covid-19: sigma repartirá avifavir en latinoamérica · 2020. 8. 4. · mery vaca en bolivia...

17
Edición digital Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.317 Cochabamba, Martes 4 de Agosto de 2020 Vuelta al fútbol Vinto Palmaflor halla lugar para concentrarse y empezar a entrenar. Deportes PÁGINA 15 Convenio. La empresa cochabambina de medicamentos, a través de una alianza con el Fondo de Inversión Directa de Rusia , suministrará el remedio para el coronavirus. Pág. 5 Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica Letras nacionales Los escritores Gabriel Mamani y Ariadne Ávila crean blog de literatura. Doble Click! PÁGINA 13 Mundo PÁGINA 11 ¿Vacuna eficaz? La OMS duda que se logre descubrir la solución definitiva contra la Covid-19. El 18 de septiembre arranca la propaganda electoral en medios y se sortean jurados Científicos alertan sobre más contagios de Covid-19 por contactos en bloqueos El calendario aprobado por el Tribunal Supremo Electoral determina el 18 de septiembre como la fecha de sorteo de ju- rados y el inicio de la difusión de propaganda a través de me- dios masivos de comunicación. El cronograma amplía plazos para garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. Pág. 3 Los expertos prevén un incremento de casos de corona- virus en las siguientes dos semanas por las marchas, blo- queos y aglomeraciones. Los movilizados no aplican el distanciamientosocial,usaninadecuadamentelasmas- carillas y comparten la comida en grupos. Pág. 9 MAS bloquea en 30 lugares Seguidores de organizaciones sociales afines al MAS cierran la carretera a Sacaba. En los tres departamentos del eje troncal del país se registran 30 puntos de bloqueo. Denuncian que el cierre atenta contra la vida de los enfermos con Covid-19 al obstruir la llegada de insumos médicos para los diferentes centros hospitalarios. Pág. 3 PROTESTA Contradicciones sobre clausura escolar confunden a padres y maestros Sectores involucrados en la educación se pronunciaron en las últimas horas sobre la clausurar el año escolar. Un grupo de padres de familia de colegios privados ase- guró que no pagará una sola pensión más. El Ministro de Educación instó a las insti- tuciones y las juntas a llegar a un acuerdo para que se continúe con una “formación complementaria”, ocasionando mayor caos entre en papás y profesores. Pág. 4 35.296 9.815 5.638 1.431 17.699 3.741 1.627 4.400 2.199 TARIJA BENI 1.180 297 313 92 227 713 130 96 180 Total muertos 3.228 Total casos 81.846 FOTO. DANIEL JAMES CTO-G211447922

Upload: others

Post on 16-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

Edición digital

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 3 1 7

C o c h a b a m b a , M a rt e s 4 d e A g o s t o d e 2 0 2 0

Vuelta al fútbolVinto Palmaflor halla lugar para concentrarse y empezar a entrenar.

DeportesPÁGINA 15

Convenio. La empresa cochabambina de medicamentos, a través de una alianza con el Fondo de Inversión Directa de Rusia , suministrará el remedio para el coronavirus. Pág. 5

Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica

Letras nacionalesLos escritores Gabriel Mamani y Ariadne Ávila crean blog de literatura.

Doble Click!PÁGINA 13

MundoPÁGINA 11

¿Vacuna eficaz?La OMS duda que se logre descubrir la solución definitiva contra la Covid-19.

El 18 de septiembre arranca la propaganda electoral en medios y se sortean jurados

Científicos alertan sobre más contagios de Covid-19 por contactos en bloqueos

El calendario aprobado por el Tribunal Supremo Electoral determina el 18 de septiembre como la fecha de sorteo de ju-rados y el inicio de la difusión de propaganda a través de me-dios masivos de comunicación. El cronograma amplía plazos para garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. Pág. 3

Los expertos prevén un incremento de casos de corona-virus en las siguientes dos semanas por las marchas, blo-queos y aglomeraciones. Los movilizados no aplican el distanciamiento social, usan inadecuadamente las mas-carillas y comparten la comida en grupos. Pág. 9

MAS bloquea en 30 lugares

Seguidores de organizaciones sociales afines al MAS cierran la carretera a Sacaba. En los tres departamentos del eje troncal del país se registran 30 puntos de bloqueo. Denuncian que el cierre atenta contra la vida de los enfermos con Covid-19 al obstruir la llegada de insumos médicos para los diferentes centros hospitalarios. Pág. 3

PROTESTA

Contradicciones sobre clausura escolar confunden a padres y maestrosSectores involucrados en la educación se pronunciaron en las últimas horas sobre la clausurar el año escolar. Un grupo de padres de familia de colegios privados ase-guró que no pagará una sola pensión más. El Ministro de Educación instó a las insti-tuciones y las juntas a llegar a un acuerdo para que se continúe con una “formación complementaria”, ocasionando mayor caos entre en papás y profesores. Pág. 4

35.2969.815 5.6381.431

17.699

3.741 1.627 4.4002.199

TARIJA

BENI

1.180

297

313

92227

713

130

96

180

Totalmuertos

3.228Totalcasos

81.846

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 3 1 2

FOTO. DANIEL JAMES

CTO-G211447922

Page 2: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

fotón de la 2

la dos

Jeanine Áñez ChÁvezHacemos un llamado a los dirigentes de la COB y de otros sectores para que no hagan bloqueos y movilizaciones. Las movilizaciones y cualquier aglomeración, del color político que sea, disparará los contagios en El Alto y en La Paz.@JeanineAnez

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticias en las Redes

#detodoUnPocoCarlos D. Mesa GisbertEl Estado ha tomado una decisión irresponsable, ha dejado a #Bolivia sin salud y sin educación.@carlosdmesag

Mery VacaEn Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un expresidente que nos bloquea las ciudades. Y así, el coronavirus tiene el terreno político abonado para causar un desastre de grandes proporciones. @meryvaca

ONU Bolivia@ONUBolivia exhorta al Estado boliviano a revisar la decisión de la clausura del año escolar y extremar los esfuerzos para garantizar la continuidad de la #educación.@ONUBolivia

Sergio Choque SiñaniLa clausura del año escolar es muestra de la incapacidad del gobierno de viabilizar acciones para la educación y su ausencia de concertación con los sectores involucrados, el gobierno ha optado por la opción más fácil, el ejecutivo reprobó en el manejo de la educación nacional.@Sergio_Choque_S

Adriana SalvatierraLa clausura del año escolar revela la incompetencia e improvisación del gobierno. Hoy intentan arrebatarle el derecho a la educación a más de 2.870.794 de estudiantes en etapa escolar y las universidades del sistema público están en riesgo de dejar de funcionar por falta de recursos. @Adriana1989sa

José Luis Evia¿Pero si los colegios particulares quiebran, dónde llevaran a sus hijos el próximo año?@jlaevia

Ricardo Paz BallivianLamentamos la ausencia de la presidenta @JeanineAnez en el foro presidencial de @amchambol, habiendo comprometido su asistencia y criticamos a los organizadores por aceptar su reemplazo por @SDoriaMedina, cuando nos dijeron que no lo permitirían por respeto a los demás candidatos.@ricardopazb

tuffiareMuy activos hoy los troles verdes que defienden al gobierno de Áñez, como lo han estado también los troles azules que defienden al MAS. Hacen cada día más entretenido el trabajo. @tuffiare

fOTO: daniel jamesLugar: plaza 14 de septiembre

sOLedad y pObreza. a muchas personas de la tercera edad que se quedaron sin trabajo y sin familia les resulta más difícil buscar el sustento diario. por ello, muchos ancianos optan por pedir limosna en diferentes puntos de la ciudad.

envíe su fOTO para pubLicarLa en esTa sección a: [email protected]

n.d.r. el material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

confUnde a los PadRes y maestRos

El Ministro Cárdenas pide seguir con una “formación complementaria”, pero un día después que el Gobierno clausuró el año escolar y genera confusión en papás y profesores.

escRitoRes llevan sU obRa a la web

Ante las dificultades para difundir su trabajo literario por las restricciones que impone la pandemia, un grupo de escritores creó su propio blog en la web para publicar su s creaciones en diferentes géneros literarios.

Uso de medicina tRadicional

La Gobernación promulgó la Ley del Uso de la Medicina Natural para el tratamiento de personas con Covid-19. La norma reconoce a plantas que se usan para el restablecimiento de los pacientes.

semáfoRo

Victor Hugo Cárdenas Min, Educación

Esther Soria Gobernadora

Gabriel MamaniEscritor

desde los lectoRes

intención de forzarme o exce-derme ni “hacer deporte”. Pero uno se va soltando, va ponién-dose bien, las distancias crecen y con el tiempo ya no quiere de-jarlo, aunque sea de forma muy inconsecuente.

Funciona también como una suerte de garantía: si uno está ahí corriendo, va empe-zando a amanecer, y de súbito un grupo de pájaros irrumpe fuerte, lleno de gloria, a plu-ma en cuello, justo en el árbol por el que uno pasaba, enton-ces todo está bien; esté como esté, todo está bien. Es tam-bién otra forma, secreta, de luchar contra la pandemia. Tiene que haber un gran par-

que, tiene que ser el último instante de la noche todavía, justo empezando a clarear. Yo parto cuando está medio oscuro todavía, hacia el oes-te, internándome parque al fondo y cuando vuelvo, el cuerpo ya quebró todas sus alianzas con el sueño y con la noche y corro mirando hacia la gran claridad del sol que empieza… Se rompe el cascarón del día. A todo esto, se han agitado, dice, todas las melaninas, adrenalinas, y se-mejantes. Podría decirse, en realidad, que uno al correr ha estado consumiendo sus propias y mejores drogas in-ternas y autogeneradas…

TrotarJUAN CRISTÓBALMAC LEAN E.

Escritor (Texto tomado de su face-book) N unca hubiera creí-

do que iría a acabar trotando. Trotan-do, como esos que

corren al alba por los parques, como esos que pasan acezando, como esos que, hace muchos años, al verlos mientras yo mis-mo me recogía de una noche fragorosa, me parecían unos cuadrados, me parecían unos pisaverdes, unos desgraciados. Sin embargo, ahora soy uno de ellos. Hará dos o tres años, o más, que empecé con esto. Muy de a poco, muy despacio, muy irregularmente, sin la menor

2Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020

Esther Soria da negativo a Covid-19

Diagnóstico-La gobernadora Esther Soria informó hoy que su resultado a la prueba de Covid-19 dio negativo. La autoridad continúa desarrollando sus funciones con normalidad.

RadaR digital

la más compartIda

la más comentada

Bloquean la avenida Petrolera y la carretera al occidenteCochabamba- Manifestantes bloquean nuevamente la avenida Petrolera. También se registraron manifestaciones en el sector la noche del domingo.

01

“El Chavo del 8” sale del aire a nivel mundialTelevisión - El programa “El Chavo del 8” fue sacado del aire de todos los canales en los que se exhibía a nivel mundial, informaron los hijos de Roberto Gómez Bolaños.

02

Cochabamba amanece con bloqueos en las carreteras

Presión - Pobladores instalaron bloqueos en distintos puntos de Cochabamba, como medi-da de presión, para exigir que las elecciones se realicen el 6 de septiembre próximo.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

1.300 vecesVuelven a bloquear el botadero por conflicto electoralK’ara K’ara- Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 6.000 reacciones de nuestros lectores.

1.400 vecesBloqueos en La Paz interrumpen viajes a Oruro, CochabambaMovilizados - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 1.300 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

país3

Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020

Sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) cercaron desde ayer las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro, con más de 30 puntos de bloqueo, para exigir elecciones el 6 de septiembre. Las protes-tas se tornaron violentas en Co-chabamba y El Alto, mientras en otros puntos los bloqueado-res no dejaron pasar ambulan-cias ni insumos médicos.

En medio de esta coyuntura, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reanudó el calendario electoral y ratificó que los co-micios generales serán el 18 de octubre, una “fecha definitiva”.

Estos cortes de vías que se dan en el eje troncal impiden la comunicación con los depar-tamentos de La Paz, Oruro, Co-chabamba y Santa Cruz.

El viceministro de Régi-men Interior, Javier Issa, de-nunció que los dirigentes del MAS “asesinan” a pacientes con Covid-19, porque los blo-queos evitan el traslado de oxígeno para los enfermos en situación crítica.

“El oxígeno y los medica-mentos necesarios no están pudiendo llegar a los centros de asistencia médica y a la pobla-ción, lo que significa que los ma-los dirigentes del Movimiento Al Socialismo, que están orga-nizando estos bloqueos e ins-truyendo, desde la Argentina o desde el país, están asesinando a nuestra gente”, refirió.

El viceministro de Trans-porte, Julio Linares, indicó que desde el domingo una cister-na de oxígeno está varada cerca de Confital (carretera a Oruro). Este oxígeno tiene que llegar a la ciudad de Oruro y alimentar a los hospi-tales Oruro-Corea y San Juan de Dios pa-ra ayudar en el trata-miento de pacientes con coronavirus.

Un reporte oficial del director nacional de Tránsito, Wálter Miranda, da cuenta que en esta prime-ra jornada se regis-traron 30 puntos de bloqueos que impiden la cir-culación a oriente y occidente del país. En la ciudad de Cocha-bamba, desde el domingo por la noche, bloquearon en sectores de la avenida Petrolera, en el área denominada K’ara K’ara y los kilómetros 4, 7, 8 y 12.

Desde Cochabamba hacia el oriente: Chinata, Corani, lagu-na de San Jacinto, Shinahota y Tablas Monte. Hacia el occi-dente: Parotani, Yanini, Sayari, Pongo y Capo K’asa.

wilson aguilarLos Tiempos

Bloqueos cercan cuatro regiones; TSE reanuda calendario electoralContagios. Las personas que cierran las carreteras y vías en algunas ciudades pueden contraer el coronavirus y ser un peligro para sus allegados y los ciudadanos. además, no permiten el ingreso de oxígeno e insumos

De oriente hacia Trinidad y Santa Cruz, hay bloqueos en 4 Cañadas, San Julián, San Pablo, puente Santa Ana, San Ignacio y Santa Rosa de las Rocas.

