los instrumentos folklóricos del perú: importancia

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Escuela Profesional de Educación Artística MONOGRAFÍA Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia. Instrumentos peruanos representativos y reconocidos ejecutores. Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0274-2019-D-FCSYH Presentada por: Perez Mallaupoma, Luis Flavio Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A.P. Educación Artística - Música A.S. Teatro - Artes Plásticas Lima, Perú 2019

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Escuela Profesional de Educación Artística

MONOGRAFÍA

Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia.

Instrumentos peruanos representativos y reconocidos ejecutores.

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0274-2019-D-FCSYH

Presentada por:

Perez Mallaupoma, Luis Flavio

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P. Educación Artística - Música

A.S. Teatro - Artes Plásticas

Lima, Perú

2019

Page 2: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

ii

MONOGRAFÍA

Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia.

Instrumentos peruanos representativos y reconocidos ejecutores.

Designación de Jurado Resolución N° 0274-2019-D-FCSYH

Dr. Borja Meza, Ricardo Benigno

Presidente

Mg. Espinoza Navarro, Isaac

Secretario

Mg. Bravo Ormea, Marta Sara

Vocal

Línea de investigación: Tecnología y soportes educativos

Page 3: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

iii

Dedicatoria

A mi madre Imelda Mallaupoma con todo amor y cariño,

que junto a mi padre Flavio Pérez desde el cielo me

bendicen, juntos hubiésemos celebrado este logro en mi

vida profesional, sino fuera por tu pronta partida papito.

A mis hijos Tiago y Yeimylu por su alegría y compañía

que fortalecen mis días con sus travesuras y ocurrencias,

haciendo que nuestra familia sea muy feliz.

A mi esposa Yeimy Caren por su apoyo y confianza

para superar los retos cada día.

A mis hermanos Wilmer, Judit, Jimena y Abel,

demostrando que nunca es tarde para cumplir nuestras

metas y sueños.

Page 4: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

iv

Índice de contenidos

Portada………………………………………………………………………………………i

Hoja de firmas de jurado……………………………………………………………………ii

Dedicatoria........................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Lista de figuras ..................................................................................................................... vi

Introducción ......................................................................................................................... vii

Capítulo I. Origen de la música ............................................................................................. 9

1.1 La música ..................................................................................................................... 9

1.2 La música en la antigüedad .......................................................................................... 9

1.3 La música pre-incaica ................................................................................................ 10

1.4 La segregación de la música Inca .............................................................................. 11

1.5 Folklore ...................................................................................................................... 13

1.6 Música folklórica ....................................................................................................... 14

Capítulo II. Instrumentos folklóricos del Perú .................................................................... 16

2.1 Instrumentos musicales .............................................................................................. 16

2.2 La organología ........................................................................................................... 19

2.3 Clasificación de los instrumentos musicales .............................................................. 20

2.3.1 Idiófonos. ........................................................................................................... 20

2.3.2 Instrumentos idiófonos representativos. ............................................................ 21

2.3.3 Membranófonos. ............................................................................................... 26

2.3.3.1 Instrumentos membranófonos representativos. .............................................. 27

2.3.4 Cordófonos. ....................................................................................................... 34

2.3.4.1 Instrumentos cordófonos representativos. ...................................................... 34

Page 5: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

v

2.3.5 Aerófonos. ......................................................................................................... 40

2.3.5.1 Instrumentos aerófonos representativos. ........................................................ 41

Capítulo III. Importancia de la música ................................................................................ 57

3.1 Importancia de los instrumentos musicales................................................................ 57

3.2 Importancia de los instrumentos musicales en el proceso enseñanza aprendizaje ..... 59

Capítulo IV. Reconocidos ejecutores de los instrumentos musicales ................................ 60

4.1 Ejecutores de los instrumentos musicales .................................................................. 60

Aplicación didáctica……………………………………………………………………….65

Síntesis ................................................................................................................................. 66

Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 67

Referencias .......................................................................................................................... 68

Page 6: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

vi

Lista de figuras

Figura 1. Claves y taca tica o taka tika ............................................................................ 21

Figura 2. Cajón de percusión ........................................................................................... 23

Figura 3. Quenas .............................................................................................................. 43

Figura 4. Flauta de pan .................................................................................................... 44

Figura 5. Flauta antara ..................................................................................................... 44

Page 7: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

vii

Introducción

La presente monografía titulada: “Los instrumentos folclóricos del Perú: importancia.

Instrumentos peruanos representativos y reconocidos ejecutores” es un tema de interés

relevante por su trascendencia en el folclor peruano. Razón por la cual se comienza con el

origen de la música y su importancia, como parte de la manifestación de toda cultura y de

su influencia en la comunicación de los pueblos. Es preciso señalar que sus características

y propiedades, pasaron de generación en generación entre los grupos a través de la historia.

En el Perú, la música tiene su origen andino, en las costumbres y prácticas desde la

civilización Inca, que se desarrolló entre el siglo XII al XV, luego fue conquistada por los

españoles, quienes establecieron las migraciones de etnias africanas, que también

influyeron en la caracterización de la música y los instrumentos peruanos. En los tiempos

contemporáneos otras etnias del mundo, también han aportado en la música peruana, que

puede ser una mixtura en un trio musical del Perú: la indígena, la tradicional y la

contemporánea.

El origen autóctono de la música peruana, desde las culturas preincaicas, pertenece a

los espacios andinos y en las áreas rurales. A pesar que no existen testimonios escritos; sin

embargo, su presencia y desarrollo esta música se ha encontrado a través de la

investigación arqueológica, en representaciones de objetos de cerámica, como los cántaros

y vasijas ornamentadas hallados en tumbas antiguas, Además, en ciertos dibujos, por

ejemplo, en las aberturas de las sociedades Mochica y Nazca de la costa precolombina en

el Perú, donde se han reconocido articulaciones realistas de servicios y actos donde se

observa la presencia de la música y los diferentes instrumentos melódicos utilizados.

La producción de loza de Mochica muestra seres divinos, hombres y esqueletos

humanos que tocan vientos de madera, trompetas y vientos de madera tipo quena. Con

Page 8: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

viii

respecto a sus propiedades, José Castro, en 1897, sostiene que encontró que la música Inca

tenía base pentatónica. Asimismo, de los dibujos del Inca Garcilaso de la Vega y de Felipe

Guamán Poma de Ayala hacen referencias de la presencia e importancia de la música en el

incanato.

Para la cultura andina incaica, la práctica de la música, tiene una especial

representación: el sonido, al reconocerlo como algo viviente, material; donde los sonidos

de los instrumentos tienen una manifestación misteriosa y melódica que ignoraban de qué

lugar provenían, pero surgía efecto en el sentimiento de los humanos e inclusive el sonido

en los animales es vital para ellos. Por ello; los instrumentos musicales tienen un

significado especial por el sonido que emitían, asomando una conceptualización que el

sonido era como una voz misteriosa con poder potencial, tan importante en los

instrumentos.

Page 9: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

9

Capítulo I

Origen de la música

1.1 La música

La música es un elemento esencial de la condición humana, forma parte de su cultura y

es utilizada con frecuencia como mecanismo de expresión.

La música es importante en la vida humana, al respecto Abellán (1924) dijo:

A través de instrumentos musicales se construye una verdad sólida y sustancial que

debe crearse en la totalidad de sus perspectivas para existir. La música es una

ejecución dinámica que ocurre en un período y en un espacio caracterizado. El

legado melódico se suma a reconocer y separar las sociedades, por lo que debe

garantizarse, salvarse y transmitirse. Sea como fuere, aún no se han producido una

definición o códigos de actividad para su conservación, ya sea en el campo de la

museología o en el campo de la organología (p.175).

1.2 La música en la antigüedad

Cabello y Cruz (1988) señalaron que “no se sabe si podía obtener la música en la

antigüedad, sin embargo, las historias prominentes nos revelan que la música tuvo un lugar

Page 10: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

10

de nacimiento increíble y su sonido habló con el recado del ambiente y el hombre” (p.45).

Bolaños (2007) sostuvo también que:

En ese procedimiento hizo clamores, gritó, gimió, imitó, bueno, tenía hambre de

lenguaje, por lo que la música fue concebida. Este hombre es conocido como homo

musicus. Por lo tanto, la música era el método para la articulación agregada de la

vida cotidiana y estaba disponible en costumbres funerarias, persecuciones y

servicios relacionados con la madurez de la tierra (p.169).

Cabello y Cruz (1988) señalaron que “los instrumentos musicales se crearon hace

más de dos millones y medio de años (Paleolítico Inferior), cuando el hombre aprendió a

crear utensilios de piedra y hueso con los que logró obtener sonoridades y música” (p.64).

Arte de consolidar sonidos en una agrupación transitoria como lo indican las leyes de

la amabilidad, la canción y el estado de ánimo o de crearlos con la voz humana o con

instrumentos melódicos, ambos simultáneamente, de modo que produzcan una

capacidad de contacto encantadora, brillante o desafortunadamente. La música es la

disposición de los sonidos solicitados adecuadamente y solicitados de manera

creativa, la música es una de las articulaciones más impresionantes del individuo, ya

que descubre cómo transmitir rápidamente varias impresiones que otras obras de arte

no podrán (Abellán, 1924, p. 289).

1.3 La música pre-incaica

Huilcas (1996) señaló que “en su indagación sobre los tipos de música en el Tawantinsuyo

pudo reconocer que las diversas manifestaciones musicales tenían por objetivo melódico:

canciones a los dioses, a lo bélico y la melodía popular” (p.51).

Esto se debe a que, como en toda cultura extraordinaria, al Imperio de los Incas, los

individuos imploraron, trabajaron y apreciaron el canto. Cantar y moverse no eran

Page 11: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

11

simplemente los beneficios de los ministros, los individuos comunicaban su confianza a

través de la "Jailli" consagrada, la adoración a los seres divinos en Inti- Raymi o en la

celebración de Kusi-Raymi, solicitando o expresando gratitud hacia la plantación, los

aguaceros y las grandes cosechas. El canto y el movimiento fueron fundamentales en las

costumbres de las festividades, imploraciones y muy apreciados.

Autor y estudiante de historia de la música instrumental en el antiguo Perú; hizo un

tratado sobre la fuente y el área territorial de los instrumentos melódicos andinos,

tendiendo a atribuir desde la utilización de la producción de loza en el período de

desarrollo hasta los principales cientos de años del virreinato del Perú.

Aclara que la música en Perú mostró algunos cambios, desde el undécimo hasta el

quinto cientos de años y hasta el presente, y se representa en un sentido general en

teléfonos o sonidos fundamentales, hasta llegar al desarrollo en la escala

pentafónica. Mediante este procedimiento de absorción y ajuste intercultural, se

avanza el procedimiento innovador, que otorga los atributos que le otorgan su propio

carácter social. Son esos instrumentos los que le dan sus propias cualidades después

de un tiempo. Si bien los hechos confirman que los instrumentos están fabricados o

desarrollados por el área material y geográfica, tienen cualidades singulares, que son

admiradas en las sociedades que abarcan y en la lejanía por la maravilla del

movimiento intercultural en sociedades prehispánicas (Bolaños, 2007, p.176).

1.4 La segregación de la música Inca

Vega (2016) sostuvo que “al unirse a la música indígena y la música de las sociedades

europeas y africanas llevadas por los españoles, se unieron a las costumbres indígenas y

crearon una especie de música convencional” (p.40).

Page 12: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

12

Asimismo, Vega (2016) señaló:

El Taki Onqoy fue un desarrollo indígena de naturaleza estricta y política que

conjuró a los wakas andinos o seres divinos queriendo aplastar a la divinidad

cristiana y a los a los intrusos españoles del siglo XVI. El centro era el local de

Ayacucho y se extendió por una parte significativa de los Andes centrales hasta

que fue sometido por "extrusoras de admiración excesiva (p.42).

Cualesquiera fanáticas de Taki se opusieron en secreto y hoy en día su costumbre es

seguida por todos los "artistas" o artistas de tijera.

Taki Unquy significa "la melodía que te hace desaparecer" en quechua. Además, es

desde el primer punto de partida que descubrimos problemas para retratar la maravilla por

casualidad que no comprendemos su significado andino característico.

Su nombre se origina en la convicción de que las huacas, furiosas por el desarrollo

del cristianismo, reclamaron a los lugareños y les hicieron hacer una melodía,

moverse y declarar la voluntad perfecta para restablecer la cultura prehispánica, el

folclore y las cuestiones legislativas a través de las mismas huacas. Los españoles

triunfan en el Perú en este sentido, la llegada a la facción de las huacas, que son los

seres divinos prehispánicos y las regiones en las que se realiza su reverencia, se

energizó (Bolaños, 2007, p.177).

Ramírez (2016) señala que “en su monografía pensamientos de la melodía de aquel

tiempo inca; identifica como características propias de la música inca” (p.88).

La música inca era "pentatónica", definieron (do, re, fa, sol, la) y desconocimiento de

las medias tonalidades.

Los instrumentos generalmente construidos de barro partes de hueso y árboles. La

quena de los incas, es una flauta vertical, construida con madera de flauta dulce (pan pipes

la cual era de hueso de algún camélido u otro similar y el pinkullo, como un tipo de

Page 13: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

13

ocarina). Los Incas no identifican la práctica de la polyphonía, para ejecutar melodías

independientes con dos o más instrumentos que parecen juntos, y armonizar efecto de la

música. La música era una manifestación popular con múltiples expresiones, especialmente

en la danza. Su expresión artística es sentimental, melancólico y monótono.

En Perú, la música y el movimiento peruano son el resultado de la combinación de

numerosas sociedades consistentemente, cuyos individuos pueden separarse en música y

movimiento andino, criollo y amazónico.

