crecimiento economico de argentina

50
3.2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA ARGENTINA: Una visión de largo plazo: 1860-1998 Como ya hemos analizado al comienzo de este trabajo, para poder entender el proceso de crecimiento económico de un país o región es muy útil estudiar su comportamiento de largo plazo. Si el país registra etapas claras muy diferenciadas en el ritmo de crecimiento ello puede proveer una evidencia relevante que ayude a detectar los mecanismos de crecimiento, tratando de explicar las aceleraciones o desaceleraciones en el mismo. Una primera caracterización temporal del crecimiento económico argentino puede ser la división del período 1860-1998 en dos etapas. A su vez la Etapa II presenta diversos subperíodos que podrían cuestionar la definición como si fuera una sola etapa homogénea. En ella se registraron otros dos subperíodos de alto crecimiento. Ello puede verse en la siguiente tabla : Tabla 1. Etapas de largo plazo del crecimiento económico argentino Etapas Subperíodos Tasa de cambio promedio anual del PBI per cápita I 1860 - 1913 1.52 % II 1913 - 1998 0.82 % II.2 1950 - 1973 1.94 % II.4 1990 - 1998 3.97 % En la Etapa I podemos identificar las siguientes Fuentes de Crecimiento Económico (FCE): La migración internacional, contribuyó en forma importante al crecimiento económico argentino mediante dos mecanismos: Aumento de la tasa de participación laboral; y Mejora en la calidad laboral. Otro elemento importante fue la expansión del tamaño del mercado visto por la expansión territorial, el desarrollo de la infraestructura, y el crecimiento del comercio exterior. En la Etapa II parecen estar presentes otras FCE. La migración internacional deja de tener relevancia y la expansión física del tamaño del mercado registra una substancial reducción. Parte de la contribución de la migración internacional, vía la educación, lo toma a cargo la inversión interna en educación. También empieza a tener un rol importante la inversión en I&D (Investigación y Desarrollo) y el efecto de "destrucción constructiva" (debido al avance tecnológico). En la Tabla 2 se presenta la contribución de cada determinante en cada una de las 2 etapas de crecimiento: Tabla 2. Determinantes (o FCE) del crecimiento de la tecnología en las dos etapas del crecimiento argentino Determinantes Etapa I Etapa II Calidad Laboral 0,434 0,355 Aumento tasa de participación laboral 0,150 -

Upload: arturo-aguilar-esparza

Post on 02-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

3.2. EL CRECIMIENTO ECONMICO EN LA ARGENTINA:Una visin de largo plazo: 1860-1998Como ya hemos analizado al comienzo de este trabajo, para poder entender el proceso de crecimiento econmico de un pas o regin es muy til estudiar sucomportamientode largo plazo. Si el pas registra etapas claras muy diferenciadas en el ritmo de crecimiento ello puede proveer una evidencia relevante que ayude a detectar los mecanismos de crecimiento, tratando de explicar las aceleraciones o desaceleraciones en el mismo.Una primera caracterizacin temporal del crecimiento econmico argentino puede ser la divisin del perodo 1860-1998 en dos etapas. A su vez la Etapa II presenta diversos subperodos que podran cuestionar la definicin como si fuera una sola etapa homognea. En ella se registraron otros dos subperodos de alto crecimiento. Ello puede verse en la siguiente tabla :Tabla 1. Etapas de largo plazo del crecimiento econmico argentinoEtapasSubperodosTasa de cambiopromedio anual del PBI per cpita

I1860 - 19131.52 %

II1913 - 19980.82 %

II.21950 - 19731.94 %

II.41990 - 19983.97 %

En la Etapa I podemos identificar las siguientesFuentesde Crecimiento Econmico (FCE): Lamigracininternacional, contribuy en forma importante al crecimiento econmico argentino mediante dos mecanismos: Aumento de la tasa de participacinlaboral; y Mejora en la calidad laboral. Otro elemento importante fue la expansin del tamao del mercado visto por la expansin territorial, el desarrollo de la infraestructura, y el crecimiento del comercio exterior.En la Etapa II parecen estar presentes otras FCE. La migracin internacional deja de tener relevancia y la expansinfsicadel tamao del mercado registra una substancial reduccin. Parte de la contribucin de la migracin internacional, va la educacin, lo toma a cargo la inversin interna en educacin. Tambin empieza a tener un rol importante la inversin en I&D (Investigaciny Desarrollo) y el efecto de "destruccin constructiva" (debido al avance tecnolgico).En la Tabla 2 se presenta la contribucin de cada determinante en cada una de las 2 etapas de crecimiento:Tabla 2. Determinantes (o FCE) del crecimiento de la tecnologaen las dos etapas del crecimiento argentinoDeterminantesEtapa IEtapa II

Calidad Laboral0,4340,355

Aumento tasa de participacin laboral0,150-

Tamao del mercado0,500-

Inversin en Investigacin y Desarrollond0,240

Destruccin constructivand0,140

Total1,0840,735

Tasa de Cambio de la Tecnologa0,9120,492

Argentina a partir del 2002Se agrega a los dos perodos de crecimiento analizados anteriormente, lo acontecido en este ltimo ao. A partir de ladevaluacin, el cambio de los precios relativos respecto a los vigentes durante la dcada de los `90 est alentando un proceso de sustitucin deimportacionesen sectores industriales de la Argentina.Esta situacin tambin est generando una fuerte expansin de las exportaciones, y una mejora de las economas regionales, tan castigadas durante la dcada pasada por un perfil de crecimiento que tendi sistemticamente a desalentar a los sectores productivos del interior del pas.Muchos sectores de mano de obra intensiva, como la produccin de calzado, marroquinera, textil e indumentaria, entre otros, comienza a recuperar el terreno perdido.La recuperacin se inici en el segundo trimestre de 2002, registrndose cuatro trimestres consecutivos de crecimiento, secuencia que no se produca desde 1997. (figuras 14 y 15)

El desafo central que permitir transformar la reactivacin en crecimiento est dado por la recomposicin del poder de compra delsalariode los trabajadores. Sin un mercado interno slido, slo asistiremos a un proceso de sustitucin de importaciones limitado a desplazar marginalmente exceso de importaciones como consecuencia del atraso cambiario.La experiencia histricamuestraque no existir desarrollo industrial sobre la base de bajos salarios. Por el contrario, el proceso slo tendr magnitud e implicar un desarrollo productivo significativo con alto contenido tecnolgico cuando exista una demandadinmicay creciente del mercado interno.Por lo tanto, niveles detipo de cambioms realistas que los existentes durante laconvertibilidad, consistentes con una estructura industrial compleja, debe ser el instrumento fundamental para recuperar la masa salarial. Un tipo de cambio ms acorde a las condiciones de productividad de nuestra economa generar tasas de crecimiento de largo plazo ms altas y un desarrollo econmico que determinar sensibles mejoras en las tasas de ocupacin de la Argentina.ConclusinLuego de la investigacin realizada en este trabajo hemos arribado a la conclusin que si bien es posible para un pas acelerar el crecimiento y el desarrollo hasta ponerse a la altura de los pases desarrollados, el xito no est, en modo alguno, garantizado.Ello es as porque el desarrollo es mucho ms complejo que el simple crecimiento econmico o la acumulacin cuantitativa delcapitalnacional. El desarrollo es tambin la transformacin cualitativa de una sociedad en su conjunto, la evolucin hacia nuevas formas depensamientoy, en consecuencia, nuevas relaciones y nuevosmtodosde produccin. Adems, una transformacin slo puede calificarse de desarrollo si beneficia a la mayora de la poblacin, si mejora su calidad de vida y le permite controlar mejor su destino. Por dems consideramos que este amplio proceso de cambio debe incluir a la mayor parte de la poblacin de un pas y no se puede limitar a la modernizacin del capital o al beneficio de las clases altas.Por otra parte consideramos que la participacin del Estado es fundamental durante el proceso de desarrollo pues hay determinados mbitos donde su participacin es indispensable: la educacin y la atencin de la salud para toda la poblacin, la proteccin de los ms vulnerables por su situacin econmica, la creacin y conservacin de un sistema jurdico eficaz, que vele por la firme aplicacin de laleyy cuente con tribunales que funcionen correctamente.As como tambin asignamos importancia especial al rol del Estado en la proteccin y el fomento de la cultura nacional.En el campo econmico,el Estadoes indispensable para promover y proteger lacompetenciadel mercado en el sector privado. Tambin puede cumplir un importante papel al mejorar el acceso del pblico a la informacin y los conocimientos necesarios para el desarrollo, por ejemplo, favoreciendo losmediosmodernos decomunicacin(telfono,fax,Internet), invirtiendo en investigacin bsica y creando condiciones propicias para los medios de informacin independientes.Por lo anteriormente expuesto consideramos que la estabilidad poltica es decisiva para iniciar un proceso de desarrollo econmico. Adems es esto, los pases en desarrollo deben contar con polticas que permitan a todas las personas, y especialmente a las que viven en la pobreza, tener acceso a la educacin y la atencin de la salud, y deben crear condiciones propicias para la inversin, incentivar la productividad y realizar mejoras concretas en el nivel de vida de su poblacin.En pos de ello creemos que, un gran paso para poder lograrlo es que los pases ricos reduzcan los obstculos al comercio que limitan las posibilidades de exportar de los pases pobres y, en consecuencia, el crecimiento de sus economas.Para el caso puntual de la Argentina, consideramos que sera vital para alentar el crecimiento econmico un incremento en la productividad y en la inversin en desarrollo e investigacin, (ya que slo se destina una mnima parte del PBI acienciay tecnologa); as como tambin reducir la brecha en la pobreza, priorizar la educacin y optimizar los sistemas de salud.Bibliografa Argentina;Indicadoreseconmicos Mayo 2003,Ministerio de Economa de la Repblica Argentinahttp://www.mecon.gov.ar Economa,Paul A. Samuelson William D. Nordhaus,Editorial Mc Graw-Hill, 1995 El crecimiento econmico en la Argentina. Una visin de largo plazo: 1860-1998 Informe del Instituto de Economa Aplicada (IEA). Fundacin BancoEmpresariode Tucumn, Abril 2000 Indicadores del desarrollo mundial 2003 -World Bank Group- http://www.worldbank.org Informe Anual 2002 BID ,Banco Interamericano de desarrollo http://www.iadb.org Informe sobre el desarrollo mundial 2003 World Bank Group- http://www.worldbank.org La Sociedad Post Capitalista.Peter Drucker. Grupo Editorial Norma, 1994. Ms all del crecimiento econmico,Grupo del Banco Mundial http://www.worldbank.org Valores asiticos y crecimiento econmico,Trinity College, Cambridge http:// www.crim.unam.mx/cultura/informe/default.htm#cap1

