cÓrdoba, del 18 al 26 de septiembre de 2009 fileconocimientos, así como proporcionar canales para...

37
CÓRDOBA, DEL 18 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Upload: others

Post on 01-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CÓRDOBA, DEL 18 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Eutopía09

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, celebrará en Córdoba del 18 al 26 de septiembre la cuarta edición de Eutopía, el Festival Internacional de la Creación Joven. Como en ocasiones anteriores, la ciudad andaluza se convertirá a lo largo de nueve días en la capital de las buenas ideas, del encuentro ineludible entre el público y los jóvenes creadores.

En su corta historia, Eutopía ha demostrado el enorme valor de la joven creación contemporánea. En torno a ciento cincuenta mil espectadores han disfrutado alguna de sus actividades, mientras que unos ocho mil jóvenes artistas aportaron a la cita cordobesa su creatividad.

La cultura para Eutopía no es solamente espectáculo. El Festival de la Creación Joven asume el enorme valor del diálogo cultural, considera que la creación artística puede convertirse en instrumento de dinamización económica y que la componente cultural debe estar presente en cualquier proyecto integral de desarrollo. Eutopía suscribe por ello los objetivos de la Alianza de Civilizaciones al tiempo que se declara partidaria del diálogo intercultural y se suma al Año Europeo de la Creatividad y la Innovación.

En Eutopía siempre encontraron cabida todas las manifestaciones a través de las cuales se expresa la joven creación. El cine, la literatura, las artes visuales, la música, el teatro, el cómic, el teatro, la música y la cultura digital serán los ejes sobre los que vuelva a organizarse su extensa programación. Según el esquema asentado en las ediciones precedentes, Eutopía 09 contará con un completo programa formativo, exposiciones, espectáculos teatrales, singulares experiencias de creación in situ y una atractiva oferta musical a precios reducidos.

La creación joven, como todo hecho cultural, puede ser contemplada desde diversas perspectivas. Contribuir al diálogo y el entendimiento entre los pueblos es una de ellas. La creación joven debe contribuir a la formación de un espacio de encuentro para culturas diversas, ayudando de esta manera al conocimiento y la comprensión mutua, combatiendo con ello cualquier idea de exclusión. Este año nos centraremos en la cultura africana que, aunque muy cercana geográficamente, continúa siendo desconocida por gran parte de la población, pese a su influencia en todo el mundo.

Además, Eutopía 09 tiene entre sus objetivos el de suministrar a los jóvenes creadores, a través de la realización de un amplio programa formativo, los instrumentos para actualizar sus conocimientos, así como proporcionar canales para la difusión de su trabajo.

Finalmente, el Festival Internacional de la Creación Joven tratará de asociar Córdoba y Andalucía con los valores positivos de la juventud y la cultura, incidiendo en un sector con grandes posibilidades de crecimiento.

Contenidos

El programa de Eutopía09 se organizará fundamentalmente a través de las siguientes actividades:

Espectáculo inaugural

Eutopía 09 arrancará el día 18 de septiembre con un espectáculo inaugural abierto a toda la ciudad, un pasacalles a cargo del grupo L’Avalot en el que se combinarán efectos pirotécnicos y actuación teatral. El recorrido comenzará y concluirá en el Paseo de la Victoria, donde la compañía argentina Puja! tomará el relevo con un montaje de “teatro aéreo”: una singular mezcla de teatro, circo, danza, deporte de altura y música en vivo, con la que tratarán de apropiarse de todo el espacio mediante diversos recursos escénicos.

Danza

La programación de artes escénicas de este año se completa con sendos espectáculos de danza en el Alcázar de los Reyes Cristianos y la Escuela de Arte Dramático de Córdoba. Por un lado, el montaje de danza vertical ‘Todo concuerda’, a cargo de la compañía B612, en el que dos bailarines se mueven por el aire al son de un trío de cuerdas. Asimismo, Eutopía acogerá la creación interdisciplinar ‘Deseos’, de Proyecto Uno, que relaciona coreografía y nuevas tecnologías en un espectáculo sobre las pasiones ideado por la bailarina e intérprete cordobesa Inmaculada Jiménez.

Talleres

Desde su origen, una de las señas de identidad del Festival ha sido la organización de cursos y talleres que se acercan a las más diversas disciplinas artísticas. Eutopía09 repite esta experiencia, incluyendo un amplio programa formativo impartido por prestigiosos creadores en activo. Abiertos a participantes menores de treinta años, los cinco talleres de Eutopía09 se presentan como un apoyo imprescindible a los jóvenes creadores.

Concretamente, los talleres versarán sobre distintas áreas de contenidos, con especial atención a la cultura africana. Así, tres de esas actividades suponen un acercamiento a las distintas expresiones artísticas procedentes del continente vecino: baile, percusión y joyería tradicional. Estos talleres serán impartidos por profesionales y maestros africanos, originarios de Senegal, Guinea, Malí y Camerún, que en la actualidad residen en España.

La actividades restantes son un taller de Realización de Videoclips con Teléfono Móvil, a cargo de Alberto Tognazzi, director del Movil Film Fest; la actividad denominada Cápsulas de Emprendizaje, que surge en el marco de Proyecto Lunar; y un taller de teatro que reunirá a creadores de diferentes estilos y tendencias para que ofrezcan en Córdoba una muestra del teatro que se hace hoy en todo el mundo.

Exposiciones

Cuatro grandes exposiciones abrirán sus puertas a lo largo de estos nueve días, entre las que destacan especialmente dos. PhotoAfrica II ocupará las calles y las plazas del centro de Córdoba con una serie de imágenes de fotógrafos africanos reproducidas en gran formato, con el fin de promocionar a estos artistas, llevando su obra directamente al público. Transit, por su parte, es una muestra basada en un cubo de 4x3 sobre el que se expone una ilustración del autor francés Enki Bilal, en torno a la cual siete escritores de lengua española (entre ellos, Rodrigo Fresán, Espido Freire y José Carlos Somoza) han escrito un relato breve.

Las otras dos exposiciones son fruto de la colaboración con Iniciarte y el Centro Andaluz de la Fotografía. Se trata, por un lado, de la II Muestra de Vídeo Andaluz SurVideoVisiones, que recoge las tendencias más interesantes de videocreación, videoperformance y videoanimación que se están desarrollando actualmente en Andalucía. Por otro lado, la exposición Quietud de la granadina Rocío Verdejo viene de la mano del programa Iniciarte, con el que se apoya la obra de los jóvenes artistas andaluces, y está formada por una serie de imágenes de mujeres sumergidas en aguas estancadas, asociando inmovilidad y bienestar.

Proyecciones

En este apartado, nuevamente, tendrá un papel fundamental la cultura africana, con la puesta en marcha de un ciclo de cine producido en este continente, que presentará una selección de películas de la última edición del Festival de Cine Africano de Tarifa.

Asimismo, el Festival Internacional de la Creación Joven acogerá la experiencia Cine Móvil. A través de esta iniciativa se proyectarán, de forma itinerante y por cinco barrios de la ciudad, algunas de las películas presentadas en el Festival de Cine Africano de Tarifa. Esta experiencia viene a recoger la idea del “Cine Digital Ambulante” (Cinéma Numérique Ambulant, CNA), una asociación sin ánimo de lucro que desde el año 2001 está llevando el cine a aldeas africanas sin electricidad en varios países del África del Oeste, a razón de más de 200 sesiones por año en 20 aldeas diferentes.

Creaciones in situ

Una de las apuestas más llamativas de Eutopía ha sido incluir, desde su primera edición, experiencias de creación que se desarrollaban de manera simultánea al transcurso del propio Festival. Córdoba se ha convertido, de esta manera, en un espacio de creatividad sin muros ni barreras, un laboratorio de ideas al aire libre. En esta ocasión, Eutopía09 albergará tres singulares experiencias de creación in situ:

VIII Festival de Cine Instantáneo: El FCI llega a su octava edición. Como en años anteriores, este certamen plenamente consolidado –anterior incluso a la celebración de Eutopía- consistirá en el rodaje de un corto en un tiempo limitado de 24 horas. En torno a 50 grupos de filmación convertirán nuevamente Córdoba en un inmenso plató. El Festival de Cine Instantáneo se ha convertido en una de las propuestas más originales del circuito de festivales dedicados al cortometraje.

Ventanas efímeras: Este proyecto de video-ataque (una de las actuaciones más vanguardistas de la cultura contemporánea) consiste en una videoproyección arquitectónica que se realizará sobre la monumental Puerta del Rincón, con imágenes de todas las ediciones anteriores de Eutopía. Una fusión entre un espacio histórico y la modernidad del lenguaje audiovisual, como un ejemplo más de las “acciones eutópicas”, que aúnan cultura e innovación.

Creación de cómic en vivo: La azotea de la sede del Instituto Andaluz de Córdoba acogerá una sesión de creación de cómic. Andrés González Leiva dibujará en directo (mientras una cámara recoge el proceso) y explicará su forma de enfrentarse a la realización de un cómic.

Presentaciones de experiencias

En este epígrafe se enmarcan el Espacio Boronía, en el que se dará a conocer la recuperación de esta mítica revista, junto con su nueva web; la presentación del libro Seduciendo a dios, de la editorial Proscritos, elaborado de manera colectiva a través de la Red, gracias a las aportaciones de numerosos internautas; y un encuentro con el mítico diseñador de efectos especiales Colin Arthur, colaborador en películas de Ray Harryhausen y Stanley Kubrick, que presentará en Córdoba su último trabajo para el cortometraje ‘La higuera’, del que se proyectará una secuencia en primicia absoluta.

Conversaciones en la Azotea

Eutopía09 incluirá, como en pasadas ediciones, un espacio para el encuentro cercano entre diversos creadores y su público. En las Conversaciones en la Azotea participarán artistas de distintas disciplinas cuya obra reflexiona acerca de la necesidad de entendimiento entre las diversas culturas. El lunes 21 de septiembre, los protagonistas de la noche serán los artistas plásticos MP & MP Rosado. El martes 22 de septiembre, compondrán la mesa redonda el poeta Eduardo García y el director de cine y escritor David Trueba. El miércoles 23, tendrá lugar un encuentro con los componentes de La Canalla, quienes presentarán un espectáculo donde la poesía se fusiona con el jazz y la copla.

Encuentros

En el marco de este epígrafe se sitúan las Jornadas sobre Cultura y Desarrollo. En su cuarta edición, este foro abarcará desde la comprensión de lo que significa África en la actualidad, hasta el conocimiento de experiencias concretas de cooperación cultural con este continente. Igualmente, se presentarán los programas más significativos que se ponen en marcha en la actualidad en África, desde distintos organismos oficiales relacionados con la formación, la cultura emprendedora y la coordinación de políticas culturales.

Otras de las iniciativas enmarcadas en esta parte de la programación es el Mercado de Arte Joven, una actividad participativa para artistas de cualquier disciplina con la que se pretende promover el coleccionismo, la viabilidad económica del arte y su profesionalización. Asimismo, en el marco de este Mercado se presentarán actividades complementarias de dinamización y participación, gracias a las cuales se podrá disfrutar con las performances de Federico

Montserrat y Solimán López; las sesiones musicales y audiovisuales de Lukkah, ADD y Doppler; la muestra ‘T-shirt con arte’; o la participación del colectivo Killer Toons, entre otros.

Finalmente, completa esta parte de la programación el II Encuentro Internacional de Juegos de Mesa ‘No Sólo Parchís’. Esta actividad, basada en los modernos juegos de mesa como forma de ocio cultural y social, ofrecerá a los asistentes cientos de juegos recientes dirigidos a todos los públicos de cualquier edad y condición, con las más diversas temáticas y ambientaciones. La jornada se completará con actividades paralelas, como un encuentro con autores, una exposición de prototipos o el fallo del 2º Concurso de Diseño de Juegos E2009.

