creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

45
Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y procesos en las familias del parque Metropolitano Simón Bolívar Trabajo de grado para optar al título de Diseñador Industrial LAURA MELISSA MÁRQUEZ PINILLA Asesores M.B.A. Leonel Mendoza M.S.C Johanna Velandia M.S.C D. I Sergio Ortiz FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JORGE TADOE LOZANO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO DISEÑO INDUSTRIAL BOGOTÁ 2020 1

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y procesos en las familias del

parque Metropolitano Simón Bolívar

Trabajo de grado para optar al título de Diseñador Industrial

LAURA MELISSA MÁRQUEZ PINILLA

Asesores

M.B.A. Leonel Mendoza

M.S.C Johanna Velandia

M.S.C D. I Sergio Ortiz

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JORGE TADOE LOZANO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

DISEÑO INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2020 – 1

Page 2: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

II

Creación de sistema de objetos para el fortalecimiento de dinámicas y procesos en las

familias del parque Metropolitano Simón Bolívar

LAURA MELISSA MARQUEZ PINILLA

_______________________

M.B.A Leonel Mendoza

_______________________

M.S.C Johanna Velandia

_______________________

M.S.C I.D Sergio Ortiz

Page 3: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

III

RESUMEN

El siguiente documento pretende evidenciar el proceso, el desarrollo de la investigación y

creación de una posible respuesta a una oportunidad encontrada en el parque

metropolitano Simón bolívar; sobre la falta de sistema de objetos (infraestructura) que limita

las dinámicas y procesos de relacionamiento entre las familias, como estas perciben el

espacio y como se sienten dentro de su entorno para el aprovechamiento de estos.

Este documento, muestra la función del parque como un espacio de esparcimiento, donde

las familias pueden tener un espacio de socialización. Es un espacio enfocado a la

convivencia y recreación de las mismas.

La propuesta pretende lograr un mayor vínculo familiar por medio de la implementación de

un sistema de objetos (infraestructura), dando una nueva respuesta hacia a las dinámicas

sociales y procesos de socialización entre las familias, dando una nueva experiencia en la

parque metropolitano Simón bolívar.

Page 4: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

IV

CONTENIDO

1. Introducción………………………………………………………………………………….….1

2. Oportunidad……………………………………………………………………………..……….2

3. Objetivos………………………………………………………………………………..…….….3

3.1 Objetivo General…………………………………………………………………....……….3

3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………….………3

4. Familia……………………………………………………………………………………….......4

4.1. Tipos de familiar……………………………………………………………………….........5

4.1.2 Función social de la familia………….....……………….……………….......................5

4.2 Demografía ……………………….……………………...................................................6

4.3 Actividades familiares…………………………………………….…….............................8

5. Parque………………………………………………………………………………………......9

5.1 Parque metropolitano simón bolívar...........................................................................9

5.2Recurusos del parque metropolitano simón bolívar...................................................10

5.3 Ventajas de ir al parque............................................................................................12

6. Diversion.......................................................................................................................13

6.1Benéficos de la diversión...........................................................................................14

7. El papel del espacio público ………………………………………………………………...14

7.1 zonas recreativas de uso público………………………………………………………...15

8. La dinámica social se fortalece impulsando la comunicación……………………………15

9. la socialización………………………………………………………………………………...16

9.1 socialización primaria……………………………………………………………...……….16

Page 5: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

9.2 socialización segundaria…………………………………………………………………...17

9.3 socialización terciara……………………………………………………………………….17

9.4 agentes socializadores……………………………………………………………………..18

10. flor de loto……………………………………………………………………………………..19

11. trabajo de campo……………………………………………………………………………..21

12. desarrollo de propuesta……………………………………………………………..….……24

13. variables de propuesta……………………………………………………………………....24

14. referentes……………………………………………………………………………………...25

15. procesos creativos………………………………………………………………………..….26

16. conclusión……………………………………………………………………………………..35

17. bibliografía…………………………………………………………………………………….38

Page 6: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

VI

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estructura poblacional……….…………………………..……………………….........7