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos32/teoria-crecimiento/teoria-crecimiento2.shtml#ixzz3HMWuEbU8CRECIMIENTO ECONMICO Y DESARROLLO DE ARGENTINA Y BRASILA PARTIR DE LA DCADA DE 1990Fernando Ariel BonfantiFacultad de Humanidades de la UNNE.RESUMENComnmente los trminos crecimiento, desarrollo y progreso se usan como si fuesen sinnimos; sin embargo debemos establecer una distincin entre ellos. Muchos investigadores consideran el crecimiento econmico como el incremento sostenido del producto total de bienes y servicios que se producen en una sociedad determinada. Por otra parte el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armona con la naturaleza. En pocas palabras diramos que el crecimiento se refiere a trminos nominales econmicos que crecen o decrecen, el desarrollo econmico, es un concepto ms amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel ms fundamental.En este marco, el principal objetivo de este trabajo es comparar el crecimiento econmico de Argentina y Brasil desde 1990, a travs de un anlisis del comportamiento de indicadores econmicos como el PBI. Dicho anlisis nos permitir apreciar las condiciones en que se encuentran ambos pases en la bsqueda del ansiado desarrollo econmico.PRIMERA PARTEI- APORTES CONCEPTUALESI-1. Concepto de Crecimiento econmicoComnmente los trminos crecimiento, desarrollo y progreso se usan como si fuesen sinnimos. Sin embargo debemos establecer una distincin entre ellos, aun cuando la misma se establezca con cierta arbitrariedad. Rondo Cameron (1998) en su obraHistoria Econmica Mundialdefine alcrecimiento econmicocomo el incremento sostenido del producto total de bienes y servicios que se producen en una sociedad determinada, es decir, el PBI (Producto Bruto Interno).El crecimiento en el producto total puede darse ya sea por un aumento en los factores de produccin tierra, trabajo y capital-, o bien porque se produce un aumento en la productividad de los factores utilizados. Si aumenta la poblacin puede haber crecimiento del producto total, pero no necesariamente del producto per cpita; ms an, si la tasa de crecimiento de la poblacin crece a mayor ritmo que el producto, la resultante ser una disminucin del producto per cpita, tal como ha ocurrido en aos recientes en algunos pases subdesarrollados.Comn mente se considera que el desarrollo y el crecimiento son cosas buenas, ambos constituyen, en principio, trminos desprovistos de valor, en el sentido de que los dos pueden medirse y describirse sin referencia a normas ticas. Sin duda no es ste el caso del trminoprogreso econmico, a no ser que se le d una definicin sumamente restrictiva.Segn algunos criterios morales, un mayor bienestar material podra considerarse perjudicial para la naturaleza espiritual del hombre. Ni siquiera con criterios contemporneos pueden considerarse sntomas de progreso la produccin cada vez mayor de armas nucleares, qumicas y biolgicas, o la utilizacin de sistemas productivos que envenenan el medio ambiente, aunque sean manifestaciones de crecimiento econmico.Otra razn por la que crecimiento y desarrollo no pueden considerarse automticamente equivalentes a progreso tiene relacin con la distribucin de la renta. Bajo ciertos supuestos morales es posible sostener que es preferible rentas per cpita ms bajas distribuidas ms equitativamente a rentas altas distribuidas de modo menos equitativo.En el caso especfico de Amrica Latina, muchoseconomistas tradicionales y junto con ellos muchos polticos insisten una y otra vez en la importancia clave del crecimiento econmico como motor que asegurar el desarrollo.Existen posturas que sostienen que el crecimiento del producto bruto interno (PBI) es indispensable para reducir la pobreza. Ese aumento se lograra por medio de algunos factores clave entre los cuales se destacan por lo general dos: ms inversiones extranjeras y aumento de las exportaciones. Los dos aspectos estn relacionados ya que se sostiene que el incremento de las exportaciones no es posible con el ahorro interno y se necesitan importantes inversiones extranjeras.Pero sea de una u otra manera, se pone el acento en la expansin econmica como condicin necesaria para poder atacar los problemas de la pobreza.La ilusin de resolver dicha problemtica gracias al crecimiento econmico ha sido matizada y cuestionada en muchas ocasiones. Recordemos algunos ejemplos; entre los ms recientes, citamos a Bernardo Kliksberg, quien en el ao 2000 publica la obra denominada Diez falacias sobre los problemas sociales en Amrica Latina, donde el tercer puesto lo ocupa la idea de que el crecimiento econmico por s solo basta para mejorar la calidad de vida de la gente. Kliksberg (2000: 12) afirma que el crecimiento econmico es slo un medio y como tal, no puede ser convertido en un fin en s mismo.Por otra parte, en la dcada del ochenta, cuando casi todos los aspectos econmicos empeoraron, algunos pases lograron de todas maneras mejorar varios indicadores sociales en salud y educacin. Por esta razn, el progreso econmico tiene una conexin intermitente con lo que se denomina progreso poltico. Las relaciones a veces son de causalidad de uno sobre otro, pero en otras ocasiones pueden oponerse, aunque son ms comunes las interacciones complejas e intrincadas (Hirschman, 1994).En la actualidad slo se suman evidencias de las limitaciones que desencadena confundir inversiones, exportaciones o crecimiento econmico con desarrollo. La posicin pasiva que asume un goteo del crecimiento hacia los sectores ms pobres no funciona en la prctica, adems de ser poltica, social y moralmente cuestionable. Muy por el contrario, las estrategias convencionales que se siguen aplicando slo logran el crecimiento econmico a costa de mantener o profundizar las desigualdades (Snchez Parga, 2005). Adems de los problemas en el frente social se suma la incompatibilidad ecolgica de la idea del crecimiento econmico continuado. Eso se debe a que los recursos naturales son finitos y que la capacidad de amortiguacin ambiental de los ecosistemas tambin est acotada. El nfasis en una estrategia financiera no crea por s misma instrumentos de apoyo a los grupos marginados, ni desemboca en medidas de redistribucin de la riqueza. Ese tipo de instrumentos deben ser creados y puestos en prctica por el Estado con una activa participacin social.La visin ortodoxa del crecimiento econmico presta poca atencin a ese tipo de componentes y apenas acepta que se los aplique como medidas paliativas de los impactos sociales, cuando en realidad se debera vertebrar una estrategia de desarrollo desde las demandas sociales. En su versin ms exitosa, se apuesta a tomar parte de ese goteo del crecimiento econmico para financiar medidas compensatorias y paliativas en el campo social.Por lo tanto, es necesario ampliar el debate sobre las exportaciones, las inversiones y el crecimiento econmico a un temario mucho ms amplio. La problemtica del desarrollo es mucho ms amplia que promover los embarques de exportacin o agilizar los flujos de capital. Es indispensable volver a enfocar esa discusin en los problemas del desarrollo para no quedar atrapados no slo dentro de la economa sino dentro de una particular lnea de pensamiento en esa disciplina.Es hora de que la temtica de desarrollo vuelva al centro de la escena en todas sus dimensiones, tanto las econmicas como las sociales y ambientales.Por todo esto es que se considera que existe crecimiento cuando se produce unincremento sostenidoen el tiempo de los niveles de actividad econmica,es decir del PBI.Por lo tanto, el crecimiento es el medio a travs del cual una sociedad puede alcanzar un fin ms complejo y amplio, llamadodesarrollo econmico y social, que comprende cambios fundamentales y permanentes en la organizacin social y sus instituciones, permitiendo el mejoramiento del bienestar de los habitantes del pas.I-2.Concepto de Desarrollo: Una breve sntesis de su evolucin

