cuadernillo de temas folklÓricos - … · publicación auspiciada por la academia del folklore de...

32
1 CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS REDACCIÓN Daniel Antoniotti José de Guardia de Ponté Raúl Chuliver Raúl Lavalle Editor responsable: Raúl Lavalle Dirección de correspondencia: Paraguay 1327 3º G [1057] Buenos Aires, Argentina tel. 4811-6998 [email protected] nº 16 2017 Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta

Upload: vuongtuong

Post on 28-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

1

CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS

REDACCIÓN

Daniel Antoniotti

José de Guardia de Ponté

Raúl Chuliver Raúl Lavalle

Editor responsable: Raúl Lavalle

Dirección de correspondencia:

Paraguay 1327 3º G [1057] Buenos Aires, Argentina

tel. 4811-6998

[email protected]

nº 16 – 2017 Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta

Page 2: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

2

ÍNDICE

Presentación p. 3

Mario Rojman. “Día de la Tradición” (poema) p. 4

Boris Elkin. “Mi chala” (poema) p. 6

Más de Boris Elkin: ¿un “Corralero” argentino? p. 8

Alejandro Lamensa. “Carpas salteñas”, himno a una eterna p. 11

tradición

Ofelia González. “Recuerdo salteño”: un himno de Salta p. 13

Jeanette Martínez. Reflexiones sobre literatura y folklore p. 17

Edith Campos. Payadores: un anónimo salteño p. 21

Olga Fernández Latour de Botas. Saludos patrios (en el

25 de Mayo de 2017) p. 26

II Encuentro Literatura y Folklore (CABA, mayo 2017) p. 27

El rincón de Los Hermanos Abrodos p. 29

Minucias folklóricas p. 31

Page 3: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

3

PRESENTACIÓN

Cuando vino a mi mente la idea de una publicación en Red sobre

temas folklóricos, busqué apoyo en mi amigo Daniel Antoniotti, de la

Academia Porteña del Lunfardo, pero también muy amante de la cultura

nativa, además de gran bibliófilo y reconocido escritor. Y se corporizó

entonces la idea, que esperamos dé lugar a estudios, poemas, cuentos,

reseñas; en suma, varia. Escribirán quizás escritores consagrados y

también personas no muy conocidas, incluso alumnos. Pero todos

tendrán en común el amor por la tierra.

Ruego a los lectores no me pidan que defina folclore (o folklore,

como prefieren muchos), tarea superior a mis fuerzas. En todo caso los

temas de nuestro Cuadernillo irán desde la rigurosa investigación

científica y de campo hasta el folklore de los artistas. El ámbito será

argentino, aunque alguna vez se extenderá a otras tierras

hispanoamericanas y a otras modalidades (por ejemplo el tango). Cada

colaborador usará sus propias normas en cuanto al modo de citar y de

dar, en fin, formalidad a su aporte.

Los invito entonces, queridos amigos, a leer este pequeño

esfuerzo de un simple “aficionado”, de alguien que tiene afecto.

Agradezco especialísimamente a la Dra. Olga Fernández Latour de

Botas, de la Academia Argentina de Letras, por haberme alentado en

este paso, que doy no sin temores.

R.L.

Page 4: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

4

DÍA DE LA TRADICIÓN

Abrevamos en la fuente, recordando a Don José Hernández, aquel que fue nuestro claro referente; su Fierro siempre vigente sigue siendo el abecé.

Elevemos el recuerdo a modo de rogatoria, mientras él desde su gloria sigue ejerciendo el consejo a través del gran espejo de su clara trayectoria.

Page 5: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

5

Repasemos aquel Fierro que nuestro hermano mayor nos legara con amor desde su pluma y talento, poniendo su grave acento en la pena y el dolor.

Hoy que la patria se mece lejos de su criolla cuna, es muy justa y oportuna esta fiel recordación; la inefable tradición nos ofrece su tribuna.

Ya que pudimos llegar a su forzoso destierro, repiquemos el cencerro juntito a sus nazarenas, pues ni lágrimas ni penas pudieron mellar su Fierro. A la luz de nuestra historia vale hacer una mención: el Día de la Tradición no es una fecha accesoria ni es evocar su memoria buscando la redención.

En cada recordación continúa omnipresente y en su doctrina latente hay un legado supremo, pero… si no lo ejercemos, recordar no es suficiente.

MARIO ROJMAN1

1 Nuevamente Mario Rojman, El Payador Urbano. Como siempre, aconsejamos visitar

su sitio (https://payadorurbano.wordpress.com/dia-de-la-tradicion-2/). Mucho me

gusta la idea, aquí expresada, de que José Hernández es nuestro “hermano mayor”; más

aún, de todos los payadores. Este poema fue escrito justamente para el Día de la

Tradición, en 2016.

Page 6: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

6

MI CHALA

No sé si es cosa 'e mandinga o es un regalo del cielo; algunos dicen qu' es malo: pa mi se me hace qu' es gueno... Ricién me dijo el dotor qu' esta fatiga que tengo es por culpa del tabaco qu' está minándome el pecho, ¡y me ordenó que lo deje si quiero salvar el cuero! Pero dejar el tabaco áura que ya voy pa viejo y no tengo en que afirmarme pa tironear los recuerdos... ¿dejar el tabaco, dijo? ¡Si es cosa que ni la pienso! Hacen años, muchos años, yo trabaja 'e boyero cuando prendí el primer chala pa quemar mi aburrimiento. ¡Qué lindo se iban las horas, qué pronto volaba el tiempo y qué hombre me sentí con el chala entre los dedos! Cuando mi madre se jue sin tiempo pa darme un beso, ¡quién otro sino mi chala me acompañó al sentimiento y se quemó sin renuncios con tal de darme consuelo! Más tarde, cuando el amor dentró a golpear en mi pecho, ese amor qu 'es vida y muerte, qu 'es triunfo y renunciamiento y que nos mata de a poco porque se vive muriendo, ¡si habré domao impaciencias pitando como un murciélago! Y al fín, ¿pa qué?: pa que un día barriera todo el Pampero... Ella no tuvo reparos en aventarme los sueños.