Figura 2. Estructura poblacional...........................................................................................7

Figura 3. Las ventajas de acudir al parque.........................................................................13

Figura 4. Las ventajas de acudir al parque.........................................................................13

Figura 5. Las ventajas de acudir al parque.........................................................................13

Figura 6. Tipos de socilizacion............................................................................................18

Figura 7. Agentes socilizadores..........................................................................................19

Figura 8. Flor de loto…………………………………………….………………………………..22

Figura 9. Flor de loto………………………………………………………………………...……22

Figura 10. Flor de loto………………………………………………………………...………….23

Figura 11. Comportamiento de las familias………………………………………...………….23

Figura 12. Comportamiento de la actividad…………...…………………………………..…..24

Figura 13. Adaptación del espacio ……………………………………………………………..24

Figura 14. Sub grupos familiares…………………………………..……………………………26

Figura 15. Primer acercamiento bocetos………………………………………………….…...26

Figura 16.Primer acercamiento bocetos……………………………………………………….27

Figura 17. Segundo acercamiento bocetos……………………………………………………27

Figura 18. Segundo acercamiento bocetos……………………………………………………28

Figura 19. Segundo acercamiento bocetos……………………………………………………28

Figura 20. Tercer acercamiento bocetos……………………………………………………….29

Figura 21. Tercer acercamiento bocetos……………………………………………………….29

Page 7: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

Figura 22. Tercer acercamiento bocetos……………………………………………………….30

Figura 23. Separador modelo……………………………………………………………………30

Figura 24. Modelo modulo……………………………………………………………………….31

Figura 25. Distribución de los juegos…………………………………………………………...31

Figura 26. Juego remando con skys……………………………………………………………32

Figura 27. Juego péndulo control……………………………………………………………….32

Figura 28. Juego pino tensor…………………………………………………………………….33

Figura 29. Jugo remo…………………………………………………………………………….33

Figura 30. Juego rota ula………………………………………………………………………...34

Figura 31. Enfoque y tiempo del juego…………………………………………………………34

Page 8: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

1

1 INTRODUCCIÓN

El sistema de objetos estimula el aprendizaje, incluyendo la adquisición de reflejos, hábitos,

actitudes, etc., todos los cuales están inscritos en la biología y psicología humana y guían

su comportamiento. La motivación social se logra a través de tres procesos: repetición,

imitación y aplicación, teniendo en cuenta los elementos del entorno y la interacción con el

entorno.

A través de la interacción, entendemos a nuestros pares e incluso al mundo real como

realidades sociales importantes. Este es el proceso del aprendizaje humano para

convertirse en un miembro de la sociedad, en el que incorporamos creencias, normas y

valores culturales. .

Se puede observar que cuando el Parque Metropolitano Simón Bolívar carece de un

sistema de objetos (infraestructura física) que limite la dinámica social entre grupos y

espacios, se encontrarán oportunidades de diseño.

Page 9: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

2

2 OPORTUNIDAD

Sobre la investigación y observación en el parque metropolitano Simón Bolívar, se

encuentra una oportunidad de diseño en las dinámicas de socialización y comportamiento

en las familias del parque se analiza y se trabaja construyendo alternativas de cambio y

transformación por medio de sistemas de objetos (infraestructura) las cuales

potencializaran los procesos de integración en familias, Buscando que haya un verdadero

relacionamiento por parte de todos los miembros que la conforman, mediante

modificaciones en el espacio que favorezcan integralmente a las familias y sus valores.

Page 10: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

3

3 OBJETIVO

3.1 Objetivo general

Fortalecer los valores y la comunicación familiar mediante procesos y dinámicas de

socialización reconociéndolos como sujetos colectivos para dar una consolidación en

actividades adecuadas al espacio del parque metropolitano Simón Bolívar

3.2 Objetivos específicos

Identificar las áreas y espacios disponibles del parque metropolitano Simón Bolívar para

diseñar una propuesta de intervención que permita la consolidación de las capacidades

familiares.

