criterios n 1

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS CARRERA DE ELÉCTRICA OPERACIÓN SEP TEMA: CRITERIO N-1 en Sistemas Electricos de Potencia. Catedrático: Ing. Xavier Proaño. Autores: Viviana Bonilla. Semestre: Octavo Parcial: Primero Periodo: Abril – Agosto 2015

Upload: viviana-bonilla

Post on 07-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CRITERIOS UTILIZADOS EN SISTEMAS DE POTENCIA

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA DE COTOPAXIUNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERA Y APLICADASCARRERA DE ELCTRICA OPERACIN SEPTEMA: CRITERIO N-1 en Sistemas Electricos de Potencia.Catedrtico:Ing. Xavier Proao. Autores: Viviana Bonilla.Semestre: OctavoParcial: Primero Periodo:Abril Agosto 2015

TEMA: Criterio N-1 en Sistemas Elctricos de Potencia.OBJETIVO GENERAL: Investigar sobre el criterio N-1 en sistemas elctricos de potencia, mediante el presente trabajo investigativo para de esta manera poder conocer a profundidad sobre el tema expuesto.OBJETIVOS ESPECIFICOS: Analizar el criterio N-1 en Sistemas Elctricos de Potencia. Determinar en qu consiste la aplicacin del criterio N-1. Conocer las consideraciones que tiene el criterio N-1 en el Ecuador y en otros pases.Resumen Ejecutivo:El criterio N-1 consiste en que todos los elementos conectados al SEP, sean estas lneas de transmisin, transformadores de potencia o generadores, que se encuentren funcionando normalmente y que por fallas tcnicas o no tcnicas cualquiera de estos salga de operacin. Para esto nuestro SEP debe ser confiable es decir que debe brindar a los consumidores una energa optima que se encuentre dentro los parmetros establecidos. El criterio N-1 se presenta como un modelo aplicable para la operacin o mantenimiento del sistema elctrico de potencia. En nuestro pas es ms estricta debido a las leyes impuestas por el gobierno es decir que el tiempo de interrupcin del servicio debe ser mnima, mientras que en otros pases aparte del criterio N-1 trabajan tambin con el criterio N-2 ya que esto permite que el sistema no sea interrumpido . MARCO TEORICO:Criterio (n-1) en Sistemas Elctricos de PotenciaUn sistema cumple con el criterio N-1 si al aplicarle la contingencia simple ms severa, el sistema sigue en condiciones aceptables de funcionamiento considerando que los flujos en las lneas se mantienen dentro de lmites normales de operacin, los voltajes en las barras no superan sus niveles mnimos-mximos de variacin, no existen actuaciones de protecciones y no existen desconexiones forzadas de carga o equipos. La aplicacin del criterio N-1 consiste en la simulacin de una prdida de un componente de la red (lnea de transmisin, transformador, o un generador).Confiabilidad: Seguridad + Suficiencia

Suficiencia: capacidad para abastecer la demanda elctrica y energtica tomando en cuenta salidas programadas y plausibles de elementos del sistema. Seguridad: habilidad para soportar contingencias tales como cortocircuitos y prdida de elementos del sistema.

Seguridad de suministro = Suficiencia.

N-1 es un caso particular del criterio N-k desarrollado en la dcada del 40.

Enfoques BsicosEstablece que el sistema elctrico es capaz de soportar la salida simultnea de k elementos de generacin, red y/o demanda, sin violar los lmites operacionales ni tampoco dejar de abastecer la demanda.

