cromo y ni en aguas residuales

Upload: dianistefy

Post on 27-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Cromo y Ni en Aguas Residuales

    1/6

    PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UNAPLANTA GALVANICA DE CROMO

    Mara del Rosario Sun Kou, Mary Apolaya, Elena Balvin, Enrique Neira

    Facultad de Ingeniera Qumica, Universidad Nacional de Ingeniera, Av. Tupac Amaru s/n,

    San Martin de Porras, Lima, Per, [email protected], FAX 51-1-4817919

    RESUMEN

    El objetivo del presente trabajo es presentar los procesos que se estn empleando para el

    tratamiento de las aguas residuales que se generan en una planta de Cromado Brillante de la

    ciudad de Lima. Se describe inicialmente las caractersticas de las aguas residuales producidas

    por la industria galvnica y sus efectos ambientales. A continuacin se describe las tecnologasque se estn aplicando a nivel laboratorio, para la tratamiento de dichos desechos.

    1. INTRODUCCIN

    El gran desarrollo de las sociedades industrializadas en los ltimos aos ha llevado

    consigo una serie de ventajas indiscutibles, el nivel y la calidad de vida han aumentado

    considerablemente ; sin embargo un efecto secundario a este progreso es la generacin de

    productos residuales muy contaminantes y complejos, esta contaminacin no solo altera elequilibrio ecolgico, produciendo mortandad de algunas especies animales y vegetales, o la

    proliferacin descontrolada de otros, sino que puede destruir en forma definitiva la vida en los

    lugares afectados.

    La industria galvnica tiene por finalidad el tratamiento de superficies metlicas por

    procesos qumicos o electroqumicos [1] con los siguientes objetivos :

    Proteger las piezas contra la corrosin.

    Mejorar su apariencia y durabilidad, al colocar un recubrimiento uniforme con mayor

    resistencia mecnica.

    Disminuir el desgaste por abrasin.

    Mejorar la resistencia de las piezas a temperaturas elevadas.

    La industria galvnica constituye uno de los pilares en la economa de un pas, por la

    diversidad de productos que maneja, as como por el aspecto social al cual est ligado debido al

    d l d i i ( l l P ) d l

    http://www.icp.csic.es/cyted/Peru/Investigador11.htmlhttp://www.icp.csic.es/cyted/Peru/Investigador08.htmlhttp://www.icp.csic.es/cyted/Peru/Investigador08.htmlhttp://www.icp.csic.es/cyted/Peru/Investigador11.html
  • 7/25/2019 Cromo y Ni en Aguas Residuales

    2/6

    2. DESECHOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA GALVANICA

    Las aguas residuales galvnicas se constituyen en uno de los desechos industriales

    inorgnicos de gran poder contaminante por sus caractersticas txicas y corrosivas. Las

    caractersticas txicas se deben a las concentraciones normalmente elevadas de cianuros y

    metales pesados. Adems, la elevada acidez y alcalinidad confieren al desecho un fuerte poder

    corrosivo. Ahora bien, se pueden agrupar estos desechos en dos categoras principales :

    Desechos Concentrados : que son peridicamente descartados de pequeos volmenesy estn constituidos por las soluciones desengrasantes, decapantes y los baos de

    electrodeposicin agotados.

    Desechos Diluidos : que son continuamente descartados de grandes volmenes y

    estn principalmente conformados por las aguas de enjuague del proceso.

    Las aguas residuales de los baos galvnicos desengrasantes (operacin de limpieza

    alcalina), no solo contienen reactivos qumicos del propio bao (sales, hidroxido de sodio o

    potasio, emulsionantes orgnicos y tensoactivos), sino tambin jabones, producto de lasaponificacin de las grasas desechadas de la superficie de las piezas que provienen de la

    operacin de pulido. El pH es frecuentemente mayor que 10 [2].