De qu se trata el desarrollo?Las diversas hiptesis que se han propuesto, desde la economa, alrededor de la pregunta, pasan por el crecimiento econmico, la industrializacin, la liberacin del sector externo, el papel de las instituciones, las necesidades humanas, entre otros aspectos, como los factores principales del desarrollo. El estudio de las causas de la pobreza y la desigualdad y sus posibles soluciones, tambin han estado en el centro de la discusin acerca del desarrollo. En la dcada de los setenta, el debate gir hacia el examen de los problemas distributivos, pero en corto tiempo los practicantes del desarrollo dejaron de lado el tema.Con el trabajo fundamental de Amartya Sen (1980, 17), se ampla el horizonte para tratar de responder la pregunta: lo importante para el desarrollo es la libertad, afirma Sen. Las organizaciones internacionales como el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) incorporaron tales tendencias tericas en su trabajo dando como resultado la concepcin del desarrollo humano, plasmado en sus documentos y prcticas. En los noventa, la preocupacin de las agencias del desarrollo y de la teora del bienestar se centr en la reduccin de la pobreza. Un grupo de pases firm el documento denominado Los Objetivos de Desarrollo del Milenio(1), cuyo primer objetivo es reducir la pobreza extrema a la mitad en el ao 2015 y en su totalidad en el 2025.La economa se ha preocupado desde sus inicios por temas tales como la riqueza, el comercio internacional, el trabajo, el crecimiento de la poblacin, entre otros, que podran considerarse conceptos precursores del estudio del desarrollo. Smith, Ricardo, Marx, Malthus, Bentham y Mill, han estudiado estas cuestiones en diferentes pocas de la historia. Blaug (2001) al hacer la resea sobre laRiqueza de las Naciones, sostiene que Smith se consider as mismo, como un estudioso del desarrollo: En la introduccin al libro, Adam Smith aclara que su tema principal es el desarrollo econmico: las fuerzas que gobiernan a largo plazo el crecimiento de la riqueza de las naciones.Segn David Ricardo, el problema del desarrollo, en principio, era entendido como crecimiento econmico; fue el primero en comprender la importancia de la distribucin en el anlisis de la dinmica de la actividad econmica. En su estudio clsico sobre la economa de la agricultura, en particular del trigo, en la Inglaterra del siglo XVIII, explica las fuerzas que determinan la distribucin de los ingresos entre las diferentes clases de la sociedad: trabajadores, terratenientes y capitalistas, segn lo afirman Robinson y Eatwell (1991, 14). Por su parte Marx, apoyado en algunas de las ideas de Ricardo plantea una teora general de la sociedad y su evolucin, utilizando no slo la economa sino otras ciencias sociales en la explicacin del desarrollo capitalista.Por otro lado, Malthus propuso una visin pesimista del desarrollo econmico basado en su teora de la poblacin y su mxima de un mayor aceleramiento del ritmo de crecimiento de la poblacin sobre el de los productos procedentes de la tierra. La teora maltusiana ha sido fuertemente criticada: Malthus defendi su teora en parte por la lgica, en parte por los hechos, pero sin rigurosidad en ambos sentidos, (Blaug 2001, 90).Ya en el siglo XX, especficamente en la dcada del 50, el desarrollo se entendi prcticamente como un sinnimo de crecimiento econmico e industrializacin. El ser humano fue considerado como un factor ms de produccin, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento econmico mayor. El indicador por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Adems, se consider que exista un solo camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un pas.En la dcada de los 60 se cuestion la anterior concepcin de desarrollo. El profesor Dudley Seers formul con claridad la crtica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento econmico. Segn Seers, citado en Amartya Sen (1980), si queremos saber si un pas se ha desarrollado debemos preguntarnos qu ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podra hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento econmico no puede ser el fin del desarrollo, por lo menos del humano.En la dcada de los 70, el concepto de desarrollo implic la bsqueda de un crecimiento con equidad. En los pases ms industrializados surgi una creciente preocupacin por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminacin ambiental que haba provocado su proceso de crecimiento e industrializacin. Lamentablemente, en los ochenta, la recesin de la economa internacional, la explosin del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos econmicos centrales fueran la estabilidad macroeconmica y la recuperacin del crecimiento econmico. La dcada de los 80 e inicios de los 90 fueron los tiempos de los programas de estabilizacin y ajuste econmico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusin social y el deterioro ambiental, prcticamente en todos los pases subdesarrollados.En la dcada del 90, se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que es denominado "desarrollo humano sostenible". Se entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armona con la naturaleza.En fin: El crecimiento se refiere a trminos nominales econmicos que crecen o decrecen, el desarrollo econmico, es un concepto ms amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel ms fundamental.Otra forma de entender aldesarrolloes considerarlocomo una condicin social dentro de un pas, en la cual las necesidades autnticas de supoblacinse satisfacen con el uso racional y sostenible derecursosy sistemas naturales. La utilizacin de los recursos estara basada en unatecnologaque respeta los aspectos culturales y losderechos humanos. Esta definicin general de desarrollo incluye la especificacin de que losgrupossociales tienen acceso aorganizacionesy aserviciosbsicos comoeducacin, vivienda,salud,nutricin, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de unestado-nacinen particular.En trminos econmicos, la definicin mencionada anteriormente indica que para la poblacin de un pas hay oportunidades deempleo, satisfaccin de las necesidades bsicas, y una tasa positiva dedistribuciny de redistribucin de la riqueza nacional. En el sentido poltico, esta definicin enfatiza que los sistemas degobiernotienen legitimidad legal, sino tambin en trminos de proporcionar beneficios sociales para la mayora de la poblacin.I-3.Desarrollo Econmico y Desarrollo Sustentable.Como se dijo anteriormente, en tiempos actuales, el concepto de "desarrollo econmico" forma parte del de "desarrollo sustentable". Una comunidad o una nacin realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo econmico" va acompaado del "humano" -o social- y del ambiental (preservacin de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).Decir qu pases son ms ricos o ms pobres resultara un poco ms sencillo que explicar el concepto de desarrollo. Pero los indicadores de la riqueza, que reflejan la cantidad de recursos con que cuenta una sociedad, no proporcionan informacin sobre la distribucin de esos recursos; por ejemplo, no sealan si la distribucin del ingreso entre los grupos sociales es ms o menos equitativa, ni muestran qu porcentaje de los recursos se utiliza para proveer servicios gratuitos de educacin y atencin de la salud; nada dicen, tampoco, acerca de los efectos de la produccin y el consumo en el medio ambiente.Algunos analistas como Samuelson (1995, 15) consideran que eldesarrollo econmicotiene dos dimensiones: el crecimiento econmico y la calidad de vida(satisfaccin de las necesidades bsicas, tanto materiales como espirituales).Entonces pues, el desarrollo econmico implica: Desde el punto de vistaEconmico: expansin de la capacidad productiva, mayor complejidad de los sistemas productivos, etc. Desde el punto de vistaFinanciero: cambios en hbitos de ahorro, oportunidades de inversin, etc. Desde el punto de vistaSocial: cambios en el volumen y composicin de la fuerza de trabajo, mejora en la distribucin del ingreso, oportunidades de educacin y trabajo, etc.En documentos recientes de las Naciones Unidas se insiste especialmente en el "desarrollo humano", medido segn la esperanza de vida, la alfabetizacin de los adultos, el acceso a los tres niveles de educacin, as como el ingreso medio de la poblacin, condicin necesaria para su libertad de eleccin. En un sentido ms amplio, el concepto de desarrollo humano incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos, desde el estado de salud hasta la libertad poltica y econmica. Segn un Informe sobre desarrollo humano, publicado en 1996 por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas,"el desarrollo humano es el fin; el crecimiento econmico es un medio"Es cierto que elcrecimiento econmico, al aumentar la riqueza total de una nacin, tambin mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas sociales; pero la historia nos presenta varios ejemplos en los que el crecimiento econmico no se vio acompaado de un progreso similar en materia de desarrollo humano, sino que se alcanz a costa de una mayor desigualdad, un desempleo ms alto, el debilitamiento de la democracia, la prdida de la identidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las generaciones futuras. A medida que se van comprendiendo mejor los vnculos entre el crecimiento econmico y los problemas Sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos los economistas, parecen coincidir en que un crecimiento semejante es, inevitablemente, insostenible, es decir, no se puede mantener mucho tiempo.Para ser sustentable, el crecimiento econmico debe nutrirse continuamente de los frutos del desarrollo humano, como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores, as como de las oportunidades para utilizarlos con eficiencia: ms y mejores empleos, mejores condiciones para el florecimiento de nuevas empresas y mayor democracia en todos los niveles de adopcin de decisiones.SEGUNDA PARTEII- EVOLUCIN DEL MERCOSUR. LAS ECONOMAS DE ARGENTINA Y BRASIL EN LA BSQUEDA DEL DESARROLLO ECONMICOEn esta otra parte del trabajo comentaremos brevemente acerca de la formacin del MERCOSUR (Mercado Comn del Sur), y de su importancia como instrumento para el crecimiento econmico de sus integrantes, centrando especial inters en las economas de Argentina y Brasil a partir de su creacin. Para ello se han utilizado argumentos de algunos autores como Aldo Ferrer, Alberto Sosa de la Asociacin Civil Amersur, entre otros.II-1. ORIGEN, INSTRUMENTOS Y EVOLUCIN DEL MERCOSURLa conformacin de un mundo en bloques fue al parecer, la premisa de fines del siglo XX. La proximidad geogrfica de los pases que buscaban insertarse a un nuevo orden mundial, dominado por las transformaciones del sistema productivo, los procesos de innovacin tecnolgica, la globalizacin, los desequilibrios comerciales y financieros de la dcada del 80 y las necesidades de buscar mejores condiciones de competitividad, hizo que el fenmeno de la integracin regional apareciera como una alternativa para el crecimiento econmico, no solo para los pases en vas de desarrollo sino tambin, como un modo de sostener y acrecentar las economas ms desarrolladas.Haciendo una breve resea, podramos decir que luego de los gobiernos militares que planteaban sus hiptesis de conflicto con los Estados vecinos, el retorno de la democracia en la dcada del 80 posibilit la negociacin y concrecin de una alianza argentino-brasilea, en vsperas del colapso sovitico, de la globalizacin y del unipolarismo militar de los EE.UU.Segn Sosa (2008, pg.5), los orgenes de este mercado comn se remontan entonces a los acuerdos firmados por Argentina y Brasil en noviembre de 1985, conocidos como Declaracin de Iguaz, en el que queda en evidencia la voluntad poltica de ambos pases para acrecentar los vnculos econmicos en una coyuntura de reestructuracin ya que en Argentina se estaba implementando el Plan Austral y en Brasil el Plan Cruzado. A partir de esa declaracin se constituy una Comisin Mixta de Cooperacin e Integracin entre ambos pases que finalmente desemboc en la firma del Acta de Integracin Argentino-Brasilea en julio de 1986. Ambos acuerdos fueron firmados por Alfonsn(2) Sarney(3). En ese momento se fij el objetivo de propiciar seriamente un espacio econmico comn y estimular la complementacin progresiva de los sectores empresariales de ambos pases. Adems, el propsito inicial era superar la rivalidad econmica, poltica y militar entre ambos pases, a travs de un programa gradual y equilibrado de apertura comercial recproca y de la creacin de mecanismos de desarrollo industrial y tecnolgico para configurar el ncleo de un futuro mercado comn, que sirviese de base a un Estado supranacional, en el Cono Sur de las Amricas.Ambos presidentes coincidan en que la concertacin poltico-diplomtica(4)entre la Argentina y Brasil, permitira alcanzar la integracin efectiva de Amrica del Sur.La consolidacin de esta iniciativa se produjo con la suscripcin del Tratado de Integracin, Cooperacin y Desarrollo (29 Noviembre 1988), por el cual ambos pases se comprometieron a constituir un espacio comn, mediante la remocin gradual, en un plazo de 10 aos, de todos los obstculos arancelarios y no arancelarios, posibilitando la libre circulacin de bienes y de servicios, as como la armonizacin y coordinacin de sus polticas aduaneras, fiscales, monetarias, cambiarias, agrcolas e industriales, entre otras. Esta alianza se propona constituir un polo de gravitacin que contribuyese a neutralizar y/o a mitigar las consecuencias negativas de las decisiones de la macro-estructura del sistema mundial(5), as como a establecer nuevos criterios de interlocucin con los EUA, con la entonces Comunidad Econmica Europea (CEE) y con los dems Estados de Amrica del Sur.Sostiene Sosa (2008) que el sesgo poltico implcito en el Acuerdo Alfonsn-Sarney, se desdibuj en el Tratado de Asuncin de 1991 que instituy el MERCOSUR. Los presidentes Menem(6)y Collor de Mello(7)decidieron abandonar los aspectos relacionados con el desarrollo industrial y tecnolgico simtricos del Acuerdo Argentina-Brasil. Por ello, el MERCOSUR devino fundamentalmente un esquema de reduccin automtica, hasta la completa eliminacin de las barreras comerciales, creando una zona de libre comercio (ZLC) que inclua a Paraguay y a Uruguay y tambin una Unin Aduanera (UA) con una tarifa externa comn.El patrn comercial del MERCOSUR, basado en la apertura de los mercados sin una poltica industrial o de reorganizacin sectorial, no previ que la creacin de un territorio econmico nico, entre pases tan distintos, producira desequilibrios econmicos sectoriales y regionales, como consecuencia del diferente dinamismo y estadio de desarrollo industrial de sus asociados. Tampoco se previ que dicho proceso de integracin comercial tena que acompaarse de polticas compensatorias y de la armonizacin efectiva de las polticas fiscales, cambiarias, entre otras, de sus Estados Partes (Sosa, 2008: pg. 6).Para analizar la poltica exterior contempornea de estos dos grandes socios del MERCOSUR (Argentina y Brasil) es necesario partir de la comprensin del fenmeno de la globalizacin como elemento sustancial de la historia de las relaciones internacionales, considerando a la misma como un sistema de redes en las cuales se organizan el comercio, las inversiones de las corporaciones transnacionales, las corrientes financieras, el movimiento de personas y la circulacin de informacin que vincula a las diversas civilizaciones. Es, asimismo, el espacio del ejercicio del poder dentro del cual las potencias dominantes establecen, en cada perodo histrico, las reglas del juego que articulan el sistema global.(8)Esta definicin conduce a interpretar el cambio como una cualidad intrnseca del sistema internacional contemporneo. Cambio entendido dentro de la lgica del ejercicio de poder donde se establecen las reglas del juego internacional. En ese sentido el concepto globalizacin est ligado ntimamente con el desarrollo econmico visto como variable del sistema internacional-, como proceso de transformacin de la economa y de la sociedad fundado en la acumulacin de capital, conocimientos, tecnologa, capacidad de gestin y organizacin de recursos, educacin y capacidades de la fuerza de trabajo y de estabilidad y permeabilidad de las instituciones, dentro de las cuales, la sociedad transa sus conflictos y moviliza su potencial de recursos.En palabras de Ferrer (1999), Amrica Latina brill por la ausencia de formacin de la densidad nacional que le permitiera responder acertadamente a las exigencias de la globalizacin. Esta situacin condujo a una sistemtica dependencia de los centros de poder hegemnico y a condiciones asimtricas de acceso a los beneficios del modelo capitalista. As visto, la causa principal (del subdesarrollo y la dependencia de Amrica Latina en conjunto), radica en la debilidad de la densidad nacional, fundada en la excesiva concentracin de la riqueza y el ingreso, la pobreza y las fracturas sociales, la subordinacin al pensamiento cntrico, y consecuentemente, polticas que privilegian intereses de sector y agravan la vulnerabilidad externa.II-2.ARGENTINA. Estadsticas fundamentalesSuperficie: 2.780.400 Km2Poblacin: 39.745.613 (2008, INDEC)Capital: Buenos AiresDensidad de poblacin: 14,3 hab/km2Poblacin urbana: 90,9 % (2008)Esperanza de vida al nacer: 75 aos (2005-2010); hombres: 72 aos y mujeres: 79 aos.Tasa global de fecundidad: 2,3 hijos por mujer (2005-2010)Tasa bruta de natalidad: 18 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)Tasa bruta de mortalidad: 8 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)Tasa de mortalidad infantil: 16 %o (2004)Alfabetismo adulto: 97 % (2000-2004)Deuda externa total: 169.247 millones U$S (2004)Gasto pblico en salud: 4,5 % del PBI (2002)Gasto pblico en educacin: 4,0 % del PBI (2000-2002)Gasto en defensa: 1,0 % del PBI (2004)Fuentes: INDEC y Gua del Mundo 2007La economa de laRepblica Argentinase beneficia de enormesrecursos naturales, una poblacin sumamentealfabetizada, un sector orientado a la exportacin de productos agrcolas y una base industrial diversificada. Sin embargo, sus resultados econmicos han sido muy desiguales a lo largo de la historia. A principios delsiglo XXera uno de los pases con mejores perspectivas del mundo, pero en la actualidad se ha estancado como un pas de ingreso superior medio y envas de desarrollo.La produccin dealimentosagropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de la economa argentina, principalmente la produccin de granos (cerealesyoleaginosas), que juntos constituyen la primera exportacin del pas. Por su parte la ganadera bovina, que aporta la materia prima para la industria de la carne, es un sector de gran importancia. Otros productos de exportacin son, el petrleo, el gas natural y los productos petroqumicos. Por otra parte, laindustriamanufacturera argentina es el sector que ms valor aporta alPBI, con un 23 % del total (2005). El sector industrial manufacturero tambin es uno de los sectores principales de generacin de empleo (junto con el comercio y el sector pblico), con 12 % segn el Censo de 2001.Cuadro N 1.EVOLUCIN DE ALGUNOS INDICADORES MACROECONMICOS DE ARGENTINAAoPBI Per Cpita en U$Sndice de Pobreza (%)ndice de Desempleo (%)Inflacin anual (%)

