organisms. After a period of growth, an organism splits into two separate organisms. Some unicellular eukaryotic organisms undergo binary fission by mitosis. In other organisms, part of the individual separates and forms a second individual. This process occurs, for example, in many asteroid echinoderms through splitting of the central disk. Some sea anemones and some coral polyps also reproduce through fission. Budding Budding is a form of asexual reproduction that results from the outgrowth of a part of a cell or body region leading to a separation from the original organism into two individuals. Budding occurs commonly in some

Page 6: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

6

invertebrate animals such as corals and hydras. In hydras, a bud forms that develops into an adult and breaks away from the main body, whereas in coral budding, the bud does not detach and multiplies as part of a new colony. Fragmentation Fragmentation is the breaking of the body into two parts with subsequent regeneration. If the animal is capable

of fragmentation, and the part is big enough, a separate individual will regrow.

For example, in many sea stars, asexual reproduction is accomplished by fragmentation. Figure 2 illustrates a sea

star for which an arm of the individual is broken off and regenerates a new sea star. Fisheries workers have been

known to try to kill the sea stars eating their clam or oyster beds by cutting them in half and throwing them back

into the ocean. Unfortunately for the workers, the two parts can each regenerate a new half, resulting in twice

as many sea stars to prey upon the oysters and clams. Fragmentation also occurs in annelid worms, turbellarians,

and poriferans.

Note that in fragmentation, there is generally a noticeable difference in the size of the individuals, whereas in

fission, two individuals of approximate size are formed.

Parthenogenesis Parthenogenesis is a form of asexual reproduction where an egg develops into a complete individual without

being fertilized. The resulting offspring can be either haploid or diploid, depending on the process and the

species. Parthenogenesis occurs in invertebrates such as water flees, rotifers, aphids, stick insects, some ants,

wasps, and bees. Bees use parthenogenesis to produce haploid males (drones) and diploid females (workers). If

an egg is fertilized, a queen is produced. The queen bee controls the reproduction of the hive bees to regulate

the type of bee produced.

Some vertebrate animals—such as certain reptiles, amphibians, and fish—also reproduce through

parthenogenesis. Although more common in plants, parthenogenesis has been observed in animal species that

were segregated by sex in terrestrial or marine zoos. Two female Komodo dragons, a hammerhead shark, and a

blacktop shark have produced parthenogenic young when the females have been isolated from males.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE SERES UNICELULARES. En los organismos unicelulares se pueden diferenciar tres clases de reproducción asexual. Bipartición La fisión binaria o bipartición.es el proceso biológico a través del cual un organismo crea copias genéticamente similares a sí mismo. Consiste en la división del núcleo (cariocinesis), seguidas de la división del citoplasma (citocinesis), dando lugar a dos células hijas idénticas. La fisión binaria puede dividirse en diferentes grupos dependiendo del plano de división: Regular: una célula se divide simétricamente en dos partes de igual tamaño. Tipo ameba: La división es un tanto irregular con respecto al citoplasma y perpendicular respecto al eje del huso. Divisiones de este tipo, tienen lugar en rizópodos. Longitudinal: El eje de la división es longitudinal. Los flagelados poseen divisiones de este tipo. Transversal: Ocurre en ciliados como el Paramecium, el citoplasma se divide de forma perpendicular al eje del huso. Oblicua: Sucede en opalinidas, que poseen filas oblicuas de cilios. La división comienza siendo longitudinal pero luego se vuelve paralela a estas filas de cilios. Es intermedia entre la longitudinal y la transversal.

Page 7: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

7

Gemación. Es una división desigual, consistente en la formación de prominencias o yemas sobre el individuo progenitor, que al crecer y desarrollarse no originan nuevos seres que pueden separarse del organismo parental o quedar unidos a él, iniciando así una colonia. A nivel unicelular, es un proceso de mitosis asimétrica que se da en algunos seres unicelulares, como las levaduras. En el caso de seres unicelulares, se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta porción de la membrana plasmática. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la célula progenitora. A nivel pluricelular, este tipo de reproducción es frecuente en los cnidarios, briozoos y Porifera. Esporulación. Este proceso de reproducción consiste en la división del núcleo en diferentes partes, el proceso es el siguiente: 1. La duplicación del material genético por medio de la miosis es el primer paso de dicho proceso de esporulación 2. Seguido del inicio de la formación del septo de la espora y el inicio del aislamiento del material genético recién replicado a una pequeña porción de citoplasma. 3. La membrana plasmática empieza a rodear al material genético, citoplasma y membrana aislada anteriormente en el paso 2. 4. El septo de la espora rodea la porción aislada formándose la espora. 5. se conforma una capa compuesta de peptidoglicano entre las membranas. 6. La espora se recubre de una cubierta de resistencia. 7. Liberación de la endospora al medio.

1. Complete el siguiente cuadro de diferencias entre la reproducción sexual y asexual.

ASEXUAL SEXUAL

Número de seres

Células implicadas

Características de los hijos

Duración

Resultado

Finalidad

2. Coloque el nombre de los procesos de reproducción asexual el animales debajo de cada gráfico.

Page 8: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

8

1. ¿Qué diferencia hay entre el primer proceso y el segundo. 2. ¿Cuáles son las semejanzas entre los tres procesos? 3. Coloque los nombres de la reproducción asexual unicelular.

4. ¿Qué diferencia hay entre fragmentación y bipartición? 5. Dibuje como cree que ocurre la gemación en los animales. 6. ¿Qué diferencia hay entre bipartición y la gemación? 7. ¿por qué los organismos que se reproducen por esporulación puede ser peligroso para la salud?. Sustente

su respuesta.

4.

REPRODUCCIÓN SEXUAL. Los descendientes se forman a partir de unas células especializadas las células sexuales, que tienen la mitad de la información genética que las demás células del cuerpo del ser vivo, implica una fecundación o fusión de gametos femeninos y masculinos, después de esto se formará un embrión y este al desarrollarse forma un nuevo ser. La importancia consiste en que el cigoto combina caracteres paternos y maternos, resultando una genética diferente a los padres. Hay dos clases de células sexuales: los gametos y las meiosporas. Existen dos tipos de gametos: los masculinos, que en los animales se llama espermatozoide y en los vegetales anterozoides y los femeninos óvulo en los animales y oosfera en los vegetales. Normalmente los gametos masculinos son móviles por que tienen flagelos, mientras que los femeninos son inmóviles y de mayor tamaño.

Page 9: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

9

Algunos organismos producen células sexuales con la mitad de los cromosomas, pero no son gametos sino meiosporas. Estás se desarrollan directamente sin fecundación, formando un individuo adulto con la mitad de los cromosomas.

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS. Se facilita por la producción de gametos masculinos y femeninos. Las platas presentan un ciclo de ciclo de vida con dos fases, a esto se le llama alternancia de generaciones:

• Reproducción sexual mediante meiosporas.

• Reproducción sexual mediante gametos.

Page 10: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

10

1. Qué es reproducción sexual?

2. Puede haber reproducción sexual sin gametos?. Explique

1. Señale las ventajas que tiene la reproducción sexual sobre la asexual.

2. Indique los pasos del ciclo de vida de los equisetos (cola de caballo).

3. Indique los pasos del ciclo de vida del musgo

4. Indique los pasos del ciclo de vida del helecho.

5. Indique los pasos del ciclo de vida de la hepática

6. En el cuaderno haga el siguiente cuadro.

Planta Célula sexual femenina

Célula sexual masculina

Órgano sexual masculino

Órgano sexual femenino

Órgano que produce meiosporas

7. Como se reproducen sexualmente las bacterias explique mediante modelos hechos en octavos de cartulina

8. Elabore un dibujo de la flor con sus partes.

5. Materiales: Un octavo de cartulina blanca. Papel iris de colores. Limpiapipas o chelines blancos y verdes. Papel iris de diferentes tonos de verde. Pegante. Tijeras. Marcadores delgados de colores.

Plastilina amarilla, naranja o café. Lupa. Estereoscopio. 1/16 de cartulina negra. Multitoma. Bisturí. Agujas de disección

Procedure. Observe las flores entregadas por la docente. Usando los materiales y la imagen de la tarea, observe detenidamente las partes de la flor entregada, use la lupa y el estereoscopio si es necesario. Haga un modelo de su flor en la cartulina blanca. Indique las partes y la función de cada una de ellas.

6. La polinización es el transporte de los granos de polen desde los sacos polínicos de las anteras hasta el micrópilo de los óvulos en Gimnospermas y hasta el estigma en las Angiospermas.

The Plant Pollination Process The plant pollination process describes the vital method of sexual reproduction in plants. It enables a plant to bear fruit and seeds, many of which are not only eaten by humans, but also by other living species from birds to mammals. Birds and mammals may then distribute those seeds to new geographical locations through their droppings. The pollination process involves the transfer of pollen, from the male part of a plant (in flowers, this is the ‘stamen’) to the female part of the plant (the 'carpel'). The pollen contains male sperm (gametes), and the carpel is where the female gametes are contained.

Page 11: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

11

This photograph of a lily clearly shows: the male part of the flower: comprising the anther and filament (together, called the ‘stamen’); and the female part of the flower: the stigma and style with the ovary (containing the ovule) at the base of the flower (the ‘carpel'). The Plant Pollination Process

The following points correspond to the diagram opposite. 1. Pollen grains land on the sticky stigma. 2. A pollen tube grows down the style, followed by male sperm nuclei. 3. The sperm nuclei fuse with the female ovules. 4. The ovules develop into seed, and the ovary develops into fruit. In most cases, more than one individual plant is needed. This means that pollen is transferred from one plant, to another individual plant. This, in a nutshell is ‘cross pollination’. However, some plants have evolved the ability to self pollinate. ‘Self pollination’ means that an individual flower on a plant stem can pollinate itself, or other flowers on the same individual plant stem.

POLINIZACION DIRECTA - AUTOGAMIA Cuando el transporte de polen, y por ende, la fecundación, ocurre entre flores del mismo individuo, el proceso se denomina autogamia. Está muy difundida entre las malezas, las plantas pioneras y las especies insulares, que necesitan la fructificación de individuos aislados. En especies autógamas, las flores con frecuencia son sencillas, con piezas florales reducidas, menor cantidad de polen, sin fragancia y sin néctar.

En las flores monoclinas o perfectas ocosexuales, es posible la autofecundación, ya sea por la acción de diversos dispositivos florales como cuando el estilo inicialmente erecto, se mueve curvándose para ponerse en contacto con los estambres y autopolinizarse. o por la intervención de un polinizador.

En otras plantas, las flores son protándricas, es decir que el androceo madura primero; el estilo al crecer se carga de polen en su cara externa. Si no ocurre polinización cruzada por medio de insectos, las ramas estigmáticas se alargan y se curvan sobre sí mismas, poniendo en contacto su superficie receptiva interna con el propio polen.

Cuando la polinización ocurre entre flores distintas del mismo individuo se habla de geitonogamia, genéticamente es equivalente a la autogamia. Si la planta es monoica, como la de maíz, por ejemplo, la geitonogamia es obligada.

POLINIZACIÓN CRUZADA - ALOGAMIA

Cuando el transporte de polen ocurre entre flores de individuos diferentes, tenemos polinización cruzada, y fecundación cruzada o alogamia.

En muchas especies es obligada, aun cuando sean hemafroditas son autoincompatibles, es decir que tienen barreras genéticas y fisiológicas que impiden la germinación del propio polen o el desarrollo del tubo polínico, puede ser esporofítica o gametofítica:

Page 12: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

12

La incompatibilidad esporofítica depende de la pared del grano de polen, que es de origen esporofítico. Para que el grano de polen pueda germinar, debe adherirse al estigma, lo que ocurre solamente cuando hay compatibilidad entre las proteínas de reconocimiento y los receptores que existen en el estigma.

La incompatibilidad gametofítica depende de la constitución genética del gametofito masculino, el polen puede germinar, pero el crecimiento del tubo polínico es detenido después de su penetración en el estilo. Esta incompatibilidad está ligada a la presencia de enzimas (ARNasas).

Las ventajas de la alogamia radican en la producción de nuevas combinaciones genéticas en la población, que aseguran la variabilidad de la especie y en consecuencia, la posibilidad de sobrevivir a los cambios de medio ambiente. Por eso las Angiospermas desarrollaron numerosas adaptaciones florales para favorecer la alogamia, como por ejemplo la separación espacial y temporal de los sexos y otras variaciones como la presentación secundaria de polen.

Las flores de las plantas que poseen un sólo tipo de flores frecuentemente presentan estambres y pistilo de longitud semeja. En otros casos los estambres y estigmas de una misma flor no alcanzan al mismo tiempo la madurez para la polinización. Si los estambres maduran antes, la flor funciona primero como flor masculina y luego como flor femenina.

El polen puede ser transportado de una flor a otra a partir de diferentes medios: Si lo transporta el viento se llama polinización anemófila, si los que lo transportan son los insectos se llama entomófila, y cuando se transporta por las aves con picos largos y angostos, se llama ornitófila. ¿Cómo se forma el tubo polínico? Una vez ocurre la polinización, el grano de polen germina al ser estimulado por enzimas del estigma y se forma el tubo polínico, el cual crece por ayuda del aparato de Golgi, el empuje del citoplasma y el control de uno del núcleo vegetativo que alimenta y controla el proceso. Además, en este tuvo viajan dos núcleos espermáticos los cuales fecundarán al ovario y a dos núcleos polares. Taller 1. ¿Qué es la polinización?

2. Elabore un mapa conceptual de que es y cuáles son las clases de polinización.

3. A partir de cómo se forma el tubo polínico: Coloque en las siguientes gráficas los nombres en los lugares

correspondientes.

4. Observe la siguiente imagen y escriba como se lleva a cabo el ciclo de vida de las plantas gimnospermas.

Page 13: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

13

5. Cuáles son las células sexuales para las plantas angiospermas y las gimnospermas

6. Para que sirve el núcleo polínico?

7. Indique las diferencias entre núcleo vegetativo y núcleo espermático.

8. A partir de la siguiente imagen elabore un texto acerca de como se forma el fruto a partir de la flor.

9. Haga el apareamiento de los siguientes conceptos

1. Gameto sexual masculino móvil a.- Ovario 2. Parte del esporofito formador de esporas b.- Anterozoide. 3. órgano reproductor masculino de la flor c.- Cono 4. Parte del vegetal formador de gametos d- polen 5. Parte del vegetal formador de esporas e.-Semilla 6. Estructura de reproducción asexual f- Oosfera 7. Órgano productor de células sexuales femeninas de la flor g.- Esporofito 8. Conexión entre el polen y el ovario h. Fruto 9. Agrupación de flores en un tallo i. Espora 10. órgano de protección de la semilla j. Esporangio

Page 14: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

14

11. Fecundación K. Soro 12. Conjunto de esporangios l. Estambre 13. Célula sexual masculina de las flores m. Inflorescencia 14. órganos sexuales de plantas gimnospermas n. Gametofito. 15. Gameto sexual femenino inmóvil o.- Unión de células 16. Embrión de las plantas p.- Tubo polínico

7.