1.5 Folklore

Aunque el término de folklore viene de la expresión inglesa folk que significa pueblo; en

el estudio de Fortum (1957) “indica que el origen de la palabra Folklore, se ubica en el año

1846 a propuesta por William Jhon Thoms; quien reconoce que el término inicialmente de

refería a las antigüedades” (p.41).

En la actualidad, el folclore se encuentra como una disciplina dentro las Ciencias

Antropológico Culturales como una disciplina de objetivos concretos, con método y

finalidad propia.

En relación con lo que se percibe como una ocasión folklórica, los escritores de

algunos períodos sostienen que esto debe ser: convencional, transmisible de una época a

otra, oralmente o hablado, sin la ayuda de tipos eficientes de instrucción o preparación; es

decir, sin la ayuda de libros, preguntas, pautas, códigos, etc.

Según Morano (2011), al referirse al folclore argumentó:

Debe ser misterioso, durante todas las horas de su creación. Pueden considerarse

folklóricos desde el momento en que participan por completo en los ejemplos

generales de la ocasión habitual y son reconocidos por los individuos de la red. Debe

ser una articulación frecuente de importancia sólida, que incorpore a los individuos

Page 14: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

14

sin pretensiones de la mayoría de las redes urbanas o de países que participan en la

cultura convencional. Entre los humildes se encuentra el más conservacionista de la

inmaculación de las realidades de la costumbre. Debe ser de plástico, debido a su

cambio al observar la diferencia en sus componentes auxiliares (p.38).

En la responsabilidad del enfoque, debe ser práctico y colocable, en la vida de la red

sin desconectarse de las ideas de la existencia, ya que todas las realidades de esta

naturaleza deben demostrarse en un momento dado y en un lugar incuestionable.

Las leyendas como control lógico de la antropología cultural piensan, reúnen,

agrupan, analizan, traducen y resumen los aspectos agregados convencionales y

desconocidos, utilitarios y plásticos, famosos y localizables de toda la ciudad,

transmisibles por el legado social.

Comprender que las viejas historias son la astucia de un país, un pueblo o una raza

humana; Al final del día, la disposición de la información que pone en juego cada

una de las apariencias de su actividad pública, moldeada a sus convenciones,

religión, teoría y excentricidad. En cada pueblo y en cada raza, la vida gira en torno a

sus estrictas convicciones y supersticiones, particularmente en lo que respecta a la

preservación de la vida, la desaparición y el pasado. En consecuencia, su importancia

en el respeto a la declaración de la música peruana y sus instrumentos como un

componente importante para comprender a una población más tarde para la historia y

sus indicaciones habituales (Fortun ,1957, p.325).

1.6 Música folklórica

Lloréns (1983) señaló que “la música en las personas produce los mejores sentimientos y

emociones. Los individuos expresan, a través de él, sus angustias y sus deleites, su

adoración y su estima. Es perfecto y honorable como los individuos mismos” (p.60).

Page 15: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

15

En el caso de que ocasionalmente la melodía de la gente sea tosca, es con una

tosquedad sólida, de lo rural que transmite lo que necesita ser bruscamente.

El atractivo de esta música radica, en su sencillez, en su frescura; Es encantador

por la inmediatez de su florecimiento, por la imprudencia con la que está hecho,

por la constancia con la que refleja los temperamentos, rudimentarios y sin

complicaciones, de los individuos. La música convencional se transmite de manera

efectiva, como un manantial tardío de aguas limpias, sin buscar triunfos simples u

organizaciones sobrenaturales y esa es la razón por la que llega a los puntos más

tranquilos de una increíble obra maestra (Bolaños, 2007, p.205).

Page 16: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

16

Capítulo II

Instrumentos folklóricos del Perú

2.1 Instrumentos musicales

Osre (2006) señaló que “Un instrumento es un objeto compuesto por uno o más sistemas

resonantes combinados, y los medios para su vibración” (p.177).

Estos son trabajados para imitar el sonido en al menos un tono al que puede unirse

un traductor para entregar música. En el caso de que sea concebible, que cualquier cosa

que produzca sonido puede rellenarse como un instrumento melódico, para aquellos

artículos que tienen esa razón particular, se salva la articulación.

Probablemente, los enfoques más establecidos para ofrecer un tono melódico es

hacer que una cuerda vibre. Una cuerda se aventura en un territorio bastante pequeño

y, a lo largo de estas líneas, una cuerda viva no crea un desarrollo considerable del

aire envolvente; cuál es la razón por la que se conecta un cuadro de reverberación

(reverberación amplia) a la cuerda, para generar el rendimiento del sonido (Maurtua,

2015, p.66).

El marco de agrupación de instrumentos musicales realizado más establecido fue

utilizado por los chinos 4.000 años antes de cristo. Consideró ocho "sonidos", como lo

Page 17: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

17

indican los materiales de desarrollo: metal, seda, piedra, bambú, calabaza, tierra, piel de

vaca, madera.

Con respecto a la agrupación de instrumentos melódicos, uno de los compromisos

más importantes de quienes dependen de creación sonora de las antiguas rarezas. Al final

del día entre las clases de aerófonos, ideófonos, membranófonos y cordófonos. De la

misma manera, los componentes de las antiguas rarezas se reconocen como instrumentos

melódicos. En este sentido, confirmo que los sonidos que los instrumentos pueden crear

están moldeados por su desarrollo o ensamblaje, así como por la forma en que se tocan, es

decir, estrategia y aclaración. Por lo tanto, la forma en que las rarezas antiguas producen o

emanan un sonido no implica que se haya utilizado como instrumento musical. En este

sentido, los analistas regularmente desean examinar los instrumentos de sonido que la

música misma.

Instrumentos musicales dependientes de una división del distrito andino,

considerando las causas y fechas de los instrumentos, así como los sonidos que

irradian. Además, habla sobre las posibles escalas musicales arqueológicas andinas

que subrayan la forma en que la música de las sociedades andinas anticuadas es aún

oscura. Cómo era la música de las antiguas sociedades andinas es algo que pocos

investigadores enfatizan será difícil de conocer totalmente (Bolaños, 2007, p. 225).

Osre (2006) destacó que “la investigación de instrumentos arqueológicos cubre todo

elementos sonoros, cada vez más rarezas antiguas. Además, algunos instrumentos no

fueron trabajados para hacer música, a pesar del hecho de que a pesar de todo crean algún

tipo de sonido” (p.55).

Los instrumentos melódicos son elementos utilitarios cuyo segmento elegante

fundamental es el sonido. A diferencia de los diferentes espectáculos, su estilo va más allá

de lo simplemente físico. Tienen características físicas que hacen que su actividad sea

Page 18: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

18

fundamental. Esto lleva al instrumento a debilitar variables, por ejemplo, desgaste y

pérdida de componentes únicos.

Regularmente, el instrumento melódico y la música son los últimos en desaparecer,

mueven lo más profundo de la memoria agregada y la necesidad. La generosidad y

la variedad decente de los instrumentos se muestran en campos excepcionalmente

diversos: los materiales y las estructuras, los sistemas de ejecución, la música que

producen, y además las capacidades que realizan en una determinada reunión

social. Esta realidad variada también se basa en la realidad (Dournon ,1981, p.88).

El instrumento melódico es un elemento trabajado para crear sonido en al menos un

tono al que puede unirse un traductor o artista para ofrecer una melodía. En un nivel

básico, cualquier cosa que produzca sonido podría llenarse como un instrumento

melódico, pero la articulación se mantiene. En general, a aquellos artículos producidos por

esa razón particular.

Hernández (2007) se refirió que “un instrumento es un elemento que tiene al menos

un marco resonante o los métodos fundamentales para su vibración para que pueda crear

sonidos en al menos un tono” (p.32).

Bolaños (2007) conceptuó que “se entiende por instrumentos musicales como

herramientas utilizadas para aumentar el limitado campo de los sonidos musicales, tales

como las palmadas, patadas, silbidos, zumbidos y canto que puede producir el cuerpo

humano” (p.241).

Un instrumento es un elemento que tiene al menos un marco resonante o los

métodos fundamentales para su vibración para que pueda crear sonidos en al menos un

tono.

Page 19: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

19

2.2 La organología

La organología (en griego Organon significa instrumento) es la ciencia responsable de la

investigación de los instrumentos melódicos de los métodos de recepción instrumental, de

su historia y sus héroes, así como de la preservación del legado y su agrupación, incorpora

la investigación. de su historia, aquellos instrumentos utilizados en diversas sociedades,

atributos de instrumentos melódicos.

El orden melódico existe una increíble distinción entre organología y acústica,

etnomusicología y musicología. Innumerables sociedades anticuadas ignoraron los

informes que especificaban o retrataban instrumentos melódicos y el trabajo que

desempeñaban en el ámbito público, una parte de estos archivos aquí y allá incluía

marcos de arreglos (Libin, 2001, p.70).

La organología está compuesta por tres campos de estudio:

• Primera; se apoya en la etnología y en la antropología para conocer sus orígenes y

filiaciones.

• Segunda; forma parte de la representación de las cualidades físicas del instrumento y

los diversos procedimientos interpretativos del instrumentista situados en un punto

de vista sociológico (el instrumento y el instrumentista).

• Tercera; es la clasificación de instrumentos, elaborada y la más aceptada por.

Clasificaciones organológicas de los instrumentos musicales según Hornbostel y

Sachs. Idiófonos, membranófonos, cordófonos, aerófonos.

Características de los instrumentos musicales, hay dos características de la música

son en esencia la función del instrumento musical:

• El aspecto tonal; se basa en la altura y el timbre del instrumento. La altura es

comúnmente controlada por la recurrencia clave y el alcance de recurrencia clave del

instrumento. El timbre es la parte acústica rápida del instrumento. El timbre incluye

Page 20: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

20

las frecuencias y amplitudes de ambos: la recurrencia esencial y las sugerencias.

• El aspecto dinámico; se basa en el grado de poder absoluto creado por el instrumento

y el rango dinámico o la fuerza van. El alcance de fuerza de un instrumento incluye

la estimación suprema de los rangos de potencia más elevados y menos y el rango

único posterior.

2.3 Clasificación de los instrumentos musicales

Leal (2010) señaló que “elaboraron un orden significativamente más consistente que

incluye todos los instrumentos. Este orden es exacto y considera las reglas acústicas que

hacen sonar los distintos instrumentos” (p.82).

El principio de la división es, el modo de producción del sonido y, secundariamente,

el modo y la construcción, formando cuatro grandes grupos:

• Idiófonos.

• Membranófonos.

• Cordófonos.

• Aerófonos.

2.3.1 Idiófonos.

Bolaños (2007) precisó que “instrumentos melódicos cuyo sonido se inicia en un

cuerpo similar del instrumento vibratorio debido a inflexibilidad y versatilidad de su

material, el sonido se origina en un cuerpo fuerte, es creado por la vibración del propio

instrumento por percusión” (p.209).

El término audiófono proviene del griego idios, que significa propio. Los idiófonos

se clasifican en:

• Idiófonos de golpe; el instrumento se pone en vibración mediante la percusión.

Page 21: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

21

• Idiófonos de golpe directo; el ejecutante hace el mismo movimiento de golpe,

produciendo golpes aislados, netos e inconfundibles, estando el instrumento

preparado para esto.

• Idiófonos de golpe indirecto; en este caso, el intérprete no ejecuta ningún golpe; La

percusión se origina indirectamente, principalmente como resultado de un

movimiento de otra naturaleza realizado por el intérprete.

• Idiófonos de punteado; el instrumento tiene placas flexibles, fijas por un extremo, las

que entran en vibración cuando es pulsado su extremo libre.

• Idiófonos de frotación; el instrumento se pone en vibración al ser frotado.

• Idiófonos de soplo; el instrumento se pone en vibración por soplo.

Dournon (1981) señaló que “claves y taca tica o taka tika; las claves son dos trozos de

madera dura, redondos y huecos de unos 15 cm, largo y alrededor de 2 cm. en amplitud, se

golpearon, el tañedor tenía un palo en cada mano” (p.62).

Figura 1. Claves y taca tica o taka tika. Fuente: Recuperado de https://holocaustomusic.com/ products/

claves-de-madera-de-granadilla/

2.3.2 Intrumentos idiófonos representativos

Page 22: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

22

Este instrumento se utiliza normalmente en las sinfonías convencionales de la nación.

El sonido se entrega golpeando uno sobre el otro.

El artista debe intentar sostener el instrumento utilizando la superficie más pequeña

imaginable, para no sofocar el sonido. El timbre de este instrumento es agudo y depende del

material o corte y tipo de madera, al igual que su terminación. Se utilizaron palos de guardia

en el período precolombino, que se llamaban Taka tika. Área geográfica: Lima; y en

numerosos lugares de la nación.

• Tijeras; son dos placas de metal autónomas, de aproximadamente 26 cm. durante

mucho tiempo, que los artistas usan en el movimiento de un nombre similar, junto

con el violín y el arpa. Están conformadas por una lámina rectangular y delgada, u

hoja, de unos 19 cm. de longitud y 2.5 cm. de ancho cuyo extremo distal es romo.

Ubicación Geográfica: Apurímac: Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes,

Grau; Arequipa: Caravelí, Condesuyos, La Unión; Ayacucho: Cangallo, Huamanga,

Huanta, La Mar, Parinacochas, Víctor Fajardo; Huancavelica: Acobamba, Angaraes,

Castrovirreyna, Huancavelica, Tayacaja; Ica, Nazca.