Programación musical

Eutopía09 incluirá una extensa programación musical atenta a diversos estilos. Los conciertos del Festival servirán para atraer a un público amplio, al tiempo que transmitirán los valores del diálogo intercultural.

El sábado 19 de septiembre, con motivo de la presentación en Eutopía del proyecto que pretende el reconocimiento de la música africana como patrimonio intangible de la Humanidad (ver más abajo), tendrá lugar un concierto-homenaje a cargo de diversos grupos de música negra y afrodescendiente.

Los días 25 y 26 de septiembre, el Pabellón Municipal de Deportes de Vista Alegre en Córdoba acogerá un encuentro de música con un cartel plagado de estrellas nacionales e internacionales. Eutopía Música09 supone la clausura festiva a nueve intensas jornadas llenas de cultura y creación joven. El escenario de Eutopía albergará a grupos consagrados junto a otros bastante jóvenes que, pese a haber ya alcanzado reconocimiento entre el público, aún se hallan en plena eclosión. Así, los asistentes podrán disfrutar con las actuaciones de grupos como Macaco, Vetusta Morla, Elbicho, Love of Lesbian y We Are Standard, entre otros. Actividades paralelas El 19 de septiembre a partir de las 12.00, en el Patio Barroco de Diputación de Córdoba, los mejores jugadores de Pro Evolution Soccer dan la cara. En su 8ª edición, PESLIGA elige Córdoba como sede para su final nacional. PESLIGA es una competición que se celebra cada año en España para encontrar al mejor jugador de Pro Evolution Soccer, el mejor juego de simulación de fútbol de todos los tiempos. De los 6.000 usuarios (On-Line y Off-Line) que forman la comunidad PESLIGA’09, el sábado tendremos la oportunidad de ver cara a cara a los 48 finalistas que han llegado aquí tras superar diferentes competiciones regionales y la final territorial de cada una de sus zonas. Quien resulte vencedor, se proclamará Campeón de España y nos representará en la final mundial el 3 de octubre en Niza. El día 19, en el Albergue Juvenil de Córdoba, artistas de Senegal, Mali, Brasil, Cuba y España se unen para apoyar el proyecto ‘La música tradicional africana como patrimonio intangible de la humanidad’, promovido por la Asociación Cultura y Cooperación con África. El fundamento de este proyecto es incrementar el prestigio de la música africana. Esta iniciativa servirá para abrirle los ojos y los oídos a muchas personas que todavía la consideran

una música de menor envergadura, de carácter folclórico. El proyecto pone al servicio de todas las personas interesadas su página web y una hoja de firmas online: promocionafricana.com/es

ARTES ESCÉNICAS Inauguración Fecha: 18 de septiembre Itinerario: Pasacalles y Espectáculo en las calles. Paseo de la Victoria-Glorieta de las Ciudades de Hiroshima y Nagasaki-Ronda de los Tejares (esquina Paseo de la Victoria)-Paseo del Gran Capitán-Calle Concepción-Paseo de la Victoria-Glorieta de las Ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Secuencia: 22.00> comienzo del espectáculo de teatro y pirotecnia ‘Dinomaquia 2’, a cargo de la compañía L´Avalot, en Paseo de la Victoria-Glorieta de las Ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Recorrido Pasacalles Ronda de los Tejares (esquina Paseo de la Victoria)-Paseo del Gran Capitán-Calle Concepción-Paseo de la Victoria-Glorieta de las Ciudades de Hiroshima y Nagasaki. 22.50 > llegada a Paseo de la Victoria-Glorieta de las Ciudades de Hiroshima y Nagasaki, concluyendo con un espectáculo pirotécnico. 23.00 > comienzo del espectáculo de danza aérea ‘K@osmos’, a cargo del grupo Puja!, y fin de la inauguración. UL’Avalot L'Avalot es una compañía de teatro de calle que debutó el 31 de diciembre de 1985. A partir de entonces ha seguido una trayectoria estable, con incursiones en el teatro de sala, el circo, la publicidad, la escenografia o la producción, si bien ha vuelto siempre al género que más la identifica: el teatro de calle, normalmente de gran formato, con pirotecnia y grandes elementos (máquinas y títeres). El espectáculo que en 1985 presentó al público era Festa Ibera y ya tenía, en estado embrionario, todos los elementos con los que se puede identificar su trabajo. Hasta 14 espectáculos diferentes ha puesto en marcha esta compañía desde entonces, lo que da muestra de su creatividad. Además, L'Avalot tienen una larga experiencia como constructores de elementos teatrales, adquirida tanto en sus montajes como colaborando con otros colectivos. En estos años han ofrecido actuaciones destacadas en festivales de Perpignan (Francia), Manresa (Teatre Kursaal), Donostia (Semana de Cine Fantástico y de Terror), Puerto de la Cruz (Venezuela), Edimburgo (Escocia), Ecuador y Portugal. El montaje que L’Avalot presentará en Eutopía09, ‘Dinomaquia 2’, es un pasacalles que combina el teatro de calle y la pirotecnia para configurar un espectáculo fundamentalmente centrado en lo estético. El doctor Maddock y sus ayudantes, acompañados de varios dinoesqueletos, van quemándolo todo a su paso hasta llegar al clímax final con un gran incendio. El color, la luz, el fuego y los dinoesqueletos crean un juego visual de gran dinamismo. Sinopsis de ‘Dinomaquia 2’: En las minas transilvanas del Doctor Maddock han aparecido infinidad de huesos de dinosaurio y otros animales antediluvianos. Él y sus extraños pero muy fieles mineros reconstruyen

laboriosamente los esqueletos de estos gigantes del pasado. Debido a sus escasos conocimientos en paleontología, muchas veces los huesos se mezclan y los dinoesqueletos del Doctor se convierten en fabulosos seres que nunca han existido. Pero poco les importa, ya que su objetivo no es mostrar en frías salas de museo esqueletos perfectamente ensamblados, sino que estos dinoesqueletos les sirvan para conquistar el mundo. Y así, utilizando cábala y electromagnetismo, han conseguido dar vida a estos viejos huesos polvorientos y mal montados, y con ellos pretenden conseguir sus malignos objetivos. UPuja! Puja! nace en Argentina en 1998, interviniendo en espacios urbanos de manera totalizadora y utilizando distintas disciplinas en una sola puesta en escena: teatro, circo, danza, deportes de altura, arquitectura, ingeniería, multimedia y música en vivo. En el año 2002 se asienta en España, presentando sus espectáculos en festivales, ferias y giras por Europa y América. Desde entonces han sido realizados más de 200 shows en más de 20 países (Singapur, Canadá, México, Emiratos Árabes), incluyendo sus obras en eventos de gran magnitud como la ceremonia inaugural del Europeo de Atletismo 2006 en Goteborg, Suecia, siendo retransmitido por televisión a más de 250 millones de hogares de todo el mundo. Con la denominación de “Teatro Aéreo”, pretenden sintetizar su intención de generar un teatro en todas las direcciones. De alguna forma, su deseo es apropiarse del espacio por completo con todos los recursos posibles que conocen. ‘K@smos’, la pieza que presentarán en Eutopía09, es un ritual molecular, un nado sincroestelar. Una celebración inesperada que flota sostenida por la emoción del público. Se busca captar y visualizar las energías del lugar y sus significados, mediante la fusión en cadena de distintos deseos, experiencias poéticas y habilidades; valiéndose de una estructura esférica denominada “la bola”. Este montaje integra performers españoles y argentinos a la maquinaria de efectos expresivos de Puja!: grúa, dispositivos escénicos para efectos de altura y música en vivo. ‘K@osmos’ es un contagio de sensaciones, una alegoría cósmica a la que el público asiste con la mirada hacia el cielo. La música de Puja! nace unida a la creación de los espectáculos, a modo de diálogo creativo. Viajando entre toques de new age, étnicos y clásicos, con una conjunción de ritmos progresivos y matices de rock electrónico. Danza Contemporánea Fecha: lunes 21 de septiembre Hora: 20.30 Lugar: Escuela Superior de Arte Dramático (c/ Blanco Belmonte, 14)

Proyecto Uno es una compañía que entiende la danza en su relación con otras artes, y en particular con las artes visuales, plásticas, musicales y electrónicas. Tras una amplia trayectoria como bailarina e inte rprete, Inmaculada Jime nez toma la iniciativa de crear Proyecto Uno, dando respuesta a su inquietud y necesidad de desarrollar una bu squeda arti stica.

Proyecto Uno nace con la finalidad de experimentar e indagar sobre la relacio n entre el campo arti stico y las nuevas tecnologi as, ma s especificamente sobre la puesta en escena e interaccio n entre cuerpo, espacio y dispositivos tecnolo gicos. También la de avanzar en la idea segu n la cual el cuerpo, y en particular el cuerpo en danza, pueda por su dimensio n multisensorial y su extraordinario potencial poe tico, arriesgarse a tener una presencia en este universo y donde su confrontacio n sea un resorte esencial de invencio n, de nuevas construcciones, de nuevas escrituras.

Deseos es la nueva creacio n de la compan ia, estrenada en el Teatro Salvador Ta vora, dentro del Fest 2009, Festival Internacional de las Artes Escenicas de Sevilla. La produccio n ha contado con una residencia de creacio n en el Centro de Artes Preformativas do Algarve, DeVIR CAPa, y con la colaboracio n de la Empresa Pu blica de Gestio n de Programas Culturales, de la Consejeri a de Cultura (Junta de Andalucía).

La obra propone un recorrido por el laberinto de las pasiones, participando de una experiencia física que las integra en la escritura de una poética común. Una mirada sobre esa tendencia o impulso hacia algo, que no implica necesariamente voluntad seria y comprometida de conseguirlo, aunque al mismo tiempo siempre queda abierta la posibilidad de obtenerlo. Fecha: martes 22 de septiembre Hora: 22.00 Lugar: TAlcázar de los Reyes Cristianos T

B612 es una compañía de danza vertical, fundada en Sevilla en 1999 por David Gutiérrez y dirigida conjuntamente con Alexandra Prada desde 2004. Desde su origen, ha puesto en marcha numerosos proyectos escénicos llenos de riesgo y originalidad, destacando los más recientes Romero (Premio ARCA’07, de la Muestra Internacional de Artes de Calle de Aguilar de Campoo), Disolviendo muros (Premio MUECA’07, de la Muestra Internacional de Artes de Calle de Tenerife) y el espectáculo que presentan en Eutopía, Todo concuerda (Primer premio en el Certamen Internacional de Danza Burgos-Nueva York 2008).

Todo concuerda es un montaje de apenas media hora, en el que las cuerdas conforman el eje conceptual: cuerdas sonoras (violín, viola y violoncello), y también las cuerdas fuertes de las que dependen la vida y el arte de los bailarines de B612. Se trata de un juego sobre la loca-cordura con el que se invita al público al disfrute visual y sonoro. Una forma de humanizar el aspecto de la ciudad, los edificios que son como cárceles y que, por eso, nadie mira.

UFicha artística

Bailan: Alexandra Prada y David Gutiérrez. Músicos: Eloisa Cantón (violín), Carmen G. Moreno (violoncello) y Jasio Velasco (viola). Coreografía: B612. Composición musical: Jasio Velasco y Trío Entrecuerdas. Vestuario: B612.

TALLERES EUTOPÍA09

Taller de realización de videoclips con teléfono móvil

“Urge volver a los orígenes del cine: la improvisación” Luis Garcia Berlanga

Este taller para el Festival Internacional de la Creación Joven Eutopía recoge una de las tendencias más actuales en la creación digital contemporánea, utilizando una de las herramientas que han revolucionado la comunicación profesional, cultural e interpersonal de la ciudadanía y las instituciones: el teléfono móvil. Se trata de un taller que utiliza el teléfono móvil como referente, pero que quiere implementar varias ideas relacionadas con la democratización que se produce con los medios tecnológicos. Para ello, se contará con la presencia de Alberto Tognazzi, director del Móvil Film Fest, y de Felipe G. Gil, responsable del departamento audiovisual de ZEMOS98.org. Movil Film Fest nace con el objetivo de convertirse en un escaparate de tendencias, una plataforma de nuevos creadores y punto de encuentro entre profesionales del mundo audiovisual y el público en general. Supone un desafío tecnológico y de producción por el formato y condiciones especiales que tiene, y abre las puertas a un nuevo lenguaje audiovisual, el de la estética móvil, que encabeza el ranking de las nuevas tendencias audiovisuales. Alberto Tognazzi es director del Movil Film Fest, festival pionero en España en la puesta en valor de los contenidos audiovisuales y de ficción hechos con teléfonos móviles y otros dispositivos personales. Es editor audiovisual desde 1996 y ha trabajado en cine, publicidad y televisión. ZEMOS98, con amplia experiencia en formación relacionada con la cultura digital, ha participado en diferentes talleres sobre cine interactivo, televisión 2.0 y móviles. Recientemente ha organizado el primer Foro sobre Ficción Online en el Festivalito de La Palma (Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma). Los participantes serán jóvenes que se dediquen a la música de manera amateur o profesional, así como personas interesadas en el videoclip o en el campo del audiovisual, e igualmente artistas y diseñadores. Entre los objetivos esenciales están los de generar un espacio de reflexión y trabajo sobre nuevos modelos de comunicación audiovisual; desarrollar todo el proceso de producción de un vídeo para internet; producir vídeos musicales de grupos locales en colaboración con Eutopía; y aportar la competencia digital audiovisual a la juventud de Córdoba y Andalucía. Contenidos: - Mundos Digitales y Contenidos Móviles - User Generated Content y otras tendencias del ¡Hazlo Tú Mismo! - El mundo del Vídeo en la red internet - Relatos y Narrativas en la Hoguera Digital - Producción de Vídeo con Móviles - Postproducción y promoción en las redes sociales de Vídeos con Móviles Duración: del 21 al 25 de septiembre

Horario: de 9.00 a 14.00 Lugar: Sala Catedral del Albergue Juvenil de Córdoba Nº alumnos: 30

Cápsula de emprendizaje de Proyecto Lunar

Proyecto Lunar es un modelo y un programa de innovación concebido y diseñado para aportar soluciones a los emprendedores de la Industria creativo cultural andaluza. Pretende explorar el potencial de lo creativo-cultural, la empresa y los emprendedores andaluces con el afán de convertirlos en un referente internacional. El modelo ha sido diseñado para ayudar a revitalizar y consolidar los sectores con los que cuenta la Industria Creativa Cultural, estableciendo así una excelente conexión entre los profesionales, las entidades públicas y privadas, y las zonas donde se actúa. Esta acción se concibe como un espacio que se presta a la realización de las más variadas actividades: la investigación, la formación, el asesoramiento técnico, la promoción, el comercio de productos creativos culturales, las relaciones, la generación de redes, la visualización del tejido productivo de zonas y ciudades de nuestro territorio, contando con la participación de todos los ciudadanos. Proyecto Lunar Córdoba es un programa dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Entre los objetivos principales de Proyecto Lunar se encuentra la difusión del proyecto y la promoción de las empresas adheridas. A través de las Cápsulas de Emprendizaje, módulos de trabajo (talleres, charlas-coloquio, acciones formativas, etc.) organizados por Proyecto Lunar dentro de la programación de festivales, se articulan este tipo de acciones. Dentro de la programación de Eutopía09, se va a desarrollar un encuentro en el que participarán emprendedores de base creativo-cultural. El taller será impartido por Gonzalo Figari, presidente de la agencia de publicidad d6, en una sesión doble. Primero habrá una ponencia en la que Figari contará su experiencia como emprendedor: cómo llega al mundo de la publicidad, procedente de otras áreas de trabajo, y termina presidiendo una de las empresas más importantes del sector. Tras una breve pausa, se desarrollará un taller en el que a través de una dinámica preestablecida, los emprendedores participen promocionando su empresa mediante una serie de trabajos relacionados con la publicidad y la comunicación. Duración: 21 de septiembre Horario: de 17.00 a 20.30 Lugar: salón de actos de la Sede del IAJ en Córdoba (Casa Adarve) Nº alumnos: de 20 a 25

Encuentros 09

Duración: del 21 al 24 de septiembre Horario: de 17.00 a 21.00 Lugar: Teatro Cómico Principal

Eutopía09 acoge un taller de teatro que reunirá a cuatro creadores de diferentes estilos y tendencias para que ofrezcan en Córdoba una muestra del teatro que se hace hoy en todo el mundo, desde los lenguajes escénicos más renovadores a la revisión de textos de repertorio. En los llamados ‘Encuentros 09’ (dirigidos a actores, estudiantes y profesores de arte dramático, directores, dramaturgos, escenógrafos y artistas en general) se podrá dialogar cara a cara con los invitados y asistir a sus demostraciones de trabajo, lecturas, espectáculos, performances, vídeos y sesiones de trabajo.

Las compañías Vertebro y En-Crudo forman una comunidad artística dedicada a las diferentes tareas del hecho teatral y cuya base de operaciones se encuentra en Córdoba. ‘Encuentros’ nació con el propósito de realizar una serie de citas en diferentes espacios de la ciudad, para mostrar periódicamente documentos audiovisuales, conferencias y demostraciones de trabajo relacionados con las distintas artes. Este objetivo surge al detectar la necesidad, para el crecimiento de cualquier comunidad artística, de establecer otras relaciones diferentes a las de montaje de un espectáculo, realizar otras actividades vinculadas al hecho teatral. ‘Encuentros’ contribuye a este propósito y promueve la interrelación entre diversos colectivos. En concreto, ‘Encuentros 09’ surge del empeño por conocer manifestaciones teatrales distintas a las habituales, así como establecer vínculos con esos artistas que durante los últimos años han constituido un referente en el sector escénico. Por esta razón, se antoja imprescindible que nos visiten para conocer más a fondo su trabajo, métodos y proyectos futuros, de forma que los asistentes puedan mantener o estrechar lazos profesionales. Lunes, 21 de septiembre UCarlos Álvarez-Ossorio U (Sevilla, 1973) impartirá un taller sobre MONÓLOGOS, SOLILOQUIOS Y UNIPERSONALES EN LA DRAMATURGIA CONTEMPORÁNEA, con una demostración práctica de cómo encarar la preparación de un monólogo.

Carlos Álvarez-Ossorio es director, actor, autor e iluminador teatral. Ha trabajado, entre otros, con maestros del Odin Teatret, del Berliner Ensemble, de la Escuela Biomecánica Rusa, de la London Academy of Performing Arts, y del Toneelgroep Amsterdam. Ha sido director artístico y técnico de la Feria de Teatro de Calle LaTeatral (Sevilla) en sus dos primeras ediciones, así como director técnico del Festival Sevilla Circada y del Festival Express. En 1996 funda la compañía Cámara Negra, de la que es director. Con A casa do pai ha obtenido el Premio José Luis Alonso de la ADE 2006 para jóvenes directores y el Premio MAX 2007 al Mejor Autor en Gallego; por Apuntes para un Hamlet ha ganado el Premio Telón Chivas 2004 al Mejor Autor Veterano; y Hamletmaschine ha merecido el Premio al Mejor Actor en la IX Mostra de Teatre de Barcelona 2004. Además ha trabajado como director, entre otros, con el Centro Andaluz de Teatro y con la Convención Teatral Europea, además de con diversos grupos alternativos de Andalucía, Galicia o Extremadura. Sus montajes han viajado por toda España, Cuba, Grecia, Alemania y Malta, entre otros países.

Martes, 22 de septiembre

UDavid Fernández U (Madrid, 1976) impartirá el taller EL TEATRO COMO ARTEFACTO CASERO DE ESCASA POTENCIA, con la puesta en escena de una performance.

David Fernández empezó a formarse como bailarín a los 18 años, estudiando danza clásica con Carmen Roche y danza contemporánea con Blanca Calvo, Ana Buitrago, Wim Vandekeybus, Carmen Werner, Mónica Valenciano, etc., al tiempo que descubría su otra voz, el violonchelo. Durante los primeros 6 años desarrolló una intensa actividad autodidacta con él, hasta que pudo estudiar con maestros como Rafael Ramos, el gran Asier Polo y actualmente Michael K. Jones. Formado como actor durante 4 años en el estudio de J.C. Corazza, ha trabajado con Olga Mesa, Ramón Oller, Carmen Werner, Juan Domínguez, Ara Malikian, Dani Panullo, Teresa Nieto, Angélica Liddell, Santiago Sánchez, Alberto García, La Ribot, La Fura dels Baus, Cuqui Jerez, Calixto Bieito (Los Persas) y Robert Lepage. Desde 2005 produce sus propios trabajos que han sido presentados en el Teatre Lliure, Los Veranos de la Villa, el Museo Reina Sofía, multitud de teatros de la geografía española, y otros escenarios y festivales de Italia, Francia, Colombia y Venezuela.

Miércoles, 23 de septiembre URodrigo García U (Buenos Aires, 1964) impartirá un taller titulado INFORME DE 20 AÑOS DE TRABAJO, con demostración y lectura de sus textos a cargo de su habitual intérprete, el actor Juan Loriente. Rodrigo García no sólo es "el autor de textos que estallan como bombas"; es también videoasta, performer y director de escena. Creador atípico, conjuga en sus espectáculos elementos del pasado y de la cultura popular de hoy en día. Junto con su compañía La Carnicería Teatro, elabora un lenguaje teatral sorprendente donde los cuerpos en movimiento dibujan los nuevos rituales de lo cotidiano. Pero la gran fuerza de García está en ser un hombre de a pie y de hacer circular con pasión las ideas y las emociones que agitan a la nueva generación. Ésta última no se ha equivocado al apreciar sus espectáculos corrosivos e inteligentes. Jueves, 24 de septiembre (espectáculo en la calle) URoger Bernat U(Barcelona, 1968) impartirá un taller llamado DOMINIO PÚBLICO, con la puesta en escena del espectáculo de igual título, y caracterizado por prescindir del actor como punto central del espectáculo y dejar al público como único participante.

TRoger BernatT es director de escena y dramaturgo indisciplinar. Inicia su formación en el campo de la arquitectura, a partir de la cual se interesa por el teatro. Estudia Dirección y Dramaturgia en el Institut del Teatre de Barcelona, donde se gradúa con el Premio Extraordinario 1996. Durante el periodo 1997-2001 funda y dirige General Elèctrica (Centro de Creación de Teatro y Danza) con Tomàs Aragay. Ha escrito y dirigido numerosas producciones, obteniendo el Premio Especial de la Crítica 96/97 por T10.000 Kg T y el Premio de la Crítica al Mejor Texto Dramático 97/98 por TConfort Domèstic T. También ha realizado numerosos vídeos e instalaciones. Actualmente está en gira con TDominio Público T (el mayor espectáculo del mundo, más de cien actores actuando), que ha estado ya en Barcelona (Teatre Lliure y CCCB), Lleida (Centre d’Art La Panera), Murcia (Centro Párraga), Madrid (Museo Reina Sofía y ARCO), Berlín (TanzFabrik), Zagreb y Bruselas (Kaaitheater).

Taller de Percusión Africana

Este taller será impartido por el grupo Yaramá, que en dialecto mandingue quiere decir “con el corazón abierto”. Este colectivo de música y escuela de talleres nace del fruto de la pasión y el contacto directo de sus componentes con algunas culturas y tradiciones musicales del oeste de África (Senegal, Malí y Guinea). Sus polirritmias, cantos y danzas crean una atmósfera exótica donde se desenvuelven diferentes aspectos de la vida cotidiana de dichas culturas. Los instrumentos que utiliza Yaramá son tradicionales: kora, djembes, dun-duns, balafón, yabará... Una autentica explosión musical, donde la fuerza, la alegría y las emociones se fusionan, dejando al oyente un sabor inolvidable. Con el taller de percusión africana se pretende acercar a los participantes al folklore musical de países africanos como Senegal, Guinea, Malí, etc. Los participantes aprenderán la expresión musical y algunos ritmos de iniciación, para que conozcan un poco más a fondo el tan desconocido y complicado lenguaje de la percusión tradicional africana. La mayor parte de las clases que se dedicarán al curso serán prácticas. Los alumnos comenzarán a familiarizarse desde la primera clase con los instrumentos: djembe, dounumba, yabarás y campanas, entre otros. Fecha: lunes 21 de septiembre Horario: de 17.30 a 19.00 Lugar: patio del Albergue Juvenil de Córdoba Nº alumnos: 30

Taller de Danza Africana

Como el de percusión, este taller será impartido por el grupo Yaramá, que en dialecto mandingue quiere decir “con el corazón abierto”. Este colectivo de música y escuela de talleres nace del fruto de la pasión y el contacto directo de sus componentes con algunas culturas y tradiciones musicales del oeste de África (Senegal, Malí y Guinea). Sus polirritmias, cantos y danzas crean una atmósfera exótica donde se desenvuelven diferentes aspectos de la vida cotidiana de dichas culturas. Los instrumentos que utiliza Yaramá son tradicionales: kora, djembes, dun-duns, balafón, yabará... Una autentica explosión musical, donde la fuerza, la alegría y las emociones se fusionan, dejando al oyente un sabor inolvidable. El taller de danza africana se basa en la tradición de la danza malinké. Este tipo de danza aporta un registro más amplio de movimientos respecto a otros estilos; movimientos que disocian las diferentes partes del cuerpo. Sorprende la riqueza y amplitud de una serie de registros corporales que nuestra cultura occidental no nos ofrece, ya que en este tipo de danza se representan aspectos concretos de la vida cotidiana de esta parte del continente africano. Por lo tanto, a través del movimiento se produce un acercamiento a esta cultura tan distinta. La danza africana tiene una gran intensidad y esto nos aporta un gran control de nuestra propia energía, produciéndose un intercambio muy positivo de ésta con nuestros compañeros y haciéndose notar la fuerza del grupo. Este trabajo en grupo da un gran sentido de lo que se conoce como “escucha corporal”. Fecha: lunes 21 de septiembre Horario: de 19.30 a 21.00 Lugar: Sala Eutópica del Albergue Juvenil de Córdoba Nº alumnos: 50

Taller de Joyería Africana

En el taller de joyería africana se ofrece al público la posibilidad de aprender a usar diferentes materiales para el montaje y la realización de collares, pulseras, pendientes u otros objetos personales. El profesor del taller, nativo de Camerún, explicará cómo trenzar hilos, utilizar cueros, fabricar cierres y realizar diferentes tipos de nudos como adorno, según la tradición de su país natal. El taller será impartido por Paul Sagong, nacido en Dschang, ciudad al oeste de Camerún. Esta zona de África es una región habitada por los bamilekes, grupo étnico que se dedica al comercio y al arte. Tal vez por eso, algunos miembros de la familia de Paul y él mismo se dedican a la artesanía. En concreto, Paul es artesano desde 1996. Después de haber estado trabajando varios años en su país, en Gabón y Guinea Ecuatorial (países fronterizos a Camerún), decidió venir a España para poder continuar desarrollando su profesión. Desde el año 2005 reside en Madrid, participando en diversas exposiciones y talleres. Fecha: martes 22 de septiembre Horario: de 19.30 a 21.00 Lugar: Sala Eutópica del Albergue Juvenil de Córdoba Nº alumnos: 30

CREACIÓN IN SITU

UDel 21 al 22 de septiembre

Festival de Cine Instantáneo Horario de rodaje: de las 9.00 del 21 de septiembre a las 9.00 del 22 de septiembre Espacio: diferentes localizaciones de la ciudad Experiencia plenamente consolidada que llega a su octava edición, y que consiste en la realización de un cortometraje en un tiempo limitado a 24 horas. El Festival de Cine Instantáneo nació como actividad incluida en la Semana de Cine Joven. El rodaje y la edición del cortometraje tendrán que realizarse en Córdoba en el marco de la celebración de Eutopía08, en concreto entre los días 21 y 24 de septiembre. Cada grupo dispondrá de un tiempo limitado de grabación, desde las 9 horas del día 21 de septiembre hasta la misma hora del día siguiente. El tiempo de montaje estará igualmente limitado, en este caso a diez horas, en la fecha que determine la organización y con el equipo técnico que ésta proporcione. La duración del cortometraje no será superior a 7 minutos. La organización suministrará a cada grupo cintas o DVD-Vídeo, con una duración total de dos horas, y el equipo de edición digital. Correrá a cargo de cada uno de los grupos la cámara y cualquier otro medio técnico necesario para la realización de su proyecto. El tema del cortometraje será libre y se admitirá cualquiera de los siguientes formatos de grabación: Mini-DV, Digital-8, DVD y HDV. Puede participar en esta convocatoria cualquier grupo en el que un mínimo del 75% de sus integrantes tenga menos de 35 años al finalizar el plazo de inscripción. Al frente de cada uno de los grupos constará un responsable en calidad de director/a, que deberá ser menor de 35 años y que actuará ante el IAJ como representante del grupo para cualquier cuestión relacionada con el Festival. El número de grupos participantes estará limitado a un máximo de 50, realizándose una selección, si así fuese preciso, en función del currículo presentado por cada uno de los responsables. Serán criterios de valoración la experiencia, la formación y la colaboración con asociaciones y entidades de medios audiovisuales. Un jurado integrado por profesionales de reconocido prestigio en el mundo audiovisual será el encargado de realizar la selección de las obras presentadas al Festival de Cine Instantáneo, para su proyección el día 25 de septiembre. De entre estos cortos, el jurado establecerá las obras ganadoras del festival que se darán a conocer el día 26, en un acto que tendrá lugar a las 20.00, en la Filmoteca de Córdoba. El jurado atenderá en su selección a criterios de originalidad, creatividad y calidad. Asimismo, valorará positivamente la instantaneidad de los trabajos presentados.

El jurado estará compuesto por los siguientes miembros: Pablo Cantos, director y guionista de cine; Jaime Noguera, director del Festival Internacional de Cine de Autor de Benalmádena; Alejo Moreno, realizador televisivo y de cortometrajes; y Rogelio Palacios, coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud en Córdoba.

En lo relativo a los premios, se concederá el Chomón de Oro, dotado con 3.000 euros; el Chomón de Plata, con 1.500 euros; el Chomón del Público, consistente en 750 euros; y el

Premio RTVA al mejor cortometraje andaluz, con una dotación de 1.500 euros. A este último premio sólo podrán optar grupos cuyo director-responsable sea andaluz.

U25 de septiembre

Ventanas efímeras (video-ataque) Fecha: 25 de septiembre Hora: de 22.00 a 24.00 Lugar: Puerta del Rincón El proyecto Ventanas efímeras consiste en una videoproyección arquitectónica que se realizará sobre los restos de la muralla y torre de la cordobesa Puerta del Rincón, durante la noche del viernes 25 de septiembre. La videoproyección arquitectónica, a veces denominada video-ataque, es una de las actuaciones más vanguardistas de la cultura contemporánea. Recientemente, ciudades como Roma, París o Berlín la incluyen en la programación de sus festivales culturales. La videoproyección arquitectónica titulada ‘Ventanas efímeras’ se realizará sobre la base de imágenes de todas las ediciones anteriores de Eutopía: talleres, actuaciones, exposiciones, creación in situ, encuentros, intervenciones, etc. Este recuerdo permitirá a los cordobeses hacer una parada y posar su mirada en las propuestas que el Festival Internacional de la Creación Joven ha llevado a cabo en nuestra ciudad durante los últimos tres años. Hay que destacar la complejidad de esta actuación, debido al escenario escogido: es la primera vez que se realiza una actuación de este tipo en Córdoba, ocupando una superficie con tantos planos de proyección. Tres proyectores cruzados mezclarán las imágenes, complementadas por la música, buscando nuevos ángulos y paramentos sobre los que proyectar. Una simbiosis entre el pasado (restos monumentales) y la modernidad (videoproyección), como un ejemplo más de las acciones eutópicas, que funden cultura e innovación.

U20 de septiembreU

Creación de cómic en vivo Fecha: 20 de septiembre Hora: 21.00 Lugar: Sede del Instituto Andaluz de la Juventud en Córdoba (C/ Adarve) El domingo 20 de septiembre, día en el que se inaugura la muestra del dibujante Enki Bilal en el marco de Eutopía09, la azotea de la sede del Instituto Andaluz de Córdoba acogerá una sesión de creación de cómic en vivo, que protagonizará el autor cordobés Andrés González Leiva. En este encuentro, Leiva explicará de forma práctica su forma de enfrentarse a la realización de un cómic. El autor dibujará en vivo y se proyectará la realización de esos dibujos, de forma simultánea, mediante una cámara situada sobre el papel, al mismo tiempo que Leiva va explicando el

proceso que sigue a la hora de concebir un cómic. Así se podrá ver en directo el proceso de elaboración de un cómic de mano de uno de los mejores dibujantes actuales de Europa. Andrés G. Leiva (Córdoba, 1969) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Descubre el mundo de los cómics a mediados de los años ochenta, y serán autores de esa época como Corben, Jordi Bernet, Carlos Giménez, Bilal, Mattotti, Das Pastoras y Miguelanxo Prado los que más influyan en su manera de entender los entresijos de la historieta. En 1998 fue premiado con un áccesit en el Primer Certamen de Cómic Injuve. Ha sido nominado a Mejor Autor Revelación en los premios del 21º Salón del Cómic de Barcelona por El misterio de Electra / Horrible hórreo (2002), y a Mejor Obra en el 23º Salón del Cómic de Barcelona por Juana de Arco (2005). Su última obra, publicada este año en Ediciones Sins entido, se titula Evelyn.

UDel 18 al 26 de septiembre

Paisaje Vertical Fecha: del 10 de septiembre (inicio de la acción) al 1 de octubre (inauguración de la obra) Lugar: c/ Ambrosio de Morales (Real Academia de Córdoba y Teatro Cómico Principal) HSurgenia H (Centro Tecnológico Andaluz de Diseño), en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía y la Real Academia de Córdoba, y con el apoyo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, anunciaba el pasado 5 de septiembre el fallo del I Concurso de Artes Plásticas para el re-diseño del Paisaje Vertical Urbano, con la finalidad de resolver estéticamente la apariencia de las medianeras situadas en la calle Ambrosio de Morales y pertenecientes a la Real Academia y al Teatro Cómico Principal. Raquel Gómez Dueñas, cordobesa de 34 años afincada en Barcelona, era proclamada ganadora de este certamen, en el que han participado 72 artistas de toda España y diversos países con un total de 40 proyectos. La obra premiada consiste en una instalación artística integrada en las dos medianeras (*) objeto del concurso, realizada con planchas de acero y varillas de hierro. Con este proyecto, la autora pretende “una mejora visual del espacio mediante la escultura, las piezas móviles y el dibujo aéreo”. (*) Son frecuentes los derribos de casas en ciudades, debido a la vejez de los edificios o a la presión especulativa, pero el tiempo que existe entre el derribo y la nueva construcción genera lo que en la jerga técnica se llama medianera, que en ocasiones genera una visión triste que recuerda la huella de los hogares derruidos. La obra comenzaba a ejecutarse el 10 de septiembre, labor que continuará durante los días en que se desarrolla el Festival Internacional de la Creación Joven Eutopía 09. Pasado este evento, el día 1 de octubre, este trabajo artístico estará listo para su inauguración. Los méritos que se han valorado para su selección han sido el acierto de la autora en conseguir aunar la calidad e innovación de los materiales empleados con la idiosincrasia de la ciudad y la viabilidad de su mantenimiento, así como la posibilidad de ejecución del proyecto en un plazo de 25 días. Además, a la hora de emitir el fallo el jurado ha considerado que la obra ganadora “consigue integrarse en el espacio y dialogar con las medianeras”, que dejan de ser simplemente entendidas como un lienzo sobre el que desarrollar la obra y pasan a formar parte de la misma. Además, este proyecto representa una obra original que podrá aportar valor artístico a la ciudad de Córdoba.

EXPOSICIONES

UPhotoAfrica II

Lugar: Diversas localizaciones de la ciudad

Fecha: Del 20 al 26 de septiembre Durante la edición 2009 de Eutopía, un proyecto llamado PhotoAfrica II ocupará las calles y las plazas del centro de Córdoba con una serie de fotografías reproducidas en gran formato. En total, 40 imágenes se reproducirán sobre lonetas y en papel-foto, con el objetivo de mostrar los trabajos que este año han sido presentados en el II Certamen PhotoAfrica, que convocan el Centro Andaluz de Fotografía (CAF) y el Centro de Divulgación Cultural del Estrecho Al Tarab. En concreto, la finalidad de esta convocatoria ha sido la de apoyar y promocionar a los fotógrafos africanos, interrogándoles sobre una cuestión fundamental que atraviesa el continente pero que también concierne al mundo en su globalidad: las fronteras; es decir, las separaciones geográficas, culturales, sociales y económicas que afectan al mundo actual. De entre los artistas que se inscribieron en este certamen, para esta muestra se ha seleccionado a un total de 27 fotógrafos, provenientes de Marruecos, Mali, Senegal, Costa de Marfil, Congo, República Democrática del Congo, Mozambique, Angola, Zimbabwe, Burkina Faso, Sudáfrica, Kenya y Nigeria. Una novedad de este año ha sido abandonar el formato tradicional de exposición y optar por un nuevo formato que permite, por un lado, otorgar una mayor visibilidad a las fotografías y, por otro, llevar las fotografías al público directamente.

UTransit

Lugar: Bulevar de Gran Capitán Fecha: del 20 de septiembre al 5 de octubre Horario: de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 Apoyado por la Embajada Francesa en España, este proyecto presenta a través de una muestra la historia imaginada y escrita por seis importantes escritores españoles -Andrés Barba, José Carlos Somoza, Alicia Giménez Bartlett, Rodrigo Fresán, Andrés Ibáñez, Espido Freire- sobre seis personajes que componen el gran dibujo Transit, realizado por Enki Bilal. La muestra se presenta bajo la forma de un cubo de cuatro metros de longitud y profundidad, y tres metros de altura. Dentro del espacio están expuestos una tela central -el dibujo Transit- y doce cuadros que presentan los seis textos en castellano y sus correspondientes traducciones al francés, así como la representación del personaje elegido. Transit es un proyecto original concebido a partir de un gran diseño de Enki Bilal en 1990. En una improbable sala de tránsito en donde trenes, barcos, autobuses y aviones convergen para

recuperar a sus viajeros, gente de todo el mundo se cruza, se empuja, se encuentra… Doce de sus personajes, trabajados con detalle por Enki Bilal, tomaron vida a través de la pluma de doce escritores franceses que imaginaron su historia – una historia que atraviesa su propia vida, y que empieza siempre por “Me he encontrado con…”. Ahora, seis escritores españoles han seguido esta aventura, imaginando otro encuentro con los otros seis personajes que más resaltan en el cuadro. Enki Bilal Enki Bilal (Belgrado, 1951) es uno de los dibujantes más reputados actualmente en Francia, y también ha adquirido fama internacional. Ha ganado numerosos premios por diferentes cómics (en 1987, fue presidente del Salón Internacional del Cómic de Angulema, después de ganar el primer premio). También realiza películas, y crea decorados y vestuarios para obras de teatro o para ballets. Los autores Para esta iniciativa, se ha contado con algunos de los mejores escritores contemporáneos de habla hispana. En total, son seis los autores seleccionados. UAndrés Barba U (Madrid, 1975) se dio a conocer en 2001 con la novela La hermana de Katia (finalista del Premio Herralde), excelentemente acogida por buena parte de la crítica y del público, a la que siguieron Ahora tocad música de baile y Versiones de Teresa (Premio Torrente Ballester) y las nouvelles de La recta intención. Es también autor de El libro de las caídas, en colaboración con el pintor Pablo Angulo. Su obra ha sido traducida a cinco idiomas. UJosé Carlos Somoza U (La Habana, 1959) es psiquiatra y vive en Madrid. Es autor de La ventana pintada (Premio Café Gijón 1998), Cartas de un asesino insignificante (1999) y Dafne desvanecida (finalista del Premio Nadal 2000). Su sexta novela, La caverna de las ideas, ha sido traducida a varios idiomas, y gracias a ella José Carlos Somoza se ha dado a conocer internacionalmente. UAlicia Giménez Bartlett U (Almanca, 1951) es doctora en Literatura Española. En 1997 recibió el Premio Femenino Lumen por su novela Una habitación ajena. En los años noventa creó el personaje de Petra Delicado, la famosa inspectora que protagoniza varias de sus obras y que llegó a inspirar una serie televisiva. Las novelas de esta gran dama del crimen, traducidas en seis idiomas, tienen enganchada a media Europa. URodrigo Fresán U (Buenos Aires, 1963) ha ejercido el periodismo en numerosos medios. Su primer libro, Historia Argentina, permaneció durante seis meses en la lista de best-sellers y fue elegido por la crítica como la revelación narrativa de 1991. Varios cuentos de ese libro han aparecido en diversas antologías en Argentina, España, Inglaterra, México y Venezuela. Su novela Esperanto mereció el elogio general de la crítica, que considera a Fresán como uno de los más prometedores escritores jóvenes. UAndrés Ibáñez U (Madrid, 1961) ganó el premio Ojo Crítico por su novela La música del mundo. Su novela El mundo en la Era de Varick ha sido traducida al francés. Desarrolla su tarea crítica en el suplemento cultural de ABC y en la Revista de libros. UEspido FreireU (Bilbao, 1974) es una de las escritoras más destacadas de la narrativa en idioma castellano. Colabora como columnista en diversos medios de comunicación y trabaja también como traductora literaria. Ganó el Premio Planeta 1999 con Melocotones helados.

UII Muestra de Vídeo Andaluz

Lugar: sala 3 de la Filmoteca de Andalucía Fecha: del 20 de septiembre al 5 de octubre Horario: de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 La II Muestra de Vídeo Andaluz, titulada ‘SurVideoVisiones’ y comisariada por Margarita Aizpuru, trata de recoger las tendencias conceptuales y estéticas más interesantes que se están produciendo en el ámbito del vídeo en Andalucía, en torno al formato artístico de la videocreación, videoperformance y videoanimación. Anna Jonsson, Beatriz Sánchez, Verónica Ruth Frías, Amalia Ortega, Cristina Lucas, José Luis Tirado, Valeriano López, Isaías Griñolo, Paco Almengló, Carlos Aires, Javier Roz, Carmen F. Sigler, Javier Velasco y Mar García Renedo son los 14 artistas andaluces seleccionados para esta muestra colectiva. Siete hombres y siete mujeres que hacen uso del vídeo como medio de expresión artística, dentro de diversos campos conceptuales y de narrativa estética. El discurso expositivo se enmarca en torno a tres bloques conceptuales de referencia. Iden/Desidentidad genérica, donde se cobijan representaciones de clichés e identidades genéricas en las cuales el cuerpo, sus deconstrucciones y reconstrucciones, las relaciones afectivas, el binomio sexo-amor, las relaciones íntimas, personales y familiares, la ubicación y el papel de las mujeres en la sociedad son el punto de encuentro donde todas las obras retienen su sentido. A la deriva toma como punto de partida el trabajo de artistas que, desde distintos enfoques, miradas y formas de hacer, tienen en común un fuerte posicionamiento crítico y el afán por la denuncia social: injusticias, explotaciones, discriminaciones, insolidaridad, deshumanización, etc. Interior/Exterior, el bloque más libre, espontáneo e ingenuo, muestra las liturgias privadas y experimentaciones estético-narrativas, en base a preocupaciones e intereses personales que cada artista desarrolla con sus propias simbologías y estéticas.

U‘Quietud’

Lugar: sala de exposiciones (espacio Inturjoven.com) del Albergue Juvenil de Córdoba Fecha: del 20 de septiembre al 5 de octubre Horario: de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 ‘Quietud’ es una exposición de fotografías de Rocío Verdejo (Granada, 1982), producida por Iniciarte y el Centro Andaluz de Fotografía. La muestra plantea la asociación entre inmovilidad y bienestar mediante una serie de imágenes de mujeres sumergidas en aguas estancadas, de cuerpos inertes y desnudos, enmarcados en paisajes de desoladora belleza y atmósfera decadente. Verdejo dialoga con el espectador interrelacionándolo con vivencias profundas que reflejan la soledad, el vacío, la muerte o el espacio.

Una cita de Hamlet preside la exposición fotográfica: “¡Desdichada Ofelia! Demasiada agua tienes ya / por eso quisiera reprimir la de mis ojos…”. Las referencias tanto al personaje de Shakespeare como a la representación que de él hizo el prerrafaelista John Everett Millais (1852) son evidentes, ya que las nueve fotografías que componen ‘Quietud’ representan a mujeres con los ojos cerrados (dormidas o muertas) flotando en aguas pantanosas. La muestra es una producción del Centro Andaluz de la Fotografía y de Iniciarte, dentro de un programa que pretende estimular a los nuevos talentos. Iniciarte es un programa que incluye ayudas directas a la producción, promoción, material y formación, así como a galerías y artistas contemporáneos, junto con la apertura de una red de salas de arte emergente, un tipo de producciones que no suele estar en las colecciones de los museos ni en los centros de exposiciones. Rocío Verdejo es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga, aunque actualmente reside en Madrid. Ha realizado un máster en la escuela de fotografía EFTI, especialidad en Moda y Creación Artística, y ha asistido a seminarios con Alberto García-Alix, Miguel Oriola y Paolo Roversi, entre otros. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, y ha sido premiada con la Mención de Honor en la Muestra Joven de Artes Visuales Málaga Crea 2007 y con un accésit en el I Certamen de Fotografía ‘Fundación Mondariz Balneario’ 2006. En la actualidad, es directora de Arte y Fotografía en la agencia de publicidad La Despensa (Ingredientes Creativos).

CONVERSACIONES EN LA AZOTEA

Fecha: del 21 al 23 de septiembre Lugar: Casa Adarve – Dirección Provincial del IAJ

c/ Adarve, 2. Córdoba

Lunes 21

20.30h

MP & MP Rosado (San Fernando, 1971) Los hermanos Miguel Pablo y Manuel Pedro Rosado Garcés son de sobra conocidos en todos los circuitos artísticos. Ganadores del premio ARCO 2008 para jóvenes artistas, sus obras han sido expuestas en muestras internacionales de Oporto, Marsella, Lyon, Milán, Berlín, Munich, Bruselas, Montreal y Salzburgo; así como en Lima (Perú), Guadalajara (México), Pekín (China) o Sidney (Australia). Entre sus reconocimientos artísticos, han obtenido la beca de The Pollock-Krasner Foundation (Nueva Cork, 2002- 03) o la Mención Especial del Premio Pilar Juncosa y Sotheby´s, de la Fundación Pilar y Joan Miró (Mallorca). En sus propuestas utilizan diversos medios y materiales como la fotografía, la pintura o la escultura, que muchas veces conjugan para crear instalaciones con un fuerte carácter escenográfico. La temática fundamental de su trabajo gira en torno a la búsqueda de la identidad, que en el caso de su condición de gemelos se ve reforzada por la obsesiva representación de sus personas, multiplicadas o duplicadas en sus propuestas.

Martes 22 20.30h

David Trueba (Madrid, 1969) Escritor, guionista, director de cine y articulista, David Trueba ha sido Premio Nacional de la Crítica 2008 por su novela Saber perder. Además de éste, ha publicado otros dos libros en la editorial Anagrama, Abierto toda la noche (1995) y Cuatro amigos (1999). Para cine, ha escrito guiones para cineastas como Emilio Martínez Lázaro, Álex de la Iglesia o su hermano Fernando Trueba, así como el del film Balseros (2003), nominado al Oscar al mejor documental. Ha dirigido cinco películas, entre ellas la adaptación del libro de Javier Cercas, Soldados de Salamina. Desde hace años escribe cada domingo una columna en la revista Dominical, que se entrega con casi una veintena de diarios españoles. Eduardo García (Sao Paulo - Brasil, 1965)

Poeta y ensayista español, Eduardo García ha sido recientemente galardonado con el Premio Nacional de la Crítica 2008, en la modalidad de Poesía, por su libro La vida nueva, publicado por Visor. Sus otros cuatro volúmenes de poesía también han sido reconocidos por la crítica, habiendo recibido también el Premio ‘Ojo Crítico’ de Radio Nacional de España. Desde 1991 reside y trabaja como profesor de Filosofía en HCórdoba H. Ha colaborado como traductor, conferenciante, profesor de talleres de poesía o cursos de escritura creativa y organizador de eventos culturales, entre otros proyectos. Como editor ha dirigido la publicación del volumen conmemorativo Casi un centenario, Homenaje a Pablo García Baena y codirigió la colección

Biblioteca de Creación Literaria de la Diputación de Córdoba. En la actualidad cultiva la crítica de Hensayo H en la revista de libros Mercurio.

Miércoles 23

21.30h La Canalla: jazz + copla + poesía

La RAE define la canalla como “gente baja o ruin”. Para rebatir esta denominación tan moralista, Antonio Romera "Chipirón" y un grupo de selectos músicos andaluces han creado una banda que, tomando precisamente el nombre de La Canalla, intenta dar voz a aquellos a los que la vida les ha dado la espalda. Flores que crecen entre malas hierbas, ellos son los protagonistas de unas canciones donde la copla y el jazz brindan juntos en calles, bares y cabarets.

La Canalla es más que un grupo de canciones de estudio. La verdadera esencia de la banda reside en un directo, el que traerán a Eutopía, donde la copla, el jazz y la recitación hacen que el espectador se sienta transportado a un decorado poblado de personajes que dejan de ser meros tópicos para convertirse en únicos, entrañables y, sobre todo, muy reales. Historias cotidianas de gente sencilla pero no simple, donde la tragicomedia es la reina de la función.

La Canalla son: Antonio “Chipirón” (voz), Javier Galiana (piano), Juan Sainz (batería), José López (contrabajo) y Julián Sánchez (trompeta, fiscorno y acordeón).

Antonio Romera “Chipirón” (voz) ha compartido escenario con Javier Ruibal, Muchachito, Los Delinqüentes,… Además, es autor de temas que han sido interpretados por otros artistas como Pasión Vega, Alicia Carrasco, Las Migas, etc.

Javier Galiana (piano), profesor de la Escuela de Música Moderna y Jazz de la Universidad de Cádiz, es componente de la banda de Manu Chao, así como pianista del Institut del Teatre de Barcelona y de la Sonora Big Band de Cádiz.

Juan Sainz (batería) toca actualmente con el grupo El Barrio. Ha intervenido en numerosos festivales de jazz y flamenco nacionales e internacionales (Nimes, Londres, Bristol, Tánger, Sevilla, Valladolid, etc.), junto a distintos artistas y formaciones (Dorantes, Sergio Monroy, Arturo Serra, Antonio Mesa, Gorka Benítez,...).

José López (contrabajo) se formó en seminarios internacionales de jazz con profesores como Reid Anderson y Dave Santoro. En la actualidad es componente de la Big Band de Cádiz, así como de varias formaciones de jazz andaluzas junto a Manuel Perfumo, Pedro Cortejosa, Alfonso Gamaza, etc.

Julián Sánchez (trompeta, fiscorno y acordeón) es licenciado y profesor de jazz por la ESMUC de Cataluña. Fundador y componente del Julián Sánchez Sextet, ha intervenido en prestigiosos festivales de jazz de toda Europa con los músicos Chano Domínguez, Horacio Fumero y Joan Moné.

Vicky Luna (voz y coros) ha sido integrante del grupo Las Niñas. Actualmente, comparte espectáculo con la también integrante de aquel proyecto Alba Molina.

PROYECCIONES Festival de Cine Instantáneo Fecha: 25 y 26 de septiembre Lugar: Filmoteca de Andalucía Viernes 25 De 18.00 a 20.00 Proyección de los cortos finalistas del VIII Festival de Cine Instantáneo Sábado 26 20.00 horas Gala de clausura del VIII Festival de Cine Instantáneo con entrega de premios Ciclo de Cine Africano Fecha: del 19 al 22 de septiembre Lugar: Filmoteca de Andalucía (Sala Val del Omar) Hora: de 19.00 a 22.00 Selección, organización y presentación en la Filmoteca de Andalucía de Córdoba de un ciclo de películas africanas –óperas primas o realizadas por jóvenes directores– presentadas en la última edición del Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) y del Festival Panafricano de Cine y Televisión de Uagadugu, Burkina Faso (Fespaco). Cinenómada es uno de los proyectos más relevantes del FCAT y consolida uno de sus objetivos fundamentales: dar a conocer la producción fílmica, todavía muy poco conocida en España, del continente africano en nuestro país y al mayor número de espectadores. Cinenómada extiende así la labor del FCAT de todo el año al llevar a las pantallas de los canales no comerciales un cine que, de otra manera, quedaría única y exclusivamente reducido a las proyecciones dentro del marco del festival. De esta forma y en colaboración con centros culturales, universidades, asociaciones y festivales se organizan ciclos de cine africano cada año más numerosos. Por otra parte, Cinenómada consigue garantizar a realizadores y productores de todo el continente africano – y en particular jóvenes - unos ingresos mínimos, que aunque modestos, son a menudo los únicos que perciben. Reiterando una colaboración fructosa que se inició hace dos años entre Al-Tarab y IAJ en el marco del festival Eutopía, se propone este ciclo de películas que ofrecerá a los espectadores más cinéfilos de Córdoba la posibilidad de descubrir las expresiones cinematográficas más recientes y novedosas del continente vecino. Películas seleccionadas ULargometrajes - Sábado 19: MASCARADES, Lyes Salem, Argelia/Francia, 2008 (segundo premio en Fespaco 09)

Sinopsis: Un pueblo en Argelia. Mounir, fanfarrón y orgulloso, quiere que todos le admiren, pero tiene un talón de Aquiles: su hermana Rym, que se duerme en cualquier sitio. Una noche, a su regreso de la ciudad, bastante ebrio, anuncia en la plaza del pueblo que un rico hombre de negocios extranjero le ha pedido la mano de su hermana. Todos los habitantes le envidian. Atrapado por su mentira, cambiará el destino de los suyos sin habérselo propuesto. Director: Lyes Salem nació en Argelia en 1971. Cursó estudios de Letras Modernas en la Sorbona antes de seguir su formación en la Escuela de Teatro Nacional de Chaillot y en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. En 1998 produjo y actuó en ‘Djelloul le résonneur’, de Alloula. Ha trabajado en películas de Maurice Failevic, Benoît Jacquot y Hamid Krim. Em 1999 debutó como realizador con el corto ‘Jean Farès’. - Domingo 20: IZULU LAMI, Madoda Ncayiyana, Sudáfrica, 2009 (premio del público en el FCAT 09) Sinopsis: Tembi, una niña de diez años, y Kwezi, su hermano menor, pierden a su madre. Su tía debe ocuparse de ellos, pero se limita a vender lo poco que tienen antes de desaparecer. Su único patrimonio es una alfombrilla zulú hecha por su madre antes de morir. Tembi decide hacerse cargo del destino de ambos, y convence a su hermano para que vayan a la gran ciudad de Durban. Una vez allí, no saben qué hacer en la terrible metrópoli. Incluso la fuerte unión entre los hermanos se ve amenazada por una ciudad monstruosa que podría acabar con los dos jóvenes y valientes protagonistas. Director: El conocido realizador sudafricano Madoda Ncayiyana tiene una gran experiencia en teatro, televisión, radio y como productor de documentales. Es el cofundador del Teatro para África, de Johannesburgo, y director del Minigi Theatre Workshop, de Durban. Su cortometraje ‘The Sky in Her Eyes’ ganó el Premio Djibril Diop Mambéty al Mejor Cortometraje en el Festival de Cannes 2003. - Martes 22: LE CHANT DES MARIÉES, Karin Albou, Túnez/Francia, 2008 (premio a la mejor dirección en el FCAT 09) Sinopsis: Dos jóvenes, vecinas y amigas desde la infancia, viven sus primeras historias de amor. Myriam está prometida con Simon, un médico mucho mayor que ella. Nour está enamorada de Khaled, su primo, con el que se quiere casar. La primera es judía y la segunda musulmana. En 1942, durante la ocupación alemana de Túnez las potencias del eje intentan reclutar a los musulmanes a cambio de una promesa de independencia. Las dos jóvenes estrecharán su relación aunque todo parece querer separarlas. Directora: Después de estudiar teatro, danza, hebreo, literatura francesa y árabe, Karin hizo su incursión en una escuela de cine en Paris. Su primer cortometraje, ‘Chut!’, obtuvo el primer premio de Cinecinema. Luego vino un documental, ‘Mon pays m'a quitté’, y a partir de entonces decidió hablar de Algeria, país natal de su familia paterna, para su segundo corto de ficción ‘Aid el kebir’, coronado con el gran premio del Festival de Clermont-Ferrand. ‘La petite Jerusalem’ fue su primer largometraje. UCortometrajes Lunes 21: - C’EST DIMANCHE!, Argelia/Francia, 2008 (Premio jurado joven en el FCAT 09 – segundo premio en Fespaco 09)

Sinopsis: Ibrahim tiene 13 años y lo acaban de echar del Instituto, pero engaña a su padre haciéndole creer que le han dado un diploma… - I LOVE YOU, Rogério Manjate, Mozambique, 2007 (Premio al mejor cortometraje en el FCAT 09) Sinopsis: Josefina es vecina de Mandala, un niño de 11 años que acaba de enterarse de que la chica es prostituta. Mandala sabe lo que es el sida, pero no sabe cómo decirle a Josefina que debe usar preservativos. Encuentra una forma original y única de comunicárselo a través del amor ingenuo que siente por ella. - JUST FOR ONE DAY, Yohannes Feleke, Etiopía, 2008 Sinopsis: El retrato de una madre soltera que vive cerca de Adís Abeba e intenta ganar lo suficiente para mantener a su hija. - PARIS SUR MER, Munir Abbar, Marruecos, 2007 Sinopsis: Wilson, un joven emigrante de Benín, dicta una carta para sus padres. Cuenta sus éxitos en París, el apasionante viaje que hizo a través de África y su travesía. Para terminar, les dice que París está a la orilla del mar. Demasiado bueno para ser verdad. - SUBIRA, Ravneet Sippy Chadha, Kenia, 2007 (mención especial en el FCAT 09) Sinopsis: Subira, una espabilada niña de 11 años, crece en una comunidad musulmana de Kenia en la isla de Lamu. Sueña con ser libre como su hermano, a pesar de que su madre quiere que siga la tradición y se convierta en una mujer ejemplar. Pero Subira tiene otros planes: quiere vivir a su antojo y sin preocuparse de lo que piensa la gente. - WARAMUTSÉHO!, Bernard Auguste Kouemo Yanghu, Camerún, 2008 (mención especial en el FCAT 09 – tercer premio en Fespaco 09) Sinopsis: Kabera y Uwamungu son dos ruandeses que viven en un suburbio de Toulouse. Estalla el caos en su país y Kabera se entera de que miembros de su familia han participado en la matanza de la familia de su gran amigo Uwamungu. - SEKTOU, Khaled Benaïssa, Argelia, 2008 (Primer premio en Fespaco 09) Sinopsis: Smain tiene un programa nocturno de radio. Vuelve a casa al amanecer con la idea de meterse en la cama. Pero la cama se encuentra en el tercer piso de una popular calle del centro de Argel. La ciudad se despierta poco a poco. Para Smain, dormir es un sueño, pero despertar es una pesadilla. Estarán presentes durante la proyección de sus cortometrajes los realizadores Yohannes Feleke (‘Just for one day’) y Khaled Benaïssa (‘Sektou’). Feleke nació en 1978. Se licenció en la Escuela de Cine de Adís Abeba en 2004. Trabajó como guionista y realizador en televisión y varias series radiofónicas. Rodó su primera película en vídeo en 2006, ‘Samrawi’, muy aplaudida por el público etíope, a la que siguieron numerosos vídeos musicales para artistas locales, así como cortos documentales. Su último vídeo de ficción, ‘Samrawi 2’, se estrenó en Adís Abeba en junio de 2009. En lo que se refiere a Khaled Benaïssa, nació en Annaba (Argelia) en 1978. Es realizador, actor y productor. Entre sus trabajos como actor destaca Mascarades, de Lyes Salem (2008); El Manara, de B. Hadjadj (2004), y Douar et femmes, de M. Chouikh (2005). En 2007 creó Patio Prod con su socio Samir Messaoudi. En 2008 dirigió Sektou, galardonado con la Cámara de Oro y el Gran Premio del Festival de Taghit, y con el Potro de Oro al Mejor Corto del FESPACO 2009.

Cine Móvil Fecha: del 19 al 23 de septiembre Horario: todo el día Lugar:

USábado 19 U: Encinarejo, Jardines del ayuntamiento o Plaza de Andalucía UDomingo 20 U: Jardines situados entre Avda. Rabanales y c/ Sagunto (Lepanto) ULunes 21 U: Puerta del Rincón (Santa Marina) UMartes 22 U: Plaza de las Artes – Fidiana UMiércoles 23 U: Plaza de la Marina Española (Figueroa)

“Cine Digital Ambulante” (Cinéma Numérique Ambulant, CNA) es una asociación sin ánimo de lucro que desde el año 2001 esta llevando el cine a aldeas africanas sin electricidad en varios países del África del Oeste, a razón de más de 200 sesiones por año en 20 aldeas diferentes. En el marco del festival de creación joven Eutopía 09 orientado este año hacía el continente africano, y de su colaboración con la ONGD Al-Tarab / FCAT se propone de emular la experiencia africana itinerando una selección de películas presentadas en la última edición del Festival de Cine Africano de Tarifa acompañadas de un estudio de fotografía ambulante en 5 barrios de Córdoba. El objetivo de este proyecto es ante todo dar visibilidad a un cine tan marginalizado como es el africano a un mayor número de espectadores posible, proponiendo de forma gratuita proyecciones fuera de las tradicionales salas de cine, y creando un marco de relación privilegiado entre la propuesta cultural y el público. El Cine Digital Ambulante (CNA) es un proyecto que nace ante la constatación que el cine africano no es disfrutado por el público continental al que debería ser destinado, sino que más bien parece ocupar las estanterías de las mediáticas de las grandes metrópolis o exhibirse exclusivamente en festivales internacionales. Ante esta situación el CNA, que actualmente cuenta con siete estructuras autónomas localizadas en Malí, Benin, Níger y Burkina Faso se desplazan de forma regular con su equipo móvil por diferentes localidades, pueblos aislados y sin electricidad donde convocan a los jefes locales para que toda la comunidad acuda a un acontecimiento más que excepcional. El CNA instala por tanto estructuras móviles de proyección allí donde la imagen no suele llegar ya que desgraciadamente se concentra en las zonas urbanas, y en sus diferentes trayectos proyectan tanto cine de ficción, con el fin de que los propios africanos puedan conocer aquellas películas que sus compatriotas están realizando, como películas de índole educativas y de sensibilización que tratan sobre problemas de salud, de educación, de derechos de las mujeres y de los niños. Por otro lado, el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) surgió de la necesidad de crear un espacio dedicado a la difusión de las cinematografías africanas en nuestro país. Partiendo de la constatación, tanto por parte del Instituto de la Juventud como de la ONGD Al Tarab, de la falta de conocimiento que desgraciadamente todavía pesa sobre la cultura de nuestro continente vecino sentimos la necesidad imperiosa de intentar suplir este vacío. De ahí nuestra voluntad en difundir en los barrios de Córdoba, a través de la herramienta del cine y de la fotografía, el conocimiento de la riqueza cultural de los diferentes pueblos de África, introduciendo al espectador en la especificidad de la narrativa de un continente plural, diverso y que retrata como pocos las contradicciones, las luces y las sombras del ser humano.

De esta manera y al menos por cinco días, se ofrecerá a todos los espectadores cordobeses la posibilidad de introducirse de manera directa en una película africana al fotografiarse eligiendo un fotograma de una película, al tiempo que descubrir un cine que en muchos casos desconocen. Se realizarán dos copias de cada retrato: una será regalada a la persona protagonista de la fotografía y otra será expuesta en el barrio durante todo el día sobre un tablón expuesto para dar visibilidad a las fotografías hechas. Por la noche, antes de la proyección, las mismas fotografías se proyectarán en la gran pantalla, y así el público podrá irse reconociendo participando como actor del evento.

MÚSICA

Conciertos Eutopía 09 Los días 25 y 26 de septiembre, el Pabellón Municipal de Deportes de Vista Alegre en Córdoba acogerá un encuentro de música con un cartel plagado de estrellas nacionales e internacionales. Eutopía Música09 supone la clausura festiva a nueve intensas jornadas llenas de cultura y creación joven. El escenario de Eutopía albergará a grupos consagrados junto a otros bastante jóvenes que, pese a haber ya alcanzado reconocimiento entre el público, aún se hallan en plena eclosión. El viernes 25 los asistentes podrán disfrutar con los conciertos de Vetusta Morla, grupo revelación del indie nacional con tres Premios de la Música por su último disco, Un día en el mundo; Love of Lesbian, una de las bandas nacionales más apreciadas por la crítica especializada; We Are Standard, grupo de punk bailable procedente de Getxo (Vizcaya), cuyo segundo disco ha sido presentado ya en toda Europa y Estados Unidos; y The Right Ons, con su mezcla de soul y funk que ya se ha disfrutado en los escenarios del Rock in Rio Madrid, el Primavera Sound o el South by Southwest de Texas.

Ya el sábado 26, destaca la actuación del grupo multicultural afincado en Barcelona Macaco, quienes traerán a Eutopía las canciones de su último y exitoso álbum, Puerto Presente, que incluye el gran hit ‘Moving’. Además, esa noche se podrá ver a elbicho, presentando su último recopilatorio grabado en directo durante un concierto en el Palacio de Congresos de Madrid; Zodiacs, que con su power-pop han teloneado a Fito & Fitipaldis y puesto música a la exitosa campaña de Fanta ‘Con poco me lo monto’; y los norteamericanos The Freeks, colectivo de rock, psicodelia y garage, formado por miembros de bandas tan potentes como Zen Guerrilla, Kyuss, Wellwater Conspiracy o Funkadelic.

Africae El viernes 19 de septiembre, a partir de las 20’00 horas, en la Glorieta de las Ciudades de Hiroshima y Nagasaki, tendrá lugar un concierto gratuito de música negra y afrodescendiente, como homenaje al proyecto ‘La música tradicional africana como patrimonio intangible de la humanidad’, que se habrá presentado a lo largo de esa jornada. Grupos procedentes de Mali (Abdoulaye Diabate), Senegal (Les Frères Guissè), Brasil (Vitor Santana), Cuba (Yasek Manzano) y España (Almasäla) protagonizarán una actuación que mostrará la influencia de la música africana en todo el mundo. En estas bandas, no obstante, los sonidos tradicionales de África son mezclados con estilos más contemporáneos, como el soul o el jazz.

[ver ANEXO I: Música]

PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS

Encuentro con Colin Arthur: ‘La higuera encantada’ Fecha: 25 de septiembre Lugar: Filmoteca de Andalucía (Sala Josefina Molina) Hora: 19.30 Encuentro con Colin Arthur, que hablará sobre los momentos cumbres de la historia de los efectos especiales y en particular de sus trabajos con Ray Harryhausen y Stanley Kubrick, y sobre ‘La historia interminable’ y otras muchas películas en las que ha diseñado personajes y efectos especiales. Eutopía09 acogerá, además, la presentación de su último trabajo en una película, el cortometraje ‘La higuera encantada’, para el que ha construido una planta de 7 metros que puede mover sus ramas como brazos mediante un complejo sistema de animatrónica. Se proyectarán imágenes de los resultados y, en primicia absoluta, una secuencia del corto. La Quimera del Cine S.L., en coproducción con Arte Sonora Estudios (Goya 2009 al Mejor Sonido por ‘3 Días’), es la responsable del proyecto ‘La higuera encantada’. Se trata de un cortometraje en fase de producción, del cual ya se ha rodado gran parte del metraje y que cuenta con el patrocinio de Casa Sefarad Israel y la colaboración de la Granada Film Office, la Concejalía de Turismo del Ayto. de Granada, La Tetera Producciones y Casa de la Memoria (Córdoba). A finales de mayo, el equipo comenzó en Granada el rodaje, que se prevé completar en breve. ‘La higuera encantada’ narra la historia de un niño que se transporta en sueños a una ciudad laberíntica y mágica: Granada. Allí vive el mundo de una leyenda tradicional, en la que una vieja milenaria guarda celosamente en su carmen una higuera que da frutos de oro. Ése es el mágico punto de partida de este cortometraje, inspirado en una leyenda oral del barrio granadino del Albaicín. Colin Arthur, mítico diseñador de efectos especiales, ha construido la higuera con técnicas de animatrónica. Para ello, se ha contado con los animadores de la empresa granadina Kandor Graphics, ganadores del Goya 2008 al mejor largometraje de animación por la película ‘El lince ibérico’. Por su parte, Alejo Moreno, jovencísimo redactor y realizador del programa de La 2 ‘Días de Cine’, ha asumido las tareas de dirección. UAlejo Moreno Alejo Moreno es un joven sevillano de 24 años con una sólida trayectoria profesional en el mundo audiovisual. Con 19 años gana el premio del Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV) a la mejor dirección de fotografía por su trabajo en el cortometraje ‘Duelo’ (también dirigido y escrito por él), y es seleccionado por el Festival Internacional de Cine de Benalmádena y el Zemos98. A los 20 era ya director del programa de cine ‘Toma 1’, de la Radio Televisión Andaluza (RTVA). Un año más tarde recibe la llamada de Antonio Gasset, antiguo director y presentador de ‘Días de Cine’, ofreciéndole un puesto como redactor en el mítico programa de TVE 2.

