criterios del modelo de compensacion ......si no que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en...

72
1 CRITERIOS DEL MODELO DE COMPENSACION VARIABLE EN EL SECTOR FINANCIERO EN PEREIRA DANIELA TARQUINO GÓMEZ. LUISA FERNANDA ZAPATA TAMAYO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. PEREIRA, COLOMBIA 2014

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    CRITERIOS DEL MODELO DE COMPENSACION VARIABLE EN EL SECTOR

    FINANCIERO EN PEREIRA

    DANIELA TARQUINO GÓMEZ.

    LUISA FERNANDA ZAPATA TAMAYO

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

    PEREIRA, COLOMBIA

    2014

  • 2

    CRITERIOS DEL MODELO DE COMPENSACIÓN VARIABLE DEL SECTOR

    FINANCIERO EN PEREIRA

    DANIELA TARQUINO GÓMEZ.

    LUISA FERNANDA ZAPATA.

    PROYECTO DE GRADO PRESENTADO A:

    ARIEL GALVIS

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

    PEREIRA, COLOMBIA

    2014

  • 3

    DEDICATORIA

    A Dios que me dio la fe y la fortaleza para persistir y nunca desistir, a mis padres,

    por ser mi motor y mí ejemplo, a ustedes por sus oraciones, paciencia, motivación

    y sacrificio.

    Daniela Tarquino Gómez

    Este trabajo culminado con mucho esfuerzo está dedicado a mis padres; a ella por

    su paciencia, amor y haber confiado en mí sin importar dificultades, a él, por su

    apoyo permanente y por la fe que siempre tuvo en mí, por la bendición que ambos

    representan en mi vida.

    Luisa Fernanda Zapata Tamayo

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    Doy gracias a Dios, por ser mi sustento y darme la sabiduría para enfrentar los

    retos durante este proceso. A mis padres por ser mi apoyo incondicional,

    permitirme crecer como persona y profesional, sin ellos, este trabajo no sería

    posible.

    A nuestro profesor Eduardo Salazar, gracias a su acompañamiento en este

    excelente proceso de aprendizaje, por su paciencia y enseñanza, muchas gracias.

    Daniela Tarquino Gómez

    Quiero dar las gracias a Dios y a mis padres por ser mi apoyo, fuerza y

    motivación, como impulsores de mi desarrollo personal y profesional.

    A nuestro tutor el señor Ariel Galvis por su apoyo incondicional, por haber hecho

    posible el presente trabajo y ser parte de nuestro proceso formativo como futuras

    administradoras de empresas

    Luisa Fernanda Zapata Tamayo

  • 5

    TABLA DE CONTENIDO

    1. RESUMEN ........................................................................................................ 8

    ABSTRACT .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

    2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 9

    3. AREA PROBLEMICA........................................................................................ 9

    3.1. Descripción del problema. ........................................................................... 10

    3.2. Planteamiento del problema. ...................................................................... 11

    3.3. Formulación del problema. .......................................................................... 13

    4. OBJETIVOS. ................................................................................................... 13

    4.1. Objetivo general .......................................................................................... 13

    4.2. Objetivos específicos .................................................................................. 13

    5. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................ 14

    6. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 16

    6.1. Marco teórico .............................................................................................. 17

    Antecedentes: .................................................................................................... 18

    6.2. Marco contextual. ........................................................................................ 34

    6.2.1. La remuneración en Latinoamérica: ......................................................... 34

    6.2.2. La remuneración en Colombia: ................................................................ 35

  • 6

    6.2.3. Sector financiero en Pereira: ................................................................. 41

    6.3. Marco legal ................................................................................................. 45

    8. DISEÑO METODOLÓGICO. .......................................................................... 48

    9. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................... 51

    10. ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................. 52

    11. CONCLUSIONES ........................................................................................ 56

    12. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. .............................................................. 58

    12.1. Cronograma. ............................................................................................. 58

    12.2. Presupuesto. ............................................................................................. 58

    13. LISTA DE REFERENCIAS .......................................................................... 59

    Bibliografía ......................................................................................................... 59

    Referencia Web ................................................................................................. 60

    14. ANEXOS ..................................................................................................... 65

  • 7

    TABLA DE ILUSTRACIONES

    Ilustración 1: Flórez, Sierra, Alarcón; Universidad de la Sabana. .......................... 27

    Ilustración 2: Flórez, Sierra, Alarcón; Universidad de la Sabana. .......................... 33

    Ilustración 3: Risaralda, Composición porcentual de las sociedades constituidas,

    por valor, según actividad económica fuente cámara de comercio de Pereira ..... 42

    Ilustración 4: crecimiento por sectores en el año 2011 fuente cámara de comercio

    de Pereira .............................................................................................................. 43

    Ilustración 5: descomposición del crecimiento de PIB de Risaralda fuente:

    Cuentas departamentales, DANE. ........................................................................ 44

    Ilustracion 6: captaciones del sistema financiero en las areas metropolitanas del

    eje cafetero fuente:Universidad Católica de Pereira, Revista Paginas. .......... ¡Error!

    Marcador no definido.

  • 8

    1. RESUMEN

    SINTESIS

    El contexto socio-económico actual

    tiene una poderosa incidencia en el ser

    y quehacer de las organizaciones

    empresariales, uno de los procesos

    que ha ganado mayor importancia y

    espacio es lo relacionado con la

    gestión del talento humano, dado que

    incrementa la competitividad de las

    organizaciones y está relacionada con

    el rendimiento del equipo de trabajo,

    factor clave del éxito para motivar,

    atraer y retener el personal logrando

    los resultados esperados. En ese

    orden de ideas la remuneración

    adquiere un importante papel como

    impulsador de estrategias que

    permitan alcanzar la competitividad y

    productividad a largo plazo, de este

    modo el presente trabajo busca

    resaltar el modelo de compensación

    variable que hoy perciben las

    organizaciones del sector financiero en

    Pereira, identificando la aplicación del

    modelo y su influencia.

    Palabras clave: Compensación,

    Salario, Productividad, Competitividad,

    Compensación Variable.

    ABSTRACT

    The socio-economic context current

    has a powerful impact on the be and

    what to do for the business

    organizations, one of the processes

    has gained more importance and

    space is all related to talent

    management, Because it increases the

    competitiveness of organizations and is

    related to the performance of the work

    team, a key factor of success to

    motivate, attract and retain staff

    achieving the expected results. In that

    order of ideas the remuneration takes

    an important role as a driver of

    strategies to achieve the

    competitiveness and productivity in the

    long term, In this way the present work

    aims to highlight the variable

    compensation model that today

    perceive the organizations of the

    financial sector in Pereira, identifying

    the application of the model and its

    influence. articulo 30 la ley 1393 del 2010

    Key Words: Compensation,

    Salary, Competitiveness, Variable

    remuneration

  • 9

    2. INTRODUCCIÓN

    Los negocios hoy en día se realizan en un ambiente de muy alta

    competencia y los empleados deben probar que aportan beneficios reales a la

    organización y no sólo centrarse en sus necesidades individuales. En este marco

    se han puesto en marcha diferentes formas de compensar al trabajador según sus

    aportes y capacidades, es decir mediante la llamada compensación variable; este

    es un aspecto de relevancia en el departamento de gestión humana de aquellas

    compañías que lo aplican o han deseado incorporarlo, dado que desean retener el

    personal, incentivándolo a partir de diferentes formas de compensación y

    remuneración, buscando que tanto la compañía como el empleado puedan ser

    favorecidos, pues se descuidaban aspectos vitales para retenerlos y por esta

    razón se generaban altos niveles de rotación, perjudiciales para la empresa; la

    compensación variable parte desde los años ochenta como un nuevo modelo para

    atraer el personal, fomentando el trabajo en equipo, y logre que la organización

    logre estándares de calidad y de esta manera pueda dirigirla hacia la

    competitividad. El primer objetivo del presente trabajo de grado, es tener una idea

    clara del concepto de compensación variable y para esto se trabajó en la

    definición con distintos autores y se detalló en el sector financiero en Pereira,

    tomando como muestra los bancos más representativos del sector, que dan una

    realidad al sistema de compensación en dichas entidades, su manejo, criterios y

    prácticas utilizadas, respondiendo así a la formulación problema, que como

    administradores es vital conocer y entender, pues seremos los próximos en dirigir

    las compañías; los salarios la remuneración y tipos de compensación, los cuales

    serán pilares de nuestro trabajo de campo.

    3. AREA PROBLEMICA

  • 10

    3.1. Descripción del problema.

    La administración implica un adecuado funcionamiento del talento humano en las

    organizaciones, en la actualidad esta disciplina se ha vuelto más compleja, la

    relación entre el empleado y empleador, se resuelve en gran medida con base al

    salario, es decir mediante la justa remuneración del trabajo realizado; esta relación

    no sólo hace parte del monto remunerado, si no que va más allá “El trabajo es un

    bien del hombre, es un bien de su humanidad, porque mediante el trabajo, el

    hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades,

    si no que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido, se

    hace más hombre”, (Juan Pablo II, 1981, p. 11). Si el empleador pretende atraer y

    mantener a sus empleados altamente motivados, los salarios y prestaciones

    tendrán que ser los adecuados a las funciones y perfil del cargo, así mismo con el

    nivel de desempeño del individuo. Al contrario, cuando la estructura salarial de la

    organización no es la adecuada, este podrá enfrentar fácilmente problemas de

    baja moral y baja motivación, baja productividad, alta rotación y baja calidad, entre

    otros inconvenientes. Por esta razón es necesario implementar procesos para

    recompensar al personal, alineando los objetivos de la organización con los

    objetivos individuales; los sistemas de compensación o remuneración mantienen

    alta la motivación y productividad de los empleados, sin embargo existen otros

    factores que pueden lograr este objetivo, como el clima organizacional, incentivos

    no económicos, permisos, tiempo para la educación, grandes posibilidades de

    ascenso, flexibilización en el horario, entre otros.

