71707509 el delito de cuello blanco edwuin h sutherland pdf

168
EDWIN H. SUTHERLAND EL DELITO DE CUELLO BLANCO Traducción del inglés de Rosa del Olmo. Edición y prólogo de Fernando Álvarez-Uría. LAS EDICIONES DE gxx. 13+4a

Upload: jesus-fernando-salazar-rojas

Post on 24-Nov-2015

108 views

Category:

Documents


25 download

TRANSCRIPT

  • EDWIN H. SUTHERLAND

    EL DELITODE CUELLO BLANCO

    Traduccin del ingls de Rosa del Olmo.Edicin y prlogo de Fernando lvarez-Ura.

    LAS EDICIONES DE

    gxx. 13+4a

  • Genealoga del Poder"Coleccin dirigida por:

    Julia Varela y Fernando lvarez - UraDiseo de cubierta: Roberto Turgano

    Dibujo de la portada:"Cazadores furtivos" de

    Nacho Criado 1993

    NDICE GENERAL

    SUTHERLAND, Edwin H.

    Madrid: La Piqueta, 1999I. Ttulo II. SeriePg- 339 (Ensayo)

    O Edwin H. Sutherlande Ediciones de La Piqueta

    De la presente edicin: Ediciones Endymionc/ Marqus de Santa Ana, 4

    28004 MadridISBN: 84-7731-332-6

    Depsito Legal: M-38148-1999Impreso en: Grficas Pinares

    c/ Buen Gobernador, 2428027 Madrid

    PRLOGO 11PREFACIO 55

    PRIMERA PARTE: INTRODUCCIN

    I. El problema del delito de "cuello blanco" 59

    SEGUNDA PARTE: INFORMES SOBRE SETENTAGRANDES CORPORACIONES.

    II. El informe estadstico 73III. Es un delito el delito de "cuello blanco"? 87IV.Restriccin del comercio 111V.Descuentos 143

    VI. Patentes, marcas de fbrica y derechos de autor 149VII. Falsa representacin publicitaria 163

    VIII. Prcticas laborales injustas 179IX. Manipulaciones financieras 201X. Delitos de guerra 213

    XI. Delitos miscelneos 225

  • 8 Edwin H. Sutherland

    TERCERA PARTE: CORPORACIONES DESERVICIO PBLICO

    XII. Informes de quince corporaciones de energa y luzelctrica 233

    CUARTA PARTE: INTERPRETACIN

    XIII.El delito de "cuello blanco" es delito organizado 261XIV.Una teora del delito de "cuello blanco"

    277XV.Variaciones en los delitos de las corporaciones

    299Conclusin 307

    TEXTOS ANEXOS

    Anexo 1 311Anexo 2

    330

    NDICE DE CUADROS

    I. Distribucin del porcentaje de tres series de delincuentespor status econmico de las familias paternas

    60

    II. Distribucin del porcentaje de personas condenadas a lospenales estatales y federales y a los reformatorios en1923 ,discriminados por sexo y por ganancias semanales. 62

    III. Decisiones de los tribunales y de las comisiones contrasetenta grandes corporaciones por tipo de ley violada 76

    IV.Decisiones de los tribunales y de las comisiones contrasetenta grandes corporaciones por violaciones de leyesespecficas, segn jurisdiccin y procedimiento 80

    V.Decisiones contra setenta corporaciones por perodos decinco aos y por tipo de ley violada 84

    VI. Decisiones contra sesenta de las setenta corporacionespor restriccin del comercio segn los tipos de deman-da 112

    VII. Decisiones por infraccin de patentes contra cuarentay cuatro de las sesenta y dos corporaciones productorasy mineras segn las clases de decisiones 152

    VIII. Decisiones por infraccin de patentes contra ocho corpo-racines comerciales segn las clases de decisiones 154

  • 10 Edwin H. Sutherland

    IX. Decisiones por infracciones de marcas de fbricascontra siete de las setenta grandes corporaciones

    155

    X. Decisiones por infracciones de derechos de autor contracinco de las setenta grandes corporaciones

    155

    XI. Decisiones contra vientisis de las setenta grandescorporaciones segn la Ley de la Comisin Federalde Comercio por falsa representacin publicitaria,clasificadas por tipos de decisiones

    166

    XII. Decisiones contra cuatro de las setenta grandes corpora-ciones por falsa representacin segn las leyesde alimentos puros

    167

    XIII. Decisiones tomadas por juntas nacionales de relacioneslaborales contra cuarenta y tres de las setenta grandescorporaciones por prcticas laborales injustas, segnlas relaciones con las decisiones de los tribunales

    183

    XIV.Denuncias por prcticas laborales injustas contracuarenta y tres de las setenta grandes corporaciones,clasificadas segn los tipos de denuncias

    187

    XV.Decisiones contra veinticinco de las setenta grandescorporaciones por violaciones miscelneas de la ley

    226

    XVI. Decisiones (incluyendo arreglos) contra quince corpora-ciones de energa y luz elctrica segn los tipos detribunal y de acciones

    235

    PRLOGO*

    El delito de cuello blanco es el ttulo del libro ms importante deEdwin H. Sutherland, el socilogo del delito mas influyente delsiglo XX. Son bien conocidos los avatares por los que pas estelibro que fue publicado por vez primera en 1949 por la EditorialDryden Press de Nueva York. Sutherland era reticente a realizarrecortes y a silenciar los nombres de las setenta grandes empresasnorteamericanas que sirvieron de base a su investigacin, tal y comole exigan de forma imperativa tanto la editorial que se hizo cargode la publicacin, como la Universidad de Indiana. Finalmente ter-min cediendo a las presiones hasta el punto de llegar a consolarsecon la idea de que la censura impuesta proporcionaba al libro unmayor valor ejemplar, pues obligaba a establecer una mayor distan-cia con las empresas especficas estudiadas, unas empresas quemostraban ser reincidentes en la delincuencia. Muchos aos despusde la muerte de Sutherland sus discpulos publicaron en laUniversidad de Yale, en 1983, una cuidada versin del libro originalsin recortes. Sin embargo una de las primeras traducciones de aque-lla primera versin censurada que Sutherland entreg a la imprentafue la traduccin espaola realizada en 1969 por Rosa del Olmo,profesora de la Facultad de Economa y Ciencia Social de laUniversidad Central de Venezuela. Esta traduccin es la que ahorasirve de base a nuestra edicin, y queremos expresar nuestro msvivo y sincero agradecimiento a Rosa del Olmo por la generosa

    *Una buena parte de esta Presentacin ha sido publicada en forma de art-culo con el ttulo de El delito de cuello blanco en la Revista Claves de larazn prctica, n 93 de junio de 1999.

  • 12 Fernando lvarez-Ura Prlogo 13

    cesin de su valiosa traduccin para la Coleccin Genealoga delPoder de Ediciones La Piqueta, pues gracias a ella podemos disfru-tar de uno de los textos clsicos de la sociologa del delito, un libroque ha contribuido a revolucionar el panorama de la criminologadel siglo XX. Hemos enriquecido la versin venezolana incluyendoen sendos anexos dos nuevos textos del autor sobre los delitos decuello blanco que fueron escritos poco antes de la publicacin deeste libro y que hasta ahora permanecieron inditos en espaol.

    La mayor parte de los comentaristas de la obra criminolgica deSutherland coinciden en fijar como punto de partida del concepto dedelito de cuello blanco la reunin anual organizada por la AmericanSociological Society que tuvo lugar en Filadelfia, en diciembre de1939, es decir, diez aos antes de que saliese a la luz la publicacinen ingls de este libro. Se trataba de la 34 reunin de la Sociedad,que estuvo presidida por el socilogo de la Universidad de ChicagoJacob Viner, y en la que la conferencia presidencial corri a cargoprecisamente de Edwin H. Sutherland. Su disertacin se titulaba TheWhite Collar Criminal. El impacto que produjo esta conferenciaentre los socilogos que participaban en la reunin fue enorme.Tambin algunos peridicos publicaron resmenes del contenido dela intervencin, resmenes que en ocasiones dejaban traslucir laimagen de un Sutherland radical que adoptaba posiciones liberales'.Cmo lleg Sutherland a elaborar este nuevo concepto que fueclave en la formacin de una nueva sociologa del delito? Quefectos se derivaron de la introduccin de esta nueva categora en lapercepcin del mundo del delito? Sigue teniendo vigencia en laactualidad un libro que cuenta ya con cincuenta aos de existenciadesde su primera publicacin? Intentar brevemente avanzar algu-nas respuestas a estas cuestiones, pero el objetivo principal de esta

    1La conferencia, un texto que roza la perfeccin, fue publicada por vezprimera en forma de artculo en la American Sociological Review (n 5,1940). Le hemos traducido al espaol y publicado como anexo en la edi-cin y traduccin que hemos realizado Julia Varela y yo mismo de lamonografia dedicada por Edwin H. Sutherland a un ladrn profesional: E.H. SUTHERLAND, Ladrones profesionales,' La Piqueta, Madrid, 1988,219-236.

    presentacin es facilitar una lectura ms sociolgica y contextuali-zada de este libro pionero de Edwin Sutherland.

    Para entender cmo surgi El delito de cuello blanco, para darcuenta sociolgicamente de sus condiciones de posibilidad, es pre-ciso remontarse a la propia carrera profesional de Sutherland e ins-cribirla en el marco social e institucional que favoreci la formacindel concepto de delito de cuello blanco. Dicho de otro modo, es pre-ciso estudiar la obra de Sutherland en estrecha vinculacin con elDepartamento de Sociologa de la Universidad de Chicago y con lasteoras del delito dominantes en la poca, pero es preciso tambintener en perspectiva la gran espiral de delitos de los poderosos y elalto grado de corrupcin que se desencadenaron en los locos aosveinte, especialmente en Chicago, a la sombra de la prohibicin.

    Sociologa y reformismo socialSon muy numerosos los trabajos que han puesto de relieve la

    estrecha relacin existente entre la naciente sociologa norteameri-cana y los movimientos filantrpicos reformistas surgidos, sobretodo, en el marco de la religin baptista2. En Chicago fue tambin

    2He aqu la referencia de algunos libros que se ocupan de la gnesis de lasociologa norteamericana en Chicago:S. PARK TURNER y J. H. TURNER, The impossible science. An institu-

    tional analysis of american sociology, Sage Publications, Newbury Park,California 1990; D. ROSS, The origins of american social science,Cambridge, 1991; H. SCHWENDINGER y J. R. SCHWENDINGER, Thesociologist of the chair, A radical analysis of the formative years of NortAmerican sociology (1883-1922), Basic Books, Nueva York, 1974. Vasetambin el ya clsico libro de Fred H. MATTHEWS, Quest for anAmerican Sociology, Robert E. Park and the Chicago School, McGill-Queen's University Press, Montreal, 1977 as como el libro de DenisSMITH, The Chicago School. A liberal critique of Capitaalism, MacmillanEducation, Londres, 1988. Alin COULON, L'Ecole de Chicago, PUF,Paris, 1992. De los libros traducidos al espaol destaca el estudio de UlfHANNERZ, Exploracin de la ciudad. Hacia una antropologa urbana, F.C. E., Mxico, 1986 (edicin inglesa de 1980).