En el occidente, la carretera La Paz-Oruro amaneció con bloqueos en Panduro, Vilaque, Achica Arriba, Puente Vela, Ventilla y Senkata.

En la ruta La Paz-Desagua-dero hay cierre de vías en Laja y el puente Seke. A Copacabana, en el puesto de control de Cora-pata, Achacachi, Palcoco, Bata-llas, Huarina y Santa Ana.

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, afirmó que los dirigentes que convoca-ron a movilizaciones los es-tán usando y por eso los blo-queos son escasos y reducidos. “Se están quedando solos (los que convocaron a los blo-queos), la gente no es tonta es inteligente, saben que si se van a meter con tanta gente se van a contagiar y van a morir, se es-tán dando cuenta que los están usando”, afirmó la autoridad.

En tanto, el ministro de De-fensa, Fernando López, dijo que el Gobierno intervendrá los bloqueos si es necesario y pidió apoyo a la población para despejar las vías.

Ayer se registraron al menos dos enfrentamientos en la Ceja de El Alto, cuando la Policía in-tervino un punto de bloqueo, y hubo un roce que no pasó a ma-yores cerca de San Julián. Tam-bién se informó de la quema de un peaje de Vías Bolivia en la carretera Cochabamba-Oruro.

En medio de este conflicto, el TSE dio a conocer la reanuda-ción del calendario electoral de los comicios.

Según el cronograma, las ac-tividades se reanudaron este 3

de agosto, ayer, con la sustitución de can-didatos por causa de inhabilitación, falle-cimiento e impedi-mento hasta el 15 de octubre.

“ Te n e m o s u n mandato constitucio-nal que indica que la elección y la posesión, tanto de quienes van a ejercer la presidencia como de quienes van

a ocupar los curules en la Asam-blea Legislativa, deben estar po-sesionados el año 2020. Desde ese punto de vista el 18 de octu-bre es la fecha definitiva para posesionar a las autoridades el 2020”, señaló el presidente del TSE, Salvador Romero.

Asimismo, en la víspera se dio luz verde a la difusión o pu-blicación de estudios de opi-nión en materia electoral (en-cuestas) hasta el domingo 3 de octubre.

sectores afines al Mas y la Policía se enfrentaron ayer en El alto . apg

detalle

30puntos de bloqueo reportó la Direc-ción Nacional de Tránsito en dife-rentes carreteras del país que impi-den el tráfico de vehículos.

Fechas clave del calendario electoral

Los comicios generales del 18 de octubre contemplan al menos 25 actividades.

Para el jueves 3 de septiembre se prevé la sustitución de candida-turas por renuncia ante el Tribu-nal Supremo Electoral (TSE) , para el 6 el inicio de la difusión de propaganda electoral en actos públicos de campaña hasta el miércoles 14 de octubre.

El domingo 13 de septiembre se hará la publicación de las listas de candidaturas habilitadas con sustitución por renuncia de las organizaciones políticas.

El martes 15 de septiembre el Sereci entregará a los tribuna-les departamentales el acceso al padrón electoral.

El viernes 18 de septiembre será selección de jurados electorales.

Los contagios se aceleran en Bolivia y se acercan a los 82 mil casos positivos

La pandemia de coronavirus sigue su escalada a pasos agi-gantados en Bolivia. Ayer el reporte oficial del Ministe-rio de Salud confirmó 1.693 casos positivos de Covid-19 y 75 decesos.

Con estas cifras el país lle-ga a 81.846 casos desde que se detectaron los primeros, el pasado 10 de marzo, y los

decesos llegan a 3.228.Con estas cifras, Bolivia se

sitúa entre uno de los países del mundo más afectados por la pandemia en función de su población.

De acuerdo con las pro-yecciones de las autoridades gubernamentales y el Comi-té Científico se prevé que el punto más alto de contagio de la Covid-19 será a fines de agosto y la primera quincena de septiembre, aunque no se descarta la posibilidad de que

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

se extienda hasta inicios de octubre.

Como en anteriores jorna-das, el departamento de La Paz registró la cifra más alta de personas positivas afecta-das de coronavirus, 876.

Le siguen Santa Cruz 324, Cochabamba 189, Tarija 125, Chuquisaca 58, Potosí 51, Oruro 48, Beni 19 y Pando 3.

Con los últimos datos del Ministerio de Salud, Santa Cruz reporta 35.296 conta-gios, La Paz 17. 699, Cocha-

bamba 9.815, Beni 5.638, Ta-rija 4.400, Oruro 3.741, Chu-quisaca 2.199, Potosí 1.627 y Pando 1.431.

De acuerdo con el repor-te oficial, los casos activos de coronavirus llegaron a 54.108, además contabili-zaron 77. 981 pruebas nega-tivas y 15.456 casos sospe-chosos.

El reporte oficial incluye 75 nuevos decesos en San-ta Cruz 27, Cochabamba 15, Chuquisaca 9, Potosí 8, Pan-do 6, Oruro 4, Tarija 3, Beni 2 y La Paz 1.

Además, el número de pa-cientes recuperados ascen-dió a 24.510 a nivel nacional.

Page 4: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

4Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020 país

Gobierno se contradice y causa caos y críticas tras clausurar año escolarRechazo. Otros países de la región cuestionaron la decisión de cerrar el año escolar en Bolivia y también se pronunciaron autoridades legislativas y candidatos a la presidencia

Durante varios meses el Go-bierno aseguró que no clau-suraría el año escolar. De ma-nera repentina el discurso cambió el domingo y se infor-mó del cierre de gestión dan-do tres motivos diferentes. La decisión generó caos, algunos padres comunicaron que no pagarán más pensiones, los profesores sienten temor por sus fuentes laborales y hay co-legios que decidieron seguir. Mientras, las autoridades se contradicen.

Al menos tres sectores in-volucrados en la educación se pronunciaron. Un grupo de padres de familia de colegios privados se niega a seguir pa-gando una sola pensión más. Por lo que el Ministro de Edu-cación instó a las instituciones y las juntas a llegar a un acuer-do para que se continúe con “formación complementaria”.

Así lo hace el colegio Loyo-la que determinó continuar con la formación de los estu-diantes, luego de llegar a un acuerdo con los padres. Pero en otros casos se enfrentan dificultades para determinar las acciones; por lo que mu-chos maestros temen por sus trabajos.

La Asociación de Padres de Familia de Colegios Privados de Bolivia indicó que “no so-licitamos en ningún momen-to la clausura del año escolar. Sólo defendimos y defendere-mos el pedido (...) del descuen-to del 50 por ciento en el pago de las mensualidades”, indica un comunicado.

Asimismo apunta al Mi-nisterio de Educación por las falencias para resolver los problemas que trajo el coro-navirus y la cuarentena a la educación de los escolares.

Por su parte, la Asociación de Colegios Particulares (An-decop) emitió un pronuncia-miento para solicitar que el Gobierno central apoye con las planillas de los establecimien-tos y así evitar despidos de los maestros.

“Ya habíamos logrado la ca-pacitación de muchos profeso-res para que continúen con las clases virtuales. Es verdad que se tuvo tropiezos al inicio, pero ya se estaban resolviendo. La decisión que tomó el Gobier-no es la menos acertada y que ahora lleva al conflicto”, seña-ló un maestro, Ricardo Maldo-nado.

Los estudiantes también expresaron frustración a tra-vés de las redes sociales y con sus padres. Algunos de ellos aún no entienden lo que suce-

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

La huelga de maestros por la educación virtual. josé rocha

La educación virtual que se estaba llevando a cabo en Bolivia. daniel james

La ONU exige revisar decisión sobre educación

Las Naciones Unidas también expresaron su preocupación por la decisión de cerrar el año escolar. En un comunicado señalaron que la educación es un derecho humano y exhor-tan a las autoridades a revisar la determinación asumida.

“El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia exhorta al Estado boliviano a revisar la decisión de la clausura del año escolar y extremar los esfuer-

zos para garantizar la continui-dad de la educación en condi-ciones de igualdad, ya que la interrupción representa un re-troceso para el desarrollo hu-mano”, señala el comunicado.

Asimismo, cita el artículo 26 de la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos, que indica que la educación es un derecho fundamental. “Pese a las condiciones ex-cepcionales por la presencia de la Covid-19, es necesario actuar con urgencia para ase-gurar que niños, niñas y ado-

lescentes tengan acceso a la educación”, agrega el comunicado.

Asimismo, las Naciones Unidas advierten que es-ta situación podría llevar a una desigualdad en el acce-so a la educación. Además, exhortan al Gobierno boli-viano a aprender de las ex-periencias de otros países de la región.

“Es importante ver y aprender de otros países en Latinoamérica, como Mé-xico, Perú, Chile, Colom-bia y Ecuador que de igual manera han sido golpeados por la pandemia y están ha-ciendo esfuerzos para que la educación continúe”, agrega.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

apunte

Diferentes sectores rechazan decisión

Diferentes sectores socia-les, legisladores y candidatos a la presidencia expresaron su rechazo a la decisión de cerrar el año escolar. Coin-ciden que la medida es un retroceso para el desarrollo humano del país.

El candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, afirmó en Facebook que: “El Gobierno, en unos minu-tos, ha dejado al país sin educa-ción; su principal responsabili-dad fue puesta de lado”.

Asimismo, el candidato a la presi-dencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, se manifestó en su cuenta en Twit-ter. También rechazó la medida asumida por el Gobierno central respecto a la educación.

“La clausura del año escolar recibe rechazo unánime. Estu-diantes pasan al siguiente nivel educativo sin instrucción sufi-ciente. La cadena económica de la educación sufrirá un daño irre-parable. #Bolivia es el peor refe-rente de manejo de la pandemia. #RecuperemosLaDemocracia”, señala Arce en su cuenta.

Asimismo, lo hicieron otras personas a través de diferentes redes sociales.

de y esperan una información más clara de su colegio o del Ministerio de Educación.

Mientras tanto, las autori-dades del Gobierno central se contradicen en las diferentes versiones que dan a los me-dios de comunicación, por ejemplo, sobre el motivo del cierre del año.

El ministro de la Presiden-cia, Yerko Núñez, dijo que era por las dificultades al acceso a la tecnología. Luego, el ti-tular de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, hizo alusión a las protestas de los padres y algunos maestros. Final-mente, la presidenta Jeanine Áñez atribuyó la clausura al tema de la salud.

Sin embargo, respecto a la continuidad de las clases o no-también hubo contradiccio-nes. Cárdenas dijo en una de-claración: “Si bien hay cierre (del año escolar), no quiere de-cir que la educación se suspen-de. Una cosa es el cierre admi-nistrativo y otra cosa es que la educación continúa, no pre-sencialmente sino de forma virtual y a distancia con apoyo de la televisión y la radio”.

Maldonado considera que esta declaración es confusa, porque da a entender que se va a seguir con las clases. “Los de colegios privados ya no querrán pagar, entonces có-mo hacemos y los de fiscales, pues van a educarse algunos y otros no. Esto va a generar una gran brecha formativa entre estudiantes y colegios”, reflexionó.

Page 5: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

rios países de América Lati-na uno de los medicamentos anticovid más eficientes del mundo”, indicó Kirill Dmi-triev, director ejecutivo del Fondo de Inversión Direc-ta de Rusia, según nota de prensa.

DinamizaciónEl presidente de la Cáma-ra de Industria de Cocha-bamba, Ramón Daza, dijo, por su parte, que el hecho de que Sigma haya sido ele-gida entre varias empresas del mundo pondrá a Cocha-

bamba en la mira de Suda-mérica.

“Si la han escogido es por-que cumple con todos los requisitos de calidad y volú-menes”. Agregó que se tra-ta de una empresa que tie-ne la categoría B, porque se interesa por el cuidado del medioambiente y del bien-estar de sus empleados.

Daza explicó también que Sigma está ubicada en el Parque Santiváñez, “porque los niveles de humedad son bajísimos y ahí no proliferan los hongos, por lo tanto, la producción de medicamen-tos allí es ideal”.

Rusia venderá 150 mil paquetes

y transferirá tecnología para la producción en

Cochabamba

Créditos. La CEPB demanda al Legislativo aprobar los contratos de préstamos gestionados por el Gobierno

La empresa boliviana Sig-ma importará el medicamen-to ruso Avifavir, destinado a combatir la Covid-19, y poste-riormente lo producirá en sus laboratorios de Cochabamba, una vez que se concluyan los trámites de rigor, así lo con-firmó a Los Tiempos el geren-te de asociación de la División Farma de Sigma Bolivia, Gary González.

El gerente indicó que ya se suscribió un acuerdo con el Fondo de Inversión Directa de Rusia y sólo falta la aproba-ción de la Comisión Farmaco-lógica Nacional y de la Agen-cia Estatal de Medicamentos (Agemed).

“Primero, vamos a impor-tar los tratamientos y lue-go los vamos a producir. Te-nemos capacidad industrial para producir los medica-mentos. Las cantidades de importación y detalles de pro-ducción se darán a conocer

laura manzanedaLos Tiempos

el gerente de Sigma, Gary González, junto al avifavir. sigma

Los empresarios de Bolivia piden diálogo nacional para enfrentar la crisis económica

La Confederación de Em-presarios Privados de Boli-via (CEPB) demandó ayer al Gobierno y a los actores po-líticos que convoquen a un diálogo nacional para enfren-tar la crisis por la pandemia y pidió a los líderes de todos los partidos políticos que “cesen en sus enfrentamientos elec-toralistas mezquinos”.

redacción centralLos Tiempos

La entidad que represen-ta al empresariado privado nacional justificó su pedido señalando que el país vive una crisis generalizada que afecta la salud, la educación, la economía, el trabajo y la institucionalidad.

“No podemos seguir en la lógica irracional del enfren-tamiento que sólo genera incertidumbre”, reza el pro-nunciamiento de la CEPB.

En comunicado público difundido ayer, la CEPB afir-ma que en medio de la cala-midad en la salud y el desas-tre económico los órganos Ejecutivo y Legislativo “han roto toda comunicación y coordinación y se hallan atrincherados en posiciones dogmáticas bloqueando las soluciones,descalificando las iniciativas mutuas y po-niendo en riesgo las pocas posibilidades que tenemos para enfrentar esta situa-ción”.