    Según Rodríguez (2007) la remuneración es un factor relevante para el

    desempeño que cumplen en la organización, pues los trabajadores buscan

    obtener un pago que sea igual al esfuerzo y al tiempo que su labor les exige, los

    trabajadores que consideran que no se les está pagando lo suficiente, pueden

    responder siendo menos cooperativos y productivos, o bien, buscando otro trabajo

    donde consideren que el pago es más equitativo. El sueldo o salario que los

  • 11

    trabajadores reciben por sus servicios es de gran importancia para ellos, no sólo

    porque les permite satisfacer sus necesidades, si no por el estatus y

    reconocimiento que les proporciona en la organización, así que un salario de más,

    por incentivos, o metas propuestas durante un determinado tiempo puede

    garantizar que estas se cumplan, por el hecho de que los empleados saben que

    pueden ganar mucho más que el sueldo base que reciben por su trabajo.

    De esta manera, el modelo de remuneración variable surge como una

    herramienta para generar estrategias y fomentar el trabajo en equipo, logrando

    que la organización se dirija hacia objetivos o metas propuestas comunes,

    incentivados por una compensación que varía según los logros alcanzados,

    incluso generando la retención del talento humano en la compañía y garantizando

    un equipo de trabajo dinámico.

    3.2. Planteamiento del problema.

    El desarrollo del ser humano está orientado principalmente a la satisfacción

    de las necesidades humanas, exigiendo un nuevo modo de interpretar la realidad

    en un mundo cada vez más diverso y complejo, por su creciente e inevitable

    interdependencia económica, cada vez surgen nuevos modelos que obligan a ver

    y evaluar el mundo, el talento humano y sus procesos, de una manera distinta a lo

    convencional, para esto se constituyen, nuevas teorías par a el desarrollo; (Vadillo,

    2005, p. 9), un factor crítico para el éxito de las organizaciones se encuentra en

    relación con el desempeño , dado que el salario base no proporciona un valor

    agregado para el desempeño individual del talento humano.

    La administración de la remuneración enfrenta dos enemigos poderosos: la

    inflación y la recesión, en la mayor parte de los países, los sueldos se comportan

    como los precios, suben ante la escasez y disminuyen frente a la abundancia, por

    esta razón la oferta y la demanda son un factor determinante en los salarios. Para

  • 12

    determinar la remuneración influyen factores económicos, nacionales, o dependen

    de cada organización; y por tanto es compleja su determinación y estandarización.

    La gestión de recursos humanos bien aplicada es importante para los que

    integran la compañía, pero sin embargo no siempre se implementa pensando en

    los beneficios que representa para las personas, si no en que ayuda a la empresa

    a crecer en el mercado, dejando al talento humano en segundo plano, es decir,

    personal vital para la compañía, que integran un equipo dinámico que llevan a

    dichas organizaciones a la competitividad; no logran desempeñarse como

    requieren, dado que no son valorados como tal, y no logran los objetivos

    organizacionales ni personales, sin desarrollar sus necesidades humanas, y

    simplemente caminan hacia el objetivo de la compañía, pero reconociendo que

    sólo les proporciona el salario base que no les genera el valor agregado

    mencionado anteriormente (Varela, 2006, p. 2)

    Se presentan ciertas dificultades para reconocer económicamente la fuerza

    laboral del hombre, es decir, no hay coherencia entre el quehacer y la

    remuneración, como menciona Karl Marx el “salario depende de la simple

    voluntad del capitalista o de los límites de su codicia, se trata de un límite

    arbitrario” (Marx, 1976, p. 7), que decide la sociedad, la economía y la ley, pero no

    evalúa el desempeño, eficacia o eficiencia real del colaborador.

    Según Marta Alles (2006) uno de los problemas que se presentan en cuanto

    al nivel salarial , es el nivel de formación, es decir la concentración de los salarios

    aumenta a favor de las personas que tienen mayores niveles de educación, lo que

    genera dificultades para garantizar la equidad salarial, generando una desigualdad

    en la distribución de este ingreso; por otra parte, “La mayor desigualdad se

    encuentra en los hombres de más alto nivel educativo, vinculados al sector

    privado; las mujeres de más alta educación vinculadas al mismo sector, son , por

    su parte, quienes propician el mayor aumento de la desigualdad en la distribución

  • 13

    del ingreso salarial” afirmando un aumento del sesgo de la distribución del ingreso

    salarial por género, nivel de educación y sector económico.

    Por lo mencionado anteriormente existen suficientes razones para cambiar

    de un sistema fijo, a un sistema variable, también llamado “pago de riesgo”, sin la

    seguridad que este va a ser reconocido por la compañía, dado que siempre lleva

    implícito un esfuerzo adicional por obtenerla, que deberá realizar el individuo y la

    organización en pro de mejorar y alinear objetivos, mejorando la estructura

    salarial, generando beneficios a ambas partes, y de esta manera reconocer al

    personal, ya que la compensación conforma la infraestructura económica sobre la

    cual se administran los recursos humanos, al tiempo que permite satisfacer una

    serie de necesidades para optimizar el rendimiento de la organización.

    3.3. Formulación del problema.

    ¿Cuáles son los criterios que utilizan las entidades del sector financiero en Pereira

    para implementar la compensación variable?

    4. OBJETIVOS.

    4.1. Objetivo general

    Establecer los criterios que utilizan las entidades del sector financiero en Pereira

    para implementar la compensación variable

    4.2. Objetivos específicos.

  • 14

    Identificar los criterios que aplican las empresas del sector financiero para

    la compensación variable.

    Describir las prácticas de compensación variable que utilizan las empresas

    del sector financiero en Pereira.

    Determinar la incidencia de la compensación variable en la competitividad

    de las empresas del sector financiero.

    5. JUSTIFICACIÓN.

    Las organizaciones actuales atraviesan un proceso de transición, es decir

    un proceso de cambio, esto trae consigo nuevos paradigmas y necesidades para

    el talento humano que interviene en ellas, es decir el capital más valioso de las

    compañías que se desempeñan en un mundo globalizado, sin importar su tamaño.

    En los últimos tiempos la imagen de las personas que trabajan e interactúan en la

    compañía cambió de llamarse recurso humano, es decir, sólo visto para la parte

    productiva, a talento humano, el cual fue usado por primera vez por David Watkins

  • 15

    en un artículo en 1998 en softscape, el cual hace referencia a personas que

    aportan su capacidad intelectual, talentos y capacidades para el mejoramiento y

    crecimiento de la organización. De esta manera nace un modelo innovador y

    novedoso que está siendo implementado en las grandes compañías del país como

    un método para fomentar estrategias, donde todos los integrantes de la empresa

    aportan sus ideas para mejorar problemáticas de la organización o simplemente

    generar su crecimiento en el corto, mediano o largo plazo, así mismo se fomenta

    la unidad de todo el equipo de trabajo, y se incentiva a una compensación que

    varía según sus logros o metas propuestas.

    Ésta investigación es importante y relevante, ya que profundiza en una

    temática actual, que fomenta la competitividad y puede ser de vital importancia, no

    sólo para grandes compañías sino también para otras empresas que quieren

    crecer con este modelo, ganando espacio en los procesos administrativos y en

    gestión del talento humano; girando alrededor de cuatro ejes fundamentales:

    compensación, beneficios, entorno laboral, y experiencia laboral. Ejes que en

    completo funcionamiento llevan a toda la compañía a un ambiente laboral exitoso,

    que brinda a los trabajadores la posibilidad de satisfacer necesidades intrínsecas

    como el desarrollo y cumplimiento personal.

    La presente investigación es novedosa dado que anteriormente, se realizó una

    propuesta de remuneración variable cuantitativa para una empresa de servicios y

    se elaboró un sistema de compensación variable para empresas del sector de

    alimentos, ambos presentados por la universidad Tecnológica de Pereira; pero no

    se han realizado investigaciones en cuanto a los criterios del modelo de

    compensación variable en el sector financiero en la ciudad, y es relevante

    estudiarlo dado que es uno de los sectores que presenta mayor crecimiento en los

    últimos años, por tanto es vital conocer las formas de compensación variable y su

    influencia en la competitividad. Para la formación como profesionales es

  • 16

    fundamental conocer a fondo cómo funcionan los modelos que se implementan en

    las empresas de la ciudad, para así implementar procedimientos administrativos

    que permitan su adecuado funcionamiento en el mercado, es importante entender

    la estructura y conocer la política de compensación para generar valor agregado a

    la compañía.

    Para la Universidad Católica es relevante conocer cómo se comporta el

    sector financiero, dado que la institución está preparando el talento humano que a

    futuro trabajara en dichas organizaciones, o en el sector financiero en específico.