Los animales se reproducen sexualmente. Para ello cuentan con 1º.- células sexuales o gametos que se producen en las gónadas. Estas células son los óvulos (femeninos) y los espermatozoides (masculinos). Suelen formarse en individuos diferentes (machos y hembras) aunque existen animales que pueden producir los dos tipos de gametos (hermafroditas). 2º.- La fecundación de los gametos produce una célula huevo o cigoto. Esta fecundación puede darse.

• Fecundación interna: la fecundación ocurre dentro de la madre, es propia de animales terrestres. Generalmente, para este tipo de fecundación se pueda producir los machos y las hembras disponen de órganos copuladores que permitan la entrada de los espermatozoides hasta los óvulos. El órgano copulador masculino es el pene y el femenino la vagina, o el oviducto.

• Fecundación externa: muy común en invertebrado, los peces y algunos anfibios, los gametos masculinos y femeninos son liberados en el medio externo acuático, donde los espermatozoides se pueden movilizar.

3º.- El desarrollo del cigoto se pude dar en el interior de la madre (vivíparos), en el interior de un huevo (ovíparos), o en el interior del huevo que se encuentra alojado en el interior de la madre (ovovivíparos). 4º.- El desarrollo del embrión puede ser: directo: del embrión sale un individuo similar a sus padres como en mamíferos, aves y reptiles o indirecto: del cigoto sale una larva que tras una metamorfosis llegará a ser adulto. (anfibios o mariposas). 5º.- Los individuos resultantes no son idénticos a sus padres puesto que tienen los caracteres mezclados entre ambos.

1. Qué es la fecundación?

2. De las siguientes gráficas determine la diferencia entre:

A. Fecundación interna y externa.

B. Reproducción sexual y asexual

Page 15: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

15

3. A partir del anexo elabore un cuadro donde indique las características de la reproducción en invertebrados.

4. Recorte las imágenes de los ciclos de vida, ordénelos y péguelos en su cuaderno. 5. Completar el siguiente cuadro, usando la información aprendida.

ANIMAL MEDIO FECUNDACIÓN DESARROLLO EMBRIONARIO

Terrestre Acuático Interna Externa Ovíparo Vivíparos Ovovivíparo

Perro

Toro

Gacela

Sardina

Oso

Mariquita

Abeja

Sapo

Ratón

Pato

Pulpo

1. ¿Por qué la fecundación externa es propia de animales acuáticos?

2. ¿Qué es el desarrollo embrionario?

3. En el caso del tiburón Mustelus mustelos, donde las crías son alimentadas por el cordón umbilical en el. útero materno. ¿qué clase de desarrollo embrionario tiene? Explique.

8.

REPRODUCCIÓN ALTERNANTE. En esta clase de reproducción se alternan en una misma especie fases de reproducción sexual con reproducción asexual. Tienen este tipo de reproducción algunas especies de medusas que se reproducen sexualmente por fecundación externa. 1. Determina las diferencias y semejanzas entre:

A. Vivíparo y ovíparo

B. Vivíparo y ovovivíparo.

C. Ovovivíparo y ovíparo

2. A partir de los dibujos haga un resumen de los ciclos de vida de los animales que se indican. 3. ¿Por qué a medida que se aumenta en la escala biológica, el tiempo del cuidado de los hijos por la madre

es mayor? Explique.

4. Ahora complete los nombres que corresponden a os siguientes ciclos de vida.

Page 16: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

16

Page 17: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

17

5. Observe los videos que se encuentran en la página de ellos conteste. A. ¿Qué especies se muestran e indique cada uno como controlan su territorio? B. ¿Que es el cortejo? C. Que es apareamiento. a que se refiere la palabra celo, y de ejemplos de la forma como se realiza el cortejo en las especies presentadas.

6. ¿Qué factores determinan y facilitan la presencia de las épocas de cría?

GENETICA MOLECULAR.

9 Materiales:

3 taza o vaso de vidrio (por grupo) Licuadora Una cuchara para medir y mezclar 6 filtros de papel de café. 1 botella de agua. Shampoo de color claro 1 banano, otra fruta y una verdura.

Sal de mesa, con o sin yodo 1 pipeta o un gotero 1 tubo de ensayo con corcho. Alcohol 1 nevera de icopor pequeña 1 varilla de vidrio o 1 pipeta

Procedimiento para la extracción del ADN

Page 18: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

18

Preparar una solución de banana procesada con sal, agua destilada y shampoo (detergente) mediante los siguientes pasos: 1. En una licuadora, mezclar una banana por taza de agua destilada (250ml). 2. Licuar por 15-20 segundos, hasta que la solución se mezcle. 3. En una taza, preparar una solución consistente en una cucharadita de shampoo y dos pizcas de sal. 4. Agregar 20 ml (4 cucharaditas) de agua destilada. 5. Disolver la sal y el shampoo revolviendo lentamente con la cuchara evitando formar espuma. 6. A la solución preparada en el paso 3, agregar tres cucharaditas de la mezcla de banana del paso 1. 7. Mezclar la solución con la cuchara por 5-10 minutos. 8. Mientras uno de los miembros del grupo mezcla la solución de banana, otro miembro pondrá el filtro Nº 2 de café

dentro de otra taza de plástico. Doblar el borde del filtro alrededor de la taza para que el filtro no toque el fondo de la taza.

9. Filtrar la mezcla Tomar un tubo de ensayo con alcohol frío. Para mejores resultados el alcohol debe estar tan frío como sea posible.

10. Llenar la pipeta plástica con la solución de banana y agregarla al alcohol. El ADN no es soluble en alcohol. Cuando el alcohol se agrega a la mezcla, los componentes, excepto el ADN, permanecen en la solución mientras el ADN precipita en la capa de alcohol.

11. Dejar la solución reposar por 2 a 3 minutos sin mover. Es importante no batir el tubo de ensayo. Se puede observar el ADN blanco el cual precipita en la capa de alcohol.

12. Cuando se obtienen buenos resultados, habrá suficiente ADN para levantar con una varilla de vidrio (el ADN se enrolla a la varilla). O usando una pipeta de Pasteur que haya sido calentada en la punta para formar un gancho, se puede recuperar (tomar) algo de ADN. El ADN tiene la apariencia de mucus blanco y fibroso. Repetir el procedimiento con la otra fruta y la verdura. Comparar.

Preguntas para el análisis de la experiencia a. ¿Por qué se puede suponer que la banana contiene ADN? ¿Dónde se encuentra ese ADN? b. ¿Qué otro tipo de sustancias es posible encontrar entre los componentes de la banana? c. ¿Cuál es la función del detergente en la experiencia? Nota: según el nivel de los alumnos es posible profundizar en

los fundamentos químicos en los que se basa la acción del detergente. d. ¿Cuál es la función de la sal en la experiencia? Nota: según el nivel de los alumnos es posible profundizar en los

fundamentos químicos en los que se basa la acción de la sal. e. ¿Cuál es la función del alcohol en la experiencia? Nota: según el nivel de los alumnos es posible profundizar en los

fundamentos químicos en los que se basa la acción del alcohol. f. Al finalizar la experiencia se obtiene un mucus blanco y fibroso que sería el ADN. ¿Es posible que la molécula de ADN

se visualice a simple vista? ¿Por qué? g. A partir de la respuesta anterior, ¿qué creen que contiene “el ADN” obtenido en la experiencia? 1. ¿Se podría utilizar otros alimentos para extraer ADN? En tal caso, ¿cuáles podrían ser esos alimentos? 2. ¿Se podría decir, entonces, que comemos genes?

10. Materiales: 24 pitillos de cuatro colores diferentes. Cinta aislante. Tijeras.

1. Realice un resumen de la siguiente lectura.

La información hereditaria, es aquella que se requiere para fabricar un organismo, Para Gregorio Mendel, padre de la

genética la trasmisión era evidente observando los rasgos paternos en generaciones posteriores. La causa era la existencia

de los factores hereditarios, posteriores investigaciones determinaron la presencia de genes que los determinaban.

Page 19: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

19

Los genes son los constituyentes esenciales de los cromosomas presentes en las células y están formados por los ácidos

nucleicos: el ADN o ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico o ARN.

DNA and RNA have great chemical similarities. In their primary structures both are linear polymers (multiple chemical

units) composed of monomers (single chemical units), called nucleotides. Cellular RNAs range in length from less than one

hundred to many thousands of nucleotides. Cellular DNA molecules can be as long as several hundred million nucleotides.

These large DNA units in association with proteins can be stained with dyes and visualized in the light microscope as

chromosomes.

Polymerization of Nucleotides Forms Nucleic Acids

DNA and RNA each consists of only four different nucleotides. All nucleotides have a common structure: a phosphate

group linked by a phosphoester bond to a pentose (a five-carbon sugar molecule) that in turn is linked to an organic base

(Figure 4-1a). In RNA, the pentose is ribose; in DNA, it is deoxyribose (Figure 4-1b). The only other difference in the

nucleotides of DNA and RNA is that one of the four organic bases differs between the two polymers. The bases adenine,

guanine, and cytosine are found in both DNA and RNA; thymine is found only in DNA, and uracil is found only in RNA. The

bases are often abbreviated A, G, C, T, and U, respectively. For convenience the single letters are also used when long

sequences of nucleotides are written out.

Los cuatro tipos de bases de nitrógeno son la adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). El orden de estas bases es

lo que determina las instrucciones del ADN o código genético. Similar a la forma en que el orden de las letras en el alfabeto

se puede utilizar para formar una palabra, el orden de bases nitrogenadas en una secuencia de ADN forma los genes, que

en el lenguaje de la célula indica cómo hacer proteínas. Otro tipo de ácido nucleico, el ácido ribonucleico o ARN, traduce

la información genética del ADN en proteínas.

Todo el genoma humano contiene aproximadamente 3 mil millones de bases y unos 20.000 genes.

ARN mensajero

Page 20: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

20

Entonces, ahora, sabemos que el núcleo controla las actividades de la célula a través del ADN químico, pero ¿cómo? Es la

secuencia de bases que determina qué proteína se va a hacer. La secuencia es como un código que ahora podemos

interpretar. La secuencia determina qué proteínas se hacen y las proteínas determinan qué actividades se realizarán. Y así

es como el núcleo es el centro de control de la célula. El único problema es que el ADN es demasiado grande para atravesar

los poros nucleares. Entonces, un químico está acostumbrado a leer el ADN en el núcleo. Ese químico es el ARN mensajero.

El ARN mensajero (ARNm) es lo suficientemente pequeño como para atravesar los poros nucleares. Lleva el "mensaje" del

ADN a los ribosomas y "les dice" qué proteínas se van a fabricar. Recuerde que las proteínas son los componentes básicos

del cuerpo. Imagina que el código que se toma a los ribosomas le está diciendo al ribosoma lo que se necesita, como una

receta.

El ARN mensajero es similar al ADN, excepto que es una cadena única y no tiene timina. En lugar de timina, el ARNm

contiene el Uracilo de base . Además de esa diferencia, el ARNm tiene azúcar ribosa en lugar de desoxirribosa. RNA significa

ácido ribonucleico .

1. Seguir las instrucciones e ir elaborando el modelo de ADN.

2. ¿Qué forma toma esta estructura?

3. ¿Cómo se unen entre sí las partes?, Por qué?.

4. Cual es la ventaja de la formación en hélice?

5. Observe y recorte los modelos de las bases nitrogenadas del anexo, trate de unirlos entre sí, ¿Cómo se unen?.

6. Observe el modelo de las moléculas que forman parte del nucleótido identifique las diferencias entre las pentosas

y entre las clases de las bases nitrogenadas.

7. Determine cuáles son las diferencias entre el ADN y el ARN. ¿Por qué cree que ocurre esa diferencia?

8. En que organelo de la célula se encuentran estas sustancias. Sustente su respuesta.

9. Que relación hay entre los reinos y los ácidos nucleicos de la célula que están formados.

11. 1. Observe el video y recorte el anexo correspondiente para completar y explicar el proceso de replicación. mediante un

texto. 2. Traer un libro donde explique el proceso de síntesis de proteínas. Elabore la lectura, comente el proceso con sus

compañeros. Elabore un resumen de lo que entendió. 3. Usando el modelo realizado, explique el proceso de replicación del ADN. Síntesis de proteínas. La síntesis de proteína es un proceso muy complejo, de manera que lo vamos a descomponer en varios pasos. Primero, debemos señalar que las proteínas son creadas dentro de células, y que los modelos para ellas son partes de ADN de una sola hebra. Los pasos son los siguientes: Una sección de un ADN de una sola hebra es desenrollada por una enzima llamada ADN helicasa del bien conocido ADN de doble hélice. La sección consiste en dos tipos de secuencias de bases llamadas exones (codificantes de proteínas) e intrones (no codificantes). TRANSCRIPCIÓN: Una proteína llamada ARN polimerasa transcribe (copia) el ADN para producir una hebra complementaria de ARN mensajero (ARNm) y agrega algo de ARN a cada extremo, el cual es esencial para iniciar y detener el siguiente paso. En el ARN mensajero, las adeninas son remplazadas por uracilos, timinas y adeninas, y citosinas por guaninas y viceversa. Los intrones no son utilizados en los pasos futuros y son removidos; los exones remanentes se acoplan entre sí para formar un modelo o planilla para el siguiente paso en la síntesis de proteína.

