criterios de evaluaciÓn 2014-2015

45
Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015 Contenido PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN ............................................................ 3 1. Historia de la Arquitectura y de su Entorno Ambiental ................................................ 3 2. Dibujo Artístico .............................................................................................................. 3 3. Dibujo Técnico ............................................................................................................... 3 4. Expresión Volumétrica .................................................................................................. 3 5. Tecnologías y Sistemas Constructivos ........................................................................... 4 6. Proyectos ....................................................................................................................... 4 7. Historia del Interiorismo ............................................................................................... 5 8. Mediciones, Presupuestos y Planificación de Obras ..................................................... 5 9. Tecnologías y Sistemas Constructivos: Proyectos y Dirección de Obras....................... 5 10. Proyectos: Proyectos y Dirección de Obras .............................................................. 6 11. Formación y Orientación Laboral .............................................................................. 6 GRABADO Y TÉCNICAS DE ESTAMPACIÓN ................................................................................ 7 12. Historia del Grabado ................................................................................................. 7 13. Técnicas de Expresión Gráfica ................................................................................... 7 14. Dibujo Técnico ........................................................................................................... 7 15. Técnicas Gráficas Industriales ................................................................................... 7 16. Volumen .................................................................................................................... 8 17. Taller de Grabado ...................................................................................................... 8 18. Taller de Litografía..................................................................................................... 9 19. Arquitectura, Diseño y Análisis de Ediciones ............................................................ 9 20. Taller de Serigrafía .................................................................................................. 10 21. Proyectos de Grabado ............................................................................................. 10 22. Formación y Orientación Laboral ............................................................................ 11 EBANISTERÍA ARTÍSTICA .......................................................................................................... 11 23. Historia de la cultura y del arte: Artes aplicadas de la escultura ............................ 11 24. Dibujo Artístico ........................................................................................................ 11 25. Volumen .................................................................................................................. 12 26. Dibujo Técnico ......................................................................................................... 12 27. Taller de ebanistería ................................................................................................ 12 28. Análisis de objetos y experiencias con la forma...................................................... 13 29. Formación y Orientación Laboral ............................................................................ 14 BACHILLERATO DE ARTES ........................................................................................................ 14 30. Ciencias para el Mundo Contemporáneo ............................................................... 14

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Contenido

PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN ............................................................ 3

1. Historia de la Arquitectura y de su Entorno Ambiental ................................................ 3

2. Dibujo Artístico .............................................................................................................. 3

3. Dibujo Técnico ............................................................................................................... 3

4. Expresión Volumétrica .................................................................................................. 3

5. Tecnologías y Sistemas Constructivos ........................................................................... 4

6. Proyectos ....................................................................................................................... 4

7. Historia del Interiorismo ............................................................................................... 5

8. Mediciones, Presupuestos y Planificación de Obras ..................................................... 5

9. Tecnologías y Sistemas Constructivos: Proyectos y Dirección de Obras....................... 5

10. Proyectos: Proyectos y Dirección de Obras .............................................................. 6

11. Formación y Orientación Laboral .............................................................................. 6

GRABADO Y TÉCNICAS DE ESTAMPACIÓN ................................................................................ 7

12. Historia del Grabado ................................................................................................. 7

13. Técnicas de Expresión Gráfica ................................................................................... 7

14. Dibujo Técnico ........................................................................................................... 7

15. Técnicas Gráficas Industriales ................................................................................... 7

16. Volumen .................................................................................................................... 8

17. Taller de Grabado ...................................................................................................... 8

18. Taller de Litografía ..................................................................................................... 9

19. Arquitectura, Diseño y Análisis de Ediciones ............................................................ 9

20. Taller de Serigrafía .................................................................................................. 10

21. Proyectos de Grabado ............................................................................................. 10

22. Formación y Orientación Laboral ............................................................................ 11

EBANISTERÍA ARTÍSTICA .......................................................................................................... 11

23. Historia de la cultura y del arte: Artes aplicadas de la escultura ............................ 11

24. Dibujo Artístico ........................................................................................................ 11

25. Volumen .................................................................................................................. 12

26. Dibujo Técnico ......................................................................................................... 12

27. Taller de ebanistería ................................................................................................ 12

28. Análisis de objetos y experiencias con la forma ...................................................... 13

29. Formación y Orientación Laboral ............................................................................ 14

BACHILLERATO DE ARTES ........................................................................................................ 14

30. Ciencias para el Mundo Contemporáneo ............................................................... 14

Page 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 2

31. Educación Física....................................................................................................... 16

32. Filosofía y Ciudadanía .............................................................................................. 17

33. Lengua Castellana y Literatura I .............................................................................. 19

34. Inglés I ..................................................................................................................... 20

35. Cultura Audiovisual ................................................................................................. 22

36. Dibujo Artístico I ...................................................................................................... 23

37. Dibujo Técnico I ....................................................................................................... 25

38. Volumen .................................................................................................................. 25

39. Francés I .................................................................................................................. 27

40. Proyecto Integrado I ................................................................................................ 29

41. Atención Educativa I ................................................................................................ 30

42. Historia de España ................................................................................................... 30

43. Historia de la Filosofía ............................................................................................. 30

44. Inglés II .................................................................................................................... 32

45. Lengua Castellana y Literatura II ............................................................................. 34

46. Dibujo Artístico II ..................................................................................................... 34

47. Historia del Arte ...................................................................................................... 36

48. Diseño ...................................................................................................................... 37

49. Dibujo Técnico II ...................................................................................................... 39

50. Técnicas de expresión gráfico-plástica .................................................................... 39

51. Proyecto Integrado II ............................................................................................... 41

52. Atención Educativa II ............................................................................................... 42

53. Escultura .................................................................................................................. 42

54. Francés II ................................................................................................................. 43

55. Tecnología de la Información y Comunicación ....................................................... 45

Page 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 3

PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN

1. Historia de la Arquitectura y de su Entorno Ambiental - Expresar a través de un pensamiento lógico y crítico la capacidad de percepción visual razonada y científica de las formas artísticas.

- Organizar y relacionar conceptos sensoriales, categorías estéticas y estilísticas e interpretar todo ello adecuadamente.

- Usar una terminología adecuada.

- Expresar criterios personales razonados ante cualquier obra visual.

- Reconocer los aspectos relevantes de la arquitectura y su entorno ambiental en Andalucía.

2. Dibujo Artístico - Utilizar los materiales y las técnicas del dibujo con agilidad e idoneidad formal y funcional y experimentar con sus posibilidades expresivas.

- Aplicar a la resolución de problemas de representación, composición, manipulación e interpretación de mensajes gráficos, etc..., en los que se plantee la necesidad de alcanzar soluciones múltiples, seriadas e inéditas, una dinámica creativa caracterizada por la imaginación, expresividad, originalidad, flexibilidad, fluidez y asociación de ideas.

- Emitir juicios críticos razonados y constructivos hacia producciones propias y ajenas de carácter gráfico, con especial atención a las relacionadas con el diseño de interiores.

- Elaborar imágenes con una relación racional entre la forma propuesta, los materiales utilizados y la función que ha de desempeñar; organizando y articulando con lógica los aspectos gráficos del dibujo con los aspectos plásticos, funcionales y técnicos de la forma representada.

- Organizar y desarrollar tareas en equipo, participando en las distintas fases del proyecto a las que aporte ideas propias valorando y respetando las ajenas.

3. Dibujo Técnico Identificar los procedimientos y elementos del dibujo técnico aplicados en proyectos y obras de arte y explicarlos en su relación con los aspectos artísticos.

Resolver problemas técnicos de realización en diseño de interiores aportando soluciones adecuadas de geometría plana, sistemas de representación o croquización normalizada.

Presentar los trabajos con corrección técnico-gráfica y con acabado idóneos.

4. Expresión Volumétrica

Page 4: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 4

- Utilizar los materiales y los procesos técnicos del volumen con agilidad e idoneidad formal y funcional y experimentar con las posibilidades expresivas de los mismos.

- Aplicar a la resolución de problemas de representación, composición, manipulación e interpretación de mensajes tridimensionales, etc..., en los que se plantee la necesidad de alcanzar soluciones múltiples, variadas e inéditas, una dinámica creativa caracterizada por la imaginación, expresividad, originalidad, flexibilidad, fluidez y asociación de ideas.

- Emitir juicios críticos razonados y constructivos hacia producciones propias y ajenas de carácter tridimensional, con especial atención a las formas funcionales relacionadas con las artes aplicadas al libro.

- Proyectar y elaborar configuraciones tridimensionales de carácter funcional con una relación racional entre la forma propuesta, los materiales utilizados y la función que ha de desempeñar, organizando y articulando con lógica los aspectos plásticos, funcionales y técnicos del proyecto.

- Organizar y desarrollar tareas en equipo, participando en las distintas fases del proyecto a las que aporte ideas propias valorando y respetando las ajenas.

5. Tecnologías y Sistemas Constructivos - Discernir las tipologías, formas comerciales, manipulados, procesos industriales, acabados, formas de montaje y puesta en obra de los materiales empleados en diseño de interiores y, en función de sus características y limitaciones, especificar su idoneidad como solución constructiva tradicional y proponer usos novedosos de los mismos.

- Solucionar constructivamente y predimensionar, en base a sus características, propiedades y usos adecuados, instalaciones sencillas de iluminación y comunicación de interiores o exteriores, las estructuras constructivas ligeras que se requieran, sean fijas, desmontables o plegables, los elementos singulares tradicionales y no usuales y los acabados específicos para diseño de interiores, utilizando productos industriales comercializados y/o de diseño propio.

- Valorar y comprobar la calidad de los materiales y elementos constructivos propuestos y verificar el cumplimiento de la normativa de seguridad.

- Mantener un diálogo profesional usando la terminología tecnológica específica.

- Interpretar y modificar en su caso, proyectos de instalaciones simples o complejas de diseño de interiores.

6. Proyectos - Realizar análisis comparativos sobre la evolución en el diseño y en la metodología de proyectación en general y aplicada al diseño de interiores.

- Emitir juicios críticos razonados sobre los aspectos formales, funcionales y estéticos de diseños y proyectos propuestos.

Page 5: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 5

- Proponer soluciones alternativas coherentes a proyectos dados.

- Demostrar el conocimiento y uso correcto de los elementos gráficos y de las técnicas creativas en la configuración formal del proyecto.

7. Historia del Interiorismo - Utilizar los procedimientos que permiten comprender e interpretar los elementos intrínsecos y extrínsecos que configuran la historia del interiorismo.

- Identificar y situar cronológicamente las realizaciones representativas de un momento histórico y señalar los rasgos característicos más destacados que permiten su clasificación en un estilo artístico y los factores históricos que inciden en su formación y posterior evolución.

- Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.

- Apreciar la calidad estética del diseño de interiores como objeto de contemplación y análisis y como expresión de las formas de vida de los individuos y grupos sociales a lo largo de la historia.

- Usar una terminología adecuada y una expresión correcta en la exposición de criterios personales razonados ante cualquier realización del campo del interiorismo.

- Reconocer los aspectos relevantes de la historia del interiorismo en Andalucía.

8. Mediciones, Presupuestos y Planificación de Obras Elegir la unidad de medida más idónea para describir unidades de obra.

Aplicar criterios de medición razonados.

Realizar correctamente mediciones y valoraciones basándose en la documentación gráfica de un proyecto.

Realizar ajustes de presupuestos, controles económicos y certificaciones de obras.

Planificar obras y organizarlas correctamente según los tiempos y los oficios que en ellas intervienen.

Utilizar programas informáticos de mediciones y presupuestos.

Manejar bases de datos de precios y realizar precios compuestos.

9. Tecnologías y Sistemas Constructivos: Proyectos y Dirección de Obras

Discernir las tipologías, formas comerciales, manipulados, procesos industriales, acabados, formas de montaje y puesta en obra de los materiales empleados en obras de decoración y, en función de sus características y limitaciones, especificar su idoneidad como solución constructiva tradicional y proponer usos novedosos de los mismos.