Page 7: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

7

Cuando esa tarde me dijo que no perdiera más tiempo y supe que otro varón se había ganao su aprecio, ¡menos mal que tuve un chala que supo darme un consejo y m 'entretuvo la mano que andaba tanteando el fierro! Dispués cambié de querencia; me dijo: "Hacete resero, nada hay mejor qu 'el camino pa quien no tiene un afecto". ¡Las noches que habré pasao tendido sobre el apero sin más estrellas que el chala parpadeando en el silencio! Más tarde, cuando la vida m 'enredó entre los puebleros y entré a borronear cuartillas pa darle forma al ricuerdo, ¡quién otro, sino mi chala, me ayudó a escribir los versos! ¿Dejarlo porqu 'el dotor me vino con ese cuento de qu 'el tabaco hace mal y está minándome el pecho? ¡Deje nomás que me mate! ¡Si por él estoy viviendo!

BORIS ELKIN1

1 No conocía a este autor (1905-1952), nacido en Los Toldos, Pcia. de Buenos Aires.

En una librería de viejo compré su libro Charqueando; Poesías camperas (1952. En la

Red (http://www.folkloredelnorte.com.ar/cancionero/m/michala.html) hay una breve

nota de Juan Carlos Zamateo y se también transcribe este poema. Quise incluirlo para

dar alguna difusión mayor a la obra –creo, muy meritoria– de este cultor de nuestras

cosas. Me agrada el que “Mi chala” vaya contra corriente: me refiero a la de una época

que se empeña en no dejar a la gente vivir ni morir tranquila. En fin, esta idea es solo

mía (quizás también del poeta). No me hagas caso, querido lector. [L.S.]

Page 8: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

8

MÁS DE BORIS ELKIN: ¿UN CORRALERO ARGENTINO?

Una de las interpretaciones folklóricas que más fuerte han pegado

(si se me permite esta imagen de pugilato) es la de Hernán Figueroa

Reyes y El corralero. Años atrás, en Viña del Mar, me sorprendí cuando

un historiador chileno la cantó al son de su guitarra… y habló de ella

como de una “canción chilena.” Torpe como soy, me sentí en la

obligación de aclarar (¡cuán necio y pedante!) que era de folklore

argentino. Nadie me contradijo, pues los presentes al parecer eran

gustadores de la música popular de su país, no tan expertos en ella.

Pero la sana curiosidad me había picado y, a mi vuelta a estas

tierras (no sabía qué era Internet), estudié un poco el tema y aprendí lo

sabido. Esto es, que la palabra corralero, con el sentido de „caballo de

corral‟, nunca se usó en Argentina (así me explicaba el Dr. León

Benarós, gran estudioso del folklore); que el tema es del chileno Sergio

Sauvalle y que fue interpretado por varios compatriotas de él y también

por cantantes de otros sitios (la versión de Hernán es la que más

conocemos nosotros). Más todavía, el artículo de la Wikipedia nos

cuenta en qué hecho real se inspiró Sauvalle. Pero, andando un poco los

años, me encuentro con Boris Elkin y su Charqueando (lo menciono en

la nota del artículo anterior); y en p. 41, los sentidos versos criollos de

“El overo”. Copio.

“Degollalo, Cipriano, degollalo; ya el matungo no tiene más rimedio: hace dos o tres días qu‟está cáido y es inútil buscarle un aliveo.” “Anoche al acostarme, yo pensaba en eso mesmo que m‟estás diciendo, y esta mañana preparé la daga pa despenar pa siempre al pobre overo; pero, ¿sabe, mi vieja, lo que pasa? Me alcanzó a conocer a veinte metros, y levantando un poco la cabeza m‟hizo un relincho corto, dend‟el suelo. Me arrimé pa matarlo, y vide en sus cansados ojos negros yo no sé qué mirada tan extraña que me tembló la daga entre los dedos y me puse a pensar:¡qué diría al saber que soy yo que lo degüello!

Page 9: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

9

„¿Es ansí como pagan los cristianos dispués que uno está cáido y está viejo?‟ 'Este es un bien pa vos –quise esplicarle. Sentirás un dolor cuando entre el fierro; pero dispués verás, cuando la sangre dentre a chorriar y a coloriarte el pecho, te sentirás liviano como en antes y todo ese dolor se te irá yendo...‟ ¡Y sacando coraje, ni sé diande, con una mano le tantié el pescuezo, y, cuando estaba a punto „e degollarlo, me maniaron la mano los ricuerdos. Recularon los años de mi vida y m‟entraron a arriar los pensamientos pa los tiempos aquellos que denguno me prestó más servicios que‟l overo. Yo tenía pa‟quel tiempo veinte años y él sería un potrillo „e tres y medio... cuando una vez por cosas... por sonseras que cuasi ni me acuerdo, le pegué unos hachazos en el tuso al comesario mesmo. Y tuve que juir. Mi suerte estaba puesta en las patas de mi parejero, y pa ganar el monte vadeó los ríos, jinetió los cerros, y, si de un galope no cruzó los Andes, jue porque nunca le pedí ese esjuerzo. Dispués, cuando unos ojos, que no sé si eran brujos o hechiceros, m‟enredaron pa siempre y armé‟l rancho pa tener en mi rancho ¡dos luceros!, mi overo puso el anca pa‟llevarte; y como pa dir al cura estaba lejos... hizo la vez de cura, de padrino y jue testigo 'e nuestro casamiento. Después de algunos años, cuando el gurisito cayó enfermo, ¿quién se galopió las doce leguas que hay estendidas dende aquí hasta‟l pueblo, y quién se galopió las otras doce pa venir hasta aquí con los rimedios? Por eso, no me animo a degollarlo; dejalo al pobre overo… ¡Que se muera solito allá en el bajo, que yo perdí el coraje hasta pa verlo!”

