criticas al enfoque teorico

14
1) El proyecto de la gubernamentabilidad •Proyecto Modernidad: intento de someter la vida al control del hombre bajo la vida del conocimiento. •Hombre: principio ordenador de todas las cosas •(Racionalidad para actuar sobre la Naturaleza) dominio sobre la Naturaleza (a través de la ciencia y la técnica) •racionalización de occidente: desencantamiento/desmagicalización del mundo.

Upload: camilo-vargas

Post on 14-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

diapositivas

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

1) El proyecto de la gubernamentabilidadProyecto Modernidad: intento de someter la vida al control del hombre bajo la vida del conocimiento.Hombre: principio ordenador de todas las cosas(Racionalidad para actuar sobre la Naturaleza) dominio sobre la Naturaleza (a travs de la ciencia y la tcnica)racionalizacin de occidente: desencantamiento/desmagicalizacin del mundo.

M como proyecto: existencia de una instancia central a partir de la cual son dispensados//coordinados los mecanismos de control sobre el mundo natural y social (ESTADO). organizacin racional de la vida humana, procesos de desencantamiento y desmagicalizacion del mundo bajo la tutela del Estado.Suposicin de que E: sntesis de los intereses socialesE: monopolio de la violencia: adems la usa para dirigir "racionalmente las actividades de los ciudadanos (criterios cientficos)

C. sociales: fundamentales para la organizacin y control de la vida humana, constitutivas de Estado-nacinsaberes que hacen posible el control sobre la vida de las personasnecesidad de un saber cientficamente avalado sobre como "funcionaba" la realidad socialnecesidad de ajustar la vida de los hombres al aparato de produccin--> matriz practica-> origen a las C.S

Polticas e instituciones: definidas x el imperativo jurdico de la modernizacin (sea la necesidad de disciplinar las pasiones, orientarlas al beneficio "comn" a travs del trabajo)ligar a los ciudadanos al proceso de produccin mediante el sometimiento de su tiempo y su cuerpo a normas avaladas cientficamente

crear perfiles de subjetividad conlleva la invencin del otro.problema del otro: abordado como proceso de produccin material y simblicaTres tecnologas de subjetivacin : CONSTITUCIONES, MANUALES, GRAMATICAS DE LA LENGUA (Su legitimidad descansa en la escritura)constitucin: inventar la ciudadana: campo de identidades homogneas: hacer viable el proyecto moderno de gubernamentalidadciudadana: perfil requerido para el sujeto moderno: V:P:t:P:L:Hindividuos que no cumplen fuera de la ciudadana, ilegalidad, castigo, terapiaconstitucin: tipo de subjetividad y pedagoga: hace efectiva la subjetividad

manuales para ser buen ciudadano.nosotros: ciudadano burgusElas (autocontroles y vergenza)

fabricando al homo economicus, sujeto patriarcalcontrol sobre las diferencias proceso de " normalizacin sometimiento al orden y la norma, adopcin de lo arbitrariamente constituido desde la letra.invencin de la ciudadana // invencin del otro (genticamente relacionados)imaginarios poseen materialidad concreta

Beatriz no permite entender como la disciplina se vincula con la construccin del capitalismoGiro metodolgico: la genealoga del saber-poder, tal como es realizada por Foucault, debe ser ampliada hacia el mbito de macroestructuras de larga duracin (Braudel / Wallerstein).invencin del otro: perspectiva geopoltica T. poscolonial.