• Tablitas; es un instrumento limeño, en vías de desaparecer, constituido por dos

maderas de 10 a 15 cm. De largo, 4 a 5 cm. de ancho y de ½ cm. de grosor. Estas se

colocan en una mano, como se hace con las cucharas, y se percuten contra la otra

mano, el muslo u otra parte del cuerpo, según los efectos que desee conseguir el

instrumentista. Su sonido es similar al de las castañuelas.

• Cajón; caja de madera, de medidas y formas variables, a la luz del hecho de que,

para jugar de manera interesante, el artista se sienta en el cajón. Sus estimaciones

más básicas pueden ser de alrededor de 35 cm. x 20 cm en la base y 46 cm. alto, y el

grosor de los divisores de 12 a 15 mm. El cajón tiene una parte posterior, de vez en

cuando llamada "boca", que mejora la descarga del sonido de este tambor de

Page 23: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

23

madera. En diferentes casos tiene dos aberturas, que son rectangulares y están

situadas a lo largo de los bordes. Además, la caja es golpeada con dos manos en la

parte frontal o superior, que es más delgado, además se golpea en los lados y de vez

en cuando incluso en la parte trasera para producir diversos decibeles sonoros.

Ubicación geográfica: Ica: Chincha, Ica; Nazca, Pisco; Lambayeque: Chiclayo,

Lambayeque; La Libertad: Pacasmayo, Trujillo; Lima: Cañete, Chancay, Lima; Piura:

Ayabaca, Morropón, Paita, Piura, Sullana, Talara.

Figura 2. Cajón de percusión. Fuente: Recuperado de http://revistaperuestilo.blogspot.com/

Page 24: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

24

• Cucharas; por regla general, sigue funcionando en gran cantidad. Las cucharas se

pueden ejecutar golpeando una cuchara contra la otra como un instrumento de

percusión idiófono, como castañuelas. Juegan en diferentes estilos de fábulas

melódicas., son instrumentos de percusión idiófonos utilizados en la música peruana

convencional. de dos cucharas de metal normales cuya estrategia de ejecución

consiste en aburrir las caras arqueadas juntas.

• Platillos; instrumentos de percusión de sonido inseguros, lo que implica que las

notas no tienen una altura caracterizada. Tienen un lugar con el grupo de

idiófonos, por lo que el sonido se crea al entrar en conflicto o percusión con

baquetas.

Estos son dos círculos metálicos internos, que normalmente están hechos de un

compuesto de bronce o metal, están hechos de una mezcla de cobre, plata y estaño.

En su mayor parte, se utilizan como individuos de los grupos de artistas. Sus

enfoques se agotan de modo que, debido al golpe, una corbata de cuero o piel de

becerro que se rellena como un asa o cincha puede pasar por la parte posterior; o, a

causa de las placas suspendidas, el instrumento puede integrarse en la ayuda. Su

tamaño afecta directamente el alboroto, cuanto más grande o más grueso, más

prominente es la potencia del sonido (Civalleros, 2008, p.79).

Ubicación geográfica: Amazonas: Rodríguez de Mendoza; Arequipa: Cailloma;

Ayacucho: Huamanga; Huancavelica: Castrovirreyna, Huancavelica; Huánuco: Huamalies;

La Libertad: Trujillo; Lambayeque: Chiclayo; Lima: Cajatambo, Lima; Pasco: Pasco;

Junín: Jauja, Huancayo; Puno, Huancané, Lampa, Puno; y todo el país.

Otros instrumentos, destacados:

• Cencerro; el timbre metálico nivelado por sus lados, ganando su forma rectangular

de vértice y boca con puntos ajustados, y se utiliza en movimientos específicos, se

Page 25: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

25

sostiene con una mano de un mango que se concibe desde el vértice mientras que

con la otra se golpea con un palo, con el argumento de que no tiene badajo. Es

oportuno recordar que el cencerro con badajo es la Esquila. El cencerro es un

instrumento de percusión. Típicamente, están hechos de cobre, acero o acero de

amalgama. Se usan en varios tamaños para lograr varios sonidos que se basan en el

estilo de la música. Cualquiera sea su tamaño, el sonido posterior es dudoso.

Ubicación geográfica; Lima: Lima; Ica: Chincha, Nazca; Ayacucho: Huanta; Puno:

Chucuito, Puno.

• Sonajas; son instrumentos constituidos por un marco con mango o una horqueta

cuyos lados o ramas están unidos por un eje, en el cual se colocan láminas metálicas,

corrientemente “chapas” de botellas, que se deslizan libremente por él y que, al

chocarse entre ellas y con el marco o ramas, suenan. El instrumento que se usa en

Huánuco, Pasco, Lima, Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco,

Arequipa, puede tener variadas formas.

• Sonajeros de soga; maichiles en soga y sonaja, con varios hilos largos, las semillas

de Maichil (thebetia peruviana y thebetia neriifolia) se unen a una cuerda, que se

cuelga en varias tallas. Los artistas están unidos a las piernas de esta cuerda de la

que cuelgan muchos maichiles. En Cajamarca las semillas de maichil son

reemplazadas por “chapas” de botellas, las que se aseguran a una cinta tejida que se

amarra a las piernas. El instrumento se llama localmente sonaja y se utiliza en los

bailes de negros y chunchos.

• Quijada, es la mandíbula inferior de un burro, burro o caballo, que se sujeta con

una mano del extremo del hueso y se golpea con la otra en una de las ramas,

soplando los dientes libres en sus alvéolos cuando la mandíbula vibra con el

golpe

Page 26: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

26

• Estos alvéolos se dirigen como un resonador, debido a la estructura del hueso en

sí, lo que induce a caracterizar la mandíbula como un idiófono de golpe

tortuoso, percusión y temblor; Sin embargo, este instrumento también se corta

rascando las líneas de los dientes con un hueso o un palo.

• Ubicación geográfica: Ica: Chincha, Ica, Pisco; La Libertad: Pacasmayo, Trujillo;

Lambayeque: Chiclayo, Lambayeque; Lima: Cañete, Chancay, Lima; Piura:

Ayabaca, Morropón, Paita, Piura, Sullana, Talara.

2.3.3 Membranófonos.

Sevilla (2016) destacó que “son los que producen sonido a través de una membrana

(de piel o plástico) estirada sobre un casco o recipiente que hace de caja de resonancia”

(p.97).

Los membranófonos se clasifican en:

• Membranófonos de golpe; en ellos la membrana vibra por efecto de un golpe breve.

• Membranófonos de punteado; la membrana, en estos instrumentos, entra en

vibración por tener el centro de ella una cuerda anudada que, al ser pulsada, hace

vibrar a dicha membrana.

• Membranófonos de frotación; en estos, la membrana se pone en vibración o frotación

de ella.

• Membranófonos de voz humana; en este caso la membrana se pone en vibración por

la emisión de sonidos o palabras; dicha membrana no da ningún sonido propio, sino

que modifica la voz.

Page 27: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

27

2.3.3.1 Instrumentos membranófonos representativos

Son cada uno de esos instrumentos que producen sonido mediante la vibración de

una capa o fijo. Esta vibración se produce al golpear, fregar o soplar la película.

Entre los instrumentos membranófonos, tenemos:

• Bombo o caja o wankar o wancar; ubicación geográfica: Puno: Lampa es una

película de fijación doble, libre, enorme, de madera y con una cuerda que cruza la

fijación posterior como control. Las dos pieles de vaca se cosen a sus anillos de

ayuda individuales y las conexiones de una cuerda de prueba dicen que los parches

arrugan los divisores externos del cilindro como una "W" (entrecruzado) o una "Y"

repetida. El bombo, cuyo ancho es mayor que la longitud del cilindro, se golpea con

la mano correcta utilizando un martillo fijado con vellón sombreado en la punta.

Según parece, el bombo, aunque no tenga el cilindro o cuerpo más largo que el

diámetro del parche, siempre es más profundo que cualquiera de los tambores

derivados de la tinya. Para tañerlo, el instrumento se cuelga al lado izquierdo. Los

Ayarachis son quienes emplean este membranófono, en algunos lugares, durante su

danza, mientras tocan también la zampoña.

• Aru o aro o bombo; ubicación geográfica: Puno: Huancané, Lampa, Sandia es un

tambor autosuficiente que se balancea desde el hombro izquierdo mediante

estrategias para una cuerda llamada "walqhana" o "walkana" o "walcana" o

"walqana", tiene una doble obsesión, con un cuerpo de madera, hecho de un tronco

sin relleno, Este tronco puede ser de cedro nuez, chile, ajo, ajo, etc. La amplitud es

constantemente más pequeña que la profundidad, a pesar del hecho de que las

estimaciones del instrumento son completamente factores. En los ejemplares de los

que tenemos información, las dimensiones van de 50 a 75 cm. de largo, por 25 a 40

cm. de diámetro, siendo el espesor de las paredes de la caja de 1 a 1 ½ cm. ambos

Page 28: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

28

extremos del cilindro hueco se tapan con un disco de cuero que ha sido cosido a una

argolla de madera flexible o anillo de soporte del parche, corrientemente de

waranhuay. El Aru o aro, es el membranófono que se golpea con la mano derecha

mediante un mazo llamado “kupana” o “capna” o “cupana” o “ccupana” o

“kuphana” o “wactana” que mide unos 40 cm. de largo. En uno de sus extremos la

“kupana” lleva un cordón para colgarlo de la muñeca y en otro un acolchado de lana

forrado con tela para percutir.

• Algunos sicuris de Puno utilizan un instrumento casi idéntico al descrito.

• Bombo (con aro de ajuste); es el ajuste principal del bombo de la banda. Es un

instrumento de fijación doble de 20 a 40 cm. profundo y alrededor de 60 a 70 cm. en

la medida, el primero continuamente más pequeño que el ancho. Su contenedor o

cuerpo o cilindro está hecho de algunos pedazos de madera, o de una pieza cuando

es un tronco desenterrado. También está hecho de metal. Las membranas que cubren

ambos extremos del cilindro son dos discos de cuero de mamífero, que se adhieren a

un anillo de soporte de madera flexible, que se encaja ajustadamente por el exterior

del cilindro hueco, quedando dicho anillo de soporte del parche a unos pocos

centímetros del borde.

En cada una de estas franjas del cilindro cercanas a los extremos y cubiertas con el

cuero, se sobrepone ceñidamente un aro de madera o un aro de ajuste de 6 ó 7 cm. de alto,

con orificios practicados a todo el rededor, para que pase el cordel que va a templar el

bombo.

Según Petrozzi, (2008):

Para templar el instrumento se estira la cuerda de tesado. Esto acerca los aros de

ajuste uno al otro, presionando así a los anillos de soporte de los parches, lo que a su

vez hace que dichos parches se estiren. En algunos casos, cada dos “tiros” de la

Page 29: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

29

cuerda de tesado se unen por medio de una presilla de cuero, la que, al ser empujada

hacia el extremo contrario, por ser la presilla angosta, junta las cuerdas, adquiriendo

éstas el aspecto de una serie de “Y” por sus brazos. Esta operación hace que los aros

de ajuste se acerquen, templando los parches. El cuerpo es de metal, se puede

templar mediante un sistema de tuercas, siendo el aro de ajuste también de metal o

madera (p.95).

El bombo, cuando es grande, corrientemente se cuelga del hombro mediante una

cuerda que en Sandia recibe el nombre de “walqana”.

Ubicación geográfica: Amazonas; Ancash; Apurímac; Arequipa; Ayacucho;

Cajamarca; Cusco; Huancavelica; Huánuco; Junín; Lambayeque; Lima; Moquegua; Pasco;

Piura; Puno; San Martin; y todo el país.

• Bombo (sin aro de ajuste); ubicación geográfica: Amazonas: Rodríguez de

Mendoza; Puno: Sandia. Un informante de Sandia describe un bombo de 30 a 40

cm. de largo por 60 a 70 cm. de diámetro, que se percute por una “wactana” de

unos 25 cm. de longitud. Este instrumento, que según no tiene bordón ni aro de

ajuste (lo que significa que la cuerda de tesado se sujeta directamente a los

anillos de soporte del parche), sería una variante del Aru, en la cual predominaría

el diámetro sobre el largo. En Rodríguez de Mendoza hay un bombo que es un

cilindro hueco de madera de 60 cm. de diámetro por 50 cm. de profundidad, que

no tiene aros de ajuste. Este se percute con la “maceta” o “mazo”, que mide unos

25 cm. de largo.

• Bombito; en Huamanga, en la danza de Pokras, se utiliza el Bombito, que es de

membrana de doble parche, de unos 30 cm. de diámetro, de caja alargada, fabricada

de un tronco de “titanca” (Puya de Raymondi).

• Tambor o caja o ridoblante o redoble o redoblante o tinticaja; ubicación geográfica:

Page 30: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

30

Ayacucho: Huamanga. Es una modificación de tambor europeo, estando su

diferencia esencial con éste en el sistema templador, que es como el descrito para el

bombo o para el Aru, según tenga o no aro de ajuste. Por lo tanto, se clasifica como

tambor tabular, cilíndrico, de dos cueros, independiente, con bordones. En Sandia

llaman a dichos bordones “corcheas” y en Rodríguez de Mendoza “tinganas”.

• La caja del tambor es de una pieza, cuando es de metal. Si es de madera, tiene una o

más piezas. Su diámetro es variable, siendo éste, a veces mayor o menor que el

largo.

• El instrumento se tañe con dos baquetas o palillos de madera y, generalmente, se

cuelga a la altura de la cintura o se sujeta, mediante un asa, de la mano izquierda. En

Carhuaz y Huaylas, el instrumento recibe el nombre de tinti caja o tinti, siendo su

tubo de corteza de eucaliptus y su cuero de chivo, se sostiene de la mano izquierda,

la cual también sujeta uno de los palillos.