Definir infraestructura que aporten el mejoramiento de vínculos afectivos, donde se

fomenten principios de unión, colaboración y el fortalecimiento de la socialización familiar.

Determinar la importancia de los sistemas de objeto como elemento que articula las

dinámicas sociales con el espacio para la consolidación familiar.

Page 11: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

4

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Familia

Familia significa un grupo de relaciones familiares que se integran principalmente de

manera sistemática, por lo que se considera parte del subsistema social, parte del sistema

social y se llama sociedad. Estas relaciones se consideran los elementos básicos en el

proceso de desarrollo de la personalidad. Por otro lado, las familias se pueden definir para

la psicología.

... Como la unión de personas que comparten un proyecto de vida común que se supone

que duradero, en el que se generan fuertes sentimientos perteneciente a dicho grupo, en el

que hay un se establece un compromiso personal entre sus miembros y se establecen

relaciones intensas de intimidad, reciprocidad y dependencia (Malde Modino, I, 2012).

Son fines de la familia, bajo este aspecto:

Proporcionar a todos y cada uno de sus miembros, seguridad en el campo afectivo.

Preparar a sus miembros para el desarrollo de procesos adaptativos.

Crear hábitos diarios y manejo del comportamiento con responsabilidad.

Manejar crisis, angustia bajo esquemas apropiados y en general las emociones y

frustraciones, a través de de autocontrol.

Desarrollo personal directo hacia la independencia.

Canalizar energías y manejar impulsos, violencia y autoritarismo.

Proteger a todos sus miembros y prepararlos para independencia a través de la

educación y el respeto.

Page 12: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

5

4.1.2 Tipos de familia

Familia nuclear: una familia de padres, madres e hijos, ya sea que se combinen a través

del matrimonio o el derecho consuetudinario. En este punto, se puede agregar a la familia

compuesta con la familia como la familia central más las personas que solo están

relacionadas con un miembro de una pareja. Por ejemplo, los hijos de otra pareja que se

unió al núcleo familiar.

Familia extendida: esta es una familia formada con otros miembros de la familia (como

tíos, abuelos y primos).

Familia monoparental: es una familia compuesta por dos padres (padre o madre) y uno de

sus hijos. Esto suele ser el resultado de la muerte, el divorcio, el abandono o la decisión

de tener un hijo independiente.

Familia con padres: los padres son parejas homosexuales y lesbianas.

Familia polígama: se caracteriza por múltiples esposos o esposas en el núcleo familiar.

Propone dos variantes: el matrimonio basado en la poligamia (una unión de hombres con

múltiples mujeres en una sola mujer) o la poligamia (una unión de mujeres en la que una

mujer tiene varios hombres).

Revisión por Andrea Imaginario (2015), Especialista en Artes, Literatura Comparada e

Historia.

4.1.3 Función social de la familia

Es responsabilidad de la familia promover la educación y el buen comportamiento en un

entorno social. Del mismo modo, eduque a sus miembros sobre los valores morales y

sociales que son esenciales para el proceso de socialización del niño.

Page 13: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

6

En una situación ideal, las familias generalmente deben disfrutar de armonía, confianza,

seguridad, respeto, afecto, protección y el apoyo necesario al resolver problemas.

En este sentido, la familia tiene al menos dos funciones, una para niños y otra para

adultos: Para los niños, la función de la familia es capacitarlos para que aprendan a

destacarse en términos de igualdad, respeto por las necesidades y diversidad y

establecer conexiones con los demás.

• Para adultos, proporcione espacio para superar la instalación en instalaciones

diarias y cree una actitud de apertura, flexibilidad, unidad y encuentro.

José Luis Meza Rueda Ruth Milena Páez Martínez (2016), Familia, escuela y desarrollo

humano rutas de investigación educativa.

4.2 Demografía

Estructura poblacional según edad y sexo de las localidades de la ciudad organizada según

edades medianas y comparadas con la estructura de la ciudad. 2005.

El censo de población y vivienda realizado en 2018, se dijo que somos 7.181 millones de

personas.

Page 14: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

7

Fig.1: estructura poblacional, datos del DANE. Tomada de:

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0_0.pdf

Fig.2:estructura poblacional, datos del DANE. Tomado de:

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0_0.pdf

Page 15: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

8

Es evidente que en ciudades como Chapinero, Teusaquillo y La Candelaria, una gran parte

de la población universitaria se concentra aquí. Al mismo tiempo, las ciudades en el sur de

Bogotá tienden a tener una base más amplia, es decir, la proporción de la población

temprana es a menudo más alta que otras ciudades.

4.3 Actividades familiares

Fiesta sin cumpleaños: prepara algunos bocadillos y celebra en la naturaleza.

Disfrute de la naturaleza: los miembros de la familia corren por el parque y realizan

actividades familiares. Además, se recomienda que todos los contactos con la naturaleza

traigan beneficios para la salud física, mental y emocional.

Picnic: compartir comida en el mantel de un parque o espacio natural es una de las

actividades memorables para todos.

Camping: Alojarse en una tienda de campaña en un espacio natural es una de las

experiencias maravillosas para toda la familia.

Juega en casa o al aire libre. Es necesario dedicar un día al juego. En la actualidad, hay

muchas cosas muy interesantes para todas las edades. Además, puede organizar juegos

para que toda la familia comparta momentos felices con los niños.

Hacer deporte. Siempre es una buena idea pasar tiempo en deportes. El tiempo libre

puede ser más o más tiempo para aprender nuevos deportes.

Page 16: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

9

4.6 Parque

Esta es una tierra para árboles, jardines y pastos para relajarse o descansar. Por lo general,

incluyen parques infantiles, bancos de asientos, dispensadores de agua, áreas de juego

para niños y otras instalaciones.

Los parques generalmente constituyen el principal espacio verde dentro de una ciudad o

asentamiento urbano. En estos casos, el parque no solo es importante para el resto de los

vecinos o para caminar, sino también para el ocio y el entretenimiento de los ciudadanos y

el punto de vista ecológico de la generación de oxígeno.

Entre los parques más importantes de este tipo, podemos destacar el Parque Simón Bolívar

en Bogotá. Es el área verde más importante y el pulmón de la ciudad más grande.

4.7 Parque metropolitano simón bolívar

El Parque Metropolitano Simón Bolívar es el parque más grande e importante de la ciudad

por muchas razones: su ubicación estratégica en el centro de Bogotá; su vasto espacio

verde está acompañado de innumerables árboles o la cantidad y tipos de entornos que lo

componen. Expansión total: 113 hectáreas, expansión del lago: 11 hectáreas, red de

carreteras: 16 km.

Habilidad de personal:

Este "pulmón de la ciudad" se ha convertido en una parte importante de la vida en la capital,

que consiste en lo siguiente:

-Simon Bolivar Central Park (Llamadas 63 y 53 entre los juegos 48 y 68)

Page 17: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

10

-Los Novios Park (o El Lago Park)

-Complejo de agua

-Centro de alto rendimiento

-Un campo de golf popular

-Plaza artesanal

-El Salitre PRD (Deportes de ocio)

-Museo de los niños

-Vigirio Barco Library

-Estadio Salitre

Salitre mágico

-Jardín Botánico

4.7.1 Recursos del parque simón bolívar

Lagos y muelles: es uno de los principales atractivos del parque; cubre un área de 10

hectáreas y es el protagonista de espectáculos acuáticos, competiciones deportivas y

servicio de botes y remos. Su rango de profundidad es de 1.00 a 12.00 metros. Activity

Square: Expansión de 37,000 metros cuadrados. Ciclo de caminata natural: adecuado para

la práctica del ciclo de alpinismo de ocio, tiene una distancia de extensión de 3.650 metros.

Espacio verde: en el parque, hay aproximadamente 910,000 metros de espacio verde

disponibles para reuniones y grandes eventos.

Page 18: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

11

Carril bici permanente (exterior): cuatro kilómetros alrededor del carril bici

Pista para trotar: la longitud extendida de esta pista es de 3.160 metros, especialmente

adecuada para trotar y caminar.

Monumento a Bolívar

Isla: un punto de biodiversidad ecológica en el parque.

Terraza Mirador. Desde ese lugar, se pueden considerar diferentes paisajes del parque.

Ruta de la vida. Área de ejercicio físico.

Módulo de comidas

Datos recopilados (Alcalde de Bogotá, 2017). Parque Simón Bolívar

Page 19: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

4.8 Ventajas de ir al parque 12

Page 20: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

Fig.3, 4, 5: las ventajas de acudir al

parque, tomado de:

de:http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0_0.pdf

Entender las habilidades sociales como una estrategia que los niños usan para interactuar

con otros (el simple hecho de ir al parque) ha ayudado a los niños porque usará y

desarrollará estas habilidades sociales.

4.9 Diversión

La diversión es un factor que debe tenerse en cuenta porque te permite disfrutar,

desconectarte de cosas que quizás no te gustaría hacer, elegir cosas que te traigan

Page 21: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

14

diversión, etc. Diversión es una persona que pasa un buen rato eligiendo una serie de

actividades, propuestas o comportamientos para realizar, reír y sentirse feliz.

4.9.1 Beneficios de la diversión

Según la psicóloga Silvia Russek, estos son los beneficios de la diversión: Mejora la

inmunidad. Las endorfinas liberadas pueden usarse como analgésicos naturales. Produce

felicidad general. Reduce la tensión y la ansiedad. Mejora la comunicación y el trabajo en

equipo. Estimula la creatividad y la imaginación. Nos da una actitud positiva hacia la vida.

Mejora la autoestima

Silvia Russek (2016), Los beneficios de la diversión en los niños.

7.1 El papel del espacio público en la construcción social y física del espacio

El espacio público es un medio para comprender la historia de la ciudad, porque expresa la

encarnación concreta de la relación entre residentes, poder y ciudadanos; están satisfechos

con lugares colectivos como plazas, parques y calles, que se definen como parte de la

conferencia cívica (Borja y Muxí, 2001). De esta manera, la ciudad se entiende como un

organismo, un sistema de red compuesto por espacios utilizados indebidamente y utilizados

colectivamente.

Constante, permite y promueve caminatas y reuniones, domina la ciudad y le da sentido a

la ciudad.

Page 22: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

15

7.1 Zonas recreativas de uso público

El entretenimiento, el ocio y el entretenimiento son los factores que determinan el desarrollo

del cuerpo humano y la inteligencia. Por lo tanto, en la planificación urbana, los lugares

públicos constituyen medios materiales que permiten a las personas ingresar a lugares de

entretenimiento pasivos o activos sin distinción, promoviendo así la generación de cultura

urbana.

8. La dinámica social se fortalece impulsando la comunicación

Determina cambios o transformaciones, las cuales establecen nuevas condiciones de vida

de diversos grupos humanos, de su estructura y su sistema de valores. Por lo cual la

promoción del cambio social, debe considerar, no solo la evolución, sino el progreso social.

Los factores que determinan el dinamismo social deben ir acompañados de la cooperación,

la pertinencia y de la capacidad de comunicarse, la cual facilitará la adquisición de una

nueva cultura y, poder trasmitirla a las próximas generaciones.

Es por ello que los medios masivos de comunicación, son sin duda, el instrumento

socializador eficaz, de formación y, con una incidencia muy importante en las ideas, cultura,

costumbres y comportamientos de los individuos.

La estructura de la organización social es dinámica, siempre está en constante cambio y

se manifiesta en todos los ámbitos de la actividad humana, en las familias, en lo

educativo, económico, político y religioso; pero si esta estructura se vuelva amorfa, deja

de cumplir su función en la sociedad.

Page 23: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

16

9. LA SOCIALIZACIÓN

Este es el proceso en el que los seres humanos aprenden los factores sociales y culturales

de su entorno en la vida y los integran en su estructura de personalidad bajo la influencia

de la experiencia y los factores sociales. El proceso por el cual los individuos desarrollan

formas de pensar, sentir y actuar en interacción con los demás es esencial para su

participación efectiva en la sociedad "(Vander Zanden, 1986)

Primero debemos definir el proceso de socialización desde la perspectiva de un sociólogo.