  • Prlogo 1514 Fernando lvarez-Ura

    un baptista, Albion Small, quien asumi en 1892 la direccin delprimer Departamento de Sociologa de los Estados Unidos deAmrica. Entre los profesores de sociologa del Departamentodominaban los que compartan proyectos reformistas de inspiracincristiana. Cuando en junio de 1906 el joven Edwin Sutherlandingres en ese Departamento el clima poltico e intelectual queencontr no le debi resultar en absoluto extrao pues su padre, quehaba estudiado l mismo en la Universidad de Chicago, era tambinun miembro cualificado de la Iglesia baptista, y de hecho desem-peaba el oficio de profesor de griego en el seminario baptista deGibbon, en Nebraska. Precisamente en esa ciudad naci Edwin, eltercero de siete hermanos, el 13 de agosto de 1883.

    La enseanza de la sociologa norteamericana en Chicago seimplant en un lapso de tiempo relativamente corto a travs de unaserie de medidas que se reforzaron entre si formando parte del pro-ceso de institucionalizacin de esta disciplina acadmica. A la yamencionada creacin en 1892 del Departamento de Sociologa porel historiador y tambin socilogo de formacin alemana AlbionSmall, con la ayuda de fondos privados, hay que aadir la publica-cin en 1894 del primer manual de la especialidad, Introduction lothe Study of Society, escrito por George Vincent y por el propioSmall. En 1895 se cre el American Journal of Sociology y, en fin,en 1905 tambin Small contribuy a fundar la AmericanSociological Society. La sociologa era definida por este primergrupo de pioneros como una ciencia inductiva y de observacin, unaciencia experimental alejada por tanto de la filosofa de la historia.

    En la gnesis de la sociologa de Chicago se produjo una estrechavinculacin entre sociologa y reformismo social. Albion Small,durante su estancia en Alemania entre 1879 y 1881 haba estudiadoen Leipzig y Berln con los economistas sociales Gustav Schmoller,Adolf Wagner y Albert Schaffle. El planteamiento de los primerossocilogos de Chicago estaba por tanto ms prximo de las concep-ciones de los socialistas de ctedra que de las teoras revoluciona-rias de los movimientos sociales radicales. En uno de sus primerosartculos programticos Albion Small reclamaba la autoridad de lajoven ciencia social contra aficionados y agitadores especialmentede extrema izquierda. De hecho esta primigenia sociologa nortea-mericana, si la comparamos con la sociologa europea, surga mar-

    cada por una doble innovacin:1.Abandono de la preocupacin central por el capitalismo,

    que hasta entonces haba estado en la base de la reflexin sociol-gica de los socilogos clsicos europeos. La cuestin social fuesubstituida por los problemas sociales.

    2. Abandono, en fin, de la sociologa histrica para adop-tar como modelo el paradigma ecolgico de las ciencias naturales.Las historias de vida y el anlisis circunscrito al presente iban agenerar una deshistorizacin de la sociologa que el funcionalismoen su doble vertiente, la gran teora, y el empirismo abstracto, tide tintes an ms radicales.

    Sociologa es por tanto, se escribe en el mencionado libro de textode 1894, la organizacin de todo el material proporcionado por elestudio positivo de la sociedad. No se trataba sin embargo de unamorfologa social pues a esta primera fase descriptiva se aada unasegunda fase esttica o comparativa en la que se analizaba la dis-tancia entre los procesos reales y la idealidad proclamada. Por lti-mo el anlisis sociolgico inclua una tercera fase dinmica en laque se analizaban las condiciones para un cambio social que hicie-se real el ideal. No sera justo hacer de la sociologa de Chicago unpleonasmo de la ingeniera social al uso pues la investigacin emp-rica no estaba en absoluto desvinculada de las consideraciones ti-cas3.

    3En el American Journal of Sociology de marzo de 1896 A. Small distin-gui con trazos firmes las diferencias entre scholarship y social agitationpero parece un tanto injusta y mecnica la tesis pretendidamente marxistadefendida por los Schwendinger que no ven en le naciente sociologa deChicago ms que una apologa apenas encubierta del capitalismo. Po otraparte el Departamento de Sociologa distaba de ser una entidad monolticacomo seala H. KUKLICK, "Chicago sociology and urban planning policy.Sociological theory as occupational ideology", Themy and society, 9, 1980,821-845, p. 825. Sobre el importante papel jugado por Small en la institu-cionalizacin de la sociologa norteamericana reproduce documentos origi-nales y cartas de gran inters el minucioso trabajo de Vernon K. DIBBLE,The legacy of Albion Small, The University of Chicago Press, Chicago,1975. Cf. Tambin Thomas L. HASKELL, The emergence of professionalsocial science. The american social science association and the nineteenth-century crisis of authority, University of Illinois Press, Urbana, 1977, ascomo el artculo de H. E. BARNES, The place of Albion Small in ModemSociology, American Journal of Sociology, 31, 1, 1926, pp. 15-48.

  • 16 Fernando lvarez- UrjaPrlogo 17

    t

    A diferencia de Europa, en donde la tradicin acadmica hereda-da no dejaba mucho espacio para la consolidacin de la sociologa,desde el momento en el que la sociologa se institucionaliz en laUniversidad de Chicago se vio prcticamente libre de obstculospara su rpido desarrollo, lo que explica en parte el crecimientoexponencial de la nueva disciplina que se nutri en un principio deuna estrecha vinculacin con el trabajo social. De hecho socilogostan representativos del Departamento de Sociologa comoAnderson, Shaw, McKay, Thrasher y Wirth realizaron investigacio-nes directamente vinculadas con el trabajo socia14. El estudio decasos constitua entonces las perspectivas privilegiadas del nacienteSocial Work. La sociologa norteamericana adoptaba as una dimen-sin aplicada que por lo general estaba ausente en la tradicinsociolgica universitaria de Europa. De hecho la sociologa france-sa por ejemplo, capitaneada por Emile Durkheim, se vio asediada afinales de siglo en La Sorbona por una gran ofensiva de las ctedrasde humanidades unidas en una especie de Santa Alianza. El vitalis-mo de Bergson y el espiritualismo cristiano de Peguy hicieron fren-te comn contra el sociologismo de Durkheim y su escuela. EnChicago, mientras tanto, la sociologa se nutri de la perspectivainteraccionista introducida por el trabajo social, una perspectiva quese vio potenciada por el pragmatismo en tanto que escuela de pen-samiento genuinamente norteamericana que se institucionaliz entre1895 y 1900, es decir, coincidiendo con la institucionalizacin de la

    4Gracias al minucioso estudio de Mary Jo Deegan son bien conocidos enla actualidad los estrechos vnculos entre Henderson, Thomas y el propioSmall con Jane Addams y las trabajadoras sociales de Hull House, hasta elpunto de que Ch. H. Cooley lleg a comparar al Departamento deSociologa de Chicago con una especie de guardera de trabajadores socia-les. Cf. H. KUKL1CK op. c. p. 825. La propia Jane Addams, que se instalen Hull House en septiembre de 1889 y fund al ao siguiente el TheWorking People's Social Science Club, describe bien las relaciones conSmall y el Departamento de Sociologa: Jane ADDAMS, Twenty Years atHull-House. With autobiographical notes, Nueva York, 1940. Cf, Mary JoDEEGAN, Jane Addams and the men of Me Chicago School, 1892-1918,Transaction Books, New Brunswick, 1990.

    sociologa en Chicago5.Los principales representantes del pragmatismo en Chicago fue-

    ron nada menos que John Dewey y George Herbert Mead. Los prag-matistas asuman, siguiendo a William James, una concepcin rela-cional de la verdad que en trminos sociolgicos se tradujo por unamayor sensibilidad para escuchar el punto de vista de los actoressociales. Fue as como la historia social europea pas a verse subs-tituida en la sociologa de Norteamrica por las historias de vida. Adiferencia del concepto de degeneracin, que hunde sus races en laobra del psiquiatra francs Morel y que reenva a las patologas dela herencia, los socilogos de Chicago se sirvieron ms bien delconcepto de desorganizacin social enraizado en el darwinismosocial que confiere una mayor importancia al medio ecolgico, almedio social. La ciudad pasaba a convertirse as en el espacio deobservacin natural de la naiente ciencia social norteamericana. Laciudad es un mosaico de pequeos mundos en conflicto. La desor-ganizacin social es ms un fenmeno colectivo que un fenmenoindividual. Sin duda la desorganizacin reenva a un orden alterado,trastocado, perro tambin a una reorganizacin posible. Y en lamedida en que esos procesos de desorganizacin y reorganizacinno son exclusivamente de naturaleza biolgica, sino ms bien denaturaleza humana, urbana, cultural, los socilogos de Chicago lle-garon a conceder una importancia primordial a las regiones morales,al orden moral. Hacer sociologa en Chicago equivala a objetivar elclima moral en las distintas reas sociales de la ciudad6.

    Edwin Sutherland, la forja de un socilogo del delitoCuando el joven Sutherland ingres en el Departamento de

    Sociologa de Chicago, en 1906, uno de sus primeros y ms influ-

    5Sobre los enfrentamientos en La Sorbona cf. WolftEPENIES, Las tresculturas. La sociologa entre la literatura y la ciencia, F. C. E., Mxico1994.

    6Sobre los conceptos de desorganizacin social y orden moral vase eltrabajo de Peter JACKSON, Social disorganization and moral order in thecity, Trans. art. British Geography 9, 1984, 168- 180.

  • 18 Fernando lvarez-Ura Prlogo 19

    yentes profesores fue Charles R. Henderson, tambin baptista, queimparta un curso sobre el Tratamiento social del delito. Aos mstarde escriba Sutherland a un amigo: Cuando entr en el curso delDr Henderson recib de l personal atencin. Me habl, me cono-ci, y se interes por m. Concretamente yo me interes por hacersociologa y por el tipo de sociologa que el profesos Hendersondesarrollaba. Mary Jo Deegan seala que en los anales de socio-loga de Chicago Henderson es prcticamente un profesor olvidado,sin embargo fue uno de los socilogos ms influyentes delDepartamento. Estaba especializado en la criminologa, la reformade las crceles, la delincuencia juvenil, el seguro de sanidad y laintegracin del hombre moderno en un contexto secular y religioso7.El caso bien conocido de Graham Suniner, que sustituy el plpitopor la enseanza de la ciencia social, no era por tanto una excepcin.

    Entre 1909 y 1911 nos encontramos ya al joven Sutherland impar-tiendo clases de sociologa y psicologa en el Grand Island Collegeen el que su padre era el Presidente. En 1911 regresa a laUniversidad de Chicago para culminar sus estudios, y sabemos portoda una serie de testimonios de la poca que estaba bastante decep-cionado de la enseanza de la sociologa8. De hecho cuando regre-sa no se incorpora al Departamento de Sociologa sino al deEconoma Poltica con la intencin de trabajar con ThorsteinVeblen. Por desgracia Veblen abandon ese mismo ao laUniversidad de Chicago para irse a Stanford por lo que Sutherlandpas a trabajar con Robert Hoxie, el principal colaborador deVeblen. Su Ph. D. en Sociologa y Economa Poltica dirigido porHoxie, y tutorizado por Henderson, se titul Unemployment andPublic Employment Agencies y obtuvo la calificacin de magna cunlaude. Sutherland inauguraba as un campo de estudio vinculadocon la sociologa del trabajo en el que se inscribieron aos ms tarde

    7Mary Jo DEEGAN, op. c. pp. 18-19.

    8Son numerosos los trabajos sobre la vida y el itinerario intelectual deSutherland. Para este apartado me he basado sobre todo en datos propor-cionados en la documentada lntrocuccin que hicieron Gilbert y Colin Goffde la versin ntegra de El delito de cuello blanco de la Universidad de Yaleen 1983.

    otras investigaciones sociolgicas de Chicago como The Hobo deNeil Anderson.