Ubicación geográfica: Ancash: Carhuaz, Huaraz, Huaylas, Sihuas; Arequipa:

Cailloma; Apurímac: Andahuaylas; Ayacucho: Ayacucho, Huamanga; Cajamarca:

Cajamarca, Celendín, Hualgayoc; Cusco: Canchis, Chumbivilcas; Huánuco: Huamiles,

Huánuco; Huancavelica: Castrovirreyna; Ica: Nazca; Junín: Jauja, Yauli; La Libertad:

Otuzco; Lima: Cajatambo; Moquegua: Mariscal Nieto; Pasco: Pasco; Puno: Chucuito,

Huancané, Lampa, Puno, Sandia; San Martin: Moyobamba, San Martin; Tacna; y Todo el

país.

Entre los instrumentos, membranófonos de golpe directo, tenemos:

• Tumbadoras; ubicación geográfica: Lima; y otros lugares del país. Estos tambores de

reciente difusión, que se tocan con las manos, son de Lugar de nacimiento antillano,

normalmente se utilizan en un montón de tres, colocándolos en el suelo o

colocándolos en plataformas excepcionales para sostenerlos. El más genuino se

Page 31: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

31

llama conga, el que tiene un registro medio grave y el más intenso se llama quinto.

Los dos primeros tienen el mismo largo aproximadamente, siendo la conga de

diámetro mayor. Las tumbadoras que se usan en el Perú tienen un solo parche. El

otro extremo es abierto. La forma del tubo de estos membranófonos es la de barril

alargado. Las tumbadoras se utilizan particularmente para acompañar algunos

movimientos afroperuanos.

• Tambor de botija; es un tambor independiente, de aproximadamente 1 m. de altura,

que se construye seccionando la base de cuello de una botija de arcilla cocida y

cubriéndola abertura con un cuero de cabra o vacuno. Dicho cuero se templa con

pernos y estacas de madera. Para tocarlo, se apoya el tambor en el suelo y se tañe con

las palmas de las manos. El Tambor de botija se usa especialmente durante la pisa de

la uva.

• Pandereta o pandero; ubicación geográfica: Ica: Nazca; Lima, Cañete. Es un

instrumento europeo que consta de un cuerpo, es de percusión, con tono dudoso,

membranófono que tiene un lugar con la reunión del tambor, esquema. Este

instrumento está enmarcado por un par de anillos de cobertura, de un centímetro o

menos de grosor, tiende a ser piel de oveja sin vellón o sección media de burro.

• Didín; ubicación geográfica: Arequipa; La Libertad; Lima; Puno; y todo el país

ocasionalmente. El propio membranófono de Lamist. Tiene dos parches, que

generalmente están hechos con piel de mono. Tiene anillos de alteración, no tiene

retención y mide alrededor de 10 cm. profundo y 40 cm. de la más extrema

amplitud. El tambor sujeto con fuerza una cuerda unida a la mano izquierda del

artista, con la que toca una flauta de un solo toque, que en el área se llama

vagabundo, mientras que, con su mano correcta, con una baqueta golpea el didin. La

flauta de una mano y tambor se le llama didín y acompaña el baile de la Pandillada y

Page 32: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

32

la Danza fúnebre de Juan Gallinazo.

• Tinya o tinguia o tinyacha o tintaya o wancartinya o huancartinya; ubicación

geográfica: San Martin: Huallaga, Rioja. Es un tambor de película doble que se

fabrica en varios tamaños, aunque en todos los casos pequeños, que se balancea

desde la mano izquierda. Sus anillos de cambio son bajos o porque esencialmente no

tiene anillos de alteración; en este último caso la cuerda templadora, corrientemente

amarrada en zigzag (W), agarra directamente el anillo de soporte de los parches. El

cuerpo del instrumento se fabrica se sauce o eucalipto, pero en Huánuco se hace

también con tronco de cabuya vaciado, eligiendo los más pequeños.

En el interior del instrumento antes de fijar los cueros, llamados “wesqan” en

Andahuaylas, pueden ser de perro, venado, carnero, zorro, etc., se coloca un ají, un diente

de ajo u otro objeto de esta especie con significado mágico.

La tinya lleva 1 ó 2 cuerdas (bordones), en algunas oportunidades de tripa, que

cruzan el parche que no se golpea; a veces, el bordón lleva dos amarradas o atravesadas,

transversalmente, astillas de madera o espina, llamadas en Huánuco “wallaka

kaska”, para acrecentar el efecto sonoro de éste. También se fabrican tinyas sin bordón.

El mencionado tambor se percute con un palillo que en Huánuco recibe el nombre de

“wiruman”. En otros lugares, como en Huancayo se percute con un calabacín, al cual, a

veces, le dan aspecto zoomorfo (pez, ave, armadillo), aprovechando su propia forma.

Ubicación geográfica: Amazonas; Ancash: Aija, Bolognesi, Huaraz, Pomabamba,

Recuay, Yungay; Apurímac: Andahuaylas; Arequipa: Cailloma; Ayacucho: Huamanga,

Huanta; Cajamarca; Cusco; Huancavelica: Castrovirreyna; Huánuco: Dos De Mayo,

Huamalies, Huánuco, Marañón; Junín: Huancayo, Jauja; Lambayeque; Ferreñafe,

Lambayeque; La Libertad: Bolívar, Huamachuco, Pataz, Santiago De Chuco; Lima:

Cajatambo, Chancay, Huarochirí, Yauyos; Moquegua: General Sánchez Cerro, Mariscal

Page 33: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

33

Nieto; Pasco: Daniel Carrión; Piura; San Martin; Tacna: Tarata.

Instrumentos membranófono de viento y percusión:

• Caja roncadora o roncadora o rayan o rayan caja. - Es un membranófono de

reparación doble, cuyo punto de partida debe buscarse en la tinya. El instrumento

ahora cuantifica en algún lugar en el rango de 60 y 80 cm de ancho y un poco más

de 20 cm de profundidad. El sistema de “tiemple” de las membranas de la caja puede

ser mediante aros de ajuste o amarrando directamente las cuerdas a los anillos de

soporte de los parches. Uno de estos parches o los dos, son cruzados por el bordón.

El caso se conoce como una caja roncadora, cuando un instrumentista similar toca la

flauta de una mano adicionalmente llamada roncador en La Libertad, Ancash, Lima

(Cajatambo), Huánuco (Huamalies); y se llama rayán caja o rayán, cuando las

flautas de una mano es una Quena Rayán (Carhuaz, Huaraz, Huaylas, Pomabamba).

La caja se cuelga del hombro y se percute con una baqueta que puede ser totalmente

de madera o con “cabeza” de trapo, en el norte del Perú se percute el tambor

alternadamente en el parche y en el borde del instrumento, mientras que en el sur del

país solo se golpea en el cuero.

Ubicación geográfica: Ancash: Carhuaz, Huaraz, Huaylas, Pallasca, Pomabamba,

Sihuas; Apurímac: Andahuaylas; Ayacucho; Cajamarca; Cajabamba, Cajamarca,

Celendín; Hualgayoc; Cusco: Chumbivilcas; Huánuco: Huamalies; La Libertad:

Huamachuco, Santiago de Chuco; Lima: Cajatambo; Piura; Morropón; Puno: Lampa.

Instrumentos de percusión membranófonos de sonido agudo:

• Wankar y tinya-tambor; Wankar es el nombre prehispánico con el cual se designa

en el sur de Perú al membranófono de doble parche que, contrariamente a la tinya,

es de grandes dimensiones, no importando el sistema de amarre (de templado) o la

existencia o no de bordón. En Huancavelica se tañe un instrumento similar, pero

Page 34: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

34

más pequeño que el Wankar y con la caja algo más profunda, sin aro de ajuste,

llamado por algunas tinyas tambor. Por su origen debe ser considerado un tambor

de marco. Ubicación geográfica: Apurímac; Arequipa; Ayacucho; Cusco;

Huancavelica; Ica; Moquegua; Puno; Tacna.

• Peine musical; ubicación Geográfica: Lambayeque: Chiclayo. Es un peine que se

cubre con un papel delgado. El instrumento se coloca sobre los labios, los que al

vibra hacen vibra el papel.

2.3.4 Cordófonos.

Hernández (2007) señala que “los cordófonos son aquellos instrumentos que

comprenden fundamentalmente al menos una secuencia entre los focos fijos” (p.44).

Son los instrumentos de cuerda, donde el sonido se produce por la vibración de una

cuerda por percusión, fregado o agarre.

2.3.4.1 Instrumentos cordófonos representativos.

Las dimensiones de los cordófonos son variables, llegando en Ayacucho hasta 80 cm

de largo. En Huánuco, donde al caucato se le llama trompaiboca, el instrumento mide de

40 a 45 cm.

Entre los instrumentos cordófonos, tenemos:

• Cauca o cauqui o kaukato o caucato o tautinko o trompaiboca, es una curva

melódica de la boca, en otras palabras, el sujetador de cuerda está desarrollado por

una barra de madera adaptable, frecuentemente hecha de sunchu (viguiera

mandonü), que se curva cuando se templa una cuerda que está atada en las dos partes

de las gangas. La cuerda es normalmente carabuya, tripa o cerda. Para tocar el

instrumento, el artista muerde un extremo del poste, sirve la boca de la caja de

Page 35: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

35

resonancia, y ve la cuerda con el pulgar de su mano correcta, mientras que con la

izquierda sostiene el arco. La altura de los sonidos cambia variando la tensión de la

cuerda al presionar el arco con esa misma mano. Un informante de Huamanga

escribe: “Los carrillos y labios realizan ciertos movimientos para hacer variar las

notas y producir melodía. Ubicación geográfica: Apurímac: Abancay, Andahuaylas;

Ayacucho: Huamanga, Huanta; Huánuco: Huánuco.

• Guitarra o vihuela o bihuela o viguela, la guitarra es un instrumento musical con una

cuerda de compás, hecha de una caja de madera, un poste en el que se conecta el

diapasón o el espacio adicional, generalmente con una apertura acústica en el punto

focal de la cubierta y seis cuerdas. Las preocupaciones, que permiten varios tonos, se

insertan en el diapasón. En el momento en que el instrumento es más pequeño que

una guitarra, se llama requinto y cuando es mayor guitarrón. La guitarra se toca

apoyando la caja de consonantes en el regazo, con el cuello o el diapasón a un lado.

Esto hace que las cadenas más genuinas suban y las cadenas menos. Para tocar la

guitarra, los dedos de la mano izquierda están reforzados (para las personas que

tocan la guitarra con la mano derecha) en ciertas cuerdas, apretándolas contra el

cuello o el diapasón justo entre los trastes con el objetivo de que las cuerdas tengan

la longitud libre en relación con la altura o el sonido ideal Una vez que se ha

establecido la longitud de la considerable cantidad de cuerdas o cuerdas que se van a

apretar a lo largo de estas líneas, el rasgueo de la mano, los golpes o el arpegio

correctos, creando una melodía en caso de que suene cada sólido en a su vez, una

armonía si se reproducen dos sonidos o más, o un acuerdo si esa armonía es

arpegiada. Este instrumento, que se toca en todo el Perú, es "rasgueado" y

"puntuado"; sea como sea, algunas veces, tocar el bajo se juega con una miniatura.

• Mandolina o bandolina; es un instrumento de 4 órdenes. Su afinación es mí, la, re,

Page 36: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

36

sol. Existe una antigua afinación recogida en Ayacucho que es: mi’, la, mi, do.

• Casi siempre lleva “tiracuerdas”, entendiendo por tal una pieza colocada más abajo

del puente que sujeta las cuerdas y las relaciona con la base del instrumento,

permitiéndoles mantenerse tensas.

El Pectro o “púa” con que se tañe la mandolina u otros instrumentos de cuerda,

puede ser de carey, marfil, metal, pluma de ave (de ahí el nombre de “pluma” que

recibe en Huánuco), dientes de peine y trozos de cuello duro de camisas de antigua

usanza, que aún quedan en rincones apartados. Actualmente se usan plectros de

plástico (Hernández, 2007, p. 51).

Existen variedades de mandolina, que son:

• Mandolina (de cáscara, de 8 cuerdas) se organizan de a pares, en 4 órdenes, formada

por caparazón de quirquincho.

• Mandolina (de cáscara, de 10 cuerdas) se organizan en 5 órdenes, de madera

• Mandolina (de Caja, de 8 cuerdas) se agrupan, por pares, en 4 órdenes, madera

de cedro o caoba.

• Mandolina (de Caja, de 10 cuerdas) las 3 primeras órdenes poseen 3 cuerdas y las

otras sólo 2 cuerdas.

• Mandolina (de Caja, de 12 cuerdas) como la mandolina de 8 cuerdas, pero cada una

de las 4 órdenes está conformada por 3 cuerdas.

Charango; se ejecuta con cuidado, pero no en Puno y algunas zonas de Arequipa y

Moquegua, donde también se pisa con plectro.

Tiene cuerdas de tripa, y su afinación a partir del "primo", en instrumentos de

cuerdas combinadas, es: mi 'y en esos, la, (mi' - mi), do ', sol; y en los individuos que solo

tienen 5 cadenas es: mi ', la, mi, do', sol. Esta afinación se clasifica "Santo Domingo".

Los charangos, similares a los chirriadores cuya caja de resonancia es el caparazón

Page 37: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

37

de un quirquincho con soporte de madera, se llaman quirquincho o kirkincho o kirki o

quirque o quirqui.

El Charango se juega en los Departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho,

Cusco, Huancavelica, Moquegua, Puno, Ica (parte), Tacna (parte), Lima, Huánuco y

Junín; En estos últimos tres lugares su utilización es débil.