    6. MARCO REFERENCIAL

  • 17

    6.1. Marco teórico

    Hilo conductor

    Marco referencial

    Marco Teórico

    Gestion del Talento Humano

    Remuneración

    Remuneración Variable

    Modelo de compensación

    Variable

    Marco Contextual

    Remuneacion variable en

    Latinoamerica

    Remuneracion variable en Colombia

    Sector financiero en

    Risaralda

    Sector financiero en

    Pereira

  • 18

    Gestión del talento humano:

    Chiavenato en su libro Gestión del talento humano publicado en el año

    2009 tercera edición, afirma que la administración del personal es una de las

    áreas que más ha sufrido transformaciones y cambios en los últimos años,

    modificando asuntos conceptuales e intangibles; incluso el término anteriormente

    utilizado era Administración de recursos humanos que predomino hasta 1990,

    pero que actualmente, el termino es gestión del talento humano, debido a sus

    diferentes cambios con la globalización de los negocios, el desarrollo tecnológico,

    y el fuerte impacto del cambio, y el intenso movimiento en busca de la calidad y la

    productividad en la mayoría de las organizaciones, debido a que la principal

    ventaja competitiva proviene de las personas que trabajan en ellas, son quienes

    las representan, con una visión de sujetos activos , que toman decisiones ,

    emprenden acciones, crean innovaciones y agregan valor a las organizaciones. El

    departamento de gestión humana cumple las funciones administrativas dedicadas

    a la adquisición, entrenamiento, evaluación y remuneración de los empleados;

    para esto, las organizaciones cambian sus conceptos , modifican prácticas

    administrativas o aplican modelos, para movilizar y utilizar con plenitud a los

    colaboradores con sus actividades, de allí que la compensación variable fomenta

    cambios organizacionales, que se implementan para mejorar el sistema de

    remuneración y lograr los objetivos propuestos por la organización y así mismo

    lograr el éxito o ser competitivos en el mercado. En resumen, las organizaciones

    están constituidas por personas, dependen de ellas para crecer, y un factor

    relevante es un adecuado sistema de remuneración, debido a que motiva los

    colaboradores a cumplir con los objetivos tanto personales como organizacionales,

    aunque no es el único factor que se necesita para ser retenido, estimulado.

    Antecedentes:

  • 19

    Santo Tomás definió el salario del obrero como, sociedad equilibrada,

    donde todo hombre ha de poder vivir de su trabajo, dar vida a los suyos y ahorrar

    para los días malos, esta doctrina del salario tuvo influencia en la práctica en el

    siglo XIII, donde el salario era satisfactorio. (Gálvez, 2007, p.21). La sociedad

    europea medieval es testigo del principio inspirador del comercio clásico y

    establecieron un sistema bancario muy similar al de los tiempos modernos, pero

    tras la “feudalización” de territorios, se convirtió en una economía

    fundamentalmente agraria que se apoyaba en la necesidad de compensación;

    gracias a ello se arraigó la doctrina del salario justo o justicia conmutativa, donde

    la doctrina católica cobraba conceptos tales como “justo salario”, “justo precio” ,

    “protección”, “trabajo” y “compensación”. Santo Tomás de Aquino, desde el punto

    de vista moral, pudo determinar, cuando un precio era justo, estableció que el

    precio de los bienes no estaba determinado por la naturaleza de ellos o por el

    costo de producción como determinaron algunos autores anteriores, sino por la

    utilidad que reportan, y por la “estimación común” de la sociedad, es decir, algo

    muy similar al concepto actual, de precio del mercado. (Fernández, 2008, p. 78)

    TEORÍAS ACERCA DEL SALARIO.

    1. Teoría del salario justo: Esta la primera teoría relevante a cerca de los

    salarios, para Santo Tomás de Aquino el salario justo era el que le permitía

    llevar al trabajador una vida adecuada según su posición social. Marcando

    cual debía ser el nivel salarial.

    2. Teoría de la oferta y la demanda: Desde la economía, estos términos son

    muy conocidos e importantes, para determinar los precios de los productos,

    sean bienes o servicios, guarda relación tal que, a medida que la mano de

    obra se incrementa, los precios de los salarios pagados por la labor,

    tendrán a ser más bajos, y así mismo cuando la oferta de puestos de

    trabajo es mayor que la demanda, los salarios tenderán a ser mayores, y el

    salario equilibrio dependerá de: habilidad o experiencia, antecedentes del

  • 20

    individuo, condiciones física y ambientales en las que se desarrolla el

    cargo, tiempo por el que se contrata, y garantía se seguridad en el empleo.

    3. Teoría de la subsistencia: Denominada también como “Salario natural”,

    David Ricardo (1772-1823) en su libro Principios de economía , política e

    impuestos de 1817, estable varias teorías, sobre la distribución de la

    riqueza a largo plazo, utilizando su teoría del valor del trabajo que influyó en

    Karl Marx, donde afirma que los salarios dependen del precio de los

    alimentos, lo que quiere decir que el trabajo es el determinante del valor de

    los bienes producidos, el trabajador sólo necesita ganar, aquello que sólo

    necesite para subsistir , ya que si gana menos padecería de hambre, pero

    si ganas más, crecerán las familias y la población trabajadora que a la final

    se traduce en un decrecimiento de los salarios.

    4. Teoría de Karl Marx: Nació en Alemania y murió en Londres (1818-1883)

    escribió varias obras, como la destacada, Manifiesto comunista, el capital y

    la teoría de la plusvalía. En el capital Mark afirmó: “La clase trabajadora es

    explotada por la clase capitalista al apropiarse esta del “valor” excedente

    (plusvalía) producido por aquella”, así mismo afirmó que el dueño del

    capital no le paga por trabajar, sino por su potencial, su educación, su

    experiencia, sus capacidades, con las cuales el empleador se adueña

    generando plusvalía es decir utilidades, y así incrementar su capital. El

    salario justo es el que sirva para procurar su subsistencia y además el

    estado le deberá dar una especie de salario social, financiado por el fondo

    nacional de la plusvalía. Dichas doctrinas de Marx que tuvieron relevancia

    después de muerte, convirtiéndose en el capitalismo. Las retomó Lenin el

    ruso en el siglo XX, formando el núcleo de la teoría.

    5. Teoría del fondo de salarios: Expuesta por Stuart Mill, se fundamenta en

    la cantidad de población y que se encuentra disponible en un mercado

    laboral, así mismo como en la cantidad o monto del capital disponible para

    comprar mano de obra. Si hay incremento en el monto de capital, los

    salarios aumentan, y así mismo si estos disminuyen.

  • 21

    6. Teoría de Henry Ford: Desarrolló la teoría de los salarios altos en 1915,

    esta teoría se basa en la creencia de los salarios altos llevan a una mayor

    capacidad de consumo, por tal razón, a una mayor demanda, si la

    productividad es mayor, va acompañado de aumento del salario, generando

    más demanda y más consumo , menores precios y mayores ventas. Factor

    que permitirá el crecimiento de las organizaciones. Tan cierto es que Henry

    Ford dejó un buen legado en su país natal, Estados Unidos, debido a que

    es el país con el promedio de salarios más altos en el mundo. Aunque ésta

    en algunos casos, no sea totalmente cierta.

    7. Teoría de Adam Smith: El filósofo y economista escoces, creó la base de

    la ciencia económica moderna, en su libro La Riqueza de las Naciones

    publicada en 1776, marcó la aparición de la historia del pensamiento

    económico. Hace un análisis de la distribución de las riquezas, y que todo

    está definido, con la diferencia entre la renta, los salarios, los beneficios y

    las ganancias, donde el hombre siempre ha de vivir y mantenerse por su

    trabajo.

    8. Teoría de la productividad marginal: Está suplantó la teoría de Stuart

    Mill, determinando la influencia de la oferta y demanda de trabajo, está fue

    desarrollado por John Bates, que sostuvo que los salarios tenían que

    estabilizarse en un punto de equilibrio y que la comunidad paga por el

    trabajador en condiciones de competencia perfecta, una retribución

    equivalente al valor que agregan con su contribución al producto. En esta

    teoría el salario se obtiene, multiplicando la producción marginal física del

    factor trabajo por el precio del artículo producido. (Amaya, 2008, p. 28)

    9. Teorías y conceptos contemporáneos sobre la compensación: Existen

    otro tipo de remuneraciones que propiamente no son económicas para

    recompensar a los trabajadores por su desempeño, pues hoy en día la

    flexibilidad en el trabajo está tan valorada como el propio salario. Un buen

    clima laboral, subsidios de estudio, flexibilidad en el horario, capacitaciones

    y la oportunidad de crecer en la compañía, son uno de los muchos aspectos

  • 22

    que pueden incentivar a la formación y el bienestar general de los

    colaboradores en el interior de una organización.

    9.1. Juan Pablo II: Desde el documento la carta Encíclica Laborem

    Exercens de 1981 Hace relación del trabajo como: “El trabajo significa todo

    tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus

    características o circunstancias; significa toda actividad humana que se

    puede o se debe reconocer como trabajo entre las múltiples actividades que

    el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma

    en virtud de su humanidad” de esta manera el hombre caracteriza su

    interior y en cierto sentido su misma naturaleza, esta actividad se relaciona

    con el mantenimiento de la vida y solamente él puede llevarlo a cabo,

    satisfaciendo sus necesidades intelectuales y materiales.