Page 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 6

Solucionar constructivamente y predimensionar, en base a sus características, propiedades y usos adecuados, instalaciones sencillas de iluminación y comunicación de interiores o exteriores, las estructuras constructivas ligeras que se requieran, sean fijas, desmontables o plegables, los elementos singulares tradicionales y no usuales y los acabados específicos para obras de decoración, utilizando productos industriales comercializados y/o de diseño propio.

Valorar y comprobar la calidad de los materiales y elementos constructivos propuestos y verificar el cumplimiento de la normativa de seguridad.

Mantener un diálogo profesional usando la terminología tecnológica específica.

Interpretar y modificar en su caso, proyectos de instalaciones simples o complejas de obras de decoración.

10. Proyectos: Proyectos y Dirección de Obras - Formular problemas de proyectación.

- Proponer soluciones de diseño en función de los condicionantes y requerimientos específicos.

- Utilizar adecuadamente los materiales, las técnicas tradicionales y las nuevas tecnologías aplicadas en la representación de los proyectos y dirección de obras de interiorismo.

- Realizar la presentación gráfica y volumétrica del proyecto, aportando toda la documentación proyectual precisa para ello.

- Realizar supuestos prácticos de defensa profesional del proyecto, argumentándolo tanto en base a sus aspectos formales, funcionales, técnico-productivos y de contexto, como en función del grado de imaginación, expresividad y originalidad aportados por la creatividad personal.

- Realizar trabajos en grupo integrándose de forma participativa en el aporte de sugerencias, en el respeto por las ideas ajenas y en las tareas de organización y planificación de dichos trabajos.

11. Formación y Orientación Laboral - Mostrar a través de los resultados esperados, el nivel de consecución de los

objetivos previstos, expresados en términos de capacidades.

- Demostrar interés por el módulo, de manera activa y participativa.

- Utilizar correctamente la terminología específica referida a aspectos económicos,

laborales, de marketing y mercadotecnia, jurídicos o empresariales.

- Valorar de forma razonada la normativa específica por la que se rige este campo

profesional.

Page 7: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 7

GRABADO Y TÉCNICAS DE ESTAMPACIÓN

12. Historia del Grabado Percibir razonada y científicamente las artes del libro, la encuadernación y la expresión gráfica en general y valorar los elementos que las configuran.

Comprender los hechos artísticos y su reflejo en el mundo de la obra gráfica y manifestar juicio crítico ponderado ante ellos, así como enmarcarlos en el contexto histórico, socio-cultural y temporal que les corresponde.

Demostrar sensibilidad en la interpretación de las culturas visuales, del pasado y de la actualidad, relacionándolas adecuadamente con otras manifestaciones culturales y atendiendo de forma especial a las tendencias artísticas contemporáneas.

Utilizar un lenguaje claro y conciso, que integre de forma idónea el vocabulario y la terminología específica del arte de la obra gráfica.

Reconocer los aspectos más relevantes del grabado y la estampación en Andalucía.

13. Técnicas de Expresión Gráfica Utilizar los materiales y las técnicas de expresión gráfica con agilidad e idoneidad formal y funcional y experimentar con sus posibilidades expresivas.

Aplicar a la resolución de problemas de representación, composición, manipulación e interpretación de mensajes gráficos, etc., en los que se plantee la necesidad de alcanzar soluciones múltiples, seriadas e inéditas, una dinámica creativa caracterizada por la imaginación, expresividad, originalidad, flexibilidad, fluidez y asociación de ideas.

Emitir juicios críticos razonados y constructivos hacia producciones propias y ajenas de carácter gráfico, con especial atención a las relacionadas con las artes aplicadas al libro.

Elaborar imágenes con una relación racional entre la forma propuesta, los materiales utilizados y las técnicas de grabado y estampación a las que van dirigidas.

Organizar y desarrollar tareas en equipo, participando en las distintas fases del proyecto a las que aporte ideas propias valorando y respetando las ajenas.

14. Dibujo Técnico Identificar los procedimientos y elementos del dibujo técnico aplicados en proyectos y obras de arte y explicarlos en su relación con los aspectos artísticos.

Resolver problemas técnicos de realización en artes aplicadas al libro aplicando soluciones adecuadas de geometría plana, sistemas de representación o croquización normalizada.

Presentar los trabajos con corrección técnico-gráfica y con acabado idóneos.

15. Técnicas Gráficas Industriales

Page 8: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 8

Diferenciar las técnicas de grabado tradicional de las de impresión industrial, sabiendo valorar su evolución a través de la historia de las Artes Gráficas y apreciando las diferentes formalizaciones que ha provocado el cambio tecnológico a través de la historia.

Comprender la génesis de la imagen reproducida y su relación con la producción.

Analizar una imagen teniendo en cuenta los elementos básicos para su posterior fotorreproducción.

Discernir entre las diferentes técnicas sabiendo seleccionar la adecuada en función de las restricciones del original o resultados a obtener, demostrando que es capaz de reconocer el tipo de técnica, material e instrumentos adecuados a los diferentes sistemas de impresión.

Establecer analogías y diferencias entre los sistemas tradicionales y los sistemas industriales, siendo capaz de relacionar los diferentes procesos de impresión tradicional adecuándolos a los procesos de impresión industrial según cada caso.

16. Volumen Utilizar los materiales y los procesos técnicos del volumen con agilidad e idoneidad formal y funcional y experimentar con las posibilidades expresivas de los mismos.

Aplicar a la resolución de problemas de representación, composición, manipulación e interpretación de mensajes tridimensionales, etc, en los que se plantee la necesidad de alcanzar soluciones múltiples, variadas e inéditas, una dinámica creativa caracterizada por la imaginación, expresividad, originalidad, flexibilidad, fluidez y asociación de ideas.

Emitir juicios críticos razonados y constructivos hacia producciones propias y ajenas de carácter tridimensional, con especial atención a las formas funcionales relacionadas con las artes aplicadas al libro.

Proyectar y elaborar configuraciones tridimensionales de carácter funcional con una relación racional entre la forma propuesta, los materiales utilizados y la función que ha de desempeñar, organizando y articulando con lógica los aspectos plásticos, funcionales y técnicos del proyecto.

Organizar y desarrollar tareas en equipo, participando en las distintas fases del proyecto a las que aporte ideas propias valorando y respetando las ajenas.

17. Taller de Grabado Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar una imagen mediante la confección de matrices calcográficas con técnicas directas e indirectas.

Conocer la preparación de ácidos y de los diferentes mordientes y las necesarias medidas de seguridad para un prefecto uso de los mismos.

Usar correctamente el vocabulario de los procesos, materiales y herramientas utilizadas.

Page 9: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 9

Diferenciar los procesos estudiados reconociendo el tipo de soporte e instrumentos adecuados a las técnicas estudiadas.

Resolver problemas de grabado, entintado, y estampación de matrices propias y ajenas, buscando distintas alternativas con materiales y técnicas diferentes y realizar la tirada correspondiente.

Utilizar el grabado como medio de expresión propio empleando los conocimientos necesarios para realizar imágenes de libre creación con diferentes matices y técnicas.

Decidir y precisar las técnicas apropiadas de rehabilitación y restauración de artes del libro.

Reconocer las formas y aplicar las técnicas específicas de las artes del libro en Andalucía

18. Taller de Litografía Demostrar el conocimiento correcto de los principios de estampación litográfica, sus materiales inherentes y las secuencias y modos de proceso técnico específico.

Demostrar el conocimiento adecuado del uso y posibilidades técnicas de las diferentes matrices en litografía.

Usar u desarrollar las posibilidades de los materiales de dibujo litográfico.

Demostrar un conocimiento adecuado de la utilización de prensas, tanto de impresión directa como indirecta, offset, las tintas adecuadas a la secuencia del proceso, los papeles de estampación, etc.; así como el conocimiento de los procedimientos y elementos de estampación y de la maquinaria propia y elementos necesarios a los procesos.

Conocer la utilidad y cuidado de los espacios del taller, la maquinaria, material y herramientas.

Conocer la correcta utilización y aprovechamiento de los medios técnicos y la infraestructura del taller como medio esencial a la tarea de la litografía.

Demostrar en el trabajo creatividad y sentido artístico.

Decidir y precisar las técnicas apropiadas de rehabilitación y restauración en artes del libro.

Reconocer las formas y aplicar las técnicas específicas de las artes del libro en Andalucía.

19. Arquitectura, Diseño y Análisis de Ediciones Describir la estructura de páginas.

Reconocer las partes de una letra y a qué familia o estilo corresponde, distinguiendo los aspectos más significativos de los caracteres tipográficos.

Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y crítica ante la obra editorial.

Reconocer las características y peculiaridades del diseño del libro y de las iniciativas editoriales de Andalucía.

Page 10: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 10

20. Taller de Serigrafía Seleccionar entre los diferentes tipos de tejido para la confección de pantallas el más adecuado para distintos supuestos de estampación en relación al soporte y a la imagen.

Relacionar tejidos de diferente hilatura con las características de imprimabilidad de los soportes más comúnmente utilizados, así como la densidad de las tintas específicas para cada soporte.

Comprender los principios físico-químicos que rigen en los métodos de clisado manuales.

Realizar la valoración adecuada de las imágenes a las calidades obtenibles de cada método, así como a los valores plásticos alcanzados en cada imagen, mediante la elaboración por diversos métodos manuales de clisado imágenes para estampar a una sola tinta.

Obtener una igualdad de colores y tonos entre una selección de papeles de color y mezclas realizadas utilizando tintas para serigrafía.

Discernir qué tinta serigráfica ha de emplear como base de un color, y aquellas otras que servirán para realizar la máxima aproximación a un tono ya fijado.

Realizar imágenes para estampar, utilizando diversas técnicas de clisado manual, con un mínimo de tres tintas, comprobando la asimilación des protocolo indispensable para la estampación de imágenes policromas.

Conocer los métodos de clisado fotoquímico; partiendo de imágenes fotoquímicas realizar, utilizando los procedimientos de clisado fotoquímico, estampaciones policromas atendiendo a un perfecto registro de color.

Ejecutar y precisas las técnicas apropiadas de rehabilitación y restauración en artes del libro.

Reconocer las formas y aplicar las técnicas específicas de las artes del libro en Andalucía.

Demostrar creatividad y sentido artístico en los trabajos.

21. Proyectos de Grabado Realizar análisis comparativos sobre la evolución en el diseño y en la metodología de proyectación en general y aplicada al grabado y a la estampación.

Emitir juicios críticos razonados sobre los aspectos formales, funcionales y estéticos de diseños y proyectos propuestos.

Proponer soluciones alternativas coherentes a proyectos dados.

Demostrar el conocimiento y uso correcto de los materiales, técnicas tradicionales, nuevas tecnologías aplicadas y técnicas creativas en la configuración formal del proyecto.

Formular problemas de proyectación.

Page 11: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 11

22. Formación y Orientación Laboral - Conocer el marco legal del trabajo y los derechos y obligaciones que se derivan de

las relaciones laborales.

- Realizar actividades o tareas asociativas que desarrollen actitudes de cooperación,

solidaridad y de trabajo en equipo.

- Identificar las capacidades, intereses y el itinerario profesional más idóneo.

- Conocer los distintos mecanismos de acceso al empleo, por cuenta ajena o propia,

así como las ayudas de organismos e instituciones locales, nacionales y comunitarias

dedicadas a este fin.

- Adquirir los conocimientos legales, económicos, comerciales y sociales que permitan

administrar y gestionar una pequeña y mediana empresa o funcionar como

profesional autónomo.

- Conocer los instrumentos jurídicos, empresariales y profesionales propios de la

especialidad.

- Conocer las distintas variables socioeconómicas y su relación con las de Andalucía.

EBANISTERÍA ARTÍSTICA

23. Historia de la cultura y del arte: Artes aplicadas de la escultura

Demostrar un desarrollo adecuado de la sensibilidad estética.

