el enfoque teorico en geografia_m.riffo_25 de oct_2010

26
COMISION DE INNOVACION CURRICULAR EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA Margarita Riffo Rosas I INTRODUCCION Análisis bajo el concepto de Paradigma Según Thomas Kuhn (1962), en el desarrollo de las ciencias en general no se observa una evolución de tipo lineal, en la que el progreso científico se apoye en la acumulación del conocimiento, sino que éste se ha expresado a través de rupturas y discontinuidades entre los postulados de las diferentes escuelas de pensamientos o Paradigmas de análisis que se han sucedido en el tiempo dentro de cada disciplina, los cuales a su vez se vinculan a distintos paradigmas filosóficos que les sirven de referente. Kuhn define el concepto de Paradigma como “realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Las Revoluciones Científicas 1962). Los modelos científicos propuestos en cada paradigma consideran determinados cuerpos teóricos, metodológicos y técnicos para el análisis de los problemas que se consideran relevantes en cada disciplina, lo cual debe aplicarse con el suficiente rigor epistemológico que impone cada paradigma. Mientras permanece la vigencia temporal de un determinado paradigma en cada ciencia, la producción científica es considerada como “ciencia normal”, hasta que surgen movimientos de cambio con la irrupción de un nuevo paradigma que se enfrenta al que se encuentra vigente; la confrontación de dos paradigmas distintos origina las “crisis científicas”, las que se resuelven con el triunfo de uno de ellos, generalmente del emergente para hablar de progreso en las ciencias. El cambio 1

Upload: yohann-videla-giering

Post on 01-Jul-2015

1.325 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

COMISION DE INNOVACION CURRICULAR

EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIAMargarita Riffo Rosas

I INTRODUCCIONAnálisis bajo el concepto de Paradigma

Según Thomas Kuhn (1962), en el desarrollo de las ciencias en general no se observa una evolución de tipo lineal, en la que el progreso científico se apoye en la acumulación del conocimiento, sino que éste se ha expresado a través de rupturas y discontinuidades entre los postulados de las diferentes escuelas de pensamientos o Paradigmas de análisis que se han sucedido en el tiempo dentro de cada disciplina, los cuales a su vez se vinculan a distintos paradigmas filosóficos que les sirven de referente.

Kuhn define el concepto de Paradigma como “realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Las Revoluciones Científicas 1962). Los modelos científicos propuestos en cada paradigma consideran determinados cuerpos teóricos, metodológicos y técnicos para el análisis de los problemas que se consideran relevantes en cada disciplina, lo cual debe aplicarse con el suficiente rigor epistemológico que impone cada paradigma. Mientras permanece la vigencia temporal de un determinado paradigma en cada ciencia, la producción científica es considerada como “ciencia normal”, hasta que surgen movimientos de cambio con la irrupción de un nuevo paradigma que se enfrenta al que se encuentra vigente; la confrontación de dos paradigmas distintos origina las “crisis científicas”, las que se resuelven con el triunfo de uno de ellos, generalmente del emergente para hablar de progreso en las ciencias. El cambio de paradigma constituye a su vez Un proceso de “revolución científica”, más que de “evolución científica”, por cuanto la transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda derivar una nueva tradición de “ciencia normal” de acuerdo a su periodo de vigencia, está lejos de ser un proceso de acumulación al que se llegue por medio de una ampliación del antiguo paradigma, sino que es más bien una reconstrucción del campo de análisis a partir de nuevos fundamentos científicos y filosóficos, reconstrucción que modifica gran parte de las generalizaciones más elementales, en términos teóricos y metodológicos, de manera que la sucesión de paradigmas en el quehacer de cada ciencia da origen a cambios cíclicos vinculados a revoluciones científicas que dan cuenta del progreso científico alcanzado a partir de una redefinición de la ciencia correspondiente.

1

Page 2: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

II PARADIGMAS EN GEOGRAFIA

En la historia de la disciplina se distinguen los siguientes modelos científicos de hacer geografía según orden cronológico de aparición, los que a su vez se vinculan a diferentes paradigmas filosóficos (Capel, 1981).

Paradigma Geográfico Paradigma Filosófico1. Geografía Determinista o Ambientalista - Positivismo 2. Geografía Regional o Corológica - Historicismo3. Geografía Teórica / Espacialista o Cuantitativa (x) - Neopositivismo4. Geografía Humanista - Fenomenología5. Geografía Radical - Marxismo(x) Dentro de este Paradigma se inserta la vertiente de la Geografía de la Percepción

1. El Paradigma de la Geografía Determinista Ambientalista.

Su referente filosófico es el Positivismo, cuyo principal exponente es A. Comte (1798-1857).

Las ideas fundamentales del positivismo filosófico son las siguientes:

- El hombre como ser económico y racional;- La sociedad y la naturaleza como totalidades armónicas;- La concepción monista del mundo- La unidad de las Ciencias a través del Método;- La explicación causal de los fenómenos mediante Leyes- La observación y la experiencia como base del conocimiento científico;- El rechazo a las explicaciones religiosas y metafísicas;- Lo científico como lo empíricamente demostrable.- La concepción monista del mundo, significa reconocer la existencia de una

sola realidad conformada por dos partes: naturaleza y sociedad. Ello implica que las ciencias naturales y sociales deben aplicar un solo método de análisis de los fenómenos (el empírico - inductivo) con lo cual se logra la unidad entre ambas ciencias.