    El trabajo actual, que ha cambiado, pero no ha dejado de ser, exige

    constantemente una renovada atención, por que surgen siempre nuevos

    interrogantes y problemas, dimensionadas fundamentalmente en el que el

    trabajo deriva la propia dignidad y que a la vez está contenida la fatiga

    humana, ya que esta no sólo vivifica su cuerpo, sino también la ciencia, el

    progreso, la civilización, la cultura, la sociedad y en general la humanidad.

    Se hace relación del trabajo, con labrar la tierra, pero que es mucho más

    que eso; cultivarla, cuidarla, tratarla y así, hacer una industria. Hoy, en la

    industria y en la agricultura la actividad del hombre ha dejado de ser, en

    muchos casos un trabajo que anteriormente era totalmente manual, hoy es

    ayudado por máquinas y mecanismos cada vez más perfeccionados,

    algunos desplazando al personal y en otros casos, generando que el talento

    humano las supervise, pero en cierta manera, aunque estas estén

    cambiando las organizaciones, sin el talento humano, no hacen posibles

    múltiples tareas, ni guían las diversas maneras del funcionamiento, o llevar

    simplemente a la organización a lograr la competitividad deseada.

  • 23

    Para que el trabajo cumpla su objetivo en cada uno de los individuos, debe

    ser complementado, no sólo con labrar la tierra, o vigilar las máquinas, va

    mucho más allá, éste aunque unido a la fatiga y al esfuerzo es un bien

    “digno”, es decir que corresponde a la dignidad del hombre, porque el

    hombre no solo realiza actividades si no que transforma su vida,

    adaptándola a sus necesidades, realizándose a sí mismo como hombre.

    Por esta razón el estado y las compañías deben realizar una labor justa con

    dichos talentos que aportan capital intelectual y manual, que permiten un

    crecimiento y que estando complementados y satisfechos en sus puestos,

    lograran un mejoramiento continuo. De esta manera Juan pablo II hace

    referencia a dos clases de empresarios; el empresario directo y el indirecto,

    el directo, ejerce su labor sin importar lo que piense el empleado, pero el

    empresario indirecto que dignifica las labores del ser humano, y crece a

    medida que crecen sus empleados y esta relación entre el empleado y el

    empleador, se resuelve en base al salario, es decir, mediante la justa

    remuneración del trabajo realizado.

    “Hay que organizar y adaptar todo el proceso laboral de manera que sean

    respetados las exigencias de las personas y su forma de vida, sobre toda

    de su vida doméstica, teniendo en cuenta el sexo y la edad de cada uno”,

    por esta razón el salario toma un papel tan importante.

    9.2. Colsubsidio 2011: Este documento expresa que en la actualidad

    mucho se habla de la empresa sostenible o sustentable, en relación con el

    talento en las organizaciones, y una forma de hacer sostenible o

    sustentable una organización es respetando su esencia, valores y trabajo

    dentro de esta, se cambia el concepto organizacional y hace que dichas

    compañías crezcan a medida que ese talento es valorado y comprendido

    como tal, talentos y no recursos, enfatizar que las personas forman parte

    del capital, y dar la idea de un cambio potente.

  • 24

    9.3. Idalberto Chiavenato 1994: En el libro Administración de Recursos

    Humanos manifiesta que el área de gestión del talento humano es uno de

    los campos de la organización que durante los últimos años ha

    experimentado importantes cambios; esta área anteriormente se veía como

    un recurso que debía administrarse, sin embargo actualmente la gestión del

    talento humano es una área de gran importancia, que administra capital

    intelectual y por esta razón a aumentado la complejidad del concepto en un

    mundo cambiante, inestable y competitivo. (Chiavenato, 1994) Las

    personas que integran el área del talento humano, o cualquier otra área

    dentro de una organización como subordinados, tendrán jefes, y como jefes

    tendrán que seleccionar empleados, supervisarlos y comprender todos los

    aspectos que harán a una fructífera relación laboral.

    9.4. Martha Alles: En el libro Dirección estratégica de recursos humanos

    gestión por competencias del año 2006 enfatiza en la importancia de la

    administración del talento humano, para todas las organizaciones, y todas

    las áreas, ya que no es bueno tener a la persona equivocada, tener alta

    rotación de personal, o tener personal insatisfecho; ya que estos no se

    comprometen, o que consideren su salario injusto incluso que no estén

    capacitados o que estándolo en el momento de su incorporación, pierda

    luego su nivel.

    Las organizaciones han implementado nuevas prácticas gerenciales que

    permiten el desarrollo del talento humano, según Chiavenato (1994) es un

    “Área muy sensible a la mentalidad que predomina en las organizaciones.

    Es contingente y situacional, pues depende de aspectos como la cultura de

    cada organización, la estructura organizacional adoptada, las

    características del contexto ambiental, el negocio de la organización,

    la tecnología utilizada, los procesos internos y otra infinidad de variables

    importantes, donde las personas son el principal activo de la compañía”

    http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE

  • 25

    9.5. Manfred Maxneef: En el documento Desarrollo a escala humana del

    año 1994, expresa que sin embargo estas teorías quedan lejos de la

    realidad donde se “necesita reconocer la incompletitud e insuficiencia de las

    teorías económicas y sociales que han servido de sustento y orientación a

    los procesos de desarrollo hasta el presente”. (Manfred Max Neef, 1994)

    El trabajo era anteriormente visto como un factor de producción, donde se

    adquiere al trabajador, como una mercadería por un salario y está sujeto a

    la oferta y la demanda, sin embargo el trabajo constituye más que eso:

    según Manfred Max Neef este “propicia creatividad, moviliza energías

    sociales, preserva la identidad de la comunidad, despliega solidaridad y

    utiliza la experiencia organizacional y el saber popular para satisfacer las

    necesidades individuales y colectivas, donde el trabajo es más que un

    recurso, es un generador de recursos”

    El trabajo impulsa el desarrollo de la escala humana como medio para

    alcanzar el desarrollo personal y colectivo, “Una escala humana donde lo

    social no anula lo individual sino que, por el contrario, lo individual puede

    potenciar lo social” (Manfred Max Neef, 1994)

    9.6. Nick Boulter 2011 Director global de servicios de Remuneración de la

    consultora Hay Group, manifiesta que los empresarios están adoptando tres

    tendencias, que cada vez son más populares y requieren de poca inversión

    para tener comprometidos y motivados a los empleados; la primera de ellas

    es la remuneración total, esta incluye aspectos financieros y no financieros,

    en segundo lugar, un clima organizacional favorable, y la tercera,

    corresponde a la demografía organizacional.

    Boulter también resaltó la importancia de entender a la fuerza de trabajo y

    sus necesidades. En ese sentido se hace necesario que las empresas

    examinen la demografía de la organización: cantidad de hombres y de

  • 26

    mujeres, edad promedio y nivel educativo, entre otros, esto con el fin de

    aterrizar y fijar metas para que todos giren a un buen común.

    Remuneración total: “La Remuneración Total es establecer políticas y

    lineamientos de cómo remunerar adecuadamente al talento en las organizaciones,

    de manera que se logre no sólo la atracción y la retención de los colaboradores,

    sino también se incentive en ellos un desempeño de excelencia que impulse los

    resultados esperados de negocio” (Galaz, Yamazaki, Ruizapelldo, 2010, p.3) En la

    remuneración total intervienen:

  • 27

    Ilustración 1Flórez, Sierra, Alarcón; Universidad de la Sabana, p 42.

  • 28

    Compensación: “La compensación es el primer aspecto del contrato de

    trabajo que se tienen en cuenta y es catalogado como una forma aceptable de

    remunerar monetariamente el tiempo, esfuerzo y capacitaciones de los

    trabajadores” (Alarcón, Flórez, Sierra, 2006, p.55)

    La compensación es el más grande componente del sistema de

    remuneración y el factor con mayor costo en una compañía, pero muchas de estas

    no han tenido una estrategia formal para asegurar que la compensación sea bien

    utilizada; en el modelo de remuneración total, la compensación es el primer pilar

    en la estrategia entre los componentes para atraer, motivar, retener y satisfacer al

    personal.

    El objetivo principal de la compensación es crear un sistema de

    recompensas que sea equitativo, para contar con un empleado que se sienta

    atraído por lo que hace y motivando a hacerlo cada vez mejor, optimizando así el

    rendimiento del equipo de trabajo, y por lo tanto el de la organización en general.

    Según la ilustración numero 1 la remuneración total se divide en:

    Compensación fija: “Es la cantidad pagada al ocupante de un cargo a virtud

    de la función que desempeña y de determinadas características y

    valoraciones personales. También es reflejo de la historia profesional. Para

    realizar los cálculos de esta retribución fija las organizaciones recurren a los

    estudios de la situación del mercado externo” (Méndez, 2008, p.1)

    Compensación variable: “Es la cantidad pagada de forma voluntaria en

    función de los resultados alcanzados a título individual y/o colectivo. Para la

    aplicación de este instrumento se fijan objetivos a comienzo del año en la

    evaluación del desempeño, la cual es revisada al final del periodo y de

    acuerdo a los resultados obtenidos se pagará una cantidad de dinero que

    va a presentar la retribución variable; se puede traducir también en bonos,

  • 29

    promociones, planes de incentivo, planes de participación de propiedad

    entre otros” (Méndez, 2008, p1)

    Compensación flexible: “Es el esquema alterno de pago que integra la

    remuneración correspondiente al salario y que incluye una plantilla de

    beneficios de carácter extra salarial, orientada a generar un mayor ahorro

    para la empresa y aumentar el ingreso neto del empleado” (Alarcón, Flórez,

    Sierra, 2006, p.41)

    El presente trabajo se enfoca principalmente en el modelo de

    compensación variable, el cual se conceptualizara a continuación.