Page 21: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

21

TRADUCCIÓN: La secuencia de ARN mensajero es exportada desde el núcleo a través de un poro nuclear y migra hacia un ribosoma que construye la secuencia de aminoácidos que conforman la estructura primaria (lineal) de la proteína resultante —ese proceso se llama traducción. El ribosoma tiene una estructura compleja, constituida por docenas de proteínas y ARN llamado ARN ribosomal (ARNr). Está formado por dos subunidades, el pequeño (40S) y el más grande (60S). En al ribosoma, el ARNm, el cual consiste de tres codones básicos para aminoácidos, es traducido a una secuencia de ARN transferente (ARNt) por una enzima llamada ARNt sintetasa. Los aminoácidos se identifican, los ARN de transferencia los toman y los llevan hasta el ribosoma para formar la proteína correspondiente. Eventualmente el ribosoma reconoce un codón de detenimiento transferido por su ARNt y termina este paso. DOBLAMIENTO: El proceso final de la construcción de una proteína es llamado modificación postraducción, o informalmente, doblamiento. Comienza con la secuencia primaria de aminoácidos, y consiste de varios pasos necesarios, y algunos posibles. Los pasos necesarios, llamados doblamiento de la proteína, y los que crean la estructura tridimensional de la proteína (llamado su estado nativo), y estos son los únicos que se mencionan aquí. Está claro que la secuencia de aminoácidos es el conductor primario del doblamiento de la proteína, pero se cree que los codones para aminoácidos también pueden influenciar el doblamiento, como pueden los solventes (como el agua o la grasa), la concentración de varias sales, el pH, la temperatura y la presencia de moléculas llamadas chaperonas. 4. Usando el modelo y utilizando la tabla de datos de aminoácidos, determinar el orden de aminoácidos que se obtienen

a partir del ARN mensajero.

5. Escriba cuales son los pasos de la síntesis de proteínas.

6. Determine las características de cada uno de ellos.

7. Cuáles son las diferencias entre la Transcripción y la transducción.

12. Materiales: 6 galletas Oreo. 1/8 de cartulina blanca. 2 cucharadas de caramelos en forma de varitas de colores surtidos 6 palillos redondos.

Y…. ¿CÓMO SE FORMAN LAS CÉLULAS SEXUALES? Existen dos clases de células: las somáticas y las sexuales, cada una se reproduce por medio de un proceso diferente, con el fin de transmitir la información a las células nuevas, los procesos se llaman Mitosis y Meiosis.

Page 22: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

22

EL CICLO CELULAR. The cell cycle is an ordered series of events involving cell growth and cell division that produces two new daughter cells. Cells on the path to cell division proceed through a series of precisely timed and carefully regulated stages of growth, DNA replication, and division that produces two identical (clone) cells. The cell cycle has two major phases: interphase and the mitotic phase (Figure 1). During interphase, the cell grows and DNA is replicated. During the mitotic phase, the replicated DNA and cytoplasmic contents are separated, and the cell divides. Interphase During interphase, the cell undergoes normal growth processes while also preparing for cell division. In order for a cell to move from interphase into the mitotic phase, many internal and external conditions must be met. The three stages of interphase are called G1, S, and G2. G1 Phase (First Gap) The first stage of interphase is called the G1 phase (first gap) because, from a microscopic aspect, little change is visible. However, during the G1 stage, the cell is quite active at the biochemical level. The cell is accumulating the building blocks of chromosomal DNA and the associated proteins as well as accumulating sufficient energy reserves to complete the task of replicating each chromosome in the nucleus. S Phase (Synthesis of DNA) Throughout interphase, nuclear DNA remains in a semi-condensed chromatin configuration. In the S phase, DNA replication can proceed through the mechanisms that result in the formation of identical pairs of DNA molecules—sister chromatids—that are firmly attached to the centromeric region. The centrosome is duplicated during the S phase. The two centrosomes will give rise to the mitotic spindle, the apparatus that orchestrates the movement of chromosomes during mitosis. At the center of each animal cell, the centrosomes of animal cells are associated with a pair of rod-like objects, the centrioles, which are at right angles to each other. Centrioles help organize cell division. Centrioles are not present in the centrosomes of other eukaryotic species, such as plants and most fungi. G2 Phase (Second Gap) In the G2 phase, the cell replenishes its energy stores and synthesizes proteins necessary for chromosome manipulation. Some cell organelles are duplicated, and the cytoskeleton is dismantled to provide resources for the mitotic phase. There may be additional cell growth during G2. The final preparations for the mitotic phase must be completed before the cell is able to enter the first stage of mitosis. Fase M o periodo de división. Para el caso de las células somáticas este proceso se llama Mitosis. La mitosis comprende cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. 1.- Profase, en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio. Cada cromosoma consta de dos hebras llamadas cromátidas, las cuales se mantienen unidas por una parte llamada centrómero, poseen además, una zona externa al centrómero llamada cinetocoro. A medida que los cromosomas se hacen más visibles ocurren varios eventos dentro de la célula:

1. La membrana del núcleo y una porción contenida en él llamada nucléolo se desintegran. 2. El centrómero se duplica y cada porción se dirige a los polos de la célula. 3. Aparece una nueva estructura tridimensional de fibras de proteínas que van entre los centrómeros, con forma

de balón de futbol americano denominada huso mitótico que guían a los cromosomas en sus movimientos durante la mitosis.

2.- Metafase, es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico. El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso mitótico. 3.- Anafase, es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos del huso mitótico por las fibras del huso que se han pegado al cinetocoro. 4.- Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase. El huso mitótico se rompe, reaparece el nucléolo y se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas, los cuales pasan a un estado no condensado o cromatina. En la telofase se forman dos núcleos hijos

Page 23: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

23

(cariocinesis) y el citoplasma también completa su división (citocinesis) mediante un plegamiento de la membrana que comienza desde la periferia en la parte media y progresa hacia el centro de la célula, de tal manera que finalmente se obtienen dos células hijas con igual dotación de cromosomas y citoplasma (división ecuatorial). La mitosis asegura la distribución exacta y equitativa de los cromosomas en cada una de las células hijas, de modo que cada célula tenga exactamente el mismo número y tipo de cromosomas que las demás células de la misma especie. Esto garantiza que la información genética (juego de cromosomas) se distribuya exactamente en cada uno de los núcleos hijos, en donde cada célula tendrá toda la información genética para la totalidad de las características del organismo.

Procedure:

✓ Usando los datos de la lectura anterior anterior. ✓ Retire con cuidado la galleta superior de las seis galletas girando la galleta superior en un movimiento circular

mientras sostiene la galleta inferior con la otra mano. ✓ Coloque las galletas en la hoja de cartulina. ✓ El relleno de crema representa el citoplasma de la célula. Debe crear las estructuras dentro de la célula que

desempeñan un papel en el ciclo celular mediante el uso de dulces para representar los pares de cromosomas y otras partes de dulces para representar las fibras del huso, centríolos, membrana nuclear.

✓ Los palillos se pueden utilizar para eliminar o dividir el citoplasma o para moverse alrededor de las salpicaduras. ✓ Una vez que haya creado un modelo para cada etapa del ciclo celular, resuma qué está sucediendo en cada etapa

en la tabla a continuación.

Page 24: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

24

Fase Resumen de eventos importantes

Interfase

Profase

Metafase

Anafase

Telofase

Citocinesis

2. Observe el anexo de la mitosis, elabore un texto donde indique las fases y sus características.

3. Organice los siguientes dibujos, coloque los nombres que corresponde según las características de la fase:

4. Complete cada una de las fases.

Page 25: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

25

5. Which of the following is the correct order of events in mitosis?

Sister chromatids line up at the metaphase plate. The kinetochore becomes attached to the mitotic spindle. The nucleus reforms and the cell divides. Cohesin proteins break down and the sister chromatids separate.

The kinetochore becomes attached to the mitotic spindle. Cohesin proteins break down and the sister chromatids separate. Sister chromatids line up at the metaphase plate. The nucleus reforms and the cell divides.

The kinetochore becomes attached to the cohesin proteins. Sister chromatids line up at the metaphase plate. The kinetochore breaks down and the sister chromatids separate. The nucleus reforms and the cell divides.

The kinetochore becomes attached to the mitotic spindle. Sister chromatids line up at the metaphase plate. Cohesin proteins break down and the sister chromatids separate. The nucleus reforms and the cell divides.

6. Recorte el anexo de meiosis y deduzca cuales son las fases y características de cada una de ellas. 7. A partir de las siguientes imágenes elaboren un texto donde expliquen los procesos de ovogénesis y

espermatogénesis.

Page 26: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

26

8. Determine las diferencias entre ovogénesis y gametogénesis.

12 1. En la siguiente gráfica indique cuales son los cambios en su cuerpo.

2. Realice un mapa conceptual de las partes del aparato reproductor masculino. 3. Complete los nombres de las siguientes gráficas,

Page 27: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

27

4. Determine cuáles son las sustancias que producen el semen y en qué proporción? 5. Explique qué pasa si la próstata se inflama?. Sustente su respuesta 6. Qué considera acerca de la circuncisión justifique su respuesta.

13. 1. Complete los nombres de las siguientes gráficas,

Page 28: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

28

7. Después de haber visto el video correspondiente y realizado el resumen, complete los siguientes gráficos. Con las siguientes palabras:

Folículo primordial. Menstruación. Óvulo. Crecimiento folicular. Ovulación.

Preparándose para implantación Folículo atrésico. Cuerpo Blanco. Expulsión Formación del cuerpo lúteo.

Epitelio germinal. Cuerpo lúteo maduro. Días fértiles Cuerpo lúteo inicial. Días estériles

14. A partir de las exposiciones de los métodos anticonceptivos, llenar el siguiente cuadro:

Método

Uso

Eficacia

Administración

Clase.

Ventajas

Desventajas

Page 29: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

29

15.

De lo observado en los videos conteste: 1. Ubique las partes del espermatozoide en la siguiente gráfica.

2. Cuáles son las barreras que impiden la entrada de los espermatozoides, elabore gráficas.

3. ¿Desde cuándo y por qué se forman los óvulos?

4. ¿Qué diferencia tiene con la formación de los espermatozoides?

5. ¿Para qué sirve la señal química que emite el óvulo?

6. ¿Qué ocurre cuando un espermatozoide alcanza a atravesar la capa de células que rodea al óvulo? 7. Complete el siguiente cuadro.

8. Realice la siguiente lectura y conteste las preguntas del taller.

Page 30: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

30

Después de la fecundación, se genera una célula completa con un juego completo de cromosomas: este embrión de un nuevo ser se denomina cigoto. Ya pocas horas después de la fecundación, el cigoto comienza a dividirse en divisiones binarias hasta llegar a 32 células, que generan una mórula, que en total no supera el tamaño del cigoto y lentamente desciende por la trompa de Falopio al útero. Entretanto, el endometrio se preparó para la implantación del embrión. Se encuentra más irrigado y es engrosado por glándulas que aumentan en forma progresiva de tamaño, de forma que puede alimentar al embrión. Cuando la mórula llega al útero, rápidamente se transforma en una esfera vesicular (blastocisto) que se adhiere al

endometrio. Alrededor del 6º día posterior a la fecundación este blastocisto penetra en el endometrio por un mecanismo

activo, mediante prolongaciones celulares que “comen” la mucosa (implantación). Dado que para la madre el embrión en

cierta forma representa un “cuerpo extraño”, su sistema inmune también puede reaccionar con una respuesta defensiva.

De hecho, existen mujeres que producen anticuerpos contra el embrión y lo rechazan. Más del 50% de estos embarazos

fallidos espontáneos (abortos) se deben a estas reacciones inmunológicas. En condiciones normales, el endometrio

desarrolla mecanismos para evitar este rechazo en forma activa.

Luego de la implantación del blastocisto, el embrión se desarrolla rápidamente en el endometrio. Prolongaciones con

forma de raíz (vellosidades) crecen de todos los costados y crean un poderoso “órgano alimenticio”. Las prolongaciones,

que continúan dividiéndose, están cubiertas por una capa celular homogénea que puede cumplir todas las funciones que

el embrión tiene recién más adelante con sus propios órganos. Luego se pliega y conforman la gástrula cuyas células se

siguen dividiendo hasta formar una cavidad llamada Arquenterón.

Tempranamente se desarrollan dos cavidades (la cavidad amniótica y el saco vitelino). En el sitio donde las dos cavidades

se unen, se genera una superficie denominada disco embrionario. Estas “hojas” superpuestas del disco embrionario (hoja

externa y hoja interna, ectodermo y endodermo) representan los esbozos de la piel y el sistema nervioso (ectodermo) y

del sistema digestivo (endodermo) del embrión.

Entre estas dos hojas embrionarias se produce una tercera (mesodermo), de la que se generan los tejidos que dan forma

al cuerpo (p. ej., huesos, músculos, tejido conectivo y vasos sanguíneos). Este tejido de rápido crecimiento se convierte

en el cuerpo del embrión. El paso de un disco embrionario plano al cuerpo embrionario (es decir, la invaginación hacia el

interior) ocurre aproximadamente en el día 17 después de la fecundación. Ya en el día 21 se puede reconocer el sistema

nervioso. En el día 22 comienza a latir el corazón. Y en el día 54 la cara del embrión comienza a mostrar facciones humanas.

Durante el desarrollo fetal se desarrollan estructuras especializadas que sirven de protección, nutrición y excreción de

sustancias de desecho, estas estructuras en conjunto se llaman anexos embrionarios, entre ellos están:

• Saco vitelino: estructura en forma de saco que forma los primeros elementos sanguíneos.

• El alantoides: Saco responsable de la nutrición del embrión durante el segundo mes de gestación, con el anterior

forman parte del cordón umbilical.

• El amnios: saco que cubre y protege el embrión, está lleno de un fluido salino llamado líquido amniótico, que

permite el movimiento del feto lo protege de golpes y permite que las sustancias de desecho lleguen al sistema

circulatorio de la madre para que sean eliminados.

• La placenta: Se deriva del cordón umbilical y del endometrio, con abundantes vasos sanguíneos y se encarga de la respiración, la nutrición, la excreción y la protección del individuo en formación. Así mismo produce la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG) que es secretada por la orina y es indicadora del embarazo.

TALLER. 1. Observe y determine en cada caso cuales son los nombres y los pasos del desarrollo embrionario.

Page 31: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

31

2. Coloque los nombres de los siguientes pasos del desarrollo del embrión.

3. Modificaciones de la gástrula.

4. Ubique los siguientes anexos embrionarios según corresponda: Alantoide, placenta, feto, corión, vellosidades

coriónicas, condón umbilical, amnios, cavidad amniótica. saco vitelino

Page 32: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

32

ETAPAS DE GESTACIÓN. La siguiente tabla resume los cambios que ocurren en el embrión y el feto durante la gestación. Complete los que faltan.