La CEPB, además, cen-suró que los movimientos sociales, “obedeciendo ins-trucciones precisas del or-den político, promuevan movilizaciones, bloqueos y paros”.

una reunión de la cePB. apg

más adelante”, dijo González.Mediante un comunica-

do de prensa, el Fondo Ruso indicó que el objetivo es dis-tribuir el medicamento a Ar-gentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Para-guay y Uruguay.

El ejecutivo indicó que pa-ra determinar esos detalles es necesario, primero, que se

aprueben las regulaciones correspondientes. “Para po-der preparar todo, estamos esperando todo”, dijo.

La ceremonia de firma tu-vo lugar el 29 de julio, a tra-vés de una videoconferencia.

Según el acuerdo, Ru-sia venderá al menos 150 mil paquetes de Avifavir y transferirá la tecnología

para la producción de la do-sis final a su socio en Bolivia, lo que reducirá el período de espera y los costos de logís-tica, así como el tiempo ne-cesario para introducir Avi-favir en el tratamiento de coronavirus.

“A través de nuestra asocia-ción con Sigma proporciona-remos a los hospitales de va-

Importación. Se prevé producirlo en el Parque Santiváñez y distribuirlo a otros países de Latinoamérica

Sigma importará fármaco ruso contra Covid-19 y lo producirá en Cochabamba

redacción centralLos Tiempos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó ayer la provisión de gas licuado de petróleo (GLP) para las ciudades de La Paz y El Alto, pese a los bloqueos de sectores afines al MAS en sectores aleda-ños a la planta engarrafado-ra de Senkata,

La estatal petrolera in-formó que, incluso, se do-bló la producción en la planta para que el flujo de garrafas no se detenga.

Los camiones repar-tidores se dieron modos para sortear las barrica-das, adoptando todas las medidas de seguridad para las garrafas y de bio-seguridad para los opera-rios, informó YPFB.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ve-rificó ayer que la planta de Senkata duplicó el engarra-fado de GLP durante el últi-mo fin de semana y confir-mó que existe un stock per-manente del carburante en garrafas.

Tanto YPFB como la ANH son instituciones comprometidas con la producción y distribución de GLP.

Garantizan la provisión de gas pese alos bloqueos

cobro de la renta dignidad. carlos lópez

Ofrecen alternativas para el cobro de la Renta Dignidad

Con la reiteración de al-ternativas para el cobro, comenzó ayer el pago ade-lantado del aguinaldo de la Renta Dignidad.

El Gobierno explicó que los beneficiarios pueden autorizar a sus familiares, a través de una carta poder, a que realicen el cobro. La mi-siva tiene validez hasta el 30 de septiembre.

También se puede depo-sitar los recursos a las cuen-tas bancarias de los benefi-ciarios.

Los ancianos, además, pueden cobrar el aguinal-

redacción centralLos Tiempos

do adelantado de acuerdo a la fecha de su cumpleaños, es decir, que si el onomástico de la persona es el 3 de enero lo podrá cobrar el 3 de agosto.

Esta medida fue asumida para evitar aglomeraciones y que se registren contagios del coronavirus.

Los beneficiarios pueden presentar su cédula de iden-tidad, libreta de servicio mili-tar u otro documento que los identifique.

El 28 de julio, el Gobierno dispuso el adelanto del pa-go del aguinaldo de la Renta Dignidad para que los ancia-nos accedan a recursos para paliar los efectos económi-cos de la emergencia.

petición

exigen aprobar créditos externos

La declaración de la CEPB demanda también al Órgano Legislativo aprobar los contratos de préstamos gestionados por el Gobierno para enfrentar los efectos de la pandemia del coro-navirus.

medicamento

avifavir, eficacia contra el virus

Según el Fondo de Inversión de Rusia, Avifavir es el primer medicamento ruso aprobado para tratar la infección por coronavirus.

Ha demostrado eficacia en tres ensayos clínicos inde-pendientes realizados en los principales centros médicos de Rusia, en los que parti-ciparon 700 pacientes con Covid-19.

Los medicamentos inte-rrumpen los mecanismos de reproducción del coro-navirus, alivian los sínto-mas y reducen a la mitad el período de tratamiento en comparación con la tera-pia estándar, señala la enti-dad rusa.

5Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020 PaíS

Page 6: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

La denuncia pública difundi-da el fin de semana respecto a que la octava adenda al con-trato entre Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras libera-ría a la estatal brasileña de la responsabilidad del pago del trasporte hasta la frontera, es considerada como un he-cho político por el analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos.

El especialista afirma que no tiene acceso al contrato a cabalidad, pero observa que la denuncia fue presentada con atemporalidad, ya que pa-saron cinco meses de la firma del contrato y más de medio año de las negociaciones.

Ríos dice tener conoci-miento que la adenda repli-ca las condiciones estableci-das en el contrato anterior, salvo los volúmenes, pues el máximo pasó de 30 a 20 mi-llones de metros cúbicos día

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

La Cámara de Industria, Comercio de Santa Cruz (Cainco) realizará el Fo-ro de Management Digital 2020, el 12 de agosto, opor-tunidad en la que confe-rencistas internacionales debatirán sobre la transfor-mación digital empresarial y el manejo de equipos post

Covid-19, adaptándose a las exigencias de bioseguridad.

En el foro expositores na-cionales e internacionales presentarán de forma prác-tica las tendencias para hacer negocios y gestión empresa-rial en el mundo, mediante experiencias de utilización de herramientas, de optimi-zación de recursos, reduc-ción de costos y el desarrollo de nuevos mercados.

Cainco prepara foro sobre transformación empresarial digital

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

La Asociación de Produc-tores de Oleaginosas y Tri-go (Anapo), a través de su Filial San Julián, manifes-tó su desacuerdo con los bloqueos de carreteras ins-talados desde ayer en San-ta Cruz argumentando que la medida pone en riesgo la

producción de girasol y trigo que está siendo transporta-da a los centros de acopio.

A través de un comunica-do, la institución señaló que el grano puede deteriorarse en caso de persistir en los ca-miones, por lo que solicita a las organizaciones sociales que impulsan el bloqueo dar paso libre a los motorizados que transportan alimentos.

Alertan riesgo de pérdida de girasol y sorgo por bloqueos

Ríos: Denuncia sobre adenda con Brasil tiene afán político

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

(MMm3d) y el mínimo de 24 a 14 MMm3d.

“Yo creo que más bien es una denuncia bastante polí-tica por el momento electo-ral y creo que hay que mirar-lo como tal. No le encuentro ningún sentido a que los que transportan en el lado bolivia-no, para el pago de regalías, no hagan el descuento hasta bo-ca de pozo; o sea, no hay cohe-rencia en la explicación que se da versus el contrato anterior, versus el contrato actual”, ex-plicó Ríos.

Precisó que Petrobras

siempre retiró el gas desde el Mutún, en el municipio fronterizo de Puerto Suárez, por lo que menciona que la publicación es confusa al se-ñalar que Petrobras retiraba el producto desde la planta de Río Grande.

“Mientras no puedan de-cirnos exactamente qué es lo que critican, lo que de-nuncian no es verificable y tampoco tiene ninguna co-herencia técnica ni hace rea-lidad con lo que hemos ana-lizado en el pasado”, añadió Ríos.

Postura. El analista afirma que Petrobras siempre retiró el gas que compra a YPFB desde El Mutún, en Puerto Suárez

Ductos de exportación de gas. página siete

EXPORTACIÓN DE GAS

Denuncia habla de pérdida millonaria

La denuncia presentada el fin de semana por Gigavisión hace referencia a que la modi-ficación que contempla la 8va adenda al contrato de exporta-ción de gas entre YPFB y Petro-bra implica un daño económico al Estado de al menos 72 millo-nes de dólares por año a raíz la liberación a Petrobras de cubrir el costo de transporte del gas desde la planta de Río Grande hasta El Mutún.

Dicho medio informó que estas condiciones fueron estableci-das por falta de conocimiento o porque primaron intereses ajenos a los intereses de los bolivianos. Mencionó, además, que algunos exfuncionarios de Petrobras ahora se encuentran trabajando en la estatal petro-lera boliviana.

El Plan de Recuperación de Zonas Afectadas por Incen-dios, presentado ayer en San-ta Cruz, pretende restablecer los medios de vida sustenta-ble de más de 3,4 millones de hectáreas que fueron afecta-das por los incendios fores-tales en 2019. La mayor parte del territorio afectado perte-nece a la Chiquitanía.

El plan contempla activi-dades de recuperación, res-tauración y regeneración de las zonas afectadas por el fue-go bajo un enfoque de gestión de riesgos que permita recu-perar condiciones de acceso a la salud, educación y servicios básicos. Incluye, además, un enfoque productivo orienta-do a recuperar los medios de vida, generar valor agrega-do agropecuario y forestal de acuerdo a su biodiversidad y cambio climático.

El plan también busca res-

Josué hINoJosALos Tiempos

taurar el patrimonio cultural y turístico que fue afectado por los incendios que persis-tieron por al menos 100 días en 2019.

“Contempla al menos 20 estrategias y 82 proyectos distribuidos en la atención de 26 municipios afectados, 18 municipios atendidos con ayuda humanitaria y 4.472 fa-

milias”, dice un boletín oficial.Durante el acto, el gober-

nador de Santa Cruz, Rubén Costas, informó que la pro-puesta incorpora cinco ejes temáticos: social, productivo, ambiental, cultural y turismo, y de gestión de riesgos. Expli-có que el documento orienta-rá y ordenará las acciones que permitan recuperar el bos-

que, cuencas, ríos y sistemas de vida de las comunidades.

Según la secretaria de Desarrollo sostenible y Medioambiente de la Go-bernación de Santa Cruz, Cinthia Asín, el plan priori-za la parte social, es decir, la recuperación de los medios de la población directamen-te afectada.

Plan busca restaurar 3,4 millones de hectáreas afectadas por incendiosChiquitanía. La medida busca recuperar el bosque y las condiciones de acceso a la salud, educación y servicios básicos de comunidades

Incendio en la Chiquitanía en 2019. nury melean rrss

SANTA CRuz y bENI

Resolución de AbT paraliza quemas

En el marco del Plan Nacional de Contingencia ante Incen-dios forestales, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) emitió ayer una resolución que para-liza temporalmente las auto-rizaciones de quema en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

En el acto, la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, resaltó la importan-cia de la norma como una firme decisión de apoyo en las tareas de fiscalización y control de incendio, así como de cuidado del medioambiente.

Informó que la medida estará vigente mientras dura la situa-ción de emergencia y anunció mano dura contra infractores.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

La Federación de Gana-deros de Santa Cruz (Fe-gasacruz), a través de un comunicado, destacó la aprobación del Protoco-lo de Mitigación de Ries-go de Fiebre Aftosa por movimiento de bovinos y bubalinos desde depar-tamentos sin vacunación hacia Santa Cruz.

El protocolo, aproba-do por el Senasag, entró en vigencia el 1 de agosto. Establece que todo gana-do que ingresa al departa-mento de Santa Cruz de-be ser identificado y vacu-nado en las estancias de destino. Además, restrin-ge el movimiento directo a los centros de remate de Santa Cruz.

Fegasacruz manifestó que esta medida no tiene el propósito de frenar la comercialización de ga-nado entre departamen-tos, sino hacerlo en base a normativas nacionales e internacionales, sobre todo cuando se apunta a alcanzar un volumen de 10.000 toneladas de car-ne en 2020.

Ganaderos destacan protocolo sobre aftosa

6Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020 PaíS

Page 7: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

PUNTOS DE VISTAEDITORIAL

El fracaso anunciadodel año escolar

La clausura del año escolar ha confirma-do el fracaso gubernamental en la gestión educativa, en el marco de la emergencia sa-nitaria. Ese fracaso, en un área esencial para la formación de las generaciones futuras, evidencia las deficiencias del Gobierno de transición en su tarea de administrar el Es-tado en beneficio de los bolivianos.

La decisión de clausurar la gestión educativa 2020 provoca críticas y rechazo prácticamente unánimes –in-cluidos los de la misión de las Naciones en Bolivia– y ya se proyectaba como una opción probable desde mediados del mes de abril cuando, a poco más de cinco semanas de suspendidas las clases, constatábamos en este mismo es-pacio que el sistema educativo nacional estaba en una es-pecie de limbo mientras “se frenen los contagios por el co-ronavirus”, pues el Ministerio de Educación no había to-mado ninguna iniciativa para concebir y aplicar algún programa o plan destinado a asistir ni a los padres de fa-milia ni a los estudiantes, en sus hogares, de manera que el tiempo de la cuarentena no sea uno totalmente perdido.

Casi cinco meses han pasado desde que las aulas se ce-rraron para cerca de tres millones de niños y adolescentes estudiantes, que apenas tuvieron cinco semanas de clases regulares en esta gestión. Y en ese tiempo, el Ministerio de Educación tuvo dos iniciativas: un decreto para “nor-mar la complementariedad de las modalidades de aten-ción presencial, a distancia, virtual y semipresencial” en el sistema educativo y un acuerdo con los colegios privados para reducir las pensiones mensuales que deben pagar los padres de familia desde el 12 de marzo, cuando se sus-pendieron las clases.

Ambas medidas son un fracaso, no sólo por el rechazo que provocaron entre maestros y padres de familia sino, y especialmente, porque de nada sirven para resolver el problema principal: la ausencia casi total de formación educativa para los estudiantes.

La improvisación e incapacidad gubernamental en el tema educativo se evidencia también en la diferencia de razones que mencionaron las autoridades para justificar su decisión. Y, con mayor énfasis, en la esotérica explica-ción del Ministro de Educación, para quien “si bien hay cierre del año escolar en términos académicos y adminis-trativos, no quiere decir que la educación se suspende”, si-no continúa “a nivel virtual y a distancia, con apoyos de TV y de radio” que, si existen, son resultado de iniciativas ajenas al esquema estatal.

Un panorama tan sombrío como el que existe en salud, área en la que la recomendación oficial es evitar la auto-medicación, cuando los servicios sanitarios están colapsa-dos y acudir a un hospital implica alto riesgo de contagio.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.;Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;

Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;

Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

LA LUZ Y EL TÚNEL

De la cuarentena a la encerronaROGERCORTEZ HURTADO

El autor esdirector e investigadordel Instituto Alternativo

Una mortalidad del 95% en la unidad de cuidados intensivos de uno de los más importantes hos-

pitales de Cochabamba –el hospital del Sur–, por falta de medicamentos esenciales, desbarata la suposición de la Presidenta interina de que su go-bierno habría realizado por la salud “más de lo que se hizo en décadas”.

Nadie espera que su fugaz paso por la administración subsane las falen-cias de los penosos 14 años previos, ni los otros, de descalabro de la sanidad pública. Pero, de allí a proclamar que las obligadas medidas de emergencia adoptadas ante la epidemia viral son una especie de revolución de la salud pública, es tan creíble como su afir-mación de que clausura el año escolar “para cuidar la salud y cuidar las vidas de nuestros niños y sus familias”.

¿No se han enterado los del Go-bierno que las escuelas están cerra-das desde el inicio de la cuarentena? O ¿es que han descubierto que el co-ronavirus se contagia a través de las clases virtuales?

La ilógica explicación sobre la unilateral y grave medida adoptada, revela que los motivos son comple-tamente ajenos a su justificación, y presagia que, en vez de prevenir o re-solver problemas, nos empujan de las cuarentenas a una encerrona social y política ideal para los planes y estra-tegia de violencia abierta, impulsada por Juan Evo Morales Ayma y su es-tado mayor.

No existe la mejora en la adminis-tración de la salud que proclama la Presidenta transitoria. Al contrario, la situación que afrontamos diaria-mente –puesta al descubierto por los rastrillajes– el abismal re-traso e insuficiencia de pruebas y registros, así como los tes-timonios de enfermos y f a m i -l i a r e s están advir-

tiendo que las cifras oficiales de con-tagios y muertes no reflejan ni la mi-tad de lo que pasa en la realidad.

Aún si todo se estuviera haciendo aceptablemente bien, la interferen-cia de su candidatura con su mandato y compromiso de garantizar la mayor neutralidad electoral confronta au-tomáticamente al Gobierno con cer-ca de la mitad de los electores y, ha-ciéndolo como lo hace, con más del 80%. No entender que sus peleas y cálculos electoralistas lo empujan al descalabro es el factor que más pesa en la ruta de fracaso que está constru-yendo con ritmo enloquecido.

El propósito de encerrarnos por meses era disminuir el ritmo de con-tagios y parchar el misérrimo sistema sanitario que nos dejaron como he-rencia. Lo que está pasando en hos-pitales, centros de salud, morgues, farmacias, laboratorios y, finalmen-te, en las calles demuestra que la ta-rea no se ha hecho; se continúa omi-tiendo los pasos básicos, indispensa-bles, para que los sacrificios reporten resultados.

Se despachó, sin problema ni de-mora, un jet expreso para importar

los respiradores inútiles y desarma-dos, pero no se adoptan medidas pa-ra garantizar el abastecimiento de medicamentos esenciales, u oxíge-no, a precios accesibles. Así, las fa-milias son empujadas al mercado negro, a ser víctimas de la especula-ción y a las alternativas “prohibidas” y maldecidas.

Burócratas insensibles lanzan ins-trucciones henchidas de estupidez, como eso de “no te automediques”, cuando consultorios, hospitales o clí-nicas se cierran en las narices de cual-quiera que no tenga credenciales, in-fluencias o, al menos, una pequeña fortuna ¿Qué otra opción queda, si no es atrincherarse, aislarse y tratar de resolver, por sí mismo, dolores, an-gustias e incertidumbre?

Necesitamos que no falten ni re-activos ni equipos para mantener y ampliar las pruebas de diagnóstico. Los rastrillajes, demuestran que po-demos y debemos poner en marcha mecanismos de seguimiento y ma-peo de contagios.

No debe seguirse tolerando que haya una enfermera, médico, limpia-dor, policía, o cualquier otro que for-me parte de la primera línea, que ca-rezca de equipo para protegerse y así evitar propagar los contagios.

Lo anterior necesita acompañarse de un flujo de información, veraz,

oportuno y continuo para aten-der y responder las preguntas que millones nos hacemos, sin encontrar respuesta. Todos los recursos para difusión de-ben concentrarse en esa tarea,

a través de medios estatales, pri-vados y de redes digitales.

Una parte clave de la comunica-ción es mantener un equipo de pro-fesionales, con la mejor capacidad y experiencia, para guiar la inevita-

ble autoadministración de me-dicamentos, para minimizar

errores, excesos, intoxica-ciones.

7Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020

PIPOCAS

Page 8: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

Nada que festejar Bolivia. Pasa-do mañana cumples 195 años de vida independiente, pero tu aniversario ha quedado deslu-

cido. Hasta hoy hemos pasado los tres mil fallecidos por Covid-19. Esta cifra, indica la periodista María Julia Osorio, se acerca a la de Argentina que, con 44,5 millones de ha-bitantes, registró hasta fines de julio 3.596 muertos. El escritor Edmundo Paz Sol-dán añade que en la última semana de julio Bolivia estuvo entre los 20 países con más cantidad de casos por millón de habitantes, ocupando el puesto 17.

Ahora bien, es bueno recordar que el sistema de salud estaba deteriorado, de-bido a que el anterior Gobierno en lugar de construir hospitales prefirió construir canchitas y en lugar de crear ítems para el personal de salud, prefirió agrandar al aparato burocrático.

También pagó una millonada a la China por un satélite inútil. Y destinó millones a fondos que resultaron ser una estafa co-mo el tristemente famoso Fondo Indígena. Y como éste, muchos problemas pasados, presentes y futuros agobian a Bolivia.

El narcotráfico es uno de ellos. Según la Coordinadora Nacional de Territorios In-dígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas, “en la frontera Perú-Bolivia se han incrementado los cultivos ilícitos de coca”. Y los guardaparques indican que “la ruta del narcotráfico ingresa al Parque Na-cional Madidi, y campamentos como el de Colorado han sido evacuados por amena-zas de clanes de narcos”.

¿Será entonces que existe sobre el planeta un único masista que reconozca errores, que sea autocrítico, que se arre-pienta de sus mentiras y robos, que quie-ra jugar limpio, que respete las leyes, que busque la superación moral, o que sea ho-nesto? Al parecer no.

Una prueba es la clausura del año esco-lar. El Gobierno nacional lo hizo bajo estas razones: la dirigencia sindical del magiste-rio se negó a analizar el contenido y alcan-ces del Decreto Supremo 4260 y emitió co-municados con amenazas de “...tomas de instituciones a nivel nacional...” y acciones de chantaje y amedrentamiento a los maes-tros de base que, en caso de no cumplir con la presiones, “...se tomará en cuenta para las postulaciones futuras en los procesos de institucionalización de cargos y proce-so sindical por la traición al movimiento...”.

El único mensaje detrás de esta reso-lución, es que quien grita y amenaza más fuerte es quien manda, y con todos los desatinos de este Gobierno de transición, lamentablemente el MAS nunca dejó de gobernar.

Estoy hecha para temblar y temer. Fal-tan cinco años para el bicentenario de Boli-via y veo que seguimos estancados.

Me gusta pensar que cada mensaje que emitimos y recibimos es alimento. Algu-nos te nutren, llenan de energía y alegría, y otros te intoxican, te hacen doler el cuerpo y no te aportan nada bueno. ¿Será posible que pasado mañana podamos leer algo que nos aliente a seguir?

textura violeta

Ellas cumplen, el Estado no

Basta con mirar con un poco de atención, en un día cualquiera, para darnos cuenta de quiénes hacen que buena parte de nues-

tra vida diaria sea simplemente posible y más aún en estos tiempos de Covid-19. Esta obser-vación también sirve para cuestionarnos res-pecto de las políticas públicas que se aplican y reclamar por las que no.

Esta terrible enfermedad, además de cam-biar nuestra perspectiva hacia el futuro, ha cambiado muchos hábitos y necesidades co-tidianos y, en ello, hay quienes han visto au-mentada considerablemente su carga de res-ponsabilidad para con la familia y la sociedad: las mujeres.

De hecho, ya se han hecho varios estudios al respecto –como el realizado hace poco por el Gobierno de España– que seña-lan que debido a la Co-vid-19 para las mujeres hay una “sobrecarga del trabajo sanitario y de servicios esencia-les”. Hay coincidencias con Bolivia, ya que en el planeta ellas son el 70% del personal sanitario (entre enfermeras, doc-toras y farmacéuticas) y es abrumadoramente feminizado el servicio de limpieza hospitalaria y lo mismo en calles, ofici-nas y domicilios.

También las mu-jeres son mayoría en sectores del comer-cio de alimentación. Nuestras “caseritas” allí están en su pues-to de venta desde bien temprano exponién-dose al contagio. Ade-

Con todos losdesatinos de este

Gobierno de transición, lamentablemente, el MAS

nunca dejó de gobernar.

Latina), quien se hace cargo de los cuidados es fundamentalmente la mujer.

No sólo que una mujer que vive con un hombre no encuentra un respaldo en las la-bores domésticas, sino que en muchos casos esa convivencia es un riesgo debido a la vio-lencia machista. En lo que va del año se han registrado cerca de 60 feminicidios y cerca de 400 violaciones en Bolivia.

Garantizar los cuidados para las personas que enferman, y para evitar contagios, y bus-car la forma de alimentar a su gente son dos objetivos concretos y básicos en los que hoy la población está centrada en su día a día, en los que las mujeres tienen un rol protagónico real pero poco visible. El protagonismo visi-ble es masculino.

No se trata de recibir reconocimiento, que también es merecido, se trata de que, al ser invisible, no se asumen políticas públicas que vayan acordes con valorar esa realidad. Pero en Bolivia hoy no hay siquiera una po-lítica pública, sólo se viven meses de caos y tragedia como resultado de una crisis polí-

tica e institucional en medio de la pandemia.

De hecho, desde su pe-queño lugar y cada una, las mujeres bolivianas hacen

políticas de Estado que de-biera llevar a cabo el Gobier-no en su día a día: la respon-sabilidad de alimentar, de cuidar, de limpiar constante-mente en lugar de ensuciar, de curar a la gente enferma en lu-gar de abandonarla, de estirar el dinero todo lo posible sin robar, de compartir también

los sacrificios entre todos los sectores, de traba-jar pese a todo y buscar la educación de sus hi-jos e hijas como prio-ridad. Es lo que debe-ría hacer el Gobierno, aplicar esos criterios básicos para cumplir su función, que en Bo-livia hoy es temporal, o irse cuanto antes.

martilleando

195

drina ergueta

La autora es periodista

MÓniCaBrianÇOn MeSSinger

La autora es PremioNacional de Periodismo Especializado en Banca

más, se trata de un trabajo informal y prácti-camente único al que muchas mujeres pue-den acceder para ganarse el pan y el de sus familias. Varios estudios señalan que en Bo-livia el trabajo informal representa entre el 60% y el 70%, mientras que el de las mujeres puede llegar al 80% en ciudades como El Alto (estudio de Alianza por la Solidaridad).

Cualquier actividad económica que ten-gan, no quita a las mujeres la carga de las labo-res de cuidados debido al rol social patriarcal y desigual. El cuidado de la casa y de las per-sonas dependientes ha aumentado, con un constante deber de desinfección de toda su-perficie, comestible o no, que pueda contener el virus y más aún si hay familiares con la en-fermedad. Los hijos que hoy no van a la escue-la representan un añadido importante de tra-bajo, ellas hacen de maestras. En Bolivia, en el 45% de los hogares hay padre y madre, en otro 14% está además el abuelo o la abuela. En el 70% de los hogares con solo un progenitor/a, una mujer es la cabeza. En todos estos casos, en una gran mayoría (80% en América

errar eS Humano

La unión es la fuerza

E l 13 de marzo del año 1781, la ciu-dad de Nuestra Señora de La Paz sufrió un cerco que duró 11 meses. Túpac Katari, liderando a miles

de indígenas, amedrentó de este modo a los 11.000 habitantes que entonces vivían allí. El relato del drama vivido entonces refiere que los ciudadanos de la urbe, en su mayoría espa-ñoles, se vieron forzados a encarar impensa-bles situaciones que fueron desde el caniba-lismo hasta intentos de romper el cerco con mortales consecuencias.

Al cabo de 109 días, el 1 de julio de 1871, el cerco fue roto por los españoles. Cuarenta días después los indígenas nuevamente in-tentaron ejecutar un cerco que duró 64 días y que fue finalmente roto por las tropas espa-ñolas que de ese modo dieron fin al levanta-miento indígena.

Este cerco, que de hecho tuvo un fondo y una estructura que bien podría considerarse bajo distintos análisis, también dividió el país

do de su rango y hundiendo aún más al país.Para mal de males, en los últimos años se

ha enardecido un discurso que ha marcado aún más las divisiones entre campo y ciudad, porque el expresidente Evo Morales ha sido especialmente locuaz en reiterar que aquel que vive en la ciudad es el enemigo natural del hombre de campo, y que aquellos que son distintos en tez y costumbres a los del pueblo profundo son, a lo menos, seres diabólicos.

En lo inmediato, la historia se repetirá, porque ya los llamados movimientos sociales y la COB anuncian bloqueos y marchas, y el resultado será, como siempre, el mismo: más muerte y más subdesarrollo.

Si seguimos por esta senda, en breve po-dremos emplear como nuestras las palabras de Isócrates, el griego, cuyo tenor al día de hoy se hace nuevamente vigente: “Nuestra Democracia se autodestruye por abusar del derecho a la libertad; por considerar la im-pertinencia como derecho, el incumplir la ley como libertad, la imprudencia verbal como igualdad y la anarquía como felicidad”.

Pareciera que los bolivianos no termina-mos de entender el mensaje claro y concreto que está grabado en nuestras monedas y que es el único que nos conducirá al desarrollo y a la paz: La unión es la fuerza.

rOnnie PiÉrOLa gÓMeZ

El autor es escritorronniepierola.blogspot.com

en dos visiones distintas de desarrollo y exis-tencia: para diversos historiadores se trató de un enfrentamiento que marcó las diferencias entre la visión europea y la indígena, y para otros a una lucha interminable entre el cam-po y la ciudad.