    Modelo de compensación variable:

    “Desde la década de 1980 las empresas estadounidenses y europeas

    dejaron de lado la remuneración fija y empezaron una tendencia que está ganando

    espacio: remunerar a las personas por los resultados alcanzados. La organización

    no se apropia de los resultados, sino que los distribuye proporcionalmente entre

    ella y las personas que ayudaron a alcanzarlos.” (Según Víquez, 2005, p.10)

    Desde los años 80 este modelo se ha ido adaptando, empezando en Estados

    Unidos donde las multinacionales, extendieron la práctica en esta época,

    emergieron organización de software en los Estados unidos, estas empezaron a

    ofrecer acciones como parte de la compensación dando otros beneficios por los

    rendimientos, expandiéndose en otras compañías y regiones. En cuanto a Europa,

    países como Austria, Inglaterra, Suecia y Francia, la compensación tiene historia,

    pues se ha remunerado, de acuerdo al desempeño; y en España se aplica, pero

    no en la misma medida de Estados Unidos.

  • 30

    Según Hay Group este pago, es la compensación en efectivo no recurrente,

    ligada a desempeño y metas propuestas, es pagada a todos o algunos empleados

    de la organización, este funciona como equidad para el talento humano, y es

    usado como competitividad externa e incentivos; logrando ser un modelo de

    eficiencia de pago, donde se pueden hallar unos factores críticos de éxito:

    Estrategia:

    Claridad sobre lo que cada equipo o individuo, debe lograr y por qué

    Minimizar factores externos o incontrolables que puedan afectar el

    desarrollo de un plan

    Compromiso para revisar y reevaluar el plan de acuerdo a criterios tácticos

    que fomenta todo el personal

    Es necesario tener claras las metas estratégicas de la empresa y también las

    habilidades y comportamientos necesarios de los empleados para conseguir

    alcanzarlas.

    Diseño:

    Involucrar y mantener comprometidos a los empleados con el diseño y

    operación del plan.

    Todos interesados en el desarrollo de un plan

    Es necesario que existan las condiciones, los recursos y las herramientas

    que permitan a los empleados lograr sus metas.

    Ejecución:

    Claro apoyo de la dirección

    Generar dialogo con los empleados y estar dispuestos a invertir recursos en

    el plan de comunicación

    Se atiende con un proceso de gestión por desempeño.

  • 31

    El pago variable compensa a la persona acorde con su rendimiento,

    equilibrando a su equipo de trabajo y mostrando resultados a la empresa, ese

    elemento que lo hace variable permite potencializar los niveles de pago de la

    compañía y generando expectativa, una lucha motivadora por lograr los objetivos.

    El pago variable es usualmente considerado como la compensación en forma de

    bonos, utilidades de acciones u otro tipo de incentivos; este depende de criterios

    propios de la organización como ROE (Retorno del patrimonio), ROI (Retorno de

    inversión), las utilidades al final del periodo o simplemente como acuerdos

    organizacionales, de equipos o por criterios de desempeños individuales. (Alarcón,

    Flórez, Sierra, 2006, p.60)

    La compensación variable, trata de esa remuneración que no es garantizada,

    pero que proporciona a los empleados, que sus ingresos aumenten, dicho

    empleado, no tiene la seguridad alguna, de recibir esta remuneración, pero es un

    atractivo que lo conlleva a buscar soluciones e iniciativas para alcanzarlo,

    involucrando la participación del empleado en las utilidades de la empresa

    mediante el diseño y obtención de algunos tipos de indicadores, así como:

    Carácter general, individual o área/departamento. Dicha compensación fomenta a

    apoyar las estrategias de la empresa, generando estabilidad, desde este punto de

    vista es el instrumento que mayores posibilidades ofrece para desarrollar

    alternativas eficaces e imaginativas en la política retributiva. (Muñiz, 2003, p. 317)

    Algunas de estas formas de pago son:

    Planes por utilidades organizacionales: Esta es ofrecida a los

    empleados con base a los utilidades de la compañía, debido a que las

    empresas tienen objetivos predeterminados y fórmulas para calcular la

    cantidad que entregaran a sus empleados por cumplir, dichos objetivos,

    puede ser en dinero, en acciones de la empresa, en planes de

    retribución o combinación de la anteriores.

  • 32

    Planes por desempeño de finanzas: Se basa en el rendimiento de la

    combinación de medidas cuantitativas o cualitativas, un sistema utilizado

    para este caso es el Balance Scoredcard, pues describe las medidas

    agrupadas por una relación causa-efecto, basado en medidas

    financieras, clientes, proceso de negociación y desarrollo de la fuerza

    laboral.

    Incentivos individuales: Son aquellos incentivos de corto plazo, que se

    puede pagar con una base anual, y metas anuales, pero que se pueden

    pagar mensual o quincenal.

    Incentivos de grupos o equipos: Se motiva a un equipo para ir hacia un

    fin, donde todos puedan participar combinando los siguientes

    elementos: Objetivos organizacionales, de grupo o equipo e

    individuales, el pago puede ser o no ser en dinero. (Alarcón, Flórez,

    Sierra, 2006, p.61)

    Las medidas de desarrollo de estos dependen del plan de negocios

    determinado, el objetivo o meta trazada, el propósito de los incentivos,

    comportamientos que se deseen reforzar y los resultados que se van a

    recompensar.

    Actualmente existen dos tipos de remuneración variable, de corto o largo

    plazo los cuales se especificaran a continuación:

    Largo plazo: Es la remuneración variable donde el empleado se hace

    acreedor de un periodo entre 3 y 5 años. Ya que hay muchos

    objetivos de la empresa que no se cumplen en un corto plazo y se

    espera dicho tiempo para ver los resultados.

    Corto plazo: Este es por un periodo de un año, la remuneración

    puede ser: participación de utilidades, bonos, incentivos o

    reconocimiento de año.

  • 33

    “Los programas de compensación que actualmente están desarrollando las

    empresas líderes del mercado ponen especial atención en la manera en que

    tienen que incentivar a su personal ejecutivo para el logro de metas y objetivos

    que conlleven a la rentabilidad del negocio. Por lo tanto, dichos programas

    deberán tener un lazo muy estrecho entre los indicadores financieros y los

    sistemas de desempeño” (Escobar, 1999, p. 81)

    Por tal razón, los planes de compensación variable son necesarios para

    orientar las metas, dirigido hacia los objetivos de productividad y un tema

    importante a evaluar es la competitividad, propiciando el trabajo en equipo y el

    alineamiento de objetivos hacia el mismo rumbo; este concepto no tiene límites

    precisos, pero dirigido a las organizaciones es la capacidad y habilidad para

    competir exitosamente en su mercado, alineados con todos sus componentes para

    producir bienes o servicios, para mejorar las condiciones de precio, calidad y

    oportunidad frente a su competencia, generando que sea sustentable y sostenible

    en el tiempo.

    Para aplicar el modelo de compensación variable es necesario conocer las

    diferencias entre el pago fijo y el pago en el que se basa dicha investigación que

    se muestra en la siguiente tabla:

    Ilustración 2: Flórez, Sierra, Alarcón; Universidad de la Sabana, p 42.

  • 34

    Por tal razón la compensación variable posee mecanismos que permiten su

    adaptación continua a las necesidades de la compañía, permite que todos los

    miembros de la organización compartan los éxitos y fracasos, unidos al sistema de

    gestión y de control que proveerá al sistema de compensación variable

    información necesaria para la gestión eficaz.

    De esta manera se puede comprobar que el modelo de compensación variable

    es un factor clave en las áreas del talento humano de toda compañía dispuesta a

    fomentar un mejor clima laboral y crecer en el mercado, incentivando a sus

    colaboradores a hacer parte de la organización, no sólo en aspectos productivos

    sino también en áreas de conocimiento, estrategias y valor.

    6.2. Marco contextual.

    El presente marco contextual se iniciará realizando una evaluación de

    Latinoamérica acerca de algunas tendencias que según la consultora internacional

    Hay Group tienen a ser un foco más estratégico acerca de la remuneración, e

    información general de la compensación y la compensación variable en Colombia.

    6.2.1. La remuneración en Latinoamérica: ha tenido diferentes

    connotaciones, este concepto ha tenido gran evolución con el tiempo. Hay Group

    con sus continuas investigaciones ha explorado sobre estas tendencias tanto en

    este sector como a nivel mundial, el 57% de las empresas encuestadas hicieron o

    piensan hacer algún cambio al diseño del sistema de pago por desempeño, en su

    mayoría con el objetivo de mejorar las prácticas de la organización.

    Enfocados en la estrategia el 81% de las empresas creen que el pago

    variable es clave para el logro de los objetivos en el negocio, es así como, 1 de

    cada 5 empresas ven el compromiso y la retención como clave en este sistema;

    las organizaciones implementan diferentes estrategias con el fin de mantener en la

  • 35

    compañía los mejores talentos y potencializar e incentivar con diferentes modelos

    sus iniciativas y prácticas.