Fin de la modernidad(?)

la modernidad deja de ser operativa como proyecto en la medida en que lo social empieza a ser configurado por instancias que escapan al control del Estado nacional. O dicho de otra forma: el proyecto de la modernidad llega a su fin cuando el Estado nacional pierde la capacidad de organizar la vida social y material de las personas. Es, entonces, cuando podemos hablar propiamente de la globalizacin. (Castro-Gomez)

(globalizacin neoliberal)Uno de los metarrelatos posmodernos ms eficaces: el neoliberalismo. (proyecto de reconfiguracin del poder de clase (Harvey))

para el ltimo (enfoque foucaultiano de la gubernamentalidad), es una racionalidad poltica maleable y mutable que se asocia con muchas clases de regmenes y se insina en todas las esferas de la vida, sin que haya ningn fundamento firme exterior sobre el cual oponerse a ella (por ej., Barry y Osborne 1996, Brown 2005). Curiosamente, estas dos concepciones coinciden en oscurecer qu es lo neo en el neoliberalismo, es decir, la recreacin y redespliegue del estado como la institucin central que crea las subjetividades, las relaciones sociales y las representaciones colectivas adecuadas para hacer real y relevante la ficcin de los mercados. (Wacquant)(Vs la gubernamentalidad sin gobierno)(poder cada vez mas annimo) (Estado como sntesis de la correlacion de fuerzas entre las clases).

Los acadmicos de la gubernamentalidad insisten en que los mecanismos de dominio no estn localizados en el estado sino que circulan a lo largo de la sociedad, as como a travs de las fronteras nacionales. En consecuencia, trabajan transversalmente para rastrear la propagacin y la concatenacin de las tcnicas neoliberales para conducir conductas a travs de los mltiples sitios de autorrealizacin, incluyendo el cuerpo, la familia, la sexualidad, el consumo, la educacin, las profesiones, el espacio urbano, etc. (Larner 2000). Tambin les gusta mucho destacar la contingencia, la especificidad, la multiplicidad, la complejidad y las combinaciones interactivas (calificadas de maravillosas por el latiguillo (que parece deleuziano) de assemblages): no hay un Neoliberalismo con N mayscula sino una cantidad indefinida de neoliberalismos con n minscula nacidos de la hibridacin en curso de prcticas e ideas neoliberales con las condiciones y formas locales.

El problema con el enfoque de la gubernamentalidad es que su caracterizacin operativa del neoliberalismo como dominio calculador (Ong, 2007: 4) es tan poco especfica como para que sea coetnea de cualquier rgimen mnimamente competente o con las fuerzas de la racionalizacin e individualizacin caractersticas de la modernidad occidental in globo.[5] Por ltimo, a medida que las tecnologas de conduccin migran y mutan, se halla que el neoliberalismo est en todos lados y al mismo tiempo en ninguno. Se convierte en un todo proceso sin ningn contenido; se halla en una forma fluida sin sustancia, patrn ni direccin. Finalmente, entonces, la escuela de la gubernamentalidad nos ofrece una concepcin del neoliberalismo tan endeble como la que ofrece la ortodoxia econmica, a la que aspira a superar.1) el neoliberalismo no es un rgimen econmico sino un proyecto poltico de creacin de un estado que ponga al workfare disciplinario, el prisonfare[1] neutralizador y la responsabilidad individual al servicio de la mercantilizacin; 2) el neoliberalismo implica una inclinacin derechista de las agencias burocrticas que definen y distribuyen los bienes pblicos y genera un estado-centauro que practica el liberalismo en la cumbre de la estructura de clases y el paternalismo punitivo en base; 3) el crecimiento y la glorificacin del ala penal del estado es un componente integral del Leviatn neoliberal, de modo que en la antropologa poltica del dominio neoliberal se deber introducir a la polica, los tribunales y las crceles.

La sujecin al sistema-mundo ya no se asegura mediante el control sobre el tiempo y sobre el cuerpo ejercido por instituciones como la fbrica o el colegio, sino por la produccin de bienes simblicos y por la seduccin irresistible que stos ejercen sobre el imaginario del consumidor (Biopoder)(biopolitica y diciplicinas)Biopolitica y fuerza de trabajo, fuerza de trabajo como potencia apropiada en su fuente, corporalidad del H. (su vida)En lnea con la apuesta pero a la vez como critica al enfoque teorico: