crimenes de cuello blanco

4
CRIMENES DE CUELLO BLANCO. Los delitos de cuello blanco son un problema creciente en el Perú, y representa un serio reto para el sistema judicial. Son pocos los que denuncian y las sentencias condenatorias son contadas, por que estos crímenes rara vez terminan en la cárcel ? . Las complejidades de la investigacin y la !alta de un mecanismo que convierte a las empresas en aliadas en la luc"a contar el delito !orman parte de la e#plicacin. El término cuello blanco fue acuñado en !"! # $e de%ne & $quellos ilícitos penales o crímenes cometidos por uno o varios sujetos de elevada condicin social que gozan de respetabilidad en el curso o relacin con su actividad pro!esional. % &d'in (. Sut"erland '(ué di$tin)ue a lo$ delito$ de cuello blanco de lo$ dem*$ delito$+ )*ecesariamente es la persona de status econmico que comete un crimen de esta naturaleza, tiene que desarrollarlo en áreas y ámbitos relacionados íntimamente con sus ocupaciones pro!esionales. &l concepto de delito de cuello blanco tiene una gran relevancia desde el punto de vista de las teorías de la conducta del delincuente, ya que llama la atencin a una amplia área de la conducta criminal que "a sido descuidada por la criminología )el delito de cuello blanco posee otra particularidad , quien lo comete tiene arraigo social y econmico, la instrumentalidad del proceso penal en la actualidad entiende que con estos elementos ningún ciudadano se sustrae al proceso, por lo que muy bien pueden asistir en libertad "asta el último día . &stos delitos se "an vuelto cada día mas comunes en la sociedad actual Por su status socioeconmico son llamados de cuello blanco, los delitos realizados van desde !raudes "asta el robo elegante que consiste en obtener dinero por medio de una malversacin de !ondos ya sea de una empresa o de un usuario de servicios econmicos !rágiles CARAC,ER-S,ICAS ENERALES +) &s un delito porque aún tiene una regulacin e#presa en cdigo penal, tiene una tipi-cacin doctrinaria .)/ometido por una conducta responsable la conducta va en!ocada a la valoracin que el delincuente tiene ante la opinin pública 0.) *o posee estigmas como los delincuentes tradicionales , pues estos últimos, tienen una marcada opinin por parte de la sociedad 1.) 2e elevada condicin social a di!erencia de los delincuentes comunes o tradicionales, los delincuentes de cuello blanco, no pertenecen a estratos socioeconmicos bajos o medios bajos. 3.) &s el ejercicio de la pro!esin utiliza su medio laboral o empresari e inclusive un cargo público o cargo de con-anza, como instrumentos imprescindibles para cometer el delito CARAC,ER-S,ICAS DEL ,I/O /ENAL )Lesin de la con-anza con el trá-co mercantil administrativo )4so de la credulidad o ignorancia de la víctima , una especial astucia y a!ectacin econmica a determinada persona , institucin o inclusive a un país o *acin )La circunstancia de que el "ec"o sea del conocimiento de la sociedad no le de importancia