    Las mayores debilidades para las organizaciones se presentan en cuanto a

    la comunicación y es clave capacitar a los gerentes de línea en temas de

    compensación para que de esta manera puedan informar correctamente a los

    colaboradores, acerca de los objetivos que se quieren alcanzar y las estrategias

    utilizadas por parte de la compañía para que realicen su trabajo de forma eficiente

    y eficaz buscando alinear metas por ambas partes.

    6.2.2. La remuneración en Colombia: Las organizaciones tienen

    esquemas diferentes de pago, y muchos buscan una cultura retributiva que

    contrarreste plenamente el aporte de los integrantes en la organización, algunas

    veces justo o no, pero que genere un horizonte viable para la compañía y genere

    un crecimiento estable y armónico al interior. Con todo tipo de compensación se

    involucra el talento humano, hace que se comprometan y se impulsan al

    crecimiento, pues allí se plasman estrategias para mejorar las contribuciones

    productivas del personal.

    Una vez definido el ingreso promedio mensual de un empleado, la

    compañía puede acudir a las diferentes alternativas de compensación de nuestra

    legislación colombiana; se debe evaluar así mismo el impacto prestacional, el

    impacto laboral y tributario de cada alternativa para elegir un esquema adecuado

    de compensación; según los Artículos 127 y siguientes del Código Sustantivo del

    Trabajo, se encuentran las siguientes alternativas de compensación:

    1. Salario básico.

    2. Salario variable o comisiones.

    3. Prestaciones sociales de ley.

    4. Beneficios o auxilios habituales.

    5. Beneficios o auxilios ocasionales

    6. Bonificaciones, premios, incentivos o gratificaciones

  • 36

    7. Medios o herramientas de trabajo.

    Según Adriana Plazas experta en compensación laboral. (Colsubsidio, 2011)

    Por otra parte desde la perspectiva de los colombianos, empleados en

    nuestro país, han experimentado un cambio cultural, en que ya no esperan que la

    empresa actué desde una posición paternalista, ahora desean abordar aspectos

    de su compensación desde un esquema contributivo, para que las dos partes,

    tanto la empresa como el empleado cooperen para obtener mejores dividendos, y

    cubrir las respectivas necesidades. (Colsubsidio, 2011)

    La remuneración actual tiene como objetivo controlar y disminuir gastos

    fijos, y así mismo incentivar resultados, mejorando la productividad. El 84% de las

    compañías tienen implementado al menos un esquema de remuneración variable,

    y de este mismo porcentaje un 75% buscan garantizar el cumplimiento de los

    resultados colectivos de la organización. Así mismo se observa que 6 de cada 10

    empresas, implementan un modelo de beneficios, integrando no sólo alternativas

    monetarias y 8 de cada 10 empresas implementan prácticas para tener un impacto

    positivo en la productividad del negocio. (Colsubsidio, 2011)

    José Manuel Acosta (2011), presidente de Human Capital afirma que “Es

    determinante que las empresas establezcan una política y estrategia frente al

    tema de compensación y tengan una clara visión sobre como quisieran

    posicionarse en el mercado laboral”

    Acosta (2011) afirma que bajo el contexto de que los incrementos salariales

    del orden del 3,64% en el 2010 y 3% en el 2011, las organizaciones deben el

    evaluar el nivel de competitividad de sus esquemas retributivos con nuevas

    alternativas de pago, que motiven a los empleados y logre los objetivos o

    estrategias de la organización.

    Una encuentra realizada por Colsubsidio en el año 2011 encontró que:

  • 37

    Según los parámetros históricos, referente al comportamiento de los últimos

    7 años, en el criterio incremento salariales cambió, considerando los bajos

    índices de inflación alcanzados, el incremento salarial en el 2010 disminuyó

    con respecto a lo proyectado, debido a que la meta de inflación planteada

    por el gobierno fue inferior a lo estimado. El 66% de la muestra tuvo un

    incremento superior al IPC, debido a que la mayoría de empresas tomaron

    como base el incremento del salario mínimo legal vigente.

    Las compañías tomaron como referencia un incremento superior a la

    inflación, de modo que el 66% de las empresas tuvieron incrementos

    salariales por encima de este valor, y un 32% igual al IPC, y tan solo el 1%

    por debajo del IPC, al igual que las empresas que congelaron los

    incrementos salariales.

    El estudio muestra la re estructuración de mejores pagadores del mercado

    por sector de la economía, los resultados de este, muestran al sector de

    Hidrocarburos como el mejor con 5,30%.

    Los sectores con mayor incremento salarial son Fiduciario y

    Comercializadora, con una diferencia entre el 7% y el 19%; el sector

    cadena de restaurantes 3,15% y los medios de editoriales e impresión 2,9%

    como los sectores con menos incrementos claramente.

    Según los niveles de los cargos en el 2010 se presentó un promedio de

    3,64% para todos los niveles, de incremento salarial, es decir, alta gerencia,

    gerencia media, profesional, experta y operativa.

    Las tendencias salariales de acuerdo a la ubicación geográfica exponen

    que la mayoría de las ciudades experimentaron tendencias positivas como

    Bogotá, Medellín y Costa Atlántica, en Medellín se presenta una

    recuperación fuerte en el 2009, pero esto a excepción de Bucaramanga,

    Pasto, Florencia y Villavicencio, estas ciudades experimentaron un

    decrecimiento en un 27% con respecto al 2010.

    El análisis de productividad muestra que las empresas con capital

    extranjero son 1,8 veces más productivas que las empresas de capital

  • 38

    colombiano. Factor preocupante que motiva a las organizaciones a cambiar

    sus esquemas para motivar al personal.

    Los escenarios económicos actuales en Colombia dan gran importancia a

    los Colaboradores como el elemento diferenciador del crecimiento organizacional,

    sin embargo muchas compañías aun no cuentan con esquemas remuneratorios

    acertados, que permitan maximizar el retorno de las organizaciones sobre las

    inversiones de fuerza laboral. Según Miguel Nieto, socio de Human Factor

    Consulting la teoría básica de los sistemas de remuneración deben cumplir con 2

    características fundamentales: equidad y competitividad, conceptos que han

    tenido gran evolución a lo largo del tiempo y que actualmente se relacionan

    directamente al cumplimiento de resultados, impacta la motivación de los

    colaboradores y en los niveles de rotación. Para establecer un esquema de

    remuneración se necesita establecer políticas competitivas en el mercado laboral

    a partir del conocimiento del negocio, del momento de la compañía y su sector.

    En un estudio realizado por Human Factor Consulting a más de 600

    compañías el mes de octubre del 2013, se obtuvo que el 53% de empresas

    encuestadas en Colombia, dicen tener un esquema de compensación variable y el

    47% manifiestan que aún no lo han implementado, este modelo ha presentado en

    los últimos años una tendencia que ha venido en aumento, y que ya no sólo se

    implementa como era tradicionalmente en multinacionales, sino en compañías

    nacionales y Pymes, con el fin de atraer y retener el talento humano no sólo en el

    corto sino en el largo plazo.

    El modelo de compensación variable debe estar alineado con los objetivos

    estratégicos de la empresa, para que se oriente los resultados del negocio con los

    intereses de los empleados, también implica una viabilidad financiera que bien

    implementado propende por recompensar al personal clave de la organización,

    dado que si se logran los resultados de la empresa pueden obtener bonos

    adicionales a su salario.

  • 39

    La remuneración por productividad o desempeño como también es llamado,

    una tendencia a nivel mundial que toma cada vez más fuerza en el sector

    empresarial colombiano, ha dejado de ser un tema exclusivo de áreas comerciales

    y de ventas para involucrar a todos los niveles de las organización (Legis, 2009).

    Según Bancamía (2010) la compensación variable genera beneficios tanto

    a la organización como a los empleados tales como, facilitar el logro de los

    objetivos estratégicos, crea una compensación competitiva, incrementa la

    productividad, optimiza la gestión de los costos laborales, promueve el sentido de

    pertenencia, la participación de los empleados, reduce los índices de rotación del

    personal, integra a los empleados como “socios” de la empresa, compensa con

    mayor equidad, y otros mencionados a los largo de la investigación, pero dicho

    modelo, también tiene ciertos riesgos, que Bancamía referencia así:

    Crear resistencia al cambio.

    Se pueden manipular de manera indebida los registros o planes a

    cumplir, debido al deseo de cumplir con la meta propuesta.

    Insuficiente capacidad logística o de administración.

    Generar un incremento excesivo en el ritmo de trabajo.

    Administración del procedimiento para quejas y reclamos

    Las organizaciones incurren en cambios de software en el

    departamento contable, para manejar el modelo correctamente.

    Las organizaciones pueden mitigar estos riesgos realizando sistemas de

    información de gestión, como aquellos de seguimiento diario, donde la información

    automática no sea manipulable, así mismo con rigurosidad en el cumplimiento de

    las políticas, capacitaciones para conocer el modelo, y auditorias anticipadas. Es

    claro que las organizaciones enfrentan un reto grande al desear implementar este

    modelo, pero por tal razón los departamentos de procesos calidad y mejoramiento,

    junto con el departamento de gestión humana y la junta directiva, deben evaluar

    para que después el modelo no sea una carga para la compañía.