19907.34333,76,31.343,93

19918.33121,56,083,99

19929.29317,87,017,55

19939.87716,89,37,37

199410.54419,012,13,85

199510.36424,816,61,61

199611.03327,917,30,05

199711.95526,013,70,33

199812.49925,912,40,66

199912.13626,713,8-1,81

200012.17328,914,7-0,73

200111.80038,318,3-1,54

200211.10057,521,513,4

200312.04850,914,33,7

200413.30242,313,66,1

200514.42136,411,612,3

200614.83833,910,49,8

200715.91126,08,78,5

200816.50019,28,97,2

Fuente: INDECAnalizando las series de datos correspondientes a Argentina durante el perodo 1990-2008, se observa que no siempre coincide crecimiento del PBI per cpita con mejoras distributivas, y menos an con reducciones de la pobreza o reduccin del desempleo.Ms precisamente se observa una tendencia creciente de dicho indicador para todo el perodo, exceptuando pequeas cadas en 1995 (crisis en Mxico) y 1999 (crisis en Brasil), y una cada mayor en 2001-2002 durante la crisis financiera en Argentina.Por otra parte, la pobreza tuvo altibajos, reducindose a principios de los '90, incrementndose a partir de 1994, y tras producirse un pequeo descenso hacia fines de los 90 aument dramticamente luego de la crisis de 2001-2002 hasta alcanzar un pico de 57,5% en el ao 2002. A partir de all la pobreza comenz a disminuir aunque parece ser que actualmente su valor esta estancado o quizs en aumento dada la gran inflacin en la economa argentina. Distinto es el caso de Brasil, que ha reducido este indicador de 41 % de su poblacin en 1991 a 30 % en 1993, posteriormente y hasta el 2005 se mantuvieron valores en torno al 32 % y de all hasta el 2008 otra vez un descenso notorio hasta alcanzar el 18 %, tal como se aprecia en el grfico siguiente.Grfico N 1.