    Me parece que la relacin de Sutherland con Veblen, aunque falli-da en parte, no debe ser pasada por alto. Veblen haba publicado en1904, el mismo ao en el que imprimi la primera entrega de Latica protestante y el espritu del capitalismo de Max Weber, unlibro titulado The Theory of Business Entreprise. El anlisis deVeblen sobre el espritu de un capitalismo industrial, cada vez msmovido por el desarrollo de la tecnologa y la creciente importanciadel crdito, conduca a conclusiones muy en la lnea de los procesosde petrificacin social sealados tambin por Weber. Por otra parteya Veblen en su Teora de la clase ociosa haba introducido el con-cepto de depredacin para describir los comportamientos de indus-triales regidos por un egosmo voraz propio del salvajismo de lasclases altas. An ms, en la Teora de la clase ociosa Veblen esta-bleca explcitamente una analoga de fondo entre capitalista ydelincuentes: El tipo ideal de hombre adinerado se asemeja al tipoideal de delincuente por su utilizacin sin escrpulos de cosas ypersonas para sus propios fines, y por su desprecio duro de los sen-timientos y deseos de los dems, y carencia de preocupaciones porlos efectos remotos de sus actos; pero se diferencia de l porqueposee un sentido ms agudo del status y porque trabaja de modoms consistente en la persecucin de un fin ms remoto, contem-plado en virtud de una visin de mayor alcance. Veblen era quizsel nico profesor de sociologa de Chicago que mantena un discur-so abiertamente anticapitalista centrado en la cuestin socia19. Elhecho de que Sutherland quisiese trabajar con l, as como el obje-to de su tesis centrada en el parao indican que se adscriba a posi-ciones un tanto alejadas del reformismo social filantrpico, ms pr-ximas por tanto de los planteamientos socialistas.

    9Cf. Thorstein VEBLEN, Theora de la clase ociosa, FCE. Mxico, 1944,p. 234 (La edicin original es de 1899). Sabemos que Sutherland concediimportancia a este texto pues l mismo lo cita en este libro y tambin en losPrincipios de criminologa en el captulo dedicado a "La criminalidad y laorganizacin social". Sobre la relacin de Veblen y Weber con el capitalis-mo vase P. A. SARAM, Veblen and Weber, on the Spirit of Capitalism,Journal of Historical Sociology, Vol 5, n 2, June, 1992, 234-252.

  • 20 Fernando lvarez-Ura Prlogo 21

    Entre 1913 y 1919 Sutherland fue profesor de Sociologa en elWilliam Jewell College de Liberty, en Missouri, una vez ms unainstitucin baptistalo. En 1919 pas a impartir clases en laUniversidad de Illinois. El catedrtico de sociologa E. C. Hayes lepropuso que escribiese un libro de texto de Criminologa que efec-tivamente escribi y sali a la luz por vez primera en 1924. Estemanual fue mltiples veces reeditado y ampliado, y tambin tradu-cido a otros idiomas". En 1926 Sutherland pas al Departamento deSociologa de Minnesota, que tras Chicago, Columbia y WisconSinconstitua el cuarto Departamento ms importante de los EstadosUnidos. Su inters continuaba centrado en los temas criminolgicos,en la sociologa del delito. En una importante carta a su amigoLuther Bernard (13 de julio de 1927) Sutherland seala que su estu-dio de la sociologa responde a un inters en los mtodos para mejo-rar las condiciones sociales. Cuando me convert en un offcer de laAsociacin de Proteccin Juvenil contempl por vez primera en mivida las condiciones de vida en las zonas de inmigrantes de unagran ciudad Esto me impresion profundamente como haba ocu-rrido con la primera literatura que haba ledo (Jacob Riis, etc) ydesarroll una actitud supuestamente radical. Estaba impresionadopor la escasa modificacin que se poda conseguir mediante orga-nizaciones reformistas, y quera algo as como el socialismo (..)que podra provocar un cambio a la vez rpido y profundou.

    Entre 1929 y 1930 Sutherland pas a trabajar en Departamento deHigiene y Social de Nueva York, y desde ese ao hasta 1935 trabajen el Departamento de Sociologa de la Universidad de Chicago. Enel verano de 1930 visit seis prisiones en Inglaterra, as como otrascrceles en el continente y en la pennsula escandinava. Como resul-tado de la actividad desplegada en Nueva York y en Europa public

    IEn estos aos nicamente publica en junio de 1916 un artculo sobreWhat Rural Health Surveys Have Reported?

    1lErnest W. BURGESS realiza una resea del libro en el AmericanJournal of Sociology (30 January, 1925) y dice de l que es el primer librode texto sociolgico en este campo ( p. 491).

    12Citado en M. S. GAYLORD y J. F. GALLIHER, The Criminology ofEdwin Sutherland, Transaction Books, New Brunswick, 1988, p. 12.

    en 1931 un importante artculo titulado The Prison as aCriminological Laboratc9y. Detengmonos por un momento en estetexto poco conocido pues a una contribucin importante deSutherland a la sociologa criminal.

    Uno de los presupuestos bsicos que parecen compartir los estu-diosos de la criminologa es que para luchar contra el mundo deldelito es preciso conocer al criminal. sis costumbres, y los mtodosde los que se sirve para cometer sus fechoras. Como escribi unexperto en higiene mental, a quien Sutherland cita quizs con unacierta irona, del mismo modo que cuando en el terreno de la agri-cultura se produce una plaga de insectos destructores los bilogosestudian sus caractersticas biolgicas y su comportamiento con elfin de acabar con ello y salvar las cosechas, el estudio de la perso-nalidad de los delincuentes en la prisin puede proporcionar cono-cimientos de vital importancia para atajar los crmenes.Efectivamente en la prisin el delincuente resulta fisicamente acce-sible y se lo puede observar durante un largo y continuado periodode tiempo. En la crcel muchos presos refrescan su memoria y estndispuestos a cooperar en proyectos de criminologa cientfica.Existen sin embargo, escribe Sutherland, dos grandes dificultadespara el estudio de los delincuentes en las prisiones. La primera esque los delincuentes que se encuentran en las prisiones no son todoslos delincuentes, sino nicamente un selecto grupo de delincuentes.A la crcel no van todos los delincuentes, y los que van difieren delos delincuentes que no van por el modo de pensar, por su statuseconmico, por su estabilidad emocional, raza, lugar de nacimien-to, y otras variables. Lgicamente los delincuentes ms hbiles einteligentes, o los que estn integrados en el crimen organizado tie-nen menos probabilidades de ser detenidos que los delincuentes queson dbiles mentales, por ejemplo. No se trata sin embargo de unadificultad insalvable pues incluso personajes como Capone y algu-no de sus lugartenientes ya haban por esta poca visitado las crce-les. El problema es que hay que ser cauteloso a la hora de presentartipologas y servirse de las estadsticas oficiales, y sobre todo a lahora de generalizar y de extraer conclusiones a partir de datos pro-venientes de la observacin realizada en las crceles.

    La segunda dificultad se deriva de que la prisin no es el hbitatnatural del delincuente. Para algunos estudiosos del delito esta es

  • 22 Fernando lvarez-Urja Prlogo 23

    una dificultad que invalidad los estudios realizados en las crcelespues estudiar la vida del delincuente en la crcel es como estudiar lavida de un len en una jaula. Sutherland seala que lo importante noson tanto las conductas materiales cuanto las interpretaciones que eldelincuente elabora de su propia vida y de sus propios actos por loque la prisin no invalida el estudio de los delincuentes, especial-mente de los mas viejos, los ms difciles y los ms peligrosos.

    A la hora de analizar los trabajos que se vienen realizando en loscentros penitenciarios es preciso distinguir entre los fines adminis-trativos y los objetivos de control social. Ambos fines no siemprecoinciden, pero en todo caso lo importante de estos estudios reali-zados en las prisiones es comprender al delincuente. Cuatro eranentonces, segn Sutherland, las principales lneas de observacin yde trabajo en las crceles, convertidas en laboratorios sociales paraestudiar el mundo del delito. La primera, dominante en Europa,estaba dirigida por criminlogos y psiquiatras y era una tendenciabiologicista u organicista, centrada en la herencia y en la constitu-cin fsica y psicolgica del delincuente. Esta tendencia exista tam-bin en los Estados Unidos en donde psiclogos y psiquiatras desa-rrollaron test mentales para medir la inteligencia y otros rasgos de lapersonalidad de los prisioneros. Una vez realizadas estas medidas secontrastaban con la media de la poblacin considerada normal y seestudiaban las desviaciones a la media. En Estados Unidos existasin embargo una segunda tendencia en la que equipos multiprofe-sionales, formados por psiquiatras, psiclogos y socilogos, y tam-bin por criminlogos dependientes del Estado central, adoptabanuna posicin relativamente exterior a la institucin para estudiar elmundo de los reclusos. Destaca en este sentido la experiencia deIllinois. Como subraya Sutherland una parte verdaderamente inte-resante del trabajo de este equipo es la recopilacin de biografiasde prisioneros realizadas bajo la direccin de los socilogos. Yaade: Cl/Jord R. Shaw ha publicado dos de estas autobiografasque parecen especialmente relevantes tanto para los objetivosadministrativos como para una teora de la conducta criminal, ascomo para las polticas generales de control. Efectivamente elconocido libro de Shaw, la mtica historia de vida The Jack-Roller,acababa de ser publicado por la universidad de Chicago en 1930. Latercera lnea de estudio era la que se llevaba a cabo, por ejemplo en

    Massachusetts, por funcionarios de prisiones interesados sobre todopor la vida institucional y por el control inmediato de los reclusos.El cuarto tipo de prisin-laboratorio sera una frmula mixta delsegundo y tercer tipo: especialistas y funcionarios trabajaran juntosen favor de una mejora de la institucin y en favor de un mejorconocimiento del mundo del delito. Trabajos en esta lnea se reali-zaban entonces en las crceles de Mosc y tambin en alguna insti-tucin de Illinois. Para Sutherland se trataba del modelo ideal, unmodelo sin embargo que se encuentra con frecuencia con la resis-tencia de la legislacin y de la opinin pblica. Por otra parte no esfcil encontrar buenos especialistas ni abundan los funcionariosadecuados para este trabajo. La formacin de unos y otros es defi-ciente. Sin embargo la tendencia para el futuro est clara y de ellose derivarn mejoras en el tratamiento de los reclusos as comoteoras ms ajustadas sobre la delincuencia y mejores programaspara la prevencin del delito13.

    Me parece que en este artculo aparecen ya de forma clara algu-nas lneas de fuerza caractersticas de la criminologa de Sutherland.Por una parte la distancia con los planteamientos bioligicistas de laescuela positiva italiana de derecho penal era ya manifiesta. Se dis-tancia tambin de las teoras psicolgicas e individualistas del deli-to, y muy especialmente de los test mentales. Cuando psiquiatras,psiclogos y criminlogos, andaban obsesionados por cuantificar laincidencia de la herencia y del medio en las conductas criminales,cuando expertos de todo tipo entraban a saco en las crceles con elfin de realizar el retrato-robot del tipo delincuente en estado puro,Sutherland se atreve a invalidad las elaboraciones tericas sustenta-das en las estadsticas criminales oficiales porque realmente no sondelincuentes todos los que estn en las crceles y sobre todo porqueno estn en las crceles todos los que son delincuentes. Pero hayalgo ms, Sutherland asume un punto de vista sociolgico, un puntode vista en el que la variable clase social va a resultar decisiva paracomprender el entramado jurdico-penal. Opta, en fin, por compro-meterse en la bsqueda de una teora del delito que sea a la vez

    I3Edwin H. SUTHERLAND, The Prision as a Criminological Laboratory,The Annals of the American Academy of Political and Social Science,157,Sep. 1931, 131-136.