Comprender razonadamente las manifestaciones histórico-culturales de la humanidad a lo largo del tiempo y relacionar los hechos artísticos a que han dado lugar.

Demostrar un desarrollo adecuado de la percepción visual y de la sensibilidad conveniente para el conocimiento de la creatividad, la evolución histórica y la situación espacio-temporal de las realizaciones de la especialidad.

Utilizar el léxico característico y la terminología específica idónea.

Reconocer los aspectos más relevantes de las artes aplicadas de la escultura en Andalucía.

24. Dibujo Artístico Describir y explicar los elementos formales de objetos aislados, agrupados o en detalle, a través de dibujos, esquemas gráficos, etc...

Page 12: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 12

Proponer de forma espontánea y en grupo soluciones específicas para la mejora de productos.

Elaborar respuestas con sentido artístico en su expresión gráfica.

Demostrar un desarrollo adecuado de la capacidad creadora.

Representar con sensibilidad objetos sencillos y relacionar en el espacio objetos agrupados.

Utilizar el claroscuro como elemento de apoyo en la configuración del volumen.

Utilizar correctamente los materiales y técnicas propuestos y explorar sus posibilidades plásticas y expresivas.

Comprender la influencia que ejercen sobre la representación elementos como: proporciones, relaciones espaciales, relaciones formales, etc...

Realizar dibujos relacionados con la especialidad.

Presentar correctamente los trabajos.

25. Volumen - Mostrar a través de los resultados esperados, el nivel de consecución de los

objetivos previstos, expresados en términos de capacidades.

- Demostrar interés por el módulo, de manera activa y participativa.

- Utilizar correctamente la terminología específica referida a aspectos económicos,

laborales, de marketing y mercadotecnia, jurídicos o empresariales.

- Valorar de forma razonada la normativa específica por la que se rige este campo

profesional.

26. Dibujo Técnico Articular de forma coherente y con expresividad plástica los elementos básicos, las técnicas y los materiales del dibujo técnico.

Aplicar adecuadamente los conocimientos teóricos de base empírica en la resolución práctica de supuestos específicos de esta modalidad.

Interpretar adecuadamente documentos gráficos e información proyectual relacionada con la especialidad.

Elaborar respuestas plásticas creativas demostrando sensibilidad expresiva en el trabajo.

27. Taller de ebanistería

Page 13: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 13

Usar los materiales, las herramientas, maquinaria y técnicas propias de la especialidad con habilidad y destreza y con arreglo a una rentabilidad económica adecuada al mundo laboral.

Conocer los diferentes lenguajes plásticos específicos del Taller de ebanistería.

Aplicar los materiales, herramientas y técnicas de ebanistería en la elaboración de piezas nuevas y en la rehabilitación y restauración de piezas antiguas.

Reconocer las formas y aplicar las técnicas y procedimientos específicos de la ebanistería en Andalucía.

Realizar tareas en equipo vinculadas a ejercicios interdisciplinares.

Demostrar sensibilidad artística y creatividad en el trabajo.

28. Análisis de objetos y experiencias con la forma - Distinguir y definir los rasgos esenciales y las características básicas de productos a través de

la aplicación de los diferentes métodos de análisis.

- Describir y explicar los elementos formales de objetos aislados, agrupados o en detalle, a

través de dibujos, esquemas gráficos, etc...

- Proponer de forma espontánea y en grupo soluciones específicas para la mejora de

productos.

- Observar y determinar el comportamiento de materiales variados al intervenir sobre ellos

con técnicas diferentes y comparar las características de los mismos.

- Estimar en diversas propuestas constructivas los materiales y las técnicas de intervención

más adecuadas y aplicar el concepto de economía material, formal y de trabajo.

- Recopilar, clasificar, combinar y componer información gráfica y verbal mediante programas

adecuados de ordenador.

- Utilizar el ordenador como herramienta experimental en trabajos constructivos gráficos y

plásticos.

- Construir, trazar y colorear manejando con soltura el lenguaje de las formas bidimensionales

y tridimensionales.

- Obtener composiciones a través de la disposición en el plano de elementos gráficos y

plásticos e investigar sus posibilidades constructivas en la transposición a un espacio

tridimensional.

- Realizar apuntes gráficos de maquetas o construcciones previamente elaboradas, seleccionar

y destacar los elementos más expresivos en su representación bidimensional.

- Proponer relaciones formales nuevas e insólitas.

- Recopilar información y utilizarla acertadamente en tareas de investigación.

Page 14: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 14

- Establecer y emplear un proceso lógico y ordenado de trabajo.

- Presentar los trabajos con puntualidad, exactitud, limpieza, corrección e imaginación.

- Mostrar actitudes de respeto y solidaridad con el grupo y con el entorno.

29. Formación y Orientación Laboral - Conocer el marco legal del trabajo y los derechos y obligaciones que se derivan de

las relaciones laborales.

- Realizar actividades o tareas asociativas que desarrollen actitudes de cooperación,

solidaridad y de trabajo en equipo.

- Identificar las capacidades, intereses y el itinerario profesional más idóneo.

- Conocer los distintos mecanismos de acceso al empleo, por cuenta ajena o propia,

así como las ayudas de organismos e instituciones locales, nacionales y comunitarias

dedicadas a este fin.

- Adquirir los conocimientos legales, económicos, comerciales y sociales que permitan

administrar y gestionar una pequeña y mediana empresa o funcionar como

profesional autónomo.

- Conocer los instrumentos jurídicos, empresariales y profesionales propios de la

especialidad.

- Conocer las distintas variables socioeconómicas y su relación con las de Andalucía.

BACHILLERATO DE ARTES

30. Ciencias para el Mundo Contemporáneo 1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de repercusión social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación, para formarse opiniones propias argumentadas. Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para realizar las distintas fases (información, elaboración, presentación) que comprende la formación de una opinión argumentada sobre las consecuencias sociales de temas científico-tecnológicos como investigación médica y enfermedades de mayor incidencia, el control de los recursos, los nuevos materiales y nuevas tecnologías frente al agotamiento de recursos, las catástrofes naturales, la clonación terapéutica y reproductiva, etc., utilizando con eficacia los nuevos recursos tecnológicos y el lenguaje especifico apropiado.

2. Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a diversos problemas que tiene planteados la humanidad, y la importancia del contexto político-social en su puesta en

Page 15: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 15

práctica, considerando sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico, medioambiental y social. Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de analizar aportaciones realizadas por la ciencia y la tecnología como los medicamentos, la investigación embrionaria, la radioactividad, las tecnologías energéticas alternativas, las nuevas tecnologías, etc. para buscar soluciones a problemas de salud, de crisis energética, de control de la información, etc., considerando sus ventajas e inconvenientes así como la importancia del contexto social para llevar a la práctica algunas aportaciones, como la accesibilidad de los medicamentos en el Tercer Mundo, los intereses económicos en las fuentes de energía convencionales, el control de la información por los poderes, etc.

3. Realizar estudios sencillos sobre cuestiones sociales con base científico-tecnológica de ámbito local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o de pequeños colectivos en su posible evolución. Se pretende evaluar si el alumnado puede llevar a cabo pequeñas investigaciones sobre temas como la incidencia de determinadas enfermedades, el uso de medicamentos y el gasto farmacéutico, el consumo energético o de otros recursos, el tipo de basuras y su reciclaje, los efectos locales del cambio climático, etc., reconociendo las variables implicadas y las acciones que pueden incidir en su modificación y evolución, y valorando la importancia de las acciones individuales y colectivas, como el ahorro, la participación social, etc.

4. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la comprensión y resolución de los problemas de las personas y de su calidad de vida, mediante una metodología basada en la obtención de datos, el razonamiento, la perseverancia y el espíritu critico, aceptando sus limitaciones y equivocaciones propias de toda actividad humana.

Se pretende conocer si el alumnado ha comprendido la contribución de la ciencia y la tecnología a la explicación y resolución de algunos problemas que preocupan a los ciudadanos relativos a la salud, el medio ambiente, nuestro origen, el acceso a la información, etc., y es capaz de distinguir los rasgos característicos de la investigación científica a la hora de afrontarlos, valorando las cualidades de perseverancia, espíritu critico y respeto por las pruebas. Asimismo, deben saber identificar algunas limitaciones y aplicaciones inadecuadas debidas al carácter falible de la actividad humana.

5. Identificar los principales problemas ambientales, las causas que los provocan y los factores que los intensifican; predecir sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de la Tierra, siendo conscientes de la importancia de la sensibilización ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales locales.

Se trata de evaluar si conocen los principales problemas ambientales, como el agotamiento de los recursos, el incremento de la contaminación, el cambio climático, la desertización, los residuos y la intensificación de las catástrofes; saben establecer relaciones causales con los modelos de desarrollo dominantes, y son capaces de predecir consecuencias y de argumentar sobre la necesidad de aplicar criterios de sostenibilidad y mostrar mayor sensibilidad ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales cercanos.

6. Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mitigación de los problemas ambientales mediante la búsqueda de nuevos materiales y nuevas tecnologías, en el contexto de un desarrollo sostenible. Se pretende evaluar si el alumnado conoce los nuevos materiales y las nuevas tecnologías (búsqueda de alternativas a las fuentes de energía convencionales, disminución de la contaminación y de los residuos, lucha contra la desertización y mitigación de catástrofes), valorando las aportaciones de la ciencia y la

Page 16: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 16

tecnología en la disminución de los problemas ambientales dentro de los principios de la gestión sostenible de la Tierra.

7. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes, valorando la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles periódicos y los estilos de vida saludables sociales y personales.

Se pretende constatar si el alumnado conoce las enfermedades más frecuentes en nuestra sociedad y sabe diferenciar las infecciosas de las demás, señalando algunos indicadores que las caracterizan y algunos tratamientos generales (fármacos, cirugía, transplantes, psicoterapia), valorando si es consciente de la incidencia en la salud de los factores ambientales del entorno y de la necesidad de adoptar estilos de vida saludables y practicas preventivas.

8. Conocer las bases científicas de la manipulación genética y embrionaria, valorar los pros y contras de sus aplicaciones y entender la controversia internacional que han suscitado, siendo capaces de fundamentar la existencia de un Comité de Bioética que defina sus límites en un marco de gestión responsable de la vida humana. Se trata de constatar si los estudiantes han comprendido y valorado las posibilidades de la manipulación del ADN y de las células embrionarias; conocen las aplicaciones de la ingeniería genética en la producción de fármacos, transgénicos y terapias génicas y entienden las repercusiones de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones y los posibles usos de la clonación. Asimismo, deben ser conscientes del carácter polémico de estas prácticas y ser capaces de fundamentar la necesidad de un organismo internacional que arbitre en los casos que afecten a la dignidad humana.

9. Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen de la vida o del universo; haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias. Se pretende evaluar si el alumnado puede discernir las explicaciones científicas a problemas fundamentales que se ha planteado la humanidad sobre su origen de aquellas que no lo son; basándose en características del trabajo científico como la existencia de pruebas de evidencia científica frente a las opiniones o creencias. Asimismo, debera analizar la influencia del contexto social para la aceptación o rechazo de determinadas explicaciones científicas, como el origen fisicoquímico de la vida o el evolucionismo.

10. Conocer las características básicas, las formas de utilización y las repercusiones individuales y sociales de los últimos instrumentos tecnológicos de información, comunicación, ocio y creación, valorando su incidencia en los hábitos de consumo y en las relaciones sociales. Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, generar y transmitir informaciones de tipo diverso, y de apreciar los cambios que las nuevas tecnologías producen en nuestro entorno familiar, profesional, social y de relaciones para actuar como consumidores racionales y críticos valorando las ventajas y limitaciones de su uso.

31. Educación Física Evaluar sus capacidades físicas como requisito previo a la planificación ajustada a sus propias necesidades.

Diseñar y realizar un programa de acondicionamiento físico y de entrenamiento deportivo.