Page 10: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

10

Boris Elkin murió allá por los años ‟50; con lo cual “El overo” es

anterior a “El corralero.” No pretendo que Sauvalle haya recibido

influencia del gringo poeta criollo. No obstante, me llamaron la atención

unas coincidencias, que son pura casualidad. Más allá de un remoto

antecedente en las Geórgicas de Virgilio, donde el poeta aconseja poner

en establo al pingo viejo, para dar descanso a su „torpe vejez‟ (turpis

senecta, 3, 96), aquí van dos similitudes.

Primera, en ambos poemas el protagonista habla al caballo: “se lo

quise explicar” en El corralero, “quise esplicarlo” en Elkin. La segunda,

la acción: “junto al estero del bajo” en El corralero, “¡que se muera

solito allá en el bajo!” En fin, dicen que la Divina Providencia saca cosas

buenas incluso de las malas. Pues bien, algo así ocurrió conmigo, pues

de tal necedad surgió un propósito de enmienda, que me hizo recordar a

los buenos amigos chilenos, que tan bien me han tratado siempre. La

lista sería muy larga, pero pienso en el llorado Don Héctor Herrera

Cajas, en cuya casa se hizo la reunión y guitarreada de mi discordia; en

el cantor de la ocasión, Luis Rojas Donat; en José Marín, en Raúl

Buono-Core, en Romolo Trebbi, en Alejandro Bancalari, en el profesor

estadounidense Paul Harvey… Falla mi memoria, como la del overo de

Elkin y la del corralero de Sauvalle.

R.L.

Page 11: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

11

CARPAS SALTEÑAS, HIMNO A UNA ETERNA TRADICIÓN

ALEJANDRO LAMENSA

Las carpas de Salta son una tradición vigorosa que reúne y

empareja a gente de diversas clases sociales, bajo una capa de talco y

pintura, bajo la lona o el tinglado; eso sí, la regla número uno del

carnaval se cumple a rajatabla: en este breve lapso de alegría, juego y

desenfreno, todos somos iguales.

Cielos celestes, cerros verdes, lluvias y la música de las

“Carpas” definen desde siempre los veranos en nuestra querida

provincia; una estación que, además de fantástica, da lugar a una de las

costumbres culturales más arraigadas y de mayor permanencia en el país:

disfrutar de los bellos días de baile en estos alegres encuentros.

Cuando llega el Carnaval, se montan grandes estructuras donde

se baila al ritmo del bandoneón, del bombo, de la caja, del violín y de la

guitarra. La albahaca, que está presente en todas las mesas, simboliza lo

efímero de las fiestas: cuando esta aparece marchita, es que la fiesta está

llegando a su fin.

Juan José Solá, más conocido como el Payito Solá, una tarde de

1961, inspirado en la fragancia de las plantas de albahaca escribió, en

homenaje a su padre el Payo Solá, la célebre zamba Carpas salteñas,

más conocida como Carpas de Salta.

Cuenta el Payito: “La compuse en el año 1961. Se la hice

escuchar a mi padre y le gustó. Sacó el bandoneón y se la hizo escuchar

al Polo Jiménez, Atuto Mercau Soria y a Carmen Guzmán”, recuerda

con la memoria intacta Juan José Solá. “Quise registrarla con el nombre

Zamba para mi tata, pero ya había en SADAIC una zamba con ese

nombre, entonces quedó Carpas salteñas.”

En ese tiempo, enseñaba guitarra y, en casa de un alumno, sintió

el perfume fuerte de la albahaca: “Ramas de albahaca verde, olor a

carnaval ¡Qué lindo para ponerlo en una zamba!” Como su padre

actuaba en las carpas, le preguntó cuáles eran las más famosas, y él le

nombró La Silleta, Campo Quijano y La Merced, lugares que lo

inspiraron para ponerlos en su composición.

Page 12: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

12

Es que en aquellos años, cada vez que llegaba el Carnaval en

Salta, se montaban las carpas donde se bebía y sobre todo, siempre se

bailaba al ritmo del bandoneón, del bombo, de la caja, del violín y de la

guitarra. El fundador de esta auténtica tradición fue don Jaime Capó, que

en las décadas de los cuarenta y los cincuenta albergaba a más de cinco

mil personas en sus fiestas.

Todas las noches, con puntualidad, las carpas fueron sede de la

bohemia salteña y abrigo de cientos de poetas y músicos. Todavía queda

el recuerdo de Artidorio Cresseri y de los que animaban noches

inolvidables; y el bandoneón del Fiero Arias, homenajeado en una

canción de Manuel José Castilla.