  • 24 Fernando lvarez-Ura Prlogo 25

    explicita y que concurra a prevenir los actos delincuentes. Las prin-cipales condiciones para la formacin del concepto de delito de cue-llo blanco estaban dadas. Para avanzar era preciso verificar empri-camente que los criterios de seleccin del sistema penal son social-mente selectivos. En este sentido result decisivo su encuentro conun ladrn profesional. Era un ladrn alto, bien vestido, de buenapresencia y modales afables, locuaz y observador, un ladrn al esti-lo de los que aparecen en algunas pelculas de amor y lujo. Suseudnimo era Chick Conwell, pero su nombre de pila eraBroadway Jones. La universidad de Chicago pag a iones cien dla-res por mes, durante tres meses, para que contase a Sutherland lahistoria de su experiencia en la profesin. El trabajo se inicio en1932 pero The Professional Thief no lleg a publicar hasta 1937cuando ya Sutherland haba abandonado Chicago en 1935 paraincorporarse como catedrtico de sociologa y director deDepartamento de la Universidad de Indiana.

    Uno de los captulos ms llamativos del trabajo de Sutherland yConwell es el dedicado al asesor jurdico. En l se pone muy clara-mente de manifiesto que los ladrones profesionales eluden casisiempre la accin de la justicia y por tanto no sufren condenas en lascrceles. Basta un somero conocimiento de las poblaciones reclusaspara darse cuenta que a las crceles van sobre todo delincuentescomunes procedentes de las clases bajas que se sirven fundamental-mente de mtodos intimidatorios para perpetrar los delitos. Pero silos ladrones profesionales, los ladrones de clase media, casi nuncavan a las crceles qu ocurre entonces con los delincuentes de cla-ses altas?, cuales son los delitos de las clases altas?, cmo consi-guen evitar los delincuentes de clases altas las condenas penales y lareclusin? Cuando se crean las condiciones intelectuales para obje-tivar un problema se abre tambin la va a soluciones posibles. Peroen este caso esas condiciones intelectuales no estaban muy distantesde la vida cotidiana de Chicago. La ciudad era entonces el laborato-rio social que alimentaba la reflexin sociolgica de la Universidad.

    Durante su estancia en Chicago Sutherland tuvo tiempo suficien-te para darse cuenta de que las conexiones entre el crimen organiza-do y los poderes pblicos corruptos estaban muy extendidos, tantoen los medios policiales como en la magistratura y la administra-cin. Por otra parte Frederik Thraser, tambin socilogo formado en

    Chicago por la misma poca, haba puesto claramente de manifies-to en su investigacin sobre las bandas The Gang (1927) lasredes existentes entre las autoridades honorables y los gansters.

    Chicago, ciudad sin ley

    Cuando en 1892 se abra el primer Departamento de Sociologa deuna Universidad Norteamericana Chicago era ya una ciudad indus-trial en plena expansin. Entre 1887 y 1897 la superficie de la ciu-dad se multiplic por cinco y la poblacin por cuatro. Sin embargoentre 1900 y 1930, la superficie de la ciudad creci nicamente un10% en extensin mientras que la poblacin se duplic. La densidadde la poblacin pas as a ser un factor decisivo de la morfologaurbana. En 1920 de los dos millones setecientos mil habitantes casiun tercio (805.482) eran emigrantes. Los blancos norteamericanosrepresentaban un 23,7% de la poblacin total. Treinta y nueve lne-as de ferrocarril surcaban la ciudad y a ella afluan sin cesar emi-grantes y trabajadores de paso. Mas de mil iglesias daban cobijo aorganizaciones religiosas y filantrpicas mientras que el peridicoTribune, en marzo de 1928, cuando se aproximaba el gran procesocontra Al Capone, haba censado 215 casas de juego con una cifrade negocios diaria estimada en ms de dos millones y medio dedlares. Las cifras oficiales indican que en ese ao se produjeron enChicago un total de 367 asesinatos por muerte violenta.

    En 1920 la suma de emigrantes rusos, alemanes y polacos pasa-ba de 350.00 y la de suecos, irlandeses, italianos y checos de losdoscientos mil. Como seal el socilogo francs MauriceHalbwachs, de quien retomo algunos de estos datos, el hecho de queexista en la Universidad de Chicago una escuela de sociologa ori-ginal se debe en parte a que los socilogos ansiosos de materialesempricos no tenan que alejarse demasiado de sus despachos paraencontrarse con su objeto de estudiom. Ante ellos se desplegaba unagran ciudad industrial en progresivo crecimiento acelerado en donde

    14Cf. Maurice HALBWACHS, "Chicago, esprience thnique", reto-mado en VV.AA. L'Ecole de Chicago. Naissance de l'cologie urbaine,Aubier, Paris, 1979, p. 287.

  • 26 Fernando lvarez-Ura Prlogo 27

    se daban cita los problemas urbanos, la miseria, el fraude, las salasde baile de las taxi-dance, las apuestas trucadas en las carreras degalgos, el contrabando de licores y el gansterismo, con los centrosde trabajo social, las asociaciones filantrpicas, las ligas contra ladepravacin y el vicio, y tambin las agencias pblicas y privadasde colocacin. En 1920 se inici tambin la prohibicin que durhasta diciembre de 1933 y con ella Chicago pas a ser el paradigmade la ciudades sin ley, el epicentro del Imperio del crimen, el sm-bolo por antonomasia de las ciudades peligrosas.

    John Tordo, que lleg a Chicago en 1915, fue el primer rey de losprostbulos, el gran empresario del negocio de la trata de blancas, ytambin el primer gangster fiel a la idea de que ms vale hacerseamigo de los hombre de la ley que combatirlos. El mismo podramuy bien encarnar el ideal asctico propio del empresario capitalis-ta descrito con trazos firmes por Max Weber: rostro descarnado yhuesudo de una palidez monstica, metdico, austero, sigiloso, pun-tual en el pago de sus deudas, astuto, previsor, de energa indoma-ble, escrupuloso en la contabilidad de sus diversos y prsperosnegocios, pacfico, pues jams empu una pistola, en fin, amantede la msica pues las arias de las operas italianas embargaban sis-temticamente de visible emocin su alma. Su esposa, una acauda-lada dama de Kentucky de rancia estirpe norteamericana, lo consi-deraba el mejor de los maridos pues convirti su vida de casada enuna larga y serena luna de miel. Torno urda los asesinatos desde elmisterio de la sombra. Rodeado de borrachos no probaba una gotade alcohol. Envuelto en toda clase de disipaciones, no se mezclabaen ninguna. Jams cruz sus labios una palabra obscena u ofensi-va. Por la maana, al salir de su hogar, situado en la Avenida deMichigan, despeda a su esposa con un beso. Terminado su trabajodiurno, regresaba en su coche, almorzaba en babuchas y se pasabala tarde tranquilamente en una butaca. Tal era su rutina (..) Eraamante de la msica y conoca a fondo las obras de los grandescompositores (.) Se comportaba con dulzura, reserva y dignidad(.) El que se topara con l sin conocer su verdadera personalidadhubiera llevado la impresin de un caballero distinguido15. Cuando

    el gran Colossimo (Big Jim) fue asesinado en 1920 Johnny Tordoasumi el mando supremo del hampa en Chicago. Durante su reina-do setenta y cinco cerveceras, algunas de ellas de su exclusiva pro-piedad, funcionaron a pleno rendimiento. Con la ayuda de AlCapone los negocios de Tordo fueron aun mucho mas viento enpopa. Al comercio del alcohol y de cerveza se sumaban los garitosde juego y las casas de prostitucin. Todo este ingente, claro esta, nose poda mantener en activo ms que con el concurso que le presta-ban las maquinarias polticas, judiciales y policiales de la ciudad. En1925, cuando las cosas empezaban a ponerse ms difciles, Tordo sefue definitivamente de Chicago y Capone se vio entronizado comoel nuevo Napolen del hampa. Convirti el Hotel Levinsgton en sucuartel general y all, escribe Burns, celebraba sus conferencias dia-rias bajo los retratos de Lincoln y Washington: en su forma externase pareca mucho al Consejo de administracin de alguna gransociedad exportadora o casa bancaria de la calle La Salle.Elegantemente vestido, las cabezas lamidas por el peine, y una floren el ojal de la solapa, los miembros del Consejo echaban displi-centemente bocanadas de humo, bostezaban de cuando en cuando,y a veces asentan con la cabeza.

    Al Capone, que consideraba la bolsa de Wall Street un juego frau-dulento, algo as como una mesa de ruleta trucada, senta sin embar-go una gran pasin por las apuestas en las carreras de caballos. Enel hipdromo se paseaba entre los gentlemen rodeado de guardaes-paldas luciendo en su mano una sortija con un diamante de once qui-lates que le haba costado cincuenta mil dlares. Hice mi fortuna,deca, prestando un servicio pblico. Si yo viol la ley, mis parro-quianos, entre los que se encuentra la mejor sociedad de Chicago,son tan culpables como yo. La nica diferencia entre nosotros con-siste en que yo vend y ellos compraron. Cuando yo vendo licores elacto se llama contrabando. Cuando mis clientes se los sirven enbandeja de plata se llama hospitalidad16.

    La alianza entre los poderes pblicos corruptos y las mafias diopaso a la impunidad. Las crceles se llenaban de pequeos y pobresrateros mientras los grandes delincuentes se paseaban desafiantes

    15Cf. Walter Nuble BURNS, Los gangsters de Chicago, Espasa Calpe,Madrid, 1972, pp. 24 y ss. 16Walter Nuble BURNS, op. c. P. 42 y 34.

  • 28 Fernando lvarez-Ura

    Prlogo 29

    acompaados de las autoridades de la ciudad que ellos mismoshaban contribuido a hacer elegir. Pero las cosas no podan seguir asindefinidamente.

    El 9 de julio de 1930 Jake Lingle, un periodista nacido en el WestSide que haba entrado de botones en el Chicago Tribune y que gra-cias a Al Capone se haba convertido en el reportero de moda, en elprincipal cazador de noticias del mundo del hampa, caa asesinadopor un asesino alto, rubio y de ojos azules, en un paso subterrneocuando se diriga al hipdromo de Washington Park. La prensa deChicago ofreci 55.000 dlares a quien proporcionase las pistas quecondujesen a descubrir al asesino. Las montaas de papeles removi-das permitieron, entre otras cosas, formular una acusacin contraCapone por fraude fiscal. El proceso comenz el 6 de octubre de1931, cuando la popularidad de Capone haba llegado a lo mas alto.Los efectos de Gran Depresin eran entonces devastadores yCapone no dud en recurrir a medidas filantrpicas para ganarpopularidad. Y as, en 1930, en un edificio del South Side, se distri-buyeron en seis semanas ciento veinte mil comidas a los parados, yel Da de accin de gracias Capone regal cinco mil pavos a lospobres. Cuando apareca en pblico con su frac y su sombrero fle-xible gris de doscientos dlares, muchas mujeres se echaban a suspies e insistan en besarle la mano. Cuando apareca en los parti-dos de baseball, deporte que le apasionaba, el pblico prorrumpaen aplausos y saludos (..) Los periodistas estaban fascinados por supersonalidadi7 . Pero Capone no tuvo tiempo de peregrinar alVaticano para lavar definitivamente su cara de asesino por el mdi-co precio de entregar una limosna al Banco del Santo Espritu, nitampoco consigui abrirse un hueco en el mundo de las finanzaslegales. Sus abogados, entrenados en el arte de los arreglos y losmanejos con jueces y jurados, no pudieron hacer frente al moralis-mo del juez Wilkerson que lo conden a diez aos de crcel por eva-sin fiscal. Fue entonces cuando sus abogados pusieron el grito enel cielo y, refrendados por algunos juristas eminentes, declararonque la sentencia constitua una monstruosidad jurdica. Pero todofue en vano. Capone ingres en la crcel de Chicago y de esta pasa la de Atlanta para terminar al fin ingresado en la mtica Alcatraz.