  • 40

    De acuerdo con la encuesta salarial total Rewards 2013 – 2014 “los

    esquemas de beneficios (23%) y de remuneración variable (25%), se hacen cada

    vez más fuertes dentro de la composición salarial, dejando solo un 52% a la

    porción fija del salario”, la encuesta fue realizada a 675 compañías de 600 cargos

    y 21 sectores de la economía en 9 ciudades del país, ratificando el modelo que

    impacta en la fuerza laboral, calidad en el empleo, desarrollo profesional y

    flexibilidad. (El espectador, 2013)

    Se debe tener en cuenta que en Colombia los niveles ejecutivos y

    gerenciales, dejan una parte del componente salarial para que sea un factor

    variable y dependa en gran medida de los resultados alcanzados por la

    organización y por el colaborador a nivel individual, esta política de remuneración

    se realiza en gran parte por medio de bonos que en caso de un gerente general

    suele ser de tres salarios mínimos, y está ligado según la firma de gestión Hay

    Group a los siguientes conceptos: 47% al desempeño de la empresa en el país,

    41% al desempeño regional y 31% al resultado a nivel mundial.

    Según el tiempo (2009) La tendencia del país, especialmente en cargos

    altos, es seguir reduciendo la porción fija del salario y aumentar el variable, en la

    región actualmente el salario en promedio es 70/30, es decir, 70% es un salario

    base y el 30% restante corresponde a salario variable, existe una gran brecha

    entre Colombia y Estados unidos, dado que en este país la relación es de 80/15,

    80% variable y el 15% fijo.

    Las compañías se están comprometiendo cada vez más con el modelo de

    remuneración variable como medio para generar estímulos y alcanzar las

    estrategias corporativas propuestas en el corto, mediano y largo plazo, su

    implementación se verá reflejada en el modelo de negocio y la cultura de trabajo

  • 41

    de la empresa, medición del rendimiento, trabajo en equipo, desarrollo del capital

    humano y lealtad a los clientes. (Dinero, 2012)

    6.2.3. Sector financiero en Pereira: Teniendo en cuenta la propuesta del

    presente trabajo; la cual es establecer los criterios que utilizan las entidades del

    sector financiero en Pereira para implementar la compensación variable, se

    realizará un análisis del sector financiero en el departamento de Risaralda, de

    acuerdo con la información suministrada por la Cámara de Comercio de Pereira

    durante los años 2011 y 2012, dado que se observó una expansión considerable

    en el valor de las sociedades constituidas, las cuales ascendieron de 714 a 748,

    este incremento fue de 34 sociedades creadas, lo que notablemente influyó en la

    economía de la ciudad

    Dichas sociedades para el 2012 de sectorizaron en su mayoría en la

    actividad económica de seguros y finanzas, pasando de 73 a 207 sociedades

    constituidas, esto muestra su rápido crecimiento con una expansión de 121,1%,

    seguido de otros sectores como la construcción y el transporte.

    Durante el año 2009 el 28,9% del capital constituido en Pereira estaba destinado

    al sector de seguros y finanzas; que para el 2010 mostró una participación de

    30,6%, mientras que para 2011 evidenció una contracción al representar el 16,9%.

    En 2012 este sector totalizó la mayor participación con 31,9% en el valor

    constituido.

  • 42

    Ilustración 3: Risaralda, Composición porcentual de las sociedades constituidas, por valor, según actividad económica fuente cámara de comercio de Pereira

    Mostrando con la información anterior la importancia de este sector y su

    gran participación en la región; según la Superintendencia Financiera a junio 30

    de 2014 en la ciudad de Pereira se encuentran 21 establecimientos bancarios, se

    aplicó una entrevista en profundidad a 6 organizaciones del sector financiero, a

    través de una muestra representativa por conveniencia, con el fin de realizar una

    investigación que permita caracterizar los criterios del modelo de compensación

    variable.

    De acuerdo con Santiago Perdomo presidente de Colpatria, Pereira se ha

    convertido en una de las ciudades más atractivas para el sector financiero en el

    país, ya que es el punto estratégico del eje cafetero, con sus características

    geográficas se convierte en centro para clientes e inversionistas, por esta razón

    realizó una feria, en la que sólo había participado anteriormente Bogotá y

    Medellín, la feria Hipotecaria y del Automóvil, se llevó a cabo entre el 15 y 18 de

  • 43

    septiembre del 2011, donde el sector financiero realizó propuestas con tasas de

    interés por debajo de 0.87% mes vencido, y 10,95% anual, don puntos por debajo

    de lo que venía ofreciendo el sector bancario en general. Desde dicho año el

    sector ha presentado crecimiento y manejando, todos los tipos de cartera, para

    miles clientes interesados (La tarde, 2011).

    En el informe de coyuntura del año 2010 realizado por la cámara de

    comercio de Pereira se muestran el crecimiento por sectores que presentarían

    cada uno en el 2011, reflejado en la siguiente gráfica:

    Risaralda: Crecimiento por sectores año 2011

    Ilustración 4: crecimiento por sectores en el año 2011 fuente cámara de comercio de Pereira

    Con un crecimiento del 4,3 para el sector financiero, y recalcando el

    crecimiento del sector construcción como el sector líder en Risaralda, y el sector

    agropecuario un año difícil por los efectos del clima. Relacionando el sector líder

    con una gran relación con el sector financiero, donde para el año 2010, por destino

    de crédito, la cartera hipotecaria presentó un crecimiento de 10.2% consecuente

    con la dinámica de construcción de vivienda, el crédito de consumo presentó un

    aumento del 8.9% alto si se tiene en cuenta las dificultades del mercado laboral,

    pero también explicado por la compra de vehículos, apalancados por las

  • 44

    facilidades de pago, del sector financiero. Se presentó un aumento del ahorro, que

    puede ser explicado para este tiempo, por las remesas, y una relativa consciencia

    en los hogares de un menor consumo de bienes.

    Para el año 2011 la siguiente tabla demostrará dicho crecimiento en el PIB

    de la región. (Banco de la república, 2011)

    Ilustración 5: descomposición del crecimiento de PIB de Risaralda fuente: Cuentas departamentales, DANE.

    El sector financiero en el 2009 presentó el mayor porcentaje a diferencia de

    los otros sectores en la descomposición del crecimiento del PIB.

    A Marzo 31 de 2013 en un estudio del Banco de la Republica sobre la

    Economía del Eje cafetero; Risaralda, experimentó el mayor crecimiento anual de

    la región con 15,1%, impulsado por el ascenso de 22,1% en los depósitos de

  • 45

    ahorro, seguido de Quindío con 12,3%, destacando un avance en cuentas

    corrientes con 23,7%, Caldas por el contrario con la variación más baja del 6,8%.

    En la revista paginas número 43 de la Universidad Católica de Pereira (1991), se

    menciona que el sector financiero, aparte del sector de la construcción es de los

    más importantes, la propiedad raíz y los activos financieros, construyen un

    abanico de inversiones que minimizan el riesgo. El sistema financiero

    Risaraldense se ha convertido en un excelente captador de recursos en

    comparación con otros departamentos.

    El 44% de la industria Pereirana es de carácter informal, en actividades como la

    construcción, representa un 62,8%, el transporte un 49,6%, y los establecimientos

    financieros un 31,3% y en cuanto a la propiedad raíz y otros servicios, se

    distribuyen en el 56,1%. Estos no compiten con el mercado informal, si no que por

    el contrario, se interrelacionan para satisfacer las necesidades del consumidor

    regional.

    6.3. Marco legal

    La remuneración variable depende de la planeación que la organización desee dar

    a su sistema salarial, acompañado con el departamento de recursos humanos; sin

    embargo este tipo de remuneración constituye el salario, como lo está estipulado

    en el código sustantivo de trabajo:

    Artículo 127. Elementos integrantes del salario “Constituye salario no sólo la

    remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en

    dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la

    forma o denominación que se adopte”. Esto es:

    Primas.

    Sobresueldos.

    Bonificaciones habituales.

  • 46

    Valor del trabajo suplementario o de las horas extras.

    Valor del trabajo en días de descanso obligatorio.

    Porcentajes sobre ventas y comisiones.

    Artículo 128. Hace referencia a los Pagos que no constituyen salario. No

    constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el

    trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones

    ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía

    solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para

    enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como

    gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros

    semejantes; tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni

    los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o

    contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las

    partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en

    especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales,

    de vacaciones, de servicios o de navidad.

    Igualmente la legislación colombiana rige el salario mínimo legal mensual vigente,

    estipulado en el Código Sustantivo de Trabajo, en el cual se determina la

    remuneración a la que tiene derecho todo trabajador.

    Artículo 132. Formas y libertad de estipulación, en el numeral 1 se hace

    referencia a que:

    El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas

    modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o por tarea, etc., pero siempre

    respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones

    colectivas y fallos arbitrales.

  • 47

    Artículo 145. Definición: “Salario mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a

    percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el

    orden material, moral y cultural”, esta remuneración es obligatoria, estipulada por

    el estado para todos los colaboradores de cualquier organización.

    Artículo 146. Hace referencia a los factores para fijar el salario mínimo los cuales

    son:

    1. Para fijar el salario mínimo deben tomarse en cuenta el costo de la vida, las

    modalidades del trabajo, la capacidad económica de las empresas y empleadores

    y las condiciones de cada región y actividad.