Las ciencias tienen como función explicar y predecir los fenómenos y ello se logra a través de las leyes y teorías, las cuales son de carácter universal (válidas en todo tiempo y lugar).

2

Page 3: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

En Geografía, los principales exponentes del Determinismo Geográfico son E.Semple y Huntigton, ambos norteamericanos y discípulos de F.Ratzel (alemán), precursor de esta corriente de pensamiento a partir del ambientalismo geográfico, a su vez fuertemente imbuido por el Darwinismo o Evolucionismo científico imperante en el Siglo XIX.

Su vigencia como paradigma se circunscribe aproximadamente entre 1870 y 1915 y se desarrolló principalmente en Alemania, USA y Francia.

A partir de las ideas del naturalismo darwiniano (el hombre como parte de la naturaleza, el principio de adaptación pasiva al Medio, la competencia por los recursos, la lucha por la existencia y la sobrevivencia de los más fuertes), Ratzel las aplicó en la Geopolítica como asesor del Imperio Alemán, para sustentar la expansión colonial en ultramar, elaborando conceptos como Espacio Vital y Fronteras Vivas y vincular las ideas entre Sociedad – Territorio y Estado, donde la fortaleza de los Estados se expresa en la expansión de sus territorios para asegurar el desarrollo de su sociedad, por cuanto “la lucha por la vida basada en la competencia entre los pueblos, se gana con la expansión de territorios como motor del progreso histórico”. (Ratzel, 1899).

En el determinismo geográfico, la problemática clave estaba referida a la relación Hombre-Medio, donde el Medio impone sus condiciones y los hombres deben adaptarse a ellas, de manera que las características geográfico-físicas del territorio determinan las condiciones de desarrollo de los pueblos, se afirma que “la Historia es la Geografía en movimiento” (Semple, 1911) y se vincula “Civilización y Clima” (Huntington, 1915), y se plantea que “cada periodo en la vida de un pueblo corresponde a un cambio en su Medio Ambiente “(Reclus, 1905).

El Método aplicado es el Empírico – Inductivo, que parte del análisis de casos particulares para llegar a generalizaciones con la formulación de leyes deterministas, lo cual fue desarrollado inicialmente por Humboldt en sus “Cuadros de la Naturaleza” (1874).

Con el desarrollo cultural de los pueblos, las premisas del determinismo Geográfico son relativizadas con la mediatización de la técnica en la relación Hombre-Medio, siendo aplicables en la actualidad solo en casos excepcionales de retraso cultural.

3

Page 4: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

2. El paradigma de la Geografía Regional o Corológica

Su referente filosófico es el Historicismo, a partir de las ideas de Kant (1802), donde se rechaza el Positivismo filosófico y el naturalismo científico. Se afirma el dualismo entre Naturaleza – Sociedad, y por tanto la necesidad de métodos diferentes para las ciencias naturales y sociales; la historicidad como creación humana y categoría explicativa de la realidad social; el carácter singular de los fenómenos humanos a partir del reconocimiento del libre albedrío de los individuos y la intencionalidad de las acciones humanas.

Kant afirma que la Historia y la Geografía son ciencias excepcionales y descriptivas, con la diferencia que la primera es una descripción según el tiempo y la segunda una descripción según el espacio. (xx)

Se reactivan además las ideas de Descartes (1637) respecto al denominado “dualismo cartesiano” (entre mente y cuerpo, espíritu y materia), además del racionalismo científico, en el sentido de que la base del conocimiento es la razón y no la experiencia como sostenían los positivistas.

En Geografía, los principales exponentes de la Geografía Regional historicista, son P.Vidal de la Blache (Francia), A. Hettner (Alemania), R. Hartshorne (USA) y P.James (USA) entre otros, siendo reconocida la influencia de la Escuela Francesa al respecto, donde predomina la problemática de la diferenciación areal con el estudio de la región y el paisaje.

Vidal de la Blache (1913), es el autor más conocido; niega la relación causa-efecto entre Hombre y Medio, considerando que la naturaleza solo ofrece posibilidades que los hombres realizan o no dependiendo de sus necesidades y en este sentido, el hombre es un actor geográfico de primer orden ya que la naturaleza no determina las acciones humanas ni el desarrollo de los pueblos, y por tanto, la diversidad de paisajes observados derivan de los diferentes sistemas socio-económicos y culturales que actúan sobre los territorios y no de las condiciones geográfico-físicas del medio, dando origen a la concepción posibilista en geografía.

No obstante la importancia del hombre en la conformación de regiones y paisajes, la geografía es la “ciencia de los lugares” (corológica) y no de los hombres (geografía de la Población).