Desde entonces, ha desarrollado su actividad profesional escribiendo y realizando reportajes de crítica e historia cinematográfica para dicho programa, así como especiales de una treintena de festivales de cine nacionales (San Sebastián, Gijón, Sitges, Málaga…) e internacionales (entre ellos Cannes, Berlín y Venecia). Paralelamente, se dedica a colaborar con otros programas de TVE como ZOOM NET, así como con medios escritos como Notorious Ediciones. Es socio fundador de la productora audiovisual La Quimera del Cine S.L. UColin Arthur Colin Arthur tiene cerca de cuarenta largometrajes a sus espaldas. Su incursión en el mundo del cine no pudo ser más sonada. A finales de los 60, Stanley Kubrick lo contrata para hacerse cargo del diseño y modelaje del niño de las estrellas y los monos de ‘2001: Una Odisea del Espacio’. La película obtuvo un Oscar a los mejores efectos especiales. Después de eso, Arthur comenzó a trabajar codo con codo con el legendario diseñador de efectos especiales Ray Harryhausen. De su colaboración surgieron dos clásicos del cine de aventuras: ‘Simbad y el ojo del tigre’ y ‘Furia de Titanes’. Más tarde, el maestro se hace responsable del diseño de personajes de otro clásico del cine de aventuras: ‘La historia interminable’. Su relación con el cine ha sido siempre intensa: desde 1967 hasta hoy ha participado en casi 300 películas (‘Casino Royale’, ‘Alien’, ‘Conan’, ‘El imperio del sol’, etc.), y ha trabajado internacionalmente con actores como Peter O’Toole, Sean Connery, Vincent Price, Peter Sellers, Burt Lancaster, Ben Kingsley, Pierce Brosnan o Arnold Schwarzenegger, entre otros. Después de innumerables trabajos para películas de todo tipo, Arthur viene a vivir a España, donde no tarda en hacerse con un Goya por los efectos especiales de ‘La Grieta’, de Juan Piquer Simón. Sus trabajos más recientes han sido para directores de la altura de Pedro Almodóvar (‘Hable con ella’), Jonathan Glazer (‘Sexy Beast’) o Alejandro Amenábar (‘Abre los ojos’). Actualmente se encuentra trabajando para los decorados del museo etnológico de Granada. Espacio Boronía Fecha: 24 de septiembre Lugar: Sala Victoria (Paseo de la Victoria) Hora: de 21.00 Presentación de la reedición de la revista Boronía y su portal web. Boronía pretende constituir una identidad propia que fomente, difunda y amplíe el tejido creativo cultural a la vez que expanda el mismo fuera de Córdoba. Para ello, durante Eutopía09 se presentará el primer número de dicha revista, que contendrá una nutrida y variada selección de creadores cordobeses de distintas disciplinas (literatura, artes escénicas, música, ensayo, etc.) además de incluir otras firmas invitadas del panorama nacional e internacional. Boronía, en su afán de ampliar y difundir la creación cultural, tendrá un formato bilingüe (español-inglés). En esta puesta en escena en el Festival Internacional de la Creación Joven, presentada por la micropoetisa y performer Ajo, se acompañará el acto de un concierto en el que intervendrán los siguientes grupos musicales: Tarik y la fábrica de colores (acústico), Laura Palmer

(acústico), Antonio Fernández Escobar (violonchelista de Sr. Chinarro), y artistas invitados. Además, cerrará este encuentro una sesión pop-vintage-techno a cargo de la propia Ajo. Origen En 1988 salió a la luz en Córdoba la revista Boronía, una publicación arrogante y a la vez humilde que concitó un interés mucho mayor del que esperaba, y cuyo legado y recuerdo perdura hasta nuestros días. Veinte años después, los responsables, colaboradores y lectores de esta revista siguen demostrando entusiasmo al evocarla, y fue la constatación de este hecho la que llevó a plantear la convocatoria de una fiesta para todos los que de alguna forma participaron de ella. De inmediato, la idea de la fiesta resultó pequeña, y se decidió que lo que de verdad tenía sentido era editar un número especial que sirviera como homenaje a aquella aventura. La pregunta siguiente fue: ¿por qué no actualizarlo? Y así se acordó acompañar la antología con un nuevo número, adecuado a la realidad cultural de Córdoba en los albores del siglo XXI. Mientras se diseñaban estos proyectos surgió la posibilidad de retomar esta empresa, adaptándola a los nuevos tiempos y vinculándola necesariamente al objetivo de la Capitalidad Cultural. De todo este proceso han nacido varias iniciativas, independientes pero estrechamente relacionadas: una fiesta conmemorativa y también de presentación; una antología de artículos de la primera etapa; una nueva publicación periódica; una página web; y un espacio de producción y creación contemporánea propias. Nuevo proyecto ‘Boronía’ Boronía es un proyecto global de gestión cultural, que incluye una serie de acciones encaminadas a dinamizar y canalizar la participación de los creadores y los ciudadanos en la escena cultural de la ciudad de Córdoba, y a proyectar los resultados a través de los canales más eficaces para su repercusión nacional e internacional. El vehículo conductor de esta propuesta es la publicación de una revista semestral concebida como un catálogo atractivo, riguroso, libertario y vanguardista de la obra de los creadores vinculados a la ciudad de Córdoba, complementado con reportajes de interés que analicen la actualidad a fondo y con firmas invitadas que aporten otras perspectivas sobre el hecho cultural en la ciudad. Junto a la revista, el pulso cotidiano de la ciudad se verá reflejado en una página web dinámica, útil y precisa, atenta a los acontecimientos más relevantes de la actividad social y cultural y de las propuestas de ocio. Esta página web servirá también como galería de las obras de los creadores, como medio difusor y promotor de las mismas, teniendo como objetivo a medio plazo establecerse como agencia de venta y contratación de sus propuestas, ofertándolas a los principales focos de atención nacional e internacional. La primera acción del proyecto Boronía consiste en la edición de un número especial de la revista dedicado a la conexión intergeneracional de creadores cordobeses. El primer número de esta segunda etapa lo complementa un cd con una selección de canciones de las bandas más interesantes de la escena independiente local.

Presentación de ‘Seduciendo a dios’ Presentación a la que acudirán Marisol Oviaño, directora del proyecto, y otras personalidades. La actriz Neus Asensi interpretará Tfragmentos de la obra T. Fecha: 22 de septiembre Lugar: Salón de actos de la Casa Adarve – Dirección Provincial del IAJ

c/ Adarve, 2. Córdoba Hora: de 19.00 a 20.30 La Red es el nuevo campo de batalla. ¿Qué sucedería si un nuevo Mesías empezara sus días de prédica y lucha convirtiéndose en la mujer más deseada de las páginas de contactos? La Comandante en Jefe del Ejército del Futuro, Inar de Solange, protagonista de ‘Seduciendo a dios’, habita en la Red y recluta adeptos desde desde chats y webs de contactos. Internet, sexo, inmigración y capitalismo salvaje son los hilos con los que se ha tejido esta novela, en la que una mujer será el Mesías que Occidente parece estar esperando. En la presentación intervendrán Pedro Ruiz, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba; Marisol Oviaño, directora del proyecto ‘Seduciendo a dios’; y la actriz Neus Asensi, en el papel de la Comandante Inar de Solange. Moderará Diego Rodríguez Villegas. Gestación de ‘Seduciendo a dios’ Desde 1999, Marisol Oviaño y Antonio Jesús Luna están a la cabeza del equipo de Proscritos (asesoría literaria, revista, blog y ahora, también editorial). Hace cuatro años, en plena fiebre del “miedo al musulmán”, a Proscritos se le ocurrió crear un personaje literario que fuera fiel reflejo de los tiempos que corren: un nuevo Mesías. Decidieron que sería mujer, madre, de clase media, inquieta, atea y muy sexual. Esta nueva Mesías, como todos los anteriores, debía llevar un mensaje a los demás. Pero ya no tendría que ir a pie, en burro o a caballo. Inar de Solange, Comandante del Ejército del Futuro, habitaría en internet y aprovecharía las autopistas de la información para llevar su palabra a todas partes. Dieron de alta a Inar en varios portales de contactos, la Comandante empezó a recibir cientos de correos electrónicos de hombres que querían conocerla y… ahí empezó todo. Lo que comenzó como un experimento de fusión de literatura y redes, ficción y realidad, fue tomando cuerpo: hablaron con muchísimas personas, recibieron muchísima información, escucharon a todos. La Comandante despertaba tanta expectación, que quienes recibían un correo suyo o hablaban con ella por el Messenger, querían saber más y más sobre ella. Eran muy pocos escritores para atender tantas peticiones y, para atenderlas, les enviaron las primeras cincuenta páginas del libro que estaban escribiendo con la información que les proporcionaban entre todos: ‘Seduciendo a dios‘. Más allá de épicas mesiánicas, el mensaje de Inar de Solange tiene que ver con el sexo como arma para el placer y la lucha; con la inmigración, la vejez y la muerte. Una novela que evidencia cómo el capitalismo está haciendo que la virilidad se vincule en exceso al dinero. Una novela que reflexiona sobre la inseguridad del varón ante la hembra; sobre cómo Occidente pierde su ángulo de erección, mientras que el deseo arde en los ojos de los musulmanes de Lavapiés. Una novela que habla del euromiedo, es decir, del pánico de Europa ante el futuro y de su urgencia enfermiza por tenerlo todo bajo control.

Cuando los internautas terminaban de leer aquel avance, siempre decían: quiero saber más, yo también quiero jugar. Hoy, cuatro años después, el experimento ha tomado forma al fin. Proscritos ha dado el siguiente paso en su carrera y ha montado una editorial. El primer libro es ‘Seduciendo a dios’, y su autor El Ejército del Futuro. Ha sido necesario el trabajo y el entusiasmo de muchas personas –escritores, correctores, informáticos, fotógrafos, diseñadores, internautas…– que se han unido al proyecto, que creían en lo que hacían porque habían sido alcanzados por las palabras de la Comandante. Este libro no es la obra de una sola persona, sino el resultado del trabajo y la entrega de muchas que, en su mayoría, se han conocido en la Red. No saben si ‘Seduciendo a dios’ es una novela, pero sí que, cuando terminan de leerla, les entran ganas de hacer “algo”. Proscritos LaEditorial Ofrecer a lectores inquietos una literatura igualmente inquieta. Ésa es la meta de Proscritos LaEditorial, y ‘Seduciendo a dios’, el punto de partida. UMarisol Oviaño García U comenzó su labor editorial a la edad de 18 años. Empezó en Akal, y desde entonces ha trabajado como lectora, asesora o correctora de estilo para diferentes editoriales y premios literarios. En 1999 decidió sacarle más partido a su experiencia con escritores noveles y manuscritos rechazados, y montó Proscritos, la primera Asesoría Literaria en la Red. En la actualidad, la asesoría cuenta con una revista mensual y un blog en el que colaboran escritores de habla hispana de diversas partes del mundo, y Marisol es la encargada de coordinar todas esas vanidades para que la máquina no se pare. Proscritos LaEditorial es su última aventura, que codirige con Antonio Jesús Luna. UAntonio Jesús Luna U, cordobés de nacimiento, es filólogo y ha trabajado como lector, asesor literario y corrector de estilo para Espasa-Calpe, Alfaguara, Debate o Lengua de Trapo, entre otras editoriales. Ha pasado por las revistas Ajoblanco, Urogallo o Vanidad, y por periódicos como el Diario Córdoba, Correo de Andalucía y Odiel Información. Para La Casa Encendida ha organizado diferentes encuentros y talleres, siempre relacionados con la literatura y la narración en sus distintas disciplinas: relato, novela, cine, cómic, etc. Actualmente es redactor jefe de REM Magazine, y una de las cabezas pensantes de Proscritos LaEditorial.