Fuente: Elaboracin propia segn datos del INDEC y del IBGE.En el cuadro estadstico anterior tambin podemos notar que, segn el INDEC, en la dcada del 90 el desempleo tuvo fluctuaciones tendientes a incrementarlo hacia principios del 2000, alcanzando su punto mximo en el ao 2002 (21,5 %) y a partir del 2003 descendi continuamente hasta casi alcanzar en el 2008 los valores de principios de los 90, entre el 8 y el 9 % de la poblacin. En cambio Brasil, si bien en este perodo presenta una tendencia creciente, los valores son inferiores a los de su vecino pas, tambin presenta dos picos pero no tan marcados, con valores mximos en 1999 y 2003 (entre 12 y 13 %), a partir de all, los valores vienen decreciendo hasta el 2008, tal como se aprecia en el siguiente grfico.Grfico N 2.

Fuente: Elaboracin propia segn datos del INDEC y del IBGE.En resumen, para el caso especfico de la Argentina se destaca que a partir de la crisis de 2001, en donde los ndices alcanzaron la peor situacin para el bienestar de la sociedad, todos ellos comenzaron a transitar un mismo camino: mejoramiento del bienestar de la sociedad.Que notamos? Que luego de la crisis en Argentina comenz una mejora distributiva y una cada del desempleo y la pobreza, conforme hubo crecimiento econmico, tal como podr observarse en los grficos siguientes.Grfico N 3. COMERCIO EXTERIOR DE ARGENTINA DESDE 1991

Fuente: Elaboracin propia en base a datos de la Direccin de Estadsticas del Comercio Exterior. INDEC.Como se observa en el grfico N 3, a partir de 1991, la implementacin de la Ley de Convertibilidad, gener una sustitucin de la produccin local por importaciones de bienes y servicios ya que era mucho ms barato importar que producir bienes y servicios locales, porque la productividad del sector externo era superior que la nacional. Esto produjo un dficit en la balanza por cuenta corriente al incrementarse las importaciones y disminuirse las exportaciones (por no ser competitivos los bienes y servicios nacionales en el mercado internacional). Por otro lado al irse dejando de lado la produccin local, comenz a crecer la tasa de desempleo, debido a que las empresas nacionales comenzaron a producir menores cantidades de bienes y servicios al no poder competir con los bienes y servicios importados, al producir menos cantidad dejaron de contratar una porcin de factores de produccin que ya no son utilizados.Dichas condiciones se mantuvieron as hasta el ao 2001, pues luego de la devaluacin, las condiciones de competitividad de las exportaciones argentinas se vieron fortalecidas notoriamente. En una buena coyuntura de precios internacionales, una activa poltica estatal que procura abrir nuevos mercados permiti un incremento significativo de las exportaciones. Las importaciones, afectadas inicialmente por la recesin interna, se haban contrado al mnimo, llegando a tan solo 8.988 millones de dlares en el ao 2002. De esta forma, en los ltimos aos se han gestado altsimos supervits comerciales (superiores a 10.000 millones de U$S), que permitieron superar los desequilibrios externos producidos por el endeudamiento, el balance negativo de los servicios no financieros de la cuenta corriente y la salida de capitales.Sin lugar a dudas, las exportaciones argentinas han ido creciendo ininterrumpidamente desde 2002 y alcanzaron un rcord histrico en 2008, con ms de 71.000 millones de dlares. Si bien se trata de un buen resultado, el dato preocupante es que prcticamente todo se debi a la suba de precios a nivel internacional.Como puede observarse, venimos de aos de euforia por el xito sojero, maicero, aceitero, mineralero, etc. Las exportaciones van bien, a pesar de las retenciones, y hay supervit comercial; sin embargo seguimos especializados en renglones de bajo crecimiento que mantienen al pas en la irrelevancia comercial.En Latinoamrica, la Argentina es uno de los modelos ms acabados de la estrategia de crecimiento sesgada hacia la exportacin de materias primas procesadas, dando como resultado la perpetuacin de su perfil comercial en el tiempo.Las estrategias de crecimiento y desarrollo vigentes en un pas son resultado de un complejo proceso poltico, econmico e institucional desenvuelto en su historia, donde no slo son relevantes los consensos-conflictos internos sino tambin el movimiento de las relaciones internacionales del pas.Dice Gonzlez (2005: 66):En nuestro pas, histricamente, el sendero de solvencia a largo plazo de la cuenta corriente de la balanza de pagos de su aparato productivo fue el lmite irresoluto a su desarrollo. Esto fue as tanto durante el modelo de sustitucin de importaciones como bajo el ms contemporneo modelo de economa abierta. En el primero, la desproporcin entre las divisas necesarias para financiar el salto de desarrollo industrial y la capacidad de obtencin de divisas del tradicional sector agropecuario impona los lmites al crecimiento econmico, entrando en recurrentes crisis de la cuenta corriente que fogoneaban los antiguos conflictos polticos, sociales y econmicos entre el agro y la industria. El segundo esquema, emergente en 1977 y maduro a partir de 1990, sesgado hacia el crecimiento va exportaciones primarias y la asistencia de capital y tecnologa del extranjero, tampoco resolvi, ms bien agudiz, la cuestin de las cuentas externas.La estructura productiva heredada del desenvolvimiento de este modelo es sumamente vulnerable frente a las oscilaciones de las condiciones internacionales tanto del mercado mundial de mercancas como de capitales.La economa argentina solamente podr superar estas crisis recurrentes de balanza de pagos en un contexto de crecimiento cuando se asuma enfrentar los cambios cualitativos de su estructura productiva que permitan el crecimiento con un equilibrio relativo de su cuenta corriente, y para ello, se requiere una nueva poltica industrial y tecnolgica que persiga centralmente este objetivo.II-3.Crecimiento Anual del PBIOtra forma de analizar la evolucin de nuestra economa es a travs del crecimiento anual del Producto Bruto Interno expresado en porcentajes, tal como puede observarse en el siguiente grfico.Grfico N 4. CRECIMIENTO ANUAL DEL PBI EN ARGENTINA DESDE 1990.

Fuente: Elaboracin propia segn estadsticas de Gua del Mundo 2007 y FIDE "Fundacin de Investigaciones para el Desarrollo" correspondiente a los aos 2005, 2006 y 2007.

El grfico N 4 muestra la evolucin que manifest el crecimiento anual del PBI argentino desde 1990; se observa que desde fines de la dcada del 80 y hasta 1990 el crecimiento ha sido negativo como consecuencia de los procesos inflacionarios; a partir de 1991 y luego de ponerse en marcha el Plan de Convertibilidad, la Argentina mejor notablemente su posicin a nivel internacional creciendo a un valor superior al 12 %, dicha tendencia creciente continu hasta 1994 previo a la crisis del Tequila en Mxico, con tasas de 6 y 5,8 % en los aos 1993 y 1994 respectivamente. En 1995, la crisis mejicana dej sus secuelas en nuestra economa, arrojando un cada del 2,8 % del PBI. Durante 1996 hubo cierta recomposicin del flujo de capitales hacia la regin latinoamericana que colabor en la repercusin del nivel de actividad econmica en general; dicha recuperacin continu hasta 1998 y luego se desaceler como consecuencia de los acontecimientos ocurridos a nivel internacional. El descenso en el nivel de actividad econmica se profundiz en el 2001 y tras la salida forzosa de la convertibilidad se produjo una cada ms abrupta an de la economa, evidencindose en el ao 2002 una variacin negativa del PBI de 10,9 % (Centro de Estudios Federales).A partir de 2003, el pas comenz a transitar por la senda del crecimiento econmico en forma sostenido, con valores siempre superiores al 7 %; dicho crecimiento tambin se aprecia en el grfico N 5, de la pgina siguiente, donde observamos la tendencia creciente de nuestro PBI a partir del ao 2003 hasta alcanzar un valor rcord en el 2008.

Grfico N 5.

Fuente: Elaboracin propia segn los datos del INDEC y FMI.

II-4. El PBI per cpitaLarentaper cpitaoPIBper cpitaes la relacin que hay entre elPBI(producto bruto interno) de un pas y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PBI de un pas por la poblacin de ste. Es un indicador comnmente usado para estimar la riqueza econmica de un pas. Numerosas evidencias muestran que la renta per cpita est positivamente correlacionada con lacalidad de vidade los habitantes de un pas.Los aos de crecimiento continuo en la economa de nuestro pas desde 2003, acompaados por una severa cada en la tasa de crecimiento de su poblacin, lograron mantener el liderazgo en Sudamrica durante 2006, 2007 y 2008: la Argentina se ubic como la economa con mayor PBI per cpita de la regin,al superar los u$s 16.000 en el ndice que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajusta de acuerdo con el poder de paridad adquisitivo (PPA)(9),y que permite comparar el producto total con la cantidad de habitantes de cada pas.De acuerdo con estos resultados, hoy nuestro pas se posiciona entre los 50 mejores a nivel global,por encima de todas las economas sudamericanas, incluso las ms pujantes, como Brasil (u$s 11.000), Chile (u$s 12.715) y Uruguay (u$s 12.094).

Grfico N 6.