    Por el contrario el pH es frecuentemente menor que 2 en los desechos de la operacin

    cida ( baos galvnicos decapantes o desoxidantes), los cuales contienen cido sulfrico,

    clorhdrico, ntrico o sus sales, as como tambin una apreciable concentracin de metales como

    resultado de la disolucin metlica de las piezas de trabajo, ver tabla 1

    Tabla 1 : Caractersticas de las aguas residuales de la Planta de Cromado Brillante (lnea 1) *

    Agua Residual del Enjuague del Decapado Qumico (lnea 1)

    PARAMETROS Muestra 1-1 Muestra 4-1 Muestra 6-1 Muestra 8-1

    pH 1,1 1,3 1,1 1,2

    Slidos suspendidos (mg/l) 193,4 100,0 130,0 105,0

    Slidos disueltos (mg/l) 8947,2 2782,0 12530,0 4940,0

    Cromo total (mg/l) 18,6 27,5 37,5 1,4Niquel total (mg/l) 26,3 11,0 12,3 2,1

    Cobre total (mg/l) 10,7 3,6 16,0 7,5

    Fierro total (mg/l) 1987,1 250,4 1837,4 521,3

    * Las muestras han sido nombradas indicando primero el da en la que fueron tomadas y luego

    la lnea de descarga de la etapa del proceso. As, la muestra 4-1, se refiere a la muestra tomada

  • 7/25/2019 Cromo y Ni en Aguas Residuales

    3/6

    Tabla 2 : Carga contaminante generada en las diferentes etapas del proceso de la plantade Cromado Brillante.

    PARAMETRO Etapa del Proceso Valor Promedio

    del parmetro

    (mg/L)

    Volumen del

    agua residual

    (L/da)

    Carga

    contaminante

    (kg/da)

    Cianuro Desengrase Electroltico 942,8 175,0 0,165

    Cianuro Cobreado Alcalino 390,6 175,0 0,068Cromo

    Hexavalente

    Cromado Brillante 4833,1 215,0 1,039

    Niquel Niquelado Brillante 616,9 180,0 0,111

    Cobre Cobreado Alcalino 293,0 175,0 0,051

    3. EFECTOS AMBIENTALES DE LAS AGUAS RESIDUALES GALVANICAS

    El riesgo de contaminacin de las aguas residuales galvnicas y el tratamiento necesario

    para su disposicin segura depende de las sustancias qumicas presentes (muchas de ellas son

    significativamente txicas al ser humano y a otros organismos), de su concentracin y volumen,

    de las posibilidades de contacto humano, y de su comportamiento en el medio ambiente

    despus de su disposicin. As se tiene:

    Cianuros: El efecto letal aumenta con la disminucin del pH con el aumento de la

    temperatura (un aumento de 10 C puede duplicar o triplicar la accin letal), y con ladisminucin de la concentracin de oxgeno disuelto. Las concentraciones letales por

    inhalacin son de 150 ppm por 30-60 min., y en concentraciones de 500 ppm por pocos min.

    La dosis letal por ingestin es de 2-5 mg/Kg de peso corpreo.

    Nquel: Afecta los procesos vitales. Las sales de nquel (principalmente el nquel

    carbonlico) son txicas. En plantas terrestres, concentraciones mayores que 50 mg/Kg de

    peso seco son txicas. Tiene poca capacidad de bioacumularse en peces.

    Cromo: Afecta las funciones biolgicas, principalmente el crecimiento. Es bioacumulable.

    Los mximos lmites permitidos en los desages varan de 5 a 2 ppm para el cromotrivalente y de 0,2 a 0,05 ppm para el cromo hexavalente. Cuando en el medio ambiente

    estn presentes niveles bajos de cromo, el Cr (III) aparentemente juega un rol esencial en el

    metabolismo de plantas y animales, mientras que el cromo (VI) es directamente txico a

    bacterias como plantas y animales, adems de ser muy mvil y migrar a distancias

    considerables de su fuente

  • 7/25/2019 Cromo y Ni en Aguas Residuales

    4/6

    oxidados tienen una menor solubilidad [3]. En la Tabla 3, se muestran las tecnologasdesarrolladas con sus ventajas y desventajas.