Existe detectado once variantes de charango, que son:

• Charango (de cáscara, de 5 cuerdas) de caparazón de quirquincho, cada cuerda

corresponde a una orden. (Cusco: Canchis; Puno; Ayacucho: Huamanga).

• Charango (de cáscara, de 10 cuerdas) de caparazón de quirquincho o mate

a veces burilado, sus 5 órdenes están formadas por cuerdas pareadas.

(Cusco: Canchis; Puno; Ayacucho: Huamanga).

• Charango (de cáscara, de 12 cuerdas) de caparazón de quirquincho o de

madera aliso, organizadas en 5 órdenes, se triplican las cuerdas de 2 de

ellas. (Cusco: Canchis, cusco).

• Charango (de caja, de 5 cuerdas) de madera tapa y pared, forma de 8, más

afamado el que se fabrica en huamaquilla y paqa’y casa. (todo el país).

• Charango (de caja, de 6 cuerdas) de 5 órdenes, con la segunda cuerda duplicada a la

8ª. “contratada”. (Lima: Lima).

• Charango (de caja, de 8 cuerdas) tiene 3 órdenes con cuerdas duplicadas.

(Ayacucho).

• Charango (de caja, de 10 cuerdas) 2 cuerdas para cada una de las 5 órdenes. (la más

popular en todo el país).

• Charango (de caja, de 12 cuerdas) 2 órdenes con cuerdas triplicadas y 3 órdenes con

cuerdas duplicadas. (Cusco: Canchis).

• Charango (de caja, de 20 cuerdas) de 5 órdenes formada en 4 cuerdas. (Moquegua)

Page 38: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

38

Charango (de caja, de 6 órdenes y 6 cuerdas) caja mayor que los otros charangos,

Ica: Nazca, Charango (de caja, de 6 órdenes y 12 cuerdas) Puno: Puno.

• Chillador; es el charango más pequeño; También se ejecuta con cuidado, aparte de

en Puno y los distritos de Arequipa y Moquegua, donde se utiliza el espectro para

jugarlo. Su afinación, similar a la del charango, es: mi ', la, (mi'- mi), do', sol. El

chirriante, cuyo nombre se deriva de la trascendencia de los sonidos agudos en su

timbre debido a la utilización actual de cables, se juega en lugares indistinguibles del

charango.

En Chumbivilcas, Cusco, se utilizan posiciones de Guitarra y los sonidos producidos

son, en su mayor parte, “armónicos”. Se dice que los violines más sonoros son los

construidos en el distrito de Huacaña (Provincia de Lucanas, Ayacucho).

Estos instrumentos, que son algo más grandes, son preferidos por los danzantes de la

región, arpa (indígena); es un instrumento de cuerda hecho sobre una base de madera

vacía en forma de embudo que se llena como una caja de resonancia. Su punto de

partida es occidental y ha tenido un reconocimiento increíble en Perú,

particularmente en los buenos países peruanos, donde se utiliza por su flexibilidad

para producir variedades de sonidos agudos. El arpa se ha ajustado y ajustado en

varios distritos, tanto en su estructura como en su refinamiento (Vega, 2016, p.101).

El arpa es una de las preferidas por los danzantes, entre sus características, tenemos:

• Tiene una caja de resonancia cuya forma es la de un semicono truncado, es decir, su

cara inferior es hacia adentro y la superior de un nivel.

• Se observan diferentes formas, por ejemplo, un cuadro de nivel con una figura de

corazón. Estas aberturas disminuyen de tamaño a medida que disminuye el ancho

del contenedor. A veces la caja de resonancia tiene un orificio en la base del semi-

cono truncado, que su extremo distal, base que en Junín llaman “tambora”. En ese

Page 39: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

39

mismo extremo de la caja posee dos patas para apoyar el arpa en el suelo, que, si son

ajustadas con pernos, se pueden quitar.

• También nace de la base, verticalmente de la cara plana del resonador, una columna

o mástil, o “varilla” o “vara” (según las denominaciones de Huánuco y Junín), que

se encuentra arriba con el extremo distal del cuello del instrumento, en este caso un

clavijero, de donde salen independientemente, de cada clavija, las cuerdas que tiene

el instrumento. En Huánuco el clavijero es llamado “león” y en Junín “guión”. El

extremo proximal del clavijero se une al extremo más angosto de la caja de

resonancia cerrando el triángulo. Las tres partes del arpa: caja, poste y clavijero o

cuello, al dar forma a este triángulo, hacen del arpa indígena un instrumento de

estructura.

• El tamaño del instrumento es variable. Algunos de ellos cuya columna media poco

más de 90 cm y otros en la que ésta llega casi a 1.40 m. de largo.

• El número de cuerdas del arpa, son de tripa y actualmente de metal, cambia con el

tamaño del instrumento, pudiendo ser estas cuerdas, de acuerdo a las arpas

analizadas, entre 26 y 36; sin embargo, parece ser que el tipo más común es el arpa

de 32 cuerdas. En el arpa las cuerdas graves, que son las más distantes se tocan con

la mano izquierda y las agudas, que son las más próximas, con la mano derecha, si

bien existen diferentes estilos de ejecución, “Cusqueño”, “Ayacuchano”, “Huanca” y

“Limeño (particularmente de Canta y Cajatambo).

• El arpa indígena no sólo se tañe apoyándola en el suelo, sino también se toca

caminando. En tales ocasiones se coloca el cuello del arpa sobre el hombro y la base

de la caja de resonancia hacia arriba y adelante, sujetándose el instrumento con una

faja. Esta forma de tocar el Arpa se observa en Ayacucho, Huancavelica, Apurímac,

Junín y Arequipa.

Page 40: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

40

• El arpa indígena se afina casi siempre en do mayor y sus cuerdas se estiran o sueltan

mediante una llave que se aplica en cada clavija.

• En Ayacucho, Cusco y Lambayeque, y probablemente en otros lugares del país, se

tañe la caja del arpa como idiófono de golpe directo, de percusión.

Ubicación geográfica: Amazonas; Ancash; Apurímac; Arequipa; Ayacucho; Cusco;

Huancavelica; Huánuco; Ica; Junín; La Libertad; Lambayeque; Lima; Moquegua; Pasco;

Piura; Puno; Tacna; Tumbes; San Martín.

Domingacha y cuca-arpa; la Domingacha es un cordófono como el arpa indígena,

pero más pequeño y con una caja armónica con forma de media pera, siendo la base, que

es ancha, el extremo distal de la caja, y la punta el extremo proximal.

En Morropón, Piura, con cierto tipo de calabazos alargados de base ancha y curvas,

llamados cucas grandes, se fabrican las cuca-arpas o arpa-cucas. Al mate se le hace un

orificio y sobre la misma cara donde éste se encuentra, se tensan cuerdas de guitarra o

arpa.

Ubicación geográfica: Cusco: Acomayo, Calca, Canchis, Cusco, Paucartambo,

Quispicanchis; Piura: Morropón.

2.3.5 Aerófonos.

Son conocidos como instrumentos de viento; producen sonido a través de la

vibración del aire, debido a la fricción con los labios o la lengua. Hay una increíble

variedad de instrumentos dentro de esta clase, con la marca normal entre todos que

un aire similar establece el vibrado (Maúrtua, 2015, p.68).

Page 41: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

41

2.3.5.1 Instrumentos aerófonos representativos.

Dentro del entorno de los instrumentos más representativos aerófonos, tenemos:

• Flauta; las flautas producen sonidos por métodos para un segmento de aire

contenido en un cilindro y puesto en vibración longitudinal. Pueden tener

roturas como "u" o v "y, por lo general, tener entre dos y seis aberturas, algunas

incluso con un espacio posterior para el pulgar. El material de este instrumento

en el anticuado Perú fluctuaba entre palo, hueso y tierra.

• Flauta de pan.; la flauta de pan en el Perú recibe el nombre genérico de antara o

Antara en el norte y el sur, y zampoña en el sur.

Los Ayarachi, como los otros grupos que tañen la flauta de pan en conjuntos,

emplean instrumentos de una o dos filas de tubos, una de las cuales se sopla y la otra actúa

como resonador, pudiendo haber en una misma “tropa” ambos tipos de instrumentos, pero

siempre en parejas.

• Siku o Sico o Sicu de Sicuri; ubicación geográfica Cusco: Chumbivilcas; Puno:

Lampa, Puno, Sandia. Es la flauta de pan normalmente hecha de chuki o chhalla que

los Sicuris se utilizan en su movimiento. Hay instrumentos que tienen una línea de 6

cilindros y otros una línea de 7 cilindros. También hay una columna doble, la línea

posterior, que no está soplada, de resonador o cilindros falsos; Estos son un número

similar a los genuinos.

• Los sicus o sikus que se construyen en escalera son llamados ch’aka siku en Puno y

se hacen de diferentes registros. También se fabrican instrumentos rectangulares o

tabla siku que tienen una o dos filas de 6 ó 7 tubos y también se hacen de registros

distintos. El tubo mayor de los sicus de sicuri alcanza a los 50 cm. de largo,

aproximadamente, y el menor a 5 cm. o algo más. Ubicación geográfica. Arequipa:

Cailloma; Moquegua: General Sánchez Cerro, Mariscal Nieto; Puno: Todo el Dpto.;

Page 42: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

42

Tacna: Tacna, Tarata.

• Tabla siku o marimacho. Es un Siku de una fila, sin corte en bisel, cuyas cañas son

del mismo largo; por lo tanto, tiene forma rectangular. Acústicamente, los tubos son

diferentes, pues internamente están obturados a distintas alturas por lo nudos propios

de la caña, formándose una sucesión sonora igual a la de las zampoñas con extremo

distal en escalera.

La tabla siku se construye, al igual que el resto de las antaras de ejecución colectiva, en

juegos de diferentes registros y es empleado por sicuri, cumpliendo las normas ya señaladas; por

tanto, hay instrumentos complementarios de 6 y 7 tubos:

• Antara o andára, ubicación geográfica, Puno; todo el dpto. hecho con cañas de

carrizo, como una pequeña zampoña, que contrasta con ellas al ser una línea

solitaria de cañas en números más pequeños, organizadas en escaleras, afinadas

adecuadamente y verificadas por pestañas ventajosas. Es un instrumento típico en

las montañas del Perú. Cabe señalar, en cualquier caso, que desde el territorio de

Pallasca, en Ancash, hasta diferentes pueblos del norte del Perú, el nombre que se

le da a este instrumento es "andarita". La andarita, en el idioma quechua se

clasifica como "antara", es el instrumento aludido en una elegante síntesis de

mediados del siglo XX que se transformó en una melodía de fábulas (vals), cuya

iniciación, muy probablemente se compara con Abelardo Gamarra.

Page 43: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

43

Figura 3. Quenas. Fuente: Recuperado de http://www.i-at.com/product/0711-antara/

Page 44: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

44

Figura 4. Flauta de pan. Fuente: Recuperado de http://www.i-at.com/product/0711-antara/

Figura 5. Flauta antara. Fuente: Recuperado de http://www.i-at.com/product/0711-antara/

Page 45: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

45

Antara de chunchos o antecc o antejk o antej o anticc o antikc. Ubicación geográfica.

Ayacucho: Huamanga, Huanta, La Mar, Víctor Fajardo, Cangallo. Los Chunchos o

antecc, en su danza, tocan flautas de pan que, a veces, son de una fila y en otras

oportunidades de dos. Emplean instrumentos de 5 a 12 tubos, según informaciones

obtenidas en Ayacucho, y se fabrican de doce tamaños distintos, siendo los tubos

más pequeños de 5 cm. de largo y los mayores de 2.10 mt.; en Ayacucho, las antaras

más grandes reciben el nombre de “Tarawilla o Jashua”, las más pequeñas “Chipi o

Chiple” y las medianas Jarawi o malta (Osre, 2006, p.99).

Ayarachi phuco o phuko o phuku o pucu pucu o pfucu pfucu o kinray. Es la

zampoña por los músicos bailarines llamados ayarachi, que son un conjunto o “tropa” de

8, 10,12, 16 ó 20 individuos. Dichas zampoñas tienen diferentes tamaños y sus tubos van

de 1 mt. a 5 cm. aproximadamente de longitud.

Los Ayarachi, como los otros grupos que tañen la flauta de pan en conjuntos,

emplean instrumentos de una o dos filas de tubos, una de las cuales se sopla y la otra actúa

como resonador, pudiendo haber en una misma “tropa” ambos tipos de instrumentos, pero

siempre en parejas.

Flauta de pico; ubicación geográfica, cusco: Chumbivilcas; Puno: Lampa, Puno,

Sandia. En la sierra y costa peruana las flautas de pico se hacen fundamentalmente de caña

o madera labrada, si bien, en la actualidad, se están empleando otros materiales, como el

plástico.

La embocadura y el canal de insuflación, en la mayoría de estos instrumentos, se

construye cortando un extremo del tubo en bisel, adquiriendo éste la forma de un pico, e

introduciendo en él un tarugo o taco de madera de unos pocos centímetros de largo; este

taco recibe el nombre de “lengua” en Cajamarca, “shullo” en Huánuco, “tapato” en Sandia

y “kallo” en Cusco.

Page 46: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

46

Entre dicho taco y la pared interna y anterior del tubo, queda una ranura angosta que

constituye el canal de insuflación, el cual dirige la cinta de aire, que lanza el tañedor,

al filo de una ventanilla rectangular que se ha practicado poco más debajo de la

embocadura, en la pared anterior de la flauta. Esta ventanilla recibe, en algunos

lugares, el nombre de “capilla”. En otros instrumentos como la tarqa o tarjka, la

embocadura no tiene pico en bisel, sino éste es de aspecto angular, y dicha

embocadura se labra en la madera que constituye el cuerpo de la flauta (Vega, 2016,

p.147).