    Cuando en la primavera de 1929 fue detenido en Filadelfia portenencia ilcita de armas haba declarado al director de la seguridadpblica su incapacidad para abandonar el mundo del hampa:Durante los dos ltimos aos he estado tratando de salirme, perouna vez que uno est en el racket se queda en l para siempre. Losparsitos te siguen por donde vayas, solicitando favores y dinero, yno puedes librarte jams de ellos, vayas donde vayas. Sin embargogracias tambin a esas redes densas Capone logr sobrevivir a cua-tro jefes de polica, dos administraciones municipales, tres fiscalesfederales de distrito y un regimiento de agentes federales prohibi-cionistas; haba sobrevivido a innumerables campaas contra elcrimen, investigaciones de jurados de acusacin, cruzadas de refor-ma, campaas electorales para la limpieza general, cambios depersonal en la polica y pesquisas y debates del Congreso. Al fin enla celda de la crcel pudo dormir tranquilo. La hora de los grandeshroes del hampa, vanidosos y dados a la exhibicin de su fortuna,haba pasado. Pero Capone dej detrs de si ciertas lecciones parala Mafia y la Cosa Nostra y para las bandas interestatales que lesucedieron. Y la primera leccin fue la de evitar la publicidadis.Comenzaba entonces una nueva etapa para Amrica. FranklinDelano Roosevelt abra con el New Deal un nuevo espacio para lademocracia social y una ley del 5 de diciembre de 1933 abola deraz la prohibicin. El crimen organizado pasaba a refugiarse en eljuego y en el anonimato, los capos de la maffia intentaban adoptarla apariencia de legalidad. Qu ocurra en realidad bajo el mantoprestigioso y protector del mundo de los negocios honorables, alldonde el tipo ideal de hombre adinerado, el capitalista que paraVeblen se asemeja al tipo del delincuente dispone sin escrpulosde cosas y personas para sus propios fines? Iban estos personajesa seguir gozando de un espacio de opacidad al margen de-toda con-sideracin tica y jurdica? Fue preciso que un socilogo comoEdwin Sutherland hiciese acopio de sensibilidad, inteligencia, valory entereza moral, para poder pensar, y a la vez investigar, cmo elmundo de delito no era ajeno al mundo caliginoso y secreto de lassociedades annimas.

    "Historia secreta de la mafia, Sedmay S. A. Buenos Aires, 1974, T. II,p. 149.

    18 Cf. F. D. PASLEY, Al Capone, Alianza, Madrid, 1970, p. 301 y 311-12.

  • 30 Fernando lvarez-Ura Prlogo 31

    Crnica del hampa

    Chicago, la ciudad del crimen organizado, era el mismo tiempouna ciudad fascinante por la diversidad de una poblacin caracteri-zada por la multiculturalidad y por la afluencia incesante del dineroy de la fuerza de trabajo. Esta ciudad, que hizo posible el nacimien-to y desarrollo de la sociologa norteamericana, y en la que se ins-cribe la obra de E. Sutherland, fue tambin el caldo de cultivo quehizo posible el nacimiento de la novela negra.

    Cosecha roja se public por entregas entre noviembre de 1927 yfebrero de 1928 y La llave de cristal en 1931. Conviene no olvidarque Dashiel Hammen adems de ser un libertario radical, y el granescritor creador la novela negra, extraa sus fuentes literarias de lavida cotidiana, y ms concretamente de las tramas que iban desdelos bajos fondos hasta las cumbres borrascosas, tramas que lmismo conoci practicando como detective para la agenciaPinkerton la tcnica de la observacin participante. Como escribiRaymond Chandler Hammett trataba de ganarse la vida escribien-do de algo acerca de lo cual contaba con informacin de primeramano. Una parte la invent; todos los escritores lo hacen; perotena una base en la realidad; estaba compuesta de cosas reales.

    La realidad descrita por Hammett desplazaba la trama de la nove-la policiaca de los espejos venecianos y de los bombones de choco-late envenenados con cianuro hacia el mundo del hampa, entraba enlos callejones oscuros y en los garitos de juego, all donde la cremade la sociedad se codea con los matones y los asesinos a sueldo. Dehecho uno de los primeros encargos que recibi Hammett de laagencia fue informar sobre una huelga de los trabajadores de lacompaa minera Anaconda Cooper en Montana. La empresa leofreci a Hammett 5.000 dlares para que matara al lder sindicalFrank Little, y a pesar de que se neg, su negativa no pudo impedirun asesinato que efectivamente se produjo. Hammen tena 23 aosy desde entonces su vida cambi. Cuando desde 1922 comienza aescribir para la revista Black Mask escribe sobre un mundo en el quelos pistoleros pueden gobernar naciones y casi gobernar ciudades,en el que los hoteles, casas de apartamentos y clebres restaurantesson propiedad de hombres que hicieron su dinero regentando bur-deles; en el que un astro cinematogrfico puede ser el jefe de una

    pandilla, y en el que ese hombre simptico que vive dos puertas msall en el mismo piso, es el jefe de una band de controladores deapuestas; un mundo en el que un juez con una bodega repleta debebidas de contrabando puede enviar a la crcel a un hombre portener una botella de un litro en el bolsillo; en el que un alto cargomunicipal puede haber tolerado el asesinato como instrumentopara ganar dinero; en el que ninguno puede caminar tranquilo poruna calle oscura porque la ley y el orden son cosas sobre las cualeshablamos, pero que nos abstenemos de practicar; un mundo en elque uno puede presenciar un atraco a plena luz del da, y ver aquien lo comete, pero retroceder rpidamente a un segundo plano,entre la gente, en lugar de decrselo a nadie, porque los atracado-res pueden tener amigos de pistolas largas, o a la polica no gus-tarle las declaraciones de uno, y de cualquier manera el picapleitosde la defensa podr insultarle y zarandearle a uno ante el tribunal,en pblico, frente a un jurado de retrasados mentales, sin que unjuez poltico haga algo ms que un adems superficial para impe-dirlo. No es un mundo muy fragante, pero es el mundo en el quevivimos y ciertos escritores de mente recia y fro espritu de desa-pego pueden dibujar en l tramar interesantes y hasta divertidas19.

    Como buen amante de la literatura y liberal es muy probable queSutherland fuese tambin un seguidor de las novelas de DashiellHammett, pues sabemos por alguno de sus bigrafos que era un asi-duo lector de novelas. Por otra parte, a diferencia de su maestro

    I9Raymond CHANDLER, El simple arte de matar, Bruguera, Barcelona,1980, pp. 214-215. En el curso de doctorado que impart en los aos ochen-ta sobre El delito de cuello blanco, en el Programa del Departamento deSociologa IV de la Universidad Complutense, una de mis estudiantes aquien agradezco su mediacin con Rosa del Olmo para la publicacin deeste libro realiz un estudio comparativo entre el anlisis de la corrupciny del gansterismo realizado por los socilogos de Chicago, especialmentepor Thrasher en The gang, y las novelas de Dashiell Hammen, especial-mente Cosecha roja y La llave de cristal, y conclua afirmando razonada-mente la mayor capacidad analtica y explicativa de la literatura deHammen. Lila Cristina MATEO RUIZ, Los gansters, la novela negra y laEscuela de Chicago (texto indito). Cristina Mateo es actualmente profe-sora de sociologa de la Universidad de Caracas.

  • 32 Fernando lvarez-Ura Prlogo 33

    Henderson, que segn Thomas nunca lleg a entrar en un saloon, noes descabellado pensar que tambin a Sutherland, durante su estan-cia en Chicago, le gustase perderse por los vericuetos de la gran ciu-dad -siguiendo en esto las recomendaciones que sistemticamenterepeta Robert Park a sus estudiantes-. Se da adems la circunstan-cia de que, segn nos cuenta ion Snodgrass, uno de sus ms meti-culosos bigrafos, lejos del rigorismo puritano de su padre, le gus-taba jugar a la baraja, hacer deporte, era fumador, amante del cine yde los semanarios, gustos todos que en la poca se asociaban a losinconformistas; no era una persona especialmente religiosa y sesenta comprometido, ms radicalmente que otros muchos socilo-gos de Chicago, en la defensa de la justicia y en la profundizacinde los valores democrticos.

    Por esta misma poca vea la luz Un libro sobre los barones ladro-nes que ejerci una gran influencia en Sutherland20. El acta de naci-miento del concepto de delito de cuello blanco tuvo lugar sin embar-go en la ya mencionada Presidential adress del 27 de diciembre de1939, un mes mas tarde de que Al Capone, tras redimir varios aosde condena por su buena conducta y por su eficiencia en el trabajocarcelario, abandonase la prisin para ingresan en el UnionMemorial Hospital de Baltimore.

    As debi de comenzar Sutherland su histrica conferencia: Loseconomistas suelen estar muy familiarizados con los mtodos utili-zados en el mbito de los negocios, pero no estn acostumbrados aconsiderarlos desde el punto de vista del delito. Muchos socilogos,por su parte, estn familiarizados con el mundo del delito, pero noestn habituados a considerarlo como una de las manifestacionesde los negocios. Esta conferencia intenta integrar ambas dimensio-nes del conocimiento o, para decirlo de forma ms exacta, intentaestablecer una comparacin entre el delito de la clase alta delitode cuello blanco compuesta por personas respetables o, en ltimotrmino respetadas, hombres de negocios y profesionales, y los deli-

    20Se trata del libro de Matthew JOSEPHSON, The Robber Barons, 1934.Sobre el influjo de este libro cf. Gilbert GEIS (Ed.), White Collar Criminal.The Offender in Business and the Professions, Atherton Press, New York,1968, p. 57 y ss.

    tos de la clase baja compuesta por personas de bajo status socio-econmicon

    Los empresarios que se sirven de la falsa publicidad para mejorvender sus productos, y que por tanto atentan contra las normaslegalmente establecidas, lo hacen porque poseen un bajo cocienteintelectual, porque su nivel de lectura es muy deficiente, porque hanvivido una infancia y sin padre, porque no son suficientementericos, porque poseen algunos rasgos criminaloides de personalidad,por la combinatoria de determinados cromosomas, o se debe quizsa que no han resuelto correctamente su complejo de Edipo? ASutherland le gustaba ironizar sobre el valor explicativo de lasteoras al uso sobre la delincuencia que quedaban muchas ante eldelito de cuello blanco. El concepto de delito de cuello blanco obli-gaba a todo un desplazamiento terico para explicar las races deldelito. Sutherland agudiz particularmente sus crticas contra eldeterminismo biolgico, el individualismo extremo de psiclogos ypsiquiatras, y tambin contra las explicaciones econmicas del deli-to que tendan a identificar el delito con la pobreza. Me parece queen gran medida la fuerza del concepto de delito de cuello blancocreado por Sutherland no solo deriva de abrir todo un inmenso espa-cio para la observacin y la reflexin de la sociologa criminal sinoque tambin procede de invalidar para siempre las teoras tradicio-nales del delito. En realidad el nuevo concepto de delito de cuelloblanco es inseparable de la teora tambin elaborada por Sutherlandsobre la asociacin diferencial. El hecho de que esa teora fuese for-mulada tambin en 1939, en la nueva edicin de su libro deCriminologa no es, en este sentido, una casualidad. Delito de cue-llo blanco y asociacin diferencial forman entre si una parejadialctica pues en esta caso el descubrimiento de un nuevo conti-nente -un mundo delictivo oculto y desconocido- obligaba a remo-delar el mapa general y por tanto las teoras explicativas de la delin-

    2IAs comienza el texto que Sutherland public en la AmericanSociological Review en febrero de 1940, artculo que hemos traducido eincluido en el anexo a Ladrones profesionales. En ese texto, al igual que enya citado artculo sobre las crceles, Sutherland hace referencia explcita aAl Capone para mostrar que se sita en un terreno nuevo, el de los nego-cios honorables.