La región es un espacio homogéneo según la interacción entre elementos físicos y humanos del territorio y esa combinación siguiendo un hilo conductor hace que cada región sea única y por tanto, los resultados del análisis regional no pueden expresarse en términos de leyes (que son generalizaciones), siendo por ello una

4

Page 5: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

ciencia ideográfica, que describe los fenómenos pero no los explica ni predice, pero no por ello deja de ser científica, como sostiene Hartshorne (1939), quien afirma que la función de las ciencias es describir los fenómenos y con el método regional ello se puede lograr eficazmente. Hettner (1927), sostiene que la superficie terrestre puede ser estudiada integralmente solo a través de la Geografía Regional que prioriza el espacio por sobre los fenómenos, y no por la Geografía sistemática que prioriza los fenómenos por sobre el espacio, por ello, la esencia de la geografía es fundamentalmente corológica (estudio de los lugares). Una variable de los estudios regionales es la geografía del Paisaje que tuvo su mayor expresión en Alemania, con autores como O.Schlutter (1905), S. Passarge (1912), L. Weibel (1936) y O.Schmieder (1963). En USA su principal exponente fue C.Sauer (1925), quien señala la distinción entre paisajes naturales y humanizados.

La Geografía Regional es un paradigma que tuvo su máxima expresión entre 1915 y 1950 aproximadamente, y fue importante para regionalizar paisajes y emprender estudios monográficos y diagnósticos regionales utilizados para fines de planificación territorial, en tanto los estudios sobre el paisaje han derivado en corrientes más actuales como Ecología y Arquitectura del Paisaje y su utilidad para el análisis del Turismo en Geografía.

3. El Paradigma Espacialista, Teórico o Cuantitativo

Tiene como referente filosófico al neo-positivismo o positivismo lógico, el que a pesar de la vigencia del historicismo no había desaparecido, recuperándose a partir de 1920 a través de dos grandes núcleos de pensamiento: el círculo de Viena y el Grupo de Berlín, los cuales plantean un rechazo al idealismo historicista y marcan la importancia de la filosofía analítica (con el aporte de la física y las matemáticas) y la necesidad de la unificación de las ciencias naturales y sociales a través del método, cuyo principal representante fue K.Popper (1934).

El denominado Positivismo lógico recoge gran parte de los planteamientos del Positivismo comtiano del siglo XIX, diferenciándose en el método (Hipotético – Deductivo en lugar del Empírico – Inductivo) y en las leyes de tipo probabilístico en lugar de las leyes deterministas.

Se replantea que la base del conocimiento es la experiencia (y no la razón o la intuición) y que el papel de las ciencias es explicar y predecir los fenómenos (y no solo describirlos o localizarlos) a partir de generalizaciones contenidas en leyes y teorías de carácter universal, donde el lenguaje matemático y la lógica son determinantes para la formulación de los enunciados.

5

Page 6: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

Se afirma también la neutralidad y la objetividad de las ciencias, dejando de lado consideraciones axiológicas (juicios de valor), lo cual no deja de ser importante para las Ciencias Sociales, las que fueron muy solicitadas después de la postguerra con fines de planificación, estimulando el desarrollo de la Econometría, la Sociometría y la Psicología social entre otras. A su vez, los avances tecnológicos de la época facilitaron el desarrollo de las técnicas cuantificativas, así como el aporte de la Teoría General de Sistemas en el tratamiento metodológico, donde se enfatiza también la construcción de modelos para el análisis científico.

La crisis del historicismo filosófico fue más evidente en el periodo entre guerras, cuando se hizo patente la necesidad social de un análisis económico y de la intervención del Estado para enfrentar la crisis del capitalismo, en lugar del enfoque de corte más histórico cultural del paradigma historicista. (Capel, 1981)

Los aportes del neopositivismo en la Geografía son determinantes. Surge la llamada “nueva geografía” (Christofollety, 1980), de carácter eminentemente cuantitativo con la introducción de técnicas matemáticas y estadísticas que garanticen el rigor metodológico de los resultados obtenidos en investigación. Más que el estudio de las diferenciaciones areales expresadas en regiones y paisajes, interesan las problemáticas de tipo espacialista, considerando que son las relaciones que los fenómenos o elementos establecen en el espacio los problemas relevantes de analizar en Geografía, a partir del presupuesto básico que existen ciertos principios o factores que explican el comportamiento espacial de los fenómenos, los cuales se explicitan en la teorías de localización, interacción y organización espacial, desarrollándose conceptos como espacio geométrico, topológico, relacional y relativo (en lugar del espacio absoluto desarrollado en la Geografía regional).

La geografía cuantitativa (que ha sido la denominación más recurrente), se desarrolló principalmente en Estados Unidos (con F.Schaefer, W.Bunge, L.Garrison, J.Burton, etc.), Inglaterra (D.Harvey, B.Berry, J.Chorley, P.Haggett, etc.) y Suecia (T.Hägerstrand), destacando entre ellos principalmente F.Schaefer quien en 1953 escribe acerca del excepcionalismo en geografía (formulado inicialmente por Kant y refrendado por la Geografía Regional) donde critica fuertemente estos postulados, así como D.Harvey que desarrolló todo el cuerpo teórico-metodológico de la “nueva geografía” en su obra “Explicación en Geografía” (1969).