El complejo flauta de una mano-tambor recibe el nombre de “roncadora” en Ancash

y Marañón, de “cajero” o “chiroco” o “chiroque” y de “didín” en San Martín:

• Rayan o roncadora o roncador o flauta o pincullo. viento de una mano, cilindro

abierto, 60 cm. a casi 1m. largo, de vez en cuando hecho de plástico y, lo más

normal, de rayán o madera de saúco (sambucus peruviana) que se aburre. En su

extremo proximal está hecha la factura y la ventana del bisel. En su parte inferior, el

instrumento tiene 3 espacios para cambiar los sonidos, 2 en la parte frontal, que se

componen con el archivo y el cálido, y 1 en la parte posterior, que se fija con el

pulgar. El roncador es golpeado con la mano izquierda, bajando y un poco hacia un

lado para no chocar contra la caja sibilante que se balancea desde el hombro del

artista y que juega todo el tiempo con su mano correcta. Ubicación geográfica.

Ancash: Carhuaz, Huaraz, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Yungay; Cajamarca:

Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Contumazá, Chota; Huánuco: Marañón; La

Libertad: Santiago De Chuco; Lima: Cajatambo; Pasco: Daniel Carrión.

• Phalauita o phala o pflalawita o pfla o flauta o pito. Flauta Travesera de caña, con 6

orificios superiores, que se usa acompañada de tambor. la Phalahuita o phala, que se

ejecuta en dúo, se construye en la región Kolla de dos tamaños: de 42 cm. y 28 cm.

Page 47: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

47

En Cusco se han observado instrumentos llamados flautas, que también se pueden

tocar en dúo de 34.6 cm., 40 cm y 41 cm. de largo y también de 80 cm de longitud.

En Puno a esta flauta travesera se le denomina pito y mide unos 30 cm. de largo. Es

posible que el pito de tacna sea este mismo instrumento. Ubicación geográfica.

Cusco: Anta, Calca, Cusco, Chumbivilcas; Lambayeque; Puno: Puno; región

Aymara; Tacna.

• Tarqa o tarjka o tarkha o tarca o tarkca o tarka. Es una flauta de pico de tubo

de madera sólida, alargada. El instrumento es atravesado en todo su largo por

un aeroducto circular y central, de diámetro pequeño en comparación con el

grosor de las paredes de la flauta. En los instrumentos más grandes la sección

del cuerpo tiene forma ligeramente octagonal, con su cara posterior

redondeada, mientras que en las más pequeñas el cuerpo de la tarjka tiene

sólo cuatro lados. Desde aproximadamente la mitad de la cara anterior del

instrumento hacia abajo, en fila, se encuentran 6 orificios de digitación. Estos

están situados en un lugar en que la pared anterior ha sido rebajada y

redondeada. La pared anterior, por tanto, tiene tres partes: una proximal,

plana que corresponde a algo menos de la mitad del largo de la pared, en

cuya parte superior se encuentra una profunda “capilla” rectangular; una

parte media, que es convexa y en ella están los 6 orificios de digitación, que

son equidistantes, y una sección distal, también plana, de forma casi

cuadrada, y por tanto más pequeña que las otras dos partes de la pared

anterior. En el extremo proximal del instrumento, que es plano, nace una

prolongación de unos 5 ó 6 milímetros. La embocadura de la tarjka está

formada por dicha prolongación y por una sección que sobresale del taco que

semi-obtura el tubo, de tal modo que, visto lateralmente, la embocadura de la

Page 48: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

48

tarkja nace del extremo del instrumento. La tarjka se construye

fundamentalmente en tres registros, teniendo el grave una longitud de 60

cm., el mediano de 50 cm. de largo y el agudo de unos 30 cm. estas tarkjas se

tocan comúnmente en grupos de diferentes registros en las llamadas

“tarkjadas”. Ubicación geográfica. Puno: Azángaro, Chucuito, Huancané,

Lampa, San Román; Tacna; Tarata.

• Tocoro o tokoro o toccoro o tukuru; es una flauta de pico de grandes dimensiones

(de 80 a 90 cm. de largo y de 8 a 10 cm. de diámetro), que se toca en Puno. Se

fabrica con una caña del mismo nombre que el instrumento. Este tiene 5 orificios de

digitación en la cara anterior, estando el más próximo distal del tubo levemente

desviado a la derecha.

• Pinkuyllo o pincuyllo; ubicación Geográfica. Puno: Azángaro, Lampa, San

Román.Flauta de pico de semitapadillo construida con una rama de huarango o

waranway (Acacia macratha) y chchamano, que sólo muy raras veces son

medianamente rectas. La madera se corta en dos mitades que se excavan y luego se

unen con nervios de llama o con fuertes ataduras de tendones del cuello del mismo

animal o de la columna vertebral del buey. La embocadura se logra cortando el bisel

el extremo proximal de la mitad posterior del tubo y rebajando ese mismo extremo

para adelgazarlo.

La abertura del extremo proximal del tubo se tapa, para formar el canal de

insuflación, mediante un taco de madera llamado “kallo”. Algo más debajo de la mitad del

tubo se practican 6 orificios de digitación, ovalados, en fila, de los cuales se tapan sólo los

4 superiores.

Se construyen pinkuyllos de diferentes tamaños y, según su porte, forma y lugar de

uso, reciben nombres diferentes. “el más grande es el Marangani Pinkuyllo, muy retorcido.

Page 49: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

49

Los más perfectos son los Orqosi Pinkuyllo, usados para ejecutar la música

llamadaoqosi. El K’ana pinkuyllo, de Canas, de 1m, a 1.10 m. generalmente más derecho.

El Charol Pinkuyllo de Chumbivilcas, más pequeño. El Huchuy Pinkuyllo, de 90 cm., para

niños, etc. El diámetro varía entre 3 y 5 cm. aproximadamente. Ubicación geográfica.

Arequipa: Cailloma; Cusco: Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Quispicanchi.

Entre las flautas de la región, tenemos:

• Pastora; flauta de pico de caña, existen instrumentos de distintos tamaños: así, la

Pastora, mide unos 25 cm. de largo y su diámetro es relativamente pequeño. En el

caso de la flauta, todos los agujeros tienen el mismo diámetro. Ubicación

Geográfica. Junín: Tarma, Jauja, Huancayo; Lima: Huarochirí, Canta.

• Resonador o silbato; es una flauta de arcilla de cilindro solitario que habla de

diferentes artículos, particularmente criaturas (aves, peces, etc.) y no tiene

espacio para cambiar las notas. Ubicación geográfica. Ayacucho: Huamanga,

Parinacochas; Junín: Huancayo; Puno: Lampa; y otros Lugares.

• Ocarina; flauta de pico globular hecha de arcilla, con una cantidad variable de

orificios para cambiar el sonido.

Quena.; ubicación geográfica. Ayacucho; Cusco. todos obtienen el nombre no

exclusivo de quena o qqena o kena o ccena o kkena o kjena o kkhena. Este instrumento se

describe como un cilindro recto, abierto en el extremo proximal y semiabierto o menos

regularmente, abierto en su extremo distal. Está construido en metal, madera, madera o

plástico y, por cierto, se adhiere.

Las quenas tienen la sangría o ruptura, que es cuadrangular. Se mide alrededor de 8

mm. profundo y el tañedor coordina el aliento hacia ella. La ruptura, en su borde

distal, se reduce como una inclinación, con el objetivo final de que la banda de aire

esté dividida por ese borde afilado. El borde se logra ensayando la ruptura desde la

Page 50: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

50

esencia externa del cilindro, hacia la sustancia interna del cilindro (Dournon, 1981,

p.120).

Las quenas tienen aberturas para los dedos, normalmente redondas, para cambiar la

estatura del sonido. Estos espacios están principalmente en la mitad inferior del cilindro.

En las quenas, que están construidas de varios tamaños, es normal ubicar un espacio

posterior que esté asegurado con el pulgar izquierdo y que esté situado en el cilindro o

algo más arriba.

También debe tenerse en cuenta que el nombre de la quena puede cambiar según lo

indicado por la posibilidad de utilizar el instrumento y no solo según su tamaño u otros

atributos morfológicos.

Las quenas son muy difundidas en la sierra y en la parte de la costa peruana.

Ubicación geográfica. Amazonas; Ancash; Apurímac; Arequipa; Ayacucho;

Cajamarca; Cusco; Huancavelica; Huánuco; Ica; Junín; La Libertad; Lambayeque;

Lima; Moquegua; Piura; Puno; San Martin Y Tacna.

• San borga y quena; es una quena construida de un madero de sauco que se

perfora a lo largo. Su embocadura es como la de una quena común y su extremo

distal es abierto. En la cara anterior, en su mitad inferior, el instrumento posee 6

orificios de digitación equidistantes, en fila, y en su cara posterior, arriba, tiene

otro orificio para el pulgar. El instrumento mide más o menos 70 cm. de

longitud ubicación geográfica. Cusco; Chumbivilcas.

• Phalawata. quena de 60 cm. de largo con 4 orificios rectangulares colocados en fila en

la mitad inferior de la cara anterior del tubo y sin orificio de digitación posterior. Este

instrumento se utiliza en la danza del cóndor. Ubicación geográfica. Cusco: Canchis.

• Mahala-Pusi-Ppani o kena pusi-ppia., se define a la Mahala-Pusi-Ppiani como “una

quena con 3 agujeros delanteros y 1 al costado inferior”; y Antonio Gonzales B.

Page 51: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

51

(1937) habla de la Kena Pusi-Ppia (cuatro agujeros, en aymara), que “es la quena más

grande” y que se usa en tres tamaños, la mayor que se llama Pusi- Ppia-Taica (madre,

en aymara) la mediana llamada Malta o Mala (mediana), y las más pequeña,

denominada Kallu o Chchti (hijo pequeño). Ubicación geográfica. Puno: Zona

aymara.

• Hilawata o pusa. En Sandia se llama hilawata a una quena de caña, de

aproximadamente 80 cm. de largo y 5 cm. de diámetro con 5 orificios de digitación

en la mitad inferior de su cara anterior, y que se emplea en carnavales.

• En Chucuito a este instrumento se le llama pusa y se tañe junto al pinkillo.

Ubicación geográfica. Puno: Chucuito, Sandia.

• Lawata. Es una quena que mide entre 30 y 50 cm. de largo, aproximadamente. Con 4

orificios de digitación, rectangulares, colocados en fila, en la mitad inferior del tubo,

y un agujero, también rectangular, para el pulgar, ubicado más arriba que aquellos,

atrás. Este instrumento se utiliza en algunas danzas. Ubicación geográfica. – Cusco:

Calca.

• Pingollo. Es la quena que posee 6 orificios, de los cuales 5 están en la cara anterior y

1 en posterior. Esta quena mide entre 25 y 45 cm. de largo, en Huánuco recibe el

nombre de “pingollo”. Se fabrica de shoa, shoga o shogosh, parece ser que los

instrumentos de registro agudo y sobreagudo (menos de 39 cm.) se hacen de shoa.

Ubicación geográfica. Amazonas; Ancash; Cajamarca; Huancavelica; Huánuco; La

Libertad; Lambayeque; Piura; San Martin; Loreto.

Trompetas; con respecto a las trompetas, hay dos representaciones: trompetas rectas

y trompetas retorcidas Hechas principalmente de cerámica, de vez en cuando tienen

una extensión que habla de una figura, por ejemplo, una cabeza humana o zoomorfa,

también hay trompetas creativas con forma de prostituta (Chacón, 2015, p.67).

Page 52: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

52

En cualquier caso, no hay dudas de que este instrumento se utilizó en capacidades

significativas:

• Pututu o pututo o chulo-phusaña o chulo phufana o huayllaquera o huaylla- queppa o

kkehuita-pututo o waylla-kepa o huaylla-k’epa y churu y quipa. Es una trompeta

hecha con la concha de caracol marino llamados Sirombus y Spondilus. Dichas

conchas se perforan en el ápex, a veces se le agrega una embocadura de metal o

caña, utilizando dicha abertura de golpe, el aparador de pututu coloca el instrumento

marginalmente al lado de la boca. Algunas veces, se encuentra pututus con brea o

cera de abejas en los bordes de la abertura del golpe, para ayudar a los labios.

El instrumento sirve para llamar y ensamblar la red. Su representación no es tan

normal como los diferentes instrumentos, claramente era importante dentro de la

costumbre y la formalidad, pensada como valiosa para obtener la consideración de

guerreros y seres divinos.

Su sonido depende de la adecuación de la caja de resonancia (el tamaño del folleto),

el grosor de los divisores, la estrategia de ejecución y la situación de los labios, todo

unido al poder de la respiración. Este último factor permite variedades leves en las

estaturas y frecuencias del sonido, al igual que algunos cambios musicales y

tímbricos (Civallero, 2008, p.85).

Churu es el nombre que recibe en Luya, departamento de Amazonas; quipa llamado

en San Martín. Ubicación geográfica. Amazonas: Luya; Cusco: Anta, Calca, Canchis,

Cusco, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba; Puno; San Martin.

• Poro corneta o pororo o matti phusaña o mattiphufaña o kepa o k’epa o khepa o

qhueppa; es la trompeta hecha de calabaza ya seca. En Huancavelica, donde ésta

recibe el nombre de Poro Corneta, para fabricarla se utiliza frutos alargados a los

cuales se le s corta un extremo, adquiriendo éste la forma del pabellón de la

Page 53: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

53

trompeta. En elotro extremo del calabazo se abre un orificio por donde se sopla para

tañer el instrumento. A veces, la Poro Corneta es clasificada técnicamente como tuba

pues su tubo es recto; en otras, por ser este curvo, se le clasifica como cuerno.