Fuente: Elaboracin segn datos de Gua del Mundo 2007 y FMI.Al observar el grfico N 6, notamos la evolucin del PBI per cpita en Argentina y Brasil desde la dcada del 90. El caso argentino manifiesta un importante incremento en dicho lapso, con dos cadas bien marcadas, primero en 1995 y luego en 2002, como consecuencia de los resultados de la gran crisis que sufriera nuestro pas en el ao 2001. A partir del 2003 las mejoras fueron muy importantes hasta alcanzar los U$S 16.000, obviamente no todos los habitantes perciben anualmente esa cantidad. En Argentina existe una mala distribucin de la riqueza, y segn afirma Aldo Ferrer, existe un problema de puja distributiva que se puede resolver en la medida en que el empleo siga creciendo y la economa mantenga un buen nivel de incremento de la productividad. Segn l, los precios son un factor determinante, pero desdramatiza la situacin indicando que hay que bajar el aumento de precios, pues no existe un descontrol inflacionario. La inflacin de hoy no es la misma de otras pocas, que responda a un desorden de la economa argentina.II-5. Sntesis de nuestra economa desde 1990 hasta la actualidad.La dcada del 90: Una dcada de contrastes: xitos en lo econmico y fracasos en lo social:La dcada del 90, especialmente el primer quinquenio, constituye el perodo ms trascendente de nuestra historia econmica reciente. Luego de una secuencial acumulacin de errores en las polticas econmicas, en esos aos se concretaron importantes avances en materia de reformas econmicas estructurales. La liberalizacin del comercio, la disciplina fiscal, la privatizacin de empresas pblicas, la desregulacin de importantes reas de la economa y un nuevo rgimen cambiario basado en una caja de conversin (Ley de Convertibilidad), constituyen hitos de trascendental importancia.Las reformas permitieron poner fin a un largo y negativo ciclo de la economa argentina. De la inflacin crnica se pas a la estabilidad. An ms importante, se generaron las condiciones para que el pas iniciara un perodo de alto crecimiento econmico. En 1995, la economa local se vio afectada negativamente por el llamado Efecto Tequila, que provoc un aumento indito de la desocupacin hasta un 18% y revirti la tendencia descendente del ndice de pobreza. A excepcin de ese ao, el pas creci fuertemente hasta mediados de 1998.A fines de 1998 comenz un prolongado ciclo de recesin, debido en parte el agotamiento de la paridad del peso y el dlar, que tuvo su punto culminante en diciembre de 2001, luego de una corrida bancaria que hizo estallar la convertibilidad y causar la peor crisis econmico-social de la historia argentina. En general podra decirse que entre 1990 y 1999, an computando el efecto recesivo de dos crisis internacionales, el PBI per cpita creci el 34,5%.Gracias a la audacia poltica para instrumentar un programa de reformas econmicas consistentes, rpidamente la Argentina pas de ser un pas en estado de decadencia aparentemente terminal, a ubicarse en el privilegiado grupo de las naciones de mayor crecimiento econmico, con una tasa de crecimiento anual del PBI per cpita durante los 90 igual a 3,67 %, incluso superior a las de Noruega, Japn, Estados Unidos e Italia; slo Chile en el contexto latinoamericano super el nivel de crecimiento observado en la Argentina con una tasa de 4,93 % (Giordano, 2000).La integracin al resto del mundo impuso una rpida modernizacin de la estructura productiva. El ritmo de incorporacin de tecnologa fue vertiginoso. Eso es lo que sugiere el hecho de que el crecimiento econmico haya estado liderado por la expansin de las exportaciones (las que crecieron el 86%) y de las inversiones (con un crecimiento del 115%).Una economa mejor organizada, en crecimiento y con cuentas pblicas ms ordenadas han permitido sostener la expansin de las erogaciones del Estado. Dentro de ellas, se destaca el gran crecimiento del gasto pblico social. El gasto pblico social per cpita creci casi el 40%, impulsado bsicamente por un fuerte incremento del gasto en empleo (ms del 200%), asistencia social (94%), educacin (88%) y salud (83%). Esto se dio en el marco de reformas estructurales, parciales pero significativas, como las introducidas en algunas reas de la seguridad social.Por otra parte, la dcada del 90, sin embargo, tambin ser recordada como la dcada de la frustracin en lo social. El ajuste estructural gener un gran crecimiento econmico. Sin embargo, los beneficios producidos por las reformas econmicas se canalizaron en el marco de una profundizacin del patrn distributivo altamente regresivo que caracteriz a la Argentina (y al resto de Latinoamrica). As por ejemplo, la reduccin inicial de la pobreza, acompaada por una mejora en los indicadores de distribucin del ingreso, es casi totalmente atribuible a los efectos positivos de la cada dramtica de la inflacin, que tuviera lugar como consecuencia del efecto de anclaje que produjo la Ley de Convertibilidad. Una vez que las distorsiones provocadas por la elevada inflacin fueran removidas (la inflacin fue muy baja desde 1994 e incluso hubo una leve deflacin durante la recesin), los indicadores de pobreza y distribucin del ingreso comenzaron a empeorar, sin que el crecimiento econmico registrado en el perodo fuera capaz de evitarlo.Segn Giordano, el crecimiento de la productividad de la economa argentina durante la dcada de los noventa no fue sostenible en sus distintas acepciones: capacidad potencial, competitividad, valor prospectivo de la riqueza y nivel de vida. En todo caso se podra deducir que el patrn de crecimiento econmico result del tipo extensivo, basado en la acumulacin de capital ms que en el progreso tcnico desincorporado o externalidades no pecuniarias(10).II-6. Situacin actual (2003 en adelante):Reestructuracin de la deuda externa, el FMI y el fuerte crecimiento econmico.Una parte significativa de la responsabilidad de la crisis que vivi la Argentina entre1998y2002ha sido puesta sobre elFMI. En un discurso ante la Asamblea General de lasNaciones Unidasen2004, el Presidente en ese entonces,Nstor Kirchnerdijo:"Se hace necesario un urgente, fuerte y estructural rediseo delFondo Monetario Internacionalpara que pueda prevenir crisis y ayudar a su solucin, cambiando el rumbo que lo llev de prestamista de fomento a acreedor con demanda de privilegios."El proceso de reestructuracin de ladeuda externafue largo y complejo y finaliz, para quienes decidieron ingresar en el canje, a fines de febrero de2005.En todo este perodo el pas experiment un importante crecimiento econmico, a valores de entre 7 y 9 % anual, incluso la situacin nacional argentina, varias veces fue elogiada por directivos del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), quienes han reconocido la forma en la que Argentina sali de la crisis del 2001 sealando que han restaurado su crecimiento y su estabilidad y que slo falta mejorar la distribucin del ingresoTodava es pronto para saber si el episodio de crecimiento acelerado que Argentina est experimentando desde el segundo trimestre de 2002 podr derivar en una senda de crecimiento econmico sostenido y cambio institucional que se alimenten.II-7.BRASIL. Estadsticas fundamentalesPoblacin: 191.341.355 personas (2008)Superficie terrestre: 8.547.400 Km2Capital: BrasiliaDensidad de poblacin: 22 hab/km (2008)Poblacin urbana: 85,3 % (2008)Esperanza de vida al nacer: 72 aos (2005-2010); hombres: 68 aos y mujeres: 76 aos.Tasa global de fecundidad: 2,2 hijos por mujer (2005-2010)Tasa bruta de natalidad: 19 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)Tasa bruta de mortalidad: 7 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)Tasa de mortalidad infantil: 32 %o (2004)Alfabetismo adulto: 88 % (2000-2004)Deuda externa total: 222.026 millones U$S (2004)Gasto pblico en salud: 3,6 % del PBI (2002)Gasto pblico en educacin: 4,2 % del PBI (2000-2002)Gasto en defensa: 1,4 % del PBI (2004)Fuente: Gua del mundo 2007.Brasil es un Estado predominantemente agrcola, que experiment un rpido crecimiento industrial en las dcadas de 1960 y 1970, hasta que en la dcada de 1980 logr unaeconomamoderna diversificada. Se extrajeron grandes cantidades de mineral dehierroy carbn y laproduccindeacero,productosqumicos y vehculos demotorhan crecido sustancialmente.Durante los 90 y hasta la fecha, el Estado Brasileo ha mutado de paradigma, pues ha pasado del estado benefactor y el modelo de sustitucin de importaciones (desarrollismo), al pensamiento realista basado en la disciplina invocada en las reformas estructurales -lgica neoliberal de privatizacin de los activos del Estado, estricta disciplina fiscal y control enorme del gasto pblico en beneficio del pago de la deuda externa con la banca multilateral-, y la apertura total de las fronteras (normalismo), hacia una posicin internacional ms cmoda (paradigma logstico), donde ejerce un gran liderazgo como potencia emergente liberada de la dependencia financiera. Las reformas estructurales de las instituciones en Brasil incidieron en la formulacin de su poltica exterior. Segn Cervo y Bueno (2008, 3) estn determinadas por tres paradigmas de accin externa experimentados de forma independiente, consecutiva, regresiva o progresivamente por cada uno de los Estados Latinoamericanos. El Estado Desarrollista, el Estado Normal y el Estado Logstico. Despus de la crisis de la deuda en los aos 1980, el Estado deba crecer econmicamente bajo el paradigma del libre comercio y la insercin internacional.Durante los aos 90 prim el ideario liberal materializado polticamente en el consenso de Washington. Brasil, concretamente en el gobierno de Cardoso se acogi a ste esquema a partir de la ley de privatizacin y la apertura econmica que prevea la modernizacin de la estructura productiva industrial nacional, aumento de la competitividad, generacin del ms grande de los mercados nacionales latinoamericanos, tecnologa y grandes corporaciones multinacionales invirtiendo.Actualmente, la economa brasilea es la primera en toda Amrica Latina, las exportaciones durante el 2008 han alcanzado valores histricos para el pas (190.000 millones de dlares) lo cual ubica al pas en una posicin privilegiada y posibilita un gran crecimiento de su economa.Cuadro N 2. EVOLUCIN DE ALGUNOS INDICADORES MACROECONMICOS DE BRASILAoPBI Per Cpita en U$SIndice de Pobreza (%)Indice de Desempleo (%)Inflacin anual (%)