Este medio de presión, que ha sido utili-zado reiteradamente por los indígenas boli-vianos, es aún hoy una forma de protesta muy popular que provoca los mismos y eternos re-sultados que han hecho de Bolivia un país del tercer mundo, en toda la extensión de la pa-labra.

Los bloqueos en las carreteras, en los ac-cesos a los basureros municipales, en las ru-tas que trasladan hidrocarburos y en muchos otros lugares, son sólo muestras de algo que por años se viene haciendo de modo reiterado y que únicamente nos ha sumido en el atraso y en la miseria.

Aceptando que esto es ya, por sí mismo, algo triste, peor resulta comprobar que en muchas ocasiones estos reclamos son en esencia el único camino a seguir cuando nos tropezamos con autoridades corruptas e ineptas que se enriquecen en base al dolor o la carencia ajena. Pueden ser azules o ver-des, pero quienes suelen manejar las riendas del poder terminan, normalmente, abusan-

8Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020 puntoS dE viStA

Page 9: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

Ante las nuevas movilizacio-nes, marchas, bloqueos y aglo-meraciones en diferentes sec-tores del departamento como medidas de presión que asu-men diversos sectores socia-les en rechazo al cambio de la fecha de elecciones generales, la Sociedad Científica de Co-chabamba alertó ayer sobre el incremento de casos de Co-vid-19 que se verán reflejados en al menos dos semanas.

Esta situación se da cuan-do Cochabamba bordea los 10 mil casos de Covid-19 y supera 700 decesos.

El domingo por la noche, los vecinos de la zona sur rea-lizaron una marcha e instala-ron puntos de bloqueo en la avenida Petrolera, que afectó también las vías de ingreso al relleno sanitario de K’ara K’ara e impidió el paso a los carros basure-ros de EMSA.

Esta medi-da se replicó en diferentes pun-tos del depar-tamento con un solo pedido: que las eleccio-nes se realicen el 6 de septiembre.

En medio de las protestas cuatro circunstancias causan alerta por un alto riesgo de contagio: los movilizados vie-nen de lugares donde existe alta cantidad de casos, no apli-can el distanciamiento social, usan de forma inadecuada las mascarillas y comen en gru-pos, explicó el representante de la Sociedad Científica de Cochabamba, Marcelo To-rrico.

lucero claros Los Tiempos

Sociedad Científica alerta de más contagios de Covid-19 en bloqueosRepunte. El departamento bordea los 10 mil casos y 700 decesos por esta enfermedad, sin embargo, diversos sectores sociales desoyen los pedidos para contener el virus al movilizarse masivamente

Además, volver a bloquear la entrada al botadero provo-cará infecciones producto de la basura que se acumula en las calles, acotó Daniel Illanes, parte de la Sociedad y decano de la Facultad de Medicina de la UMSS.

Hasta ayer, el departamen-to, con un sistema de salud público, privado y de segu-ridad social colapsado, bor-deaba los 10 mil casos confir-mados. Y después de meses, registró una tasa de recupe-ración por Covid-19 en ascen-so, 28 por ciento, informó el Sedes.

“Con las medidas que se fueron tomando poco a poco desde la Sala Situacional esta-mos mejorando, pero el tema es qué va a pasar en dos sema-nas. Esto (los conflictos) va a empeorar”, dijo Torrico.

“Este es un virus que se contagia muy fácil y la gente se muere, no discrimina edad,

sexo, religión, clase social, en-tonces estamos preocupados”, acotó.

Illanes dijo que producto de las aglomera-ciones y las me-didas de presión

sin cuidado, “es de suponer que la cantidad de contagios se va a incrementar y se verá de aquí a unos 14 días”.

Estamos en una pandemia con contagio comunitario en el que todo descuido en te-ma de bioseguridad y distan-ciamiento social desvirtúa la contención del virus, explicó.

Hace dos meses, tras los bloqueos y protestas en K’ara K’ara la cantidad de contagios y decesos aumentaron.

el bloqueo en la av. Petrolera, en la ruta de ingreso al botadero de K’ara K’ara, en plena pandemia. daniel james

Cierran el botadero de K’ara K’ara, ahora

por conflicto electoral, por cuarta vez en

plena pandemia del coronavirus.

el hospital del sur, designado para covid-19. josé rocha

Desabastecimiento. Casi todos los que entran a terapia intensiva de los hospitales fallecen por falta de medicamentos como el fentanilo

Tras conocerse que en el hos-pital del Sur nueve de cada 10 pacientes con coronavirus que ingresan a terapia inten-siva fallecen por la falta de medicamentos y en Viedma el 50 por ciento, el represen-tante de la Sociedad de Medi-cina Crítica de Cochabamba,

Ramiro Maldonado, expresó su preocupación al respecto porque “las autoridades deja-ron a su suerte a la población”.

El artículo 4 del Decreto Supremo 4205 establecen que los gobiernos municipa-les deben dotar de equipos de bioseguridad, mobiliario, medicamentos, insumos, re-activos, equipamiento y la contratación de personal a

los establecimientos de salud del subsector público para en-frentar la emergencia sanita-ria.

“Ellos (las autoridades) son los que tienen que responder. Todo el asesoramiento técni-co ya se hizo desde hace más de 120 días para que se imple-menten, pero como son unos ineptos e ineficientes esto es lo que tenemos”, lamentó Maldonado.

La secretaria de Salud del municipio de Cercado, Gio-vanna Colodro, no pudo ser contactada para explicar el

porqué del desabasteci-miento de fármacos para la UTI en el hospital del Sur. Sin embargo, el director de ese nosocomio, Alfredo Mendoza, justificó que la al-ta demanda de los fármacos a nivel nacional y mundial hace que exista desabasteci-miento.

“Lamentablemente creo que escapa de las manos del municipio porque hemos pedido por lo menos 50 mil ampollas de fentanilo (anal-gésico) y 20 mil de atracurio (relajante muscular), pero creo que ni en toda Bolivia tenemos eso y así no hay va-rios medicamentos que los pacientes requieren”, decla-ró Mendoza.

Intensivistas: “Dejan a su suerte a la población”

Walter taPia callao Los Tiempos

Alcaldía advierte sobre riesgos de la basura hospitalaria; ve alternativas

Ante los bloqueos en K’ara K’ara y que impiden el ingre-so al vertedero, la Alcaldía de Cochabamba analiza rutas alternativas para continuar con el servicio de aseo y re-cojo de desechos para evitar la acumulación de basura en las calles y el riesgo de dejar residuos en los centros hos-pitalarios, informó el secre-tario de Desarrollo Susten-table, Guillermo Zambrana.

“Ya hemos verificado unas dos rutas alternas, nosotros vamos a agotar todas las ins-tancias hasta que podamos llevar residuos”, dijo.

Explicó que si los moviliza-dos bloquean el sector identi-ficado para el paso de los ca-rros, se dejará los desechos en la estación de transferencia de EMSA, caso contrario, ten-drán que esperar que se solu-cione el problema que es de carácter nacional.

La preocupación, además de la acumulación de basu-

ra en las vías públicas que generarían focos de con-taminación, es el recojo de unas cuatro toneladas dia-rias de residuos de estable-cimientos de salud a cargo de EMSA.

“Si los dejamos pue-den generar nuevos fo-cos de contagio en el mismo lugar”, dijo. En-tre los desechos están guantes, barbijos, cul-tivos, jeringas, agujas y productos químicos.

Tras el último conflicto en K’ara K’ara, la Alcaldía se comprometió al cierre total del botadero y en un plazo de 30 días debe rea-lizar la contratación para un nuevo relleno.

reDaccióN ceNtralLos Tiempos

la acumulación de residuos hospitalarios. josé rocha

9Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020 METROPOLITANA

Page 10: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

El fuego arrasó con unas 1.700 hectáreas de vegeta-ción en el Parque Nacional Tunari (PNT) en los últi-mos cuatro meses, desde el 30 de marzo a la fecha, in-formó ayer el director inte-rino de esa institución, Al-berto Terrazas.

La cantidad de superficie afectada aumentó conside-rablemente tras registrarse un incendio de magnitud el fin de semana, que destru-yó alrededor de 1.500 hec-táreas de especies foresta-les, según un informe pre-liminar.

“Seguimos trabajando en el enfriamiento, hemos controlado el incendio que comenzó el pasado viernes. No sabemos cómo se origi-nó aún, pero el área afecta-da está en la jurisdicción de Colomi y Sacaba. El 90 por ciento de lo que se quemó son pastizales y el 10 por ciento son bosques de pi-nos, kewiñas y eucaliptos”, mencionó.

El fuego incluso amenazó las área agrícolas de Sacaba. Terrazas cuestionó la falta de un plan para controlar

incendios en época seca, por ejemplo, con más participa-ción del personal de la Uni-dad de Gestión de Riesgos de la Gobernación y alcaldías.

Voluntarios del SAR FAB, SAR Bolivia, Geos y otros grupos de rescate colabora-ron en la sofocación de las llamas.

El coordinador de la pla-taforma Tunari Sin Fuego, Carlos Azcárraga, detalló que en dos semanas los vo-luntarios ayudaron a apagar nueve quemas en la reserva natural.

Incendios arrasan con 1.700 hectáreas del Parque Tunari

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

El ascenso de casos de Co-vid-19 triplicó la demanda de oxígeno medicinal en 10 hos-pitales del eje metropolita-no que atienden a pacientes infectados con el virus y cau-só desabastecimiento, según

personal de salud y represen-tantes del Colegio Médico.

Entre los nosocomios afec-tados por la escasez se en-cuentran el Viedma, Solomon Klein, los hospitales del Sur, Norte, Benigno Sánchez, Vi-lla María, Villa Urkupiña, An-drés Cuschieri y los centros de Tiquipaya y Sipe Sipe.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Escasez de oxígeno medicinal afecta a 10 hospitales del eje

Familiares de pacientes in-ternados relataron que ante la falta del producto se ven obli-gados a alquilar y comprar el producto en el mercado negro a precios elevados.

Con el propósito de ayudar a buscar una solución a este problema, ayer la Federación de Empresarios Privados de

Cochabamba presentó un banco de datos de 23 empre-sas que alquilan y venden oxígeno a través de la plata-forma digital “Conectando Bolivia”.

La directora ejecutiva de la entidad, Iris Alemán, expli-có que los interesados pue-den acceder al sitio colocan-do en el buscador de inter-net conectandobolivia.fepc.bo y posteriormente elegir la categoría salud.

El presidente del Colegio Médico, Edgar Fernández, indicó que lo ideal sería que todo hospital de tercer nivel o establecimiento que tiene el servicio de terapia inten-siva cuente con una planta generadora y mencionó que la solución pasa por la insta-lación de estos equipos.

“El hospital del Sur tie-ne generador, pero no está funcionando en toda su ca-pacidad por la falta de una bomba. En el caso del Nor-te se tiene que comprar. La demanda aumentó porque el oxígeno se requiere para tratar a pacientes críticos y moderados”, precisó.

Fernández afirmó que un paciente entubado requie-re mínimo tres tanques por día. El secretario de Desa-rrollo Humano de la Alcal-día de Quillacollo, Pablo Hi-nojosa, informó que inclu-so tuvieron que “prestarse” botellones. Puntualizó que actualmente cuentan con 61 botellones grandes y 11 pe-queños y se reorganizaron los días de abastecimiento.

Iniciativa. Empresarios promueven una plataforma para facilitar la venta del producto. Médicos plantean invertir en generadores de gas

Equipos en una planta clandestina de oxígeno medicinal en Tiquipaya. los tiempos

El incendio en el Parque Tunari el domingo. d. james

Representantes de dos en-tidades industriales y de la Federación de Fabriles exi-gieron ayer a los adminis-tradores de la Caja Nacional de Salud (CNS) garantizar la atención médica a los asegu-rados para no agravar la cri-sis sanitaria y económica que vive el departamento por la pandemia de la Covid-19.

El presidente de la Cámara de Industria de Cochabamba, Ramón Daza, mencionó que entre las falencias que se lo-gró identificar están los pro-cedimientos para otorgar ba-jas médicas, no hay atención oportuna a los asegurados y ausencia de interacción con los sectores productivos.

“Hemos coordinado con otros dos entes gestores de sa-lud que son la Caja Petrolera y Cordes, con quienes hemos llegado a solucionar cualquier tipo de diferencia y problema.

CRIsTINA CoTARI Los Tiempos

Al punto que tenemos reunio-nes cada 15 días”, mencionó.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Juan Carlos Visca-rra, indicó que las deficien-cias de la CNS son operativas, por lo que la solución pasa por mejorar la logística.

Entre las quejas expues-tas por diferentes empre-

sarios están la demora en la entrega de resultados de pruebas PCR de los trabaja-dores, filas y poco personal de salud para el seguimien-to de los pacientes.

En tanto, el secretario eje-cutivo de los fabriles, Mario Céspedes, señaló que se con-formó una comisión para ha-cer seguimiento a las mejoras

que realizan los administra-dores de la CNS y afirmó que recibió un informe que seña-la que el seguro cuenta con 38 millones de bolivianos para atender la emergencia sani-taria del coronavirus.

“Nuestra preocupación es qué se está haciendo con ese dinero, tengo muchos recla-mos, por eso me reuní con el

director regional Saúl Pere-do para dar ideas. Tenemos conocimiento que otros seguros están comprando servicios de clínicas priva-das, pero nos dicen que en la Caja Nacional no es posible, porque hay normas que no lo permiten”, enfatizó.

El dirigente cuestionó que se obstaculice la compra de servicios y dijo que el Go-bierno aún no está colabo-rando en las negociaciones.

El pasado 13 de julio, el ministro de Gobierno, Artu-ro Murillo, anunció la inter-vención del hospital Univa-lle para aliviar el colapso de la CNS.

Céspedes subrayó que so-licitará un informe sobre las bajas médicas que se otorgó a profesionales y trabajado-res de salud.

“Vamos a presionar para que se dé prioridad a la con-tratación de más médicos. Nos dicen que se están invir-tiendo en respiradores, pero tenemos que esperar siete semanas porque no hay em-presas. No podemos seguir así, necesitamos salvar vi-das”, comentó.

Céspedes aseguró que se inspeccionará el Hospital Obrero Nº2, ubicado en la avenida Blanco Galindo, pa-ra ver en qué estado se en-cuentra y qué es lo que hace falta para ampliar los servi-cios para la Covid-19.

La CNS tiene más de 500 mil asegurados, 12 mil son de los fabriles.

Industriales exigen garantizar atención en la CNS y coordinarControl. Los trabajadores fabriles piden que el seguro invierta los aportes de los afiliados, de unos Bs 38 millones, en mejorar la atención

La atención de pacientes Covid-19 en la CNs se hace en condiciones precarias . c. lópez

más datos

amplían área Covid-19

El presidente del Colegio Médico, Edgar Fernández, señaló que el Hospital Obrero Nº2 de la Caja Nacional de Salud será un centro exclusivo para la atención de pacientes con Covid-19 y afirmó que en la Sala Situacional se informó que el área para infectados continúa ampliándose.“Se va a mejorar la atención en terapia intensiva con la contra-tación de dos intensivistas y cinco internistas. Se prevé trasladar la maternidad a una clínica alquilada”, dijo.Fernández estimó que con algunas modificaciones el nosocomio proyecta llegar a 200 camas de internación y añadió que se pretende ampliar a 10 las unidades de terapia intensiva.

10Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020 METROPOLITANA

Page 11: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

mundo

La OMS admite que “quizás no haya una solución” para la Covid-19Métodos. Para romper las cadenas de transmisión de las nuevas olas se debe realizar tests, aislamiento, tratamiento a los enfermos, rastrillaje a los contactos positivos, higiene y respetar el distanciamiento social

El director general de la Or-ganización Mundial de la Sa-lud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió ayer que quizás nunca haya una “solución” contra la pande-mia de Covid-19, a pesar de la carrera en curso para obtener una vacuna.

“No hay solución y quizás nunca la haya. Los ensayos clínicos nos dan esperanza, pero esto no significa nece-sariamente que obtengamos una vacuna eficaz”, declaró Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa.

“Todos esperamos tener un número de vacunas efica-ces que puedan evitar que la gente se contagie”, añadió Ad-hanom Ghebreyesus, quien insistió en que mientras tan-to frenar los brotes depende del respeto de las medidas de salud pública.

“Debemos contener las nuevas olas”, defendió el di-rector de la OMS y para ello recordó que “se deben hacer test, aislar y tratar a los en-fermos y buscar y aislar a sus contactos”, pero también se debe “informar” para que, se-gún él, las poblaciones sigan respetando los gestos de dis-tanciamiento y así romper las cadenas de transmisión.

“El mensaje a la gente y los gobiernos es: hagan todo es-to. ¡Y continúen aún cuando (el virus) esté bajo control!, insistió Adhanom Ghebre-yesus, tras haber recordado que en “varios países que pa-recían haber superado lo más duro, ahora conocen nuevas oleadas”.

La pandemia causó 690 mil muertos desde finales de diciembre, y contagió a más

de 18 millones de personas, de las cuales al menos 10,5 millo-nes ya se curaron.

El director general de la agencia de Naciones Unidas anunció por otra parte que la misión de la OMS en China concluyó el trabajo prepara-torio para su investigación sobre el origen de la pande-mia de Covid-19.

“El equipo de la OMS que viajó a China terminó su mi-sión consistente en sentar las bases de los esfuerzos con-juntos para identificar los orí-genes del virus”, declaró el je-fe de la organización de salud mundial.

“Estudios epidemiológicos comenzarán en Wuhan para identificar la fuente potencial de infección de los primeros casos”, añadió.

redacción centralLos Tiempos

el director de la OMS, tedros adhanom Ghebreyesus, participa de una videoconferencia. afp

Corrupción. denuncian escándalos como en la sobrefacturación de respiradores o la instalación de hospitales de campaña

El sistema de salud pública de Brasil, de funcionar co-rrectamente, podría haberse mostrado mucho más eficaz ante la epidemia de coronavi-rus que ya mató a casi 100 mil personas. Pero la crisis expu-so trágicamente su falta de re-cursos y su mala gestión.

El Sistema Único de Salud (SUS) prevé una cobertura de tipo universal. Inspirado en el National Health Service (NHS) británico, es uno de los pocos de América Latina que en teoría permite el acceso del conjunto de la población a una atención gratuita.

Fue creado por la Consti-tución de 1988, tres años des-pués del retorno de la demo-

cracia, y determina que “la salud es un derecho de todos y un deber del Estado”.

“En el papel es un siste-ma perfecto, pero en el terre-no, tenemos muchos proble-mas”, dijo Fred Nicacio, mé-dico de urgencias en Bauro, en el estado de Sao Paulo.

“Carecemos de camas de hospital, de personal y de una gama más completa de medi-camentos”, lamenta.

Desde el comienzo de la pandemia, varios de sus cole-gas han tenido que confinarse durante quince días después

de haberse infectado, sin necesariamente ser reem-plazados.

Nicacio destaca otro problema importante: “la corrupción, a todos los ni-veles”.

“Abarca desde los políti-cos que desvían fondos des-tinados a la compra de equi-pos a pacientes que fingen estar enfermos y desorde-nan nuestros servicios para obtener una licencia por en-fermedad”, dijo.

En las últimas semanas, estallaron escándalos en va-rios estados, particularmen-te en torno a la sobrefactu-ración de respiradores o la instalación de hospitales de campaña.

Brasil expone deficiencias en su salud pública

ríO de janeirOAfp

Un médico saca a un paciente, en río de janeiro. afp

El Gobierno peruano advierte que el país enfrenta rebrote de la pandemia

Perú enfrenta un rebrote del coronavirus con un in-cremento de contagios y muertes, un mes después de que comenzara un des-confinamiento gradual pa-ra reactivar la economía se-miparalizada, advirtió ayer el Gobierno.

“En los últimos días he-mos visto un incremento significativo, un pequeño re-brote, en el número de conta-

giados y de muertes”, declaró el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano.

Exhortó a los 33 millones de peruanos a respetar las medidas básicas de biosegu-ridad, en momentos que Perú bordea 430 mil contagios y se acerca a los 20 mil fallecidos por la pandemia.

Desde que el Gobierno ha-bilitó el desconfinamiento el 1 de julio en 17 de las 25 regiones y luego autorizó el transporte nacional aéreo y terrestre, los contagios casi se duplicaron,

pasando de 3.300 diarios a 6.300, según cifras oficiales.

Los decesos también re-gistraron un alza, subiendo en promedio de 182 por día a comienzos de julio a 198 en la última semana. La pande-mia ha saturado los hospi-tales peruanos y mató a 105 médicos.

“Tenemos que evitar un rebrote (mayor) para no afectar (la reactivación del) el turismo. No podemos pre-tender actuar como si no hu-biera epidemia”, dijo.

El plan para el último año de gobierno del presidente Martín Vizcarra prevé una inyección de 2.300 millones de dólares para mitigar los impactos negativos.

liMaAfp

producción

rusia promete cientos de vacunas

Rusia aseguró ayer que pronto tendrá la capacidad de producir cada mes centenares de miles de dosis de la vacuna para la Covid-19 y que elevará su producción a “varios millones” desde principios de 2021.

“Según las primeras estimaciones podremos proporcionar a partir de este año varios centenares de miles de dosis de la vacuna cada mes y luego varios millones desde principios del año que viene”, declaró el ministro ruso de Comercio, Denis Maturov.

Rusia, como muchos otros países, trabaja desde hace meses en varios proyectos de vacunas de la Covid-19.

Una enfermera ayuda a un paciente en arequipa. afp

11Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020

Page 12: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

El anuncio de que el rey emé-rito Juan Carlos I se irá a vi-vir fuera de España culmina un período de deterioro de su imagen tras meses de una cascada de informaciones ne-gativas sobre posibles nego-cios oscuros por su parte, que amenazaban con deteriorar la percepción de la monarquía en este país.

Rey de España entre 1975 y 2014, disfrutó de una imagen impecable durante muchos años como una parte muy importante de la transición y consolidación democráticas de España tras la dictadura de Francisco Franco y como hombre cercano.

Homenajeado en nume-rosos países como figura po-lítica clave y “símbolo” para la democratización en paí-ses de América Latina, según dijo a Efe en 2018 el expresi-dente uruguayo Julio María

madridEfe y Afp

Sanguinetti, esa aura sufrió un imparable deterioro en los últimos años, agravada en los últimos meses.

Y es que el constante goteo de noticias acabó socavando el prestigio del exmonarca de 82 años mientras en España se debate sobre el futuro de la inviolabilidad jurídica del rey, consagrada en la Constitu-

ción. “La figura del rey emé-rito está muy resentida”, dijo el politólogo Manuel Buñuel, profesor de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

La imagen de Juan Carlos I inició el declive con la fractura de cadera sufrida durante una cacería de elefantes en Bot-suana en 2012, cuando Espa-ña sufría una gravísima crisis

económica de fuertes reper-cusiones sociales.

Con esa cacería y las fotos del rey empuñando un rifle ante un elefante abatido, co-menzaron a difundirse de-talles de su amistad íntima con Corinna Larsen, exes-posa de aristócrata alemán, una relación sobre la que pe-riódicamente se divulgan de-

talles comprometedores. Otro golpe muy duro pa-

ra Juan Carlos I y para la monarquía fue el caso de corrupción que protagoni-zó Iñaki Urdangarín, yerno del exmonarca y cuñado del actual rey, y que acabó con aquel entrando en la cárcel en 2018 por una condena de casi seis años de prisión.

La puntilla llegó este año, con la sucesión de informa-ciones de prensa sobre las supuestas finanzas del rey emérito, que abdicó en junio de 2014.

Una fiscalía de Ginebra y la Fiscalía del Tribunal Supremo español investi-gan operaciones en el país helvético de una fundación vinculada a Juan Carlos I que mantuvo allí una cuen-ta en la que habría recibido una donación del entonces rey de Arabia Saudí de unos 100 millones de dólares, de los que habría transferido a Larsen unos 65 millones.

La pasada semana, un juez de la Audiencia Nacio-nal citó a Larsen a declarar el 8 de septiembre próximo por unas grabaciones en las que ella hablaba de las cuen-tas del rey emérito en Suiza.

Tras las primeras infor-maciones sobre esos su-puestos manejos financie-ros del rey emérito, la Casa Real anunció en marzo que Felipe VI renunciaba a la he-rencia que pudiera recibir de su padre y que le retiraba la asignación económica.

Juan Carlos I, el deterioro de una imagen de talla internacionalProblemas. El rey emérito Juan Carlos I, sospechoso de corrupción, anuncia que se traslada fuera de España

El rey emérito Juan Carlos i saluda durante una visita a Chile, en 2018. efe

casa real

la carta y la respuesta

“Majestad, querido Felipe, con el mismo afán de servicio a España que inspiró mi reinado y ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados de mi vida privada te comunico mi meditada decisión de trasladarme en estos momentos fuera de España”, escribió el soberano emérito en una carta difundida por la Casa Real.

La Casa Real asegura que Felipe VI “desea remarcar la importancia histórica que representa el reinado de su padre, como legado y obra política e institucional de servicio a España y a la democracia; y al mismo tiempo quiere reafirmar los principios y valores sobre los que esta se asienta”.

Aspectos en contra. La sequía de la vegetación, la baja humedad del ambiente y las temperaturas altas alimentan el fuego

Cientos de bomberos batallan contra incendio al este de Los Ángeles

Más de 2.2000 bomberos combatían ayer un incendio que amenaza a numerosas personas cerca de la ciudad de San Bernardino, ubicada un centenar de kilómetros al este de Los Ángeles, en la cos-ta oeste de EEUU.

El llamado “Apple Fire”, que fue declarado en la tarde del viernes, ya ha azotado más de 8.300 hectáreas en el Che-

los ángElEsAgencias

rry Valley y el bosque nacio-nal de San Bernardino, en el sur de California.

La sequía de la vegeta-ción, la baja humedad del ambiente y las temperatu-ras altas alimentan el incen-dio, dijo el Servicio Forestal estadounidense.

El humo del incendio era visible a varios kilómetros, lo que llevó a que se emitie-ra una alerta sobre la cali-dad del aire el sábado en la noche.

Al menos 2.600 viviendas y casi 7.800 personas han te-nido que ser evacuadas.

Durante la madrugada de ayer, 2.260 bomberos, asis-tidos por helicópteros y ca-miones, estaban desplega-dos en la zona.

Por la noche, los bombe-ros lograron contener el 5 por ciento del incendio, tras haber perdido el control de las llamas durante la tarde.

Se espera que el incendio siga fuertemente activo en las próximas horas, debido a las altas temperaturas y la sequía.

Hay una investigación en curso para determinar el origen del fuego, que podría ser criminal.

Bomberos observan cómo las llamas se acercan. afp

evacuaciones

Peligro inminente

Las llamas se acercaban ayer a las colinas y a las viviendas adyacentes, mientras los bomberos las atacaban por aire y tierra.Una vivienda y dos estructuras aisladas quedaron destruidas, informaron los bomberos. No se reportaron heridos.

El presidente de EEUU, Donald Trump, decre-tó ayer la restricción del empleo de extranjeros en el Gobierno federal cuya contratación sustituya “in-justamente” a trabajadores estadounidenses con “ma-no de obra foránea” y em-pleos en ultramar, anunció la Casa Blanca.

“El presidente Trump decretó la creación de una política bajo la cual las agencias federales se en-focarán en la fuerza labo-ral estadounidense dentro de los lucrativos contratos federales”, indicó la Casa Blanca en un comunicado, en el que agregó que “es in-justo que los empleadores federales sustituyan a es-tadounidenses perfecta-mente calificados con tra-bajadores de otros países”.

La decisión de Trump si-guió al anuncio de la Auto-ridad del Valle del Tennes-see (TVA) del despido del 20 por ciento de sus em-pleados en el área de tec-nología, y el traslado de sus funciones a compañías que operan en otros países.

Según el Gobierno, esa medida de la agencia fede-ral TVA podría llevar a que 200 “trabajadores estadou-nidenses altamente califi-cados pierdan sus empleos a manos de trabajadores ex-tranjeros, con sueldos bajos, contratados con visas tem-porales”.