MES

CAMBIOS

PRIMER TRIMESTRE

1 -Se constituye la notocorda que dará origen a la columna vertebral. - -

2 -Aparecen agrupamiento de células que darán origen a las extremidades. - - -

3 - Se forman los párpados y las gónadas, el sexo está definido. -

SEGUNDO TRIMESTRE

4 - Mide 16 a 21 cm, tiene pelo delgado llamado lanugo y pesa cerca de 450 g.

-

5 - Los movimientos del feto son percibidos por la madre. - - -

6 - El feto abre y cierra los ojos, se mueve y adquiere fuerza muscular.

- -

TERCER TRIMESTRE

7 - El feto oprime los órganos maternos. - - -

8 - El feto pierde arrugas y el color rojizo de la piel, la cual se torna tersa y suave.

-

9 - Al completar su desarrollo, el feto se mueve intensamente y está listo para salir.

- - Inicia el descenso en la cavidad pélvica, presionando la vejiga y aumentando las contracciones uterinas.

Page 33: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

33

16. Observe los videos de partos en mamíferos y determine las fases del parto y sus características. Elabore un texto

individual.

Organice grupos de cuatro personas en clase y comenten sobre el tema, elabore un texto grupal para sustentar delante del grupo.

17. LABORATORIO DE FUNCIÓN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO. Materiales: Dos huevos de gallina. Un frasco de boca ancha con tapa, con orificio de 5cm en el centro de la tapa. Cinta de enmascarar. Metro. Un compás. Dos bolsas de plástico de cierre hermético. Cuerda de 50 cm. Tijeras. PROCEDIMIENTO.

1. Colocar un huevo en una bolsa plástica. Cierre y asegure la bolsa con la cuerda. 2. Introducir la bolsa dentro del frasco, sacar la cuerda por el orificio de la tapa de modo que la bolsa quede

suspendida en la mitad del frasco. Colocar la tapa. 3. Con la cinta de enmascarar sellar el orificio o para evitar que se escape el agua. 4. Mover el frasco de tal forma que la bolsa toque sus paredes. 5. Medir una altura de 50 cm y desde allí deje caer el frasco al suelo. 6. Sacar la bolsa y describir el estado del huevo. 7. Repita los pasos anteriores con el huevo y la bolsa restante, pero antes de meter la bolsa en el frasco, adicionar

al frasco agua hasta la mitad, la bolsa debe quedar suspendida. 8. Realice el mismo procedimiento de lanzamiento y observación del huevo.

ANALISIS. Compare los huevos y acompañe la descripción con dibujos. Compare el modelo con el desarrollo embrionario y fetal dentro del cuerpo de la madre.

18. VENTANAS AL MUNDO. Materiales:

Ojo de vacuno limpio, sin huesos. Guantes de látex Jeringa y aguja

Tapabocas Bisturí afilado Tijeras

Pinzas Recipiente de vidrio Toalla

Tabla de disección Papel periódico o Revista Jabón líquido

Antes de empezar averigua: ¿Cuáles son las funciones de las cejas y las pestañas? ¿Cuáles son las funciones del ojo? ¿Cuál es la función de la retina? ¿Qué es la fóvea? ¿Cuál es la función del nervio óptico? ¿Qué son los conos y bastones? ¿Qué es el cristalino? Procedimiento: En cada paso del procedimiento tener en cuenta:

➢ Describir las partes, Aspecto, Consistencia, Transparencia y la función de cada una de ellas, dibuje en cada paso e identifique.

Page 34: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

34

1. Identifique los elementos externos del ojo, coloque lo nombres correspondientes. 2. Extraer toda la grasa que sea posible de alrededor de los ojo, cuidando de no cortar el nervio óptico. 3. Endurezca el globo ocular, para lo cual se inyecta en su interior unos 3 a 5 cm3 de agua. Se introduce una aguja

fina en la esclerótica, parte posterior, cerca de la emergencia del nervio óptico. 4. Ahora se tiene, al globo ocular y hacia delante, ubique el iris, que características tiene. Posee un orificio, como se

llama. 5. Rretirar esta delgada membrana y encontramos al cristalino, fijado al cuerpo vítreo. 6. Realice un corte transversal para así dividirlo en dos partes, se hacen semicírculos de manera suave y con ayuda

de la pinza anatómica se libera poco a poco la córnea. 7. Al momento en que se separe la córnea del ojo, describa que ocurre. Vierta los líquidos de los ojos en un

recipiente. 8. Hacer presión en toda la pieza, con lo que conseguimos que salgan el interior, que hay adentro? 9. Separar con la mano sin dañar nada. 10. Moje sus dedos y tome el cristalino, luego observe diferentes palabras sobre una hoja seca, en el lugar donde se

encuentran las letras. (moje con abundante agua sus dedos, porque el cristalino tiende a deshacerse con ellos secos).

11. Refringencia: realice el mismo procedimiento anterior, colocando la córnea sobre una superficie que contenga letras, y observe que es lo que sucede.

12. Sobre la retina encontramos una membrana transparente, fina y delicada; en la cual se pueden apreciar los vasos retinianos, los mismos que confluyen hacia la papila. La retina es una membrana de una coloración verde azulada hacia la parte posterior (estrato pigmentario), y este pigmento se va perdiendo poco a poco en sentido anterior, quedando de color negro a nivel de la ora serrata.

13. Luego localizar, utilizando la yema de los dedos, la emergencia del nervio óptico, que a nivel de la retina es la papila, cercana a ésta encontraremos una zona de mayor coloración que corresponde a la mácula.

14. Elabore un dibujo del ojo con sus nombres, y de la capa interna del ojo con los tejidos que lo forman. 15. Indique cuales y la ubicación de los músculos que controlan el movimiento del ojo.

19. EL OLFATO. MATERIALES: Diez tubos de ensayo marcados con letras de la A a la J. Tapones para los tubos de ensayo hechos de gasa. Algodones de colores. Dos bufandas o vendas para los ojos

Limón, vinagre, ajo, esencia de vainilla, zumo de piña y clorox. Gradilla.

Procedimiento 1.

• Dos estudiantes del grupo deben taparse los ojos. Los otros dos preparar soluciones de limón, vinagre, ajo, vainilla y zumo de piña con agua.

• Introducir algodón de color en cinco tubos de ensayo marcados de la A a la E y empápalos con cada una de las soluciones siguiendo el orden mencionado.

• A continuación tapar los tubos de ensayo con los tapones de gasa.

• Llena de agua los cinco tubos de ensayo restantes. Identifica los tubos con las restantes letras.

• Añada a cada uno, por orden, una cantidad mayor de clorox.

• La numeración de estos tubos no debe de corresponder con el grado de concentración de las muestras, sino que debe ser aleatoria.

• Para ello, se deberá anotar cuidadosamente, la concentración correspondiente a cada tubo de ensayo.

• No olvide tapar los tubos.

• Ordena los tubos de la A a la E por una parte y de la F a la J por otra.

• Los estudiantes con los ojos tapados deben oler los tubos de la A a la E, tratando de identificar de qué sustancia se trata.

• Por otra parte, los tubos de la F a J, ordenándolos de mayor a menor intensidad del clorox.

• Realización de una tabla de datos con los resultados que ha obtenido cada alumno y a continuación se calcula el porcentaje de aciertos sobre el total de la clase.

Page 35: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

35

Tubo Sustancia Porcentaje de aciertos

Tubo Número de orden (según intensidad)

Porcentaje de aciertos

A F

B G

C H

D I

E J

1. ¿Por qué cree que ha sido capaz de reconocer los olores? 2. ¿Ha ordenado correctamente los tubos de ensayo marcados de la F a la J? Si no ha sido así, ¿podría explicar qué

es lo que ha ocurrido? 3. Después de la experiencia realizada, ¿qué cree que puede significar el término “acomodación” de los sentidos? 4. Elabore un dibujo de la nariz con las partes. 5. Elabore un dibujo de los tejidos de las células olfativas.

20. OIDO.

MATERIALES: Venda para los ojos. Reloj despertador analógico.

Tapones de algodón para los oídos. Cronómetro

PROCEDIMIENTO 1. 1. Un alumno se le vendan los ojos. 2. Otro alumno coloque en algún lugar de la mesa el reloj de tic-tac. 3. El alumno de los ojos vendados deberá decir dónde está el reloj. 4. El resto del grupo debe permanecer en silencio, analizando y anotando los movimientos de su compañero. 5. cambiar varias veces la posición del reloj para que su compañero lo encuentre. PROCEDIMIENTO 2.

1. Repetir la experiencia anterior, pero tapando un oído con algodón. 2. Cambiar varias veces la posición del reloj para que su compañero lo encuentre. 3. Por último, dificulte la percepción del reloj con otros sonidos. 4. Cambiar varias veces la posición del reloj para que su compañero lo encuentre.

Datos: 1. Hasta que oiga el tic-tac debe fijarse en los movimientos de la cabeza de su compañero. 2. ¿Creé que influyen en la captación del sonido? ¿Por qué? 3. Prepare un cuadro de toma de datos que en que consten distintos factores: distancia del compañero al reloj,

tiempo que ha tardado en oír el sonido y a qué distancia. 4. Elabore una gráfica del oído y sus partes. 5. Dónde y cómo funciona el sentido vestibular.

21. TACTO. MATERIALES: Venda para los ojos. Aguja punta roma. Algodón.

Diapasón Fósforos. Hielo

Copito de algodón. Clip

Siga los siguientes patrones: 1. Uno de los estudiantes debe cubrirse los ojos. 2. Compare áreas simétricas a ambos lados del cuerpo, brazos, piernas y tronco 3. Cuando valore la sensibilidad al dolor, temperatura y tacto, compare las áreas proximales y distales de las

extremidades. 4. Cuando valore la sensibilidad a la vibración y posición, pruebe primero los dedos de las manos y los pies 5. Varíe el ritmo de la prueba, esto es importante para que el explorado no solo responda a un ritmo repetitivo

Page 36: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

36

6. El sujeto de experimentación debe estar sentado relajado y con los ojos vendados para que no pueda ver el procedimiento a desarrollar lo cual permitirá determinar las sensaciones sin ser influenciado con lo que ve.

I. Sensaciones Táctiles: a. Tacto burdo: para evaluar esta sensación se hace necesario que con la aguja punta romo toque diversas partes del cuerpo y pida al examinado que identifique las áreas que han sido estimuladas, indicando como fue la sensación percibida. b. Tacto fino: Con un algodón toque ligeramente la piel, evitando ejercer presión y solicite que el sujeto responda cuando usted toca su piel y compare con el otro lado del cuerpo. c. Vibración: Utilice un diapasón o cualquier objeto vibratorio poniéndolo en contacto con la articulación interfalangica distal de un dedo y pregúntele al paciente que es lo que siente. e. Comezón y cosquillas: utilice un algodón u otra estructura roma y estimule diversas áreas suavemente, consulte al evaluado sobre las diversas sensaciones que siente. d. Posición: Tome el primer dedo de la mano del sujeto, evitando la fricción con los otros dedos. Muévalo y solicite al sujeto que identifique si usted lo está moviendo hacia arriba o hacia abajo, se puede hacer con la muñeca o el tobillo. II. Sensaciones Térmicas. a) Calor: Caliente un objeto metálico con un fósforo encendido. Toque la piel y pídale al sujeto que identifique la sensación. b) Frío: use el hielo colóquelo en la piel expuesta y pida que su compañero diga que sensación percibe III. Sensación de Dolor: a) Utilice la parte puntiaguda de un hisopo sustituyendo ocasionalmente el extremo algodonoso por el extremo puntiagudo. Pregúntele al sujeto al estimularlo ¿Es puntiagudo o romo? Compare diferentes áreas. b) Identificación Numérica (grafestesia): Con el extremo algodonoso del copito dibuje un número grande sobre la palma de la mano.

1. Elabore el informe de laboratorio y resuelva: 2. Elabore un modelo de la piel, sus capas y las terminaciones nerviosas con sus nombres y funciones. 3. Complete el siguiente cuadro

Mecanoreceptor Ubicación Función Adaptación

Corpúsculo de Paccini

Terminación libre

Receptor de Merkel

Corpúsculo de Ruffini

Corpúsculo de Meissner

Corpúsculo de Krauss

Receptor diana del folículo piloso

Folículo piloso Contacto inicial de los objetos con la piel Rápida

22.GUSTO. Observe los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=MCjV3NUk9P4 https://www.youtube.com/watch?v=cWQV82bpwbc A partir de ellos realice un texto de las partes, órganos y funcionamiento del gusto.

23. RECEPTORES SENSORIALES. Los seres vivos responden a estímulos. Tanto el medio que rodea a los seres vivos como su interior están en constante cambio y sus características se modifican. Cada uno de estas modificaciones se llama estímulo y puede ser de tipo físico, como el sonido la luz ,la presión y la temperatura , o de tipo químico , como la acción de toxinas , ácidos o sustancias alcalinas . La capacidad de percibir estos cambios se denomina sensibilidad, y al conjunto de respuestas desarrolladas ante diferentes estímulos se llama compartimiento.