Page 17: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 17

Incrementar las capacidades de acuerdo con su nivel de desarrollo motor.

Diseñar una dieta equilibrada en función del gasto energético.

Observar las normas básicas de prevención de lesiones y de actuación ante los accidentes más comunes en la actividad física.

Perfeccionar las habilidades específicas de carácter técnico, táctico y reglamentario correspondientes a un deporte.

Utilizar las posibilidades expresivas corporales, como elemento de comunicación y de relación social.

Aplicar las técnicas de relajación para la mejora del control físico-emocional en su vida cotidiana.

Organizar actividades físicas propias del medio natural.

Elaborar propuestas coherentes en materia de actividades físicas, salud y calidad de vida.

32. Filosofía y Ciudadanía 1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía distinguiéndola de otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y problemas fundamentales.

Con este criterio se trata de comprobar que se comprende lo específico del saber filosófico y el tipo de preguntas que éste supone, así como el grado de precisión y rigor alcanzado con la explicación de los conceptos y preguntas planteadas, tanto de forma oral como por escrito. Se trataría no sólo de comprender sino también de valorar las aportaciones del análisis filosófico a los grandes problemas de nuestro tiempo.

2. Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.

Con este criterio se pretende consolidar y reforzar la capacidad de comprender y expresar de forma crítica y reflexiva las aportaciones más importantes del pensamiento occidental, huyendo de la retención mecánica de datos, de la reproducción acrítica y de la improvisación y superficialidad contrarias al procesamiento activo y reflexivo de los nuevos conceptos y teorías. Este criterio se podrá comprobar a través del análisis y comentario de textos, la realización de mapas conceptuales, las pruebas escritas, las exposiciones orales y los trabajos monográficos, entre otros procedimientos.

3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.

Este criterio pretende valorar que el alumnado es capaz de construir y enriquecer sus propias opiniones trabajando de forma activa y constructiva el legado cultural específico de esta materia. Para comprobarlo serán idóneas las actividades de tipo reflexivo, en las que, de

Page 18: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 18

modo significativo y funcional, se relacionen nuevos contenidos entre sí con ámbitos de experiencia, expresando de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y de reflexión. Algunos elementos valiosos en este sentido, pueden ser: las composiciones filosóficas, las investigaciones individuales y en equipo, la preparación y realización de debates y el diario de clase.

4. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos.

Con este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión e interiorización del sentido del diálogo racional y de las condiciones necesarias para su desarrollo, su ejecución y su plasmación en la práctica.

5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos. Este criterio trata de comprobar la capacidad de seleccionar y manejar informaciones diversas, desde las más experienciales hasta las más científicas, pasando por las divulgativas y las contenidas en los medios de comunicación y de información, así como el dominio de destrezas de carácter general, como la observación y la descripción, la clasificación y la sistematización, la comparación y la valoración, etc., necesarias para la utilización crítica de dicha información.

6. Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona.

Este criterio trata de la capacidad de comprender e integrar las diversas dimensiones del ser humano, incidiendo en la importancia de la construcción social y simbólica y valorando las concepciones filosóficas del ser humano y su vigencia actual.

7. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables, normativas y transformadoras.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para comprender el sentido de la razón práctica y la necesidad de la libertad para realizar acciones morales y, consecuentemente, asumir compromisos ético-políticos tanto en el ámbito personal como social, reflexionando especialmente sobre la búsqueda de la felicidad, la justicia y la universalidad de los valores en la sociedad actual.

8. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos momentos históricos a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia clásica hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en la fundamentación de los Derechos Humanos.

Este criterio trata de evaluar si se ha comprendido la categoría de ciudadano y ciudadana como tarea histórica inacabada y su fundamentación ético-política, así como la

Page 19: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 19

importancia de reconocer y practicar las virtudes cívicas que posibilitan una convivencia democrática en el marco universal de los Derechos Humanos.

9. Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad socio-política del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situaciones de discriminación.

Este criterio ha de comprobar el grado de comprensión de los problemas sociales y políticos más relevantes de la sociedad actual (anomia, desarraigo, falta de cohesión, debilidad o exacerbación del sentimiento de pertenencia, conflictos relacionados con las diferencias culturales, con las desigualdades socio-económicas y de género, etc.) y los logros e intentos de solución que ofrecen los ordenamientos jurídicos y los sistemas de participación democrática. Asimismo, trata de evaluar la actitud que han desarrollado los alumnos ante dichos problemas sociales y políticos.

10. Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación, identificando las que los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización.

Con este criterio se trata de valorar la asimilación del origen y la legitimidad del poder político, de las diferentes concepciones del Estado y de la fundamentación y funcionamiento de la democracia, analizando las posibilidades y el deber de intervención del ciudadano y de la ciudadana, tomando conciencia de la necesidad de participar en la construcción de un mundo más humano.

33. Lengua Castellana y Literatura I Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear

una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del

alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad.

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados

por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje

del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por

ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los

procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y

contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes

obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

- Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los alumnos en

situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

Page 20: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 20

- Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que

distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

- Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos,

audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se

adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se

pretende evaluar.

- Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar.

- Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en

los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las

competencias básicas.

Antes de pasar a los instrumentos de evaluación, hacemos alusión a un requisito

imprescindible: LA EVALUACIÓN INICIAL. En ella, a través de preguntas objetivas y teóricas,

comprobaremos el nivel de conocimientos del alumnado. Las pruebas de carácter práctico:

ante un texto: resumen, extracción de ideas, tema y comentario crítico, así como cuestiones

de carácter morfosintáctico y semántico, nos permitirán medir la competencia lingüística del

alumnado en su carácter más instrumental.

34. Inglés I El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, establece los criterios de evaluación para esta etapa y materia:

1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de alumnos y alumnas para comprender e interpretar la información sobre temas concretos y más abstractos, transmitida por hablantes con diferentes acentos, teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el propósito y la actitud del hablante, etc.

2. Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Se trata de evaluar la capacidad para, sobre temas previamente preparados, organizar y expresar las ideas con claridad, para realizar descripciones y presentaciones claras, sobre una variedad de temas conocidos, relatar hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o

Page 21: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 21

películas, describiendo sentimientos y reacciones. Se valorará también la capacidad para reaccionar adecuadamente, mostrando una actitud respetuosa, en la interacción y colaborar en la continuación del discurso con un registro apropiado a la situación y al propósito de la comunicación.

3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

Se pretende evaluar la capacidad para comprender la información relevante, distinguir las ideas principales de las secundarias, e identificar la información requerida en textos escritos auténticos, de interés general y de divulgación, que ofrezcan suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información, aplicando las estrategias necesarias para la realización de una tarea y captando significados implícitos, posturas y puntos de vista. Este criterio evalúa, además, la capacidad para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y bibliográficos con el fin de buscar, comparar y contrastar informaciones y solucionar problemas de comprensión.

4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar la redacción de textos con una organización clara y enlazando las oraciones siguiendo secuencias lineales cohesionadas; el interés en planificar los textos y en revisarlos, realizando versiones sucesivas hasta llegar a la versión final, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. Asimismo, se evaluará si los textos definitivos muestran la capacidad para planificar y redactar con suficiente autonomía con ayuda del material de consulta pertinente y si se sintetiza y evalúa información procedente de varias fuentes, siempre que sea sobre temas conocidos.

5. Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

Con este criterio se evalúa si alumnos y alumnas manejan las estructuras gramaticales que expresan mayor grado de madurez sintáctica, si valoran la efectividad de las reglas que conocen a partir de procesos inductivo/deductivos y si son capaces de modificarlas cuando es necesario. También se valora la ampliación de léxico más especializado, el perfeccionamiento de rasgos fonológicos, la ortografía, así como el análisis y reflexión sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa que facilitan la comunicación. Además, se evalúa la capacidad para valorar su proceso de aprendizaje y para corregir o rectificar sus propias producciones, tanto orales como escritas y las de sus propios compañeros.

Page 22: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 22

6. Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de aplicar las estrategias y destrezas conocidas a nuevas situaciones y de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, valorando el propio papel en la construcción de aprendizajes mediante la toma de decisiones, la observación, la formulación y reajuste de hipótesis y la evaluación de los progresos con el máximo de autonomía. También evalúa la capacidad de usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de comunicación internacional y de aprendizaje autónomo y la utilización consciente de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella. Asimismo, se pretende que se identifique lo que se sabe hacer con la lengua extranjera, es decir, las habilidades lingüísticas que se poseen, reforzando la confianza en sí mismos.

7. Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

Este criterio evalúa los conocimientos culturales que se posee de los países donde se habla la lengua extranjera y la capacidad para identificar y analizar algunos rasgos específicos, característicos de estos contextos, acercándose a la diversidad social y cultural y diferenciando entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes.

35. Cultura Audiovisual 1. Identificar los avances que se han producido a lo largo de la historia en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación y en la evolución estética de los mensajes audiovisuales. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para identificar la evolución tecnológica y estética de los diferentes productos audiovisuales a los que tiene acceso. 2. Establecer las diferencias entre imagen y realidad y las diversas formas de representación. Con este criterio se trata de comprobar la comprensión de las semejanzas, y disparidades existentes entre la vida real y la visión que de ella nos ofrecen los medios audiovisuales y de comunicación.

3. Analizar los elementos espaciales y temporales, características básicas, significado y sentido en la lectura de imágenes fijas y en movimiento. Este criterio pretende evaluar la comprensión, por parte del alumnado, de las diferencias existentes entre la lectura objetiva y subjetiva de una misma imagen.

4. Identificar los elementos básicos del lenguaje audiovisual y utilizarlos en la realización de producciones sencillas. A través de este criterio se pretende valorar el conocimiento de los componentes esenciales que intervienen en la producción de documentos audiovisuales, competencia que permitirá realizar sencillas producciones de imagen fija y en movimiento.

Page 23: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 23

5. Analizar producciones radiofónicas y televisivas identificando las características de los distintos géneros y distinguiendo los estereotipos más comunes presentes en los productos audiovisuales. Mediante este criterio se pretende evaluar si el alumnado ha adquirido una visión selectiva sobre la oferta radiofónica y televisiva, distinguiendo los distintos géneros y los tópicos más comunes presentes en los programas más habituales. Se valorará igualmente su actitud como receptor consciente, selectivo y crítico ante los mensajes y creaciones audiovisuales. 6. Reconocer y justificar las distintas funciones de la publicidad, diferenciando los elementos informativos de aquellos otros relacionados con la emotividad, la seducción y la fascinación. Con este criterio se trata de comprobar se saben distinguir los diferentes elementos que inciden en el receptor de los mensajes publicitarios.

7. Identificar las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet. A través de este criterio se observará la asimilación de la utilidad y oportunidades que ofrecen los medios audiovisuales, evaluando todos sus aspectos positivos y, también, aquellos otros que puedan ofrecer contenidos ilícitos o ilegales.

36. Dibujo Artístico I 1. Utilizar con propiedad la terminología específica correspondiente a los distintos contenidos de la materia, así como conocer y utilizar correctamente los procedimientos y materiales propuestos.

Se valorará la capacidad de seleccionar, relacionar y emplear con criterio la terminología y los diversos materiales, adecuándolos a la consecución del objetivo plástico deseado.

2. Describir gráficamente formas orgánicas naturales, prestando especial atención a sus organizaciones estructurales. Este criterio valora el grado de destreza conseguido en la consecución de un objeto representado, dentro de una armonía estilística que se exprese visualmente con una coherencia tanto formal como cromática. Los alumnos y alumnas tienen que reflejar la pluralidad formal existente en la naturaleza de forma clara y estructurada.

Esta representación permite valorar y establecer el desarrollo de su capacidad cognitiva y deductiva, basada en la observación de la estructura de las formas orgánicas que caracteriza la morfología de la naturaleza.