Ubicación geográfica. Ayacucho; Huancavelica; Castrovirreyna; San Martin.

Moyobamba.

• Pampa corneta o corneta o mamac o clarinete agudo. - La Pampa Corneta es una

trompeta de enormes medidas, de 3 o 4 m, trabajaron con el tallo floreciente del

maguey (agave americano).

El poste donde se conciben las flores se corta a lo largo, en dos partes, a las que se

limpia, de modo que se enmarcan dos canales. Estas dos partes se encuentran, a lo largo de

estas líneas que enmarcan un cilindro largo. Las dos partes se verifican de manera

inamovible con hilos de piel de vaca o de hilo o de maguey.

En el extremo distal se coloca regularmente una campana de calabaza, que se llena

como un saliente A veces, el pabellón lo constituye el cuerpo mimo del maguey, que se

excava.

La pampa corneta, que se usa principalmente en fiestas de marcación de ganado, a

veces no tiene boquilla, y otras veces en su extremo proximal se introduce un corto tubo

que cumple las funciones de tal.

En Sarhua; se ha visto una variante de la pampa corneta en la cual el pabellón es un

cántaro de madera, en el que se pone una cierta cantidad de alcohol o “huarapo” durante su

ejecución. Ubicación geográfica. Apurímac: Andahuaylas; Ayacucho: Víctor Fajardo;

Huancavelica: Castrovirreyna, Huancavelica; Junín: Concepción.

• Huarajo o huaraqo o barajo o huaracco o badajo o huirajo; es una trompeta larga, de

tubo recto, que mide hasta 3 metros. Se hace de hojalata o caña y en su extremo

distal se coloca una calabaza a manera de pabellón. En su otro extremo se le inserta

Page 54: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

54

una boquilla de caña o metal. El Huarajo se tañe durante las fiestas de la herranza en

Ica, en el carnaval de Huancavelica y carnaval y navidad en Ayacucho. Ubicación

geográfica. Ayacucho: Huamanga; Huancavelica: Castrovirreyna; Ica: Ica, Pisco.

• Corneta de cacho o huaccra pucu o huacla o huacra-puco o huagay-cóndor o huajra

pukuna o wagra o wagra-pucu o wagra wagra o wajla o waqq waqra o waqra corneta

o waqra pucu. Instrumento hecho de unas pocas partes de cuernos de carne,

consistentemente en un lado similar. La realidad con aquellos en un lado es vista

como femenina y la realidad con aquellos en el lado opuesto masculino. La cantidad

de piezas depende del tamaño de la trompeta, que son al menos quince. En general,

estructuran un cilindro curvo y sinuoso, que tiene la opción de tener una, unas pocas

vueltas. En total, el cilindro es de alrededor de. ½ largo, con rollos de 40 a 50 cm.

distancia a través.

Los cuernos se unen uno al otro mediante clavos de metal o madera o tiras de cuero

crudo o “ccalas ccayto”, las que al secarse “ofrecen una consistencia fortísima a cada una

de las coyunturas de cuerno a cuerno”. Estas coyunturas se recubren con brea o cera de

abeja. En el extremo proximal de tubo se introduce una boquilla, también hecha de cacho

o a veces, madera y actualmente de metal, aunque hay ocasiones en que la boquilla no se

usa. Ubicación geográfica. Apurímac: Todo el departamento.; Arequipa: Arequipa,

Cailloma, Caravelí, Castilla, Condesuyos, La Unión; Ayacucho: Todo el departamento.;

Cusco: Escaso Uso; Huancavelica: Todo el departamento.; Huánuco: Huamalies,

Huánuco; Junín: Concepción, Huancayo, Jauja, Junín, Tarma, Yauli; Lima: Yauyos;

Pasco: Daniel Carrión, Pasco.

• Mámac o mamaq; es la denominación de una trompeta travesera que se hace con una

caña llamada mámac, que le da el nombre al instrumento. Mide aproximadamente de

1.10 a 1.20 m. de longitud y de 5 a 7 cm. de diámetro. Cerca de uno de sus extremos

Page 55: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

55

se hace un orificio de uno 2 cm. de diámetro y allí se coloca una boquilla constituida

por una caña de unos 4 cm. de largo, que se inserta al cuerpo del instrumento. Como

la caña es abierta por ambos lados, el tañedor, al ejecutar tapa con la mano derecha

el extremo del tubo, manteniendo con la otra mano la trompa en alto, dirigida hacia

arriba. El instrumento se toca especialmente en las fiestas de marcación de ganado.

Ubicación geográfica. Ayacucho; Huancavelica; Junín.

• En la fiesta de Ulu pago, donde se toca el Llungur, también se tañe el Shurs Corneta.

Esta es llevada por el hombre mayor de la casa, quien, acompañado sólo por una

mujer que porta una Tinya, suben un cerro y en la cumbre, en homenaje al

“huamani”, tocan sus respectivos instrumentos. El Shurs Corneta, que sólo es tocado

en la referida ceremonia, se hereda de padres a hijos. El instrumento se fabrica de

carrizo y mide unos 50 cm. de largo. Ubicación geográfica. Huancavelica; Junín.

• Clarín O Kepa; es una trompeta hecha de palo, enorme (3 a 4 m.). Se reconoce, tres

secciones: estructura, cuerpo y boquilla. La estructura está hecha de calabaza, coco o

ojalata.

Osre (2006) dice que “el cuerpo es de una sola pieza. Los nudos se rompen y pulen

por dentro sin abrir la caña. Los instrumentos viejos se refuerzan exteriormente con

ligaduras de pita o tripa o nervios de res” (p.88). Sin embargo, hemos visto un instrumento

de 2.80 m., de carrizo, cuyo tubo era desarmable en dos secciones.

La boquilla, que se ajusta al cuerpo de la trompeta, consta de una, algunas piezas, lo

que le permite cambiar el tono. Esto mide alrededor de 15 cm. largo y el extremo que no

está incrustado en el cuerpo del instrumento está cerrado por una columna vertebral. Cerca

de este extremo hay un espacio que permite al tañedor aplicar los labios y soplar. El

instrumento, que cuando se toca, se toca claramente por los hombres y se utiliza para

ayudar al trabajo normal y algunos eventos severos. En el desarrollo de los chunchos se

Page 56: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

56

juega junto a la flauta de una mano y un recipiente.

Existen tres clases de clarines según la región de procedencia: de Porcón, de sonido

agudo (3.50 m. de largo), de Chetilla, de sonido lúgrube, sentimental (4 m. de largo), y de

Pampa Cajamarca, de sonido menos agudo que el de Porcón (3.50 m. de largo). Los

Clarines también se clasifican según la disposición del orificio de salida del tubo que se

introduce en el pabellón del instrumento. Según esto, los clarines se denominan de pampa

en los cuales el orificio del extremo distal es lateral, y de altura, en los que el orificio es

terminal. Ubicación Geográfica. Cajamarca: Cajamarca; Lima: Cajatambo.

Page 57: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

57

Capítulo III

Importancia de la música

3.1 Importancia de los instrumentos musicales

Desde tiempos antiguos el hombre ha estado relacionado con la música. Al respecto

Morano (2011) sostuvo acerca de los instrumentos:

Es la salida del corazón. La historia hace referencia a que el hombre de Neanderthal

utilizó el viento de madera de hueso. También hay pruebas de que los instrumentos

de percusión podrían haberse utilizado. Desde los establecimientos cívicos más

puntuales, las sociedades hacen música utilizando instrumentos melódicos perfilados

por el hombre (p.120).

Huilcas (1996) señala que “en su monografía concepciones sobre la música inca, cita a

Montesinos, que narra el encuentro entre el Inka Wayna Kapaj y el rey de Kayambe” (p.57).

El misticismo de los efectos de la presencia de la música y los instrumentos

musicales en actos y ceremonias de la época incaica.

Importancia que se transmite hasta el día de hoy, salvaguardando las cualidades y

propiedades de los instrumentos en la correspondencia extraordinaria de sus pertenencias

para el hombre que lo ejecuta y el público que lo aprecia. Verificablemente, la aptitud de

Page 58: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

58

su ejecución nos ha permitido reconocer hasta la actualidad, la correspondencia seria de

los sonidos en los instrumentos genealógicos que incluso ahora podemos guardar;

propiedad que la autoridad solitaria de sus artistas nos transmite en sus espectáculos

creativos. Lo importante de un instrumento melódico es que puede crear un sonido en ese

punto, el Concentrarse desde la perspectiva acústica de un instrumento melódico debe

concentrarse en tránsito en el que se crea dicho sonido.

Además, más ampliamente en el impacto (ocurrencia) de cada uno de los segmentos

del marco (oscilador, resonador inevitable y estructura de excitación) en los parámetros de

sonido, estos son: recurrencia clave (suponiendo que cualquiera, cuando todo esté dicho,

lo haremos se intrigará al saber cuál es la disposición de los parciales que se entrega y de

qué parámetros produce cada una de las frecuencias que la crean), potencia, longitud,

timbre (forma de onda).

No podemos anticipar una correspondencia solitaria entre una parte del marco y uno

de los parámetros de sonido. Cuando todo esté dicho, descubriremos que los diversos

segmentos del marco del "instrumento melódico" impactarán en más de uno de los

parámetros de sonido. En la medida en que el artista tenga la capacidad de crear sonidos

con sus instrumentos melódicos, es imperativo pensar en la actividad de su instrumento

para darse cuenta de cómo controlar los diversos parámetros del sonido que emitirá

durante una aclaración.

La música, como expresión de la cultura de los pueblos y civilizaciones trascendió

entre pueblos y grupos en el tiempo, propiciando que sus manifestaciones

tradicionales y autóctonas se integren constantemente y sobrevivan en el tiempo

hasta asumirse como representativa de sus expresiones que comunicaban las

prácticas de la cultura de determinado ligar y civilización. Es un hecho que se

involucra en el concepto de interculturalidad es una noción prospectiva y ética:

Page 59: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

59

denota intención, deseo de superar el débil o inexistente equilibrio de la simple

coexistencia de la pluralidad (Hidalgo, 2010, p.171).

3.2 Importancia de los instrumentos musicales en el proceso enseñanza aprendizaje

La importancia que resulta la enseñanza de los instrumentos en los procesos de

enseñanza, aprendizaje, en la etapa de la niñez que es el momento de desarrollo donde se

recibe estímulos del mundo exterior.

Hernández (2007) arguyó que “El niño a través de la música recepciona todo tipo

de experiencias sensoriales y conocimientos que se van procesando y le son de utilidad

para el logro de su aprendizaje y socialización para la vida” (p.246).

Mediante la inducción de la música, el niño desarrolla capacidades psicomotrices a

manifestación del habla, camina y su coordinación motora. la música propicia

desenvolvimiento de diversas habilidades, como la inclinación hacia la interacción con

los diferentes instrumentos musicales.

Las personas y las civilizaciones a lo largo de la historia, han utilizado la música y la

danza para manifestar sus sentimientos, celebrar sus fiestas, ceremonias y ritos, contar sus

vivencias, costumbres e historias. Observamos que en todas las culturas del mundo la

musical está presente tanto la voz, como los instrumentos musicales, “se han hecho

mayores”, pudiendo actuar tanto como instrumentos solistas como instrumentos para tocar

en grupo.

Page 60: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

60

Capítulo IV

Reconocidos ejecutores de los instrumentos musicales

4.1 Ejecutores de los instrumentos musicales

Sevilla (2016) señala que “caracteriza la realización instrumental como la actividad entonar

una música, a través de una cuerda, percusión o instrumento melódico de viento” (p.76).

Para ejecutar necesita algunos elementos esenciales: acercarse al instrumento, jugar

con el aprendizaje, las notas, como suena, realizar ejercicios centrales con el

instrumento que eligió. La exhibición instrumental es traducir cualquier estructura

melódica en unas pocas condiciones nacionales y mundiales en un instrumento

melódico notable académico o notable (Leal, 2010, p.131).

La exposición de instrumentos en vestigio musical, autoridad de la hipótesis

musical, dominio de los sistemas de ejecución y vestimenta de reunión.

En el siglo XXI, parece que la melodía de los Andes ha prevalecido sus límites, que

se aclimataron y descubrieron cómo coincidir en cada uno de los lugares de la nación, para

ir más allá de conocer diferentes lugares del planeta.

En el Perú en el año 2006 se proclamó la revaluación de la melodía andina, una de

las estructuras melódicas más experimentadas del Perú.

Page 61: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

61

Se hace referencia a que los grabadores, por ejemplo, Huamán Poma de Ayala

fueron los iniciales en alistar su realidad, estilo y sus diferentes tipos de articulación que

cambian en cada red, algunos de ellos, por ejemplo, Huayno, Yaravi, Wifala, Kashua,

entre otros.

Durante mucho tiempo a la acumulación del material andino predominante en sus

propios lugares, creó una música más cercana a la música andina convencional y, además,

a las partes urbanas más conocidas. punto de partida.

Entre ellos, tenemos los precursores de la música andina:

• Florencio Coronado Gutiérrez; nació el 23 de febrero de 1918 – “muerde el polvo”

el 23 de octubre de 2009, fue un espectáculo principal del arpa musical andina.

Desde los ocho años comenzó con las cuerdas interpretando melodías del legado

melódico de Ayacucho con la ayuda del educador Aniceto Vivanco, el concertista de

ayacuchano que, junto con su arpa, llevó la música peruana a todas las masas de

tierra. El Congreso del Perú lo mejoró en 1964 con la Orden del Sol en el nivel de

Comandante.