Carpas salteñas recorrió el mundo y vendió un millón de placas,

con más de cien interpretaciones de diferentes artistas reconocidos. Su

autor, Juan José Solá, ya jubilado bancario, vive desde hace muchos

años en la Provincia de Buenos Aires.

ALEJANDRO LAMENSA

Page 13: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

13

RECUERDO SALTEÑO: UN HIMNO DE SALTA

OFELIA GONZÁLEZ

Remontarnos al pasado y fijar nuestra mirada en la desértica

Puna, las coloridas quebradas, las Sierras Subandinas y los fértiles valles

es pensar en quienes constituyen el escenario escalonado donde un 16 de

abril, en 1582, el español Hernando de Lerma decidiera el destino de

aquellos que fueran a pisar el encantador valle que lleva su nombre. Allí

se localiza Salta la Linda, la que conserva el mayor patrimonio de la

época colonial. La arquitectura de sus monumentos marca la herencia del

imperio colonizador, sin embargo, en la actualidad forma parte de su

conglomerado cultural.

Salta, además de ser poseedora de coloridos y diversos paisajes,

es una región rica en costumbres y tradiciones populares. En su pueblo

se han arraigado diferentes expresiones que han sobrevivido por

generaciones y, entre esa mezcla de las culturas migratorias con las

culturas originarias, se fueron transformando y agregando nuevas

manifestaciones, sin perder el valor y el origen. De esta forma, no resulta

extraño que las fiestas populares que se realizan en los distintos pueblos

de Salta conjuguen un espíritu festivo con la colorida magia que emana

de su música, danza, y rituales tradicionales.

Page 14: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

14

Ella es también cuna de grandes artistas que, al son de las

guitarras y los bombos, despiertan el silencio noctambulo con zambas,

chacareras y carnavalitos. Así fue que en bodegones y chicherías se

conformaron diferentes sitios donde bohemios, cantores y poetas se

juntaban hasta altas horas de la madrugada y fueron conformando las

que actualmente se conocen como las “Peñas de Salta”, esos lugares de

encuentro donde nacieron zambas, chacareras, entuertos, amoríos y

poemas. De los grandes poetas que forman el semillero salteño es

menester recordar a Marcos Tames, autor de la obra Recuerdo salteño.

Recuerdo salteño era una zamba, que interpretaba Marcos Tames

en su bandoneón, con acompañamiento de guitarra. La Zamba pertenece

musicalmente a Tames y Burgos y no tenía letra. Era sólo instrumental.

Por finales de los cuarenta y comienzos de los cincuenta se tocaba en

todos los festivales de Salta con gran suceso y algarabía de la gente. Era

muy aplaudida y por esa época tuvo una gran repercusión en el público.

Los días a veces se hacían largos y había momentos de mucha

nostalgia. Era difícil acostumbrarse a la gran ciudad. En la soledad de

su habitación en un hotel de Buenos Aires, Juan Carlos Moreno

integrante del grupo folklórico Los Fronterizos recordaba su tierra, su

gente, sus amigos y todos esos pensamientos los escribió en una letra

para esa zamba que no la tenía.

Allí estaba todo lo que extrañaba de Salta. Sus fiestas, sus

carnavales, sus mujeres. Todo lo que su corazón albergaba como un

tesoro fue la cuna para el nacimiento de la letra de aquella zamba

inolvidable que escuchó el país entero y estremece el alma de todo

salteño que está lejos de su tierra. Moreno no la registró a su nombre y

se la envía por carta a Don Marcos Tames. Tiempo después los dos se

encontrarían en Salta y Tames agradeció el gesto de Moreno.

Así quedaron las cosas, hasta que en 1964 la zamba fue grabada

por Los Fronterizos. Fue un éxito inmediato y se convirtió en una de sus

canciones más emblemáticas. Les dio una identidad definitiva como

embajadores del canto norteño, de su folklore, su paisaje y su cultura.

Esta es la historia real de cómo se gestó este verdadero himno de

los salteños, que desde entonces representa fielmente a Salta desde la

poesía y la música; y desde los recuerdos felices y hermosos de la vida,

los cuales canta con alegría todo salteño que se ausenta de su Salta. He

aquí sus estrofas.

Page 15: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

15

Renace con emoción

el recuerdo de mi adiós:

nostalgias de tu río,

el valle mío, ceibos en flor.

Hablan de la nostalgia que se siente fuera de la ciudad que les ha

dado el ser y que les trae los bellos recuerdos de la niñez.

Vibra todo mi ser

al cantar mi canción

y al evocar tus cerros,

repica un bombo en mi corazón.

Y nuevamente estos recuerdos integran folklore y paisaje: “al

evocar tus cerros / repica un bombo en mi corazón”.

Bajo tu cielo estaré, Salta, cuna de mi ser.

Como en aquellos tiempos cuando era chango,

quiero volver y sentir en el aire

aromas de albahaca pa‟l Carnaval.

Pareciera ser que la albahaca es algo así como el símbolo

femenino y perfumado del carnaval; que su presencia fresca y frágil

incitara a prolongar la fiesta horas y más horas, hasta que los primeros

reflejos del amanecer comiencen a pintar las lejanas cumbres de los

cerros. Es la albahaca la que, con su delicada ternura, sirve para la

ofrenda galante o para hacer las veces de intencionado pañuelo cuando la

música es una zamba que se deja oír airosa y elegante.

Page 16: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

16

Las flores de mi jardín

tan hermosas no son

como eres tú, mi dueña,

dulce salteña de mi ilusión.

Si pudiera volar

como el libre zorzal

y cantar en tus rejas

en una noche primaveral.