Todas las sociedades tienen normas, valores, costumbres y símbolos comunes, y estos

conceptos comunes se adquieren a lo largo de esta vida. Este es un aprendizaje, no nace

con individuos, lo que nos prepara para la vida social. Las personas adquieren el

conocimiento, las habilidades y el carácter que les permiten participar de manera más o

menos efectiva en grupos sociales y sociedades. (O.G Brim, Jr. 1978)

9.1 SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos

institutos educativos como puede ser el colegio, donde suceden las primeras relaciones con

otras personas que no se encuadran en el entorno familiar (de todas maneras no hay un

momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el

individuo, la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva).

Page 24: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

17

9.2 SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

Cuando un individuo comienza a unirse a un grupo en el que la naturaleza de la relación

social es secundaria, es decir, el proceso principal de socialización termina, es decir, la

esencia de la relación social se basa en componentes formales y racionales, y

generalmente es opcional con la persona y debido a El contrato está integrado en forma

escrita o no escrita. Las personas encuentran que el mundo de los padres no es el único.

Los impulsos emocionales son reemplazados por técnicas de enseñanza que promueven

el aprendizaje. Cuando una persona ingresa a una organización de trabajo, se socializa y

se convierte en parte de la organización.

9.3 SOCIALIZACIÓN TERCIARIA

De hecho, existe un tercer nivel de socialización, la diferencia es que es una etapa de

socialización, no una etapa en la que las personas que han sido consideradas lejos de las

normas sociales tienen la oportunidad de reintegrarse en la sociedad sociedad.

Estos casos ocurren en personas que han cometido comportamientos criminales, criminales

o punibles; readaptados a sus comportamientos a través del proceso de re-socialización.

En este último caso, el comunicador social tiene contacto con las autoridades e incluso con

la prisión.

Page 25: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

18

Fig.5 tipos de socialización. Tomado de:

https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article531

9.4 AGENTES SOCIALIZADORES

Los sujetos de socialización son instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que

contribuyen directa o indirectamente al proceso de socialización.

Fig. 6 agentes socializadores. tomado

de,https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article531

Page 26: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

19

10. FLORES DE LOTO

El objetivo de la flor de loto es definir 8 variables las cuales ayuden a una adecuada

Investigación del proyecto. En el desarrollo de la flor de loto las variables definidas para

El proyecto fue:

Fig. 7 : Flor de loto

Unión familiar

Experiencia

Desarrollo a través del juego

Relajación

Relación sociable s

Autoestima- aceptación

Elementos recreativos

Page 27: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

fig.7.1 .flor de loto

Page 28: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

21

Estas ocho variables ayudaron a delimitar el proyecto y a poder buscar una ruta de

Enfoque la cual permitiera el desarrollo de este. Cada variable cuenta con cuatro

Referentes, teórico, técnico, de uso y de tendencia; los cuales permiten observar el estado

del arte y encontrar artículos o autores que hablen del tema para poder tener una buena

Fundamentación.

11. TRABAJO DE CAMPO

El día 29 de agosto se realizó una visita al parque metropolitano Simón bolívar que se

encuentra localizada entre las calles 53 y 64, y de oriente a occidente desde la carrera 36

hasta la avenida Rojas. Localidad de Teusaquillo, la cual se observó la actividad del parque,

sus espacios y como la gente se relaciona con ellos, esta visita se realizó entre semana

para tener una mejor investigación de cómo funciona el parque.

El día 15 de septiembre se realizó la segunda visita al parque metropolitano simón bolívar,

en el cual se gravo a las personas realizan diferentes actividades que practican el parque

como lo son actividades deportivas, picnics, campings, cumpleaños entre otros.

El día 11 de noviembre se realizó la tercera visita donde se le hizo encuesta a grupos

familiares del parque metropolitano simón bolívar, las cuales respondieron una series de

preguntas las cuales me dieron ciertos determinantes que ayudaron a entender las posibles

rutas de proyecto.