• Manuelcha Prado; es un “as” de la guitarra andina, apodado además el Saqra de la

Guitarra fue criado en la ciudad andina de Puquio, rama de Ayacucho, rodeado por

un sonido animado y una condición melódica. Esa es la razón por la cual la

naturaleza y los diferentes componentes indígenas tienen una cercanía sólida en su

propuesta imaginativa flexible como escritor, vocalista y particularmente como

guitarrista virtuoso. Sus deliciosos ajustes y piezas para guitarra expresan una voz

única y mantienen una conexión sólida con la costumbre de tocar la guitarra en los

Andes peruanos, investigan por dentro y por fuera los resultados concebibles de la

guitarra, para pintar un aspecto contemporáneo de la cultura sociocultural andina.

• Máximo Damián Huamaní; nació en San Diego de Ishua, Lucanas, Ayacucho. 20 de

Page 62: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

62

diciembre de 1936, Distrito de Aucara, Perú. Falleció 12 de febrero de 2015,

violinista ayacuchano, tocó "Agonía" para despedir a don José María Arguedas en su

funeral el 3 de diciembre de 1969, como expreso deseo suyo. Fue reconocido como

personalidad meritoria de la cultura peruana.

• Zenobio Dagha Sapaico; (1920 - 2008) Fue autor y músico, creador del actual

Huaylarsh. Formó más de 900 melodías, de las cuales 879 están enlistadas en

APDAYC.

• Antonio Sulca Lozano "Sunqu Suwa, nació en Rancha, Huamanga, Ayacucho 6 de

julio de 1929. Falleció, 3 de octubre de 2004. Arpista, representante del sentimiento

huamanguino. Son huaynos: “Mayu Challwachakunapas”, “Urpischallay”, “Belén

Patapi”, “Huamanguinita”. Formo el conjunto “Ayllu Sulca”, conformado por sus

siete hijos, con el que viajó a Europa.

• Lucio Sarmiento Pareja "El Brujo" Quenista, (Cusco); comunidad de Q’ero,

Paucartambo, Cusco, 5 de noviembre de 1928. Desde muy joven participaba tocando

en las diferentes compañías artísticas y coliseos. Es uno de los fundadores del Centro

“Sumaq Inti” de Arte Nativo.

• Andrés Vargas Pinedo; Fecha de nacimiento: 23 se septiembre de 1943. Yurimaguas,

Alto Amazonas, Loreto "El flautero de la selva" Compositor, cantante (Loreto).

• Compositor e instrumentista. Perdió la vista muy niña, lo que no le impidió ser

músico. Sus fuentes de inspiración son la naturaleza y las costumbres de su pueblo.

Su producción abarca más de 250 composiciones entre pandillas, cajadas,

changanackuy. Sus creaciones: "El flautero de la montaña", "El santo de mi

compadre", "La sachavaca", "Mi selva oscura", "El loretano" y "El incumplimiento",

además de la conocida melodía "Alegría en la selva", que es relacionada

inmediatamente con nuestra región tropical.

Page 63: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

63

• Pedro Tineo García Vaquero Andino; cantante, guitarrista quechua hablante –

Ayacucho natural de Acroco, Huamanga, Ayacucho, nació de 1934. Durante su

carrera artística ha alternado entre las costumbres ayacuchanas y ancashinas.

• Justino Alvarado Gutiérrez; Sacsara, Pullo, Parinacochas, Ayacucho. Charanguista.

“Mama Paulina” y con el conjunto “Los Hermanos Alvarado” Es docente en la

Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”

• Juan Napoleón Arribasplata Campos; natural de Yerba Santa, Hualgayoc;

Bambamarca, Cajamarca, de 1944. Compositor y cantante. Director del dúo

“Los Tucos de Cajamarca”. Durante su trayectoria compuso más de 260

canciones relacionadas a las costumbres de su tierra.

• Jesús Esteban Alvarado Gutiérrez; Charanguista y constructor de instrumentos de

Sacsara, Pullo, Parinacochas, nacido el 2 de enero de 1946. Músico integrante del

conjunto “Los Hermanos Alvarado”, acompañante de diversos artistas andinos.

Algunos de sus interpretaciones son: “Hojita de coca”, “Amapola huaylita”, Virgen

de la Nieves”, “Punchawnikipi”.

• Avelino Rodríguez Pavón; guitarrista, charanguista, compositor e interprete. Ha

desarrollado una vida artística intensa, que incluye la musicalización de varios

poemas de Cesar Vallejo en género de yaraví, acompañándose con charango y

guitarra.

• Alfredo Leopoldo Curazzi Callo; natural de Pata-pata, comunidad de Paru –

Lluqsicani, filial del ayllu. Nativo aymara, músico. Docente formador en el arte del

siku, integra el plantel de la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María

Arguedas”. Incansable difusor de la cultura aymara.

• Ricardo Dolorier urbano; compositor. Autor de “Flor de retama”, “Los Cavitos”, “De

canto a canto”desaparecido”, además ha destacado como luchador en el magisterio

Page 64: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

64

nacional; es reconocido como el “Maestro de maestros”

• Ranulfo Fuentes Rojas. Compositor (Ayacucho); Santiago de punki, La Mar,

Ayacucho, 18 de noviembre 1940; compositor. Se ha destacado por su intensa

producción literaria, expresada igualmente en una producción musical: “El

Hombre”, “Vivir o morir”, “Canto a Huamanga”, “Kuyay”, Ayacucho”, “Lucia” y

otras.

• Carlos Falconi Aramburu Compositor, Cantante, Ayacucho; Natural de San Miguel,

La Mar, Ayacucho nacido en 1937. Es un peruano poeta, compositor, cantante,

guitarrista, compositor y coleccionista de canciones tradicionales en Ayacucho

quechua y español.

• Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba, Jauja; fue descrito por la dispersión de la

música Huanca en su variación Jaujina, a través de su reunión Lira Jaujina que

durante los años 40 del siglo XX incluyó una difusión extraordinaria dentro del

alcance de las sinfonías musicales de Huanca.

Page 65: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

65

Aplicación didáctica

SESIÓN: Los instrumentos folclóricos del Perú.

I. APRENDIZAJE ESPERADO:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Expresión

Artística

Explora

Experimenta

Explora y experimenta con los materiales y

objetos sonoros del entorno; con su voz, gestos,

posturas y movimientos corporales.

Lista de cotejo

Apreciación

Artística

Observa

Describe

Observa y describe las características sonoras y

cinéticas de elementos naturales y objetos

sonoros de su entorno.

II. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE

MOMENTOS ACTIVIDADES DIDACTICAS SIGNIFICATIVAS TIEMPO RECURSOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

O

Motivación

Recojo de

saberes

previos

Conflicto

cognitivo

Mostramos a los estudiantes diversos instrumentos sonoros y

musicales preguntando

¿Qué son?

¿Qué sonidos emiten?

¿De qué material están hechos?

¿Dónde los han visto?

¿Sabes a que tipo clasificación pertenece?

Los estudiantes escuchan los sonidos de cada objeto.

¿Qué sonido te agrada más?

¿Por qué?

10'

Palo de lluvia

Cencerro,

Campana,

Pututo,

Quena,

Zampoñas,

Roncadora,

Sonajas,

Silbatos,

Etc.

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

Proceso

de la

información

Aplicación del

aprendizaje

Los estudiantes con los ojos cerrados escuchan, reconocen e

identifican instrumentos y objetos realizando discriminación

auditiva.

Por turnos cada estudiante realiza el seguimiento de los

sonidos ubicando el lugar de procedencia.

¿Cuál es el sonido fuerte, medio y débil?

¿Cuál es clasificación de cada instrumento?

¿Qué movimientos haría con cada sonido?

Así los niños responderán y realizarán los movimientos

según su audición.

Cuando cada estudiante reconoce los sonidos creara un

personaje. Es así que nos divertimos.

25'

Palo de lluvia

Cencerro,

Campana,

Pututo,

Quena,

Zampoñas,

Roncadora,

Sonajas,

Silbatos,

Etc.

C

I

E

R

R

E

Evaluación

Meta

cognición

Realizamos un grupo para conversar como no hemos sentido

el día de hoy, para ello hacemos uso de un cuadro de

evaluación: ¿Qué

aprendimos

hoy?

¿Cómo lo

hicimos? ¿Para qué nos

sirvió?

¿Qué

dificultades

encontramos?

10'

Papelografo

plumones

TRABAJO DE

EXTENSIÓN

Pedimos a los estudiantes que para mañana traigan objetos e

instrumentos que les gustaría tocar y/o escuchar.

Hojas,

apuntes.

Page 66: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

66

Síntesis

El conocimiento de la música folclórica peruana se enmarca en la identificación de la

presencia y construcción de los instrumentos que tiene una presencia influyente en la

expresión de la música peruana de los tiempos autóctonos y su influencia en la difusión y

acogida en el extranjero en la fusión con la expresión de la música como arte universal a

través de la historia: pre inca, inca, colonial y contemporánea.

El estudio de los instrumentos de la música folclórica peruana se enmarca en el

conocimiento ancestral que reconoce el origen de su elaboración y uso en las principales

manifestaciones de un pueblo que a través de la historia adoptaron hábitos y costumbre

para testimoniar sus ritos celebraciones y prácticas que fueron trasmitidas como expresión

de sus estados emocionales de vida de generación en generación, hasta nuestros días.

La importancia del conocimiento de los instrumentos y la presencia de la música con

arte del folclore peruano se testimonia en su organización pentatónica directa que han

trascendido a los tiempos y permiten continuar la inspiración de motivos y ejecuciones en

especiales armonías que han sido exportadas para el arte internacional tanto en su

presencia como: ideófonos, membranófonos, cordófonos y aerófonos.

La expresión del arte de la música folklórica ha tenido y conserva en importantes

ejecutores su tradición e inspiración contemporánea como personalidades que representan

íconos de talla internacional; Raúl García Zarate; Manuelcha Prado; Daniel Alomías

Robles, Jaime Guardia, Florencio Coronado, Máximo Damián Huamaní, entre otros.

Page 67: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

67

Apreciación crítica y sugerencias

Se recomienda realizar un estudio antropocultural que profundice el conocimiento de los

orígenes de la expresión del peruano en sus diferentes épocas de desarrollo cultural a

través de la música y su creatividad en la construcción de los instrumentos folclóricos que

trascienden hasta nuestros días.

Se recomienda enriquecer la experiencia del uso de los instrumentos folclóricos

peruanos construyendo experiencias de prueba y diversificación en la música

contemporánea, para maximizar el valor de la expresión artística musical de nuestra

cultura nacional.

Sugiere organizar eventos demostrativos para que se difunda el conocimiento y uso

de nuestros instrumentos autóctonos en el desarrollo del arte peruano, en las instituciones

educativas de todos los niveles instruccionales.

Existe la necesidad de dar oportunidad a los principales expositores de la música

folclórica peruana para que incentiven la formación de escuelas que difundan nuestras

expresiones musicales y el potencial de sus instrumentos autóctonos en la manifestación

del arte fusión peruana involucra un estudio interdisciplinario que analice los contenidos

antropoculturales de la creatividad y la comunicación del pensamiento de los peruanos en

sus etapas de evolución histórica.

Page 68: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

68

Referencias

Abellán, A. (1924). La espiritualidad de la música. Barcelona, España: Librería Sintes

Ronda Universitaria.

Bolaños, R. (2007). Origen de la música en los andes: instrumentos musicales, objetos

sonoros y músicos de la región andina pre colonial. Lima, Perú: San Pablo.

Cabello, P. y Cruz, M. (1988). Música y arqueología en América precolombina: estudio

de una colección de instrumentos musicales. Oxford, Inglaterra: Camra.

Civallero, E. (2008). Pututus, quepas y bocinas. Bramidos a lo largo de los Andes.

Culturas populares. Recuperado de http://www.culturaspopulares.org/

Chacón, A. (2015). Andy music. Lima, Perú. Recuperado de http://andymusicperu.

blogspot.com/2015/la-música-pre-inca-una-que.html.

Dournon, G. (1981). Guía para recolectar instrumentos musicales tradicionales. Lima,

Perú: Tradi.

Fortum, J. (1957). Recolección de material folclórico. La Paz, Bolivia: Industrial Gráfica.

Hernández, C. (2007). Instrumentos musicales en el mundo. Madrid, España:

Edaf.

Huilcas, R. (1996). Música inca. Lima, Perú. Recuperado de

http://www.book/trabajos96/música-inca/musica-inca.shtml.

Hidalgo, L. (2010). Interculturalidad: cuando todos somos importantes. Pensamiento

pedagógico. Lima, Perú. Recuperado de https://tarea.org.pe/images/.

Leal, P. (2010). Ejecución instrumental. Explicación del nuevo currículo. Caracas,

Venezuela: UNEARTE.

Libin, L. (2001). Organology. London, Inglaterra: McMilan.

Lloréns, J. (1983). Música popular en Lima criollos y andinos. Lima, Perú: Limense.

Morano, P. (2011). Importancia de la música en nuestras vidas. Lima, Perú: San Pablo.

Page 69: Los instrumentos folklóricos del Perú: importancia

69

Maúrtua, A. (2015). Música como instrumento y producto evolutivo. Cuatro

aproximaciones al fenómeno musical (Tesis de Maestría). Universidad Mayor de

San Marcos, Lima, Perú.

Osre, F. (2006). Instrumentos musicales de Perú. Lima, Perú: Futura.

Petrozzi, C. (2008). Identidades en la música peruana del cambio de milenio. Lima, Perú:

Iconografía Inca.

Ramírez, C. (2016). Concepciones sobre la música en la época inca. Lima, Perú:

Filarmonía.

Sevilla, C. (2016). Ejecución instrumental en la banda sinfónica. Lima, Perú: Futura.

Vega, C. (2016). Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina.

Buenos Aires, Argentina: EDUCA.