    2. Para los trabajadores del campo el salario mínimo debe fijarse tomando en

    cuenta las facilidades que el empleador proporciona a sus trabajadores, en lo que

    se refiere a habitación, cultivos, combustibles y circunstancias análogas que

    disminuyen el costo de la vida.

    3. Las circunstancias de que algunos de los empleadores puedan estar obligados

    a suministrar a sus trabajadores alimentación y alojamiento, también debe tomarse

    en cuenta para la fijación del salario mínimo.

  • 48

    8. DISEÑO METODOLÓGICO.

    El sistema financiero es uno de los sectores con mayor crecimiento en los

    últimos años en la ciudad de Pereira, por lo cual esta investigación se realiza

    mediante una muestra por conveniencia, donde se eligen las empresas más

    representativas de dicho sector, teniendo en cuenta número de oficinas, número

    de empleados, y número de empleados subcontratados, información suministrada

    por la Superintendencia Financiera, al 30 de junio de 2014.

    El diseño metodológico y de investigación consta de dos momentos; el

    primero es un momento bibliográfico donde se ha recurrido a revisión documental

    de autores que han trabajado sobre el modelo de compensación variable, teniendo

    en cuenta conceptos claves como talento humano, estrategia, remuneración,

    salario y pago por desempeño, esto se llevó a cabo con el fin de realizar la primera

    parte de la investigación la cual es el marco teórico.

    Unidad de Análisis

    Empresas representativas del sector financiero en Pereira

    Tecnica de Investigación

    Entrevista en profundidad

    Metodo de Investigación

    Inductivo

    Tipo de investigacion

    Cualitativa

  • 49

    A la hora de contextualizar el problema a investigar se hace necesario

    obtener la información sobre el comportamiento de la remuneración en

    Latinoamérica, compensación salarial y la caracterización del modelo de

    compensación variable en Colombia, la información presentada se obtuvo de

    páginas especializadas como Hay Group, gestiónhumana.com y organizaciones

    que han realizado estudios sobre los diferentes tipos de remuneración.

    Para llevar a cabo este trabajo se utilizó una investigación de tipo aplicada

    la cual según Tamayo (2004) “depende de descubrimientos y aportes teóricos.

    Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y aplicación de la

    investigación a problemas concretos, en circunstancias y características

    concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al

    desarrollo de teorías” (p.43) y descriptiva, la cual según Tamayo (1999) busca

    “describir de modo sistemático las características de una población, situación o

    área de interés” (p.44)

    El enfoque de esta investigación es cualitativo, ya que hace referencia a los

    estudios sobre la cotidianidad de las personas; porque:

    Su enfoque metodológico y su fundamentación epistemológica tienden a ser de orden

    explicativo, orientado a estructuras teóricas y suele confundirse con la investigación

    etnográfica dado su origen y su objeto de investigación. Utiliza preferentemente

    información cualitativa, descriptiva y no cuantificada. Estos paradigmas cualitativos e

    interpretativos, son usados en el estudio de pequeños grupos: comunidades, escuelas,

    salones de clase, etc. Se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar

    la realidad y las poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas. Trata de

    integrar conceptos de diversos esquemas de orientación de la investigación social. En la

    literatura estos nuevos paradigmas aparecen con nombres diversos bajo la clasificación de

    enfoques cualitativos (Tamayo, 1999, p.54).

    El método de investigación utilizado es el inductivo, ya que “es un proceso

    en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o

    leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados”

  • 50

    (Rodríguez, 2003, p.29) Para este estudio se toman las empresas más

    representativas del sector financiero en Pereira y a partir de allí, se deduce el

    comportamiento para el sector en general en cuanto a la compensación variable.

    Para llevar a cabo esta investigación es necesario utilizar la técnica de la

    entrevista en profundidad que “es una comunicación dinámica que pone en

    interacción a niveles relativamente profundos a dos personas: entrevistado y

    entrevistador, ejerciendo este último un determinado control” (Pintado, 2002,

    p.179) y la unidad de análisis de la investigación son las empresas más

    representativas del sector financiero de la ciudad de Pereira; para lo cual se

    utilizará una muestra por conveniencia.

  • 51

    9. TRABAJO DE CAMPO

    Encuesta: Compensación variable en el sector financiero.

    Pereira

    1. ¿Existe en su entidad una política de compensación?

    2. ¿Dentro de esa política de compensación, se contempla la compensación

    variable? ¿Por qué razones se contempla la compensación variable?

    3. ¿Para usted en qué consiste el sistema de compensación variable?

    4. ¿Cuáles son los criterios establecidos por su institución para implementar el

    sistema de compensación variable?

    5. ¿Incide la competencia en la formulación e implementación de la

    compensación variable?

    6. ¿El sistema de compensación variable se aplica a todos los niveles y

    departamentos o unidades de la empresa?

    7. ¿Considera usted que la compensación variable influye en un mejor

    desempeño de la empresa?

    8. ¿Se tiene la percepción del personal de la empresa frente a la

    compensación variable?

    9. ¿Se tiene algún sistema o mecanismo que mida la productividad

    ocasionada por la compensación variable?

    10. ¿Considera usted que la implementación de un sistema de compensación

    variable hace más competitiva su organización?

  • 52

    10. ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

    De 21 establecimientos bancarios, ubicados en la ciudad de Pereira se

    aplicó una entrevista en profundidad a 6 organizaciones, dirigidas a los gerentes y

    un director de las oficinas principales.

    Los resultados obtenidos en la investigación se muestran a continuación:

    De las 6 empresas entrevistadas 4 implementan prácticas o programas que

    fomentan el sistema de compensación variable, en su mayoría al personal

    del departamento comercial; fuerza de ventas de las empresas que desean

    lograr las metas que se proponen en corto, mediano y largo plazo.

    Los departamentos de recursos humanos en 4 de las empresas a las que se

    les aplicó el instrumento, no se encuentran ubicados en la ciudad de Pereira,

    esta área se ubica en la oficina principal a nivel nacional, y desde allí coordinan

    todas las políticas de compensación de las demás sucursales.

    Se muestra una clara tendencia del sector financiero a aplicar prácticas de

    compensación variable, dado que de 6 empresas entrevistadas, 2 aplican

    en un sistema de remuneración tradicional, y 4 aplican practicas o

    programas de compensación variable además del salario fijo; por

    cumplimiento de algunas metas propuestas para alcanzar los objetivos de

    la organización y por tanto de los colaboradores. Manifiestan implementar

    dichas practicas debido a que incentivan el cumplimiento de metas por

    parte del personal, utilizándolo como una fuente de motivación que les

    permite no sólo alcanzar la remuneración fija, si no que de acuerdo a unos

    logros obtenidos ganar la remuneración variable, que a su vez cumple con

    las metas propuestas por la organización.

  • 53

    El concepto que tienen los empresarios acerca de la remuneración variable

    es que este modelo estimula adicionalmente a cumplir por encima de las

    metas base, y que se ve reflejado en el salario, dependiendo del

    cumplimiento, que debe ser más de lo esperado. Las empresas concuerdan

    que este tipo de compensación, es un componente que otorga motivación

    al personal y se refleja en la remuneración, y que a su vez puede ser

    otorgado, con otros incentivos, invitando a que el personal haga su mejor

    esfuerzo, siendo un esquema que mejor se aplica en la fuerza comercial,

    contribuyendo a la generación de valor para los bancos.

    De las 6 empresas entrevistadas, 4 empresas aplican prácticas de

    compensación variable tales como dotación diaria, capacitaciones,

    beneficios en pólizas de salud, beneficios médicos y ópticos, beneficios en

    vacaciones, beneficios hipotecarios, fondo de calamidades domésticas,

    realización de talleres, actividades culturales; convenciones (Estas

    convenciones sólo se otorgan a aquellos que hayan cumplido con la meta

    establecida por el banco para compensarlos), viajes, bonos, campañas para

    incentivar, además del incentivo económico.

    Estas prácticas de compensación variable se establecen según los

    siguientes criterios:

    El principal criterio por el cual el sector financiero utiliza la compensación

    variable dentro de su sistema de remuneración, es como incentivo para

    lograr objetivos, los criterios pueden variar de un año a otro, dependiendo

    de variables, estos se establecen mediante estadísticas y parámetros,

    donde se define el valor que se pagara por dicho cumplimiento. Otros

    criterios encontrados para aplicar dicho modelo en las organizaciones es

    como mecanismo para incrementar la productividad, dado que incentiva a

  • 54

    alcanzar los resultados obtenidos, igualmente el criterio de competitividad

    debido a que estos conceptos están ligados pues reúnen las propias,

    actitudes, cualidades y destrezas para realizar su trabajo satisfactoriamente

    cumpliendo con estándares que lleven a la organización a ser competitivos

    en su mercado; igualmente las organizaciones logran implementando el

    modelo de remuneración variable para retener el talento humano debido a

    que este se encuentra motivado y satisfecho en su puesto de trabajo

    buscando cumplir con las metas establecidas por la organización,

    alcanzando una remuneración superior a la esperada, elevando la

    productividad y mejorando la autoestima del personal.

    De 6 empresas del sector financiero de la ciudad de Pereira 5

    organizaciones, consideran que la competencia no incide en la formulación

    e implementación de la compensación variable, porque todos la manejan

    de manera diferente, de acuerdo a lineamientos tradicionales estipulados

    por la oficina principal a nivel nacional. Dos de las cinco empresas que

    dicen no ser afectadas por la competencia, al