Cmo se trata un estndar en transmisin

En general se entiende por criterio N-1 a un estndar aplicable a las actividades de planificacin y operacin de los sistemas elctricos, de manera que stos puedan enfrentar la falla de alguno de sus componentes, sin que dicha falla genere una cada general del sistema, o provoque una operacin de las instalaciones por sobre sus capacidades permitidas.Ecuador: Un sistema cumple con el criterio N-1 si al aplicarle la contingencia simple ms severa, el sistema sigue en condiciones aceptables de funcionamiento considerando que los flujos en las lneas se mantienen dentro de lmites normales de operacin, los voltajes en las barras no superan sus niveles mnimos-mximos de variacin, no existen actuaciones de protecciones y no existen desconexiones forzadas de carga o equipos.Como mencionamos anteriormente los ncleos de las tres definiciones son prcticamente iguales, sin embargo se notan matices en cada una, de manera que la aplicacin puede llegar a diferir considerablemente; por ejemplo en el caso de Canad vemos que al final de la definicin se presenta la posibilidad de desconectar a consumidores radiales, mientras que en Ecuador el criterio se aplica rigurosamente, de manera que no se permiten cortes ni variaciones energticas forzadas en ninguna barra. Por otro lado la definicin chilena no entra en mayor detalle, pues como veremos ms adelante, la definicin se apoya en toda una reglamentacin tcnica que se aplica para estos casos. Por otro lado tambin consideramos necesario definir conceptos referentes a la expansin troncal, pues nuestro objetivo es lograr relacionar y analizar conjuntamente la aplicacin del criterio con las repercusiones que esto tendr en la futura expansin del sistema troncal. Dado que en este caso solamente nos interesa analizar el caso chileno, nos restringiremos a la definicin local de este concepto.A continuacin se presentan las definiciones ms relevantes, obtenidas desde la seccin de definiciones de la NTSyCS (3):Sistema de Transmisin: Conjunto de lneas y subestaciones elctricas que forman parte de un sistema elctrico, en un nivel de tensin nominal superior a 23 [kV], entendiendo como tensin nominal de la subestacin, la tensin de transporte. En cada Sistema de Transmisin se distinguen instalaciones del Sistema de Transmisin Troncal, del Sistema de Subtransmisin y del Sistema de Transmisin Adicional.Sistema de Transmisin Adicional: Sistema constituido por las instalaciones de transmisin que, encontrndose interconectadas al sistema elctrico respectivo, estn destinadas esencial y principalmente al suministro de energa elctrica a usuarios no sometidos a regulacin de precios, y por aqullas cuyo objeto principal es permitir a los generadores inyectar su produccin al sistema elctrico, sin que formen parte del sistema de transmisin troncal ni de los sistemas de subtransmisin.Sistema de Transmisin Troncal: Sistema constituido por las lneas y subestaciones elctricas que sean econmicamente eficientes y necesarias para posibilitar el abastecimiento de la totalidad de la demanda del sistema elctrico respectivo, bajo los diferentes escenarios de disponibilidad de las instalaciones de generacin, incluyendo situaciones de contingencia y falla, considerando las exigencias de calidad y seguridad de servicio establecidas en la Ley General de Servicios Elctricos, los reglamentos y las normas tcnicas.Estas tres definiciones en su conjunto determinan claramente las distintas partes de un sistema de transmisin. En la seccin siguiente, que trata sobre la legislacin al respecto, se citarn los artculos ms relevantes con respecto a tratamiento y la expansin de estos sistemas. Adicionalmente agregamos una cuarta definicin que consideramos relevante y que aclara conceptos referentes a protecciones elctricas.Recursos Generales de Control de Contingencias: Corresponden a la inercia propia de las mquinas, el control primario y secundario de frecuencia, la reserva de potencia reactiva y el control de tensin, los estabilizadores de sistemas de potencia, el EDAC, el EDAG, el ERAG y en general los sistemas que en funcin de la evolucin de variables de control del sistema actan sobre la generacin o la carga.Conclusiones: Mediante el presente trabajo se pudo determinar que el criterio N-1 se muestra como patrn adaptable para la operacin de sistemas elctricos de potencia.

La aplicacin del criterio N-1 radica en la simulacin de una prdida de un componente de la red (lnea de transmisin, transformador, o un generador).

En otros pases se trabajan con criterios N-1 y N-2, esto ayuda a permitir que el sistema no sea interrumpido es decir mientras ms alto sea la confiabilidad ms alta ser la inversin.Bibliografa:(1) Anlisis de contingencia del sistema nacional interconectado" Paredes, Masache y Mera. Pginas 4-5 (2) PALMA, Rodrigo, (2010) "Departamento de Ingeniera Elctrica Oportunidades y fortalezas-desventajas y debilidades; perspectivas de desarrollo. Disponible en: http://www.nuevamineria.com/site/sm/pre_palma.pdf(3) DIAZ,SANBUEZA,HARAISH, "Planificacin y Operacin en Sistemas Elctricos de Potencia",on line.Disponible en: site.ebrary.