La decisión costará a la economía local decenas de millones de dólares en los próximos cinco años, agre-gó el comunicado.

Trump restringe el empleo a extranjeros en el Gobierno

washingtonEfe

visas h-1b

Perjuicio para los profesionales

El decreto apunta, específica-mente, al uso de las visas H-1B, destinadas a profesionales altamente cualificados, espe-cialmente en el sector de la tecnología, informática, la inge-niería y la ciencia, y requiere que las agencias federales den prioridad a la contratación de ciudadanos nativos o natura-lizados, o de extranjeros con residencia legal permanente, antes de entrar en contratos que dan empleos a trabajado-res extranjeros.

BogotáEfe

El partido Centro De-mocrático, en el poder en Colombia, expresó ayer su “grave preocupación” por versiones que circu-lan sobre una posible de-tención del expresidente y senador Álvaro Uribe, a quien la Corte Supre-ma de Justicia le sigue un proceso por presunto fraude procesal y sobor-no de testigos.

La Corte Suprema es-cuchó el año pasado a Uri-be, senador desde 2014 por el Centro Democrá-tico, y realizó otras dili-gencias con las cuales de-be decidir en breve, la si-tuación del expresidente (2002 y 2010).

Una de las medidas que podría ordenar la Corte Suprema es la detención preventiva de Uribe.

El caso comenzó en 2012 cuando Uribe de-mandó por supuesta ma-nipulación de testigos al senador de izquierdas Iván Cepeda, que prepa-raba por esa época una denuncia en el Congreso en su contra por supues-tos vínculos con el para-militarismo.

Posible detención de Uribe desata preocupación

12Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020 mundo

Page 13: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

Hay páginas culturales que dan espacio a las letras, pero están enfocadas a otros ámbitos Lo que intentamos con este blog es dar exclusividad a la literatura porque pensamos que tiene un carácter importante y prioritario en la sociedad”

Gabriel MamaniEscritor

comentario

el blog La ciudad inventada, diri-gido por Ariad-ne Ávila y Ga-briel Mamani, tiene la finalidad

de difundir reseñas de libros, cuentos, poemas, crónicas, entrevistas, entre otros temas relacionados con la literatura boliviana.

Mamani, quien también es el ganador del Premio Nacional 2019, explicó que ante la carencia de espacios destinados específicamen-te a la literatura nace este blog (https:// laciudadin-ventada.wordpress.com/) para intentar llenar ese vacío.

“Hay muy pocos espacios los que se dedican a difun-dir a literatura. Hay páginas culturales que dan espacio a las letras, pero están enfoca-das a otros ámbitos. Lo que intentamos con este blog es dar exclusividad a la litera-tura porque p e n s a m o s que tiene un carácter im-p o r t a n t e y prioritario en la sociedad”, indicó.

La primera publicación se realizó ayer con una entrevis-ta al escritor Óscar Martínez y habló sobre su vocación en las letras, sus obras, la cultura po-pular, y demás.

Cada semana subirán nue-vos contenidos, los cuales se-rán compartidos en su pági-

cuento “Por el camino del trueno”, Pre-mio Nacional de Literatura Infantil en 2012 por la novela Tan cerca de la Luna, Premio Eduardo Abaroa en la cate-goría de Periodismo cultural en 2015 por el reportaje “Una matraca en Charrúa”, Premio Franz Tamayo de Literatura 2018 por el cuento “Por ahora soy el invierno” y en noviem-bre del año pasado Premio Nacional de Novela por Seúl, São Paulo.

ulises cabreraLos Tiempos

redacción centralLos Tiempos

arte. MNA celebra sus 54 años con actividades virtuales

en La Paz. Fachada del Museo Nacional de Arte (MNA). Foto MNA

escritores. Ariadne Ávila y Gabriel

Mamani, gestores de este

proyecto. FAcebook

El Museo Nacional de Arte (MNA) cumple 54 años de existencia y lo ce-lebrará con diferentes ac-tividades virtuales como diálogos, podcasts de cumbia, exposiciones, en-tre otros.

L o s f e s t e j o s c o n t i -núan hoy en su Facebook (https://bit.ly/3i73LQS) y Twitter (https://twit-ter.com/MNA_Bolivia) con el lanzamiento de un reto: encontrar siete di-ferencias en obras nacio-nales. Mañana, la institu-ción pondrá a disposición del público stickers con-memorativos para enviar mensajes por WhatsApp.

El 6 de agosto se realiza-rá una jornada de diálo-go para analizar la repre-sentación de lo indígena en el arte en el Programa de Estudios Descolonia-les en Arte (PED). Tam-bién se hará una saluta-ción virtual al aniversario patrio. El lunes 10 se re-petirá el desafío a quienes decidan hallar las dife-rencias entre las obras de arte. Para el jueves 13 se tiene en agenda el Progra-ma Continuo, que es parte

de las actividades de educa-ción pública, con análisis y diálogos culturales. Ese fin de semana, con el objetivo de medir los conocimientos de los amantes del arte, se publicará un crucigrama en un periódico de circulación nacional.

“La semana de la cumbia” también forma parte del fes-tejo del MNA, empezará el lunes 17.

Entre el 24 y el 28 de agosto se presentará virtualmente una exposición sobre la res-tauración de la casona Diez de Medina, donde actual-mente funciona el MNA.

Historia Con más de medio siglo de vida, el Museo Nacional de Arte se encuentra en el cen-tro de la ciudad de La Paz, entre las calles Comercio y Socabaya, a un suspiro de la plaza Murillo.

El inmueble es un monu-mento nacional desde los años 30. En sus tres pisos resguarda piezas que propo-nen un viaje milenario; es-tán, por ejemplo, puntas de flecha de la cultura tiahua-nacota, kerus incaicos y ce-rámica del valle. Hay tam-bién obras de la época colo-nial que forman parte de su colección.

La primera etapa de las obras de reconstrucción de la catedral de Notre-Dame de París se iniciaron este lu-nes con el cuidadoso trasla-do de la consola del gran ór-gano sinfónico a una base y

su descenso hasta el piso, 13 metros más abajo.

“Es una fase muy delicada, para nosotros una fuente de gran preocupación”, confe-só Christian Lutz, técnico consejero de los monumen-tos históricos, quien tiene el mandato para hacer la obra, al lado de Mario d’Amico, ar-

agenciasLos Tiempos

obra. Restauran el órgano de Notre Dame

instrumento. el órgano de la catedral, el más grande de Francia, ha sonado desde 1733. Se salvó del fuego de abril de 2019

tesano de órganos y maestro de obra. La tranquilidad se ve en sus rostros tras la pri-mera operación lograda con éxito, y que fue más compli-cada de lo previsto.

La consola es un puesto de conducción de talla modes-ta con relación al conjun-to del instrumento, pero es crucial: cinco teclados para las manos, un teclado para los pies y 115 mandos.

Su traslado es sólo el co-mienzo de esta “obra dentro de la obra” que debe con-

cluirse a tiempo para que se celebre con música un Te Deum en la catedral el 16 de abril de 2024, dentro del plazo de cinco años fija-do después del incendio por el presidente Emmanuel Macron.

El órgano de Notre-Dame, el más grande de Francia, ha sonado desde 1733.

Su restauración no plantea problemas técnicos insupe-rables, pero se hace comple-ja por las dificultades de la obra mucho más vasta en la que se inscribe.

El majestuoso órgano se salvó del fuego el 15 de abril de 2019, pero quedó cubierto de polvo y plomo. Y ha sido afectado por olas de calor.

restauración. Durante los trabajos en la catedral de Notre Dame de París.

na de Facebook (https://bit.ly/2XqxSum).

Mamani dijo que entrevis-taron a Giovanna Rivero, Camila Urioste, Lilia-na Colanzi, Rodrigo Hasbún y Gonza-lo Lema, entre otros.

Ávila ade-lantó que e l b l o g preten -de con-solidar-se como u n a d e las prin-c i p a l e s platafor-mas de li-t e r a t u r a nacional. “

convocatoriaLa ciudad inven-tada lanzará una convocatoria para los que deseen compartir sus contenidos en este blog. Éste será publicado en su página de Facebook.

Sobre los gestoresÁvila estudió Li-teratura en la Universidad Ma-yor de San An-drés. Es autora de la novela El laberinto sin pa-

redes (o la manía de hacerse al estúpido), el cuento “Los mandarinas” en el Clásico li-terario publicado por la Edi-torial 3600 y “Sofoco” en Bo-livia Babilonia.

Mamani obtuvo el premio Adela Zamudio 2012 por el

La ciudad inventada lanzará una

convocatoria en su Facebook para los que deseen compartir sus

contenidos

Letras. Lanzan La ciudad inventada, un blog que difundirá literatura nacionalcontenido. La primera publicación se realizó ayer con una entrevista al escritor Óscar Martínez. cada semana se compartirán cuentos, poemas, crónicas, reseñas de libros y otros

13Cochabamba,Martes 4 de agosto de 2020

Cultura DobleClick!

Page 14: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

Teletrabajo. Estrés y ansiedad como consecuencia de indisciplinaCambios. La falta de organización y límite en los horarios de trabajo genera que pese a estar en casa se tengan problemas. Una especialista recomienda respetar horas de sueño, buena alimentación y rutina de ejercicio

Científicos de Panamá, Japón e India estudian los bondades de un suplemento alimenticio derivado de un hongo japonés para fortalecer el sistema in-

mune de los pacientes con la Covid-19 con comorbilidades, los que más riesgos presentan enfrente a esta enfermedad, que ya ha contagiado a 17,8 millones personas y matado a 686.145.

El equipo, entre ellos científi-

panamáEfe

Covid-19. Tres países en busca de fortalecer inmunidadCiencia. Especialistas estudian las bondades de un suplemento alimenticio que tiene por objetivo fortalecer el sistema inmune

diabetes, enfermedades car-diovasculares, entre otras, tienen debilitado su siste-ma inmune, y la situación se agrava al contagiarse con el virus del SARS-CoV-2, ya que produce una hiperinfla-mación que aumenta las po-sibilidades de fallecer, expli-có la doctora.

El estudio que propone el uso de la levadura negra AFO-202 para desinflamar y reducir las probabilidades de mortalidad por la Covid-19 está liderado por el doctor Samuel Abraham, especialista en cirugía cardíaca e investigador de la Universi-dad de Jamanashi (Japón), y fue publicado el pasado 9 de ju-lio en la revista científica Fron-tiers in Immunology. Conicet. Investigadores argentinos. conIcEt

El teletrabajo se h a c o nve r t i -do en una rea-lidad cercana para los traba-jadores en di-

ferentes rubros, sin em-bargo, también ha devela-do algunos problemas.

La modalidad de traba-jar desde casa comenzó a utilizarse con mayor fre-cuencia debido a las res-tricciones de la cuarente-na establecida para evitar la aglomeración de perso-nas y así impedir más con-tagios de Covid-19.

Al respecto, la psicóloga y terapeuta familiar Mer-cedes Álvaro señaló que a causa del teletrabajo tam-bién se han incrementa-do los casos de estrés y ansiedad.

Álvaro explicó que el he-cho de convertir la casa en el lugar de trabajo ha provocado que incluso se

ausencia de separación de la vida personal con la laboral.

“Hay elementos que se extrañan, pasa por ejem-plo con las relaciones so-ciales. En mi caso, soy una persona sola y el trabajo es también una fuente de re-laciones sociales. Relacio-narse a través de una pan-talla con tus amigos”, dijo.

El teletrabajo también genera que haya una pér-d i d a d e l a p e r c e p c i ó n del tiempo, por lo que o r g a n i z a r h o r a r i o s e s importante.

Por su parte, Gemma Ca-rrasco, que trabaja en una empresa de telecomunica-ción, indicó que al princi-pio fue “chocante” porque incluso para las reuniones aún acudía al lugar de su trabajo.

Otro de los aspectos que señaló Carrasco fue el he-cho de cumplir más horas de trabajo y tener que estar pendientes a cualquier re-querimiento que se dé fue-

ra del horario establecido. Aseguró que es “difí -

cil” cortar los horarios porque a veces se necesi-ta un poco más de tiempo para concluir con algunos pendientes.

Otros aspectos que se de-ben tomar en cuenta son:

REDaCCIón CEnTRaLLos Tiempos

14Cochabamba,Martes 4 de julio de 2020

Vida DobleClick!

cos del Instituto de Investiga-ciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat Aip), estudia la levadura negra AFO-202, también conocida como Aureobasidium pullulans, que crea compuestos químicos (de beta-glucanos) que cuentan con propiedades inmunoregulado-ras para el cuerpo.

“La idea de utilizar este su-plemento alimenticio es re-ducir la inflamación, para que el paciente tenga fortalezas y se recupere un poco más rá-pido”, declaró Johant Lakey, química orgánica especialista en nutracéuticos y una de las científicas involucradas en la investigación.

Los pacientes con comorbi-lidades como hipertensión,

causen problemas en la familia.

“Está generando incluso problemas de violencia in-trafamiliar”, añadió.

La especialista dijo que trabajar desde casa permi-te que se eviten contagios por el coronavirus, sin em-bargo, se debe cumplir con varios aspectos para no caer en estrés, ansiedad o autoexplotación.

La disciplina para cum-plir con los horarios de trabajo es uno de los pun-tos clave, incluso si estos fueron modificados.

Esta situación permite que los trabajadores ten-gan momentos de ocio, descanso y relajación.

Sobre el tema, Rodri-go Coronado, trabajador de una empresa de plata-formas digitales, dijo que es su primera experien-cia con el teletrabajo. En su caso le generó estrés y se dio cuenta que sus ho-rarios de trabajo se exten-dieron. A esto se suma la

la alimentación, una ruti-na de ejercicios y respetar las horas de descanso.

Por otra parte, la psicólo-ga aseguró que en el caso de los padres con niños pe-queños estar en casa es di-fícil de comprender para ellos porque al verlos asu-

men que tienen tiempo para dedicarles.

La experiencia puede ser enriquecedora porque se tiene más tiempo para es-tar cerca de los hijos, sin embargo, al momento de dedicarse a su labor de tra-bajo se les dificulta.