Upload: stephanie-burgos

Post on 05-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

crimenes

TRANSCRIPT

CRIMENES DE CUELLO BLANCO.Los delitos de cuello blanco son un problema creciente en el Per, y representa un serio reto para el sistema judicial. Son pocos los que denuncian y las sentencias condenatorias son contadas, por que estos crmenes rara vez terminan en la crcel ? . Las complejidades de la investigacin y la falta de un mecanismo que convierte a las empresas en aliadas en la lucha contar el delito forman parte de la explicacin. El trmino cuello blanco fue acuado en 1939 y se define :Aquellos ilcitos penales o crmenes cometidos por uno o varios sujetos de elevada condicin social que gozan de respetabilidad en el curso o relacin con su actividad profesional. Edwin H. Sutherland Qu distingue a los delitos de cuello blanco de los dems delitos?-Necesariamente es la persona de status econmico que comete un crimen de esta naturaleza, tiene que desarrollarlo en reas y mbitos relacionados ntimamente con sus ocupaciones profesionales.El concepto de delito de cuello blanco tiene una gran relevancia desde el punto de vista de las teoras de la conducta del delincuente, ya que llama la atencin a una amplia rea de la conducta criminal que ha sido descuidada por la criminologa-el delito de cuello blanco posee otra particularidad , quien lo comete tiene arraigo social y econmico, la instrumentalidad del proceso penal en la actualidad entiende que con estos elementos ningn ciudadano se sustrae al proceso, por lo que muy bien pueden asistir en libertad hasta el ltimo da . Estos delitos se han vuelto cada da mas comunes en la sociedad actualPor su status socioeconmico son llamados de cuello blanco, los delitos realizados van desde fraudes hasta el robo elegante que consiste en obtener dinero por medio de una malversacin de fondos ya sea de una empresa o de un usuario de servicios econmicos frgiles CARACTERSTICAS GENERALES1- Es un delito: porque an tiene una regulacin expresa en cdigo penal, tiene una tipificacin doctrinaria 2.-Cometido por una conducta responsable: la conducta va enfocada a la valoracin que el delincuente tiene ante la opinin pblica3.- No posee estigmas como los delincuentes tradicionales , pues estos ltimos, tienen una marcada opinin por parte de la sociedad4.- De elevada condicin social a diferencia de los delincuentes comunes o tradicionales, los delincuentes de cuello blanco, no pertenecen a estratos socioeconmicos bajos o medios bajos.5.- Es el ejercicio de la profesin : utiliza su medio laboral o empresarial e inclusive un cargo pblico o cargo de confianza, como instrumentos imprescindibles para cometer el delito CARACTERSTICAS DEL TIPO PENAL-Lesin de la confianza con el trfico mercantil administrativo-Uso de la credulidad o ignorancia de la vctima , una especial astucia y afectacin econmica a determinada persona , institucin o inclusive a un pas o Nacin-La circunstancia de que el hecho sea del conocimiento de la sociedad no le de importancia-La imagen de honorabilidad del autor, debido a su posicin poltica social o econmica, lo que conlleva a crear una relacin cercana CARACTERISTICAS ESPECIFICAS-La delincuencia de las empresas y ladrones de cuello blanco son reincidentes-Tiene miedo a la renuncia-Expresan el mismo desprecio a la ley que las otros-Son delitos de crimen organizado-Expresan pblicamente adhesin a la ley aunque en privado la viole.-Es un delito oculto mas no se consideran como delincuentes.-Muchas grandes fortunas provienen de actos ilcitos como este. JUSTIFICACIN CRIMINOLGICAEl concepto ideado por el socilogo y criminlogo estadounidense Sutherland supone un aportamiento radical de la criminologa positiva y se inscribe en las teoras predominantes de su tiempo, no implica la ruptura con el modelo etiolgico, es decir inspirado en las causas del delito y una ambicin correccionalista segn la cual eliminadas o reducidas las causas, se reducir al fenmeno criminalReferente a la reaccin social del delito de cuello blanco, las investigaciones hacen determinado que la reaccin de este tipo de delitos casi nula, salvo algunos casos excepcionales.Dentro de los delitos considerados de cuello blanco se encuentran los siguientes:-Lavado de dinero-Fraude-Malversacin de fondos-Falsificacin de documentos con valor econmicoEn la convencin de Viena adaptada el 20 de diciembre de 1988 fueron propuestos las siguientes medidas normativas.*La criminalizacin especifica como delito autnomo*La estructuracin de mecanismos y procedimientos para la deteccin y fiscalizacin de actos relacionados con el lavado de dinero.