6

Page 7: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

El paradigma teórico-espacialista- cuantitativo o neopositivista (según el aspecto al que se hace referencia), se extendió en forma absoluta hasta aproximadamente la década del 60 (cuando emergen las llamadas geografías críticas) y ha sido la corriente de pensamiento que subsiste aún hasta el día de hoy, con investigadores de todo el mundo y la que ha dejado mayor impronta en cuanto a productividad científica y aplicación de sus postulados a nivel empírico, en especial durante la década del 60 cuando imperaron las políticas de Planificación Regional, a partir de la intervención del Estado en las decisiones políticas para optimizar las inversiones en el espacio en función de la reconstrucción de la Europa destruida por la guerra (Plan Marshall, 1920).

Una variante de este paradigma es la denominada Geografía de la Percepción o Behaviorista, que surge como respuesta a las críticas de las geografías emergentes, especialmente de la Geografía Humanista en los años 60, que aludía a la pérdida de importancia de los individuos como sujeto de análisis geográfico. Aunque la problemática y los medios de obtención de datos pudieran variar en relación a la línea neopositivista dominante, el tratamiento y la presentación de los datos y conclusiones no se diferenciaban mucho de aquellos de la línea referida (Bueno, 1990).

Por lo tanto y en estricto rigor no constituye otro paradigma, por cuanto participa de los mismos postulados teóricos de la Geografía cuantitativa, con la diferencia que los resultados no se expresan en grandes generalizaciones, sino que éstas corresponden a segmentos de tipo etario, género, profesional, social, etc. en que puede dividirse el universo de estudio en cuestión.

La geografía de la Percepción utiliza ideas y técnicas de la psicología y sociología por cuanto se trata de explicitar las imágenes mentales construidas a partir de la percepción de los individuos, donde participa tanto la vivencia empírica, como la información, la memoria, la imaginación y la fantasía, lo cual hace que ellas sean diferentes, por lo que se habla de geografías personales, pero como no es científico hacer geografías de corte individual, es preciso arribar a algún grado de generalización simple, como son los segmentos poblacionales.

Conceptos utilizados en esta variante son Espacio Percibido, Espacio egocéntrico y Espacios de Acción (referido a la vida cotidiana de los individuos y su expresión espacial), entre otros, y los temas más relevantes analizados son Pobreza y calidad de vida, Identidad y Pertenencia territorial, Migraciones y Riesgos Ambientales, estando muy vinculados a la Geografía Cultural al respecto.

Las técnicas utilizadas son las Encuestas y Entrevistas en profundidad y los Mapas mentales que permiten visualizar las percepciones de los individuos, respecto al espacio y sus elementos constituyentes.

7

Page 8: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

Entre los autores más conocidos están D.Lowenthal, (Geografía Experiencia e Imaginación, 1961), D.Lynch (La imagen de la ciudad), J.Bosque (Percepción y Comportamiento Espacial, 1970), J.Wright (Tierra Incógnita: el lugar de la imaginación en Geografía, 1947), etc. todos los cuales rescatan la dimensión subjetiva de la Geografía.

4. El Paradigma de la Geografía Humanista

Surge en la década de los 60 en Estados Unidos y junto con la Geografía Radical conforman las llamadas Geografías Criticas, por cuanto refutan específicamente, desde distintos puntos de vista, los postulados de la geografía cuantitativa.

Su referente filosófico es la Fenomenología (“estudio del fenómeno”), cuyos principales exponentes son E.Husserl, M.Heidegger y H.Merleau-Ponty, entre otros.

El objetivo de esta filosofía, de tipo existencial y hermenéutica, es comprender (más que explicar) el sentido o significado de las acciones humanas, lo que constituye la esencia de los fenómenos oculta tras la apariencia con que se presentan. A diferencia del Positivismo y el Neopositivismo que consideraban al individuo como un ser económico y racional cuyo comportamiento se explica fundamentalmente por motivaciones económicas, el concepto de ser humano en la fenomenología es de un ser no solo económico, sino también social y cultural, de modo que las acciones humanas pueden derivar de una diversidad de motivaciones, cuya interpretación debe buscarse según los códigos de quienes las realizan, mediante el método fenomenológico que rechaza ideas pre-concebidas, como juicios o prejuicios, así como la aplicación de teorías y leyes generalizantes, por cuanto cada realidad estudiada corresponde a casos específicos no extrapolables. Se trata entonces de una super ciencia de las esencias, de un “positivismo superior” considerando los hechos en sí mismos y no a través de interpretaciones ajenas y generales, de un modo filosófico de reflexión respecto de la experiencia humana y de una tentativa de comprender aquello en términos de significado y significancia (García Román, 1980).

El método para lograrlo enfatiza la observación participativa, y luego a partir de la reflexión comprender la experiencia vivida de los fenómenos.

8

Page 9: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

Se trata de una relación directa entre sujeto-objeto, sin mediaciones de teorías, leyes o modelos, para dejar que los “hechos hablen por sí mismos”, y describir el mundo desde el punto de vista del que vive la experiencia, esto es, los fenómenos captados en su esencia, más que la forma en que se aparecen en la realidad.