Page 37: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

37

Los receptores sensoriales Un receptor sensorial es una estructura especializada, puede ser una célula o un órgano especializado (en los organismos más evolucionados) , que es capaz de percibir y responder a los estímulos internos o externos a los que es sometido a un organismo monitoria las condiciones del ambiente que lo rodea y presentan algunas características como: Excitabilidad: corresponde a la capacidad de reaccionar recibe un estímulo. Esta reacción es la recepción del estímulo y su transmisión para que se produzca una respuesta apropiada. Selectividad: corresponde a una especialización es su función, por lo cual es posible que algunos receptores se encarguen de percibir estímulo y su transmisión luminosos no son los mismos que perciben cambios del pH del suelo. Adaptabilidad: significa que si los estímulos son continuos delos receptores disminuye o se adapta a los estímulos, por esta razón , cuando percibimos un fuerte olor al entrar a una habitación , luego de un tiempo no logramos captarlo , sin embargo , si alguien más entra a la habitación , sus receptores olfativos si lo percibirán. Clasificación de los receptores sensoriales. Existe una gran variedad de receptores sensoriales encargados de captar y responder a los diferentes tipos de estímulos provenientes del medio. Estos pueden clasificarse de acuerdo con su posición y con el tipo de respuesta que producen. Los receptores pueden clasificarse de acuerdo con la procedencia de la información que captan en exterorreceptores e interorreceptores. Los exterorreceptores: se encargan de monitorear el ambiente externo; este tipo de estructuras le permiten a los organismos desplazarse, identificar las fuentes del alimento, reconocer parejas para el apareamiento y conocer el entorno. Los interorreceptores: se encuentran ubicados el interior del organismo y responden a cambios en las condiciones del medio interno como el pH o la temperatura corporal; Le permiten al organismo mantener las condiciones de equilibrio necesarias para su funcionamiento normal. En los animales, los interorreceptores se clasifican a su vez en: propiorreceptores que informan acerca de la orientación del cuerpo en el espacio y la postura, y están ubicados en los músculos, tendones y articulaciones, y en viscerorreceptores (presentes únicamente en animales) que informan acerca de la actividad visceral. También puede clasificarse según el tipo y la función del estímulo que perciben. De acuerdo con esto pueden ser mecanorreceptores, quimiorreceptores, termorreceptores, electrorreceptores, nocirreceptores y fotorreceptores. Los mecanorreceptores: reaccionan a estímulos mecánicos como el tacto, la presión, la gravedad, el movimiento y la audición. Los quimiorreceptores: son aquellos que responden a cambios químicos externos, como el cambio del pH en el agua, o internos, como el cambio en la concentración de sustancias de la sangre. Los termorreceptores: responden a los cambios en el nivel de temperatura en el medio externo e interno y por tanto, permiten detectar el frió y el calor. Los electrorreceptores: solo se encuentran en algunos organismos y permiten detectar la energía eléctrica. Los nocirreceptores: se encargan de percibir y responder al dolor por lo que permiten daños físicos y químicos que ocurren en los diferentes tejidos que conforman a un organismo. Los fotorreceptores: reaccionan a las radiaciones luminosas y por lo tanto permiten percibir imágenes, formas y colores. Tipos de respuestas de los seres vivos a los estímulos del medio Los organismos han desarrollado sistemas sensoriales que van desde unidades únicas receptoras (células receptoras) hasta estructuras y sistemas especializados como los órganos de los sentidos y los sistemas nervioso y endocrino.

Page 38: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

38

En los organismos que presentan sistema nervioso se presentan centros de elaboración de respuestas, estos son estructuras especializadas como el cerebro, que reciben la señal enviada por los receptores sensoriales y la traducen en una respuesta adecuada; esta respuesta es ejecutada a través de los efectores, que son los órganos capaces de emitir la respuesta. En los animales, la respuesta puede ser motora, cuando implica movimiento y los órganos efectores son los músculos, o secretora, cuando implica la secreción de alguna sustancia y los órganos efectores son las glándulas endocrinas. En el caso de los organismos que carecen de sistemas sensoriales complejos como plantas, hongos, organismos unicelulares y algunos invertebrados, las respuestas pueden ser de tres tipos: Tactismos: consisten en acercarse (tactismo positivo) o alejarse (tactismo negativo) de la fuente del estímulo, existen por ejemplo, fototactismos en respuesta a la luz y quimiotactismos en respuesta a la presencia de sustancias en el medio. Tropismos: se producen en las plantas y ocurren por la acción de hormonas que reacciona en respuesta a los estímulos externos, dando lugar, por ejemplo, a procesos de crecimiento o de inclinación de los tallos, Cuando la planta crece en dirección hacia el estímulo se habla de tropismos positivos; en el caso contrario se denominan tropismos negativos. Existen diferentes tipos de tropismos dependiendo del estímulo que los genere; estos puede ser: quimiotropismos cuando responden ante la acción de sustancias químicas; fototropismos en respuesta a estímulos lumínicos. Las nastias: son respuestas producidas de formas pasajeras por las plantas y solo en algunos de sus órganos, como las hojas, ramas y flores. Estas respuestas se producen como resultado de cambios en las células debido, por ejemplo, a procesos de turgencia que ocurren cuando se hinchan las células debido la entrada del agua al citoplasma. TALLER.

1. Determine qué clase de receptor ( internoreceptor o externoreceptor) reconoce el estímulo.

Estímulo Receptor Estímulo Receptor

Sed Presencia de feromonas sexuales

Pincharse con un alfiler Fiebre

Aumento de temperatura Baja en la glucosa

Presencia de virus en los pulmones.

Aumento en la intensidad de luz

Sabor a dulce Pellizco

Hambre Cólicos

Miedo Olor a alcohol

2. Al frente de cada gráfica, determine qué clase de receptor sensorial tiene:

Page 39: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

39

3. Complete el siguiente mapa conceptual de las clases de receptores.

4. Elabore un texto donde escoja un planta y con ayuda de la lectura explique el comportamiento de la planta ante

diferentes estímulos.

Page 40: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

40

5. Escriba en el recuadro la letra que corresponde al tipo de respuesta que se presenta en la imagen.

6. Relacione cada término con la definición correspondiente.

7. Los tropismos son respuestas durante las cuales se producen cambios en la dirección del crecimiento de la

planta. Escriba frente a cada tropismo + o -, si es negativo o positivo

Page 41: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

41

8. Observe el movimiento de estos paramecios y realizar las actividades

A. Describa el movimiento en ambas situaciones. B. Explicar por qué los paramecios se alejan de la sustancia tóxica. C. Explique por qué el comportamiento de los paramecios en la situación (a) puede ser considerado una taxia.

9. Imagine que observa en el microscopio a un grupo de paramecios, dibúje como los verá si experimentaran una

taxia a la luz. 10. Lea el siguiente texto y resuelva:

Los externorreceptores y el ruido. En ocasiones los exterorreceptores del organismo humano recibe tanta información del ambiente externo que terminan

por generar en las personas trastornos de salud, especialmente a causa del ruido. Algunos trastornos asociados con la exposición continua al ruido son: dolor de cabeza, el zumbido en los oídos y la falta de concentración.

Según su punto de vista escriba si o no frente a cada afirmación y justifique su respuesta con una razón:

• El ruido en las zonas residenciales no produce efecto alguno sobre la salud de sus habitantes.

• Los establecimientos públicos, como los bares y las discotecas, deben tener libertad para manejar los niveles de ruido.

• En las fiestas que se realizaron en zonas residenciales se debe mantener controlado el volumen de sonido.

24. RELACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS SERES VIVOS. Observando las siguientes imágenes, determine la forma como se desplaza la información en los seres vivos.

Page 42: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

42

25. TEJIDO DEL SISTEMA NERVIOSO.

El sistema nervioso consta de células no excitables denominadas células gliales y de células excitables, denominadas

neuronas. Las células gliales brindan soporte, defensa y nutrientes a las neuronas. De acuerdo con su estructura y con la

función que desempeñan, pueden ser astrocitos, oligodendrocitos, células de shwann, células de microlia y

ependimocitos o células ependimarias. Algunas de ellas se presentan en la siguiente tabla.

Page 43: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

43

Las neuronas son las células especializadas en la recepción, conducción y transmisión de información. Presentan las

siguientes partes:

El Soma o Cuerpo Celular: Se refiere al cuerpo de la célula. El Núcleo: Contiene la información que dirige a la neurona en su función general. El Citoplasma: Donde se encuentran estructuras que son importantes para el funcionamiento de la neurona. Las Dendritas: Son prolongaciones cortas que se originan en el soma o cuerpo celular, cuya función es recibir los impulsos de otras neuronas y enviarlas al soma de la neurona. Axón: Es una prolongación única y larga que puede medir hasta un metro de longitud y cuya función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema o hasta un órgano receptor, por ejemplo un músculo. Membrana Plasmática o Plasmalema: Esta limita la neurona y tiene especial importancia por su papel en la recepción y transmisión de los impulsos nerviosos. El axón de la neurona está rodeado de una vaina de mielina que empieza prácticamente en el mismo punto donde comienza el axón mismo y finaliza en sus ramas terminales. Esta vaina de mielina tiene algunas interrupciones llamadas Nódulos de Ranvier. La envoltura de mielina aísla al axón entre los nodos y produce una conducción casi instantánea de los impulsos nerviosos. Los axones mielinizados son mucho más rápidos en su conductibilidad que los axones no mielinizados. Las dendritas salen del cuerpo de la neurona y se ramifican en forma profusa e intrincada, tienen un gran número de diminutas salientes llamadas espinas dendríticas que participan en la sinapsis (unión de dos neuronas o de una neurona con un Órgano Receptor o Transmisor). En las neuronas motoras de la médula espinal, gran número de terminales axónicas hace sinapsis con el soma y las dendritas de otras neuronas. Clasificación de las neuronas. Se clasifican desde dos puntos de vista: desde su estructura y su función. Clasificación estructural. Las neuronas se clasifican estructuralmente de acuerdo a su número terminaciones o elongación del cuerpo celular. En el sistema nervioso del embrión se observan algunas neuronas sin procesos o con un solo proceso; a estas neuronas se les llama apolares o neuro polares. Algunas neuronas solo tienen dos procesos fundidos que en ocasiones parecen uno, se les llama seudounipolares, las cuales están restringidas a grupos de cuerpos celulares neuronales localizados en los ganglios, en este tipo de neuronas los procesos cortos se ramifican del soma y se dividen en un proceso central que conducen impulsos hacia el cuerpo. Las neuronas que solo tienen dos procesos se les llaman bipolares, los procesos son generalmente una dendrita y un axón, y ocasionalmente dos dendritas. Este tipo de neuronas se ubica en áreas específicas como los ganglios del octavo nervio craneal, la retina y el epitelio olfatorio. Las neuronas multipolares se caracterizan por poseer un axón y dos o más dendritas. Son comunes en el sistema nervioso central. Las neuronas denominadas Golgi son células multipolares cuyos axones se extienden hacia distancias considerables hasta llegar a la célula Diana. Clasificación funcional En el ámbito funcional las neuronas se clasifican en sensoriales, motoras o interneuronas. Las neuronas sensoriales conducen impulsos desde los receptores hasta el cerebro y la médula espinal; estos impulsos son informativos (visión, sonido, tacto, dolor, etc.). Estas neuronas son los componentes sensoriales de los nervios espinales y craneales; sus cuerpos celulares forman en gran parte la médula espinal (raíz posterior) y los ganglios craneales. Generalmente este tipo de neuronas posee una estructura de tipo seudounipolar o bipolar. Las motoneuronas conducen el impulso desde el cerebro y la médula espinal hasta los efectores (músculos y glándulas) lo que origina la contracción de las fibras musculares o la secreción glandular. Estas neuronas son el componente motor eferente de los nervios espinales y craneales. Por lo general su estructura es de tipo multipolar. Existe otro tipo de neuronas cuyos somas y procesos permanecen en el SNC y se les conoce como interneuronas las cuales no tienen contacto directo con estructuras periféricas (receptores y efectores). Existe un grupo importante de interneuronas cuyos axones descienden y terminan en motoneuronas en el tronco del encéfalo y en la médula espinal; a estas células se les denomina motoneuronas altas. Las interneuronas son responsables de la modificación, coordinación, integración, facilitación e inhibición que debe ocurrir entre la entrada sensorial y la salida motora. Por lo general su estructura es de tipo multipolar.

Page 44: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

44

1. En la siguiente gráfica coloque las partes que corresponden:

2. Clasifique las siguientes neuronas según su estructura.

3. Elabore un mapa conceptual acerca del tejido nervioso. 4. En grupos de 4 personas busquen y explique por medio de un modelo con material reciclado o a partir de sus

propios cuerpos, como ocurre el impulso nervioso. 5. Sustente el trabajo ante el curso.

26. C LASES DE SISTEMAS NERVIOSOS. Poríferos y cnidarios. Carecen de sistema nervioso. La presión o el contacto generan contracciones en su cuerpo. Percibe presión y contacto. Presentan una red difusa compuesta por neuronas conectadas entre sí a través de todo el cuerpo del organismo. Algunas medusas presentan receptores especiales para la luz (ocelos), el equilibrio (estatocistos), la detección química (olfato) y el contacto (cilios sensoriales).

Platelmintos. Además de presentar una red de neuronas tienen cordones nerviosos longitudinales que se conectan a un ganglio cerebral localizado en la región cefálica. Presentan unas prolongaciones a los lados de la cabeza denominados aurículas que tienen quimiorreceptores utilizados para encontrar alimento. Algunos presentan ojos primitivos (ocelos)

Page 45: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

45

Anélidos Presentan un sistema nervioso segmentado al igual que su cuerpo. El cerebro se localiza arriba de la faringe y se conecta con el ganglio ventral. Las lombrices presentan receptores especiales que les permite percibir el contacto, la luz, las vibraciones y los cambios químicos. Equinodermos. Se caracteriza por un anillo nervioso que rodea la boca. Presentan además ramas nerviosas que se extienden a través de cada uno de los brazos del organismo, carece de encéfalo, debido posiblemente a su estructura corporal. Las células sensoriales epidérmicas son los receptores sensoriales primarios, prevalecen a nivel de los pies ambulacrales y se cree que participan, en la recepción de estímulos luminosos, táctiles y químicos.

Moluscos. Presentan seis ganglios :“cerebral”, “pedial” y “visceral; unidos por nervios longitudinales y transversales. La mayoría con órganos táctiles, olfatorios o gustativos, manchas oculares u ojos complejos, además tienen quimiorreceptores que les permite detectar cambios químicos en el aire o en el agua. Debajo del ganglio pedial hay un par de estatocistos, los órganos de equilibrio. Crustáceos. Presentan un sistema nervioso conformado por ganglios. En algunos casos, como las langostas, presentan un cerebro conectado a un ganglio ventral ubicado por debajo del estómago, de donde parte un cordón nervioso que pasa a través de varios ganglios ubicados a lo largo del cuerpo del animal. Presentan antenas, mandíbulas, maxilas y ojos compuestos que les permiten percibir estímulos del medio.

Insectos.

El sistema nervioso de los insectos se divide en tres partes, que se encuentran en estrecha

interconexión entre ellos. Son: El sistema nervioso central, el sistema nervioso visceral, y el

sistema nervioso periférico. Presentan un cerebro ubicado entre sus ojos, por encima del

esófago. Este se conecta con un ganglio ventral. A lo largo del cuerpo, se presentan ganglios

y un doble cordón nervioso.

TALLER. I. Relacione cada sistema con el nombre que corresponde:

Page 46: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

46

2. Coloque los nombres de los sistemas nerviosos según su forma. 3. Elabore un mapa conceptual del sistema nervioso invertebrado. 4. Ordene de menos complejo a más complejo los siguientes elementos.