Page 15: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

deportes15

Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020

Vinto Palmaflor amplía sus opciones en Villa EsperanzaDivisión Profesional. el crédito del valle bajo ahora se enfoca en consolidar a tres escenarios que surgen tras la aprobación del protocolo del escenario de Mi Llajta FC

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

El club Municipal Vinto Pal-maflor tiene todo dispues-to para ampliar la cantidad de escenarios para entrenar cuando reciban la autoriza-ción de las instancias de sa-lud: usará el complejo de Villa Esperanza, donde funciona el club Mi Llajta FC, como una de las alternativas para el tra-bajo del once quillacolleño.

Tras la aprobación de sus protocolos, este recinto se convierte en una de las opcio-nes del Verdeamarillo, elenco que ya definió como su cuar-tel general la cancha 6 del es-tadio Félix Capriles y jugará sus partidos en el estadio Mu-nicipal de Quillacollo.

“El estadio de Quillacollo será nuestro escenario prin-cipal para jugar los partidos. En Villa Esperanza entrena-remos cuando no podamos entrenar en la cancha 6 del estadio Félix Caprilles”, sos-tuvo ayer Carlos Durán, dele-gado del elenco quillacolleño.

Sin fecha aún prevista para entrenar y a la espera de que sus protocolos sean aprobados por la Sociedad Boliviana de Medicina De-portiva y el Ministerio de Sa-lud, Municipal Vinto Palma-flor toma precauciones para reanudar el trabajo tras casi cinco meses por la pandemia de la Covid-19.

de Palmaflor concentrarán sus esfuerzos para también poner a punto este predio en el municipio de Tiquipaya (Villa Esperanza).

“Villa Esperanza será nuestro plan B al contar ya con sus protocolos”, agregó Durán.

Hoy se tiene previsto un encuentro con el personal del Sedede para determinar los pasos a seguir para habi-litar la cancha 6.

De acuerdo a los proto-colos y requerimientos del cuerpo médico de Vinto Pal-maflor, se necesitan los si-guientes ambientes: una pa-ra colocar el material, otra para desinfección, un área blanca después del proceso de limpieza y un vestuario adecuado. En este último caso, no se descarta tener al menos uno más para mayor seguridad.

El gabinete médico tam-bién será un área a imple-mentar, obligatoria para cualquier emergencia que se presente.

Sobre las áreas de gim-nasio, se busca consolidar un acuerdo con un recinto que brinde este servicio y donde los futbolistas traba-jen de manera diferencia-da, sin contacto con perso-nas ajenas y no por más de 20 minutos. No se descarta el gimnasio del estadio de Quillacollo.

la cancha del complejo de Villa esperanza (izq.) y la cancha 6 del estadio Félix Capriles. club mi llajta / daniel james

el estadio Municipal de Quillacollo. daniel james

Viviani: “Ni yo mismo sé cómo me contagié de coronavirus”

Gabriel Caero r.Los Tiempos

El entrenador de Mcepal Vinto Palmaflor, Hum-berto Viviani, aseguró ayer en entrevista con El Panamericano Deporti-vo, de radio Panamerica-na, que desconoce la for-ma en la que se contagió de Covid-19, empero indi-có que su recuperación es muy favorable y pidió a la gente cuidarse.

“Somos tres en mi fa-milia y el único que salía soy yo, ya que mi esposa es de alto riesgo. Alguna vez lo comenté, mi esposa se ha salvado dos veces de cáncer y no tiene un pul-món. Con Falcao (Víctor Hugo Arandia) hablamos que fui a tal lado, pero son suposiciones porque ni yo mismo sé, ya que en la ca-sa contamos con un pro-tocolo enorme”, relató.

Tras empezar a sen-tir los síntomas, Viviani acudió a su médico, Fer-nando Illanes, y se reali-zó una tomografía para ver el estado de su siste-ma respiratorio.

Al ver que su situación comenzó a complicarse, su médico de cabecera le recomendó ir a un centro hospitalario para tratar el grado avanzado de coro-navirus.

El lunes 20 de julio se internó en la clínica Los Olivos y permaneció ahí hasta el lunes 27, cuando fue dado de alta. El pe-dido de plasma hiperin-mune BRH+ donado por Marcos Rodríguez, pre-sidente en ejercicio de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), llegó pero no se utilizó por la mejora notoria del estratega.

Ahora, la recta final de su recuperación la realiza en casa.

“Me dieron unas ta-bletas para tres días, unas tabletas fuertes, estoy to-mando vitaminas y otra adicional. La clínica me llama todos los días y me dijeron que a los 10 días del alta, con hoy (ayer) son siete días, me toma-rán unos exámenes para ver cómo estoy. Esto (Co-vid-19) no escoge, no es mentira, pese a que hay gente dice que no existe”, concluyó Viviani.

Apunte

El pasado 17 de marzo, el cuadro dirigido por Humber-to Viviani practicó por última vez en la cancha 6, pero las prohibiciones por la llegada del coronavirus hicieron que todo se realice de manera vir-tual desde el 18.

Ahora, tras una reunión entre la dirigencia y el cuerpo médico, se determinó contar con el estadio de Quillaco-llo para partidos y, probable-mente, para entrenar una vez

por semana; mientras, la can-cha 6 del Félix Capriles será el principal centro de entrena-miento.

A falta de un protocolo que debe realizarse desde el Servi-cio Departamental del Depor-te (Sedede), la mencionada cancha será la casa del elenco valluno.

Mientras, sabiendo que en cualquier momento estará to-do listo para volver a las prácti-cas, la dirigencia de Las Fieras

prevención para el retorno a prácticas

Con fecha aún por determinar y a la espera de que el Gobierno dicte el permiso, además que los proto-colos estén aprobados y en vigen-cia, en Municipal Vinto Palmaflor se toman las prevenciones para reci-bir a los futbolistas.

Todos los que están en este momento en Cochabamba no tendrán problemas para some-terse a las pruebas de Covid-19 hasta 10 días antes de iniciar el trabajo. Mientras, los futbolistas que están en el interior y exterior del país deberán estar hasta 14 días antes en Bolivia para ingresar a una cuarentena, exigida por Ley, y tomarse las pruebas.

Según de informó desde el club, los futbolistas Claudio Santis (Chile), Matías Abelairas (Argentina), Iván Cañete (Paraguay), Alan Loras y Jhohan Gutiérrez (Santa Cruz) están fuera de la ciudad, pero siguen entrenando. En esta semana puede obtener su permiso, por unos días, el brasileño Thiago Dos Santos.

A la fecha, solo el entrenador Humberto Viviani se contagió de coronavirus, empero ya fue dado de alta y se restablece en su casa tras una semana internado en la clínica Los Olivos.

Humberto Viviani, dT de Vinto Palmaflor. aFP

Page 16: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

Desinfección del complejo de Wilstermann. PRENSA WILSTERMANN

Fútbol. El equipo que se encapsula desde mañana no tendrá contacto ni con el personal del hotel. El entrenamiento será por grupos

Wilstermannel rojo concentrará con un estricto protocolo sanitario

Betty Rojas RoDRíguezLos Tiempos

El equipo de Wilstermann ini-ciará mañana su encapsula-miento con miras a su partido ante el Atlético Paranaense, por la Copa Libertadores (15 de septiembre), en medio de un estricto protocolo de biose-guridad.

Los jugadores, el cuerpo técnico y el personal que es-tará en contacto con el plantel, absoluta-mente todos ingre-sarán a la concentra-ción cerrada. Se habla de 50 personas.

“Al hotel (Avanti La Colonia) ingresa-rán 50 personas. Se están encapsulando todos, desde el agua-tero, hasta el chofer del bus, cosa que no tengan contacto con nadie del exterior”, explicó el médico del plantel aviador, Alex Antezana.

La pasada semana fueron sometidos a pruebas hisopa-das. Según el informe, todas las pruebas fueron negativas. Ayer se les tomó las pruebas de PCR, para descartar totalmen-

una mayor seguridad al plan-tel aviador.

El equipo se dividirá entre tres a cuatro grupos, que tra-bajarán en horarios diferen-tes en el complejo, donde los administrativos estarán aisla-dos mientras dure los entrena-mientos.

“Los jugadores saldrán con ropa de entrenamiento del ho-tel, entrenarán y volverán con su ropa de entrenamiento al hotel. La ropa que tengan, se dejará en la puerta”, dijo Ante-zana, a tiempo de explicar que en el complejo sólo estarán habilitados los baños y el gabi-

nete médico, para cualquier contingencia.

El trabajo por grupos, en el que no tendrán ningún con-tacto ni entre ellos, durará alrededor de unas dos sema-nas. Después, aproximada-mente el 20 de agosto ya se empezará a trabajar con todo el equipo.

“Esto se hace principal-mente los primeros días, para tener la certeza de que todos los jugadores no están conta-giados, después ya va a empe-zar a hacer trabajo en grupo general, porque tienen que empezar a hacer fútbol”, dijo.

te que exista algún jugador con el coronavirus.

“Todos dieron negativos, sin excepción, eso quiere decir que los que tuvieron la Covid, están curados. Hoy (por ayer) se les hizo un nuevo hisopado que es la prueba del PCR. Esto nos da la seguridad de que toda la gente que va a estar dentro del hotel, está completamente sana”, dijo Antezana.

Ya en el hotel, cada una de las 50 personas ten-drá su propio cuarto, ninguno compartirá habitación. Si alguno quiere dar una vuelta por el hotel, debe ha-cerlo con barbijo y con su alcohol en gel en mano.

“Van a tener sus horarios de alimen-tación, se les está pidiendo que tam-poco exista ningún

mozo, que sólo dejen la co-mida en una especie de bufé, donde cada jugador se servi-rá su alimentación. El tema es que no tengan contacto ni con la gente del hotel”, expli-có el galeno, pese a que el per-sonal del hotel, también esta-rá encapsulada para brindar

80 mil dólares es el costo de la concentración del equipo de Wils-termann, desde la inversión por el hotel hasta los protocolos de bioseguridad.

Mientras los casos de Co-vid-19 suben en el país, ¿qué pasará con el regre-so del fútbol profesional? “Hay lugares que están peor que Bolivia y están ju-gando”, advirtió José Qui-roga, dueño de Sports TV Rights, que tiene los de-rechos de transmisión de los partidos de la División Profesional. Por el mismo camino, el presidente de Guabirá, Rafael Paz, consi-deró que el Apertura “debe volver si o si este año”.

“Para entrenar no es necesario que lo hagan todos juntos, pueden en-trenar diez en la maña-na, 10 a medio día y 10 en la tarde. La Conmebol ya dijo que necesitan jugar la Libertadores en septiem-bre. Los clubes se tienen que alistar y cumplir los protocolos y empezar a entrenar”, resaltó el em-presario Quiroga.

Hasta el momento, se disputaron 84 encuentros de los 364 que se deben ju-gar, según el contrato entre clubes y Sports TV Rights.

“Hay condiciones, toda-

vía, para poder jugar, si hay la voluntad de jugar. El Go-bierno está dando un viso de aprobación y los clubes tie-nen que presentar sus nor-mativas a la alcaldía”, subra-yó Quiroga.

El directivo de Guabirá coincide en que el Apertura debe volver. “Sí o sí tiene que volver el fútbol. Si usted ana-liza, fíjese Brasil, Paraguay, Italia, España e Inglaterra. No hubo problema porque hay bioseguridad. Los pro-blemas son en los mercados, en los bancos, donde la gente no está a tres metros de dis-tancia”, apuntó Paz.

José Quiroga: “Hay condiciones para jugar, si hay voluntad”

La PazPágina Siete

josé Quiroga, dueño de sport tV Rights.

Bolívar concentra con 19 jugadores de los 30 que ins-cribió en febrero de este año para la presente edición de la Copa Libertadores, que para los celestes debe vol-ver el 16 de septiembre.

La plantilla está reduci-da por los casos de jugado-res que son positivos asin-tomáticos a la Covid-19 y no son parte de la concentra-ción cerrada.

Por decisión de la diri-gencia, se prohibió a los fun-cionarios y el cuerpo técni-co dar detalles de la identi-dad de los pacientes por ser “confidencial”.

Por los videos y fotogra-fías que facilita a diario la je-fatura de prensa de la Aca-demia, los futbolistas que están concentrados son los siguientes: Juan Carlos Ar-ce, Luis Gutiérrez, Fidencio Oviedo, Marcos Riquelme, Imanol Cárdenas, Víctor Abrego, Roberto Fernán-dez, Diego Bejarano, Cris-tian Machado, Jorge Flo-res, Adrián Jusino, Luis Haquín, Erwin Saavedra, Roberto Domínguez, Erick

Cano, Mauricio Adorno, Jor-ge Pereyra Díaz, Widen Rojas y Guillermo Viscarra.

Hasta el domingo no se observó la presencia de Jai-ro Quinteros, Hernán Rodrí-guez, José Herrera, Paolo Al-cocer, Roberto Flores, Oscar Ribera, Vladimir Castellón, Leonardo Vaca, Javier Rojas, Pedro Azogue y Joel Fernán-dez, quien habría rescindido su contrato.

Una de las gratas aparicio-nes en la concentración fue el lateral Diego Bejarano, quien fue operado en enero en el tendón de Aquiles.

Bolívar concentra con solo 19 jugadores, por casos positivos

La PazPágina Siete

jugadores del Bolívar en concentración. APG

16Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020 dEportEs

pruebas rápidas de control todos los lunesLos jugadores antes de la con-centración fueron sometidos a pruebas PCR.

Una vez dentro del encapsu-lamiento se les realizará prue-bas rápidas de control las próxi-mas tres semanas. El día fijado para los controles es el lunes.

“Después, nuevamen-te debemos repetir con una prueba de PCR los primeros

días de septiembre, para después seguir haciendo los controles periódicas de los jugadores”, dijo Antezana.

El único jugador que no estará aún no será par-te de la concentración, es Humberto Osorio, quien dio positivo en Colombia y su llegada se retrasa por este motivo.

Page 17: Covid-19: Sigma repartirá Avifavir en Latinoamérica · 2020. 8. 4. · Mery Vaca En Bolivia tenemos un gobierno que nos deja sin educación y un ... n.d.r. el material tomado de

17Cochabamba, martes 4 de agosto de 2020