La Geografía Humanista deriva su denominación de este enfoque centrado en los seres humanos, en sus valores y motivaciones que permitan comprender (y no explicar) el sentido de las acciones humanas en el espacio y la estructura y funcionamiento de los elementos en ese espacio vivido, por cuanto se parte de la premisa de que los individuos no se mueven en un espacio abstracto sino en un espacio concreto de relaciones personales, que es el espacio vivido lleno de significados el que se constituye en “lugar”, donde se establecen relaciones de “topofilia” (amor al lugar) o también “topofobía” (rechazo al lugar).

El individuo crea signos (elementos) en el espacio, los cuales deben ser interpretados (rol de la hermeneútica) a la luz de los códigos de quienes los crearon, siendo por tanto una lectura espacial específica para cada lugar y en este sentido, los signos espaciales corren el riesgo de ser mal interpretados cuando se les aplica un código general (tipo teorías).

Los temas pertinentes a esta corriente son los de Identidad y Pertenencia, Región y Regionalismos, Economía y Modos de Vida, Historia y Geografía Histórica, Espacio-Lugar y Territorio, entre otros y los principales exponentes son Yi-Fu-Tuan (Topofilia 1974) y Espacio y Lugar 1977) y Ann Buttimer (Aprendiendo el dinamismo del mundo vivido, 1976).

Yi-Fu-Tuan es quien elabora el concepto de topofilia y hace la deferencia entre espacio (despersonalizado) y lugar (espacio vivido), siendo este último de tipo tridimensional, con un largo, ancho y alto, esto último dado por la “espesura” de las relaciones personales que allí se establecen.

Buttimer por su parte, toma de Heidegger el concepto de Habitar, definido como “el vivir en diálogo con la naturaleza y el medio Ambiente”, siguiendo los ritmos espacio-temporales que se han conformado en cada lugar como rutinas cotidianas de tipo colectivo dentro de ciertas coordenadas de espacio-tiempo; elabora además el concepto de Intersubjetividad, como interacción social entre individuos que comparten el mundo vivido, lo que le otorga identidad a cada lugar en función de los modos de vida allí imperantes, y no necesariamente por sus características ecológicas o económicas, situándose por tanto en las antípodas de la Geografía Cuantitativa.

5. El Paradigma Radical

9

Page 10: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

Surge en Estados Unidos en la década del 60 como respuesta crítica por una parte a la Geografía Cuantitativa y por otra, a las condiciones políticas de la década, comandadas por la Guerra de Vietnam y los procesos de independencia de las colonias europeas, entre otros.

Su referente filosófico es el Marxismo, de donde se consideran categorías de análisis como Modo de Producción, Capital, Trabajo y los conceptos filosóficos de Hombre como ser social y político, de Sociedad dividida en Clases y de Naturaleza como momento de la praxis humana mediatizada por la técnica y la Ideología, en tanto la relación Hombre-Medio es determinada por el Modo de Producción.

El objetivo del análisis marxista es descubrir y denunciar las contradicciones y conflictos socio-espaciales derivados del funcionamiento del Modo de Producción capitalista, mediante el Método de la dialéctica. Aunque Marx no teorizó sobre el espacio sino más bien sobre el tiempo y el progreso histórico, quien sí hace referencia al Espacio es otro filósofo marxista, H.Lefebvre, quien en su obra “La Producción del Espacio” (1974), señala que el capitalismo ha sobrevivido a sus propias crisis porque ha sido capaz de producir su propio espacio con apoyo del Estado, el que se caracteriza por ser un espacio fragmentado, jerarquizado, homogenizado por el modo de Producción, pero no homogéneo (espacios desiguales) y en este sentido, las desigualdades serían estructurales al sistema porque favorecen la acumulación de capital.

Elabora el concepto de “fetichismo del espacio”, en el sentido de que al priorizar el análisis espacial (en la Geografía Cuantitativa), se ocultan las contradicciones sociales, generalizando situaciones que no se presentan a nivel regional.

Otra filósofa marxista, Anna Arendt, rescata la importancia de la Ideología en el análisis de los hechos, al considerar que el individuo es un ser político y por tanto portador de una determinada cuota de poder político, consciente o no de ello, el que se puede enfrentar al poder político del Estado a través de las organizaciones sociales que se generan.

En Geografía Radical destacan como principales exponentes D.Harvey (quien lo había sido antes para la Geografía Cuantitativa), E.Soja, A.Liptietz, J.Lacoste, P.Claval, R.Peet, A. Markussen y M.Santos (Brasil), entre otros.

El espacio es considerado como producto social y político que refleja las diferencias observadas en la estructura social y donde se establecen campos de fuerzas derivadas de las relaciones asimétricas de poder.

Las desigualdades espaciales se explicarían por la existencia combinada de áreas de producción de riqueza (ej. de recursos naturales) y áreas de acumulación,

10

Page 11: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

cuando se produce una transferencia geográfica de valor desde una a otra, una transferencia social (del trabajo al capital) y una transferencia sectorial (desde el sector primario al secundario y terciario). A diferencia de la geografía económica cuantitativa que sostenía que las desigualdades espaciales son coyunturales y derivadas de la existencia de barreras a la libre circulación de los factores productivos desde áreas exedentarias a deficitarias, los geógrafos marxistas sostienen que las desigualdades espaciales son estructurales y funcionales al sistema, porque favorecen la acumulación que acrecienta el capital, y que por tanto, la igualdad espacial es un mito que atenta contra la reproducción del capital y por ello no se resuelve dentro del propio sistema.