Estas estrofas manifiestan un limpio y extraño deseo de seguir

cantándole al carnaval. Es como si quisiera continuar caminando por el

aire de las tonadas o que lo alcen en vuelo los pañuelos que revolotean

en la feliz primavera.

Los cerros, los ríos, y el cielo salteño tal vez hayan sido la musa

inspiradora de este poeta que ha dejado volar su poesía por todo el

firmamento de la patria que lo vio nacer. Sí, ha dejado ver volar cada

verso como la alta montaña de duros pastos deja ver desplegar su vuelo

al majestuoso cóndor.

OFELIA GONZÁLEZ

Page 17: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

17

REFLEXIONES SOBRE LITERATURA Y FOLKLORE

JEANETTE MARTÍNEZ

Encontrar un término apropiado que dé cuenta del vínculo entre

“literatura” y “folklore”, sin olvidar que son áreas distintas, es un

problema complejo. El folklore, o para hablar con mayor propiedad, el

fenómeno folklórico, es una creación colectiva, que nace en el seno de

una comunidad y que se transmite tradicionalmente por medio de la

oralidad. La literatura es un arte verbal creado por un autor individual

que utiliza los códigos propios del lenguaje literario para constituirla. A

diferencia del fenómeno folklórico, su medio de transmisión es la

escritura.

Evidentemente, son áreas distintas; entonces ¿por qué leemos y

analizamos literariamente fenómenos folklóricos? Rápidamente

podemos responder a esta pregunta recurriendo a la teoría que propone

Yuri Lotman en Estructura del texto artístico. Para este autor, el arte es

un sistema de comunicación, por lo tanto, habría tanto un emisor como

un receptor. Lotman afirma que todo receptor decodifica un mensaje con

su propio lenguaje. Esto es lo que nos permite interpretar literariamente

determinadas manifestaciones del fenómeno folklórico, y es así como se

funda un vínculo entre las dos áreas.

Page 18: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

18

Tener en cuenta el sistema de la comunicación nos permitirá

entender por qué razón es tan complejo encontrar un término que vincule

el folklore con la literatura.

El fenómeno folklórico no es literatura; sin embargo, puede

decodificarse literariamente. Entonces, ¿podemos llamar literatura a las

creaciones orales? Sí, porque tenemos la posibilidad de analizarla como

si fuera literatura, pero no, porque no deja de ser una manifestación

folklórica. ¿Cómo salir de este aprieto? ¿Cómo reconocer tanto la

construcción del mensaje como su decodificación en un solo término?

Para nuestra tranquilidad, Cortazar lo ha resuelto brillantemente,

superando ampliamente otros términos que quizás provoquen cierto

desconcierto. Veamos por qué.

El término “literatura oral” genera confusión cuando prestamos

atención a su sintaxis: “oral” es el complemento que modifica a

“literatura”; por tanto, todo el acento recae en el núcleo. Con mucha

facilidad podríamos entender que en primer lugar es literatura, y que

como aspecto secundario, posee la característica de oral. O bien,

podríamos interpretar que la producción oral se constituye, quizás

inconscientemente, como si fuera literatura, y sabemos que esto no es

así. Nosotros, como receptores, podemos “leer” literatura, pero no

podemos olvidar que se trata de una emisión folklórica. El mismo

problema encontramos en el concepto “poesía oral”.

Walter Ong sostiene que la literatura es fundamentalmente

escrita; por ello considera que la denominación “literatura oral” es una

contradicción. Así es como elabora la circunlocución: “formas artísticas

exclusivamente orales”.

Esta denominación no genera confusión, siempre y cuando se

tenga en cuenta lo siguiente: podemos construir un mensaje artístico, y

también interpretar artísticamente un mensaje no artístico. Las coplas

son creaciones artísticas porque hay una voluntad de modificar la lengua

natural. Diferente es el caso de la leyenda. Esta narración oral es una

forma artística, pero no porque haya sido concebida artísticamente, sino

porque el receptor puede interpretarlo de tal manera.

Para Walter Ong, es importante destacar que hay producciones

artísticas que pertenecen exclusivamente a la oralidad, lo cual es cierto.

Los fenómenos folklóricos pueden ser construidos artísticamente, pero

no literariamente. Este autor enfatiza en la construcción del mensaje,

pero pierde de vista que la literatura establece su vínculo con el folklore

por medio de la decodificación que realiza el receptor.

Page 19: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

19

Las tres denominaciones, que hemos examinado, no expresan en

sí mismas ese vínculo y esa diferencia de la que tanto hemos insistido.

Pero con los conceptos “folklore literario” y “literatura folklórica”,

encontraremos la solución del problema.

Cortazar llama “folklore literario” a las expresiones en verso y en

prosa que han llegado a ser a la vez populares, tradicionales anónimas y

regionales.1 Cuando estas manifestaciones son fuente de inspiración para

autores individuales que se encuentran fuera del ambiente folk, surge lo

que se denomina “proyección folklórica”. La “literatura folklórica” es

una proyección literaria de la vida popular y tradicional.

Con una simpleza extraordinaria, Cortazar encuentra la manera

de subrayar que son áreas distintas, pero que pueden establecer un

vínculo.

1 Cortazar, Augusto Raúl. Literatura y folklore. El folklore literario. Buenos Aires,

Centro Editor de América Latina, 1992, pág. 5.

Page 20: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

20

Para diferenciar las áreas, utiliza dos palabras, un sustantivo y un

adjetivo. El núcleo sustantivo del término “folklore literario”, especifica

el tipo de mensaje, e implícitamente señala quién es el emisor. El

adjetivo indica el tipo de decodificación.