  • 34 Fernando lvarez-Ura Prlogo 35

    cuencia. El ao 1939 marca un antes y un despus en la crimino-loga de Sutherland. Fue tambin el ao en el que Capone abandonla crcel, el ao, en fin, en el que Raymond Chandler publicaba Elsueo eterno.

    La teora de la asociacin diferencialEn la 3' edicin de los Principios de Criminologa, que se public

    tambin en 1939, Sutherland desarrollaba su teora de la asociacindiferencial, una teora que, como ya hemos sealado, vena exigidapor la ruptura operada en el campo de la sociologa del delito por elconcepto de delito de cuello blanco. Las teoras lombrosianas deldelincuente nato, las explicaciones psicolgico-psiquitricas sobrelos tipos criminales, la aplicacin de test mentales a los reclusos, ascomo de la identificacin del mundo del delito con el mundo de lapobreza, junto con las polticas de prevencin basadas en la euge-nesia, conocieron entonces un descrdito total. Sutherland desplazel crimen del callejn para introducirlo en los consejos de adminis-tracin. Hay delincuentes pobres pero los delincuentes pobres noson los nicos delincuentes. Las altas tasas de la delincuencia decuello blanco se dan precisamente en las zonas residenciales ajardi-nadas en donde viven los magnates de las grandes empresas rodea-dos de un lujo ostentoso. En contrapartida reas pobres de la ciudadpueden ser reas con bajas tasas de delincuencia como ocurre conlas zonas de asentamiento de los inmigrantes chinos. En fin, lasteoras psicolgicas y de la personalidad se haban mostrado ademsincapaces de explicar las razones de las bajas tasas de delincuenciafemenina.

    La teora de la asociacin diferencial es el resultado de aplicar elprocedimiento de la induccin analtica que Sutherland retom desu discpulo Alfred R. Lindesmith. Los pasos a dar para la elabora-cin de la teora eran los siguientes:

    1.Se define el tipo de conductas que se quieren explicar, eneste caso las conductas delincuentes.

    2. Se formula una conjetura o hiptesis explicativa de estetipo de conductas.

    3. Se estudia caso por caso a la luz de la hiptesis avanza-da con el fin de proceder a la validacin, rectificacin o falsacin de

    la hiptesis de partida.4. Si la hiptesis no da cuenta de los hechos debe ser a su

    vez modificada para explicar el caso negativo.5. Se repite este procedimiento de modificar la hiptesis

    hasta que se logra la certeza prctica de que se ha establecido unateora explicativa vlida. En el caso de Sutherland el resultado fuela teora de la asociacin diferencial.

    En la primera versin de la teora esta se resuma en siete propo-siciones que se convirtieron en nueve en la edicin de los Principiosde Criminologa de 1947, justo cuando el manuscrito del libro sobreEl delito de cuello blanco estaba casi listo para la imprenta. Las pro-posiciones aparecen en el captulo IV dedicado a una teora sociol-gica del comportamiento criminal, y son las siguientes:

    I. El comportamiento criminal se prende.2. El comportamiento criminal se aprende en contacto con

    otras personas mediante un proceso de comunicacin.3. El comportamiento criminal se aprende sobre todo en el

    interior de un grupo restringido de relaciones personales.4. Cuando se ha adquirido la formacin criminal sta com-

    prende: a) la enseanza de tcnicas para cometer infracciones queson unas veces muy complejas y otras veces muy simples, b) laorientacin de mviles, de tendencias impulsivas, de razonamientoy de actitudes.

    5. La orientacin de los mviles y de las tendencias impul-sivas est en funcin de la interpretacin favorable o desfavorablede las disposiciones legales.

    6. Un individuo se convierte en delincuente cuando lasinterpretaciones desfavorables relativas a la ley prevalecen sobrelas interpretaciones favorables.

    7.Las asociaciones diferenciales pueden variar en lo rela-tivo a la frecuencia, la duracin, la anterioridad y la intensidad

    8. La formacin criminal mediante la asociacin conmodelos criminales o anticriminales pone en juego los mismosmecanismos que los que se ven implicados en cualquier otra for-macin.

    9. Mientras que el comportamiento criminal es la manifes-tacin de un conjunto de necesidades y de valores, no se explica poresas necesidades y esos valores puesto que el comportamiento no

  • 36 Fernando lvarez-Ura Prlogo 37

    criminal es la expresin de las mismas necesidades y de los mismosvalores.

    Y concluye Sutherland estas proposiciones con el siguientecomentario:

    El postulado sobre el que reposa esta teora, independientementede cmo se la denomine, es que la criminalidad est en funcin dela organizacin social, es la expresin de la organizacin social. Ungrupo puede estar organizado bien para favorecer la eclosin delcomportamiento criminal, bien para oponerse a ese comportamien-to. La mayor parte de los grupos son ambivalentes, y las tasas de lacriminalidad son la expresin de una organizacin diferencial degrupo. La organizacin diferencial del grupo, en tanto que explica-cin de las variaciones de las tasas de criminalidad, corresponde ala explicacin por la teora de la asociacin diferencial del proce-so mediante el cual los individuos se convierten en criminales22.Para el socilogo norteamericano una persona accede al comporta-miento delictivo porque mediante su asociacin con otros, princi-palmente en el seno de un grupo de conocidos ntimos, el nmero deopiniones favorables a la violacin de la ley es claramente superior

    22Mi traduccin procede de la edicin francesa: Edwin H. SUTHER-LAND y Donald R. CRESSEY, Prncipes de criminologie, Ed. Cujas,Paris, 1966, p. 88-90. Existe en francs una amplia literatura sobre los deli-tos econmicos. He aqu algunas referencias: Jean COSSON, Les indus-triels de la fraude fiscale, Seuil, Paris, 1971. K. TIEDEMANN,Thenomenologie des infractions economiques' .en Aspects criminologi-ques de la dlinquence d'affaires, Consejo de Europa, Estrasburgo, 1977.G. KELLENS y P. LASCOUMES, Moralisme, juridisme et sacrilge; lacriminalit des affaires. Analyse bibliographique, Deviance et Societ, 1,1977, 119-133. G. KELLENS, Crise economique et criminalit economi-que, L'Anne Sociologique, 1978, 194-208. Jean COSSON, Les grandsescrocs en affaires, Seuil, Paris, 1979. Ph. ROBERT y C. FAUGERON, Lesforms caches de la justicia: la crise de la justicie penale, Le centurion,Paris, 1980. H. D. BOS1Y, `Du Droit penal des affaires' Revue deI 'Universit de Bruxelles, 1 -3, 1984, 186-207. Es interesante, por sus abun-dantes referencias bibliogrficas, el libro ms reciente de Pierre LASCOU-MES, Elites irrgulires. Essais sur la dlinquence d'affaires, Gallimard,Paris, 1997, en donde se dedica todo un captulo (pp. 49-80) a la censuradel libro de Sutherland, en versin novelada.

    al nmero de opiniones desfavorables a la violacin de la ley.La teora de la asociacin diferencial, al sustituir el concepto de

    desorganizacin social, sobre el que reposa una buena parte de lasociologa de Chicago, por el de organizacin social diferencial,abra la va al estudio de valores, las culturas y subculturas en con-flicto. A partir de entonces ya era posible preguntarse quin impo-ne las reglas y en beneficio de quienes? Pero a la vez, en la medidaen que se trataba de una teora sociolgica fue leda, en lo que serefiere a las polticas de prevencin de la delincuencia y a las pol-ticas de reinsercin, como un sistema de referencia para una formacompleja de intervencin social comunitaria. De hecho Sutherlandse interes por el trabajo que estaban realizando en Chicago lossocilogos Clifford R. Shaw y su amigo Henry D. McKay que com-partan en buena medida con l la teora de la asociacin diferen-cia123.

    Las reacciones contra el concepto de delito de cuello blanco y lateora de la asociacin diferencial no se hicieron sin embargo espe-rar. Desde posiciones prximas al marxismo se le reprocho aSutherland que no se sirviese de conceptos tales como capitalismo,lucha de clases y otros. Desde los presupuestos tradicionales de lacriminologa, la psiquiatra y la psicologa se le acus de diluir losprocesos de decisin de los sujetos en las interacciones sociales y deprescindir de la idea de una personalidad delincuente. A juicio deesos tericos del delito la teora sociolgica relegaba tanto los fac-

    23Sutherland reseo el libro Juvenile deliquency and urban areas. A studyof rates of delinquents in relation to differential characteristics of localcomunities in American cities en el que participaron muy activamente Shawh McKay junto con Paul Cressey y otros socilogos (American Journal ofSociology, 49, 1943, pp. 100-101). En esta resea se refiere una vez mas alos delitos de cuello blanco y critica la identificacin del delito con lapobreza. Es muy probable que en la sustitucin del concepto de desorgani-zacin social por el de organizacin social diferencial haya influido la lec-tura de Sutherland del ya clsico libro de William Foote WHITE, SteetComer Society que el propio Sutherland tambin rese (Cf. AmericanJournal of Sociology, 50, 1944, 76-77). Sobre la centralidad del conceptode desorganizacin social construido fundamentalmente por Thomas yPark, vase Peter JACKSON, Social disorganization and moral order in thecity, Trans. Inst. Br Geogra. 9, 1984, pp. 168-180.

  • 38 Fernando lvarez-Ura Prlogo 39

    tores internos como los individuales. A ello se sumaba el hecho deque Sutherland puso ms nfasis en los procesos de transmisin delos comportamientos delincuentes que en los de recepcin y elabo-racin personal.

    Entre las crticas propiamente sociolgicas destaca la rplica tem-prana de Paul Tappan a la que Sutherland pudo responder en sulibro, as como la crtica realizada por Edwin Lemert a partir delestudio de la conducta del falsificador de cheques sistemtico, crti-ca a la que no pudo responder Sutherland pues el artculo se publicen 1958, con posterioridad por tanto a la muerte de Sutherland quese produjo en 1950, un ao despus de la publicacin de El delito decuello blanco24.