Page 29: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

22

Fig. 8 fotos comportamiento de las familias y elementos, tomada por el autor

fig. 9 fotos comportamiento en actividades y las personas, tomada por el autor

Page 30: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

23

fig. 10 fotos adaptación del espacio, tomada por el autor

fig.11 foto de sub grupos en las familias, tomas por el autor

Page 31: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

24

12. DESARROLLO DE PROPUESTA

Fig. 12, diagrama esquema de porpuesta hecha por el autor

VARIABLES DE DISEÑO / RELACION CATEGORIAS

Fig. 13, diagrama variables relaciones hechas por el autor

Page 32: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

25

REFERENTES

Escape room

Es un juego de aventuras físicas y mentales que incluye encerrar a un grupo de

jugadores en una sala donde deben resolver acertijos y varios acertijos para resolver

la historia y escapar del tiempo disponible Caduca (generalmente 60 minutos). Cada

juego se puede configurar en un entorno completamente diferente: nave espacial,

búnker militar, casa embrujada, guarida del asesino en serie, oficina del director de

la universidad y muchos otros temas. Por lo general, el tema del rompecabezas

sigue el tema de la sala, A través de este juego, puedes usar las actividades

psicológicas y las actividades en equipo de la sala de escape como una referencia

ideal para el trabajo en equipo. Ayudan a construir vínculos entre trabajadores,

amigos, familiares, etc. Aprenden a apreciar la capacidad de cada miembro del

equipo.

Juegos de trivias

Los juegos de mesa enriquecen las relaciones familiares. Los niños lo pasarán bien y

trabajarán sin saberlo e integrarán la educación y el conocimiento y las habilidades

emocionales con sus familias. Las conexiones establecidas por los compañeros de juego

consolidan el conocimiento mutuo, se respetan y crean un recuerdo común de experiencia

beneficiosa, que es muy importante para enriquecer las relaciones familiares.

Page 33: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

26

15. PROCESOS CREATIVOS

PRIMER ACERCAMIENTO

Page 34: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

27

Fig. 14-15-16, primer acercamiento bocetos hecho por el autor

SEGUNDO ACERCAMIENTO

Page 35: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

28

Fig. 17-18-19, segundo acercamiento bocetos hecho por el autor

Page 36: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

29

TERCER ACERCAMIENTO

Page 37: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

30

fig. 20-21-22, tercer acercamiento bocetos hechos por el autor

CUARTO ACERCAMIENTO

Fig. 23,

Separadores

modelares hecho

por el autor

Page 38: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

31

Fig. 24, Modelo de modulo

hecho por el autor

Fig. 25, distribución de los juegos hecho por el autor

Page 39: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

32

Fig. 26, juego remando con skys hecha por el autor

Fig. 27, juego péndulo control hecho por el autor

Page 40: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

33

Fig. 28, juego pino tensor hecho por el autor

Fig. 29, remo hecho por el autor

Page 41: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

34

Fig. 30, juego Rota ula hecha por el autor

Fig. 31, enfoque y tiempos del juego hecho por el autor

Page 42: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

35

16. CONCLUSIÓN

Este proyecto comenzó con un ideal social el cual se basó en el grupo familiar y como esta

se relaciona entre sí, partiendo de esto comencé analizar que hacen las familias los fines

de semana y entre todas las actividades se destacaba el salir de sus hogares para darle un

distintivo a la ocasión, las encuestas daban resultado que muchas familiares saliendo de la

ciudad y otra parte buscaba lugares que les diera la misma sensación de salir de ella, un

ambiente de tranquilidad, espacialidad y de zonas verdes para su recreación.