Ganglio- cordón ganglionar-anillo nervioso-neurona-red de neuronas-ganglio cerebral-cordones ganglionares bilaterales 4. Indique las diferencias entre los sistemas nervioso radial, central

27. SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS. Todos los sistemas nerviosos de los vertebrados, desde los peces hasta los mamíferos, tienen la misma estructura básica, formada a partir de capas de células embrionarias. El sistema nervioso, situado en posición dorsal, se origina a partir del ectodermo que constituye el tubo neural. Este

tubo se expande y se diferencia: la parte anterior origina el encéfalo y la parte posterior se convierte en la médula

espinal. El encéfalo y la médula espinal se continúan y sus cavidades se comunican.

A medida que el encéfalo comienza a diferenciarse surgen tres protuberancias en el extremo anterior: encéfalo anterior

o prosencéfalo; encéfalo medio o mesencéfalo; encéfalo posterior o rombencéfalo.

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO DORSAL.

Es característico de los vertebrados. En éstos, el encéfalo y la médula espinal se localizan a nivel dorsal. Durante el

desarrollo embrionario la primera estructura nerviosa es el tubo neural; la parte anterior del tubo neural da origen al

encéfalo embrionario que tiene tres porciones: prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo.

El Prosencéfalo.- origina al cerebro, la hipófisis, la epífisis, el hipotálamo, el tálamo y los lóbulos olfatorios. El cerebro,

está muy desarrollado en los mamíferos, la hipófisis, es la glándula endocrina maestra ya que dirige a las demás glándula

endocrinas del animal. Los lóbulos olfativos alcanzan su mayor desarrollo en peces, mientras que el tálamo e hipotálamo

en los mamíferos.

El mesencéfalo.- da origen a los lóbulos ópticos en peces, anfibios, reptiles y aves, mientras que los mamíferos carecen

de lóbulos ópticos; en su lugar desarrollan los tubérculos cuadrigéminos.

El romboencéfalo.- da origen al cerebelo, que está muy desarrollado en aves, donde coordina el vuelo; también origina

al buIbo raquídeo que es centro cardíaco y del vómito.

Sistema nervioso de los peces. Peces y anfibios presentan un sistema nervioso similar. En los peces no presentan hemisferios cerebrales, los lóbulos olfatorios y ópticos presentan un gran desarrollo. Por el contrario, el cerebro está poco desarrollado. Los lóbulos olfatorios están desarrollados, el sentido del olfato está muy desarrollado sus células son muy sensibles a las sustancias disueltas en el agua. Solo tiene oído interno con conductos semicirculares y otolitos para el equilibrio. Los ojos tienen la esclerótica que tapiza la coroides muy vascularizada y pigmentada, sobre la que se encuentra la retina. La línea lateral está a ambos lados del cuerpo del animal y es inervada por el nervio lateral derivado del nervio vago; permite detectar corrientes de agua, como también su presión. En peces cartilaginosos como los tiburones están las ampollas de Lorenzini, que reciben los campos eléctricos de los organismos cercanos permitiéndole detectar a sus presas que pueden ocultarse en el fondo del mar. Sistema nervioso en anfibios. Tienen pocos cambios con respecto a los peces, pero mejorado en cuanto a los órganos de los sentidos. En ellos se aprecia por primera vez la capacidad de captar sonidos, también se distinguen dos ojos con párpados y una membrana lateral nictitante . No se aprecia un olfato desarrollado, aunque si existe capacidad para detectar el olor de los alimentos gracias al órgano vomeronasal que se sitúa en el interior de las fosas nasales. También existe receptores táctiles dispersos por la

Page 47: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

47

piel, capaces de captar sensaciones de frío, textura, etc. Por toda la piel del animal hay corpúsculos táctiles. El oído tiene una cavidad timpánica que se relación a con la faringe a través de la Trompa de Eustaquio. Tienen papilas gustativas en el paladar y la lengua. Sistema nervioso en reptiles. El encéfalo es notablemente más desarrollado que en los reptiles, los lóbulos olfatorios están reducidos, en cambio son muy desarrollados los lóbulos ópticos y el cerebelo; también son notables los hemisferios cerebrales, pero de superficie lisa (como sucede en los vertebrados de grupos anteriores). La piel es rica en terminaciones táctiles. La lengua de los lagartos y serpientes reúne las funciones gustativas y táctiles, con numerosas papilas sensoriales, en las cascabeles entre el ojo y el labio superior tienen la foseta facial que es sensible a la radiación térmica. El olfato radica en las fosas nasales presentan el órgano de Jacobson, su función es obtener sensaciones olfatorias de alimento en la boca. En los ojos hay glándulas lagrimales que humedecen la esclerótica, que algunas veces se vuelve cartilaginosa u ósea, la retina tiene conos y bastones, receptores sensibles a la luz. Los reptiles tienen párpados y un tercer párpado que va por delante del ojo. En las serpientes los párpados transparentes se sueldan en los bordes, por eso su mirada es fija. El oído interno está relacionado con el oído interno a través de un hueso llamado columnilla, que en las serpientes no lo presentan por lo que no posee sentido. Sistema nervioso en aves. El encéfalo es más desarrollado que los anteriores, con lóbulos olfatorios reducidos, pero los ópticos y el cerebelo están muy desarrollados, el cerebro tiene una superficie lisa . el gusto tiene papilas gustativas ubicadas en el paladar y en el borde de la lengua. El olfato no tiene casi función, en los orificios nasales hay cornete , presenta en el oído las trompas de Eustaquio que se unen en el paladar. Los ojos alcanzan gran perfección, tiene posición lateral frontal con dos párpados y membrana nictitante que le da un campo visual amplio. En el centro de la retina hay una depresión o fóvea central que es el punto de máxima visibilidad. TALLER:

1. Subraye las palabras desconocidas. Búsquelas en el diccionario. 2. Explique por qué se dice que el sistema nervioso de los vertebrados tiene sistema nervioso central. 3. Qué diferencia hay entre el sistema nervioso de los vertebrados y los invertebrados. 4. En un cuadro hacer una comparación entre los sistemas nerviosos de los vertebrados. 5. En las siguientes gráficas colocar los respectivos nombres, según la lectura anterior.

SISTEMA NERVIOSO EN MAMIFEROS. Observe el siguiente mapa conceptual y elabore un texto coherente y organizado.

Page 48: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

48

RESUMEN DEL SISTEMA NERVIOSO EN MAMÍFEROS. 1. Coloque falso o verdadero según corresponda.

• El sistema receptor y efector actúan de manera independiente ( ) • Las células receptoras de los animales están distribuidas en los órganos de los sentidos ( ) • Las células especializadas del sistema nervioso son las de la piel ( ) • Todos los vertebrados poseen un cordón nervioso central que finaliza en el cerebro ( ) • El cerebelo controla actividades involuntarias como la respiración ( ) • Las células especializadas del sistema nervioso son las neuronas ( ) • La mielina transporta los mensajes eléctricos llamados impulsos nervioso ( ) • El sistema nervioso apareció como una estrategia para percibir y responder a los estímulos del medio ( )

• Los receptores son las partes del cuerpo que reaccionan cuando un impulso nervioso los estimula ( ) • Ver televisión es un acto involuntario ( ) • Los músculos son ejemplos de efectores ( ) • Las neuronas de asociación convierten los impulsos que vienen de las neuronas sensoriales en impulsos que salen por las neuronas motoras ( )

Page 49: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

49

28. SISTEMA NERVIOSO HUMANO 1. Complete la siguiente tabla teniendo en cuenta la función de los nervios craneales.

Nervio Tipo Función

Olfatorio

Motor

Conduce los estímulos del movimiento a todos los músculos del ojo

Motor ocular externo

2. Al hacer demasiado frío, la piel se pone “como de gallina”, describa que es lo que ocurre y que se buscan con

este mecanismo. 3. Complete el siguiente dibujo con los nombres correspondientes.

Page 50: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

50

4. Complete las líneas que dan sentido al texto. El Sistema Nervioso se compone de dos partes: el __________________________________________ (SNC) y el ________________________ (SNP), el primero está formado por el __________________________ y la médula __________________. El __________________________ está formado por una serie de __________________ Periféricoa que como si fueran “cables”, comunican el ______________ con los receptores _________________ y con los Efectores (___________ y glándulas).

5. Marque la respuesta correcta. Las meninges son envolturas membranosas que protegen en forma concéntrica al SNC. Su ubicación de adentro (más interna) hacia fuera (más externa) es: a) Duramadre, Piamadre y Aracnoides b) Aracnoides, Duramadre y Piamadre c) Piamadre, Aracnoides y Duramadre Desde el punto de vista estructural y funcional los nervios son el: a) Estado de susto o alteración b) Conjunto de axones de muchas neuronas que forman haces c) Impulso nervioso El conjunto de órganos nerviosos protegidos por el cráneo constituyen el: a) Sistema Nervioso Central b) El encéfalo c) El cerebro Centro elaborador de la actividad refleja. Interviene en los actos involuntarios o inconscientes como por ejemplo, el salto repentino que provoca un susto inesperado o el golpe en la rodilla que hace extender la pierna: a) Cerebro b) Médula espinal c) SN Simpático Los 31 pares de nervios espinales se clasifican de arriba hacia abajo en: a) 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo b) 5 lumbares, 12 dorsales, 8 cervicales, 1 coccígeo y 5 sacros c) 8 cervicales, 5 dorsales, 12 lumbares, 1 sacros y 5 coccígeos

30. LABORATORIO REACCIONES FRENTE A ESTÍMULOS. MATERIALES: Moneda. Pelota. Cronómetro. PROCEDIMIENTO.

• Trabajar en pareja. Extender un brazo hacia adelante, con la palma de la mano hacia abajo. Luego colocar la moneda en el centro.

• Incline la mano hacia abajo lentamente, de modo que la moneda se deslice. Voltee la mano rápidamente para atrapar la moneda. Pídale a su compañero que tome el tiempo que tarda en atrapar la moneda.

• Haga cinco intentos cada estudiante, escriba cuantas veces la atraparon.

➢ Extienda los brazos hacia adelante y con las palmas hacia arriba, pida a un compañero que coloque sus palmas sus palmas sobre las suyas sin tocarse. Quien tiene las palmas hacia arriba tratará de pegarle suavemente a sus manos de su compañero y el tratará de retirarlas. Repita la actividad invirtiendo los roles, realice cinco intentos y tome el tiempo.

✓ Sin que su compañero se de cuenta, láncele la pelota, esperando para que la atrape.

Page 51: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

51

31. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. El SNA es la parte del sistema nervioso que controla gran diversidad de funciones viscerales del organismo y su función es

la de mantener la compleja homeostasia del organismo en respuesta tanto a las alteraciones del medio interno como a

los estímulos exteriores; llega virtualmente a todas las partes del organismo, afectando directa o indirectamente a todos

los órganos y sistemas. El SNA forma el soporte visceral para el comportamiento somático ajustando el organismo

anticipadamente para responder al estrés y su actividad ocurre de forma independiente de la voluntad. Tiene un control

parcial sobre la tensión arterial, la motilidad y secreciones gastrointestinales, el vaciamiento de la vejiga urinaria, la

sudoración, la temperatura corporal, la regulación del músculo cardíaco, del músculo liso y muchas otras funciones

viscerales del organismo. Una de las características más llamativas es la rapidez y la intensidad con la que puede cambiar

las funciones viscerales. Por ejemplo, en 3 a 5 segundos, puede duplicar la frecuencia cardiaca, y en 10 a 15 segundos la

tensión arterial.

Función Simpática: Los efectos más importantes del SNS están relacionados con la circulación y la respiración. La

estimulación adrenérgica produce un aumento del gasto cardíaco, así como una broncodilatación. Se inhiben las

secreciones gastrointestinales y se estimula el metabolismo en general. El SNS juega un papel fundamental en la

preservación del organismo, ya que ocasiona de forma rápida y muy efectiva una respuesta a estímulos exteriores que

puedan amenazar la integridad del individuo.

Función Parasimpática: La activación del sistema parasimpático está orientada, al contrario de la del simpático, a la conservación de la energía. La estimulación del SNP produce una disminución de la frecuencia cardíaca y de la velocidad de conducción aurícula-ventricular. Origina constricción del músculo liso con afectación bronquial, 2 miosis, etc. Los signos de descarga parasimpática son: náusea, vómito, movimientos intestinales, enuresis, defecación. También origina un aumento de las secreciones.

1. Coloque las funciones del sistema nervioso simpático en la siguiente gráfica.

Page 52: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

52

2. Coloque las funciones del sistema nervioso parasimpático en la siguiente gráfica.

3. Como saber si estás enamorado. Observe este video y elabore un texto acerca del tema.

https://www.youtube.com/watch?v=rT1iCmeY0kI 32. SISTEMA ENDOCRINO.

Page 53: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

53

Page 54: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

54

Page 55: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

55

Experiment.

1. Indique los estados de la materia de cada uno de los elementos del experimento. 2. Describa cómo se comporta cada uno de loe elementos en cuanto a:

Elemento Forma Tamaño Volumen

3. Determine las características de los estados de la materia. 4. Que es fluir?. ¿Cuáles de las sustancias fluyen?

Page 56: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

56

Properties of fluids. Materials: Una moneda. Un gotero. Un vaso de agua. Jabón o detergente.

Rollo de cocina o paño para secar la moneda. Tres vasos de compota. Papel de cocina. Colorantes alimentarios.

Un tarro o un vaso alto. Aceite. Sal. Una cuchara.