    Para Tappan delincuente es el que es definido como tal por los tri-bunales de justicia mediante condenas formales. Se sumaba as a laopinin defendida por los abogados de la editorial Dryden Press queteman que, si el libro haca pblicos los nombres de las setentagrandes empresas, la casa editorial podr ser acusada de promoverun libelo al llamar delincuentes a las grandes compaas. La rplicade Sutherland parece sin embargo convincente pues, entre otrascosas, se basa en la impunidad, puesta de manifiesto por el propioSutherland en The Professional Thief, de la que gozan los ladronesprofesionales: delincuente es quien transgrede las leyes o no eltransgresor de procedimientos posteriores de condena. Sutherlandlleg a considerar delincuentes no solo a los que atentan contra laletra de la ley sino tambin a quienes vulneran el espritu de la leypuesto de manifiesto por el legislador.

    An ms, se podra afirmar que su trabajo cientfico sobre los deli-tos de cuello blanco proporciona una informacin de primera mano

    24Para un seguimiento ms puntual de los debates en torno al delito decuello blanco pueden consultarse las siguientes publicaciones: M. S. GAY-LORD y J. E GALLIHER, The Criminology of Edwin Sutherland,Transaction Books, New Brunswick, 1988; Karl SCHUESSLER Ed. EdwinII. Sutherland: Qn analyzing crime, Chicago University Press, Chicago1973; P. BEIRNE de.The origins and growth of Criminology. Essays onintelectual history 1760-1945, Dannouth, Aldesshot, 1994; R. MARTIN,R. J. MUTCHNICK y W. T. AUSTIN, Criminological thought. Pioneers.Post and present, New York, 1990 en donde se recogen tambin las criticasa la asociacin diferencial en las pp. 163 y ss.

    a los jueces para condenar a los delincuentes de cuello blanco ate-nindose no solo a los hechos, sino tambin al espritu de la ley, a lareincidencia, y sobre todo al modus operandi. Sutherland entendaque el excesivo juridicismo y garantismo en lo que se refiere a losdelitos de cuello blanco lejos de propiciar un sistema de defensa delos derechos ciudadanos, como tantas veces se afirma, en realidad,lo que crea es una doble balanza de la justicia: de un lado la balan-za que penaliza sistemticamente los delitos de los pobres y de otrola que se muestra complaciente y condescendiente con los delitos delos ricos.

    Los trabajos de Edwin Lemert sobre el falsificador de cheques sis-temtico, basado en 62 falsificadores que cumplan condenas porfalsificacin de cheques y por firmar cheques sin fondos, as comoen tres entrevistas a falsificadores en libertad, mostraban que estosdelincuentes profesionales improvisan sus golpes, van con gran fre-cuencia a la crcel y que por lo general actan en solitario. Comodeclaraba uno de estos falsificadores a Lemert de cada diez falsifi-cadores de cheques nueve son lobos esteparios. Quienes trabajanen bandas no son verdaderos falsificadores pues actan por dinero.Nosotros lo hacemos por algn otro motivo. El trabajo nos da algoque necesitamos. Quizs estamos locos...

    La teora de la asociacin diferencial, que reposaba en la induc-cin analtica, pareca as derrumbarse ante la imposibilidad deexplicar la conducta del falsificador de cheques. Lemert insista ensus textos en la tensin interior, en la soledad y el secreto con el queestos ladrones rodean sus golpes, algo que entraba en abierta con-tradiccin con las declaraciones de Chick Conwell a Sutherland. Latesis de Lemert es que el arte de la falsificacin ha cambiado hist-ricamente. La falsificacin organizada parece haberse originado enInglaterra, en el siglo XIX, cuando un abogado de slida reputacinmont su banda de profesionales. Era un arte complicado que exigacooperacin y divisin social del trabajo. El falsificador de chequesde mediados del siglo XX, por el contrario, acta solo, no se asociacon otros delincuentes. Procedentes de la clase media tradicional, ode la clase alta, estos delincuentes se presentan a si mismo comoovejas negras. Por otra parte parecen estar situados en una especiede tierra de nadie, a medio camino entre los delincuentes profesio-nales y los delincuentes de cuello blanco, como si se tratara de una

  • 40 Fernando lvarez-Ura Prlogo 41

    especialidad a punto de desaparecer. Esa posicin singular y coyun-tural priva de fuerza al argumento de Lemert. Por otra parte paraSutherland el aprendizaje se produce en un proceso de interaccin,y Lemert, en la medida en que no analiza la carrera de estos falsifi-cadores hacia el mundo del delito, nada nos dice de ese proceso deaprendizaje en cooperacin25.

    En todo caso en los aos cincuenta la sociologa de la desviaciny la psicologa del delincuente se tendieron a bifurcar en los EstadosUnidos: de un lado las teoras del control social, del otro las teoraspsicolgicas de la delincuencia basadas en factores de personalidad.La propia teora de la asociacin diferencial se vio tambin atrapa-da en esta dinmica contradictoria, de modo que mientras que losanlisis marxistas procedan a una lectura en trminos de lucha declases y crmenes de los poderosos en el otro polo se produjeron lec-turas psicosociolgicas, como por ejemplo la teora de la identifi-cacin diferencial y lecturas abiertamente psicolgicas, y en algu-nos casos manifiestamente contrarias al propio concepto de apren-dizaje de Sutherland, com es el caso de la teora del estmulo refor-zador diferenciado, de claro sesgo conductista26. En realidad dilui-da en la globalidad de la estructura social o reducida a procesos de

    25Edwin M. LEMERT, "The behavoir of the systematic check forger",Social Problems, 6, 1958, 141-148. El artculo fue recogido ms tarde conotros textos en Edwin M. LEMERT, Human Deviance, Social Problemsand Social Control, Prentice Hall, Nueva York, 1967, pp. 109 y ss. En estarecopilacin Lemert incluye otro texto sobre los falsificadores de chequestitulaso "AAAn isolation and closure theory of naYve check forgey" (origi-nal de 1953).

    26Cf. Daniel GLASER, "Differential association and criminological pre-diction", Social Problems, VIII, 1, verano 1960, pp. 6-14, as como R. L.BURGUES y R. L. AKERS, "A differential association reinforcementetheory of criminal behavoir", Social Problems, XLV, Otoo 1966, pp. 123-147. Vase tambin H. D. McKAY, Differntial association and crime pre-ventions: problems of utilisation, Social Problems, VIII, 1, verano 1960,pp. 25-37. Un buen resumen realiado bajo el epgrafe de "recientes refor-mulaciones de la teora de la asociacin diferencial" ha sido realizado porTamar PITCH, Teora de la desviacin social, Ed. Nueve imagen, Mxico,1980, pp. 63 y ss.

    subjetivacin la teora de Sutherland se vio de hecho reconducidahacia otras posiciones o reducida al silencio. Con la guerra fracomenzaban unos aos de plomo en los que se produjo la gran ofen-siva del McCarthysmo. El Comit de Actividades Antinorteame-ricanas iniciaba la caza de brujas, una cacera de la que no se librel propio Dashiel Hammett que cumpli seis meses de crcel y viocomo confiscaban sus ingresos por negarse a denunciar a compae-ros y amigos que militaban activamente en el Partido Comunista.Sutherland, a pesar de su lenguaje prudente y meditado, pasaba porser un radical que efectivamente arremeta contra las injusticias delas agencias oficiales de justicia. Su concepcin de la justicia nocoincida puntualmente con las leyes y menos an con los procedi-mientos penales, de modo que su teora pareca demasiado crticacomo para ser socialmente asumida en un clima poltico militariza-do y atravesado por la dialctica infernal del amigo y el enemigo.Quizs la muerte lo liber de ser acusado y perseguido por sus ideaspolticas. En todo caso, y pese a que sus discpulos prolongaron suobra, el cuestionamiento de los delitos de cuello blanco qued comoen sordina. A ello quizs contribuy una cierta ambigedad en ladefmicin del delito ya que comprende a la vez los delitos de losprofesionales y los delitos de las corporaciones27. Fue preciso queen 1975 se publicase el libro de Michel Foucault Vigilar y castigar.

    27La ambigedad ha sido sealada por el socilogo Gresham M. SYKES,Crimonology, , Harcourt Brace Javanovich inc. Nueva York, 1978, p. 99.Entre los discpulos de Sutherland figuran los nombres importantes soci-logos del delito tales como Albert Cohen, Marshal Clinard, Donald Cressy,Lloyd Ohlin, Alfred Lindesmith, Karl Schuessler, Donal Glaser... He aqualgunas de las obras publicadas por ellos que se incriben en el marco de eldelito de cuello blanco: D. R. CRESSEY, Other peopl 's money, The FreePress, New York, 1953. D. R. CRESSEY, Thefi of the nation, Harper andRow Publishing, New York, 1%9. M. B. CLINARD, The Black Market: AStudy of Whyte Collar Crime, Rinehart and Winston, Nueva York, 1952. M.B. CLINARD y P. C. YEAGER, Corporate Crime, Free Press, Nueva York,1980. M. B. CLINARD, Corporate Ethics and Crime. The of the MiddleMagnagement, Sage Publications, Beverly Hills, 1983. J. F. SHORT Ed.Delinquency, Crime and Society, Free Press, Nueva York, 1976.

  • 42 Fernando lvarez-Ura Prlogo 43

    Nacimiento de la prisin, un libro que conmocion profundamenteel panorama de la sociologa del delito, para que el concepto de deli-to de cuello blanco recibiese un nuevo y decisivo impulso28.

    Foucault, a diferencia de Sutherland que puso entre parntesis losprocesos histricos, pudo ir ms lejos en el anlisis pues llev acabo una investigacin de genealoga del poder, un trabajo de socio-loga histrica sobre la prisin en el que puso de manifiesto la disi-metra de clase con la que operan la ley y las agencias judiciales. Laprisin contribuye a hacer visible y til un tipo de ilegalismo, losilegalismos populares, y a mantener en la sombra lo que se debe ose quiere tolerar: el trfico de armas, el trfico de drogas, la evasinde impuesto, y otros crmenes de los poderosos. An ms, desde lascumbres borrascosas, desde las heladas cimas del poder y la gloria,la delincuencia comn, por tanto las prisiones como determinadasteoras de la delincuencia tienden a convertir en un pleonasmo de ladelincuencia, se ve instrumentalizada de forma que los delincuentesprofesionalizados por las crceles pasan a engrosar las listas de esapoblacin de agentes que corren riesgos y estn expuesto a ser dete-nidos por trabajar al servicio de los ilegalismos de los grupos domi-nantes. El captulo de Vigilar y castigar sobre "ilegalismos y delin-cuencia" qued no obstante en un segundo plano, eclipsado por elanlisis de la sociedad disciplinaria y del panoptismo. Era precisoque en los aos ochenta irrumpiese con fuerza la marejada neolibe-ral para que los llamados delitos econmicos pasasen a ocupar elprimer plano de la escena social, y para que los discpulos deSutherland sintiesen la necesidad de reeditar la versin ntegra, nocensurada, de El delito de cuello blanco.

    28De esa poca data por ejemplo el trabajo pionero de Pavarini sobre losdelitos econmicos, as como el auge del movimiento de la criminologacrtica liderado, desde una perspectiva marxista, por Taylor, Walton yYoung: M. PAVARINI, Ricerca su tema di criminalit economica, La ques-tione criminale, 1, 1975, 537-545. Para una evaluacin de ese movimientovase Elena LARRAURI, La herencia de la criminologa crtica, SigloXXI, Madrid, 1991.