*La promocin y consolidacin de un espacio internacional comn de represin de lavado de dinero o lavado de activos.La ampliacin y modernizacin de las disposiciones.Y tcnicas operativas para la movilizacin inmediata, y el decomiso de bienes obtenidos de manera ilcita*Flexibilizacin del secreto bancario.Segn Carlos Caro Coria, un poderoso puede recurrir al trfico de influencias y los lobbies.Que pueden ser lobbies legales , ese poder lo usa en beneficio de su caso y con esto aumenta sus posibilidades de no ser sancionado.Para Abog. Hector Gadea abogado del Estudio Benites, Forno y Ugaz, existen ciertos delitos que son mas proclives a cometerse con el escudo de la empresa y que no podran ser cometidos fuera de ella.Segn el estudio de la Price Water House (PWC) del 2014, el 19.3% de las empresa, haban sufrido algn tipo de delito econmico los pasados 24 meses.La alta complejidad de muchos de estos delitos demanda capacidades de investigacin, sumamente especializada que muchas veces hacen falta en el sistema judicial Ejemplos de este delito en el Per. Lelio Balarezo Young Presidente de la Cmara de la Construccin (CAPECO) denunciado por defraudacin fiscal, por un monto de S/. 5934,482. jos Enrique, Jos Francisco Crusillar, que manejaban Amrica Tv, condenados a prisin. Ernesto Schutz, landzuri, lograron fugar y refugiarse en en Suiza. Eduardo Carmen del Solar, propietario del diario Expreso, y otros como Genaro Parker, se acogieron a la prescripcin.DELITOS CONTRA EL ORDENECONOMICO.El Derecho Penal Econmico: conjunto de normas jurdicas-penales que protegen el orden econmico.( TIEDEMAN).En el sentido estricto tiene por objeto la proteccin del orden econmico, en cuanto a la regulacin jurdica de la intervencin estatal en el campo de la econmicaEn el sentido amplio, se caracteriza por incluir infracciones que vinculan bienes jurdicos supraindividuales de orden econmico El problema relacionado con los Delitos Econmicos se puso de relieve en pleno siglo XIX cuando se empez a cuestionar el liberalismo clsico, ya que se consideraba que ste provocaba disfunciones en el sistema social. As que, debido a la ideologa intervencionista, se pudo fundamentar que el Estado intervenga en materia econmica para resolver las posibles situaciones anormales y asegurar un equilibrio econmico. El papel intervencionista del Estado en economa da origen a la llamada Economa Social del Mercado, en la que mantenindose la concepcin de libertad econmica, se produce una intervencin en el mercado para mantener ese determinado equilibrio que impida un perjuicio socioeconmico a todos los miembros de la colectividad.DELITOS ECONMICOS- MARCO CONSTITUCIONAL En la Constitucin de 1993, se encuentran los principios y reglas esenciales que deben respetarse en los procesos de incriminacin, en la imputacin del comportamiento o asignacin de la responsabilidad penal e, igualmente, en el fin de la pena. El art. 58 de la Constitucin constituye una norma fundamental en el marco del sistema econmico y social. As, pues, esta norma prescribe: La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social del mercado. Bajo este rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas y acta principalmente en las reas de promocin de empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura. El modelo econmico que garantiza nuestra Carta Magna es el de una economa social del mercado y bajo estos parmetros se rige la iniciativa privada. La Constitucin econmica es producto de la introduccin en la Carta Magna de normas que regalan la actividad econmica. Estas normas estn destinadas a proporcionar el marco jurdica fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad econmica. Otras normas importantes que consagran nuestra Constitucin las encontramos en el art. 61, el cual prescribe lo siguiente: El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda prctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o establecer monopolios.Caso Enron En resumen:El fiasco de Enron es la consecuencia de al menos cuatro graves errores de terceros. Primero, un vaco en la legislacin burstil estadounidense, que permiti radicar el endeudamiento de Enron en sociedades instrumentales de propsito especfico, que no fueron consideradas en el balance consolidado, por lo que el mercado no poda conocer su verdadera situacin financiera. Segundo, fue en el marco legal de la desregulacin del sector elctrico en EEUU, que no puso razonables restricciones a inversiones en derivados financieros. Tercero, fue de la empresa auditora, los bancos de inversiones y las agencias de calificacin de riesgo, que no dieron seales oportunas de alerta, dejando en evidencia la inadecuada capacidad de reaccin de estas firmas. Cuarto, es el alto nivel de relacin que se observaba desde 1985 entre las autoridades de gobierno y polticos de todos los sectores y Enron, lo que contribuy a potenciar la caracterstica arrogancia de los ejecutivos de esta empresa frente al mercado.En definitiva, las culpas de Enron son consecuencia directa de la conducta no tica de sus altos directivos y su falta de honesta transparencia, que es crucial para el trasfondo de confianza que sustenta las operaciones en el mercado de capitales.