Harvey en su texto La justicia social y la Ciudad (1973), señala precisamente que gran parte de los grandes centros urbanos son parasitarios porque crecen a expensas del drenaje de la riqueza generada en su hinterland. A Liptietz por su parte en “El Capital y su espacio” (1977), sostiene que pueden coexistir diferentes modos de producción pero es el capitalista el que los articula y hegemoniza permitiendo o no su sobrevivencia. R.Peet a su vez en Desigualdad y Pobreza: una teoría Geográfico-marxista (xx), afirma que los medios ambientes pobres, tienden a reproducir las condiciones de pobreza de padres a hijos, considerando como tales a las áreas carentes de recursos naturales, económicos, educacionales, de salud y de contactos y que la forma de escapar a ese destino son dos: que los hijos emigren a otras áreas más favorecidas o que el Estado intervenga inyectando recursos y mejorando las condiciones objetivas de las áreas carentes.

Milton Santos (Brasil), constituye el mayor exponente de esta corriente en América Latina, destacando sus obras Espacio y Sociedad, El Espacio dividido, Pensando el Espacio del Hombre, la Metamorfosis del Espacio, entre otros. Acuñó los conceptos de Estructura, Totalidad, Forma y Función para referirse a la organización del sistema capitalista y como las formas espaciales se adecuan a ello, adaptándose a los cambios o destruyéndose.

Finalmente, dentro de la corriente radical se distingue una variante radical no marxista, que si bien utiliza las mismas categorías de análisis, el razonamiento posterior sigue otro conducto respecto a la resolución de los conflictos socioespaciales mediante un rol más activo del Estado dentro del mismo sistema capitalista, corriente que tal vez pueda tener mayores perspectivas de desarrollo, considerando la disolución del sistema socialista de la URSS que servía de referente político ideológico a nivel mundial.

11

Page 12: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

III SINTESIS Y PERSPECTIVAS DE LA GEOGRAFIA

De lo señalado anteriormente, se deduce la existencia de una evidente incompatibilidad o contradicción epistemológica entre los paradigmas que han marcado la trayectoria de la Geografía como ciencia, confirmando por tanto lo planteado por Thomas Khun al respecto (1962).

En efecto, considerando los diversos paradigmas de acuerdo a su vigencia temporal o cronológica, se detecta que cada uno de ellos refuta los postulados de la corriente anterior, de manera que el conocimiento geográfico no ha progresado en forma evolutiva sino rupturista y cíclica.

En términos generales, pueden señalarse dos grandes posturas o enfoques epistemológicos que aglutinan a los diversos paradigmas: la posición positivista y la posición antipositivista. En la primera se ubican la Geografía Determinista de raíz ambientalista y la Geografía Teórica, Espacialista o Cuantitativa (incluyendo en ella a la Geografía de la percepción) en tanto que en el segundo grupo se ubican los restantes, esto es, la Geografía Regional o corológica y las denominadas geografías críticas, que comprenden la Geografía Humanista y la Geografía Radical (incluyendo las vertientes marxista y no marxista).

La corriente positivista se caracteriza por expresarse en una geografía de carácter nomotético, que formula sus resultados a través de leyes y teorías de carácter universal, con los cuales se intenta explicar y predecir los fenómenos a partir de la aplicación del denominado método científico único para todo tipo de ciencia, sean físicas o sociales, por cuanto se parte de una visión monista del mundo donde naturaleza y sociedad forman parte de una sola realidad, y donde la base del conocimiento científico es la experiencia, esto es, la observación y verificación de los fenómenos analizados a partir del reducionismo científico señalado del que participan ambas corrientes.

La diferencia entre Geografía determinista y Geografía cuantitativa estriba solamente en el tipo de método científico único aplicado, que en la primera es el Empírico-Inductivo y en la segunda el Hipotético-deductivo, a partir del aporte de Popper al respecto (1934).

A su vez, las leyes aplicadas son también de distinta naturaleza, siendo de tipo determinista la primera y de tipo probabilístico en la segunda, lo que significa que no siempre sus enunciados se cumplen sino que tienen un alto grado de probabilidad de que ello ocurra.

12

Page 13: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

La aplicación del “método científico” de las ciencias físicas en ciencias sociales, como de leyes y teorías para explicar los fenómenos se fundamenta en que ello le otorga el carácter científico a la geografía, lo cual a su vez es lo que genera mayor controversia en las posturas antipositivistas, por cuanto se refuta que los fenómenos humanos o sociales puedan ser analizados tal como los fenómenos físicos o naturales, así como que el comportamiento humano pueda ser explicado a través de leyes y teorías de carácter universal, sin reconocer el libre albedrío y la intencionalidad en las acciones humanas, lo que impide su generalización.