    Delitos de mxima peligrosidad

    En los aos ochenta se produjo el punto lgido de la resaca neoli-beral y tambin el inicio de una especia de reflujo29. Los escndalospolticos y financieros hacan estragos en la mayor parte de los pa-ses industriales avanzados precisamente cuando los amantes delmisterio conmemoraban el centenario de los crmenes de Jack elDestripador. Mientras se sucedan las hiptesis mas descabelladassobre la verdadera identidad del asesino que sembr de escalofrosy terror las calles del East End londinense, el sensible corazn deWall Street se sobresaltaba cada da con la prctica de los leveragesbuy out, la mas refinada frmula de especulacin capitalista. El tr-fico de influencias, la informacin confidencial, las operacionesirregulares o manifiestamente ilegales constituan por lo general elreverso de las opas hostiles, la compra de paquetes de acciones quepermitan tomar por asalto los consejos de administracin, las fusio-nes, 'el saneamiento' y la venta de los activos de las empresas hastadescapitalizarlas convirtindolas en mera cscaras sin contenido.Los bonos basura, que sirvieron de puente para inesperados desem-barcos financieros, pasaron as a constituir el otro polo de los basu-reros sociales. Los amos del universo, amantes del golf, de losdeportes de vela y de las limusinas, no eran sino el reverso de lostirados, de los homeless, vagabundos afincados en las estacionesentre latas de cerveza, dispuestos a emprender el viaje a ningunaparte. Durante 1988 se calcula que se produjeron en Estados Unidosfusiones y adquisiciones por valor de mas de 129.000 millones dedlares.

    En 1989 Michael Milken, el rey de la especulacin, el empleadode lujo de la empresa Drexel especializada en inversiones e inter-mediacin en bolsa, en fin, el mago de las finanzas que desde su

    29Retorno en este apartado reflexiones que fueron objeto de anlisis msamplios. Cf. Fernando LVAREZ-URIA, Los bajos fondos del delito.Comunicacin presentada en el I Congreso/Asamblea de gentes del dere-cho del Estado espaol, Madrid 21 y 22 de noviembre de 1987, as comoFemando LVAREZ-URIA, Delitos de mxima peligrosidad, Viento Sur,17, septiembre-octubre 1994, pp. 115-121.

  • Prlogo 4544 Fernando lvarez-Ura

    despacho de Beverly Hills cre un mercado de bonos basura de180.000 millones de dlares, y que simplemente en 1987 obtuvounos ingresos calculados de 550 millones de dlares, es decir masde 1,5 millones de dlares cada da, fue al fin procesado por ungran jurado de Manhattan acusado de haber perpetrado 98 delitospor los que el fiscal peda una pena de mas de treinta aos de crcel.En realidad el proceso contra este empleado ejemplar fue propicia-do por la detencin previa de Ivan Boesky, otro tiburn de las finan-zas que, en un arreglo con la justicia, vendi a Milken para preser-var su propio pellejo. La judicatura norteamericana haba compren-dido que para salvar al capitalismo de su propia voracidad era pre-ciso intervenir ya que el auge de operaciones financieras de carcterespeculativo minaba las bases del capitalismo productivo. La Leycontra Organizaciones Corruptas y contra el Fraude Organizadopermiti al Estado embargar todos los beneficios derivados de deli-tos probados y sirvi de punta de lanza para devolver una ciertatranquilidad al siempre agitado mundo de los negocios.

    Durante el franquismo se produjeron en los tribunales espaolesdos grandes procesos por delitos econmicos: el caso de la quiebrade la Barcelona Traction (1948) y el Affaire Matesa (1969). Elhecho de que estos dos asuntos hiciesen correr ros de tinta pruebasu carcter excepcional. Pero la transicin democrtica fue lenta a lahora de tipificar los delitos econmicos hasta el punto, por ejemplo,de que la Ley de Reforma del Mercado de Valores de 1988 no arre-meta contra la prctica de la informacin confidencial en la bolsa.En Espaa, por estas mismas fechas, la prensa daba cuenta de irre-gularidades y de crmenes de los poderosos, pero el aparato judicialno estaba suficientemente equipado para hacer frente a los delitoseconmicos, entre otras cosas porque la reflexin terica sobre losdelitos de cuello blanco apenas comenzaba a esbozarse. Era la pocaen que nuestro pas era un paraso en el uso de la informacin con-fidencial insider trading objeto nicamente de sanciones admi-nistrativas, pero no penales. Por entonces las audiencias absolvan

    "Cf. C. SNCHEZ y L. FIDALGO, Abuso. Espaa, paraso del `insidertrading', El Globo, 5 de septiembre 1988, pp. 44-48. He aqu algunos ttu-los en espaol a los que se poda acceder a comienzos de los aos ochentasobre estos asuntos: A. RODRGUEZ SASTRE, Los delitos financieros,

    los delitos fiscales recorriendo al vaco normativo. Las rentas tribu-tarias no declaradas a la Hacienda Pblica en 1986 se estimaban enms de 9 billones de pesetas. El peridico Cinco das (1 de junio de1988) calculaba en que en torno al 60% de los rendimientos no sala-riales escapaban al control fiscal. Recurdese que, cuando la espe-culacin inmobiliaria estaba en su apogeo, nada menos que elTribunal Constitucional declaraba inconstitucional la Ley de cam-bios 40/79 lo que equivala de hecho a deslegitimar la solicitud depenas de crcel presentada por el fiscal para diplomticos, arist-cratas y conocidos profesionales del derecho envueltos en el casoPalazn. Las recalificaciones especulativas de terrenos, las urbani-zaciones piratas, las adjudicaciones directas de contratos por partede la Administracin, el reparto de las licencias de juego, el blan-queo de dinero procedente de la venta de drogas en el que, segntodos los indicios, participaron algunos bancos espaoles, la impu-nidad de la que gozaron los suscriptores de primas nicas refugiodel dinero negro y tambin de grandes sumas de dinero amasadaspor conocidos capos del narcotrfico, la publicidad engaosa, elrobo de patentes, los atentados ecolgicos y las astillas en los juz-gados estaban entonces a la orden del da. Esos desmanes no fueron

    Madrid, 1934 (Prl. de Jimnez de Asua). D. BELL, 'El crimen, una formaamericana de vida. Una extraa escalera de movilidad social' en El fin delas ideologas, Tecnos, Madrid, 1964, pp. 157-188. K. TIEDEMANN, Elconcepto de delito econmico y de derecho penal econmico, NuevoPensamiento Penal, 2, 1975, 461-475. R. J. DE LA RUA, Los delitos con-tra la confianza en los negocios, Universidad de Venezuela, Caracas, 1980.F. PEARCE, Los crmenes de los poderosos. El marxismo, el delito y ladesviacin, Siglo XXI, Madrid, 1979. J. BUSTOS, Pena y Estado, Papers,13, 1980. C. VILADAS, Los delitos de quiebra. Norma jurdica y realidadsocial, Pennsula, Barcelona, 1982. C. VILADAS, "La delincuencia econ-mica" en R. BERGALLI, J. BUSTOS y T. MIRALLES, El pensamientocriminolgico, Pennsula, Barcelona, 1983, T. II. pp. 221-243. Vase tam-bin en ingls el artculo de Carlos VILADAS 'Business Crime in Spain'en L. H. LEIGH, Economic Crime in Europe, London School ofEconomics, Londres, 1980, pp. 1-14. La temprana traduccin del libro deSutherland por Rosa del Olmo no produjo tampoco en lengua espaola, unagran progresin de trabajos de sociologa del delito de cuello blanco.

  • 46 Fernando lvarez-Ura

    Prlogo 47

    suficientemente atajados a tiempo y crearon un clima de impunidadque min la moral social. Aquellos polvos trajeron estos lodos.

    Los grandes duelos se produjeron sin embargo en torno a lo quelos peridicos denominaron por entonces la gran batalla bancara.Un artculo de El Pas (12-11-1989) levantaba acta de la contienda:Se est produciendo una autntica carnicera financiera en la querancias familias, nuevos ricos, tecncratas reciclados y aprendicesde brujo saltan a la yugular del balance enemigo con un frenesnunca visto. Lo que fue intemporal Olimpo se ha convertido en uncirco abierto al pblico, en una gran cacera, en una escopetanacional, en la que abundan las pasiones de todo tipo.

    Los aos ochenta fueron para los mercados financieros algo seme-jante a las ciudades sin ley del lejano y salvaje Oeste. Pistoleros asueldo con pelo engominado pasaron a denominarse a si mismosbanqueros u hombres de negocios. Las opas hostiles, las jugadas depoker en el mercado de valores y las fusiones empresariales a espal-das de los pequeos accionistas eran moneda corriente. Un capita-lismo voraz comenz a destruir, como una plaga de langosta, elviejo tejido industrial y comercial. Los muertos se contaban pormillares pero eran en realidad personas sin importancia, casi siem-pre ahorrativos inversores y pequeos industriales indefensos.Bordeando las leyes, burlndolas, e incluso abiertamente transgre-dindolas, proliferaron los ladrones de etiqueta, los chorizos conchistera y guante blanco capaces de combinar las maquinaciones-con el chantaje, el encubrimiento y la falsedad con las redes clien-telsticas, la arrolladora simpata natural y los paseos en yates deensueo con los poderes y las influencias. Banqueros, especulado-res, prestamistas siniestros, polticos a sueldo, especialistas en dere-cho mercantil sin escrpulos, organizadores de estafas maquinadasen la letra pequeo de los contratos, abogados del Estado que ase-soran a quienes se lucran del Estado, funcionarios corruptos y opor-tunistas de toda laya se han dado cita en un carnaval de asociacio-nes diferenciales para constituirse en bandas organizadas de malhe-chores que atentan impunemente contra los intereses de la sociedad,entre otras cosas porque destruyen cualquier vestigio de una moralcompartida. En un mercado de valores convertido en un saloon enel que ni tan siquiera est prohibido disparar contra el pianista cundela inseguridad y se incrementa an ms entre los ciudadanos la sen-

    sacin de perplejidad.En un pas en el que quien no se enriquece es porque no quiere,

    como coment torpemente Carlos Solchaga, Ministro socialista deHacienda, los pobres pueden o no ser honrados, pero en todo casoson sospechosos de debilidad mental. En un pas en el que nica-mente los pobres van a la crcel, los ricos pueden o no ser delin-cuente, pero en todo caso gozan de la patente de la impunidad. Enun pas en el que los pobres son sospechosos de debilidad mental ylos ricos gozan de impunidad se produce necesariamente un proce-so de deslegitimacin democrtica pues quienes dicen gobernar parapromover la igualdad social se convierten en realidad encubridoreso socios de sus mas declarados enemigos. Hacer coincidir el dere-cho con la justicia es hoy la nica va para evitar que el incrementode las desigualdades y el autoritarismo amenacen a la sustanciamisma de la sociedad.

    Los delitos comunes y los delitos de cuello blanco son objeto deun tratamiento procesal distinto, y tambin de un diferente trata-miento policial y penitenciario. Las redes de control social se tejenen una trama densa para luchar contra los delitos comunes, pero lastramas se agigantan para dejar impunes los delitos de los delincuen-tes de cuello blanco.

    La internacionalizacin de la economa propiciada por las nuevastecnologas, por las redes de informacin e informatizacin, acelerlos intercambios y los intensific. Los mercados estaban por tantoms expuestos a las irregularidades y las actividades al margen de lalegalidad. Los gobiernos, que a travs de indust