Procedimiento uno. Antes de empezar con el experimento es conveniente lavar la moneda para eliminar restos de suciedad. Después no olvide secarla. Colocar la moneda sobre una mesa y comience a añadir gotas de agua poco a poco. A la vez, tiene que ir contando las gotas hasta que el agua se derrame. Mientras, observa cómo se van situando las gotas. Secar la moneda con el papel de cocina y repetir el experimento varias veces anotando los resultados. A continuación, echar unas gotas de detergente en el agua del vaso, remueva para mezclarlo bien y vuelva a hacer el experimento. ¿Observe alguna diferencia en el comportamiento del agua? Procedimiento dos. Llenar dos vasos de agua hasta la mitad o más y añadir los dos colores que quiera mezclar. Hacer dos conectores de papel de cocina (retorciéndolo o doblándolo). Colocarlos en los vasos en fila así: vaso con color 1-vaso vacío- vaso con color 2. Conectar los vasos en serie con el papel de cocina. Los conectores de papel de cocina deben llegar al fondo de los vasos. Intentar que los conectores no se toquen entre ellos en el vaso del medio. Esperar, el proceso es lento. ¿Qué ocurre después de un tiempo? Cómo hacer una lámpara de lava fácilmente Procedimiento tres: Llenar el tarro con tres cuartas partes de agua. Echa tres gotas de colorante y remover para que se mezcle más rápidamente con el agua. Añade aproximadamente un dedo y medio de aceite. Espere a que el aceite se sitúe sobre el agua y la lámpara de lava ya estará lista. Para que funcione añada una cucharadita de sal. Para seguir disfrutando de su lámpara siga añadiendo sal. Observe. Explique que propiedad de la materia se demuestra en cada uno de los experimentos. Determine si estas propiedades se aplican tanto a los gases como a los coloides. Busque a nivel industrial donde se puede aplicar estas propiedades de los fluidos. En cuales sistemas de los seres vivos se aplican estas propiedades, de ejemplos sustentando sus opiniones. Que relación presenta el esqueleto hidrostático con las propiedades identificadas?. Explique. Demuestre con un experimento sencillo para la próxima clase, alguna propiedad de los gases.

Cambios de fase. MATERIALES: Cubos de azúcar. Hielo preparado en una botella. Aceite. Agua. Cristales de yodo. Cucharas de combustión.

Fósforos. Alcohol industrial. Termómetro. Vidrio de reloj. Erlenmeyer. Plancha de calentamiento

Toalla para manos. Jabón líquido lava loza. Balanza. Cronómetro

PROCEDIMIENTO I:

Page 57: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

57

✓ Llenar el mechero con el alcohol industrial, sin dejar que se riegue por fuera. Colocar la mecha y tapar muy bien. ✓ Identificar las características del hielo, el aceite, el agua y el azúcar. ✓ Colocar 5 gramos por separado de cada una de las sustancias en una cuchara de combustión. ✓ Calentar la cuchara, tome el tiempo y observar atentamente hasta que la sustancia cambie de estado. ✓ Tome la temperatura en ese momento. Siga el calentamiento hasta que empiece a convertirse en gas. ✓ Elabore una tabla de datos donde ubique la temperatura de fusión y ebullición donde se necesite.

PROCEDIMIENTO II: o Antes de comenzar enfrié a una temperatura considerable el vidrio de reloj que se utilizara más adelante y

manténgalo así. o Introduzca el cristal de yodo dentro del Erlenmeyer colocar el Erlenmeyer en el soporte universal y

posteriormente comenzar a calentar el matraz en forma continua con una temperatura controlada con la plancha de calentamiento. Los cristales de yodo empezaran a evaporizarse en ese momento se debe colocar el vidrio de reloj previamente enfriado sobre la boca del matraz.

o Qué ocurre? 1. Elabore el informe de laboratorio. 2. Identifique los nombres de cada uno de los cambios de estado.

Densidad. MATERIALES: Un dado. Una regla. Probeta. Bolas de piquis.

Una piedra pequeña. Plastilina. Alcohol Picnómetros.

Balanza Agua

1. Densidad de sólido regular. ▪ Tome la medida del lado del dado, usando la ecuación determine el volumen del cubo. ▪ Tome la masa del dado, utilizando la ecuación de la densidad. ▪ Vuelva a repetir con la bola de piquis.

2. Determinación de la densidad de un sólido irregular: o Llenar la probeta hasta un volumen determinado. o Sumergir la piedra en agua con mucho cuidado y dejando deslizar por la pared de la probeta. Determinar el

volumen de la piedra. o Determine la masa de la roca en una balanza. Anote su masa exacta. o Determinar la densidad de la piedra. o Repita con una bola hechas de plastilina, con la misma medida que la piedra. o Repetir con la bola de piquis y el cubo.

En cada caso haga una tabla de datos. Compare las medidas de las densidades tomadas por el primer método y el segundo, para el caso de la bola de piquis y el cubo. 3. Determinación de la densidad de un líquido: Para determinar la densidad de un líquido puede seguirse cualquiera de los siguientes procedimientos. Mediante el uso de la probeta:

✓ Tome una probeta de 100 ml limpia y seca, determínele su masa. ✓ Llene hasta un volumen exacto con el líquido agua, asegurándose que el menisco quede en la posición correcta. ✓ Vuelva a medir la probeta llena. ✓ Anote la masa del líquido. Calcular la densidad correspondiente. ✓ Repetir la medida para el alcohol.

Mediante el uso del picnómetro:

➢ Tome un picnómetro limpio y seco. Péselo (asegúrese que la masa sea constante).

Page 58: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

58

➢ Llénalo completamente con el agua.

➢ Colóquele el tapón el cual dispone de un conducto central de diámetro pequeño con el fin de que el líquido

sobrante resbale a través de este.

➢ Seque el picnómetro por fuera y pese el conjunto. Anote por diferencia la masa del líquido y la calcule la

densidad respectiva.

➢ Repetir el proceso hasta 3 veces y promedie valores.

➢ Halle la densidad con los valores promedio.

➢ Repita la experiencia anterior, pero con el alcohol.

Compare los valores de las densidades del os dos líquidos mediante los dos métodos. Presiónes.

MATERIALES: Lata de pequeña de gaseosa desocupada. Un recipiente plástico mediano. Fósforos. Hielo.

Vela Dos bombas. Vaso de precipitado. Plato para sopa. Botella plástica.

Una aguja. 50 cm de mecha para mechero. Vaso de precipitado. 2 Toallas de manos

PROCEDIMIENTO I . Prender la vela, colocar sobre ella a una altura que no se queme, el vaso de plástico , calentar un poco el aire. Inflar una bomba y amarrarla. Voltear el vaso y empujar rápidamente la bomba sobre el. Agregar agua fría al plato. Tomar el vaso con la bomba y con cuidado colocarlo en en el agua fría. Determinar que ocurre. Explique. PROCEDIMIENTO II . Colocar de 1cm o 1.5cm de agua dentro de la lata de refrescos. Ahora tiene que poner la lata en la fuente de calor, y dejarla hasta que el agua comience a hervir. Mientras espera, colocar agua bien fría en el recipiente. Cuando escuche el sonido de ebullición dentro de la lata, tomarla con la pinza y sumergirla rápidamente en el agua fría, boca abajo. Determinar que ocurre. Explique. PROCEDIMIENTO III . Con la aguja haga un agujero en la botella. Coloque la bomba sobre la boca de la botella, introduzca el resto dentro de la botella. Tape el hueco con sus manos e infle la bomba. Sin destapar el agujero, indique lo que ocurre. Ahora destape el agujero. Describa paso a paso lo que ocurre. Explique.

Presión del agua. MATERIALES: Un recipiente plástico alto Un embudo de plástico pequeño Una manguera delgada transparente. Silicona caliente. Fósforos. Hielo.

Vaso plástico. Botella pequeña de plástico. Una aguja larga. Cinta pegante. Tijeras Dos bombas. Tabla para soporte.

Vaso de precipitado. Plato para sopa. 50 cm de mecha para mechero. Vaso de precipitado. 2 Toallas de manos

PROCEDIMIENTO 1. En el recipiente plástico, pegar la vela en el centro. Colocar poca agua en el fondo del recipiente. Prender la vela, colocar el vaso seco sobre la vela de manera que la cubra totalmente. Observar, tomar datos y explicar.

Page 59: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

59

PROCEDIMIENTO 2. Con la aguja caliente hacer tres agujeros en uno de los costados de la botella a diferente altura. Taparlos con la cinta pegante. Llenar la botella con agua y taparla. Destapar los agujeros. Determinar que ocurre. Destapar la botella. Observar y sacar conclusiones. PROCEDIMIENTO 3.

Hacer el siguiente montaje: En el embudo, colocar la bomba como una membrana. Llene el recipiente de plástico con agua. Introducir poco a poco el embudo dentro del recipiente, tomar la altura desde el embudo hasta el fondo. Repetir la experiencia introduciendo el embudo a diferentes alturas, que ocurre en la manguera, explique.

Principio de Pascal. MATERIALES: Dos jeringas una de 20ml y otra de 5ml. Cartón paja. Cinta de enmascarar.

Colorante para alimentos. Manguera para venoclisis.

PROCEDIMIENTO: Elabore el siguiente montaje:

Aplicar fuerza en la jeringa pequeña. Colocar cuadernos sobre la jeringa grande hasta que no que levantar más peso. Determine cuantos cuadernos puede levantar. Qué pasa si hacemos fuerza sobre la jeringa grande? Explique

Principio de Arquímedes. MATERIALES: Plato de icopor. Báscula. Lana. plastilina Vaso de plástico. Masa o peso.

Botella de plástico con dos orificios en la mitad. Cinta pegante. Tuercas y tornillos. Aguja. Platón grande. Vela.

Mechero. Manguera para venoclisis Un frasco trasparente mediano. Una bomba. Gotero Tijeras.

PROCEDIMIENTO: 1. Pesar el plato, colocar la masa en el aire. 2. Pesar el cuerpo en el aire 3. Pesar sobre el plato un vaso lleno con agua. 4. Pesar el cuerpo dentro del agua (sin quitar el plato y cuidando que el agua se derrame solo en el plato). 5. Calcular el peso del cuerpo dentro del agua (restar el resultado de 3 y 4). 6. Pesar agua determinada en el plato. 7. Calcular el peso el del agua determinada. 8. Calcular el empuje (puntos 2-5).

PROCEDIMIENTO. Con la cinta pegue las tuercas y tornillos a la botella sin tapar los huecos.

Page 60: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

60

Introduzca la manguera a través del orificio de la tapa la botella y selle el orificio con parafina caliente. Tape la botella. Llene el platón de agua e introduzca la botella. Extraiga el aire por la manguera, Determine que ocurre. Ahora empuje aire a través de la manguera. Qué ocurre?. PROCEDIMIENTO.

1. Llenar el frasco con agua. Introducir el gotero 2. Tapar el frasco con el globo de tal manera que quede muy estirado formando una tapa elástica (puedes cortar la

punta del globo para que sea del ancho de la boca del frasco).ç 3. Presionar el globo hacia abajo y observar cómo se llena el gotero de agua. Si quiere que se hunda más el gotero

ponerle agua hasta la mitad antes de ponerlo en el frasco. 4. Analizar y explicar.

CHEMICAL BONDING

Chemical compounds are formed by the joining of two or more atoms. A stable compound occurs when the total energy of the combination has lower energy than the separated atoms. The bound state implies a net attractive force between the atoms ... a chemical bond. Atoms tend to arrange themselves in the most stable patterns possible, which means that they have a tendency to complete or fill their outermost electron orbits. They join with other atoms to do just that. The force that holds atoms together in collections known as molecules is referred to as a chemical bond.

Ionic Bonds In chemical bonds, atoms can either transfer or share their valence electrons. In the extreme case where one or more atoms lose electrons and other atoms gain them in order to produce a noble gas electron configuration, the bond is called an ionic bond. Ionic bonding involves a transfer of an electron, so one atom gains an electron while one atom loses an electron. One of the resulting ions carries a negative charge (anion), and the other ion carries a positive charge (cation). Because opposite charges attract, the atoms bond together to form a molecule. Example:

Covalent Bonds

Covalent chemical bonds involve the sharing of a pair of valence electrons by two atoms, in contrast to the transfer of

electrons in ionic bonds. Such bonds lead to stable molecules if they share electrons in such a way as to create a noble

gas configuration for each atom.

Page 61: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

61

Hydrogen gas forms the simplest covalent bond in the diatomic hydrogen molecule. The halogens such as chlorine also exist as diatomic gases by forming covalent bonds. The nitrogen and oxygen which makes up the bulk of the atmosphere also exhibits covalent bonding in forming diatomic molecules.

Polar bond

Two atoms connected by a covalent bond may exert different attractions for the electrons in the bond, producing an

unevenly distributed charge. The result is known as a polar bond, an intermediate case between ionic and covalent

bonding, with one end of the molecule slightly negatively charged and the other end slightly positively charged.

These slight imbalances in charge distribution are indicated in the figure by lowercase delta symbols with a charge

superscript (+ or –). Although the resulting molecule is neutral, at close distances the uneven charge distribution can be

important. Water is an example of a polar molecule; the oxygen end has a slight positive charge whereas the hydrogen

ends are slightly negative. Polarity explains why some substances dissolve readily in water and others do not.

Hydrogen bond

Because they’re polarized, two adjacent H2O (water) molecules can form a linkage known as a hydrogen bond, where the

(electronegative) hydrogen atom of one H2O molecule is electrostatically attracted to the (electropositive) oxygen atom

of an adjacent water molecule.

Consequently, molecules of water join together transiently in a hydrogen-bonded lattice. Hydrogen bonds have only about

1/20 the strength of a covalent bond, yet even this force is sufficient to affect the structure of water, producing many of

Page 62: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

62

its unique properties, such as high surface tension, specific heat, and heat of vaporization. Hydrogen bonds are important

in many life processes, such as in replication and defining the shape of DNA molecules.

Funciones químicas Identificador de àcidos.

Què es un àcido? ¿Còmo se pueden identificar los àcidos? ¿Què ácidos tenemos en nuestreo cuerpo? ¿Cuál es la función de esos ácidos en los seres vivos? ¿Industrialmente donde se pueden encontrar los ácidos y cuál es la funci´n de cada uno de ellos?. PROCEDIMIENTO

1. Extraer el pigmento machacar las hojas de repollo, luego sumergirlas s en alcohol durante unos 15 minutos, aunque se recomienda la primera opción por que se obtiene mas rápidamente y en mayor proporción.

2. Filtrar el colorante. Determinar las características del pigmento.

3. Colocar en tubos de ensayo una cucharada de cada una de las sustancias, márquelas con números que identifique que clase de sustancia hay en cada tubo.

4. Ordene las sustancias de mayor a menor grado de acidez. 5. Agregar 2ml de la solución pigmentada a cada tubo, determinar que ocurre en cada caso. 6. Utilice el siguiente gráfico para determinar el grado de acidez.

7. Compare este orden con el orden que usted había propuesto. 8. Qué es un ácido?, ¿Qué es una base o hidróxido?.

Hielo hecho de repollo morado, jugo de limón, coca cola, vinagre, cerveza, jugo de tomate, café preparado,

orina, leche, agua de botella, bicarbonato, crema dental, leche de magnesia, amoniaco, jabón líquido, alcohol

antiséptico, papel filtro, tubos de ensayo, jeringa in aguja.