3. Describir gráficamente objetos del entorno, distinguiendo en ellos elementos básicos de la configuración de su forma (líneas y planos, tanto vistos como ocultos

Este criterio pretende comprobar el desarrollo de la capacidad de observación y su posterior análisis que permite reflexionar sobre lo observado, para que posibilite su plasmación en un espacio bidimensional por medio de recursos descriptivos dibujísticos claros y adecuados que permitan la comprensión del conjunto analizado tanto evidenciando los datos explícitos como los implícitos. En definitiva se pretende comprobar con este criterio la capacidad de estudio y expresión gráfica de la información oculta haciéndola visible.

Page 24: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 24

4. Representar con intención descriptiva y mediante el uso de la línea, formas tridimensionales sobre el plano, con atención a la proporción y a las deformaciones perspectivas. Se vincula este criterio a la capacidad de discernir entre lo necesario y lo superfluo, lo imprescindible y lo irrelevante. Este proceso facilita valorar la capacidad de captación de los elementos gráficos esenciales. Se debe destacar que, lo que persigue este criterio no es evidenciar sólo la representación mimética de las formas sino seleccionar lo más representativo de la realidad observada.

5. Representar gráficamente objetos de marcado carácter volumétrico por medio de línea y mancha, sabiendo traducir el volumen mediante planos de grises, analizando la influencia de la luz en la comprensión de la representación de la forma. En este criterio se valora la consecución del gradiente que modele las superficies representadas desde el punto de vista lumínico, cromático y textural. Para conseguir este fin se demostrará tanto el conocimiento como el dominio de lo medios plásticos necesarios y más adecuados. Este medio de representación debe corresponderse con un efecto volumétrico de los objetos en armonía con la gran diversidad de superficies existentes en la naturaleza.

6. Demostrar y aplicar el conocimiento de las leyes básicas de la percepción visual. Con este criterio se trata de constatar la capacidad del alumnado para observar, reflexionar y relacionar tanto imágenes globales como elementos formales dispersos y así valorar su juicio para su plasmación en un espacio gráfico bidimensional que demuestre su capacidad plástica expresiva y compositiva de posición, correspondencia, distribución, coincidencia, similitud, tonalidad, matiz e iluminación.

Este criterio permite evaluar el grado de conocimiento adquirido sobre teoría y factores físico-químicos del color. Asimismo, se valorará la comprensión y asimilación de estos conocimientos para su aplicación práctica por medio de los parámetros psicofísicos del color utilizados en su obra plástica.

7. Demostrar el conocimiento de los fundamentos físicos del color y su terminología básica.

Este criterio permite evaluar el grado de conocimiento adquirido sobre teoría y factores físico-químicos del color. Asimismo, se valorará la comprensión y asimilación de estos conocimientos para su aplicación práctica por medio de los parámetros psicofísicos del color utilizados en su obra plástica.

8. Realizar representaciones plásticas a través de procedimientos y técnicas cromáticas de formas artificiales sencillas, atendiendo a la modificación del color producida por la incidencia de la luz dirigida con ese fin. Este criterio permite evaluar la correcta utilización de las escalas lumínicas cromáticas, considerando el progreso en la apreciación de las calidades lumínicas de las superficies y demostrando un control de las modificaciones tonales perceptibles, como la pérdida de fuerza cromática y luminosidad en las gradaciones y la capacidad para corregir los cambios tonales significativos.

9. Conocer y valorar la importancia del Dibujo en la Historia del Arte, asimilando los conceptos, los aspectos teóricos y el vocabulario necesario para ello.

Page 25: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 25

10. Conocer y valorar la obra de autores andaluces, apreciando la influencia del entorno en la adquisición de una personalidad artística concreta.

37. Dibujo Técnico I 1.-Resolver problemas geométricos y su aplicación práctica en la construcción de triángulos, cuadriláteros y polígonos en general, figuras semejantes y transformaciones geométricas.

2.-Utilizar y construir escalas gráficas y aplicarlas a situaciones que puedan darse en la vida cotidiana

3.-Diseñar y producir formas no excesivamente complejas, valorando el proceso seguido para su resolución en la obtención de los puntos de tangencia.

4.-Trabajar en equipo, participando activamente en proyectos de construcción geométrica.

5.-Utilizar el sistema Diédrico para figuras planas y ejemplos sencillos.

6.-Realizar perspectivas axonométricas y en su relación con el sistema Diédrico.

7.-Desarrollar destrezas a mano alzada y con los instrumentos de dibujo.

8.-Representar piezas y elementos industriales de construcción sencilla.

9.-Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas.

38. Volumen 1.- Utilizar los procedimientos elementales (aditivos y sustractivos) y los materiales básicos (arcilla, escayola, porexpán, etc.) en la elaboración de composiciones tridimensionales de escasa complejidad, estableciendo una relación lógica entre el campo de la expresión (significante) y el contenido (significado), por una parte, y los procedimientos y los materiales por otra.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de organizar coherentemente las distintas partes o elementos que constituyen los enunciados visuales tridimensionales artísticos y de seleccionar y aplicar adecuadamente en su elaboración los procedimientos, instrumentos y materiales, considerando sus posibilidades expresivas.

2.- Analizar los signos visuales tridimensionales, tanto objetos presentes en la vida cotidiana como piezas de carácter escultórico, identificando y valorando los aspectos más notables de su configuración tridimensional o relaciones entre sus partes y la relación que se establece entre su forma y su función, su semántica y, en su caso, la retórica.

Se trata de comprobar si el alumnado conoce y relaciona los elementos que constituyen los signos visuales tridimensionales (forma, color, textura, inamovilidad, materia, multiplicidad) en objetos y obras artísticas, y si es capaz de descubrir la correspondencia entre estos elementos y su contenido, entre forma y finalidad para descubrir la lógica que guía el diseño de los mismos.

Page 26: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 26

3.- Valorar y utilizar de forma creativa y acorde con las intenciones expresivas o comunicativas las posibilidades expresivas de los diversos elementos del signo visual tridimensional y los materiales, acabados y tratamientos cromáticos empleados en su elaboración, relacionándolos en composiciones simples.

Se trata de valorar la capacidad del alumno para obtener resultados artísticos coherentes en sus realizaciones tridimensionales, valiéndose como medios de la forma tridimensional y el espacio, utilizando para ello los elementos que constituyen el signo visual tridimensional (forma, color, textura, inamovilidad, materia, multiplicidad), y estableciendo las oportunas relaciones en el campo del contenido (ideas, sensaciones, experiencias, …)

4.- Representar esquemática y tridimensionalmente objetos del entorno cotidiano aplicando una visión sintética que evidencie su estructura formal básica.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de generar mensajes visuales de carácter tridimensional a partir de la síntesis de configuraciones volumétricas dadas, en los que, prescindiendo de los aspectos accidentales, se llegue a la interpretación de la realidad, plasmando sus características estructurales esenciales.

5.- Buscar y elaborar alternativas a la configuración tridimensional de un objeto o pieza de carácter escultórico, descomponiéndolo en unidades elementales y reorganizando dichas unidades hasta conseguir composiciones plásticamente expresivas, equilibradas y originales.

Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para aportar soluciones múltiples y originales ante un problema compositivo de carácter tridimensional, evaluando así el desarrollo alcanzado en sus modos de pensamiento divergente.

6.- Comprender y aplicar los procesos de abstracción inherentes a toda representación, valorando las relaciones que se establecen entre la realidad y las configuraciones tridimensionales elaboradas a partir de ellas.

Se trata de comprobar si el alumnado comprende los mecanismos básicos que actúan en los procesos de representación y si conoce y valora los distintos niveles de abstracción que se pueden producir en los mismos.

7.- Saber valorar las diferencias existentes entre los signos visuales tridimensionales icónicos o de carácter figurativo y los de carácter plástico o abstracto.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz reelaborar enunciados visuales de carácter tridimensional utilizando como referencia copias de obras escultóricas en escayola o modelos tridimensionales, en los que prescindiendo de sus partes pequeñas o accidentales, se llegue a una interpretación que muestre su sintagma o relaciones entre sus partes y de éstas con el todo.

8.- Diseñar y construir módulos tridimensionales que permitan estructurar de forma lógica, racional y variable la forma geométrica en el espacio, tomando dichos módulos como unidades elementales de ritmo y organización.

Page 27: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 27

Se trata de evaluar si el alumno comprende el concepto de modulo tridimensional y si es capaz de utilizarlo como medio expresivo básico del signo visual, resolviendo problemas de configuración espacial desde una perspectiva lógica y racional, creando unidades elementales cuya combinación (repetición, alternancia, cambios de dirección y simetría) genere estructuras tridimensionales rítmicas y versátiles.

9.- Crear configuraciones tridimensionales dotadas de significado en las que se establezca una relación lógica y exenta de contradicciones entre la forma y su contenido o función.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de generar mensajes visuales de carácter tridimensional equilibrados en cuanto a la forma como tal (selección y utilización de medios expresivos, su organización sintáctica, las técnicas y los materiales empleados), y al significado de dicho mensaje.

10.- Consultar fuentes de información: obras de referencia y consulta, publicaciones periódicas, materiales audiovisuales y multimedia, e Internet, para analizar, seleccionar y contrastar la información obtenida y transmitirla oralmente o por escrito.

Se trata de evaluar la capacidad de comprensión y destrezas del alumnado alcanzadas para la búsqueda de información de consulta con métodos tradicionales y con los nuevos medios tecnológicos.

39. Francés I 1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de alumnos y alumnas para comprender e interpretar la información sobre temas concretos y más abstractos, transmitida por hablantes con diferentes acentos, teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el propósito y la actitud del hablante, etc.

2. Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Se trata de evaluar la capacidad para, sobre temas previamente preparados, organizar y expresar las ideas con claridad, para realizar descripciones y presentaciones claras, sobre una variedad de temas conocidos, relatar hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, describiendo sentimientos y reacciones. Se valorará también la capacidad para reaccionar adecuadamente, mostrando una actitud respetuosa, en la interacción y colaborar en la continuación del discurso con un registro apropiado a la situación y al propósito de la comunicación.

Page 28: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 28

3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

Se pretende evaluar la capacidad para comprender la información relevante, distinguir las ideas principales de las secundarias, e identificar la información requerida en textos escritos auténticos, de interés general y de divulgación, que ofrezcan suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información, aplicando las estrategias necesarias para la realización de una tarea y captando significados implícitos, posturas y puntos de vista. Este criterio evalúa, además, la capacidad para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y bibliográficos con el fin de buscar, comparar y contrastar informaciones y solucionar problemas de comprensión.

4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar la redacción de textos con una organización clara y enlazando las oraciones siguiendo secuencias lineales cohesionadas; el interés en planificar los textos y en revisarlos, realizando versiones sucesivas hasta llegar a la versión final, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. Asimismo, se evaluará si los textos definitivos muestran la capacidad para planificar y redactar con suficiente autonomía con ayuda del material de consulta pertinente y si se sintetiza y evalúa información procedente de varias fuentes, siempre que sea sobre temas conocidos.

5. Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

Con este criterio se evalúa si alumnos y alumnas manejan las estructuras gramaticales que expresan mayor grado de madurez sintáctica, si valoran la efectividad de las reglas que conocen a partir de procesos inductivo/deductivos y si son capaces de modificarlas cuando es necesario. También se valora la ampliación de léxico más especializado, el perfeccionamiento de rasgos fonológicos, la ortografía, así como el análisis y reflexión sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa que facilitan la comunicación. Además, se evalúa la capacidad para valorar su proceso de aprendizaje y para corregir o rectificar sus propias producciones, tanto orales como escritas y las de sus propios compañeros.

6. Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de aplicar las estrategias y destrezas conocidas a nuevas situaciones y de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, valorando el propio papel en la construcción de aprendizajes mediante la toma de decisiones, la observación, la

Page 29: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 29

formulación y reajuste de hipótesis y la evaluación de los progresos con el máximo de autonomía. También evalúa la capacidad de usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de comunicación internacional y de aprendizaje autónomo y la utilización consciente de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella. Asimismo, se pretende que se identifique lo que se sabe hacer con la lengua extranjera, es decir, las habilidades lingüísticas que se poseen, reforzando la confianza en sí mismos.

7. Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

Este criterio evalúa los conocimientos culturales que se posee de los países donde se habla la lengua extranjera y la capacidad para identificar y analizar algunos rasgos específicos, característicos de estos contextos, acercándose a la diversidad social y cultural y diferenciando entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes.

40. Proyecto Integrado I Conviene aclarar que el 1º curso tiene una presencia necesaria de planteamientos teóricos, y aunque una prueba cuatrimestral de contenidos teóricos básicos pueda contemplarse, el bloque de actividades servirá para controlar la eficacia de los proyectos o actividades de carácter individual y colectivo. Servirán como objetivo didáctico de apoyo básico intelectual para los futuros proyectos a los que podrán optar en 2º curso. Las pruebas teóricas estarán presentes para evaluar el nivel de adquisición de conocimientos y de asimilación de contenidos.

No obstante, cuando se lleve a cabo algún trabajo práctico en 1º, con el objetivo de evaluar los procedimientos experimentales del alumnado, se evaluará constantemente todo el proceso que por sus características necesita de una revisión constante, ya que se trata de proyectos que parten de una idea inicial que va madurando durante la realización de los mismos y que por lo tanto no se pueden concretar a priori.

Se calificará cuantitativamente y de forma trimestral tanto la calidad como el nivel de desarrollo del proyecto y la adecuación de la documentación aportada para la consecución de los objetivos.

Los criterios para evaluar cada proyecto serán establecidos por el profesorado responsable de su realización, aunque, en todo caso, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Se hará media aritmética entre las pruebas/proyectos o actividades prácticas que el proceso del proyecto determine a lo largo del primer trimestre, una vez que los grupos se hayan formalizado (preferentemente de dos integrantes) y se realice la evaluación del seguimiento de cada grupo. Desde enero a mayo las actividades se orientarán al refuerzo en la colaboración hacia la preparación de la Exposición Final de Curso. La evaluación será procesual y continúa. El alumnado no participante seguirá realizando proyectos o actividades relacionadas y propuestos.

Page 30: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 30

- Se valorará tanto la calidad del proyecto realizado, como la actuación del alumnado durante las distintas fases de su desarrollo. Para ello, será necesario constatar hasta qué punto el alumnado va cumpliendo los objetivos previstos en cada proyecto y participa en la tareas. Se valorarán los conocimientos que vaya adquiriendo, su capacidad para tomar iniciativas, su participación en las tareas de equipo, etc.

- La realización del proyecto implicará, además de la realización del trabajo, objeto, representación, creación, etc., de que se trate, la presentación de un informe escrito, donde se analicen los aspectos más importantes de su realización, se indiquen las fuentes de información utilizadas, se justifiquen las decisiones tomadas, se valore el trabajo realizado y las dificultades superadas, se analicen sus posibles aplicaciones, etc.

- Cada grupo deberá hacer además una defensa oral del informe anterior, ante el profesorado de la materia o ante un tribunal constituido en la forma en que determine cada centro.

Esta presentación, siempre que sea posible, vendrá apoyada mediante el uso de técnicas de información y comunicación habituales en este tipo de tareas.

La profundidad, extensión y complejidad de los proyectos de diseño o realización, tanto individuales como en equipo, si fuera su caso, serán más ponderados y de más calado en 2º curso, teniendo carácter más orientativo en 1º curso, y dependerán siempre del factor temporalización, por lo que su realización, además de ser flexible, contemplará la ejecución de la tarea en casa cuando sea imposible llevarla a cabo en el aula con una continuidad razonable.

Tanto en 1º como en 2º, si el alumno/a no realizase o eligiese realizar “motu propio” algún trabajo, actividad o proyecto propuesto por el profesor/a, relacionado en los contenidos, por propia voluntad o por falta injustificada, deberá hacer la actividad con calificación que el profesor/a de la materia determine, que incluya prueba teórica, siempre que se de tal circunstancia.

41. Atención Educativa I Asistencia a clase con asiduidad y puntualidad.

Buena actitud y participación en clase.

Realización de los cuadernos 1 y 2, así como el análisis de los artículos que la profesora considere oportunos. La calidad en la realización de las tareas encomendadas: resúmenes y comentarios de textos, mapas conceptuales, participación en debates, disertaciones... En el caso de que las tareas se realicen en grupo se tendrá en cuenta, además de su calidad, la actitud de colaboración y de diálogo que haya mantenido en su elaboración.

42. Historia de España 1. Valorar la participación del alumnado en todas y cada una de las actividades propias de la materia, a saber: visitas culturales, exposiciones, preparación de trabajos, realización de comentarios de diversas fuentes históricas,…

Page 31: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 31

2. Situar adecuadamente en el espacio y en el tiempo hechos y acontecimientos relevantes de la Historia de España, analizando su vinculación con determinados personajes y abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos. 3. Relacionar los acontecimientos más significativos de la Historia de España con su contexto internacional, señalando las analogías y las posibles peculiaridades diferenciadoras. 4. Resaltar la diferente evolución socioeconómica y cultural de los ámbitos regionales de España e identificar las distintas propuestas de organización territorial del Estado. 5. Identificar las causas de un hecho histórico, analizar sus interrelaciones y valorar la importancia relativa de algunas de ellas desde distintos puntos de vista. 6. Identificar, analizar, describir y comprender las principales formas históricas de organización y ejercicio del poder, así como de reconocimientos y defensa de los derechos individuales de consideración de la igualdad social y de tolerancia ante distintas posturas democráticas valorando su relación con las distintas ideologías políticas y con el ordenamiento constitucional actual. 7. Valorar la capacidad del alumnado para manejar fuentes históricas, utilizar un vocabulario adecuado, expresar las ideas correctamente y establecer relaciones entre distintos factores.

43. Historia de la Filosofía 1. Analizar el contenido de un texto filosófico, identificando sus elementos fundamentales y su estructura, y comentándolo con cierto rigor metodológico.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprensión de los textos filosóficos mediante la identificación de los problemas que trata el texto, la explicación de sus principales conceptos y términos y los argumentos empleados por el autor para justificar y demostrar sus opiniones.

2. Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales. Este criterio trata de evaluar la comprensión por parte de las características sociales e históricas de los problemas filosóficos y la capacidad para contextualizarlos adecuadamente y situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico.

3. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica posterior. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para integrar las respuestas dadas a lo largo de la historia a los distintos problemas filosóficos, superando una mera concepción de yuxtaposición de las aportaciones de los filósofos y manifestando una comprensión sistemática de la filosofía.

4. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad. Más allá de la comprensión precisa del texto, este criterio trata de valorar la asimilación por parte del alumno de las ideas expuestas por el autor, de su

Page 32: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 32

valoración de las mismas y del desarrollo del espíritu crítico por parte del alumno, capaz de enjuiciar y manifestar de forma razonada su acuerdo o desacuerdo con las opiniones del autor.

5. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, para establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento. Se trata de comprobar la capacidad de identificar las preguntas comunes a los distintos filósofos, así como las diferencias existentes entre los mismos, mostrando los factores que pueden explicar esas diferencias.

44. Inglés II El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, establece los criterios de evaluación para esta etapa y materia:

1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de alumnos y alumnas para comprender e interpretar la información sobre temas concretos y más abstractos, transmitida por hablantes con diferentes acentos, teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el propósito y la actitud del hablante, etc.

2. Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Se trata de evaluar la capacidad para, sobre temas previamente preparados, organizar y expresar las ideas con claridad, para realizar descripciones y presentaciones claras, sobre una variedad de temas conocidos, relatar hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, describiendo sentimientos y reacciones. Se valorará también la capacidad para reaccionar adecuadamente, mostrando una actitud respetuosa, en la interacción y colaborar en la continuación del discurso con un registro apropiado a la situación y al propósito de la comunicación.

3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

Se pretende evaluar la capacidad para comprender la información relevante, distinguir las ideas principales de las secundarias, e identificar la información requerida en textos escritos auténticos, de interés general y de divulgación, que ofrezcan suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información, aplicando las estrategias necesarias para la realización de una tarea y captando significados implícitos, posturas y puntos de vista.

Page 33: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 33

Este criterio evalúa, además, la capacidad para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y bibliográficos con el fin de buscar, comparar y contrastar informaciones y solucionar problemas de comprensión.

4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar la redacción de textos con una organización clara y enlazando las oraciones siguiendo secuencias lineales cohesionadas; el interés en planificar los textos y en revisarlos, realizando versiones sucesivas hasta llegar a la versión final, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. Asimismo, se evaluará si los textos definitivos muestran la capacidad para planificar y redactar con suficiente autonomía con ayuda del material de consulta pertinente y si se sintetiza y evalúa información procedente de varias fuentes, siempre que sea sobre temas conocidos.

5. Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

Con este criterio se evalúa si alumnos y alumnas manejan las estructuras gramaticales que expresan mayor grado de madurez sintáctica, si valoran la efectividad de las reglas que conocen a partir de procesos inductivo/deductivos y si son capaces de modificarlas cuando es necesario. También se valora la ampliación de léxico más especializado, el perfeccionamiento de rasgos fonológicos, la ortografía, así como el análisis y reflexión sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa que facilitan la comunicación. Además, se evalúa la capacidad para valorar su proceso de aprendizaje y para corregir o rectificar sus propias producciones, tanto orales como escritas y las de sus propios compañeros.

6. Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de aplicar las estrategias y destrezas conocidas a nuevas situaciones y de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, valorando el propio papel en la construcción de aprendizajes mediante la toma de decisiones, la observación, la formulación y reajuste de hipótesis y la evaluación de los progresos con el máximo de autonomía. También evalúa la capacidad de usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de comunicación internacional y de aprendizaje autónomo y la utilización consciente de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella. Asimismo, se pretende que se identifique lo que se sabe hacer con la lengua extranjera, es decir, las habilidades lingüísticas que se poseen, reforzando la confianza en sí mismos.

7. Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya

Page 34: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 34

lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

Este criterio evalúa los conocimientos culturales que se posee de los países donde se habla la lengua extranjera y la capacidad para identificar y analizar algunos rasgos específicos, característicos de estos contextos, acercándose a la diversidad social y cultural y diferenciando entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes.

45. Lengua Castellana y Literatura II Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear

una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del

alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad.

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados

por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje

del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por

ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los

procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y

contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes

obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

- Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los alumnos en

situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

- Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que

distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

- Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos,

audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se

adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se

pretende evaluar.

- Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar.

- Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en

los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las

competencias básicas.

46. Dibujo Artístico II

Page 35: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 35

1.Utilizar con propiedad la terminología específica correspondiente a los distintos contenidos de la materia, así como conocer y utilizar correctamente los procedimientos y materiales propuestos.

Se valorará la capacidad de seleccionar, relacionar y emplear con criterio la terminología y los diversos materiales, adecuándolos a la consecución del objetivo plástico deseado.

2. Describir gráficamente formas orgánicas naturales, prestando especial atención a sus organizaciones estructurales. Este criterio valora el grado de destreza conseguido en la consecución de un objeto representado, dentro de una armonía estilística que se exprese visualmente con una coherencia tanto formal como cromática. Los alumnos y alumnas tienen que reflejar la pluralidad formal existente en la naturaleza de forma clara y estructurada.

Esta representación permite valorar y establecer el desarrollo de su capacidad cognitiva y deductiva, basada en la observación de la estructura de las formas orgánicas que caracteriza la morfología de la naturaleza.

3. Describir gráficamente objetos del entorno, distinguiendo en ellos elementos básicos de la configuración de su forma (líneas y planos, tanto vistos como ocultos

Este criterio pretende comprobar el desarrollo de la capacidad de observación y su posterior análisis que permite reflexionar sobre lo observado, para que posibilite su plasmación en un espacio bidimensional por medio de recursos descriptivos dibujísticos claros y adecuados que permitan la comprensión del conjunto analizado tanto evidenciando los datos explícitos como los implícitos. En definitiva se pretende comprobar con este criterio la capacidad de estudio y expresión gráfica de la información oculta haciéndola visible.

