creando dilemas

1
Campos Nolasco Elideth. 3° 1. “CREANDO DILEMAS” Reflexión sobre el momento de hacer el dilema y entender que es un dilema. Durante el desarrollo de la actividad al observar y analizar los dilemas propuestos por los equipos me percaté de que las vertientes están las posibles soluciones. Aprendí que el dilema se constituye de un hecho que a la vez es un caso, pues tiene actores involucrados. Las soluciones son igualmente aceptadas y/o no se queda conforme con la solución. Así mismo me di cuenta que los dilemas deben ser claros en su redacción y que en la elaboración e identificación del problema radica en las palabras clave, es decir, se ve la problemática, los personajes y las posibles respuestas que al mismo tiempo se confrontan. Las opciones suelen estar implícitas y llevan a la postura de las personas. No fue difícil para mí construir el dilema de manera personal, además se tuvo el apoyo de mis compañeros de equipo, con quienes al colaborar me di cuenta que los dilemas deben ser a raíz de una problemática real. Tampoco, quiero decir que fue bastante fácil porque realmente no es así. Considero que ayudaron los conocimientos previos al curso y el leer un poco sobre la definición de dilema. Me gustó mucho el problema que planteó mi equipo, y considero que los dilemas educativos están bastante presentes en la vida cotidiana del docente, pues la educación es prácticamente diversa en cuanto a su definición y concepto para algunas personas. Algo que cabe mencionar que me quedo es que: El dilema puede generarse por diversas cuestiones: profesionales, morales, etc. Es frecuente que la persona se debata entre una opción “correcta” (aquello que supone que debe hacer) y una opción “sentimental” (lo que siente que debe de hacer). Como dije, los dilemas son constantes en la vida cotidiana.

Upload: elideth-nolasco

Post on 23-Jun-2015

48 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Creando dilemas

Campos Nolasco Elideth.3° 1.

“CREANDO DILEMAS”

Reflexión sobre el momento de hacer el dilema y entender que es un dilema.

Durante el desarrollo de la actividad al observar y analizar los dilemas propuestos por los

equipos me percaté de que las vertientes están las posibles soluciones.

Aprendí que el dilema se constituye de un hecho que a la vez es un caso, pues tiene actores

involucrados. Las soluciones son igualmente aceptadas y/o no se queda conforme con la

solución.

Así mismo me di cuenta que los dilemas deben ser claros en su redacción y que en la

elaboración e identificación del problema radica en las palabras clave, es decir, se ve la

problemática, los personajes y las posibles respuestas que al mismo tiempo se confrontan. Las

opciones suelen estar implícitas y llevan a la postura de las personas.

No fue difícil para mí construir el dilema de manera personal, además se tuvo el apoyo de mis

compañeros de equipo, con quienes al colaborar me di cuenta que los dilemas deben ser a raíz

de una problemática real.

Tampoco, quiero decir que fue bastante fácil porque realmente no es así. Considero que

ayudaron los conocimientos previos al curso y el leer un poco sobre la definición de dilema.

Me gustó mucho el problema que planteó mi equipo, y considero que los dilemas educativos

están bastante presentes en la vida cotidiana del docente, pues la educación es prácticamente

diversa en cuanto a su definición y concepto para algunas personas.

Algo que cabe mencionar que me quedo es que: El dilema puede generarse por diversas

cuestiones: profesionales, morales, etc. Es frecuente que la persona se debata entre una opción

“correcta” (aquello que supone que debe hacer) y una opción “sentimental” (lo que siente que

debe de hacer). Como dije, los dilemas son constantes en la vida cotidiana.