    B) Procesos de remocin de compuestos orgnicos y metales pesados empleando arcillas.

    Sobre esto existen los estudios realizados por Slavee y Pickering (1981), quienes

    estudiaron los efectos de pH en la retencin de Cu, Pb, Cd y Zn en mezclas cidas

    arcillosas (caolinitas, illitas y montmorillonitas) encontraron que estas retenan a los

    metales en un rango de pH entre 3,0 a 6,0. Helios and Rybicke (1983) estudiaron la

    adsorcin de beidellitas, illitas y caolinitas, ellos mostraron que usando arcillas de la seriede esmectitas se consegua hasta un 80 % de remocin de dichos metales. Barnes,

    Dorairaja y Zela (1990) [5], utilizaron caolinitas y bentonitas para la remocin de cromo

    en los desechos del Estado de New Jersey, encontrando que las bentonitas adsorben mejor

    el cromo que las caolinitas a pH bajos.

    En el trabajo experimental que viene realizando el grupo investigador, se seleccion el

    proceso de oxidacin de cianuros con hipoclorito de sodio, porque se adecua mejor a las plantasde destoxificacin pequeas que usan el proceso de flujo discontinuo o batch, por su fcil

    manipuleo y control de dosaje. La destruccin de cianuros es total e inmediata. La operacin se

    realiza a condiciones ambientales y la produccin de lodos es baja. En la tabla 4, se muestran

    los resultados del proceso de oxidacin de cianuros de las aguas residuales del enjuague del

    desengrase electroltico (lnea 3 del proceso).

    En las aguas residuales se detect presencia de cromo hexavalente, cromo trivalente y

    nquel, como principales cationes. Existen los siguientes mtodos para separarlos: Separacin del cromo en forma de cromito tratando la disolucin con soluciones de

    hidrxido sdico de elevada concentracin.

    Separacin del nquel en forma de complejo amoniacal tratando la solucin con disoluciones

    concentradas de hidrxido amnico.

    Separacin del nquel mediante extraccin con reactivos orgnicos.

    Separacin del cromo como cromo hexavalente oxidando el cromo trivalente con agua

    oxigenada en medio alcalino.Este ltimo mtodo fue el elegido para la separacin del nquel y el cromo por las

    siguientes razones:

    1 Los rendimientos aumentan con la concentracin de los metales, al contrario de lo que

    ocurra con los otros mtodos descritos.

    2 No se necesita ningn reactivo de alto precio, lo cual es interesante dada la posible

  • 7/25/2019 Cromo y Ni en Aguas Residuales

    5/6

    Tecnologa Objetivo Ventajas Desventajas

    Oxidacin Qumica

    por Clorinacin

    Alcalina

    Oxidacin del CN-en dos

    etapas:1) CN-CNO-

    2) CNO-CO2 + N2

    Fcil manipuleo y control del

    dosaje.La segunda etapa no es

    necesario si los desechos noentran en contacto con otros

    que contienen cromo.

    La reaccin es exotrmica a

    altas concentraciones decianuros, puede producir

    combinaciones gaseosastxicas.

    Oxidacin Qumica

    por Sulfato Ferroso

    Formacin de un complejo

    que es removido en forma de

    lodo

    Bajo costo de operacin, la

    solucin de sulfato ferroso

    proviene del bao agotado deldecapado. Fcil manipuleo y

    control de dosaje

    Formacin de gran cantidad

    de lodo. Efluente coloreado

    de azul.El ferrocianuro se

    descompone a cianuro libreen presencia de la luz solar.

    Oxidacin Qumica

    por perxidos

    Oxidacin de cianuros a

    cianatos

    Precipitacin de metales

    pesados en forma de xidos ehidrxidos.