19905.30240,77,211.585,2

19915.445S/D7,92475,1

19925.43740,89,131.149,1

19935.77930,08,682.489,1

19946.108S/D8,93929,3

19956.39135,18,9522,0

19966.58934,79,939,1

19976.84735,110,164,3

19986.88033,911,682,5

19996.98535,312,068,4

20007.301S/D11,025,3

20017.54133,611,189,4

20027.69733,912,1212,5

20037.74535,612,729,3

20048.20233,211,767,6

20058.73032,010,555,7

20069.66526,910,373,1

200710.04123,510,134,2

200811.87021,09,85,9

Fuente: IBGE (Instituto Brasileo de Geografia y Estadstica)Al igual que en Argentina se observa un crecimiento continuo del PBI per Cpita (exceptuando una pequea disminucin en el ao 1998, inicio de la recesin brasilea), crecimiento que no se relaciona con una mejora distributiva.En este caso, en Brasil tambin se observa que los altos picos inflacionarios se corresponden con altas tasas de pobreza, como en 1990 y 1992, lo que da la razn que la inflacin perjudica a aquellos de bajos ingresos y que cuando los incrementos de precios existieron a bajas tasas no hubo aumentos significativos de la tasa de pobreza. Sin embargo, pese a la estabilizacin de precios que se dio desde 1995, la pobreza no disminuy, solo se mantuvo constante rondando oscilando entre 35 y 32 % de la poblacin.Mas all de esto, el desempleo fue creciendo desde comienzos de los aos 90, incluso an ante crecimientos de la economa, generando su mayor pico en el ao 2003 cuando la economa creci en una cifra menor al punto.Adems se percibe la desaceleracin de la economa brasilera en 1999, ao en el que atravesaba una crisis, lo que implic leves incrementos del PBI per cpita, tasas de desempleo de las ms altas del perodo y la pobreza alcanzando el 35,3 %.En sntesis vemos que si bien la economa brasilea creci a un ritmo constante este crecimiento no se vio reflejado en factores como distribucin, desempleo y pobreza, variables que permanecieron prcticamente estancadas.A partir del ao 2003, con la instalacin del gobierno de Luiz Ignacio Lula Da Silva, los resultados reflejan mejoras en el mercado de trabajo, que han llevado a un incremento de la masa salarial y por ende comenz a bajar el desempleo, y ha coincidido en que la renta de los brasileos ms pobres ha crecido proporcionalmente ms que la de los ms ricos.Segn el anlisis del IBGE, la cada en el ndice de pobreza desde 2004 hasta el 2008 viene siendo algo "espectacular" y la adjudica al aumento de la ocupacin, a la reduccin de la desigualdad en el ingreso del trabajador y el aumento de transferencias focalizadas del Estado. En este ltimo caso, se refiere a las polticas de asistencia social del gobierno de Lula da Silva que el ao pasado empezaron a dar frutos. Se advierte que entre las causas por las cuales hay muchos menos hogares marginados deben computarse el aumento de las asignaciones por el programa Hambre Cero y otros planes de subsidios, como el llamado "beca-familia", que da un estipendio a los jefes de hogares por cada nio que va a la escuela.

Grfico N 7.

Fuentes: Elaboracin propia segn datos de Gua del mundo 2007 y Agencias EFE, DPA y Ansa para los aos 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.El Producto Bruto Interno de Brasil altern tasas de variacin positivas y negativas entre 1990 y 1999; la mayor cada se produjo en 1990 (- 4,30%), en tanto que el mayor crecimiento se registr en 1994 (5,90%) tal como se observa en el grfico N 7.Con la implementacin del Plan Real, el Producto Bruto Interno de la economa brasilea se mantuvo casi sin variaciones hasta 1998. Pero la fragilidad que mostraba esta economa desde fines de 1997, desemboc en una crisis a comienzos de 1999. La defensa de la moneda en el marco de una poltica cambiara de ajuste gradual se hizo insostenible y oblig a reemplazar el sistema de bandas por uno de libre flotacin, lo que provoc unadevaluacinabrupta.Dada la magnitud de la devaluacin, as como la severidad de las medidas fiscales y monetarias adoptadas, en las semanas siguientes a estos hechos se pronosticaba para 1999 una cada del nivel de actividad, una aceleracin de lainflaciny un aumento del desempleo. Sin embargo, los resultados no confirmaron estos augurios, ya que el producto se estabiliz en el curso del ao, aunque a uno de los niveles ms bajos desde la aplicacin del Plan Real. La recuperacin de la produccin industrial y la inversin se inici recin a partir del ltimo trimestre de 1999. As, el PBI creci, aunque levemente (1%), en tanto que elPBI per cpitase redujo por segundo ao consecutivo. La inflacin se increment, pero no al ritmo anticipado. No obstante, fue la ms elevada desde 1995, invirtindose la tendencia declinante de los ltimos aos, que la haba llevado casi a cero. Durante el ao 2000, se mantuvo el crecimiento observado en los ltimos meses de 1999 con un aumento del PBI.En los ltimos aos ha tenido dos picos importantes de crecimiento econmico, en 2004 y 2007 con valores de 5,7 % anual, fundamentado principalmente en el slido aumento de la demanda interna, a causa de la expansin del consumo (debido a mejoras en salarios) y la inversin.Grfico N 8.

Fuente: Elaboracin propia segn datos del Banco Central Do Brasil e IBGE (Instituto Brasilero de Geografa y Estadstica.Como puede observarse en el grfico N 8, la produccin nacional brasilea viene aumentando en forma casi sostenida desde la implementacin del Mercosur, slo se notan dos pequeas cadas entre los aos 1998 y 1999.El 2008 fue el ao en el que la produccin alcanz valores histricos (1.830.000 millones de dlares), que dan a entender el gran crecimiento que tiene el pas y la magnitud de su economa.En cuanto a la poltica exterior brasilea, podemos notar en el grfico N 9, que desde el ao 2002, el panorama econmico es alentador, potenciado por el sector externo, va el aumento de las exportaciones y reduccin del dficit comercial, como consecuencia de su poltica devaluatoria que mejor el tipo de cambio real y mejor su competitividad. Asimismo, en los ltimos aos (2005 al 2008) se viene experimentando un aumento del PBI superior al 3 % anual, combinado con una cada del ndice de precios. De manera que se logr mejorar las condiciones de la demanda interna y potenciar el crecimiento.El 2005 y el 2006 fueron aos muy favorables para el pas, ya que se produjeron los mayores valores de supervit comercial (superiores a 41.000 millones de dlares) a consecuencia del boom exportador citado anteriormente. Mientras que en 2008, si bien las ventas al exterior alcanzaron cifras rcord, Brasil ha tenido que importar en cantidades considerables que tambin constituyeron un rcord para ese ao, lo cual ha hecho que, si bien el saldo de la balanza comercial fue positivo, no alcanz los valores comparando con aos anteriores.Brasil ha estructurado su comercio exterior con la Unin Europea y Estados Unidos como sus principales socios comerciales. En menor medida con Amrica Latina, en el que su principal socio comercial es Argentina en el marco del Mercosur.

Grfico N 9. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE BRASIL 1995-2008

Fuente: Gua del Mundo 2007 y Banco Mundial.Para terminar, se muestra un grfico en el que podemos comparar el comercio exterior de Argentina y de Brasil considerando el valor total de las exportaciones e importaciones de los ltimos 14 aos. En el mismo, se nota una tendencia creciente para ambos pases, pero es absoluto el predominio de Brasil en las estadsticas.Grfico N 10. COMERCIO EXTERIOR DE ARGENTINA Y BRASIL DESDE 1995