Page 63: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

63

9. A que color vira el repollo si las sustancia son ácidas y a que color si son básicas? 10. Haga el mismo procedimiento con las sustancias que le entregue la docente. 11. Defina que es el pH. 12. Explique como funciona el pigmento? 13. Saque conclusiones.

Ahora complete el siguiente mapa conceptual.

Óxidos y bases. A. Qué es un óxido? B. De ejemplos donde comúnmente se puedan identificar los óxidos. C. En la naturaleza hay procesos de oxidación?. Explique. D. Cuales pueden ser los factores que precipiten la oxidación de las sustancias. Explique cada una de ellas.

Pinzas para depilación, fósforos, 2 vasos de compota, cucharas, gotero, agua destilada

Page 64: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

64

E. Observe el siguiente dibujo, y con gráficas determine el proceso que se lleva a cabo al interior de la materia para la formación del óxido.

F. Complete el siguiente cuadro de óxidos.

Fórmula Nomenclatura Stock

Nomenclatura sistemática

Nomenclatura tradicional

PROCEDIMIENTO. Tome dos tubos de ensayo, aplíqueles 10ml de agua destilada. Aplicar a cada uno 5 gotas de fenolftaleína, determine que ocurre. Tome una lámina de aluminio con las pinzas, quémela, recoja las cenizas y mézclelas en uno de los tubos de ensayo, con cuidado tapar y batir. ¿Qué ocurre? Explique. Explique.. Elaborar la ecuación. Repetir la reacción, pero sin aplicar fenolftaleína. Guardar en un tubo bien cerrado

Complete el cuadro de hidróxidos del anexo.

Ácidos y sales. PROCEDIMIENTO 1. Indique las propiedades del agua, del azufre y del hidróxido de sodio. Tome más o menos un gramo de azufre en la cuchara y 100 ml de agua destilada en el Erlenmeyer.

Cuchara de combustión, fósforos, 2 vasos de compota, cucharas, 2 goteros, agua destilada, tubos de ensayo,

azufre en polvo, Erlenmeyer, toalla de manos, guantes tapabocas. Papeles post-it de colores, cinta pegante.

Page 65: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

65

Caliente la cuchara hasta que aparezca un humo blanco. Con todo cuidado introduzca la cuchara en el Erlenmeyer, tape con la toalla la boca del mismo. Sin tocar el agua, espere hasta que se deje de producir humo, Luego tape con la toalla y mezcle las dos sustancias hasta que desaparezca el humo. Tome un papel tornasol y determine el grado de acidez de la sustancia. ¿Que indica el color? Elabore la ecuación para la reacción. PROCEDIMIENTO 2. Tomar con goteros separados 10ml de cada una de la sustancia preparada y de la que se preparó la clase anterior. Colóquelas en un tubo de ensayo y observe que pasa. Determine el pH con el papel tornasol. Explique lo que ocurrió. Elabore la reacción. Ahora haga evaporar el líquido. Que líquido es?. Qué sustancia queda en el tubo?. ¿Cuáles son sus características? PROCEDIMIENTO 3. Elabore en las cartulinas traídas los cationes y aniones de la lista de bases y ácidos propuestos en el tablero. Con la cinta forme los hidróxidos y los ácidos. Una ácidos e hidróxidos entre sí y separe los papeles de colores para identificar como se forman las nuevas sustancias.

Reacciones. Cuando se ponen en contacto dos sustancias, pueden ocurrir cambios químicos al interior de sus estructuras

moleculares, reacomodándose los átomos se pueden producir cambios como: Formación de precipitado,

cambio de color, cambio de temperatura o desprendimiento de gases a esto se le llaman reacciones químicas.

Hay diferentes tipos de reacciones químicas y varias formas de clasificarlas según el criterio elegido. Los criterios

que se siguen son generalmente cuatro: el energético, el cinético, la transformación que se produce y la

partícula intercambiada.

Averigue como se nombran los ácidos y las sales. Elabore una cartelera con dos ejemplos que se obtuvieron con los papeles y explique para la próxima clase.

Page 66: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

66

SEGÚN SU TRANSFORMACIÓN.

Reacciones de síntesis. Son aquellas en que dos sustancias se combinan, dando origen a nuevas sustancias, esto es, que ocurre un

fenómeno en el cual existe rompimiento de enlaces químicos en los reactivos y formación de otros enlaces,

dando origen a nuevas especies.

Reacciones de descomposición.

Son reacciones en las que el compuesto se descompone en dos o más sustancias más simples.

Reacciones de sustitución o desplazamiento.

Pueden ser simples o dobles. Las primeras cuando un elemento es reemplazado por otro más reactivo en el compuesto para producir un nuevo compuesto y el elemento desplazado.

En la sustitución doble dos compuestos químicos se intercambian para formar dos nuevos compuestos.

1. Clasifique las siguientes reacciones como uno de los tipos de reacciones descritos

Page 67: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

67

2. Complete las siguientes ecuaciones.

BaO2 + HCl <--> H2SO4 + NaCl <--> FeS2 <--> H2SO4 + C <--> SO2 + O2 <-->

SEGÚN LA ENERGÍA INVOLUCRADA. Exotérmicas: Las reacciones exotérmicas son aquellas en las que mientras se produce la reacción de dos o más sustancias, desprenden energía en forma de calor. Ejemplo: Fe2O3 + 2Al --> 2 Al2O3 + 2Fe + calor Endotermicas: A una reacción química que absorbe energía se le llama endotérmica, es decir que cuando se necesita adicionar calor a la mezcla para que reaccione y forme los productos, entonces se obtiene una reacción endotérmica.

3. Clasifique las siguientes ecuaciones en endotérmicas o exotérmicas.

Reacciones de hidratación. Oxidación del mercurio. Unión de dos átomos de hidrógeno. La formación de agua. Reacción yoduro de potasio + agua. Reacción agua + ácido cítrico. La formación de amoniaco. Proceso de condensación Reacción bicromato de potasio + agua. Reacción oxido de bario + nitrato de amonio.

SEGÚN LA PARTICULA INTERCAMBIADA • Reacciones de precipitación. Cuando ocurre este tipo de reacciones, se va a formar un compuesto sólido

(precipitado) a partir de la reacción entre dos o más sustancias, normalmente en disolución acuosa.

Page 68: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

68

• Reacciones ácido base (neutralización). Son un tipo de reacciones en las cuales reaccionan un ácido y una base produciéndose habitualmente una sal y agua.

• Reacciones de oxidación reducción (redox). Son procesos químicos en los cuales al menos un elemento gana o pierde electrones simultáneamente, variando su estado de oxidación. El compuesto que pierde electrones se oxida y el que gana se reduce.

4. Identifique las diferencias entre las reacciones exotérmicas y endotérmicas. 5. Usando las anteriores clasificaciones escoja 5 reacciones que ocurren en los seres vivos, elabore las

ecuaciones. 6. y determine que clases de reacciones son según los criterios planteados.

Balanceo de ecuaciones químicas Una reacción química es la manifestación de un cambio en la materia y la verificación de un fenómeno químico. A la expresión gráfica se le da el nombre de ecuación química, en la cual, se expresan en la primera parte los reactivos y en la segunda los productos de la reacción.

A + B C + D Reactivos Productos

Para equilibrar o balancear ecuaciones químicas, existen diversos métodos, cuyo fin es que se cumpla con la ley de la conservación de la materia. Balanceo de ecuaciones por el método de Tanteo El método de tanteo consiste en observar que cada miembro de la ecuación se tengan los átomos en la misma cantidad, recordando que en

Fòrmula Hidrógenos Azufre Oxígeno

H2SO4 2 1 4

5H2SO4 10 5 20

Para equilibrar ecuaciones, solo se agregan coeficientes a las fòrmulas que lo necesiten, pero no se cambian los subíndices. Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación

H2O + N2O5 NHO3

Aquí apreciamos que existen 2 Hidrógenos en el primer miembro (H2O). Para ello, con solo agregar un 2 al NHO3 queda balanceado el Hidrogeno.

H2O + N2O5 2 NHO3

Page 69: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

69

Para el Nitrógeno, también queda equilibrado, pues tenemos dos Nitrógenos en el primer miembro (N2O5) y dos Nitrógenos en el segundo miembro (2 NHO3)

Para el Oxigeno en el agua (H2O) y 5 Oxígenos en el anhídrido nítrico (N2O5) nos dan un total de seis Oxígenos. Igual que (2 NHO3) Otros ejemplos

HCl + Zn ZnCl2 H2 2HCl + Zn ZnCl2 H2

KClO3 KCl + O2 2 KClO3 2KCl + 3O2

Balanceo de ecuaciones por el método de Redox ( Oxidoreduccion )

En una reacción si un elemento se oxida, también debe existir un elemento que se reduce. Recordar que una reacción de oxido reducción no es otra cosa que una perdida y ganancia de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de energía (presencia de luz, calor, electricidad, etc.)

Para balancear una reacción por este método , se deben considerar los siguiente pasos 1) Determinar los números de oxidación de los diferentes compuestos que existen en la ecuación. Para determinar los números de oxidación de una sustancia, se tendrá en cuenta lo siguiente:

✓ En una formula siempre existen en la misma cantidad los números de oxidación positivos y negativos ✓ El Hidrogeno casi siempre trabaja con +1, a excepcion los hidruros de los hidruros donde trabaja con -1 ✓ El Oxigeno casi siempre trabaja con -2 ✓ Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro, tiene numero de oxidación 0

2) Una vez determinados los números de oxidación , se analiza elemento por elemento, comparando el primer miembro de la ecuación con el segundo, para ver que elemento químico cambia sus números de oxidación

Fe + O2 Fe 2O3 Los elementos que cambian su numero de oxidación son el Fierro y el Oxigeno, ya que el Oxigeno pasa de 0 a -2 Y el Fierro de 0 a +3 3) se comparan los números de los elementos que variaron, en la escala de Oxido-reducción

Fe + O2 Fe2O3 El fierro oxida en 3 y el Oxigeno reduce en 2 4) Si el elemento que se oxida o se reduce tiene numero de oxidación 0, se multiplican los números oxidados o reducidos por el subíndice del elemento que tenga numero de oxidación 0

Fierro se oxida en 3 x 1 = 3 Oxigeno se reduce en 2 x 2 = 4

5) Los números que resultaron se cruzan, es decir el numero del elemento que se oxido se pone al que se reduce y viceversa

4Fe + 3O2 2Fe2O3 Los números obtenidos finalmente se ponen como coeficientes en el miembro de la ecuación que tenga mas términos y de ahí se continua balanceando la ecuación por el método de tanteo Otros ejemplos

KClO3 KCl + O2 KClO3 KCl + O2

Cl reduce en 6 x 1 = 6

Page 70: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

70

O Oxida en 2 x 1 = 2 2KClO3 2KCl + 6O2

Cu + HNO3 NO2 + H2O + Cu(NO3)2

Cu + HNO3 NO2 + H2O + Cu(NO3)2

Cu oxida en 2 x 1 = 2 N reduce en 1 x 1 = 1

Cu + HNO3 2NO2 + H2O + Cu(NO3)2 Cu + 4HNO3 2NO2 + 2H2O + Cu(NO3)2

Balanceo de ecuaciones por el método algebraico

Este método esta basado en la aplicación del álgebra. Para balancear ecuaciones se deben considerar los siguientes puntos 1) A cada formula de la ecuación se le asigna una literal y a la flecha de reacción el signo de igual. Ejemplo:

Fe + O2 Fe2O3 A B C 2) Para cada elemento químico de la ecuación, se plantea una ecuación algebraica

Para el Fierro A = 2C Para el Oxigeno 2B = 3C

3) Este método permite asignarle un valor (el que uno desee) a la letra que aparece en la mayoría de las ecuaciones algebraicas, en este caso la C Por lo tanto si C = 2 Si resolvemos la primera ecuación algebraica, tendremos:

2B = 3C 2B = 3(2) B = 6/2 B = 3

Los resultados obtenidos por este método algebraico son A = 4 B = 3 C = 2

Estos valores los escribimos como coeficientes en las formulas que les corresponden a cada literal de la ecuación química, quedando balanceada la ecuación

4Fe + 3O2 2 Fe2O3 Otros ejemplos

HCl + KMnO4 KCl + MnCl2 + H2O + Cl2 A B C D E F H) A =2E Cl) A = C + 2D + 2F K) B = C

Page 71: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

71

Mn) B = D O) 4B = E

Si B = 2 4B = E 4(2) = E E = 8 B = C C = 2 B = D D = 2 A = 2E A = 2 (8) A = 16 A = C + 2D + 2F 16 = 2 + 2(2) + 2F F = 10/2 F = 5

16HCl + 2KmNO4 2KCl + 2MnCl2 + 8H2O + 5Cl2

Balancear las siguientes ecuaciones por el método de tanteo. Fe + Cl2 = FeCl3 KMnO4 + HCl = KCl + MnCl2 + H2O + Cl2 K4Fe(CN)6 + H2SO4 + H2O = K2SO4 + FeSO4 + (NH4)2SO4 + CO C6H5COOH + O2 = CO2 + H2O calcium hydroxide + carbon dioxide = calcium carbonate + water sulfur + ozone = sulfur dioxide Balancear las siguientes ecuaciones por el método de oxido-reducciòn. Al + Cu(NO3)2 Al(NO3)3 + Cu Br2+KOH KBr +KBrO3+ H2O Bi2O3 +NaOH+NaClO NaBiO3 + NaCl + H2O I2 +HNO3 HIO3 +NO2 + H2 O KNO3 + C CO2 +NO2 + K2O Ca3(PO4)2 + SiO2+C CaSiO3 +P4 + CO

Balancear las siguientes ecuaciones por el método algebraico. 1. Fe2(SO4)3 + KSCN K3Fe(SCN)6 + K2SO4 2. (NH4)2 CO3 NH3 + CO2 + H2O 3. (NH4)2Cr2O7 Cr2O3 + N2 + H2O 4. CaSiO3 + HF H2SiF6 + CaF2 + H2O 5. P4O10 + Mg(OH)2 Mg3(PO4)2 + H2O 6. I2O5 + BrF3 IF5 + O2 + BrF2

Page 72: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

72

ANEXOS

Page 73: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

73

Page 74: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

74

Page 75: CUADERNO DE TRABAJO. AREA DE CIENCIAS NATURALES. … · Es el caso por ejemplo, de un pedazo de tallo de un buganvilla, lo que se denomina esqueje, que una vez plantado arraiga y

75