El núcleo del término “literatura folklórica”, señala que el

mensaje es literario. Su complemento indica la restricción temática. Este

segundo término revela otra de las maneras que tiene la literatura de

aproximarse al folklore. Cuando los fenómenos folklóricos son objeto de

inspiración para la literatura, se forja un nuevo vínculo.

Colocar un nombre apropiado y preciso, que reúna sintéticamente

toda la información que queremos aludir, puede convertirse en un

trabajo arduo y agotador. Y mucho más cuando se trata de fusionar

elementos opuestos. El cuidado debe ser extremo, ya que podría generar

malos entendidos. En el presente trabajo hemos reflexionado sobre esos

nombres que intentan vincular dos áreas distintas: la literatura y el

folklore.

JEANETTE MARTÍNEZ

Page 21: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

21

PAYADORES: UN ANÓNIMO SALTEÑO

EDITH CAMPOS

Yo he conocido cantores que era un gusto el escuchar; mas no quieren opinar y se divierten cantando; pero yo canto opinando que es mi modo de cantar.

Martín Fierro

El folklore, el gaucho y el payador para muchas personas son un

simbolismo de nacionalidad argentina, sinónimos de tradición, de amor a

la Patria y a la tierra. Las raíces del payador tradicional vienen desde

muy lejos, de cuando los españoles llegaron a América trayendo consigo

los romances, cantares y coplas, dando así nacimiento al canto popular

del criollo, cabe resaltar que la primera forma de canto de los pueblos es

la tradición oral.

Tanto los gauchos cantores como los payadores acompañaron sus

cantos con la guitarra, mientras narraban las costumbres y los modos de

vida del hombre de campo. Esta filosofía rural tiene otra concepción del

mundo, tanto su moral y sus consejos figuran hasta la actualidad como

marcas de nuestra argentinidad, esto lo podemos demostrar con el

Martín Fierro de José Hernández, una obra emblemática y representativa

en todas las aulas de nuestro país.

Los hermanos sean unidos,

Porque ésa es la ley primera;

Tengan unión verdadera

En cualquier tiempo que sea,

Porque si entre ellos pelean

Los devoran los de ajuera.

La inspiración de los payadores está en el pasado, en el presente,

en el canto a la tierra, al amor y a la amistad, al vino y a las mujeres, al

truco y a la taba. Todo un improvisador se abandonaba a la inspiración

del momento y a la fugacidad de una payada. Si, el payador es un poeta

y su payada es producto de la soledad del gaucho en la inmensidad de la

Pampa y de la necesidad de contar historias, hablar de vidas, sea de la

suya o de la ajena. De igual modo, necesitaba romper con la monotonía

del silencio, necesitaba quebrarlo para que todos escuchen su voz, una

voz anónima que fluye del interior del mismo pueblo que es digna y que

merece ser escuchada.

Page 22: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

22

Asimismo, es imposible pensar en payada sin asociarlo a la

pulpería, al fogón, al baile, al mate, al asado y al encuentro con el otro a

través del juego de la taba, de las corridas de caballos o de la riña de

gallos. Los payadores iban de un lugar a otro llevando su canto, en

consecuencia, los visitantes del lugar se enfrentaban con los lugareños en

un duelo sin espadas ni fusiles, solo de palabras, y todo comenzaba

cuando alguno de ellos iniciaba un tema al azar. Allí, los contendientes

improvisaban hasta que uno de ellos no tenía más frases para retrucar y

así se daba por terminado el contrapunto. Todo un duelo de palabras

donde había un vencedor y un vencido.

Estos duelos podían durar horas y días, pero la payada tenía

reglas que requerían de un gran talento para la intervención rápida e

inventar la letra de su canción en un instante. En consecuencia, no

cualquiera payaba, puesto que para hacerlo había que tener buena

memoria, muchas anécdotas propias y ajenas, quizás por eso los

payadores eran tan libres como el viento.

Page 23: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

23

En el norte argentino el folklore está muy arraigado a nuestra

historia; por ejemplo: a las luchas por la Independencia de nuestro país o

a las guerras gauchas Lugones las menciona en La guerra gaucha. Allí el

payador de la comarca aparece combatiendo por la libertad, con armas,

guitarra, canto y sangre. Desde ese entonces se entonan zambas como

“La zamba de Vargas”, que es anónima y comienza así:

Forman los riojanos

en Pozo ‟e Vargas;

los manda Varela,

firme en batallas.

Contra los santiagueños,

con gran denuedo, van a pelear;

ya Don Manuel Taboada

alza su espada: se ve brillar…

La provincia de Salta no es la excepción, pues en el himno

Gloria a Salta se comienza alabando a la tierra salteña y hablando de la

sangre derramada de los gauchos de este modo:

Gloria eterna a la tierra salteña

que a la patria Argentina le dio

con la sangre de sus nobles gauchos

libertad con grandeza y honor…

Salta fue la primera ciudad argentina que cantó a la patria

naciente, un 16 de octubre de 1810, cuando llegó el ejército libertador,

las damas de la sociedad salteña les dieron las vivas diciendo:

En festivos ecos Resuena la voz:

Que viva la patria, Muera el que es traidor…

El prestigio de la payada entre el pueblo salteño llegó a la

leyenda, como en tierras pampeanas lo es Santos Vega. En la tierra de

Salta los protagonistas de la leyenda son Crespín y Coyuyo, dos

payadores que se encontraron en una fiesta con amigos y que dieron

primero una exposición preliminar, muestra de un repertorio

memorizado, anécdotas e historias ciertas o inventadas de andanzas por

diferentes lugares de la región. Más tarde llegó la justa del canto

improvisado, el contrapunto, donde Crespín triunfó, pero cuando los dos

payadores salen juntos y en los montes de Salta, Coyuyo mata a Crespín,

el ganador de la payada.