Fuente: Elaboracin propia segn estadsticas del INDEC y del IBGEPuede notarse que Brasil est cumpliendo con el destino de futura potencia para el que fue llamado y la Argentina no da seales de estar acompaando a su vecino.El desvelo continental de Brasil es el desarrollo energtico y de infraestructura, condiciones sine qua non para sostener el crecimiento econmico, por un lado, y lograr una mayor integracin entre el Atlntico y el Pacfico para atender la demanda asitica, por el otro. Aunque existen dudas si est en condiciones de soportar los compromisos de transformarse en lder regional sin poner en riesgo su base de sustentacin. Por lo pronto, su relacin con otro gran jugador regional, como la Argentina, se ha deteriorado.Adems, dijo Diego Prez Santisteban, presidente de la Cmara de Importadores de la Repblica Argentina (CIRA): "mientras Brasil tiene polticas activas de promocin de la industria, la Argentina no las tiene; mientras apoyan la produccin industrial con crditos blandos y exenciones impositivas, la Argentina no lo hace; mientras promueven las exportaciones con un ministro empresario (Luiz Fernando Furlan, de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior) la Argentina tiene derechos a las exportaciones y una preocupacin slo por la deuda; y mientras Brasil usa los supervit fiscal y comercial para propiciar nuevas industrias e inversiones que solucionarn su agenda social, en la Argentina se utiliza el supervit para el asistencialismo social, y despus ver cmo hace con las empresas".II-8. La innovacin tecnolgica y la investigacin: factores determinantes para la recuperacin econmica.Aunque Argentina y Brasil lograron en los ltimos aos ciertos avances en comparacin de otros pases latinoamericanos, su industrializacin tarda y los profundos cambios institucionales y estructurales que padecieron durante las dcadas del ochenta y noventa condicionaron su capacidad innovadora y de desarrollo tecnolgico. Por lo tanto,el proceso de industrializacin tardo e incompleto afect la capacidad de innovacinen las economas de Argentina y Brasil".Para los investigadores de la CEPAL, las compaas de los 2 pases presentan a nivel general ciertas caractersticas. En primer lugar, para elaborar nuevos productos recurren a la compra de investigacin y desarrollo (I+D), licencias, patentes, marcas registradas y servicios de consultora provenientes del exterior. Asimismo, dependen en gran medida de las exportaciones como factor detonante para emprender proyectos tecnolgicos para sumar valor agregado a sus productos.Este panorama explica porqu "las empresas de Argentina y Brasil tienen poca capacidad interna para llevar a cabo actividades de investigacin y desarrollo que les permitan innovar".Pensar en la innovacin, en la generacin de conocimiento y en los procesos de aprendizaje es un elemento central para dar viabilidad a un crecimiento sostenible de la Argentina y, al mismo tiempo, para mejorar la equidad. Nuestro pas, lamentablemente, en los ltimos aos gast muy poco en investigacin y desarrollo en relacin a la generacin de valor agregado. El gasto actual es cercano al 0,4% del Producto Bruto Interno (PBI), porcentaje notablemente pequeo en comparacin con el de los pases desarrollados gastan cerca del 3% o con el de Brasil, que gasta ms del 1% de su PBI.El problema es que gran parte de la inversin nacional est profundamente ligada a los gastos del sector pblico. Pero adems, la participacin del sector privado en los gastos de investigacin y desarrollo es notablemente pequea. Entonces, adems de gastar poco, lo que diferencia el caso argentino con el de otras sociedades que invierten ms, es que en nuestro pas, ms de las dos terceras partes de la inversin en investigacin y desarrollo se hace desde el sector pblico y slo un tercio es del sector privado. Esto explica en parte por qu la Argentina tiene una estructura productiva excesivamente primaria y por qu no tenemos la capacidad para aprovechar los excelentes recursos que tenemos. En los pases desarrollados, la relacin es inversa.Entonces, el desafo que hoy tiene Argentina se plantea en torno a cmo aprovechar mejor sus excepcionales recursos naturales y la muy buena capacidad para producir insumos bsicos, para luego integrarlos en cadenas de mayor valor agregado con un fortalecimiento de todo el tejido de las pequeas y medianas empresas y con un mejor equilibrio del territorio. Para lograr todo este proceso es necesario pasar al mundo de la calidad, del diseo y de la produccin con diferenciacin. Y ac aparece un elemento central: hay que hacer esfuerzos sistemticos de gastos e innovacin y de calificacin de recursos humanos para ampliar nuestro aparato productivo y, fundamentalmente, para mejorar su calidad tratando de lograr que la competitividad no se de por los salarios bajos, sino en la calidad de la mano de obra y en la fuerte incorporacin de la innovacin tecnolgica.CONCLUSINActualmente a la Argentina se le presenta un dilema: mantenerse en el camino de una expansin econmica cercada o tomar un rumbo basado en la multiplicacin de riqueza sustentable que logre crear las condiciones para el progreso del entorno social. El pas se enfrenta a la opcin de crecimiento o desarrollo.Hasta el momento, el gobierno argentino privilegi el primer sendero; pues la expansin a tasas de entre un 8 % y 9 % en los ltimos aos ha ayudado a perder de vista un proyecto pensado para el largo plazo.Si bien para la Argentina es posible acelerar el crecimiento y el desarrollo hasta ponerse a la altura de los pases desarrollados, el xito no est, en modo alguno, garantizado.Ello es as porque el desarrollo es mucho ms complejo que el simple crecimiento econmico o la acumulacin cuantitativa delcapitalnacional. El desarrollo es tambin la transformacin cualitativa de una sociedad en su conjunto, la evolucin hacia nuevas formas de pensamiento y, en consecuencia, nuevas relaciones y nuevos mtodos de produccin. Adems, una transformacin slo puede calificarse de desarrollo si beneficia a la mayora de la poblacin, si mejora su calidad de vida y le permite controlar mejor su destino, y hoy por hoy, la Argentina presenta serios problemas de inseguridad, desempleo, pobreza y mala distribucin del ingreso. Por dems consideramos que este amplio proceso de cambio debe incluir a la mayor parte de la poblacin de un pas y no se puede limitar a la modernizacin del capital o al beneficio de las clases altas.Considero que la participacin del Estado es fundamental durante el proceso de desarrollo pues hay determinados mbitos donde su participacin es indispensable: la educacin y la atencin de la salud para toda la poblacin, la proteccin de los ms vulnerables por su situacin econmica y la creacin y conservacin de un sistema jurdico eficaz, que vele por la firme aplicacin de la ley. Y a esto le agregamos la necesidad de que exista estabilidad poltica en el pas, pues las polticas implementadas deben permitir a todas las personas, y especialmente a las que viven en la pobreza, tener acceso a la educacin y la atencin de la salud, y deben crear condiciones propicias para la inversin, incentivar la productividad y realizar mejoras concretas en el nivel de vida de su poblacin.Para alentar el crecimiento econmico de nuestro pas sera vital un incremento en la productividad y en la inversin en desarrollo e investigacin, (ya que slo se destina una mnima parte del PBI a ciencia y tecnologa); as como tambin reducir la brecha en la pobreza, priorizar la educacin y optimizar los sistemas de salud.Desde el punto de vista de nuestra poltica comercial, debemos intentar que las exportaciones se expandan arrastrando tras de s al resto de la economa. Esto es esencial tanto para que el conjunto de la poblacin sea participe del crecimiento econmico como para disminuir el grado de volatilidad del ciclo econmico argentino. Dicho de otra manera, el crecimiento puede tener como corolario la modernizacin de las lites econmicas del pas; el desarrollo necesariamente tiene por fin la mejora de las condiciones de vida y las capacidades productivas de la poblacin por entero.En conclusin, es esencial buscar una insercin ms dinmica y diversificada en el mercado mundial, y aumentar nuestra capacidad de incorporar tecnologa a travs de un conjunto integral de polticas a diferentes niveles (poltica internacional, comercial, industrial, cientfico-tecnolgica, cultural y educativa). Las tareas son mltiples, pues el camino hacia el desarrollo econmico y social es largo, complejo y no libre de obstculos.Por todo ello, no quedan dudas sobre la posibilidad de desarrollo econmico de la Argentina. Existen recursos y la capacidad de generar riqueza est dada por la productividad social del trabajo de los argentinos, que aument un 70% en la ltima dcada, la renta agraria de las explotaciones ms extensas, la renta petrolera y la renta minera. El principal problema econmico por resolver es su fuga al extranjero, su dilapidacin y su uso irracional.Por el lado de Brasil, el peso territorial, demogrfico y productivo del mismo, son elementos que le permiten posicionarse como un pas fuerte; hoy por hoy constituye un gran lder en todo el cono sur. La importancia brasilea tambin reside en la posesin de diversos recursos naturales y tecnolgicos, los cuales han impulsado su desarrollo industrial en las reas de las manufacturas, telecomunicaciones y armamento por mencionar algunas. As mismo cuenta con un sector agrcola autosuficiente, lo que le permite abastecer las demandas internas y externas.A partir de la implementacin del MERCOSUR, Brasil se ha consolidado como el lder econmico de la regin, debido a que ste ha representado un marco para su desarrollo y crecimiento, pues la interdependencia entre los pases ha provocado el aprovechamiento de sus ventajas competitivas y la maximizacin de su competitividad.El pas tiene una gran vocacin industrial, concepto muy diferente al de aquellos sectores que en la Argentina no han comprendido la llegada del siglo XXI y plantean la vuelta al modelo agroexportador. Con todo, esas actitudes no significaran flexibilizar el Mercosur, y en especial la relacin argentino-brasilea. Pues la unidad sudamericana, como polo de poder econmico global, conjugara la visin del Brasil con la de Argentina, su principal socio en la regin y a quien se considera un aliado estratgico.La estrategia que sita nuevamente a Brasil en las ms importantes agendas polticas internacionales, est motivada en su crecimiento econmico, solidez institucional, bienestar social con reduccin de la pobreza y de la desigualdad, como en los recientes hallazgos gigantescos de petrleo, que no son producto del azar ni de la rutina, son una consecuencia de una larga historia de preocupacin por la industrializacin y de estrategias econmicas para lograr el desarrollo.NOTAS1. Los objetivos son: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) Lograr la educacin primaria universal; 3) Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer; 4) Reducir la mortalidad infantil; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7) Garantizar la sostenibilidad ambiental; 8) Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.2. Presidente de la Repblica Argentina (1983/89). Tom la iniciativa e invit al Presidente electo del Brasil Tancredo Neves a conversar sobre una alianza bilateral.3. Presidente de la Repblica Federativa del Brasil (1984/90).4. Coordinaran sus polticas exteriores, actuando en forma solidaria en el mbito internacional, como ya lo hacan en el Grupo de Apoyo a Contadora y en la creacin del Consenso de Cartagena que intent unificar la posicin del Continente en la cuestin de la deuda externa.5. Organizaciones internacionales que se hallan bajo control de la Trada como el Grupo de los Siete (G-7); la Organizacin Mundial de Comercio (OMC); el Fondo Monetario Internacional (FMI); y el Banco Mundial (BM); o bajo el control de EUA y asociados como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN); y la Agencia Internacional de Energa Atmica (AIEA).6. Presidente de la Repblica Argentina (1989/95 y 1995/99).7. Presidente de la Repblica Federativa del Brasil (1990/92).8. FERRER, Aldo (2004).Globalizacin, Desarrollo y Densidad Nacional. Un abordaje de la experiencia de Amrica Latina.pg. 19. Laparidad del poder adquisitivo(PPA) es unindicadoreconmicointroducido a principios de los aos noventa por elFondo Monetario Internacionalpara comparar de una manera realista el nivel de vida entre distintos pases, atendiendo alproducto interior brutoper cpitaen trminos delcosto de vidaen cada pas.10. Giordano, Osvaldo (2000) Crecimiento argentino en los 90 Es posible combinar crecimiento con equidad? Ed. Fundacin Novum Millenium