Por su parte, las corrientes antipositivistas refutan los planteamientos de los positivistas, partiendo por reconocer la existencia de una realidad dual representada por la naturaleza y la sociedad, y por tanto, no es posible el reduccionismo metodológico con la aplicación de un método único para las ciencias físicas y sociales, porque se trata de fenómenos de distinta naturaleza y donde los resultados son válidos para cada caso y no susceptibles de generalizar, y por ello, los resultados no pueden expresarse en términos de leyes y teorías, de lo que resulta una geografía de carácter eminentemente ideográfico y no nomotético.

En el caso de la Geografía regional o corológica, el método recomendado es el descriptivo regional para dar cuenta de cada región y paisaje identificados, los que constituyen espacios únicos porque resultan de la diferente combinación de elementos constituyentes, los cuales a su vez, difieren de un lugar a otro. En la Geografía humanista, es el método fenomenológico basado en la observación participativa sin intermediación de leyes o teorías para arribar a detectar la esencia, sentido o significado de las acciones humanas en cada realidad observada.

Finalmente, en el caso de la Geografía radical, el método utilizado es la dialéctica, basado en la relación entre contrarios y para llegar a identificar, analizar y denunciar las contradicciones y conflictos de carácter socio-espacial en las áreas analizadas.

En otro orden, los temas claves difieren entre uno y otro paradigma. En el caso del determinismo geográfico, es la relación hombre-medio, asumiendo que es el medio – considerado en su acepción de naturaleza física – el que determina las acciones humanas, lo cual es refutado en la geografía regional que considera al hombre como actor geográfico de primer orden. En la geografía cuantitativa por su parte, se privilegian las relaciones espaciales resultantes de la relación hombre-medio, así como el estudio de las localizaciones espaciales determinantes, para lo cual se utiliza el cuerpo teórico pertinente.

13

Page 14: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

En la Geografía de la percepción, el énfasis está en el análisis de las imágenes mentales de los individuos considerados en el estudio para comprender su incidencia en el comportamiento espacial de las personas en determinadas áreas.

En la Geografía humanista es el estudio de los lugares donde se establecen relaciones personalizadas que marcan la identidad territorial de cada cual, en tanto, en la Geografía radical el análisis apunta a los conflictos espaciales derivados de las relaciones asimétricas de poder entre actores sociales.

Finalmente, los diversos paradigmas en cuestión, han acuñado y definido diferentes conceptos para el análisis geográfico, a partir del concepto clave de Espacio. Así surgen el espacio físico, ecológico, económico, geométrico, topológico, percibido, egocéntrico, vivido, social y político, y otros conceptos vinculados como los de región, paisaje, lugar y territorio, los cuales han sido utilizados preferentemente por cada paradigma.

En conclusión, de acuerdo a lo que señalan diversos autores que han seguido la evolución de la ciencia geográfica, son estos los paradigmas o corrientes de pensamientos que han dominado durante cierto período en la Geografía, siendo los últimos reconocidos como tales los surgidos entre 1960 y 1970 con el nombre de Geografía Crítica, reconociendo como tales a la geo Humanista y la geo Radical.

La interrogante que surge entonces, es acerca de las nuevas tendencias que esten en la frontera del conocimiento geográfico desde entonces y dentro del contexto de lo que se ha denominado Post Modernismo en las ciencias, caracterizado por un mayor grado de relativismo respecto a seguir determinadas directrices epistemológicas y donde por tanto, el concepto de paradigma según la acepción planteada por Khun (1962) no tendría validez en la actualidad, salvo que se optara por una visión multiparadigmática o se sustituya el concepto de Khun por el “Programa de Investigación” propuesto por Lakatos, definido como una estructura compleja que sirve de guía a una comunidad científica, como líneas generales de conducta metodológica y donde es posible la coexistencia de programas de investigación diferentes en el dominio de un campo determinado del conocimiento científico, lo que representa un discurso más amplio y flexible que el del paradigma (Bueno, 1990).

14

Page 15: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

En efecto, la diversidad, la pluralidad y la incertidumbre existente actualmente han dado pie a que algunos geógrafos lleguen a cuestionar la propia validez del método y de la teoría, por su parte, los creadores y defensores de la nueva noción del “Caos” (como Gleick, 1987), sostienen que las nuevas investigaciones científicas estarían demostrando que aparentemente sistemas simples o fenómenos singulares pueden dar origen a situaciones y comportamientos complejos, donde las discontinuidades, los efectos no lineares, o los comportamientos no regulares pasan a ser centrales en las nuevas líneas de trabajo, bajo el supuesto de que la naturaleza, la sociedad y el ser humano en especial son mucho más complejos que lo que inicialmente se pensaba. En este sentido, la idea del caos que está influyendo no solo en las ciencias sociales sino también en las ciencias naturales, sería parte de la esencia del pensamiento de una geografía postmoderna que se visualiza dentro de las nuevas tendencias de la disciplina, que no se inscribe dentro de la concepción paradigmática planteada por Khum, sino que se trataría de una “nueva sensibilidad” (Monteiro, 1988, citado por Bueno, 1990).

IV LOS PARADIGMAS EN LA GEOGRAFIA CHILENA

El paradigma regional o corológico de clara influencia francesa, dominó la Geografía chilena hasta aproximadamente 1980, siendo más evidente en la Universidad Católica de Santiago, además de la Universidad de Chile, Gran parte de los académicos que se doctoraron en el extranjero lo hicieron en Universidades Francesas, con las cuales se establecieron convenios y se realizaron estadías de profesores franceses en Chile (como Pascoff, Tricart en la Universidad de Chile), cuando el Departamento de Geografía se adscribía a la Facultad de Ciencias Sociales, con sede en Macul.