4. Representar con intención descriptiva y mediante el uso de la línea, formas tridimensionales sobre el plano, con atención a la proporción y a las deformaciones perspectivas. Se vincula este criterio a la capacidad de discernir entre lo necesario y lo superfluo, lo imprescindible y lo irrelevante. Este proceso facilita valorar la capacidad de captación de los elementos gráficos esenciales. Se debe destacar que, lo que persigue este criterio no es evidenciar sólo la representación mimética de las formas sino seleccionar lo más representativo de la realidad observada.

5. Representar gráficamente objetos de marcado carácter volumétrico por medio de línea y mancha, sabiendo traducir el volumen mediante planos de grises, analizando la influencia de la luz en la comprensión de la representación de la forma. En este criterio se valora la consecución del gradiente que modele las superficies representadas desde el punto de vista lumínico, cromático y textural. Para conseguir este fin se demostrará tanto el conocimiento como el dominio de lo medios plásticos necesarios y más adecuados. Este medio de representación debe corresponderse con un efecto volumétrico de los objetos en armonía con la gran diversidad de superficies existentes en la naturaleza.

6. Demostrar y aplicar el conocimiento de las leyes básicas de la percepción visual. Con este criterio se trata de constatar la capacidad del alumnado para observar, reflexionar y relacionar tanto imágenes globales como elementos formales dispersos y así valorar su juicio para su

Page 36: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 36

plasmación en un espacio gráfico bidimensional que demuestre su capacidad plástica expresiva y compositiva de posición, correspondencia, distribución, coincidencia, similitud, tonalidad, matiz e iluminación.

Este criterio permite evaluar el grado de conocimiento adquirido sobre teoría y factores físico-químicos del color. Asimismo, se valorará la comprensión y asimilación de estos conocimientos para su aplicación práctica por medio de los parámetros psicofísicos del color utilizados en su obra plástica.

7. Demostrar el conocimiento de los fundamentos físicos del color y su terminología básica.

Este criterio permite evaluar el grado de conocimiento adquirido sobre teoría y factores físico-químicos del color. Asimismo, se valorará la comprensión y asimilación de estos conocimientos para su aplicación práctica por medio de los parámetros psicofísicos del color utilizados en su obra plástica.

8. Realizar representaciones plásticas a través de procedimientos y técnicas cromáticas de formas artificiales sencillas, atendiendo a la modificación del color producida por la incidencia de la luz dirigida con ese fin. Este criterio permite evaluar la correcta utilización de las escalas lumínicas cromáticas, considerando el progreso en la apreciación de las calidades lumínicas de las superficies y demostrando un control de las modificaciones tonales perceptibles, como la pérdida de fuerza cromática y luminosidad en las gradaciones y la capacidad para corregir los cambios tonales significativos.

9. Conocer y valorar la importancia del Dibujo en la Historia del Arte, asimilando los conceptos, los aspectos teóricos y el vocabulario necesario para ello.

10. Conocer y valorar la obra de autores andaluces, apreciando la influencia del entorno en la adquisición de una personalidad artística concreta.

47. Historia del Arte 1.-Valorar la participación del alumnado en todas y cada una de las actividades propias de la materia, a saber: visitas culturales, exposiciones, preparación de trabajos, realización de comentarios de diapositivas,…

2.-Interpretar obras de arte significativas de artistas relevantes, con especial atención a los artistas nacionales y andaluces, con un método que integre:

a) la situación de la obra en el espacio y en el tiempo.

b) la valoración objetiva de obras de arte.

c) los rasgos característicos más destacados que permitan su inclusión en un estilo artístico determinado.

d) la creatividad personal del alumnado, expresándola con la debida claridad.

Page 37: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 37

3.-Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y cultural y valorar la diversidad de corrientes y modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.

4.-Planificar itinerarios histórico-artísticos, señalando las obras de arte que se han de visitar, recabando y elaborando la información pertinente.

5.-Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, integrando la valoración objetiva con la realidad del alumnado.

6.-Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y cultural y valorar la diversidad de corrientes y modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.

7.-Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, integrando la valoración objetiva con la realidad del alumnado.

48. Diseño 1.- Explicar los elementos gráficos que son fundamentales en el diseño bidimensional caracterizando las propiedades semánticas de los mismos y su valor sintáctico en el conjunto.

Con este criterio se intenta evaluar si el alumnado maneja los elementos formales básicos con evidente intención comunicativa, pudiendo diferenciar el alcance de cada una de las opciones que puedan presentarse en trabajos sencillos bidimensionales.

2.- Emplear con un sentido funcional, para establecer sensaciones o niveles de comunicación claramente definidos, particularmente en el campo de los signos y señales.

El uso de este criterio permite valorar el nivel de comprensión de la posibilidades semióticas del color en campos que pueden considerarse fácilmente objetivables, en cuanto que ya están fijados por la normalización, y otros como el de las señales o indicadores visuales, en general, que aunque no suelen estar normalizados, si se prestan, experimentalmente, a establecer ciertos códigos prácticamente universales.

3.- Utilizar trazados propios de geometría plana en la construcción de letras, logotipos o señales, con procedimientos básicos propios del diseño gráfico.

Pretende evaluar los conocimientos de geometría a un campo del diseño tan relevante como el diseño gráfico, así como el dominio de los procedimientos básicos como la estilización, síntesis o esquematización.

4.- Aplicar los recursos fundamentales para fingir tridimensionalidad, valorando las ventajas e inconvenientes que la imitación de la tercera dimensión tiene frente al plano, e integrando estos recursos en proyectos concretos.

Sirve para evaluar los conocimientos específicos sobre perspectiva cónica y axonométrica y sobre técnicas de claroscuro, atendiendo a la capacidad para integrar dichos conocimientos en la realización de proyectos de carácter objetual.

Page 38: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 38

5.- Describir mediante el sistema diédrico y el axonométrico, objetos e interiores (arquitectónicos) sencillos, pero relacionando ambas descripciones y obteniendo conclusiones sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas citados.

Pretendemos determinar el acertado uso de estos sistemas de representación para cada circunstancia, es decir, la toma de conciencia de que para ciertos trabajos es preferible un sistema al otro y que en ocasiones son necesarios los dos.

6.- Diseñar redes poligonales en el plano y poliédricas en el espacio (mediante perspectivas o maquetas) e incluir en ella un elemento modular para que con él y mediante repetición, construir una forma real o perteneciente al diseño experimental.

Este criterio permite comprobar el nivel de comprensión espacial del alumnado, así como su capacidad de aplicar los fundamentos de la geometría que son indispensables en la acción de diseñar. Asimismo este criterio permite valorar la capacidad para aplicar métodos y transformaciones que con las formas puede hacerse, tales como giros, traslaciones, rotaciones, simetrías...

7.- Realizar maquetas de espacios habitables de temas sencilla de arquitectura considerando el espacio habitable como formas en negativo que han de tener una concepción espacial en la que la luz, el color y los circuitos de transito y movilidad han de ser los condicionantes principales para el diseño.

Con este criterio se intenta medir la capacidad de percibir el espacio vacío, el interior, en función de su uso.

8.- Aplicar un método de trabajo que pueda ser válido para cualquier actividad proyectual explicando la validez y oportunidad de cada una de las fases ante una propuesta concreta.

Permite valorar la capacidad para la comprensión de todo un proceso de fabricación, que va desde la concepción de una idea o detección de una necesidad hasta que el producto está en manos del usuario. Con este criterio se puede valorar además, en que medida el alumno comprende la presencia del diseño en la elaboración o producción de objetos.

9.- Aplicar justificadamente y con claridad los fundamentos, así como las características diferenciales de las diferentes técnicas gráficas que son pertinentes para la realización del diseño, particularmente las referidas al color y a los medios transferibles, utilizándolos en ejercicios concretos de diseño gráfico.

Se pretende valorar la destreza conseguida en el empleo de las principales técnicas gráficas y sobre todo en su uso idóneo.

10.- Mostrar en las aplicaciones prácticas y en las explicaciones la capacidad critica adquirida en relación con mecanismos de manipulación desentrañando diversas motivaciones.

Trata de comprobar la capacidad de análisis y de crítica que el alumnado ha adquirido sobre los mecanismos formales de diseño que pueden confundir, generar dependencias a

Page 39: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 39

determinadas marcas, productos, etc., distinguiendo los intereses del comerciante y del consumidor.

49. Dibujo Técnico II 1.-Resolver problemas geométricos y su aplicación práctica en la construcción de triángulos, cuadriláteros y polígonos en general, figuras semejantes y transformaciones geométricas.

2.-Utilizar y construir escalas gráficas y aplicarlas a situaciones que puedan darse en la vida cotidiana

3.-Diseñar y producir formas no excesivamente complejas, valorando el proceso seguido para su resolución en la obtención de los puntos de tangencia.

4.-Trabajar en equipo, participando activamente en proyectos de construcción geométrica.

5.-Utilizar el sistema Diédrico para figuras planas y ejemplos sencillos.

6.-Realizar perspectivas axonométricas y en su relación con el sistema Diédrico.

7.-Desarrollar destrezas a mano alzada y con los instrumentos de dibujo.

8.-Representar piezas y elementos industriales de construcción sencilla.

9.-Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas.

50. Técnicas de expresión gráfico-plástica Utilizar las técnicas y materiales específicos que habitualmente se emplean en la comunicación artística y visual, analizando su comportamiento sobre soporte bidimensional. Con este criterio se trata de comprobar si las alumnas y alumnos saben disponer de los medios y recursos básicos para expresarse artísticamente sobre una superficie plana adecuada. Se tendrá en cuenta el estudio analítico de los materiales gráficos, plásticos visuales más comunes a un nivel básico; los pigmentos con sus aglutinantes, sus componentes físico-químicos, sus modos de reaccionar y adaptarse a un soporte, y también la naturaleza, cualidades y preparación de éste.

Aplicar un tipo de técnica específica a la resolución gráfico-plástica de un tema concreto seleccionando los materiales oportunos. Con este criterio se evaluará si el alumnado adapta sus conocimientos teóricos a la práctica artística, si busca la adecuación idónea de unos materiales a su intención expresiva, si diferencia unos procedimientos de otros, formatos y tamaños, o combina forma y color en una composición, con habilidad, y también si es capaz de articular distintos tipos de materiales en una misma obra.

Situar unas técnicas concretas en su contexto histórico, identificando materiales y procesos en relación con estilos y épocas y explicando su evolución e influencias. Se trata de evaluar el conocimiento de carácter histórico que tiene el alumnado sobre el tipo de material empleado en una obra y de qué modo, dentro de las coordenadas espacio temporales, aplicando un

Page 40: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 40

análisis objetivo e infiriendo a que cultura o sociedad concreta corresponde dicha técnica y señalando en qué otras culturales o momento históricos se manifiesta.

Manejar diferentes materiales en la ejecución de un dibujo, pintura, obra gráfica o de diseño experimentando distintos resultados plásticos y visuales. Se comprueba la habilidad del alumnado al utilizar todos los recursos gráfico-plásticos de que dispone en la realización de una obra. También se evaluará su capacidad para combinar técnicas mixtas, y para seleccionar el material conveniente desde un apunte hasta un retoque o “arte final”, resolviendo los posibles problemas derivados de su comportamiento físico y su manipulación.

Planificar un proyecto visual artístico, indicando desde su finalidad hasta los materiales y procedimientos y organizando las fases de su realización. En este criterio se observará la capacidad que tiene el alumnado para prever qué es lo que le hace falta para desarrollar un proyecto grafico-plástico y llevarlo a cabo, anticipando datos sobre el tipo de material necesario y cómo los va a utilizar, con arreglo a una intención creativa y demostrando su destreza para aplicar los conocimientos con fines determinados.