Page 24: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

24

La leyenda dice que la amada de Crespín se vuelve ave y que

llora buscando al payador muerto. Mientras que la voz de la chicharra

sería la de Coyuyo, que se esfuerza por cubrir el sonido de Crespina

llamando a su amor.

También hay evidencia del papel desempeñado por los

payadores en el ámbito popular, porque, tanto ayer como hoy, vuelven a

florecer en el canto actual las coplas de aquellos payadores de antaño.

Asimismo tenemos como ejemplo esta copla, que es cantada por los

gauchos de Anta y que el mismo Atahualpa Yupanqui recogió:

Con mi caballo y mi lazo

paso la vida tranquilo.

Tengo un letrero en el alma:

ni me vendo ni me alquilo.

También en el Valle Calchaquí se realizó la formidable epopeya

de la lucha de los nativos contra invasores españoles, que tuvo por

principal caudillo al cacique Calchaquí, del cual el Valle lleva su

nombre, su herencia aparece en el folklore y el mismo carnaval está

teñido de ella. Esto lo podemos encontrar en la fiesta popular de la

chaya, donde la poesía y el canto tienen un lugar primordial, los

lugareños cantan coplas al compás de la caja chayera, que es un pequeño

tambor de origen indio, para dar lugar a los preparativos de la fiesta.

Page 25: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

25

Las viejas coplas, algunas antiquísimas, muchas de procedencia

española que han sido modificadas con el paso del tiempo; otras son

criollas o locales, son infaltables y sumamente necesarias para dar

colorido y demostrar el puro sentimiento poético de la gente del lugar.

De igual modo, suele aparecer alguna copla, no de amor o desdén, ni de

queja u homenaje, sino más bien de protesta, en lo que se asemeja al

payador de tiempo atrás que cantaba sobre la vida misma del hombre

común.

Mi caballo es caballero,

mejor que el gobernador,

el mandón usa corbata,

mi caballo bajador.

También vuelve aparecer las que representan a las voces

anónimas, las que visibilizan lo invisible, las que pone sonido al lamento

mudo:

El cielo es para los pobres,

los que siempre comen mal,

no sé si cuando me muera

tendré fuerzas pa llegar.

Salen a relucirse otra vez los modos y las coplas guardadas en la

memoria, “echando coplas”, del mismo modo que los gauchos cantores

improvisaban. Esto nos lleva a reflexionar que el pueblo necesitado de

tantas cosas, es también un necesitado de poesía. Y que, en su necesidad

pare poesía y produce poetas de la tierra misma. Finalizando quiero

dejarles de regalo esta copla.

Canten, canten, compañeros,

¿por qué se quieren callar?

El fuego que han encendido

no lo dejen apagar.

EDITH CAMPOS

Bibliografía:

Barrera, R. (1998). El folclore en la educación. Buenos Aires. Colihue.

Dávalos, J. (1948). Los gauchos, Cap. El Coyuyo y el Crespín, pp. 160. Buenos

Aires. Ciordia y Rodríguez.

Hernández, J. (1872). El Martín Fierro.

Lugones, L. (1944). El payador. Buenos Aires. ED. Centurion.

Page 26: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

26

SALUDOS PATRIOS (en el 25 de Mayo de 2017)

Amaneció mojada mi bandera pero el sol resplandece entre sus franjas porque la Patria brilla en todo tiempo y es gloriosa y amada.

Con lluvia o sol decimos, compatriotas: ¡Viva! ¡Viva la Patria!

OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS1

1 No es necesario presentar a esta investigadora, estudiosa y académica de nuestras

letras; muy particularmente del folklore. Hoy, en la fiesta patria, recibo el saludo que

envía ella a sus amistades, que nos recuerda bellamente que la Patria (con mayúsculas,

al modo de la diosa Roma de las monedas antiguas) no es solo un adorno, sino más

bien un ideario. Y siempre me gusta recordar que el 25 de Mayo es la más gaucha de

nuestras fiestas. [R.L.]

Page 27: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

27

II ENCUENTRO LITERATURA Y FOLKLORE (CABA, mayo 2017)

El 22 de mayo de 2017 se llevó a cabo el II Encuentro Literatura

y Folklore, organizado por el Dr. Horacio Ruiz y llevado a cabo en el

Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 Alicia Moreau de Justo, en la

Ciudad de Buenos Aires, de 18 a 22.30. Comienzo mostrando una foto

de un momento de las actividades.

La señora Rectora de la institución, Lic. Claudia Bueno, dio la

bienvenida a asistentes y participantes y pudimos aprender y disfrutar,

pues alumnos, profesores e invitados hicieron sus diversos aportes. Hubo

personalidades que se estuvieron personalmente, como los artistas Vitillo

Ábalos, el Payito Solá, Terucha Solá, Walter Soria y José Del Bono (en

aras de la brevedad omito otras menciones, también muy valiosas, que

nos ofrecieron su calidad interpretativa). Abajo damos un programa de

las presentaciones. [R.L.]

Palabras inaugurales a cargo del Director General del Encuentro,

Dr. Horacio E. Ruiz, de la Rectora, Lic. Claudia Bueno, de la Presidente de CID-UNESCO, Bárbara Thompson Viú, y del Dr. Raúl Lavalle.