    Los cianuros se oxidan

    parcialmente a cianatos.

    Oxidacin Qumica

    por ozono

    Oxidacin de cianuros a

    dixido de carbono ynitrgeno

    Adicionalmente, el ozono

    oxida fenoles y cromforos , ylos transforma en productos

    no txicos e incoloros.

    Por su inestabilidad, el ozono

    se debe generar in situ.Dificultad en el manipuleo y

    control del dosaje.

    Oxidacin

    Electroltica

    Oxidacin de cianuros a

    cianatos

    Mtodo eficiente, reduce

    concentraciones de cianuros amenos de 1 ppm. No requiereel uso de reactivos qumicos

    Costo del tratamiento alto. Es

    aplicable a volumenes deagua residual, menores de 100

    litros.

    La concentracin se determin indirectamente dada su tramitancia a una longitud de onda

    de 540 nm, mediante el empleo de una curva de calibracin entre 0,2 0,005 ppm. El Cr(VI) es

    capac de formar diferentes complejos en solucin acuosa, generando una distribucin deespecies de cromo (VI) que depende de las condiciones de pH y de la concentracin total de

    cromo[5]. Los ensayos realizados hasta el momento, muestran que el pH al cual la arcilla

    retiene mayor cantidad de Cr (VI), vara entre 2,5 y 3,3, la cual corresponde a la especie HCrO4(in bicromato).

    5. BIBLIOGRAFA

    1. Blum,W. ; Hogaboom,G.,Galvanotecnia y Galvanoplastia . Ed..Continental Mexico 1979.2. Eckenfelder, w.w., "Electroplating and related metal finishing". Ed. Mc Graw Hill, New

    York, USA. 1966.

    3. Batstone, R., Smith, J. and Wilson, D., The Safe Disposal of Hazardous Wastes . World

    Bank Technical Paper, Vol. II. Washington D.C., USA .1989.

    4 Compaa de Tecnologa de Saneamento Ambiental CETESB Tratamiento de Residuos

  • 7/25/2019 Cromo y Ni en Aguas Residuales

    6/6

    Tabla 4: Parmetros de Operacin para los Procesos de Oxidacin de Cianuros de las Aguas Residuales del Enjuague del Desengrase

    Eletrolitico (Linea 3)

    Muestra pH del

    Agua

    Residual

    Cianuro

    libre

    (mg/L)

    Cianuro

    Total

    (mg/L)

    Primera Etapa de la Oxidacin

    CN-(ac) CNO-(ac)

    Segunda Etapa de la Oxidacin

    CNO-(ac) CO2(g) + N

    2(g)

    Dosis del

    Agente

    Oxidante

    Potencial

    Redox en

    el punto

    de

    equi-vale

    ncia (mv)

    Cl2/CN-

    Tiempo

    de

    reaccin

    (min)

    pH del

    agua

    residual

    Dosis del

    agente

    oxidante

    Cl2/CN-

    Potencial

    Redox en

    el punto

    de

    equi-vale

    ncia (mv)

    Tiempo

    de

    reaccin

    sin ajuste

    del pH

    (das)

    Tiempo

    de

    reaccin

    con ajuste

    del pH

    (8,0 - 8,5)

    (min)01-3 12,6 920,15 1363,81 3,57 370 1 11,7 10,25 625 3 16

    02-3 11,8 223,60 367,90 2,96 386 1 11,1 9,81 630 3 18

    04-3 12,4 731,50 1105,20 3,82 360 1 11,1 10,87 640 3 15

    05-3 12,4 746,20 1126,50 2,93 355 1 11,5 9,41 600 3 18

    07-3 12,0 356,4 560,4 3,14 385 1 11,4 10,53 610 3 17

    08-3 12,1 452,4 700,1 3,69 390 1 11,4 8,96 634 3 16

    200