Dentro de esta corriente, destacan a nivel académico trabajos de Monografías de localidades y entidades pobladas y a nivel profesional diagnósticos regionales o comunales.

Cabe señalar que la división político-administrativa del país que se implementó desde 1974, se realizó con el aporte de académicos de geografía de las universidades chilenas dentro del esquema de diferenciación regional de Jacques Boudeville, un notable científico francés.

15

Page 16: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

La característica principal de este enfoque geográfico es el análisis integrado de variables físicas y humanas con lo que se pretende romper la dicotomía entre geografía física y geografía humana, sirviendo la región resultante como puente entre ambas ramas, considerándose por tanto a la Geografía regional o corológica como una ciencia excepcional por su enfoque integrador bajo el referente filosófico del historicismo.

A partir de los 80, emerge en Chile el paradigma de la Geografía denominada indistintamente como Geografía Teórica, Teorética, Espacialista, Cuantitativa o Neopositivista, según se destaque la importancia de teorías, leyes y modelos para el análisis geográfico de fenómenos, el estudio de las relaciones espaciales y la importancia de las técnicas cuantitativas para garantizar el rigor científico o el referente filosófico neopositivista para subrayar la necesidad del método hipotético-deductivo en las ciencias sociales y la generalización de los resultados en términos de leyes de tipo probabilístico, a diferencia de las leyes deterministas de la corriente homónima.

A diferencia del paradigma regional que consideraba el análisis integrado de todas las variables del espacio, la corriente cuantitativa como más se le conoce plantea considerar solo aquellas variables que son inherentes al estudio de una problemática formulada a priori y cuya explicación se formula en partir de una hipótesis vinculada a un cuerpo teórico pertinente validado a escala universal.

En este enfoque, las universidades anglosajonas (Inglaterra y USA) sustituyen a las francesas como destino de los académicos que se doctoran en el extranjero, y donde las habilidades matemáticas y estadísticas son fuertemente requeridas, lo cual se manifiesta en la estructura de la malla curricular de la Carrera de Geografía y del Magister en la Universidad de Chile con cursos específicos de Métodos Cuantitativos.

La Geografía cuantitativa critica fuertemente el carácter ideográfico de la Geografía regional por su incapacidad para lograr generalizar y explicar los fenómenos mediante leyes y teorías destacando en cambio los estudios de carácter particular, lo cual le otorga un carácter de pseudociencia y con ello una posición disminuida frente a las ciencias físicas o naturales.

Bajo este enfoque se desarrolla la mayor parte de las investigaciones y publicaciones realizadas desde la década de los 80, (destacándose los textos de la Colección geográfica de Chile del IGM) y su incidencia continúa hasta la actualidad, en especial en la Universidad de Chile, incorporando desde los 90 la vertiente de la denominada Geografía de la Percepción, que se inscribe dentro del mismo paradigma cuantitativo, pero destacando el aporte de los individuos como objeto y sujeto de análisis, dando cuenta con ello de la crítica formulada a este

16

Page 17: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

paradigma por los precursores de las corrientes críticas emergentes desde los 70 en USA. Por su parte, la difusión de estas últimas corrientes no ha tenido la misma cobertura de las anteriores en Chile, si bien en Brasil se constituyó un grupo importante de geógrafos adscritos a la Geografía Radical, especialmente en la Universidad Nacional de Sao Paulo y lo mismo ocurrió en la Universidad Autónoma de México, en tanto, las expresiones de la Geografía Humanista fueron más bien individuales, como en la Universidad de Rio Claro, Brasil.

En Chile, el contexto político imperante desde los 70 limitó el desarrollo de la Geografía Radical mientras que la Geografía Humanista no encontró eco entre los geógrafos chilenos, posiblemente por razones de limitaciones filosóficas (respecto a la fenomenología) o bien presupuestario, dado el requerimiento metodológico de la observación participativa que requiere de mayor permanencia en terreno.

17

Page 18: EL ENFOQUE TEORICO EN GEOGRAFIA_M.Riffo_25 de oct_2010

REFERENCIAL BIBLIOGRAFICO

1. Bueno, Osvaldo (1990)Las más recientes reflexiones sobre la evolución del pensamiento geográfico.Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil

2. Capel, Horacio (1981)Filosofía y Ciencia en la Geografía Contemporánea: una introducción a la Geografía.Ed. Barcanova. Barcelona, España.

3. Christofoletty, Antonio (1985)Perspectivas da GeografíaEd. Difel. Sao Paulo, Brasil

4. García Ramón, María Dolores (1980)Nuevos horizontes geográficos de la década del 70: Notas sobre el enfoque humanístico y fenomenológico del hombre y de su entorno.II Coloquio Ibérico de Geografía. Lisboa, Portugal.

5. Khun, Thomas (1962)La Estructura de las Revoluciones Científicas. Traducción Fondo de Cultura Económica. México 1971.

18