Payador: Enrique Taranto. Mesa redonda integrada por alumnos del IES N°1 (coordina Marco

Lastra) Jeanette Martínez: "Reflexiones sobre folklore y literatura" (Universidad de Morón) Edith Campos: "Payadores: un anónimo salteño."

Page 28: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

28

Ofelia González: "Recuerdo salteño, un himno de Salta." Alejandro Lamensa: "Carpas de Salta, un himno de Salta."

Presentación del dúo Sobre la Huella y de una pareja de baile del IES N°1.

Lazos entre Salta y San Antonio de Areco Intérprete: Héctor Lihuel Rodríguez. Ballet Estirpe Surera, José del Bono y Telma Zivec.

Exposiciones de Walter Bizcay Ruiz (Radio La Folk) y Juan C. Caggiano (WAPA Argentina). Payadores rioplatenses: Angel Barrera (Argentina) y Saturno Santana (Salto, Uruguay)

Recital de los grandes de nuestro folklore: Payito Solá y Terucha Solá. Participación de Vitillo Abalos.

Semillero de artistas: Kandela Góngora y el dúo de niñas Belén y Sol de los Milagros.

Cierre del encuentro a cargo del Director, Dr. Horacio E. Ruiz. Palabras a cargo del escritor de SADE de San Antonio de Areco,

Prof. Rubén D. Gasparini: anuncio del próximo Congreso en San Antonio de Areco. Acompañó el acto una exposición de libros y de algunos objetos folklóricos (temas: folklore de Salta y del Uruguay). INVITADOS ESPECIALES: Iván Camaño Radio La Folk (Enrique Obregón) Raúl Chuliver ADHESIONES: CID-UNESCO WAPAMUNDIAL (Asociación Mundial de Artistas Performáticos) WAPA América (Presidenta: M. Fernanda Grisel, de Venezuela) ACADEMIA DEL FOLKLORE DE SALTA – COFFAR (Consejo Federal del Folklore)

Page 29: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

29

EL RINCÓN DE LOS HERMANOS ABRODOS

Mi conocimiento de Manuel Abrodos, hijo del Manuel Abrodos

que fundó el gran conjunto folklórico argentino que hoy, en parte, ha

sido olvidado, significa mucho para mí. Me propongo en efecto, en este

Cuadernillo, dar a conocer, a partir de ahora, algunas letras de aquellas

canciones. Las pone a mi disposición el joven Manuel, que continúa

guardando fielmente la memoria familiar. [R.L.]

MILONGA PATRIA (Manuel Abrodos) El Buenos Aires del ayer que rememoro tiene el perfume delicado de las horas donde acunaran su honradez en todo lo que nos legaron: Tradición y Gloria. La gran aldea y asomando la corriente del fervoroso pueblo histórico de Mayo… asambleístas del año trece liberando esclavos… liberando esclavos…

Page 30: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

30

Estribillo ¡Canta, canta, Buenos Aires! Y, si alguno no te quiere, no te pongas triste: cambiará si bebe de la savia heroica que te dio razón… No te pongas triste que un agradecido rondará el latido de tu corazón… Aquí florecen los valores de la raza forjando alegres el ideal de tu grandeza oyendo el coro que los libres cantan desde las campiñas hasta tus riberas… Eres señuelo de una tierra bendecida por Argentina, generosa y buena madre… que no extrañemos nunca tu sonrisa ni te llore nadie… ni te llore nadie.1

1 Varias cosas podrían destacarse de tan bella composición, pero me quedo con la idea

de que estamos ante un tema folklórico que se vuelve una suerte de canción patria, pues

con muy breves pinceladas evoca momentos importantes de nuestra historia. Si bien no

soy entendido, creo que nuestros inicios como nación no prescindieron del folklore,

sino que lo tomaron e hicieron vehículo de los nuevos ideales. [R.L.]

Page 31: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

31

MINUCIAS FOLKLÓRICAS

Guitarra “cubana” del folklore

¿Cuál es el instrumento musical básico del folklore? Creo que mi

pregunta no es buena, porque hay composiciones folklóricas que se

acompañan con quenas, con charangos, con bombos… la lista sigue.

Pero mi imaginario, bien o mal, cree ver una preeminencia de la guitarra

criolla. En todo caso me gustó mucho una décima de un poeta cubano.

La encontré en una antología: Las mejores poesías cubanas (Barcelona-

Buenos Aires, Bruguera, 1955). Su autor, Ramón Guirao (1908-1949).

La décima en cuestión se llama justamente “Guitarra.” Boca, lágrima, madera,

cuerda de acero y espina al dedo que no te afina clavándose en tu cadera. Amante de larga espera, espera larga de amante. Jacinto, nata, flamante galope de cal y plata, diapasón de agua escarlata para mi sangre quemante.

Como en muchos sitios el acompañamiento –varias veces, el

protagonismo– folklórico ha residido en esta cítara del pueblo, quise

rendirle aquí mi homenaje con estos bellos versos.

Nicolás Demio

Una foto para darme corte

Page 32: CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS - … · Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta . 2 ÍNDICE Presentación p. 3 Mario Rojman. ... “Recuerdo salteño

32

En la foto de arriba me ves, amigo lector, junto al Payito Solá y

su esposa Terucha. En la de abajo me doy importancia junto a Vitillo

Ábalos. Te pido perdones, querido lector, mi arrogancia… arrogancia

por mérito ajeno.

Raúl Lavalle