El parque metropolitano simón bolívar es el más grande de la ciudad de Bogotá, ofrece

aproximadamente catorce actividades que pueden disfrutar todos los integrantes de la

familia, por esta razón escogí este lugar como punto de observación para analizar las

relaciones familiares, estando ahí me encontré que los grupos familiares extensos (padres

hijos y otros familiares) no utilizan las actividades que les ofrece este, si no que utilizan las

zonas verdes que tiene este para adecuarlo a sus necesidades y así tener un espacio para

la diversión de ellos, en este grupo de familias encontré cuatro actividades que se repiten

las cuales son Picnic, Cumpleaños, Campig y Deportes. En la mayoría de los casos estas

actividades van conjuntas, al analizar esto me di cuenta que aun cuando la familia está

reunida ellos no crean dinámicas ni procesos de socialización ya que las actividades que

practican hacen que se agrupen por edades o por afinidades.

Aquí pude detectar algunas problemáticas como los son la falta de procesos de

relacionamiento y comunicación entre los actores (familia), no hay conexión entre los

sujetos, actividades, espacios y la falta de implementación de objetos para actividades

colectivas que se realizan en las familias.

Page 43: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

36

La falta de infraestructura limita la relación y comunicación entre los actores (familia),

creando individualismo entre los sujetos y actividades, la falta de implementos restringe las

dinámicas sociales en actividades colectivas que se realizan en las familias; con esto

propuse un juego el cual es generar sistemas de objetos (infraestructura) para el

fortalecimiento de las dinámicas sociales y posesos de socialización en las familias

reconociéndolos como sujetos colectivos para dar una consolidación en actividades

adecuadas al espacio del parque metropolitano Simón bolívar.

Después de consolidar la problemática, los objetivos del proyecto y mediante la observación

de campo y entrevistas realizadas, llegue a un acercamiento objetual el cual consiste en un

juego que crear dinámicas donde los grupos familiares tengan que encontrar respuestas a

los diferentes retos así con ellos se fortalezcan vínculos, desarrollen capacidades, fomenten

la buena comunicación y el trabajo en equipo, esto en compañía de un laberinto que

funcionan como un rompecabezas mental, en el cual las familias deben encontrar un camino

correcto para llegar al destino propuesto, y para ello tendrá que ir sorteando caminos, esto

ayuda a que tengan persistencia, les enseña a resolver problemas y Promueve las

habilidades en todos los integrantes de la familia, así se aprovechara el parque, sus

espacios y con este nuevo sistema de objetos (infraestructura) se podrá dar estas dinámicas

y procesos los cuales ayudaran al relacionamiento de las familias y consolidación en

valores.

Page 44: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

37

17. BIBLIOGRAFÍA

Restrepo Ramírez,D.,(12 de febrero de 2017), Familia, teoría y desarrollo familiar: Una

antología, Editorial Universidad de Caldas; Edición: 1

Quicios García. M,Pilar.,(2019), pedagogía de la socialización epistemología, investigación

y transferencia, Editorial Síntesis

Reyes Navia, R,M.,(2018), Juego, El Proceso De Desarrollo Y Socialización. Contribución

De La Psicología, Editorial:Neisa (Nueva Editorial Iztaccihuatl)

“La familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y

cultural a estas dos necesidades” (Jelin: 1988), obtenido de:

http://culturatemauniversal.blogspot.com/2015/05/familia_31.html

Revisión por Andrea Imaginario (2015), Especialista en Artes, Literatura Comparada e

Historia, obtenido de: https://www.significados.com/familia/

José Luis Meza Rueda Ruth Milena Páez Martínez (2016), Familia, escuela y desarrollo

humano rutas de investigación educativa, obtenido de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesarrolloHum

ano.pdf

Page 45: Creación de sistema de objetos para fortalecer dinámicas y

38

Los siguientes datos se realizarán teniendo en cuenta (Anónimo, 2019). Coca-Cola

presentó el primer Estudio Nacional de costumbres de las comidas en familia

https://www.dinero.com/empresas/articulo/colombianos-lejos-su-ultima-cena-

familia/172360

Datos recopilados (alcaldía mayor de Bogotá, 2017). Parque simón bolívar :

https://www.idrd.gov.co/parque-metropolitano-simon-bolivar

Silvia Russek (2016), Los beneficios de la diversión en los niños, obtenido de:

https://radiosoh.com/diversion-en-los-ninos/