Construir y organizar su propio archivo de imágenes y materiales específicos, y utilizarlo en proyectos personales para manipular formas y procedimientos en función de unos resultados expresivos concretos. El alumnado deberá saber cómo llevará cabo un proyecto artístico con un mínimo criterio selectivo a cerca de la procedencia y aplicaciones de sus imágenes, tratando de combinarlas con un cierto estilo y revelando en su manejo los conocimientos que posee sobre estas. Deberá además combinar materiales de diversa índole para demostrar el efecto visual y estético que producen en la misma imagen y en el espectador-

Integrar en un mismo proceso diversos lenguajes visuales (gráficos, plásticos y visuales) considerando las posibilidades de cooperación y trabajo en equipo que esto supone. Se evaluará con este criterio la capacidad desarrollada por los alumnos y alumnas para intercalar técnicas y lenguajes visuales ( esquemas, dibujos, fotografías, diseños gráficos, pinturas, etc… ) sintetizados en un montaje con una finalidad, y en el cual puedan colaborar distintas partes de un equipo.

Intercalar diversas técnicas, reconociendo los modos de hacer tradicionales junto a los actuales como vías expresivas del arte y de la comunicación. Con este criterio se tratará de evaluar la asimilación que han realizado los alumnos a cerca del sentido de las manifestaciones artísticas, según el procedimiento y el material con que han sido tratadas a lo largo de la historia.

La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora y, por ello, facilitadora de cambio educativo y desarrollo profesional docente. Afectará no solo a los procesos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por el profesorado y a los proyectos curriculares de centro en los que aquellos se inscriben.

Se evalúan todos los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje: alumno, profesor, programación, organización y funcionamiento del aula y del centro,… etc. Para evaluar se

Page 41: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 41

toman como referente los criterios de evaluación previamente establecidos, que son conocidos y comprendidos por los alumnos.

51. Proyecto Integrado II Conviene aclarar que el 1º curso tiene una presencia considerable de los planteamientos teóricos, aunque pueda realizarse una prueba cuatrimestral de contenidos teóricos básicos, los bloques de actividades de proyectos propuestos servirán para controlar la eficacia de los proyectos o actividades de carácter individual y colectivos. Servirán como objetivo didáctico de apoyo básico intelectual para los futuros proyectos a los que podrán optar en 2º curso. Las pruebas teóricas estarán presentes para evaluar el nivel de adquisición de conocimientos y de asimilación de contenidos.

No obstante, cuando se lleve a cabo algún trabajo práctico en 1º, con el objetivo de evaluar los procedimientos experimentales del alumnado, se evaluará constantemente todo el proceso que por sus características necesita de una revisión constante, ya que se trata de proyectos que parten de una idea inicial que va madurando durante la realización de los mismos y que por lo tanto no se pueden concretar a priori.

Se calificará cuantitativamente y de forma trimestral tanto la calidad como el nivel de desarrollo del proyecto y la adecuación de la documentación aportada para la consecución de los objetivos.

Los criterios para evaluar cada proyecto serán establecidos por el profesorado responsable de su realización, aunque, en todo caso, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Se hará media aritmética entre las pruebas/proyectos o actividades prácticas, cuando esta situación se produzca, que será dos veces al mes, a veces una por periodos no lectivos propios del calendario escolar , ya que hay que reforzar la recta final de colaboración colectiva hacia la preparación de la Exposición Final de Curso.

- Se valorará tanto la calidad del proyecto realizado, como la actuación del alumnado durante las distintas fases de su desarrollo. Para ello, será necesario constatar hasta qué punto el alumnado va cumpliendo los objetivos previstos en cada proyecto y participa en la tareas. Se valorarán los conocimientos que vaya adquiriendo, su capacidad para tomar iniciativas, su participación en las tareas de equipo, etc.

- La realización del proyecto implicará, además de la realización del trabajo, objeto, representación, creación, etc., de que se trate, la presentación de un informe escrito, donde se analicen los aspectos más importantes de su realización, se indiquen las fuentes de información utilizadas, se justifiquen las decisiones tomadas, se valore el trabajo realizado y las dificultades superadas, se analicen sus posibles aplicaciones, etc.

- Cada grupo deberá hacer además una defensa oral del informe anterior, ante el profesorado de la materia o ante un tribunal constituido en la forma en que determine cada centro.

Page 42: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 42

Esta presentación, siempre que sea posible, vendrá apoyada mediante el uso de técnicas de información y comunicación habituales en este tipo de tareas.

La profundidad, extensión y complejidad de los proyectos de diseño o realización, tanto individuales como en equipo, si fuera su caso, serán más ponderados y de más calado en 2º curso, teniendo carácter más orientativo en 1º curso, y dependerán siempre del factor temporalización, por lo que su realización, además de ser flexible, contemplará la ejecución de la tarea en casa cuando sea imposible llevarla a cabo en el aula con una continuidad razonable.

Tanto en 1º como en 2º, si el alumno/a no realizase o eligiese realizar “motu propio” algún trabajo, actividad o proyecto propuesto por el profesor/a, relacionado en los contenidos, por propia voluntad o por falta injustificada, deberá hacer la actividad con calificación que el profesor/a de la materia determine, que incluya prueba teórica, siempre que tal circunstancia se produzca.

52. Atención Educativa II Asistencia a clase con asiduidad y puntualidad. En este sentido y en cumplimiento de las normas fijadas en el ROF de la Escuela de Arte Casa de las Torres se mandarán los consiguientes apercibimientos en función de número de faltas injustificadas por parte del alumnado.

Actitud y participación en clase.

Valorar la capacidad del alumnado para manejar diversas fuentes, utilizar un vocabulario adecuado, expresar las ideas correctamente y establecer relaciones entre ellas.

53. Escultura Solucionar los problemas planteados en torno a la utilización del lenguaje tridimensional, desarrollando una dinámica creativa caracterizada por la imaginación, la originalidad, la flexibilidad y la fluidez de ideas, de asociaciones y de expresión.

Manejar con creatividad, agilidad y soltura tanto medios técnicos de cierta complejidad como el modelado en hueco, el vaciado a molde perdido de piezas en bulto redondo, recubrimientos, pátinas y policromías, así como los materiales más específicos de la materia: Arcillas, escayola o polietileno expandido.

Planificar adecuadamente las fases metodológicas de los procesos técnicos, evaluando las implicaciones que materiales, útiles y técnica tendrán en la forma pretendida y su expresión plástica.

Adoptar una postura de crítica, razonada y constructiva, hacia toda manifestación artística relacionada con el lenguaje escultórico y expresarla por escrito y de palabra con la terminología precisa.

Page 43: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 43

Proyectar y desarrollar tareas en equipo vinculadas al ámbito del lenguaje escultórico, en las que se demuestren habilidades organizativas, capacidad de autocrítica y responsabilidad ante las empresas compartidas.

Conocer la evolución del lenguaje escultórico a lo largo de la historia, en diferentes culturas, valorando las influencias socioculturales en las producciones tridimensionales de distintas épocas y pueblos.

Elaborar con soltura mensajes de carácter tridimensional, utilizando con destreza los mecanismos de análisis, síntesis y abstracción, entendidos como operaciones mentales íntimamente ligadas a todo proceso de estudio e interpretación de la realidad.

Analizar configuraciones volumétricas tomadas del entorno natural, en las que se destaquen las soluciones dadas por la naturaleza a los problemas formales y funcionales planteados en cada caso.

54. Francés II 1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de alumnos y alumnas para comprender e interpretar la información sobre temas concretos y más abstractos, transmitida por hablantes con diferentes acentos, teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el propósito y la actitud del hablante, etc.

2. Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Se trata de evaluar la capacidad para, sobre temas previamente preparados, organizar y expresar las ideas con claridad, para realizar descripciones y presentaciones claras, sobre una variedad de temas conocidos, relatar hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, describiendo sentimientos y reacciones. Se valorará también la capacidad para reaccionar adecuadamente, mostrando una actitud respetuosa, en la interacción y colaborar en la continuación del discurso con un registro apropiado a la situación y al propósito de la comunicación.

3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

Page 44: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 44

Se pretende evaluar la capacidad para comprender la información relevante, distinguir las ideas principales de las secundarias, e identificar la información requerida en textos escritos auténticos, de interés general y de divulgación, que ofrezcan suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información, aplicando las estrategias necesarias para la realización de una tarea y captando significados implícitos, posturas y puntos de vista. Este criterio evalúa, además, la capacidad para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y bibliográficos con el fin de buscar, comparar y contrastar informaciones y solucionar problemas de comprensión.

4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar la redacción de textos con una organización clara y enlazando las oraciones siguiendo secuencias lineales cohesionadas; el interés en planificar los textos y en revisarlos, realizando versiones sucesivas hasta llegar a la versión final, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. Asimismo, se evaluará si los textos definitivos muestran la capacidad para planificar y redactar con suficiente autonomía con ayuda del material de consulta pertinente y si se sintetiza y evalúa información procedente de varias fuentes, siempre que sea sobre temas conocidos.

5. Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

Con este criterio se evalúa si alumnos y alumnas manejan las estructuras gramaticales que expresan mayor grado de madurez sintáctica, si valoran la efectividad de las reglas que conocen a partir de procesos inductivo/deductivos y si son capaces de modificarlas cuando es necesario. También se valora la ampliación de léxico más especializado, el perfeccionamiento de rasgos fonológicos, la ortografía, así como el análisis y reflexión sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa que facilitan la comunicación. Además, se evalúa la capacidad para valorar su proceso de aprendizaje y para corregir o rectificar sus propias producciones, tanto orales como escritas y las de sus propios compañeros.

6. Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de aplicar las estrategias y destrezas conocidas a nuevas situaciones y de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, valorando el propio papel en la construcción de aprendizajes mediante la toma de decisiones, la observación, la formulación y reajuste de hipótesis y la evaluación de los progresos con el máximo de autonomía. También evalúa la capacidad de usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de comunicación internacional y de aprendizaje autónomo y la utilización consciente de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella.

Page 45: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Curso 2013-14 - Criterios de Evaluación - Página 45

Asimismo, se pretende que se identifique lo que se sabe hacer con la lengua extranjera, es decir, las habilidades lingüísticas que se poseen, reforzando la confianza en sí mismos.

7. Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

Este criterio evalúa los conocimientos culturales que se posee de los países donde se habla la lengua extranjera y la capacidad para identificar y analizar algunos rasgos específicos, característicos de estos contextos, acercándose a la diversidad social y cultural y diferenciando entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes.

55. Tecnología de la Información y Comunicación 1-La evaluación del aprendizaje en esta materia se realizará teniendo en cuenta la capacidad que muestre el alumnado para:

2-Comprender y apreciar la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de la sociedad actual.

3-Identificar los elementos físicos que componen los dispositivos TIC, diferenciar sus funciones y comprender el proceso lógico que mantiene el flujo y el proceso de la información

4-Configurar y administrar sistemas operativos libres, así como conocer el funcionamiento de las redes, usándolas para compartir recursos, participando activamente en servicios sociales de Internet, tanto como emisor como receptor de información, así como colaborando en proyectos comunes con otros miembros de una comunidad.

5-Obtener información de diversas fuentes documentales, locales y remotas. Editar, integrar y estructurar la información, elaborando documentos que incorporen diferentes elementos multimedia para exponerla al resto del alumnado, a la hora de abordar problemas propios de la modalidad con estas tecnologías.

6-Conocer y utilizar herramientas propias de las TIC específicas para resolver problemas propios de la modalidad de bachillerato que se cursa.

7-Conocer y valorar las ventajas que aporta el uso de software libre por las ventajas y beneficios que presenta.

8-Aplicar herramientas de diseño y simulación al análisis de sistemas técnicos o a la elaboración de un producto. Para ello el alumnado debe diseñar proyectos sencillos de control, valorándose las diferentes fases de elaboración. También deberá prestarse atención al diseño y programación de algoritmos básicos para resolver problemas orientados a tareas integradas en proyectos concretos.